rosario los problemas del agua en camacho martÍnez ...43 los problemas del agua en málaga en el...

21
41 41 INTRODUCCIÓN El agua, ese precioso elemento, ha condicionado el asentamiento de los núcleos urbanos y ha sido una pre- sencia activa en su paisaje. Ninguna ciudad ha podido existir sin el agua. La proximidad a los ríos o yacimientos acuíferos fue fundamental, pero este recurso natural también corre en veneros subterráneos que requieren ser captados mediante pozos u otras obras y sistemas hidráulicos que garantizaran el abastecimiento de las ciudades y pueblos, manando a través de fuentes, que externamente adquieren vistosas formalizaciones. En Málaga el condicionante fue el rio Guadalmedina, del cual se surtió durante siglos, y también el mar, otro elemento modelador de su paisaje, pues sus primeros pobladores escogieron un enclave en una tranquila bahía, junto al citado curso de agua. Figura 1. Plano de Málaga. Bartolomé Thurus, 1714. (Museo Naval). Abstract: At the end of XVIII century, Málaga was filled Guadalmedina river water by the aqueduct called San Telmo who paid, in 1782, Bishop Molina Lario. From a small dam in the river was driving with two overlapping pipes (irrigation and drinking water) and with a distance of 11Km, save the broken topog- raphy through 33 culverts and 30 bridges aqueducts, entering the city through various sources. Key words: Architecture; Engineering; Heritage; Representation of the territory; Landscape; Patronage; Bridges; Aqueducts. Resumen: A finales del s. XVIII Málaga se surtió del agua del río Guadalmedina mediante el lla- mado Acueducto de San Telmo que costeó, en 1782, el Obispo Molina Lario. Desde una peque- ña presa en el cauce del río se realizó una con- ducción con dos acequias superpuestas (riego y agua potable) y con un recorrido de 11 Km, salva la quebrada topografía del terreno mediante 33 alcantarillas y 30 puentes acueductos, penetran- do en la ciudad a través de diversas fuentes. Palabras clave: Arquitectura; Ingeniería; Patri- monio; Representación del territorio; Paisaje; Mecenazgo; Puentes; Acueductos. Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual Rosario CAMACHO MARTÍNEZ Universidad de Málaga

Upload: others

Post on 19-Mar-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rosario Los problemas del agua en CAMACHO MARTÍNEZ ...43 Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual Figura 2. Catedral

4141

INTRODUCCIÓN

El agua, ese precioso elemento, ha condicionado el asentamiento de los núcleos urbanos y ha sido una pre-sencia activa en su paisaje. Ninguna ciudad ha podido existir sin el agua. La proximidad a los ríos o yacimientos acuíferos fue fundamental, pero este recurso natural también corre en veneros subterráneos que requieren ser captados mediante pozos u otras obras y sistemas hidráulicos que garantizaran el abastecimiento de las ciudades y pueblos, manando a través de fuentes, que externamente adquieren vistosas formalizaciones.

En Málaga el condicionante fue el rio Guadalmedina, del cual se surtió durante siglos, y también el mar, otro elemento modelador de su paisaje, pues sus primeros pobladores escogieron un enclave en una tranquila bahía, junto al citado curso de agua.

Figura 1. Plano de Málaga. Bartolomé Thurus, 1714. (Museo Naval).

Abstract: At the end of XVIII century, Málaga was filled Guadalmedina river water by the aqueduct called San Telmo who paid, in 1782, Bishop Molina Lario. From a small dam in the river was driving with two overlapping pipes (irrigation and drinking water) and with a distance of 11Km, save the broken topog-raphy through 33 culverts and 30 bridges aqueducts, entering the city through various sources.

Key words: Architecture; Engineering; Heritage; Representation of the territory; Landscape; Patronage; Bridges; Aqueducts.

Resumen: A finales del s. XVIII Málaga se surtió del agua del río Guadalmedina mediante el lla-mado Acueducto de San Telmo que costeó, en 1782, el Obispo Molina Lario. Desde una peque-ña presa en el cauce del río se realizó una con-ducción con dos acequias superpuestas (riego y agua potable) y con un recorrido de 11 Km, salva la quebrada topografía del terreno mediante 33 alcantarillas y 30 puentes acueductos, penetran-do en la ciudad a través de diversas fuentes.

Palabras clave: Arquitectura; Ingeniería; Patri-monio; Representación del territorio; Paisaje; Mecenazgo; Puentes; Acueductos.

Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual

Rosario CAMACHO MARTÍNEZ

Universidad de Málaga

Page 2: Rosario Los problemas del agua en CAMACHO MARTÍNEZ ...43 Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual Figura 2. Catedral

4242

Rosario Camacho Martínez

Hay constancia histórica, arqueológica y toponímica de la existencia de pozos en diferentes puntos de la ciudad, cercanos al cauce del río, y la calle Pozos Dulces es prueba de ello. Durante la dominación árabe estos pozos bastaron para el consumo, y siguieron utilizándose a partir de 1487, fecha de la reconquista de Málaga, pero el crecimiento de la ciudad los hizo insuficientes, por lo que se proyectó hacer una traída de aguas desde el río Guadalhorce, que no prosperó, y en 1535 desde el Arroyo del Agua, después llamado de los Ángeles1 y de los manantiales del Almendral del Rey y arroyo de la Culebra, las llamadas «aguas de la Trinidad» que todavía propor-cionaban el agua a comienzos del siglo XVIII, aunque ya entonces eran insuficientes2.

Sin embargo la proximidad al río obligaba recurrir a él. Ya a finales del siglo XVII el Corregidor Marqués de Vi-llafiel la surtió con éste, aunque el aprovechamiento consistía en abrir pozos contiguos al curso del río, ampliando el sistema de la época árabe y gestionando adecuadamente la distribución.

«El caudal del agua que esta ciudad tiene para la provisión de sus fuentes públicas es tan corto que en llegando el verano se atenúa de forma que falta ala República y respecto de tener esta ciudad un barrio que llaman de Pozos Dulces, a donde el agua de ellos, por la cercanía a Guadalmedina, es más aventajada y saludable que la que corre en las fuentes. Ha hecho el Señor marqués que se franqueasen todos los que esta Ciudad tiene de sus Propios y de más a más ha hecho abrir otros pozos contiguos al mismo Río, con cuya provisión está sobradamente abastecido el Pueblo»3.

Pero fue en el siglo XVIII cuando se emprendieron proyectos de mayor envergadura.

El cambio experimentado por Europa en el siglo XVIII, que supuso una transformación de la sociedad, en España resultó más intenso al coincidir con la instauración de una nueva dinastía, los Borbones, quienes pusieron especial interés en que las ideas que triunfaban en Europa se reflejasen en nuestro país, que llegó a conmoverse hasta tal punto que en todos los aspecto de la vida se extienden aires de reforma4.

En Andalucía el elemento clave de la economía era la agricultura, y en Málaga, por su situación costera, la plataforma agrícola servía de base a una actividad mercantil que se había visto afectada por la crisis y las guerras exteriores del siglo anterior. A partir de 1714, con la paz que posibilitó el regreso de los mercaderes y la ley de 1716, empezaría la recuperación y durante el s. XVIII el comercio generó una riqueza importante que permitió un aumento de la población, que tenía necesidad del agua, y una interesante actividad constructiva casi monopoli-zada por dos obras decisivas para la ciudad, desde el punto de vista material y espiritual: la catedral y el puerto que, alternativamente, se disputaban la ayuda de la Corona y absorbieron sustanciosos impuestos5. Pero junto a estas obras, emblemáticas, se desarrollaron otras muchas y, sobre todo, hay importantes obras públicas, siendo vitales las de abastecimiento del agua.

1 GARCIA DE LA LEÑA, C. (MEDINA CONDE, C.), Conversaciones históricas malagueñas, Málaga, 1792 (ed. facsímil 1981), vol. III, p. 217.2 GORRIA GUERBOS, M., «Breve reseña histórica de los abastecimientos de agua en nuestra ciudad», Boletín de Información Muni-cipal, nº 3, Málaga, 1969, pp. 9-18. OLMEDO CHECA, M., « Las aguas de la Trinidad: Manantiales de la Culebra y Almendral del Rey», Jábega nº 48, Málaga, 1984, pp. 28-40. DAVÓ DIAZ, P. J., El Acueducto de San Telmo, Málaga, Diputación, 1986, pp. 23 y ss. 3 AMATE DE LA BORDA, C., Compendiosa noticia de lo que ha obrado en esta ciudad de Málaga el Excelentísimo Señor D. Fernando Carrillo Manuel, Marqués de Villafiel, Conde de Alva de Tajo, escrita por _____ (ed. facsímil introduc. M. Olmedo Checa), Málaga, ed. Arguval,1988, p. 124.4 ANES, G., Historia de España. IV. El Antiguo Régimen: los Borbones, Madrid, ed. Alfaguara, 1975, pp. 347-357. DOMINGUEZ ORTIZ, A., «Historia, política e instituciones», Historia de Andalucía, Madrid, ed. Planeta, 1981, II, p. 49.5 VILLAS TINOCO, S., «El siglo XVIII malagueño», AA. VV., Málaga. T. II: Historia, Granada, ed. Andalucía, 1984, pp. 611 y ss. LACOMBA ABELLAN, J. A., «Málaga a finales del siglo XVIII. Una ciudad próspera», Jábega nº 2, Málaga, 1973, pp. 61-64 y «La economía malagueña del siglo XIX, Problemas e hipótesis», Gibralfaro nº 24, Málaga, 1972, p. 107. VILLAR GARCIA, B., Los extranjeros en Málaga en el siglo XVIII. Córdoba, Caja de Ahorros, 1982, p. 32. CABRERA DE PABLOS, F., El puerto de Málaga a comienzos del siglo XVIII, Málaga, Universidad, Diputación, Junta del Puerto, 1984.

Page 3: Rosario Los problemas del agua en CAMACHO MARTÍNEZ ...43 Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual Figura 2. Catedral

4343

Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual

Figura 2. Catedral de Málaga. Figura 3. Plano del puerto de Málaga. Antonio Ramos, 1776 (A.H.N.).

Inicialmente se aseguró el consumo mediante el arreglo de cañerías y cortes periódicos, pero era necesario pensar en obras de mayor calado.

Aunque hay noticias en las Actas Capitulares desde 1703, fue en 1720 y promovidos por el corregidor O´Briens cuando se realizaron los primeros tanteos para llegar a soluciones importantes. En Cabildo de ese año se vio un Memorial de Diego Rodríguez Maese, vecino de Colmenar, quien observando los gastos que suponía mantener el agua de los citados manantiales, proponía abastecer abundantemente a la población de Málaga con el agua del Guadalmedina, abriendo zanjas en su corriente a menos de media legua de la ciudad, levantando un paredón para sacar el agua por una toma y, encañada, llevarla hasta el Molino del Viento, situado en alto, y de allí a las fuentes de la ciudad. Conocida la noticia por D. Bartolomé Zea y Salvatierra, a sus expensas le animó a descubrir el agua, que se encontró a una profundidad de once varas aunque la soltura de la arena impedía ver la corriente, lo cual se lograría apuntalando la zanja, pero esto no debía hacerse hasta que no se decidiera emprender la obra, que recomendaba efectuarla antes del invierno. Como pasos previos se solicitó el reconocimiento de los diputados de obras, de un médico y un ingeniero que informasen sobre la calidad y cantidad del agua. Se decidió que la obra se costease, entre otros, por los beneficios que producían los «en-tibadores» de pasa y «barradores» de aceite, nombrándose para el reconocimiento al ingeniero jefe director de las obras del Puerto Bartolomé Thurus, a Fray Miguel de los Santos, arquitecto e ingeniero que asistía a las obras del brazo del muelle nuevo, al arquitecto Felipe Pérez, sobrestante y ejecutor de ellas que vino desde Madrid a requerimiento de la Junta, al Fontanero Mayor de las Fuentes Públicas de Granada Juan de Prado y a los médicos Miguel Xirón y Nicolás Navarro6.

Pero existía también la opción de traer el agua desde el manantial de la Fuente del Rey en Churriana, ya conocido por los romanos, y como la conducción desde el río era dificultosa por lo accidentado del terreno y resultaría muy costosa, se decantaron por iniciar la obra de Churriana. Efectivamente Thurus había calculado para el Guadalmedina un viaje de agua de 8.800, frente a las 12.531 varas de conducción de la Fuente del Rey, pero que por ir a través de terreno llano, costaría cuatro veces menos la vara, además era de mayor calidad y abundancia, y fueron éstas las obras que se iniciaron, que se alargaron durante casi todo el siglo, pero las aguas de la Fuente del Rey nunca llegaron a Málaga7.

6 Archivo Municipal de Málaga (A.M.M.), Actas Capitulares (AA. CC.) vol. 110, fol. 129v., vol. 118, fol. 782-783, fol. 817 y ss. 7 Archivo Histórico Nacional (A.H.N.), Consejos, leg. 45. A.M.M. AA CC, vol. 118, fols. 783-784, 817 y ss. CAMACHO MARTI-A.M.M. AA CC, vol. 118, fols. 783-784, 817 y ss. CAMACHO MARTI-783-784, 817 y ss. CAMACHO MARTI-NEZ, R., «Viaje de agua, camino de pan: La fuente y puente del Rey en Churriana (Málaga)», Boletín de Arte nº 8, Málaga, 1987, pp. 61-82.

Page 4: Rosario Los problemas del agua en CAMACHO MARTÍNEZ ...43 Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual Figura 2. Catedral

4444

Rosario Camacho Martínez

Figura 4. Acueducto de la Fuente del Rey. Grabado de «El Guadalhorce».

Ante la escasez se hacían proyectos y se acometían otras empresas, aunque no llegaban a ser suficientes, ya fuese reedificar la cañería que conducía el agua de la Culebra, como ocurrió en 1772 y en 1776, ajustando los derechos de los particulares, gestionando el agua y otras obras. En 1779, para estudiar la situación, se realizó un detallado informe, con planos de las diferentes fuentes y cañerías que surtían El Almendral y La Culebra , que sirvió de base para los estudios de 1785, donde se encuentra inserto. Y también se presentaban propuestas para desviar agua del río para regar los sedientos campos8. La frecuencia con que se trata este tema en las Actas del Cabildo es exponente de esta gran preocupación.

Figura 5. Plano de las fuentes y cañerías de El Almendral y La Culebra en 1779 (A.M.M.).

8 A.M.M. AA. CC., vol. 166, fols. 234-239 (21-2-1776). Vol. 175 fols. 792-801. (transcrito en MORALES FOLGUERA, J. M., La Málaga de los Borbones, Málaga, 1986, pp. 77-80.

PONCE RAMOS. J.M. y GIL SANJUAN, J., «Toponimia histórica de la zona de Teatinos», Jábega nº 66, pp. 29-35.

Page 5: Rosario Los problemas del agua en CAMACHO MARTÍNEZ ...43 Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual Figura 2. Catedral

4545

Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual

LA CAÑERÍA DEL OBISPO

En 1780 hubo una terrible sequía, estudiándose entonces la extracción del agua del Guadalhorce mediante antiguas acequias para proporcionar regadío a los campos. Para la ciudad, y como solución de urgencia, se propuso nuevamente ampliar las conducciones del Almendral y de la Culebra, cortar el suministro de las fuentes particula-res que iba en detrimento de las públicas, aprovechamiento de sus derrames o la revisión periódica de las cañerías para controlar pérdidas y robos. No obstante esto era insuficiente y, después de un verano dramáticamente seco, se propusieron otras medidas: examinar la calidad del agua del Guadalmedina, y desviar parte del agua de este río, que tanto daño causaba a la ciudad al desbordarse, para conducirla hasta Olletas, en la zona alta, y desde allí hasta el puerto, realizando también molinos en las caídas de la conducción. En octubre de 1780 se solicitaron informes a los expertos respecto a los costos de un acueducto que trajera el agua del río desde el Molino de Inca (lugar más próximo a la ciudad que el sondeado en el proyecto de 1720 y donde el alveo del río era casi horizon-tal), informando Francisco de Rojas, Francisco Moreno y el arquitecto Felipe Pérez. Este proyecto era costoso proponiéndose entonces traer el agua desde el Molino Horadado (más próximo aún), y por acequias y tajeas, en vez de encañada. Informó el arquitecto de la Catedral D. Antonio Ramos, así como médicos y boticarios respecto a la bondad del agua. Pero el Cabildo no pudo asumir la empresa por razones económicas9.

Pero la necesidad de agua era un drama para la ciudad, problema que se planteó como prioritario el obispo Molina Lario, quien desde 1776 ocupaba la sede episcopal y decidió emprender la obra costeándola de sus rentas. En agosto de 1782 comunicó sus propósitos a la Ciudad, pidiendo la do-cumentación reunida en 1780 para adjuntarla a su proyecto y solicitar el permiso del Rey, que fue extraordinariamente rápido. Por R. O. de 21 de septiembre de 1782 se autorizó este acueducto, llamado inicialmente de Málaga o de Molina La-rio, y popularmente la «cañería del Obispo», pero al costear, más tarde, con sus ganancias el Colegio Naval de San Telmo, creado en 178710, tomó el nombre de este santo, que ha des-plazado al de su promotor, quien no pudo ver completada su obra pues murió el 4 de junio de 1783 y las aguas se «soltaron» en Málaga, desde el arca de regulación, el 7 de septiembre de 1784, aunque aún faltaba la conducción por la ciudad. El obispo había comisionado como directores de la obra a dos colaboradores suyos que supieron cumplir a la perfección su cometido, el canónigo Magistral D. José de Molina Sánchez y el Doctoral D. Ramón Vicente y Monzón, quien escribió una Relación de la obra del acueducto que nos permite conocer muchos aspectos de la misma11.

9 A.M.M. AA CC, vol. 170, fols. 198v., 204, 231v., 237, 561-564, 598v., 619v., 628.10 A.M.M. AA CC, vol. 172 fols. 292-296, 349-352, 393v. y ss. 396-400 . El Obispo promovió la creación de una Escuela de Náutica que se costearía en parte con las ganancias del Acueducto. El Consulado, erigido en Málaga en 1785, tenía previsto en el artículo 54 de la R. C. de su erección, la creación de una Escuela de Pilotaje, reservando fondos para ello; se implantó en 1786 y sería precedente del Colegio de San Telmo que se fundó en 1787 y absorbió aquellas enseñanzas. Al hacerse cargo el Consulado del Acueducto los fondos costearon al Colegio de San Telmo. (Archivo Histórico Provincial de Málaga (A.H.P.M.), escr. T. del Valle, leg. 3055, fols. 238 y 241. BEJARANO ROBLES, F., Historia del Consulado y de la Junta de Comercio de Málaga 1785-1859, Madrid, C.S.I.C., 1947, p. 294.11 VICENTE Y MONZON, R., Relación de la obra del Acueducto de Málaga…por _________, Madrid, 1786, ed. Facsímil de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo, introd. R. Camacho Martínez, Málaga, 1994.

Figura 6. Relación de la obra del Aqüeducto de Málaga. Frontispicio.

Page 6: Rosario Los problemas del agua en CAMACHO MARTÍNEZ ...43 Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual Figura 2. Catedral

4646

Rosario Camacho Martínez

Esta empresa no fue sólo resultado del afán de un obispo ilustrado ya que no puede entenderse sin la interven-ción de otras fuerzas sociales y dentro del marco de una política ilustrada. Además del empuje del prelado, fueron muchos los hombres que trabajaron para su consecución desde aquellos que colaboraron en la gestión y ejecución de la obra, hasta las instituciones que la alentaron: el Cabildo municipal que no pudo acometer la obra pero estuvo siempre presto a colaborar, el Consulado que costeó la última fase, el Rey que concedió la Real Cédula para su ejecución, los ministros que la propiciaron tanto Floridablanca que canalizó la relación con el Ayuntamiento como los hermanos José y Miguel de Gálvez que hablaron a éste y al monarca «con mucha complacencia en el asunto del Acueducto», etc.12.

Creo que es justo conocer, aunque sea brevemente, a las figuras más implicadas.

El obispo D. José Molina Lario y Navarro era natural de Camañas, en el obispado de Teruel, en donde se formó culturalmente, así como en las Universidades de Valencia y Zaragoza, obteniendo en ésta el grado de Doctor en Teología. Fue Magistral en Teruel y Albarracín y en 1765 se le promovió a este obispado, donde además de construir

diversas iglesias13, fomentó su célebre fábrica, en una actitud acorde con la política del rey Carlos III y sus ministros ilustrados, imprimiendo en 1774 una pastoral sobre la Industria Popular14. Por su prestigio fue consul-tado para la provisión del arzobispado de Valencia y los obispados de Cuenca y Murcia, perteneció al Consejo Extraordinario de Su Majestad (1767-69), y sus dictá-menes, ideas y decisión por sacar a España de su atraso tuvieron peso decisivo15.

Prototipo de Obispo ilustrado, en su sede de Má-laga también alcanzó renombre por su caridad y exce-lente gobierno. Contribuyó a otras obras públicas como los caminos de Vélez y Antequera, a los gastos del Rey, al Seminario Conciliar, a los hospitales de San Lázaro y Expósitos, a algunos de los conventos de monjas, etc. Por su afán de educación y fomento de la juventud promovió la fundación de la Escuela de Náutica, consi-guiendo del Ayuntamiento, cuerpo de Mareantes, Jun-ta de Providencia y Ministerio de Indias la asignación anual de 400 ducados y a cuyo sostenimiento colabora-rían después los beneficios del Acueducto16. Se ocupó de la Catedral y aunque la obra material se costeaba a

través del arbitrio real, se volcó en su ornato interno: a él se debe la construcción de los órganos a partir de 1779 y la remodelación de la Capilla de la Encarnación, en donde está enterrado17.

12 A.M.M. AA. CC., vol. 172, fol. 401.13 Una de ellas es la de Orihuela del Tremedal del arquitecto José Martín de Aldehuela (SEBASTIÁN, S., Guía artística de Orihuela del Tremedal, Ayuntamiento de Orihuela del Tremedal, 1970, pp. 51-53. 14 GARCIA DE LA LEÑA, C., op. cit., vol. IV, p. 300. ANES, G., op. cit., p. 86.15 CAMPOS ROJAS, Mª.V., «José Molina Lario (1722-1783)», Personajes en su historia, Málaga, ed. Arguval, 1985, pp. 141-144. De la misma autora «El Acueducto de San Telmo: la obra magna de un prelado español», Jábega nº 44, Málaga 1983, pp. 27-32. 16 A.M.M. Actas, vol. 172, fol. 396-400. 17 Archivo de la Catedral de Málaga (A.C.M.) Cronología Episcopal o Succesión Pontificia de los Señores Obispos de Málaga (Manuscrito c. 1776), fols. 177v-179v. PONZ, A., Viaje de España , Madrid, 1797, vol. XVIII, p. 207. GARCIA DE LA LEÑA, C., vol. IV, p. 302. VILLAS TINOCO, S., Málaga en tiempos de la Revolución Francesa, Málaga, Universidad, 1978, p. 139.

Figura 7. El Obispo Molina Lario.

Page 7: Rosario Los problemas del agua en CAMACHO MARTÍNEZ ...43 Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual Figura 2. Catedral

4747

Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual

Muy sensibilizado por los problemas de la ciudad, acometió esta obra del Acueducto en 1782, que no vio com-pletada porque murió el 4 de junio de 1783, un año antes de que las aguas llegaran a la ciudad.

Comisionó como directores de la misma a su sobrino y colaborador, el canónigo Magistral D. José de Molina Sánchez y al Canónigo Doctoral D. Ramón Vicente y Monzón, encargándoles que se valiesen del arquitecto José Martín de Aldehuela, establecido en Málaga desde 1779, y de otros sujetos inteligentes, «para reconocer el terre-no, elegir el sitio de la presa y camino del acueducto así como para calcular el costo de la obra»18.

El primero, D. Joaquín de Molina Sánchez, era sobrino del Obispo y su hombre de confianza, hasta el punto de que en 1782, al sufrir una recaída en su enfermedad, lo designó Gobernador del obispado porque de él tenía «la mayor satisfacción para su desempeño»19. Procedente asimismo de Teruel, había sido nombrado presbítero de Albarracín en 1771, doctorándose en 1775 en Teología en la universidad de Alcalá y en 1780 se trasladó a Málaga al ganar la Canonjía Magistral de esta Catedral, a la que tuvo que renunciar en 1796 al concedérsele la dignidad de tesorero del Cabildo20.

Entre las obras emprendidas por el prelado no sólo colaboró en el Acueducto, del cual también junto con Monzón redactó las primeras Ordenanzas (1788), sino en acabar la capilla de la Encarnación en la que Molina Lario quería ser enterrado. Tras la muerte del obispo marchó a Madrid para ajustar con el Colector de Expolios las cantidades necesarias para la continuación de esta obra y contrató con el maestro Aldehuela la terminación de dicha capilla en 178421. En la lápida sepulcral del Obispo consta su nombre, como el del buen servidor ....»S. H. P. C. cuius exfrater nepos Joaquimus Moli-na eclesiachimus canonicus concionator».

Personaje de gran interés y muy implicado en esta obra fue D. Ramón Vicente y Monzón. Nacido en 1740, también en Cama-ñas, era unos años más joven que Molina Lario, a quien estuvo muy ligado como secretario de cámara en Albarracín desde 1771, y se trasladó a Málaga con él en 1776, ganando ese año la canonjía Doctoral de esta Catedral22. Había realizado en Daroca estudios en latinidad y filosofía, se doctoró en Derecho en 1768 en la universi-dad de Gandía, fue nombrado por la Inquisición de Valencia revisor de las librerías de Albarracín y su distrito, y en 1771 Abogado Fiscal de la Audiencia Eclesiástica de Albarracín siendo nombrado un año después Provisor Vicario General de este Obispado. En Málaga des-empeñó también este cargo al que tuvo que renunciar al obtener la canonjía, y recibió el arcedianato de Ronda en 1786. Tuvo una notable actividad como miembro del Cabildo de la Catedral por lo que llevó a cabo muchas iniciativas. Por lo que nos toca, cabe decir que a él se debe la ordenación del archivo catedralicio, cuyo inventario ha sido válido durante muchos años23.

18 VICENTE Y MONZON, R., op. cit., p. II. 19 MEDINA CONDE, C., op. cit., p. 298. 20 A. C. M. Actas vol. 53, fol. 530 y ss. A.D.E. Caja nº 43. 21 A.H.P.M. Escr. T. del Valle, leg. 3049, fols. 162-65. LLORDÉN, A., Arquitectos y canteros malagueños. Ensayo histórico-documental, Ávila, 1962, p. 200-202. 22 A.C.M., leg. 725 y Actas vol. 53 fol. 22, 23 y v.23 GONZÁLEZ SÁNCHEZ, V., Archivo de la Catedral de Málaga, Málaga, Edinford, 1993, p. 26. A.C.M. Actas vol. 53, fols. 33v.37, vol. 54 fol. 57v.

Figura 8. Catedral de Málaga. Capilla de Nuestra Señora de la Encarnación.

Sepulcro del obispo Molina Lario.

Page 8: Rosario Los problemas del agua en CAMACHO MARTÍNEZ ...43 Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual Figura 2. Catedral

4848

Rosario Camacho Martínez

El obispo Molina Lario le nombró Juez Sinodal, Subdelegado de Cruzada, Juez de Testamentos y obras pías y le comisionó para muchas empresas, incluso llevó la gestión de la Escuela de Náutica24. Fue Socio Fundador de la Sociedad Económica de Amigos del País en 1788, que trabajó tanto por fomentar la riqueza y la cultura25. También colaboró en otros servicios de la Ciudad para mejorar sus condiciones. El académico D. Antonio Ponz resaltó su participación en la construcción de las casillas de Pescadería y gestación del Paseo de la Alameda, ya que formaba parte de la Junta para la construcción del Paseo como comisionado de la empresa de conducción de aguas y cuya actividad parece que fue muy destacada, aunque también criticada. Un manuscrito anónimo de la Biblioteca Na-cional de Madrid arremete contra Monzón ridiculizando el Paseo y sobre todo la zona de las casillas de la playa, insistiendo en que la ciudad gastó mucho y ganó poco, no así el Canónigo Monzón que consiguió del Rey la dignidad del Arcedianato de Ronda. Es una sátira anónima que se ha atribuido a Medina Conde26.

En cuanto a su colaboración en el Acueducto de San Telmo fue muy notable, la dirigió como diputado junto a Molina, debiéndose a su gestión los fondos para su continuación de la obra de los molinos por parte del Consulado, y para que el Rey lo autorizase redactó la Relación de la obra del Acueducto de Málaga, ya citada cuya importancia también resaltó D. Antonio Ponz27. Asimismo la Relación cumplía otros objetivos: exaltar la memoria del prelado que la inició y dejar constancia del proceso de la obra en el momento que se había autorizado la aportación de fon-dos por parte del Consulado para continuar la conducción. Pero asimismo había otras intenciones más personales por parte del relator: precisar su intervención en la obra en la que se atribuye un mayor protagonismo, llegando a presentar en gran parte como suya esta iniciativa que el obispo asumiría, el cual

«oía con gusto varias ideas que para el más fácil logro de tan piadosos deseos subministraba dicho Doctoral»...»practicó el Doctoral repetidos reconocimientos a una y otra banda del rio Guadalmedina, y aunque lo fragoso de sus montes y quiebras pudiera desalentarlo, se propuso emplear todas sus fuerzas sin perdonar fatiga alguna, por vencer cualesquiera obstáculos que dificultasen una obra de tanta utilidad. Hechas las convenientes especulaciones formó sus cálculos y en virtud de ellos presentó como asequible la empresa. Abrazola el Prelado con gran satisfacción y complacencia».

Incluso llegó a hacerla tan suya que para continuar las obras indica que puso de sus propios haberes28.

Estuvo sujeto a esta obra durante muchos años, pues una vez creado el Colegio Naval de San Telmo fue nombrado juez conservador pronunciando el discurso inaugural en la solemne apertura del mismo. Y aún en 1789, junto con Molina Sánchez, continuaban «cuidando del Acueducto» pues no se había cedido al Consulado al estar pendiente la aprobación de las Ordenanzas. Sólo al tener que residir en Toledo, a partir de 1789, por su nombramiento como Inquisidor del Santo Oficio en esta ciudad, se desligó de la obra, y fue autorizado a firmar la escritura de cesión al Consulado lo que realizó el canónigo Molina en nombre de los dos en 1790. No obstante siguió relacionado con Málaga y en 1808 el Cabildo de la Catedral recibió la comunicación de su muerte29.

Ligado a una obra está siempre su autor y/o ejecutor, en este caso el arquitecto José Martín de Aldehuela, quien, procedente de Cuenca pero natural de Manzanera (Teruel), fue el Director de la obra. Así se le cita documentalmente y no hay constancia de que fuese autor de los primeros planos, que podrían arrancar del expediente de 1780, recla-mado por el obispo al Ayuntamiento o haber partido incluso del proyecto de Thurus de 1720 realizando Aldehuela

24 A.H.P.M. escr. T. del Valle, leg. 3049, fol. 621v (15-3-17840. A.C.M., Actas vol. 53 fol. 31-37. 25 LÓPEZ MARTINEZ, A., La Sociedad Económica de Amigos del País de Málaga, Málaga, Diputación, 1987, p. 75 y 82. 26 PONZ. A., op. cit., p. 205. Biblioteca Nacional (M/s nº 129369/24) Memoria dirigida a cierto Excmo. Sr. Sobre la situación de Málaga en el siglo XVIII y contestación a la misma. En PERALTO, F., CAMACHO, R. y BEJARANO, R., Málaga legendaria 18-1 Medina Conde, Málaga, ed. Corona del Sur, 1996, p. 114. 27 PONZ. A., op. cit., p. 207.28 VICENTE Y MONZÓN, R., op. cit., fols. II , III y XLI. 29 A. H.P.M. Escr. T. del Valle, leg. 3055, fol. 244v. (14-6-1790), A.C.M., leg. 230 pieza 8.

Page 9: Rosario Los problemas del agua en CAMACHO MARTÍNEZ ...43 Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual Figura 2. Catedral

4949

Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual

posteriormente las modificaciones pertinentes. Pero éstas fueron las fundamentales, como mandó el Obispo: recono-cer el terreno, elegir el sitio de la presa y camino del acueducto así como para calcular el costo de la obra30.

El plano conocido por el momento es el del ingeniero Domingo Belestá, que dibujó en 1785 « de orden superior y a instancia» de D. Ramón Vicente y Monzón para presentar al Rey, incluido en Relación de la obra,31. Y sabemos que todo el detalle se podía observar «en el plano, perfil y elevación que ha ejecutado de orden del Rey el Tenien-te Coronel Ordinario Domingo Belestá»32.

Figura 9. Plano del Acueducto de San Telmo. Domingo Belestá.

Presentamos un breve resumen de su obra, incidiendo más en las empre-sas técnicas. Aldehuela, formado en el estilo rococó de Levante, lo plasmó en sus obras de Teruel, en donde había adquirido prestigio como «maestro escultor»33, como se puede apreciar en la iglesia del Seminario y primeras de Cuenca, tal San Felipe Neri, en las que se mostraba como un exquisito y finísimo decorador, siendo también arquitecto de su renovación. Al contacto con Ventura Rodríguez, que llegó a esa ciudad en 1753, derivó su estilo hacia las formas del barroco romano, demostrando mayor preocupación por el espacio, que parece entroncar con la obra de Borromini, como manifiesta la iglesia de San Antón, la capilla del Pilar en la Catedral, la del Rosario en el convento de Santo Domingo y otras como las parroquiales de Orihuela del Tremedal (Teruel) a instancias de Molina Lario y el convento de San Miguel de las Victorias (Priego de Cuenca)34.

Las obras que realizó en Málaga permiten a Chueca y a Temboury35 definir su estilo como barroco-clasicista de acusado tipismo andaluz, en el que con-serva el interés por el espacio y asimila formas regionales, con plena libertad en su referencia a etapas anteriores. El obispo Molina Lario, lo llamó a Málaga en 1779 para realizar las cajas de los órganos de la Catedral, en lo que conocía

30 VICENTE Y MONZÓN, R., op. cit., fol. II.31 A.M.M. Actas Capitulares, vol 175 fol. 546-548v (2-6-1785) . VICENTE Y MONZON, R., op. cit., p. XIX. MORALES FOLGUERA, J. M., «Historia de las obras públicas en Málaga en el siglo XVIII» II, Jábega nº 50, Málaga, 1985, p. 73. 32 A.M.M. AA. CC. vol. 175, fols. 546-548v., 973-974v., 1010.33 A. H. P. M. Escr. M. J. Romero, leg. 3270, fols. 1159 y ss. 34 CHUECA GOITIA, F., «José Martín de Aldehuela. Datos para el estudio de un arquitecto del siglo XVIII», Arte Español, t. XV, 1944. pp. 37-57. CHUECA GOITIA, F. y TEMBOURY ALVAREZ, J., «José Martín de Aldehuela.y sus obras en Málaga. Palacios y jardines», Arte Español, 1947, pp. 7-19. SEBASTIÁN LOPEZ, S., «El arquitecto turolense José Martín de Aldehuela», Teruel nº 27, 1962, pp. 134-145. BARRIO MOYA, J. L., Arquitectura Barroca en Cuenca. Tesis doctoral. Public. de la Universidad Complutense, Madrid, 1991. 35 TEMBOURY ALVAREZ, J., Informes histórico-artísticos de Málaga, Málaga, Caja de Ahorros Provincial, 11974, p. 38. (Se recogen aquí también los artículos en colaboración con el profesor Chueca Goitia).

Figura 10. Cuenca. Iglesia de San Antón (según Chueca Goitia).

Page 10: Rosario Los problemas del agua en CAMACHO MARTÍNEZ ...43 Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual Figura 2. Catedral

5050

Rosario Camacho Martínez

su habilidad pues fue autor de las de Cuenca, cuyo instrumento también había realizado el mismo maestro Julián de la Orden36. Llevó a cabo otros trabajos en la Catedral de Málaga y como Maestro Mayor de las Fábricas Menores del Obispado desarrolló una amplia labor en la diócesis. Proyectó las Casas del Cabildo y se hizo cargo de la terminación del Palacio Episcopal, dirigió la terminación de la iglesia de San Felipe Neri, remodeló la de San Agustín en 1798, proyectó la ampliación de la parroquia de San Juan, etc., también realizó proyectos para las parroquias de San Pedro y San Sebastián en Antequera y para la de Ubrique. También fue importante su actividad en el campo del retablo37.

Trabajó para el Consulado para el que proyectó una nueva Lonja y la adaptación del ex-Colegio de jesuitas, donde se instalaría esta institución, trabajando «en la dirección de la obra del real Colegio de San Telmo, Sala de Juntas y oficinas de este tribunal»38 y se le puede atribuir la portada de la Casa del Montepío en el mismo edifi-cio. Para el Conde de Villalcázar, Prior del Consulado, realizó obras en su palacio y colaboró con él en el diseño e instalación del parque y las fuentes de su finca El Retiro en Churriana39.

Destacó en el campo de la arquitectura hidráulica. Aunque ya intervino en las cañerías de Cuenca, la primera obra técnica que realizó en Málaga fue el Acueducto de San Telmo y las obras anejas, destacándose en el Cabildo de la Ciudad que «las ha gobernado, trabaxado y dispuesto con el mayor acierto, pericia y brevedad no esperada» y al finalizar la obra se le nombró Alcayde del Acueducto, en el que se le confirmó en 179040. En Ronda, a partir de 1785, llevó a cabo la terminación de su famoso Puente Nuevo sobre el tajo del Guadalevín, realizando también en esta ciudad la traída de aguas de los yacimiento de Coca y de La Hidalga41; en 1787 proyectó un puente sobre el Guadiaro en el término de Benaoján y la continuación del Puente del Rey en Málaga, y en 1791 dirigía la obra del puente de Loja, con Belestá42 (ver figs. 11 a 15).

No debe olvidarse que el plano del acueducto fue realizado por D. Domingo Belestá, teniente coronel e inge-niero ordinario, que había intervenido en numerosas obras en Andalucía. En Málaga, a partir, de 1789, realizó junto con D. Diego de Córdoba y Pacheco las obras de los caminos a Vélez y Antequera43. En 1793 colaboró nuevamente con Aldehuela para levantar los planos del palacio de Carlos V en Granada, para terminarlo y establecer en él un colegio de nobles americanos44.

36 BERMEJO DIEZ, J., La Catedral de Cuenca, Cuenca, Caja de Ahorros, 1976, pp. 115-118. 37 TEMBOURY ALVAREZ, J., op. cit., p. 29 y ss. LLORDÉN, A., op. cit., pp. 199-212. CAMACHO MARTINEZ, R., Málaga Barroca. Arquitectura religiosa y de los siglos XVII y XVIII, Málaga, Universidad, Colegio de Arquitectos y Diputación, 1981, pp. 98-107. CAMACHO MARTINEZ, R., «Aportaciones a la obra retablística de José Martín de Aldehuela», Boletín de Arte nº 9, Málaga 1988, pp. 183-199. MORALES FOLGUERA, J. M., La Málaga..., p. 135. 38 A.C.C.M. Libro II de Actas (1786-89), fols. 18, 29, 58 y 112. Juntas de 28 de abril de 1786, 28 de abril 1788 y 24 de diciem-bre 1789. BEJARANO ROBLES, F., op. cit., p. 239.39 CAMACHO MARTINEZ, R., «Reflexiones en torno a los jardines del Retiro en Churriana (Málaga). Fechas y modelos», Tiempo y espacio en el arte. Homenaje al profesor Bonet Correa, Madrid, Ed. Complutense, 1994, pp. 247-266.40 A.M.M. AA. CC., vol 172 fols. 537 y ss. (16-9-1782). A.H.P.M. Escr. T. del Valle, leg. 3055, fols. 252 y 255v. 41 MIRÓ DOMINGUEZ, A., «El puente nuevo de Ronda», Boletín de Arte nº 10, Málaga, 1989, pp. 175-196. MIRÓ DOMINGUEZ, A. y CAMACHO MARTINEZ, R., «El abastecimiento de agua a Ronda», Boletín de Arte, nº15, pp. 109-128. CAMACHO MARTÍNEZ, R. y MIRÓ DOMÍNGUEZ, A., «Antecedentes del Puente Nuevo de Ronda», Academia, nº 79, Madrid, 1994, pp. 289-314.42 A.A.S.F. Actas de la Comisión de Arquitectura 1-139 (27-3 y 25-10-1787 y 13-3-1789). A.H.N. Consejos, leg. 1362. CAMACHO MARTÍNEZ, R., «Arquitectos de la Academia de San Fernando en Málaga», Academia, nº 67, Madrid, 1988, pp. 283-284. LLOR-DÉN, A., op. cit., p. 209. 43 Relación de las obras que se han executado en los caminos que desde la ciudad de Málaga se han abierto hasta las de Antequera y Vélez por D. D. Diego de Córdoba y Pacheco y D. Domingo Belestá, Madrid, 1789. Ed. Facsímil. Est. introductorio Juan Brotons Pazos, Málaga, 1995.44 LLAGUNO Y AMIROLA, E., Noticia de los arquitectos y arquitectura de España desde su restauración, Madrid, ed. Turner, 1997, vol. IV, p. 297. (Los planos, que se conservan en la Academia de San Fernando sólo los firma Belestá).

Page 11: Rosario Los problemas del agua en CAMACHO MARTÍNEZ ...43 Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual Figura 2. Catedral

5151

Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual

Figura 11. Ronda. Puente Nuevo. Plano de Aldehuela. (Archivo de Simancas).

Figura 12. Ronda. Puente Nuevo.

Page 12: Rosario Los problemas del agua en CAMACHO MARTÍNEZ ...43 Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual Figura 2. Catedral

5252

Rosario Camacho Martínez

Figura 13. Ronda. Traída de aguas de Coca y la Hidalga. Plano de Aldehuela.(Archivo de Simancas).

Figura 14. Ronda. Restos de la traída de aguas de Coca y la Hidalga.

Figura 15. Benaoján. Plano del puente. Aldehuela (A.H.N.).

Page 13: Rosario Los problemas del agua en CAMACHO MARTÍNEZ ...43 Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual Figura 2. Catedral

5353

Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual

DESCRIPCIÓN DEL ACUEDUCTO

La existencia de la citada Relación de la obra del Acueducto de Málaga, escrita por Vicente y Monzón, y publicada en 1786, para solicitar fondos a fin de continuar el proyecto del Acueducto con la instalación de los molinos, nos permite conocer detalladamente esta obra, completando con datos del cabildo Municipal y archivo de la Catedral, además del recorrido a pie.

El Acueducto de San Telmo45 toma agua del río Guadalmedina mediante un azud o muro de corta, situado en la margen izquierda del río. El muro era sólido, de mampostería hidráulica y coronación de sillería, con tagea filtrante para la captación de aguas subálveas y provisto de filtro de arena y piedras, que corría 100 ms. aguas arriba del río, desde la presa, la cual tenía capacidad para derivar del río cada 24 horas 6.000 m3, de aguas subálveas y 20.000 de las superficiales y se completaba con un depósito de 25 m2 de base para la recogida de las subálveas46. Se dispone con dos acequias superpuestas, una cubierta para agua potable y la tagea abierta para riego y fuerza motriz de los molinos, que salvan un recorrido de 10,8 Km. (10.000 varas lineales) por terreno muy accidentado, salvo los dos Km que recorre la red en la ciudad donde brotaba a través de sus fuentes. Se compone de 33 alcantarillas, 30 puentes, minas, embovedados, respiraderos, descansos, desarenadores, alcubillas, arcas, fuentes, etc.

Figura 16. Acueducto de San Telmo. La toma.

De los puentes conservados son los más interesantes por su tamaño y belleza, el del arroyo de Humaina, con cuatro arcos de 7 ms. de luz, 75 de longitud y 15 de altura, con tajamares triangulares aguas arriba y semicir-culares aguas abajo, muy agobiado por la nueva autovía (figs. 17 y 18), el de Quintana, conocido popularmente

45 FERNÁNDEZ ORDÓÑEZ, J.A. y otros, Catálogo de treinta canales españoles, Madrid, CEHOPU y Colegio de Ingenieros de Caminos, 1986, p. 220. ESTRADA, F., HERNANDEZ, J.M. y MONTULL, F., Acueducto de San Telmo. ETSICCP, 1982-83 (trabajo inédito). He realizado el recorrido del Acueducto con Pedro Davó y Antonio Canca, extraordinarios conocedores del mismo.46 Reglamento para el régimen y administración de la Fundación Benéfica ‘Caudal y Acueducto de San Telmo, Málaga 1930.

Page 14: Rosario Los problemas del agua en CAMACHO MARTÍNEZ ...43 Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual Figura 2. Catedral

5454

Rosario Camacho Martínez

como «el puente de los Once Ojos», de la misma altura y 170 ms. de longitud, absorbido por las urbanizaciones que lo rodean y con un desplome cada vez mayor que hace temer por su estado (figs. 19 y 20), o el de Arroyo Hondo, con dos arcos de 5,4 ms. de luz y 44,3 de longitud, que por encontrarse en un paraje aislado y agreste se nos muestra perfectamente integrado en el paisaje y nos permite disfrutar de la belleza de la obra técnica en la naturaleza (fig. 21). Pero hay muchos más: Puente de los Ciegos, de la Apartá, Majadilla, Ahorcado, del Leoncillo, Pastelero, Barracas, Sastre, Melero, Aceitero, penetra en la Finca de la Concepción, en S. José y en otras…hasta treinta (figs. 22 a 24). Y al entrar en la ciudad el arca principal o Alcubilla mayor, en C/ Refino, que se manifiesta exteriormente mediante un edículo poligonal coronado por tejadillo acampanado que, además asume una función conmemorativa con el escudo del obispo Molina Lario; pero también actúa como elemento religioso sacralizador del espacio urbano, al ostentar en su fachada principal una imagen de la Divina pastora, de tanta devoción en el barrio, colocada posteriormente (ver fig. 25).

Figura 20. Acueducto de San Telmo. Relación…Puente de Quintana.

Figura 19. Acueducto de San Telmo. Puente de Quintana.

Figura 18. Acueducto de San Telmo. Relación… Puente de Humaina.

Figura 17. Acueducto de San Telmo. Puente de Humaina.

Page 15: Rosario Los problemas del agua en CAMACHO MARTÍNEZ ...43 Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual Figura 2. Catedral

5555

Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual

Figura 25. Acueducto de San Telmo. Alcubilla principal en la calle Refino.

Figura 24. Acueducto de San Telmo. Puente en finca de la Concepción.

Figura 23. Acueducto de San Telmo. Puente del Aceitero.

Figura 21. Acueducto de San Telmo. Puente de Arroyo Hondo.

Figura 22. Acueducto de San Telmo. Puente del Leoncillo.

Page 16: Rosario Los problemas del agua en CAMACHO MARTÍNEZ ...43 Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual Figura 2. Catedral

5656

Rosario Camacho Martínez

Elemento importante eran las fuentes ya que mu-chas llevaron agua de San Telmo porque se trasvasó con posterioridad, aunque después fue sustituyéndose por el agua de los manantiales de Torremolinos para acabar por desaparecer, siendo muy pocas las que hoy se conservan. Junto a aquellas habría que reseñar las de Fuente Olletas, Lagunillas, los Cristos, carrera de Capuchinos, cementerio de San Miguel, C/ de la Victoria, plaza de la Victoria, pa-redón del Guadalmedina, Pasillo de santo Domingo y otras, siendo 25 las que surtía en 181347.

El costo de la obra, iniciada en octubre de 1782, as-cendió a 2.179.311r. 16 mrs. Estuvo interrumpida desde el 4 de junio de 1783 en que murió Molina Lario hasta el 13 de julio en que se autorizó su continuación con los fondos del Expolio y el 7 de septiembre de 1784, víspera de la fes-tividad de la Virgen de la Victoria, corrían las aguas por las calles de la ciudad, «para prueba de la acertada dirección de obra tan basta», fecha que puede considerarse como la llegada oficial de las aguas y supuso la conclusión de la primera fase de la obra48. Efectivamente, habiendo llegado

el agua a la alcubilla de la calle Refino se escogería ese día, tan señalado en la ciudad, para soltarla a la vista de todos ya que bajaba desde esta zona elevada, por las zanjas abiertas para colocar las cañerías, hecho que fue aco-gido «con universal juicio del vecindario, que prorrumpía en tiernas bendiciones al Señor, a nuestro piadosísimo Soberano y a sus ilustrados Ministros, que han protegido y auxiliado esta empresa»49.

En mayo de 1785 los comisionados comunicaron al Cabildo municipal que confiaban «en abrir y sentar la cañe-ría en las calles en los primeros días de junio» y proponían que se destinase el agua del Almendral y de la Culebra, que se reunía en el arca de la plaza de Montaño, para abastecer las fuentes públicas de Carretería y Puerta Nueva y todas las particulares de la ciudad, dejando para cargo de la nueva conducción las restantes fuentes públicas así como las dos que se debían colocar en el centro de la Alameda y en el muelle nuevo de poniente para la aguada de los barcos. De este modo el Acueducto se ahorraba el gasto de la cañería desde C/ Refino (donde estaba el arca principal) a Puerta Nueva «cuyo tránsito no tiene correspondencia con las demás fuentes de la ciudad». Cerca del convento de Capuchinos se construyó un lavadero, muy necesario en una ciudad como Málaga que carecía de este servicio y serviría de embalse para unos molinos que se pensaba construir en la caída que había desde este lugar a Olletas, precisando que todo el detalle se podía observar «en el plano, perfil y elevación que ha ejecutado de orden del Rey el Teniente Coronel Ordinario Domingo Belestá». Colocadas las cañerías el agua llegó progresiva-mente a las fuentes de la Ciudad: el 6 de agosto de 1785 a la de la Merced, el 28 al núcleo del palacio episcopal, Catedral y Alcazaba, el 3 de septiembre a la de la puerta de la Caba y cerraban el recorrido nuevamente el 7 de septiembre dando agua a las fuentes de la Plaza Mayor, Puerta del Mar, explanada del embarcadero y las de la aguada del puerto. A partir de esta fecha solicitarían los particulares la dotación de fuentes50.

47 DAVÓ DIAZ, P., op. cit., p. 105. A.M.M. leg. 2019 (agradezco a M. Olmedo Checa la indicación de este legajo. Aunque es documentación de 1897 se plantea el problema de restablecer el curso del agua de San Telmo que corresponde a la ciudad y se recogen las noticias en cabildos precedentes sobre el destino de estas aguas). 48 A.M.M. AA. CC., vol. 174, fols. 537-538. 49 A.M.M. AA. CC., vol. 174, fols.537 y ss. VICENTE Y MONZON, R., op. cit., p. XVIII. 50 A.M.M. AA. CC.,, vol. 175, fols. 546-548v, 973-974v., 1.010 (2-6, 13 y 14-10-1785). VICENTE Y MONZON, R., op. cit., p. XXXVIII.

Figura 26. Acueducto de San Telmo. Fuente de los Cristos.

Page 17: Rosario Los problemas del agua en CAMACHO MARTÍNEZ ...43 Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual Figura 2. Catedral

5757

Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual

Figura 27. Acueducto de San Telmo. Fuente de la Plaza del Obispo.

Con estas obras que completaban el primer objetivo de dotar de agua potable a la ciudad, se habían consumi-do todos los caudales, incluidos los fondos del Expolio de Molina Lario, por lo que Vicente y Monzón, para llevar a cabo la construcción de doce molinos y continuar la cubierta del acueducto en 5.968 varas que completarían las 10.000 de su recorrido, presentó al Rey el «plan, perfil y elevación de un molino de dos paradas» y un presupuesto firmado por el arquitecto José Martín, proponiendo dos fórmulas de financiación: Un préstamo con interés del Banco Nacional en Málaga que supondría hipotecar la producción de los molinos, o que costease las obras el Con-sulado de Málaga, que lo haría sin interés pero quedaría a su cargo el gobierno del Acueducto, molinos y aguada del puerto, cuyas ganan-cias se dedicarían al mantenimien-to de la conducción y a costear a la Escuela de Náutica. Por Real Cédula de 14 de febrero de 1786 se autorizaron las obras al Consu-lado que aportaría la cantidad de 40.000 ducados. Finalmente sólo se construyeron seis molinos y se compraron el Molino Horadado, el de Inca, adquiriéndose a censo re-dimible el del Molinillo. Monzón y Molina redactaron las Ordenanzas del Acueducto que enviaron al Rey en 1788, pero en abril de 1790 no estaban aún aprobadas, aunque se les autorizó para hacer entrega de la obra al Consulado, lo que tuvo lugar en junio de 179051.

51 VICENTE Y MONZON, R., op. cit., pp. XLI-XLVI. A.H.P.M. Escr. T. del Valle, leg. 3055, fols. 239-241.

Figura 28. Molinos de San Telmo. Relación….

Page 18: Rosario Los problemas del agua en CAMACHO MARTÍNEZ ...43 Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual Figura 2. Catedral

5858

Rosario Camacho Martínez

SITUACIÓN ADMINISTRATIVA

Además de resolver el acuciante problema del abastecimiento del agua, este Acueducto supuso una serie de ventajas de índole social y económico, sin embargo también tuvo sus detractores. El citado manuscrito de finales del siglo XVIII nos ofrece una crítica feroz de la obra:

«Este agua sería útil si la cañería se hubiera ejecutado como se debió: no está bien nivelada, por no esperar no se encañó toda, hízose de tajea de ladrillo dormido los más y el agua, con su contínuo paso va lleván-dose las arenas de las mezclas y a los diez años se filtrará por entre los ladrillos el agua y se acabó. Tásose en 800.000 r. y se han gastado sólo en ella dos millones, y de caños hubiese costado menos y segura para siempre no se filtraría, ensuciaría, ni el sol la caldearía y consumiría y la que entrase en la toma llegaría a Málaga por presión. Cubriose con un cauz encima y éste toma agua para unos seis molinos y un lavadero que se ha hecho también, pero el agua del cauz se filtra a la tajea y hoy en esta caunícula no se ha podido beber, ha estado perfecta agua de cal y la ciudad ha mandado a los médicos de sanidad reconozcan y declaren si el agua en sí es mala o el daño lo recibe del cauz de los molinos que vienen sobre ella…..Estos se han hecho de dos piedras y tan pequeños que no tienen los utensilios acomodados de molino, su caballeriza es tan pequeña que si hay bestias que aguarden la conducción de la harina casi no caben. Más parecen celda de capuchino que molino. Aún no han molido y se duda si molerán...»52.

Evidentemente la obra pudo tener imperfecciones pero el paso de los años ha demostrado que era exagerada esta demoledora crítica, cuyo autor, como parece deducirse de la contestación a la misma, debió ser el canónigo Medina Conde.

Por otro lado, el Acueducto de San Telmo se ha considerado de escasa relevancia para la ciudad ya que al comenzar el siglo XIX se buscaban nuevas posibilidades para surtir de agua a Málaga, que se concretarían en la traída de aguas de Torremolinos costeadas en buena parte con los fondos conseguidos por la venta de solares de los conventos desamortizados; no obstante hay que tener en cuenta que se llevó a buen término, resolvió el problema y reportó beneficios para la ciudad, dejando su huella en el paisaje urbano así como en el entorno de la ciudad. Técnicamente no desdice de otras obras que se realizaban en España, y ha demostrado su idoneidad durante dos siglos, aunque sí es cierto que en esas fechas se habían llevado a cabo obras más avanzadas. Pero se hace difícil enjuiciar los fenómenos comparativamente, porque los contenidos de un momento cronológico concreto pueden tener significados muy diferentes según el espacio que los genera, y ese espacio concreto era un lugar de Andalu-cía, en la periferia de España.

En cualquier caso el acueducto de San Telmo fue positivo, en sí mismo como obra integral ya que cumplió un objetivo múltiple: abastecimiento de agua potable a la ciudad, uso agrícola mediante el regadío y uso industrial con la instalación de los molinos. Eran demandas sociales las que se cubrían con ello a las que hay que añadir algunas más, como el ser a través de su proceso de ejecución una oferta de trabajo para paliar el paro, con los so-brantes que éste producía de los molino y riegos se colaboraba a la subsistencia del Colegio de San Telmo y algunos de estos beneficios se han venido prolongando hasta la actualidad.

El Obispo Molina Lario había instituido en 1782 la «Fundación Caudal y Acueducto de San Telmo», cuyo regla-mento nos pone en conocimiento de los datos administrativos y económicos53. En 1930, sabemos que contaba con diversos bienes, especialmente la finca rústica en la que se hizo el muro de corta, situada en la margen izquierda del Guadalmedina, en los partidos de Jotrón y Lomilla, término municipal de Málaga. Se contabilizan también los 11 kms de acueducto con las dos conducciones superpuestas, y finalmente la red de distribución de agua en la capital, de 2 km. con tuberías de barro y plomo que derivándose del Acueducto en el lugar de Haza Olletas se extiende hasta el puerto, además de otros bienes económicos.

52 Biblioteca Nacional, M/s nº 12936/24. 53 Reglamento..., pp. 5-6.

Page 19: Rosario Los problemas del agua en CAMACHO MARTÍNEZ ...43 Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual Figura 2. Catedral

5959

Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual

Eran fines de dicha Fundación: Conservar el acueducto y su caudal, utilizar las aguas potables para el abaste-cimiento de las fuentes de la ciudad, surtir de agua potable al puerto, cediéndola gratis a los buques de guerra, dedicar los sobrantes de agua al riego de los predios rústicos, aprovechar los saltos como fuerza motriz de los molinos. Además, después de atender los gastos del Acueducto y administración de la Fundación, establecer y sostener en Málaga un Colegio de huérfanos en el que se educasen, especialmente, hijos de navegantes fallecidos, y si los recursos de la Fundación no fuesen suficientes para establecer el Colegio, para cumplir con sus objetivos la Fundación costeará becas en un centro docente.

En 1790 el Acueducto fue entregado al Consulado, que lo mantuvo hasta 1804 en que pasó al Colegio Naval de San Telmo, que fue propietario de él hasta 1854. En esa fecha fueron creados los institutos de Segunda Enseñanza e incorpo-rados a los mismos los Colegios Náuticos y por tanto pasó la administración al Instituto, con la intervención desde 1901, de una «Junta Inspectora» que administraba también los caudales producidos de la desamortización de sus inmuebles. En 1914, por orden del Ministerio de Instrucción Pública, que entonces ejercía el protectorado del Gobierno sobre la Fundación, se dispuso que la administración del Acueducto pasase a manos del Ayuntamiento de la ciudad, quedando a cargo del Instituto la administración de los valores existentes para atender con sus rentas al sostenimiento del Colegio de Náutica. Posteriormente, y por disposición de 1920, volvieron a unificarse ambas administraciones y a confundirse el Acueducto y sus caudales bajo el patronado de una «Junta Patronal Administradora», y en 1928 se declaró a la Fundación de beneficencia particular, de carácter mixto, sometida al protectorado del Ministerio de la Gobernación54.

El Patronato de la Fundación era el ejercido por la «Junta Patronal administradora del Caudal y Acueducto de San Telmo», de la que forman parte un conjunto de vocales, que vienen a reflejar las relaciones históricas y administrativas de esta obra: un miembro del Cabildo de la Catedral, sucesor espiritual del obispo Molina Lario, un concejal del Ayuntamiento de Málaga, como representante de los intereses de la ciudad, primera beneficiaria de la obra, un Diputado Provincial, en representación de la Diputación, un vocal de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Málaga, órgano que se considera sucesor del antiguo Consulado de Comercio de la ciudad, un Cate-drático de Instituto Nacional de Segunda Enseñanza en representación de este centro que durante tanto tiempo se encargó de la administración de la benéfica institución, un vocal de la Cámara Agrícola, como representante de esta entidad a la que ha de tenerse por interesada en los fines que la fundación ha de cumplir en beneficio del campo, el Comandante de Marina de la provincia marítima de Málaga y un representante de los regantes y molineros55.

VALORACIÓN PATRIMONIAL

El complejo hidráulico del Acueducto de San Telmo, cuyo expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural fue incoado en 1785 (BOJA 18-6-85), fue inscrito en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz como BIC con la tipología de Sitio Histórico en 2009 (BOJA 8-4-2009)56.

Concretamente del Acueducto de San Telmo se resaltan sus valores patrimoniales, histórico-artísticos y cientí-fico-técnicos que justifican su reconocimiento institucional y social. Su entidad constructiva y su relevancia a nivel paisajístico y monumental justifican la delimitación de un entorno cuidadosamente pensado, también expresado en el BOJA, en el cual se destacan las alteraciones que pudieran afectar a los valores del BIC, a su contemplación, apreciación y estudio.

Pero algunos BIC comportan una doble tragedia: se les reconoce y valora por lo que han aportado, como patri-monio histórico, aunque muchos han llevado una vida miserable, y ni siquiera la declaración de BIC, y la protección que esto comporta los ha salvado, si bien es cierto que su declaración, incluso su incoación ha supuesto un mayor respeto por el mismo.

54 DAVÓ DIAZ, P., op. cit., pp. 155 y ss. Reglamento.55 Reglamento..., p. 7.56 Archivo de la Delegación Provincial de Cultura de Málaga (ADPCMA). Sección Bienes Culturales. Expediente de Declaración de BIC «Sitio Histórico» al Acueducto de San Telmo de Málaga.

Page 20: Rosario Los problemas del agua en CAMACHO MARTÍNEZ ...43 Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual Figura 2. Catedral

6060

Rosario Camacho Martínez

Y esa declaración llegó un poco tarde por el deterioro sufrido casi desde su construcción y aún hoy hay que estar defendiéndolo continuamente. Es cierto que la conducción, como elemento de abastecimiento de agua ya está totalmente superada, que el agua potable de la cañería inferior ha dejado de serlo al mezclarse con la de la acequia por miles de fisuras, que las hierbas han invadido las estructuras debilitándolas y si esto es lo que se ve ¿qué no será en las minas o discurrir subterráneo?, que se ha fracturado la cañería en muchos puntos, que ya no llegaba a las fuentes de la ciudad, que las alcubillas y respiraderos han ido desapareciendo, que la expansión urbanística los ha ido integrando, absorbiendo o fagocitando, que el agua de riego beneficia a muy pocos regantes al haber sido interrumpida la cañería por sucesivas obras, que el paisaje tranquilo que conformaban ha cambiado durante las décadas de los años 1960 y 70 marcados por la construcción de la autovía A-45 (Las Pedrizas), quedando muchos puentes bajo los viaductos de aquella. Total que está en muy mal estado.

Figura 31. Acueducto de San Telmo. Desmontes en la carretera.

Figura 32. Acueducto de San Telmo. Puente de Humaina y viaducto.

Figura 29. Acueducto de San Telmo. Puente de Humaina. Figura 30. Acueducto de San Telmo. Puente de Quintana.

No quiero decir que antes de 1985 no haya recibido obras de reparación pero nunca son suficientes. Ya hemos indicado que existió un Alcaide del Acueducto, que el primer objetivo de la «Fundación Caudal y Acueducto de San Telmo» era la conservación del Acueducto y su caudal, y que se llevaba a cabo. En 1925 fue aprobado por la Junta Administradora un proyecto de reparación General del Acueducto, confirmado en 1927 por la Dirección General de Administración, y desde 1928 se propuso invertir anualmente cantidades para las reparaciones. Y más recientemente, desde la incoación del expediente de declaración, los permisos de obras, las posibles agresiones han sido llevadas a la Comisión Provincial de Patrimonio de la Delegación de Cultura de Málaga y se ha generado una tutela. Además, dentro del Plan de Actuación Especial en materia de Bellas Artes, promovido por la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía para el ejercicio de 1987, se realizaron intervenciones en el Puente de Quintana, sobre todo la consolidación del arco central. En 1991 se dio trámite a la denuncia de un grupo de vecinos dando cuenta de las principales incidencias en la carretera de Las Pedrizas con los importantes movimientos de tierras llevados a cabo (algunos puentes enterrados, minas y alcubillas destruidas, interrupción del caudal, etc.). La Comisión consideró que la revisión del PGOU de Málaga daba ocasión para establecer medidas globales de protección del Acueducto y de sus diferentes elementos. Pero siempre hay problemas.

Page 21: Rosario Los problemas del agua en CAMACHO MARTÍNEZ ...43 Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual Figura 2. Catedral

6161

Los problemas del agua en Málaga en el siglo XVIII: El Acueducto de San Telmo y su valoración actual

En 1992 se realizaron de nuevo obras de emergencia para detener el deterioro del mismo puente de Quintana, debido a que la construcción de un colegio había acentuado la acción del agua de escorrentía que había lavado la zona próxima a la cimentación original. Como compensación moral el Instituto de Bachillerato que se construyó junto a él, en 1993, lleva el nombre de Martín de Aldehuela y en su inauguración se dictaron conferencias para su conocimiento y divulgación. Además, al formar parte del patronato el Obispado, éste se ha interesado por el Acue-ducto y la Ponencia Técnica Provincial de la Comisión Mixta Junta de Andalucía-Obispos de la Iglesia Católica de Andalucía, en su reunión de mayo de 1994, trató sobre la situación del Acueducto para que convocase al Patronato y estudiar los problemas. También el Ayuntamiento ha intervenido en diferentes ocasiones, pero curiosamente en 1995 fue afectado el Acueducto por un inmueble promovido por el Instituto Municipal de la Vivienda.

Por otro lado, y teniendo en cuenta que sólo se cuida y se quiere aquello que se conoce, se han llevado a cabo actividades para divulgar el conocimiento de esta importante obra de nuestro patrimonio histórico y técnico, por parte del Colegio de Ingenieros de Caminos, de la Universidad y de la Academia de San Telmo57, y en marzo de 1993 se creó la «Asociación de Amigos del Aqüeducto de San Telmo», que tenía, entre otros objetivos, el estudio y divulgación del Acueducto, su declaración de BIC y conseguir la restauración, puesta en uso e integración en el medio rural y urbano por donde éste discurre.

Evidentemente desde 2009, fecha de la Declaración, el Acueducto, pieza de indudable valor histórico, ar-tístico y tecnológico, se encuentra más protegido. He citado algunas actuaciones aisladas, que son continuas y, como ejemplo, quiero traer aquí un acuerdo reciente de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico de Málaga. Se trata del proyecto de un edificio en C/ Eduardo Domínguez Ávila, 30, remitido por la Gerencia Municipal de Urbanismo, a efectos de su autorización, al encontrarse el ámbito de actuación en el entorno de protección del Sitio Histórico Complejo Hidráulico del Acueducto de San Telmo. La Comisión solicitó informes para poder evaluar si el talud originado con la excavación del semisótano era estable o si por el contrario necesitaba algún tipo de refuerzo para no «descalzar» los contrafuertes del Acueducto, solicitando también especificar la composición del cerramiento del semisótano más próximo a los restos arqueológicos, las medidas de protección que se adoptarán para proteger los restos arqueológicos durante el proceso constructivo de las viviendas. Aportada la documen-tación sobre estos puntos y otros más, la Comisión dio informe favorable en sesión ordinaria celebrada 27 de septiembre de 2012.

De todos modos parece como si los esfuerzos se centraran en solucionar los problemas del día a día, quizá si se ejecutara un Plan de Conservación y Gestión del Acueducto, su conservación sería más efectiva. Porque contamos con una obra excepcional, un acueducto del siglo XVIII, hecho en un tiempo muy ajustado, con la tecnología con la que España contaba en ese siglo, que fue capaz de salvar los accidentes geográficos del recorrido y llevar el agua a la sedienta Málaga. Pero aún nos queda mucho para que Málaga se sienta orgullosa de esta pieza de indudable valor histórico, artístico y tecnológico y lo valore suficientemente.

57 La Academia llevó a cabo en 1994 la edición facsímil de la Relación escrita por Ramón Vicente y Monzón.