romanticismo

32
ROMANTICISMO

Upload: piluka-labaien

Post on 16-Mar-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Trabajo sobre la literatura romántica

TRANSCRIPT

EL

ROMANTICISMO

Este trabajo sobre el Romanticismo en la literatura Europea, ha sido realizado por los alumnos y alumnas de 4º L del IES Zizur IBH, en la asignatura de Lengua y Literatura Castellana.

Piluka Labayen Esteban.

IES Zizur BHI.

Curso 2011/2012

ÍNDICE

-Biografías

-Cartas de amor

-Selección de poemas y textos/comentarios

-Frases de agenda

BIOGRAFÍAS

JOHANN WOLFGANG VON GOETHE

Johann Wolfgang von

Goethe, siglo XIX;

influenció

profundamente el

crecimiento del

romanticismo literario.

Mejor conocido por su

poesía lírica, por la gran

influencia de sus novelas,

y particularmente por su poema dramático”Fausto”.

Goethe también hizo contribuciones a la biología,

historia y la filosofía de la ciencia.

BILINTX

Guillermo Joaquín Indalecio Bizkarrondo Ureña,

también conocido con el apodo Vilinch, Bilintx o

Moko, fue un poeta y bertsolari romántico español

que trabajó principalmente en lengua vasca, con

algunos poemas menores en castellano,

caracterizado por sus ideas progresistas y

liberales. Bilintx nació en San Sebastián en 1831.

Su nombre completo era Guillermo Joaquín

Indalecio. Su padre se llamaba Joaquín

Bizcarrondo Amunárriz y su madre Joaquina Ureña.

Como curiosidad, su abuelo materno era andaluz,

de Ayamonte.

Un accidente en su infancia deformó su rostró y le

dejó marcado de por vida. Uno de los apodos que

tenía moko (pico) provenía de este hecho. Bilintx

tuvo una vida llena de sufrimiento y dolor tal y

como reflejan sus versos. En una sokamuturra

(toro ensogado) sufrió una cogida del toro que le

causó graves heridas en las piernas y le dejó una

cojera para el resto de su vida.Se casó con la

azcoitiarra Nicolasa Erquicia Macazaga el 5 de

abril de 1869 en San Sebastián. Tuvo tres hijos

con ella: Benito (nacido en 1869 antes de la boda),

Pío Francisco (1871) y María Ana (1874).

Luchó con el cuarto batallón liberal en la Segunda

Guerra Carlista defendiendo la ciudad frente al

asedio carlista. En 1876, el día de San Sebastián,

una granada lanzada por los sitiadores entró por la

ventana de su casa La explosión de la granada le

causó graves heridas y le fueron amputadas las

piernas. Tras seis meses de gran sufrimiento,

murió el 21 de julio de 1876, el mismo día que se

abolía el régimen foral vasco.

(Biografía escrita por Jokin Zabala)

JOSÉ MARÍA DE IPARRAGUIRRE

José María de Iparraguirre nació en

Villarreal de Urrechu, Guipúzcoa, el 12 de agosto

de 1820, y falleció el 6 de junio de 1881 en

Ezquioga-Ichaso (Guipúzcoa), a la edad de 61 años.

Fue un conocido poeta y músico popular. Fue un

gran ¨bertsolari¨. Su obra, escrita

mayoritariamente en euskera (aunque también

escribió en español, francés, inglés e italiano),

recoge algunas de las canciones más significativas

y populares de la actualidad. Destaca ¨Gernikako

arbola¨ que es su himno más conocido.

Vivió en pleno romanticismo, del que es un claro

hijo y ejemplo, durante un período muy convulso de

la historia de España, con el estallido de las

Guerras Carlistas, y la abolición de los fueros y

privilegios del antiguo régimen.

A los 14 años se escapó de la casa de sus padres,

en Madrid, para alistarse en las filas carlistas, en

el primer batallón de Guipúzcoa.

Fue herido en una pierna, en la batalla de

Arrigorriaga (1835), cuando tenía tan sólo 15 años,

y después se incorporó a la compañía de

alabarderos de D. Carlos.

Terminada la guerra, cuando tenía 19 años, se

marchó al exilio, sumándose en 1848 a los

revolucionarios franceses que derrocaron la

monarquía de Luis Felipe de Orleans. Pero, cuando

Napoleón III dio el golpe de estado, Iparraguirre

fue expulsado de Francia por subversivo y recorrió

media Europa con una compañía teatral para

ganarse la vida.

En 1853 se acogió a un indulto y volvió a España, en

donde compuso el Gernikako Arbola, un zortziko

que interpretó por primera vez ese mismo año

1853 en el Café de San Luis, de Madrid. El himno

se hizo popular y llegó al País Vasco.

En Bilbao el propio Iparraguirre lo cantó en dos

establecimientos de la Plaza Nueva: La Pastelería y

el Café de la Iberia, y fue cantado por todos, a

veces multitudinariamente con la presencia del

propio Iparragirre.

Esto pareció peligroso a las autoridades que

consideraron a Iparraguirre un "agitador de

masas" y lo desterraron en 1855, acompañado por

la Guardia Civil, lo que convirtió en tema de otra

de sus populares canciones, Nere amak baleki.

Después de dos años de destierro, regresó a

Guipúzcoa, pero enseguida se exilió en 1858, ésta

vez, a Buenos Aires.

En 1859 se casó en Buenos Aires, con la

guipuzcoana María Ángela de Querejeta Aizpurua,

con la que vivió en Uruguay y tuvo ocho hijos, dos

varones y seis mujeres (había tenido otro hijo de

soltero).

En 1877 regresó a España, dejando a su familia en

América. (Mikel Lizaso) (Wikipedia)

ESPRONCEDA

José Ignacio Javier Oriol

Encarnación de Espronceda y

Delgado, fue un célebre

escritor de la época del

Romanticismo (siglo XIX),

considerado como el más

destacado poeta romántico español. También

trabajó como periodista. A los quince años creó

una sociedad secreta a la que llamaron Los

numantinos, su objetivo era vengar la muerte de

Rafael del Riego. En 1823 fundó la academia de

Mirto, para continuar con las enseñanzas del

clausurado colegio que Lista fundara. Denunciado

por sus actividades intelectuales, fue desterrado

aun monasterio de Guadalajara durante cinco años.

Posteriormente viajo al extranjero y finalmente

regresó a España, junto con otros liberales,

gracias a la amnistía. A partir de aquí Espronceda

se dedicó a la política y al periodismo.

Garhazi Arroyo Olalde.

BÉCQUER

Gustavo Adolfo Domínguez

Bastida nació en 1836 en

Sevilla y falleció en 1870 en

Madrid, pero fue más conocido

como Gustavo Adolfo Bécquer,

de los mejores poetas y

narradores españoles,

perteneciente al movimiento

del Romanticismo, aunque

escribió en una etapa literaria

perteneciente al Realismo. Por ser un romántico

tardío, ha sido asociado igualmente con el

movimiento

Julia Chocarro

MARY W. SHELLEY

Nació el 30 de Agosto de 1797 y murió el 1 de

Febrero de 1851 a los 53 años en su ciudad natal,

en Londres. Mary Shelley fue una novelista de

ciencia ficción del siglo XIX. También fue una

narradora, dramaturga, ensayista, filosofa y

biógrafa británica aunque reconocida sobre todo

por ser la autora de la novela gótica Frankenstein

o el Moderno Prometeo de 1818. También fue ella

quien edito y promociono todas las obras de su

esposo el poeta romántico y filosofo Percy Bysshe

Shelley.

La temática literaria y los estilos que usaba Mary

en sus novelas fueron: elementos autobiográficos,

distintos géneros de novelas, el feminismo,

ilustración y romanticismo, la política, también

escribió historias cortas, ilustro uno de sus viajes

en una novela titulada “historia de una excursión

de seis semanas”, escribió varias biografías de

hombres y mujeres notables de ítala y su propia

biografía tras la muerte de su esposo.

(Biografía escrita por Iker Etxarte)

ROSALIA DE CASTRO

Rosalía de Castro nació en Santiago de Compostela

el 24 de febrero de 1837 y murió en Padrón el 15

de julio de 1885. Fue una poetisa y novelista

española que escribió tanto en lengua gallega como

en lengua española. Escribir en gallego en el siglo

XIX, es decir, en la época en la que vivió Rosalía,

no resultaba nada fácil por un gran número de

razones, la gran parte de ellas ligadas al

pensamiento y estructuración de la sociedad del

momento.

Rosalía de Castro era la hija natural del sacerdote

José Martínez Viojo (1798 - 1871) y María Teresa

de la Cruz Castro y Abadía (1804-1862), una

hidalga soltera de escasos recursos económicos,

fue bautizada a las pocas horas de su nacimiento

en la Capilla del Hospital Real por el presbítero

José Vicente Varela y Montero, con los nombres

de María Rosalía Rita y figurando como hija de

padres desconocidos. Con frecuencia, los biógrafos

de la escritora gallega han ocultado la condición

eclesiástica de su padre, así como también

trataron de obviar el hecho de que fue registrada

como hija de padres desconocidos y que se libró

de entrar en la Inclusa al hacerse cargo de ella su

madrina María Francisca Martínez, fiel sirviente

de la madre de la recién nacida.

(Biografía escrita por Maialen Galarza)

ALAN POE

Edgar nació el 19 de enero de 1809 en la ciudad de

Boston, donde ya había nacido su hermano mayor,

William Henry Leonard (1807). Falleció el 7 de

octubre de 1849 Baltimore, Maryland. David Poe

abandonó a su familia en 1810, y su mujer,

Elizabeth, murió un año después de tuberculosis;

tenía veinticuatro años. Lo único que conservó

Edgar de sus padres biológicos fue un retrato de

su madre y un dibujo del puerto de Boston. A su

hermana Rosalie le correspondió un joyero vacío.

El motivo por el cual Edgar y Rosalie fueron

adoptados fue que, al morir su madre, los niños

quedaron totalmente desamparados, en Richmond,

mientras que los abuelos, que vivían en Baltimore,

se hacían cargo de William Henry, que ya vivía con

ellos. En cualquier caso, Edgar fue acogido por una

de las familias caritativas que habían cuidado de

los niños al morir su madre: el matrimonio formado

por Frances y John Allan, de Richmond (Virginia),

mientras que Rosalie fue acogida por la familia

Mackencie.

Edgar fue escritor, cuentista, poeta, crítico,

periodista y editor estadounidense, romántico

oscuro.

(Wikipedia)

(Ana Navarro )

CARTAS DE AMOR Me encantaría poder no necesitar escribirte esto, no pensar en ti cada minuto que pasa, y ser capaz de asumir que sólo ha sido una bonita historia. Pero no puedo y no voy a seguir negando lo que siento. Porque

hemos llegado hasta aquí , es decir; hemos evolucionado hemos cambiado de

puntos de vista, (porque las personas no cambian), ha cambiado nuestra

forma de comunicarnos, y en cierta medida, nuestra relación. Pero... ¿De

qué nos sirve todo eso ahora? Después de comerme la cabeza, como de

costumbre, sólo he podido sacar una repetida conclusión; me haces reír, me

divierto contigo, me haces llorar también...en definitiva me entretienes y

ahora puedo decirte que sí te quiero, es más necesito decírtelo, ya que eres

el agua que refresca mi vida. Te tengo aprecio y sé que tú a mí también.

No es que quiera creérmelo, simplemente lo sé, hoy siento una atípica y

placentera seguridad. Porque, como lo pasado, pasado está ahora no debe

condicionarnos.

A las noches, sigo en mi cama, de madrugada, siempre con la luz

apagada... ¿Qué es más fácil pensar así vedad? recordando punto por

punto todo lo acontecido, pensando cómo podía haber sido mejor, más

fácil...A veces pienso: ¿Todo esto para qué? Y me viene a la cabeza que

una amiga romántica me dijo: “Si no fuera difícil conseguirlo, no sería tan

bonito en un futuro”, una pesimista haciendo un esfuerzo reconoció: “puede

que sea la excepción, y sea bonito”. Y cuando pienso en ti, me acuerdo: “el

momento lo es todo, carpe diem”. No tengo miedo porque sé que puede que

sea bonito aunque no para siempre.

Garhazi Arroyo Olalde.

14 Febrero

Hoy, San Valentín, he reunido fuerzas para escribirte esta carta y de este modo

hacerte saber lo que siento por tí pues desde aquella negra y larga noche en la que

la llama de nuestro amor se apagó mi vida se ha convertido en un suplicio. Raro es

el momento en el que no este pensando en ti, en aquellas tardes de verano en que tu

y yo solíamos pasar viendo como los últimos rayos de sol se desvanecían por nuestra

colina, esa colina que tantos secretos nos guardó. El simple hecho de recordarte

como el único hombre que me hizo feliz, que me enseñó a amar y dejarse amar, me

produce un tremendo vacío en mí, porque tengo el corazón pequeño y el amor grande,

normal que me duela.

Y, no te ruego que enmiendes tu error y vuelvas conmigo. Por una parte, porque se

que no te arrepientes, que no fue un error, que fue bonito mientras duró. Y por

otra parte, porque el dolor que me causa tu ausencia sería más satisfactorio que la

impotencia que sentiría estando juntos por la fuerza.

Yo no te voy a olvidar porque por mucho que me duela se que simplemente

aprenderé a vivir sin tí pero de momento sigo con la duda de si encontraré a alguien

que me haga sentir como tú me hiciste sentir. Como si yo fuera el azúcar que

endulzaba tu vida.

10 Agosto

Ya basta, no aguanto más. No ha habido noche sin día que se me hiciera eterna

y sufrida, porque me he dado cuenta que eres la única razón por la que vivo y serás

la única razón por la que muera. Quiero que sepas que sin ti mi vida no tiene

sentido, que es como un agujero sin fin que cada vez se hace más y más grande y

yo sigo dentro perdida y destrozada. Simplemente decirte que te quise en el pasado,

te quiero en el presente y te querré eternamente.

Hasta siempre, Julia.

Julia Chocarro

SELECCIÓN DE POEMAS Y TEXTOS

Espronceda: Son tus labios un rubí partido por gala en dos, arrancado para ti de la corona de un dios.

Seleccionado por Antón De la casa.

Este poema me ha gustado por su comparación

entre los labios de una mujer que desconocemos y

un rubí. Me gustan los poemas con rima consonante.

Contiene versos de arte menor, con una estructura

de 8a, 8b, 8a, 8b. Me ha cautivado porque es muy

sentimental, y tiene el mismo alma que yo. Además

me impresionó que en el siglo XIX hable de tú y no

de usted. El poema estaba dirigido a Madrigal.

Rosalía: Yo en mi lecho de albrojos,

tu en tu lecho de rosas y de plumas;

verdad dijo el que dijo que un abismo

media entre mi miseria y tu fortuna.

Mas yo no cambiaría

por tu lecho mi lecho, pues rosas hay que manchar y emponzoñar,

y abrojos que a través de un esperanza

nos conducen al cielo.

Seleccionado por Patricia Díaz

He seleccionado este poema por un significado que

es que por muy rico y poderoso que seas eso no

significa que vayas a llegar a la salvación. También

lo he elegido por la claridad con la que se expresa.

Me sorprendió que cada estrofa tuviera un número

de versos distintos.

Mariano José de Larra: Artículos Pág. 234

“Preciso es confesar que no es nuestra patria el país donde viven los hombres para comer: gracias, por el contrario, si se come para vivir: verdad es que no es éste el único punto en que manifestamos lo mal que nos queremos: no hay género de diversión que no nos falte; no hay especie de comodidad de que no conozcamos. “¿Qué país es éste?”, me decía no hace un mes un extranjero que vino a estudiar nuestras costumbres. Es de advertir, en obsequio de la verdad, que era francés el extranjero, y que el francés es el hombre del mundo que menos concibe el monótono

y sepulcral silencio de nuestra existencia española”.

He elegido este texto por la manera de escribir de Larra, un

manera que enamora a todo aquel que lo lea, y la realidad

del texto, de que no nos falta nada para ser felices pero aun

así no lo somos, que más queremos? ¿Qué necesitamos?

MARY SHELLEY: Fragmento de Frankestein

“Estoy de acuerdo con usted, somos criaturas mal hechas, y a medio terminar si alguien más sabio, mejor y más encantador que nosotros mismos-porque así debería ser un amigo-no hiciera su aporte para perfeccionar nuestras naturalezas débiles e imperfectas. Una vez tuve un amigo, la más notable de las criaturas humanas y, por tanto, tengo derecho a juzgar lo relacionado con la amistad. Usted tiene ilusiones y al mundo ante usted, y no tiene ninguna razón para despertarse. Pero yo lo he perdido todo y no puedo comenzar la vida otra vez.”

http://lectoresempedernidos.mforos.com/949263

/5749878-frankenstein/

Podría decirse que este texto está protagonizado

por la demagogia, sin embargo pueden sacar

algunas ideas completamente claras.

Ensalza la amistad, sugiriendo que la mistad puede

ser una forma de renovarse, una segunda

oportunidad para poder ser mejor. Todo esto lo he

supuesto a partir de la frase en la que dice que

“através de la amistad se humanizan las personas”.

Este texto refleja una situación desesperanzada,

aseguro esto ya que el carácter del escritor es

completamente opuesto a un enfoque positivo, es

decir y resumiendo es un enfoque completamente

negativo y pesimista. Probablemente una de las

primeras cosas que nos llama la atención en este

texto es haya sido la citación de “criaturas mal

hechas”. De esta aseveración podemos suponer que

este texto quiere ser una profunda reflexión

acerca de la raza humana y sus diferentes

reacciones antes las diferentes situaciones a las

pueda tener que llegar a enfrentarse.

Garhazi Arroyo Olalde.

Bilintx

Me empuja a escribir Un deseo muy fuerte

Kontzetzi, a ti te quiero dar

La fama que mereces; En nuestra provincia Guipúzcoa

Una dama si igual Que sea bendecida

La madre que te hizo

Fuente: wikipedia

Me ha gustado este poema o bertso de Billintx

porque me parece que transmite mucho amor a su

mujer, y me gusta la forma en la que está rimado.

Además, me encanta que aunque en su vida fue muy

desgraciado, no se rindió y encontró el amor.

Unai Arrizibita

Bécquer

RIMA XV

Cendal flotante de leve bruma,

rizada cinta de blanca espuma,

rumor sonoro

de arpa de oro,

beso del aura, onda de luz:

eso eres tú.

Tú, sombra aérea, que cuantas veces

voy a tocarte te desvaneces

¡como la llama, como el sonido,

como la niebla, como el gemido

del lago azul!

Se refleja el existencialismo de Bécquer. Usa la

brevedad y el intimismo, metáfora y símiles ( como

la llama, como el sonido, como la niebla, como el

gemido )por estas razones me han gustado estas

rimas.

Iker San Martin

José Zorrilla

A UNA MUJER

Ayer el alba amarilla, al anunciar la mañana

pintaba de tu ventana el transparente cristal; ayer la flotante brisa daba a la atmósfera olores meciendo las gayas flores

sobre tu talla desigual.

Ayer, al rumor tranquilo de la corriente vecina, en la orilla cristalina se bañaba el ruiseñor; y pájaros, flores, fuentes, saludando al nuevo día, le prestaban armonía en cambio de su color.

(…)

(www.ciudadseva.com)

Me asombra la perfección de la descripción de

todos los elementos de la naturaleza que acaban

siendo el marco que la cubre. Es fascinante porque

al describir su alrededor crea una semejanza con

la chic por la cual nos parece incluso más bella y

todo eso sin describirla casi.

Xabi lópez Alforja

Espronceda

La canción del pirata

Con diez cañones por banda,

viento en popa a toda vela,

no corta el mar, sino vuela,

un velero bergantín;

bajel pirata que llaman

por su bravura el Temido

en todo el mar conocido

del uno al otro confín.

La luna en el mar riela,

en la lona gime el viento

y alza en blando movimiento

olas de plata y azul;

y ve el capitán pirata,

cantando alegre en la popa,

Asia a un lado, al otro Europa,

Y allá a su frente Estambul:

Navega, velero mío,

sin temor

que ni enemigo navío,

ni tormenta, ni bonanza

tu rumbo a torcer alcanza,

ni a sujetar tu valor.

Este poema me ha gustado mucho porque me gusta

la métrica que utiliza, y las metáforas con las que

expresa sus sentimientos. Por ejemplo: “olas de

plata y azul”, que quiere decir que la espuma es

como la plata, y el agua es azul. Lo he seleccionado

porque el autor expresa muy bien su deseo de vivir.

Iker San Martin

FRASES DE AGENDA

Como se arranca el hierro de una herida su

amor de las entrañas me

arranqué.(Bécquer)

Animo, la lengua ten y escúchame un solo instante (Zorrilla)

Hasta los muertos dejan sus tumbas por mí.(Zorrilla)

La niña tiene un amante que escudero se decía; el escudero le

anuncia que la guerra se partía.(Bécquer)

Brindemos a su memoria y más en el no

pensemos.(Zorrilla)

Como en un libro abierto leo de tus pupilas en el

fondo.(Bécquer)

Podrá no haber poetas; pero siempre habrá

poesía.(Bécquer)

¡Pero que veo! ¡Falta de allí su estatua…! Sueño déjame de una

vez.(Zorrilla)

Asomada a sus ojos una lagrima y a mi labio una frase de

perdón.(Bécquer)

Tú también, como yo, tienes desgarrado el corazón. (Espronceda)