rosa luxemburgo

18
MATERIA: TEORÍA ECONÓMICA PROFESOR: CLARA DEL SOCORRO AGUILAR ROSAS GRUPO: 0001 ALUMNO: GILBERTO OROZCO CADENA FECHA: 28 DE NOVIEMBRE DE 2008.

Upload: amadac

Post on 15-Sep-2015

216 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

biografía comentada.

TRANSCRIPT

Teora de la Historia Lic. Clara del Socorro Aguilar Rosas. Grupo 0001 Alumno: Gilberto Orozco Cadena.

MATERIA:TEORA ECONMICAPROFESOR:CLARA DEL SOCORRO AGUILAR ROSAS

GRUPO:

0001ALUMNO:

GILBERTO OROZCO CADENA

FECHA:

28 DE NOVIEMBRE DE 2008.

Rosa Luxemburgo, una economista con sentido social

Biografa

Rosa Luxemburgo naci el 5 de marzo de 1870 en Zamosc, una pequea ciudad de la Polonia rusa, cerca de Lublin, como miembro de una familia acomodada de comerciantes judos. Desde los 16 aos era activista del partido llamado Proletariat; para escapar de la polica rusa, de los pogromos, y para completar su educacin, la llevaron a Zurich, donde estudi leyes y economa. Su tesis doctoral disert sobre el desarrollo industrial de Polonia, enfatizando la integracin de la industria polaca al sistema econmico metropolitano de Rusia. Ya titulada se fue a Alemania en busca de trabajo, donde se estableci en 1896, pero desde 1894 era colaboradora del diario del partido Sprawa Rabotnicza, publicado desde Paris, y desde 1896 del diario marxista Die neue zeit. Dos aos despus cas con el alemn Gustav Lbeck y pudo evitar la deportacin a Rusia; desde entonces era lder terico del partido. En esa poca el Partido Social-Demcrata Alemn estaba en crisis y Rosa se confront con las ideas revisionistas que pugnaban por un cambio incruento, publicando un panfleto llamado Reforma Social o Revolucin? A partir de entonces se le ubic en el ala izquierda del movimiento obrero alemn. En 1905, coincidiendo con los movimientos populares rusos, se fue a Varsovia a luchar y fue encarcelada unos 6 meses, tras los cuales regres a Berln, deportada; ya antes, en 1904 fue encarcelada 1 mes por insultar al Kaiser. De esa experiencia surgi su libro Huelga de masas, partido y sindicatos, en 1906. Su independencia crtica y de juicio la hizo sobresaliente desde el principio; en 1903 disenta con Lenin; entre 1905 y 1910 se confrontaba con Kautsky, uno de los principales lderes del partido. En febrero de 1914 fue arrestada por incitar a los soldados alemanes a rebelarse contra la orden de asesinar franceses y se le sentenci a un ao en prisin, al salir del tribunal, acudi a otro mitin; despus escribira Militarismo, guerra y clase obrera, pero, aunque se opuso con otros a la guerra, el patriotismo alemn reinante los avasall. Desde febrero de 1917 se adhiri al movimiento revolucionario ruso y apoy la Revolucin de Octubre de 1917, por lo que fue encarcelada. La liberaron en noviembre de 1918 los revolucionarios alemanes, pero en la purga sucesiva dirigida por el ala derecha de la socialdemocracia, acabaron con su vida. Fue asesinada el 15 de enero de 1919. Tiene muchas obras doctrinarias, pero como economista nos interesan tres, una llamada Qu es la economa?, que Rosa utiliz en 1907 para ensear economa en la escuela del partido, en Berln; constaba de 10 captulos, pero tras su muerte solamente se pudieron rescatar 6 despus del saqueo que de su casa hicieron las tropas de la socialdemocracia. Paul Levi lo public incompleto en los aos 20s, aunque se le acusa de alterar el original. El gobierno de Alemania Oriental public una segunda versin en 1951, supuestamente basada en el manuscrito original. Esta obra es importante porque no estaba dirigida a economistas, sino a legos interesados en temas econmicos; tuvo fama de excelente maestra y tena la capacidad de explicar a cabalidad los temas econmicos para que sus alumnos no especializados pudieran entenderla.

Las otras dos obras en cuestin son La acumulacin del capital, publicada en 1913, en la que una marxista critica las ideas y conclusiones de Marx respecto al origen de la acumulacin del capital, y la Anticrtica, que hizo en 1915 como respuesta a las mltiples crticas que recibi su obra principal. Al inicio de la Guerra Mundial, Luxemburgo se opuso vigorosamente a la postura social chauvinista del Partido Social-Demcrata Alemn (PSDA), apoyando la agresin germana y la anexin de otras naciones. Aliada con Karl Liebnecht, dej el PSDA y ayud a formar el Grupo Internacional, que se convertira en la Liga Espartaquiana, opuesta al chauvinismo nacional socialista y agitaba a los soldados para que voltearan sus armas contra su propio gobierno y lo depusieran. Ambos fueron apresados por esto; durante esa estancia en la crcel, Rosa escribi el Panfleto Junius, que se convirti en el fundamento terico de la Liga Espartaquiana, tambin escribi su libro La Revolucin Rusa, en el que advierte sobre los poderes dictatoriales del partido bolchevique. Despus se opuso a los esfuerzos soviticos para alcanzar la paz firmando los tratados Brest-Litovsk con Alemania.

El 15 de enero de 1919, ambos, junto con Willhelm Pieck, como lderes del Partido Comunista Alemn, fueron arrestados y llevados a interrogar a un hotel en Berln; all los golpearon los soldados, los sacaron y fueron masacrados cerca de un ro, Pieck pudo escapar.

La acumulacin del Capital

La autora parte de los ejemplos numricos de la reproduccin simple (produccin con un stock constante de capital) y la reproduccin extendida (produccin con capital acumulativo) que se plantean en el libro II del Capital, de Marx. Como lo seala, Marx complet el modelo de la reproduccin simple, pero los modelos de la acumulacin fueron dejados tras su muerte en un caos de notas y no detallan todo el peso que l les otorgaba.

Para empezar, el producto interno bruto (PIB) de una economa cerrada, durante digamos un ao, se expresa c+v+s, que equivale a capital constante+capital variable+plusvala. El capital variable, v, es la suma anual de las ganancias, la plusvala, s, es la renta anual, el inters y la ganancia neta, por lo que v+s representa el ingreso nacional neto. El capital constante, c, representa al mismo tiempo la contribucin que hacen los materiales y los medios de produccin al gasto anual, y el costo de mantener el stock del capital fsico en existencia al inicio del ao. Cuando todas las mercancas se venden a precios normales, estas dos cantidades son iguales. Las cuentas mayores equivalentes a c+v+s pasan por las manos de los capitalistas durante el ao, del cual usan una cierta cantidad, c, para reponer el capital fsico usado durante el ao, de manera que c representa los costos de las materias primas y el uso y desgaste y amortizacin de la planta. Una cantidad, v, se paga a los trabajadores y es consumida por ellos, ya que el ahorro de los trabajadores es insignificante. La plusvala, s, se le queda a los capitalistas para su propio consumo y ahorro. Las clases profesionales (siervos civiles, sacerdotes, prostitutas, etc.) son tratados como parsitos de los capitalistas, y sus ingresos no aparecen, ya que no se les considera como productores de valor. El gasto en ellos tiende a mermar el ahorro de los capitalistas, y su propio gasto y ahorro es tratado como gasto y ahorro de la plusvala.

En el modelo presentado no hay progreso tcnico y la relacin de capital-mano de obra es constante, ya que si el stock de capital aumenta, el empleo aumenta en proporcin, de manera que la produccin real por trabajador empleado es constante (las horas de trabajo por ao no varan) y las ganancias reales por trabajador son constantes. De aqu resulta que la verdadera plusvala por trabajador es constante. En tanto se sostengan estos supuestos, el valor marxista no presenta problemas. El valor es el producto del tiempo de trabajo o mano de obra. El valor creado por trabajador por ao es contante porque las horas de trabajo son constantes. Siendo constante el producto real por trabajador, en los supuestos previos, el valor de una unidad de produccin es constante. Por comodidad se asume que las ganancias en dinero por trabajador son constantes. Entonces, bajo estas condiciones, tanto el precio monetario de una unidad de produccin, y el valor de una unidad de dinero son constantes (Luxemburgo considera intrascendente si los clculos se hacen en dinero o en valor).

La operacin del sistema capitalista se cree que merma el nivel de las ganancias hasta el lmite establecido por la subsistencia mnima del trabajador y su familia. Pero qu tan grande la familia? Sera una suerte que el tamao promedio de la familia mantenida por un salario dado a un trabajador fuera tal que fuera suficiente para que el ritmo de crecimiento de la poblacin se ajustara exactamente al la tasa de acumulacin del capital, y Luxemburgo ciertamente no considera que sea este el caso. Existe un ejrcito de reserva de trabajadores disponibles, listos para ser empleados cuando los capitalistas los soliciten. Mientras estn desempleados, los trabajadores no tienen medios de ingreso, pero se les mantiene vivos compartiendo los salarios de amigos y familiares que tienen trabajo. Cuando ocurre un incremento en el stock de capital, ms trabajadores empiezan a ganar un salario, los que antes estaban empleados quedan liberados de mantener a los que antes estaban desempleados, y su propio consumo aumenta. De cualquier manera, podemos considerar que las ganancias por trabajador son constantes, sin preguntarnos porqu o cmo. El punto importante para el anlisis que estamos haciendo es que el empleo hace crecer el consumo total de los trabajadores, y como un todo aumenta la cantidad de ganancias recibidas por los trabajadores adicionales.

Ahora podemos plantear el modelo de la reproduccin simple, es decir, el ingreso nacional anual de una economa en la que el stock de capital se mantiene intacto, pero no aumenta. Todo el gasto se divide en dos renglones: I medios de produccin y materia prima (los bienes del productor), y II, bienes de consumo. Esto quiere decir que la produccin neta de los bienes del productor es igual al reemplazo del capital en la seccin de los bienes de consumo. La plusvala total, as como todos los salarios, se consumen.

Antes de proceder al modelo de acumulacin, existe una dificultad que debe ser discutida. En el modelo descrito, existe el stock de capital, por decirlo de alguna manera, fuera del escenario. Rosa Luxemburgo est claramente conciente de la relacin entre el uso y desgaste anual del capital, que es parte de c, y del stock del capital fijo, pero tan luego como discute la acumulacin, iguala la adicin al stock de capital hecho por la plusvala destinada al ahorro en un ao, con el uso y desgaste del capital en el ao siguiente. Para entender esto debemos asumir que todo el capital se consume y se convierte en mercanca una vez al ao. Ella parece caer inadvertidamente en este supuesto al principio, pero despus se hace explcita. Tambin postula concientemente que v representa la cantidad de capital que se paga en ganancia por anticipado, de los recibos de ventas de las mercancas producidas (esto es, como ella dice, como ocurre en la produccin agrcola, en la que a los trabajadores se les paga este ao con los productos de la cosecha del ao pasado). As, v representa al mismo tiempo la suma de las ganancias anuales y la cantidad de capital destinado al fondo de ganancias, mientras c representa tanto la amortizacin anual del capital, y el stock total del capital (distinto del destinado al fondo de ganancias). As se tiene una simplificacin que no invalida el resto del anlisis.

Las ganancias derivadas de la plusvala obtenidas en cada apartado (bienes de los productores y de los consumidores) siempre estn invertidas en el capital del mismo apartado. No hay razn para imaginar que un capitalista est ligado a otros en su propio apartado ms que con aquellos en el otro, de modo que el concepto parece ser que cada capitalista invierte sus ahorros en su propio negocio. No hay prstamos de un capitalista a otro, y ningn capitalista cambia su esfera de operaciones de un apartado al otro. Hay un fuertemente probable supuesto de emparejarse, an antes de la poca en la que se introdujo la responsabilidad limitada, y despus de ella es un absurdo. Es ms, es incompatible con el postulado que la tasa de ganancia del capital tiende a igualarse en el curso de la economa, ya que el mecanismo mediante el cual se equiparan las ganancias es el flujo de la nueva inversin, y la transferencia de capital, al reinvertirse como fondos de amortizacin, en lneas ms ventajosas de produccin y alejadas de las lneas menos provechosas.

El supuesto de que no hay prstamos entre capitalistas pone una limitacin al modelo, no slo debe ser la tasa total de inversin igual al ahorro total planeado en ese apartado, no slo debe ser dirigida la tasa del incremento del capital a un aumento de la produccin compatible con la demanda total, pero el incremento en el gasto de cada apartado, dictado por el aumento en el capital de cada apartado, debe dividirse entre los bienes de los productores y consumidores en proporciones compatibles con la demanda de cada uno, dictada por el consumo y los planes de inversin en cada apartado. Sin embargo, no hay dificultad en elegir nmeros que satisfagan los requisitos del modelo, los ejemplos numricos derivados de las notas de Marx son difciles y confusos, pero puede construirse un modelo simple y claro en base a los supuestos establecidos en el captulo VII del Capital. En cada apartado el capital constante es cuatro veces el capital variable (el capital constante es el stock del total de las materias primas, que equivale al capital representado por el fondo de ganancias). La plusvala equivale al capital variable (el ingreso neto, dividido equitativamente entre ganancia y plusvala) y la mitad de la plusvala se ahorra. Los ahorros se distribuyen entre el capital constante y variable de tal manera que se preserve la relacin de 4:1; as, cuatro quintas partes de los ahorros representan una demanda para los bienes de los productores, y se aaden al capital constante cada ao, y una quinta parte representa la demanda de los bienes de los consumidores, y se aaden al fondo de ganancia (capital variable). Estas tasas dictan la relacin entre el apartado I (bienes de los productores) y el apartado II (bienes de los consumidores). Puede verse que el supuesto bsico requiere que el gasto del apartado I debe mantener la relacin de 1:4 con el gasto del apartado II. Podemos entonces construir un modelo ms simple. Lo que Rosa Luxemburgo puntualiza es slo aritmtica. El aspecto sustancial que deduce de los ejemplos numricos de Marx es que siempre el apartado I es el que toma la iniciativa. Ella sostiene que los capitalistas en el apartado I deciden cuntos bienes del productor han de producir, y que el apartado II tiene que adecuarse para absorber una cantidad de los bienes de los productores que quepa en sus planes. Esto es absurdo; la aritmtica entre ambos apartados es perfectamente neutral, lo que ella misma demuestra, y esto servir igualmente bien para el caso imaginario de una sociedad socialista donde la inversin sea planeada con miras al consumo. Pero detrs de toda esta confusin yace el verdadero problema que ella trata de formular, de dnde viene la demanda que permite que contine la acumulacin? A ella no le preocupaba el problema, ahora tan familiar, del balance entre ahorro e inversin. El mismo Marx estaba conciente del problema, como se desprende del anlisis del desequilibrio bajo las condiciones de la reproduccin simple del capital (inversin neta de cero). Cuando surge el nuevo capital fijo, parte de los totales recibidos son puestos aparte en fondos de amortizacin sin que se invierta en renovaciones. La demanda total cae por debajo del gasto de equilibrio, y el sistema se desliza en un colapso. Por el contrario, cuando caen las renovaciones de inversin, por arriba de la tasa actual de amortizacin, se establece un boom. Para que haya equilibrio es necesaria que la composicin del capital sea tal que las renovaciones actuales absorban los fondos de amortizaciones actuales. Del mismo modo, cuando ocurre la acumulacin, la inversin actual debe absorber el ahorro actual neto.

Es en conexin con el problema de la demanda efectiva, en este sentido, que Marx incluye el oro metal en el anlisis. Cuando el gasto real se expande a precios monetarios constantes, el incremento total del valor del gasto monetario requiere un incremento en el stock del dinero circulante. Los capitalistas, por lo tanto, tienen que dedicar parte de su ahorro a incrementar sus tenencias de efectivo (ya que no hay prstamos). Esto causa dficit de la demanda efectiva, pero el incremento en la cantidad de dinero en circulacin proviene del oro de las minas, ya que el consumo de la industria minera de oro respecto de los otros apartados determina la deficiencia de la demanda. Luxemburgo confunde este argumento y lo desva del punto principal, y es justo en este punto en lo que ella est interesada, ya que no admite el problema de los ahorros y la inversin, dando por descontado que cada acto individual de ahorro de la plusvala es acompaado por su correspondiente cantidad de inversin real, y que cada inversin es financiada por el ahorro de la plusvala del mismo capitalista que la realiza. La pregunta es qu motivo tiene el capitalista para incrementar el stock real de su capital? Cmo saben que habr demanda para el incremento de la produccin de bienes que producir el nuevo capital, de modo que puedan capitalizar su plusvala de una manera provechosa? Obvio es decir que la autora no formula el problema del fomento de la inversin en terminologa ms moderna, y las ambigedades y contradicciones de su exposicin han dejado una amplia perspectiva para sus crticos para presentar su teora como sin sentido. La inversin puede ocurrir en un stock continuamente acumulable de capital, slo si los capitalistas estn seguros de un mercado en continua expansin para los productos que producir el capital. Marx piensa que la presin de la competencia fuerza a cada capitalista, en lo individual, a aumentar su capital con el fin de aprovechar las economas de la produccin a gran escala. Si no ocurre la acumulacin, la demanda absorber la produccin, como lo muestra el modelo, pero, qu es lo que permite la acumulacin? Las ganancias reales tienden a ser constantes en trminos de mercancas, as que el valor del poder del trabajo se reduce y la participacin de la plusvala, en el ingreso neto, se incrementa. El problema es as mayor de cmo aparece en el modelo, donde la tasa de explotacin es constante. Al mismo tiempo, la proporcin de capital constante-variable va aumentando. Mientras aumenta la productividad, la cantidad de bienes de los productores manejados por hora trabajo-hombre aumenta, por lo tanto, dice, la proporcin de capital, c, con valor, v, debe aumentar. Este es un error, porque proviene de considerar el capital constante en trminos de mercancas, y en contraste con el capital variable en trminos de valor, esto es de horas de trabajo, ya que olvida la advertencia de Marx de que conforme el progreso se establece, el valor de las mercancas que hacen el capital constante tambin cae. Es perfectamente posible que se incremente la productividad sin un aumento en el valor del capital empleado en cada trabajador. Esto ocurrira si las mejoras en la productividad del trabajo en la produccin de bienes de los productores se mantuviesen al ritmo de la productividad del trabajo para usar los bienes de los productores para hacer los bienes de los consumidores. Sin embargo, fcilmente sorteamos esta dificultad postulando como un hecho que el progreso tcnico es primordialmente ahorrador de trabajo, o mejor dicho, de un mejor uso del capital, de manera que el capital empleado por cada trabajador se incrementa con el tiempo. En la seccin tercera de su libro la autora plantea un modelo fresco que permite el progreso tecnolgico. La tasa de explotacin (la relacin de plusvala-ganancia) va en aumento, ya que las ganancias reales se mantienen constantes, mientras que la produccin por trabajador se incrementa. En el modelo, la proporcin de plusvala ahorrada se asume contante por simplificar, aunque en la realidad, dice, tendera a incrementarse con el ingreso real del capitalista. La relacin de capital contante-variable aumenta por razones tcnicas. El modelo aritmtico muestra un impasse porque la produccin del apartado I cae por debajo de los requerimientos del capital constante en ambos apartados tomados en conjunto, mientras que la produccin del apartado II excede el consumo. El modelo est sobredeterminado porque la regla de que el incremento del capital en cada apartado al trmino del ao debe equivaler a los ahorros hechos en ese mismo apartado durante el mismo lapso. Si los capitalistas del apartado II tuvieran permiso de prestar parte de sus ahorros al apartado I para ser invertidos en su capital, en poco tiempo ocurrira un colapso. Supongamos que el total de ganancias reales es constante y que el consumo real de los capitalistas aumenta lentamente, de modo que la produccin del apartado II aumenta a una tasa ms lenta que su productividad, entonces la cantidad de trabajo empleada se reducira. La relacin de capital-mano de obra aumenta, no obstante, como consecuencia del capital que emplea el progreso tecnolgico. La produccin del apartado I, su capacidad productiva, crece con el tiempo. El capital invertido en el apartado I se acumula ms rpido que los ahorros de los capitalistas en el apartado I, y los capitalistas del apartado II, que no han tenido produccin provechosa en sus propias industrias para sus ahorros, adquieren ttulos de parte del capital del apartado I mediante la provisin del la diferencia entre la inversin del apartado I y su propio ahorro. Por cada incremento en el stock de capital de ambos apartados, tomados en conjunto, segn el requerimiento del progreso tcnico y las condiciones de la demanda, hay una cantidad apropiada de ahorro, y as ocurre mientras la acumulacin total requerida y el ahorro total correspondan, as no hay colapso. Pero justo aqu se ve la contradiccin real, porque esta correspondencia no tiene garanta de ocurrir; si la tasa de ahorro que los capitalistas deciden fijarse excede la tasa de acumulacin dictada por el progreso tcnico, el exceso de ahorros slo puede capitalizarse en una inversin fuera del sistema.

La tesis central de Luxemburgo es que la economa primitiva es invadida por el capitalismo, lo que mantiene vivo el sistema. De aqu sigue una descripcin de cmo el sistema capitalista, mediante el comercio, la conquista y el robo, engull las economas precapitalistas, algunas fueron reducidas a colonias por las naciones capitalistas, algunas permanecen nominalmente independientes, y se alimentan de sus propias ruinas. La creciente capacidad de las industrias de exportacin requiere de los productos del apartado I, para mantener en casa las inversiones, mientras que los grandes capitales se mantienen trabajando en nuevos territorios. Esta inversin se hace en parte con los ahorros de la plusvala proveniente de esos lugares, pero principalmente mediante prstamos de los pases capitalistas antiguos; no hay dificultades aqu por la contabilidad del aliciente para la inversin, ya que los nuevos territorios estn proporcionando mercancas que normalmente no son asequibles. La esencia del argumento puede ilustrarse con el siguiente ejemplo: La compaa Cloth, de Lancanshire, paga mano de obra en Amrica que se usa para producir trigo y algodn. Esto suministra ganancias y materias primas a los molinos de Lancanshire, mientras que los beneficios adquiridos en las plantaciones y en los molinos se invierten en rieles de acero y equipamiento para rieles, que abre nuevos territorios, de modo que todo el proceso se expande continuamente. Es ms, adems de las ganancias obtenidas por el capital invertido en los nuevos territorios, las grandes ganancias del capital se hacen simplemente con la adquisicin de tierras y otros recursos naturales. La mano de obra para trabajar esos recursos pueden suministrarla los campesinos locales desposedos, o por inmigrantes de los centros del capitalismo. La inversin en equipo para este uso es ms provechoso que en el operado por la mano de obra de casa, en parte debido a que la miserable condicin de los trabajadores coloniales amplifica la tasa de explotacin, pero, sobre todo, porque estn en el sitio de explotacin y pueden convertir los recursos naturales de los que se apoder el capitalista en bienes de produccin. Ninguna cantidad de inversin en equipo en la mano de obra inglesa producira tierra que produjera algodn, hule o cobre. De esta manera, la inversin se desva al exterior y la promesa de beneficio representada por los recursos naturales se materializa, por las buenas o por las malas a travs del capital y la mano de obra. El proceso de construir este capital proporciona una va de salida para las viejas industrias y las rescata de las contradicciones inherentes a la deficiencia de la demanda. Luxemburgo tambin ilustra su argumento con ejemplos militaristas, pero dicho detalle excede la breve exposicin de esta semblanza, pero se dice de su libro que contina con una cierta sucesin de ejemplos que se consideran un tanto confusos y que no se aceptan por todos los economistas que son sus crticos, quienes afirman que Rosa minimizaba el aumento en las ganancias reales que ocurre conforme el capitalismo se va desarrollando y niega el aliciente interno a la inversin que da el progreso tecnolgico, dos factores que ayudan a rescatar al capitalismo de las dificultades que l mismo se crea. Slo se queda con una influencia (el imperialismo econmico) para dar cuenta de la continua acumulacin del capital, por lo que su anlisis es incompleto. Igualmente, pocos negaran que la extensin del capitalismo en nuevos territorios sea el resorte principal de lo que un economista acadmico ha denominado el vasto auge secular de los dos ltimos siglos, y muchos economistas acadmicos dan por hecho que a esto se debe la difcil situacin del capitalismo en el siglo XX, con mucho cerrndose las fronteras en el mundo. Pero los economistas acadmicos han aprendido que con todas sus confusiones y exageraciones, este libro tiene ms conceptos valiosos que muchos otros contemporneos.

Para Tadeusz Kowalik, La acumulacin del capital es un texto sobre la teora del las crisis y las depresiones de capitalismo, as como una explicacin de la acumulacin primigenia del capital. Asimismo, plantea el anlisis del valor desde el supuesto del equilibrio entre la oferta y la demanda y las oscilaciones en el ciclo de produccin. La acumulacin es el resultado del aumento en la produccin y la demanda de mercancas con posibilidad real de pago, pero subyacente existe un incremento, tanto del capital constante, como del variable, para que dicha acumulacin sea efectiva; la razn es que el consumo de los capitalistas y de los trabajadores se incrementa, lo que se traduce en que tambin aumenta el capital variable cada ao. Pero la acumulacin no se destina al consumo, tampoco al trabajador. El aumento del consumo es una consecuencia, no un fin, ni el medio de la acumulacin. Los obreros slo consumen una parte del capital variable, la plusvala es patrimonio del capitalista y lo acrecienta por el hecho de la mera ganancia. Mientras en otros regmenes econmicos, la produccin se rige por el consumo, en el capitalismo no. Los trabajadores y los capitalistas no alcanzan a adquirir la creciente produccin, pero la pregunta no es quin consumir la plusvala, sino ver que el destino de la plusvala es slo un requisito para la acumulacin, y el aumento de la produccin. El problema de los compradores del plusproducto depende del problema ms general sobre el fin y los estmulos de la acumulacin, es decir, de los fines del capitalismo. En la produccin y la reproduccin hay dos metamorfosis del plusproducto: desprendimiento de su forma de uso y adopcin de forma correspondiente a los fines de la acumulacin. Quiere esto decir que las sumas ahorradas debern equivaler a las gastadas en las inversiones? El capitalista no aumenta la produccin en la misma cantidad que la plusvala ahorrada, es decir, lo que destinan a acumulacin, porque esto significara la expectativa de destinarla a la mera reproduccin, con esto sondean los mercados futuros. La acumulacin en el apartado II de produccin exige una cantidad adecuada de medios de produccin adicionales, mientras que la acumulacin en el apartado I de produccin presupone una cantidad adecuada de medios de produccin adicionales. Mientras ms difcil sea transformar la mercanca en dinero, ms obstculos a la transformacin de dinero en capital productivo y ms difcilmente destinarn la plusvala a ampliar la produccin. Las circunstancias en que se cumplen las condiciones tcnicas y econmicas de la acumulacin son independientes de los deseos de los capitalistas individuales. Este punto trata de la ampliacin de mercados, que est fuera del dominio de los capitalistas individuales y expresan una profunda contradiccin de la produccin capitalista, pero durante el proceso de la reproduccin ampliada no se pueden explicar fcilmente estos ciclos. El capital social total, y su contrapartida, la plusvala social total no slo son magnitudes reales de existencia objetiva, sino que su realizacin, el beneficio medio, dirige y gua por una parte a los capitales individuales, estimulndolos a explorar y crecer, superando el nivel del beneficio medio, por otra incorpora los progresos logrados por el individuo en la produccin total, ya que el dinero que gasta un capitalista, ya sea en bienes de consumo o de inversin, pasa a otros capitalistas bajo la forma de beneficios.

Marx supona que el ahorro (plusvala menos consumo de los capitalistas) se converta automticamente en acumulacin por iniciativa de los capitalistas, pero Luxemburgo arga que no tomar en cuenta el dinero dentro del esquema de circulacin conduce inevitablemente a grandes absurdos, porque si en el desarrollo de la reproduccin real no interesa que la plusvala haya tomado o no la forma de dinero, en la acumulacin esto es una condicin sine qua non. Para Marx la sociedad estaba compuesta exclusivamente por capitalistas y trabajadores, esto reduca el problema a interpretar que la nica motivacin de la produccin era la misma produccin, Rosa lo criticaba por no haber considerado la productividad creciente del trabajo, es decir, critica la composicin orgnica constante del capital porque estaba convencida de que el progreso tcnico se expresa necesariamente por un aumento en la participacin del capital en el valor del producto, y no con la composicin orgnica creciente del capital, o con el aumento de la participacin del apartado I (produccin de medios de produccin) en el producto social global, lo que para ella era lo mismo. La composicin orgnica creciente del capital es la nica correccin que ha introducido Luxemburgo en estos conceptos. El esquema resultante le sirve para llegar a sus conclusiones, que se reducen al hecho de que no se puede realizar ningn cambio en el modo de produccin durante la acumulacin, si no se quiere afectar a los supuestos principales del esquema de Marx. En ese esquema aparecen: 1) el aumento del capital constante, absoluto y relativo, en relacin al nuevo valor producido; 2) el aumento del capital constante en relacin al variable; y 3) el aumento de la tasa de plusvala. Ella no dudaba de la posibilidad de trasladar la acumulacin de uno a otro apartados, siempre que fuera en forma de capital monetario, ironizando que no se poda comprar acciones de una mina de cobre con un lote de candelas que no se haba vendido, o abrir una fbrica de sandalias que nadie querra comprar. Ahora se sabe que la transferencia entre ambos apartados se realiza igual en forma monetaria, que en forma material. Una parte muy considerable de la produccin social puede utilizarse tanto como medio de produccin, cuanto como bien de consumo, y los lmites de esta opcin son ms amplios conforme se traslapan las fases de la produccin de transformacin de que se trata. El razonamiento de Luxemburgo reduce todo el problema de la contradiccin entre produccin y consumo al problema de la desproporcin. Salirse de los lmites del capitalismo puro, incluyendo relaciones entre el capitalismo y la esfera no capitalista, redunda en una mayor elasticidad de la economa capitalista, no al revs, permitiendo desfogar las desproporciones surgidas en su interior.

El sentido comn sugiere que las ganancias son las que determinan el consumo de los capitalistas y sus inversiones, y cuanto ms se ahorra (es decir, cuanto menos se gasta), queda, obviamente ms para la inversin, lo que parece verdad de Perogrullo. En cambio, en el capitalismo que padece una subutilizacin de la capacidad productiva, la regla se invierte. Los capitalistas no pueden decidir la magnitud de sus ingresos, ya que ellos dependen de la magnitud de sus inversiones y de las dimensiones de la produccin durante el perodo anterior. En cambio, pueden aumentar su consumo, o su gasto en inversin por encima de sus ganancias corrientes, o por debajo de ellas, y pueden aprovechar el crdito, o sujetarse a las propias reservas. Finalmente, tambin pueden optar por aumentar sus propias reservas, o restituir los crditos obtenidos, y el resultado de estas decisiones ira en aumento o disminucin de la produccin, ergo, de las ganancias. La conclusin es que cuanto ms gastan los capitalistas, mayores son sus ganancias, lo que vale tanto para las inversiones, como para su consumo, con la situacin de que en este ltimo caso, el aumento del consumo, tambin induce un incremento en la produccin, la ocupacin, y nuevamente las ganancias.

Para concluir, las cuatro conclusiones de Kowalik son:

Como los obreros no ahorran, basta una disminucin en la desigualdad de los ingresos para provocar un aumento en los gastos de consumo

El Estado tiene la posibilidad de estimular a los capitalistas a aumentar sus inversiones mediante una adecuada poltica crediticia, lo que tambin se logra si les encarga trabajo para el mismo gobierno, como la obra pblica. Si estos encargos se financian con el dficit presupuestal, la demanda global crece, provocando un aumento en la ocupacin, en la produccin y en las ganancias de los capitalistas, lo que sera lo mismo que si los subsidiara con impuestos

La produccin por la produccin encuentra su explicacin en que no es un hecho absurdo, ni siquiera en circunstancias en que exista capacidad productiva no utilizada, es decir, para explotar el aparato productivo existente, hay que ampliarlo

Entre las formas de considerar el dinero, una consiste en que el dinero permite dejar de invertir las sumas ahorradas, as como tambin utilizar las reservas y los crditos cuando los capitalistas desean gastar ms de lo que significan sus ganancias corrientes:

ganancias brutas=inversiones brutas+consumo de los capitalistas

El tema de la polmica con Marx estriba en que Luxemburgo lo crea equivocado al incluir toda la produccin del dinero (produccin de monedas de oro) en el apartado I de la produccin social (produccin de medios de produccin). El dinero no es ni medio de produccin, ni objeto de consumo, y su produccin debera estudiarse en otro apartado, alejado de la produccin total. En el anlisis de la reproduccin, siempre es lcito prescindir del dinero, porque el objeto de la reproduccin es el consumo y el dinero es slo intermediario, no el objeto de la reproduccin, como lleg a pensar Luxemburgo, segn Bujarin. En la acumulacin, la forma monetaria cumple una funcin esencial como expresin del capital. Las dos metamorfosis del producto manufacturado constituyen dos condiciones esenciales y un supuesto para la reproduccin ampliada. Marx se daba cuenta claramente de que su esquema de acumulacin del capital contena una laguna, por eso estudi diferentes facetas del problema, concentrando su atencin en el hecho de que la plusvala, antes de ser acumulada, ha de pasar por la forma monetaria. No se trata de saber de dnde viene el dinero, sino de dnde viene la demanda para el producto adicional que brota de la plusvala capitalizada. No es una cuestin de la circulacin del dinero, sino una cuestin del capital social total.

El lector de los escritos de Luxemburgo encuentra reiteradamente una oposicin a las interpretaciones dogmticas, mecnicas, rgidas y abstractas del marxismo, que por lo general tienen su origen en un esfuerzo por aplicar el mtodo marxista en cada nueva situacin; bajo este aspecto, al exposicin de las vicisitudes revolucionarias rusas de 1905, algunos pasajes de la guerra y la narracin de las conquistas coloniales hecha en La acumulacin del capital, dan una idea de integridad y lgica interna: La acumulacin capitalista, tomada en su conjunto, como un proceso histrico concreto, tiene por tanto dos lados diferentes. El primero se cumple en los lugares de produccin de la plusvala, la fbrica, la mina, la empresa agrcola, y en el mercado. Bajo este aspecto, la acumulacin es un proceso puramente econmico, cuya fase ms importante se desarrolla entre capitalista y asalariado, pero que en ambas fases -la fbrica y el mercado- se mueve dentro de los lmites del intercambio de mercancas, del intercambio de equivalentes. Paz, propiedad e igualdad reinan aqu como forma, y era necesaria la cortante dialctica de un anlisis cientfico para develar cmo en la acumulacin el derecho de propiedad se convierte en apropiacin de la propiedad ajena, el intercambio de las mercancas en expoliacin, la igualdad en supremaca de clase.

"El otro aspecto de la acumulacin del capital tiene por teatro la escena mundial, y por protagonistas al capital y a las formas de produccin no capitalistas. Dominan aqu como mtodos la poltica colonial, el sistema de prstamos internacionales, la poltica de las esferas de inters, las guerras. Aparecen aqu abiertamente y sin velos, la violencia, el fraude, la opresin, el robo, la guerra, y cuesta trabajo identificar bajo este ovillo de actos polticos de fuerza y de violencia explcita, las frreas leyes del proceso econmico.

"La teora liberal-burguesa ve tan slo una de las dos caras: el dominio de la competencia pacfica, de los milagros tcnicos, del puro intercambio de las mercancas y separa netamente del dominio econmico los ruidosos gestos de fuerza del capital como manifestaciones ms o menos accidentales de la poltica exterior.

"En realidad la violencia poltica no es aqu otra cosa que el vehculo del proceso econmico, las dos caras de la acumulacin del capital estn ligadas orgnicamente una a otra por las condiciones de la reproduccin y solamente en esta relacin estrecha se cumple el ciclo histrico del capital. El capital no solamente nace sudando por todos los poros sangre y fuego sino que se impone gradualmente como tal en todo el mundo y prepara as, entre convulsiones cada vez ms violentas, su propia destruccin.

Este prrafo expresa sintticamente los puntos polticos esenciales de Luxemburgo en relacin con el imperialismo, sobre todo el criterio metodolgico fundamental, omnipresente: estudiar la acumulacin capitalista tomada en su conjunto, como un proceso histrico concreto, identificar bajo este ovillo de actos polticos de fuerza y de violencia explcita, las frreas leyes del proceso econmico. Estas leyes existen y descubrirlas es precisamente tarea y mrito especfico del marxismo: Incluso en medio de la competencia, incluso en la anarqua general, evidentemente existen leyes invisibles pero rigurosas; de lo contrario la sociedad capitalista desde hace tiempo estara en pedazos. Todo el sentido de la economa en cuanto ciencia, y en particular el objetivo conciente de la doctrina econmica marxista, est en la determinacin de las leyes escondidas que condicionan el orden y la unidad del complejo social en medio de la confusin de las economas privadas". Ella consideraba tarea de la socialdemocracia sistematizar esta informacin para delatar y detener al imperialismo, su faceta de activista y su perenne congruencia entre su manera de pensar y de vivir resultan evidentes con estas citas.

Su Anticrtica, escrita en 1915 como respuesta a las severas crticas a su obra, que en general se centraban en sostener que ella haba planteado un problema inexistente, ella reaccion con una depresin debida a la creencia de que todos los marxistas declararan que las cosas que trataba de mostrar y fundamentar claramente eran evidentes por s mismas, pero result lo contario, pues un nmero de crticos de la prensa socialdemcrata declar que el libro estaba completamente desviado desde el inicio y que el problema que planteaba ni siquiera exista.

Una de las pocas personas que valor la aportacin de Luxemburgo fue Otto Bauer, uno de los lderes tericos del marxismo, quien escribi en el Neue Zeit:

Uno de los problemas bsicos del equilibrio en la economa consiste en ajustar el aparato productivo a la tasa de crecimiento de la poblacin. Supongamos, por ejemplo, que en una sociedad socialista se prev un crecimiento de la poblacin del 5% para el ao siguiente; ya desde el ao en curso se tratar de obtener un crecimiento proporcional (del 5%) en la produccin de artculos de consumo y de ampliar el aparato productivo para dar ocupacin al incremento de trabajadores. Los rganos de planificacin se preocuparn de que la ampliacin del aparato productivo y el incremento de los bienes de consumo sigan el mismo ritmo que el crecimiento de la poblacin. En el capitalismo no existen estos rganos, y la acumulacin depende de la voluntad de los capitalistas. Por lo cual, puede quedarse rezagada respecto al crecimiento de la poblacin, o adelantrsele.

Bauer construy algunos esquemas de reproduccin que dan como resultado, dados una supuesta tasa de crecimiento de la poblacin y un aumento del 10% en el capital constante, que la tasa de acumulacin debe aumentar en la misma cantidad de un ao a otro. Esta es una condicin bsica del equilibrio, cuyo logro se convierte en un fenmeno mucho ms complicado si se introduce, en los esquemas de reproduccin con dos apartados, el progreso tcnico (identificado, por entonces, con el aumento de la composicin orgnica del capital c/v). De los esquemas de Bauer se desprende que el apartado I (produccin de medios de produccin) debe crecer ms rpidamente que el apartado II. Adems, despus de realizarse los principales actos de intercambio comercial entre los sectores, queda un cierto excedente de bienes de consumo no comercializados. Los capitalistas de este sector deben transferir una parte de las ganancias al apartado I, o se dedican ellos mismos a abrir fbricas que produzcan medios de produccin, o prestan a travs de los bancos las sumas correspondientes del apartado I. La tasa de acumulacin debe crecer a una tasa que cubra las necesidades de la creciente poblacin de lo contrario se da el fenmeno de una acumulacin insuficiente, que conlleva desempleo, cada de los salarios, aumento de la explotacin. Pero Bauer supone que los salarios siguen cayendo hasta que todos los trabajadores se ocupan nuevamente; incluso l afirma que el mismo mecanismo se da en el sentido inverso, es decir, en la sobreacumulacin. Las economas de los pases superavitarios tienen que exportar su capital, mientras que los que tienen gran crecimiento poblacional tienen que importarlo. Este mecanismo de equilibrio pretende explicar porqu a los capitalistas les interesa que no decaiga la tasa de nacimientos, ya que reduce los mrgenes de ganancia de sus capitales. Su conclusin obvia es que en un rgimen socialista, el Estado tiene obligacin de cuidar que correspondan la tasa de crecimiento demogrfico con el incremento de la productividad. Para l, la reduccin de salarios puede exasperar una crisis capitalista mediante la disminucin de la demanda global, es decir, que al congelar los salarios, los sindicatos se hacen responsables del desempleo.El mrito de Luxemburgo fue descubrir la interrelacin entre la reproduccin ampliada capitalista y la expansin imperialista en los territorios no capitalistas. La acumulacin en la que aumenta al mismo tiempo la composicin orgnica del capital por una acumulacin acelerada, como ocurre especficamente en el capitalismo, puede avanzar sin obstculos en un sistema capitalista puro al menos durante un cierto perodo. Pero tambin existe un lmite, ste es la imposibilidad de realizar el capital debido a la sobreacumulacin absoluta. Esto, desde luego, no se ha visto hasta ahora. Las crisis peridicas se interrumpen con la excesiva acumulacin, en el sucesivo momento de reproduccin las tendencias opuestas son ms dbiles y las crisis ms violentas, hasta que el derrumbe del sistema es inevitable. Llama la atencin que an la crisis actual no tiene visos de dirigirse a este desenlace, y en cambio las economas socialistas ya no estn para presenciar esta posible debacle.BIBLIOGRAFA

Basso, Lelio, Rosa Luxemburgo, trad. Gerardo, Dvila, Beatriz, Talamantes, Mxico, Editorial Nuestro Tiempo, 1977, 215 p. Kowalik, Tadeusz, Teora de la acumulacin y del imperialismo en Rosa Luxemburgo, trad. Alfonso, Garca, Mxico, Ediciones Era, 1979, 187 p. Luxemburgo, Rosa, Anticrtica, Berln, Vorwrts, 17 p., http://www.marxists.org/archive/luxemburg/1915/anti-critique/ch01.htm Consultada: 14/11/2008:10:04 p.m. Luxemburgo, Rosa, The accumulation of capital, trad. Agnes, Schwarzschild, introd. Joan, Robinson, ed. W., Stark, London, Routledge & Kegan, Paul Limited, 1951, 474 p. Rosa, Luxemburgo, The accumulation of capital, trad. Agnes, Schwarzschild, introd. Joan, Robinson, ed. W., Stark, London, Routledge & Kegan, Paul Limited, 1951, p. 14.

Ibid, p. 15.

Ibid, p. 28.

Tadeusz, Kowalik, Teora de la acumulacin y del imperialismo en Rosa Luxemburgo, trad. Alfonso, Garca, Mxico, Ediciones Era, 1979, p. 53.

Ibid., p. 57.

Ibid., p. 59.

Ibid., p. 69.

Ibid., p. 75.

Ibid., p. 81.

Ibid., p. 83.

Ibid., p. 90.

Ibid., p. 88.

Lelio, Basso, Rosa Luxemburgo, trad. Gerardo, Dvila, Beatriz, Talamantes, Mxico, Editorial Nuestro Tiempo, 1977, p. 61.

Ibid, p. 62.

Rosa Luxemburgo, Anticrtica, Berln, Vorwrts, p.1, HYPERLINK "http://www.marxists.org/archive/luxemburg/1915/anti-critique/ch01.htm" http://www.marxists.org/archive/luxemburg/1915/anti-critique/ch01.htm 1 de 17 [14/11/2008:10:04 p.m.].

Kowalik, op. cit., p. 116.

Kowalik, ibid., p. 119.

Kowalik, ibid., p. 120.

Trabajo final Rosa Luxemburgo y la Economa 14 de 14