roundup

39
Roundup, el herbicida mas usado de la argentina Glifosato y Transgénicos, el caso argentino y las consecuencias sobre la salud Es muy largo Pero interesante, guardalo y leelo en partes si te parece 08-10-08, Por Observatorio de las Empresas Transnacionales (OET) El glifosato es el principio activo del herbicida Roundup (nombre comercial de Monsanto). Fue desarrollado para la eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida de amplio espectro, no selectivo y de acción sistémica, altamente efectivo para matar cualquier tipo de planta. En caso de propagación de Roundup sobre una planta, provoca la contaminación general del organismo, lo que provoca una necrosis de los tejidos vegetales, que la conducen a la muerte. Los efectos en humanos, incluyen irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, electrocardiogramas anormales y daño o falla renal. El glifosato es el principio activo del herbicida Roundup (nombre comercial de Monsanto). Fue desarrollado para la eliminación de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida de amplio espectro, no selectivo y de acción sistémica, altamente efectivo para matar cualquier tipo de planta. En caso de propagación de Roundup sobre una planta, provoca la contaminación general del organismo, lo que provoca una necrosis de los tejidos vegetales, que la conducen a la muerte. Los efectos en humanos, incluyen irritaciones dérmicas y oculares, náuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presión sanguínea, reacciones alérgicas, dolor abdominal, pérdida masiva de líquido gastrointestinal, vómito, pérdida de conciencia, destrucción de glóbulos rojos, electrocardiogramas anormales y daño o falla renal. I Parte - Glifosato y Transgénicos en el Mundo ¿Que es el Glifosato?

Upload: rln222

Post on 18-Dec-2015

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Roundup

TRANSCRIPT

Roundup, el herbicida mas usado de la argentina

Glifosato y Transgnicos, el caso argentino y las consecuencias sobre la salud

Es muy largo Pero interesante, guardalo y leelo en partes si te parece

08-10-08, Por Observatorio de las Empresas Transnacionales (OET)

El glifosato es el principio activo del herbicida Roundup (nombre comercial de Monsanto). Fue desarrollado para la eliminacin de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida de amplio espectro, no selectivo y de accin sistmica, altamente efectivo para matar cualquier tipo de planta. En caso de propagacin de Roundup sobre una planta, provoca la contaminacin general del organismo, lo que provoca una necrosis de los tejidos vegetales, que la conducen a la muerte. Los efectos en humanos, incluyen irritaciones drmicas y oculares, nuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presin sangunea, reacciones alrgicas, dolor abdominal, prdida masiva de lquido gastrointestinal, vmito, prdida de conciencia, destruccin de glbulos rojos, electrocardiogramas anormales y dao o falla renal.

El glifosato es el principio activo del herbicida Roundup (nombre comercial de Monsanto). Fue desarrollado para la eliminacin de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida de amplio espectro, no selectivo y de accin sistmica, altamente efectivo para matar cualquier tipo de planta. En caso de propagacin de Roundup sobre una planta, provoca la contaminacin general del organismo, lo que provoca una necrosis de los tejidos vegetales, que la conducen a la muerte. Los efectos en humanos, incluyen irritaciones drmicas y oculares, nuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presin sangunea, reacciones alrgicas, dolor abdominal, prdida masiva de lquido gastrointestinal, vmito, prdida de conciencia, destruccin de glbulos rojos, electrocardiogramas anormales y dao o falla renal.

I Parte - Glifosato y Transgnicos en el Mundo

Que es el Glifosato?

El glifosato es el principio activo del herbicida Roundup (nombre comercial de Monsanto). Fue desarrollado para la eliminacin de hierbas y de arbustos, en especial los perennes. Es un herbicida total.

Es un herbicida de amplio espectro, no selectivo y de accin sistmica, altamente efectivo para matar cualquier tipo de planta, que es absorbido principalmente por las partes verdes de los tejidos vegetales.

En caso de propagacin de Roundup sobre una planta, esta absorbe el producto qumico hasta el nivel de las hojas, por lo que despus pasa a la salvia, provocando la contaminacin general del organismo, lo que provoca una necrosis de los tejidos vegetales, que conduce a la muerte la planta.

Los efectos en humanos, incluyen irritaciones drmicas y oculares, nuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presin sangunea, reacciones alrgicas, dolor abdominal, prdida masiva de lquido gastrointestinal, vmito, prdida de conciencia, destruccin de glbulos rojos, electrocardiogramas anormales y dao o falla renal.

Los productos agroqumicos que Monsanto ofrece en la actualidad son:

Roundup Amonio, compuesto por sal monoamnica al 39,6% y cocoamina un surfactante de ltima generacin, tiene la composicin del glifosato 360 gr. X litro al igual que el Roundup Classic.

Roundup FG o Roundup Formulacin Granulada, es la nueva presentacin de la frmula lquida de Roundup. Es altamente concentrado y se presenta en grnulos solubles en agua limpia para ser aplicado como pulverizado.

Roundup Full II

Roundup UltraMax, una nueva formulacin slida a base de sal monoamnica que a travs de la tecnologa "Transorb II" y la nueva combinacin de aditivos

Guardin, un herbicida preemergente selectivo especialmente desarrollado para maximizar rendimientos en maz y el nico con protector especfico para la total seguridad del cultivo. Est registrado para el control de gramneas anuales y distintas

Lightning, es un herbicida selectivo de amplio espectro y accin prolongada, para aplicaciones post-emergentes tempranas en el cultivo del maz Clearfield.

Harness, es el herbicida preemergente ms efectivo para el control de las malezas anuales gramneas y algunas latifoliadas en el cultivo de girasol.

Entre los productos hbridos se encuentran DEKLAB maz, girasol y sorgo.

La OMS, la EPA y Cientficos Independientes

La Agencia de Proteccin Ambiental (EPA) reclasific los plaguicidas que contienen glifosato como clase II, dentro de la categora altamente txicos.

La Organizacin Mundial de la Salud, ha clasificado al glifosato como extremadamente txico (categora I).

Estudios realizados por cientficos independientes han demostrado que el glifosato ha sido errneamente calificado como "toxicolgicamente benigno".

Un equipo norteamericano de cientficos independientes, Northwest Coalition for Alternatives to Pesticides (NCAP) ha realizado una revisin de la toxicologa del glifosato e identificando efectos adversos en todas las categoras estndar de estudios toxicolgicos (subcrnicos, crnicos, carcinogenticos, mutagnicos y reproductivos).

A continuacin podemos observar un estudio realizado en el ao 2001 por miembros del Pesticide Action Network.

Aseveraciones de Monsanto

Hallazgos de Investigaciones Independientes

El Roundup posee un bajo potencial irritativo para ojos y la piel y adems no constituye un riesgo para la salud humana.

El Roundup est entre los pesticidas ms denunciados por ocasionar incidentes de envenenamiento en varios pases. El Roundup ocasiona un espectro de sntomas agudos, incluyendo eczema recurrente, problemas respiratorios, hipertensin arterial y reacciones alrgicas.

El Roundup no ocasiona ningn efecto adverso reproductivo.

En ensayos de laboratorio sobre conejos el glifosato efectos dainos duraderos sobre la calidad del esperma y el recuento espermtico.

El Roundup no es mutagnico en mamferos.

En experimentos de laboratorio se observ dao en el ADN de rganos y tejidos de ratones.

El Roundup es ambientalmente seguro.

En el medioambiente agrcola, el glifosato es txico para organismos benficos del suelo y artrpodos predadores benficos, e incrementa la susceptibilidad a enfermedades de los cultivos. El uso de glifosato en forestacin y agricultura genera efectos indirectos perjudiciales en pjaros y pequeos mamferos al daar su provisin alimenticia y su hbitat. El contenido de POEA en el Roundup es letal para los renacuajos de tres especies de sapos terrestres y arbreos en Australia. El gobierno australiano prohibi es uso de estos productos cerca de aguas. Dosis sub-letales de glifosato provenientes de la deriva daan las comunidades de plantas silvestres y pueden afectar algunas especies situadas hasta a 20 metros del fumigador. El uso de glifosato en zonas arables ocasiona acronecrosis o gangrena regresiva en rboles perimetrales. El glifosato promueve el crecimiento poblacional de un caracol acutico que es el husped intermedio de fasciolosis heptica en mamferos. La degradacin del glifosato por microorganismos en el agua puede estimular los efectos eutroficativos

El Roundup es rpidamente inactivado en el suelo y el agua.

El glifosato es muy persistente en el suelo y los sedimentos. El glifosato inhibi la formacin de ndulos fijadores de nitrgeno en trbol durante 120 das luego de su aplicacin. Residuos de glifosato fueron hallados en lechuga, zanahoria y cebada cuando fueron plantados un ao despus de la aplicacin de glifosato. Los fertilizantes en base a fosfatos pueden inhibir la degradacin en suelo del glifosato.

El Roundup es inmvil y no percola en los suelos.

El glifosato puede desorberse fcilmente de las partculas del sueloen un amplio espectro de tipos de suelos. Puede ser extensivamente mvil y percolar hacia capas ms profundas del suelo. El glifosato puede ser transportado por partculas del suelo en forma de deriva secundaria.

El Roundup no contamina el agua potable cuando es utilizado por autoridades locales sobre superficies duras.

En Inglaterra, la Welsh Water Company detect niveles de glifosato superiores al lmite establecido por la Unin Europea todos los aos desde 1993. El Inspectorado de Agua Potable recomienda que el glifosato sea monitoreado, especialmente en reas donde es utilizado por autoridades locales sobre superficies duras.

Es virtualmente imposible que se desarrolle resistencia a glifosato en malezas.

En 1996, se descubri una gramnea forrajera resistente al glifosatoen Australia.El desplazamiento de genes desde cultivos transgnicos a especies convencionales o malezas y la transferencia horizontal ocurren a corta distancia y pueden manejarse con facilidad. En aquellos cultivos que han sido examinados, las densidades de polen son mucho ms altas y sus patrones de dispersin difieren de los de campos grandes en comparacin con aquellos constatados en lotes experimentales. La dispersin de polen por el viento sucede a distancias mucho mayores y a concentraciones ms altas que las predichas por extrapolaciones a partir de cultivos experimentales.

La transferencia gentica desde cultivos de oleaginosas transgnicos es inevitable.Los cultivos Roundup Ready reducirn los niveles de utilizacin de herbicidas.

Los cultivos tolerantes a herbicidas intensificarn e incrementarn la dependencia del uso agrcola de herbicidas ms que conducir a reducciones significativas. Una variedad de herbicidas tendr que ser reintroducida para controlar voluntarios glifosato-resistentes y malezas resistentes.

(Fuente: Impactos sanitarios y ambientales del glifosato: Las implicaciones del aumento en la utilizacin de glifosato en asociacin con cultivos genticamente modificados. Julio de 2001. Informe realizado por David Buffin y Topsy Jewell, miembros del Pesticide Action Network, UK. Tabla basada en datos de: Monsanto Company, 1985, Toxicology of Glyphosate and Roundup Herbicide. Monsanto Company, Department of Medicine and Environmental Health, Missouri, USA; Monsanto Company, Web Site: www.monsanto.com., 18th January 1998; Monsanto Advertising Supplements in Farmers?s Weekly, Roundup 91, 7 June 1991, and Roundup 92, 5th June 1992; Pesticide Outlook, Dec. 1997, Royal Society of Chemistry, Vol. 8, No. 6, pp3-4.)

Antecedentes Histricos - El agente naranja

En la segunda guerra mundial una estrategia pensada por el ejrcito estadounidense para vencer al ejrcito japons fue la destruccin de las cosechas de arroz utilizando un herbicida lo suficientemente potente.

En ese marco se realizaron investigaciones que dieron como resultado el desarrollo de dos herbicidas combinados: el 2,4D y el 2,4,5-T, mas conocido como agente naranja.

Del segundo defoliante surgi un producto derivado; el TCDD, una dioxina.

Las dioxinas son subproductos no deseados de numerosos procesos de fabricacin tales como la fundicin, el blanqueo de la pasta de papel con cloro o, como en este caso, la fabricacin de algunos herbicidas y plaguicidas.

La exposicin a altas concentraciones de dioxinas puede causar lesiones cutneas, tales como acn clrico y manchas oscuras, as como alteraciones funcionales hepticas si el tiempo de exposicin es breve.

Sin embargo si la exposicin es de tiempo prolongado puede provocar alteraciones inmunitarias, del sistema nervioso en desarrollo, del sistema endocrino y de la funcin reproductora.

La Organizacin Mundial de la Salud a travs de su Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cncer (CIIC) realiz el 1997 una evaluacin de la TCDD clasificndola como carcingeno humano.

Dentro de los subgrupos sensibles el feto es particularmente sensible a la exposicin a las dioxinas. El recin nacido, cuyos rganos se encuentran en fase de desarrollo rpido, tambin puede ser ms vulnerable a algunos efectos.

Finalmente el agente naranja se prob en un atoln del Pacfico y debido a su altsima nocividad no fue utilizado. Sin embargo aos mas tarde si se utilizo en la selva Vietnamita para dejar al descubierto a la resistencia que se esconda all.

A principios de los aos sesenta, Monsanto y otras seis empresas estadounidenses (Dow Chemicals, Diamond Shamrock Corporation, Hercules Inc, Uniroyal Inc., T-H Agricultural & Nutrition Company y Thomson Chemical Corporation) producen herbicidas que contienen TCDD a pesar que las investigaciones mdicas de la OMS (Organizacin Mundial de la Salud), la EPA (Agencia de Proteccin Ambiental de los Estados Unidos) y diversos grupos de cientficos independientes establecen de forma incuestionable su altsimo grado de toxicidad provocando cncer, malformaciones congnitas en el feto y modificaciones genticas.

A mediados de la dcada del 70 se comienza a comercializar el herbicida Roundup producido por Monsanto, el cual contiene grandes cantidades de glifosato, de todos modos pasara a convertirse en el herbicida ms vendido del mundo.

El porque de la utilizacin de herbicidas tan poderos y con tantos efectos secundarios sobre el ambiente y la salud humana esta directamente relacionado con el nuevo paradigma de produccin agrcola relacionado con los transgenicos.

Colombia

Toneladas de Roundup y de Roundup Ultra han sido diseminados en Colombia, durante la guerra de la droga de 24 aos. El uso de estos herbicidas ha producido de continuo quejas por problemas de salud de los campesinos del campo colombiano. Esas quejas han sido ignoradas en su mayor parte por los funcionarios gubernamentales en Washington y por Monsanto.

"Nuestros cultivos legales nuestro nico sustento; mandioca, bananas, palmas, caa de azcar, y maz, han sido fumigados. Nuestras fuentes de agua, arroyos, ros, lagos, han sido envenenadas, exterminando nuestros peces y otros seres vivientes. En la actualidad, el hambre es el nico pan nuestro de cada da. En nombre de los indgenas amaznicos solicito que las fumigaciones se detengan de inmediato", testimonia uno de los afectados.

Casi 70000 galones de Roundup han sido pulverizados en Colombia en el ao 2001, segn clculos basados en las cantidades pulverizadas por hectrea. En el ao 2000, aproximadamente 145.750 galones fueron pulverizados sobre 53.000 hectreas, estas cifras no incluyen toda la fumigacin de cosechas de estupefacientes con Roundup en Colombia desde 1978.

Revolucin Verde

La Revolucin Verde consisti en la introduccin a gran escala de variedades modernas de alta productividad a partir de los aos 50.

Trata sobre una innovacin de proceso, consistente en un nuevo mtodo de produccin a travs de la modernizacin tecnolgica en la agricultura, entendida como la transformacin del campo, gracias a la fitogentica, producto de su progresiva insercin en un cierto modelo de desarrollo capitalista.

En pocas palabras este modelo est caracterizado por basarse en la produccin a gran escala, el monocultivo, el uso intensivo de insumos como los fertilizantes qumicos sintticos, los agrotxicos, el alto grado de mecanizacin y la alta dependencia con el mercado.

Los receptores de esta revolucin fueron los pases subdesarrollados donde supuestamente se aprovechan al mximo el rendimiento potencial de los cultivos en las condiciones a las que estn sometidos los agricultores de estos pases. Por su parte los ms beneficiados, son las compaas multinacionales de procesamiento y manufactura agrcola.

El mito principal de la Revolucin Verde consiste en que las semillas producidas por la misma multiplican la cosecha de cereales y por lo tanto son la clave para terminar con el hambre en el mundo. Un mayor rendimiento significara mejores ingresos para los agricultores pobres, lo que les permitira salir de la miseria. Adems, ms cantidad de alimentos implicara menos hambre en el planeta.

Oficialmente, los objetivos de la Revolucin Verde eran incrementar la produccin para que los pases del mundo en desarrollo resuelvan las causas sociales de la pobreza, reduciendo adems las tasas de natalidad.

Algunos de los pases que ms participaron en este proceso fueron China y la India.

Ya en los 70 la industrializacin de la produccin agrcola introdujo los paquetes tecnolgicos continuando su mecanizacin con el desarrollo de los productos transgnicos.

Sin embargo, las dcadas que lleva aplicada la mecanizacin de la produccin de alimentos, y desde hace unos aos la introduccin de elementos de la gentica para mejorar dicha produccin con el fin de terminar con el hambre mundial y la escasez de alimentos han chocado con la realidad negando el carcter redentor de la denominada Revolucin tornndola una falacia enorme sin sustento alguno.

Los cultivos transgenicos

La primer planta transgenica se creo en 1983 y en solo 20 aos los cultivos transgenicos impulsados por un grupo reducido de transnacionales pasaron de la nada a ms de 67,7 millones de hectreas en el ao 2003, sin que se conozcan sus consecuencias sobre la salud y el medio ambiente, y sin hacer mnimo uso del principio de precaucin.

Los objetivos declarados de la creacin de este diseo biolgico fueron la reduccin del uso de herbicidas, incremento de la productividad mostrndolo como una solucin al problema de la escasez de alimentos, simplificacin en el proceso de produccin y mayores rindes para los productores.

Reduccin del uso de herbicidas

Prcticamente la totalidad de los cultivos transgnicos han sido manipulados para reemplazar a sustancias qumicas de amplio uso, especialmente insecticidas (Bacillus thuringiensis) y herbicidas (glifosato o glufosinato, fabricados por las mismas empresas que venden las semillas).

La mayora de las plantas transgnicas incorporan un gen marcador de resistencia a los antibiticos.

El Bacillus thuringiensis (Bt) transgnico reemplaza a un insecticida, que antes se rociaba sobre las plantas, por otro dentro de la misma planta.

La resistencia al Bt podra aparecer en los siguientes aos, de hecho ya se han reportado varios casos alrededor del mundo.

Los cultivos transgnicos son mayoritariamente resistentes a los herbicidas, y se venden formando parte de un paquete de tecnologa que incluye la semilla transgnica y el herbicida al que es resistente.

En la actualidad los dos productos principales son Roundup Ready de Monsanto que tolera su herbicida Roundup (glifosato), y el Liberty Link de AgrEvo que tolera su herbicida Liberty (glufosinato).

Incremento de la productividad y solucin al hambre mundial

La industrializacin de la produccin agrcola comenzada durante los aos 70 en la denominada revolucin verde con la inclusin de los paquetes tecnolgicos contina su mecanizacin con el desarrollo de los transgnicos.

La afirmacin que la mecanizacin de la produccin de alimentos, y desde hace unos aos la introduccin de elementos de la gentica para mejorar dicha produccin con el fin de terminar con el hambre mundial y la escasez de alimentos es una afirmacin que no tiene sustento alguno y una falacia enorme, como afirma la cientfica, filsofa y escritora india Vandana Shiva el aumento en la produccin de trigo y maz genticamente modificado se logr a costa de la produccin de otros alimentos aportados por los pequeos establecimientos (granjas). A los mercados nacionales e internacionales ha llegado ms grano de dos o tres productos determinados, pero las familias de las granjas del Tercer Mundo han tenido menos para comer. (Shiva, 2003: 24)

En primer lugar no existe escasez de alimentos en el mundo sino que lo que existe es una centralizacin de estos en determinadas reas geogrficas y lo que es peor aun una concentracin de acuerdo al poder adquisitivo, esto quiere decir por clase social.

Segundo los beneficios de la produccin transgnica mecnica de alimentos estn concentrados en un grupo reducido de multinacionales.

Los siguientes cuadros y mapas muestran lo afirmado:

reas geogrficas de cultivo de transgnicos y pobreza

Pases que cultivan transgnicos

Elaboracin propia

Los pases industrializados que cultivan transgenicos son 7(Estados Unidos, Canad, Australia, Espaa, Alemania, Rumania y Bulgaria) y 11 los pases en vas de desarrollo (Argentina, China, Surfrica, Mxico, Indonesia, Brasil, India, Uruguay, Colombia, Honduras y Filipinas).

Porcentaje de poblacin subnutrida por pas

Analizando los pases con mayor ndice de subnutricin y contrastndolos con aquellos que cultivan transgnicos, podemos observar que en varios casos los pases productores de alimentos transgnicos tienen altos ndices de subnutricin en su poblacin. Esto es relevante principalmente en algunos pases de Amrica Latina y Asia como Mxico, Colombia, Brasil, Indonesia, China e India, la mayora de ellos con gran cantidad de poblacin.

Pases con mayor cantidad de cultivos transgnicos

Elaboracin propia

Distribucin del 99 % de la produccin transgenica en el mundo para 2003

Estados Unidos (63%), Argentina (21%), Canad (6%), China (4%), Brasil (4%) y Sudfrica (1%) representan el 99% de la superficie plantada con transgenicos en 2003.El nmero de pases con cultivos transgenicos ha aumentado de 6 en 1996 hasta 18 en 2003.

Simplificacin en el proceso de produccin

Laboreo

La simplificacin en cuanto a la aplicacin de un solo herbicida en lugar de varios es uno verdadera facilidad para muchos agricultores.

Otro beneficio potencial es el mnimo laboreo, las tcnicas de cultivo que reducen la necesidad de arar o incluso lo eliminan completamente.

A medio y largo plazo las explotaciones agrarias fueron mecanizndose, disminuyendo de esta forma el empleo agrario. El resultado ha sido dispar. Las explotaciones ms dinmicas obtuvieron excelentes resultados econmicos, mientras que las ms atrasadas progresaron lentamente, separndose mucho ms los dos extremos de la pirmide social del campo.La mecanizacin reduce el empleo por hectrea. Donde se la introduce en forma intensiva, sin que los jornaleros tengan otras alternativas de empleo se origina un grave problema social

Impacto Ambiental

Los herbicidas por su naturaleza sinttica, su concentracin, la forma de aplicacin y sus interacciones con el medio, pueden provocar interacciones complejas con el ambiente, pudiendo aparecer tolerancia, contaminacin, destruccin de habitats y efectos sobre la biodiversidad. A esto hay que sumarle los impactos sobre la salud humana.

Problemas de deriva, pues hasta dosis subletales del glifosato arrastrados por el viento pueden daar flores y plantas silvestres en distancias superiores a los 20 metros del sitio asperjado. En aplicaciones terrestres, entre el 14 y el 78 % del herbicida puede escapar al sitio de aplicacin original y los modelos de simulacin indican efectos sobre especies susceptibles a los 100 metros del sitio, encontrndose residuos del mismo en puntos a ms de 400 metros del lugar de la aplicacin terrestre. Los mrgenes se incrementan en las aplicaciones con helicptero o por avin, en valores de 41 al 82 % y llegando a hallarse trazas a 800 metros, como mayor distancia estudiadala zona buffer recomendada debe estar entre 76 y 1200 metros, (Pengue, El Glifosato y la dominacin del ambiente).

Mayores rindes para los productores

Todas las semillas transgnicas estn patentadas. Hasta ahora los agricultores podan comprar las semillas, incluso las patentadas, y podan usarlas posteriormente en sus propios cultivos.

Esto esta cambiando con las nuevas leyes de patentes, todas esas actividades son ilegales; el comprador paga por usar una sola vez el germoplasma.

El derecho a poseer genes es un fenmeno nuevo en la historia mundial y sus efectos en la agricultura, y en la vida en general, todava es muy incierto.

Esta suerte de neofeudalismo gentico convierte a los agricultores en dependientes de las multinacionales, las cuales les venden semillas y plaguicidas y les compran la produccin a muy bajos precios, sin dejarles beneficio alguno.

El nuevo fenmeno de los contratos de semillas estipula qu marca de plaguicidas debe usar el agricultor, un mercado cautivo que las multinacionales del agro vienen creando desde hace aos.

En el grfico siguiente se puede observar como esta distribuido el mercado de plantas transgnicas entre las transnacionales del sector.

Principales transnacionales productoras de transgnicos

Monsanto tiene el 80% del mercado de las plantas transgnicas, seguida porAventis con el 7%, Syngenta (antes Novartis) con el 5%, BASF con el 5% yDuPont con el 3%. Estas empresas tambin producen el 60% de los plaguicidas y el 23% de las semillas comerciales.

Cerca del 18% por ciento de los cultivos transgnicos mundiales son variedades Bt (Bacillus thuringiensis), sobre todo de maz (9,1 millones de hectreas, 13% del total mundial en 2003), manipuladas para producir una toxina contra los insectos (12,2 millones de hectreas en total), y el 73% son cultivos transgnicos de soja (41,4 millones de hectreas, 61%), maz, colza y algodn diseados para resistir a herbicidas como el glifosato o el glufosinato (67,7 millones de hectreas). El resto llevan ambas caractersticas, Bt y resistencia al glifosato. (World Watch Institute).

Acerca del consumo de transgnicos

El rechazo de los consumidores y de los fabricantes y grandes comercializadores de alimentos en Europa ha reducido el consumo de los alimentos transgenicos.

Las exportaciones estadounidenses de soja y maz a la Unin Europea han cado estrepitosamente. La Administracin de drogas y Alimentos de los Estados Unidos FDA (por sus siglas en ingles), a la hora de aprobar los alimentos transgenicos que las compaas producen, no realiza ningn examen o prueba, sino que toma los datos que las mismas compaas les da. Estos estudios son confidenciales.

La FDA depende casi totalmente de la notificacin voluntaria de las compaas de biotecnologa, advierten los cientficos hngaros Arpad Pusztai y Susan Bardocz.

Excluyendo los estudios que son confidenciales y los que no tienen relacin con la salud humana no existe prcticamente ninguno.

Un informe publicado en la revista Nutritional Health, I. F. Pryme y R. Lembcke resalta que los estudios cientficos sobre transgnicos no financiados por la industria han encontrado problemas con serias implicaciones para la salud humana, mientras que aquellos estudios financiados por la industria de alimentos nunca encuentran ningn problema.

Los estudios sobre transgnicos que tengan alguna relevancia a la salud humana son apenas ms de veinte, de los cuales solamente uno a sido realizado con sujetos humanos.Es alarmante que se hayan comercializado libremente estos alimentos sobre una base cientfica prcticamente nula acerca de sus posibles consecuencias a la salud.

Si se toman los datos sobre alimentos transgenicos que han trascendido la confidencialidad y fueron hechos pblicos, no se observan resultados favorables para los transgenicos. En 2005 el peridico ingls The Independent report la existencia de un informe secreto de la compaa de biotecnologa Monsanto el cual indicaba que ratas alimentadas con el maz transgenico creado por la compaa, Mon 863, por trece semanas tuvieron conteos anormalmente altos de clulas blancas y linfocitos en la sangre, los cuales aumentan en casos de cncer, envenenamiento o infeccin; bajos nmeros de reticulocitos (indicio de anemia); prdida de peso en los riones (lo cual indica problemas con la presin arterial); necrosis del hgado; niveles elevados de azcar en la sangre (posiblemente diabetes); y otros sntomas adversos.

Algunos investigadores afirman que existe el peligro de transferencia de genes alergnicos que pueden transmitirse accidentalmente a otras especies y producir reacciones peligrosas en las personas alrgicas. Un caso conocido es el de la nuez del Brasil. Un gen alergnico perteneciente a l se transfiri a una variedad transgnica de soja. Al descubrirse la presencia del gen durante la fase de experimentacin se decidi no sacar esta variante de la soja al mercado.

Tambin puede verse alterada la cadena alimentaria por la presencia de organismos genticamente modificados. Ya hubo un caso de ello cuando la variedad de maz GM Starlink, destinada a la elaboracin de forrajes, se us accidentalmente en productos para el consumo humano si bien no se demostr que el maz Starlink fuera peligroso para las personas.

Otro peligro es el de la resistencia a los antibiticos. Los genes que proporcionan resistencia a los antibiticos se introducen en los OGM en calidad de "marcadores" para indicar que la transferencia gentica tuvo lugar. Sin embargo, existen temores de que estos "genes marcadores" se vuelvan resistentes a los antibiticos. Sin embargo, en los ltimos aos el mtodo fue modificado utilizando genes marcadores que no hagan incurrir en riesgos para la salud o el medio ambiente.

Sobre la soja

Aunque se promocionan alimentos a base de soja con fines de salud y nutricin, los estudios han mostrado que un cambio brusco hacia la adopcin de dietas a base de esta oleaginosa es daino para la salud. Los alimentos hechos con soja, tanto los procesados como los sin procesar, poseen sustancias txicas cuyos niveles de concentracin generan riesgos significativos en la salud humana y de los animales.

La soja contiene inhibidores de la tripsina que bloquean los procesos pancreticos, provocan un aumento del tamao y del peso del pncreas, originando cncer. En Estados Unidos, el cncer de pncreas es el quinto tipo de cncer con mayor mortalidad y contina aumentando su incidencia. Las mayores concentraciones de inhibidores de la tripsina se hallan en la harina de soja.

La soja adems contiene lectinas que interfieren en el sistema inmunolgico y la ecologa microbiana intestinal. Cuando se las inyectaba en ratas, las lectinas sintetizadas a partir de la soja eran letales. Por va oral impedan el crecimiento de la rata.

La soja tambin posee cido ftico, que interfiere en la absorcin de minerales como el calcio, el magnesio, el cinc, el cobre y el hierro.

El riesgo ms grande que plantean las dietas basadas en soja se debe a su contenido en estrgenos, especialmente en el caso de la soja modificada genticamente. El impacto de esto qued manifiesto al descubrirse que entre las mujeres nacidas de madres que haban consumido estrgenos sintticos ocurran el triple de abortos no provocados que entre las dems mujeres, as como una mayor incidencia de una extraa forma de cncer vaginal. (Shiva, 2003: 47)

Adems, los varones nacidos de madres que consumieron esos estrgenos posean niveles de infertilidad ms grandes que los de otros varones.

Al estar muy difundido el empleo de soja en productos de alimentacin, incluida la comida para bebs, una alta cantidad de nios, nias, mujeres y hombres estn consumiendo estrgenos. Los nios pequeos alimentados con frmulas a base de soja estn ingiriendo diariamente dosis de estrgenos equivalentes a las de entre ocho y doce pldoras anticonceptivas(Shiva, 2003: 47)

Los consumidores concientes e investigadores tienen una simple pregunta; si es que estos alimentos son tan seguros, por qu se opone la industria a que vayan etiquetados para que los consumidores puedan identificarlos y decidir libremente consumirlos o no?

Regulaciones sobre transgnicos en los pases de mayor concentracin de estos cultivos

De acuerdo con los datos expuestos anteriormente de los cuales se obtienen que para el ao 2003 en 99% de la produccin transgnica estaba concentrada en solo seis pases, a saber: Estados Unidos (63%), Argentina (21%), Canad (6%), China (4%), Brasil (4%) y Sudfrica (1%), a continuacin observamos las legislaciones y normas de estos pases en relacin a los productos transgnicos y (en algunos casos) el glifosato.

Canad

Este pas emiti un documento de decisin (E92-02) que es la etapa final en el proceso de regulacin del uso pre-cosecha de glifosato (Roundup) herbicida usado en trigo, cebada, porotos de soja, guisantes, lenteja, (canola) y lino.

El texto incluye instrucciones que apareceran en la etiqueta de Roundup y tratan de impedir contaminacin de agua, crear una zona de parachoques de 15 millas alrededor de reas de no concentracin, impedir la derivacin o sobre-aspercin en reas de no concentracin de habitats de vegetacin y fauna. Tambin se prohbe la aplicacin por avin.

Adems Monsanto Canad S.A., arregl desarrollar material educativo para los granjeros para informar las restricciones en la etiqueta.

* Standares de Glifosato permitidos en Canad - Standards para agua potable en Canad y criterios de salud

En 1987 se estableci que la concentracin mxima aceptable intermedio (IMAC) de glifosato sera de 0,28 mg/L mientras que la cantidad admitida insignificante diariamente para el mismo producto (NDI) sera de 0.03 mg/kg bw por da. Adems se establecen:

Lneas gua de calidad del agua para la proteccin de la vida acutica en Canada Lneas gua de agua fresca 65 g/L Lneas gua de calidad del agua ara la proteccin del uso de agua en la agricultura en Canada Lneas gua de agua para ganado 280 g/L

* Accionar de Health Canad

Health Canad es el departamento del Gobierno Canadiense con responsabilidad en la salud pblica.

Ha emitido varias disposiciones en lo referente al glifosato.

Por ejemplo, el 24 de octubre de 2002 emiti una regulacin para alimentos y drogas (1198-Glifosato y Trimethylsulfopnium).Tambin ha impuesto lmites mximos de glifosato sobre residuos de diversos productos.

Estados Unidos de Amrica

La EPA (Agencia de Proteccin del Medio Ambiente de Estados Unidos) es una agencia del gobierno federal de Estados Unidos encargada de proteger la salud humana y proteger el medio ambiente: aire, agua y suelo.

Cuando en 1974 el Congreso de ese pas aprob la ley sobre seguridad del agua potable se hizo necesario que la Agencia determine niveles seguros de qumicos en el agua potable que puedan hacer o causar problemas de salud.

Estos niveles no obligatorios, que se basan en posibles riesgos de salud u exposicin, son llamados Maximum Contaminant Level Goals (en espaol metas mximas de niveles contaminantes).

El MCLG que se fij para el glifosato fue de 0,7 partes por milln (ppm) ya que la EPA cree que este nivel de proteccin no podra causar ningn problema se salud potencial descrito.

Posteriormente la EPA fij un Standard obligatorio denominado nivel de contaminacin mximo (MLC), fijados en la forma ms cercana posible a los MCLG, considerando la capacidad de los sistemas pblicos de agua para detectar y remover contaminantes utilizando convenientes tecnologas de tratamiento.

El MCL tambin fue fijado en 0,7 ppm pues se consider que con los recursos y tecnologa actuales es el nivel mnimo en que los sistemas de agua pueden razonablemente ser requeridos para remover el contaminante en el caso en que aparezca en el agua potable.

Todos los proveedores pblicos de agua potable tienen la obligacin de respetar estas regulaciones pblicas.

Segn la EPA orden que el glifosato se use solamente reas donde no hay cultivos o rboles, no en zona de cultivos, rboles, u otras plantas cultivadas para la venta u otros usos comerciales.

Tambin se establecieron tolerancias para residuos de glifosato sobre varios alimentos como rganos de animales. En el caso del rin se estipula un mximo de 4,0 ppm; para el hgado, 0,5 ppm; para carne de aves a 0,1 ppm; huevos a 0,05 ppm y productos de carne de aves a 1,0 ppm.

Otras organizaciones estatales de Estados Unidos tambin han regulado la presencia de glifosato. Por ejemplo el Forest Service Pacific Northwest Region declar que la mxima tasa de aplicacin designada para el glifosato debe ser de 8 lbs. a.i/acre. No estipula usar glifosato en las tasas mximas de aplicacin designadas. Por su parte Een los parques nacionales, las tasas de aplicacin varan de 0,3 a 0,4 lbs a.i./acre.

Brasil

Desde 1998 los organismos genticamente alterados fueron prohibidos gracias a una demanda presentada por grupos de consumidores. Por tanto se restringi el uso del glifosato. Desde entonces Monsanto impulsa campaas para su legalizacin. Y ha tenido cierto xito lamentablemente.

En marzo del 2004, se regulan todos los alimentos que contengan menos del 1% de material transgnico los cuales deben estar etiquetados, excepto la soja GM. No se aclar si la ley se aplica a productos importados.

Meses despus, el 10 de junio, se aprob una legislacin sobre bioseguridad que promueve el uso de la biotecnologa en la agricultura.

Al ao siguiente, el 1 de diciembre de 2005 se tom una medida provisoria que permite sembrar y comercializar soja GM hasta el 31 de enero del 2006. Fue la tercera medida provisoria en este sentido.

Argentina

* Productos Fitosanitarios

Legisladores han presentado un proyecto de modificacin de varios artculos de la ley 11.273 de fitosanitarios, que an est en comisin. La iniciativa intenta reparar vacos que deja esa legislacin y la brecha existente entre sus imposiciones y la aplicacin prctica.

* Transgnicos

En los ltimos tres aos, en el Congreso de la Nacin, se han ingresado dos proyectos de Ley sobre Transgnicos. Uno del diputado Hector Polino sobre Rotulado de Productos Transgnicos, dnde propicia la modificacin de la Ley 22.802 de Lealtad Comercial en su Art. 1, agrega el inc. e), que se deber indicar en los alimentos si contienen transgnicos (cuando se hayan utilizado organismos genticamente modificados en la produccin o fabricacin); y el otro proyecto de Ley sobre Biotecnologa y Bioseguridad Agropecuaria, encabezado por el diputado Alberto N. Briozzo y un grupo de diputados nacionales.

Aqu en ste proyecto no contempla el etiquetado y rotulado de los alimentos derivados de OMGs, e integra en una Ley Nacional, toda las Resoluciones administrativas al respecto que actualmente tienen vigencia y cuya mayor fuente de emisin son la SAGPyA, y el SENASA.

En los ltimos aos se dictaron diversas normas subnacionales de nivel provincial y municipal, que imponen la obligacin de identificar a los alimentos genticamente modificados o transgnicos que se comercialicen dentro de sus jurisdicciones, sea a travs de leyendas en el rtulo o bien mediante la exhibicin de listas positivas de esos productos en los puntos de venta al pblico.

Muy recientemente, la Cmara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires ha dado media sancin a una iniciativa con similar objetivo; y se tiene conocimiento de la existencia de varios proyectos en los rganos legislativos de distintas provincias y municipios.

Todas estas normas y proyectos tienen en comn la invocacin del derecho a la informacin del consumidor, hoy de raigambre constitucional, y regulado en la ley de Defensa del Consumidor y su normativa complementaria.

Sudfrica

Posee una Ley sobre Alimentos, Cosmticos y Desinfectantes. All se regulan los alimentos genticamente modificados.

China

El Decreto No. 10 del Ministerio de Agricultura estipula que los alimentos Genticamente Modificados requieren etiquetado.

II Parte - Utilizacin de glifosato en Argentina y localizacin de los daos provocados a la Salud Humana

Resea sobre la Argentina agrcola

Argentina fue en el siglo XX un proveedor importante de carnes y cereales a la economa mundial. Esas mismas exportaciones -carne vacuna, trigo, maz, girasol, etc.- tambin eran alimentos bsicos de consumo popular masivo en el orden econmico interno. La produccin era fundamentalmente pampeana, mientras que en las regiones extrapampeanas se producan azcar, algodn, yerba mate, (cultivos industriales orientados fundamentalmente hacia el mercado interno) o frutales y vino que empezaban a exportarse.

De esta forma Argentina mostraba soberana alimentaria al obtener la casi totalidad de los alimentos que consuma su poblacin desde su mismo territorio, excepto algunos productos tropicales como el caf, los palmitos o las bananas. La produccin era llevada a cabo en buena parte por productores medianos y pequeos, que constituan (si se los compara en trminos comparativos con otros pases latinoamericanos) una parte importante del conjunto de los productores agropecuarios.

En la dcada del 70 el pas entra en la revolucin verde al introducirse nuevas variedades de cereales y oleaginosas en el campo pampeano, y los cultivos "de segunda" en combinacin con el trigo, adems tomar los nuevos paquetes tecnolgicos. Se iniciaba la expansin de la produccin sojera que junto a la entrada del "germoplasma mexicano" en el trigo, permiti el desarrollo del doble cultivo trigo-soja, muy difundido en la regin pampeana, sustituyendo al maz y al sorgo.

Introduccin de la Soja RR

La produccin sojera no dej de aumentar ao tras ao. De tal forma que a mediados de la dcada de los aos `90, 1996 ms precisamente, comienza la implantacin de la semilla transgnica de la soja RR que se combina con la denominada "siembra directa" (mtodo de siembra en el que las semillas se plantan directamente en la tierra, sin ararla antes) y la utilizacin del glifosato, un agroqumico exclusivo aplicable a aquella implantacin y que es utilizado en cantidades cada vez mayores.

La combinacin trigo-soja-maz (ste ltimo tambin transgnico), es uno de los ms dinmicos del agro argentino.

A mediados de la dcada tambin aument la produccin de otros cultivos como el arroz, la papa, etc.

Otros cultivos transgnicos

Entre 1996 y el ao 2006 realizaron cerca de 900 pruebas de campo en distintos cultivos y caractersticas, aprobndose para comercializacin nueve eventos adicionales en maz y algodn (tolerancia a herbicidas y resistencia a insectos).

En julio de 2004 se autoriz la siembra del maz transgnico Roundup Ready (RR) producido por la compaa Monsanto. Que el maz RR sera lo que dara al productor una herramienta para mejorar fue la excusa que plante Miguel Campos, secretario de Agricultura de entonces, para aprobar la entrada de este maz.

Cereales como el trigo y el maz u oleaginosas como la soja y el girasol se convirtieron en los complejos exportadores por excelencia.

La expansin de la frontera agraria

La produccin sojera incorpor nuevas superficies, expandindose a lo largo y a lo ancho del pas a costa de tradicionales producciones agrcolo-ganaderas. De esta forma Santa Fe, Crdoba y Buenos Aires ocupan los primeros lugares en el nuevo mapa de la soja.

Sin embargo, y como novedad, Santiago del Estero se posicion en el mapa nacional de los cultivos transgnicos, entre ellos la soja. Por ejemplo luego del Censo 2002 registr 315.000 hectreas de oleaginosas cuando en 1996 apenas posea 94.500. Por su parte en Catamarca se producen dos cosechas de soja por ao, con el peligro de que la modalidad se extienda a toda la regin del Noroeste bajo riego.

Sin embargo es notoria la preocupacin originada por la expansin de estas nuevas tecnologas. Uno de los mayores riesgos radica en la eliminacin de la diversidad productiva al producirse el monopolio de la soja. As, productos bsicos de la dieta argentina, como arvejas, lentejas, porotos, maz amarillo o variedades de la papa y el boniato han comenzado a escasear junto a las industrias que las procesaban. Los productores de miel tambin fueron afectados por la contaminacin de los transgnicos debido a la prdida de diversidad de flora y la muerte de abejas intoxicadas con herbicidas.

Adems, hay otros problemas. Aunque la siembra directa redujo el ritmo de erosin, han aparecido nuevas pestes, y el nivel de nitrgeno y fosfatos del suelo disminuy de manera notoria. Tambin surgieron hierbas resistentes al Round Up. Entre otras se encuentran la Commelia erecta, la Convulvulus arvensis, la Ipomoea purpurea, la Iresine difusa, la Hybanthus parviflorus, la Parietaria debilis, la Viola arvensis, la Petunia axillaris, la Verbena sp, la Hybanthu sparviflorus, la Tragopogon sp, la Senecio pampeanus, la Sonchu soleraceus, la Sonchu sasper y la Taraxa cumofficinale.

Esto hizo necesario el uso de productos ms txicos an, algunos de ellos prohibidos en otros pases como el 2,4 D, el 2,4DB, la Atrazina, el Paraquat, el metsulfuron-metil y el Imazetapyr.

Para combatir el complejo de insectos que invade las plantaciones de soja (Nezara viridula, Piezodorus guildinii, Edessa meditabunda, Dichelops furcatus), se recomend a los productores utilizar endosulfato junto con cipermetrina, cuya mezcla es extremadamente txica para las abejas y los peces, y muy txica para las aves por lo tanto los riesgos de contaminacin persisten.

Por otro lado la conversin de tierras para plantaciones de soja RR provoc deforestacin en el pas. Segn Javier Corcuera, director de la Fundacin Vida Silvestre de Argentina, se perdieron 130.000 hectreas de bosques con el consabido peligro del aumento de inundaciones y la menor cantidad de recursos naturales para la poblacin.

Tambin es muy grave la problemtica ligada a la posesin de la tierra. De esta forma, campesinos se ven enfrentados a grandes terratenientes vinculados a empresas semilleras y respaldados por fuerzas policiales y parapoliciales que pretenden sacarlos de sus tierras para plantar soja aunque han estado all durante generaciones.

Finalmente estn las gravsimas problemticas ocasionadas a la salud de la poblacin. Diversos estudios revelaron intoxicaciones y otros malestares en comunidades de agricultores debido a la fumigacin con pesticidas sobre campos vecinos cultivados con soja Roundup Ready. Su produccin vegetal y animal, de la que dependen para vivir, ha sido completamente destruida.

Los cultivos transgenicos y el glifosato

Los cultivos transgnicos en Argentina han sido impulsados principalmente en el rea de mayor potencial productivo y econmico: la regin pampeana.

En el corto lapso de cinco aos las sojas RG (resistentes al herbicida glifosato) fueron por la casi totalidad de los agricultores, adquiriendo el paquete semilla + herbicida.

La soja es el principal cultivo responsable del crecimiento de la utilizacin de agroqumicos en Argentina.

La soja demanda alrededor del 46 % del total de pesticidas utilizados por los agricultores, seguida por el maz con el 10 %, el girasol con otro 10 % y el algodn con alrededor del 7 %.

De todos los herbicidas disponibles en el mercado el glifosato, el 2,4 D y la atrazina son los productos ms comercializados.

El glifosato representa el 37 % del total de herbicidas utilizados en la produccin agrcola argentina, su importancia en el actual modo de produccin agraria es tal que lo han llevado a ser un insumo estratgico en la produccin, llegando al mismo nivel de dependencia para la actividad que el gasoil.

En el rea central de la regin pampeana, el consumo del producto es donde mas ha crecido.

Uso de glifosato desde 1991 hasta 2007 en Argentina

De los grficos anteriores podemos observar el acelerado y gran aumento en el consumo de glifosato en nuestro pas pasando de 1 milln de litros en 1991 a 200 millones de litros en 2007.El consumo de este herbicida se da en relacin al paquete tecnolgico que conforma juntamente con las variedades de cultivos transgnicos, la propiedad intelectual de muchas variedades de semillas es propiedad de Monsanto, quien fabrica el herbicida Roundup el cual contiene como ingrediente activo el glifosato.

Mapeo de localidades afectadas por el accionar de Monsanto y Cargill en la Argentina

Introduccin

Se han tomado las localidades afectadas en la Argentina por la actividad de estas dos transnacionales por tener estas una marcada importancia en el sector econmico agrario.

Los indicadores utilizados pertenecen a las dimensiones Ambiental, Laboral, Econmica y de Conflictividad Social. A travs de los resultados se determinaron las localidades afectadas, y en que medida, por las actividades agrarias (o en relacin a ellas) llevadas adelante por estas empresas, la informacin ha sido obtenida a travs de fuentes secundarias.

Es necesario sealar que el mayor numero de violaciones efectuadas por estas empresas se enmarca principalmente dentro de daos a la salud a travs del uso del glifosato, en el caso de Monsanto, y daos a la salud en relacin a depsitos y salud laboral en el caso de Cargill.

* Provincia de Buenos Aires

Se han verificado casos de cncer y malformaciones en Lobera, Saladillo. Se conoce que all los aviones fumigadores vacan sus tanques sobre lagunas y arroyos cercanos a estas ciudades, provocando una gran mortandad de peces, as como la aparicin de un gran nmero de los mismos con malformaciones y enfermedades que imposibilitan su consumo. Ante esta situacin los vecinos de Saladillo realizaron una marcha contra el cncer en abril de 2007 y en Chacabuco surgi una asociacin vecinal para investigar las razones por las que han aumentado los casos de cncer, leucemia y malformaciones en el pueblo.

* Provincia de Crdoba

Existen numerosas denuncias por contaminacin en varios poblados de la provincia. En los suelos del barrio de Ituzaing se han encontrado Malatin, Clopirifs, Alfa-Endosulfn, Cis_Cloedano, ismero de DDT, Beta Endosulfn y HCB, utilizados para fumigacin en campos de soja.

Mientras que en los tanques de agua de los domicilios se detect la presencia de diversos agroqumicos (Endosulfn y Heptacloro) y metales pesados (plomo, cloro, arsnico). Se registraron enfermedades como cncer, lupus, prpuras, anemia hemoltica, alergias respiratorias y de piel, artritis reumatoide, enfermedades neurolgicas y endocrina, malformaciones.Otras localidades afectadas son Pueblo Italiano, Ro Cevallos, Saldn, Alto Alberdi, Jess Mara o Colonia Caroya o San Francisco donde tambin se realizan pulverizaciones en campos aledaos a las viviendas o se arrojan envases de agrotxicos en caminos y canales.

Hubo casos en los que se atribuye a estos residuos la mortandad de peces o la muerte de fauna silvestre o animales que pastorean en el campo.

* Provincia de Santa Fe

Se han registrado denuncias por el fuerte incremento de casos de cncer, malformaciones, alergias de todo tipo, as como enfermedades autoinmunes y raras, que afectan a los pobladores especialmente nios y mujeres- sometidos a los efectos de las fumigaciones realizadas en masa en las cercanas o directamente sobre los poblados en localidades como Rosario, San Lorenzo, San Cristbal, Mal Abrigo o la ciudad de Santa Fe.

En el caso de San Cristbal el mismo intendente denunci la ola de nacimientos con malformaciones en el pueblo. En Mal Abrigo se constataron 12 casos de nacimientos con malformaciones.

En Piamonte, los vecinos mencionan que cuando los cultivos de soja son pulverizados, los agroqumicos se esparcen sobre las viviendas aledaas a los campos de soja que cercan el pueblo.

Un informe llevado adelante por el Centro de Investigaciones en Biodiversidad y Ambiente (Ecosur), el Hospital Italiano Garibaldi de Rosario, la Universidad Nacional de Rosario, el INTA, el Colegio de Ingenieros Agrnomos y la Federacin Agraria Argentina, comprob la fuerte correlacin entre los casos de cncer, leucemia, lupus y otras graves afecciones, halladas en seis pequeos pueblos del rea Sur y central sojera de Santa Fe, con la localizacin de las mquinas de fumigacin, depsitos de agrotxicos, silos de bidones de plaguicidas, transformadores elctricos con PCB, y lugares de frecuentes fumigaciones areas y chorreado de los tanques de los aviones aspersores. Por ejemplo en Las Petacas existen cinco acopios de cereales dentro del rea urbana, del lado norte. A raz de que en la mayor parte del ao predomina el viento norte el polvillo del cereal convive con los pobladores.

Los vecinos de Alcorta denunciaron que se fumiga con Round-Up terrenos enteros emplazados en barrios populares donde adems hay una planta de silos donde el polvillo en pocas de carga y descarga de granos torna irrespirable el aire a varias cuadras alrededor del mismo.

* Provincia de Entre Ros

Se han registrado casos de cncer, malformaciones y/o alergias vinculadas a las fumigaciones realizadas cerca de los poblados.

En febrero de 2004 quince personas resultaron intoxicadas en el departamento Gualeguaych, por causa de un agrotxico. Los sntomas registrados fueron dolor de cabeza, vmitos y mareos al otro da de producida una fumigacin.

En la zona rural del departamento Paran, se observ la presencia del aumento de la mortalidad perinatal y la alta incidencia de embarazos anembrionado correlacionados con el incremento en la superficie sembrada con soja y el consecuente uso de agroqumicos.

Entre el 2004 y el 2007 murieron 3 primos de 2, 7 y 8 aos de meningitis y de leucemia que vivan prcticamente aislados cerca del arroyo Las Masitas, paraje rural al sur de Rosario del Tala, en el centro de la provincia. Otra prima de 18 meses tambin fue internada por un cuadro grave pero logr sobrevivir. Maringeles Rodrguez, una de las madres, pidi que se investiguen las causas de la muerte, sospecha de la calidad del agua y del uso de agroqumicos en la zona.

* Provincia de Misiones

Existen denuncias sobre fumigaciones y pulverizaciones en los campos aledaos a algunas localidades de la provincia.

Los reclamos no se hicieron esperar. A principios de 2004, en la localidad de San Ignacio organizaciones campesinas y vecinales cortaron la ruta N 1 durante cuatro das, denunciando las pulverizaciones con agrotxicos en los cultivos de soja cercanos a las poblaciones.

* Provincia de Formosa

Se han registrado casos de contaminacin en varias localidades. El ms notorio sucedi en febrero de 2003 cuando al menos 23 familias de pequeos productores de la localidad de Colonia Loma Sens, departamento Piran, al oeste de la provincia, vieron su salud afectada, y sus cultivos y hacienda destruidos total o parcialmente por culpa de las habituales fumigaciones realizadas desde mquinas mosquito, con glifosato y 2,4 D, en los campos rentados por una empresa sojera (Proyecto Agrcola Formoseo PAF), linderos a las chacras familiares.

No es el nico caso en la provincia. En la localidad de Belgrano, tambin se suceden los vuelos de avioneta que fumigaban con agrotxicos los campos de soja contiguos a las parcelas de los campesinos ms humildes. Ante esta situacin agricultores del MOCAFOR (Movimiento Campesino de Formosa) se movilizaron para impedir estos vuelos.

Adems, en la zona del Colorado se han denunciado mortandad de peces y aves como consecuencias de las fumigaciones en cultivos de soja.

reas de afectacin

Las localidades afectadas han mostrado en la investigacin que realizamos la existencia de un patrn espacial coincidente entre cultivos transgnicos, la utilizacin de glifosato y el elevado ndice de patologas atribuibles a la accin de herbicidas, ms especficamente el glifosato, a la salud humana.

La mayor concentracin de localidades afectadas se encuentra en el centro de la Regin Pampeana conformada por el norte de Buenos Aires hasta el centro de la provincia de Crdoba, pasando por el sur de Santa Fe.

Esta rea de mayor afectacin es coincidente con las reas de mayor cultivo de soja, maz y trigo, a su vez es tambin, el rea donde ms ha crecido la utilizacin de glifosato, es all donde se encuentran la mayor cantidad de casos de daos a la salud y al ambiente que hemos relevado.

Conclusin

A pesar que en la Argentina no existen informes oficiales sobre la relacin entre la utilizacin de herbicidas y daos a la salud y al ambiente, creemos que por numerosos informes consultados, por la evidencia directa que existe en las localidades previamente mencionadas sobre gravsimas enfermedades que afectan a los pobladores y por el resultado que obtuvimos del contraste entre reas de mayor cultivo de transgenicos, reas de utilizacin de glifosato y reas de mayores ndices de cncer, deformaciones, abortos espontneos, alergias y dems gravsimas patologas, que se han encontrado, que son indicadores suficientes para plantear la problemtica entre glifosato y daos a la salud y al ambiente.

En la actualidad en la Argentina no existen controles ni regulaciones sobre el uso de herbicidas y donde siquiera los organismos especializados (INTA, SAGPyA) y a referentes calificados en el tema, indican que an no hay trabajos publicados; comienzan a desarrollarse algunas lneas de investigacin, sin resultados an, (Pengue, El Glifosato y la dominacin del ambiente).

La experiencia en la utilizacin de estas sustancias en otras partes del mundo (como hemos mencionado anteriormente) Vietnam y Colombia, mostraron gravsimas consecuencias ambientales a la salud humana. Si esto ha sucedido en ocasiones anteriores utilizando las mismas sustancias como el glifosato, que es lo que hace pensar (o no ver) que no esta ocurriendo lo mismo en los campos de la Argentina en la actualidad y desde hace casi 15 aos?, mas aun si tenemos en cuenta que se paso a rociar la tierra con 1.000.000 de litros de glifosato en 1991 a 200.000.000 en el 2007. www.ecoportal.net

Este es un documento de investigacion relizado por el Observatorio de las Empresas Transnacionales (OET) de FOCO - Foro Ciudadano de Participacin por la Justicia y los Derechos Humanos, sobre el sector agrario; Glisofato y Transgnicos en el mundo, el caso argentino y las consecuencias sobre la salud, una gravsima problemtica de la cual no hay difundida mucha informacin.

Fuente:http://www.ecoportal.net/content/view/full/81762

Toxicologa del Glifosato: Riesgos para la salud humanaPorJorge KaczewerShare on twitter97Share on meneameShare on google_plusone_shareShare on emailShare on favoritesShare on printMore Sharing Services7.040 lecturasEl presente artculo pasa revista a los riesgos que esa sustancia conlleva para lasaludhumana (toxicidad, efectos cancergenos y reproductivos, accin mutagnica y contaminacin de alimentos), al tiempo que alerta sobre las debilidades en los sistemas nacionales que regulan sobre la bio-seguridad.Losherbicidasms comercializados en la Repblica Argentina incorporan dentro de su frmula alglifosato, en razn de que algunoscultivostransgnicos, como la soja por ejemplo, estn manipulados genticamente para desarrollar una resistencia a esa sustancia qumica. El presente artculo pasa revista a los riesgos que esa sustancia conlleva para lasaludhumana (toxicidad, efectos cancergenos y reproductivos, accin mutagnica y contaminacin de alimentos), al tiempo que alerta sobre las debilidades en los sistemas nacionales que regulan sobre la bio-seguridad.Glifosato yherbicidascompuestos:

Los argentinos deberemos enfrentar durante las prximas dcadas las consecuencias de haber convertido alglifosatoen el herbicida ms vendido y utilizado en el pas. Recientes estudios toxicolgicos conducidos por instituciones cientficas independientes parecen indicar que el glifosato ha sido errneamente calificado como "toxicolgicamente benigno", tanto a nivel sanitario como ambiental. Por ende, losherbicidasen base a glifosato pueden ser altamente txicos para animales y humanos. Estudios de toxicidad revelaron efectos adversos en todas las categoras estandarizadas de pruebas toxicolgicas de laboratorio en la mayora de las dosis ensayadas: toxicidad subaguda (lesiones en glndulas salivales), toxicidad crnica (inflamacin gstrica), daos genticos (en clulas sanguneas humanas), trastornos reproductivos (recuento espermtico disminuido en ratas; aumento de la frecuencia de anomalas espermticas en conejos), y carcinognesis (aumento de la frecuencia de tumores hepticos en ratas macho y de cncer tiroideo en hembras).A nivel eco-txico-epidemiolgico, la situacin se ve agravada no slo porque son pocos los laboratorios en el mundo que poseen el equipamiento y las tcnicas necesarios para evaluar los impactos delglifosatosobre lasaludhumana y el medioambiente. Tambin porque los que inicialmente realizaron en EE.UU. los estudios toxicolgicos requeridos oficialmente para el registro y aprobacin de este herbicida, han sido procesados legalmente por el delito de prcticas fraudulentas tales como falsificacin rutinaria de datos y omisin de informes sobre incontables defunciones de ratas y cobayos, falsificacin de estudios mediante alteracin de anotaciones de registros de laboratorio y manipulacin manual de equipamiento cientfico para que ste brindara resultados falsos. Esto significa que la informacin existente respecto de la concentracin residual de glifosato en alimentos y el medio ambiente no slo podra ser poco confiable, sino que adems es sumamente escasa.Ante la inminente universalizacin de un sistema de tratamiento pesticida basado en una nica sustancia cuyos impactos txicolgicos y ecolgicos parecen no haber sido evaluados con la profundidad y el rigor suficientes, se hace evidente la urgencia de multiplicar localmente estudios toxicolgicos a mediano y largo plazo y dosajes y bio-ensayos en aguas y suelos de nuestra regin pampeana, no slo con respecto al principio activo y el producto tal como sale a la venta, sino tambin sobre cada uno de los coadyuvantes.

Elglifosato, N-(fosfonometil) glicina, es un herbicida de amplio espectro, no selectivo, utilizado para eliminar malezas indeseables (pastos anuales y perennes, hierbas de hoja ancha y especies leosas) en ambientes agrcolas, forestales y paisajsticos. El uso deherbicidashaba evolucionado hacia sustancias cada vez ms selectivas a fin de evitar los daos que stos producen al conjunto de la biota. Sin embargo, debido al progresivo encarecimiento de su investigacin y desarrollo, se retorn al consumo masivo de este herbicida no selectivo creado en la dcada de 1960.El glifosato ejerce su accin herbicida a travs de la inhibicin de una enzima, enol-piruvil-shikimato-fosfato-sintetasa (EPSPS), impidiendo as que las plantas elaboren tres aminocidos aromticos esenciales para su crecimiento y supervivencia. Debido a que la ruta metablica del cido shikmico no existe en animales, la toxicidad aguda del glifosato es baja. El glifosato puede interferir con algunas funciones enzimticas en animales, pero los sntomas de envenenamiento slo ocurren con dsis muy altas. Sin embargo, los productos que contienen glifosato tambin contienen otros compuestos que pueden ser txicos.Todo producto pesticida contiene, adems del ingrediente "activo", otras sustancias cuya funcin es facilitar su manejo o aumentar su eficacia. En general, estos ingredientes, engaosamente denominados "inertes", no son especificados en las etiquetas del producto. En el caso de los herbicidas con glifosato, se han identificado muchos ingredientes "inertes". Para ayudar al glifosato a penetrar los tejidos de la planta, la mayora de sus frmulas comerciales incluye una sustancia qumica surfactante. Por lo tanto, las caractersticas toxicolgicas de los productos de mercado son diferentes a las del glifosato solo. La formulacin herbicida ms utilizada (Round-Up) contiene el surfactante polioxietileno-amina (POEA), cidos orgnicos de glifosato relacionados, isopropilamina y agua.La siguiente lista de ingredientes inertes identificados en diferentes frmulas comerciales en base a glifosato se acompaa con una descripcin clsica de sus sntomas de toxicidad aguda. Los efectos de cada sustancia corresponden, en algunos casos, a sntomas constatados en el laboratorio mediante pruebas toxicolgicas a altas dosis. La mayora de sntomas se compil a partir de informes elaborados por los fabricantes de las diferentes frmulas.Sulfato de amonio: Irritacin ocular, nusea, diarrea, reacciones alrgicas respiratorias. Dao ocular irreversible en exposicin prolongada. Benzisotiazolona: eccema, irritacin drmica, fotorreaccin alrgica en individuos sensibles. 3-yodo-2-propinilbutilcarbamato: Irritacin ocular severa, mayor frecuencia de aborto, alergia cutnea. Isobutano: nusea, depresin del sistema nervioso, disnea. Metil pirrolidinona: Irritacin ocular severa. Aborto y bajo peso al nacer en animales de laboratorio. Acido pelargnico: Irritacin ocular y drmica severas, irritacin del tracto respiratorio. Polioxietileno-amina (POEA): Ulceracin ocular, lesiones cutneas (eritema, inflamacin, exudacin, ulceracin), nusea, diarrea. Hidrxido de potasio: Lesiones oculares irreversibles, ulceraciones cutneas profundas, ulceraciones severas del tracto digestivo, irritacin severa del tracto respiratorio. Sulfito sdico: Irritacin ocular y drmica severas concomitantes con vmitos y diarrea, alergia cutnea, reacciones alrgicas severas. Acido srbico: Irritacin cutnea, nusea, vmito, neumonitis qumica, angina, reacciones alrgicas. Isopropilamina: Sustancia extremadamente custica de membranas mucosas y tejidos de tracto respiratorio superior. Lagrimeo, coriza, laringitis, cefalea, nusea.Toxicidad y efectos indeseables:Toxicidad aguda: La Agencia de Proteccin Medioambiental (EPA) ya reclasific los plaguicidas que contienen glifosato como clase II, altamente txicos, por ser irritantes de los ojos. La Organizacin Mundial de laSalud, sin embargo, describe efectos ms serios; en varios estudios con conejos, los calific como "fuertemente" o "extremadamente" irritantes. El ingrediente activo (glifosato) est clasificado como extremadamente txico (categora I).Las frmulas conteniendo glifosato producen mayor toxicidad aguda que el glifosato solo. La cantidad de Round-Up (glifosato + POEA) requerida para ocasionar la muerte de ratas es tres veces menor que la de gifosato puro. En cuanto a las formas de exposicin, la toxicidad de ambas presentaciones (glifosato puro, frmulas compuestas) es mayor en casos de exposicin drmica e inhalatoria (exposicin ocupacional) que en casos de ingestin.En humanos, los sntomas de envenenamiento incluyen irritaciones drmicas y oculares, nuseas y mareos, edema pulmonar, descenso de la presin sangunea, reacciones alrgicas, dolor abdominal, prdida masiva de lquido gastrointestinal, vmito, prdida de conciencia, destruccin de glbulos rojos, electrocardiogramas anormales y dao o falla renal.Son frecuentes los accidentes laborales con agroqumicos en todo el mundo. Segn un reciente estudio realizado por la Organizacin Mundial de la Salud, de un total anual mundial de 250 millones de accidentes laborales, 335.000 fueron accidentes mortales. 170.000 de estas muertes ocurrieron en el sector agrcola, resultando en una tasa de accidentes mortales dos veces mayor que las de cualquier otra actividad.

Siendo habitual la exposicin laboral a altas dosis de estas sustancias, debera protegerse en forma especial a los aplicadores del producto a loscultivosen lugar de seguir insistiendo las empresas productoras en su argumento respecto de la baja toxicidad del glifosato.Estudios realizados por cientficos independientes han demostrado que el glifosato ha sido errneamente calificado como "toxicolgicamente benigno". La revisin de la toxicologa del glifosato conducida por un equipo norteamericano de cientficos independientes, Northwest Coalition for Alternatives to Pesticides (NCAP), identific efectos adversos en todas las categoras estndar de estudios toxicolgicos (subcrnicos, crnicos, carcinogenticos, mutagnicos y reproductivos). Los hallazgos de la NCAP fueron cuestionados mediante el argumento de que estos efectos se constataron debido a que el estndar protocolar exige hallar efectos adversos a la mayor dosis estudiada. Sin embargo, un trabajo sobre glifosato publicado en noviembre de 1998 por Caroline Cox, editora del Journal of Pesticide Reform, describe efectos adversos que no resultaron de este requerimiento: todos fueron constatados a dosis menores a la mayor dosis estudiada.Por otro lado, los estudios toxicolgicos sobre el glifosato requeridos oficialmente para su registro y aprobacin han sido asociados con prcticas fraudulentas. En 1976, una auditora realizada por la EPA descubri serios errores y deficiencias en estudios conducidos por uno de los ms importantes laboratorios norteamericanos involucrados en la determinacin toxicolgica de pesticidas previa a su registro oficial. La EPA acus pblicamente a Industrial Biotest Laboratories (IBT), laboratorio que condujo 30 estudios sobre glifosato y frmulas comerciales en base a glifosato (entre stos, 11 de los 19 estudios realizados respecto de su toxicidad crnica), de falsificacin rutinaria de datos y omisin de informes sobre incontables defunciones de ratas y cobayos. La EPA denunci el episodio con 7 aos de demora (1983) y escasa repercusin meditica. Sin embargo, informes del Comit de Operaciones Gubernamentales del Congreso norteamericano y sumarios de la Oficina de Pesticidas y Sustancias Txicas de la EPA confirman detalladamente la fraudulencia y pobre calidad cientfica de los estudios de IBT.Adems, la EPA denunci en 1991 que Craven Laboratories, empresa que condujo determinaciones para 262 compaas fabricantes de pesticidas, haba falsificado estudios, recurriendo a "trucos" tales como falsificar anotaciones de registros de laboratorio y manipular manualmente el equipamiento cientfico para que ste brindara resultados falsos. Estudios sobre residuos de Round-up en papas, uvas y remolachas fueron parte de las pruebas cuestionadas. En 1992, el dueo de Craven Laboratories y tres de sus empleados fueron declarados culpables de 20 diferentes causas penales. El dueo fue sentenciado a 5 aos de prisin y una multa de 50.000 dlares; la multa para Craven Laboratories fue de 15,5 millones de dlares. Pese a que los estudios toxicolgicos del glifosato identificados como fraudulentos ya han sido reemplazados, estos hechos arrojan una sombra de dudas sobre la totalidad de los procedimientos oficiales de registro de pesticidas.Toxicidad subcrnica: En estudios a mediano plazo con ratas, el glifosato produjo lesiones microscpicas de las glndulas salivales en todo el espectro de dosis ensayado. Tambin se constat aumento de dos enzimas hepticas, disminucin del incremento de peso normal, diarrea y aumento de niveles sanguneos de potasio y fsforo.Toxicidad crnica: Estudios a largo plazo con animales demuestran que el glifosato es txico. Con dosis altas en ratas (900-1.200 mg/kg/da), se observ disminucin del peso del cuerpo en hembras, mayor incidencia de cataratas y degeneracin del cristalino y mayor peso del hgado en machos. En dosis bajas (400 mg/kg/da), ocurri inflamacin de la membrana mucosa estomacal en ambos sexos. Estudios en ratones con dosis altas (alrededor de 4.800 mg/kg/da) mostraron prdida de peso, excesivo crecimiento, posterior muerte de clulas hepticas e inflamacin renal crnica en machos; en hembras, excesivo crecimiento de clulas renales. A dosis bajas (814 mg/kg/da), se constat excesiva divisin celular en la vejiga urinaria.Efectos cancergenos: Los estudios cientficos pblicamente disponibles fueron todos conducidos por o para sus fabricantes. La EPA clasific inicialmente al glifosato como clase "D" (no clasificable como carcingeno humano). Posteriormente, a comienzos de la dcada de 1990, lo ubic en clase "C" (Posible carcingeno humano). Actualmente lo clasifica como Grupo E (evidencia de no carcinognesis en humanos) ante la falta de evidencias segn la informacin disponible. Sin embargo, la controversia respecto del potencial cancergeno del glifosato todava contina.En sucesivos estudios realizados desde 1979 se encontr: Incremento en tumores testiculares intersticiales en ratas machos a la dosis ms alta probada (30 mg/kg/da), incremento en la frecuencia de un cncer de tiroides en hembras; incrementos relacionados con la dosis en la frecuencia de un tumor renal raro; incremento en el nmero de tumores de pncreas e hgado en ratas machos. La EPA no relacion ninguno de estos tumores con el glifosato: consider que las estadsticas no eran significativas, que no era posible definir los tumores tiroideos como cncer, que no haba tendencia que lo relacionara con la dosis o que no haba progresin a la malignidad.Las dudas sobre el potencial carcinogentico del glifosato persisten, porque este ingrediente contiene el contaminante N-nitroso glifosato (NNG) a 0.1 ppm o menos, o este compuesto puede formarse en el ambiente al combinarse con nitrato (presente en saliva humana o fertilizantes), y se sabe que la mayora de compuestos N-nitroso son cancergenos. Adicionalmente, en el caso del Round-up, el surfactante POEA est contaminado con 1-4 dioxano, el cual ha causado cncer en animales y dao heptico y renal en humanos. El formaldehido, otro carcingeno conocido, es tambin producido durante la descomposicin del glifosato.Un estudio reciente, publicado en el Journal of American Cancer Society por eminentes onclogos suecos, revel una clara relacin entre glifosato y linfoma no Hodgkin (LNH), una forma de cncer. Los investigadores sostienen que la exposicin al herbicida incrementa los riesgos de contraer LNH y, dado el creciente aumento de su uso mundial (en 1998, 112.000 toneladas) desde que se hizo este estudio, urge la necesidad de realizar nuevos estudios epidemiolgicos. El hallazgo se bas en un estudio/control de casos poblacionales conducido en Suecia entre 1987 y 1990. Sus autores concluyeron que "la exposicin al herbicida incrementa el riesgo de padecer LNH". El aumento en la incidencia de este cncer detectado en las ltimas dcadas en pases occidentales, ahora tambin se est viendo en muchos otros pases. Segn la American Cancer Society, tal incremento alcanz, desde 1970, la alarmante cifra de un 80%.Por otro lado, un un informe publicado el 1 de agosto de este ao en el boletn digital del Institute of Science in Society de Inglaterra, el Profesor Joe Cummins revela que el alerta sanitario reciente respecto de la presencia de acrilamida txica en alimentos cocidos est relacionado causalmente con el glifosato, el herbicida que es tolerado por lascultivostransgnicosms difundidos, tales como la soja Round-Up Ready.La acrilamida es el ladrillo para la construccin del polmero poliacrilamida, un material muy conocido en los laboratorios de biologa molecular por su uso como gel matricial para descomponer fragmentos de ADN en el anlisis de secuencias y la identificacin de protenas, procesos que se realizan bajo la influencia de campos elctricos. A nivel mundial, la poliacrilamida se utiliza en la purificacin de aguas para flocular la materia orgnica en suspensin. Recientemente, la Organizacin Mundial de la Salud convoc a una reunin a puertas cerradas para examinar el hallazgo de niveles significativamente altos de acrilamida en vegetales cocidos. El hallazgo tuvo una repercusin masiva porque la acrilamida es un potente txico neural en humanos y tambin afecta la funcin reproductiva masculina y causa malformaciones congnitas y cncer en animales. Los informes de prensa de esa Organizacin trasuntaron que el hallazgo de acrilamida fue sorpresivo y dedujeron que la contaminacin surgi probablemente por la coccin de los vegetales.Extraamente, las gacetillas informativas de la Organizacin Mundial de la Salud no mencionaron el hecho de que la poliacrilamida es un reconocido aditivo de productos herbicidas comerciales (soluciones al 25-30%), agregado para reducir la deriva en el rociado y actuar como surfactante. Los herbicidas en base a glifosato de la corporacin Monsanto (por ejemplo, el Round-Up) constituyen un particular motivo de inquietud, ya que el herbicida interacta con el polmero. La experimentacin demostr que el calor y la luz contribuyen a la liberacin de acrilamida a partir de la poliacrilamida, y se descubri que el glifosato influye en la solubilidad de la poliacrilamida, razn por la cual se aconsej sumo cuidado al mezclar estas dos sustancias.Las evidencias parecen indicar con precisin que la acrilamida es liberada por la poliacrilamida ambiental, cuya fuente principal se halla en las frmulas herbicidas en base a glifosato. La coccin de vegetales que han estado expuestos al glifosato utilizado encultivostransgnicostolerantes a herbicidas, o usados durante la preparacin del suelo en cultivos convencionales resultara en una adicional liberacin de acrilamida. La situacin se ve empeorada por el hecho de que, en los EE.UU., los aditivos tipo poliacrilamida se consideran "secreto comercial" y la informacin sobre la composicin de las frmulas herbicidas no estn al alcance del pblico.Accin mutagnica: Ninguno de los estudios sobre mutagnesis requeridos para el registro del glifosato ha mostrado accin mutagnica. Pero los resultados son diferentes cuando los estudios se realizan con formulas comerciales en base a glifosato: en estudios de laboratorio con varios organismos, se encontr que el Round-Up y el Pondmaster (otra formulacin) incrementaron la frecuencia de mutaciones letales recesivas ligadas al sexo en la mosca de la fruta; el Round-Up en dosis altas, mostr un incremento en la frecuencia de intercambio de cromtidas hermanas en linfocitos humanos y fue dbilmente mutagnico en Salmonella. Tambin se report dao al ADN en pruebas de laboratorio con tejidos y rganos de ratn.Efectos reproductivos: En pruebas de laboratorio con ratas y conejos, el glifosato afect la calidad del semen y la cantidad de espermatozoides. Segn la EPA, exposiciones continuadas a residuos en aguas en concentraciones superiores a 0.7 mg/L pueden causar efectos reproductivos en seres humanos.Contaminacin de alimentos: El peso de las actuales evidencias cientficas permite aseverar que la incidencia y severidad de diversos tipos de cncer, malformaciones congnitas y trastornos neurolgicos sera mucho menor si la poblacin no estuviera expuesta a pesticidas a travs de la dieta, el agua y el hbitat.En cualquier pas cuyo sistema preventivo sanitario se precia de cuidar realmente la salud de la poblacin, los lmites mximos de residuos de pesticidas en los alimentos son vigilados estrictamente. El objetivo de este control es asegurar que los niveles de residuos se mantengan tan bajos como sea posible, reconociendo que ciertos sectores de la poblacin, tales como los nios y los ancianos, pueden poseer una susceptibilidad incrementada y notando que cualquier pesticida puede utilizarse simultneamente en ms de un cultivo. Estudios conducidos por la EPA para evaluar la magnitud de exposicin no laboral a pesticidas entre la poblacin general, concluyen que la exposicin dietaria es la ruta que genera el mayor impacto.La exposicin dietaria ocurre a travs del consumo de alimentos domsticos e importados conteniendo residuos de pesticidas y de la ingestin de agua potable contaminada. La mayora de expertos sostiene que los residuos de pesticidas en la dieta plantean un muy modesto riesgo para el individuo promedio. El trmino "promedio" significa una persona adulta, con un estado de salud razonable, que consume una dieta razonablemente apropiada, y que no tiene una predisposicin gentica, sanitaria o medioambiental ni factores de riesgo inusuales que incrementen su vulnerabilidad a la enfermedad. Esta definicin corresponde a aproximadamente dos tercios de la poblacin. Para el otro tercio, los residuos de pesticidas en la dieta incrementan los riesgos de padecer diversos problemas de salud.Hasta el advenimiento de los cultivostransgnicostolerantes al glifosato, el lmite mximo de glifosato residual en soja establecido en EE.UU. y Europa era de 0,1 miligramos por kilogramo. Pero a partir de 1996, estos pases lo elevaron a 20 mg/kg, un incremento de 200 veces el lmite anterior. Semejante aumento responde a que las empresas productoras de glifosato estn solicitando permisos para que se apruebe la presencia de mayores concentraciones de glifosato en alimentos derivados de cultivos transgnicos. Monsanto, por ejemplo, ya fue autorizado para un triple incremento en soja transgnica en Europa y EE.UU. (de 6 ppm a 20 ppm).Estos vestigios de glifosato y sus metabolitos en la soja transgnica estn presentes tambin en alimentos elaborados en base a la leguminosa. Los anlisis de residuos de glifosato son complejos y costosos, por eso no son realizados rutinariamente por el gobierno en Estados Unidos (y nunca realizados en Argentina). Pero existen investigaciones que demuestran que el glifosato puede ser absorbido por las plantas y concentrarse en las partes que se usan como alimento. Por ejemplo, despus de su aplicacin, se ha encontrado glifosato en fresas, moras azules, frambuesas, lechugas, zanahoria y cebada. Segn la Organizacin Mundial de la Salud, su uso antes de la cosecha de trigo para secar el grano resulta en "residuos significativos" en el grano; el afrecho contiene residuos en concentraciones 2 a 4 veces mayores que el granoConclusiones:Merece ser examinado un riesgo adicional para la salud humana planteado por la utilizacin de este tipo de herbicidas en base al glifosato: nuestra sociedad no ha desarrollado ninguna poltica o aparato para restringir efectivamente la competitiva carrera biotecnolgica, o para regular apropiadamente sus productos o para guiarlos hacia rumbos ms seguros o productivos. Esta deficiencia se relaciona tambin con la falta de criterio cientfico en la toma de decisiones y en el establecimiento de estndares en la reglamentacin sobrebioseguridad. Es el riesgo sanitario resultante de la estrategia implementada por la industria de la transgnesis (basada en la ingeniera gentica) para minimizar en el pblico los miedos ante los diversos riesgos aqu analizados y lograr rpidamente que la gente se acostumbre a comer alimentos transgnicos, una estrategia que en Argentina hoy se materializa bajo la forma de un plan denominado "Soja Solidaria".Junto con la ayuda alimentaria de enormes raciones de soja elaborada como milanesa, hamburguesa, albndiga, fideo, raviol, leche, yogur, y queso "de soja", ahora, casi 17 millones de argentinos empobrecidos y hambrientos tambin recibirn su dosis masiva de glifosato.... La implacable estrategia comercial de la industria nos permite anticipar cmo sta visualiza su camino hacia un prspero futuro.... a costa de la salud de millones de personas ni siquiera todava informadas de la existencia de este tipo de productos.