rovira filosofia mexico

8
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN FILOSOFÍA ASIGNATURA: FILOSOFÍA EN MÉXICO SEXTO SEMESTRE PROFESOR: DRA. CARMEN ROVIRA CICLO: BÁSICO ÁREA: FILOSOFÍA EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOS TEORÍCAS PRÁCTICAS HORAS 3516 32 32 8 Carácter: OBLIGATORIA Tipo: TEÓRICO-PRÁCTICO Modalidad: CURSO Asignatura precedente: Asignatura subsecuente:

Upload: ruy-lopez-lobo

Post on 28-Apr-2015

25 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

filosofia mexicana

TRANSCRIPT

Page 1: Rovira Filosofia Mexico

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

ASIGNATURA: FILOSOFÍA EN MÉXICO

SEXTO SEMESTRE

PROFESOR: DRA. CARMEN ROVIRA CICLO: BÁSICO ÁREA: FILOSOFÍA EN MÉXICO Y LATINOAMÉRICA

CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOS

TEORÍCAS PRÁCTICAS HORAS

3516

32

32

8

Carácter: OBLIGATORIA Tipo: TEÓRICO-PRÁCTICO Modalidad: CURSO Asignatura precedente: Asignatura subsecuente:

Page 2: Rovira Filosofia Mexico

TEMARIO PRIMERA PARTE

Comentario

Introductorio

Breve reflexión sobre las características del pensamiento

filosófico mexicano y latinoamericano. Historia de la filosofía e

Historia de las Ideas.

Tema I El pensamiento Nahua. Sus principales categorías. El

problema de la pérdida de la identidad.

Tema II El pensamiento escolástico español sobre América en el siglo

XVI. Alonso de la Veracruz, Francisco de Vitoria, Bartolomé de

las Casas y Ginés de Sepúlveda. La polémica sobre la

naturaleza del indio americano y sobre la justicia de la guerra.

Las bases ideológicas del colonialismo en América Latina.

Tema III La gran escolástica española en México. La Universidad

Pontifica. La gran escolástica y la escolástica decadente en

México.

Tema IV El pensamiento filosófico mexicano en el siglo XVII. Sor Juana

Inés de la Cruz, Carlos de Sigüenza y Góngora.

Tema V El pensamiento filosófico mexicano en el siglo XVIII. El grupo

de los jesuitas mexicanos innovadores. Su pensamiento

filosófico, pedagógico y político. La visión europea de América:

De Paw, Buffon. La idea de Nación.

Tema VI Benito Díaz de Gamarra y su importancia en relación con la

introducción de la filosofía moderna en México. El eclecticismo

en Gamarra. Filosofía tradicional, filosofía moderna y religión.

Estudio, análisis y crítica de la obra de Gamarra.

SEGUNDA PARTE

Tema I Las corrientes ideológicas en la época independentista. El

Criollo y su problemática. Influencias filosóficas en la ideología

independentista mexicana. Los Criollos independentistas: Villa

Urrutia, Primo Verdad, Talamantes y Azcárate. El pensamiento

filosófico de Miguel Hidalgo.

Tema II El liberalismo en México. José María Luis Mora y Lorenzo de

Zavala. La oposición de la escolástica mexicana.

Page 3: Rovira Filosofia Mexico

Tema III El Positivismo en México. Gabino Barreda. Justo Sierra.

Tema IV La oposición en el espacio filosófico al positivismo mexicano.

El Ateneo de la Juventud. La generación ateneísta y la

Revolución Mexicana.

Tema V Análisis del pensamiento filosófico de Antonio Caso.

Tema VI Análisis del pensamiento filosófico de José Vasconcelos.

Tema VII Las corrientes ideológicas en la Revolución Mexicana. El

Socialismo en México. El anarquismo de Ricardo Flores

Magón.

Tema VIII La filosofía de lo mexicano. Samuel Ramos.

BIBLIOGRAFÍA PRIMERA PARTE Comentario Introductorio Cerutti, Horacio, Hacia una metodología de la historia de las ideas (filosóficas)

en América Latina. Universidad de Guadalajara, 1986. Se recomiendan

los capítulos: 3, 5, 6 y 9.

Gaos, José, En torno a la filosofía mexicana, Cap. II, en Obras Completas, Vol.

VIII, “Filosofía mexicana de nuestros días”, “En torno a la filosofía

mexicana”, “Sobre la filosofía y la cultura en México”, México, UNAM,

1996.

Salazar Bondy, Augusto, ¿Existe una filosofía en nuestra América?, México,

Siglo XXI. 1976.

Zea, Leopoldo, La filosofía latinoamericana como filosofía sin más, México,

Siglo XXI, 1969.

Tema I

Garibay K., Ángel María, La literatura de los aztecas. Antología. Joaquín Mortiz,

México, 1974, tercera edición.

León-Portilla, Miguel, El reverso de la conquista. Antología, Joaquín Mortiz,

1978, sexta edición.

---------------------------- Visión de los Vencidos. Antología, Biblioteca del

Estudiante Universitario, UNAM, 1982, novena edición.

Page 4: Rovira Filosofia Mexico

---------------------------- Trece poetas del mundo azteca, UNAM, México, 1984,

tercera reimpresión.

Martínez, José Luis, Nezahualcóyotl, Secretaría de Educación Pública,

Lecturas Mexicanas, núm. 39, 1984.

Tema II De las Casas, Bartolomé, Los indios de México y Nueva España. Antología,

edición, prólogo, apéndices y notas de Edmundo O’Gorman con la

colaboración de Jorge Alberto Manrique, México, Porrúa, Sepan

Cuántos, 1987.

-------------------------------- Tratados, prólogo de Lewis Hanke y Manuel Giménez

Fernández, transcripción de Juan Pérez de Tudela Bueso y traducción

de Agustín Millares Carlo y Rafael Moreno, 2 vols., FCE, 1965.

De la Veracruz, Alonso, Sobre el dominio de los Indios y la guerra justa, trad.,

introd., y notas de Roberto Heredia, México, FFyL, UNAM, 2004.

Hanke, Lewis, El prejuicio racial en el nuevo mundo. Aristóteles y los indios de

Hispanoamérica, trad., de M. Orellana, Sep-Setentas. 1974.

Ponce, Carolina (Compiladora), Innovación y tradición en Fray Alonso de la

Veracruz, Jornadas, México, FFyL, UNAM, 2007.

Rovira Gaspar, María del Carmen, Francisco de Vitoria. España y América. El

poder y el hombre, Miguel Ángel Porrúa, Colección Filosofía de Nuestra

América, México, 2004.

Vitoria, Francisco de, Relección de indios, en Relecciones del estado, de los

indios y del derecho de la guerra, traducción de Antonio Gómez

Robledo, Porrúa, Sepan Cuantos, México, 1985.

Tema III Beuchot, Mauricio y Redmond, W., La lógica mexicana en el siglo de Oro,

México, UNAM, Instituto de Investigaciones Filosóficas, 1985.

La primera Universidad de América. Orígenes de la Antigua Real Pontifica

Universidad de México, UNAM, Instituto de Investigaciones Estéticas,

XXX Aniversario de su establecimiento como Universidad Nacional de

México.

Page 5: Rovira Filosofia Mexico

Tema IV Sigüenza y Góngora, Carlos de, Libra Astronómica y Filosófica, presentación

de José Gaos, edición de Bernabé Navarro, México, UNAM, Instituto de

Investigaciones Filosóficas, 1984.

---------------------------------------- Relaciones Históricas, selección, prólogo y notas

de Manuel Romero de Terreros, México, UNAM, Biblioteca del

Estudiante Universitario.

Sor Juana Inés de la Cruz, Primero Sueño, en Obras Completas.

--------------------------------- Carta a Sor Filotea de la Cruz, en Obras Completas.

Tema V Clavijero, Francisco Javier, Historia Antigua de México, México, Porrúa, Sepan

Cuantos, 1987. (Sexta Disertación: La cultura de los mexicanos).

Humanistas del siglo XVIII. Introducción y selección de textos de Gabriel

Méndez Plancarte, México, UNAM, Biblioteca del Estudiante

Universitario.

Tema VI Díaz de Gamarra y Dávalos, Juan Benito, Tratados. Errores del entendimiento

humano, edición y prólogo de José Gaos, México, UNAM, Biblioteca del

Estudiante Universitario, 1985.

------------------------------------------------------ Elementos de filosofía moderna,

traducción, presentación y notas de Bernabé Navarro, México, UNAM,

Centro de Estudios Filosóficos, 1983.

Peña, Carolina y Rovira, Ma. del Carmen (Compiladoras), Elementos de

filosofía moderna (Física), México, UNAM-UAEM, 1998. BIBLIOGRAFÍA SEGUNDA PARTE Tema I De la Torre Villar, Ernesto, La Constitución de Apatzingán y los creadores del

Estado mexicano. Antología, México, UNAM, 1978.

Hidalgo, Miguel, Disertación sobre el verdadero método de estudiar teología

escolástica, publicada en Hidalgo reformador intelectual y liberador de

Page 6: Rovira Filosofia Mexico

los esclavos, Morelia, Michoacán, Biblioteca de Nicolaitas Notables,

1982.

Locke, Ensayos sobre el gobierno civil, traducción y presentación de José

Carner, México, FCE, 1965.

Matute, Álvaro, México en el siglo XIX. Antología, México, UNAM, Lecturas

Universitarias núm. 12, 1973.

Rousseau, El contrato social, traducción de Enrique Azcoaga, prólogo y

cronología de Mauro Armiño, Madrid, Edad, 1992.

Textos políticos en la Nueva España, selección, introducción y notas de Carlos

Herrejón Peredo, México, UNAM, 1984.

Tema II Alamán, Lucas, Semblanzas e ideario, prólogo y selección de Arturo Arnaiz y

Freg, México, UNAM, Biblioteca del Estudiantes Universitario.

Bentham, Jeremy, Fragmentos sobre el gobierno, traducción e introducción de

J. Larios Ramos, Madrid, Aguilar, 1973.

Lira, Andrés, Espejo de discordias. Lorenzo de Zavala, José María Luis Mora,

Lucas Alamán. Antología, SEP, Cultura, 1984.

Maldonado, Francisco Severo, Nuevo pacto social propuesto a la nación

española. Contrato de Asociación para la República de los Estados

Unidos del Anáhuac, México, Bibliófilos Mexicanos, 1967.

Mora, José María Luis, Obras completas, SEP-Instituto de Investigaciones Dr.

José María Luis Mora, México, 1986. (El alumno elegirá, para su lectura,

aquellos escritos que más le interesen).

Zavala, Lorenzo de, Ensayo crítico de las Revoluciones de México desde 1808

hasta 1830, prólogo, ordenación y notas de Manuel González Ramírez,

Porrúa, México, 1969.

Tema III Barreda, Gabino, Estudios, prólogo y selección de José Fuentes Mares,

México, UNAM, Biblioteca del Estudiantes Universitario, 1992.

Sierra, Justo, Obras Completas, México, UNAM. (El alumno elegirá, para su

lectura, aquellos escritos que más le interesen).

Page 7: Rovira Filosofia Mexico

Tema IV

Conferencias del Ateneo de la Juventud, prólogo, notas y recopilación de

apéndices de Juan Hernández Luna seguido de anejo documental de

Fernando Curiel Defossé, México, UNAM, 2000.

Tema V

Caso, Antonio, Obras Completas, UNAM. (El alumno elegirá, para su lectura,

aquellos escritos que más le interesen).

Tema VI El alumno elegirá, para su lectura, aquellos escritos de Vasconcelos que más le

interesen.

Tema VII Ramos, Samuel, El perfil del hombre y la cultura en México, México, Espasa-

Calpe, 1990.

Nota: En relación con las lecturas del tema V al VII, el alumno recibirá, previamente, una orientación sobre las mismas.

Como lecturas complementarias para la segunda parte del curso se

recomiendan los siguientes textos: Rovira Gaspar, María del Carmen (Coordinación, introducción y notas), Una

aproximación a la historia de las ideas filosóficas en México. Siglo XIX y

principios del XX, Tomo I, 2ª ed., 2010 y Tomo II, 2ª ed., 2011,

Universidad Autónoma de Querétaro, Universidad de Guanajuato,

Universidad Autónoma de Madrid, Universidad Nacional Autónoma de

México.

Pensamiento filosófico mexicano del siglo XIX y primeros años del XX, III

Tomos, México, UNAM, Coordinación de Humanidades, Lecturas

Universitarias, 1998.

Page 8: Rovira Filosofia Mexico

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral si X no Exámenes parciales si no Exposición audiovisual si no Exámenes finales si X no Ejercicios dentro del aula si no Trabajos y tareas fuera

del aula si no

Ejercicios fuera del aula si no Participación en clase si no Seminario si no Asistencia a prácticas si no Lecturas obligatorias si X no Informe de

investigación si no

Trabajos de investigación si no Prácticas de campo si no Otros:

Otros: