rocchi- el péndulo de la riqueza

Upload: javi-apas

Post on 03-Mar-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 ROCCHI- El Pndulo de La Riqueza

    1/5

    El Pndulo de la Riqueza: la economa argentina en el perodo 1880 1916

    El crecimiento econmico y exportaciones

    La economa experiment un crecimiento, de ser marginal se convirti en una promesa en

    Amrica Latina

    El motor del crecimiento fueron las exportacionesdeproductos primarios, que se

    diversificaron (carne refrigerada, cereales varios, lana)

    El auge exportador argentino fue parte de un proceso de internacionalizacin comercial que

    se aceler a fines del siglo ! con el desarrollo del capitalismo internacional

    Las economas avanzadas esta"an viviendo la industrializacin, generando exceso de

    manufacturas como aumento en la demanda de alimento para su po"lacin# $a"e destacar

    que tam"in la mano de o"ra fluy de Europa %acia zonas que la requeran#

    Las migraciones de tra"a&o y capital requeran un marco &urdico'poltico en lugares de

    recepcin que protegiera vidas, propiedades y emprendimientos# Amrica Latina "rind ese

    contexto, en particular la Argentina lleg a tal orden luego de un largo perodo

    comprendido desde la "atalla de $aseros (*+) %asta donde el go"ierno venci la

    -ltima re"elin provincial#

    La argentina conta"a con un factor de produccin a"undante, la tierra# La ocupacin del

    espacio pampeano por parte de los "lancos, se fue despegando luego de la $ampa.a al

    /esierto (01)

    Esas tierras se destinaron a la produccin, la mano de o"ra para tra"a&arla surgi de laaccin del crecimiento demogr2fico de la poca y la inmigracin#

    Las inversiones extran&eras se "asaron, para invertir, en la seguridad y renta"ilidad3 la

    constitucin de *4 lo permiti ya que esta"leca el respeto a la propiedad privada#

    La mayora de los capitales era ingleses, destinado a vas de trasporte (ferrocarril) que

    posi"ilit la unin del puerto con la zona de produccin# 5asta 16 crecieron las redes

    ferroviarias, ese a.o entr en estancamiento#

    A principios del , llegaron capitales norteamericanos, destinados a frigorficos que

    "eneficia"a al comercio ganadero con 7ran 8reta.a, la carne congelada dura"a muc%o

    me&or los via&es por el atl2ntico#

    inicios del !! la rgentina tena "a su per#il como productor " exportador de

    carnes " cereales$ Era la poca donde se la llam% E& 'R(ER) *E& +,(*)

  • 7/26/2019 ROCCHI- El Pndulo de La Riqueza

    2/5

    La Economa 9ampeana

    A inicios del el agro en esta zona cam"i, se implementaron estancias(unidad

    econmica desplegada en una gran extensin de tierra)

    9untualmente, eran estancias mixtas(com"ina"an agricultura y ganadera) donde se

    engorda"a al ganado# En estas se emplea"an a c-acareros(quienes explota"an fracciones

    de tierra pero no eran due.os de la propiedad, simplemente la arrenda"an por uno o dos

    a.os para luego desplazarse a otras tierras que necesitaran su mano de o"ra)

    &a .ndustriase realiz localmente para una serie de artculos de consumo con destino

    solo al mercado interno(alimentos, "e"idas, vestidos, artculos de ferretera)

    El $omercio y las :inanzas

    Los intermediarios en la cadena de la comercializacin eran otras tantas piezas de la

    economa pampeana3 los almacenes de ramos generales(donde los c%acareros se proveande mercancas y crditos)

    ;na vez levantada las cosec%as, era necesario enviarlas directamente al puerto por

    ferrocarril cuyas empresas co"ra"an fletes# Los "eneficios eran tanto el sector ganadero

    como el comercial, "uena parte de su gestin estuvo financiada por conexiones con el

    9artido Autonomista 9orque en la argentina se utiliza/a dos monedas de

    manera paralela: Peso Papel " Peso )ro#

    9ara fi&ar la relacin esta"le de am"as se implement en un patrn /imetlico

    (respaldando en oro y plata cada peso emitido)# Esto "enefici a los exportadores que

    o"tenan ingresos en peso oro#

    En 188 2uarez 3elman lanz% el pro"ecto de 3reaci%n de 4ancos que lle5% a la

    emisi%n descontrolada de dinero sentando terreno para la crisis de 1890

    Esa crisis termin con el sistema "ancario li"eral, destruyendo parte del mismo# La

    reorganizacin de la red "ancaria se llev a ca"o a partir de entidades privadas m2s

    conservadoras y del 8anco de la

  • 7/26/2019 ROCCHI- El Pndulo de La Riqueza

    3/5

    En 11 se esta"leci la conversin entre peso papel y peso oro "a&o un sistema de patrn

    oro# La moneda emitida localmente, por fin, tendra su respaldo en metal# (Esta esta"ilidad

    monetaria durara %asta el estallido de la 9rimera 7uerra ?undial)

    Este nuevo sistema cam"i el panorama, consolidando "ancos privados# 9ara 1 ya se

    conta"a con una slida serie de instituciones estatales y privadasque no tenan conexi%nentre s#

    ?ercado !nterno y ?ercado Externo

    El "oom exportador se despleg de manera desigual en la geografa argentina3 la zona

    pampeana cosec% "eneficios@ el resto del pas no tanto#

    ?uc%os lograron entrar al mercado por producto

    -nico (?endoza en los vinos, ucum2n y Bu&uy

    en el az-car) y comercia"an con pases limtrofes#

    El crecimiento del mercado interno #ue

    paralelo al de la economa exportadora$

    El mercado argentino se /asteca de importaciones

    Cespecto a la ur/anizaci%n, las ciudades que crecan demanda"an "ienes y servicios,

    movilizando capital y mano de o"ra a travs de empresas# La demanda para la construccin

    se convirti en mercado atractivo para la naciente industria#

    El toque de muerte para la manufactura del interior lleg con las estrategias comerciales de

    8s As para conquistar el mercado nacional3 el empequetamiento di#erenciado que noimplicara costos adicionales desmesurados, creando productos de calidades m2s "a&as y

    comprando f2"ricas m2s peque.as como sucursales#

    9ara 1, se consolid un mercado unificado de productos

    La Cevolucin del $onsumo

    El crecimiento del mercado interno fue gracias al crecimiento po"lacional y del ingreso per

    capital# El grueso del producto se concentra"a en la regin pampeana, cuyas ciudadescontrola"an la demanda#

    Las clases altas consuman artculos importados, sus incidencias en el mercado eran

    peque.as

    La clase media creci, fue creando un espacio de consumo masivo via"le

    La formacin de un mercado nacional3

    Do"re el estado recaa la tarea de proveer el

    contexto legal para que el sector privado pudieradesplegarse, por fortuna, la constitucin %a"a

    pro%i"ido las aduanas internas

  • 7/26/2019 ROCCHI- El Pndulo de La Riqueza

    4/5

    El mercado experiment cam"ios que llevaron a la formacin de una sociedad de consumo

    masivo a inicios del # $on la llegada de inmigrantes, esto se concret#

    Las rasformaciones $ualitativas fueron las siguientes3

    &a +ani#estaci%n del espacio3 sitios de convivencia sistem2tica ofrecidos enlugares p-"licos

    7ecularizaci%n del espacio3 grandes tiendas

    7ecularizaci%n del tiempo3 liquidaciones

    Las manifestaciones del mercado i"an acompa.adas de la necesidad que exiga expertos en

    estas esferas# El mercado dio una nueva significacin a ciertos fenmenos ya existentes3 LA

    ?/A se trasform de ser algo exclusivo a elite, a algo masivo#

    Los Faivenes de la Economa

    El capitalismo de entonces se caracteriz por ciclos de auge y depresin que se prolonga"an

    por espacios amplios en la medida que se i"an integrando nuevos pases al sistema

    econmico mundial#

    3risis de 1866afect exportaciones de lana

    3risis de 18 #ue mundialse inici una etapa depresiva donde las importaciones

    superaron a las exportaciones, %u"o dficit en el "alance comercial, se retrotra&eron

    inversiones# Avellaneda decidi enfrentarla sin de&ar de pagar la deuda externa, el o"&etivo

    era mantener el "uen nom"re del pas ante el mercado internacional, aument los impuestos

    a importaciones y realiz un a&uste# De logr salir con ello de la crisis

    3risis de 188;produ&o que se a"andonara el patrn monetario "imet2lico# 9ero se sali de

    ella sin mayores esfuerzos#

    3risis de 18909elegrini us y profundiz el plan de Avellaneda para salir de esta, se

    elevaron las tarifas de importaciones para seguir con el pago de la deuda externa# De

    desplomaron las inversiones y %u"o cada del consumo

    3risis de 189Las altas tarifas %a"an llevado a la apertura de una cantidad de f2"ricas quela demanda argentina no poda sostener# Do"reproduccin y competencia salva&e

    partir de entonces la economa en su con

  • 7/26/2019 ROCCHI- El Pndulo de La Riqueza

    5/5

    #ortaleza de las exportaciones la /alanza comercial se mantu5o #a5ora/le se

    reno5aron in5ersiones extran