romanticismo

19
ROMANTICISMO EN EL PERÚ LIC. ANGIE HUGAR

Upload: angie-hugar

Post on 26-Jul-2015

579 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

ROMANTICISMO EN EL PERÚ

LIC. ANGIE HUGAR

“EL GATO NEGRO”El protagonista era un hombre de carácter dócil y bondadoso. Convive junto su esposa y sus animales. Él tenía más amistad con su gato negro llamado Plutón que con los demás animales, el gato lo seguía a todas partes mostrándole su cariño. Pero esto cambió cuando el hombre empezó a sufrir un cambio en su personalidad por causa del alcohol. Maltrataba a su esposa y animales, excepto al gato que le tenía un enorme respeto, pero una noche cuando llegó a casa, le sacó un ojo al gato por mordisquearle la mano, pero esto no fue el final, para acabar con el daño que le hizo al animal, a la mañana siguiente lo ahorcó en un árbol. Por la noche del mismo día el hombre y su esposa tuvieron que huir de su casa por un incendio, por la mañana él visitó la casa en ruinas y observó que en una pared había la imagen de un gran gato. Esto le provocó vivir con remordimientos y mal sueño.

ELTEXTO LEÍDO PODRÍAS CONSIDERARLO

ROMÁNTICO

Contexto histórico

EN EUROPA-Revolución francesa(1789), consagró los principios de libertad, igualdad y fraternidad.-Revolución industrial.-Surge en el s XVIII en Alemania .-Presencia del Sturm und Drang, significa “tempestad e ímpetu”.

EN HISPANOAMÉRICA- Llega tardíamente a la mitad del s.XIX.Se inicia en 1830, después de la Independencia.Luchas civiles entre conservadores y liberales.Surgimiento de la burguesía por la explotación del guano.Primer gobierno de Ramón Castilla.Abolición de la esclavitud.

Guerra con Chile.Combate de dos de mayo.Aparente bonanza y prosperidad económica.

CARACTERÍSTICAS.-Imitación de las formas francesas como españolas- Destaca generalmente el género lírico y se trabaja el dramático-Sentimentalismo, angustia y dolor.-Se resalta los valores de la ciudad.

TEMAS ROMÁNTICOS-Los sentimientos íntimos.-Interés por lo medieval.-Gusto por lo exótico.-Exaltación de la naturaleza.-Nacionalismo fervoroso.

REPRESENTANTES

En lírica-Manuel Nicolás Corpancho.-Clemente Althaus.-Luis Benjamín Cisneros.

-Carlos Augusto Salavrerry.

En narrativa:-Ricardo Palma

RICARDO PALMA

¡AL RINCÓN! ¡QUITA CALZÓN!Los alumnos habían descuidado por completo aprender la lección.Empezó el nuevo catedrático por declinar a uno musa, musoe. El muchacho se equivocó en el acusativo del plural, y el señor Chaves le dijo:—¡Al rincón! ¡quita calzón!Y ya había más de una docena arrinconados, cuando le llegó su turno al más chiquitín y travieso de la clase, uno de esos tipos que llamamos revejidos, porque a los sumos representaba tener ocho años, cuando en realidad doblaba el número.

Quid est oratio?— le interrogó el obispo.El niño o conato de hombre alzó los ojos al

techo ( acción que involuntariamente practicamos

para recordar algo, como si las vigas del techo fueran un tónico para la memoria) y dejó pasar

cinco segundos sin responder. El obispo atribuyó el silencio a ignorancia, y lanzó el

inapelable fallo:—¡Al rincón! ¡quita calzón!

El chicuelo obedeció, pero rezongando entre dientes algo que hubo de incomodar a su

ilustrísima.:

—Ven acá, trastuelo, ahora me vas a decir qué es lo que murmuras.

—Yo, nada, señor... nada —y seguía el muchacho gimoteando y pronunciando a la vez palabras

entrecortadas.Tomó a capricho el obispo saber lo que el escolar

murmuraba, y tanto le hurgó que, al fin, le dijo el niño.Lo que hablo entre dientes es que, si su señoría ilustrísima me permitiera, yo también le haría una preguntita, y había

de verse moro para contestármela de corrido.Pícale la curiosidad al buen obispo, y, sonriéndose

ligeramente, respondió:—A ver, hijo, pregunta.

Pues con venia de su señoría, y si no es atrevimiento, yo quisiera que me dijese cuántos

Dominus vobiscum tiene la misa.El señor Chaves, sin darse de la acción, levantó los

ojos.—¡Ah! —murmuró el niño, pero no tan bajo que no

le oyese el obispo—. También él mira al techo.La verdad es que a su señoría ilustrísima no se le

había ocurrido hasta ese instante averiguar cuántos Dominus vobiscum tiene la misa.

Encantolo, y esto era natural, la agudeza de aquel arrapiezo, que desde ese día le cortó, como se dice,

el ombligo.Por supuesto que hubo amnistía general para los

arrinconados.

BIOGRAFÍA-Nace en Lima , el 7 de febrero de 1833.-Estudió en el Convictorio de San Carlos y la Universidad San Marcos.-En 1860 es desterrado a Chile por su actuación revolucionaria junto a los hermanos Gálvez.-Seis años después es nombrado Cónsul de Brasil.-Participa en la Batalla de Dos de mayo.-Tras la muerte de Balta se retira de la política.-Tras la Guerra con Chile, reorganiza la Biblioteca Nacional, por ello se le denomina “El bibliotecario mendigo”.-Muere en 1919.

ETAPAS DE SU PRODUCCIÓN

A- Romántica:Admirador y seguidor de HugoInventa sus primeras poesías.B- Tradicionista:Encuentra en la historia del Perú su fuente para burlarse de los cánones sociales y la hipocresía limeña.

PRODUCCIÓN LITERARIAA- Histórica: Se dejó llevar por la

fantasía.”Anales de la Inquisición de Lima”, “Monteagudo y Sánchez Carrión”.

B- Lingüísticas: Defendió las modalidades del habla y léxico de Hispanoamérica.”Neologismos y americanismos” , “Papeletas lexicográficas”.C- Dramáticas: Son la mayoría de corte romántico. “Rodil”.D- Lirico: “PoesíasE- Narrativa: “Tradiciones peruanas”

CARACTERÍSTICAS DE LAS TRADICIONES PERUANAS

-Usa un narrador omnisciente.-Manejo de la narración lineal.-Personajes y situaciones históricas.-Uso de elementos cómicos.-Uso del dialecto limeño.