roldan

10
ISPEDIB “JAIME ROLDOS AGUILERA” 10 CANTONES DE MI QUIERIDA PROVINCIA DE CHIMBORAZO ESTOS CANTONES SON TORISTICOS NOMBRE: JOSE LUIS ROLDAN TOCACHI NIVEL: 3RO B.G.C “A” FECHA: 26-09-2012

Upload: luis-roldan

Post on 03-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cantones de chimborazo

TRANSCRIPT

ISPEDIB

“JAIME ROLDOS AGUILERA”

10 CANTONES DE MI QUIERIDA PROVINCIA DE CHIMBORAZO

ESTOS CANTONES SON TORISTICOS

NOMBRE: JOSE LUIS ROLDAN TOCACHI

NIVEL: 3RO B.G.C “A”

FECHA: 26-09-2012

EDITORIAL

Esta revista, en esta sección es la primera edición de todas

las series que van a salir a partir de esta fecha, donde

pondremos en sus manos una revista con mucha

información y fotografías de la Provincia y del cantón.

Ponemos en sus manos esta obra esperando que sea de

mucha ayuda

INDICE

Imagen de Chimborazo------------------------1

Editorial--------------------------------------------2

Índice-----------------------------------------------3

Historias de cantontones de Chimborazo-4

RIOBAMBA

Historia

Cerca de la ciudad de Riobamba existe

la población Punín, en donde se

encontró el "Hombre de Punín". En

1923, descubrieron restos de un cráneo

humano fosilizado.

En el proceso de expansión de la

dominación Inca, hacia los años 1000

los Andes centrales fueron escenario del

asentamiento y expansión. En el

Ecuador, los Incas anexaron la totalidad

de la sierra a su imperio. En tiempos de

Huayna-Cápac, previo a la llegada de

los españoles, los puntos claves de la

dominación Inca, se situaron en

Tomebamba, capital residencial incaica,

apoyado por sedes de un"mayordomo

mayor" denominado "tocricoc". En el

ámbito del ejercicio del poder este cargo

tenía una función semejante a la de

"gobernador de provincia", Para el sur

del actual Ecuador el "tocricoc" se

situaba en Latacunga, siendo Riobamba

en la época uno de los "tambos".

Fundación

La ciudad de Riobamba se fundó el 15

de agosto de 1534 por Diego de

Almagro, en la antigua Ciudad de

Liribamba (milenaria capital de los

Puruhaes) lo que hoy es Villa La Unión

en el Cantón Colta. Fue la primera

ciudad española fundada en tierras de lo

que hoy es el Ecuador. Durante la

colonia fue una de las ciudades más

grandes y bellas de Las Américas, tenía

muchos edificios, iglesias con mucho

esplendor y renombre cultural. Hasta

que el 4 de febrero de 1797 un

terremoto destruyó la ciudad. Año en el

cual la ciudad por motivos de

reconstrucción fue mudada al actual

llanura de Tapi que cumplía con las

condiciones apropiadas para asentarse

una reformada ciudad con calles

amplias, con un trazado uniforme y

planificado, así como dotaciones de

servicios y más segura frente a

fenómenos naturales, con una

envidiable vista panorámica natural.

COLTA

Colta es un cantón de la Provincia de

Chimborazo en el Ecuador. Se sitúa en una

altitud promedio de 3.212 msnm y es

considerada una de las ciudades más altas

del País. La temperatura media es de 12 °C.

Su proximidad a la ciudad de Riobamba,

está a solo 18 km, hace de ella una ciudad

turística importante. A este resultado es

parte de la Y Metropolitano de Riobamba.

De la ciudad de Colta, sede

administrativa del cantón homónimo

son originarios personajes importantes

en la historia del Ecuador, se destacan

entre ellos: Condorazo; Duchicela; el

sabio Pedro Vicente Maldonado; Juan

de Velasco; Isabel de Godín;

Magdalena Dávalos.

En un valle verde y húmedo vivió una

ciudad aborigen que se llamó Liribamba

y que sucumbió en cenizas, cuando

Rumiñahui la encendió para que los

conquistadores ibéricos no hallaran

nada de la grandeza de esta tierra. Sobre

ese montón de escombros humeantes el

Mariscal Don Diego de Almagro fundó

el 15 de agosto de 1534, la primera

ciudad española en el Reino de los

Shyri-Duchicela con el castizo nombre

de Ciudad de Santiago de Quito.

Sobre aquel notable solar quedaron

restos de la primera ciudad que sus

fundadores le denominaron Villa de

Riobamba, hasta que fue elevada a la

categoría de Corregimiento con el

nombre de Villa de Villar Don Pardo,

gracias a Martín de Aranda y Valdivia,

precursor de la futura ciudad a la que se

le concedió el Título de Ciudad Muy

Noble y Leal de San Pedro de

Riobamba.

Como parte integrante de esta ciudad

son las parroquias de San Sebastián de

Cajabamba y San Lorenzo de Cicalpa,

formando juntas la denominada " Villa

de la Unión ", que surgió a la vida

autónoma el 2 de agosto de 1884.

GUAMOTE

Guamote es un cantón de la Provincia

de Chimborazo en el Ecuador. Se sitúa

en una altitud promedio de 3.050 msnm

. La temperatura media es de 12 °C.

Guamote formó parte de la Villa de

Riobamba, como parroquia Eclesiástica

en 1613 y como parroquia civil en 1643.

Constituida la Gran Colombia, en 1824,

el Departamento del Ecuador

comprendía las provincias de Imbabura,

Pichincha, Chimborazo, ésta última con

los cantones: Riobamba, Ambato,

Guano, Guaranda, Alausí y Macas.

Según este decreto, Guamote fue parte

del cantón Riobamba, hasta que en 1884

pasa a la jurisdicción del nuevo cantón

Colta, creado el 27 de febrero.

El territorio que hoy corresponde al

cantón Guamote, estuvo habitado desde

tiempos remotos por cacicazgos como

los Guamutis, Atapos, Basanes Pull,

Tipines, Vishudes, entre otros. Todos

constituían parcialidades del Reino de

los Puruháes, dedicados a la cría del

ganado, pastoreo y producción de lana.

Se debe destacar también que en estas

tierras se originaron diversos

levantamientos indígenas que jugaron

un papel histórico en el posicionamiento

jurídico y político del movimiento

indígena, hasta la actualidad.

Guamote limita al norte con los

cantones Colta y Riobamba, al sur con

el cantón Alausí, al este con la provincia

de Morona Santiago y al oeste con el

cantón Pallatanga.

El 1 de agosto de 1944 y bajo la

Presidencia del Dr. José María Velasco

Ibarra, Guamote es elevado a la

categoría de cantón.

ALAUSI

El centro histórico de la ciudad, con sus

estrechas calles empedradas,

edificaciones que mezclan tradiciones

constructivas y estilisticas de la sierra y

costa ecuatorianas, unidas a sus

balcones con flores y pintorescas

fachadas, le permitieron la declaratoria

de Patrimonio Nacional y uno de los

centros de mayor atracción turística de

la provincia y del país.

En el mirador natural de la loma de

Lluglli, se localiza la escultura

monumental (21m. de altura total) de

San Pedro, construida en el 2001 por

Eddie Crespo. Tambien puede visitarse

la Plaza Eloy Alfaro que cuenta con una

escultura del personaje y cuatro murales

que describen varios momentos de la

revolucion alfarista. En el Parque 13 de

Noviembre se encuentra la Iglesia

Matriz y un monumento a la Libertad.

La vieja locomotora o los nuevos

autoferros realizan un vertiginoso y

emocionante recorrido hasta la Nariz

del Diablo, singular formacion sobre la

que zigzaguea el ferrocarril para

sobreponerse a la arisca geografia

andina.

Atraviesa el canton un tramo del

"camino del Inca", principal via de

comunicación del imperio incaico hasta

antes de la conquista española.

rio por el centro de este historico centro

urbano.

En la "Gruta de la Virgen de Lourdes de

la Inmaculada Concepción", se

encuentra una de las dos imágenes de la

virgen esculpidas en mármol , la otra se

encuentra en Turín (Italia).

Sistema lacustre de Ozogoche.

El sistema lacustre Ozogoche esta

formado por más de 30 lagunas. Las

más grandes son las de Magtayán, con

una superficie de 2,19 km2 y Ozogoche

o Cubillina con 5.25 km2, ubicadas

aprox. a 3.800 msnm, constituyendo

otro importante atractivo natural.

PENIPE

Penipe es un cantón de la Provincia de

Chimborazo en el Ecuador. Se sitúa

entre los 2.500 y los 5.424 msnm, en el

nevado Los Altares. Se encuentra

ubicado en el noreste de la provincia, a

22 km de distancia de la ciudad de

Riobamba, con una extensión territorial

de 240 km2. Su latitud es 1° 34' sur y su

longitud 78° 31' 60'' oeste.

La temperatura media es de 13-15 °C.

Penipe se fundó el 4 de octubre de

1563, por Don Lorenzo de Cepeda. En

1945 ya en la vida republicana del

Ecuador, pasó a formar parte del Cantón

Guano como parroquia rural y

eclesiástica, con sus caseríos: Bayushig,

Matus, El Altar, Calshi, Nabuzo, la

Candelaria y Shamanga. Luego las

comunidades fueron erigiéndose en

parroquias así El Altar, Matus, Bayushi,

Puela.

Limita al norte con la quebrada de los

Motilones, al sur con Río Blanco al este

desde Paila Cajas hasta la Laguna

Enjallinado y al oeste con el río

Chambo

Clima templado en los valles, frío en los

páramos, glacial en el área del nevado el

Altar.

Tiene una carretera asfaltada, que antes

de suscitarse el problema del Volcán

Tungurahua conducía a la ciudad de

Baños, al momento (2007) se encuentra

interrumpida por dos grandes

quebradas.

CHUNCHI

El cantón Chunchi pertenece a la

Provincia de Chimborazo en el Ecuador.

Está ubicado en el extremo sur de la

provincia. Chunchi es conocido también

como el Sillón Andino del Ecuador.

El 4 de julio de 1944 bajo la presidencia

del Dr. José María Velasco Ibarra la

población de Chunchi se cantonizó.

Conmemoran esta fecha con una serie

de actividades como toros, desfiles,

campeonatos deportivos, conciertos, etc.

Se encuentra a 130 km de Riobamba,

limita al sur con la Provincia de Cañar.

Tiene una extensión de 279 km2 de

suelo irregular, una altitud entre los

1.600 y 4.300 msnm. El clima va desde

el subtrópico hasta el frío de los

páramos, con una temperatura promedio

entre 14º C. y 21º C. Al norte oeste y

este limita con el Cantón Alausí, y al

sur con la Provincia del Cañar

La gran variedad de cotas, asociada a la

variedad de temperaturas y microclimas

favorecen la existencia de una gran

variedad de fauna y flora en el cantón.

El suelo de Chunchi es rico en

nutrientes y las lluvias favorecen la

agricultura. En los valles de Piñancay se

cultivan frutales de clima tropical. La

zona del Charrón es agrícola y

ganadera, es conocida por la crianza de

toros de lidia, por su producción lechera

y de sus derivados.

GUANO

Guano es un cantón de la Provincia de

Chimborazo en el Ecuador. Tiene una

superficie de 473 km2, y su rango de

altitud va desde los 2.000 hasta los

6.310 msnm, en el nevado Chimborazo.

Está situado a diez minutos de

Riobamba.

Es un importante centro artesanal de

tejidos de lana. Su especialidad es la

elaboración de alfombras. Se encuentra

al norte de la provincia, por lo que

limita con Tungurahua, al Sur y al Oeste

limita con el Cantón Riobamba y una

pequeña parte de la Provincia de

Bolívar, y el Este con el río Chambo.

De acuerdo con el Sistema Integrado de

Indicadores Sociales del Ecuador,

SIISE, la pobreza por necesidades

básicas insatisfechas, alcanza el 83,44%

de la población total del cantón, y la

extrema pobreza alcanza el 49,96%.

Tiene una extensión 473.3 km2

cuadrados, corresponde al 7% de

territorio provincial. La temperatura

promedio es de 16 a 18 °C. Existe

diversidad de pisos climáticos, desde el

valle hasta la montaña más alta.

CHAMBO

Chambo es un cantón de la Provincia

de Chimborazo en el Ecuador. Está

ubicado el noroeste de la provincia.

Posee una superficie de 163 km2, que

representan el 2.5% de la superficie de

la provincia de Chimborazo. Los

principales cursos de agua que cruzan el

cantón son los ríos Chambo, Daldal y

Timbul. Cuenta además con la laguna

Rocón.

La altura promedio del cantón está por

los 2780 msnm. La temperatura

promedio es de 14 °C. El clima es apto

para la agricultura.

Chambo es uno de los primeros

asentamientos de la nacionalidad

Puruway, pese a esto, los trámites para

su cantonización se realizan desde 1.940

hasta lograr el pleno reconocimiento

oficial el 18 de marzo de 1988.

Situada a 8 km de la Ciudad de

Riobamba hacia el este, se extiende en

las faldas de los montes Quilimas y

Cubillín de la Cordillera Oriental. Su

altitud va desde los 2.400 a 4.730

msnm, con temperaturas que fluctúan

entre 0 – 15º C. Limita al norte, al oeste

y al sur cantón Riobamba, al este con

Morona Santiago

A pesar de contar con una superficie

pequeña, su importancia radica en la

ubicación geográfica, en la diversidad

de pisos climáticos y en la rica

producción agrícola y ganadera.

CUMANDÀ

Cumandá es un cantón de la Provincia

de Chimborazo en el Ecuador, se

encuentra ubicado al sur oeste de la

provincia de Chimborazo, a unas 2,45

horas de Riobamba. Fue cantonizado el

28 de enero de 1992. La cabecera

cantonal, Cumandá, está situada a

orillas del río Chimbo, que la separa del

vecino centro poblado de Bucay,

perteneciente a la Provincia del Guayas.

Tiene una extensión de 158,7 km2 y

alberga a 10.197 habitantes lo que da

una densidad poblacional de 60.25

hab/km2.

El Cantón se sitúa en una altitud que

varia de 300 hasta 1900 msnm

aproximadamente, esta situación

permite que sea una de las zonas con

mayor biodiversidad de la provincia y

del país. Está ubicada en el subtrópico,

por lo que su clima tiene una

temperatura promedio de 20º C.

En este cantón existe un diferendo

limítrofe con Guayas, por el sector

denominado de la Isla, que recibe obras

tanto de los Consejos Provinciales del

Guayas como de Chimborazo.

PALLATANGA.

Pallatanga es un cantón de la Provincia

de Chimborazo en el Ecuador. Se ubica

a más o menos 2 horas de la capital de

la provincia, Riobamba, y a 3 horas

desde Guayaquil. El Cantón Pallatanga

se cantonizó el 13 de mayo de 1986 y se

encuentra ubicado al sur occidente de la

Provincia de Chimborazo, a 1.285

msnm, limita al norte con el cantón

Colta, al sur con Cumandá, al este con

Guamote y Alausí y al oeste con la

provincia del Guayas. Tiene una

extensión de 270 km2, en el cual viven

12.000 habitantes, lo que nos da una

densidad poblacional de 44,44

habitantes por km2.

Actualmente la mayoría de la población

es de origen indígena, provenientes de

otros cantones, especialmente Colta y

Guamote; antaño era cuna de la nobleza

de Chimborazo. Actualmente su alcalde

es Eduardo Moreno, elegido en el año

2009.

Se sitúa en una altitud que varia de

1.200 hasta 1.462 msnm al suroeste de

la provincia.

Por su ubicación geográfica tiene un

clima agradable con una temperatura

promedio de 20° C, que la ha convertido

en un punto de atracción turística,

donde existen fincas vacacionales que

permiten disfrutar de la belleza de sus

paisajes, así como también se constituye

en uno los principales productores

agrícolas de la provincia. Sus

principales productos son papas, habas,

fréjol, y frutas menores como frutilla.

Esta parte de la provincia se celebran

las fiestas de San Miguel y La Virgen

de La Merced, en las que se nota que es

un lugar acogedor; tienen restaurantes y

residenciales para el turista. Esta zona

constituye una de las más grandes

productoras agrícolas de la provincia de

Chimborazo. El Cantón Pallatanga no

cuenta con parroquias rurales por lo que

se considera solamente a la matriz como

su única parroquia.

No.1

AÑO: 2012

REVISTA

CANTONES DE CHIMBORAZO