romero, carlos - el tema democrático y la seguridad multilateral

Upload: kaligula-g

Post on 04-Apr-2018

224 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/29/2019 Romero, Carlos - El tema democrtico y la seguridad multilateral

    1/11

    48

    Aldea Mundo, Ao 8 No. 16

    CARLOSA. ROMERO/ EL TEMA DEMOCRTICOYLA SEGURIDAD MULTILATERAL / 48-58

    Carlos A. Romero*

    EL TEMA DEMO CRTICO YLA SEGUR IDAD MU LTILATERAL

    Este artculo busca analizar el impacto de las visiones y las polticas que organismos multilaterales a nivel

    mundial, regional y subregional han tenido en nuestras polticas de seguridad. En este marco interesa

    destacar cmo los pases de Amrica Latina estn, en muchas ocasiones, aceptando, sin problematizar,esos discursos y prcticas y sin prestarle la atencin debida a su impacto en el proceso democrtico del

    hemisferio. A partir de esa reflexin se propone iniciar una discusin a fondo sobre el impacto citado, a

    fin de promover un pensamiento estratgico propio que tome en cuenta la tradicin pacifista latinoamericana.

    Palabras clave: regin andina, Estados Unidos, seguridad.

    Abstract : This article proposes to analyze the impact of the outlooks and policies of some world, regional,

    and local multilateral organizations on our domestic security policies. It is worth highlighting how Latin

    American countries have been repeatedly accepting -without a word of complaint- those discourses andpractices, overlooking their impact on the hemispheres democratic process. Given this reflection, it is

    proposed to start a deep discussion about the referred impact in order to promote the shaping of our own

    strategic thought that takes into account the Latin American pacifist tradition.

    Key words:Andean region, the United States of America, security.

    The Democratic Issue and the Multilateral Security

    1-. Introduccin:

    uando abordamos los problemas deseguridad y defensa en nuestraregin, a qu nos estamosrefiriendo? Creo que al menos sepresentan tres reas problemticas.

    En primer lugar, la consideracin sobre las relacionesentre la seguridad y defensa, que como dicen lostextos clsicos obedecen a dos preocupacionesdistintas; las amenazas al orden interno que serala seguridad y las amenazas al orden externo quesera la defensa. En segundo lugar, todo lorelacionado con la presencia del ideal democrtico

    y lo concerniente a las relaciones cvico-militares,y en tercer lugar, el papel que juegan las instanciasinternacionales y regionales en referencia a los dospuntos anteriores y que a su vez, como un todo,estn siendo reevaluadas en nuestros debatesacadmicos.

    Me voy a extender sobre este ltimo nudo ocandado que representan los estudios sobre laseguridad hemisfrica y en particular, sobre el rolque han jugado las instancias internacionales en laredefinicin de las categoras conceptuales que decierta manera le han dado, en los ltimos aos, unimportante jaln a los estudios estratgicos desdenuevas perspectivas.

  • 7/29/2019 Romero, Carlos - El tema democrtico y la seguridad multilateral

    2/11

    Aldea Mundo, Ao 8 No. 16

    CARLOS A. ROMERO/ EL TEMADEMOCRTICOYLA SEGURIDAD MULTILATERAL / 48-58

    49Pero, para llevar a cabo nuestro

    propsito debemos recordar que losproblemas de seguridad, tantos anivel multilateral y hemisfricocomo a nivel regional, no son temas

    recientes . Desde la propiaindependencia, y as lo plasmaronSimn Bolvar y otros polticos ypensadores de la poca, elimperativo del reconocimiento porla comunidad internacional y lainterrogante de cmo alcanzar unorden poltico estable en donde secumpliera un mnimo de seguridadpara fomentar un buen gobierno,fueron unas preguntas centrales paralos l ibe ra le s y pa ra losconservadores que, desde creencias

    diferentes coincidan en el peligroque significaban las permanentesrevueltas internas de caudillos ypobladas, las conspiraciones dentrode los cenculos militares, lainterpretacin interesada delderecho, las apetencias personalesy en general, lo que se conoci comolos obstculos para alcanzar lapoliteia.

    As que nuestras experienciaspolticas en el siglo XIX se situaronen una zona gris las cuales fueronacompaadas de la permanente

    preocupacin por la defensacontinental, habida cuenta de lapresencia del ya entonces poderosoEstados Unidos con base en lasvisiones geopolticas de la poca,en donde destacaron el papel deInglaterra como potencia alternativaa Espaa y los intentos derestauracin del dominio espaolen Amrica.

    De cierta manera, la defensa denuestros Estados fue abordada desdeun primer momento (como tambin

    lo fue la seguridad), dentro de unmarco internacional, todo lo cualantecede a una de las msimportantes y actuales tesis ennuestra disciplina: lo referido a laimposibilidad de separar lodomstico de lo internacional comovariables independientes y lanecesidad de observar nuestroproceso poltico desde unaperspectiva intermstica.

    Al mismo tiempo, en el proceso

    de la ruptura colonial y de creacinde nuestros pases como nacionesindependientes, los actores polticostampoco fueron determinados pory a travs del Estado. La propia

    indefensin del orden pblico y laincapacidad de llevar el poderpblico a todos los rincones denuestros territorios, ms la propiapresencia de actores econmicossupra-estatales, tales como losgrupos de contrabandistas, las casascomerciales extranjeras y el propiopeculado, (la consecuencia directade la presencia de una cuerda flojaentre lo pblico y lo privado),motivaron que en muchas ocasionesse tratara de cooperar regionalmente

    en materias de seguridad y dedefensa.En este sentido debe recordarse

    como desde el propio siglo XIX seprocur buscar unas respuestas decarcter regional a los problemasde la seguridad interna y a losproblemas de defensa. Tenemosentonces una primera etapa que setraduce en la visin panamericana,que transita desde 1823, ao en quese promulga la Doctrina Monroehasta 1947, con el inicio de laGuerra Fra, momento en el cual se

    agudiza el tema del linkage, valedecir la vinculacin entre losproblemas que los Estados Unidosdefine como temas de la agendamundial y la paulatina prdida dela importancia de los temas propiosde la agenda regional. En esta pocatenemos, aparte de la propiaDoctrina Monroe de 1823, (con elprincipio de la no intervencinextranjera extra-continental), elCorolario Roosevelt o la teora dela accin preventiva de 1905, por

    medio de la cual los Estados Unidosse reservaba el derecho de intervenire n c u a l q u i e r a r e p b l i c alatinoamericana que no cumplieracon sus obligaciones polticas yfinancieras. Del mismo modo,tenemos previamente el frustradoCongreso de Panam de 1826, laDoctrina Calvo y la Clusula Calvoreferidas al alcance de la extra-territorialidad jurdica de losextranjeros y la Doctrina Drago de

    1902, referida al uso de la fuerza yel reconocimiento de los gobiernosde hecho. Tambin encontramos ala Doctrina Tobar y la DoctrinaEstrada, de 1907 y 1930. La primera

    justifica el no reconocimiento, lasegunda invoca el principio de lano intervencin en los asuntosinternos de los pases. (Leu y Vivas,1975).

    En este recorrido histrico estnpresentes la Convencin de losDerechos y Deberes de los EstadosAmericanos de 1933, lasintervenciones unilaterales de losEstados Unidos en Nicaragua,Mxico, la Repblica Dominicana,Hait, y la Sptima Conferencia

    Panamericana de 1933, en donde secondena el intervencionismo y surgela Poltica del Buen Vecino,aceptada por los Estados Unidos enla Conferencia Extraordinaria de laConsolidacin de la Paz reunida enBuenos Aires en 1936.

    En una segunda etapa, que vadesde 1945 hasta nuestros das,encontramos la ConferenciaInteramericana sobre Problemas dela Guerra y la Paz, realizada enChapultepec, Mxico, el TratadoInteramericano de Asistenta

    Recproca (TIAR) de 1947, lacreacin de la Organizacin deEstados Americanos de 1948, laDoctrina Betancourt de 1961, laCrisis de los Cohetes y la activacindel TIAR en 1962, la declaracinde los presidentes de Amrica de1967 y el Tratado de Proscripcinde Armas Nucleares en AmricaLatina de 1967 (Leu y Vivas, 1975).

    En estos aos aunque se le dauna importancia fundamental a losproblemas de defensa, el tema del

    orden poltico y de la seguridadinterior vuelve a tomar auge a partirde la Revolucin Cubana, as comoel presunto pe l igro de ladesestabilizacin de los gobiernoslatinoamericanos. En materiamultilateral, tenemos los esquemasde integracin, la ALAC, hoyALADI, el Acuerdo de Cartagena,luego Comunidad Andina, el Grupode Contadora, el Grupo de Ro, lasCumbres Iberoamericanas, las

  • 7/29/2019 Romero, Carlos - El tema democrtico y la seguridad multilateral

    3/11

    50

    Aldea Mundo, Ao 8 No. 16

    CARLOSA. ROMERO/ EL TEMA DEMOCRTICOYLA SEGURIDAD MULTILATERAL / 48-58

    C u m b r e s H e m i s f r i c a s ,M E R C O S U R y e lredimens ionamiento de laComunidad Andina.

    Desde luego que esta discusin

    est relacionada con el tema de lademocracia en Amrica Latina y elCaribe. En t iempos de laindependencia y de la formacin delos Estados nacionales, prevalecila discusin sobre las repblicasareas y el imperativo de lasdictaduras, profundizndose undebate sobre la democracia y ladictadura, as como entre civilismoy militarismo.

    La incorporacin de lasideologas polticas en los siglos

    XIX y XX, con sus diversos maticesy desprendimientos, fortaleci esascontradicciones. Dems est citarla importante contribucin queofrecieron para esta discusin, losseguidores del liberalismo, elf o r m a l i s m o j u r d i c o , e lconstitucionalismo y el pensamientopositivista, as como los seguidoresde la socialdemocracia, elsocialcristianismo y el marxismo.

    A partir de la Segunda GuerraMundial, el debate sobre eldesarrollo poltico en la regin se

    concret en la tesis de la OEA sobrela democracia representativa comocontraposicin a las dictadurasmilitares y a los gobiernospersonalistas de civiles y militaresque haban prevalecido en la regin.De igual forma, la RevolucinCubana se proyect como unmodelo diferente a la dicotomatradicional y ya para la dcada delos sesenta del siglo XX, se dio eldebate entre la democraciarepresentativa y la democracia

    popular-socialista.En ese momento, a la par delidealismo constitucional y delpesimismo positivista, surgi la tesisde la cultura poltica, orientada asostener el argumento sobre lanecesidad de fortalecer elsentimiento democrtico en lapoblacin, lo cual defina a lademocracia no slo como elproducto de una ingenieraconstitucional sino tambin como

    el resultado de un apego social.En la dcada de los ochenta del

    siglo XX, y en ocasin de la llamadaredemocratizacin de AmricaLatina y el Caribe y la desaparicin

    de las experiencias dictatoriales yde carcter militarista, el debatecontemporneo sobre la democraciacont con la influencia del neo-liberalismo, en lo poltico y en loeconmico, con las tesis del BuenGobierno , de la aper turaeconmica, el papel protagnicode l a soc iedad c iv i l , l adescentralizacin y el tema de lagobernabilidad. Se parta de la baseque ni el populismo, ni los modelosautoritarios-corporativistas, ni el

    modelo cubano haban aportado unarespuesta firme y eficaz a losproblemas de la estabilidad polticay del desarrollo econmico en laregin.

    Bajo el enfoque administrativistade las polticas pblicas se plantela reforma del Estado para hacerloms eficiente y menos pesado, seanaliz la llamada decadencia delos partidos polticos y se estimque la cuestin electoral, como temainstitucional y poltico, jugaba unpapel fundamental en nuestra vida

    poltica en este nuevo ciclodemocrtico.

    En esta misma direccin, se danunas nuevas aproximaciones a lostemas de la participacin poltica,la democracia participativa, aldebate sobre el papel de los mediosde comunicacin en las democraciasmodernas, sobre la legalidad ylegitimidad de las experienciasd e m o c r t i c a s , e l n e o -constitucionalismo, la ingenieraconstitucional y la judicializacin

    de la poltica, as como tambinsobre los nuevos enfoques de lasrelaciones entre civiles y militares.

    Las dificultades que hangenerado la aplicacin de diversosprogramas neo-liberales, losdiversos fenmenos de participaciny movilizacin poltica que se danen la regin, en donde resaltan losradicalismos anti-globalizadores,indgenas y multiculturales, ms laadopcin crtica que algunos

    partidos populistas y de centro hacende los postulados del llamadoConsenso de Washington, y lapropia decadencia de lasexperiencias que se mantuvieron

    centr is tas y e l es tado dedesequilibrio socio-econmico enla regin, dan lugar, entre otrascausas, a una reaparicin delpopulismo y al neo-nacionalismoestatista como alternativa a lassoluciones radicales y lasmodalidades neo-liberales, dentrode una reflexin generalizada sobrela imposibilidad de una democracias i n r e s t r i c c i o n e s n iintermediaciones, sin elLeviatn.

    En trminos de la seguridad, el

    principal problema es el de instaurarlos regmenes democrticos ennuestras naciones y conservarlos.A partir de all, se entiende que elmantenimiento de las democraciases un problema de seguridad, perotambin de defensa, frente a Espaa,frente a los Estados Unidos, frentea la Unin Sovitica y ahora frenteal terrorismo.

    2-. La Perspectiva Multilateral2.1.- Lo Mundial:Recordemos que en la bsqueda

    de la paz, la humanidad ha visto enlos arreglos mundiales, regionalesy sub-regionales de carctermultinacional una va para prevenir,limitar o finalizar los conflictospolticos y militares. Lo que en unprimer momento se analiz comolas alianzas Reales dieron lugar alas alianzas entre Estados y ya enel siglo XX se fundamentaron conla creacin de las Naciones Unidascomo un mecanismo para lograr laseguridad colectiva. Esta seguridad

    colectiva tuvo que compartir elespacio de la prevencin y de laresolucin de conflictos con el ordenpoltico real, lo que fue el equilibriode terror y las negociaciones entrelas superpotencias sobre sus zonasde seguridad y sobre el control dela cuestin nuclear, junto con elimportante hecho de la creacin dela OTAN y del Pacto de Varsovia.

    A partir de la desaparicin de laGuerra Fra, los mecanismos

  • 7/29/2019 Romero, Carlos - El tema democrtico y la seguridad multilateral

    4/11

    Aldea Mundo, Ao 8 No. 16

    CARLOS A. ROMERO/ EL TEMADEMOCRTICOYLA SEGURIDAD MULTILATERAL / 48-58

    51multilaterales representados en laONU y en la OTAN se hanrevaluado. Las Naciones Unidas,con el desarrollo de los programasde peace keeping y de peace

    enforcement y con la tesis de laayuda humanitaria, ha dejado de seruna institucin dedicada a laprevencin pacfica de lascontroversias internacionales y decierta manera ha compartido elunilateralismo norteamericano conla impronta de presentar unapropuesta mundial comn, al menosen los temas de seguridad, improntaque ha gene rado g randescontroversias.

    Una de esas controversias tiene

    que ver con los temas de soberanay de seguridad nacional que cadaEstado posee y su vinculacin conunas estrategias generales quep r o v e n g a n d e a c u e r d o smultilaterales. Otra, est referida altema de la injerencia internacionalen los asuntos internos de los pases,al igual que el tema sobre lareinterpretacin de la seguridadcolectiva a la luz de la complejidady la securitizacin de la agenda

    internacional.Es bien conocido que el

    multilateralismo se opone albilateralismo y que aqul estbasado fundamentalmente en la ideade la seguridad colectiva frente acualquier agresin externa o interna,diligencias diplomticas, sancioneseconmicas o el uso de la fuerza.Al mismo tiempo, hay que distinguirlo que son las organizacionesmultilaterales permanentes, y losarreglos multi laterales , nopermanentes. Tengamos porejemplo, en el primer caso a la OEA

    y en el segundo caso al Grupo deRo. (Caporaso 1993:54).Para llevar adelante una poltica

    multilateral en cualquiera de los doscasos, la cooperacin exigecomprometerse con unos principios,y al mismo tiempo exige la renunciaa l in te r s nac iona l y e lcomprometerse en estrategias alargo plazo. En la post-guerra fra,la seguridad no se concibe comoalgo estrictamente militar y est

    apuntalada a manejar la paz sin elconcurso del sistema bipolar.

    E n e s t e c o n t e x t o , e lmultilateralismo global ha tomadola forma de una intervencin

    multifactica, en el planoestrictamente militar con lasmisiones de paz, en el planoeconmico-comercial con el papelde los organismos multilateralescomo la OMC, el Banco Mundialy el Fondo Monetario Internacional,en el plano poltico electoral con laobservacin internacional y en elplano social con la tesis de la ayudamonetaria a Estados sin gobierno.

    Con el desarrollo del discursosobre las nuevas amenazas, en

    especial las referidas al narcotrficoy el terrorismo, se observa unasecuritizacin rampante en esosorganismos, en donde todo esposible de observar desde el ngulode la seguridad y de la defensa,desde los problemas comunes de lahumanidad (mili tares y nomilitares), pobreza, migraciones,SIDA, derechos humanos ,cuestiones ambientales, terrorismo,energa, desarme, la proliferacinnuclear, armas biolgicas, hasta lostemas relacionados con la

    estabilidad poltica de los gobiernos.Pero esta observacin no se

    limita a evaluar esos problemas yaque junto a ella viene una propuesta,un diseo de poltica determinado:la democracia representativa decorte liberal. Esto en s produce laparadoja de tener, por un lado, unasamenazas que hoy son consideradasfundamentalmente transnacionalesy que deben ser abordadas demanera multilateral, y por el otro,la necesidad de transformar el

    ambiente de seguridad a travs depolticas pblicas orientadas a laprevencin de esas amenazas.

    Pero esto, a su vez, genera otrascontroversias. En primer lugar, eltema tico sobre quin decide ycmo decide cuando se acta ennombre de o se quebranta unasoberana estatal. En segundo lugar,el tema poltico, cuando el intersnacional es dejado de lado porsuscribir posiciones multilaterales.

    En tercer lugar, el tema social, losefectos no deseados cuando seimplementan programas deseguridad standard, vase elejemplo de los desplazados en

    Colombia.Todo ello tendra lugar en el

    momento en que se produzca unproceso de construccin de laconfianza, en la medida en que secambien y se discutan laspercepciones mutuas sobreseguridad, se crea en la informacincompartida y se acepte unareevaluacin compartida de fines yobjetivos

    2.2.- Lo RegionalEn Amrica Latina hemos tenido

    un dilogo sobre seguridad. Durantela Guerra Fra, nuestro dilogoregional descans en el TIAR y enla OEA. Pero este dilogo fue y es,fundamentalmente, hemisfrico eimpulsado por los EE UU. En muypocas ocasiones hemos observadounos intentos de compromisoscooperativos sin los EE UU. Porejemplo, es notable el esfuerzo dela Comunidad Andina para teneruna poltica de seguridad comn,pero al tratar estos temas, se hapensado en discutir una agenda

    propia? No se ha volcado elesfuerzo en reproducir la agendahemisfrica y la agenda mundialdel gobierno de Bush? Por ejemplo,al discutirse el tema del terrorismo,no deberamos discutir de avanzadael tema del terrorismo de Estado tancaro para nuestra historia, y conms sentido que el llamadoterrorismo trasnacional?

    Pero de hecho, estamos enpresencia de un discurso que noshabla positivamente de que solo a

    travs del manejo multilateral delos conflictos internacionales sepuede garantizar la paz y laestabilidad mundial. Desde luegoque este planteamiento descansa enla idea de la accin cooperativa yel rechazo al conflicto.

    Retomando la secuenciahistrica hemisfrica en trminosde la seguridad, recordemos que en1991 se firm el compromiso deSantiago con la Democracia y la

  • 7/29/2019 Romero, Carlos - El tema democrtico y la seguridad multilateral

    5/11

    52

    Aldea Mundo, Ao 8 No. 16

    CARLOSA. ROMERO/ EL TEMA DEMOCRTICOYLA SEGURIDAD MULTILATERAL / 48-58

    r e n o v a c i n d e l S i s t e m aInteramericano. En septiembre delao 2001 se aprob la CartaDemocrtica Interamericana,documento de la Organizacin de

    Estados Americanos y por mediode la cual se reitera el compromisocon la democracia representativa yse faculta a la OEA a travs de suSecretario General o al ConsejoPermanente a prestar asistencia aun Estado miembro que se considereque est en riesgo su procesoinstitucional, o a dictar medidas porparte de la OEA en el caso en quese considere que un Estado miembropierde su estado de derecho o se deuna a l t e rac in de l o rden

    consti tucional (OEA, CartaDemocrtica Interamericana.http://www.oas.org).

    En las Cumbres Presidencialesde las Amricas, Miami en 1994,Santiago de Chile en 1998, Quebecen 2001 y Monterrey en el ao 2004,se tom en cuenta las declaracionesfinales sobre el tema de la seguridad.Pero especial significacin tiene laConferencia Especial sobreSeguridad realizada en Ciudad deMxico en octubre de 2003 la cualestableci un concepto amplio de

    seguridad. Los das 27 y 28 deoctubre de 2003 se celebr en elmarco de la OEA en la ciudad deMxico la Conferencia Especialsobre Seguridad en donde seconcret una visin estratgica sobrelos problemas de seguridad endonde est reflejado la tesis de queNuestra nueva concepcin de laseguridad en el Hemisferio es dealcance multidimensional, incluyelas amenazas tradicionales y lasnuevas amenazas, preocupaciones

    y otros desafos a la seguridad delos Estados del hemisferio sereitera el compromiso con lademocracia representativa, sereafirma el respeto a los derechoshumanos y se consagra latesis sobre que las amenazas,

    preocupaciones y otros desafos ala seguridad en el Hemisferio sonde naturaleza diversa y alcancemultidimensional y el concepto ylos enfoques tradicionales deben

    ampliarse para abarcar amenazasnuevas y no tradicionales, queincluyen aspectos polticos,econmicos, sociales, de salud yambientales. En la Declaracin

    tambin se definen los principalesdesafos en materia de seguridad,tales como el terrorismo, lad e l i n c u e n c i a o r g a n i z a d atransnacional, la pobreza extrema,los desastres naturales, la trata depersonas, los ataques a la seguridadciberntica y otros de igualimportancia. (OEA, Declaracinsobre Seguridad en las Amricas,2003).

    Pero, en realidad, la Declaracinno es vinculante ni propone un

    ordenamiento jurdico, no planteala creacin de mecanismoscolectivos de seguridad y dejaabierta a la interpretacin elconcepto de preocupaciones elcual puede prestarse para cualquierfin...

    2.3.- Lo Sub-RegionalEn cuanto a la Comunidad

    Andina, se ha tratado de renovar supensamiento econmico con baseen una apertura hacia los temaspolticos y sociales. Esto se haacompaado con la ampliacin de

    los temas relativos a la seguridad.En este sentido, de un documentooficial de la Comunidad se extraeque los dos grandes objetivos delCompromiso de Lima, suscrito en

    j u n i o d e 2 0 0 2 , s o n e lestablecimiento de una zona de pazen la subregin y el diseo eimplementacin de una polticaandina de seguridad. Dentro deesos objetivos generales seincluyeron varios especficos, entrelos que destaca la definicin de los

    lineamientos de una poltica delucha contra el terrorismo. El Grupode Alto Nivel, reunido en febrerodel 2003, fue ms all al convenirla elaboracin de un Plan Andinode Cooperacin para la Lucha contrael Terrorismo. (Comunidad Andina,2004).

    S i b i e n e n a n t e r i o r e sdocumentos de la ComunidadAndina, dentro de los que destacala Declaracin de Galpagos:

    Compromiso Andino de Paz,Seguridad y Cooperacin, que datadel 16 y 17 de diciembre de 1989,en donde se condena el terrorismo,es tan solo de manera reciente que

    la Comunidad Andina expresa demanera consistente preocupacinpor este tema, especficamentedespus de los atentados ocurridosen Estados Unidos el 11 desept iembre de 2001. Es tapreocupacin es compartida en elmbito hemisfrico por laO r g a n i z a c i n d e E s t a d o sAmericanos, que en el curso del ao2002 aprob la ConvencinInteramericana contra el Terrorismo.(Comunidad Andina, 2004). Claro

    est, queda pendiente dilucidar hastaqu punto la doctrina andina sobreseguridad pudiera ser una extensinde los lineamientos globales yhemisfricos que proponen los EEUU Por ello se abre una granoportunidad para una reflexinpropia por parte del organismo.

    El Consejo Andino de Ministrosde Relaciones Exteriores fueincorporado al ordenamientojurdico del Acuerdo de Cartagenaa travs del Protocolo de Trujillode 1996, en el Protocolo de Sucre

    de 1997 se consagr definitivamentela Poltica Exterior Comn (PEC),refrendado en 1999 con la Decisin458 que establece los lineamientosde la PEC. En febrero de 2000 seaprob la decisin 475, DirectivaN 1 por medio de la cual se fijanlos criterios y pautas de la PEC. Enjunio de 2000, en el marco de la XIIreunin del Consejo PresidencialAndino realizada en Lima, serespald al Consejo Andino deMinistros de Relaciones Exteriores

    en la bsqueda de fortalecermedidas de seguridad comunes y elfomento de la confianza.

    En septiembre de 2000, en elmarco de la Cumbre Sudamericanareunida en Brasilia se acord crearuna zona de paz sudamericana. Enel XIII Consejo Presidencial Andinode junio de 2001 reunido enValencia, Venezuela, se convino enpromover una Poltica Comunitariade Seguridad y Fomento de la

  • 7/29/2019 Romero, Carlos - El tema democrtico y la seguridad multilateral

    6/11

    Aldea Mundo, Ao 8 No. 16

    CARLOS A. ROMERO/ EL TEMADEMOCRTICOYLA SEGURIDAD MULTILATERAL / 48-58

    53Confianza para establecer una zonaandina de paz.

    En esta direccin, Cancilleres yministros de la Defensa aprobaronel 17 de junio de 2002 la Carta

    Andina para la Paz y la Seguridadtendiente a fortalecer las ideas deuna seguridad comn y deconsiderar a la regin andina comozona de paz. Conocida como ElCompromiso de Lima, CartaAndina para la Paz y la Seguridad,esta iniciativa est dirigida acaracterizar la idea de una zona depaz, limitar el gasto militar ypromover la coordinacin en elcombate al terrorismo, todo esto enfuncin de promover una poltica

    de seguridad comn andina y crearm e c a n i s m o s d e c o n s u l t a ,cooperacin, de alerta temprana yde verificacin, para as fomentarla confianza mutua y la prevenciny solucin pacfica de conflictos.

    El 11 de julio de 2004, un daantes de la celebracin del XVConsejo Presidencial Andino, loscancilleres andinos aprobaron losLineamientos de la Poltica deSeguridad Externa Comn a fin delograr una coordinacin definitivaen materia de prevencin de las

    amenazas de seguridad y deconsolidacin de la zona de pazandina, complementada con una redde seguridad andina en dondeparticipen conjuntamente factoresde la sociedad civil con organismosg u b e r n a m e n t a l e s eintergubernamentales de lasubregin andina.

    En el marco del XV ConsejoPresidencial Andino, se firm el 12de julio de 2004 el Acta de SanFrancisco de Quito en la cual se

    acord establecer una Zona de Pazen la Comunidad Andina, y seconsider a la subregin un realibre de armas nucleares qumicas,a la par que se acord promover losesfuerzos comunes para prevenir ycomba t i r l a s amenazas -convencionales y nuevas- a laseguridad, re i te rndose laprohibicin del uso o de la amenazadel uso de la fuerza entre los PasesMiembros y promover, al interior

    de la Comunidad Andina, laprevencin y solucin pacfica delos conflictos, cualesquiera sea sunaturaleza. (Comunidad Andina,2004).

    3-. Consideraciones actualessobre la defensa de la democraciay e l tema de la seguridad.

    3 .1 . - La bsqueda derespuestas:

    En la bsqueda de condicionespara la seguridad y defensa del buengobierno, el tema democrtico tieneun papel fundamental en nuestradiscusin. De hecho, en las diversassoluciones que para el sostenimientodel orden democrtico ha aportado

    el debate en nuestra regin, lostemas relacionados con la seguridady defensa estn siempre presentes,habida cuenta que en la mayora delos casos, la interpretacin sobreestos temas por parte de civiles ymilitares se ha entendido como unade las causas para el derrocamientoo la fragilidad de los experimentosdemocrticos.

    En efecto, desde la dcada delos sesenta en el siglo XX, con elsurgimiento de las tesis sobre laprofundizacin del capitalismo y la

    reduccin de la impronta populista,la justificacin de los modelosburocrticos-autoritarios se basabaen la idea de que en las democraciasno era posible mantener el ordenpoltico ni la seguridad de buengobierno y que por lo tanto habaque pasar por un perodo en el cuall o s m o d e l o s a u t o r i t a r i o sgarant izaran e l desarrol loeconmico. En lo que se entendicomo la respuesta a la tesis de laecuacin optimista, vale decir, que

    el desarrollo econmico garantizabaun mejor desarrollo poltico, serazonaba que la democracia eradifcil de sostener en un marco queno se adaptaba a esas posiciones.(Schmitter, 1973).

    Con el surgimiento de las tesisde la redemocratizacin y de laapertura democrtica en la dcadade los ochenta, se razon que antelas atrofias y las desviaciones delos autoritarismos, el concurso de

    la sociedad civil promova unaseguridad en comn, dentro de laidea de la corresponsabilidad entreel Estado y la sociedad.

    Esta discusin se dio dentro de

    unos parmetros conocidos: loscambios globales y la concepcinde una agenda internacional quetuviera como puntos los nuevostemas, en especial aquellos referidosa temas no polticos como loscomerciales y los ambientales; y enel plano interno, el desarrollo de laingeniera constitucional, lajudicializacin de la polt ica, lostemas de los derechos humanos, lacrtica al Estado, el discurso de laantipoltica, y la discusin entre la

    democracia representativa y lademocracia participativa.En lo que se llam los felices

    aos noventa la redemocratizacinse entendi como un periodo detransicin entre el autoritarismo yla democracia. En ese marco, lasdoctrinas de seguridad y defensaque prevalecieron en el continentedesde los aos 70, no sufrieron unatransformacin mayor ni tuvieronun control democrtico, a pesar delos grandes avances en los temasde la integracin econmica y en

    general del tema de la globalizacin.Una cosa fue observada como

    cierta. Se entenda a la democraciacomo una democracia minimalista,una democracia delegada y con altosrasgos de exclusin social, a pesardel desarrollo de la sociologaelectoral.

    Es por ello que se dio unaparadoja. En la medida que eldesarrollo es concebido como unadoctrina anti-estatal y promotoradel mercado, en esa misma medida

    se mantuvo congelado el tema dela seguridad, con excepcin de lacrtica al tema desde el ngulo dela lucha por los derechos humanos.

    Pero, en la realidad, una nuevavisin presenta rasgos menosliberales y se observa el crecimientode un capitalismo de Estado y unaespecie de neo-pluralismo odemocracia l imitada, mitadautoritaria mitad liberal. Por ello,se comienza a reflexionar sobre

  • 7/29/2019 Romero, Carlos - El tema democrtico y la seguridad multilateral

    7/11

    54

    Aldea Mundo, Ao 8 No. 16

    CARLOSA. ROMERO/ EL TEMA DEMOCRTICOYLA SEGURIDAD MULTILATERAL / 48-58

    temas de seguridad y temas dedefensa, s, pero sus basesconceptuales provienen no slo dep l a n o s m u l t i l a t e r a l e s einternacionales, sino tambin de

    aportes propios dentro y desde laregin.

    Especial nfasis toman los temasde la promocin y sostenimiento delas democracias, los derechoshumanos, del control de la fuerzamilitar, del desplazamiento oparticipacin de los militares delgobierno y el de la recreacin delas violaciones a los derechoshumanos en el pasado.

    Esto se ve con ms claridad enel surgimiento, en estos aos, de

    coaliciones populistas, como sonlos casos de Ecuador y Venezuela,en donde los temas militares dan unpaso adelante a favor de unarecomposicin del estamento militardentro del nuevo orden polticopopulista y en donde, en el casovenezolano, la Fuerza ArmadaNacional promueve la tesis de lacorresponsabilidad del Estado y lasociedad en la bsqueda de unaseguridad comn que pretende irms all de la relacin militar conlos Estados Unidos y que propone

    una fuerza interamericana sin losEstados Unidos y rechaza lasmedidas conjuntas a favor de lalucha contra el terrorismo.

    Estas nuevas coaliciones, desdeel punto de vista econmico,sostienen la idea de regresar a latesis del desarrollo endgeno yhablan de la tesis de un gobiernocvico-militar, pero es en materiade seguridad, tal como se demuestraen la Constitucin venezolana de1999 y en la nueva Ley de

    Seguridad de la Nacin, en dondese profundiza el control militar sobrelas instituciones. (Romero, Cardozoy Romero, 2003).

    Esto representa, junto con losgraves problemas econmicos y eltema de las relaciones cvico-militares, un reto al tratar deentender las expresiones neo-nacionalistas que recorren la regin.En efecto, el neo-nacionalismo enAmrica Latina y el Caribe va

    empezando a prefigurarse como unemergente y amalgamado campopoltico regional, en el cual estnconcurriendo gobiernos de distintasposturas que parecen propiciar un

    reacomodo en la pol t icahemisfrica. Desde los msradicales con un fuerte sesgo anti-partido, de democracia directa ydiscurso anti-oligrquico como losde Chvez, hasta las msconvencionales surgidas del senode organizaciones polticaspoliclasistas tradicionales como elpe ron i smo a rgen t ino , hoyencabezado por Kirschner,incluyendo el caso de Lula,considerado como una experiencia

    moderada y el de Fox, como unaexperiencia de centro derecha.Adicionalmente, abarca proyectospolticos como los de partidos ymovimientos que se desarrollan enalgunos pases, como el caso delPartido Liberal Colombiano, el PoloDemocrtico Colombiano y elFrente Amplio Uruguayo, queaspiran a reproducir algunaspremisas fundamentales delnacionalismo que identific aAmrica Latina y el Caribe entrelos aos cuarenta y setenta (los

    populismos militares de Vargas,Pern, Velasco, Torrijos y RojasPinilla y los populismos civiles deArbenz, Betancourt, Kubishcheck,Allende y Figueres) y que de formaremozada se presentan nuevamenteal comienzo de este siglo.

    El Neo-Nacionalismo es unaherramienta conceptual utilizadacomo una orientacin general, a finde contribuir a la comprensin delos diversos fenmenos polticosque se estn dando en Amrica

    Latina y el Caribe, tanto comogobierno como proyecto poltico,que de alguna forma se presentancon una mezcla de elementosprovenientes del populismo bajodiversos grados y matices. En estemarco, se trata de combinar laparticipacin del Estado y del sectorprivado en la economa, as comotambin la participacin polticapopular y los intereses especficosde organizaciones gubernamentales

    y no-gubernamentales, evitndoselos extremos que ofrecen lasorientaciones neo-marxistas y neo-liberales.

    Se da as una discusin

    importante sobre el problema de losentornos negativos a la democracia:violencia, pobreza, personalismo,divisiones tnicas, la decadencia dela clase media y la discusin sobreel orden y la estabilidad poltica ennues t ros pa s e s . E s to vaa c o m p a a d o d e l ainternacionalizacin del temademocrtico, la integracin polticay el papel cada da ms importantede los temas de los derechoshumanos, la ecologa poltica, el

    nuevo sindicalismo, la relacin entreel empleo y la estabilidad polticaas como el papel de lasorganizaciones multilaterales y nogubernamentales (internacionales ynacionales) en el desarrollo poltico.

    El anlisis del desarrollo polticode Amrica Latina y el Caribe, enla actualidad, permite observarcomo se estn revalorizandoposiciones centro democrticasjunto a la tesis de la democraciarepresentativa perfectible, con lapresencia de elementos populistas

    que se contraponen a la concepcinbinaria que domin el debatepoltico (radicalismo o neo-liberalismo individualista). Estamoshablando de la tesis del enrejado( the midd le way ) en susmanifestaciones centristas ypopulistas.

    Las consideraciones anterioresnos conducen en forma exploratoriaa afirmar que este renacer de lasexperiencias centristas-populistasse deben no solo a la reduccin de

    la importancia de las tesis neo-liberales sino tambin a la necesidadde buscar algunas respuestasconcretas al problema del desarrollopoltico y de la democracia que noprovengan del pensamiento neo-marxis ta , n i tampoco de lpensamiento liberal.

    Por ello, y tmese esto comoalgo exploratorio, la vinculacinentre las respuestas no ortodoxas alproblema de la estabilidad de la

  • 7/29/2019 Romero, Carlos - El tema democrtico y la seguridad multilateral

    8/11

    Aldea Mundo, Ao 8 No. 16

    CARLOS A. ROMERO/ EL TEMADEMOCRTICOYLA SEGURIDAD MULTILATERAL / 48-58

    55democracia en la regin y lasposiciones centristas en el mbitointernacional tiene que analizarseen el marco de una postura neo-nacionalista que es el reflejo de unos

    cambios estructurales en la poltica,la economa y la sociedad ennuestros pases que contiene en suseno importantes seales que no soncomprensibles con el uso decategoras binarias tradicionales(civilizacin-barbarie, desarrollo-subdesarrollo, riqueza-pobreza,democracia-autoritarismo), sino queestn ms abiertas a estudios mscomplejos y con base en la idea delenrejado.

    Esto permitira afinar mejor las

    causas y el desarrollo de estasconductas neo-nacionalistas en elcaso especfico sobre la discusinentre la democracia representativay la democracia participativa, elALCA, la participacin de lasociedad civil en las relacionesinternacionales de nuestros pasesy los diversos planteamientos sobrelos limites y las posibilidades dea c t u a c i n e n o r g a n i s m o smultilaterales y de organizacionesno gubernamentales en materia deseguridad.

    Pero un hecho es cierto. Losaportes multilaterales en referenciaa los temas de seguridad insisten enestos tiempos en la promocin deun ambiente de seguridad quegarantice el desarrollo democrticoy la gobernabilidad de nuestrasnaciones y observe y trate decontrolar el deterioro poltico de lasmismas.

    3 . 2 . - L a N u e v a A g e n d aDemocrtica.

    El desarrollo truncado de los

    temas de seguridad y defensa ennuestra regin dio paso a lo que porcomodidad denominamos labsqueda de salidas multilateralesy societales a estos problemas, todolo cual proviene de los mbitosmultilaterales y de la sociedad civilglobal y el mundo transnacional.La primera de ellas es, bajo unaspropuestas generales para toda laregin, el concepto de seguridadcomn, y el segundo, est

    relacionado con los temas de losderechos humanos y de lademocracia directa. Si bien estopuede llegar a extremos, como esla propuesta de un gobierno regional

    o unas directrices regionales a seracatadas por medio de los regmenesinternacionales, o el desplazamientode las instancias estatales por unaalianza multilateral o de la sociedadcivil, el tema es bien interesante deexplorar.

    Ahora bien, para estudiar ycontextualizar estas propuestas,tenemos en primer lugar queanalizar el estado de la cuestin anivel mundial a partir de los sucesosterroristas de septiembre de 2001,

    lo cual ha trado en los EstadosUnidos y dentro de la UninEuropea serios debates sobre loslimites de la democracia cuando seinvoca la seguridad de la nacin.

    En efecto, el ejercicio de lademocracia ha sido una aspiracindesde los tiempos de los griegos,con sus especificidades y sustemporalidades. En el mundo actual,el tema de la democracia siguesiendo un tema controversial, tantoen los pases desarrollados que hanvivido el estado de necesidad y las

    medidas de suspensin de la prcticademocrtica, como en el resto delmundo, en donde prevalece la ideade la carencia de elementos para suconcrecin. En la actualidad ydentro del discurso sobre loirrelevante de la dicotoma entre lointerno y lo externo, se presentandos discusiones principales: por unlado est la discusin sobre que tipode democracia se quiere para el sigloXXI: o la representativa perfectibleo la democracia participativa; por

    el otro, est la discusin sobre eltema de las limitaciones a lademocracia.

    Sobre lo primero hay quedestacar una diferencia fundamentale n t r e l a s p r o p o s i c i o n e smultilaterales sobre la relacin entreseguridad y democracia. La mayorade las proposiciones que vienen delplano multilateral se refieren o estnsostenidas por el ideal de lademocracia representativa. Tenemos

    el caso de la OEA, (con excepcinde uno de sus miembros, el gobiernode Venezuela, defensor de la tesisde la democracia participativa yprotagnica) . En e l p lano

    transnacional abundan laspropuestas anti-Estatales, tanto lasque aspiran a un gobierno mundialcomo las que desechan al Estadocomo actor internacional y proponensostener una alianza entre losorganismos multilaterales y lasociedad civil, en el marco de latesis de una ciudadana mundial sinla mediacin del Estado.

    Especial referencia a este planoes la consideracin del gobiernomundial, hecho explcita o

    implcitamente por sus defensores.Nadie duda de la importancia delideal kantiano de una paz mundialy de la defensa de los derechoshumanos. Pero Kant y losseguidores de la idea de la pazperpetua han insistido en que ejerceresos ideales sera la profundizacinde una alianza entre pases con igualrgimen y no el producto de ungobierno mundial.

    Como ha dicho la politloga deorigen italiano radicada en losEstados Unidos, Nadia Urbinati, no

    es posible aceptar que se traslade latoma de decisiones, que esprovidencia del Estado Nacin y susoberana, a un espacio polticounificado; eso sera el argumentocentral para construir un ordenpoltico supranacional con podereslegislativos, administrativos ymilitares. Un orden poltico post-nacional se declarara en contra dela soberana estatal y pondra enduda la histrica relacin entre lademocrac ia y e l E s tado ,

    desconectando la idea de ciudadanacon la nacionalidad (Urbinati, 2002).Sobre la segunda discusin, cabedestacar como despus de lossucesos terroristas de septiembre de2001, la poltica exterior de losEstados Unidos y la poltica internaen ese pas han experimentado uncambio fundamental.

    En efecto, se ha fortalecido latendencia a privilegiar los temasgeopolticos por encima de temas

  • 7/29/2019 Romero, Carlos - El tema democrtico y la seguridad multilateral

    9/11

    56

    Aldea Mundo, Ao 8 No. 16

    CARLOSA. ROMERO/ EL TEMA DEMOCRTICOYLA SEGURIDAD MULTILATERAL / 48-58

    econmicos y comerciales. Estatendencia se debe en parte a latensin entre una agenda deseguridad restringida inspirada enla unilateralidad y una agenda de

    seguridad ampliada, inspirada sobretodo en crculos europeos ytercermundistas y que aspira aprivilegiar el discurso de lainterdependencia y el tema de laseguridad humana.

    En la actualidad, tal como loplantea Kagan, hay un choque deculturas estratgicas, en la medidaen que el gobierno de Bushpromueve una visin de la realidadi n t e r n a c i o n a l b a s a d afundamentalmente en la importancia

    de los factores coercitivos y enelementos hobbesianos. De estaforma, los Estados Unidos observacon atencin la conducta de losEstados forajidos, del "Eje del Mal",el terrorismo y la proliferacin dearmas de destruccin masiva; y unaparte de Europa le da una mayorprioridad a los conflictos tnicos,al crimen organizado, a la pobrezay a la degradacin ambiental.(Barb, 2003; Kagan, 2003).

    Desde entonces, y sobre todo apartir de los sucesos del 11 de

    septiembre de 2001, la polticaexterior de los Estados Unidospromueve la conformacin de unaalianza basada en cinco puntosfundamentales: 1) la definicin delos EE UU como un poderinternacional con responsabilidadesmundiales y capacidad militar nuncavista. Los Estados Unidos poseenuna fuerza y una influencia sin

    precedentes sin nada igual en elmundo; 2) la percepcin de unmundo amenazado por e l

    terrorismo, los Estados forajidos yel peligro de la propagacin dearmas de destruccin masiva, Los

    Estados Unidos estn peleando unaguerra en contra del terrorismo aesca la mund ia l ; 3 ) unareevaluacin del papel de lasNaciones Unidas y del Consejo deSeguridad en trminos de unautilidad circunstancial y no absoluta;4) una nueva poltica de alianzasms comprometida para quienes la

    forman y menos complaciente paraquienes la rechacen; 5) la procurade una unidad de fines y mediosdentro del sistema de polticaexterior de los Estados Unidos (de

    la "esquizofrenia" de un aparato depoltica exterior descentralizado yanarquizado a la homogeneidad dela "bola de billar"). (The Presidencyof the United States, 2002, Cap. V:13,14 y15).

    En otro nivel, est la discusinsobre el agotamiento del esquemaliberal a la luz de la lucha contra elterrorismo, lo cual pone en duda elpeso de las libertades civiles, delderecho a la privacidad, delprincipio del respeto al disidente

    poltico y del control del secreto enlos asuntos pblicos, elementos dela discusin democrtica y que hoyestn amenazados, no solo en losEstados Unidos sino en el resto delmundo democrtico, tanto por lasrestricciones legales y las dudasconstitucionales que genera elestado de excepcin planteado,como en la propia violacin de losderechos humanos. Es por ello quefrente a la idea del poli ti ca lcontaiment, idea de inspiracinkantiana, se ha pasado a la idea del

    national building, (todos los pasesdeben tomar la senda acordadaobligatoriamente, con la supervisinde una o varias institucionesexternas).

    Es por ello que los temas de laseguridad global y regional seconstituyen en un importante retointelectual, en la medida en que nolos demos como dados, sino por elcontrario, que nos sirvan de puntode partida para contribuir a unadiscusin tan importante.

    4-. ConclusionesA partir de la dcada de los

    se tenta de l s ig lo XX, laconsideracin sobre un mundo deEstados-Nacin, la competenciabipolar y una agenda dominada porlos temas polticos-ideolgicoscomienzan a criticarse, en la medidaen que se desarrolla una nueva seriede actores no estatales, unaestructura internacional ms flexible

    y unos temas econmicos y socialesde creciente importancia. De estaforma, se habla de una nuevaconfiguracin internacional decarcter post-estatal en donde

    preva lecen unos cambiostecnolgicos que derrumban viejaspero firmes tesis, como la propuestasobre el papel decadente de losEstados para fijar sus agendasdomsticas y para ejercer su controlsobre la economa y el comercio delas sociedades.

    Pero a la vez, es necesariodestacar tambin las fuertes crticasque se desarrollan en torno a unaglobalizacin que segn esaspuntuaciones genera tanto una

    inestabilidad poltica como unafragmentacin de lo poltico, lo quellevara a la necesidad del rescatedel orden poltico. Por otra parte,tambin se generar a unadislocacin econmica y ecolgica,que fomenta la exclusin social, queelimina ms trabajos de los que crea,que profundiza la brecha entre lospases desarrollados y los nodesarrollados, que degrada elambiente y que estimula lacompetencia no regulada.

    En este marco, los temas

    geopolticos y los relacionados conla estabilidad poltica interna aunqueno fueron sacados de la agendamundial, s vivieron un momentodifcil ante la avalancha de lasagendas socioeconmicas en losaos noventa del siglo pasado.

    Sin embargo, en la actualidad,la alta consideracin que tiene elmultilateralismo y la bsqueda derespuestas a nuevas realidadesestratgicas conforman, junto conla revisin de los postulados de la

    poltica exterior norteamericana,una nueva dimensin, en cuanto alos problemas de seguridad ydefensa, que debe analizarse.

    Por ello, es menester plantearcmo en la discusin actual sobrelos temas de seguridad y defensa,cobran bastante importancia el papelque juegan los organismosmultilaterales a la hora de definirlas agendas y los procedimientosrelacionados con estos temas.

  • 7/29/2019 Romero, Carlos - El tema democrtico y la seguridad multilateral

    10/11

    Aldea Mundo, Ao 8 No. 16

    CARLOS A. ROMERO/ EL TEMADEMOCRTICOYLA SEGURIDAD MULTILATERAL / 48-58

    57Tras aos de estancamiento

    estratgico, la nueva configuracinmundial que proviene de laredefinicin de la poltica exteriorde los Estados Unidos favorece una

    visin ms restringida de lo que sonla seguridad y la defensa de lanacin, pero tan solo es una visinsobre estos tpicos que de suyop u d i e r a n f a v o r e c e r l aprofundizacin de la prcticaautoritaria.

    Por otra parte, los gobiernos seven limitados en sus funciones porlas decisiones y acciones globalesde organismos multilaterales y delas organizaciones internacionalesde carcter no gubernamental. De

    esta manera, el gobernar pordelegacin y por orientacionessupra-estatales va conformando unaseparacin entre representacin ydecisin. As se da la expansin deun espacio geopoltico, global-civildirigido por una lite separada delideal de la representacin.

    Por otra parte, al introducir losconceptos de gobernabilidad globaly de ciudadanos cosmopolitas parapoder entender la transformacindel Estado y su relacin con redestransnacionales y multilaterales, se

    observa con preocupacin eldesarrollo de una poltica pblicaque no est atada a procesoselectorales y que descanse ms bienen la delegacin, en la sociedad civily en la globalizacin como fuentede legitimidad, acarreando as ungran problema para la teorademocrtica. (Thompson, 1999).

    De la misma manera, y bajo elenfoque multilateral, se origina unmonopolio en las prerrogativas deseguridad, en donde se pasa de la

    idea de la no intervencin a la ideadel enforcement. En este escenariogeopoltico, Amrica latina pierdeimportancia en e l tableroi n t e r n a c i o n a l , a u n q u eparadjicamente las crisis de esos

    pases tienden a internacionalizarsey a ser cada vez menos asuntosinternos sobre los que se aplica el

    principio de no intervencin. Esparte de la nueva concepcin desoberana limitada (Leal Buitrago,

    2003:128). Y lo hace, en medio deimportantes discusiones sobre siaceptar la nueva estrategianorteamericana , mat izar la ,rechazarla, o impulsar una agenda

    alternativa inspirada en parte en lavisin europea y en los aportestercermundistas; una agendaalternativa que promueva temascomo el desarme, las medidas deconfianza mutua, el reordenamientode las relaciones cvico-militares yuna concepcin amplia de laseguridad humana. (Bordener,2003).

    Por otra parte, se constatan unaserie de dificultades para jugar con"la Carta Europea" (en el sentido

    de balancear el poder de los EE UUcon la profundizacin de lasrelaciones con la Unin Europea),en la medida en que la propiaEuropa se divide frente a las tesisnorteamericanas y varios pases ledan pleno respaldo al gobierno deBush.

    Pero es menester aclarar que noslo debemos preguntarnos sobrela necesidad de crear mecanismosinstitucionales para promover eltema de la seguridad como parte dela agenda poltica de nuestros pases.

    De la misma manera tenemos quepreguntarnos sobre el marcoconceptual que le da forma. Soloa manera de presentacin de unaalternativa terica pudiera discutirsesobre la tesis de la prevencinpacfica; es decir, que con losmecanismos democrticos y conuna confianza en el Estado dederecho pudieran prevenirsesituaciones negativas en contra dela seguridad y la defensa de nuestrospases. De lo contrario, de aceptar

    los temas de seguridad y defensaque sean limitantes de lademocracia que queremos, seatraeran los demonios de los golpesde Estado, de la represin, delautoritarismo y de la violacin delos derechos humanos; es decir, nosabocaramos a promover el estadode necesidad, un concepto muyusado en nuestros pases en contrade la libertad.

  • 7/29/2019 Romero, Carlos - El tema democrtico y la seguridad multilateral

    11/11

    BARB, Esther (2003): LaVieja Europa en un NuevoMundo. En: Foreign Affairsen Espaol. Abril-junio 2003.Vol.3, N 2.

    BODEMER, Klaus, Editor(2003); El Escenario de(In)seguridad en Amrica

    Latina. Amenaza para la

    Democracia? Caracas,RECAL,IIK,FLACSO-Chile,Nueva Sociedad.

    CAPORASO, James. (1993).International Relations

    Theory and Multilateralism:T h e S e a r c h f o r

    Foundations. In JohnGerard Ruggie (ed. )Multilateralism Matters:

    Theory and Praxis of an

    Instituional Form. NewYork: Columbia UniversityPress.

    COMUNIDAD ANDINA DENACIONES (CAN) (2004);XV Consejo Presidencial

    andino, Declaracin de SanFrancisco de Quito sobreEstablecimiento y Desarrollode la Zona de Paz Andina.http://www.comunidadandina.org.

    LEU, Hans Joachim yVIVAS,Freddy (1975); LasR e l a c i o n e s

    Interamer icanas . Una

    Antologa de Documentos.Caracas, Inst i tuto deEstudios Polticos, UCV.

    LEAL BUITRAGO, Francisco(2003): Crisis de la ReginA n d i n a : f r a g i l i d a ddemocrtica, inestabilidadsocial y Plan Colombia. En:BODEMER, Klaus, Editor:E l e s c e n a r i o d e

    (in)seguridad en Amrica

    Latina amenaza para la

    democracia? Caracas,

    58

    Aldea Mundo, Ao 8 No. 16

    CARLOSA. ROMERO/ EL TEMA DEMOCRTICOYLA SEGURIDAD MULTILATERAL / 48-58

    RECAL, IIK, FLACSO-Chile,Nueva Sociedad.

    KAGAN, Robert (2003); OfParadise and Power .

    Americaand Europe in theNew World Order. London,Alfred A. Knoff.

    ORGANIZACIN DE LOSESTADOS AMERICANOS(OEA) (2003); Declaracinsobre Seguridad en las

    A m r i c a s ,(http:/www.oas.org)

    ORGANIZACIN DE LOSESTADOS AMERICANOS(OEA) (2001) ; CartaD e m o c r t i c a

    I n t e r a m e r i c a n a .(http:/www.oas.org)

    ROMERO, C, Cardozo, Elsay Romero, Mara Teresa(2003) La Poltica Exterioren las Constituciones de

    1961 y 1999: Una Visin

    C o m p a r a d a d e s u s

    Principios, Procedimientos y

    T e m a s . R e v i s t aVenezolana de Economa

    y Ciencias Sociales. N1-

    2003. Facultad de CienciasEconmicas y Sociales.Caracas, enero-abril 2003,pp. 163-183. (Venezuela)

    SCHMITTER, Phi l l ippe(1973)., Las Sendas delDesarrollo Polt ico deAmrica Latina. EstudiosAndinos. Vol. III, n 8, pp.49-70.

    THE PRESIDENCY OF THEUNITED STATES (2002); The Nacional Security

    Strategy of the United

    States of America . TheWhite House. Washington.

    THOMPSON, Dennis (1999).,Democratic Theory andGlobal Society. Journal ofPolitical Philosophy. Vol.77, n.2., pp. 63-83.

    URBINATI, Nadia (2002); ACriticism of IntelectualCritics. Logos. 1.4. Fall2 0 0 2 , p . 6 9 -78.www.logosjournal.com/urbinati.pdf29kwww.logosjournal.com/urbinati.pdf - 29k

    Carlos A. Romero

    Politlogo. Magster en CienciasPolticas y doctor en CienciasPolticas. Profesor titular en elInstituto de Estudios Polticosde la Universidad Central deVenezuela.

    Email:[email protected]

    Fecha de recepcin:septiembre 2004

    Fecha de aprobacindefinitiva:noviembre 2004