rol de padre

44
PAREJA Y PATERNIDAD, MATRIMONIO Y ROL DE PADRES Departamento de Psicología – Clínica Cayetano Heredia

Upload: minzy-triple-s

Post on 12-Sep-2015

16 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

m

TRANSCRIPT

  • PAREJA Y PATERNIDAD,MATRIMONIO Y ROL DE PADRESDepartamento de Psicologa Clnica Cayetano Heredia

  • CUL ES LA MISIN DE LOS PADRES?Ejercer la AUTORIDAD o buscar su AMISTAD ?

  • La funcin esencial de los padres es la de servir de

    EL PAPEL DE LOS PADRES

    GUA

    AnimarEscucharAcompaarAyudarEstablecer normasDar instruccionesAplicar consecuenciasResolver conflictosAPOYOSUPERVISIN

  • PROCEDIMIENTO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE NORMAS1- La SELECCIN de las normasNo hay que pretender regularlo todo

    Elegir lo significativoQue sea realizablePermitir cierto margen de maniobraEscoger un momento tranquilo y relajadoDefinir las intenciones de fondoArgumentar las normas y las consecuencias del incumplimientoLMITES: qu debe hacer, cmo, cuando,

    MNIMOS EXIGIBLES, aspectos INTOLERABLES, 2- La PRESENTACIN de las normasEXIGENCIAS ACERCA DE QU?

  • ES SENCILLO ESTABLECER NORMAS CON LOS HIJOS?La dificultad de las normas no reside en su SELECCINni en su APLICACIN, sino en la REACCINde los hijosProtestas quejas victimismo oposicin agraviosQu cabe hacer?La mejor POSICIN EDUCATIVA es la de yCon ello les mostramos que entendemos su reaccinESCUCHARPermanecer FIRME

  • Por eso precisa que le ayudemos a desarrollar su incipiente capacidad de AUTOCONTROL Cuando un nio se porta mal acta evolutivamente bienSu comportamiento le sirve comoherramienta de aprendizaje social

  • Entrar en esta TRAMPA de los hijosSupone acabar con laAUTORIDADde los padresLas nicas opciones que les quedan son:Perder el controlCeder

  • Para esos casos los padres pueden utilizar otros recursos de comunicacin de forma alternativa, escalonada, etc., en funcin de cada situacinPara esos casos los padres pueden utilizar otros recursos de comunicacin de forma alternativa, escalonada, etc., en funcin de cada situacinEn ocasiones la EXPRESIN EMPTICA en la respuestaa los hijos se muestraEn ocasiones la EXPRESIN EMPTICA en la respuestaa los hijos se muestra QU SE PUEDE HACER SI LOS HIJOS PERSISTEN EN SU INTENTO DE MANIPULACIN CONTRA LAS NORMAS?INSUFICIENTEREPETICIN de la Expresin EmpticaBANCO DE NIEBLA LENGUAJE HECHOS-CONSECUENCIAS LENGUAJE ASERTIVO ESCUCHA EMOCIONAL

  • CONSECUENCIAS EN EL HOGARPOR EL INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS Poner/quitar la mesa Fregar/secar los platos y cubiertos Tender/recoger la ropa Arreglos del hogar (limpiar, pintar, barnizar, etc.) Hacer recados de todo tipo Ayudar en los estudios a otros hermanos Acompaar, recoger, etc. a los abuelos Ordenar zonas propias (dormitorios) Guisar, vigilar los fogones, etc.Si ya constaban como tareas ORDINARIASDeben proponerse como EXTRAORDINARIAS Sacar la basura Hacer/colocar la compra Preparar desayuno/comida/cena de hermanos Regar las plantas Hacer las camas Supervisar tareas de hermanos menores Poner la lavadora / sacar la ropa Planchar / colocar la ropa de la casa Ordenar zonas comunes (saln, etc.)

  • PRIVILEGIOS su dosificacin en clave de consecuenciasTELEVISIN Hora de comienzo / trmino Programas especficos Nmero de horas Periodicidad PresupuestoVDEO / VIDEOJUEGOS Cuanta PeriodicidadASIGNACIN ECONMICAOCIO / TIEMPO LIBRE EN CASA Accesorios ordenador (CD rom, etc.) Tiempo / das, etc. ante el ordenador Compact-disc, uso de la cadena ACCESORIOS Ropas-extra, posters y objetos, collares, Bicicletas / ciclomotores: uso, itinerarios, SALIDAS DE CASA Horario de salida y entrada, das, lugares,

  • mediante una serie de conductas demediante una serie de conductas dees necesario ensearles a que alcancen los mayores grados de funcionamiento y madurez en todas las reas y sensaciones EMOCIONALESes necesario ensearles a que alcancen los mayores grados de funcionamiento y madurez en todas las reas y sensaciones EMOCIONALES de sus SENTIMIENTOSla COMPRENSINel AFRONTAMIENTOPara EDUCAR a los nios y adolescentes ende sus SENTIMIENTOSla COMPRENSINel AFRONTAMIENTOPara EDUCAR a los nios y adolescentes enACEPTACINALIENTO

  • Para que se produzca una interaccin adecuada con compaeros se precisa, previamente, una correcta relacin con adultos.(M J. Daz Aguado, 1990)TRANSCENDENCIA DEL AMBIENTE FAMILIARRELACIN CORRECTA CON LOS PADRESAPEGO SEGURO INTERACCIN POSITIVALos nios con un ambiente socio afectivo poco estable,presentan PROBLEMAS con sus COMPAEROS de colegio

    BAJA ACEPTACIN SOCIALexperimentan

  • HACER PACTOS CON LOS HIJOSSe diferencia de las NORMASen que en el inicio de la negociacin si hay OBJETIVOSPero lo que se dirime son lasCONDUCTAS EXACTAS que van a desarrollar tanto los padres como los hijos conceder un mayor MARGEN DE MANIOBRA a los hijos promover la preservacin de aspectos cada vez MS PERSONALES equilibrar el BALANCE DE PODER pese al dominio de los padres aceptar NUEVOS MODOS de cumplir los fines de los padres incluir un MAYOR COMPROMISO en cumplir lo pactado

  • LOS PACTOS SON ACUERDOS VIABLES(realizables) Surgen a PROPUESTA de los hijos o de los padres

    Facilitan el logro de los fines educativos porque los HIJOS se convierten en CO-LEGISLADORES juntamente con los PADRES

    Minimizan su sentimiento de dependencia

    Les alienan hacia la AUTONOMA y el COMPROMISO Surgen a PROPUESTA de los hijos o de los padres

    Facilitan el logro de los fines educativos porque los HIJOS se convierten en CO-LEGISLADORES juntamente con los PADRES Minimizan su sentimiento de dependencia

    Les alienan hacia la AUTONOMA y el COMPROMISO

  • CMO SABEMOS SI UN ACUERDO ES VIABLE?CRITERIOS para conocer que un posible pacto con los hijos es realizable Los HIJOS tienen capacidad para:RazonarlosLlevar a cabo lo pactadoAceptar las consecuencias en caso de incumplimiento Los PADRES se comprometen a:Preparar a sus hijos para que sepan hacer pactosEstar atentos al cumplimiento de los mismosDirimir razonablemente lo que cabe en un pacto o debe seguir siendo una norma inamovible

  • PERSISTENCIARESPONSABILIDADMedianteFRMULAS DE COMUNICACIN

    Su objetivo es el de SUSCITAREn los hijos el sentido deMedianteFRMULAS DE COMUNICACIN

    Su objetivo es el de SUSCITAREn los hijos el sentido deCMO SE HACE ESTA PREPARACIN?en sus esfuerzosen sus tareas

  • en aspectos cuyoMARGEN DE REALIZACINno sea muy importanteLos PRIMEROS PACTOS pueden ya ser propuestospor los PADRES desde temprana edadLos PACTOS SUCESIVOS se hacen al constatar el CUMPLIMIENTO de normas y pactos previos en SITUACIONES CRTICAS normas muy susceptibles de ser incumplidas momentos difciles en la vida de los hijos (desaliento, fracasos, etc.)CUNDO CONVIENE NEGOCIAR?

  • Los pactos, como las normas, aumentan su impacto cuando haySIGNOS EXTERNOS RELEVANTESEn el momento de su realizacinCMO SE NEGOCIA? dar-recibir

    comunicacin deOPCIONESCONTRAPARTIDASEMPUJEATRACCINAMBIENTE RELAJADOPRESENTACIN del OBJETIVO de la negociacinDILOGO-DEBATE qu, cmo, cundo, plazos, consecuencias, VIGENCIA, COMPROMISO FINAL Y REFUERZOS para el cumplimiento

  • Reconocer la dificultad y reforzarle desde el aliento y la ayuda

    Supervisin:

    Fomentar sus capacidades y pensamientos propios

    Compartir con ellos la ilusin de planes e ideas: no adelantarse a lo que suceder legitima a los padres para el anlisis y apoyo posterior

    Evitar entrometernos en asuntos superficiales Y tomarlos en consideracin y respeto ante los dems

    Animarles a que exploren otras fuentes de informacin

    Cambiar el no por otras respuestas, la inmediatez de respuesta no es necesariaPreguntas de control: las mnimasLas preguntas abiertas y emocionales demuestran nuestro inters y preocupacin por ellosCMO PROMOVER LA AUTONOMADE NUESTROS HIJOS?

  • LA GESTIN DE LOS CONFLICTOSEN LA RELACIN PADRES - HIJOS

  • Los conflictos son el factorms desequilibranteen las relaciones Familiares

  • Los conflictos

    Son inevitablesSon necesariosSon manejablesSon oportunidades

  • Estrategias comportamentalesante los conflictos

    ESCUCHARHUMORCOMPRENDEREMPATIZAR

  • Claves actitudinales ante los conflictos

    ACEPTACINDESDRAMATIZARDESCULPABILIZARAUTOCONTROL

  • ESTRATEGIAS DISCIPLINARIASIGNORAREXPLICITARDAR UNA INSTRUCCINANUNCIAR CONSECUENCIASAPLICAR CONSECUENCIASLENGUAJE POSITIVOLENGUAJE ASERTIVO

  • PREVENCIN. COMPORTAMIENTOS DE RIESGO.CLAVES DE ACCIN PARA LOS PADRES

  • FUNCIONES PSICOLGICAS Y SOCIALES QUEPRECIPITAN O MANTIENEN LAS CONDUCTASDE RIESGO EN LA ADOLESCENCIAIntegracin en el grupo de igualesReduccin del estrs Incertidumbre sobre la propia identidad Bsqueda de experiencias de poder/protagonismo Ganar autonoma respecto a los adultos Rechazo a los modelos impositivos Ganancia de un estatus diferenciado

  • LOS FACTORES DE PROTECCINEN LA ADOLESCENCIALa calidad en la escuela

    La calidad y la cohesin en la vida familiar

    El acceso a recursos positivos para el ocio

    Disponibilidad de mediadores adultos

    La existencia de lmites y controlAMBIENTALESPERSONALESLa valoracin del rendimiento

    La motivacin de eficacia

    La valoracin de la salud

    El rechazo de las conductas de riesgo

    La integracin en grupos de iguales prosociales(Jessor, 1992)

  • Establecer normasPactar acuerdosImponer lmitesTomar decisionesComunicar reglasAplicar castigosSealar consecuenciasResolver conflictosRECURSOS DE SUPERVISIN

  • RECURSOS DE APOYOAutorrevelacionesComentar juntosPreguntasEscucha activaMensajes yoLenguaje positivo

  • FUNCIONAMIENTO FAMILIAR

  • CADA MIEMBRO DE LA FAMILIA CUMPLE LAS RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES NEGOCIADAS POR EL NCLEO FAMILIAR

  • EL HOMBRE ROL DE PROVEDOR:

    TRADICIONALMENTE EL HOMBRE DE LA CASA ES QUIEN CARGA CON LA RESPONSABILIDAD DE TRABAJAR, PARA QUE SU SALARIO PERMITA SATISFACER LAS NECESIDADES DEL GRUPO FAMILIAR.

    ESTE ROL SE CUMPLE CON MAYOR EFICIENCIA CUANDO SE CALCULA UN PRESUPUESTO DE GASTOS QUINCENALES, QUE RESULTE RAZONABLE, EQUILIBRANDO EL NIVEL DEL INGRESO CON LAS ASPIRACIONES DE CONFORT Y LUJO. SIEMPRE ES RECOMENDABLE APARTAR UNA PEQUEA CANTIDAD QUE SIRVA COMO AHORRO Y QUE PERMITA ENFRENTAR SITUACIONES IMPREVISTAS. CONTAR CON SEGUROS (MDICO, DE ACCIDENTES, DAOS A TERCEROS, ETC.), ES TAMBIN UNA OPCIN RECOMENDABLE.

    LA REGLA DE ORO DE UNA ECONOMA SANA ES NO GASTAR MS DE LO QUE SE TIENE. EVITE, ENTONCES, SOLICITAR PRESTAMOS O SOBRECARGARSE CON LA TARJETA DE CRDITO.

  • ROL DE PAREJA:

    An cuando la expresin de la sexualidad masculina es bastante genital, conviene que el hombre sea carioso con su pareja, haciendo uso de expresiones verbales afectuosas, as como de caricias fsicas.

    Recordar la fecha del Aniversario de Bodas con un detalle de obsequio, es de gran ayuda.

    Sin embargo, la sexualidad, es lo ms importante de una pareja. No tanto la frecuencia del contacto, sino la calidad de ste. La frecuencia mnima de contactos recomendable son dos episodios por semana. Evitar la rutina y ser creativos. La nica restriccin es: No hacer nada que el otro desapruebe.

    El amor es como una Rosa de Cristal. Hay que cultivarla, porque, una vez que se rompe, ni el mejor pegamento lo repara.

  • ROL DE PADRE: La paternidad nos hace cumplir nuestra meta biolgica. Es motivo de orgullo y de gran responsabilidad. No solo se trata de tener hijos, sino de brindarles una buena educacin. Para ello, el padre, debe dar buenos ejemplos con su propia conducta. Premiar y estimular a los dems en el esfuerzo de cumplir con sus deberes. Adems, debe ser diligente Maestro. Responder a las interrogantes con sabios consejos y transmitir habilidades y valores, de acuerdo a su cultura y realidad social concreta. No debe saberlo todo puede buscar la informacin en una enciclopedia o apoyarse en sus amigos, as como en miembros destacados de la sociedad o Instituciones: Un buen maestro reconoce sus errores y limitaciones: Que gran enseanza!Un buen padre es carioso y expresa este cario espontneamente

  • ROL DE COMPAERO:

    Conviene que el Padre eventualmente abandone su funcin de Jefe de la Casa y se ubique en el mismo nivel de los dems miembros del hogar, incluso del ms pequeo(a). Ser compaero es compartir en el tiempo y el espacio con los dems, sabiendo que no podemos vivir aisladamente y que la convivencia requiere de tolerancia y aceptacin.

    Un buen compaero te alienta cuando decaes, te ayuda cunado no puedes, sabe guardar secretos y nunca te permitira exponerte a algn riesgo o comprometerte en algo peligroso.

    En la casa todos formamos un mismo Equipo: !Tenemos el mismo apellido.

  • LA MUJER ROL DE PROVEEDORAEn la actualidad la Ama de Casa tambin tiene que trabajar y aportar con su salario para el sustento de la familia. Si en acuerdo con su pareja han elaborado un presupuesto, sera indicado que cada uno aportara la mitad de los gastos y se encargara de su ahorro personal. Si les sobrar algn dinero cada quien podr gastarlo en lo que quisiera.Se pueden prevenir muchos malentendidos y conflictos, si se deja claro la aportacin que a cada uno le corresponda y si se cumple con ello oportunamente.Los celos infundados, derivados de que la mujer salga a trabajar se pueden prevenir y evitar con una sexualidad sana y satisfactoria, que sirva como base y d confianza a la pareja.

  • ROL DE PAREJANo hay que olvidar nunca que la familia se inicia con el noviazgo de la pareja y que este se fundamenta en la qumica y el atractivo sexual. Este es un aspecto que nunca se debe perder.Sin exagerar en los cosmticos o en la ropa seductora, la mujer, naturalmente debe mostrarse femenina.Aunque generalmente el hombre toma la iniciativa para inducir a la intimidad, tambin la mujer puede mostrar el liderazgo en sta arena. No debe sentirse inhibida para lograr una expresin plena y espontnea.Tambin tiene derecho a negarse o declinar la propuesta de su conyugue, pero debe hacerlo gentilmente, para que no se entienda como un rechazo, y sea esto, motivo de conflicto.

  • ROL DE MADRELa mujer tambin expresa su sexualidad ocupndose de la limpieza en su entorno o hbitat, asi como de la alimentacin de todos en la casa. Estos son trabajos que requieren de esfuerzo y organizacin. Es recomendable, entonces, que todos los familiares le reconozcan su trabajo, lo faciliten e incluso colaboren con ella. La madre tambin se preocupa por la salud y se transforma en enfermera, mdico preventivo e instructora de higiene. No obstante, la funcin principal de una madre radica en colmar de amor a quienes comparten la vida con ella.

  • ROL DE COMPAERALa Mujer de la Casa es una confidente natural. Adems de dar cario proporciona consejos y orientaciones. Es compaera de juego con sus hijos y es compaera en el esparcimiento con su esposo.Pero tambin, sufre con ellos, las enfermedades, tropiezos y retos cotidianos. Comparte con el esposo responsabilidades y preocupaciones. Unidos todos, confrontan las inconsistencias del macrosistema social.Es al final de la vida y en la plenitud de esta, donde los roles de compaeros cristalizan un amor consolidado y trascendente.

  • LOS HIJOS ROL DE HIJOTener hijos y educarlos es la razn principal para buscar pareja y contraer matrimonio. Los hijos necesitan de ambos padres, del ncleo social de stos y de un marco legal que los proteja.El periodo de formacin de los hijos termina con la adolescencia, mientras tanto su rol es el de aprendices: deben seguir instrucciones y ser supervisados cercanamente. Para educar a los hijos es mejor actuar que hablar. Sin embargo cuando se mantiene una atmsfera familiar adecuada ellos se acercaran a preguntar muchas cosas y es entonces, que debemos decirles todo lo que sepamos.No es obligacin de los hijos portarse bien: es obligacin de los padres ensearles a portarse bien y premiarlos por eso.

  • ROL DE ESTUDIANTE Desde la Educacin Primaria, los hijos deberan aprender a hacer su tarea antes de comer en una mesa diferente al comedor y con la televisin apagada. Esto luego de haber ido al bao a lavarse y haberse tomado un buen vaso de agua de fruta.Tambin, si quiera tres da antes de tener examen deberan estudiar en la hora previa a la cena.Estas dos simples recomendaciones proporcionan una slida base para unos buenos Hbitos de Estudio, que sern indispensables en los siguientes niveles de Educacin Media y Superior.Los padres deben proporcionarles la oportunidad de estudiar, sus materiales y el estimulo para hacerlo. Detectar, a tiempo, los riesgos de reprobacin y quiz, brindarles apoyo psicopedaggico con algn maestro(a) particular.

  • ROL DE HERMANOLos hermanos deberan apoyarse mutuamente y compartir momentos y pertenencias. Sin embargo, esto no es nada fcil, pues naturalmente entre ellos se da un diseo de competencia.Los conflictos ms severos tienen su origen en la violacin de la propiedad privada. Por ello, cuando los hijos rebasan los diez aos de edad, deben contar con, al menos, un cajn con llave para guardar sus pertenencias (lo que no quieran que los dems le agarren). Los hermanos mayores deberan ser tolerantes y protectores de los ms pequeos. No obstante, no deberan de remplazar a los padres y tener la responsabilidad de estos.Los ms chicos, debieran jugar con otros nios de su edad sin interrumpir o perturbar a los ms grandes.

  • ROL DE COMPAERO Saber entretenerse con actividades estimulantes y formativas es de gran ayuda para que los hijos aprendan a compartir y a respetar las reglas.A pesar de todo cuando se dan las diferencias o los conflictos, deben los padres ensearles a decir la verdad, ser responsables y aceptar las consecuencias de sus acciones.Es una gran virtud aceptar los errores y ser capaz de pedir disculpas o reparar los daos. El odio y el resentimiento son poderosos venenos capaces de licuar y hacer pedazos al tierno corazn de cualquiera.