rorschach anorexicas

19
COMUNICACIÓN LIBRE 6 “MUÑEQUITAS RUSAS ADELGAZADAS EN LA PRUEBA DE RORSCHACH” Licenciada en Psicología Ana Burgess Dirección: P.O.Box 265. John Day. Estado de Oregon. EE.UU. C. P.: 97845 Email: [email protected] Teléfono: (001) 541 575 5705 Psicólogo Hellmut Brinkmann Scheihing Dirección: Victoria 157. Casa 12. San Pedro de la Paz. Región del Bio Bio. Chile. C. P.: 4130000 Email: [email protected] Teléfono: 56 (41) 2283198 Licenciada en Psicología Joyce Rozenberg Barmak Dirección: Av. Belén 154. Dpto 501. San Isidro. Lima. Perú. Email: [email protected] Psicóloga María Cecilia Carrillo Dirección: Chacabuco 29. 3º “D”. San Miguel de Tucumán. Argentina. C. P.: 4.000 Email: [email protected] Teléfono: 54 (381) – 15 – 4637809 “MUÑEQUITAS RUSAS ADELGAZADAS EN LA PRUEBA DE RORSCHACH” RESUMEN Introducción: La investigación comenzó a raíz del caso de una adolescente hospitalizada por Anorexia analizado e interpretado por Weiner, I. (2003) donde el autor concluye que la información proporcionada por el Rorschach no presenta indicadores del trastorno. Sin embargo, el mismo caso codificado e interpretado desde la Escuela Argentina de Rorschach (EAR) presenta indicadores psicopatológicos de Anorexia.

Upload: jose-shu-santander

Post on 28-Dec-2015

12 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Rorschach Anorexicas

COMUNICACIÓN LIBRE 6

“MUÑEQUITAS RUSAS ADELGAZADAS EN LA PRUEBA DE RORSCHACH”

Licenciada en Psicología Ana Burgess

Dirección: P.O.Box 265. John Day. Estado de Oregon. EE.UU.

C. P.: 97845

Email: [email protected]

Teléfono: (001) 541 575 5705

Psicólogo Hellmut Brinkmann Scheihing

Dirección: Victoria 157. Casa 12. San Pedro de la Paz. Región del Bio Bio. Chile.

C. P.: 4130000

Email: [email protected]

Teléfono: 56 (41) 2283198

Licenciada en Psicología Joyce Rozenberg Barmak

Dirección: Av. Belén 154. Dpto 501. San Isidro. Lima. Perú.

Email: [email protected]

Psicóloga María Cecilia Carrillo

Dirección: Chacabuco 29. 3º “D”. San Miguel de Tucumán. Argentina.

C. P.: 4.000

Email: [email protected]

Teléfono: 54 (381) – 15 – 4637809

“MUÑEQUITAS RUSAS ADELGAZADAS EN LA PRUEBA DE RORSCHACH”

RESUMEN

Introducción:

La investigación comenzó a raíz del caso de una adolescente hospitalizada por

Anorexia analizado e interpretado por Weiner, I. (2003) donde el autor concluye

que la información proporcionada por el Rorschach no presenta indicadores del

trastorno. Sin embargo, el mismo caso codificado e interpretado desde la

Escuela Argentina de Rorschach (EAR) presenta indicadores psicopatológicos

de Anorexia.

Page 2: Rorschach Anorexicas

Objetivos:

. Establecer indicadores de Anorexia en la prueba de Rorschach, empleando el

Sistema Comprehensivo de Exner (S.C.) y el de la Escuela Argentina de

Rorschach, (EAR) a fin de facilitar un diagnóstico precoz de la Anorexia.

Método

. Análisis y comparación de cuatro protocolos Rorschach, empleando el S.C. y el

modelo de la EAR, correspondientes a cuatro adolescentes, tres diagnosticadas

con Anorexia, Deborah (EE.UU.), Carolina (Perú) y Emilse (Argentina), y una

cuarta diagnosticada con Anorexia y en remisión, A.B. (EE.UU.) después de 2

años de terapia cognitiva.

. Análisis y comparación de los resultados en la Prueba de Rorschach siguiendo

el S. C. de 30 casos de pacientes anoréxicas diagnosticados e interpretados por

Cabetas Hernández, I., (1998) en España, de 50 casos de pacientes anoréxicas

investigados por García Alba, C. (2009) en España, y de 25 casos de pacientes

anoréxicas analizados en Argentina por Guinzbourg, M. (2011).

. Análisis y comparación de los resultados obtenidos en las etapas anteriores

con los hallazgos de la EAR, desde el trabajo de Alonso y otros (2002) y del

trabajo mencionado por Rovira B. y Chandler E. (2011).

Palabras clave:

Anorexia. Rorschach. Sistema Comprehensivo de Exner. Escuela Argentina de

Rorschach. Relaciones objetales.

SLIM MAMUSHKAS ON THE RORSCHACH TEST

ABSTRACT

Introduction

This research began after reading a case analyzed by Weiner, Irving (2003) of a

teenager with Anorexia. Weiner concludes that” The Rorschach data are neither

diagnostic of this disorder nor specific to it”. However, the same case codified

and interpreted following the Argentinean School of Rorschach (EAR) has

psychopathological indicators of Anorexia.

Page 3: Rorschach Anorexicas

Objectives

. To found indicators of Anorexia on the Rorschach Test using the Rorschach

Comprehensive System (RCS) and the Argentinean School of Rorschach (EAR),

in order to enhance the ability to asses Anorexia.

Method

. Analysis and comparison of four protocols Rorschach, using the S.C. and the

model of the EAR, correspondents to four teenagers, three diagnostic with

Anorexia, Deborah (USA), Carolina (Peru) and Emilse (Argentina), and a fourth,

A.B. (USA), who was diagnosed with Anorexia, and after two of Cognitive

Therapy her symptoms went away.

. Analysis and comparison of Rorschach studies results in patients with Anorexia

following the R.C.S. in different countries: two in Spain, by Cabetas Hernández,

I., (1998) and García Alba, C. (2009), and one in Argentina, by Guinzbourg, M.

(2011).

. Analysis and comparison of Rorschach investigations results in patients with

Anorexia in Argentina by the EAR.

Keywords: Anorexia, Rorschach Comprehensive System (RCS), Argentinean

School of Rorschach (EAR), objetal relationships.

1. Introducción: La investigación comenzó a raíz de la lectura de un caso de

anorexia presentado por Weiner I. (2003) en el cual este autor concluye que se

trata de una adolescente bien integrada y psicológicamente capaz y que la

información de su Rorschach no presenta indicadores del trastorno. Sin

embargo, el mismo caso codificado e interpretado siguiendo a la EAR, presenta

indicadores psicopatológicos de anorexia, los cuales son: ausencia de la

respuesta popular de cuero de animal en la Lámina IV con el determinante

textura y presencia de los siguientes fenómenos especiales: acción padecida,

crítica al objeto, crítica al sujeto, combinación confabulatoria en la Lámina X y

respuesta de defecto, deforme, desfigurado o raro. Se considera importante

Page 4: Rorschach Anorexicas

realizar la investigación dado que en el caso de la anorexia es: 1. Un trastorno

ego sintónico de acuerdo a García Alba, C. (2009), por lo cual la adolescente

con Anorexia no se encuentra motivada a consultar. 2. Un trastorno en el que la

farmacología no ha dado resultado, según un estudio realizado por Jennifer

Hagman y otros, mencionado por Vandereycken, W. (2012). 3. Un trastorno con

serias consecuencias, según ANAD (Nacional Association of Anorexia Nervosa

and Associated Disorders, Inc) la anorexia es la enfermedad mental que

presenta el mayor índice de mortalidad.

2. Precisando conceptos: Mientras que para algunos autores se trata de un

síndrome, (Alonso H. y otros, 2002), otros las consideran sujetos no pacientes,

de acuerdo a Giordano, S. (2007). En este trabajo entendemos la Anorexia como

un trastorno mental, considerando la palabra trastorno mental según la APA

como una condición mental caracterizada por una disfunción en el individuo de

sus cogniciones, emociones o conductas que refleja un disturbio psicológico,

biológico o del proceso de desarrollo, el cual subyace en el funcionamiento

mental. En cuanto a sus síntomas definidos por el DMSS son los siguientes:

1.Restricción en la ingesta de energía que conduce a un significativo bajo peso

corporal en el contexto de la edad, sexo, proceso de desarrollo y condición

física. 2. Intenso miedo de engordar o persistente conducta que interfiere con

subir de peso, aún cuando éste aumento sea insignificante. 3. Distorsión en la

forma de percibir el propio peso e imagen corporal, bajo la influencia de sobre-

estimar el peso corporal e imagen corporal en la evaluación de sí misma con una

falta persistente de reconocer la seriedad del bajo peso corporal.

3. En cuanto a sus causas

3.1. Los factores genéticos han sido considerados por distintos autores. Entre

ellos, Kaye, W. (2009), concluye en su artículo sobre Anorexia. "Nuestra

búsqueda ha establecido que los factores genéticos juegan un sustancial rol en

determinar quién es más vulnerable a desarrollar un trastorno de la

alimentación”. Sin embargo, esta posición no ha sido sostenida por otros

autores.

Page 5: Rorschach Anorexicas

3.2. Los factores culturales son considerados como la causa principal entre los

investigadores actuales. Katzman, M. y otros (1997) centran la causa de este

trastorno en la necesidad de autoafirmación y en variables de ambigüedad de la

cultura occidental. Para Saguaro S. (2000) aquellas mujeres que rechazan los

valores colectivos masculinos como invasiva imposición colisionan con muchas

fuerzas que luchan por integrar afanosamente, pero sin éxito. Rovira, B. y

Chandler E. (2011) colocan el acento en la ambigüedad de roles que ofrece la

moderna sociedad occidental a las adolescentes entre el rol de la mujer de

acuerdo con el sistema patriarcal, y la mujer que apartándose del sistema

patriarcal, encuentra su identidad de mujer en una búsqueda interior. También el

autor belga Vandereycken, W. de la Universidad de Lovaina, Bélgica (2012),

hace hincapié en estos factores, considerando la presión de los pares como el

primordial, de acuerdo con sus investigaciones. Coincidimos con los

mencionados estudios, no obstante estamos de acuerdo con Cabetas

Hernández, I. (1998) quien afirma:” La sociedad actual propicia la enfermedad,

pero no explica sus motivaciones inconscientes.” Al tener en cuenta los

estudios mencionados y vincularlos con las variables del Rorschach, sería

de esperar un aumento en la variable relacionada con las respuestas

populares en las pacientes con Anorexia. En la Tabla 1 vemos que, si bien

el número de P en nuestra muestra no es superior al esperable, sí aparece como

un valor ligeramente aumentado. En cuanto a las investigaciones realizadas con

el S. C. en España, observamos que mientras Cabetas Hernández, I. (1998) no

lo menciona, García Alba, C. (2009) encontró un valor de P acorde a lo

esperable, sin embargo, señala una ligera diferencia, ya que mientras que en el

grupo de no pacientes examinadas la media fue de 5, en el grupo de pacientes

anoréxicas el valor fue de 5,06. En Argentina, el estudio de Guinzbourg M (2011)

no menciona el valor de la variable P. En cuanto a las investigaciones de la

EAR, el trabajo de Alonso y otros (2002), menciona la ausencia de P en la

lámina VI (lámina de la sexualidad), lo cual se confirma en 3 de nuestros 4

casos. Concluimos que la variable P es importante de considerar para la

detección del trastorno, tanto su ligero aumento como su ausencia en la

Page 6: Rorschach Anorexicas

lámina VI, Proporción activo: pasivo (a: p) y (Ma: Mp) diferente a la

esperada relacionamos el valor de P (ligeramente aumentado) con la dificultad

de las anoréxicas con su imagen corporal, autoimagen y autoestima, podemos

concluir que la presión cultural en cuanto a los ideales de belleza de nuestra

cultura occidental dificulta la adaptación psicológica en estas pacientes, pero no

es suficiente para explicar la presencia del trastorno.

3.3. Otros autores señalan las causas de la Anorexia en la dinámica de la

familia de la adolescente, entre ellos Selvini P (1999) y López Coutiño B. y

otros (2006) quienes señalan que los trastornos de la alimentación se observan

en familias que se caracterizan por: 1.Aglutinamiento: Los límites generacionales

e interindividuales son débiles y existe confusión en roles y funciones. 2.

Rigidez: Existe resistencia al cambio.3. Evitación del Conflicto: Se observa bajo

umbral de tolerancia al conflicto. Al tener en cuenta estos estudios y

vincularlos con las variables del Rorschach, es de esperar que pacientes

con Anorexia presenten: Índice de Respuestas INCOM y FACOM

aumentado, implicando debilidad en los límites yoicos y fragilidad en la

diferenciación entre el sí mismo y los objetos, de acuerdo con Passalacqua, A. y

otros (2006). Proporción activo: pasivo (a: p) y (Ma: Mp) diferente a la

esperada, es decir, se pronostica una actitud pasiva ante los problemas.

Porcentaje de respuestas con forma como único determinante (S.C.:

Lambda/ EAR: F+ %) elevado denunciando un excesivo esfuerzo defensivo de

control del Yo, de disociación o represión, el cual no logra sintetizar

armónicamente impulsos y emociones, de acuerdo con Passalacqua, A. y otros

(2006).

3.3.1. En cuanto al índice de respuestas INCOM Y FABCOM se detecta en los

casos de nuestra muestra representados en la Tabla 2 desde ligeramente

aumentado hasta muy aumentando, coincidiendo con la seriedad de los

síntomas, ya que Emilse es la que exhibe un mayor índice de INCOM y

FABCOM, presentando también síntomas más graves que el resto de los casos

de la muestra y con más dificultades en el tratamiento. En cuanto a las

investigaciones realizadas con el S. C. en España observamos que Cabetas

Page 7: Rorschach Anorexicas

Hernández, I. (1998) no lo contempla, en tanto García Alba, C. (2009) señala

que no se aprecian deslices cognitivos significativos (Sum6CC.EE: 1.88 en no

pacientes y 1.84 en pacientes anoréxicas). En cambio, en Argentina, Guinzbourg

M (2011) determinó un valor de 5.08 en Sum6, concluyendo que estas pacientes

presentan deslices ideacionales que afectan su pensamiento lógico. Finalmente

ambas investigaciones en pacientes anoréxicas realizadas por la EAR ya

mencionadas coinciden en un aumento en respuestas con Combinación

Confabulatoria y Confabulaciones; también detectan presencia de respuestas

Contaminadas en Forma Atenuada. Como conclusión, no hay coincidencia entre

las dos investigaciones con Exner, García Alba, C. (2009) en España y

Guinzbourg M (2011) en la Argentina. En tanto las dos investigaciones

realizadas en la Argentina con la EAR concluyen con la presencia de serios

deslices lógicos. El trabajo de Alonso y otros (2002), menciona además

presencia de combinación confabulatoria en la X (lo cual aparece en el caso de

Deborah).

Se puede concluir que las pacientes anoréxicas tienden a presentar en

forma leve o bien exhiben deslizamientos o fallas lógicas en el curso de la

ideación, evidenciado en el índice aumentado de FACOM +INCOM.

3.3.2. Proporción activo: pasivo (a: p) y (Ma: Mp): En cuanto a estas dos

proporciones se detecta que son inversas a las esperadas en los cuatro casos

de nuestra muestra representados en la tabla 3. En cuanto a las investigaciones

realizadas con el S.C. en España, observamos que mientras Cabetas

Hernández, I. (1998) menciona un aumento de los movimientos activos, García

Alba, C. (2009) señala un aumento de los pasivos, coincidiendo con el estudio

de Guinzbourg M (2011) en Argentina. La EAR también detectó un aumento de

los movimientos pasivos. Se concluye que las anoréxicas son pasivas frente

a sus problemas y que las proporciones de activo versus pasivo se deben

tener en cuenta para la detección del trastorno.

3.3.3. Proporción de respuestas con F como único determinante en el

número total de respuestas: En cuanto a esta proporción se detecta en

Page 8: Rorschach Anorexicas

nuestra pequeña muestra valores desde esperables hasta aumentados

representados en la Tabla 3. Sin embargo, un análisis cualitativo de las

respuestas permite detectar un excesivo esfuerzo defensivo de control del Yo de

disociación. Por ejemplo, consideremos los casos que presentan un porcentaje

de formas pura esperable, Carolina (Perú) y Deborah (EE.UU.) Carolina:

Lámina II: Respuesta 7:” Un osito de peluche”. Localización D1. Encuesta: “Por

las cabecitas, las formas de la nariz, el hocico. Peluche por la expresión

marcada del hocico y los ojos, uno mirando hacia la derecha, uno con actitud

súper tranquila, y el otro súper agresivo.” Lámina VII: Respuesta 26: “Veo

dos rostros de dos personas, uno frente a frente.” Localización: D1.Encuesta:

“Nariz, veo la quijada, los labios, ojos, uno lo veo completamente claro, el otro

lo veo como una persona anciana, por la forma de la quijada. Uno con

barba y bigote por la diferencia de colores y la forma.” Deborah: Lámina II:

Respuesta 4. “Este rostro parece triste.” Localización Dd99. Encuesta: “Estos

parecen como rostros tristes, como que están llorando. Es tan triste.” Lámina II:

Respuesta 5. “Esto parece como el rostro sonriente de una persona.”

Localización: Dd99. Encuesta: “El perfil de la nariz. La cuenca del ojo y los labios

que sonríen. La boca está bien abierta, se está riendo.”. Teniendo en cuenta que

Weiner (2003) afirma que el valor esperable para Lambda (L) es entre 0,30 y

0,99 y al observar las investigaciones realizadas con el S.C. observamos lo

siguiente: en España, Cabetas Hernández, I. (1998), si bien no incluye este

valor, destaca un estilo ambigual o coartado en su muestra. Recordemos que de

acuerdo a Sendín, M. (2007) el estilo coartado incluye un L aumentado,

sugieriendo un rígido esfuerzo defensivo. En tanto García Alba, C. (2009) señala

un valor L de 0,84, o sea, esperable. En cambio en Argentina, el estudio

mencionado de Guinzbourg M (2011) señala un valor de 1,02, es decir

aumentado, coincidiendo con las investigaciones de la EAR. Desde el trabajo

mencionado por Rovira B. y Chandler E. (2011), esta Escuela que considera

como esperable para la variable F% valores entre 40 y el 50%%, encontró que

el 72% de los protocolos analizados alcanzó un promedio del 75%. Como

conclusión a fin de establecer un esfuerzo defensivo no adaptativo se

Page 9: Rorschach Anorexicas

sugiere una mirada cualitativa de las respuestas, además de considerar los

valores de Lamba/ F%.

3.4. Los factores derivados de las relaciones objetales entre el bebé y su

madre. Este factor fue destacado por los estudios desde el psicoanálisis como el

de Cabetas Hernández, I. (1998), quien concluyó que existiría un rasgo

melancólico previo al desarrollo de la enfermedad en estas adolescentes. Para

dicha investigadora española, la anoréxica tiene obstaculizado su acceso a la

madre y con ello su desarrollo libidinal. La madre inconscientemente no facilitó

el investimiento afectivo del cuerpo, razón por la cual el cuerpo quedó disociado

de los procesos mentales. En consecuencia, la adolescente anoréxica presenta

deficiencias en su experiencia de cohesión, continuidad y mismidad del self, las

cuales dificultan su capacidad de sintetizar e integrar aspectos divergentes y

conflictivos de la experiencia cultural. Por consiguiente, se crea un falso self o

una falsa identidad, pretendiendo que su conflicto en torno a la enfermedad le

proporcione la identidad buscada. Con el tiempo esta teoría se debilitó, y se

acentuó el énfasis en los factores culturales, sin embargo estudios recientes

como el de Betancourt L. y otros (2007), basado en la teoría del apego de

Winnicott y el de Fernández Bravo, F. (2008), nuevamente enfatizan el rol de las

relaciones objetales. Estos estudios coinciden en que la madre al atender

primero sus propias necesidades y luego las de su bebé, sin contener sus

necesidades emocionales, origina rasgos de personalidad que constituyen la

base sobre la cual se desarrolla posteriormente la enfermedad. También García,

M. (2010) insiste nuevamente en los aspectos melancólicos de la Anorexia.

Al tener en cuenta estos estudios y vincularlos con las variables del

Rorschach, es de esperar que pacientes con Anorexia presenten:

SumT (Exner) o Total de Fc + cF + c (EAR), disminuido en relación a lo

esperable, ya que la anoréxica evita aceptar la relación íntima con el otro que la

comprometa en sus afectos y la haga desear su presencia, de acuerdo con

Cabetas Hernández, I. (1998).

Page 10: Rorschach Anorexicas

. H < (H)+Hd+ (Hd) diferente a la esperada. Normalmente se espera: H>

(H)+Hd+ (Hd)

De acuerdo con Andreucci, P. y Guila, A. (2009) esta relación implica que estas

pacientes no pueden establecer relaciones satisfactorias para ambas partes,

presentando una insuficiencia en los procesos de individualización, lo cual

dificulta la formación de un concepto integrado de sí mismas. Se refugian, según

García Alba, C. (2009) en una imagen fantaseada, irreal y distorsionada.

. MOR↑ en tanto presentan aspectos disfóricos, negativos o dañados en la

percepción de su propia imagen de acuerdo con García Alba, C. (2009).

. Contenidos con atribuciones de idealización (rey, gigante, figuras religiosas

o históricas) y denigración (seres débiles, deformes o defectuosos) o

desvalorizados socialmente por los mecanismos de disociación ya mencionados.

Fenómenos especiales de acción padecida, crítica al objeto, crítica al

sujeto, contenido siniestro y respuesta de raro, deforme, desfigurado o

raro.

. También cabria esperar que el Código COP se presente como disminuido

en relación a lo esperable y es de esperar dificultades frente a la lámina

materna (VII) debido a que según Cabetas Hernández, I. (1998) existe hostilidad

hacia la madre que la anoréxica representa en su hostilidad hacia los valores

culturales transmitidos en su educación.

. Finalmente es de esperar índice aumentado de FACOM +INCOM, ya que

estas respuestas revelan dificultades en las relaciones objetales de acuerdo a

Lerner citado por Kleiger J. (1999). Este índice ya fue analizado anteriormente.

3.4.1. Resultados en cuanto a H: H + Hd + (Hd), determinante textura, COP y

MOR: En nuestra pequeña muestra el único índice de estos 4 que aparece en

todos los casos es la proporción H: (H) + Hd + (Hd), incluso en el caso A.B.

(Anoréxica recuperada). En este último caso el predominio de identificación con

objetos parciales y fantaseados se puede observar en su trabajo artístico (dibuja

principalmente caras humanas y representaciones humanas míticas). En tanto

los otros índices: Determinante textura, código de contenido mórbido (MOR) y

movimiento cooperativo (COP) son variables. (Ver Tabla 3.1.) Sin embargo,

Page 11: Rorschach Anorexicas

MOR se puede considerar como indicador de Anorexia, ya que precisamente

en el caso de la anoréxica recuperada este código no aparece aumentado. En

cuanto a las investigaciones realizadas con el S.C. observamos que: Cabetas

Hernández, I. (1998) en España menciona un valor MOR aumentado, (MOR › 2),

una relación invertida de H ‹ (H)+Hd+ (Hd) y una disminución del código COP

(COP ≤1). García Alba, C. (2009) en España señala un valor MOR aumentado

(1.88) y un aumento de los contenidos humanos fantaseados (1.72, en relación a

0.92 del grupo de no pacientes). Finalmente el estudio de Guinzbourg M (2011)

en Argentina destaca un valor MOR aumentado (1.44) y una disminución de H

pura, detectando una media de 0.78, cabe recordar que el valor esperado en la

Argentina es de 3.41 según Lunazzi, H. (2006). En cuanto a los estudios de la

EAR, el trabajo mencionado por Rovira B. y Chandler E. (2011) afirma que en el

70% de los protocolos administrados se encontró ausente el determinante

textura y en el 30% restante no alcanzó el porcentaje esperado, que es de dos o

tres respuestas de Fc como mínimo. Recordemos que la EAR codifica

respuestas de superficies metálicas, brillos y transparencias como textura a

diferencia del Sistema Comprehensivo de Exner que las codifica como de

sombreado difuso (superficies metálicas y brillos) y perspectiva o vista

(transparencia). El trabajo de Alonso y otros (2002), menciona además

disminución de los movimientos cooperativos y proporción alterada de H/Hd con

predomino de la respuesta cara y cabeza en humanos (lo cual aparece en todos

nuestros cuatro casos). Por consiguiente concluimos que son indicadores de

Anorexia: COP, determinante textura, MOR y proporción alterada de

H/Hd con predomino de la respuesta cara y cabeza en humanos.

3.4.2. En cuanto a los fenómenos especiales y respuestas que evidencian

dificultades frente a la lámina materna (VII) en la tabla 3.2 se puede apreciar una

gran diferencia entre el caso de la anoréxica recuperada y los otros tres casos

de adolescentes con trastornos de la alimentación, ya que en estos últimos se

aprecian rasgos de personalidad comunes detectados a través de fenómenos

especiales como agresión no reconocida y disociada (acción padecida),

sufrimiento por el esquema corporal dañado (respuesta de defecto, raro o

Page 12: Rorschach Anorexicas

desfigurado) vivido como que las cosas les suceden sin hacerse cargo de su

participación en ellas (crítica de objeto y movimientos pasivos aumentados)

denunciando todo esto su actitud hipercrítica. Se aprecian otros fenómenos

especiales, como contenido místico (Carolina) y contenido siniestro (Deborah

y Emilse), relacionados con su idealización, miedos y en general con un pobre

bagaje defensivo. Además se aprecia el fenómeno especial de respuesta uno

(Carolina, Deborah y Emilse) que denotan sus dificultades en las relaciones con

el otro. La respuesta de defecto que aparece en Carolina, Deborah y Emilse

evidencia una represión ligada a un momento muy primario de la evolución de la

libido según Passalacqua A. y Gravenhorst, M. (2005). Finalmente aparecen

contenidos muy reveladores del trastorno como: “Caniches pelados”; “Manos

con dedos flacos”; “Muñequitas rusas flaquitas”; “Oso hormiguero sin trompa”.

También los protocolos de los tres casos de pacientes anoréxicas tienen

dificultades en la Lámina VII, a diferencia del de la anoréxica recuperada. Se

consideran indicadores del trastorno los contenidos señalados, los

fenómenos especiales considerados y dificultades en L VII.

4. Conclusión Final: A fin de realizar una detección precoz de la Anorexia, si

bien ambos sistemas combinados son útiles, el de la EAR revela índices más

contundentes relacionados con los contenidos y fenómenos especiales que

hacen referencia a las causas derivadas de las relaciones objetales y la

dinámica del trastorno. (Ver tabla 4)

Tabla 1. Valores de P (S.C.) en los casos analizados

Casos P P en L.VI

1. Caso A.B. (Anoréxica Recuperada) (USA) 6 No

2. Caso Carolina (Perú) 6 Si

3. Caso Deborah (USA) de Weiner (2003) 5 No

4. Caso Emilse (Argentina) 5 No

Page 13: Rorschach Anorexicas

Tabla 2. Índices de Factores de la Dinámica Familiar en Anoréxicas en la Prueba de Rorschach.

Casos

Índice de Respuestas

INCOM + FABCOM:

Esperable: 0,83: Lunazzi (2006)

Proporción activo: pasivo (a:p) y

(Ma:Mp)

Proporción de respuestas con F

como único determinante en el Número Total de

respuestas

Caso AB

(Anoréxica Recuperada) (USA)

1 FABCOMLigeramente aumentado

a:p = 1:5Ma:Mp = 0:1

Proporción inversa a lo esperado

F%: 56%L = 1,55

Aumentado

2. Caso Carolina (Perú)

2 INCOM1 FABCOMAumentado

a:p = 5:10Ma:Mp = 1:7

Proporción inversa a lo esperado

F%: 39%L = 0,64Esperable

3. Caso Deborah (USA) de Weiner

(2003)

1 FABCOMLigeramente aumentado

a:p = 5:4Ma:Mp= 2:4

Proporción inversa a lo esperado

F%: 47%L = 0,90Esperable

4. Caso Emilse15 INCOM4 FACOMB

Muy Aumentado

a: p = 3: 7Ma: Mp= 1: 3

Proporción inversa a lo esperado

F%: 61L= 1,58

Aumentado

Tabla 3.1. Índices derivados de Relaciones Objetales en Anoréxicas en la Prueba de Rorschach

Casos

Determinante Textura: T( Exner) /c

(EAR)

Frecuencia en no pacientes: 1 según

Sendín (2007)

MOR

Frecuencia en no pacientes:

0,78 según Lunazzi, (2006) y 1 de acuerdo a Weiner (2003)

COP

Frecuencia en no pacientes: 2 según Exner, (2001) y 1,23

según Lunazzi (2006)

Proporción: H: (H)+Hd+(Hd)

Esperable para Weiner (2003) al menos dos

respuestas con contenido

humano y H› (H)+Hd+(Hd)

1. A.B. (Anoréxica Recuperada) (USA)

0 (Exner y EAR)Disminuido

0Esperable

1 (Aparece en FM con

localización D y calidad formal o)

1: 1Inversa a la esperada

Page 14: Rorschach Anorexicas

Disminuido2. Carolina (Perú)

1FT/1Fcc ( Exner y EAR) (L.VI)Esperable

1Esperable

2 (Aparecen en M con

localización Dd y calidad formal

o)Esperable

7:12Inversa a la esperada

3. Emilse (Argentina)

0 (Exner y EAR)Disminuido

2Aumentado

0Disminuido

0:9Inversa a la esperada

4. Caso Deborah, de Weiner (2003) (USA)

1FT/1Fc (en L. IV) (Exner y EAR)

Esperable

1Esperable

1 (Aparece en M con localización

D y calidad formal -)

Disminuido

2:6Inversa a la esperada

Tabla 3.2. Índices derivados de Relaciones Objetales en Anoréxicas en la Prueba de Rorschach.

Casos Contenidos idealizados,

denigrados o socialmente

desvalorizados

Fenómenos Especiales: 1. Acción Padecida. 2.

Crítica al Objeto. 3. Crítica al Sujeto. 4.Respuesta de defecto, deforme, raro o

desfigurado

Dificultades en la lámina materna

(VII)

1.A.B. (Anoréxica Recuperada) (USA)

“Polilla.”Total 1

(2) “El cuerpo no se puede ver totalmente.”

(4) “Osos sin cola.”Total: 2

Total: 0

2. Carolina (Perú)

“Castillo.” “Imagen de la virgen de Guadalupe y de

niños rezándole.” “Hadas de cuento.”Total: 3

1. “Velos que tapan la cabeza de los niños.” “ Cara de bebé a la que le tapan la

cabecita”2. “Personas a las que no

se les ve el rostro.”3.” No estoy segura.”4. “Muñequitas rusas

delgaditas.”. “Hombre como distorsionado.”

Total: 6

“Veo dos rostros de dos personas, uno

frente a frente. Nariz, veo la

quijada, los labios, ojos, en uno lo veo

completamente claro, en el otro veo

una persona anciana por la forma

de la quijada, uno con barba y bigote.”

Total :13. Caso Deborah, de Weiner (2003) (USA)

“Monstruo.”Total: 1

1. Una hoja y una clase de bicho que sube sobre el tallo de la hoja.”2. “Nada. No hay nada más aquí.”

“ Estas dos cosas parecen dos niñas

con el pelo arreglado de una

manera rara”

Page 15: Rorschach Anorexicas

3. “No lo sé. No veo realmente nada más.”.” No sé lo que es”4.” Tiene extrañas orejas y alas. Parece extraño.” “Estas dos cosas parecen dos niñas con el pelo arreglado de una manera rara.”

Total: 6

“Debajo de ellas hay un payaso con un

gracioso sombrero.” Parece como un túnel que va hacia

atrás por lo oscuro.”Total: 1

4. Emilse

(Argentina)

“Castillo de Drácula”; “Caniches

Pelados”; “Bruja de Dálmatas”;

“Oso hormiguero sin trompa”; “Caniches pelados”;

“Demonio con cara diabólica.”

Total 6

(1). “Botas colgadas” (4) “Caniches pelados”; “Manos

con dedos flacos” y “Oso hormiguero sin trompa.”

Total: 4

“Vagina”

Total: 1

Tabla 4. Índices de Anorexia en la Prueba de Rorschach en base al S.C. E. y la EAR

Índices de Anorexia S.C. Exner EAR

1. Derivados de Factores Culturales

. P (leve)

. Ausencia de P en L.VI

. Movimientos Pasivos

. F%

. Lectura cualitativa de mecanismos defensivos

2. Derivados de factores familiares

. Proporción activo: pasivo (a: p) y (Ma: Mp) inversa a

la esperada

. LAMBDA

. del índice de respuestas INCOM + FABCOM

. Movimientos Pasivos

. F%

. Lectura cualitativa de mecanismos defensivos

. De respuestas con Combinación

Confabulatoria y Confabulaciones.

Presencia de respuestas

Page 16: Rorschach Anorexicas

Contaminadas en Forma Atenuada. . . .Combinación

Confabulatoria en L. X

3.1. Derivados de relaciones objetales

.Determinante textura

.MOR

. H < (H)+Hd+(Hd)

. COP

. Determinante textura

. Ausencia de Textura en L. VI

.Contenido Siniestro, mítico, idealizado y

denigrado

. Contenido cara y rostros en H

. Fenómenos Especiales: acción padecida, crítica al objeto y sujeto, respuesta uno, respuesta de defecto.

. Dificultades en LVII

BIBLIOGRAFÍA

ÁLONSO, H. y OTROS. (2002). El Psicodiagnóstico de Rorschach en Pacientes hospitalizados y ambulatorios con trastornos de la conducta alimenticia. Revista de psicodiagnóstico de Rorschach y otras técnicas proyectivas. Año 23 Nº 1. Buenos Aires: JVE ediciones.

Page 17: Rorschach Anorexicas

ANDREUCCI, P. y GUILA, A. (2009). Identidad y Obesidad: Su íntima articulación al Rorschach. Revista de la Asociación Latinoamericana de Rorschach. ALAR. Nº 9 – Agosto 2009 .Asociación Latinoamericana de Rorschach: Lima.

BETANCOURT, Liliana y OTROS. (2007) “Interacción madre – hijo, patrones de apego y su papel en los trastornos del comportamiento alimentario. Revista Universitas Médica. 2007 VOL. 48 Nº 3. Bogotá.Disponible:http://med.javeriana.edu.co/publi/vniversitas/serial/v48n3/8-INTERACCION.pdf

CABETAS HERNANDEZ, Isabel. (1998). Anorexia Nerviosa: La melancolía como sustrato psico-patológico de la enfermedad. Tesis doctoral no publicada de la Facultad de Psicología de la Universidad Complutense de Madrid.Disponible en: http://www.cibernetia.com/tesis_es/...DE_LA.../3

EXNER, John. (2001). Manual de codificación del Rorschach para el Sistema Comprehensivo. Tercera Edición. Madrid: Editorial Psimática.

FERNÁNDEZ BRAVO, Friedda. (2008). Anorexia y bulimia nerviosa a través delPsicodiagnóstico de Rorschach: Un análisis de cinco casos de anorexia y bulimia. Revista Avances de Psicología. Volumen 16(1) 2008 .Lima.

GARCÍA ALBA, Carmen. (2009) Evaluación multidimensional en pacientes anoréxicas restrictivas. Revista de la Asociación Latinoamericana de Rorschach. ALAR. Nº 9. Agosto 2009. Lima: Asociación Latinoamericana de Rorschach.

GARCÍA ROJAS ALARCÓN, María Fernanda. (2010). Caminos melancólicos de la anorexia. Revista Carta Psicoanalítica. Número 3. 2010. México

GIORDANO, Simona. (2006). Understanding Eating Disorders: Conceptual and

Ethical Issues in the Treatment of Anorexia and Bulimia Nervosa. Oxford

University Press: USA.

GUINZBOURG, Mónica. (2011)”Eating Disordes: A Current Concern, Similarities

and Differences Among the Anorexia, Bulimia, and EDNOS Categories.

Rorschariana. Journal of the Internacional Society for the Rorschach. Volumen

32, 2011. Hogrefe: London.

KATZMAN, M. and LEE, S. (1997). Beyond Body Image: The Integration of

Feminist and Transcultural Theories in the Understanding of Self Starvation.

Page 18: Rorschach Anorexicas

John Wiley & Sons, Inc.: New York.

KAYE, Walter y OTROS. (2009). Anorexia Nervosa. Journal Clinical Synthesis. September 01, 2009. USA.Disponible: http://focus.psychiatryonline.org/article.aspx?articleid=52998

KLEIGER, James. (1999). Disordered Thinking and the Rorschach. Theory Research and Diferential Diagnosis. The Analytic Press: New Jersey.

LOPEZ COUTINO, Berenice y otros. (2006). Una aproximación a la estructura familiar de mujeres con Anorexia y Bulimia. Instituto Mejicano de Seguridad Social (IMSS): Méjico.Disponible en http://www sistemadif.jalisco.gob.mx/.../Una_aproximacion_a.

LUNAZZI, Helena. (2006). El Rorschach en sujetos no-pacientes: tablasnormativas. Primera Edición. Editorial Psimática. Madrid.

PASSALACQUA, Alicia Martha y OTROS. (2006) El Psicodiagnóstico de Rorschach. Sistematización y nuevos aportes. Editorial Klex: Buenos Aires.

PASSALACQUA, Alicia Martha y OTROS. (2006) El Psicodiagnóstico de Rorschach. Interpretación. Editorial Alex: Buenos Aires.

PASSALACQUA, Alicia Martha y GRAVENHORST, María Cristina. (2005) Los fenómenos especiales en Rorschach. Editorial: JVE PSIQUE: Buenos Aires

ROVIRA, Bernardo y CHANDLER. Eduardo. (2011). Anorexia Nerviosa. Curiosono comer para vivir. Centro AB: Buenos Aires.

SAGUARO, Shelley y OTROS. (2000). Psychoanalysis and woman reader. New York University Press: New York.

SELVINI, P.; CIRILLO S. y SORRENTINO A. (1999). Muchachas anoréxicas y bulímicas. La terapia familiar. Primera edición. Editorial Paidós: Barcelona.

SENDÍN BANDE, María Concepción. (2007) Manual de Interpretación del Rorschach para el Sistema Comprehensivo Tercera Edición Revisada. Editorial. Psimática: Madrid.

VANDEREYCKEN, Walter. (2012).Risperidone for Treatment of Anorexia Nervosa: A Pilot Study. Results did not echo those from earlier studies with olanzapine. Eating Disorders Review. March/April 2012.Volume 23, Issue 2. Belgium.

Page 19: Rorschach Anorexicas

Disponible en: http://www.eatingdisordersreview.com/print/nl_edr_23_2print.html

VANDEREYCKEN, Walter. How “contagious” can eating disorders be in the eyes of patients? Eating Disorders Review. March/April 2012. Volume 23, Issue 2.Belgium.Disponible en http://www.eatingdisordersreview.com/print/nl_edr_23_2print.html

WEINER, Irving B. (2003). Principles of Rorschach Interpretation. Second Edition. Taylor / Francis Group, LLC: New York.