rock

22
Rock Nacional argentino

Upload: luis-aguilar

Post on 14-Aug-2015

59 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Rock Nacionalargentino

• Argentina fue el primer país iberoamericano que, después de los del ámbito anglosajón, combinó los diversos estilos derivados del rock and roll con elementosautóctonos, desarrollando así una música de identidad propia, que recibió el nombre de rock nacional. También fue el primero en utilizar el español para comunicar y describir temáticas afines a su propia idiosincrasia y abundantes referencias a la geografía local, convirtiéndose así en pionero del género en el mundo de habla hispana. Además, al lograr trascender fuera de las fronteras de su país de origen y lograr la popularidad mainstream en el mundo hispanoparlante, fomentó al rock en los distintos países, creando nuevas escenas de rock en ellos y ayudando sus crecimientos.

• La historia del rock de Argentina comenzó en los años '50 cuando llegó al país como parte de la explosión internacional que estaban teniendo las bandas de rock and rollestadounidenses. Este ritmo bailable y novedoso pronto hizo que se formaran las primeras bandas de rock en el país, sin embargo, y a pesar de que estos primeros representantes son valorados como muy importantes en la historia de la música argentina y su evolución, en Argentina se considera como "rock nacional" a una corriente artística con identidad propia de Argentina que nació cuando se comenzó a cantar en español y a hacer canciones propias con las características culturales del lugar y las ideas filosóficas e intelectuales de la contracultura. Esto por oposición a la anterior época, donde las bandas de rock eran sólamente conjuntos para bailar y divertirse que se limitaban a hacer sólo covers de sus bandas estadounidenses e inglesas favoritas y en inglés, a causa de la creencia de que el rock en español no era viable. Por lo que el verdadero"rock nacional" recién nacería en la década siguiente.

•Previo al nacimiento del rock nacional había aparecido un estilo de música que ayudaría en este período de transición, la cual se llamaba música beat y en la que se incluía tanto artistas pop como otros más inclinados hacia un compromismo ideológico, todos bajo el "paraguas" de "beat". La importancia de este período no es sólo fundamental desde lo simbólico de su música sino por su significado comercial: con la música beat la discográfica CBS de la mano del director Francis Smith finalmente derrotó a la poderosa RCA-Victor que aún se aferraba al estilo de la nueva ola. Esta victoria financiera es clave para explicar por qué el rock nacional finalmente tendría imponiéndose a la música complaciente que había estado en Argentina hasta ese momento.

• Ya a principios de los '60 se habían vislumbrado los primeros pasos que llevarían al nacimiento del rock nacional posteriormente. Hacía su primera experiencia musical un jovencísimo adolescente llamado Luis Alberto Spinetta con sus The Hammers, un conjunto de adolescentes a la manera de Los Teen Tops y vestidos como el protagonista de la serie de televisión Mike Hammer.2 Del mismo modo, en 1963 en Rosario se habían formado los Wild Cats, una banda con influencias de Elvis Presley, no obstante en 1964 su cantante tuvo que irse para hacer el servicio militar obligatorio, por lo que en su reemplazo trajeron a un niño de tan sólo 15 años: un tal Litto Nebbia. El jovencísimo muchacho componía en español, por lo que la banda para adaptarse a esta incorporación pasó a llamarse Los Gatos Salvajes, y a medida que avanzara la década no tardaría en tomar influencias sólidas de las bandas de los '60 y entraría en la historia de la música argentina.

• Pero fue en la escena underground de Buenos Aires donde las piezas fundamentales del rock argentino comenzaron a emerger. Un reducido grupo de roqueros comenzó a encontrarse en espacios marginales como «La Cueva», un local musical nocturno ubicado en Pueyrredón 1723, la cercana Plaza Francia, el Auditorio del Instituto Di Tella(Florida al 900) y bares que no cerraban como la legendaria pizzería «La Perla» de plaza Once. En ese pequeño núcleo inicial se encontraban jóvenes músicos que luego se volverían famosos

(1967 - 1976)

• "La Balsa" daría comienzo a lo que en Argentina se considera como "rock nacional", una corriente artística e ideológicamente propia y hecha en Argentina donde se canta en español y las canciones contienen un mensaje, una ideología, letras donde se expresan las características e íconos propios del país, así como de las ideas contraculturales. A partir del éxito rotundo del single de Los Gatos la corriente sumaría más y más adeptos y aquellos intentos aislados de un rock con identidad propia por fin quedarían consolidados en una corriente bien definida, y alcanzando una continuidad necesaria que continúa sin intermitencias hasta nuestros días. Fue clave para apoyar el nacimiento del rock nacional la movida heterogénea conocida como música beat que había sido promocionada por la discográfica CBS, rival de RCA-Victor que hasta entonces había publicado a los de la nueva ola y El Club del Clan, esta movida allá por los '60 había reunido por igual artistas comerciales y comprometidos, logrando ser un buen punto de ingreso del rock nacional a un público mainstream.

Escena de la primera mitad de los '70: el rock pesado y el acústico

•  A comienzos de los años setenta se produjo la primera diversificación real del rock argentino. En realidad, la división se había producido antes, cuando algunas bandas comenzaron a tocar un rock más pesado; mientras que el mundo entraba a la época del heavy metal. Entre estas bandas estaban Pescado Rabioso, Vox Dei y Billy Bond y la pesada del rock. 

Pescado Rabioso

• Junto con la consolidación del rock pesado aparece una de las primeras tribus urbanas de Argentina: los firestones. Estos deben su nombre a un cartel publicitario de la compañía Firestone que está ubicado en la rotonda de Llavallol en el Camino de Cintura. Formada por inadaptados, matones, vándalos, motoqueros, obreros suburbanos y barra bravas, estos eran seguidores de bandas como Pappo's Blues,Billy Bond y La Pesada del Rock and Roll, Vox Dei, Orion's Beethoveen estaban caracterizados por su comportamiento de rebeldes, pendencieros, anti-hippies, amantes del rock pesado, el blues, las motos, los autos, la cerveza, el asado, las mujeres y las fiestas. La tribu urbana de los firestones sería un antecedente directo de lo que décadas más tarde sería conocida como la tribu urbana de los rolingas

Rock en la dictadura  (1976 - 1982)

•El 24 de marzo de 1976 el gobierno democrático fue desplazado por un gobierno militar, abriendo uno de los períodos más oscuros de la historia argentina, marcado por la represión, censura y desapariciones. El rock argentino, al igual que la sociedad en su totalidad, sufrió el período de mayor censura de su historia. El rock era visto como algo subversivo por los militares, y en un discurso de 1976 el almirante Massera denunció a los músicos de rock y a sus fanáticos como potenciales subversivos. Antes del fin de la década el rock se popularizó en la escena underground.•También, varias bandas argentinas dejarían el país e irían a Europa, especialmente a España,4 entre las que se cuentan Moris y Aquelarre. La dictadura franquista estaba casi en su final, y el rock español se encontraba en sus inicios, con bandas como Triana, Tequila y Asfalto. En España, los grupos de rock componían sus canciones principalmente en idioma inglés y no fue hasta la llegada de bandas argentinas y sus canciones en castellano que las agrupaciones locales empezaron a componer en su propio lenguaje; cambiando el desarrollo de la música rock en España.

• El rock argentino continuó con su sonido sinfónico durante el fin de la década; sin embargo, los años 1977 y 1978 estuvieron marcados por la separación de varias bandas. En la cúspide del rock progresivo, Crucis y Espíritu se convirtieron en los dos grupos más conocidos del período. La Máquina de Hacer Pájaros también contó con popularidad, siendo su primer disco un gran ejemplo del rock progresivo de la época. En 1977 Crucis se separó, al igual que Pappo's Blues. Aquelarre retornó de España, pero luego de una gira se separaría.

• Sin embargo, 1977 sería el año en que una banda de La Plata llamada Patricio Rey y sus Redonditos de Ricota comenzaría a tocar. Con su particular música y los extraños atuendos con los que se presentaban a tocar, los «Redondos» se convertirían con el paso del tiempo en una de las bandas más importantes del rock argentino moderno, convocando masas y ganándose un lugar junto a las otras grandes bandas del rock nacional.

• El grupo Soluna conformado por Gustavo Santaolalla grabó Energía Natural, con participación de Charly García en los teclados. Si bien no logró gran éxito comercial, sí se ganó la aprobación de la crítica.54 Ninguna de estas bandas logró mantener su popularidad y Soluna se disolvió en 1977.54

• A fines de la década se disolvieron varios grupos: luego de dos exitosos álbumes, el grupo de Charly García, La Máquina de Hacer Pájaros, se separó, al igual que Invisible. También Pastoral, era uno de los pocos grupos acústicos que todavía seguían activos, pero se separaría en 1978. Alejandro De Michele formaría su nueva agrupación Merlín, al igual que Alas. El rock argentino sufrió una de las peores crisis desde su concepción y los medios hablaban abiertamente de la muerte del rock nacional.54 Sin embargo, durante ese periodo de «sequía» de 1978 el rock argentino fue testigo de la aparición de la primera «superbanda» exitosa, Serú Girán.

• Los músicos Charly García, Oscar Moro, David Lebón y Pedro Aznar lograron con Serú Girán cosechar una gran popularidad con su propio estilo de rock, llegando al público de las clases bajas tanto como a los de los sectores mediosaltos.55 En parte debido a que el grupo vivió por tres meses en el nordeste de Brasil, el primer álbum de la banda estuvo claramente influenciado por la música brasileña, combinada con el rock progresivo y el jazz.

•Pero en el primer concierto de la banda para promocionar el álbum se dio una de las anécdotas más peculiares del rock argentino: en el show, los fanáticos no entendieron los extraños trajes que la banda usaba (completamente blancos, excepto por Charly, que estaba con una chaqueta negra y zapatos); y luego cuando el grupo tocó «Disco Shock», una sátira de la música disco, la respuesta de la gente fue muy negativa, llegando a silbar y abuchear al grupo. Con los fanáticos clamando por canciones de Sui Generis. La gente no entendió el mensaje y circularon toda clase de rumores acerca de la orientación sexual de los miembros de la banda.55

•Serú Girán lanzó su segundo disco, intitulado La Grasa de las Capitales en 1979. El álbum fue bien recibido por la prensa especializada y cimentaría su lugar como la mejor banda de la época.

Situación a principios de los '80, pre-Guerra de Malvinas

• Hacia comienzos de los años ochenta, el país todavía se encontraba bajo control militar. El inicio de la década mostraba a un Serú Girán con un sonido menos pretencioso, pero que seguía en lo más alto de las listas. El tercer disco del grupo, Bicicleta(1980), fue recibido tibiamente al principio, pero con el tiempo se ganaría el lugar de mejor álbum del grupo. Tanto este como su anterior trabajo, La Grasa de las Capitales (1979) se van alejando del rock sinfónico del primer LP, mientras que el panorama musical argentino en general se vuelve más visceral y «simple», con menos arreglos. Serú Girán no se mantendría al margen de estos cambios, mientras el rock argentino escribía los capítulos finales del rock sinfónico y progresivo.Vox Dei entró en su tercera década de existencia y la popularidad de León Gieco como solista seguía creciendo.

• Mientras tanto en la escena under tomo destacada relevancia el grupo Arsis con un estilo más pesado pero elaborado, fusionando ritmos e influencias tanto clásicas como del blues, rock y folklore local. Desde sus inicios Arsis realizó numerosos recitales y comenzó a participar en diversos festivales compartiendo escenario, entre otros, con Litto Nebbia, integrantes de Vox Dei, Los Jaivas, logrando gran aceptación del público.57 Pero fue a partir del lanzamiento de su sencillo «Alborada» en diciembre de 1981 el grupo tuvo una mayor y destacada repercusión. Aunque Arsis agoto sus dos ediciones del disco simple, fortalecidos por la convocatoria que lograban en sus recitales, rechazo propuestas de compañías y productores discográficos eligiendo definitivamente su rol de banda independiente y subterránea.

• A comienzos de 1982, Gustavo Santaolalla lanzó un álbum renovador titulado precisamente Santaolalla, acompañado por una banda integrada por Alfredo Toth (bajo), Willy Iturri (batería), Alejandro Lerner (teclados), Rubén Rada (congas), Oscar Kreimer (saxo), Osqui Amante (percusión) y Mónica Campins (coros). El álbum ha sido considerado «el primer disco de rock moderno de la Argentina

(1982-1997)

• En 1982 se daría un hecho que iniciaría la era dorada del rock nacional. Despegaría y conquistaría todo el continente de América en cuestión de muy pocos años, y sus bandas y artistas se consagrarían masivamente convirtiéndose en íconos legendarios culturales.• La economía Argentina se encontraba en plena recesión hacia 1982,

y el descontento contra el gobierno militar iba en aumento. El 2 de abril de 1982 el gobierno de facto inició la Guerra de las Malvinas, como un intento desesperado por mantenerse en el poder mediante la manipulación del apoyo popular a través de una larga reivindicación del pueblo argentino. Miles de jóvenes fueron mandados a la guerra, mal equipados, en pésimas condiciones y desinformados. Luego de cientos de muertes y duros combates, los ingleses finalmente lograron recapturar las Islas Malvinas. Luego de la derrota, solo era cuestión de tiempo para que la Junta Militar se retirara del gobierno.

• La guerra de Malvinas se convertiría en uno de los capítulos más oscuros de la historia argentina reciente, sin embargo tuvo el paradójico efecto de revitalizar el rock argentino. Mientras la contienda se desarrollaba, se prohibió la música en inglés, lo que dio aún un mayor impulso a la música en castellano.

• En mayo de 1982 el Festival de la Solidaridad Latinoamericana juntó a todas las grandes bandas del rock argentino. El recital tuvo el objetivo de apoyar a las tropas que luchaban en las islas, aunque era también una forma encubierta de protesta contra la guerra y un llamado a la paz. Paralelamente, el rock en inglés era censurado en la radios y los programadores debían llenar el espacio que dejaba el rock en inglés con rock argentino.

El nuevo rock argentino muere a manos del rock rolinga

•Por lo que, con la llegada a la masividad del rock rolinga a mediados de los años 1990, se produjeron ciertas segmentaciones que cambiarían el rumbo que tomaba la música en el país, y que se evidenciarían cada vez más a medida que se acercaba el tercer milenio-

•Análisis posteriores acerca de la situación de mediados de los '90 muestran que aunque el «nuevo rock argentino» crecía, lo hacía de manera lenta y progresiva. Aún no había logrado desarrollarse por completo. Ninguna banda perteneciente a ese movimiento había alcanzado aún un seguimiento masivo del público como las del pop de los años 1980. Su música, intelectual en algunos casos (y que precisaba varias lecturas para su comprensión y gusto, por lo que distaba de ser demagógica), también estaba desarrollándose. A causa de estos factores, el movimiento era muy vulnerable a la aparición de un nuevo fenómeno musical que fuera simple y accesible para el público más marginal: el rock rolinga. Con sus letras simples, que en lugar de referencias literarias, poéticas y filosóficas relacionadas a la vanguardia, efectivamente se referían a "parar en la esquina a tomar una birra", y con su música fácil que en lugar de experimentar con nuevos sonidos (a la manera de las corrientes internacionales del grunge y rock alternativo) se limitaba al rock and roll primitivo y rudimentario, el rock rolinga logró en cuestión de meses lo que el nuevo rock argentino no logró en años: que la gente de las clases marginales y bajas lo

escuchara.

• Hacia 1996 el «nuevo rock argentino» estaba perdiendo el rumbo, grupos como Los 7 Delfines y Peligrosos Gorriones habían perdido popularidad. Al mismo tiempo, bandas como Massacre y La Portuaria se tomaron descansos de sus grabaciones y no volvieron a sacar discos hasta los primeros años del nuevo milenio. La separación de Los Brujosen 1998, después de ocho años, dejó un gran vacío en la escena. Por otra parte, en 1996 se realizó el último festival «nuevo rock argentino», que convocaba a las bandas más importantes del movimiento. El festival recién reaparecería en el 2000, cuando ya estaba muerto. Uno de los últimos grandes grupos del «nuevo rock nacional» de los años 1990 fueron los rap/roqueros de Actitud María Marta, quienes tuvieron su momento de fama en 1995. Babasónicos, Todos Tus Muertos y los Valderramas fueron algunas de las bandas del movimiento que lograron mantener su popularidad mientras se aproximaba el nuevo milenio.

• Tales consecuencias del auge del rock rolinga no pasaron inadvertidas, y a pesar de gozar un éxito masivo, a poco de haber llegado al estrellato las críticas hacia el rock rolinga y todo lo que representaba no se hicieron esperar, recibiendo críticas por parte de representantes fundacionales del rock argentino