rol de la semantización en el ser y decir para estar feliz

18
ROL DE LA SEMANTIZACIÓN EN EL SER Y DECIR PARA ESTAR FELIZ Socorro Flórez Pérez “Primero los niños deben aprender a construir significados y después a manejar los signos… cuando se estimula la generación de ideas se favorece el liderazgo, la independencia, la libertad. Cajiao Restrepo.” “Ser y decir para estar feliz”, proyecto muy acertado para niños de 3 a 5 años, pero a su vez, ambicioso, esperanzador, delicado, de mucha responsabilidad y trascendencia para la vida de los niños involucrados, como también, para la educación nacional. Pues a futuro, apunta a prepararlos para el ejercicio de la ciudadanía y participación de cada uno de ellos, como miembros plenos de su sociedad. Es necesario por tanto, tener una idea precisa y clara acerca de estos dos conceptos. Ciudadanía Capacidad de participar a plenitud y conciencia en la conducción u orientación de la nación en la que vive, condición básica para una vida en democracia. Ciudadanía y democracia no se improvisan, es el resultado de una larga experiencia de: VIDA EN DEMOCRACIA, en el ejercicio permanente de la participación como toma de decisiones, tanto en el hogar como en la escuela. Participación Es el derecho que tiene el niño a decir su palabra, ser escuchado y escuchar teniendo como base el conocimiento pleno: de quienes, para qué, por qué y donde se toman las decisiones que atañen a todos los miembros de su comunidad inmediata, para luego hacerla extensiva a su país. Por lo

Upload: erick-pumacayo

Post on 29-Jun-2015

834 views

Category:

Travel


0 download

DESCRIPTION

Ser Feliz es una opcion filosofica

TRANSCRIPT

Page 1: Rol de la semantización en el ser y decir para estar feliz

ROL DE LA SEMANTIZACIÓN EN EL SER Y DECIR PARA ESTAR FELIZ

Socorro Flórez Pérez

“Primero los niños deben aprender a construir significados y después a manejar los signos… cuando se estimula la generación de ideas se favorece el liderazgo, la independencia, la libertad.

Cajiao Restrepo.”

“Ser y decir para estar feliz”, proyecto muy acertado para niños de 3 a 5 años, pero a su vez, ambicioso, esperanzador, delicado, de mucha responsabilidad y trascendencia para la vida de los niños involucrados, como también, para la educación nacional. Pues a futuro, apunta a prepararlos para el ejercicio de la ciudadanía y participación de cada uno de ellos, como miembros plenos de su sociedad. Es necesario por tanto, tener una idea precisa y clara acerca de estos dos conceptos.

Ciudadanía

Capacidad de participar a plenitud y conciencia en la conducción u orientación de la nación en la que vive, condición básica para una vida en democracia. Ciudadanía y democracia no se improvisan, es el resultado de una larga experiencia de: VIDA EN DEMOCRACIA, en el ejercicio permanente de la participación como toma de decisiones, tanto en el hogar como en la escuela.

Participación

Es el derecho que tiene el niño a decir su palabra, ser escuchado y escuchar teniendo como base el conocimiento pleno: de quienes, para qué, por qué y donde se toman las decisiones que atañen a todos los miembros de su comunidad inmediata, para luego hacerla extensiva a su país. Por lo tanto la calidad del manejo del lenguaje, sobre todo en el aspecto semántico es decisivo, pues como afirma Gustavo Gutiérrez “no se trata de ser la voz de los sin voz, sino de quienes hoy no tienen voz, la tengan”.

En esta perspectiva, para iniciar el proyecto es indispensable reconocer dos derechos fundamentales más de los sujetos de esta propuesta: la vida humana y la libertad. Sin este reconocimiento previo, el trabajo a emprender carecería de un norte, hasta correría el peligro de ser incongruente.

Derecho a una vida humana:

Implica un desarrollo integral del SER del niño, bio-psico emocional. Asumir que es una unidad indivisible y como tal debe ser educado.

Page 2: Rol de la semantización en el ser y decir para estar feliz

Nivel biológico:

La escuela debe brindar una adecuada educación corporal cuyo objetivo fundamental sea la estructuración del Esquema Corporal, como andamiaje para el desarrollo de todas sus potencialidades.

El aspecto nutricional del niño no debemos inadvertirlo, que si bien, no es responsabilidad de esta intervención, sin embargo un buen asesoramiento a la familia, para el uso de recursos nativos, muy alimenticios y a bajo costo, puede contribuir a una alimentación deseada.

Nivel psicológico:

Facilitar el ejercicio de procesos mentales superiores, para lo cual es también es necesario un énfasis especial en el aspecto semántico del lenguaje, requisito fundamental para que ejercite su derecho a la libertad.

Nivel emocional:

El PRONOEI debe ser un espacio en el que el niño pueda expresar sus emociones auténticas: de cólera, alegría, tristeza, miedo y afecto. Aprender a manejarlas, no a controlarlas, es impostergable también, para el ejercicio de su derecho a la libertad.

Derecho a la Libertad

Derecho que reconoce que cada sujeto decide su propio destino. Ser el arquitecto de su futuro, aprender a manejar su libertad integral. Libertad que comienza con la liberación interna a partir de su corporalidad. Corporalidad, que desde el vientre materno y luego en la vida cotidiana, ha venido sufriendo de agresiones que han ido imprimiéndose en sus músculos como tensiones que almacenan miedos o temores, que se proyectan en su libertad externa y limitan su expresión libre y creativa a través del lenguaje de su movimiento, de la expresión de sus emociones auténticas y de su lenguaje verbal.

En esta dirección el dominio de su lenguaje verbal y no verbal se hace indispensable y es necesario estimular su desarrollo desde la primera infancia a través de una real educación integral.

Educación integral

El niño, en sus primeros años de vida, presenta necesidades específicas, propias de la edad y de cuya atención y calidad, depende el éxito o el fracaso en su vida de adulto.

Siente necesidad de alimentación, de protección y afecto, de juego, de movimiento, de recreación, de comunicación (ser entendido y entender a los demás), de libertad, de creación, de identidad y trascendencia.

Page 3: Rol de la semantización en el ser y decir para estar feliz

Estas necesidades tienen estrecha relación con la unidad en totalidad que es el ser humano: cuerpo, mente, emocionalidad y espiritualidad. Por lo tanto para asegurar un buen proceso de desarrollo es importante atender todas sus necesidades, educándolo de manera integral.

EL LENGUAJE VERBAL DEL NIÑO DE 3 AÑOS

El aprendizaje del lenguaje verbal, se inicia de las partes al todo: un niño comienza a comunicarse desde el primer grito, como reflejo afectivo, luego habla a partir del balbuceo, las lalaciones, la palabra sílaba, una palabra, la palabra pivotal, hasta que aprende a construir la oración completa, alrededor de los tres años. Cuando el niño llega a la escuela inicial, a los 3 años, prácticamente ha adquirido el lenguaje formal, maneja la sintaxis y la fonética de la lengua. Ningún niño normal altera la estructura oracional o de la palabra: a lo más dirá “vamos a juegar”, error que no altera el significado, pero de ninguna manera cambiará la sucesión rigurosa de la cadena del lenguaje, necesaria para entender el significado; no se expresará: mosva garju por vamos a jugar.

Para precisar el sentido de su expresión verbal usa con impresionante efecto los elementos metalingüísticos, no verbales, como la entonación, intensidad, cantidad, ritmo, pausas, mímica, gestos y movimientos corporales que curiosamente se pierden en el aula, a pesar de que enriquecen y aclaran la comunicación.

Además usa un promedio de 1500 palabras, en el caso de haber sido convenientemente estimulado. La locuacidad del niño ilusiona a gran parte de los maestros, pues da la impresión de un manejo cabal de la lengua oral, pero la lógica de su pensamiento no comprende aún las relaciones: causales, condicionales y temporales, a pesar de que verbalmente las maneja. Es pues, un manejo espontáneo e irreflexivo.

A pesar de que se expresa con oraciones completas (sintaxis), no conoce el significado de todas las palabras que usa (semántica). Su lenguaje tiene carácter netamente simpráxico: su expresión se va a referir siempre a una situación concreta inmediata. Lo fonético cumple sólo una función nominal, dar nombre a las cosas y, lo semántico de referencia al objeto, ya que descubre que cada cosa tiene un nombre pero lo entiende todavía como propiedad del objeto.

A los 3 años el niño está listo para asumir el habla de los adultos, sus avances lingüísticos dependen en gran medida de la actitud responsable de los adultos, para no usar el código especial denominado “lenguaje bebé”, pues aprende el lenguaje por imitación. Pero referido siempre a la fonética, la morfología y sintaxis de su lengua materna, los significados siguen siendo globales y simpráxicos. Insistimos, hasta los 6 años más o menos da significado a la palabra con la presencia inmediata del objeto o con la repetición de la acción. Todavía no es capaz de usar la palabra como símbolo, por eso se le llama lenguaje simpráxico.

Page 4: Rol de la semantización en el ser y decir para estar feliz

En conclusión, el aprendizaje de la fonética y de la sintaxis del lenguaje verbal es más rápido en el tiempo, a los tres años más o menos, el niño ya captó la sintaxis de su lengua materna pero el pensamiento y el significado siguen siendo globales. Comprender la estructura y las relaciones del lenguaje que oye y le permite expresarse, que la palabra sustituye a la acción y al objeto necesita más tiempo.

Teniendo en cuenta esta realidad, aparente manejo de la lengua oral por la locuacidad del niño, en las aulas es necesario facilitar experiencias que lo ayuden a cargar de significado a las palabras y no reducirla al recitado de poesías, canciones, descripción de láminas, relato de cuentos y lo que es peor a las tediosas planas de caligrafía.

SEMATINZACIÓN

Una facultad innata del niño entre los 3 y 6 años, es reflexionar, analizar, de manera semi inconsciente sobre el lenguaje que está aprendiendo. Es por eso que en esta etapa aumenta la vocalización, “el hablar solo”, el aula se convierte en un monólogo colectivo, pues no habla para el otro, sino para sí mismo en el afán de entender y solucionar lo que hace. Es conveniente facilitar este monólogo pues, sienta las bases para la semantización de la palabra y el desarrollo de su lenguaje interior, alimento en su adultez, de su lenguaje exterior o verbal.

Hemos realizado una descripción abreviada de cómo el niño aprende su lengua materna con el fin de ver claramente que en este proceso de adquisición del lenguaje hay necesidad de diferenciar el aspecto semántico de los otros: morfológico, sintáctico y fonológico, pues a pesar de que es un proceso unitario es a su vez, opuesto en su evolución.

Las oraciones con las que se expresa un niño de 3 a 6 años tienen significación global. Para que distinga y relacione los significados específicos de cada palabra que conforma la oración, necesita tiempo y es un proceso inverso a como aprendió la sintaxis y la fonética, que fue de las partes al todo. En el caso de los significados va del todo a las partes. De la comprensión de la totalidad oracional necesita conocer los significados de cada palabra: del todo a las partes.

El nombre o una determinada palabra evoca un concepto preciso que constituye el significado básico de esa palabra. Cuando la palabra se constituye en concepto, alcanza un significado básico y definido, se aleja de la realidad concreta para convertirse en abstracción. Es un avance apreciable, pues en lugar del conocimiento netamente sensorial, cambiable, que obedece a la realidad y a lo intuitivo, da paso a la comprensión de lo permanente, a la posibilidad de llegar a la esencia de las cosas y a ordenar su conocimiento. Sin esta actividad conceptiva el conocimiento humano queda incompleto, no rebasa el área de la experiencia para pasar al plano mental de abstracción.

Page 5: Rol de la semantización en el ser y decir para estar feliz

En la medida que el niño va creciendo en edad y aprendizajes, cuando el significado básico de la palabra haya logrado precisión y claridad, es importante que se le facilite el aprendizaje de los diferentes sentidos que una misma palabra puede tener de acuerdo al entorno físico, oracional o textual. El lenguaje se hace más rico pues como dice Luis Hernán Ramírez “el contexto puede proporcionarle múltiples matices emocionales o de naturaleza puramente objetiva”.

Para que el niño, después de los 6 años, logre usar la palabra como símbolo, cargada de significado e independiente del objeto y de la acción: lenguaje sinsemántico, es importante que durante su educación inicial verbalice todo lo que realiza, sobre todo cuando realiza tareas de movimiento. Asociar la palabra con la acción, con las partes de su cuerpo en relación con el espacio y el tiempo y con la expresión de sus emociones es un buen punto de partida para estimular las operaciones mentales complejas que requiere la semantización del lenguaje.

Si no logra semantizar la palabra va a necesitar hacer uso de gestos y señas para precisar su significado, por ejemplo cuando dice: “anda más allá”, indicando con gestos en lugar de usar las palabras “hacia atrás, adelante, derecha, izquierda etc.”

Funciones del lenguaje

La semantización debe cumplirse también, con respecto a las funciones del lenguaje, ya que su cumplimiento tiene trascendencia definitiva en el proceso de personalización y socialización del niño. Es necesario involucrar en el proceso educativo estas tres funciones y específicamente cuando nos referimos a los aspectos del pensamiento y lenguaje por su estrecha ligazón.

Función de expresión: en relación con el hablante, ligada a su mundo afectivo-emocional.

Función de apelación: en relación con el oyente, directamente relacionada con su vida volitiva

Función de representación: en relación con la realidad, referida a la dimensión intelectual del ser.

Función expresiva.

La función expresiva o afectiva, referida a la vida emocional, totalmente olvidada en la escuela y lo que es peor, distorsionada de la realidad.

Al niño no se le permite expresar sus emociones auténticas: miedo, cólera, alegría, tristeza, sino por el contrario, en la escuela se reafirma aprendizajes inadecuados como cuando un niño que está corriendo algún peligro escucha el mensaje: “no tengas miedo”, en lugar de recibir una invitación a sentir su miedo para que fluya su emoción y a partir de ella aprenda a protegerse.

Al analizar lo mencionado notamos que el miedo no es un objeto a poseer, el miedo se siente y lo siente realmente el niño y también el adulto. Si los educadores fuéramos conscientes de la trascendencia de estas expresiones lo

Page 6: Rol de la semantización en el ser y decir para estar feliz

lícito sería invitar al niño a sentir su miedo, identificar si es real o imaginario para luego, si es real, aprenda a protegerse del peligro, del riesgo que corre. Aprendizaje que posteriormente lo llevará a protegerse de la droga, el alcohol y otros peligros.

Igual podemos decir de la cólera, permitida para los hombres, en algunos casos y reprimida para las mujeres, expresar cólera es comportarse mal, perder los papeles, ser criticado. La consecuencia es la sumisión, la obediencia y la falta de autonomía. Lógicamente hay necesidad de aprender a manejar la cólera y expresarla adecuadamente. Tampoco es permitido llorar, sobre todo “los hombres no lloran”, en consecuencia, vemos que la tasa de mortalidad de los hombres es más alta.

Lo recomendable es que la escuela sea un espacio para que el niño realice actividades espontáneas con las que canalicen sus pulsiones y vaya expresando sus emociones...

Las actividades que realiza el niño, tanto espontáneas como no espontáneas a través de las cuales canaliza tanto sus energías positivas cono negativas: angustias, satisfacciones, cóleras alegrías, frustraciones, deben ser motivo constante de reflexión.

Para evitar que nuestra sociedad se insensibilice y deshumanice y se vuelva más cruel, un paso necesario y urgente en la escuela es la expresión de las emociones a fin de semantizarlas adecuadamente y lograr equilibrio afectivo-emocional.

Semantizarlas no con el ánimo de intelectualizar esta dimensión del hombre sino, por el contrario, a potenciarla a partir de la vivencia adecuada de las emociones que le permitan a nivel intelectual tener un claro y preciso concepto de ellas. Significados que luego le permitirán la fluidez en la expresión de sus emociones auténticas. Es decir, la persona estará en condiciones de darse permiso para expresar adecuadamente su vida afectivo-emocional, tan apreciada y requerida para reinstaurar y mantener la ansiada paz social.

Función apelativa

La función apelativa o activa esta relacionada con la vida volitiva del ser humano. El lenguaje es regulador de los actos voluntarios pues se actúa de acuerdo a la significación que se le da a la palabra, de allí la importancia de la semantización adecuada. Por ejemplo si el niño dice “él me está conversando por eso no atiendo” él está expresando que es otra persona la que tiene poder sobre su atención y no es él mismo, quien decide no atender. En consecuencia, de manera inconsciente no quiere asumir su responsabilidad.

Es necesario remarcar la trascendencia de esta función, en los primeros años del niño ya que el poder que ejerce la palabra del adulto es definitivo para las decisiones que va tomar en su vida.

Page 7: Rol de la semantización en el ser y decir para estar feliz

Los mensajes de las figuras significativas –padres y maestros- empoderan su lenguaje y juegan un rol determinante en la definición de la posición existencial y el argumento de vida. Posición que una persona decide en la infancia frente a sí misma y de los demás, concepto de sí mismo y de los demás y que hará el papel de brújula durante toda su vida, a no ser que revise sus aprendizajes a través de una terapia que lo invite a una redecisión. Dos ejemplos:

Con frecuencia el maestro, cuando está frente a un alumno que reitera una determinada conducta, lo etiqueta de terrible, incontrolable o muy movido. Esta nominación del maestro refuerza la conducta en lugar de corregirla, pues el alumno en su inconsciente recibe y grava la orden de mantener la característica de su actitud.

Los padres se quejan que los hijos a medida que crecen no asumen la responsabilidad de sus tareas. Siempre esperan la presencia de uno de ellos para realizar la tarea. ¿Cómo asumirá la actitud de responsabilidad si cuando era más pequeño, mamá le ayudó a hacerla, borró, corrigió y hasta comentó lo mal hecha y por último le hizo la tarea? Tanto la actitud como las palabras de los padres contribuyen para que el niño se sienta inútil y grave en su inconsciente: “sólo mamá sabe, ella es perfecta, yo no sé nada” la inseguridad aprendida en estas vivencias se prolonga en sus actitudes posteriores. Por otro lado con este acto deshonesto, a nivel de valores, es la mejor manera de enseñar la injusticia y la inmoralidad presentando un trabajo que no es suyo.

El empoderamiento de la palabra surgido de todos los aprendizajes en el hogar y en la escuela inicial despliega su poder y guía la acción de su propio Yo, regula sus actos voluntarios en el futuro.

Función representativa

La función representativa está relacionada con la realidad. El lenguaje es medio de comunicación, para que se cumpla esta función hace falta que las palabras del niño se carguen de significados adecuados. En esta etapa también es importante que logre usar el pronombre YO dentro del contexto gramatical, pues es una señal que ya está en condiciones de mantener un intercambio con el otro u otros.

Estrategia en el aula

El aprendizaje del lenguaje, si bien corresponde al aspecto cognitivo, dentro de una verdadera educación integral, debe involucrar al niño como totalidad, atender por igual, en equilibrio, sus dimensiones corporales, emocionales e intelectuales

Los avances de las ciencias antropológicas, neurológicas, psicológicas, lingüísticas y pedagógicas rompen con el dualismo cartesiano “mente sana en cuerpo sano” para asumir el principio de la unidad indivisible del hombre: cuerpo, mente y afecto en íntima y permanente interacción. Esta nueva

Page 8: Rol de la semantización en el ser y decir para estar feliz

concepción revalora al cuerpo y le da su real significado y trascendencia en la vida del ser humano: presencia concreta en el mundo y eje relacional consigo mismo y con todo lo que le rodea.

Por lo tanto, la educación de la corporalidad del niño es vital para dar una sólida base al aprendizaje del lenguaje y juntos a los posteriores aprendizajes. Es por esta razón, que se sugiere la estrategia pedagógica de “Acción-pensamiento-lenguaje” y las Tareas de Movimiento. De esta manera aseguraremos que en su vida intelectual sea capaz de producir, con facilidad y placer, procesos de análisis, aplicación, inferencia, extrapolación, síntesis, evaluación y creación, en camino a alcanzar su realización plena en consecuencia la Felicidad.

Indudablemente, hay necesidad de cambiar la estrategia pedagógica en el aula que le permita aprender en felicidad. Partir de la acción-reflexión, observación de las acciones concretas que el niño realiza y verbalizarlas, facilita el proceso para cargar de significado a las palabras en un ambiente de alegría y placer.

Por ejemplo, caminar es una actividad que realizamos a diario y con mucha frecuencia, sin embargo, cuando queremos explicar el significado, aparentemente fácil, encontramos en la definición imprecisión y falta de claridad. La observación de la actividad misma y la consiguiente verbalización contribuirá a clarificar y precisar el significado de la palabra, la formación de los conceptos. Esto a su vez, le permitirá, posteriormente la generalización, que es la transferencia, que en el ejercicio mismo del lenguaje se hace a otros objetos.

Lo mejor es aprovechar las dos facultades innatas o características naturales del niño: su movimiento corporal como medio de percibir el mundo y el análisis semi inconsciente que hace del lenguaje para que inicie el proceso de significación y semantización de la palabra en un clima de alegría y placer, condición básica para propiciar que el niño esté feliz.

Educación Corporal: Psicomotricidad

El niño es presencia en el mundo gracias a su cuerpo y en los primeros años de vida manifiesta lo que desea a través del movimiento, este lenguaje natural, no verbal, gestual, es su primer medio de comunicación. Pavlov; Piaget y sus seguidores lo consideran el primer sistema de señalización sobre el cual se va a formar el segundo sistema de señalización: el lenguaje verbal.

A medida que el niño crece muestra un constante impulso de moverse y es en la acción corporal que comienza a conocerse a sí mismo, a la vez que descubre también el mundo que le rodea (los otros y las cosas) e inicia su conquista.

Las experiencias de movimiento que vive le permite reconocerse como ser único y diferente, valerse por sí mismo con confianza y seguridad, bases de su autonomía y de su relación en el encuentro con el otro u otros.

En la acción corporal el niño logra más seguridad de sí, porque le permite sentir su cuerpo, vivirlo y tener control de sus movimientos. Este logro, a su vez, le

Page 9: Rol de la semantización en el ser y decir para estar feliz

facilita actuar con eficacia y asertividad, elaborar procesos mentales superiores y mayor capacidad en la toma de decisiones,

Investigaciones realizadas sobre el proceso evolutivo del niño afirman que en los primeros 6 años la maduración nerviosa alcanza hasta un 75%. La calidad y la cantidad de redes neuronales que se formen en esta etapa no sólo están directamente relacionadas con la nutrición sino con el movimiento, pues éste se constituye en el mejor estímulo del proceso de sinapsis cerebral. Mantener al niño el mayor tiempo sentado, dedicado a otro tipo de actividades, es detener su desarrollo. EL ESQUEMA CORPORAL

La Educación Psicomotriz es un campo específico de la Educación Corporal, atiende al niño entre los 0 y 12 años más o menos, paralelamente a la maduración nerviosa. Su objetivo fundamental es el proceso de estructuración del esquema corporal.Para Le Boulch el esquema corporal es la imagen del cuerpo autoestructurado sobre la base del movimiento en el que el yo corporal, a través de la actividad motora entra en relación con su medio, lo explora, lo modifica y lo verbaliza. No es una imagen preformada que se dé por naturaleza, sino es como asevera Mucchieli, una “estructura estructurada”, fruto de un ajuste entre la persona y sus movimientos.

Al referirse al esquema corporal, Josefa Lora afirma que no es un ordenamiento visible, topológico, concreto con respecto al cuerpo sino, por el contrario, es un proceso de estructuración complejo y abstracto en el que interviene la totalidad del ser en relación con el espacio y el tiempo, sustentado por la integración de las funciones tónica y de motilidad y el estricto cumplimiento de las leyes biológicas de maduración: Céfalo caudal y Próximo distal.

La experiencia corporal vivida a través del movimiento es una necesidad sustantiva para que el sentido propioceptivo envíe la información a la mente y proceda a la elaboración del Esquema Corporal que constituye en la vida del hombre la estructura central de su personalidad y de la evolución de su inteligencia.

Si el Esquema Corporal no está estructurado o su estructuración es imprecisa, borrosa, va a originar que la persona tenga dificultades en su yo interno (autoestima) y en su integración con el mundo externo (aprendizajes escolares u otras situaciones que le toque vivir.

Se puede apreciar estos déficits o carencias que van a dificultar el aprendizaje, principalmente de la lectura, escritura y matemática:

A nivel perceptivo: En una deficiente estructuración espacio-temporal.

Page 10: Rol de la semantización en el ser y decir para estar feliz

A nivel motor: Mala postura, torpeza e incoordinación.

En su comunicación con las otras personas: Perturbaciones afectivas que provocan inseguridad e incapacidad relacional.

Todos los estudios, especialmente los de Wallon, Merleau-Ponty, Ajuriaguerra y Le Boulch coinciden en señalar que el esquema corporal se va construyendo por estadios.

Se inicia en la etapa sensorio motriz, en la cual las caricias juegan un rol decisivo.

Luego, las experiencias tónicas y motrices vividas, desde los 3, hasta los 6 años, juntamente con los datos visuales y la expresión verbal, dan paso a la estructuración de la imagen sintética y completa del cuerpo que podemos apreciar a través de su dibujo, pero es sólo una imagen reproductora, por ser trascripción de un esquema postural.

La modificación de esta estructura en el estadio de los 7 a los 12–14 años es vital, pues para pasar del esquema postural estático a una imagen del cuerpo (representación mental), hace falta lograr la unidad afectiva, motora e intelectual de la persona.

Las consideraciones antes mencionadas de manera muy sintética, son una invitación para replantear la acción pedagógica frente al niño. Lograr en los primeros 6 años de vida la coordinación global, totalidad corporal, y las coordinaciones segmentadas, algunas partes del cuerpo como es el brazo gráfico, son un reto que se hará realidad sólo si permitimos que el niño vivencie su cuerpo en el movimiento, que aunado a un buen manejo del lenguaje y de las emociones sentarán las bases sólidas de un desarrollo equilibrado y de una verdadera educación integral

EQUILIBRIO TÓNICO-MOTRIZ

En el proceso de organización del esquema corporal la participación de las funciones tónica y de motilidad es definitiva, pues de ellas depende un ajuste equilibrado del ser. La primera destinada a la comunicación con su mundo interior, consigo mismo. Y, la otra, a su comunicación con el mundo exterior.

Cuando hablamos de función tónica, relacionada con el sistema nervioso a través de los husos neuro-musculares, nos referimos al grado de tensión que mantiene el músculo en forma permanente. La repetición constante de las tensiones, de acuerdo con las experiencias afectivas vividas en contacto con el otro, crea el hábito tónico que se revela en el hipotono, hipertono o en el equilibrio entre estos dos extremos. El tono determina la manera de ser de la persona y su actitud ante la vida.

Rigideces extremas van a dar lugar al hipertono: personas inquietas, agresivas, estresadas, y lo contrario, una debilidad total, el hipotono: personas cansadas, aburridas, lentas, sin fuerzas para los esfuerzos y que no pueden mantenerse

Page 11: Rol de la semantización en el ser y decir para estar feliz

en pie, en lucha contra la gravedad. Un equilibrio entre estas dos es la eutonia. Como vemos, el tono se proyecta en la estructuración de la postura, y la actitud.

La función de motilidad se refiere a los desplazamientos y movimientos del cuerpo para comunicarse con el mundo exterior. Está ligada a la inteligencia, puesto que a través de la locomoción y la aprehensión, como vías de exploración, manipulación y transformación, el niño toma contacto con el mundo y aprende en él. Sin lugar a equivocarnos, podemos afirmar, que el movimiento es fuente inagotable de conocimientos.

Estas dos funciones, tónica y de motilidad se implican mutuamente, no pueden darse de manera unilateral, un desequilibrio entre el tono y el movimiento conduce al fracaso de la acción. Y es el tono que tiene singular importancia, puesto que en todo movimiento, la hiper o hipotonia no le otorgará apoyo suficiente a la postura (lo fisiológico) ni a la actitud (lo psicológico); lo cual conducirá al ser a una frustración, en su relación Yo-mundo. El equilibrio tónico es insustituible para mantener la atención y para un eficaz rendimiento de la capacidad cognitiva. A su vez la motilidad es imprescindible para lograr el equilibrio tónico.

BIBLIOGRAFÍA ALARCOS LLORACH. E. La adquisición del lenguaje por el niño.

Madrid 1976 BADILLO J. Y otros Aportes para la enseñanza del lenguaje. Lima

1975 BRUNER, J. Actos con significado. Más allá de la

revolución cognitiva. Madrid. Alianza 1997 CAIRNEY, T. H. La enseñanza de la comprensión lectora. Morata

Madrid 1992 CHOMSKY, N El lenguaje y el entendimiento. Seix Barral.

Barcelona 1971 DEL RIO, P La respuesta a la cultura de los múltiples lenguajes.

Barcelona.Cuadernos de pedagogía 1994.

DILTS. R. Y TOOD. A. El aprendizaje Dinámico con PNL. Urano. Barcelona. 1997.

ECO, U. Tratado de semiótica general. Barcelona. Lumen. 1977

ESCOBAR, A. Lenguaje. Lima. INIDE 1976. FEUERSTEIN, REUVEN Programa de Enriquecimiento Instrumental.

Bruno. Madrid 1994 GUTIERREZ, F. Pedagogía de la comunicación. Buenos Aires.

Humanitas 1975 HUGAS i BATLE, A. La danza y el lenguaje del cuerpo en la educación

infantil.

Page 12: Rol de la semantización en el ser y decir para estar feliz

Celeste. Madrid. 1996. JOLIBERT, J. Formar niños lectores/productores de textos.

México. 1994 KERTÉSZ, R. Análisis Transaccional en Vivo. IPPEM. Argentina LOBROT, M. Alteraciones de la lengua escrita. Barcelona. Fontanella

1980 LAPIERRE A. Educación psicomotriz en la escuela maternal Barcelona. Científico-Medica. 1980 LE BOULCH,J Hacia una ciencia del movimiento humano Buenos Aires. Paidos 1978 El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta Los 6 años. Buenos Aires. Paidos 1995 LORA, J. FLOREZ, S. De la vivencia corporal a la comunicación oral y escrita.

Optimice Ed. Lima. 1997.

LURIA, A. Lenguaje y desarrollo intelectual del niño. Madrid. 1979.Papel del lenguaje en el desarrollo de la conducta.

Buenos Aires. Conciencia y lenguaje. Madrid. Visor. 1984

MAYOR, J. y otros Estrategias metacognitivas. Madrid 1995 RIVIERE, A. Objetos con mente. Madrid. Alianza 1991 STAMBAK, M. Los bebes entre ellos. Barcelona. Gedisa ed. 1997 TSVETKOVA, L. El pensamiento y el lenguaje. La lectura y la escritura.

Barcelona. Fontanella. 1977 VIÑAO, A. Del alfabeto a la imagen. Barcelona. Cuad. de

pedagogía. 1993 VYGOTZKY, L. El pensamiento y el lenguaje. Madrid. Morata. 1979

Los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Grijalbo. 1979 WALLON, H. Del acto al pensamiento. Buenos Aires. Lautaro. 1965 WOOBURN, S. BOSCHINI, C. Los problemas de aprendizaje en niños. Costa

Rica.EUNA 1997 El desarrollo motor en los niños. Costa Rica. EUNA

1997