rotavirus

4
Rotavirus Este virus compromete preferentemente a menores de cinco años; la mayor incidencia es entre los dos y los tres años. Se calcula que en la Argentina se han producido cerca de 20.000 internaciones en los últimos años a causa de este virus, mientras que en países como Asia y África, el 90 por ciento de la población infantil ha enfermado por lo menos una vez de gastroenteritis por rotavirus. Esto muestra la alta contagiosidad del virus. Además este virus se disemina muy fácilmente independientemente de la condición socioeconómica de las personas, es decir que cualquier niño puede contagiarse. En Argentina, a consecuencia de la diarrea infantil, 1 de cada 2 niños debe realizar una consulta médica y 65 lactantes deben ser hospitalizados por día a causa de la diarrea por rotavirus. El índice de infección y mortalidad por esta condición es altísimo, en países como el nuestro se estima que todos los niños tendrán infecciones por rotavirus antes de que cumplan los 5 años de edad y aproximadamente uno de cada 250 niños morirá por esta razón. En Argentina se estima que se internan cerca de 20.000 niños por año a consecuencia de la infección con este virus y un niño muere cada 3 días a causa de la enfermedad. Los síntomas Este virus produce una infección intestinal, origen de la diarrea severa en los niños. Vómitos explosivos y deposiciones a repetición, hasta 20 por día, con fiebre y dolores abdominales . El gran peligro es la deshidratación que conlleva a una importante morbi-mortalidad en el lactante. Los niños que no reciben tratamiento de hidratación oral, porque no la toleran (por vómitos) deberán ser internados y, en algunos casos más graves, recibir hidratación por vía endovenosa. Formas de contagio

Upload: dianis-mendoza

Post on 09-Nov-2015

216 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

enfermedades comunes en niños y la prevención

TRANSCRIPT

Rotavirus

Este virus compromete preferentemente a menores de cinco aos; la mayor incidencia es entre los dos y los tres aos.

Se calcula que en la Argentina se han producido cerca de 20.000 internaciones en los ltimos aos a causa de este virus, mientras que en pases como Asia y frica, el 90 por ciento de la poblacin infantil ha enfermado por lo menos una vez de gastroenteritis por rotavirus. Esto muestra la alta contagiosidad del virus. Adems este virus se disemina muy fcilmente independientemente de la condicin socioeconmica de las personas, es decir que cualquier nio puede contagiarse.

En Argentina, a consecuencia de la diarrea infantil, 1 de cada 2 nios debe realizar una consulta mdica y 65 lactantes deben ser hospitalizados por da a causa de la diarrea por rotavirus.El ndice de infeccin y mortalidad por esta condicin es altsimo, en pases como el nuestro se estima que todos los nios tendrn infecciones por rotavirus antes de que cumplan los 5 aos de edad y aproximadamente uno de cada 250 nios morir por esta razn. En Argentina se estima que se internan cerca de 20.000 nios por ao a consecuencia de la infeccin con este virus y un nio muere cada 3 das a causa de la enfermedad.Los sntomasEste virus produce una infeccin intestinal, origen de la diarrea severa en los nios. Vmitos explosivos y deposiciones a repeticin, hasta 20 por da, con fiebre y dolores abdominales. El gran peligro es la deshidratacin que conlleva a una importante morbi-mortalidad en el lactante.Los nios que no reciben tratamiento de hidratacin oral, porque no la toleran (por vmitos) debern ser internados y, en algunos casos ms graves, recibir hidratacin por va endovenosa.Formas de contagioEl rotavirus se contagia, bsicamente, por va fecal-oral: partculas mnimas bastan para causar la infeccin ya que se adapta muy bien al medio ambiente y puede sobrevivir durante varias horas en las manos, durante das en superficiesslidas como mesadas, pasamanos, utensilios, etc.La persona que padece la enfermedad mantiene su poder infeccioso en la materia fecal durante una semana. El perodo de incubacin dura de 1 a 3 das.Se puede contagiar de estas maneras: Persona a persona. Consumo de agua o alimentos contaminados. Contacto con superficies en las que perdura el virus (un paal, un juguete, ropa de cama, etc).PrevencinPara prevenir el contagio hay que tomar medidas de cuidado e higiene ambiental que incluyan todos los utensilios y tambin los alimentos. Esta es la base fundamental para evitar que los chicos contraigan la enfermedad.DeshidratacinCuando un nio o un lactante contrae la enfermedad, la nica medida para prevenir las internaciones por la diarrea que produce este virus, es la adecuada rehidratacin.Entre los lquidos recomendados para rehidratar se encuentran la leche materna y las sales de hidratacin oral. Si no hay seguridad de que el agua sea potable, es preciso hervirla o potabilizarla con dos gotas de lavandina por cada litro de agua. Algunas personas piensan que beber lquidos puede empeorar la diarrea. Tal recomendacin es errnea. Un nio que padezca diarrea debe recibir lquidos con la mayor frecuencia posible hasta que esta se detenga. Beber grandes cantidades de lquidos ayuda a sustituir los fluidos perdidos. Importante: si la diarrea persiste, se debe concurrir con el nio al mdico u al hospital. (Fuente Unicef).Por otra parte, los nios con vmitos explosivos y diarrea sufren una prdida de peso que puede provocarle una rpida desnutricin. Por lo tanto, una alimentacin adecuada, junto a la hidratacin, es fundamental para que el nio se recupere.Para una plena recuperacin es esencial que el nio siga recibiendo una alimentacin adicional despus de que cese la diarrea o recibir ms leche materna al da, durante dos semanas como mnimo. Esto le ayudar a recuperar la energa que ha perdido como consecuencia de la afeccin.No puede considerarse que el nio est plenamente recuperado de la diarrea hasta que no vuelva a pesar como mnimo lo mismo que pesaba al momento de contraerla.VacunaLa Organizacin Mundial de la Salud (OMS) ha declarado como una necesidad urgente en el mbito de la salud, el desarrollo de una vacuna contra el rotavirus. La Argentina ya cuenta con la vacuna contra el rotavirus. Es importante destacar que se trata de una herramienta de prevencin muy importante para el pas. De hecho, tambin ha sido aprobada en varios pases de la regin. Actualmente Mxico, Chile, Brasil, Per, Guatemala y Colombia, entre otros, cuentan con la vacuna, y Brasil y Panam la han incluido en sus calendarios nacionales de inmunizacin.Se suministra oralmente, slo en dos dosis, es de origen humano con virus vivos atenuados. Es decir que induce la respuesta de defensas protectoras sin producir la enfermedad. Se aplica la primera dosis a partir de la 6 semana y hasta los 6 meses de vida, y el intervalo para la segunda dosis no debe ser menor a un mes.

Como resultado de la vacunacin, se evitarn los cuadros severos de la enfermedad, disminuyndose de manera significativa los casos de muerte, la frecuencia de consultas mdicas y hospitalizaciones; as como el sufrimiento para el nio y la angustia en el entorno familiar.