robinson salazar y nchamah miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · la fabricaciÓn...

303
Robinson Salazar y Nchamah Miller Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y colegas del mundo, más de 2 millones mensuales nos leen, sólo me queda agradecerles la confianza depositada y sentirnos orgullosos de tenerlos a todos ustedes. www.Insumisos.com Idioma: español Velocidad Media: 1.56 TRAFICO ESTIMADO EN EL MES DE SEPTIEMBRE: 2.146.906 VISITAS Estimado colega y amigo La dirección de www.insumisos.com cambió la intencionalidad del dossier de lecturas. En el facebook de insumisos Latinoamericanos alimentaremos diariamente la información devenida de periódicos y revistas del día. http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos El dossier semanal llevará el contenido de información estratégica, de mayor extensión, perfil de análisis, coadyuvante de nuestras investigaciones, cartelera de revistas, convocatorias, congresos y eventos académicos. Usted puede ingresar al http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos sin necesidad de registrrse, lee las actualizaciones y las baja si así es de su interés. Cada noticia lleva su link de donde se obtuvo La redacción y armado lo haremos desde Buenos Aires, Argentina Mil gracias por su apreciable consulta y visitas, de nuevo asumo, al lado de Nchamam Miller, la responsabilidad de seleccionar las lecturas por la importancia que reviste, leer lo mejor en el corto tiempo y a la vez sea coadyuvante para el ejercicio analítico. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] [email protected] , Linkedin http://www.linkedin.com . Robinson Salazar Pérez +https://twitter.com/insumisos

Upload: dokhue

Post on 02-Nov-2018

249 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Robinson Salazar y Nchamah Miller

Gracias por acompañarnos, seguimos manteniendo los amigos y

colegas del mundo, más de 2 millones mensuales nos leen, sólo me

queda agradecerles la confianza depositada y sentirnos orgullosos de

tenerlos a todos ustedes.

www.Insumisos.com

Idioma: español Velocidad Media: 1.56

TRAFICO ESTIMADO EN EL MES DE SEPTIEMBRE: 2.146.906 VISITAS

Estimado colega y amigo La dirección de www.insumisos.com cambió la intencionalidad del dossier de lecturas. En el facebook de insumisos Latinoamericanos alimentaremos diariamente la información devenida de periódicos y revistas del día. http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos El dossier semanal llevará el contenido de información estratégica, de mayor extensión, perfil de análisis, coadyuvante de nuestras investigaciones, cartelera de revistas, convocatorias, congresos y eventos académicos. Usted puede ingresar al http://www.facebook.com/insumisos.latinoamericanos sin necesidad de registrrse, lee las actualizaciones y las baja si así es de su interés. Cada noticia lleva su link de donde se obtuvo La redacción y armado lo haremos desde Buenos Aires, Argentina Mil gracias por su apreciable consulta y visitas, de nuevo asumo, al lado de Nchamam Miller, la responsabilidad de seleccionar las lecturas por la importancia que reviste, leer lo mejor en el corto tiempo y a la vez sea coadyuvante para el ejercicio analítico. Recibimos colaboraciones y sugerencias en las direcciones: Correos: [email protected] [email protected], Linkedin http://www.linkedin.com. Robinson Salazar Pérez +https://twitter.com/insumisos

Page 2: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

LECTURAS 3ª SEMANA DE OCTUBRE DE 2012

LECTURAS 3ª SEMANA DE OCTUBRE DE 2012

CONTESXTO GLOBAL

FRANCIA: EL IMPOSIBLE CUADRILÁTERO DE FRANÇOIS HOLLANDE

LA COMPETITIVIDAD IMPORTA: EL TIPO DE CAMBIO Y LA BALANZA COMERCIAL DE CHINA

LA GRAN RECESIÓN, LA CRISIS DE LA DEUDA SOBERANA Y LAS ALTERNATIVAS DE LA

IZQUIERDA EUROPEA

GRECIA, ESPAÑA, LA UNIÓN EUROPEA Y LA PERSISTENCIA DE LA CRISIS CAPITALISTA

MUNDIAL. ENTREVISTA

LA PENÍNSULA DE COREA: EL FUTURO DE UN NEXO GEOPOLÍTICO

ECONOMÍA DE GUERRA VS ECONOMÍA ESPECULATIVA: A ONCE AÑOS DE LAS TORRES

GEMELAS

POSIBLE, ALIMENTAR EL PLANETA SIN PESTICIDAS: MARIE-MONIQUE ROBIN

LAS SANCIONES CONTRA IRÁN ESTÁN CAUSANDO YA GRAN SUFRIMIENTO E INSEGURIDAD

ALIMENTARIA EN EL PUEBLO IRANÍ

CADA VEZ MAYORES, LOS RIESGOS PARA EL CRECIMIENTO GLOBAL, ALERTAN ORGANISMOS

UNO DE CADA CUATRO NIÑOS EN EL ESTADO ESPAÑOL (MÁS DE 2 MILLONES) VIVE POR

DEBAJO DEL UMBRAL DE LA POBREZA

PIRATAS INFORMÁTICOS ATACAN PLATAFORMAS DE GAS Y PETRÓLEO DE IRÁN

NORTEAMÉRICA

Page 3: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

PANETTA: NUEVA ERA PARA EEUU EN SUDAMÉRICA

WIKILEAKS DECIDE INTERVENIR EN LA CAMPAÑA ELECTORAL DE EE.UU. ¡VOTAD POR

WIKILEAKS!

DURANTE EL SEXENIO DE CALDERÓN EL PIB PER CÁPITA CRECIÓ 2.41%: FMI

EN LA MENOR TASA EN 25 AÑOS, AUMENTO DEL INGRESO POR HABITANTE EN MÉXICO

EL NUEVO MAPA DEL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO

NARCOVIOLENCIA

FUNDADOR ZETA, EL LAZCA FUE ENTRENADO POR EL EJÉRCITO Y AGENTE S DE EU EN

COMBATE AL CRIMEN

MÉXICO: SINALOA: LA COSTUMBRE DE LA VIOLENCIA

JOSEPH STIGLITZ: LEA MI LIBRO, BARACK

LA INCERTIDUMBRE SE APODERA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL, ADVIERTE EL FMI

POR MANO DE OBRA BARATA Y MIGRACIÓN DE LAS GANANCIAS… MÉXICO EXPORTARÁ 1.42

MILLONES DE AUTOS A EU EN 2012

FIN DE SEXENIO EN MÉXICO CIEGO, SORDO Y MUDO ANTE LOS DESAPARECIDOS

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

EE UU DESIGNA A LA MARA SALVATRUCHA COMO ORGANIZACIÓN CRIMINAL INTERNACIONAL

LOS SALVATRUCHA SON RESPONSABLES DE VARIOS DE LOS CRÍMENES MÁS VIOLENTOS EN

CENTROAMÉRICA Y VARIOS ESTADOS DE EE UU

MARAS EN CENTROAMÉRICA: ¿UNA TREGUA PARA EXPORTAR?

ENTREVISTA CON LA MARA SALVATRUCHA, PRIMERA PARTE.

“¿VOS DESHARÍAS TU FAMILIA? LA MARA SALVATRUCHA NO SE VA A DESHACER”

COLONIALISMO 2.0 (CIUDAD MODELO): LA REAPARICIÓN DEL ESTRATEGA DE LA MUERTE

GUATEMALA.- EL GOBIERNO DE OTTO PÉREZ MOLINA: CRISIS, PUGNAS, MOVILIZACIONES Y

FORTALECIMIENTO DEL APARATO REPRESIVO

GUATEMALA: HÁBITO CONTRAINSURGENTE Y DOGMA NEOLIBERAL

EL SALVADOR.- GOBIERNO QUIERE QUE TRABAJADORES PAGUEN LA DEUDA ESTATAL

CONO SUR

Page 4: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

URUGUAY: EL AVANCE DEL "POPULISMO PUNITIVO"

BRASIL: ALIANZA MILITAR EN AMÉRICA DEL SUR

BRASIL: UNA PRIMERA VUELTA DE LAS MUNICIPALES CON ALGUNAS SORPRESAS

VENEZUELA, LUEGO DE LAS ELECCIONES DEL 7 DE OCTUBRE

VENEZUELA.- UN APRETADO TRIUNFO DEL CHAVISMO Y UN PELIGROSO CRECIMIENTO DE LA

DERECHA

UNO DE CADA CINCO COLOMBIANOS ES VÍCTIMA DEL CONFLICTO

URIBE TIENE QUE ENTRAR AL PROCESO DE PAZ”, DICE ÁLVARO LEYVA

COLOMBIANOS CREEN QUE LOS PARAMILITARES SIGUEN EXISTIENDO

"HAY QUE METERLE PUE BLO AL PROCESO DE PAZ"

LA EMPRESA CRIMINAL PARA DESPOJAR TIERRAS

SOCIODIALOGANDO

GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO. ESTRATEGIA ESTADUNIDENSE DE CONTENCIÓN EN

SUDAMÉRICA

“GUERRA FRÍA” DE OEA EN PUNTA DEL ESTE A 50 AÑOS DE EXPULSIÓN DE CUBA

PAGAR POR IR A LA GUERRA

SOBERANÍA POPULAR COMO EJE CENTRAL DE LA DEMOCRACIA

LA EPIDEMIA DE RABIA EN ESPAÑA (1996-2007)

LA TENSIÓN DE UNA TRANSICIÓN INACABADA

ARGENTINA: LA ESPADA DE MONSANTO SOBRE AMÉRICA LATINA

“NO CREO QUE ESTEMOS CONSTRUYENDO EL SOCIALISMO”

URUGUAY: OTRO FRENTE EN OBRA

ENTRE EL DINERO Y LOS EMPRESARIOS DE PERFIL MAFIOSO

OTRO CAPÍTULO OSCURO

NATURAL KILLER

Page 5: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

¿CUÁNTO SUELO PODEMOS PERDER?

GANÓ EL MERCOSUR

EL VOTO DE AMÉRICA LATINA JUNTO A LOS VENEZOLANOS

PERO EN BRASIL NO DICEN LO MISMO

EMPIEZA UN CAMBIO POLÍTICO EN BRASIL

CONVERSACIÓN CON ERIC HOBSBAWM

SOBRE MARX, LAS REVUELTAS ESTUDIANTILES, LA NUEVA IZQUIERDA Y LOS MILIBAND

INTERNET Y LOS CAMBIOS EN EL CEREBRO

LA SOCIEDAD DEL MIEDO Y LA INSEGURIDAD

LA ENVIDIA DE LAS MAYORÍAS

ENTREVISTA A LA POLITÓLOGA PILAR CALVEIRO

LA GRAMÁTICA DE LA VIOLENCIA

CONVERSACIONES CON IVÁN CEPEDA CASTRO, REPRESENTANTE DE LA OPOSICIÓN

"ESTARÍAMOS ANTE EL RESURGIMIENTO DE UNA PATRIA DONDE LA VIOLENCIA NO SEA EL

HÁBITAT NORMAL"

ENTREVISTA A CHRISTINE DEPHY

LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER

EL SIGLO DE HOBSBAWM

SEGURIDAD EMBOZADA

660 INDIVIDUOS Y 147 CORPORACIONES CONTROLAN LA ECONOMÍA MUNDIAL - EL 1%

GLOBAL: DESENMASCARAMIENTO DE LA SÚPER-CLASE DOMINANTE TRANSNACIONAL

EL MITO DE LOS GOBIE RNOS PROGRESISTAS EN BRASIL

APUNTES PARA UNA HISTORIA RECIENTE DE LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA

LA INTERPELACIÓN PLEBEYA

“LA DEUDA SE HA CONVERTIDO EN UN MECANISMO SUTIL DE DOMINACIÓN”

GOBIERNO ABIERTO: PROMESAS Y DESAFÍOS

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LAS REDES INTERORGANIZACIONALES: LOS PROBLEMAS DE

COHERENCIA Y COORDINACIÓN

Page 6: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

GOBIERNOS FUERTES Y ESTADO DÉBIL

DESARROLLO Y GOBERNANZA. GENEALOGÍAS CONCEPTUALES Y PROCESOS HISTÓRICOS

ESTADO Y COLONIALIDAD EN AMÉRICA LATINA. HACIA UNA REFUNDACIÓN DE LA TEORÍA

POLÍTICA DESDE UNA PERSPECTIVA PLURINACIONAL

¿QUÉ ESTADO PARA UN DESARROLLO CON EQUIDAD? UN COMENTARIO DESDE LA TEORÍA

POLÍTICA

MELENCHON Y LACLAU CERRARON EL CICLO DEBATES Y COMBATES

AMÉRICA LATINA COMO GUÍA

PANETTA: EE.UU. ESTÁ A UN PASO DE UN NUEVO 11-S Y UN PEARL HARBOR EN EL

CIBERESPACIO

EL PENTÁGONO CONSTRUYE EL UTAH DATA CENTER, ESTADO MAYOR DEL ESPIONAJE

MUNDIAL, Y ATACA CON EL VIRUS FLAME, LA PRIMERA ARMA ATÓMICA DE LA CIBERGUERRA

PIZARRÓN INSUMISO

EVENTO CLACSO EN MÉXICO

TEXTOS ESTRATÉGICOS

“LA FILOSOFÍA ESTÁ PARA CONTAR HISTORIAS Y ABRIR LA COMUNICAC IÓN”

OSAL Nº 32

Movimientos socioambientales en América Latina

REVISTA DIÁLOGOS SOBRE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.

HONDURAS: ASÍ MATAN Y REPRIMEN EN EL AGUÁN

BAJO AGUÁN: GRITO POR LA TIERRA...VER VÍDEO

COMUNIDADES SOCIALES Y COMUNICACIÓN

Chile

-El Historiador Sergio Grez sobre el movimiento estudiantil

"Se requiere una convergencia de movimientos sociales"

Mariel Sagredo

MÉXICO: CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES

INFORME MUNDIAL SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS Y NIÑAS (ONU)

AMÉRICA LATINA EN MOVIMIENTO NO 479

Page 7: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

OCTUBRE 2012

EL HORIZONTES DE LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA

PUBLICACIONES Y LIGAS PARA BAJAR GRATUITAMENTE

CONTESXTO GLOBAL

FRANCIA: EL IMPOSIBLE CUADRILÁTERO DE FRANÇOIS HOLLANDE

Michel Husson · · · · · 14/10/12 http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5315 Hace algunas décadas, el economista Robert Mundell estableció un triángulo de incompatibilidades. Entre estos tres objetivos: tipo de cambio fijo, libre circulación de capital y política monetaria independiente, hay uno que sobra. En la coyuntura actual, el triángulo de incompatibilidades se ha convertido en un cuadrilátero imposible que se pueden resumir en cuatro "teoremas" que constituyen una regla con la que tomar la medida a las políticas neoliberales. Teorema 1: No hay austeridad fiscal sin frenazo al crecimiento Es casi un lugar común, con bastante consenso entre los economistas. Hay un "multiplicador fiscal" o, más bien, en este caso, un "divisor": si se reducen los gastos, disminuye la actividad económica y por lo tanto los ingresos. Resultado: el déficit no se reduce o no lo hace sin provocar una recesión. La prueba: España, Grecia, Italia. Teorema 2: No se pueden bajar los costes laborales sin reducir el poder adquisitivo Demostración: se reducen las cotizaciones sociales para impulsar la competitividad. Es necesario distinguir entre varias opciones. Primera opción: no hacer nada, es decir, es el déficit de la Seguridad Social el que aumenta, pero como se quiere reducir, queda desechada. Segunda opción: la reducción de las cotizaciones sociales es compensada por un aumento de la CSG (Contribución Social General) a la Seguridad Social. Pero se defiende que el salario directo aumente otro tanto. El poder adquisitivo de los trabajadores se mantiene, pero el coste de la mano de obra no se reduce para las empresas. Por lo tanto, es inútil. Tercera opción: las empresas conservan la mayor parte de las cotizaciones sociales (para hacer con ellas lo que quieran), y el poder adquisitivo de los trabajadores cae. QED. Corolario: hay una posible variante de la tercera opción en la que recaiga sobre las pensiones una mayor proporción del aumento de la CSG. Se pide un informe al Tribunal de Cuentas para hacer evidentes los privilegios de los pensionistas. ¡Ah! ¿ya se ha hecho? Entonces hay que prever un reparto más equitativo del esfuerzo. Teorema 3: La reducción de los costes laborales no afecta a las exportaciones Demostración: supongamos que se reducen los costes laborales reduciendo las contribuciones. Como es imposible beneficiar sólo a las empresas exportadoras, todas las otras estarán encantadas con la medida. Las exportadoras podrán elegir entre dos formas de usar de este maná: bien bajar sus precios para ser más competitivas y, por lo tanto, exportar más, o bien aumentar su margen de beneficio. En el primer caso, se enfrentaran con la dura realidad: un mercado mundial en declive y casi plano en Europa, donde todos los

Page 8: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

otros países han tenido la misma idea. Sin embargo, para aumentar su cuota de mercado, debe haber otros que la pierdan (se trata de aritmética más que de economía). Si las empresas se guardan la reducción de costes, hay que preguntar en que van a utilizar este bono. Podrían invertir o aumentar su gasto en investigación y desarrollo, pero el clima de morosidad mercantil no es muy alentador. Por lo tanto, las empresas estarán tentadas a invertir fuera de Europa en mercados más dinámicos, o a seguir repartiendo dividendos, como lo hacen a pesar de la crisis. Teorema 4: frenar el desempleo no está al alcance de las políticas neoliberales François Hollande está convencido desde hace mucho tiempo que el crecimiento es el único medio de crear puestos de trabajo. Esto no es cierto - al menos a medio plazo - pero es su punto de vista. Y, a pesar de ello, hace todo lo posible para evitarlo. Desde el inicio de la crisis, la inversión ha caído, y lo único que sostiene la débil demanda interior es el consumo, la de los hogares, pero sobre todo el gasto público. Pero ambos grifos van a cerrarse, y no se sabe como van a poder sustituirlos las exportaciones. El gobierno espera un crecimiento del PIB del 0,8% en 2013 y todo el mundo dice que va a ser menos. ¿Y después? Hollande cree que se volverá a crecer a un 2% a partir de 2014. ¿Pero cómo? Conclusión: con esta estrategia, la curva del desempleo cambia, pero hacia arriba. Michel Husson es un reconocido economista marxista francés, veterano militante del socialismo revolucionario, trabaja en el IRES (Institut d’Etudes Economiques et Sociales, ligado a los sindicatos). Este artículo fue distribuido como carta del Consejo Científico de ATTAC N º 49, octubre 2012 Traducción para www.sinpermiso.info: Gustavo Buster

LA COMPETITIVIDAD IMPORTA: EL TIPO DE CAMBIO Y LA BALANZA COMERCIAL DE

CHINA

Anwar Shaikh · · · · · 14/10/12 http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5317 Los EE.UU. ha registrado un déficit comercial masivo desde hace más de 30 años. En los últimos tiempos, un coro cada vez mayor de comentaristas tratan de echar la culpa de ello a nuestros socios comerciales, en especial China, como en otra época acusaron a Japón y Alemania. Su argumento es que la causa del problema no es nuestra menor competitividad internacional, sino la manipulación de los tipos de cambio que efectúan nuestros socios comerciales con mayor éxito. Esta afirmación no se basa en ninguna prueba directa, sino más bien es una inferencia derivada de la teoría estándar del comercio internacional, que predice que el libre comercio conduce automáticamente a un comercio equilibrado. Desde esta particular perspectiva teórica, nuestro enorme y persistente déficit comercial debe tener su origen en la existencia de obstáculos al libre comercio. Los grandes excedentes de nuestros socios comerciales, como China, les convierten en candidatos naturales de nuestro oprobio. Por supuesto, si la teoría estándar es incorrecta, esta cadena de inferencia se rompe. Me gustaría argumentar que la teoría estándar es errónea, tanto teórica como empíricamente, y que el libre comercio no elimina automáticamente los desequilibrios comerciales. Por el contrario, el libre comercio refleja la competencia internacional y los déficit comerciales continuados son síntoma de una persistente reducción de competitividad. La teoría del comercio internacional es en realidad parte de la teoría general de la competencia. En un mundo en el que el motor son las empresas de negocios, el comercio internacional es en buena medida llevado a cabo por empresas para hacer negocio. Los exportadores nacionales venden a los importadores extranjeros, que a su vez venden a sus clientes residentes, mientras que los importadores nacionales

Page 9: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

compran a los exportadores extranjeros y nos venden a nosotros. En cada paso de la cadena, el motivo que esta detrás de la decisión empresarial de hacer negocio es la obtención de beneficios. La teoría estándar (del coste comparativo) se basa en la premisa de que el déficit comercial de un país acabará por reducir el precio real de su moneda, que a su vez reducirá el déficit, hasta que al final, en algún momento, tanto la balanza comercial como la balanza de pagos automáticamente deben sumar cero. Un superávit comercial tendría inicialmente el efecto opuesto, derivando a este mismo doble equilibrio. Cuando la tasa de cambio nominal es fija, como en la época de Bretton Woods, un déficit comercial generaría una salida de dinero, y ello implicaría una reducción del nivel de precios nacional, con lo que la fabricación de bienes del país se haría más competitiva a escala mundial. Cuando el tipo de cambio es flexible, como ha sido el caso desde el colapso de los acuerdos de Bretton Woods en la década de 1970, un déficit comercial conllevaría una depreciación de la moneda, haciendo de nuevo que el país sea más competitivo en el mercado mundial. Se supone, en cualquier caso, que el proceso opera hasta que se ha eliminado el déficit comercial. En su libro Economía Internacional (1957), el eminente economista de Oxford Roy Harrod (1) llegó a una conclusión muy diferente: en un país con déficit comercial, la salida de dinero disminuye la liquidez y eleva la tasa de interés, mientras que en un país con superávit comercial el efecto contrario produce una caída de la tasa de interés, a través de la reacción normal de los mercados financieros. Nada de ello altera sustancialmente la balanza comercial. Por el contrario, inducen flujos de capital a corto plazo, que son muy sensible a los diferenciales de las tasas de interés, buscando el país con el tipo de interés más alto (por déficit comercial), saliendo del país con el interés más bajo (por superávit comercial). Este proceso continuará hasta que la balanza de pagos de cada país está en equilibrio. En otras palabras, el normal funcionamiento de los mercados libres tiende a cubrir los déficits comerciales con deuda internacional, y compensar los excedentes comerciales a través de prestamos internacionales. Siempre y cuando ninguna de las partes intervenga, Las diferencias en la balanza comercial que se derivan de diferencias de competitividad internacional se mantendrán siempre y cuando ninguna de las partes haga nada por evitarlo . Esta es la razón por la que los países con mayor éxito comercial siempre han sabido que lo primero es cimentar la competitividad del país. Esta fue la política inicial del Reino Unido, Alemania, Francia y los EE.UU.. Y más recientemente la de Japón, Corea del Sur y China. En un artículo reciente sobre China, David Leonhardt escribe que "no hay duda de que la moneda china sigue subvalorada" porque "la enorme demanda de bienes chinos debería encarecer el precio de su moneda". Dado que el enorme superávit comercial de China no ha elevado su tasa de cambio, concluye que "Beijing ha intervenido para evitarlo" (2). Hay que subrayar que esta afirmación se basa explícitamente en la teoría estándar. Leonhardt también cita estimaciones de en que medida la tasa de cambio de la moneda china esta supuestamente subvalorada. Sin embargo, todas estas estimaciones también se derivan de modelos que asumen que el equilibrio comercial es el resultado normal del libre comercio. El renombrado y laureado teórico del comercio internacional Paul Krugman mantiene la misma posición, y acusa a China de obstruir los "mecanismos automáticos" del comercio internacional que de otra manera provocarían ese equilibrio automáticamente (3). Krugman también vincula explícitamente su inferencia a la expectativa subyacente de que el libre comercio conduce automáticamente a un equilibrio comercial, una proposición que en otros escritos ha calificado de "principio sagrado" de la teoría estándar. Es precisamente este principio el que Harrod cuestiona. Era muy consciente de que el volumen absoluto de la balanza comercial de un país también se ve afectado por los volúmenes de salida del flujo monetario (nacional y extranjero) , y viceversa. Sin embargo, este efecto retroactivo no implica que el comercio se equilibre automáticamente exclusivamente la través de efecto de esas salidas. En efecto, en el mundo real, los desequilibrios continuados en la balanza comercial son perfectamente normales, incluso en la era post Bretton Woods de tipos de cambio flexibles. Una implicación central de este argumento es que la competitividad es esencial. La posición comercial de un país es un precio relativo, el precio de sus exportaciones en relación con el precio de las importaciones expresado en una moneda común. La posición de la teoría del comercio estándar es que se ajustará automáticamente para garantizar el comercio. Pero en el marco teórico alternativo que propongo, la posición comercial de un país en el comercio está regulada por costes reales relativos, de la misma manera en buena parte que un precio relativo dentro de un país. Esto se

Page 10: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

puede demostrar empíricamente, y explica varias tendencias que resultan desconcertantes a la teoría comercial estándar. Lo que es más importante, proporciona un punto de referencia empírico para la tasa de cambio real, que podría ser muy relevante a efectos de política comercial (4). El argumento anterior no excluye la posibilidad de que China fije su tasa de cambio por debajo del nivel del mercado libre. Lo que sí nos dice es que no podemos hacer inferencia alguna a partir de la mera existencia de un superávit comercial de China y del déficit comercial de EE.UU. Y entonces, tras consultar a diferentes estrellas, puede ser que resulte que una parte de la culpa sea nuestra. Notas: (1) Roy Harrod, Economía Internacional, Ed. Sociedad de Estudios y Publicaciones 1963, páginas 90-96, 112-116, 130-138 (2) David Leonhardt, "The Long View of China´s Currency", New York Times, 21 de septiembre de 2010. (3) Paul Krugman, varios artículos en el New York Times, 2007, 2009, 2010. Véase, por ejemplo "China, Japan, America" en 2010. (4) Shaikh, Anwar y Antonopoulos Rania. 2012. "Explaining Long-Term Exchange Rate Behavior in the United States and Japan " en Alternative Theories of Competition: Challenges to the Orthodoxy, ed. j. Moudud, C. Bina and P. L. Mason. Abingdon: Routledge. Anwar Shaikh es profesor del Departamento de Economía del The New School for Social Research of New York, economista marxista de origen pakistaní, ha dedicado gran parte de su obra al análisis de las teorías económicas neoclásicas y post-keynesianas. Traducción para www.sinpermiso.info: Gustavo Buster

LA GRAN RECESIÓN, LA CRISIS DE LA DEUDA SOBERANA Y LAS ALTERNATIVAS DE LA

IZQUIERDA EUROPEA

G. Buster · · · · · 14/10/12 http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5323 El FMI y la OCDE han anunciado que, tras cinco años de la mayor recesión desde la década de 1930, la prevista recuperación de 2013 – mas débil, lenta y sin creación de empleo que ninguna anterior- simplemente se aplazará. En el caso del Reino de España hasta el 2018. Ello es consecuencia de a) La crisis de la deuda soberana de la eurozona y la recesión que ha provocado; b) la retirada de estímulos en EE UU en 2010 y la debilidad de su reintroducción en 2012 por la situación electoral; c) el enfriamiento de las economías de China e India. El paro, por lo tanto, aumentará, sobre todo en los países desarrollados; los precios de las materias primas, con algunas excepciones temporales (energía, oro, alimentos), tienden a caer con consecuencias graves para los países emergentes y en vías de desarrollo; y la falta de crédito ahogará a muchas economías. Solo EE UU y Alemania habían recuperado los niveles de crecimiento anteriores a 2007. Ahora, con el resto de la economía mundial –con muchos países que simplemente no habían salido de la recesión- vuelven a caer por debajo de ese umbral. El comercio mundial, que tras cinco años de contracción

Page 11: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

parecía volver a crecer en 2010, vuelve también a los niveles de 2006. Los ritmos de la crisis de las distintas zonas económicas del mundo cada vez son más simétricos y sus efectos negativos se retroalimentan. La explicación marxista de las causas estructurales de la crisis sigue siendo validas: la tendencia a la caída de la tasa de ganancias en el sector industrial. La recuperación neoliberal de los años 80 y 90 se situó por debajo de la media de los años 45-70. Y ello a pesar de la utilización masiva del crédito privado y la deuda pública, que mantuvieron el consumo al mismo tiempo que caían los salarios y aumentaba el paro. La burbuja del "capital ficticio", como lo llamaba Marx, la "financiarización" –uno de cuyos aspectos ha sido la burbuja inmobiliaria- permitió una tasa de ganancia del conjunto del capital muy por encima de la del sector industrial, una situación insostenible a medio plazo al estar sustentada en los sectores no productivos de la economía. La dinámica de crecimiento de la V Onda Larga del Capitalismo (1983-2007 ¿?), la época del neoliberalismo, se ha agotado porque estaba basada no en un aumento de productividad gracias a nuevas tecnologías u organización y sistemas productivos, sino en la sobreexplotación relativa y absoluta de la fuerza de trabajo (jornada, salario directo e indirecto, derechos laborales), la expansión del mercado mundial (exURSS, China..) y la creación sin precedentes de "capital ficticio", de la "financiarización", a través del crédito y la deuda pública. Esta interpretación marxista de la crisis implica comprender la fase en la que estamos: la crisis es un mecanismo de reestructuración para recuperar la tasa de ganancias del capital en todos los sectores, pero especialmente en el industrial, a través de un cambio estructural de la correlación de fuerzas entre capital y trabajo. Porque mientras las crisis del capitalismo se producen por su propia lógica interna como consecuencia de la competencia de múltiples capitales, la recuperación solo es posible a través de mecanismos exógenos resultado de la lucha de clases, avances tecnológicos o nuevas formas de organización de la producción. En este sentido, los programas de resistencia, de reforma en el marco del sistema capitalista, que son imprescindibles para la defensa inmediata de los intereses de la mayoría de la población, se agotan en un periodo más o menos corto de tiempo en el que son capaces de frenar la tendencia general de la crisis. Pero su importancia a medio y largo plazo es sobre todo como actúan en la correlación de fuerzas entre las clases, si refuerzan la conciencia y la organización de clase de los trabajadores, en un proceso acumulativo no lineal. Esta experiencia de autoorganización de clase, de aprendizaje de los mecanismos de gestión institucional democráticos, solo son posibles en periodos largos de crisis y de lucha de clases, de resistencia y de reformas, de experiencias unitarias y colectivas que permitan que la clase obrera se conciba como una alternativa a la clase dominante, con su propio proyecto democrático y republicano de organización económica y social. Y estos periodos, en los que esta en juego la correlación de fuerzas, que dependen de la intervención política en la lucha de clases y que son más o menos largos dependiendo de las victorias o derrotas en la resistencia social, se inician en la fase de agotamiento de las ondas largas, como la que vivimos actualmente. De ahí la importancia de comprender el periodo en el que vivimos, sus contradicciones y desafíos. II Aunque la crisis tiene muchos frentes y todos ellos son fundamentales -como podemos ver en el ejemplo de la importancia de las exportaciones e inversiones financieras de China, su efecto electoral en la campaña presidencial norteamericana y el impacto internacional de la creciente conflictividad laboral en China y la India, que contrarresta directamente la política de recortes salariales neoliberal en todo el mundo- el eslabón débil de crisis 2007-200¿?…se sitúa en Europa y, más en concreto, en la Eurozona. La profundidad de la recesión en Europa, como consecuencia de la crisis de la deuda soberana y las contradicciones de la zona monetaria del euro, es el factor más importante, aunque no el único, de la prolongación de la crisis económica mundial.

Page 12: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

La profundidad de la crisis de la zona euro es el resultado combinado del efecto de la recesión que contrae el crecimiento; del estallido de la burbuja inmobiliaria en Irlanda y España por la caída de la demanda; de la activación de los mecanismos de estabilización automáticos (subsidio de desempleo, estímulos económicos), que aumentan la deuda pública si no van acompañados de reformas fiscales progresistas cuando caen los ingresos públicos; de la crisis de impagos del sector bancario; y, además, de un diseño institucional neoliberal de la unidad monetaria entre unos estados miembros de mayor productividad y superávit comercial, que forman el centro del sistema, y aquellos otros que, por su menor productividad en la división de trabajo europea, están condenados a transferir valor añadido al centro y al déficit comercial. Los distintos tratados de construcción neoliberal de la UE, desde Maastricht en 1991, hasta el Pacto de Estabilidad Fiscal de 2011, que hace ley el equilibrio fiscal, mantienen este entramado semi-colonial de división del trabajo en la zona euro regulado por las instituciones europeas. En las épocas de crecimiento anteriores, la transferencia ha operado del centro a la periferia en forma de crédito-"capital ficticio"- para mantener el consumo interno del mercado único y con los fondos estructurales del presupuesto de la Comisión, que no llega al 1% del PIB de la UE. Cuando el apalancamiento de esta deuda privada en la deuda pública, a través del rescate de la banca europea, se ha combinado con la deuda soberana de los estados de la periferia, el trasvase ha cambiado de dirección y a comenzado a operar sobre todo de la periferia al centro, disminuyendo el plusvalor por la caída de la producción y aumentando el del capital a través del pago de intereses de la deuda soberana, y también de la deuda privada. El BCE es el instrumento regulador de los flujos financieros de este trasvase centro-periferia en la zona euro. Y lo es como único banco emisor de la moneda en la zona euro, con el mandato exclusivo de mantener un flujo monetario antiinflacionista -a diferencia de la Reserva Federal de EE UU cuyo mandato es también anti-cíclico-. Su independencia de las otras instituciones de la UE, le dejan en manos de las aportaciones de capital de los estados miembros, que imponen lógicamente sus intereses y subordinan los de los otros estados miembros de acuerdo con el volumen de sus aportaciones, que dependen en última instancia del volumen de sus economías y sus propias políticas monetarias. El mejor ejemplo de las contradicciones de este mecanismo regulador es que estatutariamente el BCE no puede financiar directamente los déficits fiscales de los estados miembros –como la Reserva Federal de EE UU- llegando al extremo de intervenir en la crisis de la deuda soberana prestando el dinero que crea como emisor a los bancos privados al 1%, para que estos compren a su vez deuda soberana que renta al 5% e interviniendo, además, en el mercado secundario para recomprar esa deuda soberana en manos privadas. Mucho más sencillo y barato seria comprar directamente deuda soberana a los estados miembros o, aun mejor, emitir eurobonos de deuda soberana europea con la que financiar fiscalmente a los estados miembros. La política neoliberal de gestión de la crisis de la deuda soberana consiste ante todo en forzar una "devaluación interna" en los estados miembros que permita a la vez un aumento de la tasa de beneficios y un mayor trasvase de plusvalía de la periferia al centro, en una espiral competitiva hacia abajo que aumente la competitividad exportadora del conjunto de la zona euro, pero sobre todo del centro. Esa "devaluación interna" -combinación de recortes y de contrarreformas de derechos como los aplicados por el Gobierno Zapatero en 2010 y después por Rajoy- condiciona la intervención del BCE para mantener la deuda soberana dentro de los límites considerados "disciplinarios" en una primera fase y después, cuando la banca privada y los estados miembros ya no pueden acceder al mercado privado de capitales, financiar directamente la recapitalización de la banca privada y pública y la deuda soberana. Lo que antes era un trasvase de plusvalía regulado a través del mercado se convierte ahora en una regulación directa institucional del trasvase de plusvalía y activos vía pago de la deuda. Pero esta política neoliberal es insostenible por sus efectos recesivos, la huida de depósitos y capital, y su bloqueo del flujo crediticio y de la economía real, por una parte, y, por otra, la conflictividad social que implica en sociedades con sindicatos más o menos fuertes y derechos sociales extendidos o universales. Por eso, la salida neoliberal de la crisis va acompañada de propuestas a medio y largo plazo que pasan por una reforma institucional de la UE y la zona euro, creando los mecanismos de financiación necesarios para la gestión de la deuda soberana en un contexto de "devaluación interna" (FEEM, MEDE), limitando la

Page 13: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

capacidad de intervención del BCE en los mercados secundarios o interbancarios solo a "situaciones extraordinarias" e imponiendo el protectorado económico de la Troika, que supone un recorte más de soberanía en política económica de los estados miembros. Creadas las condiciones que aseguren el éxito de la "devaluación interna" en toda la eurozona, Francia ha propuesto, y Alemania estaría dispuesta a estudiar, pasos progresivos de unión fiscal (que institucionalizarían el protectorado de la troika a toda la eurozona), formas de comunitarización limitada de la deuda soberana, regulación común bancaria etc…En resumen, se procedería a una regulación única del proceso de financiarización neoliberal en toda la eurozona, apalancado y garantizado por la capacidad de emisión de moneda del BCE. Este proyecto, que esta aun en fase de borrador con varias opciones, no cuenta aun con el consenso de las oligarquías europeas, en especial de la alemana, que sigue manteniendo abiertas otras alternativas, como la ruptura de la eurozona en dos zonas monetarias, y/o la expulsión del euro de los países de la periferia que no acaten o puedan llevar a cabo satisfactoriamente las "devaluaciones internas". En definitiva, la cuestión pendiente es si será posible resistir a las "devaluaciones internas" en los estados miembros, cambiar la agenda política, construir alianzas y movilizar a nivel de la eurozona para modificar la correlación de fuerzas donde se producen las decisiones de política económica determinantes. Sin esa resistencia, sin cambios electorales políticos como los que han permitido entrever los ascensos de Syriza en Grecia, del Partido socialista holandés o del Front de Gauche francés, sin coordinación y movilización sindical europea, sin cambios en la opinión pública de las clases dominadas no solo en la periferia, sino en el centro de la eurozona, la evolución de la crisis estará dominada y dirigida por los intereses y la hegemonía de las oligarquías europeas. La expulsión del euro o la obligación de salir de él de un estado miembro supondría una brutal devaluación externa que multiplicaría el volumen de la deuda, empobrecería a la población y provocaría la venta de activos al exterior, sin por ello cambiar el nivel de integración en la división de trabajo europea por falta de alternativas reales ni poder controlar en realidad la emisión de la nueva moneda, que tendría que ser financiada por la banca europea y, en última instancia por el BCE, como hoy ocurre con los países bálticos. No existen "soluciones en un solo país" a la crisis de la eurozona después del largo proceso de integración comunitario, ni "alternativas revolucionarias en un solo país" sostenibles a corto y medio plazo. El único marco posible de la crisis en Europa pasa por un cambio en la correlación de fuerzas a nivel de la UE y el desarrollo de un modelo alternativo federal , democrático y social, de construcción europea. Es desde esta perspectiva que hay que juzgar las propuestas de reforma alternativas a corto plazo de la eurozona, así como las propuestas de movilización social y políticas en los estados-miembros y en la eurozona. Como la "Propuesta Modesta" de Yanis Varufakis y Stuart Hollande, los programas económicos de Syriza, el Bloco de Esquerda portugués o el Front de Gauche francés. La "Propuesta Modesta", por ejemplo, es un programa de resistencia inmediato a nivel europeo para acompañar la renegociación radical por futuros gobiernos de izquierda de los términos de las "devaluaciones internas" impuestas a los países rescatados. De manera muy esquemática, consiste en la transformación del MEDE en un mecanismo de recapitalización directa de la banca europea (un "banco malo" europeo); la refinanciación automática de la deuda soberana de los estado miembros hasta el 60% de su PIB (limite fijado en Maastricht) y su conversión en bonos del BCE; y un programa europeo de crecimiento financiado por el BEI a través de eurobonos, que actuaría como un Plan Marshall europeo. Programas de este tipo tienen que combinarse con propuestas de reforma estructural de la eurozona, el BCE y la UE en el marco de un auténtico proceso constituyente europeo, recuperando el espacio abandonado por la izquierda tras el No francés y holandés a la pseudo constitución neoliberal europea, para plantear un modelo constitucional de construcción europea para los pueblos y los ciudadanos desde la izquierda. III La verdadera conexión entre el programa de resistencia (mínimo) y el programa de alternativa hegemónico (máximo) no es la "lógica interna" del propio programa, sino la experiencia colectiva que permite acumular a través de la movilización, de los avances y retrocesos tácticos, de la unidad de clase y popular forjada; en definitiva, de los cambios en la correlación de fuerzas así conquistados. Lejos de ser una "hoja de ruta" prefijada, la construcción de una alternativa hegemónica es un proceso vivo de experimentación y

Page 14: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

acumulación de fuerzas por los propios sujetos sociales que van emergiendo. Esa es la mejor lección que podemos concluir de la lucha contra el fascismo en los años 30 y 40, que creo las bases del estado social y de derecho en Europa en el difícil entorno geopolítico de la Guerra Fría. En 1981 Reagan derrotó a los controladores aéreos en EE UU y en 1984 Thatcher a los mineros británicos. Fueron los inicios de una larga ofensiva neoliberal contra las organizaciones sindicales en los países desarrollados, que continua hasta hoy con el objetivo de limitar o acabar con la negociación colectiva, reducir sustancialmente los derechos laborales y sociales conquistados, como el llamado "estado del bienestar", privatizar los servicios públicos, y recortar los salarios. Este aumento de la explotación relativa y absoluta de la fuerza de trabajo ha sido el principal mecanismo de la recuperación de la tasa de ganancias en el neoliberalismo. De 1981 hasta las huelgas generales del sector público francés en 1995-96, que abrieron un nuevo ciclo de movilizaciones en Europa hasta el 2003, el único éxito sindical importante en el mundo desarrollado a la hora de frenar la desregulación del mercado de trabajo fue la huelga de la Unión Internacional de Estibadores y Marineros de 1992-93. El ciclo de huelgas generales europeas de 1995-2003, en el que el sector público tuvo un papel decisivo, a pesar de su importancia no pudo frenar los ataques de las políticas neoliberales. Sin embargo, fue decisivo para crear el clima político de deslegitimación y resistencia, del que dieron testimonio los Foros Sociales Europeos, como el de Genova (2001), que bloqueó con el NO francés y holandés el pseudo Tratado Constitucional neoliberal europeo en 2005, una importante derrota política de las oligarquías europeas, que abrió un espacio potencial para iniciar la construcción de una alternativa de izquierdas. Lamentablemente, y este es un error político que aun pagamos y que no se puede repetir, el sectarismo de sectores importantes de la izquierda europea bloqueó la construcción de frentes políticos electorales amplios capaces de condicionar por la izquierda a la socialdemocracia y a las direcciones sindicales europeas, resistiendo y acumulando fuerzas. El periodo de 2003 a 2010, ante la falta de pequeños éxitos de la fase de resistencia anterior, la división sectaria de las izquierdas y el desconcierto de las direcciones sindicales europeas, supuso una fase de desmovilización intensa y de giro electoral a la derecha, que solo se ha roto a partir de 2009 en respuesta a las políticas de choque de la "devaluación interna". Una vez más, el nuevo ciclo de resistencias abierto en Europa, y que vivimos con especial intensidad en los dos últimos años por no hablar en los últimos cinco meses, plantea todos los problemas descritos: gran radicalidad de huelgas generales defensivas en muchos países , 13 en Grecia por ejemplo, no han sido capaces de frenar hasta el momento el ritmo de los ajustes impuestos por la UE y solo la combinación de los movimiento sociales y sindical portugués ha supuesto hace unas semanas un cambio parcial en este sentido; la subordinación de la socialdemocracia a la política de salida de la derecha europea; crisis aun limitadas de los PS por escisiones de alas izquierdas (creación de Die Linke, escisiones del PASOK, candidatura alternativa presidencial del PS portugués, creación del PdG y el FdG francés); estancamiento cuando no crisis de sectores de la izquierda alternativa (Bloco portugués, NPA, Alianza Roja- Verde danesa, Rifondazione) y de los viejos PCs…. Comenzar a resolver estos problemas exige una metodología distinta: · En primer lugar, partir de la resistencia real de abajo a arriba sobre la base de la unidad de acción más amplia de los movimientos sociales y de los sindicatos. Evitar el sectarismo movimentista y superar el frentismo sindical (nacional y alternativo) excluyente. Las grandes movilizaciones capaces de cambiar la correlación de fuerzas y resistir de manera real los ritmos de los recortes solo pueden tener éxito implicando al conjunto de la izquierda social y sus aparatos, tanto a las vanguardias como a los sectores con mayor miedo y menor conciencia de clase. · Plantear y construir Frentes Amplios electorales con todos los sectores de la izquierda implicados en la resistencia anti-neoliberal, tanto reformista como revolucionaria, tanto federal como soberanista y, si no es posible antes de las elecciones, dejar la puerta abierta para incorporaciones posteriores, alianzas o colaboración común en los distintos niveles institucionales. Construir una, dos, tres, muchas Syrizas….

Page 15: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

· Mantener la presión sobre la socialdemocracia y otras opciones políticas interclasistas con propuestas de movilización social antineoliberales y por el derecho a decidir (autodeterminación). Sin rupturas importantes, evoluciones condicionadas de sus políticas y giros a la izquierda o trasvases de sus bases sociales no es posible construir la mayoría necesaria, ni cambios sustanciales en la correlación de fuerzas y construir alternativas con vocación hegemónica. · Ampliar la coordinación de la izquierda social y sindical, con especial interés en los comités de empresa europeos y la CES, hoy muy desarticulada, renovar el Foro Social Europeo… · Construir y reforzar los lazos de las distintas izquierdas a nivel del Reino de España y de la Unión Europea, como el PIE y otras instancias de coordinación política, poniendo el énfasis en campañas comunes y en el debate de una alternativa de izquierda a la UE neoliberal. Gustavo Buster es miembro del comité de redacción de Sin Permiso. Esta fue su ponencia en el seminario sobre "Crisis y Libertad Nacional" organizado por la Fundación Socialismo sin Fronteras el 29-30 de septiembre en el valle de Baztan, Navarra.

GRECIA, ESPAÑA, LA UNIÓN EUROPEA Y LA PERSISTENCIA DE LA CRISIS CAPITALISTA

MUNDIAL. ENTREVISTA

YANIS VAROUFAKIS · · · · ·

14/10/12 http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5329 Con motivo de la traducción alemana de su libro El Minotauro Global. EEUU y el futuro de la economía mundial (edición castellana en prensa en la editorial Capitán Swing), la revista económica austríaca FORMAT entrevistó a Yannis Varoufakis el pasado 13 de octubre. FORMAT.— La canciller federal alemana Angela Merkel visita por vez primera Grecia desde 2007. Por miedo a las revueltas callejeras, Atenas ha blindado todo el distrito gubernamental de la ciudad. ¿Qué le dice a usted eso sobre la situación de la Eurozona? YANIS VAROUFAKIS.— La sociedad griega oscila entre la insurrección y la depresión. Ora están las calles desiertas de gente, ora, de repente, basta una pequeña bobada para que se produzca un estallido de rabia colectiva y revueltas. Es una situación muy seria. Incluso para aquellos griegos que apoyan al gobierno, Angela Merkel simboliza la miseria que ha irrumpido en el país, apabullándolo. Se halla en una espiral descendente, la situación es cada vez más grave. Eso fortalece a la derecha; ahora tenemos un partido nazi en el Parlamento. Es como en los años 20 del siglo pasado. Veremos qué pasa. Merkel dice claro y alto que Grecia debe permanecer en la Eurozona y recibir más ayuda. ¿No da eso a la población griega una brizna de esperanza? Me resulta muy difícil decir eso, pero he reflexionado desde hace mucho tiempo sobre esto: la probabilidad de que Grecia se halle de nuevo a sí misma es exactamente del cero por cien. No hay nada que Grecia, España o Portugal puedan hacer para relanzar realmente la economía y reducir duraderamente el desempleo. No, mientras esos países sean prisioneros de la Eurozona. Que la arquitectura institucional de ésta no funciona, es cosa manifiesta desde el desplome de la economía financiera en 2008. Lo que hasta ahora ha hecho la política europea ha sido tomar pseudomedidas con mucho ruido. ¿Significa eso que la Eurozona está condena a desintegrarse?

Page 16: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

No tiene buena pinta. Grecia y España no se hallan en una recesión, sino en una depresión. Sí; están en coma. Recesiones las hay siempre, y a menudo no se pueden considerar algo malo, porque aceleran la desaparición de empresas sin futuro. Pero una depresión significa muy otra cosa: no sólo afecta a las empresas débiles, sino a todas. Una empresa griega exitosa, fabricante de máquinas-herramientas, el 98% de cuya producción se exporta al extranjero, se halla ahora mismo en concurso de acreedores, a pesar de contar con una rebosante cartera de pedidos. No puede comprar materias primas, porque tiene crédito a corto plazo, lo que le impide responder a los pedidos. Lo mismo se está viendo ya en España. Lo que hace los recortes y la medidas de ahorro es estrangular más la economía. ¿No diría usted que ahora mismo se está empezando a calmar a situación? El anuncio realizado por el BCE de que va a comprar deuda de los países en crisis y el paraguas salvador del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE) que acaba de ponerse por obra, ¿no facilitará al menos un poco la financiación de los estados? Siempre ha funcionado así hasta ahora: tras cada paso dado, siguen dos semanas tranquilas, hasta que todos se percatan de que no ha servido para resolver nada. Los paquetes de ayuda, la quita griega… todo eso sirvió a modo de cortisona, que tersa la piel, mientras el cáncer invisible sigue corroyendo. Hubo, empero, una excepción: la ayuda directa a los bancos acordada en junio pasado. A través de ella habría podido conseguirse separar la crisis bancaria de la crisis de la deuda pública, de modo que no tuvieran que venir ya más Estados apurados en socorro de sus bancos apurados. Pero como enseñan estas últimas semanas, eso ha quedado en nada. Alemania lo impide. ¿Dónde radica el problema capital? ¿Cómo se puede resolver la crisis? Con unión bancaria, eurobonos limitados y medidas de crecimiento. La unión bancaria es esencial para estabilizar el sistema. Pero tiene que instituirse adecuadamente: sólo bancos deben salvarse bancos que sigan teniendo posibilidades reales de sanar. Los otros deben ser liquidados. El apoyo debe venir a través de participaciones: el BCE u otro instituto central proporciona dinero, a cambio del cual obtiene participaciones en el banco, participaciones que luego habrá de vender con beneficios. ¿Y qué hacemos con las deudas? Imprimir dinero para comprar títulos y bajar los tipos, tal como ha propuesto el jefe del BCE, Mario Draghi, es, a lo sumo, la tercera mejor solución. Pero yo estoy también en contra de mutualizar todas las deudas, porque eso significa un enorme problema de azar moral que podría llevarse por delante las reformas estructurales de los Estados. Mi propuesta: el BCE podría, digamos que a propuesta de Italia, ofrecer bonos a intereses más bajos, a fin de ir disminuyendo paulatinamente las deudas que rebasen los topes fijados por Maastricht. Eso bajaría los intereses. Si extendiera esa política a otros Estados en crisis, la Eurozona podría librarse de un 30% de sus deudas en un período de unos 20 años, sin necesidad de que otros países quedaran comprometidos en el proceso. ¿Y por qué no lo hacemos? En parte por incompetencia de los políticos. Pero la razón principal es esta: porque los países exportadores –Alemania, Finlandia y Holanda— se manifiestan en contra. Pero esos países se manifiestan al mismo tiempo a favor de apoyar ilimitadamente al MEDE aceptando pasivos. Estan más dispuestos a aceptar pasivos que a ligarse para siempre al euro. Si viene realmente la unión bancaria, si ver verdad vienen los eurobonos, ya no hay forma de salirse del euro. Este es el dilema: para resolver la crisis, tendríamos que apostar por la Eurozona para siempre jamás. Pero eso no lo quiere

Page 17: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Alemania. Pues, como país exportador que es, dispone de una clara ventaja: si algún día –por los motivos que fuere— quiere salir, el capital fluiría hacia Alemania. No se rompería, como pongamos por caso Grecia; eso es seguro. Y esa opción se quiere dejar abierta. En vez de eso tenemos ahora el MEDE. En su libro lo califica usted de equivalente de las CDOs, las famosas obligaciones de deuda colateralizada, que tanto contribuyeron al desastre financiero de 2008. ¿Dónde está el peligro? En las CDOs se mezclaban, barajados, distintos títulos de deuda. Se pasó por alto que esos títulos eran interdependientes: si un deudor pierde su puesto de trabajo y no puede pagar sus cuotas, crece la probabilidad de que, a través de una recesión, eso acabe afectando a otros deudores. En el caso del MEDE sucede lo mismo: si Italia necesita ayuda y falla como país contribuyente, crece la probabilidad de que también otros Estados fallen. Eso es, sencillamente, una locura. En su libro dice usted que Europa no sólo ha tomado el camino equivocado para resolver los problemas, sino que ni siquiera entiende el problema básico. ¿Por qué somos ciegos? Asistimos en 2008 el desplome de un sistema que sacó a la economía mundial de un equilibrio que había durado muchos años. Con el Tratado de Bretton-Woods de 1944 creó un sistema monetario internacional. Los norteamericanos lo configuraron de modo tal, que podían enjugar los excedentes de su comercio exterior mediante transferencias de ayuda e inversiones en Europa, sobre todo Alemania, y Japón. Para disponer de países en los que colocar sus mercancías, los EEUU forzaron la creación de la UE. Cuando Bretton-Woods fue historia y las exportaciones norteamericanas se fueron debilitando, surgió una nueva idea: los EEUU mantuvieron su posición hegemónica simplemente en la medida en que el dinero excedentario de los demás fluía hacia Wall Street y hacia empresas norteamericanas como Chrysler. Eso ha funcionado a satisfacción de todos. Hasta 2008. Y ahora tenemos países abierta y declaradamente exportadores, pero ya no hay más países importadores, y sobre todo, no hay ya ningún catalizador. La economía mundial no podrá recuperarse como eso siga así. ¿No nos salvarán los llamados países emergentes? No. China es ya un exportador neto e invierte en títulos de deuda norteamericanos, a fin de mantener la demanda allí. Pero China es de todo punto insostenible. El momentáneo crecimiento que experimenta se basa en programas estatales de coyuntura y en inversiones especulativas. Están inflando burbujas. ¿Y cómo podría el mundo volver a una situación de equilibrio? Necesitamos un nuevo tratado del G20 que ayudara a orientar las corrientes monetarias mundiales. Pero los EEUU y Europa son por ahora ingobernables. Y estas cuestiones no juegan ningún papel político. No habrá recuperación en mucho, mucho tiempo. Yanis Varoufakis es un reconocido economista greco-australiano de reputación científica internacional. Es profesor de política económica en la Universidad de Atenas y consejero del programa económico del partido griego de la izquierda, Syriza. Actualmente enseña en los EEUU, en la Universidad de Texas. Su último libro, El Minotauro Global, para muchos críticos la mejor explicación teórico-económica de la evolución del capitalismo en las últimas 6 décadas, está a punto de ser publicado en castellano por la editorial española Capitán Swing. Una extensa y profunda reseña del Minotauro, en SinPermiso Nº 11, Verano-Otoño 2012. Traducción para www.sinpermiso.info: Amaranta Süss

LA PENÍNSULA DE COREA: EL FUTURO DE UN NEXO GEOPOLÍTICO

Immanuel Wallerstein

Page 18: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

http://www.jornada.unam.mx/2012/10/13/opinion/020a1mun Corea ha retornado al escenario mundial como un crucial nexo geopolítico en la década venidera. Esto afectará de formas importantes el futuro de China, Japón, Estados Unidos y tal vez Rusia. No obstante, lo paradójico es que su futuro depende primordialmente de sí misma. Corea es uno de esos raros especímenes; un país con una muy larga historia como entidad política y cultural, con grados variables de unidad como un solo reino. En los tiempos modernos, fue un Estado independiente hasta que Japón la tornó protectorado en 1905 y luego la anexó en 1910. La derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial terminó su dominación de Corea. En los últimos días de la guerra, las tropas estadunidenses y soviéticas entraron en Corea y se reunieron en el Paralelo 38. Comenzaron a existir dos estados: la República Popular Democrática de Corea (RPDC o Corea del Norte) y la República de Corea (Corea del Sur). En 1950, las dos Coreas se enfrentaron en una guerra. Cómo empezó la guerra sigue siendo hasta hoy motivo de fiera controversia. Estados Unidos, aprovechando la ausencia de la Unión Soviética en el Consejo de Seguridad, pudo movilizar a Naciones Unidas para que ayudara militarmente a Corea del Sur. Llegaron tropas de 16 países cobijados bajo el paraguas de Naciones Unidas, aunque 80 por ciento del total lo constituyeron tropas estadunidenses. Poco después, las tropas chinas entraron en Corea del Norte en respaldo de ésta contra las tropas de Estados Unidos/Naciones Unidas. Así, la Guerra de Corea se convirtió, además, y eso es lo más importante, en una guerra chino-estadunidense. Para 1953, la guerra estaba en un estado de estancamiento y los bandos opuestos firmaron un armisticio en un punto casi igual al Paralelo 38. En resumen, la guerra terminó en empate. Técnicamente, la guerra nunca ha terminado. No hay tratado de paz, pero tampoco hay guerra, aunque se mantiene una gran hostilidad y hay escaramuzas de tiempo en tiempo. En 1957, Estados Unidos renunció a una cláusula del acuerdo de armisticio e introdujo armas nucleares en Corea de Sur, pasando por encima de las protestas de Corea del Norte. En 2003, en la ola del colapso de la Unión Soviética, Corea del Norte se retiró del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares y emprendió pláticas bilaterales con Estados Unidos buscando un tratado de no agresión. Estados Unidos se negó al diálogo bilateral, pero propuso pláticas de seis parte que incluirían a Corea del Sur, Japón, China y Rusia. En 2006, Corea del Norte anunció una prueba nuclear, y en 2009 reportó que había producido un arma nuclear. En los días que corren algunos intelectuales sudcoreanos designan la situación con un término inventado: peacelessness. Dicen que la Península de Corea está en una situación sin-paz. El objetivo estadunidense de lograr que Corea del Norte repudie las armas nucleares no se ha conseguido. Por otra parte, la RPDC ha sufrido por mucho tiempo una aguda escasez de alimentos, que en parte es posible explicar por la insistencia del régimen en darle primacía a sus gastos militares. El nacionalismo coreano es fuerte en extremo, y tanto el Norte como el Sur alegan buscar la reunificación. Pero, ¿en qué términos? El nivel de sospechas mutuas es alto. Y la actitud de Corea del Sur hacia esta perspectiva divide profundamente a los sudcoreanos. En 1961, Park Chung-hee encabezó un golpe de Estado y gobernó como dictador hasta 1979, año en que fue asesinado. Park creía que la reunificación era posible y deseable, sólo si implicaba el derrocamiento del régimen de Corea del Norte. En 1980, los estudiantes encabezaron un levantamiento crítico a Estados Unidos y que llamaba a la democratización del régimen. Fue brutalmente suprimido. Después, las fuerzas conservadoras dominaron la política sudcoreana hasta que un partido de centro-izquierda, encabezado por el disidente de mucho tiempo Kim Dae-jung, ganó las elecciones en 1997. Inauguró la llamada Sunshine Policy [políticas soleadas]. El nombre se refiere a una fábula de Esopo, que ilustra que es más fácil que alguien se quite el saco si brilla el sol que si el viento sopla. Las políticas se

Page 19: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

centraban en buscar formas concretas de cooperación con Corea del Norte y repudiar todo intento de absorberla. Ganó el Premio Nobel de la Paz en 2000 por esta política, que fue continuada por su sucesor, Roh Moo-hyun, presidente en el periodo 2003-2008. En 2008, los conservadores ganaron de nuevo la presidencia, en parte debido a que la apertura hacia la RPDC no resultó ser demasiado exitosa y en parte por los escándalos que afectaron al gobierno de Roh. De manera vociferante, el nuevo presidente, Lee Myung-bak, repudió las políticas soleadas y afirmó una política hostil más fuerte que aquella de Estados Unidos. Parece claro que hoy ni China ni Estados Unidos o Japón o aun Rusia favorecen realmente la reunificación coreana. Todos ellos prefieren el status quo. Sin embargo, en este preciso momento, las fuerzas que favorecen la reunificación en la próxima década parecen repentinamente más fuertes. Hay dos factores en esta nueva situación. Una son las elecciones que se avecinan en Corea del Sur. Los conservadores han puesto al frente a la hija de Park Chung-hee, Park Geun-hye, que insiste en la justificación total del régimen de su padre. En la actualidad, las fuerzas de centro-izquierda están divididas entre dos candidatos. Moon Jae-in es el del partido de centro-izquierda y está en favor de renovar la apertura hacia la RPDC. Hay también un candidato independiente, Ahn Cheol-soo, que se presenta a sí mismo como antipolítico, y apela a quienes están descontentos con ambos partidos. Sin embargo, su programa real es virtualmente idéntico al de Moon Jae-in. Las encuestas muestran que si los dos candidatos de centro-izquierda se mantienen en la carrera, ganará con toda seguridad el aspirante conservador. Las encuestas muestran también que si uno de los dos se retira en favor del otro, probablemente ganarán las fuerzas de centro-izquierda. La probabilidad de que alguno se retire es alta. La cuestión es quién lo hará en favor de quién. Si las fuerzas de centro-izquierda ganan, ¿cuál será la respuesta en Corea del Norte? Nadie lo sabe. Pero todos han notado que los movimientos iniciales del nuevo líder, Kim Jom-un, parecen ser bastante diferentes de la política de su padre, Kim Jong-il. Él parece más preocupado por proporcionar un ingreso más real para el norcoreano ordinario y estar más abierto a los cambios. Podría dar la bienvenida a un poco de sol que proviniera del Sur. Si entonces gana la centro-izquierda en el Sur, y el nuevo líder del Norte está de hecho más abierto a los rayos de sol, el mundo podría ver en la próxima década una suerte de confederación del Norte y el Sur, ignorando los reales temores de China y Estados Unidos. Una Corea reunificada tendrá un impacto importante en la geopolítica del noreste asiático, y de hecho en la geopolítica mundial. Posiblemente mediará entre Japón y China y posibilitará la existencia de una estructura de tres estados. Puede tener por resultado que Corea del Sur, Japón y Taiwán, los tres, se vuelvan potencias nucleares. Más aún, una Corea unificada se vinculará con el reposicionamiento de Egipto y con la posición geopolítica de Brasil –que es más fuerte que nunca– para establecer la redistribución del poder geopolítico a escala mundial. Y déjenme repetirlo, esto yace en manos de los coreanos mismos. Traducción: Ramón Vera Herrera © Immanuel Wallerstein

Page 20: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

ECONOMÍA DE GUERRA VS ECONOMÍA ESPECULATIVA: A ONCE AÑOS DE LAS TORRES

GEMELAS

x Wim Dierckxsens :: Más articulos de esta autora/or: http://www.lahaine.org/index.php?p=64555 Larry A. Silverstein, un magnate israelí, compró el 24 de Julio de 2001 el World Trade Center. Después de los "atentados", obtuvo del seguro 7.300 millones de dólares Introducción Larry A. Silverstein, un magnate israelí en bienes raíces, firmó el 24 de Julio de 2001 un contrato de arrendamiento-compra del World Trade Center (WTC), con un pago inicial de 124 millones de dólares. El contrato se celebró 6 semanas antes del 'ataque terrorista' del 11 de setiembre. El banco JP Morgan Chase y las Autoridades del Puerto de Nueva York, ambos controlados por la familia Rockefeller, negociaron el trato. Silverstein aseguró fuertemente el complejo del WTC contra ataques terroristas. Silverstein también poseía el edificio siete del complejo. Los ocupantes de este edificio bastante seguro fueron, entre otros, la Agencia Central de Inteligencia (CIA). Este edificio siete colapsó aunque edificios que se encontraban más cerca de las Torres Gemelas pero no poseído por el Sr. Silverstein quedaron sin daños. Silverstein recibió una liquidación de 4.5 mil millones de dólares de las compañías de seguro después de su destrucción. Apeló el pago del seguro reclamando que el impacto de los dos aviones no representaba un solo caso sino dos. El ganó el juicio y de esta forma obtuvo una indemnización total de 7.3 mil millones de dólares. Alice Schroeder, Vinay Saqui y Chris Winans afirman en su documento del 17 de setiembre de 2001, titulado “World Trade Center Special Issue”, que las pérdidas consecuentes de la caída de las Torres Gemelas superarían eventualmente las posibilidades de Lloyd's como empresa re-aseguradora. Es preciso saber que Lloyd's es una de las empresas claves que pertenece a la fracción dominante del capital financiero anglo-americano globalizado con sede en Wall Street y el centro financiero de Londres. Esta fracción que reúne las principales bancas de inversión del mundo y transnacionales está en franca disputa con la fracción financiera americana conservadora unipolar y unilateral. La última se basa fuertemente en el complejo industrial y militar de EEUU y busca conservar la hegemonía norteamericana en el mundo. Los globalistas en cambio, aspiran a crear un Estado global bajo hegemonía de los grandes banqueros. Lo anterior pone el suceso del atentado del 11 de setiembre de 2001 en un entorno de lucha geopolítica que tiene su anclaje primero que todo en los propios Estados Unidos. La pérdida de soberanía nacional en la era de la globalización Con la globalización neoliberal ha dominado la política económica que promueve la liberalización de los mercados en general y de los financieros en especial. El poder de los Estado-nación para definir en forma independiente su política económica dentro de un marco nacional, ha sido reducido de forma drástica, primero en los países periféricos como los latinoamericanos, pero luego también en Europa y hasta en los mismo EEUU. En las últimas dos décadas del siglo pasado, el poder soberano del Estado-nación ha disminuido en el plano económico como consecuencia del poder totalizador adquirido por las transnacionales en el marco de la política de desregulación económica a nivel mundial. El poder totalizador que adquieren las transnacionales en la desregulación económica y en la política de los estados, se desarrolla en el marco de la eficiencia para maximizar ganancias como finalidad última, que no es otra cosa que la ley del más fuerte en el libre juego del mercado (que por supuesto no es libre). Las transnacionales, los grandes bancos, a partir de las megafusiones y grandes adquisiciones se transforman en "Estados privados sin fronteras ni ciudadanos" y juntos actúan como un capital financiero globalizado que no da cuenta de nada a nadie más allá de sus principales accionistas.

Page 21: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Es la destrucción de la soberanía, democracia, libertad y del concepto de estado ya mencionados, para dar paso a la construcción de un nuevo estado global total: El de las transnacionales y los grandes capitales atrincherados tras la mayor acumulación de armas que conoce la historia. Si la ganancia en la economía real tiende a la baja, ya nada importa el cómo se obtiene la ganancia, lo que conlleva a la corrupción y la criminalización de las sociedades. Los estados se convierten en los garantes para toda modalidad de acumular. Así también el estado tradicional ha venido siendo substituido por un nuevo concepto: el de un “Estado-corrupto-totalitario” que es el que brinda las mejores y más rápidas oportunidades para acumular, pero que a la par desmantela todo el sistema y no solo social previo. Eso no es sostenible por largo tiempo sin hundirse en el caos. ¿Cómo se estructura esa red financiera global que tiende a subordinar a todos los estados en el mundo? Los resultados de un estudio de ETH en Zürich, Suiza, titulado “The network of global corporate control”, realizado por los investigadores suizos, Stephania Vitali. James B. Glatterfelder y Stefano Battison, muestran que 737 compañías controlan 80% de la red de corporaciones transnacionales y que solo 147 controlaban más del 40% de esta red global. De las 50 compañías, la mitad es norteamericana. Gran Bretaña ocupa el segundo lugar con 8; Japón y Francia siguen con 4 compañías cada uno en el tercer y cuarto lugar. A esto se puede sumar que 12 de las 25 compañías con el mayor número total de nodos de la cadena, son conocidos instituciones financieras. En el orden de importancia menciona el texto: Barclays, JP Morgan Chase (creada el año 2000 a partir de la fusión del Chase Manhattan y la JP Morgan & Co), UBS AG, Merril Lynch & Co, Deutsche Bank AG, Credit Suisse Group, Bank of New York Mellon, Goldman Sachs Group, Morgan Stanley, Mistsubishi Financial Group, Societé Génerale y Bank of America Corp. Estos son como los pulpos más grandes con más tentáculos en el mundo. Lo que más llama la atención aquí es que Barclays de la City de Londres estaba en primer lugar. El capital financiero global guerrea por más áreas de influencia para instaurar un orden global bajo su hegemonía. Esta puja tendrá sus triunfadores y perdedores dentro y entre las propias potencias económicas que si se basan en la territorialidad. La imposición del poder financiero global hoy responde a una lógica más allá de un país hegemónico o dominante en el mundo. Lo anterior implica que hasta se vuelve necesaria la superación de EEUU como la única superpotencia del mundo. Con ello la autodeterminación o soberanía del Estado-nación está en peligro de pasar a la historia. Hasta en los propios Estados Unidos, hay una puja de intereses por acabar con o defender su soberanía. En medio de esta puja de intereses, el bloque de poder financiero angloamericano se divide en dos, como veremos a continuación. 1. La fracción dominante del capital financiero anglo-americano globalizado La fracción dominante de capital financiero anglo-americana, globalizado tiene su centro de operaciones en la City de Londres y Wall Street. Este capital financiero globalizado está liderado por bancos como City Group (es la mayor empresa de servicios financieros del mundo con sede en Nueva York), HSBC (es la segunda empresa de servicios financieros más grande del mundo con sede en Londres), Lloyd’s (es el principal mercado de seguros y re-aseguramientos con sede en Londres) y Barclays (es la cuarta compañía más grande del mundo en servicios financieros con sede en Londres) y controla, por ejemplo a Cargill-Monsanto (Vea, Formento y Merino, Crisis financiera global; La lucha por la configuración del Orden Mundial, Peña Lilo Eds. Buenos Aires, 2011: p.58). Muy especialmente los autores mencionan la red financiera internacional de la Gran Banca Global Rothschild que está detrás de HSBC y Lloyd´s Bank y detrás de los últimos aparecen empresas transnacionales como la Shell y Unilever. Es interesante saber que los Rothschild controlan a los principales medios de comunicación (Reuters News, Associated Press, ABC, CBS, NBC, CNBC, CNN, la BBC, y otros canales de televisión y diarios en todo el mundo). Los medios de comunicación masivos divulgaron que la euro-zona y la deuda soberana de EE.UU. producirán un desastre creciente durante el año 2012. Estas naciones entenderán, por la "teoría" aceptada como "políticamente correcta", que solo una guerra apaciguará la crisis financiera. Es preciso saber aquí que los Rothschild controlan la CIA y la OTAN y que hasta hace poco sólo había cinco naciones en el mundo donde los Rothschild no controlaban el banco central.

Page 22: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

La idea de los Rothschild es provocar una Tercera Guerra Mundial, que tiene como objetivo instalar una nueva élite global, sumiendo al planeta en un Estado Totalitario. En términos políticos este imperio financiero estaba mejor representado en EEUU por los Demócratas desde la administración de Bill Clinton (1993-2001). Hoy en día el gobierno de EEUU bajo la administración Obama (2009-2013) está en manos de la fracción globalista, que impone ministro de economía, Geithner, y de relaciones exteriores, Clinton, pero no controla el ministerio de defensa ni el banco central que están en manos ambos de la fracción americana imperialista. En términos intelectuales su ideólogo es el premio nobel de economía Paul Krugman. Se destaca aquí también la figura política de Zbigniew Brzezinski, ex asesor de seguridad nacional de EEUU y asesor del presidente Barack Obama. El capital financiero global guerrea por más áreas de influencia para instaurar un orden global bajo su hegemonía con la creación de un Estado global. Su proyecto estratégico ha sido la aceleración de la crisis de la soberanía del estado nacional y el desarrollo de formas de soberanía global tendientes a la conformación de un Estado Global sin Fronteras ni Ciudadanos. El espacio nacional norteamericano deja de ser punto de partida del gran capital financiero global en la lucha por ese nuevo orden global. Este capital deja de tener, en otras palabras, cualquier compromiso con los ciudadanos en los países centrales hasta en los mismos EEUU. Para las redes financieras globales, afirman Formento y Merino (Ob. Cit.), “solo debe haber colonias no países colonizadores; incluso estos mismos devienen en territorios a colonizar”. Tratase de un imperialismo desplegado en una red jerarquizada de ciudades financieras globales: Nueva York y el centro financiero de Londres (la City de Londres) como su eje central. Esta red tendrá sus nodos locales en París, Tokio Shanghái, Frankfurt, Moscú Singapur, Hong Kong, Dubái, Abu Dabi, Bombay, Sídney, Johannesburgo, Sao Paulo, Buenos Aires, México etc. Estas ´capitales financieros´, continúan los autores, son los nodos principales que darían forma social al Estado Global y donde la división global de trabajo asignaría las funciones a cumplir en cada espacio regional. La caída de EEUU como potencia mundial se convierte una condición necesaria para avanzar hacia este nuevo formato imperial donde no existe país central: Un imperialismo sin centro establecido en un país determinado, sino en una red de mega ciudades financieras. Para no ser absorbido por los tentáculos del capital financiero global angloamericano y al tratar de ser parte de los mismos, ha de entenderse la creación de la Unión Europea en 1992 y la introducción de la moneda única, el euro, en 1999. La forma de avanzar es a través de la constitución de áreas de libre comercio por región. Regionalizando el Globo, sin que esto implique armar bloques políticos de poder (la Unión Europea o UNASUR), sino como estrategia para debilitar los poderes estatales nacionales y regionales, se avanza para los intereses angloamericanos hacia el globalismo financiero. 2. La fracción financiera norteamericana conservadora unipolar y unilateral A la política de desmantelamiento de la soberanía nacional había oposición de un fuerte bloque conservador dentro de los propios EEUU. Estas fracciones conservadoras necesitan perpetuar el viejo imperialismo del país central y apuntan a la estrategia de un unipolarismo unilateral con el brazo fuerte del Pentágono en medio de bloques regionales bajo hegemonía de EEUU. Este bloque de poder cuenta con la fracción financiera de J.P. Morgan (es la primera banca comercial de EEUU en cuanto a activos), Bank of America (es la segunda banca comercial más grande de los Estados Unidos). La banca comercial es la actividad más conocida por el gran público, la que se realiza a través de las típicas sucursales bancarias. Su negocio principal consiste en pagar por el dinero que depositan sus clientes y cobrar por los créditos que concede. Luego está Goldman Sachs (es uno de los grupos de banca de inversión y valores más grandes del mundo). La banca de inversión se dedica a sacar empresas a Bolsa, diseñar y ejecutar la obtención de una participación significativa en el capital de una sociedad (OPA's), fusiones, ventas de divisiones enteras entre empresas, emisiones de bonos, operaciones de gran volumen en los mercados financieros, etc. En fusiones y adquisiciones Goldman Sachs ha ganado fama histórica por asesorar clientes en ofertas públicas de adquisición.

Page 23: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

En este bloque están también las grandes empresas del imperio Rockefeller. David Rockefeller era el presidente del banco gigante de Chase Manhattan que hoy está fusionado en J.P Morgan Chase. Su vínculo con la industria militar ha sido muy directo. Así como los Rothschild manejan a la OTAN, así trabajan los Rockefeller con el Pentágono. El imperio petrolero de los Rockefeller es impresionante y se expresa a través de sus empresas como Exxon Mobil, Chevron Texaco, BP Amoco y Marathon Oil. El J.P.Morgan Chase controla la ESSO, Hulliburton, etc. Los Rockefeller controlan grandes empresas farmacéuticas así como la empresa constructora de aviones Boeing, las aerolíneas United Airlines, Delta y Northwest Airlines. Esto deja ver la cantidad de empresas que hay en esta línea. En términos políticos este grupo fue mejor representado por los Republicanos bajo la administración Bush (2001-2009). Estas fuerzas conservadoras buscan mantener a toda costa la soberanía y fortaleza del poder norteamericano como potencia hegemónica. Para ello es preciso mantener el dólar como moneda mundial que implica mantener a la vez su poder militar. Este proyecto político defiende el concepto de Estado nación hegemónica con sus controles geográficos. La debilidad y retraso en términos económicos de esta fracción americana de poder fue compensada por la política militar. La caída de las Torres Gemelas en 2001, según una W. Formento y G. Merino (La llamada crisis financiera global), era el medio para detener el avance de la fracción avanzada del capital financiero global que buscaba acabar con la soberanía nacional de los mismo EEUU y dinamizar la hegemonía norteamericana a partir del antiguo complejo industrial-militar norte-americano. Antes de llegar a la Casa Blanca en el año 2001 George Bush ya tenía elaborado el Proyecto para un Nuevo Siglo Americano. Pero este proyecto no lo podría poner en práctica sin tener ningún aliciente que lo justificara. El Proyecto para el Nuevo Siglo Americano más que como un intento de expandir e intensificar el poder de EEUU en el mundo, se debe considerar como un intento de mantener su posición hegemónica en el nuevo contexto de acumulación de capital financiero sin fronteras que se da desde finales del Siglo XX, ya que esta acumulación sin ligamen alguno a las fronteras pone en peligro hasta la propia soberanía de EEUU. Para poder implementar el Proyecto para un Nuevo Siglo Americano los halcones necesitaban de una bandera falsa y este se lo va a proporcionar el ataque a las Torres Gemelas el 11 de septiembre. Con la "caída" de las Torres Gemelas y la crisis de la burbuja de Nasdaq, los neocons logran imponer una nueva correlación de fuerzas en el territorio norteamericano, generando una situación de empate de fuerzas. A partir de aquí, tanto una como otra fracción se posiciona, pertrecha y fortalece, agudizando necesariamente las contradicciones entre ellas. A partir de 2001, la fracción retrasada, fuertemente desarrollada al interior de los EEUU pero con menor desarrollo global logra compensar así su debilidad en el terreno económico, desplegando una política militarista basada en la idea de la seguridad nacional. Los halcones en EEUU aprovecharon el atentado del 11 de setiembre para fomentar un nacionalismo retrograda en tierra propia a tal grado que pude emerger una guerra contra el terrorismo. La guerra contra el terrorismo ha de “legitimar” cualquier barbaridad. La invasión de EEUU en Afganistán se hizo sin prueba alguna sobre la posible responsabilidad de Bin Laden en la caída de las torres gemelas de Nueva York. A partir del 11 de setiembre de 2001 EEUU prepara la invasión de Iraq. EEUU no consiguió los votos necesarios en el Consejo de Seguridad para invadir Iraq. La invasión fue la sustitución del imperio de la ley por la ley del imperio. Con la invasión a Iraq en marzo de 2003, el gobierno de EEUU ha desconocido abiertamente la propia Carta Magna de la ONU y con ello viola la soberanía nacional, mostrando a la vez tener el derecho exclusivo de sobreponerse a las demás potencias, incluyendo a la Unión Europea. Sadam Hussein y sus supuestos armas de destrucción masiva revelan ser mero pretexto para la invasión así como son hoy en día las armas nucleares que supuestamente están en desarrollo en Irán. Nunca encontraron dichas armas de destrucción masiva en Iraq, pero menos de diez años después de nuevo se hace creer al mundo que, esta vez, Irán está fabricando armas atómicas. El atentado del 11 de septiembre en Nueva York no tenía que ver con la caída bursátil en las principales potencias. La crisis bursátil (la de Nasdaq especialmente) ya existía en ellas, y se esperaba que la bolsa continuara cayendo a partir de la recesión mundial que estaba a la vista. Del 10 de septiembre al 10 de octubre del 2001, la situación bursátil no empeoró de manera sustancial entre las potencias mundiales: el

Page 24: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Nikkei 225 estaba el 10 de octubre un 74% por debajo de su récord histórico contra el 73% un mes antes; El Dow Jones, un 21% contra 14%; el Nasdaq, un 68% contra 65%; y el área europea un 35% contra un 31%. Las bolsas en los países emergentes recibieron golpes más duros, puesto que la actividad bursátil cayó en un mes del 12% al 23% por debajo de su nivel alcanzado a principios del 2001. Así por ejemplo, la bolsa en Brasil cayó en ese mes del 39% al 53% por debajo de su nivel alcanzado a principios del 2001; en Argentina, pasó del 25% al 46% por debajo de ese nivel; en China, del 11 % al 20% (The Economist, 13-19. X. 2001: 99). Ante la lógica unipolar del capital financiero angloamericano globalizado se enfrentó la visión unipolar de la fracción de aquel capital financiero apoyado en el complejo industrial y militar. Tratase de una batalla entre dos fracciones de capital improductivo al interior de EEUU. André Gunder Frank señalaba que el poder hegemónico y unipolar de Estados Unidos se sostiene sobre dos pilares: el dólar y el Pentágono. La guerra en Irak era una necesidad estratégica para asegurar la continuidad del poder americano por otras cuantas décadas. Al reposar la dominación de Estados Unidos sobre el mundo en los mencionados dos pilares, resultaba estratégico para Estados Unidos preservar el dólar como la moneda de reserva. Con una caída del dólar estaría en juego uno de los dos pilares de la hegemonía norteamericana. El fin de la era del dólar como moneda de reserva internacional significaría el hundimiento de Estados Unidos y consecuentemente un triunfo del capital angloamericano globalizado. La economía estadounidense dependía cada vez más de los bancos centrales de China, Japón y otras naciones periféricas que invertían sus prin­cipales reservas internacionales en bonos del Tesoro. Con el transcurrir del tiempo, el dólar retrocede como moneda de intercambio universal y como moneda de reserva. Rusia ya exportaba en 2001 la mitad de su petróleo y gas en euros, y existían negociaciones para que el comercio bilateral con la Unión Europea se hiciera en euros. La participación del euro en las reservas internacionales alcanzó en 2003 ya el 20% y en 2011 (en medio de la crisis del euro) el 25.7% contra un 61.7% en dólares. Existía el peligro de que los países de la OPEP dejaran el dólar como moneda de intercambio con China, India entre otros. La implementación efectiva de tal política hubiera conlleva tarde o temprano a la caída libre del dólar. La llamada guerra contra el terrorismo por tanto, ha sido una enorme cortina de humo para ocultar esta feroz lucha por mantener el mundo unipolar bajo hegemonía estadounidense. La creciente desconfianza en el dólar se revela en el precio del oro: Desde que la administración Bush llegó al poder en 2001, el oro pasó de 200 dólares a casi 700 la onza a principios de mayo de 2006. Desde junio de 2005 China anunció reorganizar la composición de sus reservas internacionales lo que empuja el dólar hacia abajo. A nadie se le escapa, ni en China ni afuera, que la diversificación de las reservas inter­nacionales a otras divisas, al oro y al “oro negro” u otras materias primas que no pierden su valor, vuelve sumamente vulnerable al dólar. En este contexto se entiende cómo en 2012 el precio del oro estaba ya en más de 1700 dólares por onza. La lucha entre las dos fracciones del capital improductivo salta a la vista con el traspaso de la presidencia de la Reserva Federal en EEUU en febrero de 2006. En esa fecha “cae” Alan Greenspan como presidente de la Reserva Federal y suben a Ben Bernanke. Con ello cambia la correlación de fuerzas entre las dos fracciones de capital en el núcleo del poder financiero global: La Reserva Federal. Con Ben Bernanke en la presidencia de la Fed., la política de altas tasas de interés, golpea directamente al sistema financiero. Para Formento y Merino (La llamada crisis financiera global), el Banco Lehman Brothers (una de las mayores bancas financieras de inversión y parte de la red del Citigroup, principal grupo del capital financiero anglo-americano globalizado) no se cayó el 15 de setiembre de 2008 sino, en la lucha lo dejaron caer para que arrastrara a toda la banca de inversión a la crisis. La caída del Lehman Brothers guarda, entonces, relación directa con la necesidad de desarticular la Red financiera global. Lehman Brothers fue. Meses antes habían caído el Bear Stearns (un banco de inversión global y de venta de ´securities´ como los CDS) el Merryll Linch (otro banco de inversiones), que fueron inmediatamente adquiridos a precios de oferta (10% de su valor) y con el apoyo financiero de la Reserva Federal, por el JPMorgan y el Bank of América respectivamente, ambos parte del grupo conservador. Este proceso de centralización forzado permite un salto de escala impresionante para estas entidades con poca presencia global en términos relativos, pero con fuerte

Page 25: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

desarrollo al interior de los EEUU, asociadas al antiguo complejo industrial-militar y a los grandes laboratorios norte-americanos, cuyos cuadros forman parte, a su vez, de la cúpula del partido republicano. Los juegos de ajedrez continúan y parecen tornarse de nuevo a favor de los globalistas. En 2011 Barack Obama anunció un cambio en su política de defensa. La política militar ya no focalizaba tanto como proyecto norteamericano hacia Medio Oriente, sino como proyecto de la OTAN contra China y Rusia. El hecho que la administración Obama orienta su política hacia una confrontación directa con China y Rusia obedece a la preponderancia de la política del capital financiero anglo-americano y global sobre los neoconservadores. La idea principal sería fragmentar a Rusia y China en estados menores, con fuerza económica y capacidad militar muchísimo más limitada. Con ello se abortaría la alternativa de un surgimiento de un mundo multipolar bajo la hegemonía ruso-chino. Su afán es evitar un mundo multipolar bajo hegemonía ruso-china que echaría a perder el objetivo de alcanzar un Estado Global. Según el autor Webster G. Tarpley en su trabajo “US Policy Shift On Iran-Iraq” (2008), el ideologo Brzezinski, señala que la primera fase consiste en echar a China de África a fin de cortar su acceso al petróleo y los recursos naturales en este continente y así saboteando su rápido crecimiento industrial actual. Toda África se está tornando en un campo de batalla contra los intereses chinos y Obama con la OTAN la encabeza. Una política posible, aunque dura de lograr, es no atacar a Siria e Irán sino tornar estos países contra de Rusia y China. Este diseño de Brzezinski explica porqué Obama afirma que quiere negociar con Irán y bombardear a Pakistán. En la fase final Brzezinski planea que los chinos tan necesitados de petróleo invaden las provincias orientales de Rusia donde hay muy pocos rusos y muchos posos de petróleo. De esta forma Obama, premio nobel de la paz, sería el portador de un plan para encausar una Guerra mundial que estallara entre Rusia y China que en mucho supera el plan insano de los neoconservadores. En la tercera guerra mundial se sacrificará a Europa y se entregará Israel al mundo musulmán. Con ello triunfaría el Estado Global. La pregunta entonces ya no es cuál de las dos tendencias dentro de EEUU ganará, sino si la política de los globalistas triunfará o si habrá una tercera opción. Diferente de lo que pronostican Formento y Merino, en nuestra opinión, el capital improductivo, sea financiero o militar no triunfará en esta carrera por el poder. Con ello viene inmediatamente otra pregunta sobre las alternativas que queremos desarrollar en el próximo capítulo. Bibliografía -Barton Frederick y Crocker Bathsheba, “A wiser peace: an action strategy for a post-conflict Iraq: supplement I”, 23 de enero de 2003. -Clairmont Frederick, “Una deuda que amenaza al imperio”; en “Le Monde Diplomatique”, abril 2003: pags. 18 y 19. -Clark W., “The real reasons for the upcoming war with Iraq”: A macroeconomic and geoestrategic analysis of the unspoken truth”, 20 de febrero de 2003; www.indymedia.org -Gutman Roy y Barry John, “Beyond Baghdad: Expanding target List: Washington looks at overhauling the Islamic and Arabic World”, Newsweek, 11 de agosto, 2002. -Hardt Michael y Negri Antonio, 2002. “Imperio”. Ediciones Paídos, Barcelona, España. -Liu Henry, “US dollar hegemony has not to go”, Asia Times, 11 de abril de 2002 -Meyssan,Thierry, 2002. “11 de Septembre 2001: L´effroyable imposture”. editorial Carrot, París, Francia. -Nayyer Ali, “Iraq and oil”13 de diciembre de 2002.

Page 26: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

-Sadowsky Yahya, “Las causas de la guerra”; en “Le Monde Diplomatique”, abril 2003: pags. 16 y 17. -Warde Ibrahim, “La guerra cueste lo que cueste”; en “Le Monde Diplomatique”, abril 2003: pág. 19. www.dei-cr.org

POSIBLE, ALIMENTAR EL PLANETA SIN PESTICIDAS: MARIE-MONIQUE ROBIN

En el nuevo trabajo aboga por la agroecología, luego de recorrer varios

países, en los que se reunió con campesinos, agricultores, agrónomos y otros

especialistas en el tema

Durante una protesta en la ciudad de México contra la empresa estadunidense Monsanto, el pasado 29 de septiembreFoto Reuters Afp Periódico La Jornada Jueves 11 de octubre de 2012, p. a11 http://www.jornada.unam.mx/2012/10/11/espectaculos/a11n1esp París, 10 de octubre. Alimentar el planeta Tierra sin pesticidas es posible, asegura la periodista francesa Marie-Monique Robin, quien tras revelar en un filme la participación del ejército francés en laOperación Cóndor y denunciar a la multinacional Monsanto, aboga en su nuevo trabajo por la agroecología. Con el documental Les Moissons du futur (Las cosechas del futuro), Robin cierra la trilogía sobre la contaminación alimentaria que comenzó en 2008 conEl mundo según Monsanto, sobre el gigante agroquímico estadunidense Monsanto, y Nuestro veneno cotidiano(2010). “Tras esos filmes, participé en decenas de conferencias en las que me preguntaban: ‘¿pero es posible alimentar el mundo sin pesticidas?’”, cuenta Robin, autora de varios filmes sobre los derechos humanos en Latinoamérica, entre ellos Escuadrones de la muerte, la escuela francesa(2003), en el que reveló un acuerdo de cooperación militar secreto entre París y Buenos Aires. En su nuevo documental, Robin explica que para intentar responder a la pregunta de si se puede resolver la crisis alimentaria global mediante la agroecología, recorrió el planeta, desde Japón a México, pasando por Kenia y Estados Unidos, reuniéndose con campesinos, agricultores, agronómos y expertos. Su veredicto es tajante: no sólo se puede producir alimentos en cantidad suficiente para que el mundo no pase hambre, y además sin perjudicar el planeta, sino que, si ahora no se puede alimentar el mundo, la culpa es de los pesticidas, asegura. A diferencia de sus dos filmes anteriores, Las cosechas del futuro más que una investigación es una reunión de testimonios que han sido recogidos en una versión filmada, que saldrá en devedé a mediados de octubre, y un libro publicado por la editorial La Découverte. El trabajo de Robin es también la ilustración de las conclusiones de un informe publicado en marzo de 2011 por Olivier De Schutter, relator especial de la Organización de Naciones Unidas por el derecho a la alimentación. En ese informe, el experto afirma que la agroecología, método basado en la renovación de los suelos eliminando los fertilizantes químicos, puede permitir mejorar los rendimientos en las regiones más pobres, además de estar mejor adaptado al cambio climático. Los proyectos agroecológicos demostraron el aumento promedio de los rendimientos de 80 por ciento en 57 países en desarrollo, con el incremento promedio de 116 por ciento para todos los proyectos africanos, afirmaba su autor. Marie-Monique Robin partió a entrevistar a agricultores y campesinos ecológicos del mundo entero, para examinar si la agricultura ecológica basada en el manejo adecuado del suelo, el uso eficiente del agua, la diversidad vegetal, es la vía para salir de la crisis global y lograr alimentar el planeta Tierra.

Page 27: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Se interesó, por ejemplo, en el método agroforestal, que consiste en plantar en medio de los cultivos árboles capaces de captar el agua más profundamente en el suelo, mantener la calidad del mismo y actuar contra la erosión. Los estudios demuestran que los sistemas agrícolas más productivos son los que presentan una densidad importante de árboles, comprobó la periodista, que hace hincapié en que el modelo agroindustrial no ha logrado alimentar el orbe. Para respaldar su tesis de que la alternativa a los pesticidas es la agroecología, Robin reunió en su filme decenas de ejemplos de cómo campesinos del mundo han remplazado los insecticidas con técnicas aparentemente sencillas, que matan las malas hierbas e insectos sin perjudicar el suelo y sin causar enfermedades.

LAS SANCIONES CONTRA IRÁN ESTÁN CAUSANDO YA GRAN SUFRIMIENTO E

INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN EL PUEBLO IRANÍ

Glenn Greenwald The Guardian Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157445 Esta semana The Economist describe el creciente sufrimiento de 75 millones de ciudadanos iraníes como consecuencia del régimen de sanciones que EEUU y sus aliados les han impuesto. Quiero subrayar los párrafos siguientes: “Hace seis años, cuando EEUU y Europa estaban poniendo en marcha el primer paquete de medidas para presionar a Irán y que se olvidara de sus ambiciones nucleares, la charla iba de sanciones “inteligentes”. Occidente, se subrayaba, no tenía ningún problema con el pueblo iraní, solo con su régimen, que parecía empeñarse en conseguir la bomba nuclear, o al menos en lograr la capacidad de construir una. Sin embargo, como las sanciones cada vez son más punitivas, en vista de la intransigencia de Irán, son los iraníes de a pie los que están pagando el precio. El 1 y 2 de octubre, el rial de Irán perdió más del 25% de su valor frente al dólar. Desde finales del pasado año se ha depreciado en más del 80%, la mayor parte de esa cantidad solo durante el anterior mes. A pesar de los subsidios que tratan de ayudar a los pobres, los precios de productos como la leche, el pan, el arroz, el yogurt y las verduras se han duplicado por lo menos desde comienzos de año. El pollo se ha convertido en un bien tan escaso que cuando llegan suministros se producen disturbios. El 3 de octubre, la policía de Teherán lanzó gases lacrimógenos contra la gente que se manifestaba por el colapso del rial. El principal bazar de la ciudad cerró debido a la imposibilidad de fijar precios exactos… Se cree que el desempleo es tres veces mayor que la cifra oficial del 12%, y los salarios de millones de trabajadores no cualificados están por debajo del umbral oficial de la pobreza (alrededor de 235€ al mes).” En otras informaciones se ha hablado también del omnipresente desempleo, inflación, escasez de medicinas e incluso enfrentamientos para conseguir alimentos. Que las sanciones contra los países musulmanes causen gran sufrimiento humano no es solo inevitable sino que es parte del plan. En 2006, el alto funcionario israelí Dov Weisglass describía de modo infame el objetivo del bloqueo de su nación contra Gaza con esta cándida admisión: “La idea es poner a los palestinos a dieta, pero no hacer que se mueran de hambre”. El representante demócrata Brad Sherman justificó las sanciones al régimen de Irán de esta forma: “Los críticos de las sanciones sostienen que estas medidas harán daño al pueblo iraní. Con toda franqueza, eso es justo lo que necesitamos”.

Page 28: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Y de forma mucho más miserable aún, la adorada ex Secretaria de Estado demócrata Madeleine Albright –cuando Lesley Stahl, en el programa 60 Minutos le preguntó por los informes que decían que 500.000 niños iraquíes habían muerto como consecuencia de las sanciones contra ese país impuestas por EEUU- respondió estoicamente: “Creo que fue una opción muy dura pero pensamos que el precio mereció la pena”. Tan extremo fue el sufrimiento causado por las sanciones en Iraq que un ex funcionario de la ONU, Denis Halliday, dimitió de su puesto en protesta y declaró que a la política de sanciones se le podía aplicar la definición formal de “genocidio”: “Somos responsables ya de estar matando en Iraq a la gente, de destruir las familias, de destruir a sus niños, de permitir que los ancianos mueran por falta de las medicinas más elementales. Estamos permitiendo que mueran los niños que aún no habían nacido cuando Saddam Hussein cometió el error de invadir Kuwait.” En un excelente artículo de opinión en Al-Jazeera de la pasada semana, Murtaza Hussain documentaba ampliamente la devastación causada por las sanciones contra el régimen sobre 26 millones de iraquíes –esa devastación que la Albright declaró que “merecía la pena”- y sostiene: “Está volviendo a repetirse, y deliberadamente, esa tragedia, sólo que esta vez el objetivo es la población de Irán”. Explicó: “Intensificar las sanciones contra el país ha hecho que el rial de Irán se desplome en caída libre hasta un 75% de su valor desde comienzos de año; y, algo que resulta impresionante, casi en un 60% solo en la pasada semana. Los iraníes de a pie, completamente ajenos a su gobierno, han visto como sus vidas se paralizaban de repente y el colapso del sistema financiero ha vuelto imposible cualquier forma coherente de comercio”. En las últimas semanas, el precio de productos como el arroz y el aceite para cocinar se han disparado por las nubes y productos que en otro tiempo eran habituales, como el pollo, se han convertido en algo que está completamente fuera del alcance del ciudadano medio.” Ese es un hecho que debería perturbar profundamente a cualquier persona decente. En 2001, el escritor Chuck Sudetic visitó Iraq y escribió entonces en Mother Jones acerca de lo que vio: es decir, que el régimen de sanciones impuesto por EEUU “había matado a más civiles que todas las bombas químicas, biológicas o nucleares utilizadas en la historia de la humanidad”. Sin embargo, como Hussain señala, la larga década de sufrimientos de los iraquíes fue totalmente inútil cuando se consideró el ostensible objetivo de las sanciones: “Las sanciones no consiguieron sacar del poder a Saddam y en muchos sentidos ayudaron a fortalecer su control sobre el país al mantener a la abrumadora mayoría de la población dedicada únicamente en sobrevivir”. Sin embargo, algunas aisladas excepciones, la misma idea de que puede socavarse un régimen debilitando de forma grave a una población que quizá en otra situación pudiera oponerse a él –debilitándoles literalmente a nivel físico a través de las privaciones de alimentos y medicinas-, no es solo intuitivamente absurdo y moralmente grotesco sino también empíricamente refutable. Como recientemente documentaron Mohammad Sadeghi Esfahlani y Yamal Abdi en Foreign Policy, el régimen de sanciones, aunque causa estragos entre los iraníes normales y corrientes, no tiene prácticamente efecto alguno en sus dirigentes más que el de fortalecerles en su control del poder: “En lugar de especular desde lejos, deberíamos escuchar a los iraníes sobre el terreno que están realmente luchando de forma directa por la democracia. Los dirigentes del Movimiento Verde y los defensores iraníes de la democracia y los derechos humanos se han opuesto rotundamente a las amplias sanciones y han advertido de que la confrontación, aislamiento y extenso castigo económico solo servirá para socavar la causa de la democracia y el imperio de la ley en Irán. Un nuevo informe de la International Civil Society Action Network (ICAN) documenta cómo las sanciones están destruyendo las fuentes del cambio social en Irán. ‘La clase media urbana, que ha jugado históricamente un papel central a la hora de impulsar el cambio y el progreso en Irán, es la principal víctima del régimen de sanciones’, según el informe.

Page 29: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Como documentaba el informe con un relato de primera mano sobre el terreno, las sanciones no están haciendo que la clase trabajadora se una al movimiento por la democracia en Irán, están haciendo todo lo contrario: diezmar a la clase media iraní, que ha estado en el núcleo del movimiento por la democracia al intensificar sus luchas económicas. El mayor impedimento que afronta el movimiento por la democracia iraní –como vimos cuando se produjeron las protestas del Movimiento Verde en 2009- es que los iraníes de las clases trabajadoras, que están dedicados a poder sobrevivir financieramente, son incapaces de enrolarse en una lucha por las libertades políticas.” Es tan horroroso el sufrimiento acarreado por ese régimen de sanciones que algunos están empezando a sostener que sería más humano matar a los iraníes con un ataque aéreo. Ese fue el argumento avanzado hacia varios días por el editor-administrador de la revista Foreign Policy, Blake Hounshell, quien reflexionaba que estaba “empezando a preguntarse si ataques aéreos limitados contra Irán podrían realmente ser un curso de acción moralmente más sensato”. Estaba contemplando la posibilidad de ataques aéreos, explicó después, porque quizá mereciera la pena “un par de miles de muertos” para evitar que “se destruyeran los medios de vida de 75 millones de personas”. Parte del anuncio de Hounshell es simplemente la forma en que las elites de la política exterior estadounidense de forma casual exigen acciones que saben perfectamente que van a acabar con la vida de cifras enormes de seres humanos inocentes: puede que sea el momento de causar “un par de miles de muertos”, sugería con un bostezo casi audible. Y parte de eso es lo que la presidenta emérita del Council on Foreign Relaciones, Leslie Gelb, describía candorosamente como “la disposición e incentivos” entre los profesionales de política exterior de EEUU de “apoyar guerras que conserven credibilidad profesional y política”. Es decir, por definición, apoyar una acción militar es lo que los influyentes comentaristas de la política exterior estadounidense hacen reflexivamente para medrar en sus propias carreras y llegar a ser importantes. Pero parte de las declaraciones de Hounshell reflejan la dificultad para reconocer que el régimen de sanciones provoca una miseria humana tan intensa y extendida –en el pervertido mundo de Washington en el que los ataques aéreos y las sanciones son solo dos de las opciones cognoscibles- que extinguir las vidas de “un par de miles” de inocentes iraníes pueda realmente ser una opción más humanitaria cuando se sopesan los actuales sufrimientos de 75 millones de personas a causa del régimen de sanciones. Eso es lo que están consiguiendo las devastadoras sanciones. Lo más extraordinario de todo esto es que el extremado sufrimiento humano causado por las sanciones impulsadas por EEUU apenas aparece recogido en el discurso político dominante en ese país. Una razón de que los estadounidenses se quedaran tan desconcertados tras el ataque del 11-S (¿Por qué nos odian tanto?) es la misma razón por la que continúan sorprendiéndose tanto de las protestas antiestadounidenses en el mundo musulmán (¿Por qué están tan enfadados?): es decir, que la mayoría de los estadounidenses no tienen ni idea, literalmente, porque nunca nadie se lo dice, de que la imposición por su gobierno de sanciones contra Iraq causó la muerte de cientos de miles de niños y, de forma muy parecida, no tienen ni idea de que el sufrimiento de los ciudadanos iraníes normales y corrientes es cada vez más intenso y grave. Los pueblos del mundo musulmán (que son incesantemente descritos como víctimas de la propaganda) son bien conscientes de la devastación humana que las sanciones estadounidenses han causado, mientras que a los estadounidenses (que piensan que se benefician de una prensa libre y dinámica) se les oculta en gran medida todos esos hechos. Esa forma de pensar es, en parte, lo que explica los puntos de vista irreconciliables entre los pueblos de esas dos partes del mundo. Como siempre, no vayan a pensar que el Partido Demócrata pone alguna objeción a todo esto. Hasta el punto que si tocan el tema del régimen de sanciones es, como de costumbre, para festejarlo: como prueba de la “agresividad” de Barack Obama y su lealtad a los intereses israelíes. Eso fue también así durante los años de Clinton, cuando muy pocos miembros del Partido Demócrata no se molestaron siquiera (y menos

Page 30: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

aún se opusieron) en reconocer la devastación letal causada en los civiles iraquíes, incluso ahora muy pocos consideran la noción de que las sanciones son estratégicamente desatinadas y moralmente indefendibles, y cuando discuten algún aspecto alaban a Obama por tomar medidas drásticas contra la economía iraní. En resumen, la misma mentalidad que lleva a los demócratas a apoyar los ataques con aviones no tripulados, es lo que lleva a mantener ese apoyo a las sanciones: apoyan tácita e irreflexivamente la asunción de que EEUU va a acabar inevitablemente agrediendo y matando musulmanes, y después se dan a sí mismos palmaditas en la espalda por apoyar que se mate a los menos posibles (apoyo los aviones no tripulados porque son mejores que las invasiones a escala total; apoyo las sanciones porque son mejores que los ataques aéreos). Al parecer son incapaces de concebir una tercera alternativa: que EEUU podría o debería abstenerse de matar a gente inocente sobre todo en países musulmanes. El apoyo de los demócratas a las sanciones contra Irán comparte algún otro atributo con la mentalidad a favor de los aviones no tripulados. No importa cuántas veces se documente que esos aviones no hacen que disminuya la amenaza del terrorismo sino todo lo contrario –generando odio hacia los estadounidenses que provoca más terrorismo-, pero los defensores de los aviones no tripulados insisten: tenemos que hacer esto para detener a los terroristas. De forma idéntica, no importa cuántas veces se documentara que las sanciones contra Iraq realmente sirvieron para fortalecer el régimen de Saddam al matar de hambre literalmente a la oposición y al hacerles más dependientes del apoyo de ese régimen, los defensores de las sanciones insisten: tenemos que imponer sanciones que hagan daño a los iraníes normales para derrocar al régimen de Irán. Es exactamente como mostrar un estudio de un paciente de cáncer de pulmón para demostrar que fumar causa cáncer de pulmón, y después cruzarse de brazos mientras insisten en que van a aumentar la ingesta de cigarrillos para combatir ese cáncer. Incluso si fuera verdad que las sanciones producen menos daños a los civiles que un ataque total sobre Irán, eso no debería justificar las sanciones. Pero, como prueba de que el sufrimiento humano causado por las sanciones en Irán no deja de crecer, incluso la premisa de esa afirmación, con todo lo irrelevante que es, parece cada vez menos convincente. Terrorismo con aviones no tripulados El político más popular de Pakistán, Imran Khan, se unió ayer con 32 valientes estadounidenses en una marcha hacia Waziristan contra los aviones no tripulados, en la cual Khan dijo: “La guerra contra el terror se ha convertido en una guerra de terror”. Khan hizo también votos de que si saliera elegido Primer Ministro, echaría abajo los aviones no tripulados de EEUU que invadieran el espacio aéreo de Pakistán. Para comprender por qué la campaña estadounidense con aviones no tripulados puede denominarse de forma muy apropiada campaña de terror, véase el excelente análisis de Digby. Nota de actualización: Se me ocurre una pregunta más: Si el “terrorismo” obliga a usar la violencia contra los civiles para inducir el cambio político de su gobierno, ¿cómo se denomina cuando se impone a una población civil un intenso sufrimiento económico para inducir el cambio político de su gobierno? ¿Pueden distinguirse a nivel moral esas dos tácticas? Glenn Greenwald es un ex abogado constitucionalista estadounidense, columnista, bloguero y escritor. Greenwald trabajó como abogado especializado en derechos civiles y constitucionales antes de convertirse en un colaborador de Salon.com , donde se centró en el análisis de temas políticos y jurídicos. Ha colaborado también con otros periódicos y revistas de información política como The New York Times, Los Angeles Times, The Guardian, The American Conservative, The National Interest e In These Times. En agosto de 2012, dejó Salon para colaborar con The Guardian.

Page 31: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Fuente original: http://www.guardian.co.uk/commentisfree/2012/oct/07/iran-santions-suffering

CADA VEZ MAYORES, LOS RIESGOS PARA EL CRECIMIENTO GLOBAL, ALERTAN

ORGANISMOS

Roberto González Amador Enviado Periódico La Jornada Jueves 11 de octubre de 2012, p. 29 http://www.jornada.unam.mx/2012/10/11/economia/029n2eco Tokio, 11 de octubre. De la primavera al otoño la situación de la economía mundial se volvió incierta. La confianza en el sistema financiero internacional es calificada de frágil. Los riesgos para el crecimiento son cada vez mayores, mientras la deuda pública del mundo –con un costo creciente para los gobiernos que se traslada a los ciudadanos a través de recortes al gasto y más impuestos– va en aumento y la pérdida de empleos desata la protesta social. Es la descripción que de la situación actual hacen funcionarios de los dos principales organismos financieros internacionales, reunidos aquí, quienes aseguran que es el tiempo de las decisiones políticas para zanjar una crisis que se ha extendido por cuatro años. La confianza se mantiene frágil y los riesgos se han incrementado respecto de abril pasado, no obstante la reciente mejoría en los mercados financieros, comentó José Viñals, director del Departamento del Mercado de Capitales del Fondo Monetario Internacional (FMI). Gobernadores de bancos centrales y ministros de finanzas de 188 países están en la capital japonesa para asistir a la asamblea anual del FMI y el Banco Mundial, que cada tres años se realiza fuera de la sede de ambos organismos en Washington, Estados Unidos. La reunión está marcada por el recrudecimiento de la crisis en los países de la zona euro, cuyos efectos se han extendido a otras regiones, al punto de que por primera vez en los documentos de trabajo de la cita y en declaraciones de directivos del organismo se introdujeron referencias respecto de la solvencia del euro como moneda común de 17 países. En el corto plazo, el principal asunto relacionado con la crisis está en la zona del euro, planteó Olivier Blanchard, economista en jefe del FMI. Una de las razones de la inestabilidad financiera tiene que ver con el crecimiento de la deuda pública desde el estallido de la crisis en 2008 y las dudas relacionadas con la capacidad de los gobiernos para hacerle frente en un momento en que se realizan ajustes fiscales –consolidación fiscal, la llaman los funcionarios en esta reunión– en la mayoría de países avanzados. En los cuatro años transcurridos desde el inicio de la crisis, en septiembre de 2008 con la quiebra de la banca de inversión estadunidense, la deuda conjunta de los 188 países que pertenecen al FMI ha crecido de manera sostenida. Al inicio de la crisis, la deuda gubernamental de los países que forman parte del FMI era equivalente a 66 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial, proporción que en 2012 se elevó a 81.3 por ciento, según datos presentados aquí por el organismo. Los 15.3 puntos en que aumentó el endeudamiento gubernamental, valuados a precios actuales, equivalen a 10.7 billones (millones de millones) de dólares, dos tercios del valor de la economía estadunidense, la mayor del mundo, que es de 15 billones de dólares.

Page 32: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Para el conjunto de la zona del euro, la deuda gubernamental equivale ahora a 93.6 por ciento de su producto interno bruto, 23 puntos porcentuales más que en 2008. España es caso aparte: el endeudamiento público aumentó, en el periodo, de 40.2 a 90.7 por ciento del valor de su economía. La confianza en el sistema financiero global se ha vuelto frágil, al tiempo que la formulación de políticas no ha resuelto todavía plenamente las vulnerabilidades de corto y mediano plazos, planteó José Viñals. Con el incremento en el monto de las deudas se ha elevado también el déficit fiscal. A escala mundial, este desequilibrio pasó de 2.2 por ciento a 4.2 por ciento del PIB global entre 2008 y 2012.

UNO DE CADA CUATRO NIÑOS EN EL ESTADO ESPAÑOL (MÁS DE 2 MILLONES) VIVE

POR DEBAJO DEL UMBRAL DE LA POBREZA

10/10/2012 http://vamosacambiarelmundo.org/2012/10/uno-de-cada-cuatro-ninos-en-el-estado-espanol-mas-de-2-millones-vive-bajo-el-umbral-de-la-pobreza/ Un total de 2.267.000 niños vive en España por debajo del umbral de la pobreza, 80.000 más que hace un año, debido al impacto de la crisis económica, según las estimaciones de UNICEF, a partir de los datos actualizados de Eurostat relativos a 2011. Agencias Esta cifra representa al 27,2 % de la población infantil española. UNICEF advierte además de que hay 760.000 hogares españoles donde ningún adulto trabaja, 46.000 más que en el año anterior. Además, hay un 14,4 por ciento de niños que viven en hogares con un índice de pobreza alta frente al 13,7 por ciento de 2010. Para la ONG esta actualización estadística de Eurostat resulta “especialmente relevante” en un momento en el que se acaba de iniciar la tramitación parlamentaria de los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para 2013. “Ahora más que nunca debemos prestar atención a los más vulnerables, que se ven injustamente afectados por la crisis. Es imprescindible que las medidas que se tomen analicen antes sus consecuencias para la infancia”, señala la directora ejecutiva de UNICEF España, Paloma Escudero. A su juicio, las medidas de austeridad tomadas en los últimos años por los distintos Gobiernos en España, unidas a las que ahora se prevén, inciden directamente en partidas “cruciales” para la infancia en España, como las correspondientes a servicios sociales, educación o sanidad. Por ello, Escudero recuerda las palabras del Secretario General de Naciones Unidas, Ban Ki-moon, en la reciente Asamblea General: “No pongamos la carga de la austeridad fiscal sobre las espaldas de los pobres. No debemos hacerlo ni en nuestros propios países ni fuera de ellos”. De cara a la tramitación parlamentaria de los Presupuestos Generales del Estado, UNICEF España también destaca la importancia de tener en cuenta la situación de la infancia fuera de nuestras fronteras, incluso en estos momentos difíciles. También recuerda que el trabajo en desarrollo hasta ahora ha sido también “crucial” para conseguir avances como el descenso de la mortalidad infantil en un tercio, entre 1990 y 2011. Para seguir impulsando este tipo de logros, UNICEF ve “imprescindible” la apuesta de los gobiernos por la cooperación internacional.

Page 33: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Esta organización alerta de la “drástica” reducción prevista en España para este apartado en sus Presupuestos Generales, porque “pone a esta política en su conjunto en una coyuntura crítica”. Por ello, advierte de que los niños de todo el mundo tienen unos derechos básicos, y España “ha venido jugando un destacado papel en la supervivencia y el desarrollo de la infancia, no podemos abandonar ahora el trabajo por el desarrollo humano”. RECUPERACIÓN DEL ROSTRO HUMANO EN LOS PGE UNICEF aboga por una “recuperación con rostro humano”, donde la protección a los más vulnerables “esté en el centro de las decisiones presupuestarias”, algo que, a juicio de Escudero, “va mucho más allá” de la economía y se trata de definir entre todos qué sociedad se quiere dejar a los hijos. Las propuestas concretas de la ONG incluyen las siguientes medidas: Que se protejan las inversiones en ámbitos prioritarios para la infancia, tanto en España como en los países en desarrollo a través de la cooperación internacional; se analice previamente el impacto sobre la infancia de todas las medidas que se tomen en el marco de la crisis; y se ponga en marcha un Plan Nacional contra la Pobreza Infantil Por último, solicita que el Parlamento español dé seguimiento al compromiso asumido en la proposición no de ley aprobada el pasado mes de junio para prestar una atención prioritaria a los temas que afectan a la infancia.

PIRATAS INFORMÁTICOS ATACAN PLATAFORMAS DE GAS Y PETRÓLEO DE IRÁN

El ciberataque, supuestamente perpetrado desde Israel, fue bloqueado por las autoridades de Irán Publicado: 8 oct 2012 | 10:09 GMT Última actualización: 8 oct 2012 | 11:01 GMT 27 RT Piratas informáticos atacaron las redes de plataformas de gas y petróleo de Irán situadas fuera de la costa, informa Reuters, citando a un funcionario iraní. Se indica que las autoridades iraníes lograron bloquear el asalto. El ataque fue dirigido a través de China, según dijo a medios locales el jefe del Departamento Informático de la petrolera estatal iraní, Mohammad Reza Golshani. El funcionario acusó por el hecho a Israel y “a varios otros países”. Añadió que el ataque afectó solo las redes de comunicación de las plataformas que -precisó- ahora funcionan con normalidad. La semana pasada Irán, el quinto exportador mundial de petróleo, informó que sus compañías de comunicaciones e infraestructura fueron atacadas por ‘hackers’. Se indicó que debido a ese sabotaje fue interrumpido el servicio de Internet en el país. Teherán denuncia periódicamente ataques contra sus entidades gubernamentales, petroleras e industriales acusando a Israel y Estados Unidos. Las autoridades israelíes por su parte rechazan hacer comentarios sobre las presuntas acciones clandestinas contra Irán, país al que Tel Aviv acusa de desarrollar un programa nuclear para obtener armas atómicas. Mientras Irán subraya el carácter pacífico de su proyecto, Israel amenaza con ejecutar una operación militar contra sitios nucleares en la República Islámica si las sanciones contra petroleras y la banca de Teherán, impuestas por EE.UU. y la UE, no surten efecto. Irán reforzó su defensa contra ataques informáticos después de que en 2010 fueran atacadas las instalaciones nucleares en su planta de Natanz con el virus Stuxnet, supuestamente diseñado por científicos estadounidenses e israelíes. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/55418-piratas-informaticos-atacan-plataformas-gas-petroleo-iran

NORTEAMÉRICA

Page 34: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

PANETTA: NUEVA ERA PARA EEUU EN SUDAMÉRICA

Associated Press A BORDO DE UN AVION MILITAR DE EE.UU. (AP) — El secretario de Defensa Leon Panetta dijo el viernes que Estados Unidos ha entrado en una nueva era en América del Sur y que ya no es el único proveedor de seguridad en el continente. Al llegar a Perú, Panetta planea ofrecer el envío de expertos en seguridad estadounidenses a Lima para ayudar a que el país mejore su planeación militar. Asimismo, se reunirá con los responsables de defensa de todo el continente en Uruguay, donde revelará un nuevo programa para mejorar la coordinación de la ayuda sobre desastres en la región. Al hablar el viernes ante reporteros que lo acompañaban en el viaje, Panetta dijo que una meta más amplia de Estados Unidos es colaborar con naciones de la región para ayudarles a desarrollar sus capacidades militares y proveerse su propia seguridad. Los temas clave son el antiterrorismo y la lucha contra el tráfico de personas y de drogas. Este es su segundo viaje a América del Sur en el año, mientras Panetta trabaja para expandir la cooperación militar de Estados Unidos en la región y construir una relación que también pueda ayudar a apuntalar los intereses estadounidenses en la región Asia-Pacífico. El ofrecimiento a Perú será la oportunidad de participar en un programa de asesoría que permita enviar un experto estadounidense a ese país durante uno o dos años para colaborar en la planeación, presupuesto, procedimientos y entrenamiento. Un funcionario de defensa que viaja con Panetta dijo que mientras el secretario hará el ofrecimiento oficial, los dos países han discutido el programa y Perú ha expresado su interés en expandir su programa actual de intercambio con Estados Unidos. Panetta luego viajará al puerto Punta del Este en Uruguay para reunirse con ministros de Defensa de Canadá y otros países de América. Los ministros tomarán los primeros pasos para establecer una nueva base de datos que ayude a organizar y coordinar la ayuda humanitaria en caso de desastres en la región. La base de datos permitiría que todos los países identifiquen el tipo de ayuda que pueden suministrar y que las naciones receptoras puedan escoger a fin de evitar la duplicación y atender de manera más eficiente las necesidades urgentes. Según funcionarios, a pesar de que se ha enviado mucha a Haití, no estaba bien coordinada y había mucha que se duplicaba. En su visita a principios de año a Colombia, Brasil y Chile, Panetta subrayó la importancia de esos países como socios militares en el Pacífico, donde China desafía la influencia estadounidense en varias naciones. El crecimiento de esas relaciones, dijeron los funcionarios, contribuirá sin duda a favorecer los vínculos económicos y políticos de Estados Unidos en toda América del Sur. http://es-us.noticias.yahoo.com/panetta-nueva-era-para-eeuu-en-sudam-rica-060048775.html

WIKILEAKS DECIDE INTERVENIR EN LA CAMPAÑA ELECTORAL DE EE.UU. ¡VOTAD POR

WIKILEAKS!

09/10/2012 Julian Assange Information Clearing House http://vamosacambiarelmundo.org/2012/10/wikileaks-decide-intervenir-en-la-campana-electoral-de-ee-uu-votad-por-wikileaks/ Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens El viernes pasado, 28 de septiembre, el Pentágono volvió a amenazar a WikiLeaks. El portavoz del Pentágono, George Little, exigió que WikiLeaks destruya sus publicaciones, incluida la bitácora de la Guerra de Irak que reveló los asesinatos de más de 100.000 civiles. Little dijo: “El hecho de que WikiLeaks posea información clasificada que pertenece al gobierno de EE.UU. representa una continua violación de la ley”. El

Page 35: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Pentágono también volvió a “advertir al señor Assange y WikiLeaks” contra la “solicitación” de material de denunciantes militares estadounidenses. En respuesta, WikiLeaks ha decidido intervenir en la campaña electoral de EE.UU. El gobierno de EE.UU. afirma que el señor Assange y la organización WikiLeaks se encuentran dentro de su jurisdicción. En respuesta, colocamos al gobierno de Obama dentro de nuestra jurisdicción. A todos los escolares estadounidenses se les enseña que someter a las personas a las leyes sin representación es una injusticia. Es la espina dorsal de la Revolución Estadounidense. Reivindicamos nuestra representación e iniciamos ahora una campaña para transformar votos demócratas y republicanos en apoyo económico y político para WikiLeaks y los valores de la Primera Enmienda. El día de las elecciones no votéis por el Partido Republicano o el Partido Demócrata, en vez de eso depositad el único voto que importa. Votad con vuestra billetera, votad por WikiLeaks. El Partido Demócrata prometió abrir el gobierno. Pero en vez de eso está construyendo un Estado dentro del Estado, colocando a casi cinco millones de estadounidenses bajo el sistema de aprobación nacional de seguridad. Ha clasificado más documentos que cualquier gobierno anterior, llega a clasificar el proceso utilizado para decidir quién tiene derecho a vivir y a quién hay que asesinar. El gobierno de EE.UU. se lanza hacia la distopía: leyes secretas, procesos secretos, presupuestos secretos, rescates secretos, asesinatos secretos, espionaje masivo secreto y detención secreta sin acusación. El colapso de la Unión Soviética podría haber conducido a la retirada del Estado de seguridad de EE.UU pero sin la competencia moral de otro sistema se ha descontrolado para influenciar casi toda la política estadounidense. No se pueden tolerar cuatro años más en la misma dirección. El gobierno de Obama sigue realizando una investigación “por todo el gobierno” de “una escala y naturaleza sin precedentes” de WikiLeaks y su gente. Ha alimentado el bloqueo bancario extrajudicial contra la organización y ha detenido a una presunta fuente de WikiLeaks, Bradley Manning, en condiciones que el Relator Especial de la ONU sobre Tortura, Juan Mendez, estableció que equivalen a tortura. El señor Assange ha sido catalogado formalmente como refugiado político, pero los embajadores de EE.UU. advirtieron a países como Suiza de que no le ofrecieran asilo. El presidente Obama ha declarado culpable a Bradley Manning antes de un proceso y el vicepresidente Biden califica a Julian Assange de “terrorista de alta tecnología”. La campaña Obama-Biden alardea de haber procesado a dos veces más denunciantes de seguridad que “todos los gobiernos anteriores en conjunto”. http://www.guardian.co.uk/commentis…. Algo semejante no es aceptable. Los políticos siempre dicen que vuestra decisión, cuando llegue la elección, determinará el futuro. Pero, como ha demostrado el gobierno de Obama, la decisión de quién llega al puesto formal no es una elección definitiva, porque cuando elegís a vuestro partido también elegís el gobierno, incluidas todas sus agencias y amigos, para vuestro partido. Por su parte los partidos que llegan al poder son eliminados como una voz controladora de oposición. Pero existe otra opción. Las agencias gubernamentales y las corporaciones saben que conocimiento es poder. Por eso gastan literalmente miles de millones de dólares para mantener en secreto sus planes y acciones. Saben que juntos podemos obligarlos a actuar de otra manera. Fueron las revelaciones de WikiLeaks –no las acciones del presidente Obama– las que obligaron al gobierno de EE.UU. a salir de la Guerra de Irak. Al sacar a la luz la matanza de niños iraquíes, WikiLeaks motivó directamente al gobierno iraquí a privar a los militares estadounidenses de inmunidad legal, lo que por su parte impuso la retirada de EE.UU. http://salon.com/2011/10/23/wikilea…

Page 36: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Fueron las revelaciones de WikiLeaks y activistas panárabes, no el gobierno de Obama, las que ayudaron a provocar la Primavera Árabe. Mientras WikiLeaks denunciaba a los dictadores, de Yemen a El Cairo, el vicepresidente Joseph Biden decía que Hosni Mubarak era un demócrata, Hillary Clinton calificaba su gobierno de “estable” y el gobierno de EE.UU. se coludía con el dictador yemení Saleh para bombardear a su propio pueblo. http://www.guardian.co.uk/world/201… http://www.worldaffairsjournal.org/… Y fueron las revelaciones de WikiLeaks, no la Casa Blanca, las que condujeron a la reforma de la mayor red de hospitales infantiles de EE.UU. http://wikileaks.org/wiki/Report_on… El año pasado, el Pentágono obtuvo 662.000 millones de dólares para su fondo bélico. Para que WikiLeaks continúe su trabajo a fin de imponer transparencia a poderosas instituciones mediante la publicación masiva de filtraciones con el mayor potencial para conducir a formas más justas de gobierno, también tenemos que crear un “fondo bélico” más grande. A principios de diciembre de 2010, WikiLeaks recibía 120.000 dólares diarios de donaciones del público en general. Como reacción ante la presión de Washington, y de un modo enteramente ilegal, instituciones financieras incluyendo a Visa, MasterCard, PayPal, Bank of America y Western Union, instituyeron un bloqueo bancario contra WikiLeaks despojando a la organización del 95% de su financiamiento. Aunque hasta la fecha WikiLeaks ha ganado todos los juicios contra el bloqueo, esas instituciones vinculadas a Washington siguen apelando. Por lo tanto, durante los próximos 34 días, a partir del 3 de octubre, lanzamos una nueva campaña de recolección de fondos hasta el Día de la Elección, 6 de noviembre. Podéis seguir donando a WikiLeaks utilizando una serie de métodos fáciles, incluyendo métodos de eludir Visa, MasterCard y PayPal. Esas donaciones se utilizarán para financiar los costes de publicación y de infraestructura de WikiLeaks y nuestros costes legales para combatir el bloqueo financiero. Esperamos dentro de poco una respuesta a una apelación de Visa contra el dictamen del tribunal islandés que declaró ilegal su bloqueo, y se espera que pronto se reunirán los responsables de las decisiones respecto a nuestro caso anti-trust bancario europeo. Si deseáis contribuir a los costes de la defensa legal de Julian Assange, podéis utilizar vuestra tarjeta de crédito pero tendréis que hacer una donación separada para el Fondo de Defensa de Julian Assange y el del Personal de WikiLeaks [Julian Assange and WikiLeaks Staff Defence Fund], administrado y auditado por Derek Rothera & Co. Hay detalles completos en nuestra página de donaciones. También podéis donar al Bradley Manning Defense Fund desde nuestro sitio. “La lucha del hombre contra el poder es la lucha de la memoria contra el olvido”, Milan Kundera. Julian Assange Fuente: http://www.informationclearinghouse.info/article32664.htm

DURANTE EL SEXENIO DE CALDERÓN EL PIB PER CÁPITA CRECIÓ 2.41%: FMI

EN LA MENOR TASA EN 25 AÑOS, AUMENTO DEL INGRESO POR HABITANTE EN

MÉXICO

Policías vigilan el Metro de Tokio, cerca de la sede de la reunión del Fondo Monetario InternacionalFoto Ap Roberto González Amador Enviado

Page 37: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Periódico La Jornada Miércoles 10 de octubre de 2012, p. 31 http://www.jornada.unam.mx/2012/10/10/economia/031n2eco Tokio, 10 de octubre. El ingreso por habitante en México, medido en forma que pueda ser comparado con el resto de los países del mundo, registró entre 2006 y 2012 la menor tasa de crecimiento en 25 años, reveló el Fondo Monetario Internacional (FMI). La pérdida en el poder de compra de los mexicanos respecto de otras naciones ha ocurrido a la par que la economía mexicana ha perdido participación en el producto interno bruto mundial, según información del organismo. En los últimos seis años, periodo que comprende la administración del presidente Felipe Calderón Hinojosa, el producto interno bruto (PIB) por habitante creció a una tasa promedio de 2.41 por ciento. Este incremento fue la mitad del registrado en el conjunto de países de América Latina en el mismo periodo, mostró la información del FMI, actualizada con la presentación del Panorama de la economía mundial, la publicación semestral de expectativas económicas del organismo. A lo largo de un periodo de 25 años, que coincide con la imposición en México del actual modelo de política económica, las tasas de crecimiento del PIB por habitante han disminuido de manera consistente, cuando son medidas de manera comparable con el resto del mundo, como hacen los organismos internacionales, de acuerdo con los datos del FMI, en el marco de su asamblea anual en esta capital. Entre 2006 y 2012, el PIB por habitante, medido en dólares con paridad de poder de compra (PPP), creció 14.4 por ciento, estableció la información del FMI. En el sexenio inmediato anterior, encabezado por el ex presidente Vicente Fox, lo hizo en 22.9 por ciento, de acuerdo con los datos oficiales. La medición en dólares con PPP es utilizada para determinar el valor de una moneda, en comparación con otras, a partir del cálculo de ajuste del tipo de cambio entre países. Se emplea para determinar cuánto dinero para comprar los mismos bienes o servicios en diferentes naciones. Usando la paridad de poder de compra una cantidad de dinero tiene el mismo poder adquisitivo en diferentes países, y por lo tanto permite hacer comparativos internacionales. En el gobierno del ex presidentes Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) el PIB por habitante, medido en dólares con paridad de poder de compra, creció 35.4 por ciento, lo que significó un aumento promedio por año de 5.9 por ciento, según la información del FMI actualizada esta semana. Durante la administración posterior, encabezada por el ex presidente Ernesto Zedillo (1994-2000), la economía mexicana tuvo una crisis de severidad comparable a la que provocó que en 2009 el PIB de México se contrajera 6.3 por ciento (en 1994 se desplomó 6.9 por ciento). En los seis años del gobierno zedillista, el producto interno bruto por habitante, bajo la misma metodología de medición con dólares de PPP, creció 24 por ciento, lo que representó un promedio anual de 4 por ciento. La pérdida de dinamismo siguió durante los seis años en que gobernó el ex presidente Vicente Fox Quesada (2000-2006). En ese periodo, el PIB por habitante, medido por el FMI bajo la misma metodología, 22.93 por ciento, lo que significó una tasa promedio anual de 3.8 por ciento. La más baja de los últimos cuatro sexenios se dio entre 2006 y 2012, el periodo que comprende la administración del presidente Felipe Calderón. El producto interno bruto por habitante tuvo un incremento de 14.46 por ciento, que es equivalente a un incremento en promedio anual de 2.41 por ciento, de acuerdo con los datos del FMI. El promedio de crecimiento del PIB por habitante en los últimos seis años es prácticamente la mitad de la tasa promedio anual de los últimos 25 años, que fue de 5.45 por ciento. Menor aportación al PIB mundial

Page 38: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

En el conjunto de América Latina, el producto interno bruto por habitante, bajo la misma medición de paridad de poder de compra, creció en promedio anual 4.67 por ciento en los últimos seis años, impulsado sobre todo por el mayor dinamismo de las economías sudamericanas beneficiadas con altos precios de materias primas que exportan a Asia. En el periodo, México también se benefició de mayores ingresos petroleros, dado el alza que tuvo la cotización internacional del energético, que superó los cálculos empleados por el gobierno y el Congreso mexicanos para la elaboración de los presupuestos de gasto público anuales. La aportación de México a la economía mundial retrocedió en los últimos 12 años, igual que ocurrió con Brasil, mientras que la de China se duplicó en el mismo periodo, mostraron las cifras actualizadas hoy por el FMI.

EL NUEVO MAPA DEL NARCOTRÁFICO EN MÉXICO

Alberto Nájar

BBC Mundo, Ciudad de México

En 2006, cuando comenzó el gobierno de Felipe Calderón, en México había

cuatro grandes carteles de narcotráfico: las organizaciones de Sinaloa,

Juárez, el Golfo y la Familia Michoacana.

Ahora, la guerra que emprendió el gobierno contra el tráfico de drogas y las luchas entre

grupos por el control de rutas y mercados, ha provocado divisiones y el nacimiento de

organizaciones nuevas.

De acuerdo con especialistas y autoridades, en México hoy existen al menos siete grandes

carteles, y unas 20 bandas y grupos locales.

Page 39: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Algunos incluso se han fortalecido, como el cartel de Sinaloa, considerado por el gobierno de

Estados Unidos como uno de los más poderosos de América Latina.

Otros adquirieron un cariz extremadamente violento, como la organización de Los Zetas,

creada por un grupo de exmilitares de élite, y grupos como el cartel de Tijuana o la Familia

Michoacana casi desaparecieron.

A diferencia de 2006, cuando el tráfico de drogas se dividía en varias organizaciones, hoy son

dos grupos los que controlan el 80% del mercado: Sinaloa y Los Zetas, según información

oficial.

El mapa del narcotráfico cambió en los últimos años, y de acuerdo con especialistas el

escenario podría modificarse de nuevo tras la muerte de Heriberto Lazcano Lazcano, "El

Lazca" o "El Verdugo", abatido durante un enfrentamiento con infantes de Marina.

Según el especialista George Grayson, la Federación de Sinaloa, encabezada por Joaquín

Guzmán Loera, "El Chapo", podría tratar de arrebatar el territorio a Los Zetas.

"El gran ganador es 'El Chapo' cuyo primer objetivo será tomar Nuevo Laredo con la ayuda del

Cartel del Golfo", explica a BBC Mundo.

En la disputa por los mercados y rutas de tráfico, autoridades y especialistas esperan un

incremento en la violencia.

BBC MUNDO LE PRESENTA LA NUEVA GEOGRAFÍA DEL NARCOTRÁFICO EN

MÉXICO, UN PARTE DE LA GUERRA QUE HA CAUSADO LA MUERTE DE MÁS DE

50.000 PERSONAS EN LOS ÚLTIMOS SEIS AÑOS.

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2012/10/121010_mexico_mapa_guerra_narco_carteles_jp.shtml

NARCOVIOLENCIA

FUNDADOR ZETA, EL LAZCA FUE ENTRENADO POR EL EJÉRCITO Y AGENTES DE EU EN

COMBATE AL CRIMEN

Se le atribuyen asesinatos como los de 72 migrantes en San Fernando; era buscado por la DEA http://www.jornada.unam.mx/2012/10/10/politica/003n1pol Homero Ramos Gloria, procurador de Justicia de Coahuila, informa sobre el robo de dos cuerpos de la funeraria GarcíaFoto Xinhua

Page 40: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Comunicado emitido ayer por la Marina donde informa de la muerte de dos presuntos delincuentes y de los indicios de que uno era Humberto Lazcano GUSTAVO CASTILLO GARCÍA Periódico La Jornada Miércoles 10 de octubre de 2012, p. 3

Los Zetas surgieron en 1999. Arturo Guzmán Decena, El Z-1, fue el responsable de reclutar

miembros de los Grupos Aeromóviles de Fuerzas Especiales (Gafes), de la Secretaría de la

Defensa Nacional (Sedena), que participaban en operaciones contra elcártel del Golfo en

Tamaulipas.

Rogelio González Pizaña, El Kelín,detenido en 2004, era el único civil en el grupo de 40

militares desertores que empezó como escolta personal de Osiel Cárdenas Guillén. El

tercero al mando era Heriberto Lazcano Lazcano,El Verdugo o El Lazca, quien alcanzó el

grado de cabo de infantería en 1993.

Los Gafes son la fuerza de élite del Ejército creada y capacitada especialmente por agentes

de Estados Unidos para combatir al crimen organizado.

Guzmán Decena fue abatido en 2002 en Matamoros. Sin embargo, Los Zetas se

convirtieron también en operadores de Osiel Cárdenas Guillén y quedaron como jefes de

plaza en entidades como Oaxaca, Veracruz, Tabasco y Quintana Roo.

En el caso de Tamaulipas quedaron a cargo de municipios fronterizos con Estados Unidos,

excepto en Matamoros, donde la plaza siguió bajo el control del jefe del cártel del Golfo.

Page 41: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

El Lazca quedó a cargo de Nuevo Laredo y Reynosa, dos de los principales puntos de cruce

de mercancías y personas entre México y Estados.

En 2003, Osiel Cárdenas Cárdenas fue capturado y encarcelado en el penal de máxima

seguridad de La Palma, en Almoloya de Juárez, estado de México, pero desde allí siguió

dirigiendo su organización por medio de su hermano Antonio, y El Kelín como brazo

ejecutor.

Rogelio González Pizaña fue detenido en 2004 y Osiel Cárdenas extraditado a Estados

Unidos en 2007. El cártel del Golfo se dividió; por un lado, la organización inicial quedó

con el mismo nombre, pero dirigida por Antonio Cárdenas Guillén, Tony Tormenta, y Jorge

Eduardo Costilla Sánchez, El Coss. Heriberto Lazcano se alió a Miguel Ángel Treviño

Morales, El Z-40; dejaron de ser operadores y escoltas y crearon su propio grupo delictivo;

tenían los contactos y controlaban plazas.

En dos años, Los Zetas se posicionaron en 15 entidades del país y disputaban regiones

al cártel de Sinaloa, que había sufrido una escisión con el surgimiento del cártel de los

hermanos Beltrán Leyva, según información de la Subprocuraduría de Investigación

Especializada en Delincuencia Organizada (Siedo).

A finales de 2010, Los Zetasrompieron la paz que mantenían con elcártel del Golfo debido

a la muerte de Sergio Peña Mendoza, El Concord 3, y comenzó la disputa por cada una de

las plazas que controlaban El Coss y Tony Tormenta. Los cárteles del Golfo y de Sinaloa se

aliaron y Los Zetas se unieron a Beltrán Leyva.

Heriberto Lazcano, quien nació en 1974 (según la DEA) en el municipio de Acatlán,

Hidalgo, e ingresó al Ejército en junio de 1991, pidió su baja –según informes oficiales de

la Sedena– el 27 de marzo de 1998 para convertirse en uno de los hombres más buscados

por autoridades de México y Estados Unidos; ambas naciones ofrecían recompensas de 30

millones de pesos y 5 millones de dólares, por información que llevara a su captura.

Del grupo inicial de Los Zetas sólo quedan libres Rafael Martínez, los hermanos Miguel

Ángel y Omar Treviño; el resto han sido detenidos o abatidos. Entre estos últimos se ubica

ahora a Heriberto Lazcano, a quien se le atribuyen homicidios como los ocurridos en el

municipio de San Fernando, Tamaulipas, en 2010 y 2011, contra 72 migrantes

centroamericanos. La Procuraduría General de la República (PGR) contaba con cuatro

órdenes de aprehensión en su contra y se le vinculaba en más de 100 averiguaciones

previas, de acuerdo con información del Ministerio Público Federal.

MÉXICO: SINALOA: LA COSTUMBRE DE LA VIOLENCIA

Entrevista con Magali Tercero* Por Ariel Ruiz Mondragón http://www.biblialogos.blogspot.mx/ En la República Mexicana hay entidades en las que tradicionalmente se presume de sus altos niveles de violencia, la que se habría acrecentado en las décadas más recientes con el auge del tráfico de estupefacientes y con el combate que a las bandas criminales que se dedican a tal actividad ha librado el gobierno federal, lo que ha tenido como más nefasto resultado el de miles de personas muertas. Sin embargo, la violencia tiene en muchos estados también orígenes históricos (la disputa por la tierra), sociales (la pobreza), políticos (autoritarismo y corrupción) y culturales (como el racismo), entre otros

Page 42: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

elementos que han integrado un coctel que ha llevado a estados enteros a situaciones críticas que ya forman parte de su cotidianidad. Entre éstos, uno de los casos más destacados es el de Sinaloa, cuya sociedad ha tenido que adaptarse a la violencia hasta asumirla como una costumbre. Magali Tercero nos presenta en su libro más reciente, Cuando llegaron los bárbaros… Vida cotidiana y narcotráfico (México, Temas de hoy, 2011), un gran mosaico de la forma en que la sociedad sinaloense ha padecido la violencia desde los conflictos sociales derivados del reparto agrario cardenista hasta los graves problemas derivados de los enfrentamientos entre bandas del narcotráfico. Su recorrido por la historia (en el cual la memoria familiar y personal acerca su abuelo tiene un papel central) y los caminos de Sinaloa derivan en un gran reportaje que nos muestra las diversas facetas que presenta la violencia en el día a día sinaloense y los puntos de vista que sobre ella existen desde diferentes ángulos. Sobre ese volumen conversamos con la autora, quien es cronista y periodista cultural; entre otras publicaciones, ha colaborado en Replicante, Letras Libres, Arquine, La Tempestad, los suplementos culturales Laberinto (de Milenio), Confabulario (de El Universal) y Cultura Urbana. Además, ha ganado los premios Nacional de Crónica Urbana Manuel Gutiérrez Nájera, otorgado por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, en 2005, y Nacional de Periodismo Cultural Fernando Benítez en 2010, así como el de Excelencia Periodística de la Sociedad Interamericana de Prensa, en 2007. Autora de tres libros, también formó parte del Sistema Nacional de Creadores de Arte entre 2007 y 2010. Ariel Ruiz (AR): ¿Por qué hoy este libro, por qué el tema de la violencia en Sinaloa? Magali Tercero (MT): Porque en septiembre de 2009 me pidieron un reportaje sobre Culiacán, Sinaloa; en esos momentos se estaba dando a conocer toda la violencia extrema que estaba asolando al estado. Esto es el por qué de este libro. ¿Por qué Sinaloa? El destino me condujo a Sinaloa, que es la tierra de mi familia materna (mi madre y mi abuelo nacieron allá). Mi abuelo se convierte aquí en un entrevistado post mortem porque cito un testimonio suyo, una carta de defensa contra acusaciones falsas y calumnias; pero realmente él sólo está presente en seis páginas del libro. Lo demás son crónicas de mis diversas visitas a diversos lugares del estado: a Culiacán, Los Mochis, Navolato, Topolobampo, Mazatlán... AR: Ya que hablas de tu abuelo, el mayor Alfonso Leyzaola (que ocupa una parte muy especial en el libro), un militar que tuvo una intensa actividad política en los años treinta y cuarenta del siglo pasado… MT: Fíjate que ese es uno de los errores que sobre él se han publicado constantemente ahora con esta moda del tema del narcotráfico: él no tuvo una actividad política intensa sino que fue un militar destacado cuando tenía 20 años, y a los 21 fue teniente coronel; por ello cuando era muy joven lo llamaron en determinados momentos de su vida a realizar comisiones especiales para destruir campos de amapola y de mariguana en Badiraguato. Pero en realidad él sólo tuvo dos puestos públicos: fue presidente municipal cuando tenía 27 años, y luego tuvo otro puesto cuando tenía 37 o 38 años. Cuando lo asesinaron a traición él estaba realizando una comisión especial. Era empresario, tenía un rancho con cabezas de ganado y explotaba una mina. De eso vivió siempre. AR: En ese sentido, creo que el libro también tiene una intención reivindicadora de tu abuelo… MT: Sobre todo porque cito su carta de defensa contra las calumnias que han seguido manejándose cada año en el aniversario de su muerte en los periódicos sinaloenses.

Page 43: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

AR: En el libro hay una parte muy íntima, que es el significado de la vida y muerte de tu abuelo para tu madre y tu familia. Pero ¿qué significado tiene la actuación de tu abuelo en la historia sinaloense? MT: Preferiría que el lector interesado encuentre respuestas. Mi abuelo, te digo, sólo tuvo dos puestos públicos, y realmente se trata de una “grilla” de la época. Pero sí hay un significado: él denunció a los terratenientes por cultivar amapola y mariguana; pero no sólo eso sino también los acusó (y esto es lo más grave) de la matanza de campesinos en aquella época. Fue una verdadera guerra civil la que hubo a finales de los años treinta: cuando Lázaro Cárdenas hizo su reforma agraria, mi abuelo participó en el combate a los ejércitos paramilitares armados por los terratenientes, y fue cuando hubo tres mil muertos civiles. Era la lucha por la tierra a raíz del reparto agrario. Ese es el significado histórico, y tiene mucho que ver con la violencia actual. Esa reforma agraria de Lázaro Cárdenas y la lucha intestina en el estado tienen mucha relación con la gestación de la violencia actual. Esto comenzó como una lucha por la tierra y lo sigue siendo. Hay quien ha hablado de una “revolución sin ideales”. AR: ¿Qué dificultades tuviste para realizar tu trabajo de campo? ¿En algún momento te llegaste a sentir amenazada? MT: Mi ángulo es el de la crónica, que es un género intermedio entre el periodismo y la literatura; es el género que mejor retrata en el periodismo la intimidad de los hechos. Desde ese ángulo íntimo la pregunta que hice a la gente fue: ¿cómo cambió su vida cotidiana a partir de la llamada “guerra del narcotráfico” en 2008, con el rompimiento entre los cárteles del Chapo Guzmán y de los Beltrán Leyva? Es decir, a partir del nacimiento de la violencia abierta (aunque ya había violencia, desde luego). Te puedo decir que desde el momento en que estás cubriendo la crónica desde un ángulo de intimidad y de vida cotidiana, realmente no tienes peligro; más bien, tienes que convivir con la gente, lo que se me facilitó por la enorme cantidad de parientes que tengo por allá del lado materno, por lo que no me sentí en peligro nunca. Tuve miedo en dos momentos: uno muy sutil que allí cuento, en un Oxxo, cuando una mujer fue agresiva y se quiso imponer con la impunidad de los llamados “buchones”, quienes son los narcos venidos de la sierra, que no tiene mayor lugar en la jerarquía del crimen organizado y que son de la infantería del narco. El otro momento fue cuando viajamos con el hermano de un periodista de allá que accedió a llevarme hasta la sierra de Badiraguato: hubo momentos de mucha tensión cuando nos perdimos allí. Aunque la gente piensa que todo ese lugar está sembrado de violencia, a mí me tocó otra experiencia, como lo digo en un capítulo: me tocó vivir el Badiraguato bucólico y campirano. AR: En el libro dices que en el Distrito Federal sufriste un secuestro exprés… MT: Pero eso fue en 2007. Lo que yo quise relatar en esa crónica fue mi única experiencia violenta (porque sí lo fue); no me golpearon, pero la violencia psicológica fue intensa, aunque eran muy simpáticos (qué raro, ¿verdad?). Hubo un momento en que estábamos haciendo chistes en el taxi, riéndonos, como cualquier grupo de amigos. AR: Pero debe ser traumático.

Page 44: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

MT: Claro. Durante siete meses, cuando caminaba por las calles cada vez que escuchaba pasos, sobre todo si era de noche, gritaba; pero yo creo que era inconscientemente para decirle a quienes estaban cerca “vete”, era para correrlos, ahuyentarlos. Tuve que pedir muchas disculpas en esa época. Esas son las experiencias que te permiten ponerte en los zapatos de otros. AR: Una lástima que no hayas podido ir al Centro de Estudios Justo Sierra, que está en la zona de Badiraguato. MT: Sí, y ese reportaje está pendiente. Parece que es una gran cosa la labor que allí se ha hecho a partir de los años setenta, con Antonio Malecón. Me han platicado de estudiantes que salen muy preparados de allí, donde se mantiene a jovencitos que empiezan a coquetear con el tráfico de drogas. En la escuela se les da internado, comida y alimento, y se les educa para que tomen otros caminos. Es un gran trabajo. EL NARCO, CUESTIÓN ASPIRACIONAL AR: Recuperas una frase que dijo Geney Beltrán y que mencionas en un par de ocasiones: “La violencia ya tocó el lenguaje, y cuando algo toca el lenguaje ya lo tocó todo”. ¿Cómo se manifiesta la irrupción de la violencia en el lenguaje? MT: Por un lado se expresa en la exaltación terrible en el habla cotidiana que encontré en el primer viaje. Esto apareció casi cuando yo estaba en el avión rumbo a la Ciudad de México, cuando apareció el primer colgado en un puente de Culiacán, lo que marca el inicio de una etapa de violencia intensa. Era noviembre de 2009, y la violencia se manifestaba en la exaltación: todo mundo te contaba historias en tono exaltado, de indignación, de terror. Había un tono emocional muy intenso. Después, ese tono disminuyó porque había mucha esperanza en las elecciones del cuatro de julio de 2010. Es entonces cuando realmente la gente ya no te contaba historias violentas, ya no te dice “me pasó esto”, “me quisieron robar la camioneta”, “cuando fui a denunciar vi a los que me habían robado la camioneta recargados afuera del Ministerio” o cosas de esas. AR: En varios de los testimonios que recoges hay hasta una valoración positiva de los narcotraficantes: varios dicen que son personas buenas y amables, y que mientras uno no se meta con ellos, no hay ningún problema. ¿Qué significa esto? MT: La persona que me dijo que tienen un gran corazón pero que se vuelven gélidos a la hora de hacer su trabajo, ha trabajado toda su vida en el campo, en una empresa familiar, y los conoce muy bien. Él no tiene problemas con ellos porque se conocen desde niños. Es un hombre de 37 años. Pero hubo otras personas que me comentaron: “Ya no es cierto eso de que si no te metes con ellos no pasa nada”. Otras personas me dijeron: llegan y asaltan cuando no tienen trabajo; cuando los capos andan en huida por Canadá, ellos bajan a asaltar desde la sierra. Hay una diferencia: la gente de clase media tiene bienes que se antojan, y es la que te dice “no es cierto que si no te metes con ellos no pasa nada”. Pero la gente del pueblo que los conoce y que trata con ellos cotidianamente (como el chofer de un empresario, el taxista que me llevó a muchos lugares o el que tratado con la gente del campo toda su vida) considera que no pasa nada; pero es porque tiene con ellos una relación de confianza y amistad de toda la vida.

Page 45: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

AR: Además, los narcotraficantes también le ayudan, que es también de donde viene esa idea. MT: Sí, de allí viene, aunque cada vez es más diluida. Pero en los años setenta adoraban a los narcos. AR: Y aún los ponen como ejemplo… MT: Sí, ya se volvió una cuestión aspiracional, como se diría en Estados Unidos; ya los valores se trastocaron y entonces para ser muy valiente no importa si estás del lado del Bien o del Mal, por decirlo en estos términos y con mayúsculas. AR: ¿Hasta qué punto influye todavía la pobreza, la miseria, en que los jóvenes se integren a las bandas criminales? Hay una parte del libro en la que un personaje dice que también mucha gente de clase media y alta lo está haciendo, y pone esa decisión, sobre todo, como una cuestión ética. En este sentido, ¿cuenta mucho la pobreza al entrar a esas bandas? MT: Sí, eso es muy importante. Hay que ir despejando mitos: ni es verdad el mito de que toda la gente que vive en la miseria se mete a esta actividad ilegal, ni es verdad tampoco que esa elección sea sólo una cuestión ética. Porque por un lado está la gente, los campesinos muy pobres como los que encontré en Badiraguato, que si les pagan tres pesos por sembrar y vender maíz, y les van a pagar 10 pesos por hacerlo con la mariguana, hacen esto último por necesidad porque viven en la miseria. Pero ellos nunca serán los favorecidos del crimen organizado; van a ganar relativamente bien para sobrevivir, y hasta allí. Pero les puede ir muy bien gracias a los hijos migrantes que empiezan a ganar dinero en Estados Unidos, y que regresan y les hacen su casita de concreto, con piso de cemento y ventanas de aluminio. Francisco Cuamea, un periodista que ahora está en el noroeste de Mazatlán (pero que estaba en Culiacán cuando yo fui), me decía: “Es que yo sí creo que tú eliges tu camino aunque seas muy pobre”. El hermano de Javier Valdez Cárdenas, la persona que me llevó a Badiraguato, quien se dedica a toda clase de cosas, como servicios domésticos, me decía: “Bueno, nosotros fuimos criados humildemente, pero nuestra educación nos hizo rechazar esto del narcotráfico desde muy pequeños”. También ocurre lo siguiente: está sucediendo que, como en la leva en la época de la Revolución, ahora los traficantes se disfrazan de policías y van y detienen a los muchachos jóvenes pobres de los pueblos, muchachos de 12 a 17 años; se los llevan y los obligan a trabajar. Entonces, ellos están entrando obligados por la leva y también obligados por situaciones económicas; pero también lo hacen por su adicción a las drogas: muchos jóvenes de clase media se hacen adictos, empiezan a deber mucho dinero e ingresan a las bandas para poder pagar porque es muy peligroso deberle a los narcotraficantes. Entonces hay que tener mucho cuidado con las generalizaciones, porque éstas no sólo llevan a los periodistas a mentir sino que nos lleva a la paranoia; si tú dices “todos los de Sinaloa son narcos”, mientes, te pones paranoico y afirmas cosas inexistentes. AR: Económicamente ¿qué ha llevado el narcotráfico a Sinaloa? Hay algunos testimonios que recoges que dicen que ha llevado empleo, dinero, un poco de bonanza. Pero también está la declaración del director de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) que dice que han aumentado la pobreza y la inseguridad, por ejemplo. MT: El director de Economía de la UAS trataba de desarmar también ese mito. Sin embargo, hay mucha gente y muchos académicos que piensan que el narcotráfico trajo una gran bonanza; está muy extendido este mito.

Page 46: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

En Badiraguato, que es inmenso, yo estuve en una ranchería que actualmente tiene, cuando mucho, 90 casas, donde la mayoría de los habitantes tienen lazos familiares y que viven en la pobreza. La abuela de mi anfitriona vivía en una casita construida con las propias manos del abuelo (ya fallecido) cuando se casaron hace 70 u 80 años, y claro, había llegado un poco de bonanza a través de los hijos y nietos migrantes, que llegan y les construyen su casa, los ayudan, les mandan dólares, etcétera. AR: También se dice que los narcotraficantes son los que ofrecen los mejores trabajos en Culiacán, que han fundado empresas… MT: Han dado trabajo, han generado empleo. Una muchacha de 24 años, diseñadora, me dijo: “Yo no sé si en el futuro voy a lavar dinero”. No lo decía porque ella tuviera problemas éticos, porque ella no quiere lavar dinero, sino que me explicó: “Muy probablemente en algún momento yo esté en alguna empresa y no tenga la menor idea de dónde salga su dinero y su éxito; entonces yo estaré recibiendo dinero del narco, porque se sabe, y todos los días nos lo dicen los periódicos, que tanto los empresarios como los políticos son la cabeza de todo esto”. Entonces, claro que sí se generó mucho empleo, que hay mucha gente que está trabajando y que no sabe que es pagada con dinero del tráfico de drogas, que es lavado de dinero en restaurantes, cafeterías, centros nocturnos, bares y empresas de todo tipo. Hay otro entrevistado que me habló de que la agricultura está ya infiltrada por el narco en un 20 por ciento. VIEJA Y NUEVA VIOLENCIA AR: Gilberto López Alanís, director del Archivos Histórico del Estados de Sinaloa, dice que la violencia en Sinaloa es histórica, pero agrega que ahora es mayor porque hay dinero. Hay declaraciones tremendas, como la de Claudia Lavista, quien dice que “la violencia no es por el narco… proviene de la comunidad”. Pero ¿qué ha traído de novedad el narcotráfico en términos de violencia, especialmente con el conflicto entre las dos bandas más fuertes en el estado? MT: No hay comparación entre la violencia de la lucha a favor de los agraristas en la que participó mi abuelo a fines de los años treinta, y la violencia actual. En aquella época era la lucha por la tierra, que se estaba repartiendo por órdenes gubernamentales y quitándosela a los terratenientes. Había un problema muy complejo porque muchos habían llegado, con una mano atrás y otra adelante, a hacer la América. Está el caso de la empresaria Podesta, cuyo padre llegó así y logró fundar una empresa legal y digna para exportar tomate; bueno, pues esa gente se quedó sin sus tierras. Esta empresaria, que ahora ya tiene 83 años, lo recuerda muchísimo, y fue una marca en su vida cuando su padre se quedó sin sus negocios, sin su tierra, sin lo que había logrado. Entonces, es muy complejo el problema. La diferencia ahora sería, muy visiblemente, la crueldad, la saña, los decapitados, los mensajes tipo mafia ya que son enviados dedos, cabezas o pies con botas, por ejemplo. (Esto lo cuenta con magnífico humor el grupo de La Locha, caricaturistas y cartonistas muy inteligentes que hacen esta revista con un humor negro y una indignación formidables). También creo que es muy importante el hecho de que ahora en las filas de los narcotraficantes se consuma mucha droga, y antes no era así. La cocaína, las drogas de diseño y otras, llevan a las personas a perder la mente y se van sólo al instinto. Esto te lo digo basada en la investigación que hice sobre los narcosatánicos para El libro rojo que está editando Gerardo Villa del Ángel. En esta investigación encontré que éstos torturaban y desollaban a la gente, y despedazaban los cuerpos. Vivían en la coca, hasta “arriba”, e incluso creían que eran invisibles. En ello te das cuenta de que el consumo de drogas condujo a eso. Entonces por

Page 47: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

eso es que yo ato todo el tiempo este tipo de crímenes de la violencia actual con el consumo indiscriminado de drogas. AR: A ti te tocó la coyuntura de la elección de gobernador de Sinaloa, cuando se enfrentaron Jesús Vizcarra y Mario López Valdez (Malova). En este sentido, ¿cómo es la política allá? Porque en tus entrevistados se aprecia un tono de desencanto muy fuerte con la política. MT: Después de aquel primer viaje para hacer el reportaje original, me di cuenta de que tenía muchísimo material. También concebí el libro como una crónica de la transición en las costumbres cotidianas, de cómo el miedo y la decepción que mencionas las transformaron completamente, lo que incluye la manera de relacionarse entre las personas. Llegué a Sinaloa un poquito antes del cuatro de julio de 2010. Vi una sociedad muy esperanzada, pese a todo, con la alegría de que las cosas iban a cambiar porque había muchos ciudadanos querían creer en Malova. Sin embargo, te dabas cuenta de que había una serie de campañas en todas las empresas (y te lo contaba la gente) con amenazas de “te voy a quitar tu pago mensual o tu bono, o te pongo tache simplemente si no participas en la campaña a favor de Vizcarra y del PRI”. Lo que fue muy interesante es que la mayor parte de la gente decidió desobedecer esa convención; hay que pensar que si aquí en el Distrito Federal hay mucha gente que trabaja en determinados lugares que se siente obligada a votar como quiere el dueño de la empresa o el jefe, imagínate en Sinaloa con toda esa violencia. Sin embargo, se dio un fenómeno muy interesante y es que los ciudadanos desobedecieron la consigna general. Empezaron a indignarse por esa intromisión en su derecho al voto, y es muy interesante cómo desobedecieron y ganó Malova; Vizcarra fue a dar a San Diego… ¡Hizo un corajote, para acabar pronto! Pero lo que me encuentro en otro viaje, en octubre de 2010, es a la gente decepcionada, porque ya había personas que decían: “No, no va a servir de nada porque a Malova lo apoya un político muy importante, no va a pasar nada”. Había incluso periodistas jóvenes, que son gente más informada, que te lo decían. Me encontré a la gente decepcionada porque lo que habían previsto los más escépticos, los más lúcidos era cierto (a veces, ser escéptico es un pecado; por ejemplo, hace algunos meses mostrar el más ligero escepticismo sobre Javier Sicilia era casi pecado mortal; mostrarte ligeramente crítico es como quitarle a los demás la esperanza de que alguien pueda terminar con este desastre). Entonces, en octubre me encontré que los optimistas estaban diciendo lo mismo que me dijeron los escépticos en julio. AR: Por allí mencionas que había un poquito de esperanza. MT: Sí, hubo un momento, pero finalmente Manuel Clouthier Carrillo no se lanzó como candidato y pues ya no había nada qué hacer allí. Pero había mucha gente a favor de él. ENTRE LA SUBVERSIÓN Y LA ESPERANZA AR: En el libro están mencionados términos como “bandidismo” o “bandolerismo social”, “rebeldía social”, “rebeldes primitivos”, “revolución sin ideales”. ¿El fenómeno del narcotráfico tiene un cariz subversivo? Lo que veo es que los narcotraficantes están tan entreverados con el poder que parecería que tienden a ser una fuerza conservadora.

Page 48: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

MT: Es muy interesante lo que dices. Mira, por un lado está muy entreverado con el poder, pero porque ellos corrompen al poder y lo dominan. Como lo decía ayer Javier Valdez en la entrevista que le hiciste, no hay Estado y el narco es el poder. Manejé esta teoría de Eric Hobsbawm porque sí hay un matiz subversivo en ciertos medios, como en el campesino, por ejemplo. A mí hay una cosa que me impactó muchísimo cuando la vi en YouTube: la entrevista que le hizo a Rafael Caro Quintero Guillermo Pérez Verduzco, del noticiero de Zabludovsky. Fue muy curioso porque yo estaba por entregar el libro cuando me encontré con este material, y me di cuenta de que todo lo que yo teóricamente manejé en el libro sobre bandolerismo social lo encarnaba, de cierta manera, Caro Quintero. Era muy evidente su ira por la pobreza que vivió desde niño. En una plática con mi anfitriona en Badiraguato, la abuela a la que hice referencia antes, quien está muy lúcida y aún puedes hablar con ella muy bien, mientras cenábamos en una ocasión me dijo: “Es que, bueno, ¿qué quiere el gobierno? Le hemos pedido mil veces que traiga trabajo. Yo ya tengo 94 años, y no he visto que traigan empleo”. Entonces, la gente va a seguir sembrando mariguana (claro, no me lo decía con estas palabras con las que te lo estoy diciendo yo). Pero te das cuenta de una indignación y de una rebeldía en esta anciana de 94 años, que además supo educar a sus hijos y a su prole de tal manera que todos han progresado en Estados Unidos, donde han puesto negocios de flores, de imprenta, por ejemplo. Entonces, sí hay un matiz subversivo no consciente, como lo que dice Hobsbawm en su libro: es no consciente porque no es gente con mentalidad política. Él habla de mentalidades prepolíticas, primitivas; entonces no hay una consciencia ni un razonamiento político, de ninguna manera, sino una respuesta emocional ante la injusticia y la carencia. Esto es complejísimo. AR: Hay una parte muy interesante: el de la gente de la sierra que baja a trabajar a la ciudad, y que equiparas un poco con el planteamiento de Hobsbawm sobre el paso del ámbito popular al campesino. ¿Qué consecuencias ha traído esta transición de los serranos hacia la ciudad? MT: Ahora se volteó todo. En los años setenta, el 70 por ciento de Culiacán era urbano, y el 30 por ciento era población rural; ahora es al revés. En lugar de urbanizarse, Culiacán se ruralizó. Por allí dice una persona (que no me permite citar su nombre; muchos entrevistados no me lo permiten porque es muy peligroso), un profesor muy brillante: “Bueno, ahora lo que está sucediendo en las calles de Culiacán es que estamos viviendo una convivencia civil completamente pedestre, salvaje; todos estos pobladores rurales, sus hijos, andan en las camionetas ganando el paso, pasándose los altos, y dándote un disparo si les ganas o si te das vuelta antes que ellos en la calle”. Él ve muy poco urbana en esta actitud, de poco respeto a la convivencia con los demás. Considera la ruralización como la causa de este tipo de problemas. AR: Como en todos lados, hay racismo en México. ¿Ese racismo contra los serranos tiene algún papel en esta violencia? En el libro hay una declaración de una señora que señala como una suerte que en Sinaloa no hay sangre indígena. MT: Pienso que sí tienes razón, porque estoy pensando ahora en los terratenientes de los años cuarenta: era gente de clase muy alta en general, no necesariamente de orígenes altos (por lo que hablábamos de todos estos inmigrantes griegos, vascos, italianos, alemanes y chinos que llegaron sin nada). Pero sí hubo racismo en aquellas épocas en contra de los chinos.

Page 49: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

De los terratenientes, muchos eran lo que en el narco se llama “criollos”: es real que en el norte del país había muy pocas tribus indígenas, entonces se pobló con mucha gente que llegó de España o de otros lugares. Yo sí creo que en México somos muy racistas y nos fijamos hasta en matices como ¿quién es café con leche y quién es un poquito más blanquito? ¿Quién es güero, quién es negro? En el norte esto es mucho más evidente, por eso lo que dice esta mujer de clase media alta; bueno, esto es horrible, es espantoso. Yo sí creo que en la violencia de los terratenientes pudo haber un componente racista no solamente porque Cárdenas les estaba quitando tierras, sino también porque todo lo demás era el pueblo, eran los despreciados sierreños sin educación. Probablemente hubo un componente racista en ello; esto lo planteo como una reflexión, como una hipótesis. La visibilidad del racismo en el norte es muy alta. Para muchos es un gran orgullo ser muy blanco, ser muy bello, tener otras facciones que no son las indígenas. AR: Quiero terminar con dos preguntas. Los casos de periodistas que viste y trataste, como Luis Fernando Nájera, un buen reportero de nota roja, y de Emiliano Ávila (nombre ficticio), un periodista metido en el narco. ¿Qué lecciones extraes de esos dos casos del periodismo sinaloense? MT: A lo largo de este reportaje por supuesto que conocí periodistas. Mira, yo realmente yo he hecho reportajes de una noche de putas, irme a meter a bares y estar hasta las seis de la mañana con las prostitutas, chicas muy jóvenes, y te puedo decir que realmente un cronista no está en peligro; sería mentir inventar que estuve en peligro. Pero conocí periodistas que sí están en peligro, como los de Ríodoce, que tienen que cuidarse de muchas maneras. Tuve una experiencia, aparte de las conversaciones, los tips y todo eso, y fue que una vez comenté con un compañero: “Oye, le hable a fulana, a quien me recomendaron en el DF”; “No, qué bárbara, le soltaste la sopa de que vienes a hacer el reportaje para Letras Libres. No lo hubieras hecho porque ahorita todos ya han de estar enterados de lo que estás haciendo”. Yo le dije: “Bueno, yo fui muy clara en que yo le iba a preguntar a la gente cómo había cambiado la vida cotidiana, y eso es todo”. Pero fue una reacción de temor instantánea en otro colega que me hizo ver cómo está la cosa por allá, de esto que platicabas con Javier Valdez Cárdenas de cómo está infiltrado el narco también en las redacciones. Hubo otro momento en que yo dije a Javier: “Oye, me dicen que puedo entrevistar a la exmujer de un hombre que tuvo un vínculo cercano con un narcotraficante; me dicen que la puedo entrevistar, y me cita en su clínica”; me dijo: “No, mejor cítate en un lugar público”. Pero en esa ocasión obedecí a mi intuición y dije “aquí no va a haber problema”, y me fui al negocio, estuve sola con esta mujer cerca de dos horas, y no tuve miedo. Pero ese tipo de consejos te hacen ver que ellos realmente viven en peligro. Entonces, entre las lecciones que hay creo que está, evidentemente, la de incrementar la solidaridad al máximo ante los asesinatos de periodistas; también, aunque no son mis fuentes ni la política ni la nota roja, que sí hay que hacer protocolos de seguridad para quienes cubren esos temas. En cuanto a la corrupción, bueno, pues el caso de Emiliano Ávila es muy especial por lo que me señalaban las personas que me contaron que él no se corrompió por adicción a la cocaína o a la droga de diseño, sino que en su caso fue por pura ambición. Por eso su caso es especialmente interesante. AR: Me quedo con una imagen oscura y desesperanzada de Sinaloa. En este sentido te quiero preguntar: ¿hay alguna esperanza para Sinaloa?

Page 50: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

MT: Va a parecer eslogan de político, pero debo decir que la esperanza está en su gente. A largo plazo yo creo que todos sabemos que no hay solución, y que, al contrario, el problema del narcotráfico se está extendiendo como una lepra; por ejemplo, ya aparecen cadáveres constantemente en el Estado de México. Son cadáveres que ya aparecían, no es nuevo; lo que pasa es que ya se está diciendo en los periódicos. Entonces, a corto plazo no hay ninguna solución. Lo único: la esperanza está en su gente porque se está dando cuenta del problema. En mis visitas a Sinaloa me di cuenta de que hay mayor conciencia; es un proceso lento, pero ya hay mucha gente que se avergüenza de estarse acostumbrando a la violencia, aunque te lo explican: “Bueno, nos acostumbramos porque es sobrevivencia”. Pero hay cada vez más gente que participa; no te puedo decir que haya muchas manifestaciones ni muchísima actividad política de activistas. Se vuelven activistas personas como Natividad Herrera, al que le mataron un hijo de 16 años en un cruce de fuego; el muchacho era estudiante de calificaciones de 10 y le ayudaba en su despacho de Contaduría por las tardes, y era un joven bondadoso, querido por los amigos, etcétera. Lo mataron en un cruce de fuego en un taller mecánico (se sabe que en los talleres mecánicos generalmente están muy involucrados en el crimen). *Entrevista publicada en Replicante en marzo de 2012. Etiquetas: Cuando llegaron los bárbaros, Magali Tercero, Sinaloa, Violencia

JOSEPH STIGLITZ: LEA MI LIBRO, BARACK

El 1% de los Estados Unidos vive a costa del 99% restante, afirma Joseph Stiglitz -Premio Nobel de Economía- en su nuevo ensayo. Aquí, analiza deudas y aciertos de la gestión de Obama. POR P. ESCANDE, A. REVERCHON Y A. DE TRICORNOT http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/politica-economia/Lea-libro-Barack_0_787121295.html Para el Premio Nobel de economía Joseph Stiglitz, que acaba de publicar El precio de la desigualdad , el presidente demócrata Barack Obama no evaluó la captación de ingresos por parte de los más ricos de su país, lo cual se ha convertido en un factor de ineficacia económica. El libro figura entre los más vendidos en su país. ¿Qué opinión tiene del balance económico del presidente Barack Obama? En 2008, estábamos en caída libre. Con la política de Obama, se frenó la Gran Depresión y el sistema bancario no estalló. Por lo tanto, estamos en una situación mejor que hace cuatro años... y que si el presidente George W. Bush hubiera sido reelecto. El plan de reactivación de Barack Obama fue mucho más fuerte que el de Bush. No obstante, fue un plan de una duración y una magnitud insuficientes, y no del todo bien dirigido. Los responsables económicos que rodean al presidente, como Tim Geithner (secretario de Estado del Tesoro) o Larry Summers, que en ese momento era el jefe de los asesores económicos de la Casa Blanca, subestimaron la amplitud de la regresión económica. La hipótesis de ellos era que la tasa de desocupación alcanzaría 10% sin reactivación y que ésta la haría bajar a 7,5%. Sin embargo, la tasa de desocupación oficial llegó al 10%. Los críticos dedujeron que el estímulo no había dado resultado. En realidad, sin la reactivación de Obama habríamos tenido un 12,5% o un 13%. Además, las estadísticas oficiales no tienen en cuenta las reducciones de horarios que hubo, ni la inscripción de una parte creciente de desocupados en regímenes de invalidez. La verdadera tasa de desocupación probablemente tocó el 18% y se sitúa sin duda en torno del 15% al 16% hoy. La participación en el mercado de trabajo se encuentra en el punto más bajo de los últimos 30 años.

Page 51: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

¿El presidente estadounidense se ocupó lo suficiente del problema de la vivienda, que originó la crisis? Se tomaron muy pocas medidas a favor de los propietarios: 20% a 25% siguen estando “bajo el agua”, es decir que el valor de su vivienda es inferior al del crédito hipotecario. Los precios bajaron un 30%. Alrededor de 7 millones de personas ya perdieron su casa, y otros 3 o 4 millones la perderán. Frente a este desastre económico y social, los programas de ayuda recién comienzan a ser eficaces. Tendría que haberse presentado rápidamente un programa de reestructuración de las deudas y haber modificado la ley sobre quiebras personales. Eso fue un gran error. También le reprochan no haber reestructurado el sector financiero... El contribuyente salvó a los bancos. A cambio, a estos se les tendría que haber exigido ser responsables económica y socialmente: prestar a las pequeñas empresas, frenar la especulación, las prácticas crediticias predadoras, los juicios contra los propietarios inmobiliarios, los abusos con las comisiones de las tarjetas de crédito... Eso no se hizo. En fin, los bancos tendrían que haber sido re-regulados. La presión ejercida por los bancos fue eficaz... Sí, pero no sólo eso. Obama no fue lo suficientemente ofensivo pues quería ante todo estabilizar el sistema. Además, tiene un temperamento fundamentalmente conservador. Sus asesores tampoco lo empujaron porque también ellos han salido de esa comunidad bancaria y comparten su ideología. Por ejemplo, la comisión del Senado que supervisa los instrumentos derivados, quería que los bancos garantizados por el Estado nacional no pudieran participar en operaciones con derivados, dado que pondrían en juego el dinero de los contribuyentes. Dos gobernadores regionales de la Fed aprobaron esa propuesta, pero el presidente de la Fed, Ben Bernanke y Geithner la pasaron por alto. Los bancos de Nueva York ganan mucho dinero con los instrumentos derivados... Asimismo, Geithner escribió una carta al Banco de Inglaterra en 2008 planteando sus dudas sobre el cálculo de la tasa Libor. Pero no pasó nada. Un mercado de 35.000 millones de dólares de instrumentos derivados basados en ese índice, fue manipulado y él sigue sin hacer nada... ¿El presidente Obama se concentró demasiado en la reforma de la salud? La reforma de la salud es desde hace tiempo la ambición de los gobiernos demócratas: ¡desde Johnson! Los estadounidenses recién ahora comienzan a darse cuenta de lo importante que es ese objetivo. Por otra parte, Mitt Romney, el candidato republicano a la presidencia, que la había rechazado, empieza a cambiar de opinión: dijo que conservaría algunos aspectos si es electo. Obama habría podido explicar mejor a los estadounidenses los beneficios de esa reforma. Se empezó a hacer durante la convención demócrata. Parece decepcionado por el mandato de Obama... Obama va en la dirección correcta, pero no lo suficientemente rápido. En los dos primeros años, habría podido hacer más, con una mayoría en el Congreso. E incluso después, habría podido gravitar más apoyándose en la afirmación de sus valores. Pero hay que ver la alternativa... (se ríe). Mi esperanza y mi objetivo son que Obama adopte las ideas de mi libro... y ya adoptó algunas. La convención demócrata, por ejemplo, debatió el sistema de los créditos a estudiantes. Es necesario ver hasta qué punto es malo: las tasas de interés altas, la imposibilidad de ser eximido aun en caso de quiebra personal. Esta disposición fue adoptada por los republicanos. Se debe cambiar la legislación para que los bancos dejen de explotar a los estudiantes, sobre todo porque estudiar es cada vez más caro. Hay otra idea que fue tomada: gravar las ganancias tanto sobre el capital como sobre el trabajo. Actualmente, es la mitad. Eso alienta la especulación. Se pueden tomar medidas específicas para quienes crean su empresa, pero no hay que alentar a los que especulan en el sector inmobiliario. Su libro explica que la riqueza “se derrama” de los pobres y la clase media al 1% de los más ricos. ¿Cómo ve usted la forma en que retoma esta idea la opinión pública estadounidense en el eslogan “Somos el 99%”?

Page 52: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Me siento orgulloso de cristalizar la discusión porque algunas partes de nuestro sistema no funcionan. No todos han tomado conciencia de eso: nuestro país ha caído en el último rango de los países desarrollados cuando se analiza el alcance de las desigualdades y la movilidad social es débil comparativamente con respecto a muchos países europeos. Ahora bien, es justamente lo opuesto a la imagen que tenemos de nosotros mismos y de lo que los demás piensan de nosotros. Toda la riqueza desde hace veinte años ha sido captada por la parte más alta. Y desde que estalló la crisis, los estadounidenses medios y pobres son los que la sufren, no la parte más alta. Hasta el movimiento de Occupy Wall Street, ese fenómeno no fue denunciado, en tanto se desarrollan debates sobre el nuevo rostro del capitalismo, sobre todo en Europa. Las cosas empiezan a cambiar, pero la forma en que está dividida nuestra sociedad es un peligro para el futuro. Con tantas desigualdades, es muy difícil obtener consenso respecto de la política a seguir. ©Le Monde, 2012. Trad. de Cristina Sardoy

LA INCERTIDUMBRE SE APODERA DE LA ECONOMÍA MUNDIAL, ADVIERTE EL FMI

Europa y EU arrastran a la crisis a los países emergentes México debe prepararse para ajustes a la baja en su desarrollo http://www.jornada.unam.mx/2012/10/09/politica/002n1pol La reunión anual del Fondo Monetario Internacional reúne en Tokio, Japón, a los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales de 188 países. Por parte de México asisten el titular de la Secretaría de Hacienda y el gobernador del Banco de MéxicoFoto Ap Roberto González Amador Enviado Periódico La Jornada Martes 9 de octubre de 2012, p. 2 Tokio, 9 de octubre. La recuperación de la economía mundial se ha detenido. Hay una incertidumbre general acerca del futuro, describió Olivier Blanchard, economista en jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI). El cambio más significativo respecto de lo que ocurría en los primeros meses de este año es que los países en desarrollo comenzaron a ser arrastrados por la crisis en Europa y los problemas fiscales de Estados Unidos. Es el caso de México, la segunda economía latinoamericana, que comenzó a perder dinamismo, según advirtió el organismo. Es la nota de incertidumbre la que dominó el inicio de la reunión anual del FMI y el Banco Mundial, que se realiza en la capital japonesa, una de las más concurridas citas de los responsables de las finanzas y la economía mundiales. En este semana estarán en Tokio los ministros de Finanzas y gobernadores de bancos centrales de 188 países. Por parte de México estarán el secretario de Hacienda, José Antonio Meade, y el gobernador del Banco de México, Agustín Carstens. La reunión inició este martes, tiempo de Tokio (14 horas más que en el centro de México), con la presentación del informe bianual de perspectivas económicas del FMI. La revisión a la baja es general, más acentuada en el caso de la eurozona, el actual epicentro de la crisis. Respecto de abril pasado, el FMI redujo de 1.8 a 1.5 el pronóstico de crecimiento para los países avanzados y de 5.8 a 5.6 el de las naciones en desarrollo, a las que pertenece México. Sin embargo, para los 17 países de la zona euro, como conjunto, se anticipa un año de cero crecimiento. Las revisiones a la baja también han sido significativas para China, Brasil e India, tres de los países con mayores economías entre las naciones en desarrollo, destacó Blanchard. México modera su crecimiento Para México, la perspectiva inmediata es de menor actividad productiva. La economía nacional comenzó a moderar su crecimiento, lastrada por un debilitamiento de la actividad en Estados Unidos, el principal

Page 53: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

destino de sus exportaciones, advirtió el FMI en la presentación del informe bianual Panorama de la economía mundial (WEO, por sus siglas en inglés). Para el conjunto de la región latinoamericana, las perspectivas de crecimiento se han deteriorado respecto de las que existían hace seis meses, aseguró el organismo. Hasta ahora, los países de América Latina, igual que las naciones en desarrollo de Asia, habían logrado sortear los problemas originados en las economías avanzadas, primero en Estados Unidos a partir de la crisis de su sistema financiero en 2008, y a continuación con la falta de capacidad financiera de algunos países de la eurozona para hacer frente al pago de su deuda pública. El crecimiento económico de Latinoamérica se moderará a 3.25 por ciento este año, medio punto porcentual menos que lo previsto hace seis meses, antes de alcanzar 4 por ciento en 2013, pronosticó el FMI en el WEO. En México, la segunda economía latinoamericana después de Brasil, el crecimiento se ha mantenido fuerte en 2012, pero se espera que se modere a partir del debilitamiento de la perspectiva de crecimiento de Estados Unidos, añadió el fondo. El producto interno bruto de México avanzará 3.8 por ciento este año y 3.5 por ciento el próximo, anticipó el FMI. Brasil, la primera economía regional, crecerá sólo 1.5 por ciento este año, la mitad de lo registrado en 2011, y repuntará a 4 por ciento en 2013, calculó el organismo. Estados Unidos, de cuya economía dependen principalmente México y los países de América Central y el Caribe, crecerá este año 2.2 por ciento. China, segunda economía del mundo y el gran consumidor de las materias primas sudamericanas, tendrá en 2012 un avance del PIB de 7.8 por ciento, 1.4 puntos porcentuales menos que en 2011, anticipó el FMI. El bajo crecimiento en las economías avanzadas está afectando a los países en desarrollo por la vía de una reducción de sus exportaciones, expuso Blanchard. Así será el panorama para los siguientes meses, según el funcionario del FMI: hay riesgos provocados por las acciones de política que están tomando los gobiernos, relacionados con la solución a la crisis de la deuda en Europa y del déficit fiscal en Estados Unidos, que provocan volatilidad en los flujos de capital, en particular a Latinoamérica y Asia; a la vez, dijo, la incertidumbre política en India afecta la demanda interna en ese país (el segundo más poblado del mundo, después de China), mientras que Brasil ha disminuido su crecimiento, como resultado de políticas adoptadas por su gobierno para evitar un sobrecalentamiento de su economía. No vemos que esas señales puedan anticipar un aterrizaje forzado en las economías de esos países. Pero sugieren menos crecimiento por algún tiempo, menor del que habíamos visto en el pasado reciente, anticipó.

POR MANO DE OBRA BARATA Y MIGRACIÓN DE LAS GANANCIAS… MÉXICO

EXPORTARÁ 1.42 MILLONES DE AUTOS A EU EN 2012

Julio Brito A. | Negocios http://www.cronica.com.mx/nota.php?id_nota=696527 2012-10-09 | Hora de creación: 22:07:53 | Ultima modificación: 00:16:20 Según un artículo publicado en el Wall Street Journal, Pricewaterhouse Coopers señaló que la producción automotriz mexicana tiene un nuevo aliciente para crecer en Estados Unidos: Las ventas de autos están en

Page 54: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

su mayor nivel desde 2007 gracias a la recuperación del crédito y actualmente uno de cada diez autos se produce en México. La situación del mercado estadunidense beneficia a México, pues según datos de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, 67 por ciento de la producción automotriz se dirige a Estados Unidos. En el pasado el porcentaje era mayor, cercano al 90%, pero la cantidad de unidades menor; la penetración en el mercado estadunidense es cercana al 10 por ciento. El rotativo señala que después de la crisis financiera y automotriz que llevó a Estados Unidos a vender 10.4 millones de vehículos en 2009, para este año se prevé la comercialización de 14.5 millones de unidades, el volumen más alto desde 2007, lo que implicaría que México estaría exportando 1.42 millones de unidades en 2012. El repunte en las ventas en Estados Unidos se debe a que el financiamiento automotor volvió a retomar su ritmo y está en su mejor nivel desde antes de la crisis en el mercado estadunidense, de acuerdo con Pricewaterhouse Coopers (PwC). “El crédito automotriz ofrece mejores rendimientos con una tasa relativamente baja de riesgo, por lo que muchas instituciones financieras están volviendo a prestar dinero para la compra de autos. “Los préstamos automotrices constituyen 54 por ciento de todas las reconversiones de inversión en valores desde 2010”, indicó PwC.

FIN DE SEXENIO EN MÉXICO CIEGO, SORDO Y MUDO ANTE LOS DESAPARECIDOS

Crónicas,México subterráneo,Reportajes 12 octubre, 2012 http://www.agenciasubversiones.org/?p=5117 “Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”. Con este grito se alzaron madres y familiares de desaparecidos delante de la Secretaría de Gobernación de la Ciudad de México (SEGOB) el pasado 10 de octubre. Fue una iniciativa de las madres de desaparecidos y asesinados que forman parte del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad (MPJD) para visibilizar a aquellos que no están ni vivos ni muertos y para los que se sigue pidiendo justicia. Es la primera de una serie de acciones de denuncia que emprenderá el MPJD en los próximos meses para pedir una rendición de cuentas al gobierno de Felipe Calderón y evidenciar la situación de emergencia nacional en la que deja el país cuando faltan menos de dos meses para que acabe su sexenio. Las razones son más de 20.000, una de ellas, Yahaira Guadalupe Baena López, de 19 años, que sigue desaparecida. “Mi hija fue sacada de su domicilio en el estado de Oaxaca –yo soy de Michoacán- por un comando de hombres armados. Como muchas madres nos ha tocado investigar por cuenta propia y estoy también intentando saber si el cuerpo que dijeron que encontraron es el de mi hija. Y como yo estamos miles de madres”. Es la historia de Margarita López, organizadora del MPJD- quien recuerda también que “así como nuestros hijos tienen nombre y tienen rostro, las autoridades que no han cumplido con su trabajo también tienen un rostro y tienen un nombre. Queremos que todo el mundo sepa quienes son los que no están haciendo su trabajo y están obstruyendo la acción de la justicia para poder dar con nuestros hijos desaparecidos o esclarecer los asesinatos que ha habido, incluso, dentro del Movimiento por la Paz” Margarita López se mantiene firme ante las injusticias y las nulas respuestas del Estado Cero aparecidos, cero casos resueltos, cero sentenciados, cero cumplimiento de sus compromisos con el movimiento después de un año y medio. Este es el balance que hacen las víctimas organizadoras del MPJD del final de sexenio de Felipe Calderón. Son ceros, más que las dolorosas cifras astronómicas de 60.000 muertos, 20.000 desaparecidos y 250.000 desplazados, cifras lastimosamente enormes que casi pierden significado de lo rápido que han crecido en los últimos 6 años. Cifras que llevan el nombre y apellido de

Page 55: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

desaparecidos o asesinados, los nombres que sus familiares gritarán las veces que haga falta para hacerlos presentes hasta que se haga justicia. “Estos hilos negros representan el volumen de personas desaparecidas”, cuenta Laura Valencia, artista visual y parte del grupo de arte del MPJD. Ésta es la forma que ella ha encontrado para lograr el más grande de los oxímoron: visibilizar una desaparición. El pasado 10 de octubre, miembros del MPJD fueron cubiertos con cuerdas negras de los pies a la cabeza delante de la Secretaría de Gobernación -SEGOB- de la Ciudad de México. “Esta acción se trabajó a partir de una reflexión seria de un caso de desaparición que viví cerca en mi familia y que me hizo pensar en cómo entender este hueco o este vacío que deja una desaparición”. Ante la imposibilidad de contarlo o medirlo -aunque haya cifras- es difícil hacer entender lo grave que es para una familia tener un desaparecido porque no pueden llenar este hueco hasta que haya justicia”. Las víctimas de la guerra con la que Calderón empezó su sexenio en 2006 quisieron evidenciar que el presidente de la República ha más que suspendido la tarea de gobernar México. Quieren que se vaya a sabiendas de que no cumplió nada. Quieren evidenciarla omisión y la falta de voluntad política para la resolución de los casos de desaparición, y quieren que lo sepa él y todos los mexicanos. Las razones también son más de 80.000 muertos, seis de ellos, de la familia de Olga Reyes Salazar, del estado de Chihuahua y que acompaña el MPJD desde sus inicios. “Me han asesinado a cuatro hermanos, un sobrino y mi cuñada; hemos vivido el intento de asesinato de dos sobrinos, un niño de tres años y la esposa de uno de mis sobrinos. Mi familia estamos desplazados y otros en el exilio”. Hoy caminó hacia la SEGOB porque “no hemos obtenido ni una sola respuesta por parte del Gobierno Federal con quien nos sentamos a dialogar en dos ocasiones y se comprometió a cumplir unos mínimos que a dos meses de que se acabe el sexenio, no se han cumplido”. Las razones también son “cero casos resueltos”. Los llamados “Diálogos” con el Ejecutivo Federal se llevaron a cabo en dos ocasiones, una el 23 de junio y la otra el 14 de octubre del año pasado para evidenciar la falta de voluntad de los estados en atender y solucionar los casos de las víctimas. Es más, de hecho se abrieron casos nuevos por el asesinato o la desaparición de miembros del mismo movimiento: Don Nepomuceno Moreno –quién participó en el Segundo Diálogo- fue asesinado; Eva Alarcón y Marcial Bautista desaparecieron a finales del año pasado; Pedro Leyva y Don Trino quienes también formaron parte de las Mesas de Diálogo con el Ejecutivo y que, como Don Nepo le presentaron su caso a Calderón, fueron asesinados. El saldo es cero, nada. “Nos queda claro que a un mes que termine su mandato no va a resolver a lo que se comprometió hace un año, pero es importante que reconozcan públicamente que fallaron ante los compromisos que adquirieron con las familias. No cumplieron.” Eva Alarcón y Marcial Bautista desparecidos a finales de 2011 Las razones también son 250.000 desplazados,“ante su omisión, está nuestra presencia; ante su injusticia, están nuestras voces, nuestros actos y nuestro dolor. Les volvemos a decir: estamos más hasta la madre que nunca; estamos más decididos que nunca a darle a nuestros hijos la vida de dignidad que todos merecen”. Esta es la voz del MPJD, de los que siguen organizando desde el dolor, de los que ahora no sólo piden justicia por “sus muertos y desaparecidos” si no por los asesinados y desaparecidos de México, porque, en palabras de Olga Reyes, “sólo así se puede cambiar el país, cuando tu caso deja de ser tu caso y se convierte en todos los casos”. Palabras que recuerdan a las de María Herrera, también organizadora del MPJD que comentó en una ocasión que tiene 20.000 hijos desaparecidos y no sólo 4. El pasado día 10, la Sra. Paz Pavón de Nuñez conocía por primera vez a las madres, esposas, hijos, hijas y maridos de desaparecidos en frente de la SEGOB. Hace poco menos de un mes que su marido desapareció. La tía de Mónica, desaparecida el 14 de diciembre de 2004 mientras iba a la Universidad, vino con su hija acompañando a su hermana Adelita quien hoy también conoció a las víctimas organizadoras del MPJD. “Las autoridades no nos dan respuesta. Queremos saber ¿qué ha sucedido con mi hija?, ¿cómo está?, ¿dónde está?, ¿qué han hecho con ella?. Viva o muerta, pero una respuesta, pues para nosotros es una muerte en vida”. Son las palabras de Adelita Albarado Valdés que, desde la desaparición de su hija Mónica combina su profesión de payaso con la de madre activista social en busca de justicia. El Movimiento por la Paz está cumpliendo gracias a Margarita, Olga, la Señora Pavón y Adelita. Sigue uniendo a las víctimas de este país y convirtiéndolas en organizadores que luchan por la paz la justicia y la dignidad. Mientras, el gobierno de Felipe Calderón pretende dejar el sexenio con los pendientes de aprobar

Page 56: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

una Ley de Víctimas, construir un Memorial digno para las víctimas de la guerra, resolver los casos a los que se comprometió en los Diálogos -incluyendo la posterior desaparición y asesinato de personas que le entregaron su caso en mano- entre muchos otros pendientes y exigencias incumplidas de las víctimas de la guerra a nivel nacional. Esta acción del reunir a las víctimas de los desaparecidos en frente de la SEGOB fue la primera de varias que organizarán en los próximos meses con la intención última de que se entregue un informe de rendición de cuentas ante la nación de lo que hizo y no hizo el presidente que, en un mes, desaparecerá definitivamente de Los Pinos – la residencia oficial del presidente de México. Una versión de este artículo fue publicado originalmente en inglés por Waging non Violence Por Marta Molina

CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE

EE UU DESIGNA A LA MARA SALVATRUCHA COMO ORGANIZACIÓN CRIMINAL

INTERNACIONAL

LOS SALVATRUCHA SON RESPONSABLES DE VARIOS DE LOS CRÍMENES MÁS

VIOLENTOS EN CENTROAMÉRICA Y VARIOS ESTADOS DE EE UU

EVA SÁIZ Washington 11 OCT 2012 - 21:48 CET6 http://internacional.elpais.com/internacional/2012/10/11/actualidad/1349984891_307336.html Archivado en: Maras Crimen organizado Sanciones económicas El Salvador Pandillas Embargo comercial Centroamérica Delincuencia Represalias internacionales Latinoamérica Estados Unidos Relaciones internacionales Norteamérica América Relaciones exteriores Justicia Carlos Tiberio Valladares, antiguo francotirador de la mara Salvatrucha. / JOSE CABEZAS (AFP) Recomendar en Facebook86 Twittear70 Enviar a LinkedIn0 Enviar a TuentiEnviar a MenéameEnviar a Eskup Enviar Imprimir El Gobierno de Estados Unidos incluyó este miércoles a la mara Salvatrucha, conocida como MS-13, en su lista de organizaciones criminales internacionales. Se trata de la primera vez que la Administración de este país otorga esa denominación a una pandilla callejera que comenzó sus acciones criminales en El Salvador pero que se ha extendido rápidamente por otros países de Centroamérica y que, actualmente, tiene a unos 8.000 miembros distribuidos en más de 40 Estados de EE UU, según informó la Oficina para el Control de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro, responsable de la incorporación de la mara en ese registro. La inclusión de los Salvatruchas en la lista de organizaciones criminales obedece a “su implicación en peligrosas actividades a nivel internacional que incluyen tráfico de drogas, secuestros, asesinatos, tráfico de personas, prostitución, extorsión o crimen organizado”, de acuerdo con el comunicado publicado por el Departamento del Tesoro. Esta designación da vía libre al Gobierno de EE UU para perseguir a sus integrantes y a quienes colaboren económicamente con la mara, congelar sus activos económicos e

Page 57: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

incautarse de las propiedades que posean en EE UU y prohibir las transacciones económicas que se dirijan al grupo. La mara comenzó sus acciones criminales en El Salvador pero se ha extendido rápidamente por otros países de Centroamérica y tiene a unos 8.000 miembros distribuidos en más de 40 Estados de EE UU “Esta decisión nos permite atacar el corazón financiero de la MS-13”, explicó John Morton, el director de la Agencia de Inmigración y Fronteras de EE UU, una entidad que, junto con el Departamento de Seguridad Nacional, lleva varios luchando contra la delincuencia de los Salvatruchas en EE UU. Desde 2006, este departamento ha detenido a 4.078 miembros de la mara. Gran parte del dinero que el grupo obtiene en este país es enviado y transferido a los jefes de la MS-13 en El Salvador, explica la nota de prensa del Tesoro. “El grupo es extremadamente peligroso y es el responsable de una multitud de delitos relacionados con la seguridad y la salud pública, no solo de los ciudadanos de EE UU, sino de Centroamérica”, señaló el subsecretario para Terrorismo y Inteligencia Financiera del Departamento del Tesoro, David S. Cohen. Los Salvatruchas son conocidos por su violencia en todos aquellos países en los que tienen presencia. La Administración estadounidense calcula que los MS-13 cuentan con 30.000 miembros entre El Salvador, Guatemala, Honduras, México y EE UU, donde son especialmente activos en la ciudad de Los Ángeles. En este último país, varios de los integrantes de la mara han sido condenados por asesinatos acompañados de una gran crueldad, como el de una adolescente embarazada de Virginia, muerta a puñaladas en represalia por haber abandonado el grupo y convertirse en informante. La mara Salvatruchas se incorpora a una lista de la que forman parte la organización mafiosa italiana, la Camorra, el cártel mexicano, los Zetas, o la organización japonesa de crimen organizado, los Yakuza

MARAS EN CENTROAMÉRICA: ¿UNA TREGUA PARA EXPORTAR?

Publicado el : 9 Octubre 2012 - 2:50 de la tarde | Por Mara Landa (Imagen Gob. El Salvador) Categorías: bandas Barrio 18 Maras Pandillas Salvatrucha Entre 8 y 10 mil jóvenes guatemaltecos forman parte de maras y pandillas, según estimaciones del Ministerio de Gobernación en Guatemala. http://www.rnw.nl/espanol/article/maras-en-centroam%C3%A9rica-%C2%BFuna-tregua-para-exportar Hace unas semanas, los líderes de las principales agrupaciones, Mara Salvatrucha y Barrio 18, hicieron una petición al gobierno para que siga el modelo de tregua como el que aplicara El Salvador el pasado marzo. Para diversas organizaciones de prevención de la violencia, esta medida podría suponer una salida a los jóvenes que ven en estas pandillas su única salida a su modo de vida. Sin fuentes de trabajo, educación u oportunidades, los jóvenes son el sector social más vulnerable a la violencia en países como Guatemala, Honduras o El Salvador. “Estos grupos y el narcotráfico les dan una oportunidad de obtener recursos inmediatos y mantener a su familia ya que dentro de la misma sociedad no tienen esa oportunidad por ser estigmatizados”, explica César Aroche, director de la Asociación para la Prevención del Delito de Guatemala. En segundo lugar, el bajo nivel de educación les cierras las puertas de un mercado laboral cada vez más exigente. La aplicación de un modelo de tregua como el iniciado en El Salvador el pasado mes de Marzo, calificado por la ONU como un modelo a seguir en toda Centro América, puede actuar como un efectivo mecanismo de prevención de la caída de los jóvenes estas dinámicas de violencia. En el caso de El Salvador una de las medidas prometidas por las pandillas fue el cese del reclutamiento forzoso de jóvenes y la declaración de las escuelas como zonas de paz. Sin embargo, para Carlos Ponce, columnista del periódico salvadoreño Diario de Hoy, el proceso no ha sido suficiente pues, aunque en un inicio anunciaron programas de prevención y rehabilitación, no se ha visto un esfuerzo por diseñar o ejecutar dichas iniciativas. “Lo que se ha hecho es meter policías a las escuelas más problemáticas. Eso, definitivamente que no es la solución ni constituye una estrategia de prevención, más

Page 58: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

bien es una forma en que el gobierno puede vender mediáticamente de que está tratando de resolver el problema del violencia en las escuelas pero sin atacar realmente a aquellos factores que pueden llevar a que un joven se convierta en una persona violenta o que ingrese a estas estructuras delincuenciales”, opina Ponce. Esperando por la tregua Tras varias semanas de la petición de tregua, el gobierno guatemalteco aún no se ha pronunciado, aunque las pandillas tienen interés en emular el modelo salvadoreño. En 2011, El Salvador ostentaba el segundo puesto de muertes violentas del mundo y tras seis meses de tregua ha reducido el número de homicidios de 68 a 23 por cada 100 mil habitantes. “Lo que aportaría la tregua es la disminución de los hechos delictivos que a diario se suscitan en Guatemala donde aproximadamente hay entre 15 y 17 muertes diarias”, explica César Aroche. Sin embargo, añade, se puede convertir en un instrumento político más que en un mecanismo social como ha ocurrido en El Salvador. Según Carlos Ponce “lo que ha propiciado el Gobierno es que las pandillas evolucionen de una agrupación delictiva a convertirse en lo más cercano al difuso concepto de crimen organizado” y eso ha sido, explica, porque la tregua nace como una iniciativa del gobierno y no de las propias pandillas convirtiéndose, más bien, en un intercambio de buenas voluntades en las que las estructuras delincuenciales negocian una disminución de delitos graves y visibles por ciertos beneficios. La lucha contra la violencia se convierte, así, en una decisión política iniciada para rescatar los grandes errores de gestión del gobierno.

ENTREVISTA CON LA MARA SALVATRUCHA, PRIMERA PARTE.

“¿VOS DESHARÍAS TU FAMILIA? LA MARA SALVATRUCHA NO SE VA A DESHACER”

José Luis Sanz y Carlos Martínez / Fotos: Pau Coll Publicado el 8 de Octubre de 2012 http://www.salanegra.elfaro.net/es/201210/entrevistas/9844/ Después de siete meses de tregua y a la espera de entrar a diálogo con el gobierno -"si el gobierno no se sienta podemos meter una presión internacional paloma"-, la MS-13 reflexiona sobre los límites del proceso y admite que tiene temas aún no resueltos, como perdonar la vida a los traidores o permitir a enemigos cruzar sus territorios. Durante casi cuatro horas, la ranfla nos asoma a su lógica, sus deseos y sus puntos más sensibles. La llaman ranfla, o rueda, y es la cúpula de la Mara Salvatrucha en El Salvador. Desde que el 8 de marzo la mayoría de ellos pasaron del penal de máxima seguridad de Zacatecoluca al de Ciudad Barrios y enviaron a las calles la orden de dejar de matar, El Faro ha tratado de hablar con estos hombres. Insisten en que son voceros y no jefes; en que no pueden tomar decisiones sin tomar en cuenta la voz de toda su gente, de las clicas, de la mara, pero lo cierto es que en la compleja estructura seudohorizontal que gobierna la pandilla -”Nadie corre nada, todos corren todo”- sus opiniones y deliberaciones pesan como las de una autoridad. Por su edad, por su experiencia, por su inteligencia, por su firmeza, cada uno de ellos tiene la confianza y el respeto del resto del grupo. Cuando están reunidos, por su boca habla la Mara Salvatrucha. Lea además: Parte II: “La administración Saca nos ofreció salir de Zacatraz para bajar los homicidios” Parte III: “Te daban patadas en la cara, culatazos, te rociaban gas pimienta en el ano…” Parte IV: “La traba más grande será el perdón de los que hemos dañado, porque son un vergo”

Page 59: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Históricamente silenciosos, mucho menos dados a hablar con periodistas que sus enemigos del Barrio 18, en los últimos meses se ha vuelto una inesperada rutina que concedan entrevistas para hablar de la sorprendente tregua que han pactado con aquellos. Han lanzado comunicados, han dado conferencias de prensa, han aparecido en televisión. Pero antes de hablar con El Faro exigían una disculpa. Estaban molestos por una parte de la nota que dio a conocer que detrás de esa tregua hay una negociación de ambas pandillas con el gobierno: dos párrafos en los que se hablaba de la posibilidad de que algunos de los líderes pandilleros hubieran recibido dinero como parte del trato. El 4 de septiembre, bajo una tormenta que martilleaba con furia el tejado del salón de usos múltiples del penal de Ciudad Barrios, hechos una apretada piña alrededor nuestro para poder oír, cerca de 20 de esos hombres escucharon nuestras explicaciones periodísticas sobre la elaboración de aquella nota -en la que no se afirmaba que hubiera dinero en el pacto, sino que se citaban fuentes que lo sugerían- e hicieron preguntas sobre nuestra forma de trabajo hasta que Borromeo Henríquez, alias Diablo, sentado en el piso, miró a su alrededor y dijo al resto: “¿Se dan por satisfechos? ¿Alguna duda? Yo me doy por satisfecho”. El silencio fue un sí. Solo entonces la ranfla nos permitió encender las grabadoras. El diálogo que se presenta a continuación es el resultado de dos largas entrevistas -casi cuatro horas de conversación en total- que se celebraron aquel martes 4 y el jueves 27 de septiembre entre los muros del penal. Se han fusionado para permitir una lectura coherente de las ideas expresadas por los representantes de la MS-13, y posteriormente se han dividido en cuatro partes para facilitar su lectura temática. Las fotografías que acompañan esta publicación corresponden, todas, a la segunda reunión en Ciudad Barrios. Los participantes en las dos partes no siempre fueron los mismos, aunque la mayoría de los que expresaron su opinión en algún punto de las entrevistas participaron en ambas. La ranfla es un grupo heterogéneo, de alrededor de 20 personas, en el que pandilleros de sobra conocidos por su trayectoria delictiva y repercusión mediática, como Dionisio Arístides Umanzor, alias Sirra, se sientan junto a otros como Cristian Alfredo Ramírez Beltrán, alias Locker, o Joaquín Jesús Cruz López, alias Chele, que han logrado por años esquivar las portadas de los periódicos. En el que hombres que rondan los 30 años de edad comparten camaradería con homies de vieja escuela cercanos a los 50 como José Luis Mendoza, alias El Pava, uno de los primeros miembros de la primera clica de la MS en Los Ángeles, la Seven Eleven. En el que el temperamento de Saúl Turcios, alias El Trece, que durante las entrevistas se mostró casi siempre más impetuoso y receloso que el resto, contrasta con el tono de voz pausado y casi magisterial de Tiberio Ramírez Valladares, alias Snyder, que al hablar consigue a base de cordialidad que los tatuajes que cubren toda su cara desaparezcan. En medio de todos ellos, Borromeo Henríquez, Diablo, o Diablito de Hollywood, destaca por su extraordinaria facilidad de palabra y actúa como un director de orquesta que marca el ritmo de la conversación. No es el único líder de la Mara, como se suele afirmar -las autoridades llegaron a presentarlo como el “líder centroamericano” de la MS-, pero es evidente que el resto lo ha elegido como la voz con la que todos quieren sonar. En este texto, cuando no se especifique el nombre de quien responde, será porque es Diablo el que habla en nombre de la ranfla y de la Mara. Esta conversación tuvo lugar más de 200 días después de que iniciara la tregua que ha desplomado los homicidios en El Salvador a niveles sin precedentes: si los números se hubieran mantenido en el promedio de 14 diarios, como ocurría antes del pacto, a estas alturas del año, en este pedazo de tierra, habrían muerto asesinadas 1 mil 700 personas más. Poco antes del segundo encuentro con la Mara en Ciudad Barrios, El Faro publicó un artículo consignando la nueva versión que los protagonistas de este proceso, Raúl Mijango, monseñor Fabio Colindres y el ministro de Justicia y Seguridad Pública, David Munguía Payés, dan de cómo se gestó, y en la que desmienten el relato que ellos mismos ofrecieron en un principio: no fue un diálogo iniciado por la Iglesia Católica y apoyado posteriormente por el gobierno, sino un plan elaborado en el despacho del ministro Munguía

Page 60: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Payés, al que posteriormente se invitó a Colindres como figura legitimadora. Un plan del cual el presidente Mauricio Funes supo desde un principio. El mandatario, sin embargo, insiste todavía en que su gobierno se ha limitado a facilitar el trabajo de la Iglesia y no ha respondido a los reclamos de las pandillas, los mediadores y de la misma Organización de Estados Americanos –involucrada como verificadora del proceso-, que demandan un rol más activo del Ejecutivo. Mijango incluso ha llegado a decir que la tregua solo podrá ser duradera en la medida en que el presidente se decida a oficializar una mesa de negociación. Las pandillas ya han presentado una serie de solicitudes para que se discutan, si llega a existir, en esa mesa. A lo largo de las cuatro partes en que se ha dividido esta entrevista, la Mara Salvatrucha reacciona al silencio con que Funes ha respondido a sus propuestas, y revela detalles de conversaciones que tanto ellos como el Barrio 18 sostuvieron años atrás con el gobierno del presidente Antonio Saca. La ranfla también evidencia hasta dónde ha llegado su visión de largo plazo y para qué posibles escenarios aún no ha preparado respuestas: acepta la posibilidad de desarmarse o de revelar la ubicación de cementerios clandestinos, pero salta incómoda, se revuelve, cuando se le insiste en la posibilidad de desarticular en algún momento su estructura. De ese tema, de desaparecer algún día, la Mara no quiere ni hablar. Respecto a las próximas etapas del proceso, los voceros de la Mara afirman que mientras haya pandilleros sin un trabajo legal, la pandilla no podrá desactivar su red de extorsiones. Aseguran también que en los últimos días han sostenido reuniones con sus líderes de la calle para elaborar algo nuevo: un censo de sus miembros, que revele el potencial laboral de cada uno de ellos y de sus clicas. Mientras esperan que los empresarios y el gobierno les estrechen definitivamente la mano, tratan de exhibir paciencia y realismo: dicen ser conscientes de que lo más complejo en el futuro será conseguir ser aceptados por sus propias víctimas. Las dos pandillas entregaron en julio a José Miguel Insulza un documento al que llamaron “propuesta de acuerdo marco”, en el que había solicitudes como suspender los operativos policiales, derogar la ley de proscripción de pandillas, eliminar la figura del testigo criteriado o acuartelar al ejército, junto a otra serie de demandas que son, en definitiva, hacer cumplir la ley, como eliminar las torturas y los grupos de exterminio. ¿Han tenido respuesta del Ejecutivo? No, por el momento no. Lo que pasó es lo siguiente: ellos también nos hicieron una lista igual de extensa e igual de delicada. Los medios de comunicación alebrestaron al pueblo, y al nosotros pedir que se eliminen los operativos, dicen “¡Puta! ¿Cómo la Policía, el Ministro, el Presidente van a hacer esto?” Este punto y el encuartelamiento de los militares son los más delicados. ¿Por qué esos puntos? Porque los megaoperativos que se han venido dando desde la administración de Francisco Flores no han servido para ni mierda, solo para llenar más las cárceles y tener encerrada a un chingo de gente inocente. Quizá se inspiraron en lo de la guerra, en lo de quitarle el agua al pez, porque muchos de esos megaoperativos iban dirigidos especialmente contra nuestras familias y contra dos, tres, cuatro, cinco pelones... y contra 70 civiles: porque me habla, porque juego en su equipo, porque es mi familiar, porque tomamos de vez en cuando… Otros sí, tal vez estaban involucrados en algún ilícito. Pero, ¿por qué solicitamos esto? Porque así como el pueblo se asustó, nosotros también nos asustamos al ver la lista que se nos había presentado, porque hablaba de un montón de cosas delicadas. Vemos eso y decimos: “Bueno, si ellos están diciendo eso, tienen que estar en la disposición de que este tema también esté en la mesa”. ¿Quién presentó primero su lista, el gobierno o ustedes? En conjunto. Crook: Las peticiones surgen de ver nosotros tanto atropello contra nosotros, tanto en las calles como en los centros penales, tanto de militares como de custodios. Nosotros podemos hacer una lista de peticiones extensa, pero lo que hemos hecho es pedir nuestros derechos. Que encuartelen el ejército quiere decir que no ande en nuestras colonias haciendo registros indecorosos, manoseando a nuestras mujeres, tocando a menores de edad, a nuestras hijas... o sea, abusando del derecho que les da la ley. Y para nosotros no hay

Page 61: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

derechos solo porque somos pandilleros. Ya tenemos familiares y amigos que han muerto en manos del ejército, por disparos o golpes. Eso no es nuevo. Y las torturas… aquí hemos vuelto a vivir cosas que se vivieron en la guerra acá en El Salvador. Si nosotros lo ponemos en esa lista eso es por eso. (Élmer Canales, Crook es bajo, pero muy corpulento, tiene la cabeza rapada y mira con los ojos entreabiertos por encima de un poblado bigote. Es uno de los 30 líderes pandilleros que fue trasladado desde Zacatecoluca a inicios de marzo para dar inicio a la tregua. No ha pedido la palabra ni tiene por qué hacerlo. Ha interrumpido a Diablo porque su voz en la rueda pesa, como lo hacen otras. Durante el resto de la entrevista se hará patente que la voz de la ranfla es colectiva y en los temas más delicados resulta de la suma de opiniones y de sensibilidades de sus integrantes, en un esfuerzo a veces desordenado de horizontalidad. Si alguien quiere enfatizar un punto, lo hace; si un pandillero decide matizar lo dicho por Diablo, lo hace; si se hace evidente que no hay acuerdo sobre lo ya expresado, Diablo, incluso, corrige lo dicho.) Sirra (Dionisio Arístides Umanzor), El Trece (Saúl Turcios), Diablo (Borromeo Henríquez) y El Flaco (Hugo Quinteros) en un momento de la entrevista que los voceros de la Mara Salvatrucha ofrecieron a Elfaro.net Pero es importante saber cómo fue exactamente el cruce de listas, porque da la impresión de que los únicos que están enviando mensajes son las pandillas. Parece que han sido los sucesivos comunicados de las pandillas los que han marcado el ritmo del proceso. Y da la impresión de que esa propuesta de negociación formal y esa lista de condiciones han salido de la pandilla sin diálogo previo. Es importante saber si esto es algo simplemente de ustedes o si forma parte de un diálogo que ya está establecido. El diálogo está establecido, pero entre nosotros. Las experiencias que tenemos nos hacen dialogar y ver qué podemos dar y qué podemos recibir. Cuando hacemos la lista de… tal vez no exigencias ni demandas, sino una lista donde queremos… Por eso fue importante que Insulza participara en esto: ya en el pasado hemos dialogado con funcionarios o con gente que aspira a la presidencia, o con sus asesores, o con hijueputas allegados que han llegado a platicar con nosotros sobre los temas que nosotros queríamos poner en la mesa. Y por la experiencia esa, dijimos: es casaca que el gobierno o el ministro van a tener los huevos o la autoridad para sentarse y decir “voy a escuchar esta lista”. Hemos tenido que estar durante mucho tiempo en lucha por derechos que están en la ley, que no nos los hemos inventado nosotros. Dijimos: tenemos que buscar una figura de peso, que garantice que van a ser escuchadas estas peticiones. Es así como, a través de una red de contactos, logramos que Insulza escuchara lo que nosotros queríamos decir. Pensando en eso, en cuestión de estrategia, decimos: llamemos a este, que tiene peso internacional y no está comprometido en El Salvador. Acabas de decir que en la lista que presentó el gobierno había una serie de puntos delicados, entre los que, por cierto, nosotros tenemos entendido que iba desde el desarme completo de las pandillas hasta ubicar los cementerios clandestinos, pasando por la entrega de los homies que estuvieran perseguidos por la ley. ¿Pero quién presentó primero sus demandas, ustedes o el gobierno? Nosotros hemos estado constantemente pidiendo estas cosas, desde años atrás, así que yo creo que ellos ya tenían una idea de por dónde veníamos nosotros. Entonces se da el diálogo, empezamos a platicar y surgen. Nosotros entregamos una propuesta a Insulza y nos hacen saber... No de forma oficial, es decir, no un miembro del gobierno. No hay nadie oficial que nos haya dicho “el gobierno de El Salvador presenta esto”, sino que existe la comunicación a través de monseñor Colindres y de Raúl (Mijango), y ellos nos hacen saber, verbalmente, esto, esto y esto y esto… Y vemos nosotros que está cabrón, y como ya andamos en la mente todo lo que hemos venido luchando, empezamos a elaborar nuestra lista y le hacemos la propuesta a Insulza y ya cuando él nos dice “sí, yo llego para ver qué me quieren decir”, entonces preparamos la lista y decimos “ya, aquí está”, a la espera de que el gobierno se tome el tiempo de mirarla y escucharnos y dialogar. ¿Cómo consensuaron esa lista con el Barrio 18? Son los mismos problemas.

Page 62: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Crook: Desde que estábamos en Zacate… a monseñor y a Raúl les parecieron mínimas las diferencias que había entre los planteamientos que hacíamos los dos barrios. Ellos son un barrio con el que siempre tenemos nuestros problemas, hay sangre de por medio, pero los mismos atropellos que sufrimos nosotros son los mismos que sufren ellos. Ellos hacen su lucha por su lado y nosotros nuestra lucha por nuestro lado, pero como a los dos bandos nos está apretando el zapato de la misma manera, es lo mismo… Así es como van las cosas. ¿Esa lista que presentaron a Insulza fue consensuada antes? Sí, esa comunicación se hace a través de Raúl. Se necesita un puente de acercamiento, porque si no difícilmente esto va a caminar, porque regadas tiene la otra pandilla y regadas tenemos nosotros. Si no nos ponemos de acuerdo esto no va a caminar. En años pasados hemos hecho huelgas de brazos caídos, huelgas de hambre, marchas, metimos documentos en todas partes... ellos por su lado y nosotros por el nuestro, y a veces en conjunto. Ese trabajo ya tenía años. Ya existía eso de: ustedes tratan estos puntos y nosotros los puntos de ustedes los tratamos, y llegamos a un punto de encuentro donde sus puntos y los nuestros hacen una misma propuesta. Cuando piden a la Policía que actúe estrictamente en flagrancia y suspenda los operativos para limitarse a una presencia disuasiva y de seguridad pública, lo que están pidiendo en la práctica es que se suspenda la investigación policial. Los operativos son el resultado de una investigación. Si la Policía solo puede capturar en flagrancia, no tiene sentido investigar. No. El que cometa un delito debe ser perseguido. Lo que pedimos es que cesen los operativos indiscriminados. Digamos que Saúl, yo y Tiberio cometimos un delito; vivimos en una colonia donde tenemos amigos, parientes, conocemos a un vergo de gente, la Policía llega, me bota la puerta y a los otros dos también, y con nosotros van 70 personas que no tienen nada que ver con ese delito pero que nos hablan, son nuestra familia, y solo por eso ya son agrupaciones ilícitas. Hay investigaciones y criteriados tan pendejos... Este (señala al Trece) acaba de terminar unos procesos en los que acusaban a una señora de 60 y la mamona de años de ser autora material de un hecho. Y Dionisio tuvo un caso, ¡puta, bien paloma! La madre de Dionisio enferma, que anantes camina, por eso casi no lo visita, y la involucran en un problema donde en qué cabeza cabe que una señora anciana va a andar metida en hechos delictivos con nosotros en la pandilla. Lo que se dice es que la función de estas personas es encaletar armas, a veces recibir el dinero del cobro de las extorsiones, a veces esconderlos a ustedes... Así es como la Policía explica la captura de sus familiares. Si tú cometiste un delito y yo te escondo en mi casa, eso es un delito. No vamos a decir que no pasa. Hay excepciones en las que eso ha pasado. Pero hablemos a calzón quitado: agarran a 45 o 50 personas porque un criteriado, un exdelincuente o un delincuente que está tratando de agarrar un beneficio penitenciario, habla más de la cuenta. En la primera declaración dice que la mamá de Dionisio le andaba moviendo las armas y la señora no puede ni caminar. En la segunda declaración manifiesta un montón de cosas y le tira a todo mundo su porción. Ya en la tercera audiencia, cuando es el juicio y se le encara y empieza la investigación más seria, el juez se da cuenta de que el maje está mintiendo. Bueno, sí, Dionisio tiene parte de culpa, Tiberio, Borromeo, quedan culpables por agrupaciones ilícitas y por estos delitos; pero las 74 personas restantes “ahí van a disculpar que la justicia sea pura mierda”. Te cagaste dos años en la vida de estas personas, los tiraste en los medios de comunicación a nivel nacional, y te salen con que ahí van a disculpar, que no era cierto. ¿No es cierto también que pedir que se elimine la figura del testigo criteriado les facilita el control interno de la pandilla, porque cierra una puerta de salida de gente? También se puede ver como una medida para mantener el control de sus filas. En el 85% de casos los criteriados han sido falsos. O en el 90%. Crook: Aquí en el país no hay juicios limpios. Los medios, los testigos y la Policía se ponen de acuerdo. Les hacen un careo por fotografía, pero no te conoce el criteriado. Es una mierda que ni está el abogado. Ahí lo que hacen es enseñarles la foto para que ya el cabrón diga “este es”. Si llegaran a investigar, nosotros les

Page 63: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

podríamos facilitar un vergo de casos documentados donde hay homeboys de nosotros pagando porque los acusan de que ellos fueron a matar, cuando en ese momento estaban presos. Diablo: uno de los dichos más mierdas que tiene el juez Delfino Parrilla es “muchachos, se han sabido defender, he escuchado los alegatos, pero realmente lo siento, a mí el pueblo, la sociedad, me demanda que los condene”. ¡Pura mierda! ¡Eso lo ha dicho Parrilla, el juez de sentencia de Santa Tecla! Trece: Cuando tenés color y los medios están ahí, aunque el soplón esté mintiendo te condenan. Más que derogar la figura del testigo criteriado lo que están pidiendo es que se perfeccione esa figura. A nosotros nos gustaría que se elimine, por los casos que te estoy dando. Trece: Hay algunos que van a hablar y ellos han hecho la onda. A las finales ellos han hecho todo y a vos te involucran. Un vergo de gente que anda así. Diablo: Nosotros pedimos una comisión especial, ya sea presidencial o internacional, para que estudie los casos que nosotros vamos a presentar de testigos criteriados, pruebas falsas, y el desaparecimiento, homicidios y torturas de nuestros homies, porque tenemos un archivo guardado de todos los casos de los que hemos hablado y de lo que ha pasado. Hay fotografías, hay prueba documental… Oí bien: a este hijueputa de Parrilla se le presenta un caso donde capturan como a 75 gentes de Quezaltepeque, y el testigo criteriado dice que varios de ellos son los autores materiales de los homicicios. El material no es el intelectual, sino el gatillero, que va y moja a la persona. Pues tenemos documentación del departamento de registro penitenciario, que es un departamento serio, y que vos siendo juez tenés todos los recursos a la mano para verificar si el documento que yo te estroy presentando es falso... A este cerote se le presentan un montón de documentos de que los homies acusados llevaban tanto tiempo de estar recluidos en tal penal, y sale diciendo que la sociedad le pide que los condene, y se caga en la vida de estos y les da 75 años. Eso fue hace como tres años y medio. ¡Con prueba documental! Ustedes piden entonces que se instale una comisión para revisar esos casos. Y creen que pueden presentar pruebas. ¡Es que tenemos archivos! No es nuestra palabra en contra de la palabra de ellos, tenemos testimonios, videos, documentos, nuestra familia hablando de cuando fueron a sacar de la casa a alguien y nunca regresó o apareció muerto... ¿Se dan cuenta de que gran parte de sus demandas tienen que ver con eliminar figuras jurídicas, modificar la conducta policial, acuartelar al ejército...? Si el gobierno admite esto se presta a la idea de que en este país son las pandillas las que moldean el sistema jucicial. Es bien cabrón cuando nos ponemos en ese tema, porque si vamos a hablar de lo que legalmente les es permitido a las autoridades, todo eso que denunciamos no es legal. El hecho de que a mí me condenen… ¡Puta! Está bien cabrón que yo presente pruebas de que estoy preso, con documentos oficiales, y diciendo “yo no lo maté”. De acuerdo, pero el problema no es que haya jueces, sino que haya malos jueces. Lo mismo con el testigo criteriado. Pero ustedes piden eliminación del testigo criteriado. Va a llegar un momento en que podremos explicarles qué es lo que queremos, que entiendan. La primera parte de la negociación tuvo unos puntos básicos, que son: mejoramos condiciones en centros penitenciarios y la pandilla deja de asesinar. Ahora la pandilla ha planteado esta serie de puntos en la búsqueda de que las conversaciones evolucionen a una segunda fase. Y una posibilidad es que les respondan “sí”. ¿Pero qué si les dicen “no”? Tendremos que seguir tocando puertas. No llegamos hasta aquí para recibir un no y darnos por vencidos. ¿Si no se instala la mesa de diálogo formal, la respuesta de la Mara será “vamos a seguir matando”?

Page 64: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

No. Vamos a buscar instancias internacionales. Podemos meter una presión política internacional paloma. Podemos involucrar a más personas para buscar una solución. Esto tiene que cambiar. ¿El tema de los homicidios está en juego? ¿Puede romperse la voluntad actual? Está bien difícil. Tendríamos que ser sometidos a una presión demasiado cabrona para decir “esta mierda no se puede”. Venimos peleando por años, creyendo que esto se puede cambiar. ¿Existe un escenario en el que la pandilla decida “ya no vale la pena mantener la instrucción a la calle de cesar el nivel de muertes”? No. Primeramente, somos hombres, somos pandilleros que le tenemos fe a lo que hemos hecho. Aquí en esta rueda, y en las ruedas que están en diferentes partes, si hay un loco que no le tiene fe a lo que estamos haciendo que se vaya mucho a la mierda. Aquí queremos gente dispuesta a hacer todo lo que tengamos que hacer para que las condiciones de nuestra gente dentro de los penales y en las calles cambie. Y si eso necesita tomar medidas drásticas… ¡Puta, hacer entender a todo el pueblo, a un cipote que anda bien loco, que los enemigos le han matado a los hermanos, y decirle: “vaya, calmate papá”, es paloma! Y tener los huevos de hacerlo es más paloma todavía. Nosotros somos un equipo que decidimos meterle a eso porque esto tiene que cambiar. Y la única forma de que cambie es que nosotros hagamos los gestos, porque ya intentamos un montón de cosas y nunca un gobierno dijo “yo les voy a ayudar”. ¡Nunca! A pesar de que hemos ayudado en campañas políticas desde el principio hasta el final, incluso con nuestros votos, y nunca hubo alguien que dijera que nos iba a escuchar o alguien que dijera: “voy a ver qué puedo hacer”. No hay necesidad de que yo te dé un sermón para convencerte de las condiciones infrahumanas en las que vivimos. Entonces, llegó ese momento en el que nosotros tenemos que ser los protagonistas en el sentido de que tenemos que poner los gestos. Nuestra misión es darle sostenibilidad a esto el mayor tiempo que nos sea posible. Y para eso necesitamos que haya entendimientos y que también haya gestos de las diferentes partes. Diablo, en la reunión con Insulza dijiste que al presidente le hicieron llegar las demandas el 22 de junio. ¿Han pasado tres meses y no ha habido una respuesta formal a ninguno de los puntos? Trece: Nadie ha respondido nada. Diablo: Lo que sí ha habido son algunas mejoras que están en la ley. El informe dice “por beneficios penitenciarios”; hey papá, nosotros no vamos a buscar que nos den un televisor y que toda nuestra gente siga hecha mierda, no vamos a tratar de hacer todo lo que esté en nuestras manos para bajar toda la violencia posible por un televisor. Hay cosas que nosotros tenemos muy claras: este (señala al televisor del salón) es un derecho que la ley da. Si un político pendejo o un funcionario pensó que evitar que yo mire a la selecta jugar va a hacer que me doble o me va a ablandar, ese está mal pisado. Es muy difícil hacer lo que hicieron, frenar los homicidios, y hacerlo además de un día para otro. Eso evidencia que tienen un nivel de control de sus estructuras muy fuerte. Y de cansancio. Cansancio de las torturas, de los operativos indiscriminados… Cuando trasladaron la orden a la calle, ¿la respuesta inmediata fue “vaya, está bueno”? Esto es un proceso, tenemos años de tratar de encontrar la respuesta para que alguien dijera: “prestemos atención a lo que están haciendo”. Todas estas mentes juntas empezamos a ver diferentes cosas... Estábamos en una guerra donde ellos nos mataban a nosotros y ojo por ojo y diente por diente. Empezamos a ver los costos económicos de la violencia y dijimos: aquí la única forma es que hagamos algo bien cabrón, pero aquí nos pueden volar la cabeza. Aquí si no está de acuerdo la mara y venimos con esta vuelta, nos hacen pedazos y ahí se terminó esto. Mucha gente pensó que en los días siguientes al traslado desde Zacatecoluca iba a haber una purga dentro de la pandilla. Que a ustedes los iban a matar por esto.

Page 65: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Bueno, nosotros vinimos confiados en que la gente estaba cansada y quería un cambio, y en que confiaban en que las decisiones que íbamos a tomar junto con ellos iban a ser las acertadas. Y gracias a Dios fueron las acertadas. ¿La calle no se opuso? Hay una línea de la pandilla en general. Tal vez pueda haber uno o dos casos aislados, pero como ellos están viviendo la represión, las torturas, las talegueadas, los coheteados, también hay un momento en el que reflexionan: “vamos a ver cómo sale este camino”. Una cosa es convencer a un homie al que le llevan palabra de que ya no va a hacer su pegada. Pero no nos hagamos los locos: hay clicas con mayor capacidad económica que otras, que están sacando más beneficios de la vida criminal que otras. Hay clicas que están llenas de muchachos jóvenes que en realidad se están probando, pero hay otras que ya trasladan medianas cantidades de droga o están más mezcladas con el crimen organizado… No se puede meter a todas las clicas en un solo huacal. Trece: ¿Y por qué vos pensás o preguntás eso de que unas clicas tienen más o menos, que hay más gente...? Se ve, es evidente. Trece: ¿Has hecho tus investigaciones? Hay clicas que viven solo de la extorsión a los comercios de la comunidad; hay otras que están trabajando a otro nivel económico. Eso pasa acá, en Honduras o en Guatemala... las clicas no son iguales. Trece: Pero hay una sola línea. Una sola palabra. Crook: En todas las clicas esto (se señala los tatuajes del pecho) es lo que manda: La eme y la ese. Si el barrio dice que nos tiremos por un barranco, el barrio entero lo hace. Tenemos una sola palabra, sólida. Diablo: Somos una pandilla. Y no es que nosotros vinimos a imponer acá. A veces parece que fue “estos dijeron y esto se hace”. No. Hay una consulta. Estamos todos. Hacemos consultas e investigación de la que vos hacés: “¿Cómo está tu zona? ¿Qué te pasa a vos?” “A mí me pasa esto...” Hay opiniones, intercambiamos ideas, y es así como se llega a tomar una decisión en conjunto, porque si tomáramos una decisión individual esto no serviría. Gran parte de la ranfla de Barrios posa para Elfaro.net. La ranfla es un equipo de colegiados que dirige a la pandilla Mara Salvatrucha y que funcionan como sus voceros oficiales. ¿Están dispuestos a que todas las clicas salgan del negocio de drogas, de otros delitos? Estamos dispuestos a dialogar de cualquier tema que llegue a la mesa de diálogo. No estamos cerrados. No entramos a esto condicionados, porque si no ellos también lo van a estar. Estamos abiertos a tocar cualquier tema que le interese no solo al gobierno sino al pueblo en general. Pero normalmente lo lícito da menos dinero que lo ilícito. ¿Cómo le explicás esto al homie que responda: “pero Borromeo, a mí antes me entraban mil bolas al mes y con la oportunidad de empleo que me van a dar si esto sale bien me entrarán 350. No quiero”. Es una cuestión en la que no va a decidir Borromeo. Es una cuestión en la que la pandilla decide. Y si la pandilla va sobre esa línea él va a tener que obedecer e ir sobre esa línea. Si no, se va a ver obligado a hacer lo que hizo alguna gente: hacerse a un lado y hacer sus fechorías fuera de la línea de la pandilla. ¿La extorsión es un negocio individual de cada pandillero o clica, o se toman decisiones generales sobre a quién se le cobra, y cuánto, y a quién no? No podemos contestar eso. Vuelvo entonces: hay pandilleros que manejan mucho dinero y otros que manejan muy poco. ¿Cómo van a manejar las desigualdades internas?

Page 66: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Mirá... por eso no solo pensamos en una cosa... pensamos en el plan padrino que es para atender a las necesidades de los niños. No todos son carpinteros, otros tal vez quieran estudiar, o hacer otra cosa, hay que buscar la forma de que lo hagan. Cuando las organizaciones del FMLN y las militares llegaron a algo, no todos eran campesinos. Hay que estudiar a profundidad, y es lo que nosotros ya estamos haciendo en este momento. La semana pasada tuvimos la primera reunión de estudio profundo, con todos los camaradas nuestros en las calles. No a todos les va a gustar la idea de “puta, yo me como 500 dólares al mes y estos cerotes me van a dar 300”. La primera reunión ya se hizo, donde se está estudiando esto. ¿La Mara Salvatrucha está haciendo una especie de censo por habilidades laborales, por edades, por núcleo familiar…? ¿Cuando decís “estudio profundo” te referís a ese tipo de análisis? A eso, a eso. Y a otras cosas, porque es lógico que en la zona rural no vas a poner un call center. Estamos haciendo un estudio profundo de “bueno, y en esta zona ¿qué putas vamos a inventar, en qué te sentís bien vos? ¿Y esta clica qué cree que puede hacer? ¿Y ustedes?” Esa clase de consulta es la que estamos haciendo, para que tengamos una base sólida y lo presentemos cuando vengan los recursos. ¿Dónde fue y cómo se organizó esa reunión? Son cosas que no te puedo responder. Pero creeme cuando te digo que esa reunión se hizo. La hubiéramos hecho antes, pero no veíamos que hubiera luz al final del túnel. ¿No es cierto que se había levantado resistencia a este proceso en clicas de Lourdes, en la clica San Cocos, en la Fulton...? No sé si las clicas enteras, o ciertas personas a las que la línea no les parece y terminan oponiéndose. Si quien lo dijo fue una fuente policial, es falsa. ¿Fue alguien de nosotros? Alguien que les conoce. Hay personas que pertenecieron a nuestra organización y que ya no son parte de nosotros, pero andan las letras y andan las clicas a las que pertenecieron, y siguen delinquiendo. A veces identifican a estas personas en las colonias, en las comunidades, como fulano de tal de la clica tal, que ha hecho sus cagadales, pero son cagadales en los que la pandilla como tal no ha tenido nada que ver. Han sido miembros o exmiembros, a los que nosotros llamamos “los pesetas”, porque la cagaron, se pesetearon, nos traicionaron. Ha habido cagadas en las que se dice que un miembro de la mara hizo esto o lo otro. Nosotros investigamos. Si pasa algo en mi zona este (señala el Trece) llega y me dice “hey, cerote, vos sos de esa zona, ¿y qué pasó?” Mi misión es investigar y dar la cara por lo que ha pasado. Aunque sí, ha habido pendejadas o cagadas de parte de algunos miembros aislados de nosotros, y no porque no están en la línea, sino porque el valeverguismo de andar drogado, andar bolo, o porque en el impulso de una situación le han pegado un par de cohetazos a alguien. Pero no por una orden directa de la pandilla. ¿Han tenido que usar la fuerza para disciplinar dentro de la pandilla? Mirá, dentro de nosotros hay un sistema de disciplina. Ese sistema seguimos. ¿La mara conserva la posibilidad de hacer cumplir a fuerza de balas las decisiones de esta rueda? Las personas que mataron a Alison Renderos, aquella chica que era atleta, o los que se han tirado la yarda en otros casos, ¿han muerto? (Silencio.) En ese caso se involucraba a miembros de la pandilla contraria, no sabemos si... En el caso de que eso ocurra en la Mara Salvatrucha, ¿la pena por violar la tregua es la muerte? Mirá... nosotros tenemos nuestra línea de disciplina... Esa es la que tenemos que seguir... Aquí hemos venido a cambiar las cosas y no a embarrarlas más... Imaginate, uno de los casos sonados, el de Las Margaritas: me involucraron directamente a mí. Los medios de comunicación dijeron que una fuente policial, y yo sé por dónde viene esa fuente. Esta gente tiene tanto miedo a la información que nosotros manejamos... ellos saben que ha habido diferentes reuniones y diferentes cosas en las que se nos han planteado diferentes cosas delicadas, y nosotros hemos dicho no, no, no y no.

Page 67: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

¿Qué es una “cosa delicada”? No puedo contestarte eso. ¿Hablas de grupos policiales, de crimen organizado...? Trece: Grupos de exterminio en diferentes cosas... Diablo: Estamos hablando de diferentes personas que han tenido acercamiento con nosotros. ¿Con fines criminales? O para lucrarse ellos: popularidad, éxito... cosas de la política. Y nosotros dijimos “no, ustedes la cagaron, ustedes límpienla”. Cuando nos enviaron a Zacatecoluca en 2005 las cosas las teníamos trivergonas en la calle. (La ranfla de la Mara Salvatrucha asegura que el envío de muchos de sus miembros a la cárcel de máxima seguridad de Zacatecoluca en 2005, durante el gobierno de Antonio Saca, fue una venganza por el fracaso de un diálogo similar al actual, pero secreto y mucho más directo, con el Ejecutivo. Dicen que aquel traslado los aisló de sus estructuras y descontroló las calles. Sin la tutela de sus jefes la Mara, dicen, rompió sus propias reglas y se volvió más mortífera.) Volviendo al punto anterior, decís que se te señaló por la muerte de esos dos pandilleros en Las Margaritas. ¿Qué pasó ahí? ¿Y qué tiene que ver con esto que nos estás contando? Eran dos homies. Con palabra. Este caso es bien cabrón, porque nos vemos involucrados en un hecho en el que perdemos a dos camaradas, vienen los medios de comunicación y la versión oficial de la jura es: “estos no querían estar en la tregua y por eso los mataron”. Después otra fuente cita que los problemas que tuvieron con familiares del Diablito ocasionaron que este los mandara a matar. Mirá, ninguno de nosotros tiene la potestad ni la autoridad de mandar a matar a nadie, porque tenemos un compromiso serio. Ahí no va mi palabra o la del Trece, o la del Snyder, o la de Crook, o la de todos los que estamos aquí, sino que es una palabra en la que todos como pandilla estamos involucrados. ¿Y esto por qué lo recalco? Porque... ¿Esta rueda no tiene autoridad para matar a nadie? No estamos aquí para decidir la vida o la muerte de alguien. Estamos aquí para cambiar las cosas y que se quite la vieja maña de que el que no hace esto se va a morir, sino que todo el mundo tenga la mente limpia y entienda que las cosas tienen que caminar porque la pandilla está decidiendo hacer un cambio. Esto no es algo que vamos a imponer, sino que tenemos que consultar con medio mundo. Tradicionalmente las pandillas han utilizado la violencia como instrumento para disciplinar y purgar sus propios elementos. Eso no se puede negar. ¿Han renunciado ahora a ese instrumento? ¿Esta rueda no tiene autoridad para castigar con la muerte? Trece: Es que nunca ha pasado eso. Diablo: No voy a responder a esa pregunta, porque no se puede decir nada de lo que nosotros internamente podamos hacer. No podemos hablar de nuestros lineamientos disciplinarios. La investigación del caso de Las Margaritas seguirá su curso, tanto dentro de nosotros como por parte de las agentes policiales que la tienen a cargo, y eso dará resultado, pero sí queremos dejar claro que hay casos en los que se nos quiere enlodar. Ahora es a mi persona, pero hay otros casos, en los que enemigos tratan de chingarnos. Lo denuncio claramente: hay ciertos oficiales o miembros de alto rango de la Policía y de servicios de inteligencia que están en contra de este proceso y van a tratar de embarrar a los que estamos aquí en acciones como esta.

Page 68: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Decir que porque tuve un problema familiar yo voy a mandar matar a mis camaradas, que han crecido conmigo en la pandilla, que los conozco por años, desde niños, es estúpido. ¿Entonces Droopy y el Mafia de Western no murieron por órdenes de la pandilla? No murieron por orden de la pandilla. La investigación llegará, tanto la nuestra interna como la policial. En todo caso, la duda de si la pandilla está construyendo un proceso de paz sobre sangre está en la calle. ¿Entienden que en algún momento van a tener que aclarar esto a la sociedad, resolver esa duda? Sí. Y por eso nos estamos cuidando de no caer en la trampa y dar de comer a la gente que dice: “¿cómo tratan de decir que no van a matar a nadie si se están matando entre ellos?" Si este proceso es verdadero, tenemos que hacerlo verdadero. Una de las personas que dijo que las muertes de Las Margaritas fueron por purgas internas fue David Munguía Payés, su interlocutor más cercano en el Estado. El sistema, sus ministros, oficiales de inteligencia, investigación, siempre han dicho “la pandilla esto y aquello”. Y han tenido información errónea. Nos han acusado de cosas que ni sabemos, viejo. ¿Ustedes se entienden negociando con el gobierno? Por el momento no lo vemos claro. Las cartas están tiradas... hay que esperar la respuesta. Pero en estos seis meses, ¿acaso no han estado negociando con el gobierno? Para mí es una negociación es que vos te sentás o ponés a alguien en tu nombre para discutir lo que la otra parte quiere. La importancia de monseñor es que él entiende lo que humanamente estamos viviendo aquí adentro, lo que vivimos en las calles. Le hemos presentado pruebas y él lo ha entendido. Una de nuestras estrategias fue aprovechar la influencia que podía tener monseñor en la jerarquía de la gente, del Estado. Acordate de quién ha sido monseñor, quién viene siendo durante años, y con quién se relaciona.... Su voz es escuchada. Fue ahí donde dijimos: “A nosotros no nos van a escuchar. A usted sí”. Porque entendemos eso, que un gobierno no va a aceptar públicamente “nos vamos a sentar con los pandilleros a negociar”, porque quien lo diga se acaba su puta gestión como político. Pero cuando Raúl Mijango y Fabio Colindres llegan y les abren esa puerta, saben que lo hacen con contacto directo y con autorización del ministro. Entendemos que ellos escuchan y transmiten. Exactamente lo que dijiste que esperas de un negociador. Porque las pandillas no esperan que venga Mauricio Funes a sentarse en una silla y decirte “hola, Diablo”. Vos nos decías: “entiendo por negociación un proceso en el que a través de unos mediadores, dos partes discuten cosas”. El inicio. Así fue la cosa: ustedes estaban en Zacatraz; salen de Zacatraz; antes aquí estaban los militares, hoy ya no están los señores de verde olivo; antes se pasaban con sus familiares, ahora ya no; antes no podían venir sus hijos a verles, ahora pueden venir; antes había una tasa de homicidios por las nubes, ahora ya no. A eso en El Faro lo llamamos negociación. Porque todo eso ha sido posible a través de dos personas que hablan con ustedes y hablan con el ministro. Algo así. Lo importante no es la palabra, pero necesitamos entendernos. Va, algo así ha sido. Estás hablando claro. Pero para nosotros monseñor y Raúl todavía no tienen la función de negociar entre el gobierno y nosotros. ¿Lo dices porque no ha respondido el presidente? Esto no ha sido oficial, por eso no nos creemos que Raúl o monseñor vayan a cambiar todo lo que se tenga que cambiar. Son una figura importante, porque ya dieron grandes pasos en lo que nosotros queremos,

Page 69: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

pero la figura de alguien designado oficialmente, con la potestad de decir “sí, esto es posible, no esto no es posible, negociemos esto”... todavía no existe. El hecho de que el presidente no haya respondido todavía a su propuesta, ¿los pone en problemas con la gente en la calle? ¿Les complica mantener el proceso firme en las calles? No, todavía no. Acordate que el daño que se ha causado es grande... Así que el señor presidente, sus asesores, el gabinete de seguridad, tienen que tomarlo con calma, y si van a aceptar tienen que traer una contrapropuesta. ¿Vos entendés qué supone poner esto sobre la mesa? Quitemos esto, agreguemos esto otro. “¿Estás de acuerdo? No. Pues veamos...” Creo que lo están estudiando. El problema se está queriendo hacer político, ya vienen los candidatos presidenciales.... el presidente tiene que ser muy cuidadoso. Pero tenemos fe en que por lo menos nos van a escuchar. Y después viene el bombardeo internacional de parte de nosotros: buscar entidades y personas internacionales que le metan a esto, porque esto vale la pena, viejo, para mí, para mi familia y para todos. Tenemos paciencia Si llega ese momento, ¿es un disparate para la pandilla que les pidan, por ejemplo, mostrar dónde están los desaparecidos? No es un disparate. Es obligación de las instituciones tratar de llegar a la verdad, esclarecer todas las demandas que haga el pueblo salvadoreño. Los familiares de las víctimas, gente que ha perdido a sus hijos y sus hijas... No es un disparate. Es algo real. Ha pasado. Está en nuestra historia. Hace pocos días se celebró el día internacional de los desaparecidos y se pidió al país que reconozca la culpa de los que lo hicieron durante la guerra, y que digan dónde están. ¿La Mara está dispuesta a hacerlo? Estamos dispuestos a muchas cosas. ¿La Mara está dispuesta a mostrarle a la gente dónde están los desaparecidos? Estamos dispuestos a dialogar todos los temas que ellos pongan sobre la mesa. Trece: Pero si no sabemos dónde están, ¿cómo? ¿La Mara está dispuesta a desarmarse? Estamos dispuestos a llevar cualquier tema a la mesa y dialogarlo. ¿La Mara está dispuesta a entregar a los homies que tienen delitos pendientes? Estamos dispuestos a dialogar cualquier tema que llegue a la mesa. ¿La Mara está dispuesta a desarticularse? Estamos dispuestos a discutir cualquier tema que llegue a la mesa. Eso es interesante. Mucha gente tiene esa expectativa sobre este proceso y dice: la Mara Salvatrucha y la pandilla contraria, son estructuras criminales. ¿Sí? (Diablo asiente.) Y hay gente que se pregunta si al final de este proceso la Mara Salvatrucha dejará de existir. Trece: Decime vos, si tenés una familia, ¡tu familia!, ¿la vas a deshacer? Mi familia es esta, la que ves aquí (señala al resto de pandilleros presentes). ¿Van a dejar de brincar homies ? ¿Van a dejar de crear estructuras y vínculos con palabreros...? Trece: (En tono enfadado) Te voy a decir algo acerca de esas preguntas... Diablo: Saúl ya lo dijo: esta es nuestra familia. Pero queremos pasar de una etapa a otra. La violencia es la que nos hace ilegales.

Page 70: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Trece: Ese es el tema. Diablo: Nostros nos vemos como problema por las cosas ilegales que pasan, y nos dañan a nosotros, a nuestras familias y al país. Es por eso que esa pregunta alebresta: como dijo este (el Trece), esta es nuestra familia. Tienes que entender que nuestras acciones nos han hecho criminales, nos han hecho a un lado de la sociedad, pero este jamás va a dejar de ser mi camarada. Por eso hacemos la pregunta, porque... Trece: Y por eso yo ya te di la contestación, bien clara te la di. Y te pregunté algo. Y te respondo: yo no desarticularía mi familia. Trece: Pues hasta ahí quedamos con eso. Entendemos que no van a dejar de ser amigos... Cabal, somos camaradas. ... Pero una estructura tiene dinámicas, jerarquías, organigrama. Un grupo de amigos no tiene rituales para entrar y salir, no tiene leyes, nadie lleva la palabra a nadie... El punto no es si vas a dejar de hablar con el Trece, Diablo, sino si van a desarmar el andamiaje estructural que los vuelve una organización. ¿Cómo se imaginan ustedes en el futuro, si esto funciona? Snyder: Todo depende de las facilidades que den, ¿me entendés?, que permitan que nosotros, nuestra gente, nuestras familias en las calles tengan posibilidades, fuentes de trabajo, subsistencia de sus hijos... que el sistema carcelario no sea solo para reprimir sino que se nos brinden las oportunidades correspondientes, para algún día aplicar a la libertad y poder desempeñarme, ¿me entendés?, como un miembro de la Mara Salvatrucha pero que también trabaja, que existe, pero que también es útil a la sociedad. Diablo: Es como si quitaras la figura de la Constitución que todo ciudadano tiene derecho a reunirse siempre y cuando sea por motivos pacíficos. El tema de la violencia, lo ilícito, es lo que queremos tratar, pero vamos a tener todo el derecho del mundo, porque la Constitución lo dice, de ser camaradas, de reunirnos, de andar a vacilar e ir adonde queramos, sin violencia. Chele: La onda está en que somos pandilla y siempre lo vamos a ser. Tal vez nos salimos de los límites de lo tolerable, del accionar de la pandilla. Tenemos reglas y hay cosas que se salieron del huacal, que son las que nos llevaron adonde estábamos, y por eso la sociedad está encima de nosotros, por nuestras propias acciones. Como pandilla queremos seguir y vamos a seguir, pero estamos tratando de demostrarle al pueblo que podemos ser pandilla y a la vez útiles para el pueblo salvadoreño en general. Snyder: Y para nuestras familias. Más de 2.000 presos se apiñan en la penitenciaria de ciudad de Ciudad Barrios, diseñada originalmente para 800 reos. Según La OEA El Salvador es el país con más hacinamiento carcelario de todo el continente americano. A nadie le cabe duda de que la Mara Salvatrucha y la otra pandilla han bajado los niveles de homicidios. Eso es un hecho innegable. Pero tampoco podemos negar que la pandilla mantiene en las comunidades de las que ha tomado posesión una estructura de terror. Los ciudadanos, igual de pobres que tu familia siguen pagando renta, siguen temiendo enviar a sus hijos a la escuela, siguen temiéndoles a ustedes. (Diablo asiente con la cabeza) La máquina ha parado de matar, pero sigue teniendo la misma capacidad de hacerlo. ¿Cómo desarticular el terror? Puta, ese es el huevo en el que nos hemos metido.

Page 71: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Snyder: te voy a decir algo: un estudiante, para aspirar a pasar de un grado a otro necesita cuadernos, lapiceros, capacitación, concientización... ¿me entendés? Medios para aspirar a cambiar. Pero si no los hay no se pasa de grado. Diablo: En este gran huevo en el que nos hemos metido, y hasta el momento estamos solos. Hemos tenido una escuela que durante años se han pegado malos hábitos, y tenemos que volver a nuestros principios. Y eso es un huevo. Llevamos seis meses, chico. Y para nosotros estos seis meses han sido un gran éxito, pero un gran éxito que tiene que seguir avanzando, y por eso reiteramos que es necesario que haya combustible de parte externa, no solo de nuestra parte. Nosotros estamos haciendo todo lo humanamente posible para que esto camine, pero por eso la visita de Insulza, por eso pedimos a las organizaciones que se acercaran, por eso retamos a los empresarios. ¿Cómo cambiar la forma de vida en las calles si no hay oportunidades? Saúl (el Trece) dice “no vamos a desarticular nuestra familia; queremos dejar de delinquir”. Sin embargo, una organización lo que produce es fuerza, y si la Mara Salvatrucha ha conseguido este proceso es porque tiene fuerza y porque es temible. ¿Cómo podemos saber, como sociedad, si no se desestructuran, que esta estructura con su músculo no va a volver a delinquir? ¿Cómo sabemos que esto no se va a convertir en una negociación perpetua? Ahora piden fuentes de trabajo... luego pueden pedir -voy a inventar- hospitales de determinada categoría para su gente. Siempre van a tener más voz que otros grupos. ¿No considerarían legítimo que el Estado exija que desestructuren su músculo? Te voy a contestar algo, viejito... (Diablo se gira hacia Joaquín, el Chele, que está a su izquierda) Fijate que este man es mentecilla, ¿va?... (sonríe) Jajajaja. Yo pensando en buena onda pero este me pone cosas bien bonitas aquí, en el oído, jajaja. (Todos bromean y se ríen). Chele: Las preguntas que vos hacés… Tenés que entender algo: las pandillas son grupos en los cuales cada quien se identifica y se siente bien de estar ahí. Me entendés, ¿veá? Cuando nosotros dijimos que fuimos el problema y podemos ser la solución nos referimos a que no vamos a seguir haciendo daño al pueblo, ¿veá? Pa’que les quede claro, las pandillas tienen una línea y esa línea de pandilla la Mara Salvatrucha siempre la va a mantener, con la única onda de que simón, de que ya no estamos en la disposición de venir y fregar a nuestro pueblo. Pero definitivamente la pregunta repetitiva que vos hacés te la hemos contestado y te la volvemos a contestar: la Mara Salvatrucha siempre va a ser la Mara Salvatrucha. Con sus clicas, con sus estructuras celulares… ¿Eso no cambia, insisto? (Silencio.) Ok, volvamos al punto anterior. Hablas de “revertir las malas prácticas”, y eso supone deshacer parte de la mutación de la Mara en El Salvador, acabar con la violencia extrema y regresar a la violencia más calculada de la Mara en, por ejemplo, Los Ángeles. Trece: Todo viene desde un principio, no es que hayamos buscado la violencia de un solo. Se nos obligó. Si a vos te matan a un hermano, te cohetean a vos... eso va alimentando todo y así se llegó a lo que se llegó. Nos llevaron a ser así con la represión. El punto es que para que eso se revierta... Trece: Para eso no tiene que pasar lo que pasó antes, ni de nuestra parte ni de la del Estado. Y ustedes tienen que mantener el liderazgo en la pandilla. Lo que debilite su liderazgo debilita la tregua. Lo que puede debilitar esto es que todo el mundo se haga oídos sordos, que las políticas represivas y las políticas penitenciarias orientadas a joder, que la tortura, los disparos, los homicidios por parte de la Policía, sigan. De nuevo: este proceso inicia con un traslado que facilita que líderes de los dos barrios ejerzan su liderazgo de forma directa, porque si no, era más complicado. Era necesario que ustedes tuvieran un control efectivo, real, rápido, para ejecutar lo acordado. Eso es así. Sí.

Page 72: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Y lo que sigue, depende de la posibilidad de que ustedes mantengan ese control y ese liderazgo. En la práctica ha habido una decisión coordinada, de la pandilla y del Estado, para facilitar que sea línea de su línea, de su mentalidad, la que tenga ahorita el control de la Mara, y que la Mara esté menos dispersa y menos en manos de gente más joven y con otras ideas. En este proceso la Mara vuelve al control de gente que tiene una clecha diferente a la de los últimos años. Eso es así. Hacía falta ese movimiento para que funcionara. Eso está claro. Tenían que abrir espacio para que esto fuera real. Y para que esto se mantenga y sea duradero, se necesitan más inyecciones. ¿Por qué hasta el momento no ha habido nadie que diga “vaya, bichos, ustedes quieren trabajar, en qué quieren trabajar. Yo tengo millones hasta para limpiarme el culo y puedo hacer esa mierda si el presidente me da el aval yo lo hago”. ¿Por qué no lo ha habido? Fácil: yo soy derechista y este cerote es izquierdista... yo no le voy a hacer que lo que él está haciendo sea un éxito con mis recursos y mi ayuda, porque sería un éxito de la izquierda. ¿No has pensado en otra posibilidad? ¿En que la Mara no ha sido precisamente una organización que haya ido por la calle haciendo el bien y no es fácil que te digan “da trabajo a los mareros”? La pandilla ha enviado señales, pero necesita resarcir a la población salvadoreña. ¿Entienden que eso es otra de las trabas? Existe la duda, el celo... Pero alguien tiene que decir “yo le entro”. Esto no es fácil. Hay víctimas, hay daños, hay dolor, y eso es lo más cabrón de curar... Hacer entender al que vive jodido por nosotros que nos tiene que ayudar, solo porque ahora decidimos que ahora queremos que nos ayuden. Los Ángeles no vio esto con buenos ojos. Estamos hablando del país. Y nosotros respondemos por las acciones de aquí. ¿La opinión de Estados Unidos, Guatemala y Honduras es irrelevante para este proceso? No es irrelevante, pero es necesario que demos pasos en beneficio de nuestra gente y en beneficio nuestro. Independientemente de lo que opinen los homies allá arriba. Chele: Ellos entenderán en su momento que nosotros no estamos haciendo ninguna traición. Nosotros como pandilla nunca vamos a traicionar los términos de la pandilla. Esos son los mísmos y serán los mismos en LA, Guatemala, Honduras, El Salvador o dondequiera que la Mara Salvatrucha existe. Nuestros homeboys en otros países en su momento van a entender que estamos haciendo algo que a la larga no afecta a la pandilla; simplemente estamos tratando de salir adelante, de ser productivos, de ayudar a nuestra gente y a la gente en general, al pueblo salvadoreño. Mientras no rompamos con nada, podemos llegar, como lo dijo el compañero, muy lejos. Depende de las oportunidades que se nos den. Hasta el momento ha sido más fácil para la sociedad confiar en personas que en la Mara como grupo. En los últimos años, el pandillero que quería dejar la violencia se tenía que alejar de la pandilla, porque la Mara no permitía a casi nadie dejar la violencia. Falso. ¿No es así? Hay un montón de gente que se fueron por traición, esos casos son los que han hablado mal de la pandilla. Te vamos a invitar a un evento que tenemos próximamente, con un montón de camaradas nuestros, que ustedes se van a admirar y van a decir “puya, este hijo de puta era de la Mara”. Un ejemplo. "Este ya me lo puedo, a aquel también, aquel estudia en la universidad, o este trabaja donde yo trabajo... y ahora dicen que pertenecieron a la mara”. Ellos te lo van a demostrar. Si alguien de este grupo o de fuera quiere llevar su vida productiva, estar calmado, estar tranquilo, y lo habla, sin que deba nada, sin que traicione a la mara, como acaba de explicar Joaquín, ahí está la puerta, papá, y aquí estamos siempre nosotros para darte la mano en lo que vos querás que te ayudemos. ¿Eso ha sido así los últimos años? Así ha sido siempre.

Page 73: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Trece: Siempre. Diablo. Lo que ha pasado es que ha habido quienes se han ido por esa puerta traicionándonos. Y todo traidor paga con la muerte. Entonces no viven a gusto, hacen declaraciones... y acciones que ellos han cometido hacen pensar que no tenemos remedio. Pero estamos craneando esta actividad, preparando, llamando a la mara para decirle “¿le vamos a entrar a esto?” Porque creemos que se van a dar oportunidades. Nos sorprende tu respuesta. ¿Hoy por hoy el homie que no tenga ninguna chaqueta encima, que no deba nada al barrio, si quiere sus cuadros se los dan? Que se vaya. Gracias por todo, camarada, y aquí estamos. ¿Así de fácil? Así de sencillo. Así ha sido siempre. Trece: Ha sido la raíz de nosotros. Chele: Quien quiera hacer su vida, con sus hijos, o seguir el cristianismo... Aquí tenemos un montón de homies que son cristianos. A ellos no les llaman pesetas. ¡No, hombre! ¡Son nuestros camaradas! Hoy por hoy, entonces, si un miembro de Mara Salvatrucha decide retirarse de la pandilla, se le deja irse tranquilamente. Insisto, si el titular fuera “Mara Salvatrucha: el miembro de la pandilla que se quiera retirar puede hacerlo”, ¿sería correcto? Diablo: Eso siempre ha sido… Otra voz: Así ha sido la historia de nosotros… Otra voz: Es que el que se ha querido calmar, que se calme, ¿va? Chino (después de haberse mostrado incómodo con preguntas anteriores y negar con la cabeza las respuestas de sus compañeros): Ese titular… Yo no sé por qué estamos haciendo tanto en esto. ¿Sabes qué? Lo de la Mara Salvatrucha ahí se queda, ¿va? Yo no sé por qué ustedes quieren meterse mucho adentro de la pandilla. ¿Sabes qué? Aquí estamos respondiendo muchas preguntas, pero ustedes quieren meterse bien adentro de la pandilla. Y esa es cosa personal de nosotros. Chino, te explico cuál es… Chino: O sea, nosotros estamos tratando de darles a ustedes algo de conocimiento de lo bueno que nosotros estamos haciendo para que todo camine bien en este proceso, pero ustedes vienen y se están metiendo hasta adentro. ¿Qué tanto quieren escarbar? La onda es que nosotros estamos haciendo esto para que las cosas caminen bien allá afuera. ¿Sí me entendés? Lo que se está pidiendo es lo que el gobierno a nosotros nos debe. Todo recluso tiene sus derechos, y ellos nos los han quitado nomás porque ellos quieren. Ustedes quieren meterse mucho en la onda de la pandilla. ¿Y sabes qué? Con todo respeto, ustedes tienen un hasta aquí. O sea, vos tenés tu trabajo, yo quiero mi pandilla. Nos hacés muchas preguntas comprometedoras. Bien comprometedoras. Y no quieres pararle hasta salirte con tu gusto. Así es que, con todo respeto, respetanos para nosotros respetarles a ustedes también. (Si Chino había estado en silencio durante la mayor parte de la entrevista ahora queda claro que él va a hablar y que no nos va a permitir interrumpirlo. Es un tipo que roza los 50 años y que ostenta el abolengo de haber visto nacer a la Mara Salvatrucha en las calles de Los Ángeles. Está molesto. Su voz truena dentro del salón. Otros pandilleros que permanecían en el pasillo escuchan el altercado y entran a curiosear sobre qué

Page 74: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

es lo que ha enfadado al homeboy. Chino está sentado en una esquina y ha echado su cuerpo para delante. Nos mira a los ojos y gesticula con dureza). La ranfla de la Mara Salvatrucha durante una de las entrevistas que ofreció a Elfaro.net. Al fondo del grupo, El Chino escucha la conversación antes de intervenir. Mira, no era nuestra intención ofender a nadie. Cuando hablábamos con Borromeo… Chino: ¿Cuántos años tienes tú? 33. Chino: ¡Tenías 3 años cuando yo comencé a caminar en las pandillas! ¿Y crees que me va a gustar que tú vengas a decirme a mí si nos vamos a deshacer? ¿Que si nosotros vamos a deshacer las pandillas? ¿Sabes qué? Yo creo que ese derecho no lo tienes… Te explicamos por qué hacemos estas preguntas: nuestro trabajo es representar todas las dudas que la gente pueda tener en la calle. Pandillero 1: Con las dudas no hay pedo. Lo único es eso, que este siempre insiste. ¿Cómo vamos a… todo pandillero que quiera se puede salir? Eso creo que no, simón, eso es cosa de nosotros. (Sigue entrando gente al salón y se agolpan alrededor nuestro. Borromeo observa a sus compañeros e intenta recuperar el tono de la conversación, pero la intervención de Chino ha animado a los homeboys, que ahora se arrebatan la palabra). Blacky: Yo entendí la pregunta que hiciste, que si el día de mañana vamos a querer más privilegios, o vamos a ir exigiéndole al gobierno más privilegios, ¿va? Empiezan a dialogar con el Estado y después caen en un círculo vicioso de que se ponen a extorsionar al Estado. ¿Pero sabes algo? Todas las peticiones que nosotros estamos haciendo ahí no las estamos haciendo fuera de la lógica legal. Pandillero 2: ¡Perate! Ustedes son niños bonitos de la sociedad, y dispénsame que te lo diga así: niños de oro de la sociedad… y nomás solo se basan en lo que han estudiado, en lo que han aprendido y hacer de esas preguntas, así, bien cuestionadas que vos hacés. Entonces, nosotros no, nosotros venimos desde el campesinado, ¿me entendés? Tratando la manera de venir haciendo la maldita para poder sobrevivir, para que, mirame la seña (se pasa el dedo debajo del cuello), para que no nos maten; que no nos mate el enemigo y que no nos mate el sistema, ¿me entendés? Porque hemos venido cuidándonos las espaldas desde hace tiempo. Chino: Ustedes tiene que entender que hay cosas que hasta aquí podemos llegar. Pero ustedes con sus preguntas están escarbando y escarbando y escarbando. Ustedes vienen y van a querer agarrar un reportaje maniaco, y eso se respeta, pero nosotros tenemos un hasta dónde tenemos que llegar, y uno lo que les está pidiendo es que entiendan eso, pues. La misma pregunta y la misma pregunta y la misma pregunta y la misma pregunta. Cuando ya se les está contestando. O sea, ¿ustedes quieren ayudar en este proceso? No es que tienen que estar del lado de nosotros, sino que se ubiquen dónde tiene que estar pues. (A estas alturas han entrado al salón unas 15 personas más y la discusión se prolonga en el mismo tono unos minutos más hasta que el fotoperiodista detiene la conversación para pedirles autorización a los pandilleros de pasearse por el penal con su cámara. El grupo estalla en risas: “nooooombre, si no te vamos a hacer nada”; “hey, ya le dio miedo a este”. La solicitud de Pau Coll funcionó como un balde de agua en aquel salón que ya estaba prendiendo fuego. El ambiente tenso se convirtió en un tono socarrón. Alguien bromea diciendo que hay un homeboy idéntico al fotógrafo y que intentarán cambiarlo por Pau, a ver si consiguen colárselo a los custodios. Todos ríen. Chino vuelve a cruzar los brazos y recuesta su espalda contra la pared. Al cabo de varios chistes, retomamos la entrevista). ¿La Mara Salvatrucha ha discutido si para los pesetas va a haber una especie de amnistía?

Page 75: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Me acabás de dar otro buen pensamiento... no lo hemos discutido. (Diablo le dice al Chele, que ha tomado apuntes durante la mayor parte de la conversación: “apuntá eso, eso también lo podemos negociar”.) Muy buena pregunta… Y la respuesta es… No hay respuesta. Vamos a analizarlo, porque son puntos extensos y delicados, que no se pueden venir a expresar así. Porque sería palabra la que se estaría tirando, y la palabra de la Mara Salvatrucha se respeta. Otra pregunta en esta misma línea: ¿alguna vez va a poder caminar por Las Margaritas, por ejemplo, el hermano, la mamá, el hijo de un pandillero enemigo, o la persona que vive en la comunidad de la pandilla contraria, sin considerarse en peligro? Un coro de voces: Ya lo hacen /Si ahí pasan / Eso no es problema / Es la persona, no la familia… Sirra: Permítime, las familias de ambos grupos no tienen nada que ver en esto, nada. ¿Y los homeboys ? Sirra: Ahí es otra historia, viejo, pero los familiares no tienen nada que ver y siempre han caminado para donde quieren. ¿Y alguna vez se piensa llegar al punto de que un miembro de la pandilla enemiga vaya a poder caminar por territorio de Mara Salvatrucha? Sirra: Mirá, eso no se te puede contestar... Sobre si un pandillero puede pasar a otro territorio contrario... Eso no se te puede contestar, pero sí dejarte bien claro que nunca ha habido restricción en que cualquier familiar pueda ir adonde quiera. ¿Lo que debe un pandillero no se le cobra a su familiar? Mirá, te has metido en temas más profundos que todavía no se han discutido, y estás queriendo sacar una exclusiva de temas que se nos pueden presentar más adelante. No podemos darte respuesta porque tiene que haber una discusión profunda, tiene que haber un consenso de la gente y un acuerdo, porque más adelante esto también nos puede servir. O sea... ya me metiste en algo, y te digo que estos temas también pueden ser negociables, ¿va? Y le vamos a poner: "Esta es idea de El Faro", jajaja (todos ríen). Jaja. Ok. Mirá, Adam Blackwell, secretario de seguridad de la OEA, dice que se está discutiendo ahora mismo la posibilidad de que haya más entregas de armas. ¿Es cierto? En su momento ustedes sabrán lo que se va a hacer público. Eso suena a un sí. En su momento sabrán lo que se puede hacer público.

COLONIALISMO 2.0 (CIUDAD MODELO): LA REAPARICIÓN DEL ESTRATEGA DE LA

MUERTE

Posted on octubre 8, 2012 http://ofraneh.wordpress.com/ En medio del revuelo causado por la supuesta implementación de las ciudades modelos en Honduras, promovidas por los libertarios de ultra derecha estadounidenses, retorna a Honduras una vez más, el Sr. Mark Klugmann, ex asesor de Pepe Lobo en su primera campaña presidencial, y ampliamente conocido en América Latina por su participación en las privatizaciones estatales. La reputación de Klugmann se puede definir como realmente siniestra. En Guatemala se le llegó a acusar de haber llegado al extremo de supuestamente inducir el asesinato de conductores de autobuses urbanos, con el propósito de crear un estado de terror, que ante la inseguridad proporcionaría votos al otrora candidato militar Otto Perez Molina.

Page 76: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

En Honduras repuntó por haber sido el creador de la ominosa campaña de mano dura, con la cual concurrió Porfirio Lobo a las elecciones del año 2005. Es el autor intelectual del puño de hierro y la implementación de la pena de muerte en Honduras. Incluso hay quienes llegan a relacionarlo con la abominable masacre del Chamelecon acontecida en el año 2005. Klugmann reaparece ahora como uno de los ideólogos de las ciudades modelo o libres promocionadas por los libertarios estadounidense y a nivel regional por la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. En una entrevista de la BBC, del 18 julio del presente año, intitulada “Un experimento radical para combatir las drogas”, Klugmann desde el valle del Cuyamel, elabora una apología a la creación de zonas de exclusión dentro del territorio nacional, manejadas por el capital extranjero. Uno de los puntos álgidos que promueve el asesor en campañas electorales y violencia, en su propuesta denominada LEAP, es la tercerización (outsourcing) en la aplicación de justicia, en una entrevista con el magazine Tabula, pone de ejemplo a la isla de Mauricio y las cortes británicas, estrategia que en su momento también fue recetada por Paul Romer. La creación de colonias libertarias con capital estadounidense, parece ser algo más que una moda. Desde la instantánea ciudad de Lazika en Georgia hasta las ciudades flotantes de los Seasteaders, los herederos del individualismo preconizado por la escritora Ayn Rand, se encuentran en su apogeo y a la búsqueda de parajes donde construir sus imperios de opulencia y esclavismo en el siglo XXI. Los libertarios no esconden su repudio por la democracia, a la cual consideran una forma de gobierno obsoleta. Basta leer a Patri Friedman, el amo de Seasteaders en el portal del ultraderechista Instituto Cato. En Honduras conocemos las posturas reaccionarias de Klugmann, un experto en privatizaciones a lo largo y ancho de continente. La personalidad de klugmann es ampliamente conocida por el pueblo hondureño, ya que previo a vender su imagen como uno de los ideólogos y promotores de la ciudad modelo, fue asesor de campaña de Lobo, y de la péna de muerte. En la segunda campaña de Lobo, después del golpe del 2009, en la que fue asesorado por el especialista en campañas sucias, el venezolano J.J Rendon, Klugmann aseguró a los medios de comunicación que el motivo del triunfó de Lobo, había sido gracias al golpe de Estado. A nivel local, paradójicamente los nacionalistas se han destacado por rematar la soberanía nacional ademas de comportarse como gobernantes títeres al servicio de los intereses de los Estados Unidos y las compañías transnacionales. Los niveles de pobreza y violencia existentes, derivan de la corrupción, falta de transparencia y mediocridad predominante entre los políticos que han manejado Honduras durante décadas. El reciente rechazo de la Sala Constitucional de la Corte Suprema a la Ley Regiones Especiales para el Desarrollo (RED), es un primer paso dirigido a defender la socavada soberanía nacional. No obstante las cuantiosas comisiones que giran alrededor de ceder el territorio hondureño a los libertarios, permite pensar que los nacionalistas buscarán las estrategias necesarias para lograr sus objetivos, e influir en el futuro fallo del Pleno de la Corte Suprema. En Honduras el legado cultural de la república bananera se encuentra enraizado en nuestro imaginario social. Es la hora de cimentar la identidad nacional para lograr una Honduras del siglo XXI, libre de colonialismo. Sambo Creek, Atlántida, 6 de Octubre del 2013

Page 77: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

GUATEMALA.- EL GOBIERNO DE OTTO PÉREZ MOLINA: CRISIS, PUGNAS,

MOVILIZACIONES Y FORTALECIMIENTO DEL APARATO REPRESIVO

Fecha de Publicación Visitas: 320 http://elsoca.org/index.php/america-central/guatemala/2651-guatemala-el-gobierno-de-otto-perez-molina-crisis-pugnas-movilizaciones-y-fortalecimiento-del-aparato-represivo Detras del discurso democrático se esconde un fortalecimiento del aparato militar Por Armando Tezucun A casi 8 meses de la llegada de Otto Pérez Molina y su equipo al gobierno, se hace imperioso analizar la política que ha impulsado, su implementación y los cambios que ha experimentado esta política. El contexto en que llegó al poder el nuevo gobierno El ascenso a la presidencia del general retirado Otto Pérez Molina el pasado 14 de Enero, debe ser analizado dentro del contexto de la profunda crisis social y prolongada crisis del Estado burgués en Guatemala. En este país, desde la retirada de los militares y la reinstauración de la democracia burguesa con el gobierno de Vinicio Cerezo (1986-1991), el sistema político, lejos de revitalizarse, arrastra una crisis crónica. Todos los partidos que ascienden al gobierno se hacen añicos, y en la mayoría de los casos hasta desaparecen. El régimen político no es estable, y necesita cada 4 años de nuevos sujetos. Así hemos visto que los partidos políticos o alianza de partidos políticos que llevaron al gobierno a Jorge Serrano Elías (sustituido rápidamente por Ramiro de León Carpio), Álvaro Arzú Irigoyen, Alfonso Portillo, Óscar Berger y Álvaro Colom, surgen, florecen y decaen rápidamente. Esta situación tiene que ver, en primer lugar, con la robusta rebeldía del pueblo guatemalteco que, con una mayoría de población indígena, desde época de la colonia, ha luchado violentamente contra la opresión y explotación. En segundo lugar, también tiene que ver con una rancia oligarquía de pocas familias que domina Guatemala desde la época colonial, con muy pocos cambios. Esta oligarquía cambia de instrumentos políticos según le convenga. Precisamente, debido al poderío de la oligarquía, los partidos que ascienden al gobierno, no siempre reflejan sus intereses, sino que, en algunos casos, reflejan los intereses de otros sectores burgueses, “emergentes”, que logran atraerse las simpatías populares. Otra constante de la situación en Guatemala, en los últimos 30 años, es el conflicto inter burgués, que tiene altibajos, conforme las coyunturas económicas. ¿A quién representa el nuevo gobierno? Ahora le ha tocado el turno al Partido Patriota (PP), un partido de extrema derecha, cuyo discurso de campaña se basó en el grave problema de inseguridad y delincuencia que sufre la población, prometiendo “mano dura” contra los infractores de la ley. Después de años de crímenes, asaltos cotidianos, inseguridad general y enraizamiento del crimen organizado en Guatemala, la población desesperada clamaba por un gobierno que implantara el orden, no sabiendo que el origen de estos males está, no solo en los graves problemas económicos y sociales de Guatemala, producto de la salvaje explotación capitalista e imperialista, sino en la estrecha colaboración secreta de los altos mandos del Ejército y Policía Nacional Civil (PNC) del país con las bandas del crimen organizado. La llegada de las nuevas autoridades implica que el control de las instituciones de gobierno pasa de nuevo, en términos generales, a las manos de los sectores oligárquicos de las clases dominantes y de los poderosos grupos corporativos modernizantes de la burguesía, luego de cuatro años de predominio de grupos burgueses emergentes, independientes del gran capital tradicional. El cambio de gobierno tiene también otra particularidad: una parte de los nuevos funcionarios, incluyendo al presidente, al ministro de Gobernación, viceministros, secretarios, asesores, etc., son ex militares que tuvieron responsabilidades en el ejército durante el conflicto armado interno, vinculados a las masacres de campesinos indígenas en los 80´s y a los organismos de seguridad e inteligencia en los 90´s. Estos oficiales, al retirarse, se convirtieron en empresarios, conformando una nueva corriente emergente dentro del conjunto de la burguesía, no sin conexiones con el crimen organizado. Ello implica, además, una significativa influencia de un sector del ejército en los asuntos públicos. Esta burguesía militar, en términos generales, no tiene intereses contradictorios con los de la oligarquía tradicional y los grupos corporativos; podrán tener

Page 78: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

desacuerdos y diferencias en asuntos puntuales, pero hay una concordancia en los temas más importantes de la economía y la sociedad. De la extrema derecha al centro derecha En el transcurso de la campaña electoral, el PP fue suavizando su discurso. Si bien es cierto que siempre mantuvo la consigna de “mano dura”, en los últimos días de campaña, probablemente para no asustar a un sector del voto independiente, Pérez Molina hizo acuerdos con los sindicatos del sector salud, con las cooperativas, con los sindicatos del magisterio, hasta con la gente que estaba en pie de lucha en las afueras del Congreso, presionando por el problema de la vivienda. Esta es una política de engaño y desmovilización que empezó a implementar el gobierno mientras revitaliza el papel de las fuerzas armadas y los aparatos represivos. Al fragor de la lucha política en las elecciones, Pérez Molina fue girando de la extrema derecha al centro derecha, en un afán desesperado por derrotar a su contrincante en la segunda vuelta electoral, Manuel Baldizón, y crear un mayor consenso social para su política de revitalizar la autoridad del Estado. Es comprensible ese giro oportunista para captar votos. Pero una vez en el gobierno, continuó manejando un discurso muy moderado, anunciando la continuación de los programas asistenciales del anterior gobierno, con la intención de adormecer a las masas y ganar sectores sociales para la gran cruzada de devolver la autoridad al Estado burgués en Guatemala. El giro hacia el centro explica su asistencia a la toma de posesión de Daniel Ortega en Nicaragua, lo que evidencia que los gobiernos burgueses de la región Centroamericana están dispuestos a despojarse de ideologías y llegar a acuerdos en su tarea de sacar al capitalismo de la crisis económica. La posición de la izquierda ante el nuevo gobierno En términos generales, toda la izquierda guatemalteca es reformista hasta la médula, con la honrosa excepción de algunas organizaciones estudiantiles, juveniles, etc., y organizaciones políticas como nuestro Partido Socialista Centroamericano (PSOCA). Durantela campaña electoralla izquierda estuvo asustando a la gente con el fantasma del retorno del militarismo, como efectivamente puede ocurrir, pero no para levantar una política independiente, sino para apoyar a UNE y después a Baldizón, como ocurrió con Rigoberta Menchú, la ANN y otros. No hay duda de que Otto Pérez Molina representa los intereses de la oligarquía y del imperialismo norteamericano, y en beneficio de ambos impulsará políticas neoliberales. Pérez Molina se postula como el salvador del Estado, el que le devolverá autoridad a las corruptas instituciones, especialmente al ejército y la policía. La conjunción de los grupos más conservadores de la burguesía y funcionarios públicos vinculados al ejército causó en un buen sector de la izquierda guatemalteca el temor a una represión generalizada y violaciones reiteradas a los derechos humanos. Nosotros consideramos que este escenario no es el más probable. Creemos más bien que la orientación del nuevo gobierno es impulsar con más vigor los proyectos de inversión del gran capital en energía, agroindustria y minería; priorizar las medidas neoliberales como las alianzas público-privadas, aunadas al mantenimiento de los programas sociales que inició el gobierno anterior como paliativo al empobrecimiento generalizado de la población. En general, facilitar los negocios y nuevas inversiones de los grupos económicos más poderosos. Se perfilaba como un gobierno más parecido al de Óscar Berger (2004-2008), igualmente vinculado a la oligarquía y a la gran burguesía, que a los gobiernos militares de los años 70´s y 80´s. Los matices y las particularidades han ido surgiendo con el transcurrir de los meses. El movimiento de masas en Guatemala no representa actualmente una amenaza para el sistema capitalista en su conjunto. Se han dado luchas sectoriales importantes, como las de los maestros, de los trabajadores públicos del sistema de salud, comunidades que se oponen a los proyectos mineros, algunas movilizaciones campesinas, etc. Pero no tenemos un movimiento contestatario fuerte y unido que lleve al nuevo gobierno a efectuar una represión generalizada contra el movimiento popular. Para evitar que el crimen organizado tenga mayor base social en la lucha que prepara en su contra, y para controlar las luchas parciales que libraban sectores de las masas, Pérez Molina ha manejado un discurso populista de centro derecha. Por otro lado, la represión selectiva contra dirigentes populares, los desalojos a comunidades campesinas y la criminalización de luchas populares concretas fueron una constante durante el gobierno de Álvaro Colom, a pesar de que éste se proclamaba socialdemócrata. Una parte de esta represión no fue gubernamental sino que tuvo su origen en bandas armadas organizadas por empresarios y finqueros. Esta represión ha

Page 79: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

continuado, y en su contención tendrá un papel importante la independencia con que logren actuar el Ministerio Público y la Fiscal General. Los discursos son palabras que se las lleva el viento, pero en los discursos está contenida la ideología que defiende y justifica una política determinada. Por eso debemos analizar el discurso toma de posesión de Pérez Molina, para determinar cuáles eran en el momento sus objetivos inmediatos. El peligroso discurso inicial de Pérez Molina El discurso de Pérez Molina parecía el de un reformista de izquierda, no siéndolo en realidad. ¿Por qué tiene que disfrazar su discurso? En su discurso de toma de posesión, dijo lo siguiente: “(…) Nosotros hemos insistido una y otra vez en el cambio como herramienta para la construcción de una nueva realidad social. Hablamos de un cambio profundo, estructural y no de un cambio cosmético; la población guatemalteca demanda ese cambio y hoy se respira un aire de esperanza, de ilusión, que hace posible pensar que podemos unir a todos los sectores de la población para luchar por la transformación de nuestra sociedad”. Es un discurso a favor del cambio social, para no asustar a los trabajadores y la clase media, y ganar mayor consenso social. Es un engaño, para mientras toma fuerza su proyecto bonapartista. Se refirió a la crisis económica, al endeudamiento del Estado, y criticó la forma clientelista de aplicación de los programas de asistencia social. Una crítica coherente. “(…) no puedo dejar de expresar que hoy recibimos un país en crisis; me atrevo a aseverar, que se trata de una nación muy cerca de un quiebre económico y moral, quiebra económica, puesto que hoy el nivel de endeudamiento es el más alto de nuestra historia, encontramos una infraestructura abandonada, destruida y una deuda flotante sin precedentes (…) Esto debido al desorden administrativo, financiero y al manejo de programas dirigidos al interior pero que se tradujeron en un manejo clientelar y populista, en lugar de llegar a romper el círculo de la pobreza”. Incluso, retomó la crítica de la izquierda reformista a la firma de los Acuerdos de Paz, al decir lo siguiente: “(…) hoy, después de 15 de haber firmado la paz, estamos conscientes que muchas de las causa que dieron origen al conflicto aún están presentes y aunque se han logrado avances significativos, sin duda, pero en estos 15 años se ha traicionado el espíritu y parte de los objetivos estratégicos de cambio de estos Acuerdos”. Esta política de ampliar su base social de apoyo, quedó manifestada en su propuesta de realizar 3 pactos. “Los elementos fundamentales de nuestra propuesta son los tres grandes pactos y acuerdos nacionales: Primero, el pacto por la paz, la seguridad y justicia con el propósito de generar conciencia en todos los sectores de la sociedad respecto de los orígenes de la criminalidad y del compromiso que debemos de asumir todos para prevenir el delito, defendernos de los criminales y comenzar nuevos ámbitos de convivencia pacífica porque esto y para esto se hará una amplia convocatoria multisectorial para tener una mesa permanente de discusión y de implementación de acciones ampliamente legitimadas. (…) Que haya tres tiempos de comida garantizada en la Guatemala profunda, pero también podamos ver pronto el día en que todas las familias puedan caminar por las calles sin temor a los robos, a los asaltos, a las extorsiones, a la violencia en contra de las mujeres. (…) El gran segundo acuerdo que buscamos es el acuerdo que hemos denominado el Pacto contra el hambre, hambre cero, es nuestra convicción que la pobreza extrema y la desnutrición es consecuencia de un área rural sin desarrollo. (…) Y el tercero y gran pacto es por el desarrollo económico y ordenamiento fiscal. Le he dado especial prioridad a la pronta suscripción de un verdadero acuerdo de Estado que retome el Pacto Fiscal y que permita abordar de una manera integral y eficaz los desafíos que hoy presenta el financiamiento del Estado, que facilite la administración tributaria y que mejore la asignación del gasto, pero sobre todo que garantice la transparencia en su ejecución. (…) Para la modernización de la administración pública es necesario el reordenamiento y el fortalecimiento de las Finanzas Públicas, la reestructuración del servicio civil, del funcionariado, así como asegurar la transparencia y la calidad de gasto y creación de los instrumentos para una efectiva rendición de cuentas de todos los funcionarios públicos. Se puede observar que, al menos en el discurso, no planteó la política de “mano dura” aislada del contexto social. Es un programa muy ambicioso, que de hecho estamos viendo que no podrá cumplir. Debemos

Page 80: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

analizar si este discurso está dorando la píldora de la represión futura, y hasta qué niveles puede llevarla. Al parecer Pérez Molina se inclina por una mesa permanente de negociación; esta propuesta estaba destinada a conquistar a las burocracias sindicales y a la izquierda reformista, y con ello provocar la desmovilización de amplios sectores sociales que desconfían con justa razón del actual gobierno. Al plantear los 3 tiempos de comida, retoma el discurso de Lula y de Daniel Ortega. Copió íntegramente el “programa hambre cero”. En la parte de la reforma fiscal es donde se podría prever que Pérez Molina tuviera roces con la oligarquía guatemalteca, que tiene los índices más bajos en relación al pago de impuestos. En la última parte de su discurso planteó el problema central que le interesa al imperialismo norteamericano, la lucha contra el narcotráfico. Pero incluso, en este tema, Pérez Molina rompió los esquemas al plantear lo siguiente: “He dejado por último, dos temas que agobian a nuestros pueblos: el de la narcoactividad y de la trata de personas. Fenómenos transnacionales en los que lamentablemente Guatemala se ve involucrada por la razón específica de su localización geográfica. Los problemas de producción, consumo, tráfico e inversión con toda la cauda de violencia que impacta en los ámbitos políticos, económico y social representan un campo de batalla complejo en el cual no podemos ni queremos estar solos. Apelo hoy a nuestros socios internacionales para que enfrentemos este flagelo como un desafío regional de seguridad cooperativa: México, Guatemala, Centroamérica, Colombia y especialmente Estados Unidos deben librar esta lucha con un grado mayor de corresponsabilidad en la prevención y en el combate al narcotráfico. Nosotros estamos dispuestos a afrontar nuestra responsabilidad”. En declaraciones posteriores a la toma de posesión, Pérez Molina se refirió a la necesidad de legalizar las drogas en Centroamérica, como parte de la lucha contra el narcotráfico. El enfoque no es militarista, sino que llama a tener una estrategia regional para luchar contra el crimen organizado. El llamado a despenalizar las drogas Como vimos, parte esencial de la política del gobierno es la búsqueda de paz social a través de la continuidad de los programas asistenciales y la negociación de concesiones con las dirigencias sindicales y populares. Pero esto requiere que el gobierno disponga de fondos, y el combate al narcotráfico (resultado del alto consumo de drogas en los Estados Unidos) absorbe muchos recursos. Por eso Pérez Molina recurrió al astuto plan de convertirse en el paladín de la despenalización del tráfico y consumo de drogas. Hillary Clinton dejó claro que si Estados Unidos aporta US$ 25 para las campañas anti drogas, Guatemala debe poner US$ 75. Por eso el presidente guatemalteco empezó a presionar con el tema de que las drogas deben ser despenalizadas; y lo hizo contra viento y marea. "No estamos haciendo lo que Estados Unidos dice, estamos haciendo lo que tenemos que hacer", expresó el gobernante guatemalteco en declaraciones a The Associated Press. (Diario La Hora 15/02/12). Según algunos analistas, la intención de Pérez Molina era también presionar para negociar la prohibición de la venta de armas de EE. UU. a Guatemala, vigente desde los años 80s a raíz de las violaciones de derechos humanos por parte del ejército guatemalteco. El mandatario guatemalteco hizo esfuerzos por lograr una postura conjunta de los gobiernos centroamericanos sobre el tema, para plantearla en la VI Cumbre de Las Américas a realizarse en Colombia a mediados de abril. Aunque Pérez Molina no consiguió el respaldo de los presidentes centroamericanos, su propuesta tuvo un eco moderado en la cumbre; Estados Unidos, a través de varios funcionarios la rechazó o simplemente la ignoró. Desde abril el tema parece haber caído en el olvido, y el gobierno ha continuado con su habitual política antidrogas basada en la utilización del ejército, incluyendo la participación de marines estadounidenses en las operaciones. Este episodio ilustra el papel cada vez más protagónico que Pérez Molina está imprimiendo a la figura presidencial, intentando sobresalir a nivel internacional, y a nivel local con un mandatario que parece omnipresente, involucrado en todos los problemas en todas partes, promoviendo su liderazgo como un general en campaña. La política del gobierno hacia las luchas populares El 11 de febrero pasado la Cámara de Comercio organizó un encuentro de sus agremiados con el nuevo ministro de gobernación, el ex militar Mauricio López Bonilla. Entre los temas que los comerciantes plantearon al funcionario figuró el de los bloqueos de carreteras que las organizaciones populares (en especial campesinos, trabajadores estatales de la salud y maestros) realizaron durante el gobierno de Álvaro Colom y la Une. Según Jorge Briz, presidente de la mencionada cámara empresarial, el gobierno anterior actuó con pasividad ante estas acciones de lucha, acciones que según él costaron a los comerciantes más de mil millones de quetzales en pérdidas.

Page 81: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Como respuesta a la inquietud de los empresarios, López Bonilla respondió quelos bloqueos son la última expresión de un conflicto degenerado en caos. Dijo que se empeñarán en atender los problemas desde su raíz para no tener que imponer la ley para desbloquear las rutas que en determinado momento sean tomadas. (Tomado textualmente del diario El Periódico 12/02/2012). Esta declaración del ministro expresó en forma escueta uno de los fundamentos de la política inicial del gobierno, cortar las movilizaciones sociales tratando de solucionar las problemáticas que las provocan. Es una nueva faceta de la vieja política militar contrainsurgente que en algún momento se planteó la creación de los polos de desarrollo y aldeas modelo con el fin de quitar base social a la guerrilla mejorando las condiciones de vida de la población campesina. Esta política no se desarrolló plenamente por la derrota militar de la guerrilla, la corrupción de los gobiernos militares y finalmente la implementación de la apertura democrática como parte esencial de la política de reacción democrática impulsada por el imperialismo para frenar la revolución centroamericana. Esta política, en los hechos llevó a que el gobierno lograra acuerdos con dos sectores de los trabajadores estatales. Los acuerdos con los dirigentes magisteriales El 17 de febrero los sindicatos de maestros, unificados en la Asociación Nacional del Magisterio, realizaron una multitudinaria marcha en la capital, reclamando, entre otras cosas, el pago de bonos atrasados, la firma de un nuevo pacto colectivo, mejoras en infraestructura y otros temas acordados en octubre pasado durante la campaña presidencial de Pérez Molina. La movilización fue una medida de presión para iniciar un diálogo con el gobierno. Joviel Acevedo, principal dirigente magisterial es un político hábil; el último pacto colectivo del magisterio con el Estado se firmó en 2008 con el gobierno de Colom, por una extensión de cuatro años, que ya vencieron. Pérez molina comprendió el mensaje y actuó con prudencia. No hubo represión, sólo levantamiento de actas a algunos maestros que participaron en la marcha, sin consecuencias graves. Desde entonces el diálogo quedó abierto. Según el diario La Hora del 20 de marzo, “El magisterio y el gobierno han tenido un inusual acercamiento, manteniendo una actitud de colaboración por parte de los sindicalistas, hecho que difiere a las acciones de años anteriores. Cinthya del Águila, ministra de educación, señala que la buena relación con el Magisterio Nacional se debe a que siempre se ha tenido la voluntad de un diálogo”. Dirigentes del magisterio señalan que a partir de las negociaciones se formaron cuatro mesas de trabajo sobre los temas del pacto colectivo, el Programa Académico de Desarrollo Profesional para docentes en servicio, para pago de los maestros por contrato y para los programas de desarrollo de los niños y las niñas escolares. Otro logro que presentan es haber participado en la elaboración de la propuesta de “Ley de Carrera Docente”, que viene a complementar la propuesta de Formación Inicial Docente. Este es un logro muy dudoso, pues esta propuesta es precisamente la que desató el movimiento de protesta estudiantil más importante de los últimos dos años, provocando, entre otras cosas, el rechazo tajante de los estudiantes a la dirigencia magisterial, y la formación de núcleos sindicales de maestros contrarios a esta dirigencia oficial. Lo cierto es que los líderes del magisterio, que en otros gobiernos estuvieron a la cabeza de las luchas populares, han sido domesticados por la política de diálogo y desmovilización del gobierno. Los trabajadores del sistema de salud pública Los trabajadores de la salud han constituido uno de los gremios más combativos de los últimos años, y lucharon dignamente contra el gobierno anterior. El 17 de noviembre del año pasado, la dirigencia sindical de salud firmó un acuerdo con los ministros designados para el actual gobierno en las carteras de salud, finanzas y trabajo, en el que los funcionarios se comprometieron a solucionar los problemas del sector. El sindicato inició un compás de espera, suspendiendo las movilizaciones. Durante su primera semana de ejercicio, el gobierno decretó Estado de Calamidad en el área de salud, iniciando el abastecimiento de los hospitales. Las carencias en salud son enormes a nivel nacional y la inversión realizada no fue suficiente para solucionarlas, pero la actitud de las autoridades del Ministerio mantuvo en calma a los trabajadores durante los primeros dos meses del año. El 22 de marzo el Sindicato Nacional de Trabajadores de Salud de Guatemala (SNTSG) y el gobierno firmaron un acuerdo por el cual los trabajadores recibirían un bono por antigüedad que va desde el 5 al 100 por ciento respecto al sueldo base, desde los 2 a 20 años de servicio. También se acordó crear un fideicomiso de Q 10 millones que beneficiará a los trabajadores del Hospital San Juan de Dios al ayudarles a reducir sus

Page 82: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

deudas y consolidarlas en una sola. El acuerdo también preveía la eliminación de las plazas temporales y aumentar el presupuesto del Ministerio. Sin embargo, este acuerdo no fue cumplido en los plazos establecidos, los compañeros anunciaron acciones de hecho, pero el 9 de abril los ministros de salud y trabajo acordaron con los dirigentes sindicales que el bono se pagaría a finales de mayo. Con esta promesa, las protestas no se realizaron. El 17 de abril, los trabajadores de la salud coordinaron con organizaciones campesinas una serie de marchas y bloqueos para presionar por sus demandas. Los salubristas plantearon 13 reclamos al gobierno, y acordaron establecer una mesa de diálogo y trabajo que se reuniría cada 90 días para evaluar el cumplimiento de los compromisos. La situación en el sector estatal de la salud es extremadamente compleja. Las carencias en los hospitales y centros asistenciales son permanentes, y el gobierno no hace más que colocar parches temporales que no brindan soluciones definitivas. Durante los ocho meses de gobierno de Pérez Molina se han dado pequeñas luchas, casi escaramuzas, de parte de los trabajadores de salud en el interior y la capital. Un dirigente del SNTSG fue asesinado el 24 de marzo, al igual que la madre de un dirigente sindical de Jutiapa el 1 de abril. La situación se asemeja a la de una enorme caldera a punto de explotar, y de alguna manera, el gobierno se las ha arreglado para evitar o posponer esa explosión. Las demandas del movimiento campesino El campesinado guatemalteco arrastra desde hace muchos años una serie de demandas relacionadas con la posesión de la tierra, la seguridad alimentaria, las condiciones de trabajo en las grandes plantaciones de agroexportacion, y en las últimas décadas, la defensa de los territorios que habitan las comunidades frente a la voracidad de empresas nacionales y extranjeras que explotan minerales o producen energía eléctrica afectando los recursos hídricos, contaminando y deteriorando el medio ambiente. El 19 de marzo, un conglomerado de organizaciones campesinas inició la Marcha por la Resistencia, la Dignidad, en Defensa de la Tierra y el Territorio, coincidiendo con el primer aniversario de los desalojos violentos que se dieron contra 14 comunidades del Valle del Polochic, obra de empresarios azucareros. Esta marcha recorrió a pie 214 kilómetros desde Cobán hasta arribar a la ciudad capital el 27 de marzo. Los compañeros portaban una larga lista de demandas agrarias de las comunidades campesinas e indígenas para exigir el respeto de los territorios y la madre naturaleza en las localidades donde hay empresas mineras, petroleras, hidroeléctricas, construcción de megaproyectos y monocultivos, reclamando también el cese de la persecución contra los líderes de las comunidades, la condonación de los préstamos otorgados por el Fondo de Tierras y la aprobación de la largamente postergada Ley de Desarrollo Rural Integral. Un dirigente del Comité de Unidad Campesina declaró: “No buscamos que se cree una mesa de diálogo, ni más cronogramas o reuniones con funcionarios de bajo rango…Sólo esperamos que durante los días que marchemos el Estado atienda nuestras demandas, porque no son nuevas, son una deuda histórica” (diario El Periódico 19/03/12). Pérez Molina accedió a negociar directamente con los líderes campesinos, pero los compañeros no pudieron evitar verse envueltos en la engañosa telaraña de un proceso de diálogo interminable, desesperante y desgastante. El día que la marcha llegó a la capital, después de largas horas de reunión, las demandas de los campesinos se redujeron a ocho: “Condonar la deuda agraria de Q 300 millones con el Fondo de Tierras y del área Chortí; resolver la conflictividad en el Valle del Polochic; suspender licencias a mineras e hidroeléctricas; solucionar conflictos en Xelapán; resolver los conflictos en Sierra de las Minas, Santa Cruz y Chinajá; resolver conflictos en el norte de Quiché y Las Verapaces; retirar tropas militares donde hay confrontación agraria; y buscar un mecanismo para cumplir el resto de peticiones” (El Periódico 28/3/12). El gobierno se comprometió a dar solución a estos problemas, pero con cinco salvaguardas en los temas 1, 2, 3, 7 y 8, acordando una nueva reunión el 19 de abril. Horas antes ese mismo día, los representantes campesinos habían visitado el Congreso de la República, logrando acuerdos para la aprobación de varias leyes, entre ellas la Ley del Sistema Nacional del Desarrollo Rural Integral. Sin embargo, el 12 de abril la reunión de jefes de bloques decidió por mayoría retirar esta ley de la agenda legislativa, argumentando que contiene inconstitucionalidades. La irrespetuosa burla contra los compañeros campesinos continuó cuando semanas más tarde el Congreso promovió una nueva discusión de la Ley, a pesar de que desde años atrás tenía el visto bueno de la comisión legislativa respectiva, alegando que riñe con la Constitución de la República. A partir del 4 de junio el presidente del Congreso convocó a una

Page 83: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

serie de audiencias que no fueron sino un vergonzoso circo en el que pasaron a opinar las organizaciones de empresarios y finqueros y una que otra organización indígena y campesina que no participó en la marcha. Cabe mencionar que la fuerza de las demandas campesinas se ve mermada por la división existente entre las varias agrupaciones. El 26 de marzo, mientras se efectuaba la marcha, representantes de la Coordinadora Nacional Indígena y Campesina (CONIC) se reunió con representantes del gobierno para plantear demandas muy similares a las que traía la marcha. El 17 de marzo, la Coordinadora Nacional de Organizaciones Campesinas (CNOC) realizó una marcha en la capital, en coordinación con los sindicatos de la salud, en la que reclamó la aprobación de la Ley de Desarrollo Rural, la nacionalización de la electricidad, el cese a los desalojos de las comunidades campesinas, la cancelación de licencias mineras y una reforma al Código Civil en lo relativo al derecho de propiedad que reconozca la propiedad agraria de los pueblos indígenas. El gobierno, como mencionamos, adoptó una política de dialogar interminablemente con la intención de desgastar a los campesinos y dejar en el olvido sus demandas. El 17 de abril el gobierno acordó con la CNOC entregar una lista de prioridades para el 30 de abril, y entregar resultados en ocho meses. El 19 los dirigentes de la Marcha Campesina tuvieron la reunión acordada con el gobierno, pero sin llegar a acuerdos claros. El dirigente Daniel Pascual declaró: “No quedamos satisfechos porque no hay respuestas claras del gobierno sobre los ocho puntos priorizados” (El Periódico 20/4/12), y “La respuesta fue tan parcial y confusa que no respondía al espíritu de lo planteado” (Prensa Libre 20/4/12). Por su parte, la Junta Directiva del Congreso se negó a recibir a los delegados campesinos, lo que interpretado como una cachetada por parte de los compañeros. Al final el gobierno acordó con ellos otra reunión el 22 de mayo. Sin embargo, desde 15 días antes de esta fecha, el coordinador del Sistema Nacional de Diálogo Permanente del gobierno, Miguel Ángel Balcárcel, anticipó que las autoridades no cederían en tres temas de suma importancia para las comunidades indígenas y campesinas: la moratoria para otorgamiento de licencias mineras o plantas hidroeléctricas, la condonación de la deuda de familias campesinas con el Fondo de Tierras, y la marcha atrás en la instalación de una brigada militar en San Juan Sacatepéquez (Prensa Libre 7/5/12). En efecto, el día de la reunión los representantes del gobierno tuvieron una actitud cerrada que impidió una vez más el avance del diálogo. Sobre la instalación de destacamentos militares, el ministro de defensa Noé Anzueto y el propio presidente Pérez Molina negaron que se tratara de una militarización o de que el ejército defendiera empresas privadas. En el caso de la base militar en San Juan Sacatepéquez, es obvio que se toma la medida por los conflictos generados desde hace algunos años entre los pobladores y la empresa de la familia Novela, que desea instalar una fábrica de cemento que perjudicará el medio ambiente. Esta base fue inaugurada el 30 de junio, siendo rechazada por una masiva manifestación de protesta; el mismo día se inauguró otra en Petén. Otras bases militares fueron o serán instaladas en San Marcos, Quiché, Alta Verapaz e Izabal. En el caso de la moratoria a la instalación de hidroeléctricas y minas, los funcionarios dijeron que no promoverán una ley al respecto, pero que trabajan en una serie de reformas puntuales. Al final se acordó una nueva reunión para el 15 de junio. Sin embargo, los representantes campesinos están considerando abandonar este diálogo infructuoso. Como dijeran: “El gobierno es responsable de cualquier cosa que pueda suceder” (Siglo XXI, 23/5/12). Aún así, las organizaciones de la Marcha Campesina buscaron el 30 de julio, una nueva reunión con el gobierno para tratar una vez más los temas de la deuda agraria, las bases militares y la moratoria de las licencia a mineras e hidroeléctricas. Por su parte, la CNOC y el Comité de Desarrollo Campesino efectuaron el 8 de agosto una serie de bloqueos de carreteras en numerosos puntos del país. Las demandas eran muy similares a las planteadas en las protestas del 17 de abril. Después de 5 horas de bloqueo y algunos enfrentamientos en que hubo capturados, los dirigentes se reunieron con la vicepresidenta, lograron algunas promesas y fijaron una nueva reunión para el 14 de agosto. Las demandas de los campesinos revisten para el gobierno un carácter distinto del de los reclamos de los trabajadores de salud y educación. Y es que tocan los intereses vitales de la oligarquía y los nuevos sectores de inversión del gran capital nacional y extranjero. En torno al problema de la tierra, la situación laboral en las grandes fincas de agroexportación y las inversiones en extracción de minerales y producción de energía eléctrica, la burguesía no está dispuesta a hacer concesiones, como sí lo está el Estado en las áreas de los servicios a la población. Por ello, el gobierno no tiene mayor capacidad de maniobra y sólo le queda

Page 84: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

engatusar a los dirigentes campesinos en infructuosos procesos de negociación o recurrir a la represión velada. Represión abierta y solapada Si examinamos la represión contra dirigentes y movilizaciones populares durante el gobierno de Pérez Molina, veremos que la mayoría se ha efectuado contra las luchas que enfrentan a las empresas mineras a hidroeléctricas o donde hay conflictos agrarios. El 14 de febrero se dio una amenaza de represión contra campesinos de las comunidades del Quiché que mantienen un largo conflicto con la familia Brol y la multinacional italiana Enel que construye la hidroeléctrica Palo Viejo. Ellos habían retenido a tres agentes de la PNC y un vehículo de la institución para presionar por la liberación de su compañero Felipe Gutiérrez, detenido bajo acusaciones falsas. El gobierno amenazantemente les mostró los colmillos y las garras mediante un exagerado despliegue de 600 agentes de la PNC y soldados, dos helicópteros y la presencia del mismo viceministro de gobernación. Los policías fueron liberados sin necesidad de que las fuerzas represivas actuaran. La explicación a esta repuesta del gobierno estriba en que, al retener a los representantes de la autoridad (los tres policías), los compañeros campesinos atentaron contra lo que el presidente y sus ministros llaman gobernabilidad. Este es un tema delicado para ellos, porque atañe a una tarea importante del nuevo gobierno, que es la recuperación de la autoridad del Estado burgués en todo el territorio guatemalteco El 24 de marzo fue asesinado el dirigente sindical de la salud Ovidio Ortíz, y el 1 de abril fue asesinada la Sra. Marta Palma de Folgar, madre del dirigente sindical de la salud en Escuintla Carlos Folgar Palma. El 1 de mayo fue asesinado en Santa Cruz Barillas, Huehuetenango, el dirigente comunitario Andrés Francisco Miguel, a manos de agentes de la seguridad privada de la hidroeléctrica Hidro Santa Cruz S. A. En el atentado resultaron heridos Pablo Antonio Pablo y Esteban Bernabé. La comunidad tiene conflictos con la empresa desde el año 2007, cuando se realizó una consulta popular que rechazó la actividad de la hidroeléctrica. El vil asesinato del líder causó la indignación comunitaria, tras la constante violación de la autodeterminación de los pueblos, lo que llevó a la comunidad enardecida a tomar el destacamento militar de la zona, en la que se golpeó a algunos miembros del ejército. Como reacción el gobierno decretó el Estado de Sitio en la zona, desatando un verdadero régimen de terror en las aldeas aledañas, cateando viviendas, agrediendo a mujeres y niños y provocando que los hombres huyeran a los bosques cercanos. A pesar de que el Estado de Sitio no duró un mes, la situación no se ha normalizado aún. El 13 de junio, en una emboscada, hombres fuertemente armados atacaron a balazos a Thelma Yolanda Oquelí Véliz, integrante del Frente Norte del Área Metropolitana. La compañera es lideresa del movimiento de resistencia de las comunidades de San José del Golfo y San Pedro Ayampuc, que desde el 2 de marzo han acampado en la entrada de las instalaciones de la mina El Tambor, el Carrizal, impidiendo el paso día y noche. Yolanda resultó herida de gravedad y tuvo que ser hospitalizada. El 12 de junio fue asesinado José Tavico Tzunun, miembro del Consejo de los Pueblos K´iche´s. El 4 de julio un grupo de compañeras de esta organización fueron agredidas por hombres armados que buscaban a la dirigente Lolita Chávez. El 10 de agosto fue emboscado el compañero Héctor Girón, dirigente de CODECA, quien recién había participado en las acciones del día 8; el compañero resultó muerto en el ataque. Estas son las más relevantes, entre muchas, acciones de intimidación y represión contra el movimiento popular con el aval oculto o abierto del gobierno de Pérez Molina. El aspecto represivo del gobierno de Pérez Molina se manifestó una vez más durante su actuación en el conflicto de los estudiantes de las escuelas e institutos normales contra el Ministerio de Educación. La valiente lucha de los estudiantes normalistas Las movilizaciones de los estudiantes de las normales iniciaron el 13 de mayo, a raíz del anuncio de la propuesta de reforma a la carrera de magisterio hecha por el Ministerio de Educación. Este plan fue elaborado por una comisión técnica a partir de 2009, y plantea una reforma al pensum de estudios y alargar la carrera de 3 a 5 años. En este sentido, las escuelas normales ya no graduarían maestros, sino bachilleres con orientación en pedagogía, que se prepararían durante dos años; para graduarse de maestros deberían cursar otros tres años a nivel universitario, lo que implica más tiempo y más gastos para los estudiantes y sus familias.

Page 85: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Estos cambios curriculares, que se pondrían en práctica a partir del próximo año, no toman en cuenta la realidad socioeconómica del país, ni las enormes carencias estructurales de la educación en Guatemala. Con el sistema actual, los graduandos pueden aspirar a un trabajo como maestros de educación primaria, mientras continúan sus estudios en la universidad, algo que no podrían hacer con el sistema que se propone. Estas desventajas, la falta de un debate democrático sobre las grandes debilidades de la propuesta del MINEDUC, y el deseo de imponerla apresuradamente por parte del gobierno de Pérez Molina, hicieron que el movimiento iniciara con suspensión de clases y tomas de edificios de las normales por parte de los estudiantes. Las y los compañeros iniciaron las tomas de escuelas normales de la ciudad de Guatemala, a lo que se sumaron numerosos institutos normales del interior. El martes 5 de Junio los normalistas bloquearon una de las vías de acceso a la ciudad de Guatemala, siendo fuertemente reprimidos por la policía antimotines, con el saldo de varias personas intoxicadas y golpeadas. El viernes 8 de Junio se produjo otro bloqueo en las cercanías de la USAC, con el apoyo de estudiantes y trabajadores universitarios. Presionada por estas acciones, la ministra de educación, Cynthia del Águila, anunció que el 12 de junio iniciaría una mesa de diálogo con los estudiantes. A la cita del 12 no se presentó la ministra, sino que envió a sus asesores, los cuales, presionaron a los representantes de los normalistas, para firmar un acuerdo desventajoso para el movimiento. Este acuerdo fue rechazado por los estudiantes y padres de familia, que decidieron continuar con las tomas. El gobierno implementó medidas de presión, amenazando con cancelar la matrícula a los dirigentes de los estudiantes, apostando antimotines en los alrededores de los institutos y solicitando orden de desalojo al Ministerio Público. El 20 de Junio se presentaron al Instituto Belén, para reiniciar el diálogo, dos viceministros de educación, acompañados de representantes de organismos de los derechos humanos. Luego de horas de discusión se llegó a un nuevo acuerdo: el martes 26 de Junio la ministra se reuniría con 6 representantes de cada una de las escuelas normales para explicar exhaustivamente la propuesta del gobierno. Como un gesto conciliador, los estudiantes cedieron parcialmente y los institutos capitalinos Inca y Belén fueron desocupados, aunque muchos del interior continuaron en poder de los estudiantes. La reunión del 26 de Junio fue un rotundo fracaso, pues la ministra rehuyó el diálogo y trató de imponer su propia metodología de trabajo. Los institutos volvieron a ser tomados y la tensión se agravó, los antimotines se colocaron abiertamente frente a los portones de los centros educativos impidiendo el paso. La repuesta de los estudiantes fue contundente: Las marchas y bloqueos se generalizaron en el interior. El 29 de Junio la ministra de educación anunció que las clases se reiniciarían el lunes 2 de julio, ubicando a los estudiantes en lugares distintos a los institutos. Ese día la ministra se presentó a inaugurar las clases en el salón 9 del Parque de la Industria. Aprovechando su presencia, un numeroso grupo de normalistas se hizo presente para obligarla a reiniciar las negociaciones. Al verse rodeada por los estudiantes, la ministra y sus asesores llamaron a las fuerzas represivas, que llegaron bajo el mando personal del ministro de gobernación, el ex militar López Bonilla. Las y los estudiantes se enfrentaron valientemente a los antimotines con palos, piedras, y cuando objeto tuvieran a la mano. El resultado del enfrentamiento fue numerosos heridos, intoxicados con gases pimienta y lacrimógenos, un profesor del Instituto Rafael Aqueche apresado, al igual que tres estudiantes. Esa misma noche, bajo la fuerte presencia de la policía antimotines, las compañeras del Inca desalojaron pacíficamente el edificio luego de que mujeres policías penetraran a la fuerza, y los compañeros del Aqueche desocuparon voluntariamente el edificio protegidos por bomberos y organismos de derechos humanos. Ante la gravedad de los acontecimientos, la Comisión de Educación del Congreso citó por enésima vez a la ministra Del Águila, quien esta vez sí acudió. La Comisión de Educación asumió el papel de mediadora (pese a las protestas del presidente Pérez Molina, quien quería mantener el control del conflicto), y acordó con representantes estudiantiles y del MINEDUC, iniciar el 9 de julio una serie de audiencias para que las organizaciones involucradas expresaran sus opiniones. Durante cinco días de audiencias, presididas por la mencionada Comisión de Educación, 105 instituciones se presentaron a dar su punto de vista, entre ellas representantes de 83 escuelas normales (maestros, estudiantes y padres de familia). La prensa burguesa, que desde el inicio de la lucha ha tergiversado las noticias en detrimento de los compañeros estudiantes, pretende hacer creer que casi la mitad de esas instituciones están a favor de la propuesta del MINEDUC, pero lo cierto es que las audiencias dejaron al

Page 86: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

desnudo la profunda crisis estructural del sistema educativo en Guatemala, y las confabulaciones de los diputados y del gobierno de Pérez Molina para cansar a los estudiantes. La mayoría de representantes estudiantiles que expusieron su punto de vista en las audiencia están a favor de un cambio en la carrera docente, pero no como lo proponen la ministra Del Águila y la mesa técnica. La propuesta oficial está fuera de la realidad, pues según quedó claro en las audiencias, no basta con el cambio curricular y la ampliación de estudios en dos años más para solucionar la problemática educativa. Las instituciones reclamaron mejoras en la infraestructura existente y la construcción de más escuelas, el otorgamiento de becas de estudio, bolsas didácticas, la profesionalización de los docentes que enseñan en la carrera de magisterio, optimizar la calidad educativa, socializar la propuesta en idiomas mayas, etc. Muchos pidieron que se dé más tiempo para socializar la propuesta del MINEDUC y que no se implemente a partir del próximo año. Muchos representantes de institutos del interior dejaron claro que el rechazo a la propuesta de reforma se debe a la pobreza de las familias, para las cuales la profesión de maestro es la única opción viable para que sus hijas e hijos tengan un mejor futuro. La Comisión de Educación del Congreso hizo una sistematización de las propuestas presentadas en las audiencias, que entregó al MINEDUC, el cual a su vez la pasó a la Mesa Técnica. Pero las acciones de hecho continuaron. El 30 de julio los normalistas hicieron un nuevo intento fallido de tomar los centros de estudios en la capital, con el saldo de varios estudiantes arrestados y una maestra detenida bajo la falsa acusación de instigar los disturbios. El ministro de gobernación inició una campaña psicológica acusando a maestros, estudiantes universitarios y padres de familia de manipular a los compañeros estudiantes. En el interior las protestas de los normalistas continúan imparables. El 10 de agosto representantes estudiantiles de varias normales presentaron a la Comisión de Educación del Congreso su propuesta de cambios a la carrera, manteniendo los tres años de estudio con cambios en el pensum. Sin embargo, el 16 la Comisión Técnica entregó a la ministra Del Águila el documento reelaborado de la Formación Inicial Docente, que se supone incorporaría las sugerencias hechas durante el proceso de socialización, las audiencias públicas en el Congreso y las propuesta elaborada por propios estudiantes normalistas. Para desencanto de todos, la nueva propuesta mantiene los 5 años de carrera docente, dos de bachillerato y tres universitarios, y propone cambios mínimos. Los compañeros normalistas rechazaron esta propuesta, indicando que propondrán una nueva hoja de ruta para llegar a consensos con la Mesa Técnica. El 7 de septiembre los compañeros retomaron la movilización y efectuaron bloqueos en cuatro puntos de las carreteras del país. La policía antimotines arremetió contra ellos con un saldo de 19 personas detenidas y 25 heridos. El mismo día representantes estudiantiles y viceministros de educación se reunieron y acordaron convocar a una asamblea estudiantil para retomar una vez más el diálogo, incluyendo esta vez a los colegios privados que imparten la carrera y a la USAC. Del diálogo a la represión En el transcurso de los meses, la política inicial del gobierno de llegar a entendimientos con los sectores populares para desmontar las movilizaciones se ha ido desgastando. Sólo la dirigencia magisterial ha mantenido los acuerdos frenando las protestas, pero al costo de desprestigiarse ante el estudiantado y sectores cada vez más significativos de los maestros. Los trabajadores de la salud se mantienen en una quieta efervescencia como una olla de presión a punto de explotar. En el olvido quedó la intención del ministro López Bonilla de “…atender los problemas desde su raíz para no tener que imponer la ley para desbloquear las rutas que en determinado momento sean tomadas”. El 6 de julio, este ex militar ordenó a los 27 comisarios de las Comisarías del país que en el futuro no permitan bloqueos, no importa a quién representen: “…como ministro tengo competencias y debo actuar con lo que manda la ley y no se puede dejar de cumplirla” (Prensa Libre 7/7/12). El despliegue policial y militar ante la huelga de los trabajadores de la Empresa Portuaria Quetzal es otra muestra de la disponibilidad del gobierno a tomar acciones represivas inmediatas. En ocho meses la capacidad de maniobra del gobierno ha disminuido, no sólo porque el gran capital no está dispuesto a hacer concesiones en sus áreas sensibles de inversión (la excepción sería la exitosa huelga en mayo de los trabajadores de las fincas de palma africana en Petén), sino porque la crisis económica mundial ha llevado a una desaceleración de la economía guatemalteca. El espacio que tenemos disponible es corto para analizar con suficiente detalle la política económica del gobierno, pero podemos señalar que la desaceleración de la economía (reducción de las exportaciones e importaciones, reducción del precio de los principales productos de exportación, etc.) ha provocado una

Page 87: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

baja en los ingresos del Estado. Por otra parte, la proyección de gastos de 2012 y la elaboración del presupuesto gubernamental para 2013, se han basado en perspectivas irreales de recaudación fiscal. A finales de marzo Pérez Molina pronosticó confiadamente que el PIB 2012 crecería un 4%, contrariamente a la predicción del Banco de Guatemala, que ubicaba el crecimiento entre un 2.9 y un 3.3%. Nada permite prever que el presidente tenga la razón. El próximo año la crisis de la Unión Europea se reflejará con mayor fuerza en Los Estados Unidos, afectando aún más el crecimiento de Guatemala y la región centroamericana. Los programas asistenciales han sido ejecutados muy dificultosamente, el Ministerio de Desarrollo Social apenas ha gastado su presupuesto, y el programa de distribución de fertilizantes fue objeto de atrasos y corrupción, y el Plan Hambre Cero no marcha. El sistema hospitalario se mantiene en un estado de calamidad crónica. En menos de un año el gobierno gira poco a poco de los intentos de diálogo a la represión. La tendencia es hacia un incremento de las acciones punitivas, el reforzamiento del papel del ejército mediante la proliferación de bases militares, la imposición de las reformas y planes gubernamentales y el fortalecimiento de la figura presidencial. Las dirigencias de las organizaciones sindicales, campesinas, indígenas, estudiantiles y populares deben fortalecer los esfuerzos de unidad y coordinación para enfrentar la respuesta cada vez más agresiva que tendrá el gobierno ante nuestras luchas.

GUATEMALA: HÁBITO CONTRAINSURGENTE Y DOGMA NEOLIBERAL

Carlos Figueroa Ibarra · · · · · 14/10/12 http://www.sinpermiso.info/textos/index.php?id=5322 "La victoria electoral de Pérez Molina no implicará por supuesto el retorno de los militares al poder. La dictadura militar terrorista no tiene las condiciones externas e internas que le dieron origen en 1963. Sí implicará el retorno de una mentalidad contrainsurgente aliada al oscurantismo reaccionario propio de la clase dominante guatemalteca". "Nos esperan pues cuatro años de hábito contrainsurgente y dogma neoliberal". Esto lo escribí en mis columnas publicadas en el periódico guatemalteco La Hora el 10 de noviembre de 2011 y el 23 de febrero de 2012. No me equivoqué y lamento sinceramente que así haya sucedido. Porque la mentalidad contrainsurgente es la que ha estado detrás de las acciones represivas que en apenas 9 meses ha hecho gala el actual gobierno y su ministerio de gobernación. La represión y Estado de sitio en Santa Cruz Barillas (Huehuetenango), la brutalidad represiva contra los estudiantes normalistas (ciudad de Guatemala), la disolución violenta de la manifestación en San Rafael las Flores (Santa Rosa) y ahora en la matanza contra los 48 cantones de Totonicapán en Cuatro Caminos, Cumbre de Alaska y Xecanchavox. Los informes y reportajes gráficos que profusamente han circulado por internet, confirman que el bloqueo carretero fue enfrentado con una simulación de negociación en la capital del país y un operativo militar contrainsurgente en la carretera. En el mismo, una operación combinada de policía antimotines y ejército hizo uso de armas de grueso calibre usadas para combate. El operativo también utilizó vuelo de helicópteros y lanzamiento de bombas lacrimógenas. En suma una acción bélica digna de este gobierno gestionado por una cantidad significativa de ex militares contrainsurgentes, entre ellos el presidente de la república y el ministro de gobernación, Mauricio López Bonilla. El hábito contrainsurgente comienza por concebir la seguridad nacional dirigida entre otros enemigos hacia "los terroristas". Como bien lo ha destacado Mario Roberto Morales, se deja en la ambigüedad lo considerado como "terroristas". Los terroristas bien pueden ser todos los sectores sociales que están protestando en 1,600 lugares del país, según nos informa airadamente la vicepresidenta Roxana Baldetti, por las consecuencias de la avorazada explotación de recursos naturales.

Page 88: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Pero además del hábito contrainsurgente, lo que sustenta la vocación represiva de este gobierno es el dogma neoliberal. La paranoia anticomunista persiste indudablemente, pero hoy el ánimo terrorista estatal está sustentado en las necesidades de acumulación salvaje que propicia el neoliberalismo. Los 48 cantones de Totonicapán protestaban en contra de las notoriamente abusivas tarifas eléctricas que ha impuesto una empresa privada, llamada ahora Energuate. También protestaban contra la reforma educativa que hace inaccesible la carrera magisterial para los más pobres y finalmente contra las reformas constitucionales que se han hecho para profundizar la implantación neoliberal. La violencia desmesurada tiene como objetivo no solo frenar el descontento en Totonicapán, sino infundir el terror necesario para desarticular la creciente protesta popular contra la minería a cielo abierto, las hidroeléctricas, el proyecto cementero, proyectos carreteros, cultivos como la palma africana. La dirigente de una cámara empresarial ha dicho que lo que sucede es que hay grupos interesados en boicotear a los guatemaltecos que trabajan. Suena a la vieja cantaleta de los pobres haraganes y los ricos industriosos. Lo que sucede es que todos estos proyectos empresariales necesitan despojar a comunidades campesinas e indígenas, envenenarlas con la contaminación, destruir su tejido comunitario y modo de vida para lograr la máxima ganancia. La masacre en la carretera panamericana, recuerda el persistente hábito contrainsurgente en Guatemala y el ánimo represivo del gobierno actual. Pero más allá del gobierno de turno, a mí me recuerda lo que escribió Marx: si el dinero nace con una mancha de sangre en una mejilla, el capital nace chorreando lodo y sangre por cada uno de sus poros. Carlos Figueroa Ibarra es un sociólogo guatemalteco, profesor investigador del Posgrado de Sociología en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Autor, entre otros libros, de Guatemala: el recurso del miedo.

EL SALVADOR.- GOBIERNO QUIERE QUE TRABAJADORES PAGUEN LA DEUDA ESTATAL

Categoría: El Salvador Fecha de Publicación Visitas: 248 Por Germán Aquino http://elsoca.org/index.php/america-central/el-salvador/2646-el-salvador-gobierno-quiere-que-trabajadores-paguen-la-deuda-estatal Al gobierno de Funes y del FMLN le ha tocado la peor parte, gobernar en momentos en que el capitalismo enfrenta una de sus cíclicas crisis a nivel internacional, lidiar con los efectos derivados de los gobiernos de la derecha arenera y del modelo neoliberal, etc. Pero a pesar de todo, ha resultado ser un buen administrador de la crisis capitalista y del estado burgués, aunque ello signifique sacrificar a las grandes mayorías. El gobierno de Funes y del FMLN presenta el inconveniente de no contar con los suficientes fondos para mantener la maquinaria del estado, para ello tiene que recurrir a préstamos de organismos financieros. Estos buitres usureros, así como le recomendaron a los gobiernos areneros la privatización de los servicios públicos, hoy nuevamente le exigen al gobierno de Funes y del FMLN continuar con el pago de la anterior deuda e impulsar medidas que le lleven a reducir los gastos del estado para que de esta manera pueda tener ahorros. Los banqueros insaciables exigen también que el gobierno tome medidas que le permitan llevar fondos a las arcas del estado, lo que implica privatizar los pocos servicios públicos que quedan. Lo anterior impacta negativamente en la clase trabajadora, campesinos, pueblos originarios y demás sectores populares. Gobierno busca ahorrar mediante el retiro voluntario de empleados jubilados Los gobiernos de la derecha arenera en su afán de “modernización del Estado”, logró que la Asamblea Legislativa aprobara la Ley Temporal de Compensación Económica por Servicios Prestados en el Sector Público, la cual se conoció como con “Ley de Retiro Obligatorio”, que condujo a la supresión de 14.000 plazas de trabajo en el sector de empleados públicos las cuales los gobiernos areneros consideraban innecesarias.

Page 89: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

En la actualidad el gobierno de Funes y del FMLN busca que la Asamblea Legislativa apruebe un decreto para que todos aquellos trabajadores jubilados que se encuentran trabajando actualmente se retiren voluntariamente; según el gobierno son aproximadamente 6,000 trabajadores. Al respecto el presidente Funes ha manifestado que estos trabajadores "…No pueden recibir doble pago…Ellos reciben pensión y salario... la propuesta del ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, es que a partir de la aprobación del decreto se puedan retirar en enero de 2013…” (http://www.lapagina.com.sv). El Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) considera que realmente dicho retiro tiene que ser voluntario y no debe ser obligatorio. Por lo tanto la persona que desee seguir laborando pueda hacerlo. Así mismo considera que dichas plazas de trabajo al momento deben ser conservadas y deben ser otorgadas a las personas que las necesitan; pero esto se debe hacer mediante un proceso que considere la capacidad y no en pago por favores políticos, y en el caso que estas correspondan a jefaturas, que sean los trabajadores que decidan quiénes las ocuparán prefiriendo al mas idóneo según su capacidad. Es de tener en cuenta que en muchos casos las pensiones otorgadas actualmente no son suficientes para un buen vivir del trabajador jubilado, por lo tanto llamamos a todos los trabajadores jubilados a organizarse y luchar para exigir un aumento de pensiones a luchar por una pensión digna, la clase trabajadora debemos exigir que se disminuya el tiempo laboral y la edad que permita gozar de la pensión. Reducción del subsidio al transporte, un ahorro más Después del ahorro generado con la eliminación del subsidio al gas propano, de lo cual el pueblo ha tenido que pagar las consecuencias, nuevamente el presidente Funes busca hacer un nuevo ahorro, mediante la eliminación del subsidio al transporte, a lo cual se oponen los empresarios transportistas, quienes como en muchas ocasiones amenazan que de hacerlo subirán el precio del pasaje. La anterior medida inicialmente no ha sido respaldada por el FMLN. Al respecto Guillermo Olivo, diputado del FMLN ha manifestado: "Nosotros les hemos reconfirmado a los empresarios del transporte que no estamos de acuerdo con que se quite, ni se baje el subsidio… Nosotros tomamos decisiones legislativas y eso se discute aquí... El presidente hasta el momento no ha mandado ninguna propuesta de reducir el subsidio”. De igual manera ARENA Y GANA no apoyan la iniciativa del presidente Funes. Por su parte Genaro Ramírez representante de a la Asociación de Empresarios de Autobuses de El Salvador, AEAS, ha manifestado “que si los dos partidos mayoritarios no están de acuerdo habrá que ver qué hace el Presidente…mi postura es que la quite y que nos permita a nosotros cobrar $0.65 ctvs., pero nosotros para no afectar tanto a los salvadoreños podemos cobrar $0.40 ctvs., y esto serviría inclusive, para mejorar las unidades” (http://elmundo.com.sv). La reducción del subsidio al transporte público ya se encuentra contemplada en el anteproyecto de Presupuesto General de la Nación para 2013. Negociaciones podrían hacer que los partidos mayoritarios en la Asamblea Legislativa cambien de posición respecto a la reducción y dar sus votos de aprobación, lo que afectaría a los empresarios del transporte quienes podrían recurrir al aumento del pasaje como ya han amenazado. Ante lo anterior, mediante acciones de lucha popular debemos exigir que no se aumente el pasaje y la estatización del transporte público, lo que le permitiría al estado obtener fondos. Los trabajadores del sector transporte deben de organizarse y exigirles a los empresarios un aumento de salarios y mejores prestaciones. Continuidad de las privatizaciones mediante los asocios público privados Los Asocios público privados son parte de las recetas dictadas por los organismos financieros internacionales y el imperialismo. Mediante esta nueva forma las corporaciones internacionales buscan apropiarse de los pocos activos que todavía le quedan al estado y que no fueron entregados en los gobiernos de Arena. En otros términos, los Asocios público privados son una continuidad de las privatizaciones. Al respecto, Salvador Sánchez Cerén vicepresidente de la República ha expresado: “La fracción legislativa se ha pronunciado en el sentido de no apoyar ningún esquema que permita nuevamente privatizar ninguno de los pocos recursos que tiene el Estado... Como candidato estoy en la lógica de nuestro partido: las privatizaciones lo que significaron para el país es profundizar más las desigualdades” (http://www.laprensagrafica.com). Por su parte, el presidente Funes considera que “Hay diputados que creen que esto es sinónimo de privatización y no es así, hay otros países donde se realizan inversiones bajo una ley de asocios público-privados, que implica inversiones mixtas donde se comparten riesgos y responsabilidades y eso no significa estar privatizando bienes o servicios del Estado”. Para FESPAD en un abordaje realizado respecto a los asocios público privados considera que “los asocios público privados podrían constituir una nueva forma de

Page 90: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

privatizaciones, pero esta vez con el agravante que podrían permitir que servicios públicos sean brindados por particulares. Los asocios también podrían perjudicar directamente el bolsillo de las-los salvadoreños debido al margen de maniobra que tendría el sector privado en la fijación de los precios de los bienes, servicios y productos, posibilitando un encarecimiento de los servicios públicos y un difícil acceso a los mismos, que solo estarían al alcance de ciertos sectores con mayor poder adquisitivo” (http://www.fespad.org.sv/documentos/FESPADinfo11-2.pdf). La implementación de los asocios público privados son una necesidad de los grupos económicos emergentes, ya que dada su incidencia en el actual gobierno les permitiría aumentar sus capitales, de igual forma como lo hicieron los areneros. Mediante el asocio público privado estos núcleos económicos emergentes, a la vez que serán parte de estos jugosos negocios, garantizarán los intereses en ellos de las corporaciones internacionales. Las bases del FMLN deben exigir a su dirección mantener su posición respecto a la ley de asocios público-privados. Los legisladores del FMLN no deben cambiar su posición y ni deben dar su voto a favor. Contario a los asocios público-privados debemos exigir la reestatización de las empresas y servicios estatales que fueron privatizados en los gobiernos areneros ya que ello estaría generando fondos para el Estado.

CONO SUR

URUGUAY: EL AVANCE DEL "POPULISMO PUNITIVO"

x Colectivo Militante :: http://www.lahaine.org/index.php?p=64489 No son los trabajadores precarios, ni los desempleados, ni los pobres -como se difunde maliciosamente- quienes más reclaman "mano dura" Un amplio estrato de la "sociedad civil" está "fastidiado" por los altos índices de "inseguridad" y "delincuencia". Si le hacemos caso a las encuestas, el 53% de los uruguayos consideran que es su "principal preocupación". [1] El porcentaje se eleva al 62% en las personas de "menores ingresos" y entre aquellos que habitan los barrios de "contexto social crítico". Esa "preocupación" es fácil de percibir en lo cotidiano. Sin embargo, no son los trabajadores de salarios y empleos precarios, ni los desempleados, ni las capas sociales más empobrecidas -como se difunde maliciosamente- quienes más reclaman "mano dura". Un estudio reciente de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República indica que el 50% de la población exige mayor rigor, cierto; importándole poco la legalidad o no de los métodos usados y aprobando como buenos los "procedimientos policiales por fuera de la ley". [2] El estudio ubica a este 50% de "ciudadanos con miedo" entre los que "mejoraron sus ingresos", lograron adquirir más bienes materiales y accedieron a mayores niveles de confort en los últimos años. Entre ellos predominan los que están "conformes" con su nivel de ingresos y los que opinan que la situación económica del país es "buena" o "muy buena". Es un estrato "educado" que se autodefine de "clase media" y detesta a los "pichis".

Page 91: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Al no contar con los recursos ilimitados de las clases más ricas -que pueden pagarse guardias privadas y sofisticados sistemas de vigilancias-, se siente desprotegido. Exige al Estado que garantice su "estilo de vida". Como sea. El progresismo toma debida nota. Sabiendo que en este estrato social se ubican los "nuevos uruguayos" que alimentan la "explosión del consumo". Y muchísimos de los que aseguraron con su voto las victorias del Frente Amplio en 2004 y 2009. También, decenas de miles de los que estamparon su firma para bajar la edad de imputabilidad penal a los 16 años, sumándose a la iniciativa reaccionaria de los senadores Pedro Bordaberry (Partido Colorado) y Luis Alberto Lacalle (Partido Nacional).[3] Se trata de un estrato socio-cultural influyente. Qué traza una nítida frontera entre los que respetan el "pacto de convivencia" y el malón de "inadaptados" que lo rompe. A esta "clase media" no se la puede abandonar, ni se la puede empujar hacia el redil de los partidos conservadores. Simboliza a esa "opinión pública" entronizada por operadores mediáticos y políticos. Hay que contemplar sus demandas. Las cárceles están desbordas Los presos se amontonan en "condiciones infrahumanas" según el informe de Manfred Nowak, relator especial de Naciones Unidas. El abogado Diego Camaño, miembro del IELSUR (Instituto de Estudios Legales y Sociales), denuncia que las cárceles uruguayas son "campos de concentración" donde a los presos "se les priva del derecho al agua potable y a una alimentación adecuadas". [4] Las enfermedades contagiosas se propagan y los muertos por incendios, ajustes de cuentas, venganzas policiales y otros "accidentes", suman decenas. Una prueba irrefutable que bajo el progresismo los "malvivientes" no tienen la vida fácil. Al 31 de julio de 2012, 9.310 personas se encontraban "privadas de libertad" en 7.800 plazas. La cifra es elocuente: desde que el Frente Amplio llegó al gobierno el número de encarcelados creció en 2.300. Lo que equivale a 32% de la población recluida. [5] Como el "mundo del delito" continuará reproduciéndose -así lo indican todas las proyecciones- ya está encaminado un plan público-privado para contar con 1.500 nuevas celdas en "modernas" prisiones a construir. Los fondos presupuestales asignados y la Ley de Emergencia Carcelaria van a permitir descongestionar la actual "superpoblación carcelaria" (hacinamiento crítico) y contar, por si acaso, con una mayor capacidad hotelera. El afán carcelero no es la única política, debe reconocerse. También hay planes para "rehabilitar" a los que "se estropearon la vida y perdieron la libertad". A eso apunta la "reinserción laboral" que contempla el proyecto "Empleo y formación en el sistema penitenciario". El ministro de Trabajo y Seguridad Social, Eduardo Brenta, considera que el trabajo es "un instrumento de rehabilitación fundamental" para los reclusos, [6] y dice contar con el apoyo de numerosos empresarios dispuestos a participar de "procesos de reinserción laboral". Siempre y cuando los mismos "sean rápidos y ágiles". Y baratos. Porque a los patrones les interesa esa reserva de fuerza de trabajo desvalorizada y sin plataforma reivindicativa. Habría que agregar, para completar el catálogo, que el gobierno ha resuelto implementar -obligado por una cierta presión social y por la ofensiva de la oposición de derecha en el parlamento-, una ley de "reparación" económica a las familias de personas fallecidas "en medio de rapiñas, copamientos o secuestros, sucedidos desde 2005". [7]

Page 92: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

El Estado pagará una póliza de 4.500 dólares y luego una pensión de 450 dólares durante cinco años. Según calculan el gobierno y la bancada del Frente Amplio, serían unas 50 familias por año las "beneficiarias de la reparación económica". En un primer momento, el ministerio de Economía propuso financiar este gasto creando un nuevo impuesto a salarios y jubilaciones (los patrones quedaban exonerados del aporte); ante el aluvión de críticas se cambió de modalidad: los dineros saldrán de "Rentas Generales", organismo que se nutre principalmente de la recaudación de impuestos. Pero no alcanza. Ni el castigo, ni la "reinserción" o la "reparación", consiguen satisfacer la sed justiciera de la "ciudadanía decente". Ni siquiera importa que los índices de violencia doméstica privada -contra mujeres y niños- superen largamente a los de otros delitos, desmintiendo así a las tesis que hablan de la "inseguridad" como un fenómeno esencialmente público. Hay que restablecer el principio de autoridad de cualquier forma. El gobierno acusa recibo y echa mano de las ofertas que le llegan. Hay que demostrar que el brazo penal del Estado funciona. Recurriendo a los expertos Unos meses atrás, el presidente del BID (Banco Interamericano de Desarrollo), Luis Alberto Moreno, "recomendaba" al gobierno establecer políticas de seguridad y "barrio por barrio". Empezando por los más "complicados". Ya que allí se concentran las "necesidades básicas insatisfechas" y, por tanto, la mayor cantidad de "infractores a la ley". El BID y el Ministerio del Interior firmaron entonces un convenio para establecer un plan piloto (financiado por el Banco) para Montevideo. El balance provisorio es alentador, afirman las autoridades. Por lo menos en dos "zonas calientes" las rapiñas se redujeron a la mitad: Borro y Casavalle. No obstante, el diseño de una "estrategia integral de seguridad pública" implica avanzar mucho más allá del "barrio por barrio". Por razones evidentes: los invasivos mega-operativos y las mortificantes razzias en barrios pobres y "asentamientos irregulares", cumplen una función "disuasiva" pero suma casi nada. Apenas el encierro de unos pocos rateros ocasionales y "drogadictos" de segunda línea. Nada que debilite sustancialmente a la tropa delictiva. Que -como enseñan los manuales contrainsurgentes-, se reproduce en las periferias miserables. El gobierno observa con atención (y simpatía) otros modelos de "combate a la delincuencia". Aunque sus funcionarios prefieran un lenguaje menos belicista: "experiencias en fomento de la convivencia en ciudades latinoamericanas". [8] Porque viene a tono con su propuesta de enfrentar la "fractura social" y el "quiebre cultural" por medio de una nueva "acupuntura urbana". [9] Que, dicen, busca establecer "nuevos vínculos sociales basados en la tolerancia". Una patraña lisa y llana. Porque las políticas de seguridad pública no promueven la tolerancia en ningún momento, ni en ningún lugar. Mucho menos si "hay un ojo muy puesto" en Bogotá, Medellín y Río de Janeiro.[10] Es decir, en aquellos modelos de "fomento de la convivencia" que se basan en la segregación social, la criminalización del pobre, la ocupación militar de los barrios populares y, sobre todo, en una brutal "limpieza social" a manos de grupos para-policiales. Con miles de personas asesinadas, desaparecidas, desplazadas, violadas, heridas y encarceladas. Convocados por el gobierno, una serie de personajes con dudosas credenciales democráticas han desfilado por seminarios, "foros ciudadanos", comisiones del Parlamento, Intendencias y prensa progresista: Antanas Mockus (ex alcalde de Bogotá), Jorge Melguizo ("pacificador" de Medellín), José Mariano Benincá (Secretario de Seguridad de Río de Janeiro), y Lawrence Sherman (criminólogo, asesor en seguridad del ex alcalde republicano de Nueva York, Rudy Guliani). Como expertos (así se les presenta), dan "consejos útiles" y hacen propuestas. Entre otras inmundicias, recomiendan acciones que permitan al Estado "incursionar en los territorios más pobres".

Page 93: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

En algunas semanas arribará -invitado por el Ministerio del Interior- el más célebre de los expertos en guerra social: William "Bill" Bratton, ex Jefe de Policía de Nueva York en los años 1990, "inventor" del modelo de "tolerancia cero". Le contará de manera instructiva a los oficiales uruguayos lo simple de su fórmula: 1) aumentar 25% los "recursos humanos" de la Policía; 2) hacer visible (amenazador) el patrullaje en las calles; 3) aplicar una "respuesta enérgica" al delito mayor; 4) "disciplinar" a todos los que alteran el orden público. Empezando, obviamente, por los "parias" de la sociedad: indigentes sin techo, mendigos callejeros, traficantes al por menor, borrachos inofensivos y grafiteros de paredes. Por las dudas, el ministro del Interior, Eduardo Bonomi, nos tranquiliza: las enseñanzas de Bratton serán "adaptadas" a nuestros tradicionales valores cívicos. Aunque en un arrebato de franqueza, confiese que la fuerza policial que comanda ya viene aplicando "los conceptos de Nueva York". [11] No solo porque emplea -a toda hora y en cualquier circunstancia- la técnica emblemática de la "tolerancia cero", el "stop and frisk" (detener y cachear), sino porque también apunta a las pequeñas transgresores: "Se detiene un proceso por lo bajo para llegar más rápido a lo grande. Eso se llamó tolerancia cero (.) Por eso proponemos la ley de faltas; frenamos todo lo que atente contra la convivencia."[12] La química entre Bratton y Bonomi no se limita a las modalidades operativas. Alcanza también a sus ideas "conceptuales". Para el ex policía neoyorkino, "la causa del delito es el mal comportamiento de los individuos y no la consecuencia de condiciones sociales".[13] Para el ministro tupamaro, ese "mal comportamiento" se personifica en la figura del "lumpen-consumista" que no asalta los bienes ajenos por tener hambre, sino que roba, cada vez más, "en ese marco consumista".[14] O en aquel que en lugar de sacrificarse y trabajar "eligió delinquir porque es gratis".[15] En el "combate a la delincuencia", la "lucha contra el narcotráfico" ocupa un lugar central. El consenso político, social y mediático es abrumador: la "inseguridad" está asociada a la propagación de una "cultura de la droga" y, en especial, al consumo de pasta base de cocaína (PBC) por los "jóvenes infractores". Como se trata de un asunto de "alarma pública" (una figura que los jueces aplican con mayor regularidad), las penas serán más graves y se reforzarán los operativos policiales. Con este consenso de fondo y con los acuerdos "conceptuales" en materia represiva, a nadie puede extrañar el regreso de la Administración de Drogas y Narcóticos (DEA, por sus siglas en inglés). Después de una "ausencia" de 14 años la agencia norteamericana muda su oficina de Buenos Aires a Montevideo. Para la embajadora de Estados Unidos en Uruguay, Julissa Reynoso, el objetivo es "apoyar" los "esfuerzos" del gobierno del Frente Amplio para consolidar "instituciones fuertes" que "prevengan" la aparición del crimen organizado y el narcotráfico: "La DEA llegó ayer. No viene, ya llegó. Tenemos meses trabajando con el gobierno uruguayo, en particular con el ministro del Interior, con el Ministerio, para apoyar sus esfuerzos acá. Ellos están haciendo un esfuerzo muy importante. Han tomado muy en serio el asunto de la prevención". [16] El trabajo de los agentes de la DEA ya empezó. Además de "brindar apoyo técnico" a la Brigada de Narcóticos, inició (24 de setiembre) un curso sobre" lavado de activos" dirigido a jueces y policías. La "colaboración" de Estados Unidos se extiende a otras áreas, por ejemplo, la proyectada "reforma policial". Reynoso subrayó que su embajada está en diálogo permanente con el ministro Bonomi y con el subsecretario Jorge Vázquez: ellos buscan "instituciones con reglas modernas" y "aprender de lo que ha ocurrido dentro de la región". [17] Alguien -muy ingenuo- podría pensar que la publicitada "legalización" de la marihuana (medida que por sí habría que apoyar si se tratara verdaderamente de una ampliación de los derechos individuales y

Page 94: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

democráticos), impediría la "colaboración" entre un "gobierno de izquierda" y el gendarme del mundo. Porque la "legalización" chocaría de frente con las "estrategias prohibicionistas" de la DEA y la administración Obama. Pero no. La medida "antiimperialista" (como la definen algunos fanáticos oficialistas) no les mueve un pelo. Como narcotraficantes expertos están plenamente informados del terreno que pisan. Saben que la retórica liberalizadora terminará siendo, en la mejor de las hipótesis, una "regulación" tutelada por el Estado a través de sus corporaciones judiciales, policiales y médicas. Sin consecuencias en los negocios del narco-mercado que manejan las mafias. Tal cual lo denuncian diversos colectivos de consumidores. [18] Atrás quedaron los prejuicios ideológicos. Para una izquierda reduccionista -hegemonizada por el estalinismo-, las drogas eran -como la religión y el fútbol- "el opio del pueblo". Un "instrumento del capitalismo" y sus "servicios de inteligencia" para mantener enajenada a la juventud. Los años pasaron y el mundo fue cambiando. El mal llamado "socialismo real" se derrumbó piedra sobre piedra. La "retaguardia estratégica" desapareció del mapa, sin nada digno de legar. La moral superior del "hombre nuevo" quedó reducida a lo que siempre fue: un mito. Los izquierdistas de entonces despertaron de la pesadilla. Reciclándose en el progresismo. Reivindican la vía socialdemócrata. Defienden los "valores democráticos" del liberalismo y custodian el "Estado de derecho". Ahora son oficialistas. Gobiernan el orden del capital con el permiso de las clases propietarias. Y reprimen -con el apoyo del "enemigo imperialista" a los que perdieron su alma en el vicio de las "drogas ilícitas". Empobrecimiento social El nuevo "Código de faltas" ya está listo. El gobierno lo envió al Parlamento (17 de setiembre) para su aprobación. Se castigan -con trabajo comunitario o prisión- todas las "faltas"; incluidas aquellas que en la jerga judicial se califican de "delitos enanos", "mini-delitos" o "delitos en miniatura". También será sancionada la "mendicidad abusiva", es decir, los que "abusan" de su condición social miserable. El Código prohíbe a titulo expreso: limpieza de parabrisas, petición de dinero, cuidar autos sin autorización municipal, y toda actividad que "provoque con ello molestias e inconvenientes". [19] En otras palabras: casi todas las variantes de "empleo informal" que practican -para sobrevivir- los borrados del "mercado laboral". Es la "mano dura". Que sustituye a la "mano justa" del "policía de cercanía" que no hace tanto pregonaba el gobierno. Termina cediendo a las demandas de aquellos estratos de la sociedad -llámense asalariados públicos o privados, cuentapropistas o profesionales, pequeños (y no tan pequeños) empresarios-, de ingreso "medio y medio-alto". La prédica represiva que las clases dominantes y sus "comunicadores" difunden, obtiene dividendos. Para el sociólogo Rafael Paternain, el modelo progresista de seguridad pública avanza en el sentido que reclaman los sectores más conservadores: "A la línea de larga duración de desestructuración social le subyace otra: la rearticulación del Estado en términos de reivindicación constante de un populismo punitivo que vive de la creación de nuevos delitos, del agravamiento de las penas, de la rebaja de la edad de imputabilidad, del crecimiento del aparato policial, de las invenciones tecnológicas para el control situacional y del encierro como estrategia de de neutralización de 'los peligrosos'. En cada coyuntura crítica se insiste sobre la necesidad de estos dispositivos. Frente a cada 'ola delictiva', se reconoce que éstos no son todavía lo suficientemente radicales para concretar la anhelada ofensiva final."[20]

Page 95: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Las víctimas de este "populismo punitivo" se saben quiénes son. Las capas sociales "vulnerables", "despolitizadas", "desorganizadas". Carentes de cualquier refugio sindical. Aunque con un incalculable potencial de generar "desorden social". Los funcionarios del gobierno no encuentran datos que justifiquen la "ola delictiva". Porque las condiciones socio-económicas "mejoraron" Los planes asistenciales permitieron disminuir la cantidad de pobres e indigentes. El desempleo cayó a un 5,5%. Los salarios "recuperaron" su poder de compra. ¿Ilusión óptica? Parece evidente. Un informe del Instituto Cuesta-Duarte del PIT-CNT a quién nadie puede clasificar de opositor -y mucho menos de ultraizquierdista- aporta algunos datos sobre la situación real: "el flagelo de las bajas remuneraciones afecta al conjunto de los trabajadores uruguayos", en particular a los más jóvenes y a las mujeres de todas las edades. [21] La precariedad laboral alcanza a 450.000 personas (23% de los que trabajan). El desempleo juvenil llega a casi el 30%. El informe concluye con una diagnóstico tajante: "Los importantes aumentos salariales y los niveles de creación de empleo logrados en los últimos años, no han podido impedir que el peso de la masa salarial en el ingreso total de la economía uruguaya sea inferior al nivel que tenía en 1998, previo a la última recesión del país (.) En 1998 la masa salarial total representaba un 34% del producto, mientras que en 2011 alcanzó al 32,3%". [22] Una conclusión que prueba lo sabido: la "redistribución de la riqueza" que el progresismo prometió hace siete años y medio, ni siquiera empezó. La mayoría de los asalariados no superan los $14.000 mensuales. El 50% gana menos de 11.000. Mientras la canasta básica familiar se ubicaba en mayo de 2012 en los $46.500. Para las capas sociales más pobres el paisaje es más sombrío. Sobre todo para las "nuevas generaciones" que habitan las "zonas rojas": el 62% de los que viven en los barrios más pobres (urbanos y rurales) y en los "asentamientos irregulares", tiene menos de 25 años de edad. [23] Nacen y crecen en medio de la miseria. Sin ningún tipo de servicios a su alcance. En el 40% de los casos sin siquiera agua potable, como lo afirma un reciente informe de Catarina de Alburquerque, relatora especial de Naciones Unidas. [24] Muchas de las 200 madres (entre 21 y 25 años) que con sus hijos se encuentran en "situación de calle" en Montevideo, y que fueron censadas por el MIDES (Ministerio de Desarrollo Social), emigraron de esa realidad desprovista de toda esperanza. Buena parte de los "jóvenes infractores" que la sociedad estigmatiza se reproduce en ese territorio de "marginalidad urbana". Son los hijos de la "exclusión". Algunos ya son "irrecuperables" para el sistema, dice Jorge Ferrando, vicepresidente del INAU (Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay). Aunque se trate de pocos en relación a los 230.000 adolescentes (entre 13 y 18 años) que hay en el país. Porque la "minoridad infractora" son "como mucho 1.500". Menos de 50 han cometido homicidios u otros delitos de gravedad similar. [25] "Ser joven no es delito", reza una persistente campaña del INJU (Instituto Nacional de la Juventud). No parece ser lo que entienden el Ministerio del Interior y el Poder Judicial: cerca del 70% de los encarcelados en todo el país tiene menos de 30 años. Un nuevo "peligro público" revela el mapa de empobrecimiento social. "La sífilis volvió al país y se instaló en los sectores más pobres y urbanos". Pasó a convertirse "en un serio problema" que "se manifiesta como un indicador de las inequidades sociales del país". [26] Se concentra entre las embarazadas más jóvenes de los cinturones de pobreza.

Page 96: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

El MSP (Ministerio de Salud Pública) decretó que la sífilis congénita "es un riesgo para la salud colectiva y por tanto constituye un peligro público", y resolvió la "obligatoriedad del tratamiento de la mujer infectada y de su pareja sexual". [27] El gobierno instruyó a la Policía para que actúe en caso de ser necesario. Si la mujer o su pareja se niegan a concurrir por su voluntad a un centro de salud, la autoridad puede detenerlos y conducirlos. Derechos Humanos En mayo, la Asamblea General aprobó (sin los votos del Partido Colorado) la integración del Consejo Directivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo. [28] Asumió en junio. [29] El Instituto tendrá amplias potestades para investigar y deberá presentar un informe anual con recomendaciones, propuestas, estudios y relatorías que a su juicio sean "reveladores de la situación de los derechos humanos en Uruguay". Y de las medidas que se tomaron o que se deberían tomar. Su presidenta, Mariana González Gruyer, explicó a diversos medios de prensa que el Instituto es "una institución autónoma", que no depende del Poder Ejecutivo ni del Poder Judicial y que tiene tres cometidos: "defender, proteger y promover los derechos humanos". Para lograr sus cometidos el Instituto puede recibir denuncias tanto de individuos como de organizaciones sociales y de colectivos de la sociedad. [30] González Gruyer puso énfasis en que "el respeto por los derechos humanos debe ser una causa nacional".[31] Al ser consultada sobre los temas en agenda, dijo que se tienen muchos por delante: "No es que sea un tema menor ni para restarle importancia, pero me parece que como primera manifestación de la institución de Derechos Humanos del país, correspondería comenzar a atender algunas situaciones que están viviendo ciudadanos y ciudadanas acá en el territorio".[32] No sabemos si esas "situaciones" a las que se refiere la presidenta están vinculadas a las graves violaciones a los derechos humanos que se cometen, hoy, desde el Estado. Se desconoce el contenido de la agenda, si es que la hay. El balance de entidades similares en otros países obliga a la cautela. Sobre todo, porque en ningún caso lograron mantener una "autonomía" respecto a los poderes del Estado. Esto es lo clave. Porque si el nuevo Instituto no garantiza esa "autonomía" respecto del Estado -y de los partidos que, con su voto, aprobaron la integración del Consejo Directivo- la independencia para valorar y proponer estará condicionada. Tanto como para denunciar las políticas que afectan (y conculcan) fundamentales derechos políticos, sociales y económicos de los "ciudadanos y ciudadanas". Si el Instituto se somete a lógica de "división del trabajo", donde el gobierno es el que, finalmente, hace y deshace, desde ya podemos afirmar que su actividad será intrascendente. A lo sumo, podrá "recomendar", presentar "relatorías", y hasta llegado el caso corregirle la plana en algún tema o asunto colateral. Ninguno decisivo para el ejercicio pleno de los derechos humanos. El vice presidente Danilo Astori, en nombre del gobierno, celebró la puesta en funciones del Consejo Directivo (es una buena carta para presentar ante los organismos de la "comunidad internacional" que, por lo general, fomentan este tipo de institutos), y la definió como "el comienzo de una etapa muy importante para el país". Porque se trata no solamente de un tema de "altísima sensibilidad", sino porque resalta "valores superiores e indiscutibles" como "libertad, paz y justicia" que rigen en él país. [33] Se olvidó de otro "valor" que también rige: la Ley de Caducidad que cobija la impunidad del terrorismo de Estado. Pero a quién le importa un detalle tan menor que no figura en ninguna encuesta sobre la "principal preocupación" de los uruguayos.

Page 97: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Alguien podrá argumentar, finalmente, que el Instituto recién se instala. Que ni siquiera cuenta con infraestructura propia. Ni sabe a ciencia cierta con que presupuesto dispone para funcionar. Sin embargo, y considerando la dimensión que asume el "populismo punitivo" que practica el gobierno, el Consejo Directivo (que ha recibido el respaldo de organizaciones sindicales, estudiantiles, feministas y de derechos humanos, algunas de las cuales propusieron a los/as finalmente electos/as), debería poner en agenda, de forma urgente, las "situaciones" (consecuencias) que provoca. Sería una decisión acorde con el objetivo de "defender, proteger y promover los derechos humanos" Porque la estrategia de seguridad pública del progresismo -como "política de Estado"- significa un indudable avance autoritario. Incompatible, por tanto, con el respeto a los derechos humanos básicos y elementales. El estigma social, la segregación espacial, y la violencia policial que incursionan en la vida de las clases más explotadas y empobrecidas, van estableciendo "zonas de no derecho". En estos territorios de privación -donde la indigencia material pasa a ser sinónimo de delito-, se refuerza un inaudito proceso de desposesión socio-económica que viola los derechos humanos de las personas "que la pasan mal", como alguna vez las definió el hipócrita de Mujica. A estas personas no se las amenaza con decretarle la "esencialidad de los servicios", ni se las invita -como a los burócratas sindicales- a la chacra presidencial de Rincón del Cerro para romper las huelgas. El trato con ellas es menos coloquial Más brutal. Hasta se las encarcela por "abusar" de su miseria, como al limpia-vidrios de Rivera y Bulevar Artigas, o se les secuestran carros y caballos, como a los "hurgadores de basura". Para este subproletariado la "tolerancia cero" es implacable Notas [1] Empresa Cifra, setiembre 2012: http://www.cifra.com.uy/ [2] El estudio fue elaborado por los sociólogos Fernando Borraz, Cecilia Chouhy y Máximo Rossi. Citado por El Observador, Montevideo, 23-9-2012. [3] La Corte Electoral validó 259.826 firmas de las más de 300.000 presentadas por los impulsores de la campaña para bajar la edad de imputabilidad. Por tanto, en octubre de 2014, en ocasión de las elecciones nacionales, se realizará un Plebiscito. [4] Ponencia ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos de la OEA (Organización de Estados Americanos), citado en el suplemento Qué Pasa, El País, Montevideo, 29-9-2012. [5] Informe del Comisionado Parlamentario Álvaro Garcé, El País, Montevideo, 7-9-2012. [6] Citado por Uypress, Montevideo, 28-9-2012. [7] Nota en El Observador, Montevideo, 23-9-2012. [8] Gustavo Leal, asesor del Ministerio del Interior en el área de convivencia urbana. El País, Montevideo, 26-8-2012. [9] "Estrategia por la Vida y la Convivencia", documento del Poder Ejecutivo que traza los nuevos lineamientos en términos de políticas de seguridad, agosto 2012. [10] Gustavo Leal, ibídem. [11] Eduardo Bonomi, entrevista en La República, Montevideo, 9-9-2012. [12] Bonomi, ibídem. [13] Citado por Loïc Wacquant en "Las cárceles de la miseria", Ediciones Manantial, Buenos Aires, 2000. [14] Entrevista en el semanario Búsqueda, citada por Rafael Paternain en "Megaoperativos y pensamiento salvaje", Derechos Humanos en el Uruguay, Informe 2011, Servicio Paz y Justicia (SERPAJ). [15] Citado por El País, Montevideo, 28-9-2012. [16] Entrevista con el periodista Aldo Silva en el programa radial "Provocando el pensamiento", citada por el semanario Búsqueda, Montevideo, 27-9-2012. [17] Ibídem.

Page 98: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

[18] A propósito del tema hay un buen trabajo de investigación en el libro de Guillermo Garat, "Marihuana y otras yerbas. Prohibición, regulación y uso de drogas en Uruguay", Debate/Sudamericana, Montevideo, 2012. [19] Nota en El País, Montevideo, 15-9-2012 [20] Extraído del libro "Uruguay: inseguridad, delito y Estado", Trilce, Montevideo, 2012. [21] Informe de Coyuntura, Instituto Cuesta-Duarte del PIT-CNT, 2012. [22] Ibídem. [23] "Pobreza infantil en Uruguay: evolución reciente, características y su vínculo con los procesos de segregación residencial y exclusión social", Gustavo de Armas, Unicef, 2012. [24] "Derechos básicos, no para todos", nota de Andrés López Reilly, El País, Montevideo, 1-10-2012 [25] Entrevista en El País, Montevideo, 16-9-2012. [26] "Sífilis: problema de Salud Pública en Uruguay", Mariana Contreras, semanario Brecha, Montevideo, 7-9-2012. [27] Nota en El País, Montevideo, 22-9-2012. [28] Creado por ley (diciembre de 2008) durante el gobierno de Tabaré Vázquez. [29] Está integrado por la Mariana González Guyer (socióloga, consultora en temas de género, ocupa la primera presidencia del Instituto); Mirtha Guianze (ex fiscal del Poder Judicial); Juan Faroppa (ex subsecretario del Ministerio del Interior y consultor de diversos organismos de derechos humanos); Juan Raúl Ferreira (ex senador del Partido Nacional y ex embajador uruguayo en Argentina); Ariela Peralta (abogada, integró el Servicio Paz y Justicia-América Latina, y fue subdirectora del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional con sede en Washington). [30] Emisora Océano FM, Montevideo, 25-6-2012. [31] La República, Montevideo, 23-9-2012. [32] Emisora Océano FM, Montevideo, 25-6-2012. [33] La República, Montevideo, 23-6-2012.

BRASIL: ALIANZA MILITAR EN AMÉRICA DEL SUR

Bruno Peron Loureiro

Celso Amorim, Ministro Brasilero

de Defensa, defiende el aumento

de los gastos militares del Brasil

–que actualmente son del 1,5%

del Producto Interno Bruto– para

alcanzar a los otros miembros del

BRICs (Brasil, Rusia, India y

China) que son de un promedio

del 2,3%. Brasil es uno de los

países que más invierte en

Defensa en América Latina

debido por ejemplo, a la

necesidad de vigilar sus extensas

fronteras y combatir al crimen organizado. El país tuvo el 10º mayor gasto militar del mundo en

2011 con 35,4 millardos de dólares según el Instituto de Investigación para la Paz de Estocolmo

(SIPRI, de la sigla en inglés). Estados Unidos (con 711 millardos de dólares), China y Rusia son los

tres países que más gastaron en Defensa en 2011 según la misma institución.

Uno de los argumentos más ingenuos de los defensores del aumento de los gastos militares –que

no es el de Amorim– es que el país debe resguardar con equipamiento militar sus reservas

petroleras de aguas profundas. El recelo de este grupo está en que fuera posible que algún país

Page 99: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

agresor llegara con sus buques y nos robaran el oro negro. Se olvidan que este recurso energético

ya se le roba al pueblo brasilero a través de la “apertura” de Petrobrás al mercado internacional de

acciones, dónde los ladrones son mucho más sofisticados.

La industria de guerra fomenta el incremento de los gastos militares gubernamentales para que

haya desarrollo nacional, aunque estos equipos no se usen dada la exigua posibilidad de guerra en

la región. La protección de la floresta amazónica a su vez, no se propone contra invasores

extranjeros, sino contra la práctica del desmantelamiento que empresarios brasileros promueven a

favor de la agricultura y de la pecuaria para exportación. Debe fiscalizarse también la industria

maderera y el uso de los territorios de la Amazonia en sociedad con otros países de la frontera

Norte.

Es una exageración decir que los gastos militares del Brasil deben equipararse a los de Rusia, que

es un país dementemente militarizado. Soy testigo ocular –pues estuve allí en agosto de

2012– que todo gira alrededor de los tanques de guerra (a los que los niños rusos suben para

posar en fotografías al lado de su familia), de museos que exaltan hechos de la Guerra Fría, de la

carrera espacial, y de los monumentos en memoria de la lucha armada. El Brasil es un país

pacífico, pero debe invertir en bloque en disuasión.

La propuesta es que Brasil baje sus gastos de Defensa y promueva la creación de una alianza

militar por lo menos entre los países del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) o entre países de

la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR). No es posible conciliar los intereses de toda la

América del Sur debido a las considerables diferencias políticas entre los que consideran a los

Estados Unidos como un aliado de comercio libre y buena fe y otros que los ven como un

exhalador de azufre.

En vez de que cada país tenga que gastar individualmente en Defensa, los miembros de este

acuerdo militar contribuirían con un presupuesto que totalizaría una gran inversión en Aeronáutica,

Ejército y Marina destinada a reforzar toda la zona. La alianza militar funcionaría en América del

Sur del modo siguiente: Cualquier amenaza a la seguridad del espacio constituido por los países

de la Alianza, tendría una respuesta colectiva o en bloque de sus integrantes, que se movilizarían

hacia la región donde se concentrara el conflicto, o donde hubiera una inminencia de riesgo. Algo

semejante a lo que ocurre con la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Los

integrantes de la Alianza ejecutarían planes militares en conjunto para cubrir problemas comunes,

como el tráfico de drogas o el contrabando. La Alianza entre los países de América del Sur debe

apuntar también a la defensa de los recursos hídricos y minerales de la región. La Alianza militar

sería otro paso al frente en la integración sudamericana.

La mayor finalidad de la Alianza sería que la reducción de gastos de cada país en Defensa,

permitiría la transferencia de presupuestos mayores hacia los sectores de políticas sociales que

más necesitan las inversiones nacionales: Educación, Salud y Trabajo. Los beneficios serían

notables rápidamente en aquellos países que participen en el mecanismo militar de integración. La

Alianza traería un punto favorable a las políticas sociales, en lugar de aumentar los gastos de

equipamiento y entrenamiento para guerras que nadie quiere que acontezcan. En la balanza, no

habrá menores gastos militares, sino fortalecimiento de equipos y personal de Defensa de los

países miembros, con la sumatoria de los recursos de todos los países de la Alianza.

Hay que tener gastos militares consistentes con la vulnerabilidad de nuestros países a las

invasiones e interferencias de los estadounidenses fuera de ley internacionales, y de sus súbditos

Page 100: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

europeos (como la Cool Britannia o Francia) que han hecho lo que han querido en el África

Septentrional y en el Oriente Medio. Llaman al bandolerismo que practican en estas regiones como

“Primavera Árabe” e irrespetan la autodeterminación de otros pueblos como Egipto, Libia y Siria.

Después del despojo de una tierra ajena, el patrimonio de esos países va a parar como “donación”

al British Museum o al Louvre.

La Alianza militar en América del Sur es un camino para la integración y el fortalecimiento de sus

países, en la disuasión a los gigantes irresponsables en el uso del poder. ¿Quién sabe si la Alianza

no ofrecerá el insecticida definitivo para remover por medio de un pedido formal colectivo el

“bedbug Cool Británico” de las argentinas Islas Malvinas?

http://www.brunoperon.com.br

Publicación Barómetro 08-10-12

Los contenidos de los análisis publicados por Barómetro Internacional, son responsabilidad de los autores

Agradecemos la publicación de estos artículos citando esta fuente y solicitamos favor remitir a nuestro

correo el Link de la pagina donde esta publicado.

Gracias. [email protected]

BRASIL: UNA PRIMERA VUELTA DE LAS MUNICIPALES CON ALGUNAS SORPRESAS

esquerda.net http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157430 El líder en las encuestas en Sao Paulo quedó fuera de la segunda vuelta, que disputarán PSDB y PT. El PSOL disputará la segunda vuelta en Belém. Los analistas dicen que los grandes vencedores son Lula y Dilma, pero en 50 de las 83 mayores ciudades habrá segunda vuelta. Hacer un balance de los resultados de las últimas elecciones municipales de Brasil, que se celebraron el último domingo no es una tarea fácil. Por varios motivos: se trata de un país continental (votaron 115 millones de personas) y con una estructura federal, con un sistema de partidos muy diferente al europeo y, para complicarlo todo, muchas de las elecciones para alcalde no están decididas aún, pues falta la segunda vuelta el 28 de octubre entre los dos candidatos más votados. Dicho todo esto, tal vez la mejor forma de comenzar sea a través de algunos datos objetivos que son ya definitivos. Por ejemplo, el número de concejales que consiguió cada partido comparado con las elecciones anteriores. Se verifica así que el PMDB y el PSDB son los partidos que más concejales eligen, pero que han bajado mucho: un 8% el primero y un 13% el segundo. Hay que recordar que el PSDB es la principal oposición al gobierno de Dilma Rousseff, como ya lo fue del gobierno Lula. El PMDB, en contrapartida, es parte de la mayoría parlamentaria gubernamental y es un partido que no se caracteriza por su coherencia ideológica, pero sí por su pragmatismo, basado en el gusto de estar siempre al lado del poder. El Partido de los Trabajadores, por otra parte, prácticamente igualó en número de concejales al PSDB, creciendo un 22%. El PSB, aliado del PT, también crece significativamente (+18%) y a nivel general, los partidos pequeños también crecen.

Page 101: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Se nota que la derecha pura y dura continúa teniendo gran influencia. El DEM, sucesor del antiguo PFL, heredero del partido de la dictadura militar pierde un 33% pero porque sufrió una ruptura que dio origen al PSD, que a su vez eligió 4570 concejales. El PSOL disputará la segunda vuelta en Belém. A la izquierda del PT y de sus aliados, el Partido Socialismo y Libertad (PSOL), una ruptura de la izquierda del PT nacida en 2005, creció un 96%. El PSOL consiguió una verdadera proeza con el 28% de votos obtenido por Marcelo Freixo, candidato a la alcaldía de Río de Janeiro, quedando en segundo lugar pero sin conseguir evitar la reelección en la primera vuelta del actual alcalde, Eduardo Paes, que tenía el apoyo de Dilma Rousseff. Paes, del PMDB, fue apoyado nada menos que por 20 partidos. Más recorrido tiene aún la candidatura del PSOL en Belém, donde Edmilson Rodrigues (PSOL), con el 32% de los votos, va a disputar la segunda vuelta con Zenaldo Coutinho (PSDB), que obtuvo el 30% de los votos. Pero el PSOL aún es un partido pequeño: "Estamos acumulando fuerzas" dice Plínio de Arruda Sampaio, ex-candidato presidencial del partido. El PSTU eligió a sus primeros concejales, siendo Amando Gurgel (que se hizo conocida por un vídeo en Youtube en el que denunciaba la mala situación de la educación en su estado, Río Grande del Norte) la concejal más votada de la historia de su capital, Natal. Sao Paulo sorprendió. De todas las batallas por las alcaldías, la elección más disputada y la que más sorpresa causó fue la de S. Paulo, la mayor ciudad del país, con más habitantes que Portugal. Durante toda la campaña, el populista de derechas Celso Russomano (PRB) parecía intocable en el liderazgo según todas las encuestas, y la disputa real parecía ser entre José Serra, del PSDB (apoyado por el PR, DEM y PDS) y Fernando Haddad, del PT (apoyado por el PCdoB, PSB y el PP del ex-candidato a la presidencia de la dictadura militar, Paulo Maluf). Al final, para sorpresa de todos, Russomano se quedó fuera de la segunda vuelta, que disputarán Serra (30%) y Haddad (28%), lo que fue considerado una victoria personal del ex-presidente Lula, que se implico directamente en la campaña de Haddad. Al igual que en S. Paulo, el panorama electoral solo quedará más claro después del 28 de octubre. En un análisis hecho por el diario Folha de S.Paulo, en las 83 ciudades del país que tienen más de 200 mil votantes y representan el 36% del electorado, el PT venció en 8 alcaldías y disputará la segunda vuelta en 22. El PSDB ganó 6 alcaldías y disputará la segunda vuelta en 17. De 83 ciudades, habrá segunda vuelta en 50. Muchos analistas hablan de una victoria del ex-presidente Lula y de la actual presidente Dilma. "El gran vencedor del domingo fue Lula, y es por eso que los dirigentes de su fuerza política se pasaron el día intercambiando sonrisas", escribe Paulo Leite, columnista de Época. Dice que "la principal apuesta de Lula en 2012 fue Fernando Haddad, el cual superando las profecías de inicio de campaña, no solo paso a la segunda vuelta, si no que se encuentra en una posición favorable. En Sao Paulo se jugó la madre de todas las batallas. Me imagino las frases contundentes y las previsiones sombrías para Lula y el PT si Haddad se llega a quedar fuera.." Para el sociólogo Ricardo Musse "hay una gran vencedora en las elecciones municipales de 2012 y es la presidente Dilma Rousseff". Y explica "Ella consiguió moverse con desenvoltura en unas disputas locales en las cuales los partidos se enfrentan con grandes dosis de virulencia (..) No solo consiguió evitar el descontento y la temida (y muchas veces anunciada) disgregación de su base de apoyo, sino que logró contentar a casi todos, deshaciendo los golpes de la oposición".

Page 102: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

El próximo día 28 será posible confirmar o no esos análisis. Fuente: http://www.esquerda.net/artigo/brasil-1%C2%BA-turno-das-municipais-com-algumas-surpresas/24968 Traducción: Brais Fernández para VIENTO SUR

VENEZUELA, LUEGO DE LAS ELECCIONES DEL 7 DE OCTUBRE

08/10/2012 La consolidación electoral constituye un antídoto contra las opciones violentas Sergio Ferrari, desde Caracas, Venezuela http://vamosacambiarelmundo.org/2012/10/venezuela-luego-de-las-elecciones-del-7-de-octubre/ Venezuela Walter Suter photo Sergio Ferrari 600 El país sudamericano ha protagonizado avances democráticos significativos, que se expresaron en las elecciones del este 7 de octubre, reconfirmando un proceso político transformador en marcha. Así lo subraya el ex diplomático helvético Walter Suter quien dirigió la embajada suiza en Caracas entre el 2003 y el 2007. Suter sigue muy de cerca la dinámica interna de este país sudamericano. P: ¿En tanto que agudo conocedor de Venezuela, qué ha sido lo que más le sorprendió o impactó durante el reciente proceso electoral? Walter Suter: He podido presenciar varios comicios en Venezuela a partir del 2003, sea con misiones de observación electoral de la Unión Europea en 2005 y 2006 y ahora como acompañante electoral. Lo que más me impresiona es que a partir de la creación del voto automatizado en 2004 hasta hoy el desarrollo ha sido constante. Un proceso que se ha dado paso a paso, sin pausa. Se comenzó con cerca de la mitad de los centros electorales con voto automatizado y el resto era manual. Hoy constituyen el 100 %, es decir todos los centros electorales del país y sus mesas respectivas, los que utilizan este sistema de votación que es tecnológicamente sofisticado y de avanzada. Las delegaciones de acompañamiento electoral del mundo entero que llegaron al país hemos podido ver cómo funciona técnicamente. Es un sistema que asegura la protección total de los datos y que excluye cualquier eventualidad de fraude. Este nuevo sistema ha consolidado la situación política. Y a pesar de la polarización que se dio durante la reciente campaña dicho instrumento altamente desarrollado se convierte en un factor determinante para que polarizaciones y eventuales conflictos hayan podido encausarse a través de un marco pacífico y no violento, fortaleciendo el conjunto del ejercicio democrático en Venezuela. Venezuela manifestante pro Chavey foto Sergio Ferrari 600 P: ¿Su hipótesis entonces es que ese fortalecimiento del sistema electoral, con un voto secreto, fiable y seguro, reconocido aun por la oposición tal vez haya evitado confrontaciones violentas en un país que transita un proceso de cambio en sus últimas dos décadas? WS: Es exactamente así. Creo que esa hipótesis ha sido parcialmente confirmada por el mismo Consejo Nacional Electoral (CNE). La razón de desarrollar ese sistema tan sofisticado, tal vez uno de los más avanzados del mundo, no solo tiene por objetivo evitar el fraude sino también evitar enfrentamientos violentos resultantes de las tensiones internas entre el Gobierno y la oposición. Un elemento importantísimo después de los diversos intentos golpistas y desestabilizadores de la institucionalidad que enfrentó el país sudamericano estos últimos años.

Page 103: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

P: Elecciones que consolidan, entonces, el proceso democrático a la “venezolana”. WS: En efecto. Con una constitución que se basa en cinco poderes del Estado independientes entre sí, uno de los cuales, el electoral, adquiere la misma importancia que el legislativo o la justicia. Ese alto nivel institucional y constitucional le confiere una fiabilidad y una fuerza particular a las elecciones que realmente se convierten en un factor de paz para la nación sudamericana. Un proceso abierto, en marcha, que se ratifica claramente con los resultados electorales de este domingo. P: Sin embargo son constantes los medios, fundamentalmente europeos, que hablan de la “dictadura” de Chávez… WS: Esos ataques los considero como expresiones de deshonestidad intelectual. Se sabe muy bien que no hay una dictadura en Venezuela. Es un sistema democrático con más de una decena de elecciones y referéndums en la última década. Hablar de dictadura es incongruente. Puede ser que el Presidente Chávez tenga un perfil particular de entender y hacer la política, con ciertos rasgos caudillistas. Pero no es un dictador. Actúa en el marco de la constitución y de las leyes. Y si hacemos memoria ha ganado la mayoría de los comicios en los últimos años. Pero cuando perdió uno, como el de la reforma constitucional en 2007, aunque fuera por pocos votos de diferencia, reconoció de inmediato, la misma noche, el resultado de las urnas. Venezuela elecciones 7 octubre foto sergio ferrari 600 P: ¿Una reflexión que excluye en el resultado de este domingo cualquier adulteración o fraude? WS: Estoy totalmente convencido que el proceso ha estado exento de fraude. Presencié personalmente, como lo dije antes, varios comicios en Venezuela. No hemos visto en el actual ninguna distorsión de resultados. La oposición ha debido reconocer antes de los comicios que el poder electoral asegura el voto libre, transparente y seguro. El mismo candidato opositor Henrique Capriles aceptó de inmediato los resultados y la legalidad del ejercicio tan pronto se conoció la victoria del presidente Chávez. Venezuela ha desplegado grandes esfuerzos, sin ahorro alguno de energías y medios, para construir y contar con un sistema electoral prácticamente perfecto. P: Al cual, Suiza, de una u otra manera también aportó a fortalecer… WS: A través de una cooperación activa. El Consejo Nacional Electoral ha tenido intercambios activos con la cancillería federal suiza y con el Instituto del Federalismo de la Universidad de Friburgo, en el terreno de lo electoral. Ellos querían saber y aprender del modelo suizo de democracia directa, participativa, y con referéndums. Hubo intercambios institucionales a través de juristas y asesores. Estoy muy contento de haber podido contribuir, en su momento, con esta iniciativa. La consideré como una obligación moral de Suiza ya que somos prácticamente los únicos referentes, a ese nivel, en el mundo. Hubiera sido poco creíble de abstenerse y no cooperar con las instituciones venezolanas para aportar a su consolidación.

VENEZUELA.- UN APRETADO TRIUNFO DEL CHAVISMO Y UN PELIGROSO CRECIMIENTO

DE LA DERECHA

Categoría: Impacto Regional Fecha de Publicación Escrito por Super User Visitas: 45 http://elsoca.org/index.php/america-latina/impacto-regional/2655-venezuela-un-apretado-triunfo-del-chavismo-y-un-peligroso-crecimiento-de-la-derecha Hugo Chávez celebra su victoria pírrica

Page 104: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Por Maximiliano Fuentes El día domingo 7 de octubre del presente año se realizaron los comicios electorales en Venezuela. A pesar que la tendencia favorecía al gobernante de turno que aspira a ampliar su período de gobierno por tercera vez consecutiva, hasta antes de que el Consejo Nacional Electoral (CNE) proporcionara la información necesaria que anunciara el ganador de la contienda, se mantenía cierta incertidumbre, por lo que el triunfo de Hugo Chávez no parecía ser tan contundente como los medios de comunicación oficiales lo manifestaban. Llama poderosamente la atención que después de amplios períodos de concentrar el poder político, Hugo Chávez continúe sosteniendo una amplia base social que respalda su proyecto y gobierno. Sin embargo, pese a su amplio respaldo, se ha generado un fenómeno social de masas de la derecha representada por Henrique Capriles, el candidato opositor del chavismo. Si bien es cierto las encuestas daban cierto margen a favor del partido oficialista, hemos presenciado en los distintos medios de comunicación amplios sectores de la sociedad venezolana volcándose a las calles en apoyo a la candidatura de Capriles, y de igual forma, por vez primera en la historia del chavismo un candidato opositor ha logrado amalgamar a amplios sectores de la sociedad utilizando un discurso populista y mecanismos muy parecidos al del gobernante Hugo Chávez. Cierto desgaste del chavismo Ciertamente algún desgaste presenta el chavismo, que años atrás se mostraba incólume ante la oposición de la derecha venezolana. Parte de este debilitamiento se concentra en el cansancio de la población ante las promesas incumplidas, crisis económica, escasez de alimentos, entre otras cosas. Son estas razones las que han hecho crecer más a la opción de la derecha, con la novedad de que Capriles impulsa un discurso populista, cuyo fundamento es la misma política asistencialista y los planes sociales de Chávez, así como la continuidad del tratado comercial ALBA. Evidentemente, ese discurso moderado y el desgaste del gobierno han dado como resultado un fortalecimiento de la derecha. Por otro lado, es importante considerar lo siguiente: la inflación venezolana es la mayor de América Latina, el 27,9% según las cifras proporcionadas por las autoridades monetarias. En el caso de los datos del PIB, una de las empresas que más aportaba en términos de la producción final durante determinado periodo de tiempo es PDVSA, quien produjo y exportó menos petróleo que hace 14 años, pero sus ingresos son siete veces mayores. Sin embargo habría que considerar los ingresos reales y no nominales, pero también los altos precios de los combustibles que han visto variaciones y fundamentalmente alzas en el último período. En 1998 producían unos 3,5 millones de barriles al día y en 2011, solo 2,4, según cifras de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). De igual manera, la nómina de PDVSA, de 32.000 trabajadores en 1998, es ahora de 105.000. La burocracia ha crecido en igual proporción: cuando Chávez llegó a la presidencia en 1998 había 14 ministerios, ahora son 29. Casi la mitad de las empresas del país cerraron en la última década: eran 11.000 en 1998 y ahora sobreviven 7.000. De ellas, 1.163 compañías han sido intervenidas por el Estado, expropiadas o adquiridas bajo coacción, en el 90% de los casos sin indemnización. Desde 2003 opera en Venezuela un férreo control de cambio que mantiene anclado el precio del dólar a 4,3 bolívares fuertes, y que solo admite que cada venezolano adquiera 400 dólares en efectivo y gaste 2.500 en compras en el exterior a través de tarjetas de crédito al año El 80% de lo que se consume en Venezuela es importado, desde los frijoles que vende el Gobierno en mercados populares hasta la gasolina. Como podemos observar, a partir de las cifras anteriormente expuestas, el chavismo está en crisis y presenta una caída, pero no es tan significativa como para no ganar las elecciones. La derechización del chavismo Durante el actual proceso hemos presenciado un viraje hacia la derecha de la política de Chávez; prueba de ello es el alejamiento del discurso socialista, aplicación de medidas capitalistas y una amplia colaboración con el imperialismo Norteamericano. Hasta el momento, no se puede negar la amplia colaboración del

Page 105: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

gobierno de Chávez a la estabilización política de Honduras, que han tenido como resultado la disminución de las amplias movilizaciones contra el gobierno espurio y posteriormente ante las medidas y trancazos impuestos por el gobierno de Porfirio Lobo Sosa. En ese sentido, el mismo gobernante en su discurso ante la ONU ha agradecido al gobierno bolivariano por las acciones emprendidas y que contribuyeron a obtener la legitimidad de su gobierno, así a como desviar el proceso de la lucha por la refundación y conducirla al terreno electoral. La imagen de Henrique Capriles Para muchos intelectuales Capriles ha logrado crear una amplia oposición a partir del asesoramiento acertado del gobierno norteamericano. Entre las opiniones vertidas, se destaca la del sociólogo norteamericano James Petras, quien asevera que la misma es una construcción que viene directamente de Washington. A Capriles se le muestra de forma moderada, como un buen muchacho hiper energético que ha sabido canalizar el desgaste social del chavismo. Sin embargo, en términos simples es tan grande la oposición realizada por Henrique Capriles, que por vez primera, desde la primera elección de 1998, Hugo Chávez cuenta con una fuerte oposición. En ese sentido, Chávez ha declarado ante los medios de comunicación “no tengan la menor duda de que nosotros reconoceremos los resultados sean cuales fueran, y de eso hay precedentes (..) Aunque sea un voto de diferencia o tres millones de votos, los actores políticos responsables tenemos que reconocer los resultados.” (La Prensa de Honduras, 07/10/2012) Un proceso electoral masivo Según los datos proporcionados por los organismos responsables el proceso se ha dado de forma masiva. “La jornada transcurrió prácticamente sin incidentes, salvo unos cuantos delitos electorales (quince para más señas) del tipo de ingerir una papeleta o romperla en el centro de votación”, según dijo el general Willmer Barrientos, jefe del Plan República, dispositivo militar de apoyo a los comicios. Los centros electorales abrieron a las 06.00, hora local y estaba previsto que cerrasen al público a las 18.00, hora local, aunque el proceso se podría alargar, hasta que los venezolanos que aguarden en filas a esa hora y no hayan podido ejercer su derecho puedan votar. A partir de ahí se abrirá un período, que podría ser de dos horas, antes de que el Consejo Nacional Electoral difunda el resultado y se conozca quién de los dos aspirantes ha recibido el respaldo mayoritario de los casi 19 millones de venezolanos llamados hoy a las urnas.” (CNE de Venezuela) Informes finales En Caracas el Consejo Nacional Electoral (CNE) emitió el primer boletín oficial con el 90% de transmisión de las actas escrutadas. La presidenta de ese organismo Tibisay Lucena informó que el candidato presidencial Hugo Chávez obtuvo 7.444,062 votos (54,42%) y que el candidato Henrique Capriles Radonski, 6.151,544 (44,97 %) de los votos escrutados. “Con 80,94% de participación, 13 millones 677 mil 934 venezolanos y venezolanas se expresaron a través del voto, reportando un índice de participación histórico. “Hemos alcanzado una de las más altas participaciones de las últimas décadas”. En el acta de totalización también se reportaron 263 mil 954 votos nulos.” Aunque hasta el momento no hay un informe detallado del proceso, el Presidente electo Hugo Chávez salió a celebrar desde el palacio de Miraflores una vez se dieron conocer los resultados por el Consejo Nacional Electoral la noche del domingo en que se ejercieron los comicios. “Hoy hemos demostrado que nuestra democracia es una de las mejores democracias del mundo”, afirmó Chávez, que asumirá su cuarto mandato como jefe del Estado venezolano. "Es la victoria de todos y de todas", enfatizó. “Para mí el próximo periodo de Gobierno no comienza el 10 de enero de 2013, comienza hoy mismo el nuevo ciclo”, aseguró. Chávez reiteró su “reconocimiento especial a la dirigencia opositora, que no se prestó para los planes desestabilizadores que algunos estaban acariciando” (Actualidad RT) Las reacciones en Centro América La victoria de Hugo Chávez, a pesar del fortalecimiento de la derecha y del debilitamiento del régimen no nos toma por sorpresa. Su política de asistencialismo político a partir de la alta rentabilidad obtenida por los

Page 106: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

petrodólares le ha permitido acentuarse y perpetuarse en el poder. No obstante, su descenso se ha venido produciendo ante el desgaste del gobierno que él encabeza. Evidentemente, el triunfo electoral de Hugo Chávez es muy bien visto por diversos sectores de los distintos países de Centroamérica, concretamente la que se encuentra nucleada alrededor de la burguesía sandinista y del gobierno de Daniel Ortega, quienes se han visto ampliamente favorecidos por los negocios realizados a través del Alba y PetroCaribe. Y el otro sector es el que encabeza el Ex Presidente José Manuel Zelaya Rosales, coordinador del partido recién fundado en Honduras Libertad y Refundación. Desde luego, el triunfo político del chavismo le asegura un principal aliado en sus pretensiones de llegar al Estado a través de un triunfo electoral de su esposa.

UNO DE CADA CINCO COLOMBIANOS ES VÍCTIMA DEL CONFLICTO

Por: Arco Iris Tags: AUC, Farc, Paras http://www.arcoiris.com.co/2012/10/uno-de-cada-cinco-colombianos-es-victima-del-conflicto/ / Por Giovanni Moreno C*. La encuesta nacional ¿Qué piensan los colombianos después de siete años de justicia y paz? muestra que el 52% de los colombianos prefiere como fórmula para cerrar el conflicto armado una derrota militar sin concesiones, frente a un 48% que optaría por una salida negociada para alcanzar la paz. Los resultados de la encuesta, realizada entre los meses de enero y marzo de 2012 – antes de que la opinión pública conociera la noticia de los diálogos entre el gobierno Santos y las Farc–, fue presentada en el marco de la V Semana por la Memoria, iniciativa liderada por el Centro de Memoria Histórica. El ejercicio estadístico, que contempló 90 preguntas, permitió concluir que 1’518.836 hogares colombianos han sido afectados por la violencia ejercida en el marco del conflicto armado en el país. La encuesta combinó tres grupos de fuentes para su recolección de datos: uno de población general –que incluyó afectados y no afectados por la violencia–; un segundo grupo, de 138 expertos en la Ley de Justicia y Paz; y un tercero, de 76 organizaciones de víctimas. La encuesta indagó en seis zonas urbanas del país, 42 municipios en 19 departamentos, por los efectos de la ley como norma en la sociedad civil. Sus resultados tienen especial importancia en medio de dos coyunturas; la primera tiene que ver con las negociaciones con las Farc, que se iniciarán en Oslo, Noruega, el próximo 17 de octubre; y la segunda, con los debates en el Congreso de la República sobre si es el Marco Jurídico para la Paz, aprobado recientemente por el Legislativo, o Ley de Justicia y Paz, ya fracasada en sus resultados judiciales, pero con un nuevo aire, los instrumentos más idóneos para traer de vuelta de la guerra a los alzados en armas. En términos de efectividad judicial un informe del diario El Espectador señaló en julio de este año que de los miles de postulados en la Ley de Justicia y Paz, tan sólo una docena de ellos ha recibido sentencia. De éstas, sólo tres han sido ratificadas por la Corte Suprema de Justicia. De la muestra representativa, constituida solamente por el primer grupo encuestado (población general, afectados y no afectados) el 98% de las víctimas no están organizadas, su edad oscila entre 25 y 44 años y hoy están en situación de pobreza; el 21% de ellos habita en la región Caribe colombiana; el 60 % de las víctimas no organizadas manifiesta no haber recibido nada en materia de reparación; y el 40 % piensa que el mayor obstáculo para hacer justicia a las violaciones de derechos humanos en Colombia es que la justicia no actúa y hay impunidad. Encuesta revela que el 18% de la población urbana del país ha sido afectada por episodios de violencia del conflicto armado. Uno de cada cinco colombianos tiene en su vida la dolorosa experiencia de la victimización.

Page 107: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

De este primer grupo de encuestados, el 32 % señala como determinadores de la violencia en el país a las guerrillas, 6% a los paramilitares, 16% al Estado y un 28% cree que la responsabilidad recae en todos los colombianos. Los afectados, que corresponden a un 23 % incluido dentro del grupo de población general, declararon haber sido víctimas de la guerrilla (53%) y de los paramilitares (45%). Las guerrillas no tienen hoy ningún ideal revolucionario y son simples delincuentes, opina el 32% de este grupo de población general. Ante eventuales negociaciones de paz, un 58% estaría de acuerdo en romperlas si esto sirve para castigar con el peso de la ley a los responsables. Expertos vs víctimas Llama la atención en los resultados las tensiones constatadas entre el grupo de expertos de la Ley de Justicia y Paz encuestado, y las víctimas organizadas y no organizadas. Mientras las organizaciones de víctimas quieren un castigo fuerte a toda la cadena de actores y mandos involucrados en los hechos de violencia, sin concesión alguna; los expertos piensan que es mejor utilizar fórmulas más flexibles en las que se reciba algún tipo de beneficio por colaborar con la justicia, como contar toda la verdad de los hechos. Para Iván Orozco, investigador del Centro de Memoria Histórica, las leyes estatutarias del Marco Jurídico para la Paz, si es que prospera la negociación con las Farc, no deben dictarse apresuradamente y más bien tomar para su reflexión ejercicios de consulta como la encuesta, y lo que procesos como el de justicia y paz suscitan en la opinión pública y la ciudadanía. El 41% de las víctimas no organizadas no han denunciado sus casos por miedo o porque no saben cómo hacerlo. En las organizaciones de víctimas este porcentaje se reduce al 13%. Un 43% de las víctimas no organizadas manifiestan haber perdido bienes en medio del conflicto, frente a un 93%, de las víctimas agrupadas en organizaciones. En ambos casos el porcentaje de víctimas que inició algún trámite para ser reparado se ubica en un 65%. Menos del 50% cree que recordar sirve para algo en el marco de la reconciliación, y tan sólo el 50% ha oído hablar del proceso de justicia y paz pero no sabe mucho al respecto. Un 5% piensa que hacer memoria no sirve de nada para las víctimas ni para la reconciliación, y que es mejor el olvido. El 79 % de las víctimas cree que la Fiscalía General de la Nación no ha investigado la veracidad de las versiones libres rendidas por los ex paramilitares, o no ha hecho lo suficiente en esta tarea. Aún un 20% del grupo de población general considera que el paramilitarismo fue necesario para combatir a la guerrilla. La encuesta reveló que el 18% de la población urbana del país ha sido afectada por episodios de violencia del conflicto armado. Uno de cada cinco colombianos tiene en su vida la dolorosa experiencia de la victimización. Las víctimas consideran que los agentes del Estado involucrados en hechos de victimización deben ser castigados con la mayor severidad, sin concesión alguna, contrario a lo adelantado en el proceso de justicia y paz con los paramilitares, pues es el Estado el garante en materia de los derechos humanos. Finalmente ante este oscuro panorama, entre un 68 y un 74% de los encuestados cree que el país va por buen camino hacia la reconciliación. * Periodista del portal ArcoIris.com.co

URIBE TIENE QUE ENTRAR AL PROCESO DE PAZ”, DICE ÁLVARO LEYVA

Page 108: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Por: KIEN&KE http://www.kienyke.com/historias/santos-solo-tiene-una-de-las-llaves-dice-alvaro-leyva/ El ex Constituyente Álvaro Leyva Durán ha sido protagonista de todos los procesos de paz que se han intentado con la guerrilla de las Farc y el ELN, desde hace 30 años. Conoció e interactuó con los comandantes de las Farc Jacobo Arenas, Manuel Marulanda Vélez y Alfonso Cano. Igualmente lo hizo con el cura Pérez, jefe máximo del ELN. Leyva tomó parte en los diálogos de Casa Verde en el gobierno de Belisario Betancur; en los de Tlaxcala, en el gobierno de César Gaviria, y en los del Caguán –a la distancia–, con el gobierno de Andrés Pastrana. Leyva formó parte junto al presidente Juan Manuel Santos de la llamada “conspiración” contra el ex Presidente Samper, con la que buscaron un proceso de paz integral con las Farc y las Autodefensas de Carlos Castaño, a condición de la renuncia de Ernesto Samper, cuestionado por cuenta del Proceso 8.000. Pero también ha participado de iniciativas de búsqueda de la salida al conflicto, incluido el Proceso de paz del Caguán durante el gobierno Pastrana. Sin embargo, el presidente Santos no convocó a Álvaro Leyva a participar en las negociaciones de paz que comenzarán el próximo 17 de octubre en Oslo (Noruega) y tendrán como escenario La Habana (Cuba). Álvaro Leyva (der.) reunido con los jefes de las Farc Raúl Reyes, Alfonso Cano, Timochenko y Manuel Marulanda. Foto: Semanario Voz. Álvaro Leyva rompió su silencio y le dio una entrevista a Alex Vernot en la que responde preguntas como ¿Por qué cree que Santos no lo llamó a colaborar en el proceso de paz? o ¿Qué posibilidades de éxito le ve al mismo? Álvaro Leyva hace afirmaciones como: “Yo no hubiera matado a Reyes en función de una necesidad electoral, como tampoco hubiera dado de baja al interlocutor (Alfonso Cano) en el momento que estoy conversando con él, para dar la sensación de que soy muy fuerte”. “Humberto de la Calle era el ministro del Interior del presidente César Gaviria, y su misión fue ir a Caracas a dañar los diálogos. Su misión fue impedir que la guerrilla de las Farc pudiera formar parte de la Asamblea Nacional constituyente de 1991″. “Aquí lo que hay que meter es a los ricos, a los que han hecho parte de la guerra; a los que han financiado a los paramilitares: esos son los que tienen que estar allí presentes”. “Hay que meter a Uribe, hay que meter a todo el mundo y al final hay que sacar de las cárceles a los militares”. “Las Farc están golpeados pero no están derrotados y el daño que pueden hacer es muy grande”. “La gran desmovilización es la del ejército, es uno de los ejércitos más grandes del mundo”. “Y esto vale mucha plata, la paz tiene un costo enorme. Y no es solo del gobierno sino de todos los colombianos”. Vea la entrevista completa de Alex Vernot con Álvaro Leyva: Ver vídeo: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=J0ZLBMbQB6c#! Los dueños de la Guerra: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=d0JRLp5YnZs#!

Page 109: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

COLOMBIANOS CREEN QUE LOS PARAMILITARES SIGUEN EXISTIENDO

Justicia y Paz - Versiones Martes, 09 de Octubre de 2012 10:23 http://www.verdadabierta.com/component/content/article/80-versiones/4259-colombianos-creen-que-paramilitares-siguen-existiendo/ Según una encuesta de Memoria Histórica, la mitad de los colombianos piensa que, pese a la desmovilización, los paramilitares siguen vigentes y que se han reorganizado y fortalecido. De acuerdo a la encuesta ¿Qué piensan los colombianos después de siete años de Justicia y Paz? del Centro de Memoria Histórica, el país piensa que el paramilitarismo sigue vigente a pesar de la desmovilización. Foto: VerdadAbierta Luego de siete años de la entrada en vigencia de la Ley de Justicia y Paz, el Centro de Memoria Histórica realizó una encuesta para determinar qué piensan los colombianos sobre el proceso que permitió la desmovilización de más de 35 mil miembros de los grupos paramilitares. (Ver resumen de la encuesta ¿Qué piensan los colombianos después de siete años de Justicia y Paz?) Los resultados de esa encuesta muestran que a pesar de que la mayoría de los colombianos creen que con la desmovilización de los paramilitares mejoró la situación del país, más de la mitad de los entrevistados piensan que los grupos de autodefensas se han fortalecido y que incluso se han reorganizado. Contrario a lo esperado, solo dos por ciento de las personas que respondieron el sondeo consideran que los paramilitares dejaron de existir luego de la aplicación de la ley de Justicia y Paz. Otro resultado que arrojó el estudio es que si bien Justicia y Paz ha permitido conocer los horrores que cometieron los paramilitares contra la población civil durante más de una década, uno de cada cinco colombianos sigue pensando que los grupos de autodefensas fueron necesarios para combatir a la guerrilla. Para este estudio titulado ¿Qué piensan los colombianos después de siete años de Justicia y Paz?, se encuestaron a 1.843 personas en general, a víctimas del conflicto y a expertos en el tema, que representan las creencias que tienen más de ocho millones de hogares colombianos sobre el proceso de Justicia y Paz. Pero contrario a la población en general que ve con buenos ojos el proceso, las víctimas y los expertos entrevistados por Memoria Histórica entre los que se encuentran miembros de ongs, medios de comunicación y centros de investigación, tienen una percepción negativa de como se ha manejado la desmovilización. Mientras la mayoría de los colombianos creen que la ley de Justicia y Paz ha servido para poder conocer la verdad del conflicto, para reparar a las víctimas y para evitar que estos hechos vuelvan a ocurrir, los expertos aseguran que falta mucho por hacer. Mejorar la eficiencia de la justicia y disminuir los índices de impunidad son los requisitos que según los expertos deben trabajarse para que la ley de Justicia y Paz logre sus objetivos. Por su parte, muchos entrevistados y de los grupos de víctimas piensan que la solución está en terminar la guerra y aumentar la presencia de la fuerza pública en el país. Solo las víctimas creen que es indispensable mejorar los programas de reinserción y ofrecer más opciones laborales a los ex paramilitares. Con miras a futuras negociaciones con las guerrillas, la encuesta identificó que una parte de la sociedad está de acuerdo con ofrecer beneficios legales a los miembros de grupos armados ilegales con tal de que se

Page 110: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

desmovilicen y se acabe el conflicto armado interno (52%); mientras la otra parte (48%), se inclina por la opción de vencerlos militarmente, lo que permitiría otorgarles penas más severas. Lo cierto es que menos del 10 por ciento de los encuestados está de acuerdo con amnistiar todos los delitos de los desmovilizados y dejarlos en libertad a cambio de su cooperación con la justicia. Mientras que la mayoría de la población entrevistada acepta rebajas de penas pero no el indulto. Paradójicamente, aunque expertos y personas del común coinciden en afirmar que los victimarios deben ser encarcelados, las víctimas estarían dispuestas a aceptar la libertad de los ex paramilitares siempre y cuando digan la verdad y colaboren con la reparación. Finalmente, uno de los resultados que llaman la atención es la creencia que tiene la población sobre las víctimas que reclaman reparación. Según la encuesta, los colombianos están de acuerdo con que se repare a las víctimas del conflicto pero creen que muchas de las personas que no han sido afectadas se hacen pasar por víctimas para beneficiarse de los programas de reparación. De acuerdo a las creencias de las víctimas, la reparación se refiere a apoyos económicos y a asistencia en salud y educación, sin embargo el 60% de las víctimas entrevistadas dicen no haber recibido nada. Entrevista a Carlos Lozano, dirigente del Partido Comunista Colombiano

"HAY QUE METERLE PUEBLO AL PROCESO DE PAZ"

Juan Vicente Monroy Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157415 Carlos A. Lozano Guillén, director del semanario VOZ, dirigente del Partido Comunista Colombiano, vocero de la Marcha Patriótica e integrante de “Colombianos y Colombianas por la Paz, es una de las personalidades colombianas que más ha trajinado el tema de la paz y de la solución política del conflicto en los últimos 30 años. Hizo parte de la llamada Comisión de Notables durante los diálogos del Caguán y es reconocido especialista en el conflicto armado, consultado por distintos sectores e institutos que investigan sobre el tema De hecho, algo tuvo que ver con el proceso de diálogo en marcha entre el Gobierno de Juan Manuel Santos y las FARC-EP, pero él prefiere no hablar de ello. “Lo más importanet es analizar las condiciones en que se adelanta y meterle pueblo a la paz”. Sobre el tema hemos conversado con Carlos Lozano. ¿Qué expectativas tiene con el proceso de paz que está comenzando? -Sin exagerado optimismo creo que es posible que este proceso llegue a feliz término. Existe nuevas condiciones, nuevas realidades en el proceso político colombiano. Creo que el Gobierno Nacional y las FARC-EP están actuando con realismo, han entendido el momento político favorable a un diálogo de paz. El país lo acompaña. No es casual que el presidente Santos de capa caída en encuestas anteriores, después del anuncio de la apertura de diálogos se trepó en las mismas. La paz es un “buen negocio”. Los únicos que se oponen son los mismos de siempre: los militaristas y reaccionarios que siguen soñando con la madre de todas las batallas y la victoria de la “seguridad democráticas”. Son los viudos del poder. ¿Y qué le hace pensar que ahora sí es posible? -Las nuevas condiciones de la situación colombiana. Lo primero es el fracaso de la guerra uribista, de la llamada seguridad democrática, que en ocho años de vigencia, de enormes recursos humanos y financieros, de la ayuda de Estados Unidos, no logró aplastar a la guerrilla. Si bien es cierto que la insurgencia recibió duro golpes, logró asimilarlos y hoy demuestra capacidad de acción militar en el territorio nacional. Lo más

Page 111: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

importante es la presencia guerrillera en la movilización de masas. Rompió con la cantaleta de la derecha y de algunos “izquierdistas” de su aparente aislamiento. La prédica de los voceros gubernamentales es que los guerrilleros estaban comiendo hierba en el monte y con los uniformes destrozados, pero resulta que no es así. Están ahí, son una realidad nacional. Parte de la vida cotidiana del país. El conflicto, tal vez, se modificó en la correlación de fuerzas, pero las causas del mismo no cambiaron, son las sempiternas razones políticas, sociales, económicas, culturales e históricas que la clase dominante siempre se negó a aceptar. Es parte de la mezquindad de la oligarquía colombiana que prefiere la guerra con todo su desastre, que fortalecer la democracia y crear condiciones para la justicia social. Esta oligarquía le tiene pánico a los cambios democráticos. Prefiere gobernar mediante la violencia para garantizar sus pingues utilidades a costa del sacrificio de la gente del común. Es decir: ¿La vía militar no tiene futuro? -Así es. La vía militar no tiene futuro. Prolongar el conflicto es persistir en la tragedia de la confrontación armada, en el desangre del país. Lo negativo es que la clase dominante cree que la vía militar es definitiva, porque cuando el presidente Santos dice que dialogará en medio de la guerra y sin ceder en los operativos militares, le está otorgando un papel definitivo a lo militar. Es el viejo expediente de llevar derrotada a la guerrilla a la mesa de diálogo pero a firmar la rendición. Esa vieja ilusión fracasó históricamente. ¿Quiere decir que usted prefiere el cese al fuego? -Sí. Debe haber una tregua, un cese de fuegos y acuerdos humanitarios, bilaterales, claro está. Es menester bajar la intensidad del conflicto. Digámoslo con franqueza: mientras el Gobierno le propine golpes a la guerrilla, estará feliz y celebrándolo como acostumbra a hacerlo; pero cuando sea lo contrario, vendrán las recriminaciones, las campañas contra el diálogo y las acusaciones de que la guerrilla no quiere la paz. Que está dialogando para fortalecerse militarmente. O sea: ¿Es importante un acuerdo de tregua? -En definitiva sí, si se quieren preservar buenas condiciones para el diálogo. Dialogar en medio de la guerra y de los tiros altera el buen funcionamiento de la mesa, la mantiene expuesta de manera permanente a la ruptura. Son las lecciones del pasado. ¿Qué papel le atribuye a la comunidad internacional? -Es fundamental. Ya se conocen los aportes de Cuba, Noruega y Venezuela en la fase exploratoria, ahora se suma Chile en calidad de presidente de la Celac y eso le da confianza al proceso, sobre todo a las partes porque hay garantes que están atentos, vigilantes, para contribuir a superar los momentos difíciles, que los hay. Es evidente la desconfianza entre las partes. Es deseable ampliar el abanico de los países acompañantes, sobre todo de la Unión Europea, que se ha pronunciado a favor de la paz de Colombia pero que mantiene en la lista de “organizaciones terroristas” a las FARC y al ELN. Debe proceder a sacarlas de esa lista, es un mecanismo anacrónico, que se convierte en obstáculo para la paz. Estados Unidos debería también respaldar con decisión los diálogos, bastante apoyo le ha dado a la guerra y son corresponsables de sus efectos trágicos, ahora le corresponde saldar la deuda con el pueblo colombiano para que por fin se logren la paz y la reconciliación nacional. ¿Cuál es el papel de la "sociedad civil"? -No está claro hasta dónde va a ser definitiva la participación de las organizaciones sociales, sindicales, populares, humanitarias y de víctimas en los diálogos de paz. Es bastante ambigua la posición gubernamental. Da la sensación que el Gobierno no quiere “ruido”, sino un diálogo cerrado con la guerrilla,

Page 112: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

absurdo porque en la mesa de diálogo se está definiendo el país que queremos y necesitamos. En la mesa no se están resolviendo los problemas del Gobierno o de la guerrilla, sino del país nacional, ¿cómo no tener en cuenta sus opiniones? Hay unas instancias y espacios concertados, hay que aprovecharlos en beneficio de las propuestas de origen popular. Lo que es claro es que la participación popular es definitiva en el proceso hacia la paz. No es posible lograrla sin el respaldo de las organizaciones del pueblo. El Gobierno resolvió lo suyo incorporando entre sus voceros a conspicuos representantes de la oligarquía, faltan los representantes populares en la mesa. Entonces ¿cómo participar desde las organizaciones sociales, sindicales, cívicas y populares? -Tomando la iniciativa y organizando la movilización con los pliegos reivindicativos. Deben realizarse foros y reuniones sectoriales. Marcha Patriótica, por ejemplo, está promoviendo las Constituyentes Regionales, a fin de recoger las necesidades y anhelos locales, regionales y territoriales. La problemática nacional es una y general, pero la problemática regional es singular y según la región hay situaciones propias. Es la realidad colombiana. Eso tiene que llegar a la Mesa de Diálogo, porque no tiene sentido que la guerrilla y el Gobierno debatan sobre los cinco puntos de la agenda, mientras el Gobierno Nacional apuntala el modelo neoliberal de libre mercado, mantiene vigente la ley 100 de la privatización de la salud y continúa la entrega a multinacionales y transnacionales de las riquezas naturales. Tiene que haber un encuentro entre los debates de La Habana y la realidad colombiana. Cómo no entender que desde el lado democrático hay aportes sustanciales como el Estatuto de la Oposición, la Reforma Agraria alternativa y la reforma democrática universitaria que propone la Mane. En este sentido, no me cabe la menor duda que el mejor procedimiento para llegar a un acuerdo es un pacto político y social que sea elevado a norma constitucional en una Asamblea Nacional Constituyente. Un pacto que contemple las necesidades del país nacional, de la gente del común. ¿Eso buscan las marchas y la jornada de indignados? -Sí, eso buscan. Con la particularidad que son promovidas por Marcha Patriótica, Congreso de los Pueblos y el Comosoc, que influyen a más de mil organizaciones de base. Esto es muy importante y es el mejor camino para lograr conquistas y reivindicaciones populares. Hay que meterle pueblo al proceso de paz. Es la manera de protegerlo de los enemigos agazapados desde dentro y fuera del Gobierno; de interpretar y entender el sentimiento de las masas populares. ¿Qué opinión tiene de los voceros designados por ambas partes? -Bueno, cada una de las partes decide quiénes la representan. En el caso del Gobierno está representado el establecimiento, es importante, porque Santos necesita el apoyo de éste para asumir un proceso tan complejo. En el caso de las FARC se constata una guerrilla cohesionada. Iván Márquez encabeza la delegación guerrillera y están representados todos sus bloques. Esperemos que ambos representantes tengan la suficiente inteligencia, creatividad e iniciativa para llegar a los acuerdos concretos de paz con democracia y justicia social que el país espera. ¿Qué es lo que hace diferente a este proceso con relación a los anteriores? -Se adelanta en nuevas condiciones. Mucha agua pasó por debajo de los puentes desde hace más de diez años, cuando se produjo la ruptura del Caguán. O de La Uribe, Caracas y Tlaxcala. También, claro está, de los procesos con el M19, el EPL y otros grupos, que ya sabemos cómo terminaron. En frustraciones y engaños desde el establecimiento. La Constitución del 91 ya no existe, porque nunca se contempló que esa “Constitución de paz” como la llamaron algunos, no pudiera ser modificada al arbitrio de la politiquería y del clientelismo. Este proceso tiene su razón de ser en las mismas causas del conflicto, pero se realiza bajo nuevas realidades nacionales e internacionales. La agenda es muy concreta y no se existen zonas desmilitarizadas. La Mesa está en el exterior, pero es dable un espacio para la participación popular. Es evidente que para el Gobierno lo prioritario es la dejación de armas por parte de la guerrilla y para esta son

Page 113: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

los cambios, las reformas que erradiquen las causas del conflicto. El reconocimiento del conflicto le da un carácter político a la guerrilla y un tratamiento acorde a esa condición, aunque en el Gobierno existen distintas formas de asumirlo. Incluyendo la actitud provocadora y de abierto desafío del ministro de Defensa Juan Carlos Pinzón y de los altos mandos militares. ¿Qué debilidades le ve? -La ambigüedad del Gobierno Nacional. El presidente Juan Manuel Santos se embarcó en el diálogo, pero le hace concesiones a la derecha y a su antecesor. Lo más grave y peligroso es que coloca inamovibles como el diálogo en medio de la confrontación, el alejamiento de las organizaciones sindicales, sociales y populares y la pretensión de darle un plazo que parece más orientado a garantizar la reelección del mandatario que un real deseo de paz. Tiene razón el ex presidente Samper cuando plantea la humanización de la guerra, Es blindar el proceso con un clima adecuado, favorable a la paz y a la salida política. El tiempo debe ser razonable, no indefinido pero tampoco el mínimo. Un conflicto de tantos años no se resuelve en par patadas como se dice de forma coloquial. ¿Qué opina el Polo Democrático Alternativo sobre el proceso de paz? -Aunque el Ideario de Unidad plantea la paz y la solución política como objetivos del Polo, su dirección lo ve con desdén. No hay un pronunciamiento serio al respecto. La mayoría que dirige el partido no entiende el significado de la salida política y democrática del conflicto para el país. En el fondo, es una actitud mezquina porque creen que los cambios y las transformaciones solo podrá ofrecerlas el Polo, muy difícil en la situación de postración y autoliquidación en que se encuentra. El Polo se cocina en su propia salsa, ve la realidad política desde su estrecho universo, cada vez más pequeño por cierto. Sin embargo, tendrá que entender que la paz en Colombia es esencial para la democracia y la justicia y que es un esfuerzo de muchas fuerzas políticas y sectores populares. Quedarse por fuera es marginarse de un aspecto esencial que le interesa a los colombianos y a las colombianas. ¿La reelección del presidente Hugo Chávez contribuye a la paz de Colombia? -Por supuesto. Si hubiera triunfado la derecha de Capriles, apoyada por el guerrerista Uribe Vélez en Colombia, estaríamos en el peor de los escenarios. Chávez no solo asegura la continuidad de la revolución bolivariana, sino que es un símbolo de la unidad latinoamericana y caribeña. Ha estado comprometido con la solución política del conflicto colombiano, entendido que ella contribuye a crear las condiciones de un nuevo poder democrático y popular en Colombia, en dirección a la tendencia predominante en el continente. La paz de Colombia es la paz en las fronteras y es la paz en el continente ha dicho una y otra vez el comandante Chávez.

LA EMPRESA CRIMINAL PARA DESPOJAR TIERRAS

Paraeconomía - La lucha por la tierra http://www.verdadabierta.com/component/content/article/158-captura-de-rentas-publicas/4260-la-empresa-criminal-para-despojar-tierras/

Page 114: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

El Centro de Memoria Histórica hizo un análisis de las confesiones que han hecho los paramilitares en Justicia y Paz, y encontró que hubo una alianza entre políticos, elites locales, servidores públicos y grupos ilegales para despojar tierras. La Casa Castaño se conformó como uan empresa criminal que despojo tierras en Urabá, la Costa Atlántica y Norte de Santander. Foto: Centro de Memorio Histórica. A partir de las versiones libres de los ex paramilitares que están postulados a la ley de Justicia y Paz y algunas investigaciones de organizaciones sociales, se ha podido establecer que en la creación de grupos de autodefensas existió un interés económico sobre la tierra y los recursos naturales. Según la Corte Constitucional para ello se aliaron “actores armados o no armados, legales e ilegales”. En el libro titulado: 'Tierras, y territorios en las versiones de los paramilitares', los investigadores del Centro de Memoria Histórica advierten la necesidad de responder quiénes son los verdaderos ganadores del botín de las tierras despojadas por los grupos paramilitares. Según la investigación, coordinada por Yamile Salinas, para que exista una verdad integral del desplazamiento forzado, la ocupación ilegitima y el despojo de tierras es necesario que se investigue a todos los integrantes de lo que denominan “la quíntuple alianza”, integrada por paramilitares, políticos y servidores públicos civiles, élites locales económicas y empresariales, y por narcotraficantes mutados en paramilitares (“narcoparas”). “Aunque la Corte ha dicho que existió una empresa criminal para despojar tierras, donde participaron ‘legales’ e ilegales, en siete años tenemos menos de 10 sentencias relacionadas con tierras y es muy poco lo que sabemos aún sobre quienes son los actores legales que aprovecharon el estado de violencia”, dijo Yamile Salinas, autora de este libro, a Verdadabierta.com. Esta investigación detalla cómo la Casa Castaño creó una empresa criminal que se expandió por medio del despojo de tierras en las regiones de Urabá, la Costa Atlántica y Norte de Santander. La empresa criminal de los Castaño De los 350 mil predios abandonados o despojados en todo el país, el 70% se ubican en los departamentos de la costa Caribe, Cesar y Norte de Santander, Chocó, Antioquia y Meta se llega al 70%, donde tuvieron presencia los grupos paramilitares de la denominada Casa Castaño, según cálculos de la Comisión de Seguimiento a la Política Pública de Atención a la Población Desplazada, del Ministerio de Agricultura. Para los hermanos Castaño contralar la región Caribe era una de sus prioridades, pues allí se encontraban “economías nacionales, locales y regionales en los sectores ganadero, agrícola, agroindustrial y minero, que aportaron recursos al crecimiento y expansión de la Casa Castaño”, indica el documento. Lo anterior sumado al control que desde allí ejercían sobre las rutas del tráfico de droga. Según las versiones de los desmovilizados, Vicente Castaño quien manejaba las finanzas de la Casa Castaño, se refería a las tierras como un “Botín de Guerra”. El ex jefe del Bloque Bananero, Raúl Hasbún, dijo “cuando ya se entra a una zona y sé que ‘x’ persona es guerrillero y tiene una finca, las propiedades, todo lo que yo le pueda descubrir a ese señor hacen parte de los activos del frente o del comandante que maneja la zona” Éver Veloza García, alias ‘HH’ se ha referido a Vicente como el gran acaparador de tierras en la región de Urabá y en otras zonas del país, habló especialmente de la obsesión de Castaño de apoderarse de terrenos en los llanos Orientales con el fin de “ocupar la mayor extensión territorial para su deseado cultivo de palma”.

Page 115: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Pero ese interés de apropiarse de tierras, no era solo prioridad de los jefes paramilitares, sus socios, entre los que se encontraban políticos, empresarios y narcotraficantes, encontraran en ese accionar violento una fuente de riqueza. Según los investigadores del Centro de Memoria, los empresarios que financiaron a los paramilitares tenían como objetivo aumentar su seguridad y extender sus actividades económicas. Los narcotraficantes buscaron consolidar rutas de tráfico de estupefacientes, lavar los dineros producto de esta actividad y alcanzar poder y reconocimiento social y político. Por su parte, los militares veían a los paramilitares como una herramienta para combatir a los grupos guerrilleros y quitarles territorio. Mientras que para las élites regionales (políticos y terratenientes) fue la oportunidad de recuperar los predios que perdieron en las luchas de los movimientos campesinos de mediados del siglo XX, o de los que vendieron al Estado en e proceso de reforma agraria. Estas zonas de despojo coinciden además con las regiones donde se encontraban grandes proyectos de desarrollo: “de explotación minera (ferroníquel en Córdoba, carbón en La Guajira y Cesar y oro en Bolívar); agroindustria para oleaginosas y agro combustibles (Urabá, Sucre, La Guajira, Cesar y Norte de Santander); agroforestería (Urabá, Montes de María –Sucre y Bolívar– y Córdoba); ganadería extensiva (Urabá, Córdoba, Sucre, Bolívar y Magdalena), y construcción de infraestructura portuaria (Chocó, La Guajira y Magdalena), vial (Ruta del Sol), de riego y energía (represas Urrá en Córdoba y Ranchería en La Guajira) y poliductos y refinerías (Bolívar)”. En esta empresa criminal también participaron servidores públicos que facilitaron la legalización del despojo de predios de particulares, fiscales, baldíos de la Nación y parques nacionales, como lo ha investigado la Superintendencia de Notariado y Registro (SNR) en Urabá, Montes de María, Meta y El Catatumbo, y en el Parque Nacional Natural Tayrona. Otras actores fundamentales fueron los compradores masivos, que llegaron a comprar predios en zonas donde delinquían estos grupos paramilitares. En algunos casos dichos compradores fueron ex paramilitares y en otros personas naturales y grupos empresariales que adelantan proyectos de desarrollo económico. En lo que se refiere a la Casa Castaño, dentro de este segundo grupo, se encuentran “empresarios vinculados al proyecto palmicultor de Vicente Castaño en el Urabá y al Fondo Ganadero de Córdoba. En la región de Montes de María se documenta las compras masivas de cerca de treinta mil hectáreas por parte de Álvaro Ignacio Echeverría Ramírez y de su empresa Tierras de Promisión, los hermanos Andrés Felipe, Daniel y Ricardo Arango Botero y Amauri Rafael Piniche, así como de las empresas Reforestadora del Caribe S.A. y Cementos Argos S.A. del Grupo Empresarial Antioqueño” El Centro de Memoria Histórica reconstruyó seis casos de despojo de tierras a manos de la Casa Castaño y encontró algunos patrones comunes. 1) La toma militar y el desplazamiento a sangre y fuego con la colaboración de miembros de la Fuerza Pública, 2) la apropiación a la fuerza y la compra a menos precio de grandes extensiones de tierras y 3) la implementación de proyectos económicos de gran escala en asocio con agentes privados legales e ilegales, y públicos. Haga clic en el mapa para conocer más sobre cada uno de los casos.

VER DESPOJO DE LA CASA CASTAÑO EN UN MAPA MÁS GRANDE

https://maps.google.es/maps/ms?msa=0&msid=200343771465357905424.0004cbb54501780238be0&ie=UTF8&t=m&ll=8.178868,-75.366211&spn=4.892107,6.580811&z=7&source=embed

Page 116: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

APRENDIZAJES PARA LA LEY DE VÍCTIMAS

A partir del trabajo hecho por los investigadores del Centro de Memoria Histórica de los desaciertos de la ley de Justicia y Paz en materia de tierras, se desprenden una serie de recomendaciones que deberían tenerse en cuenta para la aplicación de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Mientras las versiones libres de los ex paramilitares han sido decisivas en el destape de los nexos de grupos de autodefensas con políticos, militares y funcionarios públicos, no sucede lo mismo con el despojo de tierras por parte de empresarios y narcotraficantes. En ese sentido la Comisión Colombiana de Justicia ha dicho “En sus confesiones los paramilitares han revelado muy poco sobre la estrategia del desplazamiento forzado como una forma de usurpar las tierras; tampoco han reconocido completa y adecuadamente su responsabilidad y no han brindado información que permita conocer la cadena de testaferrato conformada para la usurpación de los bienes”. “Se hace necesario que más allá de la versiones libres, se cree una especie de comisión de la verdad que investigue de manera integral a todos los actores que de alguna u otra forma hicieron parte de este despojo”, seguro Salinas. Además, es importante que exista mayor claridad sobre cuál es el destino de los bienes entregados por los desmovilizados y la normatividad que existe al respecto. En más de una ocasión los bienes han sido vinculados simultáneamente a procesos ordinarios de extinción de dominio y al proceso de reparación de las víctimas de la ley de Justicia y Paz. Es representativo el caso el ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso quien entregó unos predios ubicados en Tierralta, Córdoba, que no han ingresado al Fondo de Reparación a las víctimas, porque Acción Social (que en 2005 se encargaba de administrar los bienes entregados por los desmovilizados) se negó a recibirlos argumentando que dichos predios tenían contratos de arrendamiento para el programa de Proyectos Productivos por la Paz, creados en el proceso de negociación para reintegrar a los desmovilizados. Al respecto la Corte Suprema de Justicia tuvo que mediar para que los predios fueran aceptados. El estudio del Centro de Memoria recomienda que estos procesos que se dan dentro de la justicia transicional, tengan una mayor articulación con la justicia penal ordinaria encargada de las investigaciones de políticos, empresarios, funcionarios públicos y narcotraficantes que tuvieron nexos con los grupos paramilitares. Resaltan con preocupación que el derecho a la verdad no parece estar contemplado dentro de la Ley de víctimas, a diferencia de lo que ha procurado la ley de Justicia y Paz, pese a sus limitaciones. “El hecho de que haya un procesos judicial, da algunas garantías de verdad en el proceso de Justicia y Paz, que posiblemente no logren de igual manera los jueces de restitución”, agrega Salinas.

SOCIODIALOGANDO

GUERRA CONTRA EL NARCOTRÁFICO. ESTRATEGIA ESTADUNIDENSE DE CONTENCIÓN

EN SUDAMÉRICA

Publicado el: 4 de octubre de 2012 Robinson Salazar Pérez. Sociólogo colombiano-mexicano de la Universidad Autónoma de Sinaloa

Page 117: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Un policía de narcóticos pasa con su perro ante un cargamente de dos toneladas de cocaína decomisado en Riohacha, en el colombiano departamento de Guajira La guerra preventiva cierra su ciclo, el discurso de lucha contra el terrorismo se agotó, los hologramas del mal fueron diluyéndose, se ha quitado el velo confeccionado desde oficinas y esferas de los think tanks mediante la perseverancia de la denuncia, la claridad de las ideas y los argumentos que poco a poco han derribado falacias y demuestran que las denuncias, expuestas y defendidas, tienen bases y son incuestionables. La crisis del neoliberalismo y el apetito de los bancos coadyuvó a cerrar el capítulo de la guerra preventiva y pasar a la guerra contra el narcotráfico: la administración del caos como estrategia exitosa para desordenar las casillas del tablero internacional. Estamos ante un nuevo horizonte de confrontación que exige articular las variables que intervendrían en caso de un escenario bélico, dado que la guerra presente tiene signos distintos en Siria, Colombia, las tensiones de baja intensidad en el Cono Sur y, en particular, enVenezuela. Guerra contra el narcotráfico Los avances en materia de recuperación del papel del Estado en Sudamérica son significativos: la revolución bolivariana en Venezuela, acompañada por los procesos ecuatoriano y boliviano, han alterado el cuadro de dominación de Estados Unidos e incluso, cambiaron las formas de operar de las multinacionales, que debieron negociar mecanismos de trabajo distintos a los tradicionales, con beneficios para los países mencionados, mejorando sus políticas públicas. Los gobiernos de los tres países, además de Brasil y Argentina, cuyos intereses tienen contradicciones con los propósitos manifiestos de la Casa Blanca en el Cono Sur, incomoda sobremanera a los agentes del mapa de la hegemonía de las multinacionales, banqueros y gobiernos afiliados al Grupo de los Ocho (G-8, conjunto de países industrializados con poderío político y militar), que custodian los intereses de la plutocracia que domina el planeta. Para garantizar la explotación de recursos mineros, evitar la ocupación de tierras por campesinos empobrecidos allí donde las compañías extranjeras obtienen soya, trigo y biocombustible, se han venido conformando estrechas alianzas de cárteles de la droga con empresarios agroexportadores y hasta compañías que rentan ejércitos para contener las movilizaciones y llevar a cabo una “limpieza social”. Existe una degradación en el mundo de los negocios y de las grandes transacciones financieras, donde el crimen organizado ha infiltrado esferas empresariales y círculos corporativos y, a su vez, se da una interpenetración, porque recursos provenientes de la ilegalidad de las drogas y actividades coadyuvantes del narcotráfico blanquean grandes sumas de dinero, cercanas a los 600 mil millones de dólares a escala mundial, y son operados por bancos, desarrollos inmobiliarios, empresas y almacenes que no tienen una larga vida, por el desplazamiento del dinero y la estrategia para evitar ser fiscalizados. En Colombia sirvió como esquema preparatorio para el control territorial mediante alianzas con grupos de narcotraficantes y para disputar espacios a la guerrilla y a grupos minúsculos que habían entrado en el negocio de la droga. Un segundo paso fue obligar a muchos narcotraficantes y lavadores a invertir en esferas de la economía doméstica: loterías locales, fábricas de calzado, ropa, empresas de mensajería, transporte, establecimientos comerciales y producción agropecuaria. Hay localidades en Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca donde es notorio el crecimiento de empresas con este perfil. Depurado el directorio de narcotraficantes, la guerra persistió bajo la llamada “Seguridad democrática” –ya no la “Seguridad ampliada”.

Page 118: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

En el contexto de la “Seguridad ampliada”, se asumió una defensa nacional que, sin descuidar las tareas principales de defensa militar, incorpora la cooperación internacional como fundamento vital para confrontar al enemigo construido socialmente, toda vez que el gobierno y los medios magnifican los decomisos y aprehensiones para alimentar miedos y estirar hasta un punto de inflexión la percepción de inseguridad. La cooperación internacional, auspiciada por organizaciones estadunidenses y con aval de organismos internacionales, impuso a casi todos los países latinoamericanos la Ley Antiterrorista, pasando la estafeta de la guerra preventiva a los gobiernos de cada nación, con apoyo de la Interpol, la agencia antidrogas estadunidense (DEA, por sus siglas en inglés) y el Comando Sur del Departamento de Defensa de Estados Unidos. La guerra contra el narcotráfico combina dos estrategias: una de baja intensidad, dirigida a la población en general, orientada al cuerpo, la subjetividad y que tiene el firme propósito de instaurar miedo. La otra es la confrontación directa, guerra por espacios, demarcaciones de rutas y fractura de territorios nacionales para designar zonas de alta peligrosidad, de choque, y zonas controladas. Así, observamos a países como Colombia con zonas delimitadas y territorios fracturados, al igual que en Paraguay, país que ha sido escogido como cabeza de playa para albergar la guerra en Sudamérica. Connotaciones del Cono Sur El siglo XXI trajo cambios sustanciales en el Cono Sur: Argentina revirtió una crisis que nació en diciembre de 2001 bajo un gobierno neokeynesiano expansionista, de fuertes inversiones en política pública, que encaminó al país por el sendero de un Estado interventor que en algunas rubros va a contrapelo del modelo neoliberal, ocasionando tensiones con organismo internacionales y con Estados Unidos. Producto de esos desencuentros son las 47 demandas de sendos países, que abarcan más de 65 por ciento del total de las exportaciones argentinas. Todo ello se debe al proteccionismo practicado por la presidenta Cristina Fernández. Brasil, abrigado en el grupo de los BRICS, (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) también apeló al proteccionismo y adoptó medidas para incrementar los aranceles en más de 100 productos de importación, además de que constantemente limita el comercio exterior en materia de importaciones para garantizar el empleo y proteger su industria. Uruguay, bajo las administraciones del Frente Amplio, también ha recurrido al proteccionismo en varios rubros: su política de legalizar el consumo de la mariguana, las tensiones con Argentina y Brasil en materia comercial y el tema de las Malvinas por el tránsito de embarcaciones hacia la Antártida, marca una connotación que explica su vinculación con los ejercicios navales antiterroristas de Estados Unidos titulados Partnership of the Americas 2012 y la unidad móvil (Military Training Team –MTT- Fuerzas Especiales-comandos navales estadunidenses, denominados SEAL). Chile abrió las compuertas y acordó con Estados Unidos la base militar de Concón, al norte del Gran Valparaíso, financiada por el Comando Sur, cuya especialidad es la guerra urbana. Existen posturas evidentes y movimientos nebulosos en el Cono Sur frente al conflicto que asoma la cabeza, haciéndose necesario avizorar lo que sucederá después de las elecciones en Estados Unidos. De lo que estamos seguros es que el cuadro político en la región sur cambiará después del 6 de noviembre: al igual que la eurozona tendrá la definición de su moneda, la sombra de guerra en Irán develará las intenciones bélicistas, América Latina tendrá un desafío que ahuyenta las certezas, dado que pasa por la

Page 119: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

inusitada paz que pretenden fabricar en Colombia, el refrendo de Hugo Chávez como presidente y el uso del narcotráfico como pretexto para nuevas confrontaciones bélicas en la región. Por último, Paraguay –país con 406 mil 752 kilómetros cuadrados–, que colinda con Argentina, Brasil y Bolivia. En esa confluencia fronteriza destacan los puntos limítrofes en el sur, donde el río Paraná lo separa de las provincias argentinas de Misiones y Corrientes, y el río Pilcomayo, que delimita con Formosa. Hay que destacar que justamente en la zona de las provincias de Chaco, Formosa y Misiones predomina el narcotráfico bajo el control de Joaquin El Chapo Guzmán, miembro prominente del cártel de Sinaloa, asociado con Ismael El Mayo Zambada, mancuerna delictiva que ha colaborado con la DEA, como lo afirma Vicente Zambada Niebla, detenido en marzo de 2009 y recluido en una cárcel estadunidense.(*) La permisividad de la DEA, que tiene monitoreo permanente en la zona del gran Chaco de Paraguay. con soporte tecnológico-militar en las bases de ese país, y los programas de colaboración entre Washington y el gobierno de Asunción, revela la complicidad del organismo estadunidense con cárteles continentales. En Argentina, extendida a las provincias del centro-este –Paraná, Santa Fe y Córdoba–, hay indicios fundamentados del traslado de droga sintética por parte del cártel de Los Zetas desde 2008 a la fecha, sin que exista una medida coactiva o coercitiva para detener el flujo de estupefacientes de laboratorio dirigido al mercado europeo y asiático. La guerra como objetivo estratégico El interés primordial del gobierno estadunidense es instaurar, bajo el paraguas del régimen golpista de Federico Franco –quien suplió a Fernando Lugo el 22 de junio de 2012, tras la defenestración de éste mediante una farsa legaloide– apunta hacia la consolidación de una plataforma de contrainsurgencia en Paraguay. La trama golpista guaraní descubre la estrategia para instalar un frente de guerra contra el narcotráfico en Paraguay, poniendo énfasis en el Chaco, desde donde se afectaría al norte argentino y colocaría un foco de atención sobre la administración de Cristina Fernández, debido al alejamiento de ésta de las pretensiones de la Casa Blanca sobre la región conosureña. Una base recientemente rechazada por la cancillería y el Ministerio de Defensa argentinos –el 5 de junio de 2012– que Estados Unidos pretendía construir en la provincia de Chaco, autorizada por el gobernador Jorge Capitanich y arropada por el Programa de Fortalecimiento del Sistema Provincial de Emergencias, aprobado en 2006, alteró las reglas del juego, pero no el juego mismo. Así, una vez que la construcción de la misma fue desautorizada, se fraguó la deposición del presidente Lugo en Paraguay y se mantuvieron en marcha los ejercicios naval-militares en el río de La Plata, con el equipo móvil (MTT), grupo especializado de las fuerzas estadunidenses que entrenó a militares uruguayos en tácticas y técnicas para el control del mar fronterizo y la intervención de embarcaciones –procedimiento conocido como Contrainterferencia Ilícita de Buques–, entre el 15 de mayo y el 15 de junio de 2012. Las maniobras de los comandos navales, llamados United States Navy Sea, Air and Land (SEAL), proyectan un escenario intimidatorio contra Argentina y Brasil, al sembrar la amenaza de un teatro de guerra y distraer a los gobiernos de las dos naciones; implantar el concepto de guerra como método para combatir el narcotráfico; cargar de subjetividad colectiva a los pobladores sobre la necesidad de combatir la actividad ilícita que ellos provocan y toleran; alterar la estabilidad de la región y, ante todo, aprovechar el caos para recuperar un dominio que han estado perdiendo por las decisiones tomadas por ambas naciones y parte de los países de la región andina. La guerra se asoma: Paraguay –por conducto de su presidente– acusa a Bolivia de amenaza bélica; confronta a Venezuela por el ingreso al Mercosur; reclama ayuda a Estados Unidos para combatir al narcotráfico; hay presuntos grupos armados beligerantes y supuesta presencia del terrorismo en su

Page 120: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

territorio. Todo apunta hacia una acción beligerante para admitir la necesidad de combatir el crimen organizado, sin reconocer que un gran número de militares, empresarios y gobernantes están involucrados en la ilegalidad que denuncian y discursivamente quieren combatir. Por conducto de la ministra de Defensa de Paraguay, María Liz García, se acusa reiteradamente a Bolivia de ser un foco de peligro, porque “realiza inversiones millonarias en sus fuerzas armadas, con la ayuda de Venezuela”, en una supuesta carrera armamentista. Además, está el pronunciamiento –el 6 de septiembre pasado– de dos legisladores de la derecha de Paraguay, Víctor Yambay y Édgar Ortiz, apoyando la instalación de una base militar de Estados Unidos en el Chaco (noroccidente), con el propósito de “defender” al país de un supuesto ataque de naciones vecinas ante la destitución del presidente constitucional Fernando Lugo. Estos parlamentarios proponen la instalación de la base estadunidense financiada con 560 millones de dólares que se obtendrían del recorte en los presupuestos de educación y para infraestructuras programadas. Hay dudas en el ambiente y una la representa Uruguay, donde no se sabe qué acuerdos se firmaron después de los ejercicios de los SEAL. ¿Aceptará Brasil la instalación de un clima de guerra cercano a sus fronteras, en momentos que existen tensiones con el gobierno paraguayo por el precio que paga por la energía? ¿Argentina desplazará fuerzas militares y de gendarmería a la Triple Frontera (Foz de Iguaçú) para evitar flujos desestabilizadores? ¿Uruguay será el punto de tensión entre Estados Unidos y Argentina por los apoyos que recibe al participar en los ejercicios militares y misiones internacionales que redundan en equipamiento de armas y vehículos para sus fuerzas armadas? Copyright © 1996-2012 DEMOS, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V. Todos los Derechos Reservados. Derechos de Autor 04-2005-011817321500-203. http://aldeaglobal.jornada.com.mx/

LA DOCTRINA DE LA SEGURIDAD CONTINENTAL

PUBLICADO EN CARAS&CARETAS EL VIERNES 5 DE OCTUBRE DE 2012

“GUERRA FRÍA” DE OEA EN PUNTA DEL ESTE A 50 AÑOS DE EXPULSIÓN DE CUBA

http://elmuertoquehabla.blogspot.mx/2012/10/la-doctrina-de-la-seguridad-continental.html La Doctrina de la Seguridad Continental Conferencia de Ministros de Defensa sesiona en Uruguay entre el 7 y el 10 de octubre. Estados Unidos quiere otorgar poder hemisférico a la Junta Interamericana de Defensa. Procura crear bases regionales para “situaciones de desastre”. La UNASUR, en minoría, puede bloquear pretensión norteamericana. Discusión sobre seguridad y defensa enfrentará concepciones estratégicas. Se reclamará zona de paz no nuclear en Atlántico Sur y soberanía Argentina sobre Malvinas. ROGER RODRIGUEZ / [email protected] La próxima semana, en los mismos días en que se cumplen cuarenta y cinco años de la ejecución de Ernesto Che Guevara y en la misma ciudad en la que medio siglo atrás se expulsó a Cuba de la Organización de Estados Americanos (OEA), la X Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas (CMDA) puede definir una nueva ecuación militar hemisférica en la que Estados Unidos pretende imponer una remozada “Doctrina de la Seguridad Regional” que rechazan la mayoría de los gobiernos de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR).

Page 121: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

No hubo intencionalidad en la definición de la fecha, ni se pretendió plasmar ninguna alegoría al elegir Punta del Este como sede de la reunión del principal organismo continental de políticas de defensa: sencillamente, explicaron fuentes gubernamentales, se fijaron los días del encuentro por la agenda de disponibilidad que tenían las instalaciones del Hotel Conrad Resort & Casino para recibir en sus 294 habitaciones un contingente de más de 500 delegados militares y civiles de los 28 países que aseguraron su participación en la reunión. Sin embargo, las sombras de la “Guerra Fría” que con aquella expulsión cubana se instaló en América (luego de fracasar un intento de invasión norteamericano a la isla y después de impulsarse la Alianza para el Progreso en la misma Punta del Este y en presencia del propio Che Guevara), estarán sobrevolando los debates de una reunión en la que puede delinearse un nuevo Sistema Interamericano de Defensa y establecerse conceptos de seguridad regional que pueden marcar el futuro geopolítico del Atlántico Sur y de las fuerzas armadas de la región. La presencia de más de 130 delegados estadounidenses (sin contar “agregados” diplomáticos que llegaron al país en las últimas semanas) parece confirmar la gran expectativa que Estados Unidos tiene en esta décima reunión ministerial, que promete ser una de las más trascendentes desde que el foro de “intercambio de experiencias” en Defensa fue creado, con la presencia del entonces medioambientalista vicepresidente Al Gore, en la turística población de Williamsburg, Estado de Virginia, durante el verano norteño de 1995. ESAS MALAS JUNTAS… En aquella localidad y en un mundo en el que había hecho implosión la Unión Soviética, los ministros de Defensa de la OEA sólo pudieron acordar seis principios básicos durante su desconfiado debate sobre el futuro de las fuerzas armadas: preservar las democracias, destacar el rol militar y su subordinación a la autoridad civil, la ley y los derechos humanos, exigirse trasparencia sobre los gastos militares, resolver los conflictos por la negociación y propiciar la participación voluntaria en misiones de paz y lucha contra el “narcoterrorismo”. Los sucesivos encuentros en Bariloche (1996), Cartagena (1998), Manaos (2000), Santiago (2002), Quito (2004), Managua (2006), Banff (2008) y Santa Cruz de la Sierra (2010) fueron ampliando una agenda que ya habla de democracia, paz, seguridad, solidaridad, cooperación, modernización, prácticas interculturales, perspectivas de género, derecho internacional humanitario, formación de civiles en defensa y otros conceptos que fueron haciéndose moda; pero diecisiete años después, el bloque norteamericano pretende llegar a otras definiciones… Desde la reunión celebrada en Canadá en 2008, Estados Unidos y sus aliados del Commonwealth (13 países que alguna vez pertenecieron al imperio británico), se han propuesto designar a la Junta Interamericana de Defensa (JID), con sede en Washington, como la Secretaría Permanente de la CMDA, lo que implicaría el relanzamiento de un organismo que fue pilar en la confrontación bipolar del siglo pasado. El tema no fue integrado a la agenda oficial (llegó tarde) de Punta del Este, pero sería introducido por alguno de los participantes. La jerarquización de la JID en el Sistema Interamericano de Defensa, ya tiene el apoyo del Consejo de Seguridad Hemisférica de OEA y hasta del propio secretario general, el chileno José Miguel Insulza, habría cedido a la presión de Estados Unidos que procura asegurar su dominio continental y mira con preocupación la coordinación en el escenario de la UNASUR, donde surgen eficientes el Consejo Sudamericano de Defensa y el Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa (que preside en Buenos Aires el ex comandante Ángel Bertolotti y tuvo un rol destacado en el rencuentro de Colombia con Ecuador y Venezuela). UNIÓN O LA FUERZA… La discusión de fondo implica al rol y protagonismo que pueden llegar a tener las fuerzas armadas en todo el continente bajo la estrategia de una incidente Junta Interamericana de Defensa. El bloque liderado por Estados Unidos propicia que los militares puedan intervenir en temas vinculados a la seguridad de los Estados (incluyendo drogas, terrorismo, etc.) y los países de la UNASUR consideran que la participación militar contra el delito internacional solo es aceptable en casos de excepción como el sufrido por Brasil en sus fronteras. La unidad que puede lograr la UNASUR en Punta del Este aparece como uno de los ejes políticos de la Conferencia. Estados Unidos le habría ofrecido la hegemonía regional a Brasil para lograr su apoyo (ello

Page 122: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

incluye la sede de una base regional en su territorio y bajo su mando) y propiciaría que Chile asuma la presidencia de la propia JID, desplazando a Canadá. También Perú aparece presionado por el rol de presidente pro témpore que asumirá una vez que finalice la reunión en Uruguay y comience a preparar el próximo encuentro en Lima. La batalla teórica del debate se dará con la definición de los conceptos de Seguridad y Defensa, donde se prevé que surjan tres bloques. Estados Unidos y sus aliados, jugados a una contradicción entre lo que proponen y lo que hacen en sus países (donde la seguridad interna y la defensa externa esta bien delimitada); los países centroamericanos y del Caribe que tienen Guardias Nacionales que cumplen la doble función; y el grupo de UNASUR que pretende crear un Consejo Sudamericano de Seguridad y seguir cortando ataduras con el sistema de OEA. La pulseada también se dará en el escenario de una comisión sobre biodiversidad y medioambiente, en la que durante el encuentro en la boliviana Santa Cruz de la Sierra se propuso crear un sistema de intercambio sobre las capacidades militares para atender casos de emergencia ante desastres naturales. Estados Unidos propuso crear diez bases regionales (un viejo sueño de dominación) y los países sudamericanos entienden que los militares solo deben aportar su logística y trabajo luego que los gobiernos tomen decisiones políticas. LA “POSICIÓN PAÍS” En el marco de la preparación de la reunión en Punta del Este, civiles y militares uruguayos debieron acordar “posiciones país” que requirieron agitadas reuniones en las que no siempre hubo consensos. Las Fuerzas Armadas uruguayas, a 27 años de la salida democrática siguen manteniendo la misma formación que en los años de la dictadura ya que no se han cambiado ni sus planes de estudio ni sus docentes, por lo que surge un claro alineamiento con las posiciones estratégicas norteamericanas, explicaron fuentes del gobierno. Fuentes militares señalaron a Caras y Caretas que los estudios que las fuerzas armadas uruguayas realizan en sus distintos centros de capacitación han formado en algunos temas estratégicos y de alianzas opiniones diferentes a las del gobierno. Esto habría ocurrido en el seno del Estado Mayor de la Defensa (ESMADE), en el Centro de Altos Estudios Nacionales (CALEN) y el Instituto Militar de Estudios Superiores (IMES). Sin embargo, aseguraron que conocida la posición oficial los técnicos militares se alinearon a la decisión del poder político. Los voceros políticos, por su parte, subrayaron la posición oficial del Estado uruguayo respecto a organismos de la OEA que mantienen un enfoque geopolítico del hemisferio que quedó anclado en los años de la guerra fría y nada tienen que ver con un mundo global y multipolar. “Es un enfoque geopolítico superado que responde a los intereses de Estados Unidos en una época determinada y no coincide con ideas estratégicas que hoy se impulsan desde la UNASUR”, dijo uno de los informantes. La fuente explicó que los países sudamericanos pertenecen hoy a dos sistemas de Defensa, el tradicional hemisférico y el sudamericano creado desde los acuerdos de 2011. En la discusión interamericana, Uruguay y los otros países del Sur tendrán que defender la concepción regional. Será clave, para eso, que no dividan posiciones ya que con diez votos de la UNASUR se bloquearía toda resolución que los otros países pretendan imponer cuando requieren de una mayoría de dos tercios y solo 28 países estarían participando de la reunión. ATLÁNTICO DE PAZ El bloque sudamericano tendrá que exigirse consensos en otros dos temas claves que se tratarán en esta X Conferencia de Defensa donde esta previsto analizar el futuro de las misiones de paz para Naciones Unidas (donde se prevé llegar a operar bajo el “Capítulo 7”, es decir “imponiendo” militarmente la paz en zonas de conflicto) y la situación del Atlántico Sur (que incluye el tema de la soberanía Argentina sobre las islas Malvinas). En el tema del Atlántico (donde también se postula declararlo zona de paz y prohibido el uso de armamento nuclear), no se llegó a un acuerdo durante una reunión preparatoria celebrada en abril último. Canadá y un grupo de islas caribeñas, también impidieron un consenso favorable a los reclamos territoriales de Argentina, que tampoco había logrado apoyo en otra reunión de los estados ribereños al océano que integran la Zona de Paz y Cooperación del Atlántico Sur (Zopacas) dependiente de Naciones Unidas.

Page 123: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Las fuentes de Caras y Caretas consideraron que el tema Malvinas será muy delicado y probablemente se propicie una fórmula en la que se divida el tema en dos puntos: uno referente a la pacificación del Atlántico Sur y otro para que las Malvinas se mantengan como un reclamo de soberanía permanente hasta que la ONU adopte una decisión definitiva. El punto será de gran sensibilidad para la delegación argentina que viene mostrando una conducta agresiva en su política exterior. Los voceros uruguayos –militares y civiles- coincidieron en el papel de “tejedor” que deberá cumplir la delegación local para limar asperezas entre participantes, suavizar el discurso de algunas delegaciones visitantes (Bolivia suele tener posiciones extremas) e incluso dentro de las misiones extranjeras (Brasil trae divergencias entre la postura militar y las indicaciones dadas desde Itamarati). El desempeño de los anfitriones también marcará el protagonismo diplomático de Uruguay que en 2012 volverá a ocupar la presidencia del Mercosur.

PAGAR POR IR A LA GUERRA

Antonio Pampliega Publicado el 8 de Octubre, 2012 Llevo casi tres años recorriendo las zonas más peligrosas del planeta. He invertido todos mis ahorros, he pedido un crédito… ¿Qué más tengo que hacer para poder trabajar? http://sitiocero.net/2012/pagar-por-ir-a-la-guerra/ Mi historia es la de muchos alumnos que finalizan la carrera de periodismo en España y sueñan con poder conseguir el trabajo de sus sueños. Todos, cuando salimos de la facultad, hacemos planes de futuro sobre el periódico, la televisión o la radio en la que trabajaremos. En la envidia que daremos a nuestros amigos cada vez que nuestro nombre aparezca firmando una noticia o lo orgullosos que se sentirán nuestros padres de su hijo periodista… Pero esos planes, esas ilusiones, esos sueños se desvanecen. Años trabajando de becario, con un sueldo mísero- en los medios que creen oportuno abonar por tus servicios-, sin hora de salida, infumables fines de semana enclaustrado entre cuatro paredes… Somos periodistas; y sabes qué sacrificios conlleva nuestra profesión. Por eso la elegimos, por eso la amamos, por eso estamos orgullos de ser lo que somos. Pero lo que nadie, nunca, nos dijo fue que el estatus de ‘becario’ sería nuestra única experiencia en los medios de comunicación y que cuando nuestra beca expirase con ella lo harían también nuestras ilusiones. Nadie puede ser becario eternamente… Pero yo no me rendí. A pesar de que se me cerraron todas las puertas. A pesar de trabajar como becario durante más de dos años. No, mi sueño por ser periodista fue mayor que la realidad; una realidad que me resistía a asumir con la cabeza baja. Mis padres me han enseñado a luchar, que la vida nunca regala nada y menos a gente como nosotros; por eso… Desafiando consejos y dando un terrible disgusto a mis padres el 29 de enero de 2008 cogí un avión rumbo a Bagdad. Sí. Mi sueño me empujó a convertirme en corresponsal en zona de conflicto. Con 25 años desembarqué en una de las ciudades más peligrosas del mundo buscando un sueño. Convertirme en un gran periodista. Pensé que si viajaba a zonas en guerra, si me esforzaba por hacer que mi trabajo tuviese un eco mediático, por crecer profesionalmente y madurar como persona ese trabajo que tanto ansiaba acabaría llamando a mi puerta. Iluso de mí… Después de Irak vinieron Líbano, Pakistán, Cuba y Egipto. Pero allí tampoco encontré ese ansiado trabajo. Lo único que encontré fueron muchas palmaditas en la espalda. Muchas alabanzas por mi trabajo y un par de gracias por firmar crónicas (escritas y en televisión) por unos míseros euros a pesar de que había puesto mi vida en peligro más de una vez. La desesperanza me invadió. Pensé en mandarlo todo a paseo y acabar como reponedor en algún gran almacén y guardarme mis historias para contárselas algún día a mis nietos.

Page 124: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Todos los sueños tienen un límite y yo creía que el mío había sido rebasado con creces. Una cosa es trabajar de becario gratis y otra muy distinta pedir un crédito para poder ir a la guerra en busca de un sueño o de una oportunidad que nunca llegaba. Entonces me invadió un dilema. ¿Sigo o me rindo? Si me rindo seré uno más. Uno que decidió abandonar sin luchar hasta acabar agotado… Por eso aposté y lo hice fuerte. Más fuerte que nunca. Después de Irak y Pakistán ¿a dónde ir? ¿Dónde podría demostrar lo bueno que soy? La respuesta surgió sola: Afganistán. Hablé con varios medios con los que solía colaborar y todos me dijeron lo mismo; “vete y ya veremos lo que traes; y si es bueno pues te lo compramos”. Me seguí moviendo para buscar más apoyos y conseguí que me dieran un Blog en uno de los periódicos de tirada nacional de España pero, siempre hay un pero, “por culpa de la crisis no te podemos dar ni un euro… Ya sabes la publicidad nos ha matado”. Un nuevo dilema ¿merece la pena currar gratis? ¿Jugarte la vida por escribir gratis para un periódico de tirada nacional? Hasta ese momento pensé que sí… Un 20 de febrero de 2010 aterricé en la ciudad de Kabul. Una ciudad de tonos grises que esperaba que no fuese premonitorio a lo que me esperaba. En total fueron más de 40 días en el país afgano. Recorriéndolo de cabo a rabo. Desde Herat hasta Kabul, pasando por Kandahar, Helmand, Bamiyán (donde los Budas gigantes) y Marjah (siendo el primer español que visitaba la zona después de la ofensiva lanzada por la OTAN en febrero de ese mismo año). Parecía que las cosas me iban bien. Gracias al blog apalabré un libro (que sale publicado en un par de semanas), publiqué varios artículos e incluso abrí la nueva temporada del programa “30 Minutos” de Telemadrid con un reportaje mío sobre Afganistán. Era tal mi excitación que en julio me volví a marchar; esta vez a Kandahar y Helmand para pasar un mes con las tropas de ISAF. Allí acabé por labrarme un pequeño nombre entre el mundo de los corresponsales en zonas de conflicto. Los compañeros alababan mi trabajo. Todo eran buenas palabras… Pero hasta ahí. Nadie. Absolutamente nadie quiso apostar por mí. Nadie llamó a mi puerta para decirme; “Chaval, ¿quieres trabajar con nosotros?”. Lo Más parecido fue un piropo que me lanzó un director de un programa de televisión nacional que le dijo al director adjunto de informativos “Javi, este chico es un buen fichaje”. Una sonrisita; y a casa… Llevo casi tres años recorriendo las zonas más peligrosas del planeta. He invertido todos mis ahorros, he pedido un crédito… ¿Qué más tengo que hacer para poder trabajar? Cada vez que me lo planteo se esboza una sonrisa en mi rostro y niego con la cabeza. Si sigo es porque amo esta profesión con todas mis fuerzas; porque me encanta que mis crónicas acerquen la realidad de un mundo que también existe a otras personas. Pero… nada más. No tengo recompensa más que la mía propia. ¿Hasta cuándo? Es una pregunta que desconozco, pero no creo que pueda aguantar mucho más. Tengo 28 años, vivo con mis padres, no tengo absolutamente nada… ¿Hasta cuándo? No lo sé pero no creo que aguante mucho más. Porque me he dado cuenta que los méritos propios no sirven de nada, que los currículos no los lee nadie. Es una triste realidad que empaña una de las profesiones más bonitas del mundo. Nota de Sitiocero: Recorra Un mundo en guerra el blog de Antonio Pampliega

SOBERANÍA POPULAR COMO EJE CENTRAL DE LA DEMOCRACIA

2012-10-08 17:52:31por: Farit L. Rojas Tudela * http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=2094 La Constitución Política del Estado de 2009 establece que todo ser humano desde el el nacimiento es ciudadano. Asimismo se eligen democráticamente tres de los cuatro órganos de poder; se eligen a los gobiernos de las entidades territoriales autónomas, y se reconocen tanto la democracia representativa, la democracia participativa, la democracia deliberativa y la democracia comunitaria. También debe destacarse

Page 125: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

que la Constitución enfatiza en la construcción participativa de las leyes, en la amplia participación de la sociedad para la definición de políticas públicas, para la gestión de salud, para la gestión de educación y para la gestión ambiental. Dicho de otro modo la Constitución Política del Estado el año 2009 es, en la historia constitucional boliviana, la que mayores recursos e institutos democráticos ofrece. El núcleo central del cual se irradia la democracia es el establecido en el Artículo 7 de la Constitución Política del Estado: Artículo 7. La soberanía reside en el pueblo boliviano, se ejerce de forma directa y delegada. De ella emanan, por delegación, las funciones y atribuciones de los órganos del poder público; es inalienable e imprescriptible. A continuación se ensaya un breve análisis del Artículo 7, el núcleo duro de la democracia constitucional. La soberanía reside en el pueblo boliviano... Por soberanía se entiende a la autoridad suprema que se instituye como poder supremo respecto a las relaciones que regula. La soberanía es un fenómeno político, es decir una relación política que se va construyendo históricamente. Si bien en la Edad Media se conocía la plenitudo potestatis del Papa y del Emperador, es Jean Bodin, en su texto Los Seis libros sobre la república, quien concibe a la soberanía como “aquel poder absoluto y perpetuo que es propio de la república”, y que se ejerce sobre súbditos y ciudadanos sin restricciones de ningún tipo. No debe olvidarse que para Bodin la república es el recto gobierno de varias familias y de lo que les es común, asimismo que detrás de la noción misma de república descansan los esbozos de una justificación a la propiedad, son ciudadanos en última instancia los propietarios. Fue Bodin, entonces, quien propuso a la soberanía como un principio organizador de la comunidad política, aunque debe anotarse que Bodin personalizaba la titularidad del ejercicio de la soberanía en la figura del monarca, como un derecho divino de los reyes. En un intento de naturalizar su tesis, Bodin intentó justificar al soberano con una analogía al padre de familia, es decir que lo que el padre es para la familia, el soberano lo es para la comunidad política, entonces hay una especie de vínculo naturalizante que trata de decantar en una explicación jurídica de la constitución de la soberanía. De esta manera la teoría de la soberanía comenzó a desarrollarse en los siglos XVII y XVIII por obra del jus naturalismo, con variados matices. Para Hobbes y Blackstone la soberanía era la piedra basal de los absolutismos y la unidad del poder en el Rey; ni siquiera Rousseau pudo desligarse de esta tensión de unidad en la soberanía al tratar su concepción de voluntad general. Finalmente la Revolución Francesa consagró el principio de soberanía nacional otorgando como titular de la misma a la Nación, según lo establece el artículo 3 de la Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano: “El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún cuerpo ni individuo puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella”. En el fondo de la teoría política clásica sobre la soberanía se trató de legitimar el ejercicio del poder, para justificar su conquista por cualquier medio o para la permanencia de un grupo social estratificado en su ejercicio, esta idea de soberanía permitió relacionar al Estado con la Nación. La idea misma de soberanía contenía un exterior constitutivo, es decir un afuera que la soberanía trataba de incorporar, por ello la noción de un único vínculo, un único lazo que permite convertir la diferencia en un cuerpo único y perfecto. Durante el siglo XX Jellinek trató de diferenciar la soberanía del Estado —titularidad— de la soberanía en el Estado —ejercicio—, y le asignó una serie de características como ser “1) supremo porque no existe otra

Page 126: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

potestad que se le imponga; 2) ilimitado, por no estar sujeto a restricciones jurídicas positivas; 3) absoluto, porque es ineludible en el ámbito de la sociedad; 4) indivisible, porque no es compartido; 5) perpetuo, por carecer de limitación temporal; 6) imprescriptible, porque no se opera su caducidad por la falta de ejercicio”, todas estas características eran las que posibilitaban pensar jurídicamente la soberanía, y sin la cual no se podía evidenciar la existencia de un Estado. En consecuencia la noción de soberanía definía y explicitaba el poder del Estado como la superioridad frente a cualquier otro poder, es decir en esta tensión con un exterior, con un afuera al que quería eliminar, absorber, integrar; a ello debe enfatizarse la independencia de ese poder del Estado frente a cualquier voluntad externa, generándose así la división entre una soberanía interna del Estado (imperio frente a cualquier otro poder interno), y una soberanía externa del Estado (imperio frente a cualquier otro poder externo e igualdad entre todos los Estados soberanos). Apenas se refería a la soberanía como titularidad en su ejercicio al pueblo, el cual era tratado con cierta desconfianza, generando inmediatamente la delegación de la soberanía a representantes para la puesta en práctica de un gobierno soberano, como señala Cabanellas “El problema de la soberanía y su concepto ha constituido obsesión del siglo XIX en especial, hasta el triunfo del constitucionalismo, donde se afirma, para mayor halago del pueblo, que la soberanía le corresponde, aunque no la ejerza directamente”. Se cuidaba que bajo el denominativo de pueblo se encontrase una unidad con la capacidad de delegar el ejercicio a sus representantes y de esta manera reprisar a la soberanía en tanto unidad. Lo contrario al pueblo es la multitud, la diversidad, la pluralidad que impide la posibilidad de la representación. La idea de pueblo, en tanto unidad respondía también a una idea de civilidad, a un amansamiento de las pasiones, a una modernización humanizante que posibilitaba a la vez la existencia de seres humanos gobernables, domesticables, como lo señala Sloterdijk “el tema latente del humanismo es, pues, la domesticación del hombre; su tesis latente: una lectura adecuada amansa”. En el desarrollo del constitucionalismo boliviano si bien se reconocía que la soberanía residía en el pueblo o emanaba del pueblo, o residía en la nación, la soberanía siempre se delegaba en su ejercicio a los representantes. En el desarrollo del proceso constituyente boliviano se puede visibilizar un desplazamiento en la concepción clásica de soberanía, una apertura a pensar la soberanía de otra manera y que pone en juego una cualidad de estatalidad distinta. Según se puede analizar en los informes de mayoría de la Comisión Visión de País, así como los proyectos de Constitución aprobados en Chuquisaca y en Oruro, se trató de explicitar un ejercicio directo de la soberanía. El Artículo 7, motivo del presente análisis, enuncia que la soberanía reside en el pueblo, y ya la categoría pueblo dinamiza una pluralidad existente incluso con anterioridad al Estado, de esta manera se abre el texto a tratar la soberanía ya no como un antagónico de un exterior al Estado, es decir de un afuera del Estado al que hay que tratar de domesticar, humanizar y gobernar, el titular es ya plural. El texto constitucional in extenso desarrolla un tratamiento muy particular a la soberanía, no sólo porque pluralice a su titular, sino porque como efecto de esta pluralización se trata de evitar la relación de una Soberanía del Estado, por ello el titular (el pueblo de composición plural) puede ejercer esta soberanía, es decir esta autoridad suprema, de manera directa y también de manera delegada, debido a que no hay un tejido homogéneo que sea el depositario de la soberanía y en consecuencia habría la posibilidad de un ejercicio múltiple de la soberanía directa y de un ejercicio, llamémoslo restringido, jurídico, de la soberanía delegada. La mención a una soberanía del Estado es muy escasa en el texto constitucional (una de las pocas referencias explícitas se encuentra en el artículo 366), y lo que se pretende, es más bien descentrar a la soberanía del Estado hacia una soberanía dispuesta a la pluralidad constitutiva del pueblo boliviano, entonces la soberanía no es un poder de mando, sino un poder plural, que pone en funcionamiento una

Page 127: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

nueva condición de estatalidad, es decir nuevas formas de relacionar Estado y sociedad, y un descentramiento claro de la soberanía del Estado - nación, a una soberanía plural. En tanto poder plural se desarrolla esta pluralidad de la soberanía en diferentes sectores, como en el económico, en las relaciones internacionales, tratados internacionales; respecto a los recursos naturales como el agua, los hidrocarburos. Se registra también un desplazamiento a una idea de soberanía alimentaria, que prioriza la producción y el consumo de alimentos producidos en Bolivia. Todas las referencias parecen fortalecer la soberanía en diferentes aspectos, presentando a la defensa de ésta como un deber de los bolivianos y una condición de igualdad en el trato y frente a los Estados extranjeros. Por otro lado, la reconfiguración de la soberanía también se refiere a la (re)construcción de lo público, puesto que al establecerse que los órganos deben cumplir un mandato de una sociedad heterogénea, al reconocerse la existencia y participación de diferentes formas de democracia —por ejemplo—, y al estipular que la soberanía reside en el pueblo de composición plural y que la puede ejercer de forma directa y delegada, cambia completamente la noción de lo público, abriendo nuevas posibilidades de reconstrucción, ejercicio y entendimiento de éste. Este desplazamiento en la noción de soberanía permite ver que la misma, en tanto poder, fluctúa, no se encuentra ni aquí, ni allá, sino es una microfísica en el sentido en el que el poder fluye y no puede concentrarse finalmente en ningún órgano del Estado. Conforme a lo establecido en el artículo 3 de la Constitución el pueblo boliviano está constituido por: “La totalidad de las bolivianas y los bolivianos, las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las comunidades interculturales y afrobolivianas”. Si bien un análisis detallado de estas categorías se encuentra en el tratamiento del artículo 3 de la Constitución, cabe destacar brevemente esta composición plural: Bolivianos y bolivianas, relación que identifica a los individuos en tanto subjetividad moderna 1. Naciones y pueblos indígena originario campesinos, entendida conforme al artículo 30, parágrafo I, como “toda colectividad humana que comparta identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española”, definición que no dejó de ser problemática en el desarrollo de la Asamblea Constituyente, por distintas tensiones, entre ellas que debe comprenderse territorialidad como la capacidad y posibilidad de realizar territorio, asimismo que el adjetivo ‘campesinos’ es en si moderno y por ende no es anterior a la colonia, pero que a la vez es la manera de auto identificación en tierras altas. Comunidades interculturales, categoría con la que se trató de denominar a los indígenas que se desplazaron de sus territorialidades ancestrales y que se denominaban colonizadores. Esta denominación de Comunidades Interculturales data de las definiciones del documento del Pacto de Unidad, al respecto el constituyente Raúl Prada señala que “en la conformación del Pacto de Unidad se encontraban las grandes organizaciones campesinas: la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia; las Bartolinas y los Colonizadores, que así se llamaban entonces los que hoy se nombran como interculturales”. Comunidades afrobolivianas, es decir aquellas comunidades de bolivianos descendientes de aquellos grupos humanos que fueron traídos de África a América en condición de esclavos. La mayoría de la población afroboliviana —aproximadamente unas 35 mil personas— se encuentran en las zonas de Tocaña, Chicaloma, Villa Remedios. Mururata, en los Yungas del Departamento de La Paz. Esta categoría compleja y dinámica de pueblo boliviano, se opone en si a la noción occidental de pueblo, ligada a la constitución misma de una voluntad única y por ende constitución del cuerpo político estatal. Lo

Page 128: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

contrario a pueblo es la multitud, en tanto masa que huye a la unidad, es refractaria a la obediencia, es irrepresentable. Empero como se señaló, en el proceso constituyente se trató de descentrar la figura de Estado, y en consecuencia descentrar también la categoría pueblo. Según esta pluralidad constitutiva en el pueblo, la multitud genera un diálogo con el Estado, un diálogo con el pueblo, la multitud puede decantar en uno (no trascendente sino inmanente) siempre que se garantice la pluralidad pre-constitutiva del pueblo. En consecuencia, si de acuerdo al artículo 7, la soberanía reside en el pueblo, la soberanía reside en la pluralidad. La complejidad de resumir esta pluralidad en un enunciado de sujetos, se la puede constatar en la complejidad del debate en el proceso constituyente. Se ejerce de forma directa y delegada La condición de existencia de la soberanía es su ejercicio. No hay relación soberana sin ejercicio de la misma, es la condición de existencia misma de la soberanía. La soberanía en su ejercicio tiende a difuminarse, lo cual permite a la vez su pluralización, pues ya no hay un soberano que encarne la soberanía, sino que la misma se difumina en su ejercicio. El ejercicio de la soberanía puede ser de forma directa y/o de forma delegada. De forma directa Inicialmente este ejercicio directo de la soberanía se relaciona con las formas de democracia directa y democracia comunitaria, establecidas en el artículo 11. El artículo 11 articula la democracia directa con la participativa, siendo las instituciones más cercanas a la democracia directa la asamblea, el cabildo y la consulta previa. Sin embargo estas tres instituciones deberán ser desarrolladas conforme a ley, según el principio de reserva del artículo 11, entonces, se precisa de un instrumento construido en el nivel de la representación, es decir construido en el nivel de la Asamblea Legislativa Plurinacional, que es resultado de la democracia representativa para el ejercicio de la democracia directa. Entonces, es necesario explorar los otros espacios y posibilidades de un ejercicio de democracia directa, en el texto constitucional. El ejercicio directo de la soberanía consiste en un ejercicio múltiple, pues el sujeto es a la vez plural, en tanto está constitutito por individuos y colectividades. Este ejercicio múltiple desemboca en la construcción de la nueva estatalidad, pues siguiendo el preámbulo de la Constitución: Asumimos el reto histórico de construir colectivamente el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, que integra y articula los propósitos de avanzar hacia una Bolivia democrática, productiva, portadora e inspiradora de la paz, comprometida con el desarrollo integral y con la libre determinación de los pueblos. Debe leerse esta declaración pluralizando al sujeto asumimos, y conforme al verbo en infinitivo construir, que supondría una tarea activa y colectiva en la construcción de esta nueva estatalidad que decanta en el Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario. Dicho de otra manera no se trata de tomar el Estado para transformar la sociedad, sino tomar la sociedad plural, la compleja constitución del pueblo boliviano, en busca de construir el Estado como tarea colectiva. Esto supone necesariamente una nueva concepción de democracia que genere la construcción de este Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario.

Page 129: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

El sujeto plural depositario de la soberanía, como señalábamos, está constituido tanto por individualidades como por colectividades. Continuemos con el despliegue del ejercicio directo de la soberanía. En tanto individuos, el ejercicio directo de la soberanía se circunscribe al ejercicio de todos los derechos establecidos en la Constitución, pues conforme al artículo 109: todos los derechos reconocidos en la Constitución son directamente aplicables, sin embargo los derechos que explícitamente se refieren a la formación y ejercicio del poder político del Estado son los derechos políticos, que según el artículo 26 suponen el derecho a participar directamente en la formación, ejercicio y control del poder político. Este ejercicio directo de la soberanía pone en juego esta nueva condición de estatalidad referida. En tanto colectividades el ejercicio directo de la soberanía se circunscribe a la dimensiones de la pluralidad y de los pluralismos habitados y reconocidos por la Constitución. Esta es una dimensión inmanente es decir no trascendente, por ende no representable de manera final y acabada Para comprender esta dimensión inmanente es necesario prestar atención a lo que la Constitución establece para las naciones y pueblos indígena originario campesinos. Conforme al artículo 1 de la Constitución, Bolivia se funda en la pluralidad y los pluralismos político, económico, jurídico, cultural y lingüístico. El pluralismo político se relaciona, conforme al artículo 2, a la libre determinación de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, que comprende autonomía, autogobierno, instituciones propias y entidades territoriales propias. Asimismo conforme al numeral 3 del parágrafo II del artículo 11 se establece la democracia comunitaria conforme a normas y procedimientos propios de las naciones y pueblos indígena originario campesinos. Asimismo es necesario relacionar este ejercicio directo de soberanía de las naciones y pueblos indígena originario campesinos a los derechos establecidos en el artículo 30, y con los derechos que puedan encontrarse en los instrumentos internacionales de derechos humanos, como la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Finalmente es necesario considerar que un ejercicio directo, no limitado, nos restringido de la soberanía, entendida en tanto poder, sólo puede entenderse como poder constituyente, es decir como un ejercicio expansivo del poder con la capacidad de transformar los Estados y las mismas subjetividades. En este sentido, y siguiendo las tesis de Antonio Negri, el poder constituyente huye a la representación y es en si la fuerza colectiva que posibilita la transformación de la vida política. De forma delegada El ejercicio en forma delegada supone un sistema de delegación a través de los órganos de poder público. Cuando la soberanía se delega podemos decir que se constituye el poder público. Es poder en tanto es dominio, y es público en tanto quienes lo ejercen lo hacen en virtud de su carácter público, de personas de derecho público, es decir personas que los ejercen en base a una normatividad pre-establecida. Conforme a lo establecido por el artículo 11 “Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria”, es decir adopta una forma de gobierno plural, y conforme a lo establecido por el artículo 12, “el Estado se organiza y estructura su poder público a través de los órganos Legislativo, Ejecutivo, Judicial y Electoral”, los órganos del poder público en consecuencia son órganos con competencias reconocidas por la misma Constitución Política del Estado, aunque debe prestarse atención a la pluralidad de gobiernos, pues no sólo se refiere al Ejecutivo y Legislativo central, sino a los Ejecutivos y Legislativos de la Pluralidad Autonómica reconocida en la Constitución.

Page 130: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

El sistema de delegación del ejercicio de la soberanía reside en la forma democrática representativa, en el instituto de la elección de representantes por voto universal, directo y secreto (numeral 2 del parágrafo II del artículo 11), de ésta manera se elige tanto a los Órganos Legislativo, como al Presidente y Vicepresidente, Gobernadores y Alcaldes de los Órganos Ejecutivos, tanto a los magistrados y consejeros del Órgano Judicial, como a los magistrados del Tribunal Constitucional. Respecto al Órgano Electoral este es elegido a partir de las Asamblea Legislativa Plurinacional y el Presidente del Estado (Parágrafo II del artículo 206) y en el caso de los Tribunales Electorales Departamentales, mediante la Cámara de diputados a través de ternas elevadas por las Asambleas Legislativas Departamentales (Parágrafo V del artículo 206). No es posible hablar de democracia sin el reconocimiento de que el titular del poder no es otro más que el pueblo. * Profesor de Derecho Constitucional de la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”. 1 Por subjetividad moderna nos referimos a las maneras en las que se fue constituyendo y creando la subjetividad individual, es decir el sujeto que se denomina a sí mismo individuo. Para el sociólogo francés Emile Durkheim el individuo no es un dato natural del cual haya que partir sino un fenómeno social que debe ser investigado, es decir que el individuo ha sido el resultado de la disolución de las sociedades tradicionales y el desarrollo de las sociedades industriales y postindustriales.

LA EPIDEMIA DE RABIA EN ESPAÑA (1996-2007)

Miércoles 10 de octubre de 2012. Nodo50 | Descargar artículo en PDF Fuente : La epidemia de rabia en España (1996-2007) Publicado originalmente en la Revista Resquicios. http://info.nodo50.org/La-epidemia-de-rabia-en-Espana.html "En general, cada enunciado del insurreccionalismo tuvo una traducción grotesca en suelo ibérico, o al menos esa es la percepción colectiva que ha quedado. Muchos compañeros definen este fenómeno con una curiosa expresión: «la informalidad mal entendida». [...] Y, con todo, el insurreccionalismo enunciaba ciertas verdades que hoy nos parecen avances sin vuelta atrás. [...] Entre éstos, ya hemos mencionado la comprensión dinámica de la organización y el rechazo de la alienación militantista. Quisiéramos añadir ahora la idea de que en las condiciones actuales una práctica anticapitalista y subversiva no puede quedar anclada en la espera de las «masas», de la adhesión de sectores amplios de población, ni fiar a ésta todas sus perspectivas de futuro". Que nos quiten lo bailao (presentación) Créame usted que tal como operamos nosotros, al margen de la ley, todo lo que no sea la más estricta honradez podría traernos fatales consecuencias. Jack London, Asesinatos S.L. Desde hace tiempo, algunos compañeros sentimos la necesidad de hacer balance de la experiencia acumulada en el Estado español por sectores de militantes anarquistas, comunistas y autónomos, que durante un cierto tiempo confluyeron en torno a una cierta idea «insurreccional». Esta necesidad nace de dos circunstancias. La primera de ellas es la evidencia de que se ha cerrado una etapa. No estamos en el mismo punto que hace diez años -ni siquiera cinco-, y queremos sacar las conclusiones pertinentes para afrontar mejor batallas que no están en un futuro brumoso, sino que ya se nos están echando encima. Para ello es imprescindible abrir un debate, o al menos provocar una reflexión.

Page 131: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

La segunda circunstancia que nos empuja a escribir es el absoluto desconocimiento de los hechos de los últimos diez años por parte de las nuevas generaciones de compañeros. Sobre este desconocimiento hay que decir que se debe en gran parte al grado de incomunicación internáutica que se ha impuesto entre nosotros, sustituyendo casi por completo al contacto y conocimiento directos. Pero da también la medida de nuestro fracaso en levantar referentes con los que estos compañeros pudieran sentirse identificados: proyectos de lucha y polos de agregación que hubieran dado continuidad y profundidad a un esfuerzo combativo que no fue pequeño. Ese fracaso es el de lo que durante un tiempo se dio en llamar «organización informal», y con la perspectiva que dan los años nos damos cuenta de que era un fracaso inscrito en los mismos presupuestos de los que partíamos. A pesar de ello, no lamentamos nada, no creemos haber perdido el tiempo ni que lo hayan perdido nuestros compañeros. Hoy es muy fácil contemplar un montón de cenizas y decir que «todo fue un error», que al personal simplemente «se le fue la olla». Esta falsa crítica olvida, por interés o por ignorancia, los condicionantes que operaban entonces. Nos devuelve al punto de partida -a las plomizas ilusiones del anarquismo oficial o a la alegre inconsciencia del antagonismo juvenil-, y por lo tanto prepara el terreno para que todo vuelva a repetirse en un plazo indeterminado, dentro de ese «tiempo cíclico» tan característico de los entornos políticos puestos al abrigo de la historia. Mucho más difícil, e incómodo para todo el mundo, es ensayar un análisis dialéctico de lo ocurrido. Las condiciones de las que partíamos no dejaban otra salida que la que afortunadamente se produjo. La epidemia de rabia no fue otra moda estética/ideológica del gueto: todas las hipótesis que se formularon por entonces fueron puestas a prueba hasta las últimas consecuencias. Aunque los resultados fueran a menudo desastrosos, ahí se funda una experiencia colectiva digna de tal nombre, y por eso mismo es posible la autocrítica. En cuanto a resultados positivos, están lejos del maximalismo que llegó a enajenarnos en tantas ocasiones, pero están ahí. Estos años han permitido superar definitivamente dos décadas de inercia y parálisis del movimiento libertario de las que fuimos involuntarios herederos. Pero sobre todo han servido para volver a poner sobre la mesa cuestiones centrales como la revolución o la organización; y no como inertes certezas ideológicas, sino como problemas vivos, complejos, dinámicos. Estos resultados, quizá pequeños en lo inmediato pero cualitativamente importantes por las posibilidades que abren, han tenido también un coste trágico que han pagado aquellos compañeros que fueron y son blanco de la represión. A ellos dedicamos estas páginas. Hemos de señalar que este escrito no pretende zanjar nada, sino hacer una contribución ajustada a lo que hemos visto, vivido y pensado en todo este tiempo. Más que hablar ex cathedra o ir con «nuestra opinión» por delante, lo que nos parecía prioritario era reconstruir esta historia lo mejor posible, intentar una visión panorámica. Y eso no puede hacerse simplemente a golpe de cronología ni desempolvando batallitas: es necesario juzgar qué hechos fueron más importantes y qué otros lo fueron menos, y aventurar hipótesis explicativas de por qué ciertas cosas han sucedido así y no de otra manera. En este proceso el texto adquiere, como es evidente, n sesgo subjetivo del que no nos avergonzamos: para dar una visión objetiva de las cosas ya están el telediario y la prensa diaria. Por lo demás era imposible hacer este trabajo sin llegar a ninguna conclusión, y alguna que otra hemos sacado, aunque nunca faltará quien nos las discuta. Así sea. I. Érase una vez… En el paso de 1996 a 1997 el conjunto de los movimientos juveniles, antagonistas, anticapitalistas… de la península Ibérica se hallaban en el umbral de una transformación, producto de las condiciones externas tanto como de su propia maduración a lo largo de una década. Esa transformación, que fue general, adquirió en el caso del anarquismo la forma de una ruptura violenta. Esta primera parte se refiere al modo en que se gestó esa ruptura, que se dio en dos líneas: con el anarquismo oficial y sus tradiciones, y con las

Page 132: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

posiciones cada vez más abiertamente integradoras que se desarrollaban en el seno del antagonismo juvenil. En ese terreno de crítica se encontrarán compañeros con posiciones diversas -autónomos, anarquistas o marxistas «heterodoxos»- que dejarán de lado las diferencias doctrinales heredadas para buscar en común una práctica revolucionaria efectiva. Las ideas insurreccionalistas serán el punto de cita y el común denominador de ese momento de extraños reagrupamientos. 1. El anarquismo oficial. Desde el comienzo de la década de los noventa son patentes los efectos de la reestructuración capitalista en España. En ese contexto la esclerosis del anarquismo oficial -el Movimiento Libertario que se había adjudicado sin más las mayúsculas- empieza a ser cada vez más evidente. Al término de la dictadura se había querido recrear la CNT histórica, en condiciones tales que condujeron en un breve plazo a la ruptura en dos facciones. Todo esto es historia vieja y sabida por todos, pero quizá no se ha observado que la polémica entre esas dos facciones -resumible grosso modo en la disyuntiva «elecciones sindicales sí o no»- bloqueó durante dos largas décadas el debate militante dentro del anarquismo. Inmerso en ese monólogo autista, el sector del «no», que logró quedarse con las históricas siglas de la CNT, atravesó la reestructuración del capitalismo español en una posición de aislamiento y marginalidad crecientes. Nos referimos a esta facción como «anarquismo oficial», por cuanto la otra (hoy CGT) fue diluyendo voluntariamente sus referentes anarquistas hasta conformarse con un pálido halo «libertario» que no afectara a su imagen de respetabilidad. En los veinte años de los que hablamos, el anarquismo oficial fue perfectamente incapaz de elaborar un solo concepto que diera cuenta de los cambios históricos que se estaban viviendo, o de introducir una sola novedad organizativa que le permitiera hacer frente a los transformaciones del terreno social y laboral. Eternamente a la defensiva, se enquistó en la reafirmación de los «principios», de la ideología, de un pasado mitificado y de una fórmula organizativa no menos mitificada que data exactamente del año 1918. Junto a todo ello, una asfixiante atmósfera burocrática, una maraña de fotocopias, sellos, comités, plenos y plenarias para una minúscula organización que en 1996 no superaba los tres mil afiliados. [1] A las organizaciones del anarquismo oficial llegaban a comienzos y mediados de los noventa jóvenes militantes deslumbrados por su «glorioso» pasado; por su aureola de combatividad más estética que real: y por un discurso que por entonces era, sin exageración, el más extremista de todo el panorama. La CNT no ponía a esta afiliación juvenil de aluvión el más mínimo filtro, lo cual no era de extrañar dada su escasez de militantes y la fijación por las cifras de afiliación que la dominaba. La Federación Ibérica de Juventudes Libertarias (FIJL) no servía como «escuela» previa para estos militantes, sino que se daba con bastante frecuencia y desde el momento del ingreso la doble militancia en ella y en la CNT. En esta última, los jóvenes solían terminar arrumbados en inoperantes «secciones de estudiantes». Una vez en el sindicato, estos jóvenes percibían un notable desfase entre la radicalidad del discurso y la inexistencia de la práctica; entre el obrerismo «años veinte» y la falta de presencia en las empresas; entre las cifras de afiliación pregonadas y las reales; entre la visión del mundo y la realidad del mismo… Entre el «esplendor» del pasado mítico y la miseria del presente, en definitiva. También encontraban, con demasiada frecuencia, el desprecio y la condescendencia de militantes mayores y más experimentados. Esta militancia juvenil, en fin, sirvió no pocas veces de carne de cañón en las luchas burocráticas internas del anarquismo oficial, sin ser cabalmente consciente de las manipulaciones a las que era sometida. En ella hubo sin duda mucha inmadurez e inexperiencia, como no podía ser de otro modo. También hay que decir que nadie se molestó en enseñarle nada, más allá de los cuatro imprescindibles dogmas. En general, se dejó contaminar por los peores vicios de la organización, desde el sectarismo extremo hasta la manía burocrática, pasando por la pereza intelectual. Pero también poseía una voluntad sincera de superar aquella penosa situación aunque no supiera bien cómo. Esa entrega, que fue bien real y sostenida durante años por parte de muchos, tenía que chocar -y chocó- con el inmovilismo de la organización, y ello porque iba acompañada de deseos de cambio, aunque cada cual conceptuara el cambio a su manera.

Page 133: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Para mediados de los noventa, la parálisis teórica y práctica del anarquismo oficial había generado un ambiente interno más que enrarecido. En tales situaciones de estancamiento florecen inevitablemente los conflictos internos. En la CNT hubo muchos, pero el más sonado fue el de la «desfederación» -eufemismo de expulsión- de una parte importante, si no mayoritaria, de la regional catalana. Como en la mayor parte de las luchas intestinas de la Confederación, las verdaderas causas del enfrentamiento quedaban en la sombra, por cuanto a ninguna de las dos partes les convenía airearlas. No pudo aducirse -ni siquiera se intentó- una sola motivación ideológica, una mínima divergencia teórica o práctica, que pudiera explicar semejante descalabro organizativo. Se trató simplemente de un conflicto entre camarillas burocráticas, en el cual se impuso el sector que obtuvo el apoyo de las redes burocráticas que gobernaban la CNT en el resto del estado. Luchas similares acontecían por toda la geografía confederal. Cuando las disputas terminaban en un sitio, empezaban en otro, terminando de hundir la moral de la organización y arrastrar su imagen por el barro. Uno de estos conflictos tiene particular relevancia para la historia que queremos contar. Se trata de la lucha interna que estalló en el seno de la CNT de Madrid entre los años 1997 y 1998. Apenas superado un conflicto interno que había conducido a la expulsión en bloque del sindicato de oficios varios, comenzó a incubarse otro entre dos sectores opuestos. La polarización era la habitual dentro de la patología del cenetismo: un sector «anarquista» minoritario encabezado por el sindicato del metal se enfrentaba a otro «sindicalista», formado por el nuevo sindicato de oficios varios, el de transportes y el de construcción. Los miembros de la federación local de Juventudes Libertarias -una de las más numerosas y activas de la FIJL- se alineaban con el sindicato del metal. A la facción «sindicalista» le irritaba la violencia que estos jóvenes desplegaban, por ejemplo, en la lucha antifascista u hostigando a las Empresas de Trabajo Temporal; y no se les perdonaba una actuación particularmente irresponsable en un acto de irresponsabilidad colectiva de la CNT como fue la ocupación del CES en diciembre de 1996. El conflicto, ya larvado, estalló en 1997 en el seno del comité nacional de la CNT, establecido en Madrid desde un año antes y en el cual ambos sectores burocráticos se habían repartido los puestos. Por razones ignotas, los dos representantes del sector «metal» fueron expulsados del sindicato, y por ende del comité nacional. Además de este hecho, una buena parte de la sección de estudiantes -en la que se encontraban varios militantes de la FIJL- también fue expulsada, bajo la acusación de ser jóvenes «violentos» que montaban altercados en las manifestaciones de estudiantes de la época. Miembros del propio Sindicato de Estudiantes se habían personado en la sede de Tirso de Molina para dar sus democráticas quejas a los popes de la organización cenetista, que democráticamente expulsaron a los jóvenes díscolos que alteraban la paz de los entornos izquierdistas. Así se pasó a un choque abierto en el cual el sector mayoritario logró liquidar al sector «metal» mediante una cadena de expulsiones justificadas con pretextos diversos, algunos tan peregrinos como el ya señalado. El máximo grado de enfrentamiento se alcanza cuando miembros de las JJLL, ya expulsados del sindicato, irrumpen en una reunión del comité nacional situado en la calle Magdalena para pedir explicaciones a los que consideraban responsables, empezando por el entonces secretario general. Se produce un cruce de hostias por ambas partes que el comité nacional y la federación local de Madrid presentan al resto de la CNT como un «asalto» organizado, obteniendo la adhesión de casi todas las regionales, que habían callado ante la secuencia de expulsiones, considerándola en todo caso un asunto interno de Madrid. Hasta aquí la situación respondía a una metodología de resolución de conflictos desarrollada y perfeccionada por la CNT desde el año 1977: maniobras burocráticas [2], expulsiones de pura cepa estalinista y la inevitable dosis de hostias, ya fuera como expresión de rabia de los vencidos o como argumento último de los vencedores. Pero desde el comité nacional se decidió dar otra vuelta de tuerca y extirpar a las Juventudes Libertarias no ya de la federación local de Madrid, sino del conjunto de la organización. El victimismo, como estrategia de consenso articulada en torno al «asalto» al comité nacional, dio pie a una caza de brujas en la cual la FIJL hizo de chivo expiatorio de las tensiones estructurales inherentes a la CNT. El comité nacional del sindicato decidió unilateralmente y por cuenta propia la ruptura de relaciones con la FIJL, algo que en rigor sólo podía decidir un congreso de la organización. Tal ruptura no

Page 134: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

sólo tenía importancia simbólica, sino que permitía considerar en lo sucesivo a la FIJL como una «vanguardia externa» que pretendía dirigir al sindicato. En consecuencia, se inició el hostigamiento contra sus militantes en la práctica totalidad de las localidades donde existían grupos federados a la FIJL. En Bilbao y Granada fueron forzados sus archivos [3], sufriendo el robo de documentación interna. En poco más de un año, se consiguió sacar de los sindicatos a la totalidad de los militantes de la FIJL, puestos fuera de juego por expulsión directa, agobio o puro asco. Se conjuraba así el fantasma de una eventual radicalización de la CNT, que volverá a tomar cuerpo inmediatamente, como veremos, con aquella minoría de militantes partidarios de apoyar a los presos por el atraco de Córdoba. En cuanto a la FIJL, quedará demonizada en la memoria del anarquismo oficial, e iniciará una andadura propia e independiente. Hasta ese momento, la federación juvenil había sido una especie de cristalización extrema del sectarismo propio del anarquismo oficial. Su existencia había girado sobre la creencia errónea de que era posible una práctica más «radical» sin modificar los presupuestos de la CNT. De hecho, como afiliados al sindicato, los militantes de la FIJL defendían la ortodoxia cenetista con feroz dogmatismo, de ahí que fueran tan fácilmente manipulables por los sectores «puristas». Su inmolación a manos de los que querían un sindicato de perfiles más amables y «civilizados» dejará a la FIJL absolutamente desorientada y girando en el vacío, hasta que abrace el insurreccionalismo como tabla de salvación. Pero detrás de los miembros de las JJLL se irán muy pronto sectores más amplios de jóvenes cenetistas asqueados después de haber batallado -durante años en muchos casos- contra una burocracia inamovible. 2. El antagonismo juvenil El anarquismo oficial estipulaba en sus congresos, con gran delicadeza excluyente-incluyente, que el «Movimiento Libertario» estaba formado por la CNT, la FAI, la FIJL y Mujeres Libres. Pero lo cierto es que la realidad era más compleja, y con sus muchas facetas cambiantes venía a alterar la comodidad de ese esquema burocrático y sectario. Fuera de las fronteras perfectamente delimitadas de las organizaciones formales del anarquismo, se había extendido un poco por todas partes un movimiento más difuso y heterogéneo, cuyos embriones habían aparecido a mediados de los ochenta. Se concretaba en okupaciones, fanzines, distribuidoras, grupos musicales, colectivos y grupos de afinidad… así como en su participación en movimientos más amplios como el antimilitarista, que despega por las mismas fechas con la campaña por la Insumisión. Esta constelación, ya se reivindicara anarquista o autónoma, había nacido al margen del añejo obrerismo del anarquismo oficial, y se movía entre múltiples coordenadas definidas por lo general con el «anti» -antisexista, antirrepresivo, antimilitarista, antifascista, antitaurino, etcétera-, y con el convivencialismo juvenil como hilo conductor. En estas redes se apoyaban publicaciones emblemáticas como Sabotaje, Resiste, El Acratador, La Lletra A o Ekintza Zuzena, entre otras. Dada su incapacidad para construir instancias de coordinación y trazar líneas comunes de acción, una parte de ese movimiento juvenil seguía teniendo a la CNT como un referente cuando menos respetado, por su estabilidad y su aureola mítica. Sin embargo, en diversos lugares el antagonismo juvenil tuvo un peso específico propio que superaba al del anarquismo oficial. Es banal señalar a Euskadi como excepción en este caso, siendo como ha sido una excepción en casi todos los aspectos. Es sabido que allí la guerra social ha tenido un desarrollo diferenciado, y los temas que la epidemia de rabia reintrodujo después de décadas en el anarquismo ibérico, como la violencia o la cárcel, no han dejado allí de ser la realidad cotidiana de miles de personas, y no de reducidos círculos de activistas. Se trata por tanto de un contexto tan específico que resulta inevitable dejarlo al margen de esta historia, a pesar de la presencia en Euskadi de un antagonismo juvenil surgido con fuerza a mediados de los ochenta, que de hecho inspiró en muchos aspectos al del resto del Estado y le dotó de numerosos referentes. Por falta de tiempo y espacio no podemos detenernos en todos los lugares que quisiéramos. Valencia fue, por ejemplo, un foco importante de okupaciones, aparte de que allí se publicó a comienzos de 1997 el mítico Todo lo que pensaste sobre la okupación y nunca te atreviste a cuestionar, primer texto autóctono que contenía las ideas que la epidemia de rabia desarrolló después, y que se situaba a años luz tanto de las

Page 135: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

liturgias del anarquismo oficial como de la incipiente espectacularización del movimiento okupa. Así podríamos seguir citando algunos sitios dignos de mencionarse, pero por las limitaciones de este trabajo queremos centrarnos en dos puntos de máxima condensación del antagonismo juvenil, que tendrán una fuerte influencia en los desarrollos que se produjeron después en el resto del estado. Hablamos de dos metrópolis: Madrid y Barcelona. En Madrid se asistió a un caso particular. Allí el antagonismo juvenil logró dotarse de instancias de coordinación desde fecha muy temprana, y esas estructuras duraron prácticamente una década. Se trata de la coordinadora de colectivos Lucha Autónoma, fundada en 1990 por la confluencia de las primeras hornadas de okupas madrileños y de grupos juveniles desgajados de las organizaciones de extrema izquierda MC y LCR, cuyo dirigismo había terminado por asquearles. Así nació una organización singular que, si bien no logró trascender el ámbito madrileño, dio pie a verdaderas dinámicas de lucha y «autoorganización», por emplear el lenguaje de la época. LA no escapó a una fortísima estetización común a todo el movimiento, y que de hecho era uno de sus elementos constituyentes. Fue una organización de marcado carácter activista que funcionó como cajón de sastre ideológico, rasgo que le permitió crecer en un primer momento, pero que a la postre se volvió en su contra. A la altura de 1997, su propia maduración y la falta de puesta en común habían conducido al desarrollo de posturas divergentes en su seno. Esto produjo una crisis saldada con la autodisolución en 1998. Al poco tiempo se intentó refundar, bajo los presupuestos del post-operaismo italiano, una LA «emancipada» de sus componentes anarquistas y autónomos «tradicionales», pero este paso en el vacío se saldó con un rápido y discreto fracaso. Por lo demás, esta organización no agota el panorama del antagonismo juvenil madrileño durante los años noventa, pues fuera de ella siguió existiendo una amplia constelación difusa de grupos, casas okupadas, distribuidoras, colectivos y demás. Sin embargo es justo reconocer que LA fue un referente fundamental en Madrid durante toda la década, hasta el punto de que el cierre en falso de su experiencia ha tenido secuelas negativas que son patentes, diez años después, en las fracturas internas de los movimientos madrileños. En cuanto a Barcelona, no creemos que la aparición en ella de un vigoroso antagonismo juvenil se pueda disociar de la tradición de rebeldía de la misma ciudad y su periferia, cuyo último eslabón habían sido las luchas obreras y vecinales de los años setenta. Al contrario de lo ocurrido en Madrid, allí el movimiento se estructuró en redes informales con base en el tejido social de los barrios, en las casas okupadas y en afinidades personales entre compañeros. Este medio político se desarrolló al margen de cualquier influencia de la CNT catalana, que desde principios de los noventa estaba demasiado ocupada autodestruyéndose y dando el habitual espectáculo mafioso de los cismas cenetistas. El primer hito destacable del movimiento barcelonés está en la campaña desarrollada contra los fastos del 92. A partir de ella empieza a tomar cuerpo y a recurrir cada vez más a la okupación como forma de agregación y lucha. El número de inmuebles «liberados» llegará a alcanzar así una masa crítica sin igual en el Estado. Esa efervescencia terminará dando lugar a un salto cualitativo en 1996, en torno a la okupación y desalojo del ya desaparecido cine Princesa, situado en pleno centro de Barcelona. Después de siete meses de exhibir ante toda Barcelona una dinámica de actividad imparable, los okupas del Princesa fueron desalojados en una suerte de asedio medieval en el que a la policía le llovió de todo. La posterior manifestación de protesta reunió a miles de personas y terminó en uno de los disturbios más grandiosos que recuerdan los compañeros barceloneses. La convulsión que se vivió en Barcelona fue retransmitida en directo a todo el estado. Los ecos del Princesa se vieron reforzados en marzo de 1997 por otro desalojo de gran alcance mediático, el de La Guindalera en Madrid, donde fueron detenidas más de cien personas. Los hechos del Princesa y de La Guindalera fueron seguidos por una oleada de okupaciones en todo el país, la mayor parte de ellas efímeras por la rápida intervención de la policía, que sin duda recibió instrucciones de no permitir que cundiera el ejemplo. El Estado había empezado a preocuparse, como lo demostraba el hecho de el nuevo Código Penal aprobado en 1996 estableciera penas muy superiores para el delito de «usurpación». La franja libertaria del antagonismo juvenil tuvo por primera vez un espejo donde mirarse que ya no era el de la CNT, donde aparecía siempre como la hermanita pequeña. Había alcanzado la mayoría de edad y su pequeño mundo había irrumpido en el telediario. A partir de ahí podía empezar a mirar a la CNT con cierto distanciamiento. Sin que se produjera por el momento ruptura alguna, la crítica empezó a

Page 136: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

desarrollarse de manera larvada; o bien se empezó a prestar oídos más atentos a la crítica de compañeros que habían desmitificado el cenetismo tiempo atrás, si es que alguna vez habían llegado a creérselo. Por otra parte, y lo que es más importante, la conciencia difusa de haber superado una fase abría las puertas del antagonismo juvenil a la introducción de nuevos temas, ideas y concepciones. Aquí se gestó una nueva contradicción entre posiciones que buscaban la manera de profundizar y radicalizar el enfrentamiento con el Estado y el capitalismo, y otras que tendían más a sublimar tal conflicto en una representación «simpática» e inocua que permitiera «llegar a la gente». Sería una simplificación -en la que por lo demás se incurrió innumerables veces- definir estos dos campos como «revolucionario» y «reformista». El primero de ellos no podía ser efectivamente revolucionario, por mucha voluntad que se pusiera en el empeño, careciendo de un proyecto revolucionario que fuera más allá de los aspectos meramente destructivos (que primaron en todo momento) y en un momento histórico en que la marea de la contrarrevolución que sucedió al 68 no ha empezado aún a bajar. En cuanto al segundo, ni siquiera aspiraba a reformar nada, sino a conservar los islotes restantes del «estado del bienestar», y a obtener la gestión paraestatal de la asistencia en ciertos ámbitos de exclusión social generados por la reestructuración del capitalismo (precariedad, inmigración…). Esta contradicción atravesó al conjunto del movimiento, pero donde se hizo más claramente visible fue en torno a la disolución de Lucha Autónoma y en las disputas madrileñas sobre la legalización de las centros sociales okupados. Poco tiempo después, los grandes encuentros de la antiglobalización escenificarían esta ruptura en forma de representación espectacular, particularmente en la polarización entre «bloque negro» y «monos blancos». 3. Un día cualquiera en Córdoba Hasta aquí hemos expuesto algunos antecedentes, intentando dibujar el contexto sobre el que se extendió la epidemia de rabia. Podríamos haber empezado la narración en este punto, pero al precio de desvirtuar las dimensiones de lo ocurrido. Toda historia ha de tener un comienzo, o por lo menos un detonante, y para nosotros el detonante de esta historia estalló en Córdoba el 18 de diciembre de 1996. Tres compañeros italianos y uno argentino, entonces desconocidos para el movimiento, intentaron atracar una sucursal del banco de Santander. La historia es harto conocida y no vale la pena extenderse. Dos policías municipales quedaron muertas y los cuatro asaltantes fueron apresados. Sus nombres: Giovanni Barcia, Michele Pontolillo, Giorgio Rodríguez y Claudio Lavazza. En un primer momento fue un suceso más en la portada de los periódicos. Tardó aún en conocerse la filiación anarquista de los atracadores y el hecho de que explicaran su acción como un acto político. Aunque desconocidos en España, eran representativos de los bandazos del movimiento revolucionario italiano en los últimos veinte años. Lavazza había empezado su trayectoria desde muy joven en el seno de las luchas obreras de los años setenta. Como tantos otros militantes italianos, optó por tomar las armas formando en la organización Proletarios Armados por el Comunismo, de corte leninista y orientada a la lucha contra el sistema carcelario. Desde ahí evolucionó hacia posiciones anarquistas, sin salir ya del ámbito de la clandestinidad. Pontolillo y Barcia eran muy activos en la franja insurreccionalista del anarquismo italiano, que se había gestado en los años ochenta. El primero tenía en Italia una condena pendiente por insumisión al servicio militar, y el segundo estaba encausado en el marco del «montaje Marini», del que hablaremos más adelante. Su compromiso con el anarquismo no era por tanto reciente, y menos aún (como afirmaron algunos con mezquindad) un rasgo de oportunismo calculado para obtener apoyos una vez capturados. Casi completamente desprovistos de contactos con el anarquismo español, sus voces tardaron aún en llegar hasta el exterior de la cárcel. Lo hicieron finalmente a través de las páginas del Llar, boletín editado en Asturias y alejado de cualquier dogmatismo. El Llar unía a su desconcertante maquetación una factura mucho más limpia que la de los fanzines fotocopiados usuales en la época. Además de ser gratuito y mantener su periodicidad con notable rigor, contaba con una distribución excelente no solo en Asturias sino

Page 137: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

en toda España, alcanzando a todos los sindicatos de la CNT y a la práctica totalidad de la constelación antagonista: colectivos, distribuidoras, casas okupadas… Por todo esto el Llar fue el vehículo por excelencia de una polémica de la que la CNT no pudo salir peor parada. Desde el momento en que el boletín asturiano dio a conocer las posiciones anarquistas de los atracadores de Córdoba, se alzaron voces dentro y fuera de la CNT que exigían que el sindicato les apoyara. En honor a la verdad, hay que decir que una parte minoritaria pero significativa de militantes del sindicato estaban a favor de asumir a los expropiadores como presos propios -tal como se había hecho años antes con el preso libertario Pablo Serrano-, y de hecho algunos sindicatos como el de Avilés llegaron a hacerlo. Estos cenetistas, sin abandonar el sindicato, tendieron a agruparse con compañeros procedentes del antagonismo juvenil, formando la primera generación de grupos de la Cruz Negra Anarquista (CNA) en Granada, Villaverde y otros lugares. Su objetivo, aparte de una genérica «lucha contra las cárceles», era el apoyo a los presos anarquistas. Estos grupos fueron un curioso fenómeno de «transición» ya que no partían de una ruptura a priori con la CNT, y de hecho se reunían en sus locales. Pero la desconfianza, cuando no la abierta hostilidad que se encontraron por parte de la organización, les llevó pronto a desengañarse del cenetismo y seguir otros rumbos. Hechas estas excepciones, en su mayor parte la Organización era, más que reticente, abiertamente reacia a prestar ninguna clase de cobertura a los detenidos en Córdoba. Si bien lo que subyacía era el miedo a la criminalización, la negativa no dejaba de envolverse en argumentaciones ideológicas y en una condena implícita a los autores del atraco. Como hemos dicho esta polémica se desarrolló principalmente en las páginas del Llar, con algunas intervenciones desde el periódico cnt, y se mantuvo aún «dentro de un orden» a lo largo de 1997. Pero en la primera mitad de 1998 se producen dos hechos que van a provocar una polarización irreversible. El primero es el comienzo del juicio por el atraco en Córdoba, donde se convoca una concentración de apoyo a los compañeros italianos. Unos chavales llegados de fuera, sin representar a sindicato alguno, se presentan con una bandera de la CNT. Los medios de comunicación hacen hincapié en ello. La CNT se desvincula por completo, acto que le valdrá mayores críticas aún por parte de la incipiente red de apoyo de los expropiadores apresados. El segundo hecho de importancia fue el desalojo del Centro Social Autogestionado de Gijón (sede del Llar, entre otros colectivos) por parte de la CNT -que tenía el local en usufructo como parte del Patrimonio Sindical Acumulado-, a la fuerza y sin previo aviso. Las pobres razones argüidas por el sindicato no justificaban una acción así, que recordaba poderosamente a los desalojos de casas okupadas, y provocaron verdadera indignación en mucha gente. Las inconfesadas razones de fondo eran las críticas a la CNT que Llar publicaba puntualmente, enviadas por sus lectores. Las formas en que se produjo el desalojo eran además representativas del paternalismo y la superioridad con que se trataba desde la CNT al «otro» movimiento libertario, y no solamente en Gijón. Por eso, fue inmediata la identificación y solidaridad de muchísima gente con el CSA. A partir de ese momento la polémica sube de tono aceleradamente. La tirada del Llar, que ya de por sí era alta para una publicación contrainformativa, no dejó del aumentar a lo largo de este proceso, y lo mismo podría decirse de sus apoyos. De su último número (septiembre de 1999) se tiraron 7.000 ejemplares. Por las mismas fechas la tirada del periódico cnt era de 3.000 ejemplares, de los cuales un tercio se quedaban acumulando polvo en los sindicatos, que no le daban salida. La distribución capilar e «informal» del Llar se mostró en aquel momento crucial mucho más amplia y eficaz que la de la anquilosada prensa del sindicato. Por la importancia que tuvo, queremos hacer algunas observaciones sobre aquella polémica, de muy bajo nivel por ambas partes. La CNT hubiera podido ser defendida con un argumento muy simple y difícilmente rebatible: que no tenía ninguna obligación de asumir a unos presos que pertenecían a otra corriente, por añadidura desconocida en España, y que habían actuado de manera unilateral, con métodos ajenos al repertorio cenetista. Algo tan obvio no se le ocurrió a casi nadie. El paso en falso de los cenetistas que intervinieron fue pretender aclarar, sin que nadie se lo hubiera pedido, que los presos de Córdoba no podían ser anarquistas, porque ni sus métodos ni sus puntos de vista coincidían con los de la sacrosanta

Page 138: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Organización. Acostumbrados durante mucho tiempo a expedir certificados de pureza anarquista, no dudaron ni por un momento que éste era un caso más en que podían hacerlo. No calibraron -las cabezas no daban para tanto- que la excomunión doctrinal del anarquismo oficial funcionaba bien cuando se empleaba contra cualquier ente situado «a su derecha», pero que las posiciones de los italianos eran mucho más radicales que las suyas, por cuanto defendían el ataque revolucionario inmediato, y encima lo ponían en práctica. Así, los pobres inquisidores se encontraron con la rebelión abierta de un montón de gente que durante años les había aguantado las tonterías en silencio. Trastornados por este imprevisto para el cual su programación no encontraba respuesta rápida, ya no dieron pie con bola, y no se les ocurrió otra cosa que incurrir en condenas morales. El problema de fondo era que a la CNT se le estaba exigiendo, desde un entorno que la había tenido como un punto de referencia, que estuviera a la altura del extremismo verbal que había desplegado durante años. Como no se estaba discutiendo sobre teorías, sino sobre hechos consumados muy graves que la podían salpicar mediáticamente, la CNT se vio invadida por el pánico, y se puso de manifiesto que su radicalismo era pura verborrea, y que había hecho de la automarginación una forma de integración en el sistema que decía combatir. Lo que se vio en las páginas del Llar a lo largo de muchos meses (conviene aclarar que no se había producido el advenimiento de Internet) fue una reedición de aquel cuento en que un niño, en su inocencia, señala que el emperador está desnudo, y ya nadie puede seguir fingiendo. Pero en este caso el niño se llamaba Michele Pontolillo, y su «inocencia» venía dada por el hecho de que, habiéndose formado en otro lugar, estaba libre de las intoxicaciones y convenciones propias del anarquismo ibérico. A partir del desalojo del CSA de Gijón la ruptura es ya irrevocable. El Movimiento Libertario con mayúsculas acababa de perder, en cuestión de meses, el monopolio del anarquismo que había defendido celosamente durante dos décadas. Para finales de 1998 hay dos campos perfectamente delimitados. Uno, el del anarquismo oficial, puesto a la defensiva con toda su inercia doctrinaria; otro, el de un anarquismo mucho más radicalizado que ha cristalizado de un golpe a su izquierda, y que por el momento sólo tiene como aglutinadores comunes su rechazo visceral al anterior y el apoyo a los presos de Córdoba. Las crisis organizativas son fieles compañeras de las encrucijadas históricas, y el anarquismo español -que ha brillado en muchos campos, pero jamás en el de la teoría- ha intentado siempre resolverlas mediante una fuga hacia adelante, por el expediente del activismo. Con esos antecedentes no es de extrañar, viéndolo en perspectiva, que prendiera a toda velocidad lo que se dio en llamar «insurreccionalismo». Ese novedoso campo anarquista y su crítica a la burocratización, el dogmatismo y la inmovilidad del anarquismo oficial, ejercerán en los años posteriores una fortísima atracción sobre los militantes más jóvenes de la CNT, que la irán abandonando en un auténtico éxodo generacional que prácticamente no dejó un sindicato por tocar. Las posiciones insurreccionalistas ejercieron idéntica atracción sobre compañeros del ámbito del antagonismo juvenil, y el peso de estas diferentes procedencias se hará notar en la configuración de sectores «informales» diferenciados, que van a caminar juntos pero no revueltos en los años posteriores. II. El papel del insurrecionalismo 1. La irrupción del insurreccionalismo En sus cartas al Llar, los compañeros presos por el atraco de Córdoba confrontaban sus posiciones con las de los cenetistas que escribían al mismo boletín. Estas posiciones eran las del anarquismo insurreccionalista [4], que encontraban eco por primera vez en España a través de esas páginas. También a comienzos de 1997 se editó en Barcelona el folleto de Alfredo Bonanno La tensión anarquista. Y eso era prácticamente todo lo que los defensores y detractores del insurreccionalismo en España podían conocer sobre el tema en aquel momento. Eso y el ejemplo práctico de los presos de Córdoba, lo que ya de entrada provocó un malentendido según el cual mucha gente creyó que los planteamientos insurreccionalistas se limitaban a la expropiación, o que el atraco era el método insurreccionalista por excelencia.

Page 139: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Sin embargo, no era la primera vez que se hablaba de insurreccionalismo en la península. Como apunte curioso, diremos que incluso el periódico cnt había publicado ocasionalmente algunos artículos de Bonanno que habían causado la perplejidad, cuando no el escándalo, de muchos lectores. El desaparecido grupo «Revuelta», de Cornellá, llevaba años divulgando informaciones sobre el anarquismo revolucionario en Italia. En su boletín se habían publicado informaciones sobre el desarrollo del montaje Marini [5], ecosabotajes y luchas antidesarrollistas centradas en el TAV y las nucleares, y comunicados de compañeros anarquistas encarcelados como Marco Camenisch. Pero al priorizar las informaciones fragmentarias sobre los textos teóricos, el trasfondo de estas cuestiones quedaba en gran medida desdibujado. El mismo grupo «Revuelta» difundió por estas tierras la convocatoria del encuentro fundacional de la Internacional Antiautoritaria Insurreccionalista (IAI) en 1996, al que de hecho asistieron compañeros de varios puntos de la península. Esa convocatoria había llegado, por ejemplo, a la FIJL cuando todavía tenía a la CNT como centro de gravedad. En aquel momento -previo a los hechos de Córdoba- la federación juvenil acogió la propuesta con cierta desconfianza, debida principalmente a la falta de información. Aunque la invitación ganaba en interés por «aterrizar» en medio de un debate sobre la creación de una internacional anarquista juvenil (que no llegó a tomar cuerpo), se impuso en aquel momento el «miedo a lo desconocido». Algo que debemos lamentar, puesto que esa toma de contacto con la experiencia italiana hubiera favorecido en España una mejor comprensión -para lo bueno y para lo malo- del discurso insurreccionalista, así como una difusión del mismo no hipotecada por los hechos de Córdoba. Ninguno de estos intentos había prosperado, porque las condiciones ibéricas no lo permitían. El antagonismo juvenil no había alcanzado el grado necesario de maduración, y el anarquismo oficial de putrefacción, como para que se produjera la ruptura en ambos frentes de todo un estrato juvenil libertario. Solo cuando llegó ese momento el discurso insurreccionalista tuvo una penetración real. Pero esta penetración estuvo condicionada en gran medida por circunstancias específicamente ibéricas, que dieron lugar a enormes malentendidos sobre los que volveremos un poco más adelante. Llegados a este punto, hemos de hacer algunas precisiones. Lo que hemos querido llamar «la epidemia de rabia» fue un intento colectivo, pero no unitario, ni coordinado, por superar la impotencia y la parálisis de los medios políticos que en España se pretendían «anticapitalistas» y «revolucionarios». Si le hemos dado ese nombre un tanto lírico ha sido para no confundir el todo con la parte -ciertamente importante- que corresponde al «insurreccionalismo». Esta variante del anarquismo, desarrollada y puesta a punto entre Italia y Grecia, tuvo una influencia muy destacada en el contexto de la epidemia, determinando en parte su desarrollo. Pero no fue su único componente, ni basta por sí solo para explicarla. La epidemia de rabia fue provocada por dinámicas peninsulares que hemos intentado describir en la primera parte de este escrito. La importación acrítica del insurreccionalismo no fue su causa, sino su efecto. El insurreccionalismo no fue la única corriente novedosa [6] que irrumpió en el campo libertario por la fractura abierta en torno a los hechos de Córdoba. Una vez roto el monopolio ideológico que ejercía en ese campo el anarquismo oficial, a través de la misma grieta empezaron a filtrarse posiciones e ideas diversas. Algunas, como el primitivismo, demostraron no ser más que efímeras modas ideológicas. Otras, como la crítica antiindustrial, han demostrado mayor solidez teórica. Se desenterraron viejas corrientes marxistas como el consejismo, y con todo el voluntarismo del mundo se quiso creer que eran de rabiosa actualidad. Aunque no era así, su difusión sirvió al menos para debilitar el anticomunismo ancestral del anarquismo español: descubríamos ahora un Marx mucho más cercano a nosotros, que no era ni el patriarca de la escolástica leninista ni el satanás caricaturizado de la anarquista. En este sentido la teoría situacionista, accesible por primera vez en español en su práctica totalidad gracias al esfuerzo de Literatura Gris, causó también un fortísimo impacto sobre nosotros. Resumiendo, a partir del 98, y durante al menos cinco años, se barajaron muchísimas ideas a un ritmo vertiginoso. Como ya hemos señalado, en torno a esa fecha se produjo una mutación general de todos los movimientos situados más allá de la izquierda institucional, y no solamente del anarquismo. Esta transformación abrió espacios de debate donde antes no los había, y obligó a una puesta al día generalizada.

Page 140: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Por eso se vio acompañada por una explosión editorial «antagonista» sin precedentes desde los años setenta. Un fenómeno característico de aquel momento -inmediatamente anterior a la irrupción de Internet- fue la extensión del libelo o folleto fotocopiado como soporte de textos más extensos y profundos que los que solían publicarse en los fanzines y boletines al uso. Desligado de la obligación de servir de «portavoz» a tal o cual grupo o colectivo, el libelo fue un excelente vehículo de comunicación que, por su bajísimo coste y por su facilidad de reproducción, aceleró enormemente la circulación de ideas. Así fue rescatada la memoria, teórica y práctica, de muchas luchas y momentos hitóricos que habían sido interesadamente olvidados, tergiversados o exorcizados en las tradiciones de la extrema izquierda española. Importantes lecciones de historia que nos hicieron darnos cuenta de que no veníamos de la nada. Por otra parte, al hilo de la recuperación de la memoria de experiencias armadas antiautoritarias -MIL, Comandos Autónomos, Rote Zora y un largo etcétera- la violencia política dejó de ser un tema tabú dentro del movimiento libertario. En resumen, se pasó con mucha rapidez de una falta absoluta de materiales e información a una sobreabundancia de ellos, lo que provocó más de un atracón indigesto. La epidemia de rabia se nutrió también de esos temas, lecturas e ideas, que estuvieron presentes en ella en mayor o menor medida. Queremos aclarar con esto que el tema de este artículo no es el insurreccionalismo en sí, sino la recapitulación y el balance crítico de una experiencia colectiva prolongada durante una década, en la cual tomaron parte personas que no se consideraban insurreccionalistas, y muchas ni siquiera anarquistas. Si hemos de precisar la relación entre esa experiencia -que sería abusivo calificar de «movimiento»- y el insurreccionalismo, diremos que todos sus componentes terminaron girando en torno a cuestiones centrales planteadas por este último. El insurreccionalismo no impuso todas las respuestas como hubiera hecho un dogma al uso, pero sí planteó las preguntas a las que todos intentábamos responder en esos años. En este sentido hemos afirmado, en la primera parte de este artículo, que las ideas insurreccionalistas fueron en aquel momento «punto de cita y común denominador». Por eso, el relato que nos hemos propuesto hacer resultará más claro si abordamos algunos aspectos relevantes del insurreccionalismo. Pero es necesario aclarar que éste distaba mucho de ser una doctrina estructurada, máxime cuando carecía de instancias organizativas centrales que velaran por su «pureza». Esto dificulta su análisis crítico, que vamos a ensayar no obstante en base a algunos textos que nos parecen representativos, y sin pretender que el tema se agote en ellos. 2. ¿Un individualismo vanguardista? El insurreccionalismo venía a afirmar que el ataque revolucionario contra el capital y el Estado era posible por sí mismo, aquí y ahora, independientemente de que la coyuntura histórica favoreciera o no una transformación radical de la sociedad. Según Bonanno, el sistema había alcanzado un nivel de complejidad que hacía imposible cualquier previsión estratégica [7], por lo que solo cabía someterlo a un hostigamiento continuo en aquellos flancos donde a juicio de los revolucionarios se le causara un mayor daño o existieran más posibilidades de extensión de la lucha. Una vez efectuado este descuelgue de los condicionantes históricos y sociológicos -de manera más o menos abierta según el teórico insurreccional del que se trate-, el sujeto revolucionario protagonista del ataque solo podía ser el propio anarquista, es decir, el individuo en lucha contra el sistema que le oprime. Este «rebelde» es designado con diversos nombres en la literatura insurreccional, pero constituye uno de sus referentes teóricos centrales e invariables. Así, el insurreccionalismo llevaba consigo un fuerte componente individualista. Por el contrario, renunciaba a designar con claridad a un sujeto colectivo susceptible de llevar adelante el ataque contra el sistema, más allá de vagas alusiones a los «oprimidos», los «explotados» o los «excluidos». La escasa estructuración de las teorías insurreccionalistas, unida a su vaguedad, dejaba un amplio margen para atribuir a tal o cual figura sociológica la misión de acabar con el tinglado capitalista, o cuando menos de llevar adelante un

Page 141: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

enfrentamiento a tumba abierta y sin componendas. Así, en el caso español hubo quien creyó que este papel correspondería a los presos y hubo quien quiso volver a las viejas esencias del proletariado revolucionario. Algunos desarrollos más recientes han encontrado un sujeto de recambio en los excluidos que se apiñan en las periferias metropolitanas, sobre todo después de las revueltas francesas de 2005 [8]. Nada de esto es suficiente, sin embargo, para compensar la base individualista de esta ideología -plenamente asumida, por lo demás- ni para fundamentar una lucha colectiva, aunque no faltaron intentos en este sentido. Dentro de la concepción insurreccionalista, la renuncia a cualquier proyección estratégica y la comprensión de la guerra social como un ajuste de cuentas estrictamente privado, otorgaban a la acción un valor intrínseco. Ahora bien, la acción insurreccionalista se desdoblaba en dos modalidades, perfectamente diferenciadas por varios autores del gremio, aunque las nombraran de diversas maneras. Las definiremos aquí como «ataque difuso» y «radicalización de las luchas». Ambas actuaban como sucedáneos de la perspectiva estratégica a la que el insurreccionalismo había renunciado voluntariamente. El ataque difuso venía a ser una práctica del sabotaje desligada de cualquier conflicto o reivindicación concretos. Al alcanzar a todos los aspectos de la vida, la dominación ofrecía múltiples flancos, en cualquiera de los cuales podía ser golpeada. La «radicalización de las luchas» tenía ya otras connotaciones. Aquí el insurreccionalismo revelaba un trasfondo que solo podemos calificar de vanguardista. Para explicarlo nos vamos a permitir citar algunos textos, que hemos elegido como significativos dentro del ámbito del pensamiento insurreccionalista: «Todo objetivo específico de lucha reúne en sí, pronta a estallar, la violencia de todas las relaciones sociales. La trivialidad de sus causas inmediatas, se sabe, es el ticket de entrada a [sic] las revueltas en la historia. »¿Qué podría hacer un grupo de compañeros frente a situaciones similares? (…) »[...] está bastante claro que la interrupción de la actividad social se mantiene como un punto decisivo. Hacia esta parálisis de la normalidad debe dirigirse la acción subversiva, cualquiera sea la causa de un choque insurreccional. [...] La práctica revolucionaria estará siempre por encima [de] la gente. [...] son los libertarios quienes pueden, a través de sus métodos (la autonomía individual, la acción directa, la conflictividad permanente), impulsarlos [a los explotados] a ir más allá del modelo de la reivindicación, a negar todas las identidades sociales [...], »Por el momento no se puede llamar precisamente “remarcable” a la capacidad de los subversivos de lanzar luchas sociales [...]. Queda la otra hipótesis [...], la de una intervención autónoma en luchas -o en revueltas más o menos extendidas- que nacen espontáneamente. [...] Si se piensa que cuando los desocupados hablan de derecho al trabajo se debe actuar en esa línea [...] entonces el único lugar de la acción parece ser la calle poblada de manifestantes.» (Ai ferri corti)[9] «Abrir un abanico de posibilidades concretas hacia la destrucción del poder significa vincular la tensión de la insurgencia individual a todos aquellos momentos que en lo social mismo, más allá del operar anarquista, toman valor de expresiones de la autodeterminación ó de ruptura con el orden impuesto. Tal vínculo, pero, excluye toda instrumentalización, todo vanguardismo. Los anarquistas do tienen nada que enseñar sobre la revuelta contra el orden constituido. Asi que el vinculo que se da entre la tensión anarquista y las fuerzas sociales rebeldes se materializa como estimulo a la radicalidad de la lucha y de la rebelión, acentuando unos elementos de la autodeterminación «prospectando otros.» (Constantino Cavalleri)[10] »[...] habrá que construir grupos de afinidad, constituidos por un número no muy grande de compañeros [...].

Page 142: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

»Los grupos de afinidad pueden a su vez contribuir a la constitución de núcleos de base. El objetivo de estas estructuras es la de sustituir, en el ámbito de las luchas intermedias, a las viejas organizaciones sindicales de resistencia [...]. »Cada núcleo de base está constituido casi siempre por la acción propulsiva de los anarquistas insurreccionalistas, pero no está constituido sólo por anarquistas. En su gestión asamblearia los anarquistas deben desarrollar al máximo su función propulsiva contra los objetivos del enemigo de clase. »[...] »El campo de acción de los grupos de afinidad y de los núcleos de base está constituido por las luchas de masas. »Estas luchas son casi siempre luchas intermedias, las cuales no tienen un carácter directamente e inmediatamente destructivo, sino que se proponen a menudo como simples reivindicaciones, teniendo el objetivo de recuperar más fuerza para desarrollar mejor la lucha hacia otros objetivos.» (Alfredo Bonanno) [11] Todos estos enunciados -y muchos otros que podrían citarse- comparten un rasgo común: el desprecio absoluto hacia la autonomía de las luchas sociales y los intereses y necesidades inmediatas de la gente que las impulsa, así como la voluntad claramente parasitaria de utilizar esas luchas como platalorma de la propia ideología. Y es que, tal como se expresa con todo cinismo en Ai ferri corti, «no se puede llamar precisamente “remarcable” a la capacidad de los subversivos de lanzar luchas sociales». Por tanto habrá que lanzarse sobre aquellas que puedan surgir «espontáneamente» fuera de los reducidos ámbitos subversivos. Por no extendernos más, dejamos al lector la tarea de desarrollar las implicaciones de estos posicionamientos. Bloqueado entre el «ataque difuso» y la «radicalización de las luchas», el insurreccionalismo no contemplaba la vía que hubiera resultado de mayor interés: la de una práctica del sabotaje guiada por consideraciones estratégicas planteadas sobre intereses colectivos, no condicionada necesariamente por la existencia previa de movimientos sociales, pero en todo caso atenta a su surgimiento y respetuosa con ellos y sus circunstancias. Hemos repasado brevemente las respuestas que daba el insurreccionalismo a las cuestiones de la práctica revolucionaria y del sujeto que habría de llevarla adelante. No podemos cerrar este breve resumen -que no puede agotar el tema- sin abordar su visión sobre otro problema clave: el de la organización. En primer lugar, porque las ideas insurreccionalistas sobre este punto constituían tal vez el aspecto de mayor interés y originalidad de esta corriente. En segundo lugar porque, en el caso ibérico, la crítica insurreccionalista hacia las formas de organización tradicionales y sus propuestas positivas en este terreno causaron la mayor impresión sobre nuestra generación de militantes. Fueron, de hecho, lo que más favoreció en aquel momento la difusión de este discurso. La propuesta organizativa del insurreccionalismo giraba en torno a la llamada «organización informal». Según sus planteamientos teóricos, la organización informal no aspiraba a perdurar en el tiempo ni a conquistar ninguna clase de hegemonía. Por ello, podía prescindir de siglas y de toda la parafernalia proselitista habitual. La organización informal estaba -por emplear una expresión hoy de moda- «en construcción permanente». Nacía de las relaciones de afinidad, confianza y conocimiento mutuo entre compañeros. Tomaba cuerpo en torno a tareas y proyectos puntuales, momentos de acuerdo o situaciones concretas de conflicto. En ella, la comunicación y el acuerdo debían darse de manera fluida y no mediante congresos, delegaciones, reuniones periódicas, etc. La idea motriz era reservar íntegramente la autonomía de cada grupo e individuo, que no debía ser sacrificada en aras de su unificación bajo lo que Bonanno llamaba «organización de síntesis».

Page 143: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Con todo lo que esto tiene de discutible, nos gustaría destacar una serie de implicaciones positivas que contenía este planteamiento. En primer lugar, desacralizaba de un golpe las formas organizativas. No solo las formas organizativas concretas del anarquismo ibérico, sino las formas organizativas en sendo genérico, abstracto. Permitía volver a pensar la organización como un medio, no como un fin en sí misma. Como algo, por tanto, que podía y debía evolucionar -y llegado el caso, desaparecer- al compás de las transformaciones históricas y las condiciones de la lucha. Volvía a poner los aspectos cualitativos por encima de los cuantitativos. Por todo ello, desbloqueaba el problema de la organización y lo abordaba con una flexibilidad que dentro del anarquismo ibérico se había extinguido por completo. Se abrían así las puertas para una experimentación creativa con las formas de organización. En segundo lugar, dentro de la organización informal no había lugar para el militantismo. Por decirlo de otro modo: no había lugar para la alienación con respecto a la propia militancia. La organización informal no sometía al militante a la presión de unos ritmos decididos en instancias de coordinación superiores; no le hacía sentirse como un gusano que tenía que estar a la altura de la «grandeza» de la organización y de su historia mitificada; permitía volver a cuestionarlo todo en cualquier momento. La organización informal impedía, en resumen, la aparición de un fetichismo de la organización. Por último, el planteamiento de la organización informal afectaba de lleno a una cuestión que en nuestros medios se había obviado por completo, como era la calidad de las relaciones humanas establecidas en el seno de la organización. Ya no era la posesión de un carnet o el sometimiento a unos «principios, tácticas y finalidades» lo que nos convertía en «compañeros» de personas en realidad desconocidas. Para la organización informal, la relación de solidaridad, de compañerismo, venía determinada por el conocimiento recíproco, directo, por la discusión y la colaboración práctica. Era por tanto una relación concreta, y no abstracta como lo había sido hasta entonces en muchos casos. Se trata, como hemos dicho, de implicaciones positivas que estaban contenidas, en potencia, dentro del concepto de organización informal. Por lo general, no eran desarrolladas por los textos insurreccionalistas, y se tradujeron más bien en las experiencias de aquellos que intentaron plasmar en la práctica las formulaciones -a menudo muy vagas- de la organización informal. 3. La deriva ibérica de las ideas insurreccionalistas En el momento de su salto a la península Ibérica, el insurreccionalismo venía a ser una nebulosa de posiciones, maduradas colectivamente entre Italia y Grecia, en torno a las cuales había un cierto consenso de los compañeros de este ámbito. En Italia, ese discurso se había desarrollado gradualmente desde la década de los setenta, dentro de la trayectoria de lucha de un sector del anarquismo italiano que acumulaba la experiencia de varias generaciones de compañeros. Sin ser ninguna cumbre del pensamiento revolucionario, lo cierto es que para los italianos el insurreccionalismo tenía una riqueza de matices que aquí estuvimos muy lejos de apreciar. Y ello porque nacía como formulación teórica de una experiencia previa que brindaba ciertos puntos de referencia, ciertos sobreentendidos, de los que aquí se carecía. Los italianos tenían claro que esas ideas formaban parte de un proceso abierto, en curso, y por tanto estaban sujetas a debate y evolución. Sin embargo en España, desde el primer momento, esas ideas fueron asumidas en bloque como un corpus doctrinal cerrado al cual solo le restaba ser puesto en práctica: una ideología más. Este tipo de recepción, que tuvo consecuencias muy negativas, venía determinada por dos factores. El primero de ellos fue coyuntural: el insurreccionalismo no se filtró de manera gradual a través de un proceso de debate, sino que «irrumpió» en medio de la agria polémica derivada de los hechos de Córdoba, en la cual apenas hubo lugar para matices o equidistancias. El segundo factor era estructural: el dogmatismo inherente al movimiento libertario español, ya fuera en su variante tradicionalista o en la juvenil. Toda idea novedosa era vista con desconfianza. No existía la más mínima conciencia de la necesidad y el valor de la teoría, lo cual no es de extrañar dadas las tradiciones antiintelectuales del anarquismo ibérico. Rigidez dogmática e indigencia teórica caminaban de la mano, y eran causa y efecto de la ausencia de una tradición de debate crítico, que no encontraba espacios para desarrollarse. Lo primero que aprendía cualquier

Page 144: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

militante era a considerar el «movimiento» o la «organización» como algo inmutable, eterno, incuestionable hasta en sus aspectos secundarios. Esta falta de flexibilidad del anarquismo ibérico, su incapacidad para integrar nuevos enfoques, determinó también en parte la violencia de la ruptura. Esta impronta la arrastrábamos todos en mayor o menor medida, y por tanto no es de extrañar que el insurreccionalismo quedara reducido de manera inmediata a una especie de caricatura de sí mismo, útil para levantar de la noche a la mañana una identidad colectiva que se fue haciendo cada vez más autorreferencial. La forma que tuvimos de acogerlo es un indicador de las limitaciones del anarquismo ibérico en aquellas fechas, limitaciones de las que nosotros éramos lógicamente portadores y repetidores. Entre tanta confusión, no servían precisamente de ayuda las pésimas traducciones de los textos italianos (algunos de los cuales eran farragosos ya de por sí), ni el hecho de que nos llegaran con el orden cronológico completamente alterado, dificultando aún más la comprensión de las experiencias de lucha de las cuales procedían. Para iniciar la crítica del insurreccionalismo ibérico nos servirá una de las pocas aportaciones locales destacables que se produjeron. Se trata del texto 31 tesis insurreccionalistas. Cuestiones de organización, firmado por el Colectivo Nada y publicado a comienzos de 2001. Este texto tuvo su papel en la extensión de la epidemia de rabia hacia los militantes desencantados del anarquismo oficial. Lo que queremos abordar ahora no es tanto lo que se decía en él, como aquello que se obviaba. Y lo que se obviaba era la represión: la lógica y previsible respuesta del Estado a la puesta en práctica de todo lo que el texto defendía en términos abstractos. Lo que cabía esperar del Estado una vez que se pasara al «ataque» y el «enfrentamiento continuado» era ventilado de manera ritual en un párrafo de cuatro líneas, dentro de un texto de dieciocho páginas: «La organización informal tiene la necesidad de dotarse de medios materiales para combatir la represión. La solidaridad con los [represaliados] ha de ser una constante prioritaria puesto que es la única defensa del revolucionario. La solidaridad con los compañeros represaliados no puede quedarse en una pose o una actividad circunstancial» (tesis número XX). Y eso era todo. Este olvido, o mejor dicho, esta ingenuidad aterradora en un momento en que ya se habían recibido severos golpes, no fue una falta particular de los autores de las 31 tesis. Estaba más bien generalizada, y el que se reflejara en ese texto era puramente sintomático del grado de inconsciencia colectiva: se partía sin ninguna consideración previa del hipotético alcance de la represión, una vez que determinadas ideas fueran llevadas a la práctica. De ahí se derivaron innumerables imprudencias, faltas continuas de seguridad y discreción, acciones chapuceras y temerarias. Si los italianos tuvieron su «montaje Marini», con el cual se intentó acabar con ellos de un solo golpe ejemplar, aquí hubo una cadena de golpes represivos que detallaremos más adelante. La historia de la epidemia de rabia puede verse, de hecho, como una secuencia de caídas de compañeros, cada una de las cuales jalona una etapa. La represión, con la que apenas se contaba, terminó convirtiéndose en factor determinante de todo el proceso. Las 31 tesis no eran en realidad más que un castillo en el aire, por cuanto lo fiaban todo a la aparición de unos hipotéticos «movimientos sociales autónomos» sumamente radicales que no llegamos a ver en parte alguna (excepto quizá en las prisiones). Pero por lo menos las 31 tesis expresaban sus aspiraciones en términos de lucha colectiva, algo que con el tiempo se fue haciendo cada vez menos frecuente. Y es que tras los momentos de entusiasmo inicial, comenzó a hacerse patente que la extensión de la lucha no iba a producirse con tanta facilidad como se había esperado. Una cierta frustración se extendió cuando, tras el climax de Génova y la ejecución televisada de Carlo Giuliani, decayó el turismo antiglobalizador y sus elementos más moderados lograron contener a los bloques negros. El espectáculo de la revuelta ya no daba más de sí. El final del ciclo de luchas carcelarias de 1999-2002 también contribuyó poderosamente a este sentimiento. Entonces se empezó a echar mano del «individuo en lucha», el «rebelde social» que como figura retórica había estado agazapado desde el primer momento, y que empezó ahora a levantar cabeza, cobrando un protagonismo creciente por encima de los sujetos colectivos adormecidos.

Page 145: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

No sabemos en Italia, pero en el caso español el «rebelde» del ideal insurreccionalista era un héroe trágico. Su heroísmo residía en el esfuerzo continuado por liberarse de cualquier adherencia sistémica. Su tragedia derivaba de las consecuencias prácticas y directas de semejante compromiso, y de una relación de fuerzas tan dispar que no dejaba lugar a esperanza alguna. El «sistema» era una sombra que golpear, el pretexto que ponía en marcha la personal odisea del individuo en lucha. De ahí que tantos escritos nacidos de esta corriente, hasta hoy mismo, estén plagados de imperativas exhortaciones a la acción, a la ruptura violenta de las rutinas cotidianas, a la «coherencia», a la autosuperación para escapar del rebaño, a vencer el miedo, etcétera. Este «individuo en lucha», carente de orientación estratégica y de puntos de referencia colectivos, estaba obligado a buscar las motivaciones de su rebelión en su propio interior. Así se inició un significativo deslizamiento existencialista, claramente apreciable en muchos textos y panfletos, y en particular en los de aquellos que siguieron la estela de la Federación Ibérica de Juventudes Libertarias. La rabiosa retórica habitual de textos, comunicados y panfletos comenzó a llenarse de una lírica subjetivista de la peor especie. Se citaba indiscriminadamente, y casi siempre de segunda mano, a cualquier autor con aureola de maldito. Pero se recurría sobre todo a lo peor de la Internacional Situacionista, esto es, al misticismo hedonista de Vaneigem. El libro (¿?) Afilando nuestras vidas, editado por la FIJL en 2003 resulta un buen testimonio de este estado de confusión mental colectivo, yuxtaposición de muchas confusiones individuales. El siguiente paso lógico era la apología del nihilismo, de la irracionalidad y hasta del suicidio, expresada por publicaciones cada vez más ilegibles y autorreferenciales. Por otra parte, aunque en los textos más elaborados del insurreccionalismo se había puesto buen cuidado en matizar que «acción» no significaba necesariamente acción violenta o ilegal, lo cierto es que su apología de la acción en sí y para sí condujo directamente a un fetichismo de la violencia que valoraba la acción ilegal por encima de cualquier otra. Este fetichismo se hacía claramente visible en las ilustraciones de los diversos boletines, plagadas de molotovs y de armas de fuego. Fetichismo tanto más triste por cuanto el nivel de violencia realmente ejercido nunca estuvo a la altura de los llamamientos retóricos a una violencia cataclísmica, desaforada, total, que haría tabla rasa con todo y no dejaría títere con cabeza. [12] Así, cuando se empezó a practicar de manera sistemática el «ataque difuso», se creía sinceramente que estas acciones se explicaban por sí mismas y tenderían a extenderse cada vez más. La masa anónima estaba en realidad llena de saboteadores potenciales, hartos de la alienación cotidiana, que seguirían el ejemplo y lo llevarían cada vez más lejos. Nada de esto ocurrió, y el «ataque difuso» fue degenerando progresivamente en simple manifestación de rabia en el mejor de los casos, vandalismo desorientado, rito de identificación grupal o pasatiempo beodo en el peor. La cantidad de destrozos, eso sí, fue ingente, de lo cual dan fe las numerosas «cronologías» de acciones que se publicaban en boletines diversos, hasta que alguien cayó en la cuenta de que la policía también las leía con interés. En cuanto a la inserción en luchas sociales reales de militantes fuertemente ideologizados bajo la influencia insurreccionalista, fue problemática y en ocasiones hasta negativa. En ello influía el desprecio de estos militantes hacia cualquier clase de reivindicación parcial, así como el vanguardismo intrínseco a la ideología insurreccionalista, que ya abordamos más arriba. La principal excepción a esta norma fueron las luchas carcelarias iniciadas en 1999, de las cuales hablaremos más adelante. Dentro de esta pésima adaptación española del discurso insurreccionalista, la noción de «organización informal» se vio en algún momento reemplazada por la de «informalidad organizativa», que invertía significativamente los términos trocando sustantivo y adjetivo. El acento pasaba de estar en la organización a estar en la informalidad, con las consecuencias que es fácil imaginar. Hablar de organización se fue haciendo cada vez más difícil. Creemos que influyó en ello el condicionamiento de tantos militantes que habían crecido oyendo nombrar a la CNT no como una organización, sino como La Organización. Las palabras son importantes y, después de la ruptura, en muchos ámbitos el asco hacia los ritos y los mitos del anarquismo oficial se hizo extensivo a la noción misma de organización. Y junto con esa noción se fueron devaluando otras que la acompañan como las de comunicación, abnegación, compromiso, responsabilidad,

Page 146: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

esfuerzo y trabajo en pos de los objetivos libremente elegidos. En ello tuvo también su papel la deriva existencialista que ya hemos mencionado, y más concretamente el discurso del «placer» -enésimo refrito de Vaneigem- según el cual las cosas se hacían por gusto, o no se hacían: en eso llegó a derivar la crítica de la alienación de la militancia. Los discursos antiorganizativos, en fin, hicieron mella en unas redes ya maltrechas, acelerando la atomización y el aislamiento. La «informalidad», por lo demás, se hacía extensiva a la vida cotidiana. Queriendo huir de la explotación laboral, y más genéricamente del «rebaño» apacentado por el sistema, se caía en formas de vida extremadamente precarias y tribales, de las cuales se hacía luego la correspondiente apología. Así se pasaba de la crítica de la precariedad a la exaltación del precarismo. Todo ello solía venir acompañado de la correspondiente parafernalia estética, con lo cual la «informalidad» iba tomando claramente la forma de círculos cerrados cada vez más aislados y estrechos. En general, cada enunciado del insurreccionalismo tuvo una traducción grotesca en suelo ibérico, o al menos esa es la percepción colectiva que ha quedado. Muchos compañeros definen este fenómeno con una curiosa expresión: «la informalidad mal entendida». Esta expresión ha hecho fortuna sin que se haya reflexionado acerca de ella. Presupone ante todo que existía una «informalidad bien entendida», que no obstante nunca es definida con precisión por nadie, y mucho menos puesta en práctica y socializada de inmediato, cuando han sobrado años para ello. Y es que no hay «informalidad» que valga, ni bien ni mal entendida: esta noción se acuñó para huir de aquella otra de «organización». Por otra parte, si las cosas fueron «mal entendidas», se deduce que el problema estuvo en nosotros y nuestras circunstancias, y no en los planteamientos insurreccionalistas tal como nos llegaron de Italia, los cuales ni siquiera a fecha de hoy serían criticables. Nosotros afirmamos, por el contrario, que una buena parte de los tropiezos posteriores estaban inscritos en la debilidad de esos planteamientos teóricos: en su incapacidad para el análisis de la realidad en que nos movíamos, cuando no en el desprecio de la misma; en su raíz individualista; en su vanguardismo mal disimulado; en su deliberada vaguedad; en su falta de articulación y de rigor. Que en el contexto italiano -por lo demás tan idealizado- estas ideas dieran más de sí, se debe precisamente a eso: al contexto. Un contexto más rico, más amplio, con continuidades generacionales que aquí han faltado, con una mayor sedimentación de luchas, de experiencias, etcétera. Esas ideas no valían demasiado en abstracto, en «estado puro», y fue precisamente así como las recibimos, completamente disociadas de las experiencias que les habían dado sentido. Ahora bien, no dejaremos que todo quede sepultado bajo un manto de negatividad. Las ideas insurreccionalistas jugaron un papel positivo, y nunca nos cansaremos de decirlo. No se equivocaban los que entonces las abrazaron y difundieron: rompieron muchos bloqueos que nos asfixiaban, y pusieron un hierro al rojo sobre el adormilado anarquismo oficial. Lo erróneo sería persistir hoy en posiciones que han sido agotadas en la práctica, que no dan más de sí. Y, con todo, el insurreccionalismo enunciaba ciertas verdades que hoy nos parecen avances sin vuelta atrás. Avances que no son suficientes por sí solos, pero sí necesarios para ir construyendo otras cosas. Entre éstos, ya hemos mencionado la comprensión dinámica de la organización y el rechazo de la alienación militantista. Quisiéramos añadir ahora la idea de que en las condiciones actuales una práctica anticapitalista y subversiva no puede quedar anclada en la espera de las «masas», de la adhesión de sectores amplios de población, ni fiar a ésta todas sus perspectivas de futuro. Publicación Resquicios, números 4 y 5, 2007-08. [Notas] 1. Según una estadística interna realizada con posterioridad al VIII Congreso. 2. Citaremos solo algunas: pactos previos a los comicios sobre los acuerdos que «deben salir»; constitución de sindicatos fantasma (sin el número mínimo necesario de afiliados) o exageración del número de afiliados para acudir a los plenos y congresos con mayor número de votos; redes burocráticas que funcionan a golpe de teléfono; copamiento de comités con el subsiguiente control de los flujos de información; enrpleo

Page 147: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

sistemático de la calumnia contra el disidente de turno, y muy especialmente de la acusación de «infiltrado»; y un largo etcétera. Uno de los dogmas de la ideología cenetista es que la estructura es perfectamente horizontal y democrática y no existen jerarquías. Este dogma de fe no altera por sí solo la realidad de los hechos: que desde los comités se disfruta de un relativo control de la organización; que se ha generado un cuerpo de «expertos» que son los que suelen acudir a los plenos y plenarias y son, de hecho, los que gobiernan la organización. Como no se admite ni siquiera la posibilidad de la existencia de una «jerarquía», esta jerarquía se camufla, se hace informal, y por tanto resulta aún más difícil de controlar que las de muchas organizaciones «autoritarias», que suelen contar con mecanismos formales para limitar el poder de la dirección. 3. En tanto que «organización hermana», la CNT acogía a la FIJL en sus locales. 4. El mismo término «insurreccionalismo» es problemático pues, si bien muchos lo rechazaron como una etiqueta espectacular o una nueva forma de encasillamiento, otros lo asumieron sin mayores complicaciones. Para favorecer una exposición más clara, hemos decidido emplearlo aquí sin demasiados complejos. (N. de los A.) 5. El «montaje Marini», desarrollado entre 1994 y 2004, fue la principal operación policíaco-judicial por la que se intentó liquidar en Italia a la franja anarquista más combativa. Toma su nombre del fiscal Marini, que, con la intención de poner a los compañeros bajo el signo de un terrorismo espectacular al que son ajenos y poder así castigarlos con mayor dureza, se inventó una fantasmal «organización terrorista» centralizada y jerarquizada, a la que bautizó ORAI (Organización Revolucionaria Anarquista Insurreccionalista). Sobre Alfredo Bonanno, por ejemplo, recayó la acusación de ser el «dirigente» de la inexistente organización. Como resultado del proceso, varios compañeros permanecen encarcelados a fecha de hoy. Aparte de varios folletos que vieron la luz desde 1997, una buena recopilación de materiales en castellano sobre el montaje Marini está incluida en No podréis pararnos. La lucha anarquista revolucionaria en Italia, Klinamen/Conspiración. 2005. (N. de los A.) 6. Si bien para nosotros supuso indudablemente una «novedad», hay que señalar que el insurreccionalismo no hacía sino volver a reunir elementos presentes desde mucho tiempo atrás en la tradición anarquista. En el caso del anarquismo español esos elementos -el individualismo, el ilegalismo, la informalidad, etc.- habían quedado en segundo plano por la pujanza histórica de su organización sindical, a la cual quedaron también subordinados en cierta medida. Pero no por ello podría decirse que hubieran estado completamente ausentes: simplemente habían sido soslayados por la historiografía, académica o anarquista. (N. de los A.) 7. Véase al respecto su escrito «Nueva “vuelta de tuerca” del capitalismo», incluido en la mencionada recopilación No podréis pararnos. Sin embargo, en su texto introductorio para el encuentro de la Internacional Antiautoritaria Insurreccionalista, Bonanno introducía a modo de perspectiva estratégica la idea de que los países del ámbito mediterráneo serían en los años venideros los más propensos a estallidos insurreccionales. Previsión que, más de diez años después de ser formulada, no parece tener visos de realización. (N. de los A.) 8. Dos textos representativos de esta tendencia son Los malos tiempos arderán, del Grupo Surrealista de Madrid y otros colectivos, y Bárbaros. La insurgencia desordenada, firmado por Crisso y Odoteo y publicado por la Biblioteca Social Hermanos Quero en 2006. Ambos fueron objeto de análisis crítico en el primer y segundo número de Resquicios respectivamente. (N. de los A.) 9. Ai ferri corti/Etziok bueltarik. Romper con esta realidad, sus defensores y sus falsos críticos, Muturreko Burutazioak, 2001, págs. 42-46. 10. El anarquismo en la sociedad postindustrial: insurreccionalismo. informalidad, proyectualidad anarquista al principio del 2000, Llavors d’Anarquia, 2002, pág. 21.

Page 148: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

11. «Nueva “vuelta de tuerca” del capitalismo», incluido en el citado No podréis pararnos, págs. 33-35. 12. Como no queremos plagar el texto de comillas, haremos la obligatoria aclaración ritual: aquí empleamos el término «violencia» sin ninguna intencionalidad moralizante ni condena implícita hacia quien decide llevar la lucha fuera de los márgenes legales. E igual que no condenamos a priori el empleo de la fuerza sobre personas o cosas en el contexto de la guerra social, tampoco lo exaltamos como si contuviera alguna virtud inmanente que pudiera desligarse de cada situación concreta. (N. de los A.)

LA TENSIÓN DE UNA TRANSICIÓN INACABADA

2012-10-08 17:50:29por: Helena Argirakis Jordán * “Lo que es diverso, no está desunido, lo que está unificado no es uniforme, lo que es igual no tiene que ser idéntico, lo que es diferente no tiene que ser injusto”. Boaventura de Souza Santos en Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur. http://www.la-epoca.com.bo/index.php?opt=front&mod=detalle&id=2092 La democracia representativa como un híbrido institucional Se cumplen 30 años del retorno del régimen democrático al país este 10 de octubre de 2012 e indudablemente los repertorios, límites, y contenidos de la democracia han ido variando progresivamente desde entonces. La democracia de los ochenta no es igual a la democracia de los noventa e indudablemente no es igual a la actual, por lo que se constata que la democracia es dinámica y cambiante: se va trasformando, adquiriendo profundidad, sustancia en virtud de sus contextos socio históricos y se va redefiniendo a sí misma. Una segunda idea para ubicarnos en la perspectiva diacrónica de la evolución de la democracia, es pensar el proceso de transición en Bolivia durante la década del ochenta, trabajando la idea (desde los aportes de la Teoría de la Transición) de que lo que se institucionalizó en Bolivia en los ropajes de una democracia representativa, sería un “híbrido institucional” 1, por lo que —durante todo este tiempo— el proceso de transición de la dictadura hacia otro régimen político estaría aun en transición continua o sería un proceso inconcluso. La transición continua o proceso inconcluso La noción central contenida en el concepto de híbrido institucional da cuenta de una ruta o secuencia democratizadora que no cristalizó plenamente en los contenidos sustanciales de la democracia, como valor y como proceso. En otras palabras —en el contexto de una transición continua o proceso inconcluso— la categoría analítica de híbrido institucional plantea que el objetivo de transformación de un régimen político (dictadura) a otro régimen político nuevo y diferente (democracia plena) no se habría completado, por lo que (en el caso boliviano) estaríamos enfrentando desde los años ochenta del siglo pasado una compleja agenda de asignaturas pendientes respecto a los legados autoritarios de la dictadura militar, que se traspasaron (de la dictadura) a la etapa de la gobernabilidad o democracia pactada porqué básicamente estaban constituidas ambas por el mismo bloque en el poder. Para aclarar esta afirmación podemos recurrir a la figura del General Hugo Bánzer Súarez, primero en su rol de dictador militar durante los años setenta y luego vemos al mismo personaje, después de la transición en la etapa de la democracia pactada, participando en elecciones y a la cabeza de uno de los partidos que durante más de 20 años configuró el sistema político partidario. Por lo tanto, desde esta perspectiva no podemos dejar de cuestionarnos cuan profundo y qué alcance tuvo la transición a la democracia, más allá del recambio material y simbólico de lo militar a lo civil. Las limitaciones de la democracia representativa Ahora, de ninguna manera se trata de invisibilizar o relativizar la importancia de las luchas por la implantación del régimen democrático y su subsiguiente proceso de estabilización, pero a 30 años de los hechos y frente a los levantamientos populares de fines del siglo XX reivindicando otros registros posibles de democracia (democracia participativa, democracia económica, democracia social, democracia comunitaria, etc.), podemos aventurarnos a sugerir que dichos levantamientos se dieron —entre muchas otras

Page 149: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

variables— precisamente porque no hubo un recambio real en el bloque en el poder, motivo por el cual la transición resultó inacabada. Lo que se conquistó hace 30 años atrás sería un primer peldaño en el horizonte de la progresiva construcción o formación de la democracia plena, enmarcados en los contenidos de lo que muchos autores denominan la democracia formal, procedimental o electoral. En un intento de esclarecer las limitaciones de la democracia representativa, exponemos el criterio de uno de los principales teóricos de la democracia —Robert Dahl— quien argumenta que “una dictadura es el gobierno de una minoría, mientras que la democracia es el gobierno de una cantidad de minorías que varían en cantidad, tamaño y diversidad”. En este pasaje Dahl resalta uno de los elementos constitutivos de una democracia, contenidos en la heterogeneidad, y de esta manera indaga en uno de los principales dispositivos operativos de la democracia representativa, contextualizados en la construcción y tensión entre mayorías y minorías. Al resaltar la naturaleza esencialmente heterogénea de la democracia, la búsqueda de la construcción de “las mayorías” (electorales) en la democracia representativa resulta, cuanto menos, un oxímoron y limita la potencialidad democratizadora de la misma, ya que (la democracia) no se resume en un procedimiento electoral y la representación política por la intermediación partidaria. De la democracia representativa hacia la democracia intercultural Recién en el año 2011 —con el desplazamiento de la forma organización partidos hacia los subsistemas políticos territorializados y la reconfiguración del campo de fuerzas políticas nacional hacia la lucha intra hegemónica— podríamos comenzar a pensar en un proceso de transición finalizado, ya que se recién habría roto la hegemonía nacional del bloque de poder de la dictadura. En otras palabras, actualmente existe un recambio en la composición étnica, social, cultural y personal del bloque en el poder, finalizando uno de los principales dispositivos de poder en el país, basados en la racialización, la pigmentocracia o el establecimiento de una jerarquía que otorga privilegios y oportunidades por la pertenencia a la “blanquitúd”. Además se habría generado una transformación de las reglas de juego, el diseño de nuevas instituciones, la incorporación de nuevos actores en la dinámica política, en los mecanismos de participación, en la competencia política, en la definición de la agenda nacional y en el proceso de toma de decisiones. En este contexto de transición continua, podemos situar a la democracia representativa como un —en palabras de Boaventura de Souza— “sustantivo hegemónico”, es decir el referente que establece el horizonte intelectual, político, social e institucional que define lo que es “decible, creíble, legítimo y realista y por implicación lo indecible, lo increíble, lo ilegitimo y lo no - realista”. 2 Estos sustantivos hegemónicos se ubican como vórtices o ejes ordenadores de la política ya que establecen los marcos de referencia en los cuales se mueve lo hegemónico. En contraposición a los sustantivos hegemónicos están los “sustantivos contra hegemónicos”, cuya naturaleza crítica permite extrapolar el debate sobre los contenidos y contornos de lo decible, creíble, legítimo y realista respecto, en este caso, a la democracia representativa. La democracia intercultural se configura como uno de los principales sustantivos contra hegemónicos en este tiempo, ya que no sólo replantea los términos sobre el debate acerca de la democracia, sino que establece otros horizontes, contornos, contenidos y marcos referenciales. * Politóloga cruceña. 1 El proceso de transición comienza con alguna “ruta” o secuencia, es decir una medida tendiente hacia la liberalización del régimen autoritario para pasar a la puesta en práctica de otras medidas de carácter democratizador. Sin embargo, es posible observar en ciertos casos alteraciones en la secuencia que pueden provocar desviaciones en la consecución de la meta común (el cambio de régimen autoritario hacia el régimen democrático). Estas alteraciones o desviaciones entre las pulsiones liberalizadoras y democratizadoras se denominan “híbridos institucionales”. En MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, ANTONIA: La Transición Política. En torno al significado de la transición política. Ficha Técnica. Universidad de Salamanca. 2 Boaventura de Souza Santos en Refundación del Estado en América Latina. Perspectivas desde una epistemología del sur.

Page 150: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

ARGENTINA: LA ESPADA DE MONSANTO SOBRE AMÉRICA LATINA

http://www.surysur.net/2012/10/argentina-la-espada-de-monsanto-sobre-america-latina/

Paraguay anunció ayer que producirá semillas transgénicas en colaboración con la multinacional estadounidense en su territorio. Proponemos un recorrido por el dominio económico y político de Monsanto en nuestro continente. | FEDERICO LARSEN.* “Paraguay va a producir su propia semilla transgénica que va a estar a disposición de todos lo productores”, anunció el ministro de Agricultura y Ganadería del país guaraní, Enzo Cardozo. La producción estará a cargo del Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA), que recibirá “transferencia tecnológica” de la multinacional estadounidense Monsanto, para la cual el gobierno comandado por el presidente de facto Federico Franco pagará un monto a convenirse en las próximas semanas. Paraguay tendrá así sus propias semillas genéticamente modificadas de la mano de la principal empresa del sector del mundo. No por nada el conservadurismo guaraní ejecutó un golpe de estado en su país. La injerencia de Monsanto en los asuntos económicos y políticos de América Latina se hace cada vez más evidente. El modelo del agronegocio extractivista se impuso de tal forma que los países del Mercosur más Bolivia, son hoy los mayores productores de soja transgénica del mundo. El principal negocio consiste en la inclusión del gen RR en las semillas de soja, maíz y algodón, que hace a las plantas resistentes al Roundup (RR), principal herbicida fabricado por Monsanto a base de glifosato. De esta manera se pueden sembrar con semillas genéticamente modificadas grandes extensiones de tierra (como el 57% de la provincia de Buenos Aires) y regarlas con glifosato desde una avioneta, manteniendolas a salvo de otras pestes. Pero la influencia de la transnacional trasciende el ámbito de la productividad para imponerse en los pasillos de la política, algo de lo que el Paraguay es el último y perogrullesco ejemplo. La intervención de agentes ligados a los intereses de Monsanto y otras corporaciones internacionales —como Cargill, Río Tinto y Syngenta— en el golpe que derrocó a Fernando Lugo está ampliamente documentada. El principal actor detrás de escena allí fue la Unión de Gremios de Producción, vinculada al Grupo Zuccolillo, dueño del poderoso diario ABC-Color; Zuccolillo es además presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa, que en las semanas previas al golpe comenzó una campaña contra el director del Servicio de Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, (SENAVE), Miguel Lovera. Su principal culpa fue negarse a liberar la semilla de algodón transgénico Bollgard BT de la compañía norteamericana, para su siembra comercial en Paraguay. Pocos días antes de la masacre de Curuguaty, pretexto que llevó a la derecha paraguaya a iniciar el juicio político contra Lugo, apareció en ABC Color una editorial intitulada Los 12 argumentos para destituir a Lovera, un manifiesto que fue entregado al entonces vicepresidente Franco, donde el Grupo Zuccolillo, principal socio de Cargill Paraguay, reprodujo los argumentos de las multinacionales para sacarse de encima al último obstáculo para la liberación de nuevas semillas transgénicas. Desde el golpe de Estado, cuatro variedades de maíz y una de algodón fueron liberadas en Paraguay. Además se profundizaron las exenciones fiscales para este tipo de empresas, en un país con uno de los sistemas impositivos más regresivos de América—el 60% de los impuestos recaudados provienen del IVA, mientras que sólo el 0,04% son de impuestos inmobiliarios— y donde más del 80% de la tierra está concentrado en las manos del 2% de la población.

Page 151: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Paraguay es quizás sólo el último ejemplo de la injerencia de Monsanto en los asuntos de Nuestramérica. Los mercados de Brasil y Argentina son respectivamente el segundo y tercero a nivel mundial para la multinacional con sede en St. Louis. En 2009 Brasil superó a Argentina como segundo productor mundial de cultivos transgénicos. Entre 2009/10, se cultivaron 23 millones de hectáreas de soja en Brasil, de las cuales el 70% (16,5 millones de hectáreas) fueron cultivadas con soja transgénica RR, según la gubernamental Compañía Nacional de Abastecimiento (CONAB). Brasil es también el mayor consumidor de agrotóxicos del mundo, cuyo principal producto es justamente el Roundup producido por Monsanto. La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) publicó en 2010 in informe donde asegura que el 28% de los alimentos consumidos en el país contiene niveles peligrosos de residuos de agrotóxicos, algo por lo cual se pagaron 530 millones de dólares en regalías a Monsanto. Un informe elaborado por la Vía Campesina, asegura que la agricultura familiar y campesina da cuenta del 78% de la producción de alimentos del país y agrupa el 84% de todos los establecimientos agropecuarios del Brasil, empleando a tres veces más personas que el agronegocio, pero sólo ocupa el 24% de las tierras agrícolas. La agricultura con organismos genéticamente modificados penetró en América Latina a través de las primeras liberaciones de semillas en la segunda mitad de los años 90 en Argentina. Nuestro país fue pionero en la adecuación de su estructura jurídica a los intereses de Monsanto. El 97% de la soja cultivada en el país es transgénica, pero la presencia de la multinacional se extiende en otras ramas. Argentina liberó el uso de la hormona recombinante bobina (rBST Posilac) producida por Monsanto, que aumenta en un 25% la producción lechera en las vacas y se encuentra prohibida en casi todo el mundo por haberse demostrado que el Posilac produce cáncer de mama en los humanos. La sobreproducción de leche produce a su vez irritaciones en las glandulas mamarias de la vaca, que son curadas con niveles constantes de antibióticos en el animal, cuyos residuos se encuentran en el producto para el consumo. Monsanto se ha convertido en uno de los principales aliados del gobierno nacional. La propia presidenta Cristina Fernández de Kirchner aseguró desde Nueva York hace pocas semanas que “la inversión de Monsanto es importantísima y va a ayudar a la concreción de nuestro plan, tanto agroalimentario 2020, como nuestro plan también industrial. Y me decía hoy su titular que les había impresionado mucho el apoyo que nuestro gobierno estaba dando a la ciencia y a la tecnología. Tengan ustedes la certeza que vamos a seguir en la misma línea”. De esta manera se sostiene “el modelo” que permite una magra redistribución de excedentes y el apoyo de las corporaciones en los lobbies internacionales para el gobierno argentino. A cambio, el oficialismo prepara las modificaciones de la Ley de semillas No 20.247/73, la Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad N° 24.481/95 modificada por ley 24.572/96, la Ley No 24.376/94 por la que Argentina adhirió al Convenio internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales, UPOV 1978. De esta manera las estructuras estatales latinoamericanas se modifican en función de los intereses agroexportadores acompañados por la “mano invisible” de grandes multinacionales. Es decir, además del daño ambiental que el uso de transgénicos comporta, aún más preocupante resulta la inserción de las transnacionales en las políticas estatales y la implementación de modelos económicos basados en el extractivismo agro-minero. Según un estudio realizado por el norteamericano Center for Responsive Politics, Monsanto gastó un total de 52,5 millones de dólares en los últimos diez años en la contratación de grupos asesores tales como el Russel Group, Washington Tax Group o el Bockorny Group, dedicados al lobby internacional, para asegurarse aprobaciones parlamentarias en diferentes partes del mundo para proyectos que le sean favorables.

Page 152: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Uno de los casos ejemplares es el de México, que en 2005 abrió la puerta a los cultivos transgénicos con la famosa Ley Monsanto, aprobada por mayoría absoluta sin siquiera ser leída, ley que además de defender los derechos monopólicos de las trasnacionales por medio de sus patentes las exime de la responsabilidad por contaminación. Existen sin embargo ejemplos de pequeñas excepciones a esta regla, como el caso del Perú. Si bien Ollanta Humala prosigue en su cruzada extractivista en la rama minera, reprimiendo inclusive con muertes a los pobladores que se le oponen, en noviembre de 2011 logró que el congreso aprobara una moratoria por diez años al cultivo y la importación de transgénicos en el país, “con el fin de proteger la biodiversidad, la agricultura nacional y la salud pública”. Una enorme derrota para Monsanto, que según los cables revelados el año pasado por Wikileaks —así es como se revelaron las negociaciones entre la empresa y el gobernador de Chaco, Capitanich, para la aprobación de los cultivos de algodón BT Cotton—, consideraba al Perú como un país clave para la comercialización de sus productos, e inclusive había comenzado su tradicional lobby para desembarcar nuevas semillas de soja. En mayo de 2010, Monsanto anunció la donación de más de 60 toneladas de semillas híbridas de maíz y vegetales a Haití y otras 400 toneladas un año más tarde como contribución a la reducción del hambre en el país caribeño. La iniciativa provocó el masivo rechazo de los haitianos, ya que ese tipo de cultivo requiere altas dosis de Roundup contaminante, que no venía en el paquete y condeba a los agricutores a la dependencia de la multinacional por no poder almacenar semillas propias. Monsanto sostuvo que esa decisión se había adoptado en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, en el marco de la presentación de su “Nueva Visión de la Agricultura”. —— * Perodista. En www.marcha.org.ar.

“NO CREO QUE ESTEMOS CONSTRUYENDO EL SOCIALISMO”

BY RODRIGO ABELENDA/ RICARDO SCAGLIOLA SENDIC. FOTO: ELIANA GILET Con Raúl Sendic http://www.brecha.com.uy/index.php/politica-uruguaya/668-no-creo-que-estemos-construyendo-el-socialismo En las gateras de la campaña electoral, advierte que en la izquierda “unos creen que están construyendo el socialismo y otros que estamos administrando el capitalismo” y que, de cara a 2014, el Frente Amplio debe definir su proyecto. Hace tiempo que su nombre se maneja para la próxima fórmula presidencial. Se siente parte de una generación “que aprendió a gobernar”. Decidido a salir a la arena política en 2013, se siente cómodo tanto en prendas vazquistas como en el ropaje mujiquista; tiene diálogo directo con el presidente y coincidencias cada vez más explícitas con Tabaré Vázquez. Filosóficamente contrario a la despenalización del aborto, admite que no hubiera votado el proyecto aprobado en Diputados. Se opone a la legalización de la marihuana, y está a favor del matrimonio igualitario. Entre citas al Che Guevara, cobija una mirada empresarial y defiende la competencia como punto de partida para el “cambio cultural”. —Parece haber cierta escalada discursiva contra la figura del funcionario público, en parte debido al nuevo estatuto que el gobierno envió al Parlamento. Visto en perspectiva, ¿no corre el riesgo la izquierda de perder allí un vínculo tradicional con el funcionario público? —Yo hice algunas manifestaciones públicas en relación a esto, y mi planteo es de defensa del Estado y del funcionario. Cuando hablamos del Estado inteligente hablamos de la necesidad de que los funcionarios estén cada vez más capacitados. Como dijo una vez Mujica, y creo que es una definición muy buena, el

Page 153: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Estado y las empresas públicas son buena parte del escudo que tiene una sociedad para defenderse en un país tan pequeño como el nuestro. Ese escudo tiene que ser un escudo inteligente, tiene que estar capacitado, tener gente joven con iniciativa, tiene que tener creatividad y tiene que tener innovación. Yo defiendo a ese Estado, y hemos procurado dentro de ancap generar mecanismos que favorezcan eso. Hay gente que se ha enojado porque yo puse este elemento sobre la mesa, pero francamente estoy absolutamente convencido de que para cambiar y mejorar la gestión de las empresas públicas necesitamos más capacitación, mayor innovación y más exigencia interna para todos los funcionarios. Si se lograra explicar todo esto, no creo que se vaya a perder la base social. Cuesta explicarlo. —¿Considera que hay un sector de trabajadores que defiende el statu quo y se resiste a los cambios, como plantearon Mujica y el director de la opp, Gabriel Frugoni ? —Sí, hay parte de la gente que se resiste a esos cambios, porque no todos los funcionarios son iguales. Estas cosas las hemos hablado mucho con el presidente. Mujica tiene una visión del Estado desde los organismos centrales, porque en realidad Mujica no ha estado nunca en ninguna de estas empresas. Yo creo que las empresas tienen una dinámica muy fuerte. Hay empresas como Antel, ute, ancap, ose que tienen un dinamismo muy fuerte y que incluso desarrollan herramientas que el Estado central no tiene. Por ejemplo, hemos implementado un monitoreo en línea permanente sobre la marcha de los objetivos estratégicos, y pusimos en marcha la gestión integral de riesgos, un sistema que permite que la empresa asuma riesgos que están evaluados por nosotros mismos. Ahora, acá, dentro de ancap, no todos los trabajadores son iguales. Hay gente que tiene puesta la camiseta y ha tomado todas estas banderas de defensa de una empresa cada vez más eficiente y más inteligente, y otros que se resisten y defienden una empresa vieja que nosotros no queremos. Nos pasa que la empresa tiene un altísimo desempeño en determinadas áreas, como la de exploración petrolera, donde tenemos un equipo de gente que se ha capacitado y formado valorizando al país, con un altísimo desempeño, y áreas donde todavía cuesta mucho instrumentar estos cambios. —¿No cree que desde el poder político a veces se toma al funcionario público como un blanco fácil, teniendo en cuenta el imaginario construido alrededor de él? —En el fondo, yo creo que esto no tiene que ver sólo con los funcionarios públicos, creo que esto tiene que ver con toda la sociedad, y los culpables son ustedes, en realidad, porque la solución hay que ir a buscarla a los archivos de Brecha. Hay una carta que el Che le mandó a Marcha hace muchos años, una carta a Quijano, que se titula “El socialismo y el hombre en Cuba”, publicada por Marcha en su momento. Y el Che ahí habla del papel del individuo en la construcción de la nueva sociedad. El planteo del Che es: no vamos a cambiar la sociedad si no somos capaces de cambiar primero nosotros. No habla del papel del hombre como algo genérico... Tenemos que ser más exigentes en el conjunto de la sociedad. Porque, cuidado, en las empresas privadas pasa lo mismo. Y pasa lo mismo a nivel de la educación, tanto en la pública como en la privada. —¿Eso lo ve como una tarea a desarrollar en un eventual próximo gobierno del Frente Amplio, esa cuestión del cambio social? —Sí, yo creo que tenemos que generar un cambio cultural en el país. Ese cambio cultural pasa por dos cosas: no querer tener los niveles de exigencia que tiene Corea, donde hay un altísimo índice de suicidios porque la gente se siente frustrada porque no llega a los niveles de competitividad y competencia que tienen ese tipo de sociedades altamente competitivas, pero tampoco podemos seguir tirados abajo de un árbol rascándonos el ombligo. O sea, tenemos que ir a un punto medio donde tengamos mayores exigencias como sociedad y cada uno de nosotros se autoexija para poder participar mejor del reparto y, por otro lado, preservar determinados valores y calidad de vida que tenemos como sociedad. En el mundo, estas cosas también se valoran: que podamos ir una mañana a tomar mate a la rambla, que podamos disfrutar de determinadas cosas, pero en un escenario de mayor competencia y competitividad como sociedad. Creo que ese punto es el que tenemos que alcanzar, y eso se genera con un cambio cultural, pero sobre todo a través de determinados proyectos, como los que nosotros hemos implantado para monitorear el cumplimiento de objetivos o los presupuestos de gestión que se asignan todos los días y para el que tenés que ir trabajando para ver cómo te acercás al cumplimiento y a la ejecución de ese presupuesto. SINTONÍA FINA. —¿Existe un auge de “reclamitis”? Tabaré Vázquez aplicó ese término para el conflicto con los cirujanos.

Page 154: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

—Yo creo que hay un problema que tiene que ver con las expectativas diferentes que nos hacemos todos los que somos de izquierda. Porque no tenemos definido exactamente qué es lo que estamos construyendo. El día que tengamos definido un proyecto y que definamos con toda claridad qué es lo que estamos construyendo... porque todos se hacen expectativas diferentes... unos creen que están construyendo el socialismo, otros que estamos administrando el capitalismo. —¿Y usted qué cree? —Efectivamente, yo no creo que estemos construyendo el socialismo. Creo que estamos construyendo una sociedad más justa, de mejor distribución, donde la forma de apropiarse de la economía es a través de la capacitación y donde con tu formación puedas insertarte mejor y apropiarte de una parte mayor de la renta de la economía. Yo creo que tenemos que apostar a una combinación entre el Estado y el sector privado que nos permita una mejor apropiación de rentas de la economía agregando más valor a la economía, a este pedazo de tierra que nos tocó. —Pero siempre dentro del capitalismo. —Sí, como lo quieras definir. Creo que cuanto más capacitada y culta sea la gente, más socialista es la distribución. Porque yo te pongo un ejemplo: nosotros hicimos un acuerdo en la última obra de la refinería de la planta sulfurizadora y se estableció un sistema de capacitación del personal. En la obra hubo más de dos mil trabajadores. Una persona ingresaba y era medio oficial soldador, se capacitaba y terminaba siendo oficial soldador. Eso hacía que su salario pasara de 18 mil a 26 mil pesos. Esa recategorización ––que abarcó a 600 personas, que se capacitaron y que hoy cuando salen a buscar trabajo ya no van como medio oficial sino como oficial– hizo que quienes se capacitaron quedaran parados de otra manera en la sociedad. Y se puede apropiar de una parte mayor del valor de la sociedad, porque a partir de ahora no va a ganar más 18 mil pesos, va a ganar 26 mil. Hay una diferencia importante. Creo que esa forma de apropiarse de la renta de la sociedad es muy importante porque como sociedad tenemos que ir a una mayor producción de valor. —Está bien, pero hay también un tema de modelos de desarrollo. ¿O la capacitación es el camino al socialismo? —No, yo no creo que ese sea el camino al socialismo. Lo que pasa es que hoy el camino hacia el socialismo está lleno de dificultades y de incertidumbres y cada uno nos podremos ir arrimando en la medida que lo consideremos. —¿El socialismo sigue siendo el objetivo de la izquierda uruguaya? —No lo sé. Hay que definir el proyecto. —¿Eso tiene que suceder antes de las próximas elecciones? —Sí, creo que tiene que resolverse en los próximos años. Hay que tomar esa definición para que podamos unificar las expectativas en la izquierda. —De no tomarse esa definición, ¿podría ponerse en riesgo la continuidad de la izquierda en el gobierno? —No creo. —¿Cómo ve usted la renovación dentro de la izquierda? —Yo creo que ha habido una renovación, sobre todo en el aprendizaje de gestión que hemos hecho. Entendamos que no estoy hablando de gente de 20, 30 años, que ojalá la pudiéramos tener haciendo experiencia de gestión de gobierno. A ese nivel no le hemos dado oportunidad a mucha gente. En un país envejecido como éste, con partidos políticos envejecidos, hay una generación que viene atrás, y de la que yo me siento parte y que no podemos decir que seamos jóvenes, que ha hecho una experiencia de gestión y que aprendió a gobernar. —Esa generación no es muy numerosa. Son casos excepcionales... —Hay más en las empresas que en los ministerios. —A nivel de cuadros técnicos, pensando en el relevo, ¿el Frente Amplio no debería cuestionarse el tema de la renovación generacional? —Sí, el Frente y todo el país. Pero la sociedad nuestra no le da muchas oportunidades a los gurises jóvenes. Y creo que hay que institucionalizar el respaldo a la gente joven, con políticas decididas de gobierno para respaldar a la gente joven. DERECHOS Y TORCIDOS. —¿Qué opina de la despenalización del aborto? —Yo lo voté cuando era legislador. No sé si hoy lo votaría.

Page 155: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

—¿A este proyecto? —Sí, a este proyecto no sé si lo hubiera votado, porque en aquel momento estábamos en una situación crítica del país en relación al aborto. Hoy prácticamente no existen las clínicas de aborto en el país. —También existe el misoprostol. Se habla de 30 mil abortos por año. —Creo, francamente, que hoy el país tiene oportunidades que hace diez años no tenía. Esto se votó hace más o menos diez años. Y yo lo argumenté así. Porque yo no creo que la vida empiece en un determinado momento, la vida tiene una continuidad. —¿Pero cree que es un asesinato, como se ha planteado? —Yo, efectivamente, creo que es una interrupción de la vida, porque si uno mira... no sé cómo definirlo. Lo planteé con ese argumento aquella vez... que estábamos viviendo un momento como sociedad donde era difícil estar en contra de ese proyecto. Hoy yo creo que el país tiene otras oportunidades, sobre todo para la gente joven, de educación sexual, de tratamiento a la infancia, de atención a la mujer embarazada. En aquel momento, año 2002, estábamos en plena crisis. Y el país estaba tratando muy mal a la primera infancia. Teníamos niveles de mortalidad infantil en Bella Unión que eran tremendos, más parecidos a África que a otros países de América. Creo que hoy la situación ha cambiado. Yo estudié genética y la vida no empieza, la vida es una continuidad... Hay dos huevitos que se juntan y generan una nueva vida. Tampoco creo que tiene que ser una decisión exclusiva de la mujer porque sea su propio cuerpo. —¿Está de acuerdo con el matrimonio homosexual? —Sí, yo estoy de acuerdo. Con los mismos derechos. —¿Y con la legalización de la marihuana? —Con la legalización de la marihuana no estoy de acuerdo. —¿Filosóficamente? —Sí, con la legalización de una dependencia. Yo creo que acá hay un problema que no es la marihuana, sino que es la dependencia, el hábito. Si corremos la barrera, también corremos el riesgo que tiene que ver con lo admitido y lo prohibido. Adicción viene de lo no dicho, tiene que ver con eso. Entonces, creo que la búsqueda de lo no dicho, correr esa barrera, puede llevar a situaciones que pueden ser peores. —Tampoco está dicho que una parte importante de la población fuma marihuana sin que el Estado lo haya legalizado. —Por eso, creo que hay cosas que se legalizan y cosas que no. —¿Eso no es mirar para otro lado? —¿Porque haya gente que entra en una pizzería y mata al pizzero, lo vamos a legalizar? —Ese es un caso muy extremo. En el caso de la marihuana, no está en riesgo la vida. —No sé, el camino de la dependencia es un camino complicado. —¿Tampoco está de acuerdo con el argumento de separar mercados, y sacar a la gente del vínculo con el narcotráfico? —No sé si va a ocurrir efectivamente eso. —¿Qué le parece la propuesta de bajar la edad de imputabilidad? —Me parece un desastre. —¿Por qué? —Porque creo que nosotros tenemos que cuidar a la juventud. Lo que yo preguntaría es por qué si se tiene tanta creatividad para diseñar eso no se la tiene para crear oportunidades, porque se podrían crear oportunidades, por ejemplo, para incentivar a las empresas a contratar gente joven. La matriz energética y el ambiente “La Dinama ha enlentecido algunas de nuestras inversiones” —¿En qué matriz energética se piensa de aquí a futuro? —Habrá una reducción muy importante en la dependencia del petróleo. Se piensa que las energías renovables ocupen un 60 por ciento de la matriz energética. El consumo de combustible está creciendo tremendamente por la cantidad de autos nuevos, el crecimiento de la economía y la mentalidad de que ya no alcanza con un auto por familia, y cada una quiere tener dos. El consumo de gasolina está aumentando 17 por ciento por año. —¿Comparte la crítica del presidente al consumismo?

Page 156: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

—(Se ríe.) El presidente tiene una mentalidad extremadamente austera y anticonsumista, pero son pocas las personas que pueden llevar una vida como la que lleva él. Yo creo que hay que apuntar al consumo racional. Creo que un elemento muy importante es ir hacia un sistema eficiente de transporte colectivo, que le permita a la gente optar entre el ómnibus y el auto. —Se han anunciado algunos emprendimientos para modificar la matriz energética, como la planta regasificadora o una mayor integración de los biocombustibles. ¿Cuánto reduciría eso nuestra dependencia del petróleo? —Nosotros tenemos dos pilares de trabajo fundamentales. Por un lado, asegurar la integración vertical de la cadena de combustibles, es decir ir más allá de la importación, refinación, distribución y comercialización que ya tenemos, y asegurar la materia prima a través de la exploración de hidrocarburos. Por otro lado, está la diversificación en la que ancap participa a través de los biocombustibles y la planta regasificadora, para convertir al gas en otra fuente de energía disponible. En el área de biocombustibles ya cumplimos la primera fase con su integración a los combustibles líquidos. Hoy tenemos una mezcla de etanol de 8 por ciento en las gasolinas, y una mezcla de 2 por ciento de biodiesel en el gasoil. La meta es ir hacia 10 por ciento y 5 por ciento respectivamente. Este plan, que se está desarrollando mediante la instalación de una planta de etanol en Paysandú y una planta de biodiesel en Capurro, que está avanzada, va a permitir producir un millón de barriles de biocombustible por año. La planta de biodiesel se pone en funcionamiento en abril y la de etanol en los primeros meses de 2014. Hoy estamos consumiendo 16 millones de barriles al año, y un millón va a ser de biocombustible. Estamos bajando en poco más de 10 por ciento la dependencia. —Con el desarrollo económico siempre se plantea una cuestión ambiental. ¿Cómo ve el trabajo de la Dinama? —Nosotros hemos visto enlentecidas algunas inversiones. Pero no es un problema de la voluntad de la Dinama. El problema es que no tiene un aparato dimensionado para la enorme inversión que está teniendo el país. Pienso que efectivamente hay que reforzarla, porque tampoco hay que hacer cualquier cosa. En la prospección petrolífera en la plataforma marítima trabajamos con ellos en la elaboración de un protocolo de actuación para las empresas. Al principio pensábamos que necesitaríamos autorización ambiental previa, pero acordamos que no se necesita y en cambio elaboramos un protocolo de vigilancia ambiental. En tierra también estamos trabajando en la elaboración de normas para el cuidado ambiental. Ahí estamos perforando sólo para obtener una muestra, cuando empecemos a producir, y ojalá sea posible, vamos a tener que establecer otro tipo de vigilancia. La crisis de pluna “Uruguay debe tener una aerolínea de bandera” —¿Se equivocó la izquierda al asociar pluna con Leadgate? —Sí, yo creo que hubo un error, como se reconoció en su momento en un acto tremendamente honesto. Es un error que deja enseñanzas muy importantes sobre las alianzas público-privadas, que de ahora en adelante deben ser hechas sobre bases muy diferentes a ésta. Creo que hay que aliarse con el sector privado siempre y cuando éste tenga respaldo y esté dispuesto a invertir con dinero. Nosotros, por ejemplo, tenemos alianzas con el sector privado en ancap, donde las empresas tienen que depositar un fondo de garantía para la actividad que tienen que realizar. No fue el caso de pluna, donde funcionó al revés. Vinieron a pedirnos garantías a nosotros para financiarse y por eso tenemos el problema que tenemos hoy. —Da la impresión de que se le atribuyen las responsabilidades al sector privado cuando también hubo responsabilidades del gobierno anterior. —No he escuchado a privados decir “me equivoqué”. Escuché, sí, gente del sector público. Creo que es un gesto tremendamente honesto. Ahora, nosotros llevamos a la justicia a un grupo de personas que gestionaban esa empresa porque creo que hubo una intención de estafar a ancap. —¿No hubo fallas en los controles internos de ancap? —Sí, sí. Y en estos días está llegando el informe de la investigadora para que podamos tomar las medidas que haya que tomar. E iremos hasta las últimas consecuencias. Y acordamos en el directorio, a raíz de una propuesta mía, que el informe pase a la justicia para que ésta lo integre a la denuncia global que se está investigando. —¿Fue la subasta el mecanismo apropiado para vender estos aviones?

Page 157: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

—No sé cuáles eran las alternativas. La subasta es un mecanismo absolutamente legítimo, no le veo... —¿No podría derivar esto en un monopolio en el transporte, en caso de que bqb tomara las líneas abandonadas por pluna? —Si bqb tomara esas líneas, sin dudas estaríamos hablando de un monopolio. —¿Y eso no sería negativo? —Peor sería no tenerlo. En este momento, con la situación que existe en el aeropuerto, y las dificultades que tenemos para la conectividad del país sin la aerolínea funcionando, tenemos un problema. Yo creo que Uruguay debe tener una aerolínea, y muy posiblemente también creo que el Estado algo tiene que sacrificar, porque si uno mira en la vuelta, todos los estados sacrifican algo para asegurar su conectividad. Y yo creo que ahora que no tenemos conectividad estamos viendo la importancia que tenía. Nosotros a veces tenemos una reunión aquí a las dos de la tarde y no la podemos hacer porque los empresarios llegan tarde, vienen de afuera, o estaba sobrevendido el vuelo... estamos más aislados del mundo. —En el caso de las maniobras que investiga la justicia con los vales de nafta entregados por ancap a la Armada, ¿se investigaron posibles fallas en los controles de la empresa? —Nosotros la de pluna la cargamos completa. Lo de la Armada no. Como la Armada, hay muchos organismos que retiran vales de combustible y nosotros no podemos estar viendo qué hace cada organismo con los vales de combustible... Estamos yendo al Sistema de Control Vehicular (Sisconve)... Hubo avances importantes en una parte del Estado y durante mucho tiempo hubo resistencias dentro del sector policial y militar para el uso del Sisconve. Mientras haya vales de nafta es como si entregáramos un cheque. Alur Sin marcha atrás —Alur, cuyo déficit ha sido criticado por la oposición, ha encaminado sus números. ¿En qué plazo ancap puede llegar a recuperar todo el dinero invertido? —Alur, como toda empresa, tuvo un proceso de inversiones muy fuerte. Había que desplegar enormes inversiones en poco tiempo. Básicamente el conjunto de inversiones que se hizo tenía que ver con que teníamos que hacer las obras antes de que terminara el gobierno anterior. Y fueron alrededor de 100 millones de dólares, de manera que la fábrica o el montaje industrial quedara pronto antes de que se terminara el gobierno. En buena medida porque no sabíamos qué iba a pasar en las elecciones nacionales y si iba a haber un cambio político en el país. Queríamos dejar asentado e instalado ese cambio. Cuanto mejor instalado quedara iba a ser muy difícil echarlo para atrás, y así se hizo. Después de esa tremenda inversión general los números van mejorando porque las plantas son eficientes y en Bella Unión se han mejorado los sistemas de cosechas, las variedades de caña, la productividad, lo que permite, junto con la producción de biodiesel en Cousa, encaminar la gestión. En un plazo de 15 años estaríamos recuperando la inversión. Pero es un pago que se va amortizando todos los años. Lo que no tengo dudas es de que el país ya la recuperó. Si nos imaginamos qué sería de Bella Unión sin Alur, y los costos que el país estaría pagando para sostener esa zona como lo hizo en otra época, o la recaudación enorme del Estado por la actividad económica en Bella Unión, o la actividad económica y social que hay en esa zona, creo que el país recuperó esa inversión. Si a eso le sumamos que se produce biocombustible, alimento animal y energía eléctrica, se reducen importaciones. En eso hay menos plata que se va para afuera. —¿Ha habido poco reconocimiento de Alur por parte de la oposición? —Primero, creo que nos han reconocido la existencia de Alur. Igual no espero que la oposición nos aplauda. Hace pocos días estuvimos reunidos en la Junta Departamental de Paysandú para presentar los proyectos, y los ediles de la oposición respaldaron todo lo que se está haciendo. Además, los representantes de la oposición en el directorio han acompañado todas las decisiones en relación a Alur. El año que viene va a facturar 370 millones de dólares y va a ser una de las empresas más grandes del país y da empleo directa e indirectamente a cerca de 4 mil personas. Concebimos a Alur como una empresa especializada en energías alternativas. Pero no es la única. Ahora por ejemplo estamos por instalar un reactor para producir energía eléctrica a partir de biogás. Tenemos un proyecto que le estamos proponiendo al gobierno para producir energía eléctrica a partir de la basura en la zona metropolitana. Combina el biogás de la basura y el gas de la regasificadora para producir más de 100 megavatios por hora de energía. La idea es sacar a los hurgadores,

Page 158: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

reconvertirlos en clasificadores, y que las plantas a su vez alimenten la producción de energía. Falta que el gobierno nos dé el okey.

URUGUAY: OTRO FRENTE EN OBRA

BY RICARDO SCAGLIOLA http://www.brecha.com.uy/index.php/politica-uruguaya/667-otro-frente-en-obra El surgimiento de una nueva corriente política dentro del Frente Amplio, con parte de los aliados que confluyeron en la candidatura de Enrique Rubio durante las pasadas elecciones internas, parece haber iniciado en filas del oficialismo los perfilamientos hacia 2014. Los liderados por Raúl Sendic esperan definiciones, pero mientras tanto tantean las posibilidades de sellar una alianza con el Movimiento de Participación Popular (mpp) y el Partido Comunista (pcu), a modo de contrapeso del Frente Liber Seregni. La semilla la plantaron en mayo y, aseguran, el árbol recién comienza a dar sus frutos. Los socios de la candidatura de Enrique Rubio a la presidencia del Frente Amplio (fa) en las elecciones internas de mayo pasado dieron el sábado en Paysandú el primer paso hacia la construcción de una nueva corriente interna en el Frente Amplio. Es un intento, dicen, por reconstruir aquel espacio político que, desprendido de la polarización entre el Frente Liber Seregni (fls) y el mpp, logre agrupar a una parte importante de los frenteamplistas que, en principio, no se sienten identificados con ninguno de los dos extremos, aunque sin descartar una posterior sumatoria a una “segunda vía”. Una especie de reedición de aquel experimento que en 2009 postuló a Marcos Carámbula a la Presidencia de la República, bajo la premisa de romper con la dicotomía José Mujica-Danilo Astori, aunque, esta vez, sin cerrar la puerta a la posibilidad de conformar una alternativa al fls. Se trata, dijeron a Brecha fuentes del sector, de no descartar de antemano la eventualidad de que, en un futuro no muy lejano, otros sectores del fa se incorporen a la propuesta. Y aunque aseguran que se trata de “no poner la carreta delante de los bueyes”, en el horizonte ya asoman algunas posibles alianzas con quienes consideran los sectores más afines ideológicamente: la propia 711, liderada por Raúl Sendic, el Partido Comunista (pcu) y el mpp. De hecho, dirigentes de la 711, el pcu y el mpp confirmaron la existencia de “conversaciones informales” con los impulsores de este nuevo espacio, la Vertiente Artiguista (va), el Movimiento Alternativa Socialista (mas) y la lista 5005, encabezada por el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa. Los liderados por Sendic prefieren esperar. Ganan tiempo mientras se dilucida la suerte de su máximo dirigente, a la espera de señales tanto del mujiquismo como desde el vazquismo sobre el lugar que le espera a su principal dirigente de cara a un tercer gobierno. Con la bendición de Mujica y Vázquez a cuestas, al presidente de ancap se lo ha manejado como eventual candidato a vicepresidente por el oficialismo para las próximas elecciones, pero aún resta un largo proceso de conversaciones en la interna del fa. De ahí que el propio Sendic haya anunciado su alejamiento de ancap en los primeros meses de 2013. Por el momento, la 711 aspira a cultivar y promover la imagen de gestión de sus cuadros técnicos en el gobierno –ubicados en lugares clave, como la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, el Ministerio de Salud Pública y la Junta Nacional de Drogas, entre otros– y, mientras tanto, tender puentes con el mpp y el pcu, a quienes visualiza como sus “socios naturales”. Como forma de crear un contrapeso más efectivo al fls, la 711 intentará, a su vez, iniciar conversaciones con la Corriente de Acción y Pensamiento-Libertad (cap-l), liderada por Eleuterio Fernández Huidobro, o con el propio Partido Socialista (ps), aunque la cercanía de los socialistas con el astorismo durante el último tiempo dibuja allí un panorama menos auspicioso, dijeron a Brecha fuentes de la agrupación. “Nosotros no estamos para terceras vías, estamos para armar algo más grande con los tupas, los comunistas y alguno más. Si después el resto se quiere sumar, bienvenido sea”, dijo una alta fuente del sendiquismo. El senador de la va Enrique Rubio no descarta ninguna hipótesis. “Nosotros estamos de acuerdo en acompañar procesos de convergencia dentro del Frente en torno a grandes corrientes. No cerramos ninguna puerta a un esquema mayor de alianzas”, resume en diálogo con Brecha. Se trata, asegura, de “velocidades distintas”, un concepto compartido por el dirigente de la 5005 Gonzalo Reboledo,

Page 159: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

para quien la ausencia de la 711 en el nuevo espacio lanzado en Paysandú se debe a que esa lista “en este momento, no está en la misma etapa de madurez como para avanzar con estos acuerdos”. TUPAS RELOADED. El nacimiento de esta nueva corriente política llega a la escena política frenteamplista en momentos en que el mpp comienza un proceso de debate interno que derivará, a principios del año que viene, en un congreso del sector que analizará la política de alianzas de cara a 2014. “Nosotros estamos en una etapa de debate político, y por el momento no tenemos ninguna definición. Si la llegáramos a tomar, tendrá que venir precedida por acuerdos programáticos. Si no, son acuerdos meramente electorales”, dijo a Brecha el diputado del mpp Aníbal Pereyra, que reconoció “visiones encontradas” dentro de su sector “sobre cómo visualizamos la política de alianzas”, una disyuntiva que deberá resolverse en las instancias orgánicas del congreso. Por el momento, el mpp se divide entre quienes aspiran a concretar un acercamiento con Sendic y el pcu “para luego explorar otras posibilidades” –en referencia a un eventual acuerdo que abarque también las aspiraciones de la va, el mas y la 5005–, con la senadora Lucía Topolansky a la cabeza, y el ala ortodoxa, más reacia a un acuerdo donde, advierten, podría peligrar la propia identidad del mpp. Sin embargo, en el Movimiento de Liberación Nacional (mln) también encuentran “una buena razón” para una fusión: conformarse como alternativa al astorismo tras las elecciones de mayo pasado, donde la sumatoria del fls superó a la del mpp y sus socios. Les seduce el alto perfil que ha adoptado Sendic en este segundo gobierno, y hasta lo ven como “un cuadro interesante incluso como interlocutor ante Vázquez”, al que inevitablemente perciben como el futuro candidato. Eso sí, en el mln esbozan algunas condiciones: no abandonar las políticas de apoyo al aparato productivo nacional ni ceder con los avances logrados en el plano autogestionario. “Que no venga nadie y nos diga, muchachos, se acabó el Fondes”, ejemplificó una fuente del sector, en referencia al fondo para empresas autogestionarias impulsado durante la actual administración. Además, el mln aspira a que, de cara a un tercer gobierno, se haga una “apuesta firme” en el sentido de “regular el capital” y, especialmente, gravar a los grandes empresarios. “Si me tengo que comer menos Estado en la economía, no la llevo”, graficó otro dirigente, que a la vez alertó sobre las dificultades de reeditar un entendimiento con el pcu hacia las próximas elecciones nacionales, tras la experiencia de 2008, cuando ambos sectores acordaron la postulación de José Mujica como candidato a la Presidencia. “Hay algunas cosas con las que nosotros nos comprometimos, como el Frigorífico Nacional, que no salieron”, agregó. Para el secretario general del pcu, Eduardo Lorier, su partido “se debe una discusión de este tema como partido. Nosotros vamos a hacer un balance. Vamos a agarrar el programa, y el presupuesto, y vamos a ver qué cosas se cumplieron y qué cosas no, y en base a eso vamos a sopesar y hacer las valoraciones que correspondan”. Como en 2008, en el pcu hay quienes se apoyan en razones históricas e ideológicas para mostrarse contrarios a una alianza con el mpp, aunque aún habrá que esperar para saber si aquel equilibrio interno de fuerzas se mantiene incambiado. Eso recién se sabrá el año que viene, cuando los comunistas lleven adelante su congreso. En principio, Lorier no muestra demasiados reparos: “Nosotros no descartamos nada en la medida que existan coincidencias programáticas”. Hace cuatro años, el acuerdo entre ambos sectores del fa resultó decisivo para llevar a Mujica a la Presidencia, pero también para imponer la candidatura de Ana Olivera a la Intendencia de Montevideo. A dos años de las elecciones nacionales, y con más dudas que certezas sobre cómo transcurrirán los próximos dos años de la actual administración, el mpp teme que el bajón que experimentó en las internas de mayo haga eclosión en 2014. Sin su principal figura en carrera, y con el desgaste del gobierno a cuestas, todo apunta a que sólo un rediseño de “la fuerza que Pepe construyó” logre evitar un corrimiento hacia el astorismo y, a su vez, interpretar –con algunos peros– el imaginario vazquista. Esa aspiración se acopla con las expectativas de sus eventuales aliados: contrapesar el poder del Frente Liber Seregni de cara a un tercer gobierno. Por eso el énfasis estará en la gestión. Y las miradas, en el hombre que consideran mejor encarna esa premisa: Raúl Sendic. Sin descuidar la imagen, el nombre, el apellido. Aunque esta vez, más que a un grito de guerra suene a una llamada de auxilio. El batllismo, el FA, y una advertencia Dos Pepes

Page 160: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

“Llegamos a la conclusión de que era necesario hacer algo nuevo, y algo nuevo que sea un impulso de cambio, un nuevo impulso de cambio en el Frente Amplio”, explicó Enrique Rubio en el lanzamiento –el sábado en el Club Wanderers de Paysandú– de una serie de encuentros regionales en el interior del país que aspiran a recoger la opinión de los frenteamplistas, en especial de los más descontentos con la gestión del gobierno. Organizadas por la va, el mas y la 5005, las próximas reuniones tendrán lugar en Florida y, seguramente, Cerro Largo. La idea es que entre marzo y abril de 2013 se consolide una corriente de carácter nacional, con especial protagonismo de figuras independientes y jóvenes de todo el país. En el encuentro, Rubio trazó un paralelismo entre el batllismo de principios del siglo xx y el proyecto del Frente Amplio: “Que no nos pase a los frenteamplistas lo que sucedió con el batllismo a comienzos del siglo pasado, que tuvo un gobierno que tuvo que resolver enormes conflictos después de una guerra civil, que después terminó consolidando un gobierno de enormes transformaciones y luego se paró porque la derecha conservadora lo detuvo”. Y prosiguió: “Nosotros tuvimos un primer gobierno que resolvió inestabilidades, en este caso la crisis de 2002, con la conducción de Tabaré Vázquez, un segundo gobierno que sigue ese impulso transformador, con el Pepe a la cabeza, pero que después se puede quedar ahí”. Rubio dijo ante unos 200 militantes de todos los sectores del fa que la metodología por la que se guiará este nuevo sector consta de “una serie de reuniones donde nos encontramos no para tomar decisiones, ni tomar resoluciones pronosticadas, sino para hacer un intercambio”. Entre los objetivos trazados, el senador de la va remarcó que es “absolutamente necesario retener y transformar Montevideo, que tiene sus problemas”, y alcanzar un “tercer gobierno nacional”, entre cuyos objetivos estaría “resolver los problemas sociales que no hemos resuelto, resolver los problemas de inseguridad que permanecen, profundizar la distribución de la riqueza, y resolver cierta inquietud de muchos sectores que nos han votado, en especial la clase media”. Y también llamó a reflexionar en torno a la necesidad de un debate cultural sobre “los valores de la sociedad, y por qué se está en la vida”.

ENTRE EL DINERO Y LOS EMPRESARIOS DE PERFIL MAFIOSO

OTRO CAPÍTULO OSCURO

BY SAMUEL BLIXEN http://www.brecha.com.uy/index.php/politica-uruguaya/665-otro-capitulo-oscuro Nada es como parece: la subasta de los siete aviones de Pluna, lejos de liquidar un problema, abrió un escenario confuso y oscuro donde una empresa española, cuyos ejecutivos fueron procesados por vaciamiento y corrupción, al parecer juegan de intermediarios en un gambito del dueño de Buquebus, López Mena, que podría desembocar en una especie de “monopolio de la conectividad”. El rematador Mario Stefanolli blandió el martillo que su esposa le había traído de México y que él estrenaba con un golpe seco. Ese martillazo, que resonó en el pabellón de ovinos de la Rural del Prado, consagró la adjudicación de siete aviones Bombardier a un señor que las cámaras tomaron siempre de espaldas por una ingenua disposición que intentaba preservar su identidad. Antonio Sánchez, un uruguayo representante de la firma española Cosmo Airlines que prometía comprar los aviones de la ex Pluna por 137 millones de dólares, había sido fotografiado y filmado minutos antes al ingresar al lugar de la subasta, y había afirmado a los periodistas que simplemente “vengo a ver” y que no había hecho el depósito del 10 por ciento del precio base. Fue la primera de una serie de incongruencias de todo el episodio, porque sin el depósito no hubiera podido pujar, en solitario, corrigiendo una anterior afirmación oficial de que la subasta se suspendía en una primera instancia para permitir que, en una segunda, hubiera muchos oferentes. La contradicción resultó irrelevante cuando 48 horas después el ministro de Economía, Fernando Lorenzo, fue sorprendido por el flash de la cámara de un fotógrafo de El Observador, que lo tomó in fraganti almorzando con Sánchez, con López Mena padre e hijo, Juan Carlos y Juan Francisco respectivamente, y con su asesor Gabriel Papa en un restorán de la Ciudad Vieja. Esa intromisión periodística obligó a Buquebus (de la que Juan Carlos es el dueño y Juan Francisco el ejecutivo principal) a emitir un apresurado comunicado en el que se revela que Buquebus pretende convencer a Cosmo de que mantenga en Uruguay los siete aviones y eventualmente se asocie para la explotación de las frecuencias de vuelo que antes explotaba Pluna.

Page 161: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Cosmo, cuya página web aún está en construcción, había declarado que los siete aviones serían alquilados a otras empresas aéreas en vuelos interregionales en Europa central y del este. No se sabe si López Mena logró convencer a Sánchez de esa vuelta de tuerca; en todo caso, no se sabe qué hacía el ministro en esa reunión. Al cierre de esta edición no había comentarios oficiales, pero sí se sabe que el ministro Lorenzo había mantenido varias entrevistas con López Mena en Punta del Este cuando la segunda edición de la subasta era aún una incógnita. El resultado de la subasta fue calificado como “un éxito” por el ministro de Transporte, Enrique Pintado, en una sui generis conferencia de prensa citada en la Torre Ejecutiva, en la que no se admitió ninguna pregunta. Si se hubiera realizado la conferencia de prensa, el ministro Pintado –que se autoatribuyó un nivel de “profesionalismo” en el proceso del episodio Pluna– hubiera debido explicar las afirmaciones del representante de los pilotos de la aerolínea uruguaya, quien reveló que se le había advertido al gobierno que una empresa podía comprar los aviones en la subasta al alza, y llevárselos, con lo que se liquidaba la posibilidad de reflotar una línea aérea de bandera uruguaya que explotara las frecuencias y retomara a los funcionarios. “Esa es una posibilidad remota”, habría afirmado el ministro. Es posible que el ministro Pintado supiera, de antemano, que todo el trámite de la subasta terminaría siendo una especie de puesta en escena. Fuentes cercanas al gobierno afirmaron a Brecha que todo el trámite fue directa y exclusivamente manejado por el presidente Mujica y los ministros Pintado y Lorenzo. Si así fue, se explica entonces algunas crípticas afirmaciones del presidente, mientras volaba rumbo a Perú, consignadas en una crónica de Búsqueda. Cuando en pleno vuelo recibió una llamada confirmándole que había empezado la subasta, Mujica adelantó: “Esto no dura más de cinco minutos”; duró siete, a un promedio de un avión de 25 millones verdes por minuto. Y cuando el presidente en ejercicio, Danilo Astori, llamó para informar que la subasta había terminado, el presidente comentó: “Esto recién empieza”. La preocupación presidencial por la “conectividad” de Uruguay con los países vecinos y con las capitales sudamericanas de alguna manera santificó las negociaciones emprendidas por Buquebus, Cosmo y el Ministerio de Economía. El objetivo sería convencer a la empresa española de que mantenga en Uruguay los siete aviones, para que pudieran ser arrendados por Buquebus para atender las frecuencias que antes explotaba Pluna, retomando parte del personal, en principio unos 200 trabajadores en el seguro de paro. No queda claro por qué son necesarios esos siete aviones y no los seis que permanecen bajo un sistema de leasing y que deberán ser devueltos a Bombardier. Las verdaderas razones de López Mena son por ahora tan inescrutables como las del propio gobierno, que ha manejado todo el episodio bajo un manto de reserva. La falta de información era particularmente notoria respecto de Cosmo Airlines, definida por el presidente de la organización de las agencias de viaje como “muy seria”, lo que disipaba aquella afirmación inicial de López Mena de que la manera en que se había organizado la subasta daba lugar para que cualquiera comprara los aviones, “incluso narcotraficantes”. Las sospechas, sin embargo, apuntaban más a considerar que Cosmo sería una especie de testaferro. Fuentes de Brecha aseguraron que el aterrizaje de Cosmo en medio de la tormenta fue producto de las gestiones oficiosas del presidente de Cutcsa, Juan Salgado. En ese sentido, la crónica de Búsqueda es lo suficientemente sugerente, al indicar que el aval bancario de Cosmo para participar en la subasta (por unos 14 millones de dólares) fue emitido por el Banco República, lo que no quiere decir necesariamente –apunta ese semanario– que el dinero haya sido efectivamente depositado. Dice Búsqueda que la imposibilidad de obtener ese aval fue lo que impidió que otros dos interesados pudieran participar en la subasta. Si algunos aspectos poco claros de este proceso encendían suspicacias, el goteo de información sobre qué es realmente Cosmo Airlines y cuál es el currículo de sus principales ejecutivos, multiplica las dudas. Necesariamente, el adquirente de los siete aviones debía ser una empresa muy sólida como para disponer de 137 millones de dólares que deben depositarse de aquí a un mes, si no prosperan los gambitos que realiza López Mena, quien en la noche de ayer, jueves, después del cierre de esta edición, se reunía con Mujica para hacerle una propuesta, según reveló el propio mandatario. Al principio sólo se sabía que Cosmo se dedicaba a alquilar aviones para servicios de chárter, preferentemente en vuelos hacia Europa del este, pero que sólo contaba con un Airbus 320; que la compra de los Bombardier implicaba un “salto cualitativo”, según consignó un comunicado de la empresa en su página digital en construcción. De verdad, ese Aiurbus ni siquiera es de Cosmo: está arrendado a ilfc Comercial Aircraft Sales and Leasing. La fecha de 2007 para ubicar su nacimiento fue un comprensible error.

Page 162: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Cosmo nació en 2011, acaba de cumplir su primer año; 2007 es la fecha en que algunos de sus actuales referentes fueron indagados por la justicia española. Según la información difundida por los diarios uruguayos, “el administrador de Cosmo Líneas Aéreas es Antonio Álvarez, quien ocupa ese cargo desde la creación de la compañía, en setiembre de 2011. Álvarez también tiene actividad en otros emprendimientos empresariales en España, vinculados especialmente a la actividad inmobiliaria. El gerente general de la aerolínea es Gabriel Zarza Wiesenthal, quien se ha desempeñado en varias líneas aéreas europeas. Otro empresario, Miguel Castro Marín, figura en los registros de Cosmo Líneas Aéreas como apoderado de la firma”. En realidad Zarza y Castro Marín ostentan otros antecedentes: Zarza estuvo vinculado a una compañía aérea, Intermed, que realizaba una ruta Gerona-Madrid; en 2007 el juzgado de instrucción 26 de Barcelona procesó a Zarza y a otros ejecutivos por una defraudación de casi 2 millones de euros en un proceso de vaciamiento de la empresa. Por su parte, Miguel Castro Marín fue vinculado recientemente a un esquema de corrupción en Marbella, en la que aparecía como consejero delegado de la firma Marbella Airways, investigada por compraventa fraudulenta de aviones. Inmediatamente después de su creación en setiembre de 2011 Cosmo concretó una alianza con Hispania Airways para la explotación de paquetes turísticos en diversas capitales del este europeo que tendrían como destino la ciudad española de Granada. Los portales españoles sugieren que la novísima Hispania Airways es una empresa fantasma. Acaso Cosmo Airlines esté a la altura de su antecesora Leadgate. Precisamente porque existen prevenciones varias es que algunos en el elenco gubernamental se inclinan por considerar, como un verdadero plan B, la participación del Estado uruguayo en una salida sólida, que asegure el trabajo de los empleados desocupados y la reclamada conectividad. Por una solución de ese tipo se pronunciaron, por ejemplo, el senador socialista Daniel Martínez y el presidente de ancap, Raúl Sendic, quien reclamó una nueva forma de alianzas con el sector privado (véase entrevista en páginas 2, 3 y 4) y definió la asociación con Leadgate como un error: “Vinieron a pedirnos garantías a nosotros para financiarse y por eso tenemos el problema que tenemos hoy”. Lo que faltaba Con gusto a culebrón: según El Espectador, el presidente del Real Madrid de España, Florentino Pérez, y allegados a la empresa Tenfield, salieron de garantes ante el Banco República para que éste otorgara a Cosmo Airlines el aval por los casi 14 millones de dólares requeridos para participar en la subasta de los aviones de Pluna. Sin embargo, a última hora de ayer los directivos de Tenfield desmintieron la información y solicitaron una aclaración del gobierno. Con destino de cuplé No fue delicado, que digamos: el senador Luis Alberto Heber, presidente del Directorio del Partido Nacional, calificó de “irresponsable” al vicepresidente Danilo Astori, a quien identificó como el que “tiró por la ventana” 380 millones de dólares que costó la asociación de Pluna con Leadgate. Astori no estaba presente en la sesión del Senado del martes 2 mientras se trataba la rendición de cuentas porque estaba supliendo en la presidencia a José Mujica, que había viajado a Perú. Heber tenía la sangre en el ojo por unos dichos de Astori a periodistas, la semana anterior; el vicepresidente había explicado los ataques de la oposición al gobierno “porque está a favor de que el país vuelva a los niveles de pobreza que se registraron en el año 2002”, según resumió el diario El País. “Eso es un insulto”, dijo el senador herrerista, conminando a Astori a que lo repita personalmente. “Ser partidario de la pobreza es haber tenido la irresponsabilidad de haber tirado por la ventana 380 millones de dólares por una equivocación. Hay 380 millones de dólares que los pobres, que precisan un techo y mayor educación, no van a tener. Eso es equivocarse y ser partidario de la pobreza. Lo decimos fuerte como para que lo escuche y venga acá.” La reacción de Heber, más allá de su enojo, sintonizaba con la postura de todo el espectro opositor a la forma en que desemboca el asunto Pluna, que algunos calificaron de telenovela. Para el senador Carlos Moreira, quien dirigió las interpelaciones por este tema, “todo el asunto es muy extraño”. El senador

Page 163: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

colorado José Amorín sostuvo que “hay necesidad de seguir un proceso que nos permita tener un exacto conocimiento de lo que pasa con este negocio”. Amorín y Heber participaron, junto con los senadores Jorge Larrañaga y Pedro Bordaberry, en una reunión con las senadoras Lucía Topolansky y Mónica Xavier, en la que manifestaron sus dudas sobre la pertinencia de hacer negocios con la empresa Cosmo. Los representantes de la oposición entregaron en esa reunión a las senadoras oficialistas una copia de un fallo de más de 400 páginas de la justicia española sobre un escándalo de corrupción en la que estuvieron involucrados directivos de la firma española que se adjudicó la subasta de los siete aviones Bombardier. “Antes de hacer un escándalo público con esto es mejor recorrer los caminos institucionales para que el gobierno ponga a jugar todos sus mecanismos de investigación”, adelantó Larrañaga; y Bordaberry dijo que “es necesario que se indague para ver cuáles son los antecedentes de esta compañía”. Topolansky y Xavier dijeron ignorar que los empresarios de Cosmo tuvieran problemas con la justicia. Todos estuvieron de acuerdo en mantener secreta la reunión, cuyos detalles aparecieron publicados al día siguiente. Tal como se va procesando el llamado plan B, el todavía inconcluso episodio de Pluna promete una nueva interpelación parlamentaria, amén de un protagonismo destacado en los fuegos artificiales electorales y una fuente de inspiración para el próximo Carnaval. Las deudas de la aerolínea Bastante más que 137 millones El centro de la atención estuvo –y está, porque el asunto no ha sido resuelto aún– en la deuda que Pluna sa, del empresario Matías Campiani, mantenía con el Scotiabank de Canadá (principal accionista del Nuevo Banco Comercial) y de la que el Estado uruguayo es garantía. Pero esos 136.800.000 dólares que Uruguay le debe al banco canadiense son apenas una tercera parte del total de deudas que dejó Leadgate tras su huida y que los acreedores reclamarán al gobierno. Para algunos, la deuda total trepa a los 380 millones de dólares; para otros, que manejan el listado de acreedores, es de 346 millones, pero aquí no se incluiría a los acreedores estatales. Recolectando datos de diversas fuentes se llega a la siguiente síntesis: por deudas financieras habrá que responder por unos 300 millones de dólares. Se incluye el costo de los aviones, los reclamos de algunos de los que invirtieron en sistema de fideicomiso en compra a futuro de pasajes cuyos vuelos no serán realizados; la deuda de Leadgate con el banco República, y unos 130 millones de dólares que se deben a la firma Bombardier por los seis aviones en régimen de leasing realizado por intermedio de otro banco canadiense (eventualmente, el grueso de esta deuda se elimina si se devuelven los seis aviones). A esto hay que sumar créditos comerciales que algunos estiman en unos 65 millones de dólares, y otros reducen a 45 millones porque no cuentan los créditos que reclama ancap por el suministro de combustible. Finalmente, hay que anotar unos 3 millones de dólares por pasajes cobrados de vuelos cancelados (a los que, si nos ponemos rigurosos, hay que añadir unos modestos 25 mil dólares que Pluna sa le quedó debiendo a la patronal de taxímetros de Maldonado). De modo que si la empresa española Cosmo finalmente paga dentro de 30 días los 137 millones de dólares que comprometió en la subasta del lunes 1, alguien deberá responder por unos 220 (o 250) millones de dólares que no se sabe de dónde saldrán. Pero hay más: según explicó a El Espectador Fernando Cabrera, de la Liga de Defensa Comercial, están pendientes los créditos de 90 trabajadores de Pluna en Argentina, y los juicios que se están generando en Brasil por incumplimiento de frecuencias, a lo que se suman las multas que reclamará la infraestructura aeronáutica de ese país. Peor aun: mientras el gobierno negocia con Cosmo y con Buquebus un enroque de difícil comprensión (véase nota central), sigue su curso el reclamo de inconstitucionalidad que diversos acreedores interpusieron a la ley que permitió el llamado a subasta por fuera de la ley de concursos. Si eventualmente la justicia dictaminara la inconstitucionalidad, entonces los acreedores comerciales estarían en condiciones de reclamar sus créditos sobre los aviones, que es el activo principal que quedó después del desplome de Leadgate. Pero como para entonces los aviones estarán vendidos a la empresa española y el gobierno habrá pagado al Scotiabank, los acreedores podrán recurrir contra el Estado uruguayo por el principio de que quien paga mal paga dos veces.

Page 164: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

NATURAL KILLER

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN EN 05 OCTUBRE 2012 BY ELIANA GILET/BETANIA NÚÑEZ http://www.brecha.com.uy/index.php/sociedad/662-natural-killer El reciente convenio firmado entre la multinacional Monsanto y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria reafirma el rumbo del Uruguay sojero. Las nuevas evidencias que vienen de Europa sobre la potencialidad contaminante y cancerígena del maíz transgénico nk603 –de venta libre en Uruguay– y del herbicida estrella de la compañía, cuestionan la liviandad con que se resuelve su liberación comercial en el país. Monsanto viene ganando terreno hacia el sur. Porque ya es tiempo de generar escenarios latinoamericanos que faciliten el cobro de regalías. Y en ese plan los países de la región –los mayores productores de soja transgénica– son lógicamente su prioridad. Pero además se acerca una fecha clave: en 2014 vence su patente mundial por la tecnología en soja transgénica (denominada rr1), y en ese contexto la multinacional lanzó un nuevo producto (la Intacta rr2 pro) que intentará imponer. Previsora, la empresa ya comenzó a hacer su campaña comercial y política. Uruguay está comprendido en sus objetivos.* Aunque la polémica respecto a que se puedan patentar tecnologías que usan genes como “materia prima” está lejos de resolverse, en los hechos Monsanto y las otras cinco empresas que controlan el mercado de los transgénicos –Syngenta, DuPont, Bayer, Basf y Dow– ya cobran regalías por sus “inventos”. Monsanto empezó a hacerlo en la década del 70 cuando patentó el glifosato, un poderoso herbicida para el que fue necesario “crear” plantas (transgénicas) que lo sobrevivieran (véase recuadro). Pero la expansión e imposición de los sistemas de cobro de regalías no fueron parejas para todo el mundo. Lo que pretende ahora Monsanto es que Uruguay “mejore” su sistema, al menos eso puede inferirse de las conversaciones que mantiene con el gobierno y de un acuerdo que firmó con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (inia). Lo mismo quiere para Argentina, Brasil y Paraguay, donde desde hace tiempo se difunden y denuncian negociaciones y presiones. CONFIDENCIAL. El convenio Monsanto-inia fue gestado por la anterior dirección del instituto, encabezada por el actual subsecretario de Ganadería, Agricultura y Pesca, Enzo Benech. Según informó La Diaria, la Comisión Nacional de Fomento Rural (cnfr), integrante de la Junta Directiva del instituto, no concurrió al acto del pasado 16 de mayo, donde se firmó el convenio. El presidente de esta gremial, Mario Buzzalino, dijo a Brecha que aún no ha logrado hacerse de una copia del documento, envuelto en una nube de misterio. El argumento que fue dado a la cnfr para restringir su acceso es que contiene cláusulas confidenciales. El único material que se conoce, y al que accedió Brecha, es el que fue entregado a los diputados Edgardo Rodríguez, representante del mpp por Tacuarembó, y a Pablo Mazzoni, del Espacio 609 por Lavalleja, quienes realizaron pedidos de informes al inia. En conversación con Brecha, el actual presidente del inia, Álvaro Roel, y el gerente de Vinculación Tecnológica, José Silva, explicaron que lo que se busca es mejorar la productividad de los sojeros locales, que viene rezagada en relación con sus pares de la región, lo que deja a Uruguay fuera de competencia. El convenio forma parte de la estrategia delineada en el plan 2011-2015 del instituto para “fortalecer las actividades de mejoramiento de soja a nivel nacional”. En el marco del acuerdo fueron enviados 500 gramos de semillas a la sede de Monsanto en Puerto Rico para que se les aplique (o introgrese) la tecnología de la soja Intacta rr2 pro. La diferencia entre la soja rr1y la rr2 es que la primera es resistente al glifosato y la segunda suma una resistencia a los lepidópteros, especie a la que pertenece la famosa plaga conocida como lagarta. Según el informe que recibieron los diputados, las condiciones de Monsanto para que las semillas vuelvan al inia a hacer el proceso de adaptación al medio local son cuatro: que la soja Intacta sea liberada comercialmente en Uruguay, que se le otorgue la patente a Monsanto, que “exista un procedimiento para que Monsanto pueda cobrar las regalías que establezca”, controlado por la Asociación Uruguaya de Obtentores Vegetales (Urupov), y por último que China, la Comunidad Europea, Estados Unidos, Japón, Corea, Malasia y México acepten la importación de este transgénico. Se prevé que las semillas tratadas no

Page 165: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

regresarán a Uruguay hasta dentro de dos años, y que la posterior adaptación requerirá otros siete años aproximadamente. “Se podría esperar que en torno al año 2020 se produzca la liberación del primer cultivar generado por inia con la tecnología Intacta”, explica el informe. Pese a que la comercialización de la soja Intacta se liberó el pasado 19 de setiembre, y pese a que el informe plantea que Monsanto se mostró satisfecho con el sistema de Urupov, diversas fuentes –entre ellas el ex vicepresidente del inia– dijeron a Brecha que es improbable que se ponga a la venta antes de que se reglamente un sistema que dé más garantías a la empresa para el cobro de las regalías. Brecha intentó obtener la visión del subsecretario Benech –que tuvo y tiene activa participación en estos temas–, pero el jerarca se negó a hacer declaraciones si el semanario no se comprometía a enviarle una copia del artículo –para su revisión– antes de que fuera publicado, extremo que entra en contradicción con la innegociable independencia periodística que se practica en este medio. MÁS QUE LOBBY. El cobro de patentes está causando problemas en Brasil, donde la empresa enfrenta un juicio por apropiación indebida de regalías. El fallo se produjo en abril de este año cuando el juez Giovanni Conti entendió que la patente había caducado en 2003. Monsanto apeló, pero en junio la Suprema Corte de Justicia extendió el fallo a todo el territorio brasileño. De hacerse efectivo, la empresa tendrá que desembolsar 7.500 millones de dólares para devolver las regalías que vienen pagando los 5 millones de productores brasileños desde 2004. Pero si bien, como en este caso, se han concretado numerosos fallos contra Monsanto, esa no es la norma. Para empujar la liberación comercial de sus productos la empresa es experta en estrategias de lobby y –según se ha denunciado– también en ofrecer coimas. El mundo según Monsanto, una investigación periodística realizada por la francesa Marie Monique Robin entre 2005 y 2008,** indagó acerca de los productos que la empresa ofrece y las presiones que ejerce sobre la comunidad científica. Una entrevista publicada en Brecha en 2009 iluminó sobre otras prácticas comunes de la multinacional, como el probado caso de corrupción (que se llevó a cabo entre 1997 y 2002) de cien altos funcionarios de Indonesia para que pusieran en el mercado su algodón transgénico. También se mencionó la modalidad de “puerta giratoria” que aplica Monsanto, y para explicarla se citó el caso de Michael Taylor, abogado de la empresa que ingresó a la órbita pública en la administración estadounidense de alimentos y medicamentos (fda por sus siglas en inglés) para redactar la reglamentación que regula los transgénicos en Estados Unidos, y luego de esa “gesta” fue ascendido a vicepresidente de Monsanto. Las presiones siguen: para comprobarlo sólo hace falta conocer las precauciones a las que tuvo que enfrentarse el grupo de Seralini y el criigen para realizar su investigación (véase Brecha, del 28-IX-12), un estudio que probó que el maíz nk603 (que se vende libremente en Uruguay desde junio de 2011) y el Round up de Monsanto son cancerígenos. En este sentido, la uruguaya radicada en México Silvia Ribeiro, directora para América Latina del grupo Erosión, Tecnología y Concentración,*** dijo a Brecha que Monsanto “usa sobornos y otros medios, que sólo se han podido comprobar en algunos países, pero se presupone que es su forma usual de actuar”. Ribeiro explicó que Monsanto “es la mayor empresa de semillas a nivel mundial. Tiene aproximadamente el 23 por ciento del mercado global en todas las variedades, lo que es una aberración, ya que hasta hace 30 años ninguna empresa llegaba a tener el 1 por ciento del mercado. Por tanto, ejerce presión en los gobiernos y en los agricultores industriales”. La soja transgénica entró al continente por Argentina. En 1991, en pleno gobierno de Carlos Menem, la Secretaría de Agricultura creó la Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (Conabia), el organismo que admitió la soja transgénica en 1996. “Luego, desde Argentina se organizó un contrabando de semillas transgénicas por parte de grandes productores hacia Paraguay y Brasil, (países) que se vieron obligados a legalizar (los transgénicos) porque eran cultivos que luego se exportaban”, según contó la periodista francesa. Ese fue su modus operandi en la región. Avanzó y luego los gobiernos se ciñeron a la lógica de los hechos consumados. Fue el argumento que brindó Lula cuando legalizó su cultivo en 2005. Lo mismo que en Paraguay en 2003. Y Uruguay no es la excepción. Así lo manifestó a este semanario el ex vicepresidente del inia Mario García: “Yo pienso que los genes no deberían ser patentables, pero la realidad es otra”. Y en la misma línea lo planteó el actual presidente del instituto: “Lo clave es que hoy tenemos casi un millón de hectáreas de soja

Page 166: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

plantada. Es evidentemente el cultivo de secano más sembrado y eso hace que nosotros no podamos estar fuera de su accionar”. DALE QUE ES TARDE. El primer evento transgénico que se liberó en Uruguay fue la soja rr1 en octubre de 1996, luego llegó el maíz Mon810 en junio de 2003 y más tarde el maíz Bt11 en mayo de 2004. Hasta ese momento las solicitudes de introducción de materiales genéticamente modificados fueron recibidas por la Dirección General de Servicios Agrícolas del mgap y el Instituto Nacional de Semillas. Enzo Benech fue presidente de ese instituto entre 1997 y 2000 en representación de la Asociación Nacional de Productores de Semillas, y ocupó ese cargo nuevamente entre 2005 y 2010 como representante del mgap. {restrict}En 2007, sin una reglamentación clara respecto a los mecanismos para la liberación comercial de transgénicos, el gobierno de Tabaré Vázquez decretó una moratoria de 18 meses (plazo durante el cual estuvo prohibida la habilitación de nuevos eventos transgénicos). Al mismo tiempo se encargó a una comisión interministerial la redacción de un proyecto de ley de bioseguridad, para lo que se dispuso un plazo de un año. Casi seis años después, el proyecto sigue siendo estudiado. Pero ya luego de finalizada la moratoria, las argumentaciones contrarias a liberar transgénicos comenzaron a desestimarse. En 2008 se diseñó una compleja estructura presidida por el Gabinete Nacional de Bioseguridad e integrada además por dos comisiones asesoras. Una es la Comisión para la Gestión del Riesgo (cgr), que tiene un rol político, y la otra, llamada Comité de Articulación Institucional (cai), con un papel meramente consultivo. Articulando entre estas dos existe una instancia de mediación llamada Evaluación de Riesgo en Bioseguridad, integrada solamente por Alejandra Ferenczi. Según diferentes documentos a los que accedió Brecha, allí es donde las observaciones técnicas realizadas por la cai son sistemáticamente desestimadas. Dicho extremo fue confirmado por varios técnicos que en distintas instancias tuvieron contacto con el proceso. Desde que comenzó a funcionar este sistema, siempre con Benech a la cabeza del cgr, se aprobaron ocho transgénicos para uso comercial y ninguna empresa recibió un no como respuesta. Las últimas tres aprobaciones datan del 19 de setiembre de este año, donde está incluida la Intacta rr2 pro. La falta de incidencia de técnicos y organizaciones ambientales en estos procesos ha sido denunciada por Redes-Amigos de la Tierra, que comunicó su malestar mediante una carta: “Consideramos totalmente deficitario el actual mecanismo de consulta pública (…) en el que se envían comentarios sin recibir ningún intercambio al respecto (más allá de la formal confirmación de recibo) y en el que no se socializan los aportes, (lo cual) desestimula completamente nuestra participación en este ámbito”. La carta de Redes también manifiesta que la información que se difunde “es cada vez más escasa. En la actual consulta, de los 15 anexos mencionados (…) sólo seis aparecen disponibles. De no cambiar esta situación nuestra organización no seguirá participando en legitimar un espacio que no está cumpliendo con su cometido, que es el de generar la participación de la ciudadanía en relación con la liberación de nuevos cultivos transgénicos”. El bioquímico Pablo Galeano, integrante de Redes y docente de la Facultad de Química, explicó que luego de esta carta fueron convocados junto a la organización Rap-al: “En la reunión preguntamos por qué no había una instancia pública y dijeron que en el pasado (ese mecanismo) había resultado conflictivo, por lo que había una decisión política de hacerlo así. Preguntamos por qué los informes de los técnicos no eran difundidos, y nos dijeron que era una decisión política. Preguntamos cómo evaluaban la instancia de participación y nos dijeron que no la estaban evaluando”. Por eso Galeano considera que “hay una decisión política de hacer de la consulta pública un trámite, hay un problema con el estilo con el que Benech viene manejando las cosas”. n * “De 30 a 40 millones de hectáreas cultivadas en Brasil, entre 17 y 18 millones en Argentina, acá está llegando al millón, en Paraguay hay entre uno y dos millones de hectáreas, en Bolivia hay otro millón más. La región pasó a superar con creces el área que Estados Unidos ofrecía antes. Por eso pusieron el ojo acá, que es donde está el negocio. Tan es así que la tecnología Intacta está desarrollada para esta región, no para Estasdos Unidos.” (José Silva, gerente de vinculación tecnológica del inia.) ** Robin también realizó la investigación Escuadrones de la muerte, la escuela francesa, que sostiene que oficiales militares franceses que participaron de la guerra de Argelia fueron los instructores en técnicas de

Page 167: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

contrainsurgencia –incluyendo la tortura– de sus pares argentinos, sistemas utilizados por los escuadrones de la muerte y en el Plan Cóndor. La versión documental de El mundo según Monsanto puede verse en Youtube. *** El grupo etc monitorea los impactos de las tecnologías emergentes y las estrategias corporativas con relación a la biodiversidad, la agricultura y los derechos humanos. Glifosato not dead El maíz nk603, desarrollado por Monsanto, no fue el único objeto del reciente estudio realizado por el criigen que puso a los transgénicos bajo la lupa mundial (véase Brecha, 28-IX-12). Los científicos franceses analizaron también la posible incidencia del Round up, el principal herbicida de la misma empresa, en afecciones a la salud. La respuesta fue la misma. Los cobayos que fueron expuestos al herbicida durante dos años, en dosis aun más bajas de las que el Códex alimentario –el parámetro mundial– considera aptas para consumo humano, presentaron los mismos tumores y anomalías en órganos que los alimentados con el nk603. Los científicos aclararon que decidieron estudiar la exposición a la fórmula completa del herbicida de Monsanto, para que fuera más representativo del contacto que puede darse cotidianamente. El glifosato, principio activo del herbicida, necesita de los otros elementos que forman parte del Round up para lograr una efectiva penetración en los organismos vegetales. El herbicida fue creado por la multinacional en 1974. Luego, a fines de la década del 80, Monsanto desarrolló la planta transgénica apta para absorber ese herbicida sin morir, y de la mano de ambos se popularizó el mecanismo de siembra directa. El punto clave es que ese sistema de siembra difundió el uso del glifosato también en plantaciones no transgénicas, como modo de desmalezar el terreno antes de plantar, reduciendo al mínimo el laboreo, con el ahorro subsiguiente en combustible y uso de maquinaria. La oficina de bromatología de la Intendencia de Montevideo es la que viene haciendo controles sobre la presencia de agrotóxicos en las frutas y verduras que se venden en el Mercado Modelo. Producto de estos controles fue que en diciembre del año pasado se prohibió el uso de un insecticida de Bayer denominado Endosulfán. Sin embargo no cuentan aún con ninguna tecnología que les permita detectar restos de glifosato en los productos destinados al consumo. Según dijo su director, el doctor Gustavo Lancividad, esperan que un equipo (llamado cromatógrafo de líquidos de doble cuádruplo) que permitirá identificar este herbicida en los comestibles esté en funcionamiento a partir de noviembre de este año. Planean analizar fundamentalmente la soja, el maíz y sus subproductos, así como el arroz, en cuyo cultivo el uso de agrotóxicos está también muy extendido. Desde el lanzamiento del Round up, Monsanto basó la publicidad en que resultaba inocuo ya que se biodegradaba, no dejando rastros en los cultivos. Sin embargo en 2007 la empresa fue condenada por publicidad engañosa por un tribunal de Lyon, Francia, por argumentar que el glifosato era “biodegradable”. Cargos similares está enfrentando actualmente la empresa en Brasil, donde un tribunal de Porto Alegre la condenó a pagar una multa de 500 mil reales –unos 250 mil dólares– por difundir en 2004 publicidad sobre las ventajas para el ambiente de sus semillas de soja transgénica, cuando su comercialización estaba aún prohibida en ese país. Las voces que denunciaron los efectos tóxicos del glifosato vinieron de pobladores cercanos a las plantaciones, a los que las fumigaciones aéreas empezaron a causar problemas graves de salud. En agosto de este año se dio un fallo histórico en la justicia penal argentina: se condenó a tres años de prisión –condicional, sin cárcel– a un productor agropecuario y un aerofumigador por encontrarlos culpables de contaminar y afectar la salud de la población del barrio cordobés Ituzaingó Anexo. La justicia había dictaminado la prohibición de fumigar a menos de 1.500 metros del centro urbano. En Uruguay el Ministerio de Ganadería y Agricultura (mgap) estableció una disposición similar en marzo de 2011: prohibió la fumigación aérea a menos de 500 metros de los centros poblados y a menos de 300 si ésta se hace por tierra. Ese mismo año el documental Efectos colaterales, realizado por el periodista Ignacio Cirio, recabó los testimonios de pobladores de todo el litoral en los que se alternan productores que van contando de primera mano cómo presenciaron el boom del agronegocio sojero en el interior del país en los últimos años. No faltan, lógicamente, los testimonios de quienes tuvieron problemas de salud por el contacto con el glifosato.

Page 168: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Este año la prensa registró al menos dos denuncias realizadas por maestras rurales tras haber recibido fumigación aérea sobre sus escuelas. Los casos se dieron en las escuelas 37 de Santa Isabel, a menos de diez quilómetros de la ciudad de Young, y la escuela número 30 de Rolón, ambas en el departamento de Río Negro. Lo preocupante, dijo una de las maestras, es que las escuelas están rodeadas de plantaciones de soja, por lo que siempre están expuestos. El otro posible foco de contacto con el glifosato puede darse por la filtración de este producto en las corrientes de agua. Según un estudio difundido en agosto de 2011 por la United States Geological Service (usgs) –la agencia científica gubernamental estadounidense encargada de monitorear su paisaje y recursos naturales–, las corrientes de agua y el aire del cinturón agrario del oeste de Estados Unidos están siendo sistemáticamente contaminadas con glifosato. Monsanto emitió su respuesta en noviembre de ese año. En ningún momento niega la situación, sino que insiste en argumentar sobre la inocuidad del herbicida, que los niveles denunciados por la agencia no son nuevos, sino que se conocen desde el año 2001, y que las partículas que puedan adherirse al suelo van a ser simplemente eliminadas por el agua de la lluvia.

¿CUÁNTO SUELO PODEMOS PERDER?

BY SALVADOR NEVES http://www.brecha.com.uy/index.php/sociedad/658-cuanto-suelo-podemos-perder Por primera vez en su historia esta organización internacional, que desde hace cuarenta años reúne periódicamente a buena parte de los estudiosos de los suelos, eligió congregarse en América Latina. Su decimonovena conferencia se cumplió del 24 al 28 de setiembre en Montevideo. Anfitriones y visitantes discutieron con entusiasmo su asunto dentro de la conferencia y fuera de ella. A veces fue posible interrumpir su trajín para ayudar a que los legos sepamos mejor dónde estamos parados. “Todos respiramos aire y casi todos tomamos agua, pero casi ninguno come tierra”, observó el agrónomo Martín Bordoli, que se estaba perdiendo parte del programa para contar a Brecha sus averiguaciones sobre suelos dedicados a la soja. La sentencia quería explicar lo que alguien llamó la “soledad del suelo”. Escondido bajo el asfalto o el pasto, patria de gusanos y sapos, destino general de los cadáveres, el suelo atrae mucho menos atención de la que merece, suelen decir los que lo estudian. Incluso el nombre de su ciencia, edafología, es poco conocido. Se pensaría que esto no pasa en una institución como la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (fao). Sin embargo el asunto “Tierras y aguas” es el objeto sólo de una de las 29 divisiones en que el organismo reparte sus tareas. El boliviano Roland Vargas Rojas, designado en abril como “oficial técnico en suelos y ordenamiento de tierras” de esa división, decía en una entrevista en el blog El Universo Invisible que el tema había dejado de tratarse específicamente. El dinero se orientaba a proyectos de enfoque “holístico”, como la seguridad alimentaria, donde la tierra aparecía pero “lateralmente”. La información edafológica está “fragmentada” y “desactualizada”. Los datos disponibles son “heterogéneos y difíciles de comparar”. Además “el conocimiento está, mayormente, en manos de los científicos del suelo, no es accesible (...) y no está adaptado para hacer frente a los problemas o a las agendas actuales de desarrollo”. Para colmo hay una “escasez creciente de talentos humanos” ocupados en el tema. Esto se lee en el propio portal de la fao, organización que reaccionó creando el mes pasado un organismo (la Alianza Mundial por el Suelo) para articular los esfuerzos dispersos, igual al generado para el agua hace ya 16 años. Como suele suceder, primero se notará en el calendario: a partir de este año el 5 de diciembre será el Día Mundial del Suelo. Pero Vargas Rojas está seguro de que la materia de verdad “ha vuelto a la agenda”. El motivo es conocido: desde los años sesenta hasta hoy la población mundial se duplicó. A la vez hay algunos más que comen y otros que comen más: la población se multiplicó por dos pero la producción de alimentos lo hizo por 2,6. Hasta ahora esto se ha logrado sobre la base de la producción en gran escala, el uso masivo de fertilizantes minerales, plaguicidas, herbicidas, maquinaria pesada y mucho gasoil, con consecuencias que se advierten

Page 169: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

hace tiempo: demasiadas tierras erosionadas y compactadas por la mecánica del laboreo, desnutridas por el monocultivo o salinizadas por el impacto de algunas fertilizaciones. Hay tierras envenenadas e incluso indicios de que –en la medida que los suelos se degradan– pasan de “secuestrar” los gases de efecto invernadero a liberarlos. Y en esta escalada no parece posible pisar el freno. Según la fao lo producido alcanza para que cada persona reciba por día 400 gramos de alimentos de origen vegetal y 115 de alguna carne, lo que podría ser suficiente. Claro que además eso no se reparte parejo, lo que hace que, alcanzando para todos, uno de cada ocho congéneres esté subnutrido. Por otra parte los demógrafos anuncian que la población mundial pasará de 7.000 a 9.000 millones en los próximos 40 años. Que eso acabe en fiesta o tragedia dependerá en gran medida del modo en que tratemos al suelo. Los de este continente vienen solucionando una parte cada vez más importante del problema, y eso no debió ser ajeno a la decisión de la decimooctava conferencia de la International Soil Tillage Research Organization (istro) de aceptar la oferta uruguaya de realizar la decimonovena por acá. El agrónomo José Terra, técnico del inia en Treinta y Tres y presidente de istro-Uruguay, señaló a Brecha que un grupo de técnicos del inia y la Facultad de Agronomía venía trabajando en eso hace ocho años. Fernando García Prehac, decano de Agronomía, dijo a El Espectador que fue indispensable no perderse ninguna oportunidad de presentar papers para que aquella gente creyese en la existencia de Uruguay. Terra agregó a Brecha que hubo que formar una organización local, la Sociedad Uruguaya de Ciencia del Suelo, para estimular estas pesquisas, y cuando en 2010 las autoridades de istro estuvieron de visita, mostrarles que acá podía hacerse algo así. Es decir, bastante grande: hubo 810 participantes, 400 trabajos presentados (el tiempo dio para exponer oralmente menos de 150), además de nueve conferencistas invitados. La gente venía de sitios tan dispares como la Iowa State Universty, de Estados Unidos, o la de Maraghegh, de Irán. Había investigadores nigerianos de la Universidad de Llorín y chinos del Instituto de Ciencias del Suelo, de Nanjing. El grueso de la concurrencia fue, sin embargo, europeo y sudamericano. Por cierto que no faltaron representantes de la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária ni del argentino Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Los trabajos presentados sugieren una agenda orientada por seis grandes preocupaciones: qué efectos tendrá el cambio climático en el suelo; cómo lograr que éste no pierda más carbono orgánico; cuán compactados están los suelos (y cómo se lidia con eso); qué cultivos de cobertura ayudan a conservar mejor el recurso; cuáles están siendo los resultados de los sistemas de siembra directa y cómo afectan a los terrenos los distintos cultivos. EFECTOS SOJEROS. El interés por los efectos de la soja fue muy visible en la asistencia a las sesiones dedicadas al tema. El lunes 24 el argentino Roberto Álvarez, catedrático de la Facultad de Agronomía de la uba, dictó una conferencia sobre las consecuencias que ha tenido en la pampa. Analizó los resultados de 30 años de establecimientos que plantaban la leguminosa en verano y cereales en invierno. Sus gráficos mostraban que los profundos suelos de esa región habían soportado bastante bien ese sistema pero también que no lograrían resistirlo durante 30 años más. El agrónomo uruguayo Martín Bordoli, que expuso a la mañana siguiente, estaba interesado en otros suelos, los más frágiles del país, situados en su mayoría al este, al noreste y algunos en el centro. Son tierras que se degradan rápidamente si se las trabaja de modo tradicional. Si llueve después de que se ha arado, el agua barre con sus escasos nutrientes y la calidad de la tierra se viene a pique. Pero los métodos de siembra directa, que arañan la tierra apenas lo necesario para introducirle la semilla y los fertilizantes, han permitido plantar soja en ellos. “Los que tenemos más años ya vivimos el otro boom de soja que hubo a mediados de los setenta, impulsado sobre todo por arrendatarios brasileños, y que terminó con zonas de suelo totalmente destrozadas, sobre todo en Tacuarembó, Rivera y en el este”, contó Bordoli a Brecha. La investigación que presentó a la conferencia se basaba en el relevamiento de 178 chacras dedicadas a la producción sojera. El análisis de sus suelos, a nivel superficial y profundo, le mostró resultados preocupantes: 23 por ciento de ellos presentaba deficiencias graves de potasio, un 34 mostraba niveles de acidez superiores a los deseables (factor que dificulta la absorción de nutrientes por las plantas) y en el 54 por ciento las cantidades de fósforo eran insuficientes.

Page 170: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Una de las causas de este deterioro es que muchos productores sólo cumplen con una parte de las prescripciones del sistema de siembra directa. La metodología implica también que las franjas de suelo descubiertas sean protegidas con rastrojos. Éstos impiden que la lluvia se lleve los nutrientes y, al descomponerse, devuelven a la tierra algo de lo perdido. Esos rastrojos se obtienen como residuo de otros cultivos que deben alternarse con los de la leguminosa, dado que los que deja ésta son muy escasos. Pero todo este capítulo del manual suele olvidarse. Hay poderosas razones económicas para ese olvido. El agrónomo José Terra señaló a Brecha que sorgo y maíz serían los cultivos más adecuados para alternar con los de soja, pues se complementan nutricionalmente y dejan muy buenos rastrojos. “Pero el tema es que en nuestro país los mercados de sorgo y maíz no son muy cristalinos. Están atados a los sistemas de producción animal, cuya demanda es muy variable, lo que hace que sus precios sean terriblemente inestables. El productor sojero puede saber qué precio tendrá su cosecha con un año de anticipación. Además en este rubro están desapareciendo aquellos vaivenes cíclicos del año en que se planta poco y entonces el precio mejora y luego todo el mundo planta lo mismo y el precio se desmorona. Pero con el maíz y el sorgo eso sigue pasando.” Esta realidad podría cambiar porque en breve Alur empezará a necesitar sorgo para elaborar biocombustibles, y porque la demanda internacional de maíz está empezando a ser sostenida y predecible. Pero para Terra “el secreto de la soja está en encontrarle su lugar en los ecosistemas”, y está claro que ni él ni Bordoli, ni el propio ministro Tabaré Aguerre (quien lo asentó en el discurso con que inauguró la conferencia), piensan que los frágiles territorios aludidos puedan ser explotados intensivamente. Por el contrario, los tres coincidieron en que el destino más lógico de esos suelos es explotarlos con el sistema tradicional: sacarles una cosecha por año y después plantar pasturas para alimentar ganado. La alternancia de soja con sorgo y maíz debería quedar reservada a las buenas tierras del litoral. TACAÑA FERTILIZACIÓN. Pero que las tierras del litoral sean ricas tampoco quiere decir que se las pueda tratar de cualquier manera. La exposición de Bordoli fue seguida por la de Esteban Hoffman, también de nuestra Facultad de Agronomía, quien puso de manifiesto cómo ciertas tacañerías pueden empobrecer los mejores suelos, esos donde se obtiene no una sino dos cosechas de soja por año. “¿Por qué los que plantan una segunda cosecha de maíz vuelven a fertilizar, y los que plantan soja no?”, se preguntó. Una encuesta entre los técnicos de las empresas productoras arrojó una respuesta: aducían que la primera fertilización alcanzaba para las dos cosechas. La afirmación era tan generalizada que Hoffman imaginó que habría alguna prueba. Por cierto no le constaba que en la literatura científica hubiese algún estudio que la sustentase. Lo que hizo entonces fue pedirle a esos técnicos los datos sobre la cantidad de fertilizante que aplicaban a los campos y aquí tuvo una primera sorpresa: menos de la quinta parte de los consultados tenía esos números. Algo extraño si se piensa en cuánto incide el precio de los fertilizantes en el presupuesto de una empresa agrícola, y en que buena parte de la maquinaria usada actualmente para distribuirlos viene equipada con sistemas electrónicos que registran por sí solos la cantidad de abono empleado. Pero Hoffman prefirió no manejar la hipótesis de que la información le estuviese siendo negada. Lo que sí hizo el técnico fue analizar los suelos sobre los que sí tenía datos. Se concentró en determinar los volúmenes de fósforo disponibles pues, como es sabido desde hace medio siglo, este es el nutriente que más escasea en nuestro suelo. Los resultados de su encuesta acompañaron las deducciones de su sentido común. Cuando no se volvía a fertilizar, los niveles de fósforo caían por debajo de los que presentaba la tierra antes de la primera fertilización. Bordoli y Hoffman coincidieron en vincular la fertilización insuficiente a los plazos de los arrendamientos. La velocidad con que varían los precios de los productos agrícolas hace que los propietarios establezcan plazos cada vez más reducidos. Hace poco tiempo la mayoría de los arrendamientos iba de tres a cinco años. Ahora lo más corriente es que no excedan el año. Las empresas arrendadoras, como no tienen certeza de permanecer explotando esos campos, tienden a gastar en su conservación menos de lo estrictamente necesario. ÁRBOLES SEDIENTOS. “Los que agradecieron que apareciera la soja fueron las empresas forestales”, había bromeado Bordoli en la entrevista. Antes de la explosión de la leguminosa las consecuencias ambientales de la forestación ocupaban buena parte de las discusiones públicas. En la conferencia de la istro el asunto volvió a tratarse. Los trabajos sobre este rubro insumieron toda la jornada del viernes. Luis Silveira, de

Page 171: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

nuestra Facultad de Ingeniería, explicó su pesquisa sobre el efecto de las plantaciones de eucaliptos en la cantidad de agua conservada por los suelos. Sus datos le permitieron afirmar que en los destinados a estos árboles hay casi un 20 por ciento menos que en los que están libres de ellos, y que la cosa se agudiza en períodos de seca, cuando la diferencia puede pasar del 30. Otro asunto serio en este punto es la acidificación de los suelos. Los árboles son grandes consumidores de sales y los suelos donde crecieron pueden quedar con niveles muy altos de acidez. La exposición que después de Silveira hizo el agrónomo Jorge Hernández puso en evidencia lo que puede tardar en encontrarse algunas soluciones. La acidez siempre se ha tratado con cal y, en el caso de la forestación, parecía aun mejor usar un material parecido, la dolomita, pues además contiene magnesio, otro elemento que los árboles absorben en forma abundante. Las mediciones de Hernández comprobaban que a los seis meses de aplicar la enmienda el suelo había mejorado pero sólo en su nivel más superficial. El ambiente de la sala se volvió algo melancólico a esa hora. Pudo ser porque la conferencia terminaba, pero el cronista creyó que también lo era por aquellas gráficas reveladoras de que, debajo de los primeros 20 centímetros de suelo, a pesar del esfuerzo, la acidez persistía. En su diálogo con Brecha, Terra había hecho una afirmación enigmática: —A uno le gustaría ver acá a algunos formadores de opinión cuya opinión pesa en el sector agropecuario –dijo. —¿Quiénes estarían faltando? —Los que falten lo sabrán –contestó. Lo evidente es que a quien no le caía ese sayo era al ministro. “Por estos días alguien o algunos confunden la decisión de construir el desarrollo en clave de sustentabilidad con la intromisión en el derecho a la propiedad privada, en una visión bastante limitada, bastante antigua del concepto de propiedad”, había dicho Aguerre en su discurso inaugural, y además asistió por lo menos a una de las conferencias. Fue aquella en la que el ecólogo estadounidense Alan Franzlubbers, catedrático en Georgia y Carolina del Norte, mostró que el suelo, más que una mezcla de minerales, es una alfombra biológica, que su estado es el elemento decisivo sobre su salud y que –por lo tanto– los futuros sistemas agrícolas deberán cambiar bastante. La siembra directa permanecerá, pero si esperamos que los suelos duren habrá que integrar una gama variada de animales y vegetales en los mismos establecimientos, e incluso en los mismos potreros. Eso le insumió la mitad de la conferencia. La otra estuvo destinada a intentar convencernos de que el suelo es unas cuantas cosas más que sustento de los cultivos.

GANÓ EL MERCOSUR

EL VOTO DE AMÉRICA LATINA JUNTO A LOS VENEZOLANOS

Los colegas del venezolano saludaron su triunfo, en algunos casos como propio. La mayoría de los gobiernos incluyeron a Chávez dentro de una misma corriente social que predomina en la región. Washington, en tanto, buscó marcar sus “diferencias”. Por Martín Granovsky http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-205204-2012-10-09.html Si en Venezuela se ganó la simpatía del 54 por ciento, en el resto de Sudamérica Hugo Chávez superó cómodo los dos tercios entre los gobiernos y las fuerzas políticas oficialistas de cada país. No solo Cristina Fernández de Kirchner le dijo que “tu victoria es nuestra victoria”. El consejero internacional de Dilma Rousseff, Marco Aurelio García, declaró ayer que “nunca diremos que Venezuela es un modelo y que Brasil debería seguirlo”, pero afirmó que Chávez, “con su estilo y sus particularidades, implementó un programa de inclusión social y, por lo tanto, buscó un equilibrio, el mismo que busca toda la región, entre democracia política y democracia social”. Eso, según García, “lo aproxima a otras experiencias de América del Sur”.

Page 172: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

El impacto en América latina del 54 por ciento de Chávez frente al 46 por ciento de Henrique Capriles muestra, en dosis distintas según el caso, la combinación de empatía, interés nacional, conveniencia mutua y realismo que forman la argamasa de las relaciones internacionales. El tweet de @cfkargentina decía, además de la victoria compartida, que el triunfo también es “de América del Sur y del Caribe”. Y remataba: “Fuerza Hugo! Fuerza Venezuela! Fuerza Mercosur y Unasur!”. Al contrario de especulaciones previas, tanto entre oficialistas como entre opositores, la Presidenta no ligó la re-reelección de Chávez a una eventual búsqueda de una re-re suya. Cuando habló en la inauguración de la Cátedra Argentina en la Universidad de Georgetown, el último 26 de septiembre, Cristina dijo que se sentía amiga de Chávez, pero aclaró que “somos distintos”. Parecía hablar de personas, de países y de proyectos. Una lectura razonable de la situación argentina indicaría que recién después de las legislativas de 2013 el oficialismo abriría o no un horizonte de re-reelección. Por el momento no está claro si la instalación del tema responde a una intención real o a otro objetivo: comentar con insistencia la posibilidad de una re-re para galvanizar las fuerzas propias y tornarlas cada vez más cristinistas y, al mismo tiempo, evitar la licuación del poder presidencial a medida que transcurre su segundo mandato. De excelentes relaciones con Chávez desde el comienzo de la presidencia de Néstor Kirchner, el gobierno argentino mantiene lazos de cooperación energética y agrícola y aumentó el nivel de intercambio comercial. Junto a Brasil, primero Néstor Kirchner y después Cristina acordaron con Uruguay y Paraguay, en 2006, la incorporación de Venezuela como miembro pleno del Mercosur, lo que recién se cumplió el 31 de julio de este año. Las elecciones venezolanas del domingo partieron políticamente al continente como no ocurrió en ningún otro caso anterior. Las fuerzas de oposición de derecha y centroderecha en la Argentina, Uruguay, Ecuador, Bolivia y Brasil apostaron a Capriles. Lo mismo hicieron los grandes medios de comunicación audiovisuales y escritos en esos países. Y las extrapolaciones se pusieron de moda, a tal punto que la palabra “chavista” pasó de adjetivo útil para describir una situación histórica en un país determinado a insulto o elogio según quien lo dijera. La actitud en Brasil fue similar a la registrada en la Argentina. Por un lado, el Partido de los Trabajadores, la fuerza hegemónica en la coalición multipartidaria que gobierna desde 2003, apoyó a Chávez con todas sus fuerzas. Siguió una máxima que aplica hace años y reforzó cuando Sebastián Piñera ganó la presidencia de Chile: con sus diferencias, respalda a cualquier fuerza no conservadora en los países de la región. Por otro lado, desde el gobierno y el Estado brasileños la explicación tuvo los matices de Marco Aurélio García. En un reportaje concedido al portal brasileño Opera Mundi, el consejero internacional de Lula durante ocho años y de Dilma desde el 1º de enero de 2011 hizo algunas precisiones: “Fue una elección democrática. Eso significa una reafirmación del proceso democrático, con las especificidades de Venezuela, que son distintas de las argentinas, de las brasileñas, de las uruguayas y de otras.” “Hubo una gran presión internacional para intentar no solo que avanzara la candidatura de Henrique Capriles sino para descalificar el propio proceso democrático. Para la región, eso es importante porque hace pocos meses sufrimos una amenaza de interrupción democrática con el juicio político al presidente paraguayo Fernando Lugo. Lo que tenemos que ofrecer para el mundo es, justamente, la democracia.” “Creo que hay algunos problemas, como cuando la oposición en algunos países cuestiona la democracia diciendo que no bastan las elecciones.” “El venezolano Teodoro Petkoff dijo que hay dos izquierdas en el continente. No pienso que sea así. Hay, sí, muchas izquierdas. Incluso dentro de Brasil no hay una sola. Pero todas descubrieron cosas importantes,

Page 173: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

como la necesidad de marchar en un plano democrático y convertir a la democracia política en un factor social.” “Venezuela se benefició mucho del petróleo, pero también fue víctima de una ‘maldición’ petrolera, porque en el pasado la renta fue distribuida solo en las capas más altas de la población. Antes Venezuela aplicó una socialdemocracia sui generis, la de la alternancia entre Acción Democrática y Copei, pero eso no impidió el Caracazo, en 1989, que inauguró un período de prácticamente diez años de inestabilidad resueltos recién con la victoria de Chávez en 1998. Chávez comenzó a distribuir parte del excedente en los sectores populares. Para escapar de la ‘maldición’ petrolera es preciso usar las divisas a fin de diversificar la economía.” “Venezuela es un país con 30 millones de habitantes –un mercado importante–, tiene buenas tierras cultivables y podría desarrollar una gran agricultura. También podría desarrollar un sector industrial ligado al consumo interno. O desarrollar Misión Vivienda, el plan habitacional.” “El ingreso de Venezuela al Mercosur puede transformarse en foco de atracción de inversiones de países con mayor oferta de capitales, como Brasil, y Venezuela tiene mucho que aportarnos, por ejemplo aluminio, para hablar solo del mercado brasileño. Las perspectivas son mayores si pensamos en el mercado amazónico o en un Mercosur que ahora se extiende del Caribe a la Patagonia.” El gobierno de los Estados Unidos marcó su postura, distinta, en este concierto de declaraciones posteriores a la nítida victoria de Chávez. El portavoz presidencial Jay Carney dijo que “tenemos nuestras diferencias” con Chávez y felicitó a los venezolanos por el proceso electoral “pacífico”. Ben LaBolt, vocero de la campaña de Obama a la presidencia, dijo que el nivel de aprobación de los Estados Unidos en América latina subió de una media del 58 por ciento en 2008 a un 72 por ciento en 2011 y añadió: “Obama defendió consistentemente nuestros valores en toda la región”. En una escala inferior, el portavoz para América latina del Departamento de Estado (la cancillería norteamericana) también felicitó al pueblo venezolano, pero agregó: “Creemos que las posiciones de los más de seis millones de personas que votaron por la oposición deben ser tenidos en cuenta en el futuro”, dijo William Ostick. Ambas declaraciones pueden leerse como un signo de hostilidad, pero nada impide interpretarlas como un gesto de tolerancia o un indicador de que Venezuela no figura hoy entre los principales problemas para Washington. La interdependencia y la complejidad de las relaciones actuales con los Estados Unidos pueden explicar las aparentes paradojas de la relación de cada gobierno con grandes grupos económicos nacionales y extranjeros. El gobierno de Brasil, por ejemplo, no duda en estimular su alianza con la gran cementera Camargo Correas. El argentino marca distingos: confronta con el Grupo Clarín y con Techint y mantiene lazos armónicos con Roggio, Cargill y Exxon. Chávez, a su turno, no duda en preservar el esquema según el cual las estaciones de servicio de los Estados Unidos cuentan con petróleo venezolano. En un discurso sobre política exterior pronunciado ayer en el Instituto Militar de Virginia, el candidato republicano Mitt Romney hizo una referencia a la región, mencionando solo a Cuba y Venezuela. La ex secretaria de Estado de Bill Clinton, Madeleine Albright, dijo que hablar de toda una región nombrando a solo dos países “es un insulto”. Albright dijo sobre Romney que “cuando esto se publicita como un gran discurso de política exterior y tiene dos frases sobre América latina y muy poco sobre Africa, China y Rusia, es un ejemplo de un entendimiento incompleto sobre qué es una estrategia de seguridad nacional”. La expresión más dura partió de una compañera de campaña de Mitt Romney, la presidenta, republicana, de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara baja, Ileana Ros-Lehtinen. Dijo que “Chávez impidió el acceso de observadores internacionales, empleó cambios de último momento en las boletas, controló el sistema judicial, hostigó a la prensa independiente y consolidó su poder para manipular el voto a favor”. Los cubanos, que tratan el cáncer avanzado de Chávez y reciben la ayuda económica que antes les prestaba la Unión Soviética, se expresaron a través de Raúl Castro. “En nombre del Gobierno y el pueblo de Cuba, te

Page 174: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

felicito por este histórico triunfo, que demuestra la fortaleza de la Revolución Bolivariana y su incuestionable respaldo popular”, escribió en un mensaje a Chávez. Rafael Correa, el presidente ecuatoriano que también reivindica, como Chávez, un horizonte socialista, dijo que acompañará su triunfo ganando, a su vez, en las elecciones de Ecuador el año que viene. Evo Morales, presidente de Bolivia, dijo que “la victoria de Chávez es también la del ALBA y de los países de América latina”. La Alianza Bolivariana para América está integrada por Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Cuba, Ecuador, San Vicente y Antigua y Barbuda. El domingo, Página/12 publicó una entrevista al vicepresidente boliviano Alvaro García Linera, en la que aclaró que “Bolivia no está amarrada a ningún modelo”. México informó sobre su “disposición a continuar fortaleciendo las relaciones” entre los dos países. Costa Rica envió su “cálido saludo” a Chávez. Ricardo Martinelli, presidente de Panamá, usó el Twitter: “Felicitamos al pueblo venezolano, al presidente Chávez y al candidato Capriles por la excelente jornada democrática. Viva Venezuela”. El presidente salvadoreño Mauricio Funes, del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, envió un “fraternal saludo” a Chávez. Daniel Ortega, de Nicaragua, saludó a Chávez, a quien calificó de “amigo”, y se felicitó de que seguirá “al frente de esa gloriosa revolución bolivariana en amor crecido”. Desde el centroderecha gobernante en Sudamérica no hubo chirridos. Su principal exponente en la región, el colombiano Juan Manuel Santos, llamó a Chávez para felicitarlo. Santos había recibido personalmente a Capriles antes de las elecciones, pero Colombia y Venezuela mejoraron sus relaciones comerciales y políticas desde la mediación de Unasur, a través de su entonces secretario Néstor Kirchner, a quien acompañó el asesor argentino Rafael Follonier, cuando los dos países estuvieron a punto de librar una guerra, en 2010. Chávez incluso cooperó para que fuese posible el comienzo del diálogo entre el gobierno colombiano y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, la guerrilla más antigua del continente. [email protected]

PERO EN BRASIL NO DICEN LO MISMO

EMPIEZA UN CAMBIO POLÍTICO EN BRASIL

La gran sorpresa se dio en San Pablo, donde la embestida final del PT y del mayor partido de oposición, el PSDB del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, logró eliminar al promocionado populismo de Celso Rusomanno. Por Eric Nepomuceno Desde Río de Janeiro http://www.pagina12.com.ar/diario/elmundo/4-205179-2012-10-09.html Hubo de todo –de sorpresas a confirmaciones– en las elecciones municipales del pasado domingo en Brasil. Tal y como se esperaba, el PT perdió en Recife, capital de Pernambuco, provincia natal de Lula, y en Belo Horizonte, capital de Minas Gerais, provincia natal de Dilma Rousseff. Perdió también, y de manera estrepitosa, en Porto Alegre, capital de Río Grande do Sul y uno de los bastiones del partido, además de ser la ciudad donde Dilma desarrolló parte importante de su carrera política.

Page 175: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Esas derrotas, sin embargo, eran esperadas. La gran sorpresa se dio en San Pablo, donde la embestida final del PT y del mayor partido de oposición, el PSDB del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, logró eliminar al populismo rastrero y derechista de Celso Rusomanno, apoyado por las sectas evangélicas electrónicas. José Serra, dos veces derrotado en sus aspiraciones presidenciales, llegó primero, a muy poca diferencia –menos de dos puntos– de Fernando Haddad, candidato elegido por Lula y que hasta la misma hora final no había logrado despegar como se esperaba. Ya a partir de ayer el embate, que promete ser furioso, empezó. Todas las fichas de los dos partidos estarán puestas en la mesa. Tanto para Lula y su PT, como para Serra y los demás caciques del PSDB, esa disputa es esencial de cara al futuro. De manera general, y pese a los traspiés importantes de Recife y Belo Horizonte, el resultado ha sido positivo para el PT. El partido logró aumentar considerablemente el volumen total de votos, en comparación con las municipales del 2008, se hizo con más de 600 municipios y está disputando la segunda vuelta (como cabeza de lista o como postulante a la vicealcaldía) en seis capitales. En esa primera vuelta ganó en una sola, Goiania, de escasa expresión política. En 2008, el PT había logrado ganar en seis capitales brasileñas. Difícilmente repetirá la dosis. El PSDB logró ganar en una sola capital este año (la igualmente inexpresiva Maceió, en Alagoas), pero disputa la segunda vuelta en ocho. Y ya logró conquistar más municipios que el PT: 683, frente a 625 del partido de Lula. Si hace cuatro años el partido se hizo con cuatro capitales, podrá aumentar significativamente ese número. De todas formas –y si, acorde con lo esperado, la polarización entre PT y PSDB se confirmó a lo largo del mapa–, hay otros aspectos que merecen atención, principalmente por los reflejos que podrán tener no solo en las presidenciales de 2014 sino también en la alianza de base del gobierno de Dilma Rousseff a lo largo de los dos próximos años. El PMDB, que mucho más que un partido político es una variopinta federación de intereses regionales, sin otra ideología que la conveniencia, se mantuvo como mayor sigla brasileña. Obtuvo 1020 alcaldías, poco más de 18 por ciento del total. Esa red de municipios y la fuerza de esa capilaridad son la base de su presión junto al gobierno central. El partido ya ocupa la vicepresidencia de la República y tiene la firme intención de preservar ese espacio, siempre que en 2014 Dilma siga con la fuerza actual. Es un aliado de apetito desmesurado, pero hasta ahora –cuando está a punto de cumplir sus dos primeros años de mandato– Dilma Rousseff logró controlarlo. La gran novedad del pleito del domingo pasado está centrada en dos partidos menores, el novato PSD, controlado por el actual alcalde de San Pablo, Gilberto Kassab, y el veterano PSB, cuyo presidente nacional es el mismo gobernador de Pernambuco, Eduardo Campos, que impuso una dura derrota a su aliado, el PT de Lula, en Recife. Creado hace menos de un año por Kassab, el PSD –un partido del cual su fundador, en un inesperado lance de sinceridad, dice “no es de derechas, ni de izquierda, ni del centro”– logró conquistar nada menos que 501 municipios, ocupando el cuarto lugar entre las seis principales agrupaciones brasileñas. Entre el surgimiento del PSD y su estreno electoral, el partido había logrado cooptar unos 270 alcaldes. Sale de las urnas con casi el doble. Otro foco de atracción –y atención– es el veterano Partido Socialista Brasileño. El PSB, que integra la alianza de gobierno, ha sido la gran estrella precisamente en las dos capitales donde el PT ha sido arrollado, Recife y Belo Horizonte. En ambas capitales la ruptura de la alianza con el PT ha sido traumática. Pero tanto Eduardo Campos, capitán de esas victorias, como Lula, el derrotado, aseguran que se trata de un tema local, y que la alianza en el campo nacional sigue firme como siempre. Sin embargo, hay un ruido zumbando fuerte en el aire. Para empezar, el PSB ha sido el partido que más creció, tanto en número de electores como de alcaldías conquistadas. Sus nuevos alcaldes comandarán el doble de electores que tenían los elegidos en 2008. En Belo Horizonte, el PSB rompió con el PT para aliarse justamente con el mayor partido de oposición, el PSDB. Campos tiene evidentes aspiraciones de altos

Page 176: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

vuelos. Con el peso del resultado obtenido, pasa a ser una alternativa –con base principalmente en el nordeste de Lula y en la Minas Gerais de Dilma– para las presidenciales de 2014. Si la situación permanece como está, y Dilma se confirma como franca favorita para la reelección, Eduardo Campos podrá aspirar a la vicepresidencia, ocupando el espacio que hoy está en manos del PMDB. Si hay algún cambio en el panorama, podrá él mismo presentarse como candidato presidencial. O, en un lance osado, aliarse con Aécio Neves, el ex gobernador de Minas, que por ahora aparece como el principal nombre de la oposición para disputar la sucesión de Dilma. Es decir: sea como fuere, hay cambios sustanciales en el mapa político brasileño. Y, pese a los buenos resultados, no todos esos cambios son propiamente cómodos para Dilma, Lula y el PT. Por tal razón, la feroz disputa por San Pablo, segunda mayor ciudad de América latina y tercer mayor presupuesto público de Brasil, se hace irremediablemente crucial. A partir de este miércoles, recomienza la campaña por televisión. José Serra y Fernando Haddad tendrán, cada uno, veinte minutos al día para presentar propuestas y, principalmente, tratar de destrozar la imagen del adversario. Detrás de cada candidatura hay mucho más que una alcaldía en juego: hay una apuesta en el futuro.

CONVERSACIÓN CON ERIC HOBSBAWM

SOBRE MARX, LAS REVUELTAS ESTUDIANTILES, LA NUEVA IZQUIERDA Y LOS MILIBAND

Tristram Hunt * Esta es la última entrevista con valor científico y político –no puramente periodístico— realizada a Eric Hobsbawm, gran historiador británico recientemente fallecido a los 95 años, con motivo de la publicación de How to Change the World (Cómo cambiar el mundo: Marx y el marxismo, 1840-2011, Barcelona, Crítica, 2011). http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012100806 23-07-2012: “Se ha creado algo nuevo... el extremismo de centro” Hampstead Heath, en el frondoso norte de Londres, se enorgullece de su papel como lugar de paseo en la historia del marxismo. Por aquí era, en domingo, por donde paseaba Karl Marx con su familia subiendo Parliament Hill, recitando a Shakespeare y a Schiller durante la caminata, para pasar una tarde de comida campestre y poesía. Durante la semana se juntaba con su amigo Friedrich Engels, que vivía en las inmediaciones, para dar una vuelta rápida por el parque, donde los “viejos londinenses”, como se les conocía, reflexionaban sobre la Comuna de París, la Segunda Internacional y la naturaleza del capitalismo. Hoy, en una calle lateral que sale del parque, la ambición marxista sigue viva en casa de Eric Hobsbawm. Nacido en 1917 en Alejandría (Egipto) bajo mandato británico, más de veinte años después de la muerte de Marx y Engels, no llegó a conocer a ninguno de ellos personalmente, claro está. Pero hablar con Eric en su espacioso salón, lleno de fotos familiares, distinciones académicas y una vida entera de objetos culturales, hay una sensación casi tangible de conexión con estos hombres y su recuerdo. La última vez que entrevisté a Eric, en 2002, había aparecido entre grandes elogios su brillante autobiografía Interesting Times (Años interesantes, Crítica, Barcelona, 2003), crónica de su juventud en la Alemania de Weimar, de una vida entera de amor por el jazz y de su transformación del estudio de la historia de Gran Bretaña. Fue también en medio de otro de los cíclicos ataques de los medios, tras la publicación del libro antiestalinista de Martin Amis, Koba the Dread, (Koba el temible, Anagrama, Barcelona, 2004), sobre la afiliación de Eric al Partido Comunista. El “profesor marxista” que suscitaba la ira del Daily Mail (diario sensacionalista británico) no buscaba, como él dijo, “acuerdo, aprobación o simpatía”, sino, más bien, comprensión histórica de una vida del siglo XX moldeada por la lucha contra el fascismo. Desde entonces, las cosas han cambiado. La crisis global del capitalismo, que ha hecho estragos en la economía mundial desde 2007, ha transformado los términos del debate. De pronto, la crítica de Marx de la inestabilidad del capitalismo disfruta de un resurgimiento. “Ha vuelto”, chillaba el Times en el otoño de 2008, mientras se desfondaban los mercados de valores, se nacionalizaban sumariamente los bancos y el presidente Sarkozy aparecía fotografiado hojeando Das Kapital (cuyo aumento

Page 177: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

de ventas lo ha propulsado a las listas de éxitos alemanas). Hasta el papa Benedicto XVI se vio movido a alabar la “gran capacidad analítica”. Marx, el gran ogro del siglo XX, había sido resucitado en campus, reuniones de sucursal y secciones editoriales. De manera que no había mejor momento para que Eric reuniera sus ensayos más celebrados sobre Marx en un solo volumen, junto a nuevo material sobre el marxismo a la luz del crac. Para Hobsbawm, sigue siendo apremiante el continuo deber de comprometerse con Marx y sus múltiples herencias (que incluyen, en este libro, algunos buenos capítulos nuevos sobre el significado de Gramsci). Pero el mismo Eric ha cambiado. Tuvo una mala caída en Navidad y ya no puede escapar de las limitaciones físicas de sus 93 años. Sin embargo, su humor y hospitalidad, lo mismo de él que de su mujer, Marlene, así como el intelecto, su incisivo sentido político y la amplitud de su visión, permanecen maravillosamente nítidos. Con un manoseado ejemplar del Financial Times sobre la mesa del café, Eric se mueve sin problemas de los resultados de los sondeos sobre el presidente saliente de Brasil, Lula, a las dificultades ideológicas a las que se enfrentaba el Partido Comunista en Bengala Occidental o las convulsiones de Indonesia tras el crac global de 1857. La sensibilidad global y la falta de provincianismo, puntos siempre fuertes de su obra, siguen configurando su política e historia. Y después de una hora de hablar de Marx, el materialismo y la continuada lucha por la dignidad humana ante los turbiones del libre mercado, se deja el adosado de Hobsbawm en Hampstead – cerca de los senderos por los que solían pasear Karl y Friedrich – con la sensación de haber pasado una candente tutoría con una de las grandes cabezas del siglo XX. Y alguien decidido a mantener una mirada crítica sobre el XXI. P. ¿Hay un sentido reivindicativo en el corazón de tu libro de que aunque las soluciones antaño ofrecidas por Karl Marx pudieran no ser ya pertinentes, hizo las preguntas justas sobre la naturaleza del capitalismo, y de que el capitalismo que ha surgido en los últimos 20 años es bastante parecido a lo que Marx estaba pensando en la década de 1840? R. Sí, desde luego que lo hay. El redescubrimiento de Marx en este periodo de crisis capitalista se debe a que predijo bastante más del mundo moderno que ninguna otra persona en 1848. Eso es, me parece, lo que llamado la atención de una serie de observadores nuevos de su obra, y paradójicamente, primero entre gente de negocios y comentaristas económicos antes que entre la izquierda. Me acuerdo de que me di cuenta, justo en el momento que se celebraba el 150 aniversario de la publicación del Manifiesto Comunista, de que no se hacían muchos planes para conmemorarlo en la izquierda. Algo más tarde, almorzando con (el financiero) George Soros, me preguntó él: “¿Qué piensa usted de Marx?” Aunque no hay mucho en lo que estemos de acuerdo, me dijo: “Decididamente, algo tiene este hombre”. P. ¿Tienes la impresión de que lo que a gente como Soros le gustaba en parte de Marx era el modo en que describe de modo tan brillante la energía, iconoclastia y potencial del capitalismo? ¿Es esa la parte que atraía a los ejecutivos que vuelan en United Airlines? R. Creo que es la globalización, del hecho de que predijo la globalización, lo que pudiéramos llamar una globalización universal, incluida la globalización de los gustos y todo lo demás, lo que les impresionó. Pero pienso que los más inteligentes vieron también una teoría que permitía una especie de desarrollo abrupto de la crisis. Porque la teoría oficial de ese periodo (finales de los 90) desechaba en la teoría la posibilidad de una crisis. P. ¿Y este era el lenguaje del “poner fin a la expansión y recesión” y de rebasar el ciclo económico? R. Exacto. Lo que sucedió a partir de los años 70, primero en las universidades, en Chicago y en otros lugares y, finalmente, desde 1980 con Thatcher y Reagan fue, supongo yo, una deformación patológica del principio de libre mercado del capitalismo: la economía de mercado puro y el rechazo del Estado y la acción pública, que no creo que se practicara en ninguna economía del siglo XIX, ni siquiera en los EE.UU. Y entraba en conflicto, entre otras cosas, con la manera en que el capitalismo había funcionado en su época de mayor éxito, entre 1945 y principios de los 70. P. ¿Por “éxito”, quieres decir en términos de la elevación de los niveles de vida en los años de postguerra? R. Éxito en el sentido de que había beneficios y garantizaba algo así como una población relativamente satisfecha socialmente y políticamente estable. No era lo ideal, pero era, diremos, un capitalismo de rostro humano. P. ¿Y tú crees que al renovado interés por Marx contribuyó el final de los estados marxistas-leninistas? ¿Desapareció la sombra leninista y pudimos volver a la naturaleza original de los escritos marxianos?

Page 178: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

R. Con la caída de la Unión Soviética, los capitalistas dejaron de tener miedo y, en esa medida, tanto ellos como nosotros pudimos contemplar el problema de un modo mucho más equilibrado, mucho menos distorsionado por la pasión que antes. Pero fue más la inestabilidad de esta economía neoliberal globalizada, que yo creo que empezó a hacerse tan perceptible a finales de siglo. Ves, en cierto sentido, la economía globalizada estaba de hecho dirigida por lo que uno podría llamar el noroccidente global (Europa Occidental y América del Norte), que impulsó este fundamentalismo de mercado ultra extremista. Inicialmente, parecía que funcionaba bastante bien –al menos en el viejo noroccidente– aunque desde el principio, se pudo ver que causaba terremotos en la periferia de la economía global, grandes terremotos. En América Latina se produjo una enorme crisis financiera a principios de los años 80. A principios de los 90 hubo una catástrofe económica en Rusia. Y luego, hacia el final de siglo, tuvimos este colapso que se extendió de Rusia a Corea (del Sur), Indonesia y Argentina. Esto hizo que la gente empezara a pensar, tengo la impresión, que existía una inestabilidad básica en el sistema que anteriormente habían desechado. P. Ha habido ciertas sugerencias afirmando que la crisis de la que hemos sido testigos desde 2008 en términos de Norteamérica, Europa y Gran Bretaña no es tanto una crisis del capitalismo per se como del moderno capitalismo financiero occidental. Mientras tanto, Brasil, Rusia, India y China –los “Bric”– hacen crecer sus economías de acuerdo con modelos cada vez más capitalistas al mismo tiempo. ¿O es que nos toca sencillamente el turno de sufrir las crisis por las que ellos pasaron hace 10 años? R. El auténtico ascenso de los países Bric es algo que ha sucedido en los últimos 10 años, 15 años como mucho. Así que en esa medida puede decirse que se trataba de una crisis del capitalismo. Por otro lado, creo que existe el riesgo de asumir, como hacen los neoliberales y partidarios del libre mercado, que sólo existe un tipo de capitalismo. El capitalismo es, si quieres, como una familia, con una serie de posibilidades, desde el capitalismo bajo la dirección del Estado de Francia al libre mercado de Norteamérica. Por lo tanto, es un error creer que el ascenso de los Bric es simplemente lo mismo que la generalización del capitalismo occidental. No lo es: la única vez que intentaron importar el fundamentalismo de mercado en bloque fue en Rusia y allí ocasionó un fracaso absolutamente trágico. P. Has suscitado la cuestión de las consecuencias políticas del crac. En tu libro, desechas la insistencia en examinar los textos clásicos de Marx como algo que provee de un programa político consistente para hoy, pero ¿adónde crees que va ahora el marxismo como programa político? R. No creo que Marx tuviera alguna vez, como si dijéramos, un proyecto político. Políticamente hablando, el programa específico marxiano era que la clase trabajadora debía formarse como cuerpo con consciencia de clase y obrar políticamente a fin de lograr poder. Más allá de eso, Marx lo dejó todo deliberadamente vago, debido a su antipatía por las cosas utópicas. Paradójicamente, diría incluso que los nuevos partidos quedaron bastante dejados a la improvisación, para que hiciesen lo que pudieran sin instrucciones efectivas. Lo que Marx había escrito en torno a ello se limitaba a poco más que ideas al estilo de la Cláusula 4 (que en los estatutos de 1918 del Partido Laborista británico se refería a la socialización de los medios de producción) sobre propiedad pública, nada que se acercara en realidad lo bastante como para proporcionar una guía para partidos o ministros. Mi opinión es que el modelo principal que tenían en la cabeza los socialistas y comunistas del siglo XX era el de las economías bajo dirección del Estado de la Primera Guerra Mundial, que no era particularmente socialista, pero suministraba cierta clase de guía sobre cómo podía funcionar el socialismo. P. ¿No te sorprende la incapacidad de la izquierda marxiana o socialdemócrata para explotar políticamente la crisis de los últimos años? Aquí andamos sentados, unos veinte años después de la desaparición de uno de los partidos que tú más admiraste, el Partido Comunista italiano. ¿Te deprime el estado de la izquierda en este momento en Europa y más allá de ella? R. Sí, por supuesto. De hecho, una de las cosas que trato de mostrar en el libro es que la crisis del marxismo no sólo es la crisis de su brazo revolucionario sino también de su rama revolucionaria. La nueva situación en la nueva economía globalizada no sólo acabó por liquidar el marxismo leninismo sino también el reformismo socialdemócrata, que consistía esencialmente en la clase trabajadora que ejercía presión sobre los estados nación. Pero con la globalización, ha disminuido de modo efectivo la capacidad de los estados de responder a esta presión. Y así, la izquierda se retiró sugiriendo: “Vamos a ver, a los capitalistas les va bien, todo lo que necesitamos es que sigan teniendo los mismos beneficios y nos aseguremos de mantener nuestra parte”. Esto funcionaba cuando la porción correspondiente a esa parte adoptaba la forma de creación de estados del bienestar, pero desde los años 70 en adelante, dejó de funcionar y lo que hubo que hacer fue, en efecto,

Page 179: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

lo que hicieron Blair and Brown: que ganen todo el dinero que puedan y esperemos que sea bastante lo que gotee para mejorar la situación de los nuestros. P. ¿De modo que existía un pacto fáustico durante los buenos tiempos: si los beneficios gozaban de buena salud y podían asegurarse las inversiones en educación y salud, no hacíamos demasiadas preguntas? R. Sí, mientras se mantuviera el nivel de vida. P. Y ahora, con la caída de los beneficios, ¿nos esforzamos por encontrar respuestas? R. Ahora que vamos por otra senda en los países occidentales, en los que el crecimiento es relativamente estático, declinante incluso, la cuestión de las reformas vuelve entonces a hacerse mucho más urgente. P. ¿Ves como parte del problema, en términos de la izquierda, el final de una clase trabajadora de masas consciente e identificable, que resultaba tradicionalmente esencial para la política socialdemócrata? R. Históricamente, es cierto. Los gobiernos y las reformas democráticas cristalizaron en torno a los partidos de clase obrera. Estos partidos nunca fueron, o solo muy rara vez, enteramente de clase obrera. Eran siempre, en cierta medida, alianzas: alianzas con ciertos tipos de intelectuales liberales y de izquierda, con minorías, minorías religiosas y culturales, posiblemente en muchos países con diferentes clases de pobres trabajadores, con empleo. Con la excepción de los Estados Unidos, la clase obrera siguió siendo un bloque masivo, reconocible durante largo tiempo, desde luego, hasta bien entrados los 70. Creo que la rapidez de la desindustrialización de este país (Gran Bretaña) ha hecho trizas no sólo el volumen sino también, si quieres, la consciencia de la clase obrera. Y no hay hoy un país en el que la clase obrera industrial pura sea lo suficientemente fuerte. Lo que es posible es que la clase obrera forme, como si dijéramos, el esqueleto de movimientos más amplios de cambio social. Buen ejemplo de esto, en la izquierda, es Brasil, que representa un caso clásico de partido del trabajo de finales del siglo XIX basado en una alianza de sindicatos, trabajadores, pobres en general, intelectuales, ideólogos y una tipología variable de izquierdistas, lo que ha tenido como resultado una notable coalición de gobierno. Y no se puede decir que no haya tenido éxito después de ocho años de gobierno con un presidente con un índice de un 80% de aprobación. Ideológicamente, hoy en día me siento absolutamente como en casa en América Latina, porque sigue siendo una parte del mundo en que la gente todavía habla y hace su política en el viejo idioma, con el lenguaje del siglo XIX y XX del socialismo, el comunismo y el marxismo. P. En términos de partidos marxistas, algo que resalta muy intensamente en tu obra es el papel de los intelectuales. Hoy en día, vemos una gran animación en campus como el tuyo en Birkbeck (College), con reuniones y actos políticos. Y si echamos un vistazo a las obras de Naomi Klein o David Harvey o a las actuaciones de Slavoj Zizek, hay verdadero entusiasmo. ¿Te sientes animado por estos intelectuales públicos del marxismo de hoy en día? R. No estoy seguro de que haya habido un giro de gran envergadura, pero no cabe duda: con los recortes del actual gobierno se producirá una radicalización de los estudiantes. En el lado negativo…si se observa la última vez que se produjo una radicalización masiva de los estudiantes, en el 68, no supuso tanto. Sin embargo, tal como pensaba y pienso todavía, es mejor tener a jóvenes, hombres y mujeres, que crean estar a la izquierda que hombres y mujeres jóvenes que crean que lo único que hay que hacer es conseguir un empleo en la Bolsa. P. ¿Y crees que gente como Harvey y Zizek desempeñan alguna clase de papel útil en eso? R. Supongo que es correcto describir a Zizek como alguien que lleva a cabo actuaciones. Tiene este elemento de provocación que resulta tan característico y contribuye a interesar a la gente, pero no estoy seguro de que la gente que lee Zizek se sienta verdaderamente más cerca de implicarse en repensar los problemas de la izquierda. P. Pasemos de Occidente a Oriente. Una de las cuestiones urgentes que se plantea en tu libro es si el Partido Comunista chino puede evolucionar y responder a su nueva posición en la escena global. R. Esto representa un gran misterio. El comunismo ha desaparecido, pero permanece un importante elemento del comunismo, desde luego en Asia, el Partido Comunista del Estado, que dirige la sociedad. ¿Cómo funciona esto? En China, creo, existe un grado de consciencia más elevado de la potencial inestabilidad de la situación. Probablemente se da una tendencia a proporcionar mayor margen de maniobra a una clase media intelectual y a sectores instruidos de la población en rápido crecimiento, lo que, al fin y al cabo, podrá estimarse en decenas, posiblemente centenares de millones. También es verdad que el Partido Comunista de China parece estar reclutando a una dirección en buena medida tecnocrática.

Page 180: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Ahora bien, qué podemos sacar de todo esto junto, no lo sé. La única cosa que creo posible con esta rápida industrialización es el crecimiento de movimientos sindicales, y no está claro en qué medida el PCCh puede tener espacio para organizaciones de trabajadores o si las considerará inadmisibles, del mismo modo que juzgaron (inadmisibles) las manifestaciones de la Plaza de Tiananmen. P. Hablemos de la política británica para conocer tus impresiones de la coalición [liberal-conservadora]. Me parece que tiene un aire a los años 30, en términos de ortodoxia fiscal, recortes de gasto, desigualdades de renta, y con David Cameron como una figura casi a lo Stanley Baldwin. ¿Qué lectura haces de ello? R. Detrás de los diversos recortes sugeridos, con la justificación de librarse del déficit, parece existir claramente una exigencia sistemática, ideológica para deconstruir, semi privatizar las antiguas disposiciones, ya se trate del sistema de pensiones, del sistema de bienestar, del sistema escolar o incluso del sistema sanitario. Estas cosas no estaban previstas en realidad en el programa electoral ni conservador ni liberal, y sin embargo, viéndolo desde fuera, se trata de un gobierno mucho más radicalmente a la derecha de lo que parecía a primera vista. P. ¿Y cuál crees que debería ser la respuesta del Partido Laborista? R. El Partido Laborista no ha sido en su conjunto una oposición muy efectiva desde las elecciones, en parte porque ha tardado meses y meses en elegir a su líder. Creo que el Partido Laborista debería, por un lado, acentuar mucho más que, para la mayoría de la gente, el periodo de los últimos trece años no fue un descenso al caos sino que supuso verdaderamente mejorar la situación, y sobre todo en campos como las escuelas, los hospitales y toda una serie de logros culturales añadidos, de modo que la idea de que, de un modo u otro, hay que tirarlo todo a la basura, no es válida. Creo que nos hace falta defender lo que la mayoría de la gente cree básicamente que hace falta defender, que es la prestación de cierta forma de bienestar de la cuna a la tumba. P. Tú conociste a Ralph Miliband [1] y eres viejo amigo de la familia Miliband. ¿Qué cree que habría pensado Ralph de la carrera entre sus hijos, que ha acabado con Ed dirigiendo el Partido? R. Bueno, como padre, evidentemente no podría evitar sentirse muy orgulloso. Desde luego, estaría mucho más a la izquierda que sus dos hijos. Creo que Ralph se identificó verdaderamente durante la mayor parte de su vida con la idea de dejar de lado al Partido Laborista y la ruta parlamentaria, y con la esperanza de que de algún modo sería posible que llegara a aparecer un partido socialista propiamente dicho. Cuando Ralph se reconcilió finalmente con el Partido Laborista, fue en su periodo menos útil, el de (Tony) Benn, del que no salió realmente gran cosa buena. No obstante, yo creo que Ralph habría esperado ciertamente algo mucho más radical de lo que sus hijos parecen hasta ahora estar haciendo. P. El título de tu nuevo libro es Cómo cambiar el mundo. En el ultimo párrafo, escribes que “la superación del capitalismo todavía me parece algo plausible”. ¿Sigue siendo nítida esa esperanza y te mantiene trabajando, escribiendo y reflexionando hoy en día? R. Nada hay hoy de nítida esperanza en estos días. Cómo cambiar el mundo es un relato de lo que llevó a cabo fundamentalmente el marxismo en el siglo XX, en parte a través de los partidos socialdemócratas que no derivaban directamente de Marx y otros partidos – partidos laboristas, partidos de trabajadores – que siguen siendo en todas partes partidos de gobierno o potencialmente de gobierno. Y en segundo lugar, a través de la Revolución Rusa y sus consecuencias. El historial de Karl Marx, un profeta desarmado que inspiró cambios de envergadura, es innegable. Y no es que esté diciendo muy deliberadamente que no haya perspectivas equivalentes hoy en día. Lo que digo hoy es que los problemas básicos del siglo XXI requerirían soluciones a las que no pueden enfrentarse adecuadamente ni el mercado puro ni la democracia liberal pura. Y en esa medida, habrá que hacer que funcione una combinación diferente, una mezcla diferente de lo público y lo privado, de acción y control por parte del Estado y de libertad. Cómo se le llamará, no lo sé. Pero bien puede ser que ya no se trate de capitalismo, desde luego no en el sentido en que lo hemos conocido en este país y en los Estados Unidos NOTA T.: [1] Ralph Miliband (1924-1994), nacido en Bélgica como Adolphe Miliband, de origen judeo-polaco, fue un conocido teórico marxista de la Nueva Izquierda británica. Se estableció en Gran Bretaña durante la Segunda Guerra Mundial huyendo del nazismo, combatió en la Royal Navy y estudió en la London School of Economics, donde sería profesor hasta 1972, pasando después a la Universidad de Leeds. Sus hijos David y Ed se disputaron la jefatura del Partido Laborista británico, que recayó finalmente en Ed en septiembre de 2010.

Page 181: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

* Diputado laborista en los Comunes por la circunscripción de Stoke-on-Trent Central. Ha sido profesor de historia moderna de Gran Bretaña en la Queen Mary, University of London y es autor de The English Civil War: At First Hand y Building Jerusalem: The Rise and Fall of the Victorian City y de diversas series de programas para la BBC y Channel 4. Fuente: The Observer, 16 de enero de 2011, traducción para www.sinpermiso.info: Lucas Antón.

INTERNET Y LOS CAMBIOS EN EL CEREBRO

¿La red favorece la inteligencia? Por Juan Gerardo Martínez Borrayo http://revistareplicante.com/internet-y-los-cambios-en-el-cerebro/ Es un fenómeno relativamente nuevo. Solamente aquellos que tienen menos de veinte años nacieron con televisión de 24 horas al día, internet y celulares. Muchos de ellos raramente entran a una librería o a una biblioteca y ya no consultan las tradicionales enciclopedias, sino que buscan la información mediante Google. En la casa de mis padres todavía hay una enciclopedia de color rojo, con la que crecí; la recuerdo siempre en la parte inferior del librero de la sala. Esa enciclopedia fue mi fuente de información durante mucho tiempo (debo de confesar que también lo fueron los libros del Reader’s Digest que compraba mi papá). Con esa enciclopedia respondí la mayor parte de las preguntas que me hice de adolescente y hasta la preparatoria. Un estudio de 2007 de la Universidad de Texas, en Austin, encontró que de mil niños, 75% veían televisión o bien veían películas en DVD durante una hora y veinte minutos al día; además, muchos de estos niños se pasaban unos cincuenta minutos adicionales frente a la computadora. Por su parte, la fundación familiar Kaiser realizó un estudio en que reportó que lo que hacen los niños entre ocho y dieciocho años es más bien pasivo (ver la tele u oír música), mientras que a jugar videojuegos o usar la computadora le dedican menos tiempo (una hora solamente, comparados con dos de ver la tele). En este momento, en mi casa, no tengo una enciclopedia. Me basta entrar a internet para enterarme y saber de cualquier cosa. Incluso la mayor parte de lo que estoy escribiendo estará basado en textos e información buscada, bajada y leída en internet. Superficiales Pero no todo lo que les voy a platicar está basado en información virtual; sigo leyendo libros, la mayoría de ellos comprados y algunos otros regalados. Uno de estos libros regalados se llama The Shallows. What the intertnet is doing to our brains, de Nicholas Carr. Carr, en este libro, nos recuerda una anécdota muy conocida sobre la desconfianza de Platón hacía la escritura; para él una persona que leía y escribía dejaba de ejercer su memoria, algo que el filósofo consideraba muy importante. Y de la misma manera en que nuestra mente se modificó con la adopción de la lectura y la escritura, nuestra mente se está modificando con el uso de internet. Se ha establecido incluso que mientras más ligas tenga el hipertexto menos comprensión se genera por su lectura [Zhu, 1999]. La explicación de este fenómeno es que las ligas de los hipertextos generan un incremento en la demanda cognitiva que excede la capacidad de la memoria de trabajo de los lectores. El primer estudio que mostró que nuestro cerebro cambia en respuesta al uso de internet se publicó en 2008 [Small y cols., 2008]. En esa investigación se trabajó con voluntarios expertos y novatos en navegar en internet para practicarles una resonancia magnética mientras estaban buscando información en Google. Lo que se encontró fue que los expertos en la utilización de internet habían tenido una activación cerebral más amplia que los neófitos, pero particularmente se les había activado una región cerebral conocida como corteza prefrontal dorsolateral del hemisferio izquierdo, una región que poco o nada se había activado en los que no eran expertos en la navegación en internet. Para hacer más interesantes las cosas, los investigadores les pidieron a los dos mismos grupos de sujetos que leyeran un libro mientras les volvían a escanear el cerebro y no hallaron diferencias significativas en la activación cerebral entre ellos.

Page 182: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

La investigación no terminó ahí. Seis días después volvieron a repetir todo el experimento, pero en ese tiempo se les pidió a los principiantes en el uso de internet que se entrenaran en su uso. El nuevo escaneo mostró que, ahora sí, la región dorsolateral se estaba activando casi de la misma manera en que lo hizo el cerebro de los expertos. Es decir, con tan sólo unos días de práctica sus cerebros se igualaron. La conclusión es que a la larga nuestro cerebro se modifica por el uso intenso de internet. Un aspecto que los mismos investigadores destacaron de su trabajo fue que cuando la gente busca información en la red exhiben un patrón de actividad cerebral diferente de cuando están leyendo un libro; al leer un libro se activan regiones cerebrales que están involucradas con el lenguaje, mientras que al buscar información se utilizan partes del cerebro asociadas a la toma de decisiones y la solución de problemas (las llamadas regiones prefrontales). Ésta es la explicación de un fenómeno que parece ser ubicuo en internet: la dificultad de mantener la concentración al estar trabajando en línea. Desde finales de los años ochenta se han realizado investigaciones para comparar la comprensión de los lectores de textos en línea e impresos y se ha encontrado que los lectores de hipertextos frecuentemente no son capaces de recordar si habían leído un escrito o no. En general se ha encontrado que los que leen textos lineares comprenden, recuerdan y aprenden más que los lectores de hipertextos. Por ejemplo, en un estudio se le pidió a setenta personas que leyeran una misma historia en dos versiones: a una parte se les presentó como hipertexto y a la otra en una impresión lineal tradicional. Quienes lo leyeron en la versión de hipertexto necesitaron más tiempo para terminar su lectura, reportaron más confusión e incertidumbre acerca de lo leído, tres cuartos dijeron que habían tenido dificultades para seguir la lectura (comparado con un cuarto de los otros), sus comentarios sobre la historia y sus imaginería mental fue menos detallada y precisa que aquellos que leyeron los textos tradicionales [Mial y Dobson, 2001]. En otro experimento se le dio a leer a un grupo de personas dos artículos que describían teorías opuestas sobre el aprendizaje (uno decía que el conocimiento es objetivo y el otro que es relativo). Los dos artículos tenían la misma tipografía y tenían ligas que los unían entre sí. La hipótesis de los investigadores era que aquellos que usaran las ligas deberían tener un conocimiento más profundo del tema, pero para su sorpresa se encontraron lo contrario, aquellos que leyeron los mismos textos en forma lineal puntearon más alto en sus niveles de comprensión (Niederhauser y cols., 2000]. Se ha establecido incluso que mientras más ligas tenga el hipertexto menos comprensión se genera por su lectura [Zhu, 1999]. La explicación de este fenómeno es que las ligas de los hipertextos generan un incremento en la demanda cognitiva que excede la capacidad de la memoria de trabajo de los lectores [DeStefano y LeFevre, 2007]. El mismo fenómeno sucede con las páginas hipermedia (la que combina textos y tecnología multimedia), los que únicamente leyeron reportaron estár más interesados, entendieron más y disfrutaron más la lectura que los usuarios de multimedia [Rockwell y Singleton, 2007]. Al utilizar cámaras que rastrean el movimiento de los ojos se encontró que los lectores de textos hipermedia no los mueven como los lectores de textos lineales, los cuales mueven los ojos más o menos siguiendo las líneas de las que consta un escrito; en vez de ello mueven los ojos y saltan partes muy grandes de la pantalla siguiendo la forma de la letra F; además, conforme va aumentando el número de palabras de las que consta el texto menos tiempo le dedican a la lectura y más al rastreo de información [Nielsen, 2006]. Estas ideas fueron confirmadas por Zimming Liu, quien en 2005 publicó un artículo en el que les pregunta a personas bien educadas (científicos, ingenieros, maestros, etc.) cómo habían cambiado sus hábitos de lectura en los últimos diez años. A esto respondieron que se la pasaban más escaneando información y pasando de página en página que leyendo realmente; es decir, estaban realizando una lectura no lineal en la que buscaban información sobre muchos tópicos, pero de manera superficial; en la conclusión de Liu los hipertextos distraen de leer y pensar profundamente [Liu, 2005]. Debemos advertir que el problema no es leer de manera salteada la información, ya que ésa es la forma habitual de leer el periódico; el problema es que ésa se vuelva nuestra forma dominante o la única forma de leer. Aquí tenemos un primer punto para figurarnos cómo es que debiera ser el uso de internet en el futuro. Las compensaciones No todo es color negro. Hay sus compensaciones por el uso de internet. El estar evaluando ligas, títulos e imágenes repetidamente lleva a distinguir si la información que se nos presenta tiene beneficios prácticos para la meta que estamos persiguiendo. Un estudio británico sobre la manera en que se busca información

Page 183: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

médica indica que la velocidad en la que se evalúa el valor de un sitio web se incrementa conforme se gana familiaridad con la red [Sillence y cols., 2007]. Encontraron que un mayor uso de la computadora (para actividades como escribir correos electrónicos o búsquedas por internet) estaba asociado con un mejor desempeño cognitivo, después de haber descartado otras variables que podrían haber influido en el mejor desempeño en estas pruebas, como edad, sexo, educación y salud. Pero, sobre todo, este efecto benéfico lo encontraron en aquellos que tenían bajas habilidades intelectuales. En otro estudio publicado a comienzos de 2009 Patricia Greenfield realizó una revisión de diferentes investigaciones sobre la relación entre la inteligencia y la habilidad de las personas para aprender y los diferentes tipos de medios. Lo que encontró es que el uso intensivo de la red trajo aparejado un incremento en las habilidades espaciales, como rotar objetos en nuestra mente. Su conclusión es que internet nos hace más inteligentes sólo dentro de los estándares que la misma red promueve. Si concebimos a la lectura como el “skimming” (búsqueda de ideas principales de un texto) o como “scanning” (lectura rápida de información que uno desea) pues sí, nos hace más inteligentes. Hay otras habilidades cognitivas que se desarrollan, como la visión periférica (habilidad para ver cosas que están fuera de nuestro centro de atención), la capacidad de examinar grandes cantidades de información rápidamente y decidir qué es importante y qué no. Por ejemplo, de acuerdo con la psicóloga cognitiva Pam Briggs de la Universidad de Northumbria, en Inglaterra, los que navegan por la red en la búsqueda de datos sobre algún problema de salud duran unos dos segundos en un sitio en particular para después moverse al siguiente, hasta que encuentran un lugar con la información que necesitaban [Sillence, E. y cols., 2007]. Al parecer también se incrementa nuestra capacidad para realizar diferentes tareas al mismo tiempo, esto de acuerdo con Paul Kearney, de la Unitec de Nueva Zelanda, quien reportó que algunos juegos de computadora pueden mejorar nuestra habilidad para hacer varias cosas al mismo tiempo [Kearney, 2007]. En un estudio [Tun y Lachman, 2010] se evaluó a una gran cantidad de personas (2,671) de edades entre los 32 y los 84 años de edad para aplicarles dos mediciones de su cognición: una que es una prueba adaptada para ser aplicada por teléfono (mide la memoria de trabajo, la episódica, el razonamiento y la velocidad de procesamiento) y otra que mide las funciones ejecutivas (que son aquellas que nos permiten regular nuestra conducta); encontraron que un mayor uso de la computadora (para actividades como escribir correos electrónicos o búsquedas por internet) estaba asociado con un mejor desempeño cognitivo, después de haber descartado otras variables que podrían haber influido en el mejor desempeño en estas pruebas, como edad, sexo, educación y salud. Pero, sobre todo, este efecto benéfico lo encontraron en aquellos que tenían bajas habilidades intelectuales. Otro grupo que parece beneficiarse del uso de la computadora es el de los adultos mayores. En una publicación reciente académicos de la Escuela de Psiquiatría y Neurociencias Clínicas de la Universidad del Oeste de Australia se refiere un estudio de 5,506 adultos mayores cuyas edades iban de los 69 a los 87 años durante un periodo de ocho años y medio para ver qué tanto usaban la computadora (no solamente el uso de procesadores de texto y videojuegos, sino también el correo electrónico y búsquedas por internet), y encontraron que aquellos que usaban la computadora tenían menos riesgo de recibir un diagnóstico de demencia [Almeida y cols., 2012]. Hacia donde va internet En resumen, unos estudios dicen que el uso de internet modifica nuestro cerebro para hacernos más capaces de buscar y encontrar información a costa de tener problemas de concentración, de menor comprensión (en una relación proporcional de más hipertextos menos comprensión), dedicarle poco tiempo a la lectura de los documentos y solo mover los ojos por encima del texto para encontrar la información que se busca, pero sin asimilarla, haciendo solamente una lectura superficial. Por otro lado, también hay otras investigaciones que señalan que el uso continuado de internet mejora nuestra habilidad de evaluar el valor de las páginas para ver si tiene la información que nos interesa, aumenta nuestra capacidad de examinar grandes cantidades de información e incrementa la habilidad de realizar varias cosas al mismo tiempo. También se ha visto que mejora nuestro desempeño cognitivo general (en cosas que van desde la memoria y la visión periférica hasta el razonamiento). Para subsanar los problemas asociados a internet deben de modificarse pues las páginas para que no se presente el fenómeno de la saturación de la memoria de trabajo; si se sabe que colocar mucha información y llenarla de hipervínculos en una página distrae y redunda en una búsqueda superficial de información,

Page 184: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

debe de eliminarse esa recarga. Esto lo creo especialmente importante si estamos hablando de una página con fines educativos o académicos. Faltaría hacer mucha más investigación en esta área, porque la utilización de internet como un espacio para la educación se está incrementando. La tecnología de comunicación por internet puede ser personal o grupal y hace posible que un profesor pueda transmitir información a un grupo y hacer el seguimiento con facilidad de las aportaciones de cada uno de los involucrados. Permite la organización del curso al delimitar a quién va destinado un curso, además de que el profesor puede compartir materiales de acuerdo con las necesidades y situaciones de cada uno de los alumnos. Estas tecnologías pretenden propiciar espacios para la discusión y generar en los alumnos habilidades para la argumentación. Estas y otras cosas más están ya utilizándose y no se sabe bien hasta qué punto impactan, para bien o para mal, en los alumnos [Ponce y cols., 2010]. Por otro lado, se ha observado que el uso de la computadora está asociado a mayores niveles de educación e ingresos. En grupos desprotegidos se ha encontrado que el uso de la computadora es mayor en mujeres que en hombres (y al revés en los grupos más acomodados, ahí son los hombres los que la usan más intensivamente). Además, se ha encontrado que la disparidad en las puntuaciones cognitivas entre los usuarios regulares de internet y los no usuarios es mayor para los hombres que para las mujeres [Tun y Lachman, 2010]. Entre los hombres de escasos recursos, pues, existe una correlación entre poco uso de la tecnología y pobre funcionamiento cognitivo. Aunque no sabemos con seguridad si los más inteligentes usan más la computadora o si el uso de la computadora los vuelve más inteligentes, varios de los datos aquí presentados avalarían la idea de que la actividad frente a la computadora sería especialmente importante para aquellos que están en desventaja cognitiva. Un paso para esclarecer esta cuestión es especificar qué aspectos del uso de la computadora tienen una fuerte relación con aspectos particulares del desempeño cognitivo. Si el uso de la computadora demanda del usuario la realización de múltiples tareas al mismo tiempo, cambiar la atención de un lado a otro e integrar habilidades motoras, sensoriales y cognitivas, uno podría especular que todas estas actividades podrían generar y mantener un buen funcionamiento cognitivo; las implicaciones que esto tiene en la educación y la salud son muy importantes. ® Bibliografía Kaiser Family Foundation, “Generation M: Media in the Lives of 8-18 Year-olds”.Small, G. W., Moody, T. D., Siddarth, P. y Bookheimer, S. Y., “Your Brain on Google: Patterns of cerebral activation during internet searching”, American Journal of Geriatric Psychiatry, 17, no. 2, febrero de 2009): 116-126. Miall, David S. y Dobson, Teresa, “Reading hypertex and the experience of literature”, Journal of Digital Information, 2, no. 1, 13 de agosto de 13, 2001. Nierderhauser, D. S., Reynolds, R. E., Salmen, D. J. y Skolmoski, P., “The influence of cognitive load on learning from hypertext”, Journal of Education Computing Research, 23, no. 3 (2000): 237-255. Zhu, Erping, “Hypermedia interface desing: The effects of number of links and granulity of nodes”, Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 8, no. 3 (1999): 331-358. DeStefano, Diana y LeFevre, Jo-Anne, “Cognitive load in hypertext Reading: a review”, Computers in Human Behavior, 23, no. 3, mayo de 2007, 1616-1641. Rockwell, Steven C. y Singleton, Loy A., “The effect of the modality of presentation of streaming multimedia on information acquisition”, Media Psychology, 9 (2007): 179-191. Nielse, Jacob, “F-Shape pattern for reading web content”, Alertbox, 17 de abril de 2006. Liu, Zimming, “Reading behavior in the digital environment”, Journal of Documentation, 61, no. 6 (2005): 700-712. Sillence, Elizabet, Briggs, Pam, Harris, Peter Richard y Fishwick, Lesley, “How do patients evaluate and make use of online health information”, Social Science and Medicine, 64, no. 9, mayo de 2007: 1853:1862. Greenfield, Patricia, “Technology and informal education. What in taught, what in learned”, Science, 323, no. 5910, 2 de enero de 2009: 69-71. Sillence, E., Briggs, P. Harris, P, Fishwick, L. (2007), “How do patients evaluate and make use of online health information?”, Social Science & Medicine, vol. 64, no. 9, 1853-1862. Paul Kearney, “Cognitive assessment of game-based learning”, British Journal of Educational Technology, vol. 38, no. 3, 529–531, mayo de 2007.

Page 185: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Tun, P. A., Lachman, M. E., “The association between computer use and cognition across adulthood: use it so you won’t lose it?”, Psychol Aging, septiembre de 2010; 25(3): 560-568. Almeida, O. P., Yeap, B. B., Alfonso H., Hankey, G. J., Flicker, L., Norman, P. E., “Older men who use computers have lower risk of dementia”, PLoS One, 2012; 7(8): e44239. Ponce Rojo, Antonio; Hernández Contreras, Jorge; Moreno Badajós, Pedro y Martínez Borrayo, Juan Gerardo, “Universidad 2.0: el uso de las herramientas más comunes de la nueva generación de internet social en la educación presencial universitaria en México”, Diálogos sobre educación, año 1, no. 1, 2 y 3, julio-diciembre 2009, enero-junio 2010, julio-diciembre 2010. Disponible aquí.

LA SOCIEDAD DEL MIEDO Y LA INSEGURIDAD

Eduardo Paz Rada I.- Introducción http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012091306 Nunca como en la época actual las sociedades humanas, en su diversidad cultural, política, social, medioambiental y geográfica, tienen al frente un fantasma que recorre sus entrañas más íntimas generando grandes incertidumbres y preocupaciones y produciendo guerras, violencia, aislamiento, autoeliminación, odio y desintegración y anomia social de dimensiones y profundidad que ponen en riesgo la propia convivencia entre los seres humanos en el planeta. El miedo, tanto en sus manifestaciones de presencia objetiva como en el sistema psíquico de las percepciones cotidianas, está posesionado en las prácticas rutinarias de hombres y mujeres de la más diversa índole y contexto en todo el mundo. Los medios de comunicación, la industria cultural y lainstrumentalización política han conseguido imponer y utilizar, sobrelas construcciones psíquicas, genéticas y biológicas sensibles de losseres humanos, el miedo y la inseguridad como “estado de existencianatural” que reivindica la concepción del “hombre enemigo del hombre”que no solamente impulsa la lucha, el recelo, la duda, elextrañamiento, la distancia y el peligro latente entre los sereshumanos, sino que valida y legitima la existencia de un poder supremoque debe imponerse de manera brutal sobre las personas, parasometerlas y, supuestamente, protegerlas. Esta situación marca e influye sobre los cambios y transformaciones enla evolución de las sociedades a lo largo del tiempo, lo que semanifiesta en la diversidad de formas que adquiere la relación de lasociedad con el estado y con la economía, más aún en el periodoneoliberal que instrumentalizó el estado, aparentemente prescindente,para imponer una visión ideológica de acentuado individualismo ycompetencia sin límites entre las personas, en el marco de uncapitalismo salvaje y depredador de vida social. No se trata de negar que la lucha por la sobrevivencia, por lasatisfacción de necesidades básicas y de las otras, por el control yel dominio de los demás y de la naturaleza y por someter a otrospueblos, culturas, regiones y recursos, no hayan estado presentes a lolargo de la historia, sino advertir que actualmente se trata de unfenómeno que alcanza ribetes que envuelven cada vez más a la totalidadsocial bajo una “administración del miedo”, con todos los instrumentosy procedimientos de la racionalidad instrumental que alienan yenajenan a los seres humanos. Esto no significa mirar al costadofrente a las manifestaciones reales de violencia e inseguridad queasolan distintas sociedades en la actualidad. El poder establece políticas de “sembrar el miedo” como el modo deconstruir una sociedad de individualismo salvaje, de separación yexclusión humanas, de concentración de recursos, de aislamientos y dedemarcación de espacios y fronteras reales y simbólicas y, porsupuesto, de control vertical de la sociedad. Inicialmente la observación y descripción de situaciones y hechospermite poner en la misma bolsa una diversidad de fenómenos deviolencia, peligro, inseguridad y miedo en distintos lugares, países,situaciones y relaciones, como anotaremos más adelante, sin embargo,el trasfondo de cada caso está relacionado a una estructura global ylocal que requiere de su propio análisis. La discriminación y persecución a los judíos en distintos lugares ymomentos de la historia o a los gitanos en Europa Occidental durantesiglos, adquiere, en este último caso, un alcance, dimensión y calidaddistintos en la última década. De la misma manera la estigmatizaciónpeyorativa de los negros, de los sudamericanos, de los árabes, de losindios o de los pobres, marginados, migrantes y diferentes tiene ahoraun conjunto de

Page 186: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

rasgos considerados criminalizables y penalizables, enfunción de la defensa de las presuntas seguridad y estabilidadsociales. En la última década, en coincidencia con la crisis económicainternacional, la agudización de manifestaciones de malestar, rechazoy xenofobia frente a los migrantes extranjeros en Europa Occidental yEstados Unidos se han hecho muy evidentes, incluyendo campañas queposicionan el peligro, el miedo y la inseguridad como ingredientesprincipales tanto desde los medios de comunicación, como desde lospartidos políticos y las instituciones sociales. En algunos casos el tema ha sido encubierto con argumentos vinculadosa la lucha entre culturas, el enfrentamiento de civilizaciones, lainvasión de marginados y peligrosos provenientes de otras regiones delplaneta; en otros casos el argumento era mas directo: la competenciapor puestos de trabajo y la lucha por los medios de vida que dabamayores ganancias a los empresarios que podían deprimir los salariosaprovechando las desventajas de los trabajadores migrantes,especialmente los indocumentados e “ilegales”. Otra faceta de la violencia y el miedo se ha manifestado claramente enla exacerbación de las mafias del narcotráfico en México y EstadosUnidos, las pandillas en casi todas las ciudades del planeta, lastemidas maras centroamericanas marcadas con señales en los cuerpos desus miembros para garantizar las lealtades, los grupos terroristas yarmados en varias regiones del mundo, la violencia sexual contra lasmujeres y los niños y adolescentes, la impunidad policial y lasacciones de intervención militar de las potencias capitalistas endistintos puntos. Las operaciones de los grupos mafiosos y de laspandillas violentas han generado un pánico social de envergadura, entanto los gobiernos han establecido formas de administrar laviolencia, la inseguridad y el miedo con fines de control y vigilanciasocial. Prácticamente todos los gobiernos, partidos y dirigentes políticos,desde Cameron en Inglaterra, el PS Francés, Ollanta Humala en Perú,Dilma Roussef en Brasil, hasta Obama en Estados Unidos, Hu Jintao enChina, Chavez en Venezuela, Sarkosy en Francia y el emperador Akihitoen Japón (véase periódicos y noticias 2010-2011) han hecho del tema dela “seguridad” la base de su agenda pública, considerado el problemacentral de la sociedad que debe ser enfrentado de manera drástica. Deigual manera la vida doméstica y cotidiana de millones de millones dehabitantes del planeta está cruzada por la preocupación y temor frentea la inseguridad, convirtiéndose ésta en el primer problemasocialmente identificado como altamente peligroso en una sociedad enla que se acrecientan y multiplican los riesgos de diversa índole. Los “otros”, los diferentes, son identificados como los causantes delpeligro al estado de cosas vigente y al equilibrio social, lasmanifestaciones de xenofobia se han ido ampliando inclusive en clasesy sectores sociales tradicionalmente proclives al respeto a los demásy a la tolerancia entre seres humanos. La antigua animadversión frente a los gitanos o a los judíos, o a losárabes y negros, o a los indios o amarillos desde la perspectiva de lacultura occidental, eurocéntrica y cristiana dominante, se haampliado a una amplia gama de grupos humanos distintos, consideradosun peligro al orden establecido en la vida cotidiana, el mismo que esconsiderado como natural y legítimo. Al frente, también las culturasde los pueblos del Tercer Mundo han creado estigmas de miedo en tornoa los conquistadores, colonialistas, dominantes y opresores por susactos y genocidio, discriminación, exterminio y exclusión, a pesar dehaberles impuesto una visión de jerarquías y desigualdades marcadaspor la superioridad. El marco ideológico del denominado choque de civilizaciones, delenfrentamiento de culturas, de la tendencia a la unipolaridad, estásignado por el peligro identificado en la emergencia y protagonismointernacionales de otras culturas, otras religiones, otros modos devida, otras maneras de sentir, actuar, pensar y mirar la realidad,otros idiomas y otras economías con miles de millones de personas queponen en entredicho una hegemonía dominante que se ha considerado así misma como el paradigma o modelo de vida humana sobre la base de susistema de dominación históricamente determinado. Estos patronesideológicos han puesto en escena precisamente las bases de unaconcepción que, aprovechando las distintas facetas de la violencia einseguridad, identifica la aparición y desarrollo del miedo y laviolencia con los otros diferentes a quienes hay que marcar con elestigma de creadores e impulsores del riesgo para la colectividad eincluso para la humanidad. II.- Manifestaciones de la violencia Las mafias europeas en Estados Unidos a principios del siglo XXconformadas por grupos de inmigrantes irlandeses, italianos de lacamorra, polacos y armenios; las bandas y pandillas en Francia eInglaterra que causaban pánico y zozobra en las ciudades; la yakusatraficante de drogas, juegos prohibidos y prostitución

Page 187: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

en Japón yotras regiones de Asia; los piratas y mercenarios, como los gurkas, alservicio del colonialismo de Europa y Estados Unidos en Africa,Latinoamérica y Asia Menor; son los antecedentes de las nuevas formas,en las postrimerías del siglo XX y principios del XXI, de acciones através de organizaciones que utilizan la violencia y el terror paraconseguir sus objetivos poniendo en riesgo permanente a las sociedadescontemporáneas. Así, las maras centroamericanas han sido apuntadas como un tipo deorganización de jóvenes vinculados a la delincuenciainternacionalizada a partir de la masiva migración de los años ochentay noventa hacia Estados Unidos y que sus ritos de pertenencia estánvinculados a la violencia y las marcas en el cuerpo con dibujos yseñales que los identifican y “marcan” de manera permanente (Gorza.2011) no solamente en el sentido de reconocimiento entre ellos, sinofrente a las fuerzas policiales, consiguiendo un fuerte control sobresus miembros. Su acción tanto en las ciudades norteamericanas comocentroamericanas es proverbial por el grado de violencia que emplean yel temor que crean en las comunidades. Estas características han sidoremedadas por otros grupos en distintos lugares de Sudamérica y elCaribe. Sus precursores, sin embargo, se encuentran en Europa a travésde los skingers, los cabezas rapadas, las pandillas y bandas dejóvenes violentos en Inglaterra, Francia y Alemania que repudian elorden existente y generan peligro y pánico a su paso, especialmente enla población inmigrante procedente del mundo árabe, africano ylatinoamericano; y en Estados Unidos con las comunidades de jóvenesmarginados negros y latinos que realizan sus actividades en losbarrios de muchas ciudades norteamericanas . Son conocidos también losaltos grados de violencia e incertidumbre que provocan los hooligansfutbolísticos en Europa y las barras bravas en América Latina. Otras características tienen las mafias organizadas que operan en elmundo sobre una base nacional. Ahí están las redes internacionalescon organizaciones mas sofisticadas que generan amenaza sobre lacomunidad: están los ya indicados miembros de la yakusa japonesa quedominan y compiten el control de sus actividades ilegales en su país,en Asia y en otras regiones del mundo, los de la triada china que,sobre su plataforma de Shangai, cuentan con una amplia presencia enAsia, Europa y América del Norte. A estos grupos pueden agregarse losque corresponden a la mafia rusa con los grupos desolsetska y dolgo y las tradicionales asentadas en Estados Unidos yque manejan los negocios de la droga, el contrabando de armas, elterrorismo, el blanqueo de dinero, los grupos mercenarios y elnarcotráfico. Administran un millón de millones de dólares anualmentey no es poco poder. Otro tipo de grupos que provocan violencia son aquellos a los que sevincula con alguna orientación política y que son consideradospeligrosos de acuerdo a la perspectiva ideológica y política.Prácticamente las políticas de seguridad y control estatal a nivelmundial han sido establecidas, sobre la base de las decisiones deWashington, por el peligro que se atribuye a la red Al Qaeda,responsable de la catástrofe de las Torres Gemelas de Nueva York, enel marco de la confrontación ideológico-religiosa entre el mundooccidental y el mundo musulmán. Un marco similar se establece en tornoa las guerras de intervención imperialista como en Irán o Afganistán,a los grupos guerrilleros, ejércitos de liberación, a la represión delas movilizaciones de la llamada primavera árabe, a los radicalesnacionalistas y separatistas y a procesos de balcanización endistintos continentes, donde se producen guerras civiles,enfrentamientos y masacres genocidas, las formas más perversas de lainseguridad humana. Si bien no son lo mismo, se incluye en un mismo tipo a un heterogéneogrupo de actividades y sectores que están vinculados a distintasformas de violencia y protesta social: delincuencial, política,étnica, racista, mercenaria, deportiva, doméstica, nacionalista yxenófoba. La experiencia de las movilizaciones sociales, especialmentede los jóvenes en los últimos años, vinculadas principalmente a laprotesta social contra las políticas de los gobiernos de los países deEuropa y Estados Unidos en relación al desempleo, la inflación, lafalta de oportunidades y la crisis económica y financiera delcapitalismo, muestra el desborde y reclamo contra los monopolios delpoder y la economía que son los que deciden sobre los demás y afectana los trabajadores, los jóvenes y la población en general. La reacciónde los gobiernos es la represión y la violencia, producir temor en losmovilizados. Los descontentos, los indignados, los ocupas, los movimientosreivindicativos que generan masivas protestas sociales, como las deParis, Londres, Madrid, Nueva York y otras ciudades, o lasmanifestaciones de estudiantes en Chile, Egipto o Colombia, intentanser identificadas por el poder económico, los medios de comunicación yel orden político como provocadoras de violencia con una miradagubernamental, policial y penalizadora.

Page 188: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Algunas investigaciones sociológicas han identificado a los distintosgrupos que se han ido formando en la vorágine del crecimiento de lasciudades, entre ellos las comunidades juveniles, como las tribusurbanas que buscan espacios sociales de pertenencia con identidades yculturas de las mas extrañas y diversas y como forma de defensa frentea la variedad de peligros que se presentan rutinariamente. La Doctrina de Seguridad Nacional, línea oficial de las dictadurasimpulsadas por Estados Unidos entre1960-1980, es un antecedente muyclaro de cómo los distintos estados, especialmente en Norte yLatinoamérica, han establecido criterios de uso de la violencia nosolamente contra los grupos enemigos políticamente, en su momento laizquierda y el comunismo, sino contra todas las manifestacionessociales de crítica al sistema, impulsando un catecismo militar,policial y judicial destinado a destruir a los denominados grupospeligrosos, con el fortalecimiento de los Ejércitos, el armamentismo,el espionaje y los grupos paralelos de paramilitares y mercenariosapoyados y asesorados por el gobierno de Estados Unidos. Laidentificación del enemigo externo y, especialmente, del enemigointerno con los movimientos de protesta social y política ha sido unrasgo característico en ese contexto. Ahora, con el crecimiento de la población, el aumento de ladesigualdad social e internacional, la crisis del cambio climático,los desequilibrios medioambientales, la crisis del capitalismometropolitano y la emergencia de nuevos protagonistas en la escenainternacional, la disputa por el control de recursos naturales,alimentos, energía, agua y tierra se convierte en un punto dereferencia primordial, creando tensiones y potenciales manifestacionesde violencia y guerra. La crisis climática trae aparejada lainseguridad y los riesgos como inundaciones, catástrofes naturales,tornados, huracanes, terremotos, maremotos, deslizamientos y una seriede fenómenos que atentan directamente contra la vida humana y que sepresentan como “castigo de la naturaleza” siendo producto de la propiaacción del hombre. Similar efecto producen el uso militar de latecnología, como el ataque norteamericano con la bomba atómica enJapón, o los accidentes nucleares en Chernóbil y Fukushima,provocando catástrofes humanas y naturales de gran envergadura. Desde los tiempos de la colonización y conquista, la segregaciónracial, la eliminación de los indios hasta el apartheid, las formas deviolencia simbólica se han ido afianzando y naturalizando en unoscasos, y en otros casos se presenta de manera brutal como el caso delos navegantes migrantes que salen de las costas del norte de Africa yrecalan en islas y territorios europeos como el caso de Lampedusa(Italia) y Ceuta y Melilla (España), o la intervención militar de la OTAN sobre Libia o las torturas en la base militar de Guantánamo(Estados Unidos), o la invasión inglesa a las Islas Malvinasargentinas o el enfrentamiento entre nigerianos y gitanos, ambosgrupos migrantes, en Palma de Mallorca, España en 2009 y 2011 o laaplicación de leyes antiinmigratorias en Estados Unidos con su secuelade asesinatos en la frontera con México o en la Unión Europea con laexpulsión de extranjeros. La universalidad del miedo, la inseguridad y la violencia, así como delas políticas de seguridad se ha convertido en un aspecto fundamentalpara la comprensión de las tendencias sociales en todas las sociedadesde las regiones del mundo. Como hemos señalado, desde la acciónorganizada de grandes mafias y corporaciones delincuencialesinternacionales (droga, armas, tráfico de personas, prostitución,lavado de dinero, guerra), pasando por los terrorismos de distintocariz, por la acción de estados preparados para controlar y someter ala sociedad, hasta las amenazas en las calles de La Paz, Londres, ElCairo, Hanoi o Estambul, donde se producen hechos de violencia yratería cotidianos. También se ubican en esta categoría de situaciones las migracionesdentro los mismos países, el miedo a los extraños, a los diferentes,que emergen en las ciudades y en la vida pública ante la necesidad desobrevivir (Gorza. 2011) Se encuentran en lucha por su existenciamisma, por el consumo y ante esto las distancias y desigualdadessociales y culturales se amplían, se construyen muros de hormigón omallas metálicas entre países, entre regiones, entre ciudades y entrebarrios e incluso entre familias. III.- Amenazas y miedos en la sociedad actual Los riesgos de distinto tipo que acechan a las colectividades socialesy el miedo que caracteriza hoy a los seres humanos están ligados a lanegación de la vida y la sobrevivencia físico-biológica, a la fracturao imposibilidad del bienestar, a las amenazas ciertas o supuestassobre las personas, a los peligros que acechan cotidianamente, a laviolencia real o potencial que se siente en todos los ámbitos deactividad y a la inseguridad que se establece en relaciones socialescomplejas, intrincadas y diversas. El miedo como temor a sufrir, asentir dolor, a ser vulnerable.

Page 189: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

La vida y la muerte están en la dialéctica de los seres que tienenexistencia orgánica y que los condiciona inexorablemente para existircomo sistemas biológico, psicológico y social a través de susrelaciones con el medio físico natural y con los demás seres vivos. Lanecesidad de vivir y proyectarse ha generado todos los procesos enbase a los cuales los seres humanos y las sociedades han producido suexistencia y su historia, han construido sus relaciones y su mundosocial y también han condicionado su vitalidad frente a las reaccionesdel entorno, allí emergen las amenazas, los peligros y los atentadoscontra su vida y existencia y también las reacciones y maneras deenfrentarlos, las que tienen una base biológica, la lucha por lasobrevivencia, y una base social constituida colectivamente en largosprocesos de tiempo y en contextos diversos y complejos. Además, inmediatamente, es decir simultáneamente, las fuerzasamenazantes han sido los propios congéneres, los que por el control,el uso y la administración de los recursos y medios de vida,necesarios primero y después generales, han pugnado, han luchado y sehan enfrentado, construyendo social e históricamente un complejo deamenazas, peligros y temores naturales, sobrenaturales, culturales yhumanos que acompañan la historia de la humanidad y de todas lassociedades. El miedo innato, el miedo que surge ante el desequilibrio o peligrobiológico o psicológico ha desarrollado genéticamente en el organismolas reacciones que permitan evitar, enfrentar o controlar las amenazasy los riesgos mediante procesos fisiológicos de alerta y reacciónvital como defensa propia del organismo, el mismo que va a evolucionarconjuntamente a la formación de miedos socialmente construidos, desentimientos y emociones compartidos, de miedos establecidos de maneraconjunta entre los seres humanos en su propio desenvolvimiento yproyección. La historia de la humanidad es también la historia de sus miedos ytemores ante diversas amenazas y riesgos, ante los cuales se hanconstituido grandes respuestas, desde aquellas vinculadas a losdioses sobrenaturales protectores, a la fuerza y voluntad del propioser humano, a su capacidad de pensamiento y creación y a los recursos,instrumentos, técnicas, conocimientos, ciencias y tecnologías paraprotegerse y desarrollarse. Sin embargo sus propias creaciones se hanconvertido, en muchos casos, en nuevos peligros y amenazas, entreellos las heterogéneas relaciones sociales, la división deactividades, la autoridad, el poder, el dominio, la desigualdad, ladistribución inequitativa de recursos, el prestigio, los privilegios yel control sobre los demás controlando los medios de vida. Las amenazas se presentan como visibles y perceptibles directamenteante situaciones de riesgo a la integridad individual o grupal, sepresentan como violencia, peligro, delincuencia o agresión directos,entretanto las amenazas invisibles están latentes en el medio en tantoconstrucciones sociales de potencial peligro sobre los seres humanos.En ambos casos la conjunción de la evidencia objetiva y subjetiva delpeligro con la administración del miedo desde las instancias de poderva construyendo un sistema de control, vigilancia, orientación yregulación de la inseguridad, el peligro, la amenaza y el riesgo desdelas mismas las estructuras de dominación institucional hasta el campode los aspectos más rutinarios, microsociales y cotidianos de la vidahumana. De esta manera, la constitución, administración y manipulación de losmiedos sociales e individuales se convierten en recursos de lapolítica, del estado, de las instituciones, para vigilar, controlar ycastigar a la sociedad o a aquellos segmentos de la misma que seconsidera son un peligro para determinado orden establecido, forjandoasí un esquema cada vez mas sofisticado de dominación, domesticación ysubordinación de la colectividad al poder. Las dimensiones de la inseguridad, el peligro y la violencia se laspuede ubicar de acuerdo a la extensión social, temporal y espacial enla que se presenta y sobre la cual influye en distintas intensidadesen relación a los alcances que presenta. Asimismo, es posible que lostipos de inseguridad y miedo respondan a una combinación de aspectosque intervienen, desde los generados por los poderes institucionalesestablecidos o por los poderes criminales ilegales, hasta losvinculados a la delincuencia común, a la mafia, a la acción policial oa la agresión doméstica y personal. Las guerras mundiales, las amenazas de confrontación generalizada, lasagresiones colonialistas e imperialistas, las guerras de liberaciónnacional, el terrorismo de estado, las guerras de agresión, elterrorismo criminal, las mafias internacionales, el trafico de drogasy de armas, las crisis económicas y financieras, las amenazasnucleares o las crisis originadas por el cambio climático tienen lamayor dimensión y alcance poniendo en riesgo grandes espaciosterritoriales y a millones de habitantes del planeta que advierten unpeligro general, una amenaza integral que provoca inseguridad y miedomúltiple y generalizado.

Page 190: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Los que generan y administran estas tensionesson los que detentan el poder en sus distintas formas a nivelinternacional regional o nacional: las superpotencias nacionales yregionales, las corporaciones criminales, la industria militar, lasmafias internacionales, las transnacionales petroleras, lasorganizaciones empresariales de mercenarios y las grandes cadenasmundiales de medios de comunicación social. En un escalón inferior se encuentran los procesos de amenaza y temoren las regiones y países afectando espacios nacionales donde habitanmillones de personas que sufren la influencia e impacto deorganizaciones del crimen, mafias delincuenciales, actividadesilegales, así como de estados y gobiernos, grupos con intereseseconómicos o políticos, organizaciones policiales y militares,paramilitares, policías privadas, terroristas, grupos armados ymercenarios. Algunas veces tienen vínculos regionales y responden aestrategias de control internacional mediante redes de crimen ydelincuencia que generan grandes recursos económicos y vínculos con elpoder político. La corrupción y las actividades ilegales son algunosde los aspectos que caracterizan este nivel, especialmente en zonas defrontera. Los impactos más directos y cotidianos de la inseguridad, el peligro,la delincuencia y los riesgos diversos para los ciudadanos sepresentan a nivel local, barrial, distrital, municipal e inclusivefamiliar, lugares donde la repercusión es más fuerte e intensa tantopor la cercanía a las actividades cotidianas, como por latrascendencia de hechos que afectan inmediatamente, más aún tomando encuenta las repercusiones en los medios de comunicación que se hanespecializado en coberturas amplias y, a veces morbosas y amarillistasen torno a temas delincuenciales. Los testimonios, las versionescercanas y los propios testimonios de acontecimientos de violencia odelitos marcan y posicionan al miedo. Aquí la acción de pandillasorganizadas, de bandas delincuenciales, de prácticas policialesirrestrictas; se combina con tribus urbanas de distintascaracterísticas, de rebeliones sociales, marchas de protesta, demandasde distinto tipo, tensiones y violencias cotidianas que sonexperimentadas, a veces, cara a cara. Por otra parte, las peleas, riñas callejeras, violencia familiar,abuso de menores, choques interpersonales y otros en los ámbitosdomésticos mas cercanos, junto a los antes señalados, marcan lostemores y miedos socialmente condicionados e internalizados por cadauno de los habitantes del espacio compartido. En este marco, todas las personas están afectadas y son víctimas, sinembargo son “los condenados de la tierra”, los colonizados yenajenados, y “los condenados de la ciudad”, los marginados y pobres,los identificados por los sistemas penales, judiciales y policialescomo el peligro que debe ser controlado y destruido en el marco de laseguridad del estado y el orden establecido, debido a su condición deexcluidos de la sociedad y potenciales gestores de inseguridad. IV.- Peligros y miedos en la logica del poder La radicalización y urgencia de los problemas vinculados a lainseguridad ciudadana y social se han agudizado en los últimos treintaaños, de manera coincidente con la aplicación de modelos económicos,políticos y sociales de libre mercado, de neoliberalismo, deprescindencia del estado y de crisis que, desde una perspectivaortodoxa, obedece a la visión del “hombre enemigo del hombre”, a la deun darwinismo social e internacional que fragmenta y exacerba lasemociones, los sentimientos y las contradicciones entre los sereshumanos, los grupos sociales, las familias, las culturas, las clasessociales, las naciones y los países. La pérdida o debilitamiento de los valores de solidaridad yconvivencia, de confianza mutua y de búsqueda de bienestar ytolerancia se han convertido en múltiples desconfianzas y temorestanto por los rasgos característicos del capitalismo y la modernidad,como por la aceleración de los procesos de enajenación einstrumentalización de los seres humanos. No es casual que las tesisde Malthus a principios del siglo XIX hayan sido retomadas dos siglosdespués por el anterior Primer Ministro inglés, Tony Blair, cuandoplantea que en el planeta existe “población excedente”, lo que lleva arecordar “el gran miedo” de los años 1788-1789, como preludio de laRevolución Francesa, ante la multitud movilizada y desbordada porconseguir alimento. Al respecto Naomi Klein denuncia que para elcapitalismo salvaje y neoliberal la gente es descartable, es “basurahumana” que se presenta como marginada, pobre y excluida. (Klein.2007). Otro Primer Ministro inglés, David Cameron, luego de lasmanifestaciones juveniles de 2011 afirmaba “existe un colapso moral,hijos sin padres, escuelas sin disciplina, recompensa sin esfuerzo,crimen sin castigo, derechos sin responsabilidades, comunidades fuerade control” (15.8.11), entretanto el Wall Street Journal, en julio de2011 informaba que “el 94% de los millonarios temen en primer lugar ala violencia en las calles” Varios sociólogos han estudiado el tema de la inseguridad, laviolencia y el miedo, entre ellos Rene Zabaleta Mercado, Ulrich Beck,Nestor Garcia Canclini, Zigmund Bauman, Loic Wacquant y otros.

Page 191: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Zabaleta Mercado, en sus clases magistrales en la FLACSO México de1984 y en su trabajo sobre “Las formaciones aparentes en Marx”señalaba que la ideología del miedo se convertía en un recursopoderoso del capitalismo para disciplinar a la sociedad y a lostrabajadores y que la violencia inicial, como represión directa, ibamenguando y retrocediendo en la medida que la memoria de esa violenciase instalaba en los cerebros y se convertía en miedo incorporado comoideología, como sentido común. Se puede concluir que la ideología delmiedo como riesgo y peligro, como potencial violencia, afecta ycondiciona directamente los comportamientos y conductas humanas apartir de las múltiples vías con las que el poder, institucional o no,influye sobre los cuerpos y los grupos. Siguiendo el análisis de Michael Foucault, agregaba que las formasmínimas de la vida social están atravesadas por esos poderes, esospeligros y esos miedos que penetran en la vida cotidiana de maneraimperceptible, convirtiéndose en constitutivas de su existencia yreproduciéndolas de manera constante. Bauman marca los rasgos de los tiempos actuales en términos de unamodernidad que ha perdido la fortaleza institucional e ideológica,provocando así la emergencia de una modernidad difusa en la que elmiedo ocupa un lugar central en la vida social como “el más siniestrodemonio de nuestros tiempos” (Bauman 2010. 42). “En la actualidad, losmiedos se han instalado dentro y satura nuestros hábitos diarios”(Bauman 2010. 19), dice y añade que la modernidad nos ha llevado delmiedo a la naturaleza al miedo al hombre, al semejante en la medida enque la sociedad ya no está protegida por el estado. En otra parte citaa Benjamín Barber “ningún niño de Estados Unidos puede sentirse seguroen su cama si los niños de Karachi o de Bagdad no se sienten segurosen las suyas” y nos permite recordar a Franz Fanon, quien en “Loscondenados de la tierra” relata la conversación con niños argelinosque matan a su amigo francés, también un niño, sin sentir ningúnsentido de culpa, en un contexto de persecución, tortura y genocidiode los franceses al pueblo argelino. (Fanon 1961) De allí que Bauman incorpora la tesis de la “gestión de los miedos”,la que considera que al reducir la política en la sociedad, avanza lacreación y gestión del miedo para legitimar el poder político entérminos de inseguridad del presente e incertidumbre sobre el futuro(Bauman 2010. 42), de donde nace la sensación de impotencia latentefrente a los peligros y riesgos. El bucle acción-miedo-acción seconvierte en la dialéctica que gobierna prácticamente todos losintersticios de las sociedades en el presente. A tiempo de describir los miedos a la maldad humana y el miedo a lainadecuación (Bauman 2010. 84) destaca que en Estados Unidos lagestión del miedo ha sido administrada desde el poder político primeroy ahora privatizada y recuerda que “los miedos específicamentemodernos surgieron durante la primera oleada de liberalización másindividualización, cuando se aflojaron y se rompieron los lazos deparentesco y de vecindad que se habían unido a nudos comunitarios ycorporativos” (Bauman 2010. 97). A partir de esta referencia describey analiza los nuevos miedos y las nuevas prácticas y respuestas alrespecto. De igual manera, Ulrich Beck (2006) en “La sociedad del riesgo”,amplia el aspecto de los riesgos y temores que se posicionan en elcentro de la vida actual, tanto en lo referido a la gestión de losconflictos, guerras y enfrentamientos nacionales e internacionales,como a los referidos a las crisis económicas, climáticas y detransformaciones tecnológicas que directamente afectan la salud, laestabilidad y la vida humanas, cuando priorizan la ganancia y ellucro. Si bien establece que el riesgo es propio de la competencialiberal, la individualización extrema de la sociedad moderna acentúala competencia y lucha, provocando elevados niveles de incertidumbrey, por tanto, miedos acentuados. La utopía de un mundo sin incertidumbre y sin temores y riesgos seanuncia más imposible que nunca por las tendencias que se observan entodas las latitudes, pues el miedo a lo desconocido, a la falta decertezas, genera una elevada duda existencial, la que, al mismotiempo, provoca mayores miedos. De ahí que, dice Bauman, “la tendenciade los hombres a buscar una comunidad de semejantes se convierte enuna póliza de seguros contra los peligros” (Bauman 2010. 130) Al describir las ciudades actuales, va a destacar que las murallasfueron construidas “hacia fuera” para evitar las agresiones externas,para asegurar la defensa interior, sin embargo ahora las murallas seconstruyen internamente, “hacia adentro”, para evitar el peligro, laviolencia y la inseguridad internas, produciendo la fragmentaciónsocial y espacial en el espacio municipal, considerado el lugar comúnde la vida local. Se construyen fortalezas interiores, barrios dearriba y barrios de abajo, se aíslan unos grupos de otros y se formanmicrosociedades cerradas y, a veces, inexpugnables; en la mismaperspectiva se identifica el espacio

Page 192: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

urbano como el de “la lucha porla supervivencia, con barrios y zonas separados, con guetos claramenteidentificados y diferenciados social, económica y culturalmente”. Garcia Canclini (1990), quien, junto a Jesús Martín Barbero, hatrabajado el tema de la cultura de masas, las industrias culturales ysu influencia y las culturas urbanas desde la perspectivalatinoamericana, introdujo el concepto de “tribus urbanas” parareferirse a la formación de agregados sociales y culturales,particularmente jóvenes, en la emergencia de ciudades desordenadas yheterogéneas en los países del América Latina. En este contextoadquiere un lugar de importancia la organización de las pandillas queconstruyen “su propio mundo e identidad” frente a un espacio que seles presenta adverso, desarrollando su propio modo de vida, derelaciones sociales, modas, música, lenguaje, valores y pautas pararelacionarse con los demás. Esto provoca conflictos con lasinstituciones establecidas y, en muchos casos, las pandillas sonconsideradas como factor de riesgo y peligro por su comportamiento yaccionar. A su vez Martín Barbero (2006), en su ponencia en el Congreso deComunicación Social señala que “la incertidumbre es el fantasma de lamodernidad”, argumentando que las angustias de millones de obreros sintrabajo y la inseguridad de perderlo o el desarraigo de millones deemigrantes desplazados por guerras y crisis se convierte en el puntode partida de los temores del presente. Señala que la modernidad teníala misión de salir del caos y establecer la seguridad, sin embargo “seinstaló la ideología del miedo, entendida como aquella que prohíbetodo intento de comprender las razones, los sentimientos y lasdemandas del otro” (Martin Barbero 2006. 6), ese otro que ha sufridoel “encubrimiento” como inexistente, sin historia, sin cultura, sintrascendencia, como escribe Enrique Dussel (1994). Martin Barberopresenta el dato de que, según encuestas de los medios decomunicación, lo que mas aterroriza a los suizos es la presencia deemigrantes. V.- Sociedades penalizadas Loic Wacquant coincide con Bauman al considerar que la retirada delestado de las obligaciones con la sociedad, aquel llamado “estado debienestar”, ha acelerado los procesos de violencia, peligro,inestabilidad, incertidumbre y temor y miedo en las distintascolectividades agravando las condiciones de vida de los abandonados,de los pobres y marginados. El neoliberalismo precisamente tiene comoprincipio básico sacar al estado de toda responsabilidad en la vidaeconómica y social, dejando que las fuerzas del mercado actúenlibremente. Entre sus efectos mas perniciosos están el haber generado elevadosíndices de desempleo, baja oportunidad de realización para las nuevasgeneraciones, grandes bolsones de pobreza urbana y rural, migracionesmasivas, desestructuración de las comunidades locales yestablecimiento de territorios delimitados de las ciudades paraasentamientos de sectores excluidos. Estos aspectos han sidoidentificados por Wacquant como las cuatro lógicas estructurantes: 1.-tendencia macrosocial hacia la desigualdad social, 2.- fragmentaciónde la fuerza de trabajo asalariada, 3.- achicamiento del estado debienestar y 4.- concentración y estigmatización espacial de lapobreza. Los estudios sobre la marginalidad urbana, la pobreza, ladelincuencia, el peligro y la violencia han permitido a Wacquantestablecer importantes aportes al respecto. Por una parte el conocer aprofundidad las características sociales y culturales de laspoblaciones marginadas y víctimas de los procesos de pauperización,empobrecimiento, separación y condena social y, por otra parte, lasmanifestaciones de la gestión y administración de gobiernos nacionaleslocales respecto a esta situación. Con el término gueto, tomado delaislamiento de judíos en varios lugares de Europa y de negros e indiosen Estados Unidos, construye un concepto que permite conocer lasformas de organización social, en términos de relaciones sociales,para analizar los territorios y espacios de marginados y empobrecidoscomo “instrumentos de control y encierro de dos caras” quecaracterizan a las ciudades tanto de los centros metropolitanos, comode los países del tercer mundo. No es un área natural, es producto e instrumento de poder dedeterminados grupos sociales privilegiados que establecenfortificaciones (separación, seguridad, homogeneidad social yservicios propios) frente al “caos, suciedad y peligro de la ciudad”.(Wacquant 2004. 74-76). Los temores emergen frente a la potencialagresión personal, al robo, accidente, catástrofe, soledad, anonimato,pérdida de intimidad, multiplicación de controles, concentracioneshumanas o ciudades y calles vacías orientan a identificar la violenciaurbana y ante la violencia y criminalidad, como efecto de laspolíticas neoliberales, se apela a un discurso de la inseguridad y elmiedo y, a partir de eso, a la recurrencia de mas policía, masjusticia penal, mas

Page 193: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

prisión, mas mano dura y tolerancia cero a losextraviados del sistema, instalando un “estado penal” ante la crisisdel “estado de bienestar” Los cuatro elementos del gueto son: 1.- el estigma de quienes formanparte del mismo, 2.- la restricción en sentido de identificar unterritorio de movimiento limitado, 3,- el confinamiento espacial queobliga a la reproducción de las condiciones sociales en su interior y4.- el encasillamiento institucional que permite una gestióndeterminada de las autoridades. En este contexto se genera una formade violencia colectiva que articula la formación de un espacio urbanodeterminado con la pobreza urbana y la segregación social y culturalproduciendo, dice Wacquant, una “identidad arruinada”, similar a unareservación, un campo de refugiados o una prisión, que se caracterizapor la pobreza y la exclusión social. Las dos caras del gueto seríanarma y escudo, que dan autonomía y protección a los grupossubordinados. (Wacquant 2004. 79) Bajo esta mirada, parecidas condiciones son las que presentan lasclases bajas (underclass) en las zonas marginadas en ciudadesdistintas, sean los guetos en Estados Unidos, las favelas en elBrasil, las banlieus en Francia, las villas miseria en Argentina, laspoblaciones y callampas en Chile, las villas en Perú o las zonasperiféricas en Bolivia. Similar situación se puede encontrar en losllamados barrio gitano, barrio latino, barrio chino, barrio turco,barrio negro, barrio indio o barrio judío en distintas ciudades delmundo. La penalización de la miseria va de la mano, dice Wacquant, de laimportación y globalización de políticas de seguridad. El casoemblemático es el de la gestión de la violencia y la seguridad en laciudad de Nueva York con William Bratton, primero responsable delMetro y después Jefe de Policía Municipal en Nueva York y Los Angeles,2000-2004, quien impulsó la “tolerancia cero”, la “limpieza de clase”y la “identificación del enemigo como parásito” impulsando lapersecución a la delincuencia juvenil, a los mendigos, a los niños dela calle, a los vendedores ambulantes y a los invasores extranjerosbajo la consigna de “guerra al crimen” para reducir la violencia yadministrar el miedo. Bratton ha formado empresas, como The BrattonGroup y Firth Seguritý, que con su presencia ha impulsado políticaspoliciales y penales en América Latina, caso de ciudades de Venezuela,Ecuador, Perú, Chile, Brasil y Argentina. En esta mirada se presenta la psicosis por la compra y el tráfico dearmas, caso del “Club del Rifle” en EEUU y las matanzas en escuelas oedificios públicos y otras acciones vinculadas a desequilibrios deconducta. O el caso uruguayo, donde la derecha demanda más represióncontra la inseguridad frente a “la nueva pobreza que está cada vez másconcentrada en áreas estigmatizadas y territorialmente separadas. Laconstrucción simbólica de estos sectores marginalizados de lapoblación que hacen los partidos políticos y los medios decomunicación los acerca mucho más a una definición de delincuentes quea una caracterización de explotados, oprimidos y desocupados”(Rodríguez 2011. 23). Con el crecimiento demográfico geométrico de las grandes metrópolis,con migraciones elevadas y diversas, la estigmatización de losmarginados y pobres como portadores del peligro y la delincuencia, elcambio en las formas y condiciones de vida en las ciudades en base ala diferenciación espacial mas radical y la fragmentación social ycultural han conseguido construir socialmente un enemigo: el productorde violencia, inseguridad, peligro, temores y miedos que, paramantener un orden y un poder establecidos, permite producir unaadministración y gestión del miedo bajo la fórmula penalizadora,criminalizadora, persecutoria, policial de las poblacionesempobrecidas, excluidas y discriminadas articulada a las políticasneoliberales y conservadoras. En el caso europeo y norteamericano, lasdistintas tendencias políticas de izquierda y de derecha, en elgobierno o en la oposición, han asumido esa agenda y el discurso de lainseguridad bajo los moldes señalados; similar situación se observa enpaíses del tercer mundo, incluida América Latina, donde elimperialismo ha identificado al terrorismo, a la movilización popular,a los procesos nacionalistas o populistas con los mismos signos. Estopermite volver a la memoria los alcances y rasgos de los procesoscoloniales en América Latina, Asia y Africa (Vargas Llosa. 2010) queestigmatizaron la cultura y sociedad de “salvajismo y barbarie” de lospueblos oprimidos y dominados por el poder imperial, procesos fundadosen la violencia y vejación humanas que fueron respondidas también conviolencia en los procesos de liberación nacional, como testimoniaFanon en el caso argelino. Esta fragmentación social y territorial fundada en el miedo a losotros, a los diferentes, ha generado una ideología de culpabilidadsobre los desempleados, los jóvenes, los migrantes y los “indignados”,sobre movimientos sociales y acciones colectivas de protesta y demandasocial, actualizándose la idea de la lucha, enfrentamiento ydestrucción del hombre contra el hombre y del darwinismo social quevalora el triunfo de los fuertes sobre los débiles. VI.- Gestión polótica del miedo

Page 194: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

La determinación y actualidad de las agendas de seguridad en losámbitos internacional, nacional o local tienen que ver con elincremento de la violencia, el peligro, la delincuencia y laspercepciones ciudadanas de una situación de crisis evidente ante laausencia del estado como protector. También, sin duda, con laadministración del miedo y la inseguridad humana que manejan losgobiernos, los poderes establecidos y, especialmente, los medios decomunicación, como parte de una concepción que establece responsablesde una situación de incertidumbre permanente. Las ciudades se han convertido en los espacios urbanos “peligrosos” enlos cuales se refleja con mayor impacto la inseguridad por sucrecimiento y porque concentran grandes y heterogéneas poblaciones. Elaumento del desempleo, la migración, la pobreza, la marginalidad y laexclusión social, precisamente en las urbes y metrópolis, ha llevado aidentificar los bolsones de peligro y las acciones impulsadas por losresponsables políticos nacionales o locales, con enormes accionespoliciales, judiciales y penales, criminalizando y administrando losmiedos de la población en la perspectiva de asumir mayor poder ycontrol sobre las personas. La televisión y los medios de comunicación se han convertido en lainfluencia número uno sobre la opinión de la población y hanposicionado la centralidad del tema de la violencia y la inseguridad,frente a los cuales corresponde acciones punitivas desde las fuerzaspoliciales y militares, desviando el tema de las responsabilidadesestatales con la situación de empobrecimiento y marginalidadexistentes. A su vez, las políticas públicas orientan sus decisioneshacia la solución represiva y castigadora potenciando presupuestosmilitares y coercitivos, buscando tranquilizar a los afectados ypriorizando soluciones de fuerza y gestionando los miedos sociales. En todas partes del mundo, países centrales o periféricos, en todoslos niveles de gobierno, internacional, nacional, regional o local,los dirigentes y responsables políticos y los candidatos a cualquiernivel de responsabilidad pública consideran el tema de lainseguridad-seguridad como el principal en sus campañas y discursos yse empeñan en abordar el problema en términos penales y policiales yno sociales, económicos, políticos y culturales. Con solo escuchar yleer las propuestas y programas políticos se comprueba estaafirmación. Ahí emerge el problema de la gestión del miedo, que se establece comouna construcción política y social en lo internacional, nacional,institucional o estatal del poder establecido frente a sus enemigos,sobre la base de consideraciones políticas e ideológicas,consideraciones de los intereses que se encuentran en juego yconsideraciones sobre proyectos de sociedad. Las crisis económicas y medioambientales, el incremento de lapoblación, el presunto agotamiento de recursos vitales hacen presumirriesgos y catástrofes cercanas, generando un alto nivel deincertidumbre y temor que impulsa a comportamientos sociales de altadesconfianza y temor, sin perspectivas de futuro. Tan diferente estadode ánimo al momento emergente de la modernidad y el capitalismo en losque el positivismo del siglo XIX se mostró como la salvación de lahumanidad, en el que los proyectos utópicos de manifestaban conenergía y convicción. Cuando se producen y utilizan aviones de ataque mortal sin pilotos quelos dirijan, cuando se pretende controlar la vida humana conmicrochips, cuando se producen armas que destruyen a las personas perono los bienes materiales, cuando se amenaza con guerras atómicas,cuando se presentan hambrunas que matan a millones de personas, cuandose descontrolan plantas nucleares, sólo la esperanza detransformaciones radicales en el orden político nacional einternacional y en la mentalidad humana abre posibilidades dereconocer la vida digna como el sentido mayor de la humanidad. El reconocimiento de uno en el otro, en el otro diferente, junto alrespeto, el diálogo, la tolerancia, la convivencia mutua a través deprocesos de interculturalidad que permitan construir un mestizajeuniversal, una raza cósmica que genere la confianza, la accióncomunicativa positiva, la convivencia y la certidumbre entre familias,grupos, regiones, naciones, países y continentes son aspectosalternativos al orden de inseguridad y miedo existentes. La recuperación del tejido social de las redes comunitarias seconvierte en una posibilidad cierta para avanzar (Gorza 2011), desdeabajo, en el desplazamiento de la gestión que hace el poder con elmiedo para convertirse en una gestión social-comunitaria del mismo,buscando nuevos mecanismo de relación social, esto significa recuperarlos espacios de contacto y vínculo en base a la confianza mutua enmercados, parques, plazas, fiestas, desfiles, rituales y otrasactividades de la vida cotidiana en cada contexto, construyendo yreconstruyendo los valores culturales de la sociedad. Junto a estocorresponde avanzar en la

Page 195: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

perspectiva de abrir todos los canalesdialógicos de la acción comunicativa, de la des-fetichización ydes-instrumentalización de las relaciones humanas (desaprender paraaprender) impulsando nuevos valores de respeto, certidumbre yreconocimiento de la diversidad cultural. “El club, la esquina, la canchita, la plaza, la asamblea del barrio,el centro cultural de allá a la vuelta, el taller, la escuelita, lamurga. El espacio territorial, lugar docente se construyen relacionesde poder, de organización, de solidaridad, de educación. Espaciosa sinmuros rígidos, sin fronteras claras. Territorios que enseñan, barriosque aprenden, ciudades que se organizan, esquinas que juegan, callesque cantan, plazas que hacen barriletes, vecinos que participan, niñosy jóvenes que deciden (…) El barrio, la calle, la ciudad; en fin, losterritorios muchas veces se convierten deliberadamente en espaciospolíticos, pedagógicos y culturales”; ésta pertinente cita ha sidotomada por Diana Hernandez y Mariano Pacheco cuando hablan de “nuevaeducación para nuevos sujetos”, de la Revista El Machete N. 2 deBuenos Aires. (En Zibechi. 2009. 100) La democracia radical, aquella que hace de la deliberación permanenteentre todos y de la consulta y decisión en común los principios quepermitan construir una vida de armonía entre seres humanos y de estoscon el entorno natural y universal, forma parte de una plataforma. Sinembargo, se cierran estas posibilidades sino se desarrollaparalelamente un proceso de transformaciones profundas de lasrelaciones internacionales y nacionales respecto a las asimetríaseconómicas, a las desigualdades sociales, a las discriminacionesculturales, sino se pone fin a los colonialismos y sistemas dedominación internos y externos y a las intolerancias, sino se comparteel destino de la humanidad que se encuentra en uno de los momentos demayor riesgo en su historia. Significa, por tanto, impulsar certidumbres y horizontes de certezasobre el futuro (Gorza. 2011) lo cual significa la formulación depolíticas y acciones públicas responsables, recuperando yfortaleciendo el rol central del estado nacional en la determinación ydefinición de las perspectivas en función de las necesidades ydemandas sociales, dejando atrás la conservadora visión de laprivatización y debilitamiento del estado que estableció elneoliberalismo para imponer un orden salvaje y destructor. Bibliografia Bauman, Zigmund (2010) Tiempos líquidos, Tusquets. Barcelona. España Beck, Ulrich (2006) La sociedad del riesgo, Paidos. Barcelona. España Dussel, Enrique (1994) 1492: el encubrimiento del otro, Abya Yala. Quito. Ecuador Foucault, Michel (1993) Microfísica del poder, La Piqueta. Madrid. España (1998) Vigilar y Castigar Siglo XXI. Madrid. España Fanon, Franz (1961) Los condenados de la tierra, FCE. México Garcia Canclini, Nestor (1990) Culturas hibridas, Grijalbo. MéxicoGorza, Piero (2011) Estado, sociedad, construcción del miedo, Conferencia Sociología UMSA. La Paz. Bolivia Hobbes, Thomas (1976) Leviatán, FCE. México Goffman, Erving (1981) La presentación de la persona en la vida cotidiana, Amorrortu. Buenos Aires. Argentina Klein, Naomi (2007) La doctrina del shock, Paidos. Buenos Aires. Argentina Martín Barbero, Jesús (2006) Incertidumbre: el fantasma de la modernidad, Revista Comunis, Comunicación Social 2011UMSA, La Paz. Bolivia Rodríguez, Dario (2011) Uruguay: Campañas contra la inseguridad. La derecha pide mas represión, Revista América XXI Agosto 2011 Buenos Aires. Argentina Quijano, Anibal (2000) La colonialidad del poder, UNESCO-CLACSO. Caracas. Venezuela Vargas Llosa, Mario (2010) El sueño del celta, Alfaguara. Madrid. España Wacquant, Loic (2004) Las dos caras de un gueto: la construcción de un concepto sociológico, Revista Renglones Punto y Aparte Enero-Abril 2004, Guadalajara. México, (2007) Parias urbanos Manantial. Buenos Aires. Argentina Zabaleta Mercado, Rene (1978) Las formaciones aparentes en Marx, CLACSO. Biblioteca Virtual Zibechi, Raúl. (editor) (2009) Universidad en Movimiento. X Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria, El Colectivo. Buenos Aires Argentina

Page 196: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

LA ENVIDIA DE LAS MAYORÍAS

Publicado por Comité Editorial el 9 de octubre de 2012 a las 11:44 hrs. | Opina! http://www.redseca.cl/?p=3524 ¿Es la envidia el sentimiento que mueve a quienes tienen una preocupación por la igualdad? En su última columna de opinión en el Diario Financiero, Axel Kaiser afirma que así es, argumentando que “la envidia es el fundamento último del igualitarismo fáctico, esa preferencia obsesiva por la igualdad material incluso a expensas del bienestar general”. Este sentimiento, de acuerdo a Kaiser, explicaría porqué “los ricos” no gozan de la admiración y el aprecio de “las mayorías”. Y es que precisamente es “el éxito ajeno” –es decir, el de los ricos– lo que despertaría este “torcido sentimiento”. En su argumentación, las mayorías y los exitosos ricos se ubican en posiciones opuestas, y la envidia es un atributo no sólo de quienes les preocupa la igualdad, sino de esas mayorías a quienes el éxito les ha sido esquivo. En definitiva, los ricos lo son sobre la base de su propio éxito y tanto las mayorías que no los aprecian y especialmente aquellos que les preocupa la igualdad, unos envidiosos. Como es evidente, sostener que la envidia explica porqué los ricos no gozan del aprecio ni la admiración de las mayorías, y que ella es a su vez la fuerza motriz de quienes tienen una preocupación por la igualdad, no deja de ser una fantasía de country club: algo que millonarios autosatisfechos se dicen entre sí. Vistas así las cosas, es evidente que la argumentación de Kaiser no busca tanto convencer sobre la base del rigor conceptual o la claridad analítica, sino más bien reafirmar los prejuicios de los grupos privilegiados. Y de paso, alivianarles la pesada angustia con la que deben vivir. Después de todo, no es fácil ser rico en un país tan desigual como Chile. Como agudamente ha observado Fernando Atria, ser rico en Chile significa vivir con la angustia de saber que las posibilidades de éxito propias se construyen mediante la negación de esas posibilidades a los otros. Es decir, mediante la injusticia. Por ello, para aliviar esta angustia, es necesario que al privilegiado le digan que no es beneficiario de una injusticia, y que quienes así piensan están movidos por torcidos sentimientos. Precisamente lo que Kaiser hace a través de sus columnas en el Diario Financiero. Por supuesto, esto no significa que carezca de valor el esfuerzo de mostrar que tras sus opiniones se esconde una insustancialidad conceptual deprimente. Después de todo, Axel Kaiser lanzan su argumentación en el espacio público, y lo hace ya sea para influir ya sea para justificar las decisiones de los grupos que representa. Su opinión merece por tanto el escrutinio público. ¿Qué es la envidia y cuál es su relación con la desigual distribución de los recursos entre un grupo humano determinado? La exploración de Kaiser, aunque errónea en sus conclusiones e implicancias, es válida en su punto de partida: la envidia puede ser explicada por una asimetría en la distribución de un bien. Formalmente, al considerar el problema de dividir una cantidad fija de bienes entre un número n de agentes, tendríamos (Definición 1:) Si en una distribución de esos bienes x el agente i prefiere lo obtenido por el agente j frente a lo que él mismo recibió, entonces por convención decimos que el agente i envidia al agente j. Además, (Definición 2:) cuando no hay agentes envidiosos por un reparto x, decimos que x es equitativo. Y, finalmente, (Definición 3:) si x es tanto Pareto eficiente y equitativo, decimos que además es justo. De estas definiciones resulta que el gran problema de una distribución justa es conseguir que nadie envidie la porción (o posición) de otro; esto es, una distribución justa es una donde todos los agentes no poseen envidia. ¿Es esta distribución de bienes posible? Puesto que Kaiser parece sugerir que la envidia al exitoso es un atributo constitutivo de –o al menos uno esperable en– aquellos agentes que no se cuentan entre los “exitosos ricos”, intuimos que respondería negativamente a esta pregunta. Aludir a la naturaleza humana para descartar la posibilidad de una distribución justa no es, en principio, reprochable. El problema es que quién así piensa debe seguir las conclusiones de esta premisa hasta las últimas consecuencias, cosa que Kaiser evidentemente no hace. De hecho, su columna comienza afirmando, aunque no explica porqué, la envidia al exitoso no se presenta en países como EE.UU. y (quizás) Inglaterra; una cuestión para nada clara. ¿Qué diferenciaría a las mayorías anglosajonas de las mayorías chilenas o rusas? Desconocemos cómo respondería a esta pregunta. Igualmente, debemos notar que de las tres definiciones anteriores no se desprende que la única distribución libre de envidia sea aquella donde los agentes tienen igual cantidad de bienes. Lo que se requiere es que

Page 197: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

cada agente encuentre su posición al menos tan buena como la de cualquier otro agente. Contrario a lo que parece creer Kaiser, varios pensadores sostienen que este escenario se lograría si el conjunto de los agentes cuentan con los medios o las posibilidades de recibir una porción mayor a la que poseen. En definitiva, una distribución de bienes justa puede ser desigual, en cuyo caso habrán agentes que nadie envidia (los que tienen menos). Sin embargo –y este es uno de los grandes problemas de la filosofía política contemporánea– de lo que se trata es de establecer los criterios para una distribución justa en donde incluso aquel agente cuya posición nadie envidia, no tenga envidia. Como sabemos, más allá de la caricatura de Kaiser sobre el “igualitarista fáctico”, la reflexión filosófica en torno a la justicia distributiva es muy compleja, existiendo distintas formas de encarar el asunto de una distribución justa. El igualitarismo provee una respuesta, aunque en ningún caso es la única. La reflexión de John Rawls y su “principio de diferencia” o la de Hal Varian y su “principio de simetría” permiten calificar como justas distribuciones desiguales. Para Rawls una distribución desigual es justa siempre que tenga el efecto de que los menos aventajados en la sociedad estén materialmente mejor de como estarían en una distribución estrictamente igualitaria. Para Varian, una distribución desigual es justa siempre que los agentes menos aventajados hayan tenido la posibilidad de igualar la producción de bienes de los más aventajados mediante su esfuerzo. Distribuciones desiguales que no tienen estas características serán injustas; generarán envidia. Y es que como afirma Rawls, “un individuo racional no se halla sujeto a la envidia, al menos cuando las diferencias entre él y los demás no se consideran resultado de la injusticia y no superan ciertos límites.” Aunque esta posición puede parecer ingenua, no deja de tener sentido. Siguiendo a Kaiser, uno pudiera muy bien sostener que el malestar actual con los privilegios de las elites tenga su base en la envidia. Pero cuando la envidia se la entiende en el contexto de la distribución de la riqueza, como lo hace Kaiser, las conclusiones son diferentes a las que él extrae: la envidia pasa a ser un hecho social; no una cuestión de torcidos sentimientos. Entonces la envidia de las mayorías es el resultado de una situación de injusticia, y no de su incapacidad para conseguir el “éxito de los privilegiados”.

ENTREVISTA A LA POLITÓLOGA PILAR CALVEIRO

LA GRAMÁTICA DE LA VIOLENCIA

Marcos Mayer Revista Ñ http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157371 "Atravesamos una reorganización del capitalismo de la que sólo reconocemos algunos aspectos", señala la politóloga Pilar Calveiro, que en su nuevo libro analiza las diversas formas de castigo ejercidas por los Estados. La información que recibimos a diario suele hacer que la realidad nunca forme parte de un mapa comprensible sino que se aparece como un mosaico, no siempre justificado, de hechos que se suceden unos a otros. Una de las tantas ventajas de ciertos libros es la de restablecer ese mapa disimulado en la vorágine noticiosa, pero de la cual nunca está ausente. A esa clase de trabajos pertenece "Violencias de Estado: la guerra antiterrorista y la guerra contra el crimen como medios de control global" (Siglo XXI, Buenos Aires, 2012), el nuevo texto de la argentina Pilar Calveiro, que entra en una sintonía más global con su anterior y valioso "Violencia y/o poder". El libro plantea que, por un lado, estamos inmersos en un proceso constante y progresivo de reorganización de la hegemonía a nivel mundial y, por otro, que ese nuevo (viejo) poder se propuso dos batallas para avanzar y fortalecerse: contra el terrorismo y el llamado crimen organizado. Un panorama cuyas consecuencias son visibles, pero bastante menos que el rumbo de las cosas. De todos modos, se puede imaginar que en ese proceso de reconfiguración aparecen quiebres y resistencias, lugar desde el cual comienza la conversación.

Page 198: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

-¿Cuáles serían las fisuras que se pueden percibir en esta reorganización hegemónica actual? -Ninguna hegemonía es completa. Implica sí una determinada organización de las relaciones de poder que se sostiene, a la vez, en el uso de su potencial coercitivo y en la fuerza del discurso. Pero todo sistema hegemónico tiene fisuras y genera fuerzas contrarias que lo cuestionan, lo debilitan y, eventualmente, lo derrumban, obligándolo a transformarse constantemente. En otras palabras, no hay poder sin resistencia y la historia de las sociedades se escribe con ambos. La nueva hegemonía se presenta como razonable, deseable e incluso inexorable para la mayoría. Sin embargo, no deja de haber luchas y oposiciones que resultan decisivas para fijar ciertos límites y modificar así los recorridos futuros. Creo que estamos en medio de una reorganización hegemónica del capitalismo, de carácter planetario y global, de la que sólo alcanzamos a reconocer algunos aspectos. Identificamos la transnacionalización de la economía, de la política y de la comunicación, mediante procesos de extraordinaria concentración de la riqueza, de toda clase de recursos y de la toma de decisiones en redes público-privadas. Si esto es así, todo aquello que impida o debilite este proceso de concentración y polarización representa una fisura en la actual reorganización. En este sentido, las políticas desarrolladas en algunos países de América del Sur, como Argentina, sin ser abiertamente contrarias a la reorganización neoliberal, al aceptar algunos lineamientos pero rechazar otros o sencillamente condicionarlos, representan fisuras significativas, que es importante valorar en ese contexto, por completo adverso. Por supuesto, todas las formas de protesta desde la sociedad civil representan fisuras y esto está ocurriendo tanto en los países centrales como en las periferias. Sin embargo, muchas de estas luchas menosprecian la lucha partidaria electoral. Es un error: acceder a los gobiernos no es irrelevante ya que estos -acompañados de sus sociedades- pueden ser instancias decisivas para demorar, entorpecer y así desviar los rasgos más letales del actual modelo. La reorganización global juega con la aceleración del tiempo; la demora y el desvío pueden ser formas de la resistencia. -¿Cómo funcionaría esta reorganización en un momento en que el neoliberalismo parece entrar en crisis? -¿Por qué pensar que el neoliberalismo está en crisis? Más bien el neoliberalismo ha dado lugar a una serie de crisis, que pagan los sectores sociales excluidos del modelo, a la vez que se confirma la concentración de la riqueza y la incorporación de todos los ámbitos de la vida humana a la lógica del mercado, como parte del éxito de sus principios básicos. Si el neoliberalismo es la restricción de la participación del Estado en la economía -vigilada por organismos internacionales-, la restricción de los gastos destinados a políticas sociales, la privatización de la mayor parte de los bienes públicos, la apertura irrestricta de los mercados, la aplicación de políticas fiscales que gravan el consumo antes que la producción -el famoso IVA-, la liberalización de las inversiones y la desregulación de las actividades económicas así como la flexibilización laboral, no parece estar en crisis sino haberse establecido muy firmemente. Claro que las características excluyentes de ese modelo generan crisis sociales y políticas; también un escaso crecimiento. Ambos problemas se han salvado hasta el presente con el control social, la despolitización y la exclusión crecientes. Es posible que, en adelante, se tengan que realizar modificaciones o ajustes pero para entonces la reorganización global y la nueva fase de concentración ya se habrán consolidado. -¿Cómo se trama lo que aparentemente sería una contradicción entre el debilitamiento de la figura tradicional del Estado y un aumento de la violencia estatal dentro y fuera de las fronteras nacionales? -El problema se inicia con la identificación entre Estado y Estado-Nación. Se ha debilitado la soberanía de la mayor parte de los Estados-Nación. Sin embargo, la institución del Estado corresponde más bien a la instancia capaz de establecer una legislación de carácter obligatorio, ejecutarla, vigilar su cumplimiento y castigar las posibles transgresiones (que son las funciones principales de los tres poderes). Estas funciones, antes privativas de cada Estado Nación, hoy se ejecutan a nivel nacional pero se establecen y se vigilan desde organismos internacionales que tienen la capacidad de implantar legislaciones que prácticamente imponen a nivel global (como las leyes especiales antiterroristas), por no hablar de las políticas económicas y sociales. Por su parte, vigilan su cumplimiento y tienen la fuerza económica y militar para castigar cualquier acto que consideran su violación, desde sanciones económicas hasta intervenciones militares directas. No es un Estado el que dicta e impone, ni siquiera un grupo de Estados, sino lo que podríamos llamar instancias

Page 199: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

estatales fuertemente ligadas con ciertos Estados y con grupos privados de poder, como las grandes corporaciones. De tal manera que se ejercen violencias de Estado, avaladas por Estados específicos y ejecutadas por sus ejércitos, sus policías y sus servicios de inteligencia pero, sobre todo, reconocidas y aceptadas como válidas o, en todo caso como irresistibles, por la comunidad internacional. -Zizek habla de una tercerización de la represión ilegal, y pone como ejemplo las torturas del ejército israelí que son funcionales a los Estados Unidos. ¿Coincide con esto, que implica que fronteras adentro se mantienen legalidades que no se respetan fuera? -Claro, también ocurre eso con el traslado de prisioneros acusados de terroristas a países más permisivos con la violación de los derechos humanos. Son las llamadas "rendiciones" por las cuales se entrega a las personas a países donde se las tortura para obtener información. Hay que decir, sin embargo, que los testimonios de Abu Ghraib, como de otros prisioneros sobrevivientes de centros clandestinos de detención, refieren que esos interrogatorios estaban a cargo de personal de la CIA. Para ello, Estados Unidos cuenta con acuerdos que garantizan la inmunidad de sus tropas así como de su personal de inteligencia. Sin embargo, la frontera entre territorios de legalidad e ilegalidad no es tan clara. El tratamiento que recibe en Estados Unidos el soldado Bradley Manning, implicado en el asunto Wikileaks, es claramente violatorio de derechos. Ni hablar de lo que ocurre en Guantánamo, bajo la custodia estadounidense. Creo que más que Estados en los que priman las garantías y otros en los que se las viola estamos frente a la diferenciación jurídica de las poblaciones, dentro de un mismo Estado. Mientras para unos rige el Estado de derecho, para otros se aplican legislaciones de excepción (como la antiterrorista y la que penaliza al crimen organizado) y para otros más simplemente no opera ningún derecho, como en el caso de los inmigrantes ilegales. -¿Cómo ve usted otros fenómenos globales como la ampliación de redes de información y la posibilidad de contrarrestar las versiones oficiales? -La reorganización actual del poder se sostiene, en todos los ámbitos, desde lo comunicacional. Lo global es posible por la gran revolución de las comunicaciones y me atrevería a decir que su modelo organizacional es el de las redes comunicativas. También por eso nos fascinan tanto. Desde la perspectiva de las fisuras o las resistencias, creo que la ampliación de la información a través de las redes sociales es un fenómeno relevante. Buena parte de las denuncias contra los poderes fácticos, contra la violación de derechos de las minorías, como la información sobre experiencias alternativas nos llega a través de estos medios, y por ello se hacen intentos permanentes para establecer regulaciones, controles, restricciones. Sin embargo, no hay que olvidar que los usuarios no tienen el control de la red; sólo la usan. Por otro lado, en términos políticos, la comunicación masiva en nuestras sociedades sigue estando a cargo de la televisión, de los grandes monopolios televisivos que controlan y regulan la información al tiempo que manipulan y crean opinión. Así que el papel de las redes sociales es importante pero limitado. -Usted habla de los métodos de tortura a los supuestos terroristas, en los que la brutalidad de la metodología y sus efectos destructivos parecen contradecir el declamado objetivo de la obtención de información. ¿Hay algo así como una refuncionalización de la tortura? -La tortura siempre ha tenido, y sigue teniendo, un primer objetivo que es la obtención de información, ya sea para arrancar una confesión de culpabilidad, para identificar más "culpables" o para fabricar un culpable que confirme la utilidad del dispositivo. No es producto de una irracionalidad del sistema sino que forma parte de una decisión política, porque la práctica de la tortura, cuando es sistemática, sólo resulta posible en el marco de un Estado que la permite y la alienta. Así como en el pasado su persistencia no representó una "fuga" del sistema, tampoco lo es en el presente. El hecho de que la dimensión "informativa" esté en el centro no implica que no tenga, también, otras funciones. Su aplicación permite humillar y muchas veces destruir al prisionero, consumando una venganza social, de grupo o incluso individual no sólo sobre la persona sino incluso sobre el proyecto político o el sector social que representa. En las "guerras" actuales sigue teniendo este doble sentido de instrumentalidad inmediata -para obtener información-, y de

Page 200: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

destrucción del "otro" en la persona del prisionero. Cuanto mayor sea su degradación, mayor confirmación obtiene el sistema de sus propios objetivos y de la "razón" de su existencia. -¿Cuál sería el papel de los medios en la construcción y consolidación de esta reorganización hegemónica? -Los medios son una pieza esencial y probablemente la piedra angular de la actual reorganización hegemónica. Construyen el discurso del miedo, el que legitima las políticas, arman falsos consensos, los crean e introducen los imaginarios y las representaciones de una subjetividad cool, que los sostiene. Crean realidades que no sustituyen las vivencias directas en el mundo de lo cotidiano pero que tienen, por lo menos, una fuerza equivalente, sembrando una confusión perpetua entre lo real y lo virtual. -Los procesos de despersonalización que genera la cárcel, ¿tienen algún correlato con lo que sucede del lado de afuera? -Sí, mi interés por el estudio de los dispositivos de encierro tiene que ver precisamente con esto. Creo que lo que se hace sobre los sujetos en reclusión es lo que se está haciendo de una manera más indirecta, pero no menos intensa, sobre el conjunto de la sociedad. En otras palabras, lo que allá ocurre está sucediendo, al mismo tiempo, entre nosotros.

CONVERSACIONES CON IVÁN CEPEDA CASTRO, REPRESENTANTE DE LA OPOSICIÓN

"ESTARÍAMOS ANTE EL RESURGIMIENTO DE UNA PATRIA DONDE LA VIOLENCIA NO

SEA EL HÁBITAT NORMAL"

Héctor José Arenas A. Rebelión http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157366 Poner fin a la confrontación armada y relegar el ejercicio de la violencia, de la amenaza, del atentado, al pasado, constituye un acontecimiento histórico para nuestra nación. Un sueño que no cabe en corazones obligados a callar ante la ignominia. Un ideal de convivencia que permitiría consagrar las energías colectivas a curar tantos estragos, tantas situaciones sociales catastróficas que matan o laceran a diario cuerpos y espíritus en nuestro país. Este enfoque mueve el compromiso y la memoria del representante de la oposición Iván Cepeda Castro. En nuestra nación, la paz ha sido un sueño que, a fuerza de atrocidades, no volvimos a abrigar. Nos acostumbramos a sobrevivir en medio del horror: pan nuestro de cada día. La degradación de la confrontación armada fue de la mano con la consolidación de una narcoeconomía ligada a la guerra contrainsurgente e insurgente (1), en la que el gobierno de los Estados Unidos participó decisivamente. El gobierno anterior catapultó los puntos de fusión entre el Estado, el paramilitarismo y el narcotráfico. Sin fusionarse en una totalidad, las reservas éticas del país emergieron frente al criminal designio. Los movimientos sociales hicieron sentir su voz. La veta del decoro de la nación se opuso al proceso de legitimación institucional del narcoparamilitarismo, con sus filones de periodistas, jueces, defensores de derechos humanos, colectivos de abogados, sectores de los trabajadores, campesinos, estudiantes, maestros, mujeres, artistas, y de pueblos originarios y afros, franjas de partidos políticos. La Corte Suprema de Justicia, que el Gobierno no había logrado cooptar, fue perseguida desde el DAS a partir de 2007 por emitir sentencias en Derecho, contrarias al control absoluto de la institucionalidad. Como respuesta, no tardó la persecución a los magistrados ponentes por la red de intereses que convergían en un régimen con pocos precedentes en la región: narcoestado colonial (2).

Page 201: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

En el escenario dantesco heredado, que consume las energías de la nación e invaluables recursos sacrificados en una guerra con sus altares en las fuentes de utilidades, irrumpió la noticia en los últimos días del mes de agosto, del "Acuerdo para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera", suscrito entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (farc) con base en las conversaciones exploratorias que sostienen en La Habana desde febrero del 2012. Con el aire fresco de esta noticia, acudimos el martes 11 de septiembre al cuarto piso del Congreso Nacional para escuchar a Iván Cepeda Castro, defensor de los derechos humanos, representante a la Cámara, vocero del Movice, una voz que sabe del conflicto, de la muerte y las penas insondables, y sabe también de la vida que reverbera en nuestro territorio y nuestras gentes; una voz con la capacidad de examinar diversas facetas de un proceso de paz que instalará su mesa de acuerdos en Oslo en los primeros días de octubre. Al momento de ingresar a su oficina, el ambiente tiene tensión. Vía twiter llegó un informe que revela una orden del jefe de seguridad de Tomás Uribe, mayor Herrera Ariza: interceptar todas las comunicaciones de Cepeda y hacerle un seguimiento durante las 24 horas. El representante marca en un gesto el esfuerzo para concentrarse en la conversación, comunica por vía telefónica a un asesor la información que ha recibido, y de paso, con un humor que suspende el aliento, se lo dice al Mayor. A renglón seguido, Iván aleja de su mente el riesgo anunciado, pero algunas líneas de su rostro revelan las graves responsabilidades que pesan sobre sus hombros en este tiempo decisivo. A la pregunta ¿qué factores pueden, en este momento, potenciar la esperanza en el fin de la confrontación armada?, no hay un silencio. "Hay que partir de la conciencia sobre lo que significan más de 50 años de conflicto y de entender que el proceso en marcha busca una respuesta compleja a ese acumulado de violencia, como también que en la nación hay un gran cansancio de la guerra; madura, avanza una conciencia colectiva que siente y comprende la necesidad de conquistar la paz. Hay sectores de la élite que ven en el conflicto armado una barrera objetiva, un gran obstáculo para sus intereses económicos". El contenido de las declaraciones del gobierno nacional y de las farc, y la precisión en los temas de la agenda que esta vez están sobre la Mesa para explorar los acuerdos de fondo y las condiciones para hacerlos definitivos, desatan la contenida esperanza –después de más de cinco décadas de salvaje confrontación y fallidos procesos por ponerle fin– de cerrar, esta vez sí, la página de barbarie que tanta sangre, sufrimiento y miseria marcan a nuestra nación. Antes, sin dar espacio para otra pregunta con respecto a los intereses del poder, Iván reflexiona sobre la Colombia percibida como una nación no competitiva en los foros internacionales, que puede no importar al sector que ascendió al poder con Álvaro Uribe, pero sí preocupa al entorno del presidente Santos. Además, las transformaciones en otros países del área, con procesos democráticos y de participación social, hacen aparecer a Colombia como una excepción con peso en el retardo de los procesos de integración regional que la situación mundial exige. Los últimos ministros de Defensa subrayan una y otra vez "el comienzo del fin", y ninguno de quienes aspiran a la paz tienen duda de que las farc han sufrido golpes muy fuertes. Iván Cepeda mira dentro del Estado, las instituciones, la sociedad y la insurgencia. "En la mesa de acuerdos, las partes no llegan derrotadas pero sí debilitadas, cada una desde su perspectiva. El Gobierno y el Estado han sufrido un desgaste muy fuerte que no obedece sólo a la confrontación armada con la insurgencia sino también a los métodos que se han usado. El Estado decidió en estos años de guerra sacrificar su legitimidad, sacrificar la Constitución Nacional, para emplear métodos criminales que han degradado cada vez más la confrontación y que le han causado un profundo daño a la legitimidad de las instituciones; todos los poderes púbicos han sufrido sus propios colapsos, sus propias rupturas. El Congreso, para no ir muy lejos, ha sufrido escándalos gigantescos y el poder judicial otro tanto, y algo similar podemos decir del ejercicio presidencial. Este daño crea la necesidad de sentarse a pactar las condiciones para que desaparezca el conflicto, por lo menos en su forma armada, creando unas condiciones que hagan innecesario e incluso imposible el uso de las armas".

Page 202: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Las patas de la Mesa Con diferentes tonos, las partes han coincidido en la voluntad de lograr un acuerdo para terminar el conflicto armado, que tiene características diferentes de la agenda de otros acuerdos. Iván Cepeda reflexionó sobre esas diferencias. "En el ayer cercano hubo diálogos exploratorios, incluso pactos, pero esta es la primera vez que tenemos una agenda definida, pactada. En el Caguán llegaron a tomar como referencia un conjunto de temas, pero nunca a decir en consenso 'estos son los puntos sobre los cuales vamos a pactar'. El acuerdo que se acaba de firmar se logró en medio de confrontaciones muy candentes: del lado de la guerrilla –estando en esas conversaciones–; contaron las muertes de su comandante y de su líder militar, Alfonso Cano y Jorge Briceño. Del lado del Estado, éste no ha podido evitar los recios ataques de la guerrilla en muchas partes. Y pese a todo, hoy llegamos a este punto. Es más, la guerrilla ha dicho que no se levantara de la mesa hasta lograr un acuerdo, y algo similar dijo el Gobierno". Una valoración, por supuesto, con sentido positivo del nuevo escenario. Tierra y uso del poder En el viento está la pregunta ¿Cuáles son los temas decisivos e imprescindibles para lograr acuerdos que pongan fin a la confrontación armada? En la voz pausada de Iván Cepeda se han fusionado los timbres de una conjugación de consecuencias del conflicto. Hijo de un espíritu artístico y severo militante comunista andino; hijo de una dulce y extraordinaria organizadora social y líder popular de la costa atlántica; hijo de un hombre íntegro que resistió el calvario del exterminio sistemático de sus amigos y compañeros, y años de veinte amenazas cobardes cada día, hasta ser acribillado por el terror de Estado; hijo de un país que ha visto bajar la muerte y prevalecer la impunidad, en calles y veredas, con protección del poder: "Hay dos grandes asuntos al final de este camino: dos aspectos estructurales que son causa de la confrontación: La reforma del mundo rural, uno, y las libertades y garantías del ejercicio de la oposición política y social, otro. Ningún proceso de paz ha producido transformaciones de carácter socioeconómico, estructurales. En cambio, sí se ven transformaciones políticas que les permitieron a las fuerzas que antes estaban en la insurgencia llegar a fuerzas gobernantes. Sudáfrica, Norte de Irlanda, por ejemplo. Espero que en los acuerdos de paz que puedan darse se tomen decisiones que trasciendan el asunto de las libertades políticas, y que repercutan en la transformación del mundo rural, de su pobreza, y de ese inmenso desequilibrio que hay entre el campo y la ciudad en Colombia". Pero, ¿qué sectores resultarán afectados para ese país distinto? "La Ley de Tierras no ha podido avanzar porque no basta una ley. No basta la creación de unos tribunales. No basta la decisión que toma una institución como el Incoder. Y no basta porque, en las zonas donde se ha presentado el despojo, el Estado está puesto en función de una máquina criminal y de acumulación de riqueza. Por eso, si la reforma agraria no toma en consideración el poder local, será letra muerta. Es evidente que hacer una reforma agraria pasa por enfrentar poderes locales entroncados con los terratenientes, ganaderos y agroindustriales más improductivos. Si no los enfrenta, la reforma tendrá alcances muy limitados, como los tiene la propia restitución. La restitución es apenas un tímido ejercicio para rasguñar ese poder que tiene siglos". Y continúa con gran precisión: "Muchas zonas rurales, periféricas, requieren una revolución democrática. Y mucho más: el marco general del país requiere democratizar el poder, hacer que las elecciones sean transparentes; que las personas que vayan a gobernar en los municipios, en las ciudades intermedias, no sean asesinadas. Que las organizaciones sociales puedan ejercer libremente su trabajo; que quienes son castas familiares que gobiernan en esos lugares con métodos criminales, desde tiempos inmemoriales, sean reemplazados y judicializados, que la contratación del Estado no sea un botín. Por ejemplo, siete gobernaciones de la costa atlántica siguen contratando con la señora Enilce López. Lo relacionado con el funcionamiento de los juegos de azar en la Costa está en manos del narcotráfico y el paramilitarismo", denuncia.

Page 203: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

En su gravedad y largo tiempo, el conflicto marca otros temas aledaños, que el Representante maneja y domina en sus intervenciones no escuchadas, y menos meditadas, por muchos de los congresistas: "El narcotráfico, el poder político en las regiones, y la reparación política del exterminio de la UP y los atentados y crímenes contra otras organizaciones. Son temas que implican mutuas concesiones, porque de eso se trata una negociación. La historia del país muestra el trasfondo de un sector muy poderoso que es contrario a cualquier cambio y cualquiera pérdida de privilegios que han ganado por medio del ejercicio más despiadado de la violencia y la asociación con el crimen organizado. Es significativo que en la mesa de negociación el Gobierno no llamara, por lo menos hasta ahora, a ese sector, el más furioso opositor a un proceso de solución política. Que ese sector habla por boca del ex presidente Álvaro Uribe no es un secreto. En ese conjunto radica una parte fundamental del problema, porque al mismo tiempo que ese sector ha hecho del ejercicio del poder una práctica autoritaria, con utilización de la fuerza pública para reprimir y silenciar violentamente a opositores, esa criminalidad estatal tiene fusión con la criminalidad organizada, característica de la violencia estatal en Colombia". La elección a la Cámara del representante Cepeda significó para muchos el ascenso del decoro, la memoria y el compromiso con la verdad de las víctimas del poder. Su campaña y sus intervenciones día tras día, que señalan a buena parte del poder local, llaman a pensar sobre la bárbara división social que produjeron la Conquista y la Colonia. Una casta y un sector racial que se atribuyeron todos los privilegios, en el proceso de usurpación titulada de la tierra, bajo la consideración de la amplia mayoría nativa, negra y mestiza como una raza inferior, sin derechos. Un orden injusto que nutrió una prolongada confrontación que devino más compleja al comenzar el siglo XX por los intereses del hiperpoder global y su necesidad de controlar territorios y población. Hay quienes insisten en que no es posible comprender nuestro pasado sin saber cuál es el punto en el que se cristalizó el pacto entre sectores del Estado y la criminalidad organizada. Algunos investigadores señalan que durante el gobierno de Ronald Reagan, 1981 marcó el momento de la diplomacia y los pactos que concedieron licencia de funcionamiento a sectores del narcotráfico dispuestos a participar en la guerra sucia, no sólo contra las guerrillas sino asimismo contra cualquiera de las expresiones contrarias al control global del territorio (3). Iván Cepeda tiene una reflexión y un conocimiento propios frente al tema, en los días que corren: "Ha habido muchos momentos, pero hay uno en particular importante. Así dejamos dicho en el debate de control político sobre el general Mauricio Santoyo y su historia. El punto en el que, por ejemplo, la policía nacional sacrificó su legitimidad como institución, cuando el pacto hecho para perseguir y dar muerte a Pablo Escobar. En la decisión de enfrentar a Escobar con los mismos métodos que él utilizaba, y por tanto aliarse con el cartel de Cali, con la casa Castaño, con la banda de La Terraza, con el paramilitarismo del Magdalena Medio. Ese fue un pacto en el cual facciones del Estado operaban de manera encubierta con el paramilitarismo y con el narcotráfico, y las consecuencias de ese pacto vinimos a verlas en el año 2002, cuando se produjo el ascenso, la entronización en el poder, de ese sector". Pacto mafioso y genocidio A nuestra nación, desde hace décadas, le birlan la soberanía y la verdad sobre los intereses que hay detrás de las decisiones de los intereses foráneos impuestos sobre su destino. Así sucedió en 1945, cuando, decretado el genocidio del movimiento gaitanista, se ordenó el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán. Después, en 1985, cuando emergió la Unión Patriótica, una alianza siniestra entre el fundamentalismo anticomunista, los intereses del capitalismo atlántico y sectores del narcotráfico habían decretado de antemano el genocidio contra esta organización que buscaba hacer política de avanzada. Hemos sido objeto de campañas sistemáticas contratadas con agencias internacionales para manipular el imaginario colectivo y tender un manto de confusión que evite conocer la red de intereses que han hecho del Estado un instrumento de control del territorio y la población.

Page 204: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Este momento inaugural de un nuevo proceso de paz saca a debate, con un mayor tamaño, no completo, el entramado de lo que acontece en Colombia. La verdad oculta no puede brillar en medio de la violencia, y el representante Cepeda recalca que el momento real de la verdad se dará una vez que termine el conflicto y no pese sobre los actores, los testigos, las víctimas, la espada de Damocles del propio uso de la violencia. Cree que una vez que fructifique un pacto de paz deberemos entrar en un proceso de verdadero esclarecimiento y responsabilidad de todos los hechos que acontecieron. Considera el congresista que es comprensible, aunque no justificable, que en medio de una negociación las partes sigan sosteniendo tesis y discursos que son propios del conflicto, negando su responsabilidad sobre diferentes hechos e intentando convencer a la opinión de que no se ha incurrido en ciertas prácticas. Y que eso es válido tanto para la guerrilla como para el Gobierno. Es el comienzo de la Mesa, sin el despertar y el clamor de todos, ni la presencia del conjunto y la diversidad de las dinámicas sociales [...] Con sentimiento, sin la entonación artificial de los oradores de carrera, el vocero de Movice continúa señalando que: "llegará el momento en el que la sociedad exigirá la verdad porque el Gobierno, por su lado, pide que la guerrilla debe dejar de reclutar niños, de secuestrar, pero no reconoce su responsabilidad [...] en los desaparecidos, en las amenazas y los 'falsos positivos'. Impugna a la guerrilla por incurrir en narcotráfico, pero acabamos de ver hace pocas semanas que el Jefe de Seguridad del Palacio de Nariño fue extraditado como un hombre a sueldo del paramilitarismo y del narcotráfico, en el Palacio Presidencial. Quienes han hecho uso de esos métodos tendrán que reconocerlo. Si llegamos a un proceso de paz en el cual el debate público sustituya a la confrontación armada, la gente no va a creer ni a legitimar tesis, argumentos, justificaciones, que de suyo son inadmisibles". Paz y medios de comunicación Las noticias de abrir y los titulares no cambian su sentido. Ofrecen unas visiones recortadas de la confrontación, de sus orígenes, de sus actores, y ahora, con el proceso de paz en marcha, insisten en divulgar una mirada que no recoge la complejidad del proceso, las diferentes ópticas que convergen en la mesa de acuerdos, la gravedad de la crisis social (4). Buscan un efecto, y aunque la participación ciudadana no depende de los medios de comunicación, sí es desviada, disminuida en su presión por el tipo de trabajo que desarrollan. Desde nuestro lugar alternativo, independiente, nos inquieta el papel de los medios de comunicación y su responsabilidad frente al proceso de paz y al escenario de la participación ciudadana. Al respecto, Iván Cepeda considera que en estos procesos se va llegando a una madurez, tanto de quienes negocian como de quienes están realizando procesos sociales concomitantes a esa negociación. Cree y quiere pensar, que independiente de su signo ideológico, los medios han aprendido a establecer el equilibrio necesario entre el deber de informar y el deber de respetar los procedimientos de una negociación de paz. "Yo esperaría eso". Ante nuestro gesto dubitativo, Iván con la velocidad mental y el aplomo quindiano que casi estamos seguros que heredó de su padre, Manuel Cepeda Vargas, director del periódico Voz, secretario de organización de su partido, periodista, congresista, puntualiza que ciertos comunicadores actúan bajo el impulso de su interés particular. "Me refiero concretamente a Francisco Santos, que intenta justificar la filtración espectacular de la agenda de negociación como si se tratara simplemente de un asunto de audacia periodística, cuando constituyó una forma de entorpecer o torpedear el proceso en su embrión". En la pausa de su hablar, pensamos que hoy en los corrillos está claro que afectó el tiempo, para alcanzar la conformidad y la vinculación del eln. El representante Cepeda prosigue: "Todos debemos prepararnos para explicar, exigir incluso, que las negociaciones tomen en cuenta las voces, los requerimientos que durante años han hecho los movimientos sociales sobre la agenda temática. Para eso hay que crear mecanismos. En lo concerniente a la Cámara de

Page 205: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Representantes y su Comisión de Paz y la Comisión de Paz del Senado, ya estamos en el trayecto de convocar siete grandes audiencias regionales, para conocer las ideas de la gente y canalizar esas opiniones mediante los mecanismos que cree la propia Mesa. Y advierte: Vendrá otro momento substancial en la hipótesis de llegar a un acuerdo de paz: la gran participación ciudadana deberá en ese momento tomar protagonismo. Por ahora, éste se encuentra en cabeza de quienes negocian. Pero luego, en la aplicación de los acuerdos posibles, deberá ser la movilización social, popular, ciudadana, la instancia que garantice los acuerdos, y la que activamente construya esas nuevas condiciones". Crímenes de lesa humanidad y la justicia transicional "Dada una negociación, el asunto adquiere un carácter bilateral". Cepeda, conocedor del marco de los Protocolos I y II del Derecho Internacional Humanitario, y asistente a visitas que el Departamento de Justicia de los Estados Unidos autorizó a los jefes paramilitares con condena allá, hace notar que la cuestión no es solamente si la guerrilla, sus comandantes, sus miembros, podrán ser o no objeto de justicia transicional sino también los agentes del Estado. Aún más, señala: los empresarios y los políticos que actuaron de la mano de paramilitares, ordenando y utilizando en múltiples atentados y de manera criminal la fuerza pública. Sin negar que exista un marco jurídico internacional que determina estos asuntos, asume que sería ingenuo hacer abstracción de tales disposiciones y que esa institucionalidad internacional construida, con sus defectos y sus unilateralidades, implica que los crímenes de lesa humanidad, los crímenes de guerra, los actos de genocidio, no pueden ser objeto de medidas de indulto, amnistía e impunidad. Una normativa por la cual "hay que construir un modelo que, satisfaciendo las exigencias de esos estándares, permita llegar a la paz". Cepeda vislumbra por primera vez en la historia contemporánea "un nuevo poder en Colombia, distinto, un poder alternativo, que sí puede producir transformaciones estructurales; una posibilidad cierta de un escenario para el ejercicio de la política con libertad y sin discriminación ni exclusión por las ideas, por el origen de las cunas, la pobreza y la forma de pensar. Aquí no se trata solamente del problema de las armas sino igualmente de cómo se domina, se sustraen y se manipulan el sistema electoral, los medios, el producto nacional y las riquezas. Si en Colombia crece el acuerdo de paz, aunque no van a desaparecer los conflictos sociales ni me hago la ilusión de que de manera mágica llegue la solución de los graves problemas que tiene nuestra sociedad, estaríamos ante el resurgimiento de nuestra sociedad en una patria donde la violencia, en su formas más feroces, no sean el hábitat normal de la nación". NOTAS: 1 Cocaine, death esquads, and the war on terror. U.S. imperialism and the class struggle in Colombia. Oliver Vilar and Drew Cottle.Monthly Review Press, 2011. 2 íd. 3 Ver Prohibido olvidar. Gustavo Petro y Mauren Amaya, Casa Editorial Pisando Callos, 2006. 4 Ver desde abajo Nº 184, septiembre 20–octubre 20, "La paz fácil". Artículo originalmente publicado en www.eldiplo.info. Rebelión lo ha publicado con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

ENTREVISTA A CHRISTINE DEPHY

Page 206: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER

Daniel Bertaux, Catherine Delcroix y Roland Pfefferkorn http://Migrations et sociétés http://www.rebelion.org/noticia.php?id=157409 Publicada en Migrations et sociétés, vol. 23, n° 133, enero-febrero de 2011. Traducido del francés por Beatriz Morales Bastos para Boltxe kolektiboa. Catherine Delcroix: ¿puedes explicar qué ocultan los dominantes detrás del hecho de destacar constantemente la cuestión de la diferencia y por qué quieren hablar en vez de aquellos a quienes ellos denominan los «otros»? Christine Delphy: Lo que siempre me ha chocado desde hace años son todos estos autores, incluidas las personas que son claramente de derecha, como Dominique Schnapper, y que predican la aceptación de los «otros», del «otro», sin decir nunca quién es ni por qué es «otro». Y también el hecho de que todo el mundo parece saber quién es el «otro» y, por lo tanto, quién es el «mismo». Conozco bien esta cuestión del «otro» porque yo soy una «otra». La mujer es una «otra», es la gran «otra». No se la puede comprender... Pero, ¿quién es este «se» que no puede comprenderla? Para sí misma la mujer no es una «otra». Por lo tanto, el «otro» es alguien que no tiene derecho a la palabra, mientras que «otros diferentes de los otros» hablan de los «otros», pero nunca se nombran. A estos últimos los llamo los «unos». Los «unos» son aquellos que tienen el poder de designar quién es el «otro». Hay «otros» porque hay «unos». Estos «unos» están «detrás de los otros» en el sentido de que están ocultos, pero los «unos» están primero, los «unos» son aquellos que crean a los «otros». Después se plantean preguntas sobre estos «otros» y, sobre todo: ¿hay que aceptarlos? ¿Por qué hablan en vez de los «otros»? Esto no tiene ningún misterio: hablan en vez de los «otros» simplemente porque ellos han hecho a los «otros». No dejan de hablar de la «diferencia» de los «otros» y, por lo tanto, de recrearse ellos mismos constantemente como «unos». Ellos son quienes detentan la palabra, tienen derecho a nombrar la sociedad, a dividirla en grupos de los que ellos son el grupo dominante. Y esto se manifiesta por medio de su poder de crear a los «otros» y, a la vez, de crearse ellos mismos como «unos», como «no otros». C. Delcroix : ¿Qué consecuencias tiene para aquellos a los que se denomina «otros»? ¿La manera como los «unos» designan a los «otros» tienen consecuencias, por ejemplo, para luchar contra la precariedad? Ch. Delphy : Si nos situamos a ese nivel del discurso, a estas personas que padecen la discriminación se las llama al mismo tiempo «otros»: estos dos hechos van unidos en la cabeza de los «unos» y también en la de los «otros», a los que se repite constantemente que se les trata de manera diferente porque son diferentes y que debido a su alteridad padecen el tratamiento que padecen. Se les dice: «es porque sois otros». Las personas que son los otros interiorizan esta explicación. No tienen poder: no tienen el poder de nombrar, no tienen el poder de devolver la apelación de «otros» a los «unos», ni siquiera tienen el poder de nombrarse a sí mismos. Su nombre se lo dan los «unos». Hasta el día en que se rebelen un poco contra esto. Además, noto que las personas «racializadas», a las que se distingue de manera racista, se rebelan más fácilmente que las mujeres, que a cierto nivel siguen aceptando que ellas son «otras». ¿«Otras» en qué? Las feministas radicales dicen que un «diferente» implica un «referente». Y, ¿quién es el referente en este caso sino los hombres? ¿Por qué estarían en posición de ser el

Page 207: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

referente, de ser el modelo? Pero con mucha frecuencia las mujeres lo aceptan. Incluso algunas feministas aceptan que ellas son «diferentes» y se ponen a criticar esta diferencia: qué sería bueno o qué sería malo sin preguntarse por qué tienen que ser ellas quienes sean «diferentes». C. Delcroix: ¿Puedes hablar también de la muy profunda alterización de los árabes y de los negros, a los que en la sociedad francesa presenta como responsables de la violencia sexista de forma unilateral[1]? ¿Cómo apareció esta oposición entre los sexistas y los antirracistas? Ch. Delphy: La sociedad francesa en su conjunto, con la ayuda de una gran parte de las mujeres que se dicen feministas, ha logrado matar dos pájaros de un tiro: por una parte, acusar a toda una parte de la población de defectos innobles (no solo sería sexista, sino también homófoba y antisemita) y, por otra, absolver completamente de sexismo a la sociedad dominante. El resultado es que ya no se habla del sexismo general de nuestra sociedad, generalizando a todos los hombres. Por ejemplo, Élisabeth Badinter pretende que «entre los franceses de origen, ya sea en el judaísmo o el catolicismo, no se puede decir que haya una opresión de las mujeres»[2]. Ahora bien, cuando creamos el movimiento feminista en 1970 no estábamos pensando en el sexismo de los árabes. Como todos los trabajadores inmigrantes, trataban de hacerse olvidar y nosotros, como blancas, no teníamos prácticamente ninguna relación con ellos. Se pensaba en el sexismo de nuestros padres, de nuestros hermanos, de nuestros compañeros. ¡Y de pronto nos enteramos de que no hay opresión de la mujer «entre las francesas de origen»! Se vieron varias manifestaciones contra la violencia ejercida contra cuatro mujeres: las cuatro tenían nombre árabes. Poco tiempo después se publicó la Encuesta Nacional sobre la Violencia de las Mujeres en Francia (ENVEFF, por sus siglas en francés)[3]. Y hoy se hacen recuentos cada año; cada semana dos o tres mujeres mueren a manos de su marido o compañero. Pero, ¿dónde se menciona en estas manifestaciones a las Monique, a las francesas asesinadas por sus compañeros blancos como ellas? ¿Una Gofrane o una Shérazade muerta a manos de un tipo que se llama Ahmed o Sofiane está más muerta que una Monique o una Marie muerta a manos de un tipo que se llama Pierre o Bertrand? Toda esta campaña, desde 2003, sobre el sexismo de los árabes y de los negros tiene dos efectos, ambos desastrosos, sobre la sociedad francesa. En primer lugar, el discurso sobre la violencia específica y extraordinaria de los descendientes de los inmigrantes africanos coexiste con el discurso (al tiempo que lo contradice) sobre la necesidad de acabar con las discriminaciones racistas. Se acusa a las víctimas de las discriminaciones racistas de tener «rabia» y, en definitiva, se dice que «estas personas» no son meritorias: son sexistas, antisemitas, homófobas. Entonces, ¿son dignas de ser defendidas contra las discriminaciones? ¿O, por el contrario, merecen que se desconfíe de ellas y que se les niegue el empleo, la vivienda, la promoción? La coexistencia de estos dos discursos no puede durar sin que gane uno de los dos. Y está claro cuál gana, el racismo. En segundo lugar, no solo gana el racismo, también gana el sexismo. En efecto, además de reforzar el racismo, el discurso sobre el extraordinario sexismo del negros y los árabes refuerza el sexismo haciendo aparecer el sexismo «ordinario» de los blancos como muy poca cosa y, finalmente, como extinguido o en vías de extinción. Ahora bien, acusando a los negros y a los árabes de ser los únicos sexistas y, en particular, pretendiendo que el pañuelo o el velo son los únicos símbolos patriarcales, mientras que los tacones, el maquillaje, la cirugía estética están exentos de sexismo, provocan de forma completamente previsible una reacción de defensa. E igual que la acción inicial, esta reacción es extrema. Por ejemplo, presenta el pañuelo como un «simple trozo de tela», lo que evidentemente no es, del mismo modo que los zapatos de tacón de aguja no son un «simple calzado». Y es que la ropa, toda la ropa, dice algo e incluso muchas cosas. La ropa tiene género: significa, entre otras cosas, la jerarquía entre hombres y mujeres. Y la ropa de las mujeres, ya se trate de los tacones, con la reducción de la movilidad y de la comodidad que implican, o del velo integral (niqab), que también limita la movilidad y la comodidad, dicen claramente que para complacer a los hombres las mujeres tienen que ponerse «voluntariamente» en situaciones en las se marca su inferioridad estatutaria a la vez por

Page 208: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

el sentido (que comprende todo el mundo) de la ropa y por las consecuencias concretas que esta implica (como la incapacidad de correr y, por tanto, la vulnerabilidad), consecuencias que, además, forman parte de su sentido. Desgraciadamente, en vez de hacer una crítica feminista del conjunto de esta ropa, de lo que significa -ya sea preservar un pudor que no se exige a los hombres (el velo) o la disponibilidad sexual, que tampoco se les exige (la ropa «sexy»)-, de las consecuencias que tiene sobre la comodidad, la salud y la movilidad, muchas feministas han llegado a denunciar como sexista solamente la ropa no occidental, como el pañuelo o el velo, mientras que banalizan como «bonita» sus equivalentes occidentales. Además, dan su apoyo a los políticos que la prohíben. Ahora bien, estas prohibiciones falsean necesariamente la discusión. Y es que no se debería prohibir ninguna ropa. En cambio, la crítica feminista debería ser libre. Pero solo se puede criticar las connotaciones de género de una ropa si esto no implica un ataque a la libertad de vestirse como se quiera (sabiendo que incluso esta libertad legal está enmarcada por la noción de «orden público» y que en el plano sociológico «como se quiera» está determinado socialmente). Ahora bien, se vuelve indefendible desde el momento en que, por una parte, esta crítica solo se aplica a cierta ropa y, por otra, se presenta como la justificación de un castigo. Del mismo modo, puesto que el sexismo de los árabes y de los negros se presenta como el único sexismo existente, la reacción a estas acusaciones es negar la existencia de todo sexismo, lo que es absurdo, aunque comprensible desde el momento en que esta acusación se utiliza de manera discriminatoria y con fines discriminatorios. Ahora bien, lo mismo que con la ropa, una mayoría de feministas ha aceptado que los políticos se presenten como defensores de la mujer, aunque nunca hayan tomado en serio el feminismo ni entendido una sola de las reivindicaciones feministas. Además, esta mayoría de feministas ha aceptado apoyar, al menos tácitamente, esta discriminación entre hombres blancos y hombres «de color». Por consiguiente, esta ala de las feministas ha aceptado la tesis antes mencionada de Élisabeth Badinter al tiempo que pretendían obtener una ley contra la violencia. Esta demanda nunca había sido muy audible, pero se ha vuelto completamente incomprensible. ¿De qué violencia se trata? Además, el mayor reproche que se le puede hacer a este ala del feminismo es haber perdido la ocasión que se le ofrecía en bandeja de denunciar a estos personajes políticos, del signo que fuera, por su indiferencia y su falta de acción, prueba de su sexismo militante. El resultado de ello es no solo una justificación de la discriminación racista, sino también una importante regresión en la lucha contra el sexismo: la Francia blanca se ha sentido purgada de su sexismo que, de este modo, ha exiliado e internado en el departamento parisino de Seine-Saint-Denis[4]. Ya no había necesidad de hablar de las mujeres o de los hombres, se podía hablar solamente de los musulmanes y del pañuelo en el que se había concentrado todo el mal. Ante una acusación que en realidad era una operación de exorcismo, las poblaciones atacadas, incluyendo tanto a hombres como mujeres, solo podían negar el conjunto del procedimiento. Sin embargo, el poder ha conseguido dividirlos suscitando unos organismos como «Ni putas ni sumisas», un pequeño grupo de mujeres cuya versión del feminismo era poder vestirse de forma «femenina» como las mujeres blancas y a las que se subvencionó generosamente y a las que destacaron tanto la izquierda como la derecha. Ahí es donde estamos hoy en día. Una sola operación ha hecho progresar el racismo al tiempo que vuelve invisible el sexismo: el de los blanco, porque el sexismo «no existe entre ellos», y el de los negros y árabes, porque es indudablemente racista convertirlos en los chivos expiatorios. No se ha podido decir la verdad y, sin embargo, es simple: el conjunto de las culturas[5] que hoy se pueden identificar en el suelo europeo son culturas que se basan en unas estructuras sociales y unas ideologías patriarcales, y que engendran unos comportamientos individuales sexistas. Algunas personas piensan que los árabes y los negros son más sexistas que los blancos, pero cuantificar el sexismo de un país para compararlo con el de otro, a fortiori comparar dos provincias o incluso dos tipos de población exigiría poner a punto definiciones de sexismo: ¿se habla, por ejemplo, del grado de libertad de

Page 209: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

las mujeres, de su grado de independencia económica o del «machismo» que se percibe de los hombres, o incluso, de todo ello a la vez? No hay un acuerdo sobre la definición de sexismo y, por lo tanto, menos aún sobre los métodos que permitirían cuantificarlo. Mientras que seamos incapaces de cuantificar el sexismo de un grupo o de una nación hay que asumir que dentro del propio país, donde las grandes estructuras patriarcales, económicas y legales son por definición las mismas, no pueden ser grandes las variaciones ideológicas y de comportamiento individual. Hay que asumir que los negros y los árabes no son menos sexistas que los demás, pero, en consecuencia, también hay que admitir que no lo son más. Sé que esta aserción va en contra de la percepción que hay en la población, incluidos los sociólogos. Esta percepción es que los africanos en general son más sexistas que los «occidentales». Se trata de este a priori que se ejerce respecto a personas de origen africano, aunque ellas mismas hayan nacido y hayan sido educadas en Francia o en otro país occidental. Pero nosotros las miramos de una manera que en vez de buscar las similitudes entre ellas y los demás franceses, busca las diferencias: supone, busca y encuentra unas diferencias y las resalta en detrimento de las similitudes. Estas diferencias pueden existir o ser fantasmales, o ambas cosas a la vez. Es algo conocido, puesto en evidencia por Letti Volpp [6], que el mismo comportamiento se atribuye en el caso de un hombre blanco a su psicología individual y en el caso de un hombre «de color» a su «cultura extranjera» o, más bien, supuestamente extranjera debido a la nacionalidad de sus padres o abuelos. Una vez que el sexismo se atribuye, vía un origen nacional o étnico «extranjero», a una cultura igualmente extranjera, se considera que el sexismo del individuo pertenece a esta cultura extranjera y se resalta más, se señala más que el sexismo originario de nuestra propia cultura, porque la cultura propia de una persona, aunque sea un sociólogo, tiende a ser naturalizada, a no ser vista como una cultura. En consecuencia, se tiene a minimizar e incluso a ignorar como elemento cultural el sexismo ordinario que forma parte de esta cultura. Un ejemplo de esto es que el asesinato de mujeres árabes o musulmanas lapidadas o por medio del fuego a manos de hombres árabes o musulmanes nos parece más horrible que el asesinato de una mujer blanca a golpes a manos de un hombre blanco. Nunca aprobamos un asesinato, pero ciertos métodos (el fuego, las piedras) nos parecen más horribles que matar con las manos vacías porque este último método es corriente en Occidente. El resultado, la muerte, es el mismo, pero los jurados aplican unas penas mucho más duras a los asesinatos cometidos con métodos exóticos que a los asesinatos cometidos con las manos vacías. Implícitamente se considera que esta última técnica de asesinato es una reacción «humana», «espontánea», debida a un estado emocional que también es «humano» y «espontáneo»: golpear hasta matar (ya se trate de gestos o el estado emocional en el que tiene que estar el asesino para realizarlo) se considera «ordinario», «que le puede pasar a cualquiera», que forma parte de los extremos a los que la vida puede llevar a cualquier individuo, a los que le puede llevar la vida. Así, mientras sean «de origen [francés]» los asesinos de mujeres son considerados los protagonistas de un «drama pasional» si son amantes o maridos, o «monstruos» (locos) si son desconocidos, y siempre son considerados individuos. Si los asesinos no son «de origen» se les considera marionetas (intercambiables) movidas por las supersticiones arcaicas de su cultura. Con ellos no se necesita psicología, basta con decir: «son moros». Roland Pfefferkorn: A propósito del pañuelo o del velo, me gustaría que volvieras sobre cómo se han utilizado las comparaciones internacionales selectivas en la argumentación en relación a la situación francesa. Me parece claro que se desplazan las problemáticas y que, al mismo tiempo, este desplazamiento permite privilegiar lo emocional en muchas personas. ¿Puedes volver sobre este uso selectivo de las comparaciones internacionales? Ch. Delphy: Hace poco hablaba con una periodista de la televisión del debate sobre la prohibición del velo en la escuela y del hecho de que esto penalizara a jóvenes francesas. Ella estaba de acuerdo, pero creía que esta prohibición podía ayudar… ¡a las iraníes! Cuando le pregunté en qué sentido, me respondió que podía «ser un signo». Pero, ¿un signo de qué y dirigido hacia qué? No se podía entender que ella quería decir que inscribiéndose dentro del mito nacional que ve a Francia como el faro y guía de las naciones. Dentro de este paradigma, en cuanto los franceses hacen algo, en el extranjero se dicen: «¡Ah, los franceses hacen esto!

Page 210: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

¡Debe de ser interesante! ¿Y si hacemos lo mismo?». Pero los demás países no dicen eso, están dentro de su propio mito nacional, no en el nuestro, y no nos ven como un ejemplo. Hay que meterse eso bien en la cabeza. Me parece triste que la gente tenga esta visión… que siga imaginando a Francia como un especie de faro que inunda con su luz a los demás países, porque es una ilusión. Y no es en absoluto así como se percibe a Francia, sobre todo en los países que fueron colonizados no hace mucho. No porque se prohíba el pañuelo en el suelo francés esto va a arreglar la situación en Argelia. Al contrario, en Argelia todo lo que es francofilia o incluso francófono se considera perteneciente al «Partido del extranjero» y Argelia haría más bien lo contrario de lo que hace Francia por principio. Creyéndonos un ejemplo, en nuestro sueño franco-francés, subestimamos completamente el resentimiento que sigue existiendo en África del Norte y en África a secas contra Francia, contra todas las potencias coloniales. No queremos tener esto en cuenta, nos aferramos a nuestra versión del conflicto, una versión procolonialista, y nos negamos a ver este resentimiento. De la misma manera no se quiere tener en cuenta lo que puede ocurrir a Francia. Oigo a muchas personas decir que la ley de 2004 que prohíbe el pañuelo en la escuela está muy bien: «Todo fue muy bien», queriendo decir con ello que las chicas se quitan el velo (y de las que no se lo quitan y no van a clase no se habla, es de mala educación). En efecto, ¿qué pueden hacer estas chicas? Se quitan el velo al entrar al establecimiento y se lo ponen al salir. Todo ha ido muy bien en el sentido de que no ha habido bombas en las escuelas. Pero, al fin y al cabo, hay que mirar más lejos: estas chicas van a la escuela y después al instituto durante siete años. Durante siete años de sus vidas se las humilla mañana y tarde (y en el intervalo) porque todas sus compañeras saben que llevan pañuelo y que están obligadas a quitárselo a la puerta del establecimiento. Se van a convertir en adultas. Los argelinos no han olvidado los 130 años de colonización ni los ocho años de guerra. ¿Van a olvidar estas chicas estos siete años de humillación? No lo creo. Cuando se conviertan en adultas es cuando se verá lo que se ha hecho, se verá realmente el resultado de la ley. Se ha vuelto a crear otra separación, como si no hubiera ya bastantes. Se han empeorado las cosas. Y es que si llevan el velo es porque hay algo que no funciona y lo que no funciona es, para empezar, el racismo que padecen. Si no, no llevarían ese pañuelo, que no es un pañuelo magrebí. No es la continuación de una tradición o de una costumbre familiar. La mitad o más de sus padres, lejos de obligarlas a llevarlo, se oponen a ello. En las generaciones de los padres eso prácticamente no se hacía. Esa generación creía en la integración. Pero la generación siguiente ha visto el resultado de esta creencia: para la nueva generación no hay integración y a sus padres les han engañado como a chinos. Su forma de rebelarse es llevar el pañuelo. Si cuando ellas se rebelan contra un trato que consideran injusto se les responde por medio de un castigo que también es injusto, esto no va a arreglar las cosas. Se puede golpear a la gente en la cabeza y, cuando la levantan, volverla a golpear, pero hay que ser consciente de que es una conducta arriesgada. Es la de Francia hoy. R. Pfefferkorn: En relación a estas chicas excluidas de la escuela a las que se niega el derecho a la educación, la prohibición del pañuelo no es en absoluto una medida feminista. La mitad de las chicas excluidas en Francia lo han sido en Alsacia y en Mosela, es decir, en tres departamentos no laicos. Ahora bien, en Alsacia y en Mosela hay curas, rabinos y pastores que dan clases de religión en el seno de los establecimientos escolares públicos, que participan en los consejos escolares, incluso en los establecimientos en los que se ha excluido a chicas[7]. La contradicción es aquí particularmente grotesca. Además, en Francia nunca ha habido una campaña pública a favor del laicismo en estos tres departamentos… Ch. Delphy: Nos enfrentamos aquí a una situación paradigmática. Está claro que el motor de las campañas en contra del pañuelo no es en absoluto una oposición a la religión en general, el motor es el racismo. No se está en contra de la religión porque todas las demás religiones no solo se toleran sino que se favorecen en Alsacia-Mosela, y en Guayana, en el seno de la escuela pública en detrimento de los no creyentes que, tanto chicos como chicas, tienen que encontrar excusas para no sufrir las clases de religión. En realidad es una

Page 211: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

religión precisa, el islam, la que es atacada o rechazada por unas personas que afirman que no pueden soportar ninguna religión. Sin embargo, se ve que tienen una gran tolerancia por las religiones cristianas. De hecho, las han integrado como elementos culturales y ya no las ven como religiones con la connotación peyorativa que ellos dan a este término. Como si la cultura fuera una cosa y la religión otra. Ahora bien, la religión forma parte de la cultura y es absurdo querer excluirla de ella. La religión no es sino uno de los aspectos de una cultura que es sexista de cabo a rabo. Pero quitemos la religión de la cultura -por ejemplo, entre los «decristianizados» franceses, la mayoría de las personas en Francia-, ¿se encuentra menos sexismo? En absoluto. Además, ¿se encuentra menos cristianismo entre los ateos? Parece una cuestión absurda y, sin embargo… Los laicos a ultranza[8] viven en un país católico, pretenden que para ellos el catolicismo no es sino una serie de iglesias, góticas o románicas, solamente unos monumentos cuyo interés es meramente estético para ellos, pero, al mismo tiempo, niegan que el catolicismo sea uno de los pilares del conjunto de su cultura. Además, se declaran opuestos a cualquier espíritu religioso y partidarios de una separación absoluta entre el dominio político y la religión. Sin embargo, esta postura es contraria a la ley de 1905 que estipula que las Iglesias no deben intervenir en el debate político en virtud del cargo, pero que no impide que las personas tengan sus convicciones. Muchos políticos actuales, como François Bayrou o Christine Boutin, se dicen abiertamente católicos y declaran alto y fuerte que sus convicciones religiosas informan su moral y su política. Además, ¿cómo podría ser de otro modo? ¿Acaso podrían dejar su convicciones a la puerta del Parlamento? Y, ¿por qué tendrían que hacerlo? Pero tanto nuestros intelectuales como muchos otros políticos cristianos parecen ignorar a los musulmanes y temer que introduzcan sus convicciones en la vida política. Ahora bien, seguro que cuando los musulmanes creyentes entren en la vida política no tendrán ninguna razón para dejar sus creencias a la puerta. Que los musulmanes, como los católicos y los protestantes, tengan derecho a sus creencias y las expreses, sea donde sea: en eso consiste la libertad de conciencia que garantizan nuestras Constituciones y nuestros convenios internacionales. Las Iglesias están excluidas del funcionamiento político, no las conciencias. Los diputados que estaban en contra del aborto (en Francia, en 1974) votaron en contra y nadie dijo que fuera ilegítimo porque está opinión estuviera vinculada a sus convicciones religiosas. Por volver a los hiperlaicos, que pretenden que en la vida pública hay que hacer como si las religiones no existieran, muy curiosamente se pasan la vida no solo estudiando el islam, sino explicándoselo a los musulmanes. Los grandes «especialistas» del islam que son Bernard-Henri Lévy y Caroline Fourest rivalizan en citas de hadits[9] y de suras[10], y se convierten en exégetas del Corán. Explican, como también hacía el primer ministro [francés, François Fillon], que el pañuelo o el niqab «no son obligaciones religiosas para los musulmanes». Nos encontramos así sumidos en plena confusión e incluso en la esquizofrenia. Estos denigradores de los musulmanes pretenden rechazar todas las religiones, la religión, y, a la vez… buscar la «verdadera» religión, ¡la cual sería aceptable! El Estado, por ejemplo, se empeña en fabricar un «islam de Francia» y quien lo define es el primer ministro excluyendo el niqab de este islam. Pero esto es completamente contradictorio con la ley de 1905 y con la libertad de conciencia y de culto. Las personas tienen derecho a creer lo que ellas quieran y, por consiguiente, desde el punto de vista del Estado no existe «buena» ni «mala» interpretación del islam (o de la astrología). Y es que la ley de 1905 pone en pie de igualdad todas las creencias, la astrología y el voltairismo, el budismo y el ateísmo. La astrología tiene más adeptos en Francia, y en otros lugares, que cualquier otra fe: Ronald Reagan por ejemplo, cuando era presidente de Estados Unidos nunca tomaba una decisión importante mientras ciertos signos del zodiaco no estuvieran en las buenas casas (no comprendo qué quiere decir esto, pero Reagan sí lo comprendía). Simplemente, el Estado no tiene que intervenir en las cuestiones religiosas, en las convicciones individuales: esta es una de las libertades fundamentales. Pero los franceses son incapaces de vivir esta libertad, que se la han otorgado en teoría: les parece demasiado grande. Este rechazo de la libertad es lo que vemos manos a la obra en esta contradicción que muestra a ateos confirmados sumiéndose en el Corán para reinterpretarlo ante miles de teólogos musulmanes,

Page 212: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

pretendiendo conocer el islam mejor que ellos. ¡Incurren en el ridículo en nombre de la separación entre Iglesia y Estado! He aquí a personas que no soportan la libertad de conciencia y que querrían volver a los periodos anteriores en los que el Estado dictaba a las personas lo que había que pensar. C. Delcroix: ¿Qué lugar ocupa el Movimiento de los Indígenas de la República en este proceso? ¿Puede desempeñar un papel en la lucha contra la precariedad en la sociedad francesa? Ch. Delphy: El Movimiento de los Indígenas de la República es muy importante en este momento de la historia francesa y de la lucha contra el racismo, que es diferente de la lucha contra la precariedad. Y es que la lucha contra la precariedad concierne a todo el mundo, mientras que la lucha contra la discriminación solo concierne a las personas discriminadas[11]. Este movimiento es importante porque es una de las reacciones a la ley en contra de que se lleve el pañuelo en la escuela. Es una reacción de lucha y de radicalización. Y eso es lo que hay que comprender: ahora, a cada represión, la protesta contra la desigualdad y el racismo adoptará unas formas más radicales y más decididas. Este movimiento ha renunciado a fundirse con los grandes movimientos reformistas (y blancos) de lucha contra el racismo, que ven el racismo en primer lugar, si no únicamente, como la ideología de las personas racistas y no como un sistema que indudablemente engloba estas actitudes, pero también, y sobre todo, tanto unos mecanismos de discriminación como los efectos de estos mecanismos y de las actitudes racistas en contra de otras personas. El Movimiento de los Indígenas de la República ve el racismo como un sistema y su forma de lucha no es una comunicación moral en dirección de la sociedad blanca, del estilo «el racismo no está bien», sino un mensaje de denuncia y una llamada a la autoorganización, mensaje destinado a los indígenas «sociológicos» : a los descendientes de inmigrantes surgidos de la colonización. Evidentemente, este tipo de organización es la única que puede hacer mover las cosas. Las organizaciones del tipo Liga de Derechos Humanos (LDH) o Movimiento contra el Racismo y por la Amistad entre los Pueblos (MRAP), que están controlados por blancos, se niegan a ver el carácter sistémico de la discriminación racial. Una de las pruebas de ello es la manera como hablamos de «lepenización», ¡como si antes de Le Pen no existiera el racismo! No solo existían las «ideas» racistas, sino que, sobre todo, existía la organización racista de la sociedad. Le Pen no tenía (y sigue sin tenerlo) el poder de crear esta organización. Hablar de «lepenización» es reducir el racismo a unas «ideas». También es lo que han hecho los más conocidos sociólogos y psicólogos especialistas en racismo: para ellos el racismo es un conjunto de ideas y lo que según ellos es importante es clasificar estás ideas según… otras ideas: según sean de tipo «biologista» o de tipo «culturalista», etc. Se interesaban solo por las personas que profesaban opiniones racistas en entrevistas. No estudiaban a las víctimas del racismo. Además, para ellos no está claro que estas víctimas existan como víctimas puesto que ellos no estudiaban la discriminación racista, estudio que les parecía demasiado complicado: consideraban que era a «la Administración» a quien le correspondía proporcionarles datos al respecto. ¡Como si «la Administración» tuviera datos sobre la discriminación! Su principal preocupación era entender a los racistas y lo hacían con mucha empatía, encontrando explicaciones que se parecían extrañamente a circunstancias atenuantes: encontramos así teorías que presentan como inevitable que proletarios blancos amenazados por una movilidad descendiente la tomen con los proletarios «de color»[12]. De este modo, esta «teoría» naturaliza prácticamente el racismo (de los blancos), además de que se desdeñan los actos racistas y se ignora a las víctimas. Esta naturalización se vuelve a encontrar en el rechazo general, incluso entre los intelectuales progresistas, a reconocer la especificidad de la organización racista y sexista de la sociedad, de lo que denomino el sistema de castas, racistas o de género. Estos intelectuales consideran que no hay un problema específico, afirman que nos encontramos ante un «simple» problema de clases sociales. En efecto, las clases sociales existen y la mayoría de las personas «castadas» están en la clase inferior: este es el objetivo o, en todo caso, el efecto principal del sistema de castas. Sin embargo, estos mismos intelectuales carecen de explicación para el hecho de que las mujeres, los negros y los árabes estén no solo en la clase inferior sino además en el estrato inferior de esta clase. Y de hecho carecen de explicación porque consideran que no hay necesidad de explicación.

Page 213: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Emmanuel Todd sostenía la siguiente postura en un programa de la televisión: según él, el problema de los «jóvenes de banlieue» es un problema de clase, en resumen, negros y blancos están paralelamente oprimidos por el capitalismo. Y unos minutos después, añadía: «Y, por supuesto, los negros y los árabes se encuentran abajo». Pero, ¿es un problema espontáneo? ¿Acaso estas personas caen, de forma casi física, en el fondo de una clase, como si tuvieran una mayor densidad corporal? ¿El hecho de que siempre sean personas «de color» (y mujeres) quienes están en la base de las clases que ya son inferiores no requiere una explicación sociológica? ¿No se trata de un fenómeno social? Ahora bien, si no es social, entonces es un fenómeno natural: estas personas poseerían unas características que les predispondrían a «caer», a estar abajo. Y, evidentemente, estos intelectuales no se preguntan por qué los blancos y los hombres subsisten en los estratos superiores de cada clase social. ¿Por qué tienen esta ventaja? ¿No serían, por casualidad, los organizadores? En una palabra, ¿no existiría otro sistema que se combina con el sistema de clases? Por consiguiente, se hace frente a unos presupuestos naturalistas que están tan arraigados, incluso entre los intelectuales, que no se expresan. Emmanuel Todd, por ejemplo, ni siquiera es consciente de contradecirse con dos minutos de intervalo: primero las personas racializadas no tenían «un problema específico» y dos minutos después «caían, por supuesto, al fondo». También en el campo de la práctica militante de las asociaciones antirracistas se privilegiaba el discurso en relación a los actos. Todavía hoy estas grandes asociaciones, controladas por blancos, cuando inician procesos, lo más frecuente es que lo hagan contra palabras racistas, no contra actos racistas. En este dominio se marca la excepcionalidad francesa: en Estados Unidos se pone el acento contrario, la palabra es más libre, pero se persigue la discriminación de hecho. Así, hasta el momento tanto la teoría como la práctica antirracistas han resultado ser inútiles o contraproducentes, por no hablar de los grandes timos históricos, como «Touche pas à mon pote» [No toques a mi amigo, nota de la traducción], por medio de los cuales los movimientos de revuelta como la famosa Marcha por la Igualdad de 1983 (que se rebautizó con familiaridad e inexactitud «Marcha de los beurs[13]»), que fueron recuperados y transformados en movimientos culturales y, de este modo, fueron esterilizados por la clase dirigente política. Y esto sigue hoy, como demuestra el ejemplo de Fadela Amara entre otros. La amargura de las ciudadanas y ciudadanos franceses nacidos en Francia de padres que eran sujetos del Imperio francés en África es inmensa y la población blanca, incluida la población universitaria, la subestima enormemente[14]. No hay más que leer los últimos libros del sociólogo Saïd Bouamama, que no ha dejado de militar nunca desde la Marcha por la Igualdad. En La France: autopsie d’un mythe national, publicado en 2008, se dirige a todo el mundo aunque sobre todo a los blancos, y explica con paciencia y pedagogía que no, el embrión de la Francia de hoy no estaba contenido en el pueblo galo de Astérix; que sí, tiene múltiples orígenes, antes incluso de ser invadida por los blacks y los beurs; que el aporte que hacen estos no es más desdeñable que el de los bretones, el de los corsos y de todas las culturas que constituyen la cultura «nacional»; que nuestro país no es más único que otros puesto que cada país es único[15]. En resumen, retoma como sociólogo el trabajo de los historiadores y, sobre todo, de Suzanne Citron[16], y trata de desactivar las bombas contenidas en el nuevo nacionalismo francés. En Nique la France, devoir d’insolence, un libro colectivo de la Zona de Expresión Popular (ZEP), Saïd Bouamama escribió la mayor parte del texto del análisis, que es el mismo. Pero el tono del libro, que aparece desde la introducción que merecería la pena citar por completo, es completamente diferente. Es un llamamiento al reagrupamiento: los individuos racializados ya no se dejan culpabilizar por la acusación de comunitarismo; reivindican su comunidad como lugar confortable en el que una persona no es despreciada, un lugar de vuelta a los orígenes, con unas personas que viven las mismas cosas, un lugar de contacto con los orígenes, de los que ya no se avergüenzan, y un lugar de lucha contra una comunidad de destino: la opresión[17]. También es una declaración de ruptura contra una «comunidad blanca» que no ha dejado de

Page 214: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

traicionarlos aislándolos, adoptándolos a cuenta gotas, hablando por ellos, definiendo por ellos el racismo que padecen, decidiendo por ellos su forma de aparecer, de luchar, de pensar, de ser. Ruptura con la «comunidad blanca», pero también y sobre todo ruptura con el sentimiento interiorizado de su inferioridad, ruptura con la resignación de no estar nunca «dentro de la norma», ruptura con la paciencia, ruptura con la humildad, ruptura con la aceptación de ser menos. En esta toma de conciencia de lo que tanto los movimientos antirracistas como los partidos han exigido a las personas racializadas y en la ruptura con el consentimiento de estas cosas es donde hay que ver la importancia del Movimiento de los Indígenas de la República y de todos los grupos que adoptan el mismo enfoque. A partir de ahora nada será como antes. R. Pfefferkorn: Al mismo tiempo, en Francia el mundo obrero se ha alimentado generosamente con la llegada de los emigrantes, gentes venidas de otras partes, sobre todo de las provincias: de las «provincias» europeas del otro lado de la frontera… después de las «provincias» colonizadas al otro lado del Mediterráneo. Pero los primeros eran europeos, sus caras eran europeas, no necesitaban este jabón especial para quitar la «marca» de la cara. Ch. Delphy: Ahí está toda la diferencia. Se recuerdan los pogromos antiitalianos del sur de Francia, los pogromos antipolacos del norte en el periodo de entreguerras. Pero a sus hijos no se les llama «inmigrantes de segunda, de tercera generación»… Nadie llama a Sarkozy «inmigrante de segunda generación», lo que sí entra dentro de la lógica que se aplica a los hijos de inmigrantes africanos. Solo para esta población, francesa u otra, aquella cuyos padres o abuelos vinieron de las antiguas colonias, el estatuto de emigrante se convierte en hereditario, lo que, debemos destacar, es completamente absurdo, puesto que por definición un inmigrante no ha nacido en Francia. Ahora bien, con esta inmigración postcolonial, el estatuto de colonizado o de excolonizado contamina a la generación de los hijos y también a la de los nietos. Esta es la razón por la que mantengo que hoy nos encontramos ante una situación y unos problemas que son situaciones y problemas de castas, de las castas que aquí, como en Estados Unidos, se viven y racionalizan de un modo racial. Esto se podría haber evitado, pero no se ha hecho aunque una parte de la inmigración magrebí se haya podido constituir en lo que unos autores llaman «la burguesía», lo que no impide que ella también padezca el racismo. C. Delcroix: Sin embargo, hay una progresión que se ignora con frecuencia, es lo que Claudine Attias-Donfut y François-Charles Wolff constataron en una encuesta muy reciente sobre las familias inmigrantes venidas de todos los continentes para vivir en Francia[18]. Los autores demuestran la fuerza del proyecto de los padres en el éxito escolar de los descendientes de inmigrantes, que es espectacular, lo mismo que la movilidad social de una generación a la otra, y ello sea cual sea el origen familiar. Se ignoran demasiado estos numerosos éxitos, ¿no es esta ignorancia una muestra del racismo ambiente? Racismo que, además, lleva a muchos jóvenes descendientes de inmigrantes a buscar mejores oportunidades bajo otros cielos. Daniel Bertaux: Como sociólogo de la movilidad social, veo todo el interés que hay en pensar simultáneamente en términos de clase y de castas. Las clases «en sí» están basadas en unos lugares, en una estructura que las relaciona entre ellas: lugar del capital, lugar del trabajo asalariado, lugar en el marco de la empresa, lugar de funcionario… Estos lugares preexisten en cierto modo a las personas, que vienen a ocuparlos por un tiempo o durante toda la vida. Las relaciones sociales «de clase» son unas relaciones absolutamente concretas entre unos lugares resultantes de una cierta manera de organizar la producción y el reparto del poder, de una cierta manera de organización social. Pero el fenómeno de las castas es algo completamente diferente: son las personas las que están asociadas, de por vida y hereditariamente, a unas categorías creadas de la nada, unas categorías de percepción colectiva, más o menos duraderas. Como dice Colette Guillaumin: «La raza no es lo que crea el racismo, es el racismo lo que crea la raza»[19]. Ch. Delphy: Desde luego. La clase no es hereditaria en sí misma, es un sistema de lugares; en efecto, si tú mismo eres «hijo de» o «hija de» tienes más posibilidades de entrar en una clase inferior, pero no tienes todas las posibilidades, no estás marcado de por vida. Mientras que si estás marcado o marcada por una casta, tienes casi todas las «posibilidades» de encontrarte en el mismo lugar que tus padres.

Page 215: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Y es a ese título que considero que el género también es un sistema de castas, porque es un sistema adscriptivo. Se te asigna ahí: como los negros o los árabes, las mujeres en nuestra sociedad van a ocupar la mayoría de los empleos infrapagados, constituyen la mayoría de los pobres y en cada sector de empleo o en cada profesión se van a encontrar en el tercio inferior. C. Delcroix: Siempre en relación con el Movimiento de los Indígenas de la República, me gustaría que me dijeras qué lugar ocupan y cuál podría ser su lugar para luchar contra el racismo, puesto que hay un sistema de castas que se instala, pero, al mismo tiempo, hay resistencias. Y creo que este movimiento, aunque no sea audible en la esfera pública, es en todo caso un movimiento muy «resistente». Ch. Delphy: Son personas que tomaron nota del fracaso de sus acciones desde 1983, desde la Marcha por la Igualdad. Cuando el Partido Socialista recuperó este movimiento para convertirlo en un movimiento culturalista, todo el mundo llevaba la manita amarilla con el lema «Touche pas à mon pote». Y después, la generación siguiente ya no cree en ello, en absoluto, y dice: «No, gracias, ya no queremos esta “igualdad”. Ya no es posible, nos habéis rechazado». Y, sin embargo, están «integrados» en el sentido en el que a los franceses les gusta utilizar la palabra «integración»: ¿cómo no lo iban a estar, si han nacido en Francia? Sin embargo, se les rechaza. Han tomado acta de ello y comparan su situación no con la de sus padres, sino con la de sus abuelos que estaban sometidos al Código del Indígena[20]. Se les dice: «Ya no existe el Código del Indígena», ¡como si no lo supieran! Por supuesto, están al corriente, no lo dicen por ignorancia. Lo dicen por destacar, por poner en evidencia el carácter de casta de nuestra sociedad. La sociedad colonial argelina era un sistema de castas que ni siquiera trataba de ocultarse. Había los ciudadanos, los franceses «de origen europeo», y después, los «sujetos», los indígenas, que indudablemente eran nacionales franceses, pero no ciudadanos. Y comparan su situación actual con esta. No es idéntica: tienen derecho a voto, ya no hay toque de queda, pero es comparable. C. Delcroix: E incluso el toque de queda vuelve en seguida. En 2005 volvió muy rápido. Ch. Delphy: Cada vez que hay rebeliones, las reacciones del Estado son reacciones coloniales: instaurar el toque de queda, castigar, suprimir los subsidios familiares, suprimir esto y aquello. Decir: «¡No tenéis derechos, tenéis deberes!», mientras que la situación real es la contraria, tienen deberes, más deberes que los otros, y menos derechos que los otros o, más bien, no se respetan sus derechos. Se les trata como parásitos, como niños, como menores: «Lleváis el pañuelo pero no sabéis qué es bueno para vosotras. Nosotros lo sabemos». En 2004 una treintañera blanca me dijo respecto a esto: «Sí, es cierto que ahora parece un poco duro excluir a las chicas, pero quizá dentro de veinte años nos lo agradecerán». Y quien me lo decía es una feminista… R. Pfefferkorn: Es inadmisible negar el derecho a la educación. Ch. Delphy: Esta mentalidad postcolonial, paternalista, considera que hay una parte de la población que no conserva la cabeza, que es menor de edad y a la que hay que hacerle las cosas porque ella «no sabe hacerlo». Incluso personas «de izquierda» le niegan completamente a esa parte de la población los principios de emancipación que esas mismas personas pretenden aplicar en una lucha supuestamente revolucionaria. Todo esto es espantoso porque lo afirman intelectuales que deberían sostener lo contrario. Cuando el Movimiento de los Indígenas de la República hizo todas esas acciones leí en unos blogs: «Los indígenas de Francia somos nosotros»[21] o «Son idiotas, no saben que ha desaparecido el Código del Indígena»[22]. Realmente los toman por los últimos de los cretinos. Y este será nuestro defecto: haber persistido en esta percepción de los otros y en esta actitud paternalista, creer que se sabe mejor que ellos qué es bueno para ellos y creer que solo comprenden por medio de la fuerza. Por último, esta actitud de no discutir nunca con ellos, de no tomar nunca en serio sus rebeliones y de considerar estas rebeliones o bien como errores o bien como delincuencia o incluso como motines. Nunca se intenta comprender contra qué se rebelan estas personas. Pero las personas no se rebela por nada, contra nada. Sin embargo, en Francia esto se comprende bastante bien: hay respeto por las personas que hacen huelga, por ejemplo, los usuarios

Page 216: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

respetan a los empleados de los ferrocarriles y de la empresa de transportes públicos de París. Muchas personas dicen hablando de los huelguistas: «¡los comprendemos!». Pero estas mismas personas se niegan a comprender a los descendientes de los antiguos colonizados, se niegan a ponerse en su lugar. Existe un abismo de casta que se traga y anula toda posibilidad de identificación y, por lo tanto, de empatía. Y este rechazo de la empatía no va a jugar a favor del país. En la Comisión «burka» [sic][23], presidida por el diputado André Gérin y cuyo ponente era el diputado Éric Raoult, era lamentable ver tanto el desprecio que tenían los parlamentarios que la constituían por una parte de la población francesa como su ignorancia de las leyes que se supone que ellos hacen respetar, ¡empezando por la Constitución! Los juristas a los que consultaron les decían: «Eso sí que no lo pueden hacer». «¡Ah!, ¿no? Y, ¿por qué?». «Pues bien, porque nuestra Constitución…». Los diputados abrían enormemente los ojos, como si nunca hubieran leído la Constitución. Los juristas continuaban: «Y de todos modos, el Tribunal de Estrasburgo [el Tribunal Europeo de Derechos Humanos] se lo va a retocar». «¡Ah!, pero, ¿y la voluntad del pueblo?», respondían los diputados. Consideraban que la voluntad del «pueblo» (¿de qué pueblo?) debía prevalecer sobre las convenciones internacionales ratificadas por sus predecesores que representaban… ¡al mismo pueblo! Y ponían como pretexto el racismo de este «pueblo», aun cuando los políticos han cultivado y fomentado intencionadamente este racismo por motivos electorales y nuestros diferentes gobiernos lo han tolerado desde hace cuarenta años. El presidente del Tribunal Supremo les dijo que todas las personas que vivían en el territorio (incluidas, por lo tanto, las mujeres que llevan el velo integral, el famoso «burka») tenían libertades fundamentales. Había que ver la expresión de algunos de estos diputados miembros de la comisión al saber que incluso estas «personas» (para empezar, mujeres, y además mujeres a las que algunos tratan de «sacos de patatas») tienen libertades fundamentales. ¡Estaban completamente conmocionados, los pobres! Uno de ellos dijo: «Pero, ¿es que no se puede hablar de la dignidad de LA mujer?». Los juristas le respondieron que no, que no se puede definir la dignidad de una persona en lugar de una persona: cada persona es juez y amo de su propia dignidad. Esto tampoco lo entendían, que no pudieran imponer sus nociones, su justicia, su idea de la dignidad de nosotras, las mujeres y , por añadidura, unas «moras»… Esto les escandalizaba, chocaba con su concepción de sí mismos como guías y casi tutores de esta parte indigna de la población. Que nuestros diputados, nuestros representantes (porque estos son nuestros representantes) puedan tener semejantes imágenes de las personas, de las leyes, de la dignidad, de «la» [sic] mujer, todo ello demuestra que los Indígenas de la República, Sadri Khiari, Houria Bouteldja, Saïd Bouamama y la ZEP no se equivocan: efectivamente, existe una continuidad entre hoy y la época colonial. Un último ejemplo: me encuentro con un programa animado por Franz-Olivier Giesbert en el que uno de los invitados era el escritor Yasmina Khadra[24]. Evidentemente, uno de los temas era el «burka». Yasmina Khadra dijo: «Pero estas mujeres deben de tener sus razones. Antes de aprobar una ley quizá habría que dialogar con ellas». Franz-Olivier Giesbert responde: «¿Quiere usted decir que hay que ir a hablar con ellas y explicarles que no está bien?». He aquí lo que es el diálogo para él. Para él es inconcebible un verdadero diálogo con unas personas a las que se las considera «sacos de patatas». Está claro que mientras persista esta actitud no se llegará a nada o si no, a la guerra civil. Se ahonda el abismo entre personas como Franz-Olivier Giesbert, que sigue razonando como un colono, que está dispuesto a hablar de arriba a abajo a unos idiotas, pero no de igual a igual, y personas como los Indígenas, que ya no tienen paciencia y ya no aguantarán más un solo desaire sin replicar. De momento, nos comemos nuestro pan blanco, sin juego de palabras[25]. O, más bien, nos lo hemos comido. Un día se le presentará la factura a la sociedad blanca y este día va a llegar muy rápido. Notas:

Page 217: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

[1] Nacira Guénif-Souilamas, Éric Macé: Les féministes et le garçon arabe, La Tour d’Aigues, Éd. de L’Aube, 2004, 106 páginas. [2] Élisabeth Badinter: «La victimisation est aujourd’hui un outil politique et idéologique», L’Arche, n° 549-550, noviembre-diciembre 2003. [3] Maryse Jaspard, Élizabeth Brown, Stéphanie Condon, Dominique Fougeyrollas-Schwebel, Annick Houel, Brigitte Lhomond, Florence Maillochon: Les violences envers les femmes en France: une enquête nationale, París, La Documentation française, 2003, 374 páginas. [4] El departamento de Seine-Saint-Denis es un departamento de París en el que se concentra gran cantidad de población emigrante. (N. de la T.) [5] Entiendo por «culturas» las prácticas y los discursos de las personas, reagrupadas objetiva o subjetivamente en función de su pertenencia de género, de clase, de raza, de sexualidad, de edad o de otros criterios. [6] Letti Volpp: «Quand on rend la culture responsable de la mauvaise conduite», Nouvelles Questions Féministes, vol. 25, n° 3, 2006, pp. 14-31. [7] Roland Pfefferkorn: «Alsace-Moselle: un statut scolaire non laïque», Revue des Sciences Sociales, Estrasburgo, n° 38, 2007, pp. 158-171. [8] La autora emplea el término «laïcard», que designa, siempre con sentido peyorativo, o bien a una persona que defiende fuertemente el laicismo, sobre todo por una toma de postura antirreligiosa, o bien a una persona atea, por intolerancia religiosa. (N. de la T.) [9] Un hadit es un breve relato en el que se recogen palabras del Profeta -dichos, hechos, asentimientos, etc. [N. de la T.] [10] Sura o azora es el nombre que recibe cada uno de los 114 capítulos en los que se divide el Corán. [N. de la T.] [11] Catherine Delcroix: «Entre volonté de s’en sortir et discrimination, une trajectoire éclairante», Nouvelles Questions Féministes, vol. 26, n° 3, 2007, pp. 82-100. [12] Véase, entre otros, Michel Wievorka: La France raciste, París, Ed. du Seuil, 1992, 389 páginas. [13] Beurs son los hijos de los inmigrantes magrebíes nacidos en Francia. La palabra también se refiere a todo aquello que sea de origen magrebí. (N. de la T.) [14] Véase al respecto los últimos números de Raison Présente, el n° 174, «Racisme, race et sciences sociales» (coordinado por Juan Matas y Roland Pfefferkorn), aegundo trimestre de 2010; y el n° 175, «Le post-colonial après le post-colonial» (coordinado por Jean Meynier), tercer trimestre de 2010. [15] Saïd Bouamama: La France: autopsie d’un mythe national, París, Ed. Larousse, 2008, 222 páginas. [16] Suzanne Citron: Le mythe national: l’histoire de France en question, París, Les Éditions Ouvrières, 1989, 334 páginas; y Le mythe national: l’histoire de France revisitée, París, Ed. de l’Atelier, 2008, 351 páginas. [17] Saïd Bouamama: Nique la France, devoir d’insolence, París, ZEP – Darna Éditions, 2010, 96 páginas.

Page 218: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

[18] Claudine Attias-Donfut, François-Charles Wolff: Le destin des enfants d’immigrés: un désenchaînement des générations, París, Ed. Stock, 2009, 315 páginas. [19] Colette Guillaumin: L’idéologie raciste, genèse et langage actuel, París, Ed. Gallimard, 2002 [primera edición 1972], 384 páginas. [20] El «code de l’indigénat» era un régimen administrativo especial francés que se aplicaba a los indígenas de ciertas colonias. Se instauró en 1887 y se abolió formalmente en 1946, aunque en Argelia continuó vigente hasta su independencia, en 1962. (N. de la T.) / Olivier Le Cour Grandmaison: De l’indigénat. Anatomie d’un monstre juridique: le droit colonial en Algérie et dans l’empire français, París, Ed. Zones – La Découverte, 2010, 196 páginas. [21] Blogs consultados en 2005 en reacción al Llamamiento de los Indígenas de la República [Appel des Indigènes de la République]. [22] Idem. [23] Misión de información sobre la práctica de portar el velo integral en el territorio nacional, creada por la conferencia de presidentes el 23 de junio de 2009. Su objetivo es, como dice el título de la misión, el «velo integral», también llamado niqab, y en absoluto el burka, que es una vestimenta afgana. [24] «Vous aurez le dernier mot, débat sur l’identité nationale», France 2, 15 de enero de 2010. [25] En francés la expresión «manger son pain blanc», comer el pan blanco de uno, equivaldría en castellano a «pan para hoy, hambre para mañana». (N. de la T.) Fuente de la traducción: http://www.matxingunea.org/dokumentua/la-fabricacion-del-otro-por-parte-del-poder/

EL SIGLO DE HOBSBAWM

ENZO TRAVERSO Jueves 4 de octubre de 2012 http://www.vientosur.info/spip/spip.php?article7228 [El 1 de octubre murió el historiador Eric J. Hobsbawm a la edad de 95 años. Nacido en Alejandría, en una familia judía, en 1917 -año de la revolución rusa- E.J. Hobsbawm, que creció en Viena y Berlín, donde se afilió al Partido Comunista a la edad de 15 años, y conoció el ascenso del nazismo. Una experiencia que como él mismo reconoce le marcó fuertemente. Emigró a Gran Bretaña donde militó en el Partido Comunista británico desde 1936 hasta su disolución en 1991. Entre sus obras destaca la tetralogía: La era de la revolución, 1789-1848; La era del capital, 1848-1875; La era del imperio, 1875-1914 y Historia del siglo XX, 1914-1991. Su obra no se puede deslindar de su adhesión al PC: justificó la invasión de Hungría en 1956 y escamoteó el papel desempeñado por el PCE, la URSS y el Comintern en la revolución española. A continuación reproducimos un artículo de Enzo Traverso, publicado en 2009 que, con ocasión de la edición en francés de su libro “L’Empire, la démocratie et le terrorisme”, analiza el trabajo de Hobsbawn como historiador.] No cabe duda de que Eric John Hobsbawm es actualmente el historiador más leído del mundo. Esta notoriedad arranca sobre todo del éxito planetario de la Historia del siglo XX, la era de los extremos, su historia del «corto» siglo XX./1 Anteriormente ocupaba ya, desde luego, un lugar de primer plano en la historiografía internacional, pero la publicación de esta obra le ha permitido conquistar un público mucho más vasto. Ninguna nueva interpretación del mundo contemporáneo podrá sustraerse a una confrontación con la suya, que se ha convertido en canónica. Pero esta constatación lleva implícita una paradoja, pues el

Page 219: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

siglo XX finalizó en una atmósfera de restauración intelectual y política y fue despedido en medio de un alboroto mediático que anunciaba el triunfo definitivo de la sociedad de mercado y del liberalismo. Hobsbawm, en cambio, no escondía sus simpatías por el comunismo, el gran perdedor de la Guerra Fría, ni su adhesión a una concepción de la historia de inspiración marxista. El éxito de su libro era una nota discordante, introducía una fisura en el consenso liberal en torno a una visión del capitalismo que lo presenta como un orden natural sin alternativa/2. Esto es particularmente cierto en el caso de Francia, país en el que el libro de Hobsbawm sólo llegó a las librerías, gracias a un editor belga, cinco años después de su edición inglesa original y después de haber sido traducido a más de una veintena de lenguas. En 1997 Pierre Nora explicaba en Le Débat que una obra como ésta, anacrónica e inspirada en una ideología de otra época, no sería rentable para un editor, razón por la que había decidido rechazarla en la colección que dirigía en Gallimard./3 Pocas veces un editor e intelectual se habrá equivocado tanto al formular un pronóstico, pero ¿cómo habría podido acertar Nora si partía del postulado según el cual la sensibilidad de los lectores se corresponde perfectamente con la acogida entusiasta dispensada por los medios de comunicación a El pasado de una ilusión de François Furet (1995) y al Libro negro del comunismo de Stéphane Courtois ( 1997)? Una Tetralogía La Historia del siglo XX es el último volumen de una tetralogía. Sigue a tres obras dedicadas a la historia del siglo XIX aparecidas entre 1962 y 1987. La primera analiza las transformaciones sociales y políticas que acompañaron a la transición del Antiguo Régimen a la Europa burguesa (La era de las revoluciones, 1789-1848). La segunda se centra en la época de esplendor del capitalismo industrial y la consolidación de la burguesía como clase dominante (La era del capital, 1848-1875). La tercera estudia el advenimiento del imperialismo y finaliza con la aparición de los conflictos entre las grandes potencias que fracturaron el "concierto europeo" y sentaron las premisas de su estallido (La era del imperialismo, 1875-1914). La redacción de estas obras no había obedecido a ningún plan previo. Surgieron al hilo del tiempo, bajo el estímulo de los editores y como producto de la evolución de las investigaciones del propio Hobsbawm. La trayectoria historiográfica de Hobsbawm es la de un especialista en el siglo XX. En 1952 fundó, con Edward P. Thompson y Christopher Hill, la revista Past and Present, una tentativa de síntesis entre el marxismo y la escuela de Annales. Dedicó considerable atención a la historia social de las clases trabajadoras y de las revueltas campesinas en la época de la Revolución industrial. El marxismo y la formación del movimiento obrero se situaron en el centro de sus intereses. Hobsbawm conjugaba las grandes síntesis con investigaciones pioneras. De factura más clásica y escritas en un lenguaje accesible al gran público, esas grandes síntesis no construyen nuevos objetos de investigación ni socavan los enfoques historiográficos tradicionales, pero dibujan un vasto fresco del siglo XIX que ilumina, desde una amplia perspectiva, las fuerzas sociales en presencia. Existe una cierta distancia entre el historiador de los luditas y de la resistencia campesina a los cerramientos de tierras en el campo inglés, y el de las grandes síntesis sobre las "revoluciones burguesas" y el advenimiento del capitalismo industrial. Esta distancia no será superada por el último volumen de la tetralogía, prisionero de una tendencia que él ha reprochado siempre a la historiografía tradicional del movimiento obrero: observar la historia "por arriba" sin fijarse en lo que pensaban las gentes corrientes, los actores situados "abajo" /4. Hobsbawm concibió el proyecto de una historia del siglo XX tras la caída del muro de Berlín. Fue de los primeros en interpretar aquel acontecimiento como el signo de una mutación que no solo ponía fin a la Guerra Fría sino que, a una escala más vasta, clausuraba un siglo. Nació entonces la idea de un siglo XX "corto" encuadrado entre las dos grandes inflexiones de la historia europea, la Primera Guerra Mundial y el hundimiento del socialismo real, que se oponía a un siglo XIX "largo" que iría de la Revolución francesa a las trincheras de 1914. Si la guerra fue la auténtica matriz del siglo XX, la revolución bolchevique y el comunismo le dieron un perfil específico. Hobsbawm lo sitúa entero bajo el signo de Octubre de 1917. El agotamiento de la trayectoria de la URSS, al final de un prolongado declive, señaliza su conclusión.

Page 220: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Hobsbawm, nacido en Alejandría en 1917 de padre inglés y madre austriaca, se define como un retoño de dos pilares de la Europa del siglo XIX: el Imperio británico y el Imperio austro-húngaro. Se hizo comunista en Berlín, en 1932, a la edad de quince años. Esta opción no sería abandonada en el curso de las décadas siguientes, en las que estudiaría primero, y luego enseñaría en las mejores universidades británicas. El siglo XX ha sido su vida y admite, con toda honestidad, su dificultad para disociar historia y autobiografía. A contracorriente de una ilusoria neutralidad axiológica, nuestro autor declara con claridad, ya en las primeras páginas del libro, su condición de "espectador comprometido": "no parece probable que quien haya vivido durante este siglo extraordinario pueda abstenerse de expresar un juicio. La dificultad estriba en comprender" (pág. 15). El impacto de la Historia dl siglo XX fue tanto más fuerte en la medida que, al finalizar así su tetralogía, Hobsbawm validaba o ratificaba una inflexión en nuestra percepción del pasado. Procedía a historiar una época que se había considerado hasta ese momento como presente vivido y que ahora se percibía ya como cumplida, pasada, clausurada, en una palabra: como historia. La Guerra Fría salía de las crónicas de actualidad y se convertía en objeto de una narración histórica que la situaba en una secuencia más amplia, que se remontaba a 1914. La idea del siglo XX "corto" entraría en la esfera pública, y posteriormente en la percepción común de las gentes. La visión de un siglo XIX "largo" no es nueva. En La gran transformación (1944) Karl Polanyi dibujó ya el perfil de una "paz de los cien años" que se extendía desde el Congreso de Viena, al final de las guerras napoleónicas, hasta el atentado de Sarajevo de 1914 /5. El siglo XIX, que se construyó sobre el equilibrio internacional entre las grandes potencias con Metternich como arquitecto, fue escenario de la eclosión de las instituciones liberales y de un gigantesco crecimiento económico, basado en la estructuración de los mercados nacionales, que se consolidaría con la adopción del patrón oro (gold standard). Por su parte, Arno J. Mayer caracterizó al siglo XIX como una época de "persistencia del Antiguo Régimen". En el plano económico la burguesía ya era la clase dominante, pero su mentalidad y su estilo de vida denotaban su sumisión a los modelos aristocráticos que -con la excepción de algunos escasos regímenes republicanos, como Francia después de 1870- seguían siendo claramente premodernos. En 1914, una segunda Guerra de los Treinta Años ponía fin a la agonía secular de este Antiguo Régimen prorrogado /6. Hobsbawm parece llegar a conclusiones análogas. En el primer volumen de su tetralogía definía a la "gran burguesía" de la industria y las finanzas como la «clase dominante» de la Europa del siglo XIX /7. Luego, en el segundo volumen, matiza su análisis y subraya que en la mayor parte de países la burguesía no ejercía el poder político, sino tan solo una "hegemonía" social, si bien el capitalismo era reconocido como la forma insustituible del desarrollo económico/8. Esta distinción o separación entre dominación social burguesa y poder político aristocrático -a la que se hace referencia pero sin entrar en una explicación más profunda- constituye sin duda, como han subrayado algunos críticos, la principal limitación de los tres primeros volúmenes de la tetralogía /9. Este hiato inexplorado entre hegemonía social burguesa y “persistenciadel Antiguo Régimen”, por lo demás, pone también en cuestión una determinada concepción marxista tradicional de las "revoluciones burguesas", entre 1789 y 1848, cuya crítica más fecunda quedará en manos de otros investigadores /10. El "largo siglo XIX" dibujado por Hobsbawm es escenario de una gran transformación del mundo de la que Europa, en el apogeo del imperialismo, fue a la vez centro y motor. Todas las corrientes políticas aceptaban su misión civilizadora, encarnada en una raza y una cultura "superiores". La idea de progreso -un progreso moral y material ilustrado por las conquistas de la ciencia, el aumento incesante de la producción y la expansión de los ferrocarriles que unían a la totalidad de las grandes metrópolis del continente y que en América iban de costa a costa- pasó a ser un artículo de fe inamovible, que no se apoyaba ya en las potencialidades de la razón, sino en las fuerzas objetivas e irresistibles de la sociedad. Las páginas más poderosas de la Historia del siglo XX son las del primer capítulo, en las que Hobsbawm describe el comienzo del siglo XX en un clima apocalíptico que literalmente acaba con todas las certezas de una era anterior de paz y prosperidad. El nuevo siglo se abre como una “era de las catástrofes” (1914-1945) marcada por dos guerras totales devastadoras y aniquiladoras: tres decenios en los que Europa asistió a la destrucción de su economía y sus instituciones políticas. Enfrentado al desafío de la revolución bolchevique, parecía que el

Page 221: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

tiempo del capitalismo se había acabado, mientras que las instituciones liberales eran como vestigios de una época pretérita pues se descomponían a ojos vista, a veces sin ofrecer la mínima resistencia, ante el avance de los fascismos y las dictaduras militares en Italia, Alemania, Austria, Portugal, España y en numerosos países de Europa central. El progreso se reveló ilusorio. Europa había dejado de ser el centro del mundo. La Sociedad de Naciones, el nuevo encargado de mantener en pie el esquema, era impotente, estaba marcada por la inmovilidad. En comparación con estos tres decenios catastróficos, los de la posguerra –“la edad de oro” (1945-1973) y “el derrumbamiento” (1973-1989)- parecen dos momentos distintos de una sola y misma época que coincide con la historia de la Guerra Fría. La edad de oro es la de los Treinta Gloriosos, con la difusión del fordismo, la expansión del consumo de masas y el advenimiento de una prosperidad generalizada aparentemente inagotable. El derrumbamiento (landslide) comienza con la crisis del petróleo en 1973 que pone fin al boom económico y prosigue con una prolongada onda recesiva. En el Este se anuncia con la guerra de Afganistán (1978) que presagia la crisis del sistema soviético y lo acompaña hasta su descomposición. El derrumbamiento viene después de la descolonización -entre la independencia de la India (1947) y la guerra del Vietnam (1960-1975)- durante la cual la marea de los movimientos de liberación nacional y de las revoluciones antiimperialistas se entremezcla con el conflicto entre las grandes potencias. Eurocentrismo La periodización que propone Hobsbawm es la fuerza de su tetralogía y a la vez revela sus límites. El volumen dedicado a las "revoluciones burguesas" pasa muy por encima de las guerras de liberación en América Latina durante la década de 1820. El siguiente describe la guerra civil norteamericana pero da un tratamiento muy superficial a la revuelta Taiping, el mayor movimiento social del siglo XIX que afectó profundamente a China entre 1851 y 1864. Precisamente el último volumen, al restituir el perfil de un siglo globalizado, muestra el carácter problemático del eurocentrismo o en todo caso del occidentecentrismo que impregna toda la obra. Las demarcaciones históricas seleccionadas por Hobsbawm no son generalizables. ¿Es legítimo considerar 1789 o 1914 como grandes inflexiones o virajes en la historia de África? El Congreso de Berlín (1884) y los años de la descolonización (1960) serían, sin asomo de duda, mojones más pertinentes. Vistas desde Asia, las grandes rupturas del siglo XX -la independencia de la India (1947), la Revolución china (1949), la guerra de Corea (1950-1953), la guerra de Vietnam (1960-1975)- no coinciden necesariamente con las de la historia europea. La Revolución china de 1949 transformó en profundidad las estructuras sociales y las condiciones de vida de una porción de humanidad considerablemente más vasta que Europa, pero los decenios comprendidos entre 1945 y 1973 -marcados por la guerra civil, el "Gran Salto Adelante" y la Revolución Cultural- no fueron ninguna “edad de oro” para los habitantes de ese inmenso país. En el transcurso de este mismo periodo, los vietnamitas y los camboyanos sufrieron bombardeos más intensos que los que devastaron Europa en la Segunda Guerra Mundial, los coreanos conocieron los horrores de una guerra civil y dos dictaduras militares, mientras que los indonesios sufrieron un golpe de estado anticomunista de dimensiones literalmente exterminadoras (500.000 víctimas). Tan solo Japón vivió una época de libertad y prosperidad comparable a la “edad de oro” del mundo occidental. América Latina, por su parte, si bien acusó el impacto de 1789 -Toussaint Louverture y Simón Bolívar fueron hijos de la Revolución francesa en el continente- quedó, no obstante, al margen de las guerras mundiales del siglo XX. Conoció dos grandes revoluciones -la mexicana ( 1910-1917) y la cubana (1959)- y su era de la catástrofe se sitúa más bien entre principios de la década de 1970 y final de los años 1980, cuando el continente se vio dominado por dictaduras militares sangrientas, ya no populistas y desarrollistas, sino neoliberales y terriblemente represivas. Aunque rechaza toda actitud condescendiente y etnocéntrica con respecto a los países "atrasados y pobres", Hobsbawm postula su subalternidad como una obviedad que evoca por momentos la tesis clásica de Engels (de origen hegeliano) sobre los "pueblos sin historia" /11.A sus ojos, estos países han conocido una dinámica "derivada, no original". Su historia se reduciría esencialmente a las tentativas de sus élites "de imitar el modelo del que Occidente fue pionero", es decir, el desarrollo industrial y tecnocientífico, "en una variante capitalista o socialista". Con un argumento similar, Hobsbawm parece justificar el culto a la personalidad instaurado por Stalin en la URSS, considerándolo bien adaptado a una población campesina cuya mentalidad correspondería a la de las plebes occidentales del siglo XI. Estos pasajes relativizan considerablemente el

Page 222: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

alcance de las revoluciones coloniales, que describe como rupturas efímeras y limitadas. En el fondo, la Historia el siglo XX no percibe en la revuelta de los pueblos colonizados y su transformación en sujeto político en la escena mundial un aspecto capi­ tal de la historia del siglo XX. Esta constatación remite a la distancia subrayada anteriormente entre dos Hobsbawm: de una parte el historiador social que se interesa por los "de abajo" y recupera su voz y, de otra, el autor de las grandes síntesis históricas en las que las clases subalternas vuelven a ser una masa anónima. Sin embargo, el autor de la Historia el siglo XX es el mismo que escribió Rebeldes primitivos (1959) y Bandidos (1969), para quien la adquisición de conciencia política por los campesinos del mundo colonial "ha hecho de nuestro siglo el más revolucionario de la historia" /12. Los representantes de los subaltern studies, especialmente Ranahit Guha, han reprochado a su colega británico que considere las luchas campesinas básicamente como "prepolíticas" a causa de su carácter "improvisado, arcaico y espontáneo", criticando que sea incapaz de captar la dimensión profundamente política, si bien irreducible a los códigos ideológicos del mundo occidental, de esos movimientos /13. Esta crítica es aplicable, desde luego, más a su tetralogía que a sus estudios de historia social. Según Edward Said, esta representación de las sociedades no occidentales como lugar de una historia "derivada, no original" es un "punto ciego" (blindspot) del todo sorprendente en un investigador que se ha distinguido por haber criticado el eurocentrismo de la historiografía tradicional y estudiado "la invención de las tradiciones" /14. En una respuesta a sus críticos, Hobsbawm reconoce el enfoque eurocéntrico de su libro, afirmando que su tentativa de "representar un siglo complicado" no es incompatible con otras interpretaciones y otras periodizaciones o delimitaciones históricas /15. No faltan los ejemplos en este sentido. En 1994 Giovanni Arrighi publicaba El largo siglo XX, una obra que se inspira a la vez en Marx y Braudel y que propone una nueva periodización de la historia del capitalismo. Propone considerar cuatro siglos "largos" que se extenderían a lo largo de 600 años y que corresponden a diferentes «ciclos sistémicos de acumulación», aunque susceptibles de superponerse unos a otros: un siglo genovés (1340-1630), un siglo holandés (1560-1780), un siglo británico (1740-1930) y, en fin, un siglo americano (1870-1990). Este último, que se esboza con posterioridad a la guerra civil, alcanza el apogeo con la industrialización del Nuevo Mundo y se deshincha en los años 1980, cuando el fordismo se vio reemplazado por una economía globalizada y financiarizada. Según Arrighi, actualmente hemos entrado en un siglo XXI "chino", es decir, en un nuevo ciclo sistémico de acumulación cuyo centro de gravedad se sitúa tendencialmente en el Lejano Oriente. Michael Hardt y Toni Negri, por su parte, han teorizado el advenimiento del “Imperio”: un nuevo sistema de poder sin centro territorial, cualitativamente distinto de los antiguos imperialismos basados en el expansionismo de los estados más allá de sus fronteras. Mientras que el imperialismo clásico se apoyaba en un capitalismo de tipo fordista (la producción industrial en serie) y promovía formas de dominación de índole disciplinaria (la prisión, el campo de concentración, la fábrica), el Imperio desarrolla redes de comunicación a las que corresponde una "sociedad de control", es decir, una forma de "biopoder", en sentido de Michel Foucault, perfectamente compatible con la ideología de los derechos humanos y la formas externas de la democracia representativa. Falta saber si este “Imperio” es una tendencia o un sistema ya consolidado que habría convertido a los estados nacionales en piezas de museo. Diversos autores parecen dudar de esto último y el debate está lejos de haberse zanjado /16. En su obra, L’Empire, la démocratie et le terrorisme, Hobsbawm vuelve sobre la historia de los imperios para concluir que su época ha quedado definitivamente atrás. Estados Unidos dispone de una potencia militar aplastante, pero no está en condiciones de imponer su dominación sobre el resto del planeta. No representa el núcleo de un nuevo orden mundial comparable a la Pax Britannica del siglo XIX, y puede decirse que hemos entrado en "una forma profundamente inestable de desorden global tanto a escala internacional como en el interior de los estados" /17. Adoptando una perspectiva contemporánea, el siglo XX podría aparecer también como un "siglo-mundo". El historiador italiano Marcello Flores data el comienzo en 1900, año que marca simbólicamente una triple mutación. En Viena Freud publica La interpretación de los sueños, obra inaugural del psicoanálisis: en los

Page 223: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

prolegómenos del capitalismo fordista, el mundo burgués opera un repliegue a su interioridad análogo a la "ascesis intramundana" que según Weber la reforma protestante puso al servicio del capitalismo naciente. En África del Sur la guerra de los bóers da lugar a las primeras formas de campos de concentración, con alambradas y barracones para el internamiento de civiles. Este dispositivo de organización y gestión de la violencia proyectará su sombra sobre todo el siglo XX. En China, en fin, la revuelta de los Boxers [1899-1901] fue sofocada por la primera intervención de las grandes potencias coaligadas (Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia, Austria-Hungría, Rusia, Estados Unidos y Japón). Luego vendrían otras muchas expediciones (punitivas, "humanitarias", "pacificadoras", etc.). Según Flores el siglo XX es la era del occidentalismo, que comporta la expansión a escala planetaria del sistema de valores, los códigos culturales y los modos de vida occidentales. Desde este punto de vista el siglo XX prosigue, no se ha agotado, si bien hoy se ve confrontado con nuevos desafíos. En un pasaje impactante de la Historia del siglo XX Hobsbawm escribe que para el 80 por ciento de la humanidad la Edad Media finalizó súbitamente en los años 1950. A partir de aquella inflexión vivimos en un mundo en el que el desarrollo de los medios de comunicación ha suprimido las distancias, la agricultura ya no es la fuente principal de riqueza y la mayoría de la población habita en áreas urbanas. Esto constituye una verdadera revolución, escribe, que ha cerrado de golpe diez mil años de historia: el ciclo iniciado con la difusión de la agricultura sedentaria /18. Traducida esta observación en términos historiográficos significa que si se adopta la historia del consumo en vez de la historia política como línea de demarcación fundamental el siglo XX podría tomar una coloración muy diferente. Entre 1910 y 1950 las condiciones de vida de los europeos permanecieron sustancialmente inalteradas. La gran mayoría vivía en casas sin cuarto de año y gastaba la mayor parte de sus ingresos en alimentación. En 1970, en cambio, ya era normal vivir en un apartamento provisto de calefacción central, teléfono, frigorífico, lavadora y televisión, sin olvidar un vehículo en el garaje (lo que constituía el lote completo de los obreros de las fábricas Ford de Detroit desde la década de 1930) /19. Es decir, que son posibles otras delimitaciones históricas. Esto nopone en tela de juicio la perspectiva elegida por Hobsbawm, pero indica que su periodización no tiene nada de normativo. Comunismo El hilo rojo que atraviesa la Historia del siglo XX es la trayectoria del comunismo, por lo que resulta prácticamente inevitable la comparación con El pasado de una ilusió de Furet(1995). Hobsbawm no ha visto nunca en François Furet un gran historiador. Furet aparece a sus ojos, en el fondo, como un epígono del conservador Alfred Cobban. En realidad, el auténtico objetivo de la interpretación liberal de 1789 ha sido siempre 1917. Furet lo puso claramente de manifiesto en un panfleto de una rara violencia polémica como Pensar la revolución francesa (1978), y su último balance de la historia del comunismo no era, para Hobsbawm, sino "un producto tardío de la época de la guerra fría" /20. Si El pasado de una ilusión no disimula la altanería del vencedor, se nota mucho que la Historia del siglo XX está escrito por un perdedor que no reniega de su lucha. Contrariamente al parecer de muchos comentaristas, entiendo que la melancolía -sedimento de todo un siglo de batallas perdidas- está muy presente en las páginas de Hobsbawm, pero no en las de Furet, de la misma manera que, guardando todas las distancias, Walter Benjamín la pudo entrever en el viejo Blanqui, pero no en Tocqueville. Furet dedica su obra al advenimiento, ascenso y caída del comunismo; Hobsbawm estudia también la crisis y el renacimiento del capitalismo. Tras el colapso de la Europa liberal en 1914, el capitalismo tuvo que enfrentarse al desafío de la revolución de Octubre y a una crisis planetaria en 1929. Durante los años de entreguerras su porvenir parecía bastante incierto. Keynes, el más brillante y original de sus terapeutas, lo consideraba históricamente condenado y sin embargo el capitalismo conoció un relanzamiento espectacular después de 1945, hasta su victoria en 1991. La comedia y la tragedia, dos estructuras narrativas clásicas, serán según el politólogo noruego Torbjorn L. Knutsen, el trasfondo de los libros de Furet y Hobsbawm, que este estudioso ha sometido a un análisis

Page 224: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

comparado /21. Ambos explican la misma historia, con los mismos actores, pero la distribución de los papeles y el tono del relat son considerablemente distintos. El pasado de una ilusión se atiene a las reglas de la comedia. Pone en escena las desventuras de una familia liberal que vive en perfecta armonía pero cuya existencia se ve súbitamente perturbada por una enojosa serie de imprevistos, equívocos y catástrofes. Por un instante todo parece en cuestión. Aparecen personajes malvados, con los rasgos del fascista y del comunista, que ejercen una influencia corruptora sobre jóvenes almas inocentes. Pero los malvados son finalmente desenmascarados y su seducción totalitaria deja de funcionar. Una vez disipado el equívoco, todo vuelve a estar en orden y la comedia acaba con un happy end tranquilizador. Lejos de ser "un destino providencial de la humanidad", escribe Furet, el fascismo y el comunismo no fueron más que "episodios breves, encapsulados entre aquello que pretendieron destruir": la democracia liberal /22. Como conclusión de su libro, nos quiere "condenados a vivir en el mundo en que vivimos", el mundo del capitalismo liberal, cuyas fronteras están definidas por "los derechos humanos y el mercado" /23. Pero esta "condena" le parece un destino providencial que da a su obra una coloración apologética y teleológica a la vez. Hobsbawm, por su parte, ha escrito una tragedia. La esperanza liberadora del comunismo ha atravesado el siglo como un meteorito. Su objetivo no era la destrucción de la democracia, sino la instauración de la igualdad, la inversión de la pirámide social, que los oprimidos y explotados tomaran el destino en sus manos. La revolución de Octubre -un sueño que "vive todavía en mí", afirma en su autobiografía- /24 transformó esta esperanza de liberación en una "utopía concreta". La esperanza, encarnada en el Estado soviético, conoció en una primera fase un ascenso espectacular, al que siguió un prolongado declive, cuando su fuerza propulsora se agotó, hasta llegar a la caída final. El socialismo soviético fue espantoso. Hobsbawm lo reconoce sin vacilación, pero piensa que no había alternativa. "La tragedia de la revolución de Octubre -escribe- es precisamente no haber podido producir sino un socialismo autoritario, implacable y brutal". Su fracaso estaba inscrito en sus premisas, es verdad, pero esta constatación no lo convierte en una aberración histórica. Hobsbawm no comparte la opinión de Furet, para quien la revolución de Octubre, a semejanza de la Revolución francesa, no fue sino un despropósito que podría haberse evitado. El comunismo no podía sino fracasar, pero aun así cumplió una función necesaria. Su vocación era sacrificial. "El resultado más perdurable de la revolución de Octubre, cuyo objetivo era abatir a escala mundial el capitalismo", escribe Hobsbawm en la Historia del siglo XX, "fue salvar a su adversario, tanto en la guerra como en la paz, incitándolo, después de la Segunda Guerra Mundial, a reformarse". Lo salvó en Stalingrado, pagando el precio más alto en la resistencia contra el nazismo. Y además lo forzó a transformarse, pues no es en absoluto seguro que en ausencia del desafío que representaba la URSS el capitalismo hubiera pasado por el New Deal y el Estado de Bienestar, ni que el liberalismo hubiera aceptado finalmente el sufragio universal y la democracia (esta última en modo alguno es «idéntica» al liberalismo, ni filosófica ni históricamente, contrariamente a lo que indica el axioma de Furet). Pero la victoria del capital no incita desde luego al optimismo. Más bien parece evocar el Ángel de la Historia de Walter Benjamín, citado de pasada por Hobsbawm, que veía el pasado como una montaña de escombros. Furet escribe una apología autosatisfecha del capitalismo liberal; Hobsbawm, una apología melancólica del comunismo. Desde este punto de vista, ambos son discutibles. El balance del socialismo real que establece Hobsbawm es, en muchos aspectos, implacable. Considera un grave error la fundación de la Internacional Comunista en 1919, que dividió para siempre al movimiento obrero internacional. Reconoce también, a posteriori, la lucidez del filósofo menchevique Plejanov, para el que una revolución comunista en la Rusia de los zares sólo podía producir "un imperio chino teñido de rojo". Traza un retrato más bien severo de Stalin: "un autócrata de una ferocidad, una crueldad y una ausencia de escrúpulos extraordinarias, por no decir únicas". Pero se apresura a añadir que en las condiciones de la URSS de las décadas de 1920 y 1930, no se habría podido llevar a cabo ninguna política de industrialización y de modernización sin violencia ni coerción. El estalinismo era, por tanto, inevitable. El pueblo soviético pagó un alto coste, pero aceptó a Stalin como guía legítimo, a semejanza de Churchill, que en 1940 obtuvo el apoyo de los británicos prometiéndoles "sangre, sudor y lágrimas". El estalinismo fue el producto de un repliegue sobre sí misma de la Revolución rusa, aislada después de la derrota de las tentativas revolucionarias en Europa central, rodeada por un entorno capitalista hostil y,

Page 225: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

sobre todo, enfrentada a partir de 1933 a la amenaza nazi. Hobsbawm compara el universalismo de la revolución de Octubre con el de la Revolución francesa. Describe su influencia y su difusión como la fuerza magnética de una "religión secular" que le recuerda al Islam de los orígenes, de los siglos VII y VIII /25. De esta «religión secular», Hobsbawm no ha sido nunca un creyente ingenuo o ciego, pero sí, ciertamente, un discípulo fiel, incluyendo aquellos casos en los que sus dogmas se han revelado engañosos. Fue uno de los poquísimos representantes de la historiografía marxista británica que no abandonó el Partido Comunista en 1956 /26. Su mirada complaciente con respecto al estalinismo recuerda a otro gran historiador, Isaac Deutscher, que veía en Stalin una especie de combinación de Lenin e Iván el Terrible, a la manera de Napoleón, que sintetizó en su persona la Revolución francesa y el absolutismo del Rey Sol /27. Deutscher alimentaba la ilusión de una posible autorreforma del sistema soviético, mientras que Hobsbawm lo justifica después de su caída. No podía sino fracasar, pero había que creer en él. En noviembre de 2006 Hobsbawm se lanzaba aún a una justificación de la represión soviética en Hungría en 1956, e incluso a una apología de János Kádár /28. Más que la ventaja epistemológica inherente a la visión del vencido, según la fórmula de Reinhart Koselleck, este balance revela, como indica Perry Anderson, una dimensión consolatoria /29. Barbarie El siglo XX que retrata Hobsbawm es en realidad un díptico en el que la Segunda Guerra Mundial marca la partición de aguas. La presenta como una "guerra civil ideológica internacional" en la que, más allá de los estados y los ejércitos, se enfrentaban ideologías, visiones del mundo, modelos de civilización. En un estudio paralelo a la Historia del siglo XX sitúa el núcleo profundo de esta contienda en el enfrentamiento entre la Ilustración y la Contra-Ilustración, una encarnada por la coalición de las democracias occidentales y el comunismo soviético, la otra por el nazismo y sus aliados. Fue el conjunto de los "valores heredados del siglo XVIII" lo que impidió al mundo "sumirse en las tinieblas" /30. Contrariamente a los filósofos de la Escuela de Frankfurt, Hobsbawm no llega al punto de identificar las raíces de la barbarie en la civilización misma, una civilización que habría transmutado el racionalismo emancipador de las Luces en la racionalidad instrumental ciega y dominadora del totalitarismo. La antinomia absoluta entre civilización y barbarie por la que apuesta -y no es casual que cite El asalto a la razón de Georg Lukács (1953)- le lleva más bien a rechazar el concepto de totalitarismo. El pacto de no agresión germano-soviético del verano de 1939, lejos de revelar la identidad del nazismo y el comunismo, no fue sino un paréntesis efímero, oportunista y contra-natura. "Si las similitudes entre los sistemas de Hitler y Stalin son innegables", escribe Hobsbawm criticando a Furet, su aproximación "se hizo a partir de raíces ideológicas profundamente dispares y muy alejadas." /31 Su convergencia fue superficial, de tal manera que sólo permitiría establecer analogías formales, pero no definir una naturaleza común. El siglo XX opuso la libertad a la igualdad, dos ideologías procedentes de la tradición de la Ilustración, mientras que el nazismo era una variante moderna de la contra-Ilustración, que tomaba como fundamento el racismo biológico /32. El recurso al concepto de "guerra civil" suscita inevitablemente otra comparación, esta vez con el historiador conservador Ernst Nolte. Un cierto aire de nolteísmo impregna, en efecto, la Historia del siglo XX, aunque, bien entendido, se trata de un nolteísmo al revés. No hay ninguna convergencia ideológica, ninguna complicidad entre Nolte y Hobsbawm, pero ambos parten de la misma constatación -el duelo de titanes entre el nazismo y el comunismo como punto álgidodel siglo XX- para deducir de aquí lecturas simétricas y sustancialmente apologéticas del uno o del otro. Nolte reconoce los crímenes nazis, pero los interpreta como excesos lamentables derivados de una reacción legítima de autodefensa de la Alemania amenazada por el comunismo. Las cámaras de gas -así reza su bien conocida tesis- no fueron sino una imitación de la violencia bolchevique, el auténtico "prius lógico y factual" de los horrores totalitarios del siglo XX /33. Hobsbawm no niega los crímenes del estalinismo, pero los tiene por inevitables, aunque lamentables, al inscribirlos en un contexto objetivo que no dejaba alter­ nativas. Dos sombras enormes gravitan sobre estas interpretaciones. Detrás de Nolte está la sombra de Heidegger, de quien él mismo fue discípulo, que había visto en Hitler una expresión «auténtica» del Dasein alemán. Detrás de Hobsbawm, la sombra de Hegel, que justificó el Terror jacobino en la Fenomenología del espíritu. O más bien, para ganar precisión, la sombra de Alexandre Kojeve, quien, al igual que Hegel contemplando a Napoleón en Jena, creyó percibir en Stalin el "Espíritu del mundo" /34.

Page 226: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Es verdad que Hobsbawm reconoce la gran importancia del antifascismo para una generación -la suya- que vivió la guerra civil española y luego la Resistencia, pero de manera un tanto extraña no da tanto relieve al impulso extraordinario que significó la URSS, por su sola existencia, para el levantamiento de los pueblos colonizados contra el imperialismo. Es asimismo discreto en lo relativo al papel desempeñado por algunos partidos comunistas en el mundo occidental donde, a pesar de su carácter de "contra-sociedad", iglesia y cuartel a la vez, fueron capaces de dar representación política y un sentimiento de dignidad social a las clases trabajadoras. Entre los muchos rostros del comunismo a lo largo del siglo XX, Hobsbawm elige legitimar el peor, el más opresor y coercitivo, el del estalinismo. Nacido en el corazón de la guerra civil europea, su comunismo no fue jamás libertario. En el fondo, ha sido siempre un hombre de orden, una suerte de “comunista tory” /35. Un enfoque braudeliano En su autobiografía Hosbbawm reconoce la influencia que ejerció sobre él la escuela de Annales. Recuerda el impacto que causó El Mediterráneo, de Braudel en los jóvenes historiadores de los años 50 y luego, valiéndose de una fórmula de Cario Ginzburg, constata el paso de la historiografía, después de 1968, de lo telescópico a lo microscópico: un desplazamiento del análisis de las estructuras socioeconómicas al estudio de las mentalidades y las culturas /36. En la Historia del siglo XX el siglo se observa con el telescopio. Hobsbawm adopta un enfoque braudeliano en el que la longue durée se come el acontecimiento. Se pasa revista a los grandes momentos de un siglo dramático como si fueran piezas de un conjunto, que raramente son aprehendidas en su singularidad. Sin embargo, se trata de una época marcada por rupturas súbitas e imprevistas, por inflexiones de gran entidad que resulta difícil reconducir a sus "causas", por bifurcaciones que no se inscriben lógicamente en las tendencias de la longue durée. Podemos asignarles un lugar en una secuencia reconstruida a posteriori, pero no presentarlas como las etapas necesarias de un proceso. Diversos críticos han subrayado el silencio de Hobsbawm sobre Auschwitz y Kolyma, dos nombres que no figuran en el índice de su libro. Los campos de concentración y de exterminio desaparecen de su relato. En el siglo de la violencia, las víctimas quedan reducidas a cantidades abstractas. La observación de Hobsbawm a propósito de la Shoah -"No creo que pueda haber una expresión verbal adecuada de estos horrores"- /37 es sin duda cierta, pese a lo escrito por Paul Celan o Primo Levi, y desde luego es psicológicamente comprensible, pero no puede hacer las veces de una explicación. Más aún cuando es compartida por historiadores que, como Saul Friedlander, han dedicado su vida al estudio del exterminio de los judíos de Europa tratando de poner en palabras un "acontecimiento" que quebró el siglo, que ha introducido el genocidio en nuestro léxico y que ha modificado nuestra consideración de la violencia. Si esta observación se erigiese en premisa metodológica, daría lugar a una cierta forma de misticismo oscurantista, el Holocausto pasaría a ser una entidad metafísica por definición indecible e inexplicable, y eso sería del todo sorprendente en la pluma de un gran historiador. Esta indiferencia hacia el acontecimiento no afecta solo a los campos nazis y al Gulag, sino también a otros momentos clave del siglo XX. Por ejemplo, la toma del poder por Hitler en Alemania, en enero de 1933, se inscribe en una tendencia general de auge del fascismo en Europa, pero no es analizada como una crisis específica cuyo desenlace no era ineluctable. (Ian Kershaw, uno de los mejores especialistas en historia del nazismo considera aquel episodio un "error de cálculo" de las élites alemanas.) Lo mismo cabría decir de Mayo del 68, cuya apreciación por Hobsbawm aparece fuertemente condicionada por elementos de orden autobiográfico (dice en sus memorias que prefiere el jazz al rock y que nunca ha vestido pantalones vaqueros) /38. Da credibilidad, de manera harto expeditiva, a la opinión del "conservador inteligente" Raymond Aron de que Mayo del 68 no fue, al fin y al cabo, sino un "psicodrama". Las barricadas del Barrio Latino, la huelga general más importante desde 1936 y la huida a Baden Baden del general De Gaulle se convierten en una pieza de "teatro de calle" /39. La adopción de este enfoque de “longue durée” que suprime la singularidad de los acontecimientos no es una innovación del último Hobsbawm, pues ya estaba presente en los volúmenes anteriores de su tetralogía. Ahora bien, en la Historia del siglo XX, la larga duración no se inscribe en una visión teleológica de

Page 227: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

la historia. Hobsbawm establece con Marx una relación crítica y abierta, no dogmática. Siempre ha rechazado la visión de una sucesión jerárquica e ineluctable de estadios históricos de la civilización, típica de un marxismo que considera "vulgar". Pero hace unas décadas pensaba que la historia tenía una dirección y que marchaba hacia el socialismo /40. En la Historia del siglo XX esta certidumbre ha desaparecido: el porvenir no lo conocemos. Las últimas palabras del libro -un futuro de "oscuridad"- parecen hacerse eco del diagnóstico de Max Weber, quien en 1919 anunciaba “una noche polar de una oscuridad y una dureza glaciales” /41. Hobsbawm ha levantado acta del fracaso del socialismo real: "Si la humanidad ha de tener un futuro, no será prolongando el pasado o el presente". Una nueva catástrofe se dibuja en el horizonte, pero las tentativas de cambiar el mundo que se hicieron en el pasado han fracasado. Hay que cambiar de ruta y no tenemos brújula. La inquietud de Hobsbawm es la de nuestro tiempo. 2009 http://alencontre.org/societe/livre... Enzo Traverso, historiador italiano nacido en 1957, es profesor de la Universidad Jules Verne de Picardía Traducción: Gustau Muñoz Notas 1/ Eric Hobsbawm, Historia del Siglo XX, 194-1991, Barcelona, Crítica, 19915 2/ La recepción del libro, por otra parte, coincidió con el éxito del blairismo en Inglaterra, respecto del cual tomó distancias después de haber sido uno de sus inspiradores desde las páginas de las páginas de la revista Marxism Today. Sobre las contradicciones política de Hobsbawn que prestó apoyo al nuevo laborismo sin darse cuenta de que Tony Blair se situaba en una línea de continuidad con el thatcherismo véase Perry Anderson La izquierda en el mundo de las ideas, Madrid, Akal, 2008, pp. 297-340. 3/ Véase Pierre Nora Traduire nécéssité et dificultés, Le Débat 93, 1997, pág. 94 4/ Véase por ejemplo Eric Hobsbawn, Historia de la clase obrera e ideología en E. J. Hobsbawn, Estudios sobre la formación y la evolución de la clase obrera, Barcelona, Crítica, 1987 5/ Karl Polany, La gran transformación, Madrid, La Piqueta, 1989 6/ Arno Mayer, La persistencia del Antiguo Régimen. Europa hasta la Gran Gurerra, Madrid, Alianza, 1984 7/ Eric Hobsbawm, Las revoluciones burguesas, Madrid, Guadarrama, 1974 8/ Eric Hobsbawm, La era del capitalismo, Madrid, Guadarrama, 1977 9/ Perry Anderson, La izquierda en el mundo de las ideas, Madrid, Akal, 2008, pp. 296-297. 10/ No aludo aquí a la presentación caricaturesca que hace de este concepto Furet en su famoso panfleto Penser la Révolution française (Paris, Gallimard, 1978) sino más bien a Ellen Meikins-Wood. The origins of Capitalism. A lonf Review. Londres, Verso, 2002, pgs. 118-121. 11/ Cosa tanto más paradójica cuanto se trata del autor de un ensayo titulado Todos pueblos tienen historia en Sobre historia, Crítica 1998, págs.. 176-182. 12/ Eric Hobsbawm, Rebeldes primitivos. Estudios sobre las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIXy XX, Barcelona, Ariel, 1968.

Page 228: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

13/ Ranajrt Guha, Elementary aspects of Peasant Insurgency in Colonial India, Cambridge, Harvard U.P. 1983, págs. 5-13. 14/ Edward Said Contra mundum en Reflection on exile, Londre, Granta, 2001, pág. 28. E. Said alude a Eric Hobsbawm y Terence Ranger (dirs.) L’invention de la tradition, Paris, Éditions Amsterdam, 2006. 15/ Eric Hobsbawm, Conclusion en Silvio Pons L’Età degli estremi. Discutendo con Hobsbawn sul Seculo breve, Roma, Carocci, 1998, pág. 33. 16/ Véase, por ejemplo, Ellen Meikins Wood, Empire of Capital, Londres, Verso, 2003, pag. 6 y Daniel Bensaid, Elogio de la política profana, Madrid, Península, 2009. 17/ Eric Hobsbawm, On Empire America, War and Global Supremacy, Nueva York, Pantheon Books, 2998, pág. . 18/ Ibid pág. 35 y Age of extremes, pág. 382. 19/ Véase sobre esta cuestión Victoria de Grazia, Irresistible Empire America’s Advance Through Twentieth Century Europe, Cambridge, Belknap press, 2005 20/ Eric Hobsbawm, Historie et illusion, Le Débat 89, 1996, pág. 138. Para la crítica de Furet como historiador de la revolución francesa, véase Eric Hobsbawm, Aux armes historians. Deux siécles d’histoire de la révolution française. La Découverte, 2007. 21/ Torbjorn Knutsen, Twuentieth Century Stories, Journal of Peace Research, 1, 2002, pág. 120 22/ François Furet, El posado de uno ilusión. Ensayo sobre lo Idea comunista en el siglo XX, Madrid, FCE, 1995. 23/ lbid., pág. 572. 24/ Eric Hobsbawm, Años interesantes. Uno vida en el siglo XX, Barcelona, Crítica, 2003]. 25/ Ibid. Pág. 128 y Age of extremes, pág. 502. 26/ Ibid. Págs. 141, 211 y 218. 27/ Isaac Deutscher, Two revolutions, en Marxism, Wars and Revolutions, Londres, Verso, 184. Hobsbawm escribe que Deutscher le aconsejó en 1857 que no abandonara el Partido Comunista (Años interesantes) 28/ Eric Hobsbawm, Could it hace been different?, London Review of Books, 16 noviembre 2006. 29/ Perry Anderson, La izquierda vencida 30. Eric Hobsbawm, La barbarie: guía del usuario, en Sobre la historio, cit.. págs.. 253-265]. 31. Eric Hobsbawm, Histoire et illusion. 32. Sobre este punto Hobsbawm coincide con Dan Dineé Dos johrhundert verstehen. Eine universo/historische Deutung. Munich, Luchterhand, 1999, págs. 54 y 68. 33. Ernst Nolte, Vergangenheit die nicht vergehen wilb, en Histonkerstreit, Munich, Piper, 1987, pág. 45.

Page 229: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

34. Esta lectura de Hegel es ex­plícita en un historiador del pen­samiento político cuya interpretación del estalinismo presenta muchos puntos en común con la de Hobsbawm; me refiero a Domenico Losurdo, Stalin Storia e critica de una legenda nera, Carocci, 2008, págs.. 12 y 113-123. Sobre Hegel y Stalin, véase Alexandre Kojéve, Tyrannie et sagesse ( 1954), en Leo Strauss, De la tyronnte, trad. H. Keré París, Gallimard, 1983, págs. 217-280. 35/ Después de todo, Hobsbawm ha sido siempre una "persona de orden" como subraya Tony Judt, Eric Hobsbawm y el romance del comunismo en Tony Judt Sobre el olvidado siglo XX, Madrid, Taurus, 2008, pág.s 121-132. 36/ Eric Hobsbawm, Interesting Times, pág. 294. 37/ Eric Hobsbawm, Commentaires, Le Débat 93, 1997, pág. 88. El silencio de Hobsbawm sobe Ausxhwitz y la Kolyma es subrayado por Krzystof Pomian, Quel XXe Siécle?, en el mismo número de Le Débat, págs. 47 y 74. Véase asimismo la intervención de Arno Mayer en la recopilación de ensayos anteriormente citada L’Età degli estremi, pág. 33. 38/ Eric Hobsbawm, lnteresting Times, op. cit., págs. 252 y 262. 39/1bíd., pág. 249 y Age o Extremes, op. cit., pág. 580. 40/ Eric Hobsbawm, What do Historians owe to Karl Marx? ( 1969), en On History, op. cit., págs. 152-153. 41/ Max Weber, Le Savant et le Politique, París, La Découverte, 2003, pág. 205.

SEGURIDAD EMBOZADA

Juan Almendares ALAI AMLATINA, 11/10/2012.- La Seguridad embozada es la seguridad enmascarada, encubierta, la idea falsa de democracia que engendra la libertad del mercado; tiene su máxima expresión en la guerra. Crea la invención falaz del enemigo interno y la idea perversa de la “guerra entre nosotros”; cuando en realidad es la reproducción y mantenimiento de la acumulación y expansión del capital transnacional; verdaderas raíces de la violencia, que se manifiestan por medio del racismo, la agresión al género, la desigualdad social, la extrema pobreza y la degradación ambiental Según Zubiri, la palabra “emet” que significa verdad, deriva del verbo hebreo “aman”; cuyo significado es tener confianza, o seguridad. En latín “seguridad se refiere a securus: “tranquilo, sin cuidado, sin peligro”. La verdad ha estado ausente en nuestra historia de sufrimiento. El colonialismo, el neocolonialismo y el coloniaje del poder la han falsificado con el fin de someternos a sus intereses; es la verdad de ellos. El camino de la verdad es descolonizar las mentes y las prácticas sociales humillantes y opresoras. Construirla sólo es posible mediante los sujetos históricos, políticos y éticos que hacen su propia historia desde la vida cotidiana, el trabajo, la formación del lenguaje y la creación de la cultura La verdad construida con y por la dignidad histórica de los pueblos le da significado a la identidad cultural y al “derecho a ser”, de todo sujeto humano y planetario La identidad es un proceso dialéctico e histórico. La cultura se desarrolla cuando las comunidades o naciones se organizan, movilizan y auto transforman para tomar sus propias decisiones políticas; para satisfacer sus necesidades materiales, espirituales, culturales y poder alcanzar el buen vivir, la justicia social

Page 230: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

y la dignidad histórica de los pueblos. La verdadera seguridad se fundamenta en la vida integral de todos los seres vivos. Es humana, respeta los derechos de la Madre Tierra y es planetaria. En el contexto neocolonial latinoamericano, el vocablo “seguridad” se asocia a las políticas de Estado referentes a vigilar, castigar, reprimir y disciplinar por obediencia patriarcal y humillación. En síntesis es el dominio total de las poblaciones sometidas a las formas nuevas de consolidar el imperialismo por la articulación de los aparatos hegemónicos locales, paraestatales o supranacionales. En esencia se refiere a todas las formas de protección y defensa de las relaciones de dominación estructurales e históricas del poder económico, político ideológico que incide en la vida cotidiana, familiar, comunitaria, nacional regional e internacional. Se expresa como y por la desigualdad social, el racismo, la discriminación, la violencia simbólica, de género, la tortura, la injusticia social, el desalojo de las tierras y territorios de los pueblos originarios indígenas, el coloniaje del poder de una guerra contra nosotros y nosotras. Los instrumentos para realizar la seguridad embozada contienen cuatro componentes: ideológico (educación alienante, guerra mediática, fundamentalismo religioso y académico sin ciencia ni conciencia); fuerzas represivas: (militares, policiales, y civiles de contrainsurgencia); jurídico (que funcionan mediante la justificación del poder: Estado Punitivo: Estado Policial Militar, Estado Excepción, Golpe de Estado, Estado Subalterno, Narco Estado, Estado-Ciudad Charter); económico (ocupación de la tierra y territorios con desalojos violentos de los pueblos originarios, indígenas , garífunas y misquitos, las industrias extractivistas mineras, represas, agro combustibles, transgénicos y megaproyectos turísticos y las “Ciudades Charter” popularmente conocidas como Ciudades Modelo, Áreas Especiales de Desarrollo que constituyen la manifestación extrema de la seguridad embozada o sea del control absoluto de los territorios de América Latina; particularmente Honduras, bajo el pretexto de una guerra contra las drogas. La contrapartida de la Seguridad Embozada es la Seguridad Democrática, Hemisférica y Multidimensional. En el movimiento dialéctico la una se transforma en las otras con el rostro enmascarado de la democracia y las ideas teocráticas. Seguridad: guerra contra nosotros por los medios políticos La políticas de seguridad por lo tanto tienen historia (Destino Manifiesto, Doctrina de Monroe, Doctrina del Espacio Vital, Doctrina de la Seguridad Nacional, Documento de Santa Fe, Tolerancia Cero, Plan Colombia, Plan Puebla-Panamá, (Plan Mesoamérica); Plan Mérida, (participación de la DEA en operaciones conjuntas con ejército y policía hondureño donde han muerto asesinadas mujeres embarazadas misquitas); Reactivación de la Cuarta Flota del Comando Sur en el Caribe, Operaciones Rápido y Furioso (armas para las pandillas juveniles); Plan de Repatriación de los Inmigrantes, La Guerra contra la Delincuencia, la Guerra contra las Maras, la privatización de la salud, vivienda, educación y la Seguridad Privada Represiva (Empresas, sicariato). La filosofía es aniquilar el “derecho a ser” a la pérdida de la esperanza y al derecho a soñar tanto de los individuos como de las comunidades. La Seguridad Embozada está constituida por intelectuales orgánicos, tecnología, métodos científicos y estrategias mediáticas. Así, a través de la historia han existido diversos enfoques sobre la seguridad, sin embargo ninguno de ellos excluye a los cuerpos militares ni policiales: Doctrina de la Seguridad Nacional, Doctrina de la Seguridad Hemisférica, Seguridad Multidimensional, Seguridad Humana, Seguridad Democrática y Seguridad Ciudadana. Lo visible oculta lo invisible

Page 231: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Una forma ilustrativa de presentar la violencia ha sido la tasa de homicidios por cien mil habitantes. Es un indicador que señala la manera de matar en forma deliberada e ilegal a una persona por otra. Es, por lo tanto, un indicador de los muertos y no cómo sufren de violencia los vivos que al final tiene la consecuencia de la muerte espiritual, mental y física. No obstante de ser aparentemente objetiva la tasa de homicidios se convierte en un saco donde hay que tirar los datos, que proporcionan los cuerpos represivos o los propios medios al servicio de la guerra mediática, sobre los muertos por causas personales e individuales. Se ignoran los orígenes estructurales de la violencia producida por el sistema capitalista. Se enmascara por lo tanto la impunidad y la responsabilidad en que incurren los cuerpos represivos del estado, la seguridad privada y los grupos económicos poderosos. Refuerza por lo tanto la ideología dominante de que somos pueblos salvajes bajo la cultura de la violencia y por lo tanto hay que civilizar a los bárbaros mediante las bases militares, las operaciones de la DEA y la guerra espiritual del fundamentalismo religioso, académico y mediático. En año 2011, Honduras emerge con la tasa de homicidios por cien mil habitantes más alta en el mundo (86.5) y en secuencia El Salvador (76.3), Guatemala (38.6), México (23), Panamá (19), Nicaragua (13), Costa Rica (10.3). Existe una diferencia significativa en las tasas de homicidio de la región no obstante de las similitudes históricas y culturales. No se entrará aquí a explicar las diferencias, lo cual puede ser objeto de otro artículo. Una diferencia es Nicaragua, cuya política no está alineada ni enajenada con el Pentágono: tiene menos problemas con la droga, pandillas juveniles, y una tasa de homicidios baja, respeto mutuo entre las poblaciones civiles y los cuerpos militares y policiales. En sentido paradójico el ex embajador de Estados Unidos en Nicaragua Oliver Garza, por orden del Pentágono, se convirtió en asesor militar del Gobierno de Honduras y colocó su oficina en la Casa Presidencial. El gobierno de Honduras no tiene libertad para obtener la cooperación respetuosa del Gobierno de Nicaragua en materia de Seguridad La seguridad es creadora de inseguridad El diseño y la estructura arquitectónica de las casas y ciudades se han transformado. Prevalecen los espacios cerrados con sus cercos eléctricos, murallas, puertas y ventanas metálicas. Se ha roto la comunicación y visibilidad entre los vecinos. Las cámaras de televisión abundan en las casas y calles para el mejor control del poder en nombre de la delincuencia. La ciudad es a imagen y semejanza de las cárceles. La vida política y la cotidiana corresponden a una democracia encarcelada. La política carcelaria es un sistema donde viven los condenados y condenadas de la tierra. Las quemas y masacres carcelarias en Honduras han sacudido la conciencia internacional. La salud se altera profundamente con el cambio arquitectónico. La estética se ha trastrocado. Prevalece la incomunicación familiar y comunitaria. La convivencia es paranoica. Toda persona nueva es un potencial enemigo. Se vive en el mundo de la sospecha, (con “un clavel de sospecha en la solapa”, dijo el poeta Roberto Sosa). Los árboles se cortan porque pueden esconder de los agresores. Los accidentes y muertes son frecuentes cuando existen incendios; las personas no pueden salir de sus casas porque a veces no conocen el sistema para abrir las puertas o ventanas metálicas. Se vive bajo estrés por temor a los asaltos y el ruido frecuente de las alarmas y balaceras nocturnas. La política de privatización neoliberal se ha extendido a la seguridad y la ha convertido en la industria más lucrativa tanto multinacional como local que va desde el entrenamiento privado en el uso de las armas, sobre todo en jóvenes de las familias pudientes. La compra de toda clase de equipos electrónicos para vigilar y controlar al vecino y al sujeto de la calle. Es un mundo donde todos estamos vigilados excepto el poder

Page 232: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

que controla la situación. No existe la intimidad en las comunicaciones porque hasta las leyes permiten las escuchas telefónicas y las interferencias cibernéticas. En el caso de Honduras se vive en un Estado Policial Militar Subalterno; la Seguridad Privada tiene más de 60 mil hombres y mujeres armadas, cifra que excede a la suma de efectivos militares y policías. El sicariato es un sistema que negocia con la muerte y se convierte en mecanismo de seguridad para quien paga el crimen. El Presidente de la Republica, los Secretarios de Estado en Justicia y Derechos Humanos, Instituto Nacional Agrario y Educación han sido amenazados. El poder oligarca conserva toda la impunidad en el asesinato, persecución y tortura de familias campesinas, mujeres, jóvenes defensores de los derechos humanos y dirigentes de la oposición y resistencia popular En nombre de la seguridad se han violado los derechos humanos, desalojado de sus tierras y territorios a los pueblos originarios, campesinos y garífunas y se han cometido los peores crímenes a la democracia como los golpes de Estado y la instalaciones de bases militares. ¿Quiénes son los más violentos en el mundo, con la tasa más alta en armas? Por Centroamérica pasa el 80% de la droga que entra a Estados Unidos de América y la violencia se asocia al comercio ilegal de drogas y al contrabando de armas (crimen organizado). Ha surgido una discusión en EUA sobre la verdadera función de la Administración Federal Antidrogas (DEA) y la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF), sobre la operación "Rápido y Furioso" que ha realizado el trasiego ilegal a México de más dos mil rifles de asalto y 50 rifles tipo francotirador y miles de municiones. Además se ha mencionado la posibilidad de que ocurra algo similar en Honduras aunque ha sido negado por las autoridades estadounidenses. Las familias misquitas hondureñas acusan a los agentes de la DEA de haber participado en los asesinatos de sus seres queridos, asunto que también no fue reconocido por dicha agencia. En el siglo XXI creemos que debe prevalecer la paz y la justicia y la guerra no es el mecanismo para superar el problema de las drogas. Nuestro deseo es que no existe el consumo racional y letal de drogas en el mundo, desde el alcohol, tabaco y todas las demás. El consumo de drogas más alto en el mundo ocurre en EUA, lo que refleja la crisis social y la falta de oportunidades de trabajo, educación y recreativas para la juventud estadounidense. El negocio de las drogas es inseparable del comercio legal y también clandestino de las armas y de la corrupción. La búsqueda de la seguridad la tienen los pueblos cambiando las relaciones de mercado y transformando la desigualdad social y política en una democracia con igualdad económica y en un mundo sin armas ni ejércitos. Según el SIPRI (El Instituto Internacional de Estocolmo de Investigación para la Paz) el gasto mundial de armas es de 1738 billones de dólares (2011). El país que gasta más en armas en el mundo es Estados Unidos: 711 mil millones. Centroamérica y El Caribe gastan 7 mil millones de dólares. Los gastos militares son mayores en países como Honduras, Guatemala y El Salvador. En el caso de Honduras, uno de los países más pobres de América Latina, el presupuesto de asistencia militar de EUA se incrementó con respecto al 2011 en un 70 % (51 millones de dólares) y llega a ser uno de los ejes estratégicos de la política estadounidense. La Asamblea Nacional Costarricense dio permiso en 2010 para que atracaran 46 buques de guerra, 200 helicópteros y siete mil marines. En el 2012 dos cuerpos especiales militares han sido creados en Guatemala: Fuerza Tarea Tecún Umán y el cuerpo elite Los Tigres en Honduras. Desafíos del futuro Frente a esta situación de “políticas y seguridad” se nos plantea el desafío de cómo desarrollar una conciencia crítica y reflexiva sobre problemas de la violencia en el marco de dichas políticas de seguridad.

Page 233: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Asimilar y reflexionar críticamente a través de la vida las lecciones de la historia es esencial para construir nuestro futuro. Los partidos, movimientos sociales, instituciones educativas o académicas se desnaturalizan cuando se alejan de la realidad social y carecen de un posicionamiento crítico y participativo frente a la destrucción progresiva de la Madre Tierra; las violaciones a los derechos humanos, y cuando están ausentes en la defensa de la soberanía y la autodeterminación de los pueblos. Sin construir teoría, verdad e historia y sin desarrollar una práctica social y política sobre las violaciones de los derechos humanos, tortura y tratos crueles, inhumanos y degradantes, y trabajar en forma articulada con los movimientos sociales y las instituciones libertarias no será posible crear una seguridad integral, verdaderamente humana y democrática donde lo fundamental sea el respeto a la vida, a la dignidad y a los derechos de la Madre Tierra. Nunca deberíamos de olvidar que la forma y la esencia de la pedagogía de la transformación se fundamenta en el amor, la solidaridad y la liberación de los y las oprimidas por la unidad y respeto a la dignidad histórica de los pueblos de América Latina. La inmediatez de la injusta realidad: miseria, hambre y enfermedad nos entra por los ojos, oídos, por los sentimientos y por esa percepción de totalidad que genera la solidaridad con el dolor y el sufrimiento. Lo visible de la inmediatez es el camino para llegar a la esencia que, sin embargo, no es la esencia misma del fenómeno. La asimilación y transformación de la realidad debe pasar por la praxis social. No se trata de que cada uno de nosotros se transforme primero para cambiar después la realidad; por el contrario, no podemos cambiar nuestra esencia sin la participación activa en la construcción social unitaria y total de un mundo diverso con paz, justicia, solidaridad humana y planetaria. - Juan Almendareses médico hondureño, ex-Rector de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), fue candidato presidencial por el partido Unificación Democrática (UD).

URL de este artículo: http://alainet.org/active/58707

660 INDIVIDUOS Y 147 CORPORACIONES CONTROLAN LA ECONOMÍA MUNDIAL - EL

1% GLOBAL: DESENMASCARAMIENTO DE LA SÚPER-CLASE DOMINANTE

TRANSNACIONAL

Peter Phillips - Kimberly Soeiro Traducción: Ernesto Carmona (especial para ARGENPRESS.info) http://www.argenpress.info/2012/10/660-individuos-y-147-corporaciones.html Resumen ¿Este estudio pregunta ¿quiénes son el 1% de la elite del poder del mundo? Y ¿cómo operan al unísono sobre el 99% restante para incrementar sus propias ganancias privadas? Examinamos una muestra del 1%: el sector minero, cuyas corporaciones extraen material de sectores comunes globales de la Tierra y utilizan mano de obra barata para acumular riqueza. El valor del material removido por estas grandes compañías petrolíferas, gasíferas y variadas organizaciones de extracción de minerales, excede lejos el costo real de extracción. También examinamos el sector inversión del 1 por ciento global: corporaciones cuya actividad primaria consiste en acumular y reinvertir capital. Este sector incluye los bancos centrales globales, las mayores empresas de gestión de dinero para la inversión y a otras corporaciones cuyos esfuerzos primarios son la concentración y la reproducción del dinero, como compañías de seguros. Finalmente, analizamos cómo las redes globales de la elite centralizada del poder -el 1 por ciento, sus compañías, y los diversos gobiernos a su servicio- planifican, manipulan y hacen cumplir políticas que benefician su concentración continua de riqueza y poder. Demostramos cómo el

Page 234: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

imperio militar-industrial-mediático EEUU/OTAN actúa al servicio de la clase corporativa transnacional en la protección del capital internacional en el mundo. El “Movimiento Ocupa” desarrolló una consigna, “el otro 99 por ciento”, que resume la gran desigualdad de riqueza y poder entre el 1 por ciento más rico del mundo y el resto de nosotros. Mientras el mantra del 99 por ciento, indudablemente, sirve como herramienta de motivación para involucrar abiertamente a más gente, explica muy poco sobre quiénes integran el 1 por ciento y cómo mantienen su poder en el mundo. Aunque una buena porción de la investigación académica se ha ocupado de la elite del poder en Estados Unidos, sólo en la mitad de la última década se ha investigado la emergencia de una clase corporativa transnacional. (1) La más destacada entre las primeras obras sobre la idea de un 1 por ciento interconectado dentro del capitalismo global fue el libro La Clase Capitalista Transnacional, de Leslie Sklair, 2001 (2). Sklair creyó que la globalización movería a las corporaciones transnacionales (CTN) a roles internacionales más amplios, que conducirían a los estados de origen de las corporaciones a papeles menos importantes que los acuerdos internacionales desarrollados a través de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y de otros organismos internacionales. Lo que emergía de estas corporaciones multinacionales era una clase capitalista transnacional, cuyos miembros e intereses incrementarían cada vez más sus alcances internacionales, mientras todavía estaban arraigados en sus sociedades. Sklair escribió: “La clase capitalista transnacional se puede dividir analíticamente en cuatro fracciones principales: (i) dueños y reguladores de CTNs y sus afiliados locales; (ii) burócratas y políticos de la globalización; (iii) profesionales de la globalización; (iv) elites del consumismo (comerciantes y medios)… Por supuesto, también es importante observar, que la clase corporativa transnacional (CCT) y cada una de sus fracciones, no siempre están unidas totalmente ante cada problema. Sin embargo, en su conjunto, las personas principales de estos grupos constituyen una elite de poder mundial, una clase dominante o un círculo íntimo, en el sentido en que estos términos se han utilizado para caracterizar las estructuras de clases dominantes de países específicos”. (3) Se estima que la riqueza del mundo total ronda los 200 billones de dólares, con EEUU y Europa reteniendo, aproximadamente, el 63 por ciento. Para estar entre la mitad más rica del mundo, un adulto necesita solamente 4.000 dólares en activos una vez restadas las deudas. Un adulto requiere más de 72.000 mil dólares para pertenecer al 10 por ciento superior de propietarios globales de riqueza y más de 588.000 dólares para ser miembro del 1 por ciento top. En 2010, el 1 por ciento superior de la gente más rica del mundo había ocultado lejos de 21 a 32 billones de dólares en cuentas bancarias secretas exentas de impuestos desplegadas por todo el mundo (4). Mientras tanto, la mitad más pobre de la población global conjunta posee menos de 2 por ciento de la riqueza global (5). El Banco Mundial divulgó en 2008 que 1.290 millones de personas vivían en extrema pobreza, con menos de 1 dólar 25 centavos por día, y otros 1.200 millones más vivían con menos de 2 dólares al día (6). Starvation.net reportó que 35.000 personas, principalmente niños pequeños, mueren de hambre cada día en el mundo (7). El número de muertes innecesarias ha excedido los 300 millones de personas durante los últimos 40 años. Los granjeros de todo el planeta producen más que suficiente comida para alimentar adecuadamente al mundo entero. La producción global de granos de 2007 ascendió a 2,3 mil millones toneladas, 4 por ciento más que en el año precedente, pero cada día mil millones de personas pasan hambre. Grain.org describe las razones básicas del hambre actual en el artículo reciente “Las corporaciones todavía están haciendo una matanza por hambre”: mientras los granjeros producen bastante comida para alimentar al mundo, los especuladores de esos commodities y los grandes comerciantes de grano como Cargill controlan los precios y la distribución global de los alimentos (8). Escarbando en el poder del 1 por ciento global -identificando quiénes son y cuáles son sus metas- claramente deciden la vida y la muerte.

Page 235: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

También es importante examinar la cuestión de cómo se crea riqueza y cómo se concentra. Históricamente, la riqueza ha sido capturada y concentrada por conquista por diversos grupos poderosos. Para un ejemplo histórico de este proceso basta sólo una mirada a la apropiación por España de la riqueza de los imperios Azteca e Inca a comienzos del siglo XVI. La historia de los imperios romano y británico también esta llenan de ejemplos de riqueza capturada. Una vez adquirida, entonces la riqueza se puede utilizar para establecer medios de producción, tales como las tempranas fábricas británicas de algodón, que explotan la mano de obra de trabajadores para producir mercancías cuyo valor de intercambio es superior al costo del trabajo, un proceso analizado por Karl Marx en El Capital (9). Un ser humano puede elaborar un producto que tenga cierto valor. El negocio organizado contrata trabajadores que son pagados por debajo del valor de su fuerza de trabajo. El resultado es la creación de lo que Marx llamó plusvalía, un valor superior al costo del trabajo. La creación de plusvalía permite, a quienes poseen los medios de producción, concentrar todavía más el capital. Además, la concentración del capital acelera la explotación de recursos naturales por empresarios privados, aunque realmente estos recursos naturales son la herencia común de todos los seres vivos (10). En este artículo, preguntamos: ¿Quiénes son el 1 por ciento de la elite del poder del mundo? ¿Y en qué medida actúan al unísono para sus propias ganancias privadas y beneficios a costa del 99 por ciento? Examinaremos una muestra del 1 por ciento: el sector minero-extractivo, cuyas corporaciones obtienen material sacado de campos comunes globales de la tierra y usan mano de obra barata para acumular riqueza. Estas corporaciones incluyen a las dedicadas a extraer petróleo, gas y a otras compañías que extraen minerales. El valor del material retirado excede lejos el costo real de extracción. También examinaremos el sector de inversión del 1 por ciento global: corporaciones cuya actividad primaria es amasar y reinvertir capital. Este sector incluye los bancos centrales globales, las mayores firmas de gestión de inversión monetaria y otras corporaciones, cuyos esfuerzos primarios apuntan a la concentración y ampliación del dinero, como las compañías de seguros. Finalmente, analizamos cómo las redes globales del poder centralizado -la elite del 1 por ciento, sus compañías y variados gobiernos a su servicio- planean, manipulan y hacen cumplir políticas que benefician su concentración continua de riqueza y poder. El sector extractor: El caso de Freeport-McMoRan (FCX) Freeport-McMoRan (FCX) es el extractor mundial más grande de cobre y oro. La compañía controla depósitos enormes en Papua, Indonesia; también opera en Norte y Suramérica y en África. En 2010, la corporación vendió 3,9 mil millones de libras de cobre, 1,9 millones de onzas de oro y 67 millones de libras de molibdeno. En 2010, Freeport-McMoRan reportó ingresos de 18,9 mil millones de dólares y una renta neta de 4,2 mil millones (11). La mina Grasberg de Papua, Indonesia, emplea 23.000 trabajadores con salarios por debajo de 3 dólares la hora. En septiembre de 2011, los trabajadores fueron a la huelga por salarios más altos y mejores condiciones de trabajo. Freeport había ofrecido un aumento de 22 por ciento en salarios y los huelguistas dijeron que no era suficiente, exigiendo incrementarlos a un estándar internacional de 17 a 43 dólares por hora. El conflicto salarial atrajo a los miembros de una tribu local, que tenían sus propios agravios respecto a derechos de tierra y contaminación. Armado con lanzas y flechas, se unieron a los trabajadores de Freeport que bloqueaban los caminos de acceso a la mina (12). Durante la tentativa de los huelguistas de bloquear autobuses repletos de trabajadores de reemplazo, las fuerzas de seguridad del Estado financiadas por Freeport mataron e hirieron a varios huelguistas.

Page 236: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Internacionalmente, Freeport esta bajo el fuego de la crítica por sus pagos a las autoridades por seguridad. Desde 1991, ha pagado casi 13.000 millones dólares al gobierno indonesio -una de las fuentes de renta más grandes de Indonesia- con una tarifa de 1,5 por ciento de royalty sobre el oro y el cobre extraído y, en consecuencia, tiene en sus bolsillos a la policía militar y regional indonesia. En octubre de 2011, el diario Jakarta Globe divulgó que las fuerzas de seguridad indonesias de Papua Oeste, notoriamente la policía, reciben generosos pagos directos y al contado de Freeport-McMoRan. El Jefe Nacional de Policía indonesio, Timur Pradopo, admitió que los oficiales reciben de Freeport cerca de 10 millones de dólares anuales, pagos que Pradopo describió como “dinero para el almuerzo”. La prominente organización no gubernamental indonesia Imparsial situó los pagos anuales directos en 14 millones de dólares (13). Estos pagos recuerdan incluso los más grandes desembolsos hechos por Freeport a las fuerzas militares indonesias a lo largo de los años, que cuando fueron revelados motivaron una investigación de la Comisión de Seguridad e Intercambio de EEUU sobre la responsabilidad de Freeport bajo la Ley sobre Prácticas Extranjeras Corruptas de Estados Unidos. Adicionalmente, la policía del Estado y el ejército han sido criticados muchas veces por las violaciones de derechos humanos en la región montañosa remota, donde un movimiento separatista hierve a fuego lento por décadas. Amnistía Internacional ha documentado numerosos casos en que la policía indonesia utilizó fuerza innecesaria contra huelguistas y sus partidarios. Por ejemplo, las fuerzas de seguridad de Indonesia atacaron una concentración de masas en Jayapura, la capital de Papua, y trabajadores en huelga en la mina de Freeport en las montañas meridionales. Por lo menos mataron a 5 personas y muchas más fueron heridas en asaltos que muestran un patrón continuo de violencia pública contra disidentes pacíficos. Otro ataque brutal e injustificado, ocurrido el 19 de octubre de 2011, contra miles de papuenses que ejercían su derecho a reunión y libertad de expresión, causó la muerte de por lo menos 3 civiles de Papua, apaleo de muchos, detención de centenares y el arresto de 6 procesados por cargos de traición (14). El Jakarta Globe divulgó el 7 de noviembre de 2011 que “los trabajadores en huelga empleados por Copper & Gold, filial de Freepost-McMoRan en Papua, bajaron sus demandas mínimas de aumento salarial desde 7,50 a 4,00 dólares por hora, dijo el Sindicato de Trabajadores Todo-Indonesia (SPSI, por su sigla en inglés)” (15). Virgo Solosa, funcionario del sindicato, dijo a Jakarta Globe que consideraron “la mejor solución para todos” aceptar un salario por encima del mínimo de 1 dólar 50 centavos por hora. Los trabajadores de la mina de cobre Cerro Verde, de Freeport en Perú, también fueron a la huelga en ese mismo tiempo, poniendo de relieve la dimensión global de la confrontación con Freeport. Los trabajadores de Cerro Verde exigieron aumentos salariales de 11 por ciento, mientras la compañía ofreció apenas 3 por ciento. La huelga peruana terminó el 28 de noviembre de 2011 (16) y el 14 de diciembre Freeport-McMoRan anunció un acuerdo en la mina indonesia que extendía el contrato con el sindicato por dos años. Los trabajadores de las operaciones de Indonesia de Freeport continúan con salarios bajos, que actualmente ascienden a tan poco como 2 dólares por hora y subirán en 24 por ciento en el primer año del convenio colectivo y el 13 por ciento en el segundo año. El acuerdo también incluye mejoras en beneficios y una bonificación por una sola vez equivalente a tres meses de salarios (17). En ambas huelgas de Freeport los gobiernos ejercieron presión sobre los huelguistas para una solución, no sólo con las evidentes fuerza militares y de policía, sino también e implicaron muy altos niveles nacionales e internacionales. Durante la huelga de Freeport-McMoRan la administración Obama ignoró la notoria violación de los derechos humanos y, en su lugar, fortaleció los lazos militares EEUU-Indonesia. El secretario de Defensa de EEUU, Leon Panetta, que llegó a Indonesia en la estela inmediata del ataque de Jayapura, no formuló ninguna crítica al asalto y reafirmó el apoyo de EEUU a la integridad territorial indonesia. Panetta también elogió, según se informó, el manejo de Indonesia de la huelga de una larga semana en Freeport-McMoRan (18).

Page 237: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

El Presidente Barack Obama visitó Indonesia en noviembre de 2011 para consolidar relaciones con Jakarta como parte de la escalada de esfuerzos de Washington orientada a combatir la influencia china en la región Asia-Pacífico. Obama acababa de anunciar que EEUU y Australia comenzarían un despliegue rotatorio de 2.500 infantes de marina de EEUU en una base en Darwin, un movimiento ostensible de modernizar la presencia de EEUU en la región y de permitir participación en el “entrenamiento común” a la contraparte militar australiana. Pero algunos especulan que EEUU tiene una agenda oculta para desplegar infantes de marina en Australia. El periódico tailandés The Nation sugirió que una de las razones para colocar infantes de marina de EEUU en Darwin sería ofrecer garantías remotas de seguridad, de lejos y a dos horas de vuelo, al oro de propiedad de la estadounidense Freeport-McMoRan's y a la mina de cobre en Papua Oeste (19). El hecho de que los trabajadores de la mina de cobre de la Sociedad Minera Cerro Verde, de Freeport en Perú, también estuvieran en huelga al mismo tiempo destaca la dimensión global de la confrontación de Freeport. Los trabajadores peruanos exigían aumentos salariales de 11 por ciento, mientras Freeport ofrecía apenas 3 por ciento. La huelga fue levantada el 28 de noviembre de 2011 (20). En ambas huelgas de Freeport, los gobiernos ejercieron presión para someter a los huelguistas, no sólo con la presencia de fuerza militar y de policía, sino también involucrando a altos niveles internacionales. El hecho de que el Secretario de Defensa de EEUU mencionara una huelga nacional en Indonesa muestra que los problemas que afectan los beneficios del 1 por ciento corporativo internacional están en juego al más alto nivel del poder. La opinión pública de Indonesia está fuertemente en contra de Freeport. El 8 de agosto de 2011, Karishma Vaswani, de la BBC, reportó que “la corporación minera de EEUU Freeport-McMoRan ha sido acusada de todo, desde contaminar el ambiente al financiamiento de la represión, en sus cuatro décadas de operaciones en la provincia indonesia de Papua. … Pregúntele en la calle a cualquier papuano qué piensa de Freeport y le dirá que la corporación es una ladrona, dijo Nelels Tebay, un pastor de Papua y coordinador de la red de la paz de Papua” (21). Los huelguistas de Freeport ganaron el apoyo del Movimiento Ocupa de EEUU. Activistas de Ocuppy Phoenix y de la Red de Acción por Timor Oriental marcharon a las jefaturas de Freeport en Phoenix, el 28 de octubre de 2011, para manifestarse contra las matanzas de la policía indonesias en la mina Grasberg de Freeport-McMoRan's (22). James R. Moffett, presidente de la junta directiva de Freeport-McMoRan Copper & Gold, Inc. (FCX), posee más de cuatro millones de acciones de un valor cercano a los 42,00 dólares cada una (total, 168 millones de dólares). Según el informe a la reunión anual de FCX lanzado en junio de 2011, la remuneración anual de Moffett en 2010 fue de 30,57 millones de dólares. Richard C. Adkerson, presidente del consejo de FCX, posee sobre 5,3 millones de acciones (222,6 millones de dólares). Su remuneración total también fue de 30,57 millones de dólares en 2010. Las rentas de Moffett y Adkerson los colocan en los niveles superiores del 1 por ciento top del mundo. Su interconexión con los niveles más altos del poder en la Casa Blanca y el Pentágono se expresa en la atención específica que les presta a ambos el secretario de Defensa de EEUU y, como sugieren sus circunstancias, la conciencia del presidente de EEUU. No cabe duda que los ejecutivos y el directorio de Freepot-MacMoRan están firmemente posicionados en los niveles más altos de la clase corporativa transnacional. Junta directiva de Freeport-McMoRan - James R. Moffett, afiliaciones políticas y corporativas: copresidente, presidente y jefe ejecutivo (CEO, Chief Executive Officer) de McMoRan Exploration Co.; PT Freeport Indonesia; Madison Minerals Inc.; Horatio Alger Association of Distinguished Americans; Agrico, Inc.; Petro-Lewis Funds, Inc.; Bright Real Estate Services, LLC; PLC-ALPC, Inc.; FM Services Co. - Richard C. Adkerson, afiliaciones políticas y corporativas: Arthur Anderson Company; presidente de International Council on Mining and Metals; miembro de la junta directiva de International Copper Association, Business Council, Business Roundtable, Junta de Consejeros del Kissinger Institute, Madison Minerals Inc.

Page 238: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

- Robert Allison Jr., afiliaciones corporativas: Anadarko Petroleum (11 mil millones de dólares de ingresos en 2010); Amoco Projection Company. - Robert A. Day, afiliaciones corporativas: CEO de W.M. Keck Foundation (con activos de más de mil millones de dólares en 2010); abogado de Costa Mesa, California. - Gerald J. Ford, afiliaciones corporativas: Hilltop Holdings Inc, First Acceptance Corporation, Pacific Capital Bancorp (ventas anuales: 13 mil millones de dólares), Golden State Bancorp, FSB (Banco de Ahorros Federales que se combinó con Citigroup en 2002), Rio Hondo Land & Cattle Company, Diamond Ford, Dallas (ventas: 200 millones de dólares), Scientific Games Corp., SWS Group (ventas anuales: 422 millones de dólares); American Residential Cmnts LLC. - H. Devon Graham Jr, afiliaciones corporativas: R.E. Smith Interests (compañía de gestión de activos; renta: 670.000 dólares). - Charles C. Krulak, afiliaciones corporativas y gubernamentales: presidente de la universidad Birmingham-South College; comandante del Cuerpo de Marina, 1995-1999; MBNA Corp., Union Pacific Corporation (ventas anuales: 17 mil millones de dólares), Phelps Dodge (adquirida por FCX en 2007). - Bobby Lee Lackey, afiliaciones corporativas: CEO de McManusWyatt-Hidalgo Produce Marketing Co. - Jon C. Madonna, afiliaciones corporativas: CEO de KPMG (servicios profesionales de auditoría, ventas anuales: 22,7 mil millones de dólares), AT&T (ingresos 2011: 122 mil millones de dólares), Tidewater Inc. (ingresos 2011: 1,4 mil millones de dólares). - Dustan E. McCoy, afiliaciones corporativas: CEO de Brunswick Corp. (ingresos: 4,6 mil millones de dólares), Louisiana-Pacific Corp. (ingresos 2011: 1,7 mil millones de dólares). - B.M. Rankin Jr., afiliaciones corporativas: vice presidente del directorio de FCX, cofundador de McMoRan Oil and Gas en 1969. - Stephen Siéguele, afiliaciones corporativas: fundador/CEO de Advanced Delivery and Chemical Systems Inc., Advanced Technology Solutions, Flourine on Call Ltd. La junta directiva de Freeeport-McMoRan representa una porción del 1 por ciento global que no sólo controla las más grandes empresas mineras de oro y cobre del mundo, sino que también están interconectados a través de las juntas directivas de más de una docena de las mayores corporaciones transnacionales, bancos, fundaciones, cúpulas militares y grupos importantes que fijan políticas. Este directorio de doce miembros constituye una red apretada de individuos entrelazados, con influencia en las políticas de otras grandes corporaciones relevantes que controlan, aproximadamente, 200 mil millones de dólares en ingresos anuales. Freeport-McMoRan ejemplifica cómo el sector minero-extractor adquiere riqueza de la común herencia de recursos naturales material -que legítimamente nos pertenece a todos- mediante la apropiación de la plusvalía del trabajo de los pueblos y practicando el hurto en nuestros territorios comunes. Este proceso es protegido por los gobiernos de varios países en que Freeport explota minerales y resguardado por el protector último, que es el imperio militar de EEUU y de la Organización Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Además, Feeport-McMoRan está conectado con uno de los mayores grupos capitalistas transnacionales de la elite del mundo: más del 7 por ciento de las acciones de Freeport están almacenadas por BlackRock, Inc., una de las más importantes corporaciones de gestión de inversiones, con sede en Nueva York. El sector de inversión: El caso de BlackRock, Inc. Muchas firmas operan internacionalmente como organizaciones primarias de inversión, manejando capital e invirtiendo en otras corporaciones. Estas firmas, a menudo no hacen realmente ninguna cosa, excepto dinero, y están coordinadas para prevenir interferencias mediante el retiro rápido de sus capitales cuando en cualquier lugar del mundo se sienten afectadas por impuestos, regulaciones o intervenciones gubernamentales. BlackRock, con sede en Manhattan, es la corporación más grande de gestión de activos en el mundo, con más de 10.000 empleados y sucursales de inversión en 27 países. Su clientela básica incluye corporaciones privadas y públicas, uniones, sistemas de jubilación de la industria, gobiernos, compañías de seguros, fondos

Page 239: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

mutuos de terceros, fundaciones financieras, organizaciones de caridad, compañías, instituciones oficiales, fondos soberanos de capital, bancos, financistas profesionales e individualidades de todo el mundo. BlackRock adquirió a Barclay Global Investors en diciembre de 2009. Hacia marzo de 2012, manejaba activos ascendentes a 3,68 billones de dólares en patrimonio neto, renta fija, tesorería, inversión alternativa, propiedad inmobiliaria y estrategias consultivas (23). Además de Freeport-McMoRan, BlackRock mantiene tenencias importantes de Chevron (49 millones de acciones, 2,5 por ciento), Grupo Goldman Sachs (13 millones de acciones, 2,7 por ciento), Exxon Mobil (121 millones de acciones, 2,5 por ciento), Bank of America (251 millones de acciones, 2,4 por ciento), Monsanto Company (12 millones de acciones, 2,4 por ciento), Microsoft Corp. (185 millones de acciones, 2,2 por ciento), y muchos más (24). BlackRock maneja inversiones de fondos públicos y privados, incluyendo el Sistema de Pensiones de Empleados Públicos de California y el Sistema de Retiro del Profesor del Estado California, el sistema nacional de hipotecas Federal Home Loan Mortgage Corporation (más conocido como Freddie Mac), Boy Scout of America, Boeing, Sears, Verizon, Raytheon, Pacific Gas and Electric Company (PG&E), los Sistemas de Pensiones de la Ciudad de Nueva York, Asociación de Pensiones de Empleados del Condado de Los Ángeles, General Electric (GE), Cisco y numerosos otros fondos y corporaciones. Según el informe anual a los accionistas de BlackRock de abril de 2011, la junta directiva consta de 18 miembros. La junta se divide en 3 grupos de igual tamaño -Clase I, Clase II y Clase III- con un mandato de duración de la membresía en cada clase que cada año expira por rotación. Los miembros de cada clase generalmente se eligen en las reuniones anuales y sirven el cargo por un período de tres años completos, o hasta que sus sucesores sean elegidos y calificados. Cada clase consiste en aproximadamente un tercio del número total de directores que constituyen la junta directiva entera. BlackRock tiene acuerdos accionarios con Merrill Lynch y Co., Inc., una filial de propiedad entera del Bank of America Corporation, y Barclays Bank PLC y sus subsidiarias. Dos a cuatro miembros de la junta directiva provienen de BlackRock, un director es designado por Merrill Lynch, dos directores son elegidos por el PNC Bank, cada uno en una clase diferente; Barclays elige a otros dos directores, cada uno en clase distinta; y los directores restantes son independientes. Directores de Clase I (su mandato expira en 2012): - William S. Demchak, afiliaciones corporativas: vice presidente mayor del Banco PNC (activos: 271 mil millones de dólares); J.P. Morgan Chase y Co. (activos 2011: 2,2 billones). - Kenneth B. Dunn, PhD, afiliaciones corporativas e institucionales: profesor de economía financiera en David A. Tepper School of Business de Carnegie Mellon University; ex director gerente de Morgan Stanley Investment (activos: 807 mil millones de dólares). - Laurence D. Fink, afiliaciones corporativas e institucionales: presidente/CEO de BlackRock; administrador de la Universidad de Nueva York, administrador del Boys Club de Nueva York. - Robert S. Kapito, afiliaciones corporativas e institucionales: presidente de BlackRock, administrador de la Universidad Wharton School de Pensilvania. - Thomas H.O'Brien, afiliaciones corporativas: ex CEO de PNC, Verizon Communications, Inc. (ingresos 2011: 110 mil millones de dólares). - Ivan G. Seidenberg, afiliaciones corporativas y políticas: presidente de la junta directiva de Verizon Communications ex CEO de Bell Atlántic; Honeywell International Inc. (ingresos 2010: 33,3 mil millones de dólares) Pfizer Inc. (ingresos 2011: 64 mil millones de dólares), presidente de Business Roundtable, Consultivo del Comité Seguridad Nacional en Telecomunicaciones, presidente del Consejo de la Academia de Ciencias de Nueva York (25). Directores de Clase II (su mandato expira en 2013): - Abdlatif Yousef Al-Hamad, afiliaciones corporativas e institucionales: presidente de la junta directiva tablero del Fondo Árabe para el Desarrollo Económico y Social (activos: 2,7 billones de dólares), ex ministro de Economía y ministro de Planeamiento de Kuwait, Autoridad de Inversión de Kuwait, Bancos Multilateral

Page 240: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

de Desarrollo, Consultivo Internacional de la Junta del Banco Morgan Stanley, Marsh & McLennan Companies, Inc., American International Group, Inc. y National Bank de Kuwait. - Mathis Cabiallavetta, afiliaciones corporativas: Swiss Reinsurance Company (ingresos 2010: 28 mil millones de dólares), CEO de Marsh & McLennan Companies Inc. (ingresos 2011: 11,5 mil millones de dólares), Union Bank de Suiza-UBS A.G. (activos 2012: 620 mil millones de dólares), Philip Morris International Inc. (ingresos 2010: 27 mil millones de dólares). - Dennis D. Dammerman, afiliaciones corporativas: General Electric Company (ingresos 2012: 147 mil millones de dólares), Capmark Financial Group Inc. (formalmente GMAC), American International Group (AIG) (ingresos 2010: 77 mil millones de dólares), Genworth Financial (2010 activos: 100 mil millones de dólares), Swiss Reinsurance Company (activos 2012: 620 mil millones de dólares), Discover Financial Services (ingresos 2011: 3,4 mil millones de dólares). - Robert E. Diamond Jr., afiliaciones corporativas y políticas: CEO de Barclays (ingresos 2011: 32 mil millones), Comité Consultivo Internacional del Consejo Británico-Americano de Negocios. - David H. Komansky, afiliaciones corporativas: CEO de Merrill Lynch (división del Bank of America 2009, gestión 2011: activos: 2,3 billones de dólares), Burt’s Bees, Inc. (propiedad de Clorox), WPP Group plc (ingresos 2011: 15 mil millones de dólares). - James E. Rohr, afiliaciones corporativas: CEO de PNC (ingresos 2011: 14 mil millones de dólares). - James Grosfeld, afiliaciones corporativas: CEO de Pulte Homes, Inc. (ingresos 2010: 4,5 mil millones de dólares), Lexington Realty Trust (activos 2011: 1,2 mil millones de dólares). - Sir Deryck Maughan, afiliaciones corporativas y políticas: Kohlberg Kravis Roberts (activos 2011: 8,6 mil millones de dólares), ex CEO de Salomon Brothers desde 1992 a 1997, presidente del US-Japan Business Council, GlaxoSmithKline plc (ingresos 2011: 41 mil millones de dólares), Thomson Reuters Corporation (ingresos 2011: 13,8 mil millones de dólares). - Thomas K. Montag, afiliaciones corporativas: presidente de Global Banking & Markets for Bank of America (Ingresos 2011: 94 mil millones de dólares), Merrill Lynch (división del Bank of America, 2009; activos en gestión 2011: 2,3 billones de dólares), Goldman Sachs (ingresos 2011: 28,8 mil millones de dólares). Directores de Clase III (sus mandatos expiran en 2014): - Murry S. Gerber, afiliaciones corporativas: presidente ejecutivo de EQT (ingresos 2010: 1,3 mil millones de dólares), Halliburton Company. - Linda Gosden Róbinson, afiliaciones corporativas: ex CEO de Robinson Lerer & Montgomery, Young & Rubicam Inc., WPP Group plc (ingresos 2011: 15 mil millones de dólares), Revlon, Inc. (ingresos 2011: 1,3 mil millones de dólares). - John S. Varley, afiliaciones corporativas: CEO de Barclays (ingresos 2011: 32 mil millones de dólares), AstraZeneca PLC (ingresos 2011: 33,5 mil millones de dólares). BlackRock es una de las redes de poder más concentradas del 1 por ciento global. Los miembros de la “dieciochocena” (eightteen) de la junta directiva están conectados con una parte significativa del corazón del capital financieros del mundo. Sus decisiones pueden cambiar imperios, destruir monedas y empobrecer a millones. Algunos de los gigantes financieros mayores del mundo capitalista están conectados entrelazando sus juntas directivas en BlackRock, incluyendo al Bank of America, Merrill Lynch, Goldman Sachs, PNC Bank, Barclays, Swiss Reinsurance Company, American International Group (AIG), UBS A.G., Arab Fund for Economic and Social Development, J. P. Morgan Chase & Co. y Morgan Stanley. Una investigación de la Universidad de Zurich de 2011, terminada por Stefania Vitali, James B. Glattfelder y Stefano Battiston en el Instituto Federal Suizo, divulga que un pequeño grupo de corporaciones -principalmente bancos- manejan un enorme poder sobre la economía global (26). Usando datos de Orbis 2007, una base de datos que abarca 37 millones de compañías e inversionistas, los investigadores suizos aplicaron a la economía mundial modelos matemáticos usualmente empleados como modelos naturales. El estudio fue el primero en observar 43.060 sociedades transnacionales y estudiar la tela de araña de la propiedad entre ellas. La investigación creó un “mapa” de 1.318 compañías del núcleo de la economía global. El estudio encontró que 147 corporaciones forman una “súper entidad” dentro de este mapa,

Page 241: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

controlando un 40 por ciento de la riqueza. Los “25 top” entre las 147 compañías súper-conectadas incluyen a las siguientes corporaciones: 1. Barclays PLC* 2. Capital Group Companies Inc. 3. FMR Corporation 4. AXA 5. State Street Corporation 6. J. P. Morgan Chase & Co.* 7. Legal & General Group PLC 8. Vanguard Group Inc. 9. UBS AG 10. Merrill Lynch & Co. Inc.* 11. Wellington Management Co. LLP 12. Deutsche Bank AG 13. Franklin Resources Inc. 14. Credit Suisse Group* 15. Walton Enterprises LLC 16. Bank of New York Mellon Corp 17. Natixis 18. Goldman Sachs Group Inc.* 19. T Rowe Price Group Inc. 20. Legg Mason Inc. 21. Morgan Stanley* 22. Mitsubishi UFJ Financial Group Inc. 23. Northern Trust Corporation 24. Société Générale 25. Bank of America Corporation* (* Directores de BlackRock) Notablemente, para nuestros propósitos, los miembros del consejo de BlackRock tienen conexiones directas por lo menos con 7 de las 25 corporaciones superiores que Vitali y otros identifican como “súper entidad internacional”. La junta directiva de BlackRock tiene vínculos directos con 7 de las 25 sociedades más interconectadas en el mundo. Dieciocho miembros del consejo de BlackRock controlan e influyen decenas de billones de dólares de riqueza en el mundo y representan el núcleo de las corporaciones súper-conectadas del sector financiero. Debajo del corte transversal aparece una muestra de figuras claves y activos corporativos de la “súper entidad económica global” identificada por Vitali y otros. Otras figuras claves y conexiones corporativas al interior de los niveles más altos de la “súper entidad económica global”: - Un grupo privado de corporaciones de capitales con sede en Los Ángeles maneja 1 billón de dólares en activos. - FMR, una de las corporaciones de fondos mutuos más grandes del mundo, maneja 1,5 billones de dólares en activos y atiende a más de veinte millones de clientes individuales e institucionales; su presidente y CEO es Edward C. (Ned) Johnson III. - AXA maneja 1,5 billones de dólares en activos, sirve a 101 millones de clientes; CEO: Henri de Castries, también director de Nestlé (Suiza). - State Street Corporation, opera desde Boston y gestiona activos de 1,9 billones de dólares; sus directores incluyen a Joseph L. Hooley, CEO de State Street Corporation; Kennett F. Burnes, presidente jubilado y CEO de Cabot Corporation (ingresos 2011: 3,1 mil millones de dólares). - JP Morgan/Chase (activos 2011: 2,3 billones de dólares), junta directiva: James A. Bell, vicepresidente (VP) ejecutivo jubilado de The Boeing Company; Stephen B. Burke, CEO de NBC Universal y VP ejecutivo de Comcast Corporation (TV cable); David M. Cote, CEO de Honeywell International, Inc.; Timothy P. Flynn, presidente retirado de KPMG International; y Lee R. Raymond, CEO jubilado de Exxon Mobil Corporation.

Page 242: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

- Vanguard (activos bajo su gestión en 2011: 1,6 billones de dólares), directores: Emerson U. Fullwood, VP de la sociedad de Xerox; JoAnn Heffernan Heisen, VP de Johnson & Johnson, Robert Wood Johnson Foundation; Mark Loughridge, CEO de IBM, Global Financing; Alfred M. Rankin Jr., CEO de NACCO Industries, Inc., National Association of Manufacturers, Goodrich Corp y presidente del Banco Reserva Federal de Cleveland. - UBS AG (activos 2012: 620 mil millones de dólares), sus directores incluyen a Michel Demaré, miembro del Consejo de Syngenta e IMD Foundation (Lausanne); David Sidwell, ex CEO de Morgan Stanley. - Merrill Lynch (Bank of America), activos en gestión 2011: 2,3 billones de dólares. Sus directores incluyen a: Brian T. Moynihan, CEO de Bank of America; Rosemary T. Berkery, directora jurídica del Bank of America/Merrill Lynch (antes Merrill Lynch y Co., Inc.), miembro del Comité Consultivo Legal del New York Stock Exchange, directora de Securities Industry and Financial Markets Association; Mark A. Ellman, director gerente de Credit Suisse, First Boston; Dick J. Barrett, cofundador de Ellman Stoddard Capital Partners, MetLife, Citi Group, UBS, Carlyle Group, ImpreMedia, Verizon Communications (TV cable y comunicaciones), Commonwealth Scientific and Industrial Research Org, Fluor Corp, Wells Fargo, Goldman Sachs Group. Los directores de estas súper corporaciones conectadas representan una pequeña porción del 1 por ciento global. La mayoría de la gente con activos superiores a 588.000 dólares no son jugadores importantes en las finanzas internacionales. En el mejor de los casos, utilizan las empresas de gestión de activos para producir retornos de su capital. Su valor neto involucra a menudo activos no financieros, como propiedades inmobiliarias y empresas. Análisis: CCT y poder mundial ¿Cómo la clase corporativa transnacional (CCT) mantiene la concentración y el poder de la riqueza en el mundo? El 1 por ciento más rico de la población del planeta significa, aproximadamente, 40 millones de adultos. Estas personas constituyen el segmento más rico de las primeras gradas de la población de los países más desarrollados e, intermitentemente, en otras regiones. La mayor parte de este 1 por ciento desempeña trabajos profesionales seguros o labora en actividades asociadas a instituciones del establishment. Aproximadamente 10 millones de estos individuos tienen activos superiores a un millón dólares y unos 100.000 poseen activos financieros mayores a 30 millones de dólares. Inmediatamente debajo del 1 por ciento del primer escalón están quienes trabajan, por lo regular, en corporaciones importantes, gobiernos, negocios propios y variadas instituciones del mundo. Esta primera grada constituye cerca del 30-40 por ciento empleado en el núcleo de los principales países desarrollados y cerca de 30 por ciento está en la segunda grada de las economías, mientras el 20 por ciento de más abajo corresponde a las economías periféricas (designadas antes como “tercer mundo”). La segunda grada de trabajadores globales representa al creciente ejército de trabajo casual: obreros de fábricas globales, trabajadores de la calle y trabajadores al día empleados intermitentemente, cada vez más con menos ayuda de organizaciones de gobierno y asistencia social. Estos trabajadores, concentrados sobre todo en las mega-ciudades, corresponden en 30-40 por ciento al personal de economías industrializadas centrales y otro 20 por ciento, a la segunda grada y a las economías periféricas. Esto deja una tercera grada de alcance mundial de gente indigente, cuyo 30 por ciento son adultos en los países centrales y las economías secundarias complementan con 50 por ciento de gente de los países periféricos, con oportunidades de renta extremadamente limitadas, que luchan por sobrevivir con algunos dólares por día. Se trata de 2,5 mil millones de personas que viven con menos de dos dólares por día, decenas de miles mueren cada día por desnutrición y enfermedades fácilmente curables, y probablemente, incluso nunca han usado un telefóno (27). Como se observa en nuestra muestra del sector minero-extractor y de inversión, las elites corporativas se interconectan a través de vínculos directos en las juntas directivas de las 70 mayores corporaciones multinacionales, organizaciones políticas, grupos mediáticos y otras instituciones académicas o no lucrativas.

Page 243: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

La muestra del sector de inversión exhibe vínculos financieros mucho más poderosos que la del sector minero-extractor. No obstante, ambos sectores representan vastas redes de recursos concentrados en los directorios o juntas directivas de cada corporación. El corte de la muestra de directores y recursos de 8 de las corporaciones súper-conectadas replica este modelo de conexiones corporativas en múltiples juntas directivas, por ejemplo, grupos o partidos políticos, grandes medios de información y gobiernos, controlando así extensos recursos globales. Este engranaje de relaciones se repite a través de corporaciones top interconectadas con la clase corporativa transnacional, dando por resultado una red altamente concentrada y poderosa de individuos que comparten el interés común de preservar su dominación de elite. La investigación sociológica muestra que los directorios entrelazados tienen el potencial de facilitar la cohesión política. Un sentido colectivo de “nosotros” emerge al interior de estas redes de poder, logrando que sus miembros piensen y actúen al unísono, no sólo para ellos mismos y sus corporaciones individuales, sino con un mayor sentido de propósitos “buenos para el orden”, por así decirlo (28). Nuestra muestra de 30 compañías altamente conectadas al interior de los directorios ejerce influencia sobre algunos de los más poderosos grupos u organismos que fijan políticas en el mundo, como el Consejo Británico-Americano de Negocios, Consejo de Negocios EEUU-Japón, Business Roundtable, Business Council y Kissinger Institute. Influyen unos diez billones de dólares en recursos monetarios y controlan la vida laboral de muchos cientos de miles de personas. Considerando todo, son una elite de poder por sí mismos, actuando en un mundo de redes de elites de poder, de hecho se comportan como clase dirigente del mundo capitalista. Por otra parte, esta elite global del 1 por ciento domina y controla las empresas de relaciones públicas y los medios corporativos globales, que protegen sus intereses sirviendo a la súper-clase como su máquina de propaganda. Los medios corporativos proporcionan entretenimiento para las masas y tuercen las realidades de la desigualdad. Las noticias corporativas son manejadas por el 1 por ciento para mantener las ilusiones de esperanza y exculpar la responsabilidad de los poderosos en tiempos difíciles (29). En nuestra muestra, 4 de 30 directores de súper-corporaciones están conectados directamente con compañías de relaciones públicas (RP) y grandes medios. Thomas H. O'Brien e Ivan G. Seidenberg están en la junta directiva de Verizon Communications, donde Seidenberg es presidente. Verizon reportó más de 110 mil millones de dólares en ingresos de explotación en 2011 (30). David H. Komansky y Linda Gosden Robinson están en el directorio del Grupo WPP, que se describe a sí mismo como líder mundial en servicios de comunicaciones de marketing, con ganancias totales mayores a 65 mil millones de dólares en 2011. WPP es un conglomerado entre varias de las principales empresas de RP y marketing del mundo, en campos que incluyen publicidad, manejo de inversiones en medios, penetración de consumidores, marca e identidad corporativa, comunicaciones -y propaganda- de atención en salud, conducción de promoción de marketing digital y relaciones de mercadeo (31). Incluso, en lo más profundo del 1 por ciento de la elite rica está lo que David Rothkopf llama súper-clase. Rothkopf, ex director gerente de Kissinger Associates y comisionado como subsecretario de Comercio para políticas comerciales internacionales, en 2008 publicó su libro “Super-clase: la Elite de Poder Mundial y el Mundo que está Creando” (32). Según Rothkopf, los superclase constituyen aproximadamente 0,0001 por ciento (1 millonésima) de la población del mundo y comprende a unas 6.000 a 7.000 personas, aunque otros señalan 6.660. Son quienes asisten cada año al Foro de Davos, vuelan o navegan en jet privados y yates, incrustan capital monetario, entrelazan mega-corporaciones, diseñan políticas para la elite del mundo en la cima absoluta de la pirámide del poder mundial. El 94 por ciento de esta súper-elite es masculina, predominantemente blanca y, sobre todo, de Norteamérica y Europa. Ésta es la gente que fija las agendas en la Comisión Trilateral, Grupo de Bilderberg, G-8, G-20, OTAN, Banco Mundial y Organización Mundial del Comercio (OMC). Provienen de los niveles más altos del capital financiero, corporaciones transnacionales, gobiernos, militares, academia, organizaciones

Page 244: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

no gubernamentales, líderes espirituales y otras elites en la sombra. Las elites en la sombra incluyen, por ejemplo, las políticas profundas de las organizaciones de seguridad nacional en conexión con los cárteles internacionales de la droga, que anualmente extraen 8.000 toneladas de opio en zonas de guerra de EEUU, después los lavadores de 500 mil millones de dólares que utilizan bancos transnacionales, la mitad de ellos establecidos en Estados Unidos (33). Los multimillonarios y el 1 por ciento global son similares a los dueños de plantaciones coloniales. Saben que son una pequeña minoría con extensos recursos y poder, pero igual deben preocuparse continuamente de evitar que las masas explotadas estallen en rebelión. Como resultado de esta inseguridad de grupo, los superclase trabajan duro para proteger esta estructura de riqueza concentrada. La protección del capital es la primera razón por la que ahora los países de la OTAN explican el 85 por ciento de los gastos para defensa del mundo, con EEUU gastando más en militares que el resto del mundo combinado (34). El temor a rebeliones por la inequidad y otras formas de malestar motivan la agenda global de la OTAN en la guerra antiterrorista (35). La declaración de la cumbre de OTAN 2012 en Chicago dice: “Como líderes de la Alianza, estamos determinados a asegurarnos que la OTAN conserve y desarrolle las capacidades necesarias para realizar su esencial tarea central de defensa colectiva, gestión de crisis y cooperación en seguridad y, de tal modo, desempeñar un rol esencial en promover la seguridad del mundo. Debemos resolver esta responsabilidad mientras enfrentamos una aguda crisis financiera y nos corresponde involucrarnos en desafíos geoestratégicos. La OTAN permite que juntos logremos mayor seguridad que si cualquier de la Alianza pudiera actuar solo. “Confirmamos la importancia de continuar un vínculo transatlántico fuerte y la solidaridad como Alianza, así como la significación de compartir responsabilidades, papeles y riesgos de cara a resolver juntos los desafíos de los aliados norteamericanos y europeos (…) Con confianza nos hemos fijado la meta para las fuerzas de la OTAN 2020: modernas, tropas firmemente conectadas y equipadas, entrenadas, ejercitadas y comandadas de manera que puedan actuar juntas, con los socios, en cualquier ambiente” (36). La OTAN está emergiendo rápidamente como la fuerza de policía de la clase corporativa transnacional. Mientras la CCT emergía más decididamente en los años 80, la OTAN comenzaba operaciones más amplias, coincidiendo con el hundimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). La OTAN primero se aventuró en los Balcanes, donde continúa presente, y luego se trasladó a Afganistán. La OTAN comenzó una misión de entrenamiento en Iraq en 2005, recientemente condujo operaciones en Libia y, desde julio 2012, considera una acción militar en Siria. Se ha puesto en claro que los superclase utilizan a la OTAN para su seguridad global. Esto es parte de una estrategia de expansión de la dominación militar de EEUU alrededor del mundo, mientras el imperio militar-industrial-mediático EEUU/OTAN actúa al servicio a la clase corporativa transnacional para la protección del capital internacional dondequiera en el mundo (37). Los sociólogos William Robinson y Jerry Harris anticiparon esta situación en 2000, cuando describieron “un cambio del estado de bienestar social al estado de control social (policía) ahíto de la extensión dramática de las fuerzas de seguridad pública y privada, el encarcelamiento masivo de poblaciones excluidas (desproporcionadamente minoritarias), nuevas formas de apartheid social… y legislación anti-inmigrante” (38). La teoría de Robinson y Harris predijo exactamente la agenda de la superclase global de hoy, incluyendo: - Continuación del presidente Obama de la agenda del estado policial de los gobiernos de sus predecesores, George W. Bush, Bill Clinton y George H.W. Bush. - Agenda de dominación global, de largo alcance, de los superclase, que utiliza fuerzas militares de EEUU/OTAN para desalentar la resistencia de los Estados y mantener políticas internas de represión, al servicio del mantenimiento del orden del sistema capitalista.

Page 245: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

- Y la consolidación continua del capital en todo el mundo, sin interferencias de gobiernos ni de movimientos sociales igualitarios (39). Además, esta agenda condujo a la pauperización posterior de la mitad más pobre de la población del mundo, y a una inexorable caída en espiral de los salarios para todo el mundo de la segunda grada, e incluso para algunos de adentro del primer escalón (40). Este es un mundo que hace frente a crisis económicas, donde la solución neoliberal es gastar menos en necesidades humanas y más en seguridad (41). Es un mundo de las instituciones financieras comportándose como enajenadas, donde la respuesta a la quiebra consiste en imprimir más dinero mediante facilitaciones cuantitativas, con billones de nuevos dólares produciendo inflación. Este es un mundo en guerra permanente, donde el gasto para destruir requiera cada vez más gasto para reconstruir, un ciclo que beneficia a la CCT y sus redes globales de poder económico. Es un mundo de matanzas de aviones sin piloto, asesinatos extrajudiciales y muerte y destrucción, en el país y en el extranjero. Como dice Andrew Kollin en State Power and Democracy “hay una dimensión orwelliana en la perspectiva del gobierno (primero Bush y después Obama), que eligió desatender la ley y, en su lugar, crear decretos para legitimar acciones ilegales, dándose permiso a sí mismo para actuar sin ninguna apariencias de compartir el poder de acuerdo con la Constitución o el derecho internacional” (42). Y en Globalization and the Demolition of Society, Dennis Loo escribe: “Al final de cuentas la división fundamental de nuestra sociedad es entre aquellos cuyos intereses descansan en la dominación y sus planes de monopolizar la sociedad y los recursos del planeta y entre aquellos interesados en la explotación de aquellos recursos para el beneficio de todos, no de algunos” (43). El movimiento Ocupa utiliza como concepto principal la consigna “el 1 por ciento versus el 99 por ciento” en sus manifestaciones, disrupciones y desafíos a las prácticas de la clase corporativa transnacional, en cuyo interior los superclase globales constituyen un elemento clave para llevar a cabo la agenda de la súper-elite para la guerra permanente y el control social total. Occupy es exactamente lo que más temen los superclase, un movimiento democrático global que denuncie la agenda de la TCC y la continuación del teatro de las elecciones del gobierno, donde los protagonistas sólo pueden cambiarse el vestuario pero siguen siendo lo mismo. Mientras Occupy más rechace cooperar con la agenda de la CCT y movilice más activistas, es más probable que el sistema entero de dominación de la CCT caiga de rodillas bajo el poder popular de movimientos democráticos. Peter Phillips es profesor de sociología en Sonoma State University y presidente de la Fundación Media Freedom /Project Censored. Kimberly Soeiro es estudiante de sociología en Sonoma State University, bibliotecóloga, investigadora y activista. Ambos autores formularon agradecimientos especiales a Mickey Huff, director del Proyecto Censurado, y a Andy Roth, director asociado de Project Censored, por la edición e importantes sugerencias para este artículo. Notas 1) Para un conocimiento académico más profundo sobre este tema se requiere la lectura de estos textos: -C. Wright Mills, The Power Elite, New York, Oxford University Press, 1956; -G. Willian Domhoff, Who Rules America, 6th edition, Boston, McGraw Hill Higher Education, 2009; -William Carroll, The Making of a Transnational Capitalist Class, Zed Books, 2010. 2) Leslie Sklair, The Transnational Capitalist Class, Oxford, UK, Blackwell, 2001. 3) Leslie Sklair, “The Transnational Capitalist Class And The Discourse Of Globalization”, Cambridge Review of International Affairs, 2000, http://www.theglobalsite.ac.uk/press/012sklair.htm 4) Tax Havens: Super-rich hiding at least $21 trillion, BBC News, July 22, 2012, http://www.bbc.co.uk/news/business-18944097

Page 246: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

5) Tyler Durgen, A Detailed Look At Global Wealth Distribution, 10/11/10, http://www.zerohedge.com/article/detailed-look-global-wealth-distribution. 6) “World Bank Sees Progress Against Extreme Poverty, But Flags Vulnerabilities”, World Bank, Press Release No. 2012/297/Dec., February 29, 2012, http://web.worldbank.org/WBSITE/EXTERNAL/NEWS/0,,contentMDK:23130032~pagePK:64257043~piPK:437376~theSitePK:4607,00.html. 7) Mark Ellis, The Three Top Sins of the Universe, http://www.starvation.net/. 8) “Corporations are Still Making a Killing from Hunger”, April 2009, Grain, http://www.grain.org/article/entries/716-corporations-are-still-making-a-killing-from-hunger. 9) On the extraction of surplus-value from labor, see Karl Marx, Capital, Vol. 3 (New York and London: Penguin, 1991 (1894)). 10) See, e.g., Paul Burkett, Marx and Nature: A Red and Green Perspective (New York: St. Martins, 1999), Chapter 6; for additional information on the Fair Share of the Common Heritage see, http://www.fairsharecommonheritage.org/. 11) Freeport-McMoRan Copper and Gold, Notice of Annual Meeting of Stockholders, June 15, 2011, document April 28, 2001, www.ecocumentview.com/FCX_MTG. 12) “Freeport Indonesia Miners, Tribesmen Defend Road Blockades”, Reuters Africa, November 4, 2011, http://af.reuters.com/article/metalsNews/idAFL4E7M410020111104. 13) “Police Admit to Receiving Freeport ‘Lunch Money,’” Frank Arnaz, Jakarta Globe, October 28, 2011, http://www.thejakartaglobe.com/news/police-admit-to-receiving-freeport-lunch-money/474747. 14) “Indonesia must investigate mine strike protest killing”, Amnesty International News, October 10, 2011, http://www.amnesty.org/en/news-and-updates/indonesia-must-investigate-mine-strike-protest-killing-2011-10-10; West Papua Report, November 2011, http://www.etan.org/issues/wpapua/2011/1111wpap.htm. 15) Camelia Pasandaran, “Striking Freeport Employees Lower Wage Increase Demands”, Jakarta Globe, November 7, 2011, http://www.thejakartaglobe.com/business/striking-freeport-employees-lower-wage-increase-demands/476800. 16) Alex Emery, “Freeport Cerro Verde, Workers Sign Three-Year Labor Accord”, Bloomberg News, December 22, 2011, http://mobile.bloomberg.com/news/2011-12-22/freeport-cerro-verde-peru-workers-sign-three-year-labor-accord. 17) Eric Bellman and Tess Stynes, “Freeport-McMoRan Says Pact Ends Indonesia Strike”, Wall Street Journal, December 14, 2011, http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203893404577098222935896112.html 18) John Pakage, “When there is no guarantee of the security of life for the people of Papau”, West Papua Media Alerts, March 1, 2012, http://westpapuamedia.info/tag/freeport-McMoRan/. 19) “Reasons to go the Darwin”, The Nation (Thailand), November 30, 2011, http://www.nationmultimedia.com/opinion/Reasons-to-go-to-Darwin-30170893.html 20) “Cerro Verde strike to be over by November 28 - Peru”, Business News Americas, November 24, 2011, http://www.bnamericas.com/news/mining/cerro-verde-strike-to-be-over-by-november-28 21) Karishma Vaswani, “US Firm Freeport Struggles to Escape Its Past in Papua”, BBC News, Jakarta, http://www.bbc.co.uk/news/world-asia-pacific-14417718. 22) Phoenix Arizona, October 28, 2011, Youtube report: http://www.youtube.com/watch?v=CvJxy2GvOHE. 23) BlackRock About Us: http://www2.blackrock.com/global/home/AboutUs/index.htm. 24) Data for this section is drawn for StreetInsider.com. 25) Data for the corporations listed in this section comes from the annual report at each corporation’s website. Biography information was gained from the FAX annual report to investors and online biographies for individuals whine available. 26) Stefania Vitali, James B. Glattfelder, and Stefano Battiston, “The Network of Global Corporate Control”, PLoS ONE, October 26, 2011, http://www.plosone.org/article/info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pone.0025995. 27) Willian Robinson and Jerry Harris, “Towards a Global Ruling Class? Globalization and the Transnational Capitalist Class”, Science and Society 64, no. 1 (Spring 2000).

Page 247: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

28) Val Burris, “Interlocking Directorates and Political Cohesion Among Corporate Elites”, American Journal of Sociology 3, no. 1 (July 2005). 29) Peter Phillips and Mickey Huff, “Truth Emergency: Inside the Military-Industrial Media Empire”, Censored 2010 (New York: Seven Stories Press, 2009), 197-220. 30) Verizon Financials 2012, http://www22.verizon.com/investor/ Hoovers describes Verizon as, “the #2 US telecom services provider overall after AT&T, but it holds the top spot in wireless services ahead of rival AT&T Mobility.” Hoovers Inc. http://www.hoovers.com/company/Verizon_Communications_Inc/rfrski-1.html. 31) WPP: http://www.wpp.com/wpp/about/wppataglance/. 32) David Rothkopf, SuperClass: the Global Power Elite and the World They are Making (New York: Farrar, Straus, and Giroux, 2008). 33) Peter Dale Scott, American War Machine, Deep Politics, the CIA Global Drug Connection, and the Road to Afghanistan (Lanham, MD: Rowman & Littlefield Publishers, 2010). See also Censored Story #22, “Wachovia Bank Laundered Money for Latin American Drug Cartels”, in Chapter 1. 34) David Rothkopf, Superclass, Public Address: Carnegie Endowment for International Peace, April 9, 2008. 35) NATO: Defence Against Terrorism Programme, http://www.nato.int/cps/en/SID-EBFFE857-6607109D/natolive/topics_50313.htm?selectedLocale=en. 36) NATO, Summit Declaration on Defence Capabilities: Toward NATO Forces 2020, May 20, 2012, http://www.nato.int/cps/en/SID-1CE3D0B6-393C986D/natolive/official_texts_87594.htm. 37) For an expanded analysis of the history of US “global dominance”, see Peter Phillips, Bridget Thornton and Celeste Vogler, “The Global Dominance Group: 9/11 Pre-Warnings & Election Irregularities in Context”, May 2, 2010, http://www.projectcensored.org/top-stories/articles/the-global-dominance-group/ and Peter Phillips, Bridget Thornton, and Lew Brown, “The Global Dominance Group and U.S. Corporate Media”, Censored 2007 (New York: Seven Stories, 2006), 307-333. 38) Willian Robinson and Jerry Harris, “Towards a Global Ruling Class? Globalization and the Transnational Capitalist Class”, Science and Society 64, no. 1 (Spring 2000). 39) John Pilger, The New Rulers of the World (New York: Verso, 2003). 40) Michel Chossudovsky and Andrew Gavin Marshall, eds., The Global Economic Crisis (Montréal: Global Research Publishers, 2010). 41) Dennis Loo, Globalization and the Demolition of Society (Glendale, CA: Larkmead Press, 2011). 42) Andrew Kolin, State Power and Democracy (New York: Palgrave MacMillan, c2011), 141. 43) Loo, Globalization, op cit., 357. Similar Posts: Exposing the One Percent: Freeport McMoRan Exploits Workers and the Environment The Global Dominance Group: 9/11 Pre-Warnings & Election Irregularities in Context Who are the Global One-Percent Ruling Class_on Project Censored Barack Obama Administration Continues US Military Global Dominante. Aug 13, 2012 Fuente: http://www.projectcensored.org/top-stories/articles/the-global-1-exposing-the-transnational-ruling-class/ (Publicado en Censored 2013, Seven Stories, Nueva York, octubre 2012: The Global 1%: Exposing the Transnational Ruling Class) Traducción: Ernesto Carmona

EL MITO DE LOS GOBIERNOS PROGRESISTAS EN BRASIL

Plínio de Arruda Sampaio Júnior Martes 9 de octubre de 2012, por Revista Pueblos http://www.revistapueblos.org/spip.php?article2531

Page 248: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

La comprensión de la realidad brasileña requiere el esfuerzo crítico de contrastar la apariencia de los fenómenos y la forma en la que son interpretados por el sentido común con su esencia más profunda, definida por el sentido que condiciona las tendencias estructurales inscritas en el movimiento histórico. Tal contraste revelará el abismo que existe entre el mito de que Brasil vive un brote de desarrollo, liderado por un gobierno de izquierda que supuestamente habría creado condiciones para combinar el crecimiento, el combate a las desigualdades sociales y la soberanía nacional, y la dramática realidad de una sociedad impotente para enfrentarse a las fuerzas externas e internas que la someten a los terribles efectos del desarrollo desigual y acordado en tiempos de crisis económica general del sistema capitalista mundial. La noción de que la economía brasileña vive un momento sin igual de su historia se apoya en diversos elementos de la realidad. Finalmente, después de dos décadas de estancamiento, entre 2003 y 2011, la renta per cápita de los brasileños creció una media del 2,8 por ciento al año. En ese periodo, el país mantuvo la inflación bajo control y, salvo la turbulencia de finales de 2008 en la cumbre del estallido de la crisis internacional, no sufrió ninguna amenaza de crisis cambiaria. A finales de 2011, el stock de deuda externa era inferior al volumen de divisas internacionales, configurando una situación en la cual técnicamente Brasil aparece como acreedor internacional. La expansión de la economía permitió una expresiva recuperación del empleo. Se calcula que el número de empleos generados en el periodo Lula (2003-2010) rebasa los 14 millones. Después de décadas de demanda reprimida, el aumento de la masa salarial y el mayor acceso al crédito provocaron una carrera hacia el consumo. Asociando grandes negocios, crecimiento, aumento del empleo y modernización y adaptación de los patrones de consumo a la noción de desarrollo, la sabiduría convencional interpretó la nueva coyuntura como una demostración inequívoca de que Brasil habría finalmente creado condiciones objetivas para el desarrollo capitalista auto-sostenible. La idea de que el crecimiento económico habría venido acompañado de una mejora en la desigualdad social también encuentra cierto respaldo en los hechos. Después de décadas de absoluto inmovilismo, en el gobierno Lula el índice de Gini, que mide el grado de concentración personal de renta, disminuyó un poco; y la distancia entre la renta media del 10% más pobre y la del 10% más rico del país bajó de 53 veces a finales del gobierno Fernando Henrique Cardoso (2002), y a 39 veces en 2010. Las autoridades se vanaglorian de que durante ese intervalo más de 20 millones de brasileños dejasen de estar por debajo de la línea de la pobreza. Tal proceso llevó a la presidenta Dilma Rousseff a afirmar que Brasil pasó a ser un país de “clase media”. Además de la reanudación del crecimiento, los avances sociales estarían relacionados con la política de recuperación en un 60% del valor real del salario mínimo entre 2003 y 2010 (movimiento que ya había comenzado en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso); con la ampliación de la cobertura de sanidad social a los trabajadores rurales ( consecuencia de la Constitución de 1988) y con la política social del gobierno federal, principalmente la Bolsa Familia (programa de transferencia de renta para la población carente que en 2010 atendía a cerca de 13 millones de familias). Por fin, el sentimiento relativamente generalizado, en Brasil y en el exterior, de que el país habría adquirido mayor relevancia en el escenario internacional también se apoya en hechos concretos, tales como: el fracaso del ALCA (en parte debido a la resistencia del gobierno brasileño), el peso de Brasil en el Mercosur; el papel moderador de la diplomacia brasileña en las escaramuzas de América del Sur; la participación del país en el restringido grupo del G-20 que reúne a las principales economías del mundo para pensar estrategias para vencer la crisis económica mundial; la formación del foro que reúne a los llamados BRIC (-Brasil, Rusia, India y China), que congrega a las mayores economías emergentes, como supuesto contrapunto al G-5 (el foro de las potencias imperialistas). La condición de sede de dos mega eventos (la Copa del Mundo de 2014 y las Olimpiadas de 2016) sería la prueba material del gran prestigio de Brasil. Por más convincentes que los hechos enunciados resulten, el método de resaltar los hechos positivos y esconder los negativos ofrece una visión parcial y distorsionada de la realidad. Eligiendo arbitrariamente los elementos puestos en evidencia y ocultando los que no conviene sacar a la luz, la apología del orden

Page 249: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

distorsiona la comprensión de los problemas de la sociedad brasileña, suprimiendo las contradicciones inscritas en el movimiento histórico. Sin embargo, basta llamar la atención hacia algunos elementos de la realidad para poner de manifiesto el carácter perverso del patrón de acumulación que condiciona el desarrollo capitalista en Brasil. La mitología de que Brasil estaría viviendo un nuevo estallido de desarrollo ignora las terribles fuerzas externas e internas responsables del proceso de reversión neocolonial que intensifica la relación perversa entre desarrollo capitalista y barbarie. Basta registrar algunos hechos para demostrar la fragilidad del mito del neodesarrollismo brasileño. El crecimiento de la economía brasileña entre 2003 y 2011 fue modesto, menos del 3% al año, muy por debajo del que sería necesario para absorber el crecimiento vegetativo de la fuerza de trabajo, estimado en cerca del 5 por ciento anual. La expansión de Brasil apenas superó el crecimiento medio de la economía latinoamericana, o sea, nada excepcional. Beneficiándose del aumento de las exportaciones, impulsada por la elevación de los precios de las commodities, y de la abundancia de liquidez internacional, que permitió una política económica interna menos restrictiva, la expansión fue determinada por la configuración de una coyuntura internacional sui generis que le permitió a Brasil surfear en la burbuja especulativa generada por la forma en la que los gobiernos de las economías céntricas administraron la crisis. En ese periodo, la media de la tasa de inversión se quedó por debajo del 17% del PIB, apenas por encima de la verificada en los ocho años del gobierno anterior y muy por debajo del nivel histórico de la economía brasileña entre 1970 y 1990, intervalo que incluye la década perdida por la crisis de la deuda externa. La nueva ronda de modernización de los patrones de consumo solamente alcanzó una parcela de la población y, aún así, en su mayoría, con productos superfluos de bajísima calidad. Eso porque, así como una persona pobre no dispone de condiciones materiales para reproducir el tipo de gasto de una persona rica, la diferencia de por lo menos cinco veces en la renta per cápita brasileña en relación con la renta per cápita de las economías céntricas no permite la generalización del estilo de vida de las sociedades ricas al conjunto de la población. Para las capas populares que consiguieron participar de la farra de consumo, incluso de manera precaria, el coste ha sido altísimo y será pagado con duros sacrificios en algún momento. En efecto, la carrera de las familias pobres a la compra, incentivada por la política económica de expansión indiscriminada del crédito al consumo, no vino acompañada de condiciones que permitan que la mayor propensión al consumo sea sostenible. El cobro de tasas de intereses reales verdaderamente estratosféricas, en total asimetría con la evolución de los salarios reales, anuncia la gestación de un proceso de servidumbre por deuda, en el que un peso creciente de la renta familiar deberá ser destinado al pago de deudas. Cuando la “burbuja especulativa” estalle y las tendencias recesivas lleguen a Brasil, el creciente endeudamiento de las familias pobres tenderá a convertirse en una grave crisis bancaria. La subordinación del patrón de acumulación a la lógica de los negocios del capital internacional ha provocado un proceso de especialización regresiva de la economía brasileña en la división internacional del trabajo. La revitalización del negocio agrario como fuerza motriz del patrón de acumulación reforzó el papel estratégico del latifundio en la economía brasileña. La importancia creciente de la extracción de minerales, potenciada por el descubrimiento de petróleo en la capa del pre sal, intensificó la explotación predatoria de las ventajas competitivas naturales del territorio brasileño. Por fin, la falta de competitividad dinámica para enfrentar las economías desarrolladas y de competitividad espuria para hacer de cara a las economías asiáticas hizo inviable la industria brasileña, desencadenando un proceso irreversible de desindustrialización. La exposición de Brasil a las operaciones especulativas del capital internacional intensificó la desnacionalización de la economía y aumentó su vulnerabilidad externa. La trayectoria explosiva del pasivo externo, compuesto por la deuda externa con bancos internacionales y por el stock de inversiones extranjeras en Brasil pone de manifiesto la absoluta falta de sostenibilidad de un patrón de financiación que, para no entrar en colapso, depende de la creciente entrada de capital internacional. La magnitud del problema puede ser aquilatada por la dimensión alcanzada por el pasivo externo financiero líquido (que contempla solo los recursos de extranjeros de altísima liquidez listos para dejar el país, ya descontadas las

Page 250: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

reservas cambiarias), 542 billones de dólares a finales de 2011. En ese contexto, nada garantiza que, de un momento a otro, cuando el sentido del flujo de capitales externos se invierta, los empleos generados no desaparezcan, el número de pobres no vuelva a crecer y el país no tenga que sufrir otra vez los programas de ajuste económico impuestos por los organismos financieros internacionales. El sustrato del modelo económico brasileño reposa en última instancia en la creciente explotación del trabajo. La escandalosa discrepancia entre las ganancias de productividad del trabajo y la evolución de los salarios pone en evidencia que, incluso en una coyuntura relativamente favorable, el progreso no benefició a los trabajadores. En 2010, a finales del gobierno Lula, el salario medio de los ocupados permanecía prácticamente estancado en el mismo nivel de 1995. La distancia de casi cuatro veces entre el salario mínimo efectivamente pagado a los trabajadores y el salario mínimo estipulado por la Constitución brasileña muestra lo lejos que se está aún de colocar en cuestión la sobreexplotación del trabajo como verdadera gallina de los huevos de oro del capitalismo brasileño. Los gobiernos progresistas han ahondado -aunque a un ritmo más lento- el proceso de precarización de las relaciones de trabajo. En los años Lula, la jornada media del trabajador brasileño se quedó en 44 horas, aumentando una hora en relación a los ocho años anteriores. La situación más favorable del mercado de trabajo tampoco impidió que la rotación del trabajo continuara aumentando ni significó una reversión de la situación de informalidad en que se encuentra prácticamente la mitad de los ocupados. El aumento del empleo vino acompañado de una profundización del proceso de tercerización. Se calcula que 1/3 de los empleos generados en el periodo fueron para trabajadores “tercerizados”, responsables, en la actualidad, de más de 10 millones de puestos de trabajo, es decir, casi 1/5 del total de los empleados. Por fin, cabe resaltar la complacencia en relación al trabajo infantil, que a finales de la primera década del siglo XXI continuaba afectando a cerca de 1,4 millón de niños brasileños -contingente equivalente a la población de Trinidad Tobago. La visión apologética de que los gobiernos de Lula y Dilma están comprometidos con el combate a las desigualdades sociales ignora la relación de causalidad -hace décadas desvelada por la teoría del subdesarrollo- entre mimetismo de los patrones de consumo de las economías céntricas, desempleo estructural y tendencia a la concentración de la renta, fenómenos típicos del capitalismo dependiente. Cuando se considera la situación del conjunto de los brasileños es fácil constatar que las causas estructurales de la pobreza y de la desigualdad social no fueron alteradas. Incluso con la expresiva ampliación de los empleos, aproximadamente un 40 % de la fuerza de trabajo brasileña permanece desempleada o subempleada, es decir, sin renta de trabajo o con un trabajo que retribuye menos que un salario mínimo. En esas condiciones, no sorprende que la concentración funcional de la renta, que mide la división de la renta entre salario y logro, haya permanecido prácticamente inalterada durante el gobierno Lula, estabilizada en uno de los peores niveles del mundo. La pequeña mejoría en la distribución personal de la renta, que mide el reparto de la masa salarial -apuntada como prueba cabal del proceso de inclusión social-, en realidad solo revela una pequeña mejoría en la distribución de la masa salarial -de las migajas que quedan para los trabajadores-, reduciendo la distancia entre la renta de la mano de obra no cualificada y la de los asalariados más cualificados. La persistencia de un stock de pobres del orden de 30 millones de brasileños -contingente superior a la población de Perú y más de cuatro veces los habitantes del Salvador- revela el total disparate que significa imaginar que Brasil pueda ser considerado un país de “clase media”. La noción de que el gobierno Lula representó un cambio cualitativo en las políticas sociales no casa con las prioridades manifiestas en la composición del gasto social. Convertidos a la filosofía de la política compensatoria del Banco Mundial, los gobiernos de Lula y Dilma pasaron a actuar sobre los efectos de los problemas sociales y no sobre sus causas, contentándose con reducir el sufrimiento del pueblo, dentro de las limitadísimas posibilidades presupuestarias generadas por el ajuste fiscal permanente impuesto por la política macroeconómica. La evolución en la composición del gasto social del gobierno federal entre 1995 y 2010 prueba que no hubo un cambio cualitativo en la política social de Lula en relación a su antecesor. En los principales ítems de gastos, como por ejemplo salud o educación, la participación relativa de los gastos sociales del gobierno federal en el PIB permaneció prácticamente inalterada. Existen dos excepciones. La

Page 251: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

primera, respecto a los gastos en Sanidad Social, cuyo aumento, como ya hemos mencionado, debe ser atribuido básicamente a los efectos de la Constitución de 1988. La segunda se refiere a los programas asistenciales que, en el gobierno Lula, recibieron un aumento de recursos del orden del 1% del PIB, más del doble de la proporción destinada por el gobierno anterior, pero, aún así, un montante que corresponde a menos de 1/3 de los recursos transferidos a los rentistas en forma de superávit primario para pagar los intereses de la deuda pública y menos de 1/6 del total de los gastos con el pago de intereses de la deuda pública que durante los gobiernos de Lula alcanzó, de media, el 3,24% del PIB al año. En realidad, lo que marca la política social de la era neoliberal, tanto de los años Fernando Henrique Cardoso como los de Lula, es el absoluto inmovilismo para superar la enorme distancia entre los recursos necesarios para suplir las carencias de las políticas sociales y la disponibilidad efectiva de recursos fiscales para financiarlos. Incluso la política externa, presentada con el frente más osado de la administración petista, apenas disimula el servilismo a los cánones del orden global y a las exigencias del imperio norteamericano. En una búsqueda desesperada de nuevos mercados y de capitales extranjeros, la Presidencia de la República ha sido instrumentalizada para vender Brasil como una commoditie en el resto del mundo. El discreto y vacilante apoyo a Hugo Chávez, la mayor aproximación con Cuba, los flirteos con el mundo árabe y la búsqueda de una relación económica más intensa con India, Rusia y China responden a intereses comerciales bien concretos y no deben engañar a nadie. En los foros internacionales, Lula y Dilma se transformaron en verdaderos paladines del liberalismo. Sus intervenciones se restringen al cobro de coherencia neoliberal a los países ricos. En los bastidores, la diplomacia brasileña tramita cualquier cosa en pago de un eventual asiento en el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El caso más vergonzoso fue el envío de tropas a Haití para cumplir el patético papel de gendarme del intervencionismo norteamericano, protegiendo un gobierno ilegítimo, corrupto y violento. Hasta en el plan ideológico los gobiernos Lula y Dilma permanecieron perfectamente encuadrados en el ideario del neoliberalismo. En el discurso y en la práctica de liderazgos que tenían un pasado vinculado a las luchas sociales, la cartilla liberal ganó nueva credibilidad, reforzando los valores y el patrón de sociabilidad neoliberal. Al naturalizar las exigencias del orden, los liderazgos políticos que deberían descongelar la historia e iniciar un proceso de transformación social acabaron ejerciendo el papel de reforzar la alienación del pueblo en relación a la naturaleza de sus problemas -la dependencia externa y la desigualdad social- y a las reales alternativas para su solución -la transformación social. No es de extrañar el reflujo del movimiento de masas y el proceso de desorganización y fragmentación que alcanzó, sin excepción, a todas las organizaciones populares. Vistas en perspectiva histórica de larga duración, las semejanzas entre los gobiernos progresistas y conservadores son mayores que las diferencias. Dilma, Lula, FHC, Itamar Franco y Collor de Mello forman parte de la misma familia, cada uno responsable de un determinado momento del ajuste de Brasil a los imperativos del orden global. La distancia entre el brazo izquierdo y el brazo derecho del orden es pequeña porque el radio de maniobra de la burguesía dependiente es mínimo. El grado de libertad se reduce, básicamente, a las siguientes opciones: mayor o memor crecimiento, en un patrón de acumulación que no deja margen a la expansión sostenible del mercado interno; mayor o menor concentración de renta, dentro de los límites de una sociedad marcada por la segregación social; mayor o menor participación del Estado en la economía, dentro de un esquema que impide cualquier posibilidad de políticas públicas universales; mayor o menor dependencia externa, dentro de un tipo de inserción en la economía mundial que coloca al país a remolque del capital internacional; y, como consecuencia, mayor o menor represión de las luchas sociales, dentro de un régimen de “democracia restringida”, bajo el control absoluto de una plutocracia que no tolera la emergencia del pueblo como sujeto histórico -ya sea recurriendo al aplastamiento, lo que caracteriza a los gobiernos que están a la derecha del orden, o a la captación, como hacen los gobiernos que se posicionan a la izquierda del orden. Al solapar las bases materiales, sociales, políticas y culturales del Estado nacional, progresistas y conservadores son responsables, cada uno a su modo, del proceso de reversión neocolonial que compromete irremediablemente la capacidad de la sociedad brasileña de enfrentar sus dolencias históricas

Page 252: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

y controlar su destino, definiendo el sentido, el ritmo y la intensidad del desarrollo en función de las necesidades del pueblo y de las posibilidades de su economía. Plínio de Arruda Sampaio Jr. es profesor del Instituto de Economía da Universidade Estadual de Campinas-IE/UNICAMP y del consejo editorial del periódico electrónico Correio da Cidadania – www.correiocidadania.com.br Traducido para Pueblos-Revista de Información y Debate por Alicia Rocha Novoa.

APUNTES PARA UNA HISTORIA RECIENTE DE LA DEMOCRACIA EN BOLIVIA

LA INTERPELACIÓN PLEBEYA

Raúl Prada Alcoreza * http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012101203 La historia reciente de la democracia tiene que ver con la resistencia a las dictaduras militares que prácticamente se extendieron desde 1964 hasta 1982, desde el golpe del general René Barrientos Ortuño hasta el inicio del periodo democrático. Aunque tenemos que comprender el lapso, si se puede llamar democrático, después de las elecciones de 1966, cuando gana estas justas el mismo general Barrientos, hasta 1968, coyuntura cuando se produce nuevamente un golpe de Estado, empero esta vez, a diferencia del golpe militar de 1964, con características nacionalistas y convocatoria popular, retomando la línea de nacionalizaciones abierto por la nacionalización del petróleo de 1937, continuado con la nacionalización de las minas de 1952. El gobierno del general Alfredo Ovando Candía nacionaliza la empresa Gulf Oil en 1969 y el gobierno del general Juan José Torres nacionaliza la mina Matilde. Después viene el golpe del general Hugo Banzer Suarez en 1971, que tiene las mismas características del golpe militar de 1964. Golpe contrapuesto a la revolución de 1952 y al complicado proceso nacional-popular que se desata durante doce años; también el golpe de 1971 es perpetrado en contra del curso de nacionalizaciones nuevamente abierto y contra la Asamblea Popular que buscaba la radicalización del interregno nacional-popular expedito, en la perspectiva de la revolución socialista. De 1964 a 1966 pasan dos años del gobierno de facto, cuando se dan las elecciones y el general golpista René Barrientos Ortuño gana dichas elecciones, asumiendo la presidencia constitucionalmente. A la muerte de este general, el 27 de abril de 1969, asume la presidencia su vicepresidente Luis Adolfo Siles Salinas, empero dura poco, hasta 26 de septiembre de 1969, pues sufre el golpe del que hablamos, del general Alfredo Ovando Candía. Después del golpe de 1971 el general Hugo Banzer Suarez gobierna por siete años, hasta 1978, cuando se produce la transferencia de mando a otro general, el mismísimo general Juan Pereda Asbún, que fue el caballo del corregidor, del mismo general Banzer, quien gana fraudulentamente las elecciones convocadas, declaradas ilegitimas por el mismo dictador, que se compromete a convocar nuevamente a elecciones. Esta crisis tienen que ver con las resistencias a la dictadura militar, que comprometen a universidades y sindicatos mineros; esta acumulación tiene su desemboque en la huelga de las mujeres mineras, que va a ser apoyada multitudinariamente. Después de estos acontecimientos los días de la dictadura militar están contados. Hay tres elecciones consecutivas que no logran su realización constitucional, primero por el fraude electoral perpetrado, después por las resistencias de la misma institución militar. Sin embargo, la crisis abre un interregno democrático con el nombramiento por parte del Congreso como presidente a Walter Guevara Arze, que dura poco, pues afronta el cruento llamado narco-golpe del general García Meza. En las primeras elecciones convocadas durante 1978, Walter Guevara Arze fungía como candidato a la vicepresidencia en la fórmula de la alianza MNR, que propuso como candidato a la presidencia a Víctor Paz Estenssoro. Esta alianza política salió segunda. Sin embargo, esas elecciones quedaron anuladas debido al flagrante fraude evidenciado. Las segundas elecciones se efectuaron un año después; en este caso Walter Guevara no fue candidato a los altos cargos de gobierno, estuvo en las listas como candidato a senador y fue elegido en representación de departamento de Cochabamba.Después fue elegido Presidente del Senado en

Page 253: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

la asamblea de senadores.Tomando en cuenta que ningún candidato presidencial en las elecciones de 1979 había logrado el exigido 50% de los votos, es decir, la mayoría absoluta, recayó en manos del Congreso la elección del presidente de la república. En principio no hubo acuerdo; de todas manerasse buscó una alternativa al impasse político, la solución encontrada fue encargar a la Presidencia del Senado, que recayó en Wálter Guevara, la presidencia interina de Bolivia en agosto de 1979, con el mandato de convocar a nuevas elecciones en 1980. La presidencia de Walter Guevara fue exigua y problemática.Tuvo que enfrentar una creciente crisis económica y fiscal; en esas circunstancias el presidente interino declaró que sería conveniente prorrogar su mandato por un año más, la justificación para hacerlo era tomar las medidas adecuadas para enfrentar la crisis.Este intento de prórroga fue aprovechado por algunos oficiales militares para dar un golpe de cabeza. El general deAlberto Natusch Busch derrocó al presidente Walter Guevara por medio de un cruento golpe de Estado el 1 de noviembre de 1979, golpe que tuvo que enfrentar la resistencia popular en las calles.El general Natusch Busch se hizo presidente de facto, dejando un baño de sangre.Fue declarada una huelga general convocada por la Central Obrera Boliviana(COB).La huelga general y movilización popular lo terminaron de derrocar; el general Natusch Busch ocupó el Palacio Quemadopor tan sólo dieciséis días, no pudo permanecer ante la avalancha popular que lo rechazó; se vio obligado a renunciar.La condición que interpuso el general fue que Walter Guevara no podría reincorporarse como presidente de la república.Esta condición fue aceptada por el Congreso y fue nombrada presidente provisional de la república la Sra.Lidia Gueiler Tejada, que ejercía hasta entonces como presidente de la Cámara de Diputados. A Lidia Gueiler también se le encomendó la tarea de llevar a cabo nuevas elecciones, las terceras de este periodo dramático, elecciones que se celebraron el 29 de junio de 1980. En estas elecciones tampoco hubo mayoría absoluta, situación que obligaba al Congreso a elegir al presidente de la república. Sin embargo, los parlamentarios elegidos, diputados y senadores, no pudieron ocupar sus escaños, la presidenta interina fue derrocada por un sangriento golpe de militar, perpetrado por el generalLuis García Meza Tejada. Un grupo de oficiales del ejército presionó a la presidenta Lidia Gueiler Tejada a nombrar al general Luis García Meza Tejada comandante de las Fuerzas Armadas.Esta fue la base de la conspiración militar; se preparó desde ese momento el llamado narco-golpe del 17 de julio de 1980.La resistencia minera, proletaria, de los trabajadores y del pueblo no se hizo esperar, como en otras ocasiones. Sobre todo en las minas se resistió en forma de lucha armada; el ejército fue rechazado varias veces, hasta que decidió una descomunal acción bélica, como en tiempos de guerra, destruyendo campamentos y asesinado a los rendidos. La mayoría de los detenidos por esta dictadura fueron torturados.Se contó en este golpe con la colaboración del ejército argentino, concretamente de la unidad Batallón de Ingenieros 601, famosos verdugos de la guerra sucia que dejó 30.000 muertos y desaparecidos en la Argentina.La CIA también estuvo involucrada en este golpe anti-comunista. Otros aliados, como el ex-nazi Klaus Barbie, también se implicaron en este golpe y consecuente dictadura militar, conocida como el gobierno de la cocaína. En enero de 1981, el Consejo de Asuntos Hemisféricos caracterizó a la dictadura del general Luis García Meza como el gobierno violador más aberrante de América Latina de los derechos humanos, después de Guatemala y El Salvador. Se estima que alrededor de un millar de personas fueron asesinadas por el narco-golpe.La represión tenía una tarea prioritaria, el asesinato de Marcelo Quiroga Santa Cruz, líder socialista y candidato a la presidencia por el Partido Socialista Uno (PS1), que obtuvo notablemente una significativa votación ascendente en las últimas elecciones. El pecado para los militares de Marcelo Quiroga Santa Cruz fue llevar adelante el juicio de responsabilidades del general Hugo Bánzer Suarez, cuando ejerció como parlamentario elegido, después de las terceras elecciones de 1980. Ya antes, después de 1966, cuando era diputado, había llevado adelante el juicio de responsabilidades al general Barrientos Ortuño. Entonces tenía dos pecados para los militares, acostumbrados a gobernar de facto. Los militares se la tenían jurada. Después del desmoronamiento del gobierno militar del general Luis García Meza, el presidente de facto que entrega el bando al presidente constitucional elegido es el general Guido Vildoso, quien encabezó el gobierno de transición a la democracia. En todo este transcurso hay que anotar algunos hechos anecdóticos, que ya observamos; el general Banzer pone, como quien dice, al caballo del corregidor, al general Juan Pereda Asbún, como candidato, quién sólo podía ganar con un escándalo fraude, procedimiento delictivo que acontece. Sin embargo, ante la evidencia de este fraude las organizaciones sociales salen a las calles y reclaman elecciones limpias.

Page 254: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Las concentraciones masivas arrinconan a las fuerzas armadas y estas tienen que retroceder. La crisis dura hasta 1982 cuando la Unión Democrática y Popular, después de ganar consecutivamente tres elecciones, termina asumiendo constitucionalmente el gobierno, con un Congreso mayoritariamente de derecha. Sin embargo, también en este caso, como dijimos, hay un interregno democrático; después de las segundas elecciones que no arrojan una mayoría absoluta, es el Congreso el que elige como presidente a Walter Guevara Arce, quien dura poco en el mandato, pues lo interrumpe el cruento narco-golpe del general García Meza. Como se puede ver, antes de 1982 tenemos diez y ocho años críticos, impregnados por el decurso de los golpes militares. En este sentido, recién podemos hablar claramente de una temporalidad democrática desde entonces, una temporalidad que abarca hasta el momento tres décadas. Esta temporalidad democrática puede ser dividida en tres periodos. El primero que comprende el lapso de 1982-1984, periodo signado por el gobierno de la UDP, que puede ser caracterizado por la re-emergencia de lo nacional-popular, retomando el hilo histórico de la irrupción de los actores y protagonistas de los sujetos populares conformados en la historia política boliviana. El proletariado, los campesinos y las clases populares urbanas; los primeros organizados en la COB, lo segundos en la CSUTCB, y los terceros aglutinados en el frente democrático y popular. El segundo periodo que abarca el lapso de 1985-2005; periodo signado por la implementación del proyecto neoliberal. El tercer periodo comprende el lapso de 2006-2012; periodo que arranca del ciclo semi-insurreccional del 2000-2005, instaura en el gobierno a un presidente indígena, retoma la tradición política de las nacionalizaciones, aunque lo haya hecho de otro modo, apertura el proceso constituyente, promulga la Constitución del Estado plurinacional, comunitario y autonómico, extendiéndose en dos gestiones de gobierno, la de 2006-2009, signada por el mandato de la Agenda de Octubre, y la de 2009-2012, que no puede cumplir con la Constitución. En adelante vamos hacer el análisis de estas etapas democrática, de su curvatura histórica, trazada por los periodos mencionados. Vamos a tratar de comprender la diferencia entre el primer periodo y el tercero, entre periodo nacional-popular y el periodo indígena-popular, mediados por el demoledor periodo neoliberal. Aprovechando también la oportunidad de analizar los estilos democráticos, el ejercicio de la democracia, en los tres periodos. Así mismo consideramos que es indispensable analizar el carácter de las contradicciones en los tres periodos. La UDP y lo nacional-popular No se puede explicar la aparición de la Unión Democrática y Popular sin la tradición nacional-popular en Bolivia. Esta tradición afinca sus raíces en la guerra del Chaco (1932-1935). En las tierras del Chaco Boreal se encuentran combatiendo mestizos e indígenas, de tierras altas y de tierras bajas, del Altiplano, de los Valles, de la Amazonia y el Chaco. Quizás allí, ante la muerte, se considera que el enemigo no se encontraba al frente, no eran exactamente los paraguayos, de habla guaraní, a quienes los bolivianos llamaban pilas, pues caminaban pata pilas, sin botas. Quizás en las largas noches en las trincheras se meditaba sobre el sentido de la guerra, en medio de recuerdos y nostalgias, se ventilaba la posibilidad de que el verdadero enemigo, se encontraba atrás, manejando los hilos del gobierno y del Estado; estos eran los “Barones del Estaño”, los latifundistas y la empresa del petróleo Standard Oil. Cuando regresaron los combatientes, después de culminadas las hostilidades y firmada la paz, retornaron con esa incertidumbre. La misma que no tardó en hacerse carne en la nacionalización de la Standard Oil (1937), en los sindicatos, en los grandes partidos que se formaron, de izquierda, obrero, y nacionalista. La convicción por la nacionalización se hace carne en los sectores populares, se tiene como la consciencia de que nos encontramos expropiados en el seno de nuestro propio territorio, de que el recurso por los que se fue a pelear a la guerra, el petróleo, no está en manos de los bolivianos, sino en manos de otros, de extranjeros, la empresa trasnacional del petróleo. Lo mismo ocurre con los minerales, la riqueza mineralógica está en manos de grandes propietarios minero, quienes acumulan y externalizan el capital logrado. Esta convicción empujó a la mayoría de los bolivianos a un proyecto que articulaba la nacionalización con la conquista de derechos sociales y de los trabajadores, consignas ambas democráticas. La nacionalización de la Standard Oil, en el gobierno del general David Toro, las medidas tributarias intentadas en el gobierno de Germán Busch, que intentó subir la tributación de las empresas mineras, las medidas sociales y políticas en el gobierno de Gualberto Villarroel, que convocó al primer Congreso Indígena, eran como un anuncio de lo que se proyectaba como posibilidad histórica.

Page 255: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Paralelamente, los sindicatos de trabajadores, principalmente mineros, proponían una transición permanente hacia el socialismo. La nacionalización también era cara para los trabajadores, empero la asumían como parte de las tareas encaminadas hacia la revolución socialista, desde una perspectiva de transición y revolución permanente. Se formó un campo político de confrontación; en el centro, los gobiernos oligárquicos, el llamado super-Estado minero, los aparatos jurídicos de la oligarquía minera y los latifundistas; a la izquierda, los sindicatos mineros, de los trabajadores, los partidos de izquierda; hacia el centro los sectores populares urbanos, los artesanos y gremialistas; a la derecha los partidos de la derecha, sus instituciones y organizaciones; desde ahí hacia el centro, las formas de organización de las llamadas clases medias altas; y ya casi en el centro, las formas de organización de las clases altas. La articulación nacional-popular vinculó la nacionalización con la lucha de los trabajadores y la reforma agraria. Esto se expresó en los programas del PIR y del POR, también en la Tesis de Pulacayo. El partido nacionalista, el MNR también incursionó en los sindicatos y en los sectores medios; se oponía al super-Estado minero y a los gobiernos oligárquicos, sus diputados salieron en defensa de los trabajadores mineros y denunciaron las masacres mineras. Los tres partidos crecieron y tuvieron influencia política e ideológica en la sociedad; el POR una influencia ideológica en el proletariado minero; el PIR en los trabajadores y ciertos sectores medios, sobre todo académicos; el MNR en el conjunto de las clases populares, con fuerte participación en los sectores medios populares urbanos. El MNR ganó las elecciones de 1951, empero la oligarquía se negó a entregarle el poder; conspiró un golpe de Estado para evitar la entrega del gobierno al MNR. En respuesta el partido nacionalista desde la clandestinidad preparó otro golpe para restaurar la legalidad. El golpe del MNR se perpetró en 1952, ante el evidente fracaso del mismo, convocó desesperadamente a los sindicatos, quienes convirtieron el golpe en una insurrección. Se puede hablar de la configuración nacional-popular conformada en esta revolución nacional, que destrozó el ejército, consolidó las milicias obreras y campesinas, se constituyó la COB, como matriz orgánica del proletariado boliviano, se cogobernó durante un año, y se efectuaron las medidas trascendentales que cambiaron al país, a la sociedad y al Estado; la nacionalización de las minas, la reforma agraria, el voto universal y la reforma educativa. Estos acontecimientos quedaron grabados en la memoria popular; fueron actos constitutivos políticos, institucionales y subjetivos. Lo que haya pasado después con la revolución, su deterioro, su retroceso, su corrupción y su entreguismo, es otra cosa. Esto ha sido y tiene que seguir siendo analizado; lo que importa ahora, desde la perspectiva subjetiva, es la memoria constituida, el referente primordial popular para las posteriores generaciones. Cuando emerge el frente popular de la UDP lo hace de este referente nacional-popular. Trabajadores y campesinos recuerdan a su modo el nacimiento nacional-popular, se sienten convocados contra la dictadura, pero sobre todo se sienten convocados por sus padres milicianos y sus abuelos combatientes de la guerra del Chaco. Fueron gigantescas las concentraciones de la UDP, impresionantes conglomeraciones multitudinarias, después de años de denegación y represión militar. Una masa inmensa colmaba las avenidas en sus marchas, llenaba las plazas en sus concentraciones. Esto acontecía incluso en el área rural; Coripata fue escenario de una gigantesca concentración de comunidades campesinas, sindicatos y comandos. Los vecinos del pueblo, que apoyaron a la dictadura y a la candidatura del general Perada Asbún quedaron apabullados. Para lo popular era el retorno de la revolución de 1952, empero no ocurría lo mismo en la cabeza de la dirección de la UDP. La dirección política de la UDP se inclinó por un programa pragmático y oportunista, descartó toda nacionalización, mucho más, descartó reivindicaciones radicales de los trabajadores. La UDP, en los hechos, frenó la avalancha popular y optó por una administración tibia, que derivó en la calamidad administrativa y política de sus dos últimos años. Hay síntomas alarmantes de este comportamiento, la ausencia de un programa de nacionalizaciones; el comportamiento complaciente ante la derecha del Congreso; un manejo improvisado de la economía. Ya antes se dieron síntomas de este retroceso, cuando los campesinos yungueños de Coripata resistieron al fraude electoral de la dictadura militar, cuando la mujeres coripateñas arrebataron las almas al contingente militar de Coroico que fue a intervenir el Comando del pueblo, en busca de los dirigentes, el gobierno y la prensa acusaron a los campesinos de desatar una guerrilla, la UDP se desentendió de la defensa de los campesinos de Coripata, también la COB. Juan Lechín Oquendo en declaraciones aclaraba que la estrategia de los trabajadores no era la guerrilla. Los campesinos quedaron solos y desamparados. La intervención militar no se hizo esperar; los ranger tomaron el pueblo, violaron

Page 256: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

derechos, violentaron las casas, en busca de armas. Sólo se encontraron con mujeres, ancianos y niños; los hombres adultos y jóvenes huyeron al monte. La democracia no es una formalidad como creen los cientistas políticos y los juristas, presupuesto cómodo para las expresiones políticas de derechas y las clases dominantes. La democracia es un acontecimiento político, forma parte de las conquistas populares y sus luchas reivindicativas y políticas. La democracia no se reduce al ejercicio electoral y al respeto institucional, como cree tanto la burocracia estatal como los políticos profesionales. La democracia es la praxis desbordante de las masas, de las organizaciones sociales, de los trabajadores y los sectores populares efectuando la materialidad de las transformaciones, poniendo en práctica el postulado de la igualdad y la representación directa del pueblo. En Bolivia, como en parte de las periferias del sistema-mundo capitalista, las nacionalizaciones están íntimamente ligadas a la democracia efectiva, la recuperación de la soberanía a la realización de la igualdad. La UDP rechazó esta herencia y este mandato histórico y se entrampó en una serie de contradicciones que lo empujaron al abismo. Sitiado por dos frentes, el frente obrero, en las calles, y el frente de derecha, en el Congreso, cayó estrepitosamente. El presidente tuvo que renunciar con un año de anticipación a la culminación de su mandato. Neoliberalismo: despojamiento y desposesión El derrumbe de la UDP es un duro golpe al proyecto nacional-popular, proyecto que se enclava en la historia insurreccional de Bolivia. También va ser un duro golpe al movimiento obrero. El presidente ungido por el Congreso como ganador de las elecciones es Paz Estensoro; en su tercer mandato borró con el codo lo que escribió con la mano durante los primeros años de la revolución nacional de 1952. Inicia su mandato con el conocido decreto 21060 que emprende el camino de los ajustes estructurales de la implementación del proyecto neoliberal. Como consecuencia se cierran las minas de COMIBOL, se relocalizan a los trabajadores y se entregan minas y reservas mineras a la empresa privada, a las empresas trasnacionales y a los cooperativistas. Una marcha por la vida de los trabajadores mineros intenta detener este decurso de desmantelamiento de las empresas estatales de la política neoliberal; sin embargo son detenidos en Calamarca por un aparato militar y policial que parecía dispuesto a la masacre. La dirigencia minera decide retroceder, convence a los mineros volver a los centros, para evitar el enfrentamiento. Desde ese momento, los dados están echados, con la derrota proletaria el gobierno neoliberal tenía la cancha libre para implementar sus medidas. Aunque cinco gobiernos se turnaron el periodo neoliberal, todos cumplieron con las directrices del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, entidades internacionales que encaminaron y promovieron el proyecto neoliberal en América Latina, continente de experimentación de este proyecto. Sin embargo, se puede decir que hay ciertas diferencias en su aplicación; el gobierno de Paz Estensoro sienta las bases políticas y económicas como para sostener el ajuste estructural; en esta misma perspectiva, el gobierno de Sánchez de Lozada establece la estructura institucional y jurídica de las reformas neoliberales con el paquete de políticas llamadas de ajuste estructural, además de definir una línea de privatización que llama capitalización. No es el gobierno de Sánchez de Lozada el que sucede al de Paz Estensoro, sino es el gobierno de Paz Zamora; entonces se produce una intercalación. En cambio el gobierno de Paz Zamora opta por la privatización a secas, la venta de las empresas estatales. En esta otra línea neoliberal, el gobierno del general Banzer Suarez, que sucede al primero de Sánchez de Lozada, continúa con las privatizaciones. Con el último gobierno de Sánchez de Lozada, que es el último de las llamadas coaliciones y mega-coaliciones en el Congreso, se intenta retomar la estrategia del ajuste estructural, que es el ordenamiento más claro de la organización política y económica neoliberal; pero ya es tarde. La crisis del proyecto neoliberal estalla, el costo social es insostenible por parte del pueblo, que se rebela. Esta crisis del proyecto neoliberal se devela también como crisis múltiple del Estado; los movimientos sociales pasan de la resistencia a la ofensiva. La guerra del agua (abril de 2000) es el comienzo del derrumbe del proyecto neoliberal, pero también de una forma de Estado. Seis años de luchas semi-insurreccionales van abrir otro horizonte histórico, político y cultural. Se puede decir que la diferencia entre los gobiernos de Paz Estensoro y Sánchez de Lozada, por un lado, respecto de los gobiernos de Jaime Paz Zamora y Banzer Suarez, radica en que los primeros diseñan una estrategia sistemática de implementación demoledora del proyecto neoliberal, en tanto los segundos improvisan y optan por ventas de empresa estatales de una manera azarosa. Sin embargo, a pesar de estas diferencias el proyecto neoliberal se cumple avanzando a sus propios ritmos durante diez y ocho años, es

Page 257: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

decir hasta el 2003, cuando Sánchez de Lozada tiene que huir del país ante el levantamiento popular de magnitud, que podía derivar en una guerra civil. Se trata de un proyecto de despojamiento y desposesión de los recursos naturales, de las empresas estatales y del ahorro de los trabajadores. Este proyecto forma parte de la globalización privatizadora y de las políticas de transferencia de la crisis del capitalismo a los países periféricos, las clases trabajadores y las clases medias. Se trata, en resumen, de la administración financiera de la crisis. La democracia en este periodo se reduce a la formalidad institucional, al espectro de la dispersión de la votación, que es congregada por colaciones y mega-coaliciones, lo que da una apariencia de mayoría, que es lograda por la suma de la disgregación. También da la apariencia de gobernabilidad, por medio de lo que se ha venido en llamar la democracia pactada, efectuada por los pactos de las coaliciones y mega-coaliciones en el Congreso, aplaudida por la cooperación internacional. El ejercicio democrático es abstracto, se reduce a las votaciones y a los acuerdos, también a las transacciones de los partidos. Ocurre lo contrario que el anterior periodo nacional-popular, donde en el imaginario popular, nacionalización, democracia y derechos sociales van juntos. En el caso neoliberal, el ejercicio de la democracia se desliga de la nacionalización, al contrario, opta por la privatización, pone el suspenso los derechos de los trabajadores y los derechos sociales. Esta democracia es dominada por las nuevas oligarquías de entonces, propietarios mineros “medianos”, que en realidad son grandes propietarios como Sánchez de Lozada, banqueros, empresarios privados, burguesía agroindustrial, latifundistas. No dejaron de haber conflictos, resistencias y movilizaciones a lo largo del periodo, sobre todo en su última fase, de 2000 al 2005, empero, por lo menos hasta el 2000, los gobierno neoliberales controlaron efectivamente la aplicación de este modelo de despojamiento y desposesión. Entre el periodo anterior, la gestión de la UDP, y este periodo, las gestiones neoliberales, el sentido de la democracia no es el mismo. En el primer caso, la democracia viene del desborde popular, de la acción directa, de la irrupción de la plebe impoluta, de la efectuación de la igualdad por el camino de la política, del asumir de la mayoría la representación como pueblo en tanto totalidad. La democracia define el poder como vacío, no está ocupado por nadie, ninguna persona, ninguna tradición, lo ocupa cualquiera en forma rotativa. Jacques Rancière dice que la democracia no es ni un tipo de constitución ni una forma de sociedad. El poder del pueblo es el de la población reunida, el de su mayoría o el de las clases trabajadoras. Es simplemente el poder propio de los que no tienen más título para gobernar que para ser gobernados (Jacques Rancière: El odio a la democracia. Amarrortu 2007; Buenos Aires. Págs. 70-71). Se refiere a que el poder del pueblo se opone al poder de la aristocracia, a los que tienen títulos nobiliarios, también se opone al poder de la oligarquía, a los que tienen riqueza, títulos económicos. La realización de la democracia en Bolivia está íntimamente ligada a estos acontecimientos: las nacionalizaciones, la irrupción de la plebe, la conquista de derechos sociales y colectivos. Desde esta perspectiva, ¿qué es lo que se experimenta en el periodo neoliberal? Ciertamente hay elecciones, hay sistema de partidos, hay Congreso, están los tres poderes del Estado, el ejecutivo, el legislativo y el judicial, se ejerce gobierno; ¿empero, todo esto es suficiente como para hablar de una democracia efectiva? La democracia se encuentra institucionalizada, la mediación de los partidos ha hecho desaparecer a la masa, el pueblo es convocado a elecciones en forma de su atomización, en tanto suma de individuos, y se utiliza el gobierno y la sumatoria de los votos del Congreso para privatizar los recursos naturales, las empresas públicas y el ahorro de los trabajadores. En todo caso es otra forma de democracia, donde se vive la política como orden, como policía, según Rancière. Es una democracia vaciada de su contenido inmanente e intenso, es una forma democrática al servicio de la oligarquía y de la aristocracia de los técnicos y especialistas. Se trata de una institucionalidad democrática usada para fines desnacionalizadores. ¿Se puede calificar a este estilo de gobierno de democracia? Periodistas, comunicadores y cientistas políticos se refieren a la historia de la democracia en Bolivia como si hubiera sido una y continua. Esto es basarse en las apariencias, esto es mirar sólo las formas, no penetrar en los contenidos y las expresiones. Una genealogía de los contenidos y una arqueología de las expresiones nos va mostrar las grandes diferencias, las discontinuidades y las rupturas. Viendo en perspectiva histórica, la democracia neoliberal aparece como la restauración de la oligarquía liberal, impugnada por la guerra civil de 1949, vencida en las elecciones de 1951 y derrotada en la insurrección de 1952. No hay pues una historia reciente de la democracia, lo que hay es una lucha por la democracia efectiva, por la realización efectiva de la democracia, una lucha nacional-popular en contra de los que se apoderan de los

Page 258: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

símbolos y las instituciones democráticas para efectuar por estos caminos los dominios consabidos de las oligarquías y las aristocracias. Es esta lucha la que tiene que ser narrada. Una historia apacible de la democracia es para el consumo informativo de anécdotas y testimonios, así como para el festejo de los que creen que es un gran logro haber alcanzado treinta años de democracia seguidos. Nos falta un tercer periodo democrático, el que vivimos todavía, abierto por la movilización general de los movimientos sociales anti-sistémicos y las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos de 2000 al 2005. Llamaremos a este periodo indígena-popular. La contradicción latente entre lo indígena-popular y lo nacional-popular Después del ciclo de movilizaciones de 2000 al 2005, el MAS asume el gobierno en enero de 2006, avalado por las elecciones de fines del año 2005, cuando gana por mayoría absoluta y, por lo tanto se habilita directamente a la presidencia. Se nacionalizan los hidrocarburos y se convoca a la Asamblea Constituyente. Estas decisiones políticas, además de retomar la Agenda de Octubre como mandato de las movilizaciones, recogen dos tradiciones de lucha en la historia política boliviana; la nacional-popular, que se remonta a la guerra del Chaco; y la rebelión indígena, que se remonta a la guerra anti-colonial del siglo XVIII. El sentido de la democracia ya no se circunscribe a los significados políticos de lo nacional-popular, nacionalización, derechos sociales y de los trabajadores, sino que se abre a los significados de la rebelión indígena, descolonización, comunitarismo y territorialidad. El proceso constituyente se encarga de articular ambas dimensiones de las luchas sociales y anticoloniales; de esta forma la Constitución abre un horizonte histórico, político y cultural de transformaciones, el Estado plurinacional comunitario y autonómico. Hasta la aprobación y promulgación de la Constitución el proceso abierto por las insurrecciones populares parecía seguir un curso ascendente, aunque enfrentando dificultades y obstáculos. Una vez promulgada la Constitución el gobierno y los órganos de poder del Estado debían aplicar la Constitución. Para cumplir con el mandato constitucional era indispensable efectuar transformaciones estructurales e institucionales profundas, construir la base institucional del Estado plurinacional comunitario y autonómico. Esto significa conformar el mapa del pluralismo institucional, del pluralismo administrativo, del pluralismo de gestiones y del pluralismo normativo, como el espacio y tiempo político de los recursos e instrumentos institucionales en la realización de las transformaciones pluralistas, comunitarias, autonómicas, participativas e interculturales del Estado. Nada de esto se hizo; al contrario, se restauró el Estado-nación, se mantuvo el mismo mapa mono-institucional, mono-cultural y mono-nacional de la administración liberal. Se promulgaron leyes que asumen la transición como una inercia, repitiendo el mismo tenor de leyes centralistas, nacionalistas y liberales, evitando la consecución y la consecuencia de los mandatos constitucionales. Sobre todo llama la atención el carácter anti-indígena de estas leyes; la Ley Marco de Autonomía no reconoce la territorialidad indígena en las autonomías y distribuye una serie de requisitos que hace imposible optar por la autonomía indígena. La Ley del Régimen Electoral desconoce la representación directa de las naciones y pueblos indígenas, sólo acepta siete circunscripciones especiales para una treintena de pueblos. La Ley del Deslinde Jurídico termina subsumiendo la jurisdicción indígena originaria campesina a la jurisdicción ordinaria, quitándole incluso los atributos que había conservado según tradiciones. La Ley Marco de la Madre Tierra y desarrollo integral para vivir bien es un instrumento que convierte en cenicienta a la madre tierra del desarrollo integral, abriendo una legislación a nombre de la madre tierra para legitimar el modelo extractivista. El gobierno promulga una Ley de Consulta para el TIPNIS, la ley 222, que viola la estructura normativa y conceptual de la consulta con consentimiento, libre, previa e informada, establecida en los convenios internacionales y consagrados en la Constitución. La lista de las leyes inconstitucionales del gobierno es larga; la pregunta es: ¿Por qué ha ocurrido esto? ¿Por qué el gobierno y los órganos de poder del Estado se han apartado de la Constitución y han optado por el camino de incursionar y legitimar el modelo extractivista y restaurar el Estado-nación? La hipótesis de interpretación que hemos puesto en mesa es que han entrado en contradicción el proyecto nacional-popular y el proyecto indígena-popular, que formaron parte de la Agenda de Octubre, y fueron la base de las movilizaciones de 2000 al 2005. El proyecto nacional-popular tiene su referente en el Estado-nación, el proyecto indígena-popular tiene su referente en el Estado plurinacional comunitario y autonómico por construir. El Estado plurinacional no se puede construir sin la abolición del Estado-nación; este es el problema para los gobernantes, para el campo burocrático, para los órganos de poder del Estado-nación vigente.

Page 259: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Las sedimentaciones administrativas e institucionales están depositadas en la estructura administrativa y política, las reformas de modernización están arraigadas en los habitus del campo burocrático, el imaginario del Estado-nación está fuertemente arraigado en sectores populares urbanos, en los sindicatos obreros y en los campesinos. Ni que decir en lo que respecta al imaginario de la burguesía intermediaria boliviana. EL MAS tiene como “ideología” un nacionalismo popular. En estas condiciones, la construcción del Estado plurinacional comunitario y autonómico, es decir, las transformaciones estructurales e institucionales requeridas, enfrentan resistencias históricas ancladas en los campos social, simbólico, cultural, político y burocrático. Se explica entonces que la Constitución haya quedado como modelo ideal en tanto que el modelo efectivo es la conservación del Estado-nación y la continuidad en el modelo extractivista. Sólo se usan los términos de plurinacional, vivir bien y madre tierra, de una manera meramente discursiva y simbólica, mientras se efectúa la restauración del Estado-nación y se continúa con el modelo extractivista. Sin embargo, no es sólo la única contradicción evidenciada; aunque sea la contradicción principal, hay otras que estallan en la transición del proceso de cambio. Contradicciones que tienen que ver con las estructuras, las relaciones y los diagramas de poder. Estas estructuras, relaciones y diagramas no son fácil de demoler y desestructurar, forman parte de matrices históricas cimentadas en siglos de dominación. Tienen una capacidad de perseverar y reproducirse que atraviesa a las mismas instituciones y gobiernos. Las estructuras de poder del capital pueden perseverar y reproducirse soportando cambios de gobierno e incluso de proyectos políticos diferentes; las relaciones patriarcales de dominación están inscritas en los cuerpos y los han modelado, afectando sus espesores, constituyendo subjetividades. Los diagramas de poder disciplinario y de control de la modernidad se convierten en maquinarias abstractas usadas por unos y por otros. El diagrama de poder de la corrupción, que ha acompañado a distintos regímenes, vuelve a aparecer desbordante, a pesar que la primera gestión intentó erradicar la corrosión y la corrupción. Por otra parte el centralismo administrativo y burocrático, acompañada por la promoción de la universalidad de valores y conceptos, forma parte de las prácticas, el sentido común y de los programas institucionales, incluyendo al campo escolar. En estas condiciones es casi imposible la abolición del Estado-nación y la construcción del Estado plurinacional comunitario y autonómico. Hay que crear las condiciones de posibilidad para hacerlo. ¿Cuáles son éstas? En varias ocasiones hemos dicho que el Estado plurinacional comunitario y autonómico requiere de transformaciones estructurales e institucionales profundas, estas transformaciones tienen que ver con el pluralismo institucional, normativo, administrativo y de gestiones, además que la transición se efectúa a través de transformaciones pluralistas, comunitarias, autonómicas, participativas e interculturales del Estado. Ahora bien, para lograr estas transformaciones se requiere trastrocamiento de las prácticas, desplazamiento de las relaciones, transformación de los habitus, des-constitución y re-constitución de sujetos y subjetividades. Hemos dicho también que estos trastrocamientos, desplazamientos y transformaciones no se han dado, pues las prácticas, las relaciones y habitus han permanecido, dando lugar a la reproducción social, política y estatal tal como se había dado durante etapas y periodos republicanos. Por lo tanto las resistencias a las transformaciones han sido preponderantes en las estructuras, organizaciones e instituciones estatales y sociales. Todo esto nos muestra que las transformaciones tienen que producirse en los campos social, cultural, simbólico, escolar, político y burocrático. Transformaciones que implican los trastrocamientos en los habitus, transformaciones que no pueden darse sin la creación de un campo transversal, el campo participativo, campo del ejercicio de la democracia plural, directa, representativa y comunitaria. En otras palabras, se requiere la transformación del sistema político, que sigue siendo hasta ahora representativo y delegativo, además de centralizado, hacia un sistema político participativo. Esto significa quebrar el campo burocrático, el espacio organizativo del poder y del Estado-nación, hacerlo transitar en su diseminación hacia un campo participativo. La transformación de las prácticas, de las relaciones y de los habitus necesita de la inteligibilidad colectiva de estas prácticas, relaciones y habitus, de la comprensión social de los problemas inherentes a la reproducción social y política. La deliberación sobre estos problemas y la actuación consciente sobre estas actividades e internalizaciones tienen por objeto el desmontar las modulaciones sobre los cuerpos efectuadas por estructuras y diagramas de poder que acompañan al Estado-nación. Antonio Gramsci hablaba de una reforma moral e intelectual, nosotros hablaremos de una revolución de los comportamientos y conductas,

Page 260: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

que implican una revolución ética, simbólica y cultural, que comprenda la integración de los sistemas simbólicos, el diálogo e interpretación intercultural. Una de las claves para la efectuación de estos desplazamientos es el trastrocamiento y la transformación del campo escolar, que no ha sido cambiado hasta ahora, diga lo que se diga de una ley debilitada en sus alcances como la Ley “Avelino Siñani - Elizardo Pérez”. Esta ley ha modificado algunos efectos, pero no ha atacado las causas estructurales de la reproducción escolar. La institucionalidad escolar sigue siendo la misma, disciplinaria, vigilante y de control. No se liberan las capacidades creativas y plásticas de los cuerpos, no se dejan circular los saberes, ni se efectúan las formaciones interculturales, salvo materias desarticuladas de lenguas nativas, que no tienen que ver con una composición integral intercultural. No sólo se trata de interculturalidad, sino también del abordaje de las ciencias desde la perspectiva de sus desplazamientos epistemológicos contemporáneos, multidisciplinarios y desde los paradigmas de la complejidad. Así como el abordaje de la tecnología y las técnicas desde las perspectivas complementarias de la promoción de la invención y recuperación, el conocimiento de las tecnologías de punta y el re-conocimiento de las tecnologías tradicionales. Se trata, retomando estos contextos, de la transformación integral de las formaciones, buscando la formación en problemas y en problemáticas, a través de pedagogías de la investigación. Las transformaciones y desplazamientos del campo escolar buscan la creación de un campo formativo, educativo y pedagógico integral intercultural, científico y tecnológico. Este campo se involucra en las transformaciones de los campos social, económico, simbólico, cultural y político. Como se puede ver, se trata de transiciones, de efectuar transiciones que perpetran desplazamientos y transformaciones en múltiples niveles y planos, de acuerdo a los ritmos posibles en cada caso, desatando la potencialidad social, dependiendo de los contextos y las coyunturas. Es posible que la transición del Estado-nación al Estado plurinacional comunitario y autonómico sea más larga de lo que se había esperado en un principio, empero se trata de efectuar las transiciones transformadoras, aunque en algunos casos su efectuación sea más dilatada, pero no renunciar a hacerlo, como se ha hecho, estancándose en la misma reproducción del Estado-nación. * Comuna, http://horizontesnomadas.blogspot.com/

“LA DEUDA SE HA CONVERTIDO EN UN MECANISMO SUTIL DE DOMINACIÓN”

http://www.elciudadano.cl/2012/10/12/58448/la-deuda-se-ha-convertido-en-un-mecanismo-sutil-de-dominacion/ Así lo dice Jerome Duval, quien es activista contra la deuda externa, Jerome Duval participa en la semana global contra la deuda que se celebra entre el 7 y el 14 de octubre en todo el mundo. Jerome Duval forma parte de la Plataforma Auditoria Ciudadana de la deuda en el estado español. Ha colaborado, además, en el libro “La deuda o la vida”, coordinado por Eric Touissant y Damien Millet (Ed. Icaria) y ha escrito numerosos artículos sobre la deuda externa, entre otras publicaciones, en rebelión.org. Afirma que hoy en Europa, al igual que anteriormente en América Latina, África o el sureste asiático, “la deuda se ha convertido en un sutil instrumento de dominación, vinculado a planes de ajuste draconianos”. Una de las principales propuestas de los colectivos que se oponen al pago de la deuda es la realización de auditorías ciudadanas. ¿En qué consisten? ¿Cuáles son los referentes? Las auditorías ciudadanas suponen impulsar un movimiento para abrir los libros de las cuentas públicas del estado, comunidades autónomas y municipios, con el fin de averiguar qué partidas proceden de la corrupción, el despilfarro y que, en definitiva, no han beneficiado a la población; una vez determinadas estas partidas, se trata de considerarlas ilegítimas y anular el pago. Uno de los principales referentes lo constituye el gobierno de Rafael Correa, en Ecuador, quien en el año 2007 promovió una auditoría pública, con la participación de movimientos sociales y expertos, que duró varios meses y derivó en un informe. Entonces el ejecutivo decidió no abonar una parte de la deuda, cantidad que se destinó a servicios sociales, sobre todo salud y educación. Pero éste es un caso singular.

Page 261: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

¿En qué sentido? Debe recordarse que Correa accedió al poder con el apoyo de los movimientos sociales. Además, es economista y ocupó la cartera de Economía en un gobierno anterior; ya en ese momento se enfrentó a los acreedores porque pretendía derivar las rentas petroleras de Ecuador a servicios sociales, no al abono de la deuda. Correa acabó dimitiendo y, una vez como presidente, promovió las auditorías contra el pago de la deuda. Se trata, sin duda, de un buen referente para el movimiento y el ejemplo más actual. ¿Existen otros casos, tal vez menos conocidos? Hay otro ejemplo que precisamente en estas fechas deberíamos recordar. La cancelación de una parte de la deuda alemana tras la Segunda Guerra Mundial, en virtud de los Acuerdos de Londres de 1953. Fíjate en el agravio comparativo respecto a Grecia, tal como explica Eric Toussaint. Porque Alemania también se benefició del Plan Marshall y tenía el control sobre su propia moneda, el marco. Otro ejemplo de manual . Cuando Estados Unidos invadió Irak en 2003, había un interés muy claro de las compañías privadas en explotar el negocio del petróleo. De acuerdo con estos intereses, Estados Unidos negoció con el club de París (que reúne a los países acreedores más ricos del planeta) la cancelación de la deuda pública de Irak. Acabó anulándose el 80% de la deuda pública iraquí. Es más, llegó a utilizarse el concepto de deuda odiosa , que pronto se retiró para que otros países no hicieran uso del mismo. ¿Hay que mirar a Islandia? Islandia es un pequeño país, de unos 300.000 habitantes, que se ha erigido en paradigma por diferentes motivos. En primer lugar, como modelo de crecimiento económico neoliberal. En este punto el fracaso ha sido rotundo. Pero también nos sirve como ejemplo de lucha social frente al rescate de los bancos y frente al pago de la deuda privada por parte del estado. Se ha trabajado, y esto resulta muy positivo, para la elaboración de una nueva constitución con participación ciudadana; además, se ha promovido el juicio de altos responsables políticos implicados en quiebras y corrupción. Ahora bien, no hemos de idealizar el caso islandés. El país sigue sometido todavía a las directrices del FMI y sus acreedores. ¿Qué otra medidas proponéis como complemento de las auditorías ciudadanas? Por ejemplo, la expropiación de bancos para transferirlos al sector público bajo control ciudadano; Instaurar una verdadera justicia global europea y una justa redistribución de la riqueza, además de prohibir los paraísos fiscales y gravar con dureza las transacciones financieras. También planteamos luchar contra el fraude fiscal masivo de las grandes empresas y los más ricos; disciplinar los mercados financieros, principalmente mediante la creación de un registro de propietarios de títulos y la prohibición de ventas al descubierto; reducir de modo notable el tiempo de trabajo para crear empleos, pero con aumento de salarios y pensiones; socializar las numerosas empresas y servicios privatizados en los últimos 30 años; y plantear una asamblea constituyente de los pueblos para otra Unión Europea. El caso español. ¿Qué responsabilidad tiene el sector financiero y, por extensión, el endeudamiento privado en la actual crisis? En este punto la gente ha de tener las ideas muy claras. El origen de la crisis, como se ha repetido hasta el infinito, está en el endeudamiento privado, no en la deuda pública. De hecho, el estado español cumplía los objetivos de Maastricht en cuanto a déficit y endeudamiento públicos cuando la crisis estalló. Alemania, por ejemplo, no cumplía con estos indicadores. Si en el estado español se ha dado un incremento de la deuda pública, ha sido, en buena medida, por el rescate del sector financiero. Hay una idea central en este sentido: se está transfiriendo al sector público, es decir, a todos los ciudadanos, los riesgos que emprendieron banco privados y cajas de ahorro durante la burbuja inmobiliaria . A grandes rasgos, ¿mediante qué mecanismos se produce esta transferencia?

Page 262: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Cuando recortan salarios y servicios sociales es porque ha de pagarse a los acreedores privados. Cuando se rescata el sector financiero, pongamos el caso de Bankia, las deudas de las entidades privadas las asume el pueblo en forma de recortes en educación, salud y servicios sociales. Éste es el principal mecanismo de transferencia del sector privado al público, muy simple y directo, pero que mucha gente todavía no ha llegado a entender. Los casos de Irlanda y España son dos buenos ejemplos. ¿Por qué la crisis de la deuda no guarda relación muchas veces con los índices de endeudamiento? Me detendré en el ejemplo de Estados Unidos. El más claro. Se trata, sin duda, del país más endeudado del planeta. Pero paga casi la totalidad de su deuda en dólares y, además, la Reserva Federal puede emitir moneda propia, por lo que mantiene la capacidad de control sobre su economía. Hay otra cuestión decisiva. Estados Unidos está al frente de las instituciones que controlan el reembolso de la deuda, por ejemplo, el Fondo Monetario Internacional (FMI), del que es principal accionista. Esto le permite aplicar condiciones de reembolso mortíferas a países muy pobres (caso de los africanos), que nunca se impondría a sí mismo. En cuanto a los países de la periferia europea, no cuentan con un banco central propio con capacidad de emitir moneda y, además, son víctimas de la propia construcción de la Unión Europea y de sus políticas neoliberales, que otorgan la supremacía claramente a los países centrales. Pero suele afirmarse que los ciudadanos del sur han vivido “por encima de sus posiblidades” Ésta es una de las muchas mentiras mediáticas que debemos desmontar. Lo cierto es que hace décadas que se reducen los impuestos a las empresas privadas y las rentas altas, mientras se recortan los servicios sociales. Es un proceso de largo aliento, característico del neoliberalismo de la década de los 80, que consiste en la transferencia de rentas del trabajo a rentas del capital. Lo de “vivir por encima de nuestras posibilidades” no es más que uno de los grandes ejes del discurso mediático, que pretende culpabilizar a la gente por la crisis, con un único fin: que acepte sin rechistar la realidad de los recortes. En los presupuestos del estado español de 2012, está previsto el pago de unos 40.000 millones de euros sólo por los intereses de la deuda pública. ¿Genera esto una espiral enloquecida, por la cual la deuda nunca deja de crecer? Así es, se produce un efecto “bola de nieve”, pero no es algo exclusivo, ni mucho menos, del estado español ni de la periferia europea. Hay países africanos y del sureste asiático que han reembolsado varias veces su deuda. Puede que incluso lo hicieran hace décadas y que, a pesar de ello, deban todavía una cantidad superior al monto inicial. Según cifras de 2009 y en términos globales, los países en desarrollo desembolsaron el equivalente a 110 veces lo que debían en el año 1970, pero mientras tanto su deuda se multiplicó por 50. Además, 2009 fue el primer año (desde 1993) en que la transferencia neta sobre la deuda externa pública (la diferencia entre los préstamos recibidos y los reembolsos totales) fue positiva, es decir, los estado desembolsaron menos de lo que recibieron en nuevos préstamos. Otro dato contundente sobre las citadas transferencias. Ente 1985 y 2009 arrojaron un saldo negativo de 666.000 millones de dólares. Por último, ¿sirve como ejemplo para Europa lo ocurrido con la crisis de la deuda en América Latina?, tal como suele afirmarse. La crisis de la deuda en América Latina comenzó en el año 1982, en México. Al no poder afrontar sus pagos este país, intervino el Fondo Monetario Internacional (FMI), única institución que se hallaba dispuesta a prestar dinero. En el más de un centenar de países (de América Latina, África o el sureste asiático) donde ha intervenido el FMI como prestamista, se impulsaron planes de ajuste estructural draconianos, muy similares a los que se dan hoy en Europa. Bajo estas condiciones, la deuda se convirtió, también como a día de hoy en Europa, en un mecanismo sutil de dominación. Enric Llopis

Page 263: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

GOBIERNO ABIERTO: PROMESAS Y DESAFÍOS

Por Oscar Oszlak Investigador Superior del CONICET, con titulo de PhD en Ciencia Política en la universidad de California. Doctor en Ciencias Económicas de la UBA. Miembro del Plan Fénix http://www.vocesenelfenix.com/content/gobierno-abierto-promesas-y-desaf%C3%ADos Imprimir nota Descarga nota Enviar nota Los desarrollos tecnológicos facilitan el involucramiento de la población en los asuntos de gobierno. Esto debería promover el desarrollo integral de la sociedad; sin embargo, no siempre funciona así. Las dificultades para lograr los objetivos planteados. En el presente trabajo abordo el tema de “gobierno abierto”, planteando una reflexión sobre las expectativas que genera la disponibilidad de tecnologías que soportan esta nueva modalidad de intercambio entre Estado y sociedad, los supuestos que subyacen a su implantación y los desafíos que debería enfrentar para que sus promesas puedan, efectivamente, realizarse. El gobierno abierto no es un nuevo desarrollo tecnológico: es una verdadera filosofía acerca de cómo gobernar y de cuál es el rol que juegan el gobierno y los ciudadanos en la gestión pública y en sus resultados. Indudablemente, el rápido pasaje de la web 1.0 a 1.5, y ahora a la web 2.0, ha producido una verdadera revolución, multiplicando las aplicaciones de las tecnologías de la información y el conocimiento (TICs). La posibilidad de compartir información, la interoperabilidad entre sistemas, los diseños centrados en el usuario y las infinitas oportunidades de colaboración a través de Internet, han abierto nuevas y variadas modalidades de interacción social que están modificando velozmente nuestra cultura. El razonamiento implícito en la noción de gobierno abierto parte de considerar que: 1) la tecnología disponible permite una fluida comunicación e interacción de doble vía entre gobierno y ciudadanía; 2) el gobierno debe abrir esos canales de diálogo e interacción con los ciudadanos, para aprovechar su potencial contribución en el proceso decisorio sobre opciones de políticas, en la coproducción de bienes y servicios públicos y en el monitoreo, control y evaluación de su gestión, y 3) la ciudadanía debe aprovechar la apertura de esos nuevos canales participativos, involucrándose activamente en el desempeño de esos diferentes roles (como decisor político, productor y contralor). Hasta aquí el argumento y el razonamiento parecen impecables. Sin embargo, más allá de algunas experiencias aisladas relativamente exitosas que podrían abrigar expectativas de una rápida difusión de esta nueva forma de gobernar, los supuestos de los que parten los propulsores del gobierno abierto no se sostienen en la realidad. No pongo en duda que los avances tecnológicos han sido, históricamente, una fuente importante de cambio cultural. Pero la condición básica para que la tecnología incida sobre la cultura es que exista voluntad política para difundir e imponer sus aplicaciones, con todas las consecuencias que ello implica. Esta afirmación merece una aclaración. La mayoría de las aplicaciones tecnológicas son rápidamente adoptadas por el mercado y los usuarios, sin necesidad de someterlos a compulsión alguna. Pero en el caso que nos ocupa, estamos hablando de abrirla caja negra del Estado y de instar a los funcionarios a que escuchen a los ciudadanos, respondan a sus propuestas, los acepten como coproductores y admitan que deben rendirles cuenta, además de responder a sus críticas y observaciones. Se trata de nuevas reglas de juego en la relación gobierno-ciudadanía. Y si bien podemos aceptar, provisoriamente, que la tecnología permitiría esa interacción, también debemos admitir que para que los funcionarios políticos y los administradores permanentes se muestren dispuestos a funcionar bajo estas nuevas reglas, hace falta una enorme dosis de voluntad política desde el más alto nivel gubernamental para imponerlas. Un grado de

Page 264: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

determinación que rompa con estructuras y mecanismos decisorios ancestrales, que por muy distintas razones pocos estarían dispuestos a modificar. Pero además, del lado de la ciudadanía, la filosofía del gobierno abierto supone que una vez abiertos los canales, los ciudadanos estarán prontamente dispuestos a participar y ejercer los roles que potencialmente se les atribuye y reconoce discursivamente. ¿Es posible imaginar esta recreación del ágora ateniense, en un espacio ahora virtual? ¿O, como ocurría en la antigua Grecia, sólo un pequeño grupo de sofisticados oradores y demagogos entablarían un diálogo para discutir y decidir el futuro político de la polis? Lo que pretendo destacar es: 1) que como bien lo ha destacado Amartya Sen, no es concebible la participación de la sociedad civil en el diseño, puesta en marcha y evaluación de las políticas estatales, a menos que esta haya sido empoderada; 2) que el empoderamiento implica que el ciudadano conoce sus derechos individuales y los colectivos, la forma en que se puede obtener la garantía de su ejercicio y la capacidad de análisis de la información pertinente, así como su capacidad de agencia, o sea, de ser o hacer aquello que se tiene razones para valorar, y 3) que aun empoderado, el ciudadano valora la participación política y tiene la voluntad de ejercerla. Estos supuestos, del lado de la sociedad civil, negarían de hecho las profundas desigualdades económicas, sociales, educativas y culturales de la población, la brecha digital existente entre clases sociales, la distinta capacidad de agencia de la ciudadanía, el alto grado de desafección política que exhiben muchas sociedades y la natural tendencia al free riding de la mayoría de los ciudadanos, que no poseen esclavos que les dejen tiempo libre para acudir, a deliberar, a la plaza virtual. En definitiva, la tecnología puede producir cambio cultural en presencia de voluntad política, que debería existir tanto desde el Estado como desde la sociedad civil. Por lo tanto, si al menos desde el Estado la voluntad política se ejerciera en todos los planos necesarios como para eliminar o reducir las distintas asimetrías y resistencias comentadas, es posible que una acción sistemática y perseverante del máximo nivel político podría llegar a generar los incentivos necesarios como para que esa nueva filosofía penetre y se instale con habitualidad en las prácticas ciudadanas, de modo que la cultura reflejada en esas prácticas llegue a modificarse. Políticas públicas y conocimiento Intervenir en la gestión, sea en el diseño de políticas, su ejecución, monitoreo o evaluación, exige conocimiento. Es probable que las conferencias deliberativas facilitadas por las TICs permitan incrementar el acceso a la información, pero no sabemos realmente si consiguen mejorar el conocimiento. Hay una distancia entre dato e información y otra entre información y conocimiento. En el medio debe haber procesamiento y sistematización: la simple disponibilidad de datos no los convierte en información ni, menos aún, en conocimiento. Por lo tanto, si en la perspectiva del gobierno abierto, el ciudadano está llamado a participar activamente en el proceso de generación y ejecución de políticas, debería como mínimo tener un acceso amplio a fuentes de información. El gobierno debería, entonces, abrir sus repositorios de datos a la ciudadanía y facilitar, además, el procesamiento de la información. Las informaciones requeridas no son sólo “técnicas”. Casi todos los problemas y las políticas que procuran resolverlos tienen un componente técnico; pero además contienen componentes políticos, institucionales y culturales, y es casi imposible diseñar una política efectiva sin tenerlos en cuenta. A menudo, las políticas estatales fracasan por no estar debidamente “informadas”, fenómeno que pone de relieve el alto grado de improvisación que rodea el proceso de su formulación e implementación. Para tratar de explicar su vigencia, es posible mencionar al menos cuatro posibles causas de este estilo de gestión: 1) El predominio de una visión “presentista”. Las políticas públicas tienen al presente como dimensión temporal excluyente. Se gestiona observando el día a día: el futuro y el pasado, vistos como dimensiones temporales significativas, ocupan un lugar secundario y merecen un tratamiento puramente ritual. Existe una predisposición y urgencia por actuar, con poco conocimiento y en forma inconsulta. Ni el futuro ni el pasado son privilegiados como tiempos verbales que deban conjugarse en la gestión estatal. Incorporarlos

Page 265: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

implicaría planificar, ampliar significativamente el horizonte de las políticas, conocer mejor hacia dónde se va y evaluar si donde realmente se llegó coincide con donde se quiso llegar… o cuánto hubo que apartarse de las metas. Domina así la improvisación, la actuación súbita, inesperada o irreflexiva, sin prever o anticipar la ocurrencia de obstáculos que podrían interferir en la gestión y hacer fracasar las acciones. 2) La ignorancia sobre los “efectos colaterales” de las políticas públicas. Toda nueva política estatal suele modificar un estado de situación preexistente, fuertemente determinado por una verdadera constelación de políticas públicas vigentes o pasadas. Por lo tanto, cualquiera sea su naturaleza, toda nueva política debería prever no solamente los efectos directos de su aplicación sino también qué otros posibles impactos y consecuencias podría ocasionar y cómo afectaría las decisiones individuales o colectivas de los ciudadanos. Es bastante lógico suponer que esas múltiples decisiones individuales a nivel micro terminan produciendo transformaciones importantes en la estructura social en un nivel macro. Los efectos “colaterales” de políticas erróneas pueden producir altos costos sociales o provocar efectos devastadores en otros planos. 3) La descoordinación “horizontal” y “vertical”. Existe una clara preferencia por una “gestión autista”, tanto sectorial como jurisdiccional. La división del trabajo entre las agencias estatales responde más a consideraciones de especialización funcional que a criterios de problematicidad social. Las unidades gubernamentales fijan fronteras sectoriales entre sí, mientras que los problemas sociales suelen ser transversales, requiriendo diálogo y cogestión. Así como la visión sectorial u horizontal desconoce la integralidad de los problemas, la visión jurisdiccional o vertical desconoce la integralidad del territorio o espacio geográfico sobre el que tienen efectos las políticas. La gestión pública toma así, como límite, la jurisdicción territorial o política, cuando la dinámica de la problemática social atraviesa los límites que establecen la geografía o el derecho constitucional. 4) La ausencia de “respondibilidad”. Los políticos son reticentes a producir la información necesaria para que la ciudadanía pueda controlar la gestión de sus gobernantes y exigirles rendición de cuentas. La cuestión está íntimamente vinculada con la comentada preferencia por el “presentismo”. Y aun cuando las exigencias preelectorales suelen exigir a los candidatos a ocupar el gobierno a que expliciten algunas metas de gestión, la cultura política dominante suele dispensarlos, una vez en el gobierno, de la obligación de rendir cuentas cuando los resultados de la gestión no condicen con la promesas o con los recursos afectados. Es habitual, así, que la información se distorsione, se oculte o simplemente no se genere, ya que en cualquier caso servirá de poco para juzgar realmente su desempeño y, menos aún, para imputarles las eventuales responsabilidades que pudieran corresponderles. Dadas estas tendencias en el estilo de gestión pública, es evidente que la participación ciudadana no podrá, por sí sola, modificar esas pautas de funcionamiento del sector público. Tampoco podrá ejercerse si no se garantiza el acceso a la información pública y a los canales que permitan a los ciudadanos relacionarse con el gobierno. La participación ciudadana y el derecho a la información En las últimas décadas, el modelo dominante de organización social pasó, primero, de tener un sesgo estadocéntrico a tener una orientación pro-mercado o privatista, de cuño neoliberal, para luego, frente a su fracaso, recuperar un rol significativo para el Estado, aunque esta vez de la mano de un creciente papel de la sociedad civil en la gestión pública. El crecimiento de las organizaciones no gubernamentales y los movimientos de base, junto con el surgimiento y difusión de canales de participación de la ciudadanía en las distintas fases del ciclo de las políticas públicas, iniciaron así una tendencia hacia lo que los más optimistas denominan un modelo sociocéntrico. El gobierno abierto acentúa ahora esa tendencia, al convertir al ciudadano en centro y coprotagonista de la gestión gubernamental. La Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, aprobada por el CLAD en junio de 2009 y adoptada en Portugal por la XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en diciembre de ese mismo año (véase www.clad.org.ve), constituyó un hito importante en el reconocimiento de los derechos de la ciudadanía a intervenir activamente en las diferentes fases de la gestión pública (v.g.

Page 266: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

planificación, cogestión, monitoreo). Aun en su carácter declarativo, el documento introduce reconocimientos gubernamentales hacia esos derechos y compromisos políticos de tal magnitud que si estos efectivamente se implementaran, producirían una transformación fundamental no sólo en el modo en que Estado y ciudadanía se relacionan, sino también en la gestión pública tout court. Formalmente, la suscripción de la Carta obligaría a los gobiernos iberoamericanos a aplicar las TICs en los procesos que posibiliten que los ciudadanos ejerzan su derecho a relacionarse y comunicarse en forma virtual con sus gobiernos y administraciones públicas, para lo cual deberían promover el desarrollo de mecanismos de gobierno electrónico sin restricciones o discriminaciones. El libre acceso a la información en poder de la administración pública es una condición para el ejercicio de tal participación, la que sólo puede verse limitada por escasas restricciones claramente establecidas. Entre otras cosas, incluye el acceso a archivos y registros, la fijación de plazos máximos de respuesta del gobierno, la recepción de la información en formatos accesibles, el conocimiento fundado de los motivos por los cuales no se suministra total o parcialmente y otras condiciones por el estilo. La Carta no utiliza el término “gobierno abierto”, pero los principios, valores, tecnologías y supuestos culturales e institucionales que menciona se corresponden totalmente con los que plantea la literatura sobre el tema. En esencia, propone un nuevo paradigma social orientado a la búsqueda de una democracia plena, soportada en los derechos de información, participación, asociación y expresión sobre lo público, o sea, en el derecho genérico de las personas a participar en la gestión pública colectiva e individualmente. Para ello, establece que el gobierno debe abrirse a la ciudadanía. La transparencia es el principio orientador de esta apertura unilateral a que se comprometen los gobiernos. Reconoce el derecho a la información que puedan solicitar los ciudadanos, pero también insta a los gobiernos a poner a su disposición aquellas informaciones que den cuentan de sus actividades y resultados, en base a los principios de relevancia, exigibilidad, accesibilidad, oportunidad, veracidad, comprensibilidad,sencillez, y máxima divulgación. Además, los gobiernos se comprometen a crear diversos mecanismos complementarios que promuevan la participación ciudadana, en especial por parte de sectores en condiciones de exclusión y vulnerabilidad social. La iniciativa de Open Government del presidente Obama inició, en 2010, una tendencia que no hace más que crecer. En 2011, los representantes de ocho países (Estados Unidos, México, Brasil, Sudáfrica, Inglaterra, Noruega, Filipinas e Indonesia) suscribieron una declaración en términos muy parecidos a los de la Carta Iberoamericana –aunque mucho menos detallados– en apoyo al gobierno abierto, que se conoció como Open Government Partnership. Alrededor de otros 40 países se han comprometido a suscribir la declaración. Como resulta evidente, estos avances internacionales en el desarrollo de un marco jurídico e institucional sobre gobierno abierto exigen como condición necesaria para su aplicación un efectivo ejercicio del derecho a la información pública por parte de la ciudadanía. Formalmente, un creciente número de constituciones nacionales garantizan ahora ese derecho, como regla fundamental de un sistema republicano de gobierno. También establecen la obligación de las agencias estatales de brindar a los ciudadanos la información que requieran, dentro de plazos perentorios y con escasas restricciones, sólo justificadas por razones estrictamente contempladas en la normativa. Casi 100 países cuentan ya con leyes sobre este tema, y en América latina son pocos los que aún no la tienen, entre ellos la Argentina, donde, sin embargo, 13 provincias ya disponen de una norma al respecto. En el ámbito internacional, tanto la OEA como la Corte Interamericana de Derechos Humanos han reiterado que el acceso a la información constituye un derecho humano y que debe ser promovido y protegido como tal por los Estados, por su contribución al fortalecimiento de la democracia, el desarrollo de una ciudadanía informada y responsable, el control ciudadano de los actos públicos, la rendición de cuentas y el ejercicio de otros derechos económicos, sociales y culturales. La estricta aplicación de este tipo de normas impediría que los gobiernos, cualquiera sea su signo político, difundan datos distorsionados sobre pobreza, inflación, subsidios al sector privado o padrones de programas sociales, entre muchos otros que resultan necesarios para el diseño, la evaluación y el control de ejecución de las políticas públicas. El fundamento mismo del gobierno abierto descansa sobre esta premisa.

Page 267: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Sin embargo, en la mayoría de los países se registran serias deficiencias y variados grados de incumplimiento de estos preceptos, aun cuando cuenten con la legislación, e incluso con la intención política necesarias. En la Argentina, por ejemplo, se distorsionan las estadísticas oficiales o se retacea, oculta, demora o rechaza lisa y llanamente la información requerida por los ciudadanos. Como lo señala un reciente documento del Plan Fénix: “La información es poder, porque es la base del conocimiento y este es crucial para la acción. Por lo tanto, la negativa a brindar información, su ocultamiento o su distorsión, impiden que ciertas realidades se conozcan o difundan. Por cierto, los gobiernos de cualquier signo tienden naturalmente a manejar el flujo de información pública, pero esta tendencia debe ser contrarrestada por una exigencia sistemática de transparencia en la gestión pública por parte de la ciudadanía”. Pero aun si los gobiernos garantizaran plenamente el derecho a la información, la posibilidad de que sea obtenida y utilizada por los ciudadanos en su triple rol en la gestión pública (formulación, ejecución y control de políticas) enfrenta, al menos, dos restricciones importantes. La primera es que para ser considerados “abiertos”, los datos deben: 1) ser completos, accesibles, almacenados electrónicamente; 2) ser primarios, susceptibles de ser recogidos en la fuente con el mayor nivel de “granularidad”; 3) ser oportunos, o sea, disponibles tan pronto se los requiera, para preservar su valor informativo; 4) estar disponibles para el mayor número de usuarios y propósitos; 5) ser procesables y permitir su tratamiento automatizado; 6) tener un acceso no discriminatorio; 7) tener un formato no propietario y, por lo tanto, no depender de terceros para su obtención o procesamiento, y 8) hallarse libres de licencia, sin estar sujetos a derechos de autor. Observadas estrictamente, estas exigencias podrían resultar excesivas frente a las reales posibilidades de respuesta por parte del gobierno. Pero si la observación se amplía, para incluir también los aspectos participativos y colaborativos de la ciudadanía en la gestión pública, es decir, los otros principios del gobierno abierto, las dificultades técnicas, políticas y culturales adquieren una dimensión mucho mayor. Es que en tal caso el problema ya no se limitaría a superar la negativa sistemática y deliberada de los funcionarios a suministrar información al público, sino que pasaría a ser el diseño de los mecanismos que permitirían a las partes interactuantes resolver el tratamiento y procesamiento de enormes volúmenes de datos. En esto reside la segunda restricción: la sobrecarga de datos crece aceleradamente, y aun la tecnología de la llamada “minería de datos” no ha conseguido, todavía, resolver las múltiples dificultades que genera su procesamiento para que puedan ser aprovechables. Por otra parte, también existen restricciones del lado de la ciudadanía. Su participación no se produce sólo porque el gobierno invite a la población a participar. Debe haber, para que ello ocurra, una oportunidad, que no depende únicamente de la existencia de canales facilitados desde el Estado: las ocasiones más propicias suelen ser aquellas en que un sector de la población se ve amenazado por una política que entraña algún tipo de menoscabo o riesgo a su situación actual. Los ciudadanos no son, por naturaleza, actores políticos. Lo son si participan, pero para ello deben tener una causa o razón que los movilice. Tal justificación obedece, por lo general, a que algún interés económico, un valor profundamente arraigado o un derecho legítimo han sido amenazados por la acción del Estado o de otros actores sociales que detentan ciertos recursos de poder. Este es el fundamento mismo de la acción colectiva. De no existir tales oportunidades, resulta difícil para el Estado conseguir que la población se movilice detrás de causas en las que esta no tenga un legítimo interés. Por otra parte, ciertos mecanismos de movilización ciudadana desde el Estado pueden obedecer a objetivos puramente clientelistas. Bajo la apariencia de intentar promover una democracia deliberativa, muchos gobiernos ofrecen a veces un ersatz de participación social, intentando ocultar motivaciones de tipo proselitista o respondiendo a consideraciones de patronazgo y reciprocidad en el intercambio de favores políticos. La promoción, desde el Estado, de una participación genuina de la sociedad no es frecuente; diría más bien que la cornisa por la que transitan los gobiernos en esta materia es muy delgada, exponiéndolos fácilmente a caer en la demagogia.

Page 268: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

También cabe destacar que las premisas del gobierno abierto parecen apelar a un ciudadano genérico al que se lo reconoce como sujeto de derechos, pero en la práctica la participación social suele expresarse más bien mediante múltiples formas organizativas, más que a través de la solitaria actuación de esclarecidos ciudadanos motivados por alguna causa individual, por más que estos también existan. Si el gobierno no reconoce la enorme heterogeneidad existente en el seno de la sociedad civil y sus variados mecanismos de representación política, puede verse expuesto a que los canales que abra a la participación ciudadana resulten discriminatorios, generen antagonismos o, peor aún, produzcan mayor desafección política. La pregunta que debe formularse todo gobierno realmente dispuesto a promover la democracia deliberativa es en qué circunstancias resulta conveniente y legítimo instituir mecanismos participativos permanentes, no limitados a resolver cuestiones puntuales. Otro aspecto a tener en cuenta es que promover y poner en marcha mecanismos de participación resulta costoso. No sólo para el Estado sino también para la sociedad civil, donde los interlocutores son organizaciones en las que a) la asociación es voluntaria, b) el compromiso de colaboración de sus miembros y auspiciantes es variable, c) sus dirigentes suelen ser mal o no remunerados, y d) el free riding es casi siempre una posibilidad latente. El costo se ve acrecentado cuando los incentivos a la participación decrecen y la dificultad de atraer participantes activos se incrementa. Por lo tanto, la participación necesita ser organizada y la implementación de las iniciativas debe ser cuidadosamente planificada y monitoreada durante toda la vigencia de la experiencia considerada. La organización de la participación debe ser considerada como un componente ineludible de la estrategia de implementación de cualquier iniciativa. Algunas reflexiones finales El terreno de la producción de información es un campo de lucha por la apropiación de conocimiento que resulte verosímil y pueda ganar legitimidad ante la ciudadanía como expresión objetiva de una situación real. Si desde la perspectiva de la relación “principal-agente” aceptamos que el Estado es agente de la sociedad y esta su principal, debemos preguntarnos qué debe conocer el principal y qué el agente. Si la pregunta la planteamos desde el enfoque del rol que la sociedad encomienda al Estado, la respuesta debería apuntar a los resultados que derivan del desempeño de ese papel. Por lo tanto, el objeto de ese conocimiento debería ser la medida en que esos resultados, en última instancia, promueven o no el desarrollo integral de la sociedad, bajo condiciones de gobernabilidad y equidad. Si bien esta respuesta es todavía vaga, nos señala la dirección de la búsqueda: el Estado debe conocer si los objetivos que se propuso alcanzar en la gestión del desarrollo fueron efectivamente alcanzados porque, cualquiera fuere el caso, debería rendir cuentas a la sociedad por su desempeño. Para la sociedad, la rendición de cuentas representa la base de datos esencial para juzgar si el contrato de gestión entre principal y agente se ha cumplido, si corresponde o no renovarlo o si conviene probar con otros programas o con otros agentes. Para el Estado, entonces, mejorar la información sobre sus resultados equivale a tornar más transparente su gestión y, en caso de haber producido los resultados propuestos, a legitimar su desempeño y a aspirar –si ello fuera posible o deseable– a renovar el mandato de sus ocupantes. Por eso, todo esfuerzo que se realice para aumentar o mejorar la calidad de la información debería servir a una mejor evaluación del cumplimiento del contrato de gestión entre ciudadanía y Estado.

LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LAS REDES INTERORGANIZACIONALES: LOS PROBLEMAS DE

COHERENCIA Y COORDINACIÓN

Por Roberto Martínez Nogueira PhD en Administración Pública. Cornell University. Profesor de la Maestría en Administración Pública de la UBA y de la Maestría en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés. Presidente de Grupo CEO y de Forges (Fortalecimiento de la Organización Económica y Social) http://www.vocesenelfenix.com/content/las-pol%C3%ADticas-p%C3%BAblicas-y-las-redes-interorganizacionales-los-problemas-de-coherencia-y-coord

Page 269: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Imprimir nota Descarga nota Enviar nota El Estado no cuenta con los mecanismos de planeamiento, los sistemas de información ni las capacidades técnicas suficientes ni adecuadas para una eficaz toma de decisiones. Es urgente y necesario reforzar estas áreas para lograr un Estado responsable, transparente, con participación y control social. Un nuevo debate sobre el Estado y las organizaciones públicas Las organizaciones públicas son actores de enorme relevancia institucional por su carácter de participantes en la formulación de políticas, vehículos para su implementación, actores con perspectivas e intereses propios y creadoras y difusoras de poder, de recursos y de marcos ideológicos. Sus eventuales contribuciones a los resultados e impactos de las políticas, al igual que sus aportes a un orden social, estatal y legal justo, no arbitrario, predictible y gobernado por criterios de lo público, justifican su tratamiento privilegiado y prioritario por la necesidad de alimentar procesos y decisiones que tiendan a alcanzar una mayor coherencia en las políticas públicas, coordinar de mejor manera su ejecución y contribuir a una mayor eficiencia, eficacia y legitimidad en el accionar del Estado. Este trabajo procura llamar la atención sobre ciertas problemáticas vinculadas a la coherencia y la coordinación de las políticas públicas. En primer lugar se tratan los aspectos interorganizacionales e interjurisdiccionales de las políticas. Luego se hace referencia a la noción de gobernanza, la que ha sido utilizada para el análisis de la gestión de actividades desarrolladas por actores con capacidades y grados de autonomía disímiles. Por último, se hacen referencias a la posibilidad de recrear ámbitos gubernamentales con miradas sobre el “todo” y el “futuro” que realicen contribuciones que permitan alcanzar una mayor coherencia y coordinación de las acciones estatales y, por lo tanto, una mejor gobernanza. El análisis parte de una constatación obvia: la inserción de las organizaciones públicas en diversas redes (de problemas, de políticas, de actores sociales, de organizaciones públicas, etc.) que, si bien se despliegan en un escenario institucional y estructural compartido y tienen una elevada interdependencia, plantean desafíos específicos a los mecanismos de formulación e implementación de políticas pues esa inserción implica la participación en un entramado de capacidades, acciones y relaciones con ámbitos y niveles de gobierno y diversos actores sociales. Desde una perspectiva normativa, esa inserción requiere recursos analíticos, información rigurosa y confiable, capacidades políticas y de gestión y legitimidad de sus decisiones y acciones. El Estado argentino es deficitario en muchas de las cuestiones anticipadas en el primer párrafo. La construcción de un Estado responsable, transparente, con participación y control social, con memorias institucionales y capacidades prospectivas, analíticas y operativas, constituye una tarea trascendente que exige esfuerzos mayúsculos. A pesar de su obvia relevancia, esta tarea no ocupa un lugar privilegiado en la agenda pública ni en la del gobierno. Durante años se discutió al Estado en términos de su tamaño, funciones, costo e impacto. El debate actual debe otorgar mayor énfasis a temáticas como la orientación, la calidad, la coherencia y los impactos de la acción del Estado y de sus políticas. El abordaje analítico de un aparato estatal de una elevada complejidad, con grandes heterogeneidades, contrastes e “incoherencias sistémicas” como es el argentino, requiere abandonar apreciaciones globales y realizar indagaciones particularizadas de manera de posibilitar la elaboración de estrategias renovadas para incrementar su efectividad como instrumento de un Estado democrático. Esas indagaciones deben permitir alcanzar comprensiones de las trayectorias históricas de las organizaciones públicas, de las especificidades de su papel en el ejercicio del poder, del carácter problemático de los cambios institucionales y organizacionales, así como el rescate y aprovechamiento inteligente de los aprendizajes acumulados de fracasos, frustraciones, éxitos y evidencias de efectividad. La coherencia y la coordinación en los procesos de política Desde ya, las capacidades del Estado resultan de juegos políticos regulados por reglas imperfectas, frecuentemente no respetadas, en los que participan una variedad de actores con prácticas de confrontación y cooperación. Consecuencia de décadas de inestabilidad política, de múltiples apropiaciones corporativas y de carencias y debilidades apreciables, la trayectoria de las organizaciones públicas refleja las

Page 270: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

aspiraciones, recursos y estrategias de una multiplicidad de actores con objetivos e intereses diferenciados y con incentivos para orientarse de manera oportunista sobre los ámbitos estatales más vulnerables o receptivos a sus demandas. La consecuencia fue la inestabilidad, la naturaleza fracturada de los procesos de formulación, la falta de credibilidad en las políticas y la deficiente implementación. Los déficits cognitivos, la reducida profesionalización, los pobres diagnósticos, la escasa consideración de alternativas y el reducido diálogo institucional con actores sociales provocan deficiencias técnicas en el diseño de las políticas y dificultades para la conversión de valores, objetivos y acciones en impactos significativos y valiosos. La ausencia o debilidad de adecuados mecanismos de planeamiento, de capacidades técnicas y analíticas suficientes y de sistemas de información de calidad explican recurrentes conflictos entre prioridades y decisiones que responden a lógicas locales. El desmantelamiento de las oficinas de análisis, programación, seguimiento y evaluación producido en forma recurrente en las últimas décadas, ha tenido como consecuencia deterioros aún no remediados, con problemas que se manifiestan en el reducido sustento en conocimiento y en evidencias de los procesos decisorios, lo que alimenta el cortoplacismo, la falta de coherencia y las dificultades de coordinación. Por otra parte, los mecanismos interministeriales de coordinación no han tenido un desempeño ni perdurable ni destacable, en gran medida por la ausencia de un marco estratégico compartido y la prevalencia de inercias organizacionales y profesionales. A su vez, la sectorialización de la acción del Estado produce tensiones múltiples entre la naturaleza de los problemas y los mecanismos institucionales y organizacionales establecidos para atenderlos. La frondosa diferenciación funcional genera la especialización no sólo temática sino también en la relación con actores, facilitando las capturas burocráticas, alentando la fragmentación de los problemas y el desarrollo de visiones compartamentalizadas y, con frecuencia, competitivas. Manifestaciones de lo anterior son la muy difícil consideración integral de cuestiones como la pobreza, el empleo, la innovación, la competitividad, la productividad o la preservación de los recursos, todas las cuales demandan acciones que superan las demarcaciones sectoriales y aun estatales. De igual manera, las problemáticas de áreas geográficas o poblaciones requieren intervenciones que escapan a las competencias sectoriales. No obstante, estos temas suelen ser adjudicados a ministerios u organizaciones sin capacidad ni competencia para actuar sobrepasando por los límites profesionales o sectoriales, quedando estas cuestiones relegadas con frente a las demandas de sus cometidos tradicionales. Otra complejidad adicional se suma como causante de problemas de falta de coherencia, inconsistencias y coordinación deficiente. La heterogeneidad del país hace que ciertas políticas deban atender a las especificidades situacionales y a las diferencias en la disponibilidad de recursos y de capacidades. Esa heterogeneidad enfrenta un federalismo muy particular, con un centro que no se despliega consistentemente en favor de la construcción de capacidades locales y que no modifica el patrón de distribución conformado por la fuerte tradición centralista que persiste aun luego del profundo proceso de transferencia de funciones a provincias y municipios. Esta cuestión se hace crecientemente relevante pues el gobierno nacional depende para la instrumentación de ciertas políticas, programas y proyectos (productivos, territoriales, sociales, de empleo, etc.) de las administraciones subnacionales, dando lugar a relaciones en torno al financiamiento, gestión, supervisión, coordinación y evaluación que dan origen a una negociación permanente. La efectividad de este modelo está fuertemente condicionada por la colaboración o competencia entre los participantes en un juego de responsabilidades diferentes pero complementarias, con demandas muy exigentes en materia de acuerdos entre niveles jurisdiccionales. La efectividad de las políticas es función, de este modo, de la coherencia en las orientaciones de los distintos niveles de gobierno y de la coordinación y la articulación interorganizacional. Si estas condiciones no están presentes, se profundizan las fracturas en la acción agregada del sector público. La noción de gobernanza y las capacidades estatales La gobernanza es un concepto que ha adquirido una amplia difusión como consecuencia de los desafíos de convergencia de acciones y de coordinación de actores sociales. Esta noción tiene paralelismos con las conceptualizaciones que utilizan la noción de red para la descripción y comprensión de procesos sociales y políticos. En particular, alguna literatura sobre políticas públicas la ha adoptado para caracterizar nuevas

Page 271: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

configuraciones institucionales y organizativas que difieren tanto del tradicional modelo burocrático como de la denominada nueva gestión pública. Estos enfoques, que han concentrado por décadas la atención de los especialistas y han inspirado la instalación o revisión de los modelos de organización y gestión vigentes, se centran en atributos de unidades organizacionales (genéricos para Weber, contractualmente especificados para la NGP) con atención inexistente o muy secundaria a las relaciones interorganizacionales, las dependencias de recursos, las redes de políticas o las interdependencias de acciones, resultados e impactos. En ellos, los problemas de coherencia y de coordinación quedan fuera del análisis, tanto por el carácter cerrado y jerárquico de la burocracia como por la pretendida potencia de los sistemas de incentivos sustentados en el individualismo metodológico y organizacional en que se basa la nueva gestión pública. La gobernanza está determinada por estructuras, actores y relaciones que involucran la intervención de ámbitos organizacionales con capacidades diferenciadas, con una multiplicidad de agentes estatales y no estatales que despliegan estrategias diferenciadas para incidir sobre el marco institucional y sobre la orientación, viabilidad, legitimidad y efectividad de las políticas públicas. Son estas estructuras, actores y relaciones los que viabilizan u obstaculizan el logro de aspiraciones de desarrollo y equidad. En cuanto a las políticas públicas, la gobernanza se asocia a las nociones de “estado relacional” y a sus responsabilidades primeras en la creación, mantenimiento y optimización de relaciones entre políticas, actores, organizaciones y procesos de implementación. La gobernanza tiene una denotación imprecisa, con debates en torno a su sentido y conceptualización, con acuerdos en aspectos básicos y diferencias en la apreciación sobre el papel del Estado en su conformación y operación. De interés especial es la perspectiva para la cual la gobernanza es el resultado del ejercicio efectivo del poder y de la autoridad del gobierno para la gestión de sus políticas y para movilizar y canalizar acciones de actores sobre los que no tiene “imperio” pero cuyos comportamientos son cruciales para la marcha de la sociedad. Sería la capacidad para generar acciones y regular comportamientos a través de un conjunto de medios entre los que están la negociación, la coordinación entre agentes públicos y privados y la distribución de roles conforme a sistemas de incentivos y reglas acordados. Incluye la calidad de las prácticas y de las relaciones al interior del Estado y horizontales entre actores. Postula la existencia de determinaciones verticales y jerárquicas, ejerciendo el Estado una suerte de metagobernanza a través de diseños, definición de reglas formales, poder coercitivo y capacidades de sanción. Según este abordaje, los problemas de coherencia en las políticas y en sus impactos, así como la coordinación de actores, son problemas de gobernanza. Las reformas de la organización y gestión estatal, por lo tanto, deberían enmarcarse en los esfuerzos de construcción de una nueva gobernanza con definiciones de reglas que pueden estar respaldadas por marcos legales, pero cuya relevancia depende de comportamientos, incentivos y compromisos de actores estatales y no estatales. Estas reformas comprenden, por lo tanto, dimensiones político-institucionales, técnicas y culturales. Por cierto, la referencia a una nueva gobernanza no implica asumir que esta dejará de lado los conflictos y que será la constructora de consensos: por el contrario, se la concibe como un modo a través del cual se democratiza la toma de decisiones, se propende a que las políticas no respondan a apreciaciones o intereses particulares y se institucionalizan ámbitos para otorgar mayor efectividad y legitimidad a las políticas. La necesidad de planificación y la gobernanza democrática La visión y la definición estratégica constituyen parámetros críticos para evaluar la coherencia de las políticas. Su definición es una de las responsabilidades primeras de toda conducción de gobierno, junto a la construcción y preservación de la calidad institucional. Para la traducción de las aspiraciones doctrinarias y políticas en orientaciones, objetivos y contenidos de políticas públicas, los gobiernos suelen contar con ámbitos que explicitan y operacionalizan aquella visión y la estrategia a través de la elaboración de planes de gobierno. Estos ámbitos pueden tener distinta institucionalización y sus productos asumen muy diversos grados de explicitación y formalización; sin embargo, lo constante es el alcance de sus competencias con proyección hacia el largo y el mediano plazo y su función supervisora de la coherencia de las políticas. Procuran, en sus versiones más ambiciosas, su consistencia intertemporal, intersectorial e interregional, la

Page 272: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

articulación entre las problemáticas internas y los escenarios externos y la correspondencia entre objetivos, medios y restricciones. La coherencia y la coordinación de las intervenciones de las organizaciones públicas se facilitan si existe alguna planificación que defina el rumbo, explicite la estrategia y enmarque acciones y relaciones. La gobernanza exige articular esfuerzos tras objetivos o valores, con visiones compartidas de largo plazo, con políticas con horizontes temporales amplios, acciones para la construcción y preservación de capital humano, social, económico y natural con proyectos con períodos relativamente largos de maduración, estrategias para la promoción y la construcción de capacidades, acciones de erradicación de la pobreza y de la desigualdad y persistencia en el tránsito por un sendero de desarrollo y de inserción madura en el mundo. Las reformas de las organizaciones públicas, por lo anterior, no pueden diseñarse ni implementarse sin consideración explícita de esa visión y de la estrategia de país. Deben apuntar a articular las políticas públicas con los procesos de implementación, descontando que estos requieren la movilización de múltiples organizaciones y actores sociales con mecanismos de inducción de comportamientos, acuerdos, disponibilidad de capacidades políticas y de gestión y de comprensiones de las lógicas involucradas. Deben, también, partir de la convicción de que las planificaciones organizacionales tienen alcances limitados en ausencia de marcos temporales y de políticas que den rumbo y sentido a la actividad de las organizaciones públicas. Aun cuando sea una condición ineludible, no es sólo una tarea de construir gobierno, sino de construir gobernanza: es decir, un sistema de relaciones sustentable y legítimo que exprese una relación entre el Estado y la sociedad sustentada en valores de responsabilidad, rendición de cuentas y servicio al ciudadano.

GOBIERNOS FUERTES Y ESTADO DÉBIL

Por Luis Alberto Romero Historiador. Miembro de la Universidad de San Andrés y del Club Político Argentino http://www.vocesenelfenix.com/content/gobiernos-fuertes-y-estado-d%C3%A9bil Imprimir nota Descarga nota Enviar nota A partir del golpe de estado de 1976 se inició una etapa de gobiernos cada vez más fuertes y concentrados en el presidente, en detrimento del peso del Estado nacional. Para cambiar este rumbo declinante es urgente limitar el poder decisionista del Ejecutivo y volver a poner en funcionamiento sus instituciones de control. A Carlos S. Fayt Dos temas están hoy presentes en la agenda de discusiones. Sus enunciadores pertenecen a bandos distintos, que se comunican poco. Para unos, el actual “modelo” incluye una recuperación de la iniciativa del Estado, que supera la larga etapa “neoliberal”. Para otros, el problema reside en la pérdida de la institucionalidad republicana y en la reducción de la democracia a un sufragio plebiscitario. Hay un punto en el que ambos argumentos podrían encontrarse: la pregunta sobre el papel respectivo que hoy tienen el Estado y el gobierno. Tengo la impresión de que el Estado es más débil que nunca, y que el retroceso institucional es tanto una causa como una consecuencia de esa debilidad. Por lo tanto, que no bastaría una recuperación institucional para cambiar el rumbo declinante del Estado. Sobre todo, creo que la reconstrucción del Estado debería ser prioritaria, y previa a la discusión sobre las posibles políticas de largo plazo, proyectos o modelos. Quiero aclarar mi uso de los términos. Lo propio del Estado es el marco jurídico institucional, las instituciones y agencias públicas que desarrollan su acción, acompañando las cambiantes necesidades de la sociedad, y su burocracia, que debe fundarse en el mérito y en una ética específica de la función pública, temas ampliamente tratados por Max Weber. El Estado es regido por un gobierno, que, a diferencia del

Page 273: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Estado, cambia. El gobierno conduce al Estado, pone en funcionamiento la maquinaria, proyecta y actúa. La calidad de su acción está condicionada por la eficiencia de la máquina estatal. Su acción es controlada y limitada por agencias estatales dedicadas a ello. Pero además, como escribió Émile Durkheim, el Estado es el lugar en donde la sociedad reflexiona sobre sí misma. Durkheim concibió esa reflexión como una circulación de cuestiones e iniciativas, que arranca de la dirección política y administrativa del Estado –unos designados por elección y otros por mérito–, circula por diferentes ámbitos de deliberación –el Congreso, la prensa, las asociaciones, la opinión pública en general– y retorna, consensuada y enriquecida, al Estado, ahora en función de decisor y legislador. Tal mecanismo, del que surgen las “políticas de Estado” –algunos prefieren hablar de “proyecto de Nación”–, implica movilizar todos los mecanismos de la institucionalidad republicana y las prácticas democráticas. Ciertamente, es un mecanismo delicado y vulnerable. En este punto, precisamente, es donde la Argentina ha tenido un déficit, que se ha incrementado en las últimas décadas, y que el genérico orden democrático actual, tan laboriosamente conquistado, no alcanza a disimular. Como trataré de mostrar, con un breve recorrido a su historia, hoy hemos llegado a tener un Estado exangüe y un gobierno hiperdesarrollado. I. La Argentina tuvo un Estado potente, con gran capacidad para actuar y formular proyectos de largo plazo, mejores o peores según la opinión de cada uno. También tuvo un gobierno con fuerte autoridad presidencial. La tradición presidencialista es antigua en la Argentina. Está ya en la Constitución de 1853, y en aquella “monarquía vestida de República” que concibió Alberdi, y también está en Roca y sus sucesores, que agregaron algunos procedimientos prácticos para incrementar la autoridad presidencial. Si bien la crítica nacida en la Revolución del 90 tuvo en esto uno de sus temas recurrentes, el advenimiento de la democracia moderna con la ley Sáenz Peña no modificó esta tendencia sino que la acentuó. Yrigoyen interpretó su elección como un mandato personal, que lo colocaba en la posición del regenerador del “régimen”. Tanto su práctica presidencial –por ejemplo su relación con el Congreso o el amplio uso de las intervenciones provinciales– como la discursividad de sus partidarios tendieron a una práctica más bien plebiscitaria y tensaron al máximo las instituciones de la república. El Estado, que comenzó a construirse a mediados del siglo XIX, estaba sólidamente plantado hacia 1880, aunque todavía le quedaba mucho por desarrollar. Por entonces, en plena inmigración masiva, la sociedad estaba en estado de formación, casi magmático, y sobre ella el Estado pudo ejercer una fuerte impronta. Grandes leyes, como las de inmigración, educación o sufragio universal fueron decisivas para conformar una sociedad con fuerte capacidad de integración y una sostenida movilidad ascendente. A medida que la nueva sociedad se consolidaba, crecieron las asociaciones que le dieron forma y estructura. Fueron las de tipo asociativo, como las sociedades de fomento, que organizaron la vida civil en los barrios de las grandes ciudades, y aquellas que congregaban intereses comunes: trabajadores, chacareros, industriales, universitarios, profesionales, artesanos, comerciantes y tantos otros. La diversificación y organización de los intereses, grandes, medianos y chicos, dio lugar a reclamos al Estado, a quien se pedía que estableciera las reglas para cada actividad y definiera las competencias y los deberes de cada una de las partes. Desde principios del siglo XX los reclamos sectoriales fueron crecientes, y con frecuencia airados y destemplados. Los industriales reclamando protección; los médicos, la reglamentación del ejercicio legal de la medicina; los obreros, los chacareros, los estudiantes, cada uno lo suyo. El sufragio universal amplificó la potencia de las demandas. Crecimiento y demandas impulsaron el crecimiento del Estado, que dictó leyes y reglamentos, creó nuevas agencias y oficinas y desarrolló nuevos sectores burocráticos, especializados en cada una de estas áreas. Dentro de este proceso gradual, hubo un salto importante en la década de 1930, cuando el Estado comenzó a intervenir en la economía, establecer las instituciones de regulación, como el Banco Central, y a la vez propiciar la negociación entre los intereses. El impulso se mantuvo por varias décadas, agregando toda una

Page 274: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

serie de mecanismos para promover distintas actividades y sectores, como por ejemplo las políticas sociales de los cuarenta o las de promoción industrial de fines de los años cincuenta. El Estado interventor se hizo dirigista, al tiempo que desarrollaba una cierta versión del Estado de Bienestar. Todo esto coincidió con el gobierno inicial de Perón, quien radicalizó las tendencias plebiscitarias, unanimistas y no republicanas que en esbozo estuvieron presentes en las presidencias anteriores. En principio, puede admitirse que este tipo de intervenciones está ligado con la construcción del interés general, sabiendo que la forma específica de ese interés siempre es cuestión de controversia. Pero dentro de una historia que es común a muchísimos desarrollos estatales contemporáneos, se puede advertir en el Estado argentino un deslizamiento gradual desde la promoción de una actividad o sector –generalmente como producto de una discusión abierta y de una negociación–, hacia la franquicia: la concesión a un grupo de algo que se le niega a otro. Un buen ejemplo de esto es la ley sindical de 1945, que establece el reconocimiento por el Estado del sindicato único por rama de industria, vigente hasta hoy. Hay argumentos en favor y en contra de este criterio, pero indudablemente se trata de que un grupo sindical recibe una franquicia, un beneficio que no se concede a otros. Los alcances de esta decisión son bien conocidos. Pueden encontrarse ejemplos similares en casi cualquier lugar en donde operan intereses, por ejemplo las leyes de promoción industrial de la época de Frondizi, un presidente que sólo pudo desarrollar a medias su vocación presidencialista. En muchos casos, el paso siguiente fue la transición pasaje de la franquicia, todavía encuadrable en la idea de interés general, al privilegio, difícil de justificarse. Y del privilegio sectorial a la prebenda singular, habitual en las últimas décadas. En todos estos casos, un Estado potente, con fuerte capacidad de intervención, a la vez constituye y fortalece los grupos de interés. En esta situación, es fácil entender cómo estos intereses –que podríamos llamar corporativos o sindicales, con el sentido francés de la palabra, que no se limita a los trabajadores– deben necesariamente presionar sobre el Estado y sus funcionarios para conseguir, mantener o ampliar estas franquicias, privilegios o prebendas. En un Estado cada vez más complejo, a cada sector le resulta eficaz actuar directamente sobre la agencia específicamente dedicada a él, e instalar en su administración gente vinculada con ellos: médicos en Salud Pública, abogados laboralistas en Trabajo y Previsión, o gente vinculada a la Iglesia Católica en Educación, dada la importancia que para ellos tiene su red de establecimientos. Este proceso ha sido caracterizado como la colonización del Estado. El primer ejemplo significativo fue el de la CGT durante el primer gobierno peronista, aunque ciertamente se trataba de un gobierno fuerte, capaz de controlar al sector al que había fortalecido. El proceso se aceleró luego de 1955, por la creciente deslegitimación presidencial. Los límites constitucionales que tuvieron los mandatarios anteriores se redujeron mucho durante la dictadura militar de 1966. Con la Revolución Argentina aumentó el presidencialismo, pero además se apostó a una profunda transformación de la sociedad, la economía y la política, y se confió en el Estado para la realización de su ambicioso proyecto. Sin embargo, en esos años la colonización se profundizó, los funcionarios se hicieron más vulnerables y los intereses en juego mayores. El Estado se convirtió a la vez en un botín y en un campo de batalla donde se dirimía la puja corporativa. Lo que poco antes había sido la lucha por una devaluación se convirtió en la colosal competencia que en 1970 derivó en la ley de Obras Sociales y que –de acuerdo con el sólido análisis de Susana Belmartino– se dirimió entre dos oficinas del Ministerio de Bienestar Social. La singular restauración democrática de 1973 no cambió demasiado esta situación. El proyecto de recuperación estatal de Perón, fuertemente sustentado en las urnas, sucumbió a la pugna sectorial, que arrasó con su Pacto Social. II. Entre 1975 y 1976, entre la crisis del gobierno constitucional y el golpe que inició la última dictadura militar, comenzó un giro en el que aún vivimos. Se combinaron dos factores. Por un lado el consenso mundial generalizado acerca de los límites del Estado de Bienestar y la necesidad de reactivar el papel de la iniciativa privada. Por otro, una opinión local, a partir de la crisis política vivida: del Estado provenían los incentivos

Page 275: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

del conflicto distributivo, por entonces desbocado. “Achicar el Estado” era para unos el camino del crecimiento económico y para otros la vía del orden social. Comenzaron entonces a desarrollarse las políticas tendientes no sólo a reducir las competencias del Estado sino a quebrarle su espina dorsal. No es seguro que fueran deliberadas, pero vistas en el largo plazo, hasta hoy, resultaron sistemáticas. Al principio se asociaron con la dictadura militar y la figura de Martínez de Hoz, pero lo cierto es que con la democracia fueron desarrolladas por el tándem Menem/Cavallo, quienes construyeron una épica antiestatal, y finalmente por Néstor Kirchner, durante los siete años que gobernó, solo o conjuntamente con su esposa. El gobierno de Alfonsín no hizo nada deliberado en ese sentido, pero tampoco pudo hacer mucho para corregir el rumbo marcado por el gobierno militar. En un cierto sentido fue una política de Estado, surgida de un cierto consenso llamado neoliberal –ciertamente injusto con el liberalismo clásico– y sostenida por los organismos multinacionales de crédito, como el FMI y el Banco Mundial, de enorme influencia local debido a los agudos problemas de endeudamiento. Su aspecto más llamativo fue la privatización de las empresas del Estado. Pero eso solo no habría definido la cuestión si, simultáneamente, el Estado no hubiera resignado su potestad de control sobre el suministro de servicios públicos. Esto lleva al aspecto más importante del quiebre del Estado: el sistemático desmonte y desnaturalización de las agencias estatales de control, tanto las destinadas a regular la actividad privada como aquellas cuya función es el control de los gobernantes y administradores. La pauta de la arbitrariedad en la toma de decisiones, característica del gobierno militar, fue luego mantenida, y provocó un deterioro de la ética del funcionariado: la idea de que hay procedimientos, normas y principios que deben seguirse. La apelación al neoliberalismo no acabó con la antigua práctica del Estado potente: la prebenda. Por el contrario, la reducción de los controles estatales permitió su despliegue libre. La “patria contratista” y la “patria financiera” medraron durante la dictadura militar. Los “capitanes de industria” terminaron imponiendo sus condiciones a Alfonsín, y las privatizaciones de los años noventa permitieron lo que se llamó gráficamente el “desguace” del Estado. Luego de la crisis de 2001, cuando el Estado comenzó a recuperar su base financiera, surgió una nueva camada de prebendados depredadores, esta vez más estrechamente asociados con los administradores del Estado y con una “caja” usada tanto para beneficios individuales como para operaciones políticas. En esos años, por otra parte, continuó la subordinación de los órganos de control a la autoridad presidencial, así como el desmonte sistemático de las oficinas estatales que podían limitar la acción de los gobernantes. El caso extremo fue el Indec. En la década del noventa hubo un debate público acerca de estas políticas de desarme del Estado. Muchos adhirieron a ella –estimulados por la bonanza de los años iniciales de la Convertibilidad– y otros la combatieron, sobre todo los afectados por la retirada del Estado de los servicios básicos de salud, educación y seguridad. En la década inicial de este siglo, en cambio, el debate quedó oscurecido. Las políticas de recuperación por parte del Estado de empresas privatizadas en los noventa, y la fuerte intervención del gobierno en cuestiones relativas al ingreso y la distribución fueron presentadas como políticas estatistas. Pero difícilmente podían serlo, si el Estado seguía su marcha barranca abajo. El Proceso de 1976, que inició la demolición del Estado, inició una etapa de gobiernos cada vez más fuertes y concentrados en el presidente. Desde 1983, esa concentración se asoció no ya con las dictaduras sino con la democracia. En su momento, pareció que en 1983 comenzaba un camino distinto. No se trató exactamente de una “recuperación” sino de la construcción de un régimen democrático con escasos precedentes en el país. Al calor de una fuerte ilusión democrática, se constituyó una ciudadanía que, más allá de sus diferencias políticas, coincidió en sostener una propuesta. Esta combinaba la democracia con el pleno funcionamiento de las instituciones de la república, se fundaba en el pluralismo y el debate franco de opiniones, y se

Page 276: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

sostenía en la plena vigencia del Estado de derecho. La sensibilidad a los derechos humanos –un tema que diez años antes habría sido considerado una antigualla– suministró la sólida base ética para este proyecto. Se trataba –parafraseando a Carlos Nino– de construir un país “dentro de la ley”. El Juicio a las Juntas Militares mostró toda la potencia y capacidad ejemplificadora de esta propuesta. Su arraigo tuvo que ver con el magisterio presidencial, con el ejemplo de la Corte Suprema y con la práctica de los dirigentes políticos, oficialistas y opositores. Como luego se comprobó, muchos no compartieron estas ideas, pero quedaron arrinconados por una opinión mayoritariamente democrática. La propuesta de 1983 se basaba en la creencia de que la democracia era la base suficiente para solucionar los problemas básicos de la sociedad y –más difícil aún– satisfacer todas las demandas que la propia salida democrática generaba. Es bien conocido el componente voluntarista de la propuesta de Raúl Alfonsín, ciertamente decisivo en su triunfo electoral. También es conocido que allí estuvo el talón de Aquiles de toda la propuesta: la dificultad para satisfacer demandas y expectativas generó un estado de desilusión que no sólo erosionó al gobierno sino, a la larga, al conjunto de la propuesta democrática. En parte se debió a la capacidad de resistencia de distintos poderes fácticos, que se habían replegado ante la oleada democrática pero que no habían desaparecido: de diferentes maneras, lo hicieron los militares, el sindicalismo y los grupos económicos más fuertes. Por otro lado, el fuerte endeudamiento externo y las adversas condiciones de la economía internacional colocaron al gobierno en una situación muy difícil de manejar. Cada uno de estos aspectos merecería un desarrollo más amplio, pero creo que son circunstancias conocidas. Pero quiero agregar un tercer factor: las fallas de la herramienta estatal, ya deteriorada, que limitaron las intenciones del gobierno, a las que se sumó la lenta percepción de la importancia y urgencia del problema estatal. Se argumentó entonces –probablemente con razón– la prioridad asignada a la consolidación institucional. Lo cierto es que el primer equipo económico del gobierno de 1983 creyó que el país funcionaba como en 1963; el segundo se hizo cargo de las novedades y encaró nuevas políticas hasta el punto en que, de un modo u otro, debía afectar algún interés fuerte. Sólo en 1987 fue encarada la cuestión del Estado, pero por entonces el gobierno carecía de fuerza política para llevarla adelante. Poco después, concluyó de mala manera, arrastrado por la crisis hiperinflacionaria. La crisis de 1989 marca un punto de inflexión en varios aspectos. Uno, no menor, fue la vuelta del peronismo al gobierno, en la Nación y en las provincias; sopesando las excepciones bien conocidas, creo que en lo esencial no lo abandonaron hasta hoy. Otro punto de inflexión fue la aceptación de que el país estaba en estado de emergencia, que eran necesarias reformas drásticas y urgentes, y que era necesario dejar de lado discusiones y controles. Antes señalé que la reforma del Estado de los años noventa –que como todas las cosas combina elementos de distinta naturaleza– mantuvo los mecanismos prebendarios y retomó el desarme del Estado. Agrego ahora que con la doctrina de la “emergencia” se instaló el decisionismo presidencial, que Guillermo O’Donnell calificó como “democracia delegativa”. Fue instaurado mediante un conjunto de leyes “de emergencia”, que ampliaron considerablemente las facultades presidenciales, y fue además extendido con una práctica de gobierno que bordea permanentemente los límites de la legalidad. El decisionismo llegó para quedarse. Se fundó en la permanente apelación a la emergencia; la crisis de 1995 y sobre todo la de 2001 robustecieron la idea, que no fue abandonada en las épocas prósperas, como los años iniciales de la década de los noventa o la primera mitad de los 2000. Las leyes que lo establecieron fueron ratificadas por los sucesivos gobiernos. Por otro lado, coincidiendo con el retorno del peronismo al gobierno, fue reapareciendo el antiguo estilo político, descartado en 1983: la fundamentación plebiscitaria, con la que el jefe del Ejecutivo se considera dotado de un mandato que excede los límites legales. También el estilo faccioso y la identificación entre partido, gobierno y Estado. Finalmente –y esto me devuelve al eje de este razonamiento– tengo la impresión –más una hipótesis que una certeza– de que el Estado, considerado como herramienta, ha llegado a un grado tal de deterioro que es

Page 277: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

difícil manejarlo si no es con golpes de decisionismo. Así, el poder concentrado en el presidente termina generando las condiciones para mantener el camino. III. El balance es poco alentador. Con un Estado en estas condiciones no parece posible otro tipo de gobierno. Por otra parte, en sus diversas expresiones, estos gobiernos han cosechado un apoyo amplio por parte de los votantes, que parecen estar muy lejos de aquella ciudadanía de 1983, celosamente vigilante de la institucionalidad democrática. Las razones de este cambio en la ciudadanía exceden el tema de este trabajo, pero puede agregarse una. Libres de controles y limitaciones institucionales, los gobiernos pueden usar sin limitaciones los recursos estatales para producir los sufragios necesarios para su reproducción. Este texto fue escrito inicialmente en homenaje del doctor Fayt. ¿Qué podemos hacer quienes pensamos como él, y lo hemos tomado de ejemplo de conducta? Nuestro esfuerzo se dirige naturalmente a tratar de recuperar y fortalecer todas aquellas instituciones que pueden limitar el poder decisionista del Ejecutivo y reencauzarlo dentro de la institucionalidad republicana. No es fácil. Algo alentador es que hoy puede esperarse de la Corte Suprema un límite a los excesos sino un apoyo a las tendencias positivas del Poder Judicial. Hay un programa republicano que impulsar, y una tarea docente que realizar. Pero no alcanza. Para volver a poner al gobierno en caja es necesario reconstruir el Estado. Restablecer una burocracia calificada, reconstruir la ética administrativa –tan degradada por la corrupción– y volver a poner en funcionamiento sus instituciones de control, hoy subordinadas al gobierno. Sólo así se podrá restablecer la diferencia y la distancia entre el gobierno y el Estado. Y sólo así, retomando el dictum de Durkheim, el Estado podrá reasumir su función de alojar y estimular el pensamiento de la sociedad. Hasta que eso ocurra, viviremos en emergencia.

DESARROLLO Y GOBERNANZA. GENEALOGÍAS CONCEPTUALES Y PROCESOS

HISTÓRICOS

Por Dora Orlansky IIGG-UBA http://www.vocesenelfenix.com/content/desarrollo-y-gobernanza-genealog%C3%AD-conceptuales-y-procesos-hist%C3%B3ricos Imprimir nota Descarga nota Enviar nota El objetivo de todo Estado es lograr un desarrollo económico, social e institucional duradero. Para ello es necesario alcanzar un equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado. Durante décadas, distintas teorías trataron de dar sustento a las experiencias prácticas. Aquí, un recorrido por las más destacadas. El desarrollo como teoría y práctica en la economía política reciente adquirió un extraordinario impulso con la reconstrucción europea posterior a la Segunda Guerra Mundial, siguiendo una propuesta formulada por Keynes en la primera posguerra. Esta propuesta, no aplicada en las circunstancias que le dieron origen, sino cuatro décadas después, dio inicio a la “edad de oro del capitalismo” que abarcó hasta la mitad de la década de 1970. El contexto internacional del período se caracterizó por las tensiones de la Guerra Fría, los procesos de descolonización, el surgimiento de nuevos Estados, y los regímenes autoritarios con mayor o menor apoyo popular en el Tercer Mundo. En ese marco histórico, el concepto de autonomía relativa del Estado respecto de los poderes económicos y sociales –una reconocida influencia post-marxista (Nicos Poulantzas) que reivindica el papel del Estado ya no como una instancia meramente superestructural– fue central en la concepción y el análisis de las

Page 278: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

reconfiguraciones políticas periféricas en Asia, África y América latina. Las condiciones de posibilidad de un Estado desarrollista periférico consistían, desde esa perspectiva, en la existencia de una coalición interna de apoyo, incluyendo una burguesía nacional modernizadora, y/o algún tipo de intervención externa en un contexto internacional bipolar. La noción de “autonomía” del Estado contribuyó a la explicación de las experiencias desarrollistas que llegaron al poder “desde arriba”. Sea la autonomía “relativa” (Egipto, Perú, según Ellen Kay Trimberger) o luego, la autonomía “enraizada” (embedded, según Peter Evans, en el caso de Corea), se trató de regímenes autoritarios cuya “autonomía” se basó en burocracias aisladas de presiones económicas y sociales, y cuyas capacidades estatales residían casi exclusivamente en los aspectos técnicos del aparato administrativo del Estado, es decir, del personal estatal y su organización. Tanto la “autonomía enraizada” [del Estado] como las “capacidades estatales” fueron conceptos protagónicos a la hora de explicar las experiencias desarrollistas exitosas. Pero quizá no fue suficientemente enfatizado el hecho de que esas categorías calzaban en gobiernos autoritarios. El Estado desarrollista El nexo ideológico-estructural de un Estado desarrollista concibe como una “misión” el logro de altas tasas de acumulación e industrialización, un desarrollo sustentable con altas tasas de crecimiento económico, y el logro de cambios estructurales en el sistema productivo y en la inserción global. El perfil de las experiencias exitosas de mediados del siglo pasado (Corea, Taiwán) consistió en intervencionismo económico, políticas industriales proactivas y un acelerado desarrollo inaugurado por regímenes autoritarios que, al mismo tiempo, instauraron políticas de justicia distributiva como base de su legitimidad. Así, lograron que las reformas agrarias afianzaran la equidad rural, el crecimiento orientado hacia las exportaciones industriales intensivas en mano de obra asegurara la creación de fuentes de empleo, y las inversiones en educación generaran oportunidades para la sociedad en su conjunto. Consecuentemente, el crecimiento inclusivo produjo en poco tiempo profundas transformaciones sociales que facilitaron la emergencia de una clase media y la eventual transición hacia la democracia. Sin embargo, aun cuando desde la mitad del siglo veinte las teorías sobre el desarrollo tuvieron una de sus sedes principales en América latina (CEPAL), el modelo de Estado desarrollista y la transformación económica de los Tigres del Este Asiático no fueron debidamente apreciados ni efectivamente incorporados a las teorías del desarrollo sino mucho más tarde. En ese sentido, un hito en el estudio de los procesos de desarrollo fue el aporte de Fernando Fajnszilber (CEPAL) en los años 1980, cuando acuñó la expresión “síndrome del casillero vacío”, poniendo en evidencia el hecho de que ningún país de América latina había alcanzado simultáneamente objetivos de crecimiento y equidad, a diferencia de los países que clasificó con la denominación GEIC (growth with equity industrializing countries). Mostrar la diferencia entre América latina y los GEIC’s asiáticos resultó esclarecedora en varios aspectos. Los estudios más recientes han mostrado la importancia del fuerte liderazgo estatal en una etapa temprana del desarrollo y un creciente rol de los mecanismos del mercado y de la participación público-privada cuando la economía se tornó más compleja y diversificada. Como había observado Fajnszilber, la experiencia internacional en materia de desarrollo mostraba indiscutiblemente la enseñanza del pluralismo institucional, o sea, las más diversas configuraciones de agentes económicos en las economías de mercado. Pero las experiencias exitosas en términos de crecimiento y equidad compartían un aspecto básico: la incorporación de progreso técnico y el aumento de la productividad. O sea, las prescripciones institucionales estrictas respecto del papel del Estado, las empresas públicas y el sector privado no necesariamente plantean un carácter universal. Pero, en cambio, la incorporación del progreso técnico constituye un requisito imprescindible.

Page 279: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Sesenta años después Si bien el crecimiento económico es la condición fundamental para la reducción de la pobreza y el mejoramiento en el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, a lo largo de los últimos sesenta años las teorías del desarrollo y el Estado desarrollista se han transformado. El contexto histórico del desarrollo no es el mismo y nuevos desafíos apuntan hacia un Estado desarrollista del siglo veintiuno muy diferente al del siglo veinte que lo precedió. Un punto de inflexión se sitúa en los años ochenta y noventa, cuando la tendencia dominante en la agenda de los procesos políticos pasó a ser la democracia como centro de referencia para la construcción de la gobernabilidad. También, por otro lado, el comercio internacional y el progreso técnico se fueron modificando y, por consiguiente, la inserción en los mercados internacionales está fuertemente condicionada por la capacidad y posibilidad de los países de acompañar las tendencias tecnológicas internacionales. Los estudios comparativos indican que el crecimiento sostenido está asociado a Estados estables y efectivos que implementan políticas localmente apropiadas y negociadas a través de instituciones y organizaciones estatales y de la sociedad civil. Esta perspectiva más inclusiva se distancia del criterio de “autonomía” del gobierno desarrollista de antiguo cuño autoritario y verticalista; se funda en una trama más compleja, en el sentido según el cual desde el propio marco estrictamente formal del gobierno (la Constitución, y los poderes legislativo, ejecutivo y judicial) se propicia la formulación e implementación de políticas públicas con una creciente interacción y/o participación de actores con intereses coincidentes o divergentes. En suma, la democracia ha trocado la autonomía del Estado por la gobernanza, una “manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía”, según la definición que consta en el Diccionario de la Real Academia Española. Desarrollo y alianzas público-privadas Dentro del marco de la gobernanza se encuadran las alianzas público-privadas, es decir, los arreglos institucionales formales e informales que dan forma a las interacciones entre el Estado y el sector privado. Este enfoque se sustenta en un amplio consenso académico acerca del rol central que han jugado tanto el Estado como los mercados en la transformación de las economías en los países que, desde mediados del siglo pasado, apresuraron el paso con altas tasas de crecimiento. Existe acuerdo en señalar que sus gobiernos se han caracterizado por intervenir en la economía, en el sentido de incentivar al capital privado apoyando el desarrollo industrial y el avance tecnológico, resolviendo problemas de coordinación y de externalidades que exceden la capacidad de una firma (innovaciones, infraestructura) y, al mismo tiempo, evitando comportamientos oportunistas (rent-seeking, relaciones colusivas, Estado predatorio, etc.). Sin embargo, el dilema que enfrentan los países en desarrollo, para los cuales la intervención activa es más necesaria –porque las fallas del mercado son mayores– se debe a las fallas de la infraestructura institucional. Es decir, existen riesgos de que las alianzas público-privadas adquieran un carácter corporativista, generando cárteles de negocios protegidos e ineficientes por su baja productividad y, por lo tanto, escaso impacto en el desarrollo. Los acuerdos de cooperación entre sectores públicos y privados cuyo objetivo es lograr el desarrollo de la manera más eficiente incluyen actores con intereses diversos y hasta contrapuestos, en particular, las empresas, las organizaciones sindicales, y otras organizaciones de la sociedad civil. La aparición de la sociedad civil en América latina como un actor que no puede ser dejado a un lado es el resultado del proceso de democratización en la región a partir de la década de los ochenta. En realidad, el impacto y los efectos de las alianzas público-privadas sobre los resultados económicos pueden ser positivos o negativos. Serían de este último signo si promovieran relaciones colusivas, actitudes de rent-seeking, patronazgo, o bien, hostiles, cuando un conflicto entre el gobierno y el sector privado fuese insoluble. Desde un ángulo político, el impacto de las alianzas sería benigno si generaran un ambiente que

Page 280: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

contribuyera al desarrollo; por el contrario, resultaría predatorio si la intervención estatal fuera perjudicial para la regularidad del mercado. Asegurar una relación de credibilidad y confianza mutua entre actores es una tarea complicada y a largo plazo, pero que una vez alcanzada permite reducir los costos de transacción y generar una relación más fluida que enriquece debates, decisiones e implementación de políticas. Sin embargo, la confianza entre estos sectores significa muchas veces a contrario sensu la certeza de saber que una cierta situación de preferencia hacia ciertos intereses se va a mantener con una lógica de “capitalismo de amigos”. Ciertas condiciones evitan o reducen la posibilidad de aparición de relaciones colusivas entre el sector público y el privado. 1) Por el lado del sector público, a) la existencia de una burocracia de tipo weberiana que se rija por principios meritocráticos y de reconocimiento profesional reduce las posibilidades de corrupción, así como b) los mecanismos de rendición de cuentas (accountability) limitan las posibilidades de comportamiento oportunista. 2) La existencia de un movimiento sindical independiente contribuye en la misma dirección y agrega complejidad a las relaciones entre el sector público y privado. 3) Por el lado del sector privado, a) las asociaciones empresarias inhiben la búsqueda de beneficios particulares por parte de cada firma; b) si estas asociaciones son multisectoriales es probable que apoyen políticas que promuevan el desarrollo en toda la economía y no sólo el beneficio de algunos sectores a expensas de otros. Ciertas funciones de las asociaciones empresarias son claves para asegurar estabilización macroeconómica, coordinación horizontal y vertical, reducción de los costos de información, estandarización y aumento de la calidad. En síntesis, desde el enfoque de alianzas público-privadas se sostiene que las políticas emergen de la interacción entre actores públicos y privados, de redes de políticas públicas en las que intervienen múltiples actores (empresas, medios de comunicación, sindicatos, movimientos sociales, académicos y el Estado) ampliando los canales de diálogo y acercando a los actores a los lugares de toma de decisiones. El peligro es que pueden cerrarse sobre sí mismas dejando afuera parte de la comunidad, deviniendo en lobbies y/o relaciones colusivas. Es el sesgo que adquieren estas relaciones en los países con bajos niveles de calidad institucional.

ESTADO Y COLONIALIDAD EN AMÉRICA LATINA. HACIA UNA REFUNDACIÓN DE LA

TEORÍA POLÍTICA DESDE UNA PERSPECTIVA PLURINACIONAL

Por Hernán Ouviña Lic. en Ciencia Política y Dr. en Ciencias Sociales (UBA). Docente de Sociología Política e Investigador del Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Becario posdoctoral del CONICET. http://www.vocesenelfenix.com/content/estado-y-colonialidad-en-am%C3%A9rica-latina-hacia-una-refundaci%C3%B3n-de-la-teor%C3%AD-pol%C3%ADtica-desde-una Imprimir nota Descarga nota Enviar nota Nuestra región se caracteriza por la presencia de Estados monoculturales y homogeneizantes, donde las elites urbanas impusieron su patrón societal. Es hora de dejar atrás esta concepción y dar paso a lo plurinacional, garantizando el reconocimiento de las diferencias y suprimiendo todo tipo de desigualdades. Hace más de ochenta años, el militante e intelectual italiano Antonio Gramsci formulaba –en una de sus tantas notas carcelarias– un interrogante que hoy resulta de suma actualidad: “¿Cómo es posible pensar el presente, y un presente bien determinado, con un pensamiento trabajado por problemas de un pasado remoto y superado?”. Esta pregunta nos interpela de manera radical a quienes intentamos analizar el fenómeno estatal, en un contexto regional y mundial signado por profundas transformaciones y crisis no menos intensas. ¿Qué herramientas conceptuales resultan pertinentes para encarar el estudio del Estado en la América latina actual? ¿Cuál es la especificidad de nuestra convulsionada realidad continental? ¿Existen rasgos en común, más allá de las singularidades que cada país supone? ¿Son acaso los mismos que

Page 281: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

predominaban décadas atrás? ¿Cómo dar cuenta de ellos en términos analíticos, sin intentar aplicar teorías ancladas en otro momento histórico? En función de estos interrogantes, lo que sigue serán sólo algunas breves reflexiones en torno a la pertinencia de actualizar las teorías del Estado latinoamericano, de manera tal que contribuyan a entender su especificidad vis a vis el ciclo de luchas sociales y políticas que, sobre todo en las últimas dos décadas, ha signado el devenir de nuestras sociedades. En particular, tendremos como principal referencia a las experiencias en curso en Bolivia y Ecuador, en la medida en que resultan ser las más emblemáticas en términos de poner en cuestión la matriz estatal liberal y monocultural que, si bien con vaivenes y reconfiguraciones, ha predominado en buena parte de la región desde los tiempos de la consolidación de las repúblicas formalmente independientes. Una de nuestras hipótesis centrales es que la dimensión colonial del Estado ha sido descuidada por las principales teorías políticas, no solamente europeas, sino incluso latinoamericanas, por lo que hoy en día es preciso asumirla como referencia ineludible al momento de analizar críticamente a las sociedades periféricas de nuestra región. De ahí que a lo largo del artículo apelemos a revitalizar ciertas categorías y conceptos formulados por una serie de autores tributarios del pensamiento crítico latinoamericano contemporáneo, quienes de conjunto han postulado la necesidad de entender a la colonialidad no en los términos de una fase histórica superada, sino como contracara invariante de la modernidad capitalista que perdura hasta nuestros días. Dicho esto, cabe aclarar que, desde ya, no pretendemos agotar el tema, sino ante todo aportar algunas ideas al debate intelectual que se desarrolla –tanto en ámbitos académicos como políticos de América latina– en torno al postergado reconocimiento del carácter plurinacional de buena parte de los países que conforman nuestro continente. La colonialidad estatal como una constante de nuestra historia reciente El politólogo boliviano René Zavaleta Mercado fue uno de los pocos intelectuales que supo dar cuenta de la especificidad de ciertas sociedades latinoamericanas, como la boliviana, la ecuatoriana, la peruana, la guatemalteca y la mexicana, caracterizadas desde su constitución misma por diferentes grados de “abigarramiento”. De acuerdo a su lectura crítica, en ellas se superponen, sin confluencia alguna, mundos, culturas, memorias, formas de autoridad, temporalidades e historias diversas, por lo que podríamos decir que existe, no sin un dejo de ironía, un desarrollo socioeconómico, cultural y político desigual, aunque sin combinación, esto es, no articulándose sino en su momento más formal. De acuerdo a la lúcida actualización que de los planteos de Zavaleta han realizado en la última década autores como Álvaro García Linera y Luis Tapia, este tipo de países “abigarrados” serían –a diferencia de la Argentina, donde el genocidio indígena perpetrado por el incipiente Estado, si bien no fue total, resultó por demás extensivo– multisocietales, en la medida en que cobijarían en su interior varias civilizaciones, ni plenamente disueltas ni del todo integradas, sino más bien subsumidas bajo un único patrón colonial basado en el mestizaje “castellano hablante e individuado” propio de las elites urbanas. Desde una óptica similar, Guillermo Bonfil Batalla hablará en el caso de su país de origen de dos Méxicos: uno imaginario y otro profundo. Ambos “ni se han fusionado para dar lugar a un proyecto civilizatorio nuevo, ni han coexistido en armonía fecundándose recíprocamente”. Si el primero es producto de la imposición de una matriz occidental, dirá este autor en su libro México profundo, el segundo alude a la gran civilización mesoamericana que no sólo no ha logrado ser totalmente desmembrada, sino que late tanto en las comunidades indígenas diseminadas en buena parte del territorio mexicano, como en el modo de vida y la idiosincrasia de campesinos y pobladores urbanos, plasmada en su vestimenta, lenguaje popular, rituales y prácticas cotidianas de reciprocidad. Lo imaginario, concluirá este autor, “aquí es occidente pero no es imaginario porque no exista, sino porque a partir de él se ha tratado de construir un México ajeno a la realidad de México”, esto es, a ese sustrato fundamental que configura el México profundo. Como consecuencia de este apartheid político-cultural de hecho, los Estados que tanto allí como en buena parte de América latina se han configurado, deben ser considerados según René Zavaleta como “aparentes”, debido a la conjunción de mecanismos de exclusión étnica que desde su génesis han desplegado a nivel cotidiano, y que van desde la imposición del español como único idioma oficial, al desconocimiento total de las maneras de organización comunitaria, formas locales de autoridad y toma de decisiones colectiva que

Page 282: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

ejercen los pueblos originarios y comunidades afroamericanas en sus territorios ancestrales. Lo que emerge entonces como estructura estatal es, en palabras de Luis Tapia, “un poder político jurídicamente soberano sobre el conjunto de un determinado territorio, pero que no tiene relación orgánica con aquellas poblaciones sobre las que pretende gobernar”, y que implica que la mayoría de los habitantes sólo se sienten parte de esa sociedad por la fuerza de las circunstancias, estando en presencia de “esqueletos estatales” sin nación (entendida esta en tanto arco de solidaridades que cohesione y contenga a la totalidad de la población). Una anécdota pinta de lleno esta trágica situación: durante su campaña como candidato a presidente de Bolivia, Gonzalo Sánchez de Lozada visitó la ciudad de El Alto, explicando con un notable acento inglés su propuesta de gobierno (debido a que vivió durante décadas en Estados Unidos). Luego de escucharlo atentamente, unas cholas le confesaron lo siguiente: “A usted lo vamos a votar, porque habla mal el castellano como nosotras”. En esta paradójica afinidad, tanto por arriba (clases dominantes) como por abajo (pueblos originarios y grupos subalternos), se evidencia una profunda relación de enajenación y exterioridad con respecto a lo nacional. Como ha expresado Bonfill Batalla en su libro sobre el pensamiento político indígena en América latina, titulado Utopía y revolución, en este tipo de situaciones “el Estado se asume a sí mismo como Estado-nación, pero en la segunda parte de la ecuación sólo incluye a una fracción de la población (minoritaria en muchos países), constituida por los sectores de la sociedad dominante modelados según las normas de la clase dirigente, que se erige como la nación a cuya imagen y semejanza deberán conformarse paulatinamente los otros segmentos”. Producto de este mestizaje inestable y temporal, en las sociedades abigarradas existe una yuxtaposición no solamente de diferentes “modos de producción” (tal como define cierto marxismo clásico a las formaciones económico-sociales), sino también diversidad de tiempos históricos incompatibles entre sí, como el agrario estacional condensado en los ayllus andinos (en tanto comunidades preestatales endógenas), y el homogéneo que pretende imponer y universalizar la ley del valor. Una característica central de los “Estados aparentes” es, por lo tanto, la posesión parcialmente ilusoria de territorio, población y poder político, a raíz de la persistencia de civilizaciones que mantienen –si bien en conflicto y tensión permanente con la lógica mercantil que tiende a contaminarlas– dinámicas comunitarias de producción y reproducción de la vida social, antagónicas a las de la modernidad colonial-capitalista. Este tipo de Estados monoculturales y homogeneizantes han tendido a construir sociedades solventadas en una noción de ciudadanía que rechaza tajantemente cualquier derecho colectivo de los pueblos indígenas y afroamericanos, convirtiendo a sus miembros en individuos atomizados y aislados entre sí, vale decir, abstraídos del contexto comunitario que históricamente les ha otorgado sentido. En consonancia con esta lectura formulada por Bonfil Batalla y René Zavaleta, teóricos como Pablo González Casanova y Rodolfo Stavenhagen han elaborado el concepto de colonialismo interno, para interpretar a este tipo de realidades “anómalas”, donde existe una considerable población indígena y/o africana, y se superpone, por lo tanto, a la dinámica de configuración de Estados capitalistas, la combinación de factores étnicos y de clase. El punto de partida de ambos autores es no acotar el vínculo colonial al sometimiento, por parte de una potencia o Estado expansionista, de población o naciones externas a su territorio. Antes bien, la noción de colonialismo interno se propone interpretar y denunciar las formas de colonialidad que han persistido en el continente durante los últimos siglos, a pesar de existir repúblicas independientes en el plano político. Lo que se pretende poner en cuestión con este concepto es la suposición de que con el desmembramiento de los virreinatos se acabó también con el colonialismo. Concluyó, sí, el período “colonial”, pero persistió –e incluso en muchas dimensiones y regiones se intensificó, a través de un complejo proceso de reestructuración y metamorfosis de esa relación de dominación y subalternidad– la colonialidad. Desde esta óptica, el colonialismo no sería entonces una etapa transitoria y superada del capitalismo (su “momento” primigenio ligado a la expansión mercantil de ciertas metrópolis y Estados hacia nuevos territorios “vírgenes” o por conquistar). Por el contrario, constituiría la contracara invariante de la modernidad capitalista, vale decir, su lado oscuro e invisibilizado. Pablo González Casanova ha expresado que las colonias, al lograr su independencia, no han cambiado súbitamente su estructura internacional e interna. En buena medida, en nuestro continente las naciones

Page 283: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

emergentes han conservado el carácter dual de sus sociedades, lo cual ha implicado que la cultura dominante –colonialista– tendiese a oprimir y discriminar a la colonizada. Esta modalidad particular de colonialismo, dirá Casanova en su texto clave titulado precisamente El colonialismo interno, “corresponde a una estructura de relaciones sociales de dominio y explotación entre grupos culturales heterogéneos, distintos. Si alguna diferencia específica tiene respecto de otras relaciones de dominio y explotación (ciudad-campo, clases sociales), es la heterogeneidad cultural que históricamente produce la conquista de unos pueblos por otros, y que permite hablar no sólo de diferencias culturales (que existen entre la población urbana y rural y en las clases sociales), sino de diferencias de civilización”. La explotación combinada (esclavista, aparcera, feudal, capitalista, de peonaje, etc.), la conversión forzada de pueblos originarios en trabajadores asalariados, el despojo de sus tierras comunales, la discriminación social, cultural, jurídica y política, así como el proceso de creciente desplazamiento del indígena por el ladino (como gobernante, propietario o comerciante), son algunas de las características distintivas de este continuum colonialista durante el período de consolidación de los Estados-nación en la mayoría de los países latinoamericanos. Por su parte, en su libro Las clases sociales en las sociedades agrarias, Rodolfo Stavenhagen afirmará que la expansión de la economía capitalista en la segunda mitad del siglo XIX, acompañada de la ideología del liberalismo, trastocó las relaciones étnicas en América. “Los indios de las comunidades tradicionales se encontraron nuevamente en el papel de pueblo colonizado: perdieron sus tierras, eran obligados a trabajar para los ‘extranjeros’, eran integrados, contra su voluntad, a una nueva economía monetaria, eran sometidos a nuevas formas de dominio político. Esta vez, la sociedad colonial era la propia sociedad nacional que extendía progresivamente su control sobre su propio territorio”. Algo similar aconteció con los millones de negros y mulatos de nuestro continente. Cedidos –obviamente sin consulta previa– por sus amos para engrosar las filas de los ejércitos independentistas, sufrieron además la muerte involuntaria debido, entre otros factores, a su participación en las cruentas guerras civiles que sobrevinieron en numerosos países tras la debacle de los diferentes virreinatos, así como por las epidemias (que padecían como uno de los sectores más pobres y vulnerables de la sociedad poscolonial) y las paupérrimas condiciones de trabajo que continuaron soportando, a lo que habría que sumar la baja tasa de natalidad (inducida por sus amos), como factor que contribuyó a su paulatino exterminio. Es por ello que podemos afirmar que la esclavitud de los africanos en América no concluye con el acto jurídico de abolición (el cual, dicho sea de paso, no coincide con las fechas de declaración de independencia política en la región, sino que resulta ser mucho más tardío; en el caso específico de lo que hoy es la Argentina, su abolición definitiva se concreta recién a comienzos de 1860). Antes bien, el tráfico, expoliación y segregacionismo de negros, mulatos y zambos persistió más allá de 1810, cumpliendo un rol central en la expansión y consolidación tanto del proceso de acumulación capitalista, como del Estado mismo, en América latina. Desde esta perspectiva, los procesos independentistas, lejos de simbolizar el cierre de la condición colonial de indígenas y negros (por no hablar también de las mujeres, quienes continuaron siendo consideradas “menores de edad” jurídicamente luego de estos sucesos), oficiaron como bisagra solamente para criollos y europeos naturalizados. Aunque pueda resultar paradójico, la llamada “descolonización” de América por parte de los criollos frente a España, agudizó el proceso de colonización de negros e indígenas. La era republicana, que involucra la paulatina consolidación y metamorfosis de los Estados-nación emergentes, significa de hecho un empeoramiento de la situación de estos pueblos y grupos subalternos con respecto a la época colonial. Desde el avance progresivo sobre sus territorios comunales y el exterminio físico de sus habitantes, hasta el integracionismo (a través de un violento proceso de aculturación, que implicó en términos de García Linera la constitución de una especie de “ciudadanía de segunda”, amén su color de piel, su idioma o su origen rural) y la segregación forzadas, en todos los casos lo que se produjo fue una homogeneización sociocultural y la enajenación del derecho de estos sectores plebeyos a existir en tanto tales. Donde el asesinato generalizado no primó, fue el “blanqueamiento” a través de un violento mestizaje lo que perpetuó el etnocidio iniciado durante la época colonial, aunque en muchos casos bajo formas simbólico-materiales más sutiles. El desafío de constituir un Estado plurinacional

Page 284: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Ahora bien, como es sabido, esta condición colonial –si bien resistida en forma permanente desde su imposición– ha sido puesta en cuestión con mucha más fuerza y contundencia en las últimas dos décadas, al calor de las luchas lideradas por numerosos pueblos, movimientos indígenas y comunidades afroamericanas que pugnan por su pleno reconocimiento e identidad colectiva. En particular, las experiencias de Bolivia y Ecuador resultan ser las más emblemáticas, en la medida en que han logrado instalar en la agenda pública el problema de la colonialidad, llegando a imponer procesos de Asambleas Constituyentes en pos de refundar a sus respectivos Estados desde una óptica plurinacional. René Zavaleta elaboró el concepto de “momento constitutivo” para referirse al acto o proceso donde se plasman, o bien se refundan, las características y rasgos más destacados de una determinada sociedad por un tiempo relativamente prolongado (la configuración de un determinado bloque histórico nacional, al decir de Antonio Gramsci), “un momento en que las cosas comienzan a ser lo que son”. Quizá pueda leerse a la última década en la región en esta misma clave: como la condensación de una serie de episodios epocales que han supuesto una rearticulación específica entre Estado y sociedad, dando lugar a la creación de un tipo particular de intersubjetividad u horizonte de sentido, signado –no sin contradicciones e impasses– por una común vocación descolonizadora. Este “momento constitutivo” no hubiera sido posible sin la irrupción plebeya del crisol de movimientos y comunidades enteras que han asumido el desafío de democratizar las estructuras estatales y construir una nueva institucionalidad política y socioeconómica distante del eurocentrismo, y que contemple, entre otros factores novedosos, el pluralismo jurídico, el fomento de formas de producción comunitaria, la interculturalidad integral y el respeto de los derechos de la madre tierra. Más que un punto de partida, estos ejes son parte de un complejo y arduo horizonte que es preciso conquistar. De ahí que un interrogante que atraviesa a estas organizaciones y a la intelectualidad crítica de América latina sea el siguiente: ¿con qué sustituir a aquellos “Estados aparentes” que encarnan no sólo las clásicas relaciones de opresión y dominio, sino también, simultáneamente, formas descarnadas de homogeneización cultural, racismo y segregación? A modo de posible respuesta, la noción de “Estado plurinacional” se ha instalado como una consigna guía que actualmente es levantada por muchos de los movimientos indígenas y campesinos de la región andina, amazónica y mesoamericana. Frente a esta propuesta, el boliviano Luis Tapia ha advertido en La condición multisocietal que si se configura un Estado de este tipo, debería “contener las formas políticas de las varias naciones asociadas en cogobierno o ser una nueva síntesis con el material político de las naciones que se unen, más la novedad o la necesidad de creación de los elementos nuevos para hacer posible el cogobierno multinacional. En este sentido, un Estado multinacional es más factible con alguna forma federal de gobierno, que implica descentralización, localización o raíces locales y una dimensión de autogobierno”. En última instancia, de lo que se trata es de garantizar el reconocimiento de las diferencias, a la vez que se suprimen todo tipo de desigualdades. Podría pensarse que esta realidad poco y nada tiene que ver con la que vivimos a diario en la Argentina. Sin embargo, aun cuando resulta evidente que el grado de “abigarramiento” de nuestra sociedad es mucho menor al de países como Bolivia, Perú, Guatemala o Ecuador, esto no niega que continúen existiendo comunidades y pueblos indígenas (e incluso afrodescendientes) que demandan su genuino reconocimiento como tales, y que día a día sufren la imposición de una cultura y una forma de vida totalmente ajenas a su cosmovisión, siendo el Estado corresponsable de un sinnúmero de avasallamientos de sus derechos más elementales. Y como para muestra basta un botón, cabe mencionar, a modo de ejemplo de este tipo de atropellos que reactualizan la dinámica colonial, dos hechos recientes que ocurrieron en nuestro país. Por un lado, las declaraciones que a principios de este año realizó el periodista Jorge Lanata (una de las principales voces del Grupo Clarín), impugnando la posibilidad de que los pueblos y comunidades indígenas sean contemplados como parte del 33 por ciento de organizaciones “sin fines de lucro” que reconocería la nueva Ley de Medios: “Esta boludez de ‘hagamos la radio de los wichís’, ¿quién carajo va a escuchar la radio de los wichís? Y lo que es peor, ¿quién va a poner avisos en la radio de los wichís? ¿Y cómo les van a pagar el sueldo a los operadores?”.

Page 285: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

El otro ejemplo remite al reciente debate público que se ha generado en torno a la reforma del Código Civil. Además de no habérselos consultado previamente como la propia Constitución establece, todo indica que una vez más, se segregará a nuestros pueblos indígenas como sujetos de derecho colectivo, calificándolos –de acuerdo al anteproyecto que se pretende sancionar– como “personas jurídicas de derecho privado”. Asimismo, la iniciativa niega el derecho de estos pueblos a administrar y controlar plenamente sus territorios, reduciendo su entorno comunitario a un mero “inmueble” material, despojado de su dimensión cultural y cosmogónica. A juzgar por estas dos y muchas otras injusticias (entre las que se incluyen crímenes impunes, como los sufridos recientemente por la comunidad Qom de Formosa), no caben dudas de que la herida colonial aún se encuentra abierta en la Argentina, al igual que en el conjunto de nuestra América profunda. Suturarla desde una perspectiva emancipatoria no será tarea fácil. No obstante, resulta una cuestión ética ineludible, que requiere, además de actualizar la teoría política latinoamericana –incorporando como uno de sus núcleos más relevantes al factor étnico, y asumiendo que todo demos es simultáneamente un etnos–, del compromiso político de cada uno/a de nosotros y nosotras. Quizás este inevitable proceso de dejar atrás la concepción de Estado-nación y ceder paso a lo plurinacional, involucre también la necesidad de poner en cuestión a la Universidad misma, y abrir un debate público en torno a refundarla como Pluriversidad.

¿QUÉ ESTADO PARA UN DESARROLLO CON EQUIDAD? UN COMENTARIO DESDE LA

TEORÍA POLÍTICA

Por Carlos M. Vilas Politólogo y abogado. Director de la Maestría en Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad Nacional de Lanús (UNLa) http://www.vocesenelfenix.com/content/%C2%BFqu%C3%A9-estado-para-un-desarrollo-con-equidad-un-comentario-desde-la-teor%C3%AD-pol%C3%ADtica Imprimir nota Descarga nota Enviar nota Para lograr procesos exitosos de desarrollo y equidad social, todo Estado debe modificar las relaciones de dominación/subordinación que se generan al interior de la sociedad. Esto sólo es posible con el involucramiento de los actores que persiguen esos objetivos en diferentes niveles e instancias de dirección y gestión. Desarrollo con equidad es, ante todo, una estrategia de desarrollo que implica conjugar, a través de decisiones de autoridad y prácticas colectivas acordes, crecimiento, cambios y reajustes estructurales en la economía, en las relaciones sociales y en el acceso de diferentes sectores de población a recursos, en una perspectiva de mediano y largo plazo. Involucra, por lo tanto, cambios en las relaciones de poder entre actores, en cuanto el ejercicio del poder se hace siempre a través de la movilización de recursos materiales y simbólicos, fácticos e institucionales, que se encuentran desigualmente distribuidos. En la medida en que impacta de manera desigual en el poder, el bienestar y el prestigio de las clases y otros grupos sociales, toda estrategia de desarrollo genera modificaciones en las bases sociales y las articulaciones internacionales del Estado; ello, por la propia naturaleza de este. En efecto: desde una perspectiva propiamente política, es posible reconocer en el Estado tres dimensiones, o abordar el estudio del Estado desde tres perspectivas. Todo Estado es una estructura de dominación, una condensación de relaciones de poder entre actores. Para ser efectiva, para generar efectos pertinentes y perpetuarse en el tiempo, esa estructura recurre a un entramado de agencias, organismos, instituciones, procedimientos, funciones y funcionarios que

Page 286: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

constituyen el gobierno de la sociedad, conjugando decisión y dirección políticas, resolución de conflictos y administración de recursos, definición imperativa de conductas y aplicación de sanciones; esta es la segunda dimensión del Estado. El modo en que ese entramado se organiza y los alcances y las modalidades de participación de la población en él, dan nacimiento a una variedad de regímenes políticos y tipos de gobernanza compatibles con una dada estructura de dominación. Cuando esa compatibilidad se quiebra porque las decisiones o proyectos de gobierno son incompatibles con la estructura de dominación (con la preservación de las relaciones de poder que le dan existencia), la sociedad ingresa en un período de revolución y por lo tanto de transformación del Estado y de la matriz social que le sostiene. La tercera dimensión del Estado refiere a su papel como generador de identidades: el Estado nombra, y al hacerlo constituye a sus sujetos: pueblo, ciudadanía, masas, gente, pobres, marginales, nacionales, extranjeros. Existe siempre una adecuación básica entre la organización socioeconómica y las relaciones de dominación/subordinación que se generan en ella, y las relaciones de poder que se institucionalizan como Estado. Sin necesidad de remontarnos muy atrás, señalemos simplemente la compatibilidad estratégica entre el llamado Estado oligárquico latinoamericano y el capitalismo primario-exportador en el siglo XIX y principios del XX, o la del Estado nacional-desarrollista o populista y el capitalismo industrial, la acumulación centrada en el mercado interno y la potenciación de las clases populares y los sectores medios a partir de mediados del siglo pasado. Del mismo modo la instauración del Estado mínimo del “Consenso de Washington” en la década de 1990 se correspondió con la consolidación de un esquema de acumulación asentada en la valorización financiera del capital en escala global y en la exclusión social de amplios segmentos de población. El tipo particular de relación entre el Estado y las relaciones económicas de producción e intercambio (lo que usualmente se conoce como “mercado”) refiere así a los acomodos de poder entre clases y grupos sociales y a dinámicas de conflicto, negociación y consenso entre fuerzas políticas orientadas en función de determinados intereses y objetivos, en diferentes escenarios locales, regionales y globales. Cuando se dice que el Estado es una estructura de dominación, se está afirmando que es mucho más que el reflejo o el instrumento de los que mandan. Una relación de poder político, para ser efectiva, conjuga mando y obediencia; si quienes tienen que obedecer no lo hacen, no hay, propiamente hablando, poder político, por más violencia que se ejerza sobre los súbditos. La obediencia relevante para el ejercicio del poder político es la que se presta por convicción y no sólo ni principalmente por temor a la represión o por conveniencia utilitaria. Por eso acertó Herman Heller cuando caracterizó al Estado como una “unidad de cooperación social-territorial”, en la que el poder de los que mandan resulta convalidado por la colaboración de los súbditos (obediencia a las leyes, pago de impuestos, observancia de los reglamentos de tránsito, e incluso comportamientos extremos como ir a la guerra a matar y morir). El debate de las décadas de 1960 y 1970 sobre la autonomía relativa del Estado giró, no siempre de la manera más productiva, en torno a esta dualidad que le es inherente: ser a un mismo tiempo Estado de una parcialidad –la clase dominante, la nomenklatura burocrática, la elite del poder...– y desenvolverse como Estado del conjunto en virtud de los servicios que le brinda a cambio y como condición de su obediencia. La reciprocidad entre lo que el Estado aporta a sus habitantes (en seguridad, libertad, servicios sociales, respeto, ejercicio de derechos y cualquier otra cosa que la gente considera valiosa) y lo que estos contribuyen al Estado (en impuestos, trabajo, tiempo, etcétera) constituye la base material de lo que la gente considera un orden política y socialmente justo y por lo tanto legítimo: cuando existe un equilibrio entre lo que se otorga y lo que se recibe. Justo es atributo de justicia y justicia, por donde quiera que se la mire, significa siempre una cierta igualdad o equivalencia, o por lo menos proporcionalidad aceptable, entre prestaciones. El concepto clásico, o tradicional, de la justicia como el “dar a cada uno lo suyo” supone un acuerdo y por lo tanto una decisión respecto de qué es “lo suyo” de “cada uno”. Requiere, en consecuencia, la existencia de una autoridad consensuada con facultad para intervenir cuando esa relación resulta vulnerada, o cuando los patrones socioculturales de “lo suyo” experimentan modificaciones.

Page 287: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

La determinación de “lo suyo” es el resultado de pautas culturales en su sentido más amplio que expresan la interacción de valores éticos, restricciones socioeconómicas e intervenciones del poder político. La articulación de estas tres dimensiones da pie a lo que el sociólogo peruano Carlos Franco denomina “principio de la desigualdad socialmente aceptada”. Este principio refiere a la eficacia del poder político para limitar la desigualdad social que sea incompatible con la gestión política de los conflictos, y extender, con los recursos proveídos por el orden económico, todos los derechos de ciudadanía que no pongan en cuestión las garantías básicas a la propiedad del capital y el funcionamiento del mercado. Cuando este principio resulta vulnerado, y esa vulneración no va acompañada de argumentos que den una justificación aceptable de la situación nueva, se genera en la población negativamente afectada un sentimiento de injusticia que puede conducir a un cuestionamiento del gobierno e incluso del propio régimen político. Justicia social refiere a ese sistema de contraprestaciones cuando involucra a grandes conglomerados de población identificables por determinados atributos socioeconómicos. En la política argentina la “justicia social” está firmemente asociada al peronismo y de hecho constituye una de “las tres banderas”. Se discute mucho sobre el significado de la “soberanía política” y la “independencia económica” en estos tiempos de globalización financiera e interdependencias crecientes, pero la justicia social sigue flameando alto en las fortalezas doctrinarias de lo nacional y popular. Tal vez por eso muchas veces se habla de equidad social como si esta fuera un sinónimo suave de aquel incómodo concepto. Craso error: equidad no es menos que justicia, sino más, en cuanto su realización implica violentar el principio de igualdad e introducir criterios de discriminación (positivos y negativos) a fin de producir, a través de ellos, una efectiva nivelación del terreno en el que las personas y sus agrupamientos desenvuelven sus vidas. El caso típico es el de la creación de “cupos” de acceso a derechos o recursos a determinados grupos de población que, en ausencia de ellos y de acuerdo con una igualdad formal, resultarían efectivamente discriminados en sentido negativo. El asunto remite a la crítica socialista y feminista al formalismo de la concepción liberal burguesa de la igualdad y la ciudadanía, y al papel que cabe al régimen político y al Estado en el manejo de esta cuestión. De acuerdo con la Constitución italiana de 1947, producto de la nueva correlación de fuerzas gestada en la lucha y tras la derrota del fascismo, “es tarea de la República eliminar los obstáculos de orden económico y social que, limitando de hecho la libertad e igualdad de los ciudadanos, impidan el pleno desarrollo de la persona humana y la efectiva participación de todos los trabajadores en la organización de política, económica y social del país” (art. 3). En sentido casi idéntico declaró en nuestro país la Constitución de la provincia de Santa Fe, de 1962: “Todos los habitantes de la Provincia son iguales ante la ley. Incumbe al Estado remover los obstáculos de orden económico y social que, limitando de hecho la igualdad y la libertad de los individuos, impidan el libre desarrollo de la persona humana y la efectiva participación de todos en la vida política, económica y social de la comunidad” (art. 8). La Constitución de 1994 apeló a un lenguaje acorde con los tiempos posmodernos e incluyó entre las atribuciones del Congreso (art. 75) “legislar y promover medidas de acción positiva que garanticen la igualdad real de oportunidades y de trato, y el pleno goce y ejercicio de los derechos reconocidos por esta Constitución y por los tratados internacionales vigentes sobre derechos humanos (...)” (inc. 23). La igualación del terreno ya no es atributo del Estado sino de una de sus ramas, potencialmente subordinada a la oposición (veto) de otra. Por su parte, el párrafo 3 del art. 11 de la Constitución o Estatuto de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires reitera casi sin modificaciones el texto de la Constitución de Santa Fe. Todas estas enunciaciones, independientemente de las dificultades para transformarlas en efectiva realidad y de las luchas y tribulaciones requeridas para tal fin, expresan el reconocimiento de la legitimidad de las intervenciones políticas del Estado en su dimensión de régimen político y gobierno, de productor de estrategias y políticas públicas, para dotar de condiciones para el ejercicio igualitario de derechos y satisfacción de necesidades a quienes carecen de ellas como efecto de la estructura de dominación constitutiva de ese mismo Estado y en esa medida modificar el modo en que ese mismo estado interpela a los grupos involucrados en esas igualaciones y al modo en que estos se identifican a sí mismos. Estas

Page 288: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

tensiones dentro del Estado entre sus diferentes dimensiones explican la conflictividad inevitable de los procesos de ampliación de derechos y de producción de equidad social por la vía de la modificación de las condiciones en que las personas desenvuelven su existencia. Una estrategia de desarrollo con equidad puede ser vista como el sustento político y socioeconómico de una democracia efectiva. La democracia posee una dinámica expansiva, en el sentido de alcanzar vigencia efectiva en todos los ámbitos de la vida social: la política sin duda, pero también la economía, la cultura, la sociabilidad. Una democracia expansiva demanda recursos crecientes; se espera del desarrollo que los provea para sostener su propia dinámica de acumulación y hacerse cargo del “costo” de aquella. El esfuerzo del desarrollo, para ser exitoso, requiere de una alta densidad nacional y regional; la promoción de la equidad puede ser vista no sólo como un resultado o un objetivo del desarrollo, sino también como un factor coadyuvante a su éxito. Por su propia dinámica el desarrollo impulsa, a la corta o a la larga, una modificación de la estructura de dominación, en cuanto la reasignación de recursos, la mayor complejidad de las interacciones sociales, la modificación de las articulaciones externas, alteran las bases de poder de los actores sociales, y requieren de un sistema de gobierno y gestión que garantice un equilibrio dinámico entre acumulación y distribución. Sin aquella, la equidad pierde soporte; sin esta, la democracia se degrada y la acumulación se deslegitima. En general los Estados que han estimulado y acompañado procesos exitosos de desarrollo y equidad (o justicia) social han dotado de fuerte soporte político-institucional a esos objetivos, mediante determinados diseños organizativos, la definición de cursos de acción eficaces, etc., así como generando condiciones institucionales para el involucramiento de los actores sociales que impulsan esos objetivos en diferentes niveles e instancias de dirección y gestión, y la potenciación de su eficacia política. Más aún, han sabido dotar a los objetivos del desarrollo de una dimensión que va mucho más allá de lo propiamente económico: la soberanía nacional, la defensa, el cumplimiento de preceptos morales o religiosos. En consecuencia los objetivos económicos tienen valor en la medida en que aportan al logro de aquellos otros. Un corolario evidente de lo anterior es que los diseños institucionales son siempre una función de los objetivos y de los intereses en juego, por lo tanto de quién gana y quién pierde en las tensiones y conflictos que rodean a estos procesos. En lo político esto significa un Estado que sea expresión de la coalición de fuerzas efectivamente interesadas y comprometidas con los objetivos fijados; de una estructura de dominación en que esas fuerzas definan no sólo las reglas del juego, sino el sentido y el contenido del juego. Involucra, por lo tanto, un régimen político de democracia expansiva y eficaz en la preservación y profundización de la unidad nacional en clave de soberanía popular e integración regional, así como un sistema de gobernación y administración cuyos criterios de eficiencia deriven de aquellas metas y objetivos y resulten adecuados a los escenarios en que se desenvuelven las prácticas respectivas.

MELENCHON Y LACLAU CERRARON EL CICLO DEBATES Y COMBATES

AMÉRICA LATINA COMO GUÍA

El líder de la izquierda francesa planteó como camino a seguir para Europa las nuevas experiencias democráticas latinoamericanas. Laclau planteó la necesidad de un Estado “integral”. Por Nicolás Lantos Imagen: Télam. http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-205509-2012-10-13.html “El futuro no es lo que vendrá sino lo que nosotros vamos a hacer”, aseguró el dirigente de la izquierda francesa, Jean-Luc Mélenchon, en el marco de una charla que compartió ayer en Tecnópolis con el filósofo argentino Ernesto Laclau, donde desarrollaron sus puntos de vista sobre los principales desafíos para la democracia en un futuro próximo ante un mundo que cambia de forma inédita sus reglas de juego. El eurodiputado y ex candidato a la presidencia de su país advirtió sobre los riesgos que traerá aparejada la

Page 289: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

salida de un sistema de potencia única (Estados Unidos) y el fracaso del modelo actual de integración europeo, que gira alrededor del sistema financiero. Por el contrario, las nuevas experiencias democráticas en América latina y, en menor medida, los países árabes, pueden dar pautas del camino a seguir, coincidieron ambos intelectuales. Laclau incluso redondeó su exposición pidiéndoles a los políticos europeos que se “latinoamericanicen”. El jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina, que estaba invitado al evento, no participó por motivos de agenda presidencial. En un castellano esforzado pero fluido, Mélenchon, autor de un paper sobre nuevas formas de representación política titulado, sugestivamente, “Que se vayan todos”, aseguró que la Zona Euro le espera un final “a la Argentina”, trazando un paralelismo entre la actual crisis en el Viejo Mundo y la que se sufrió por estas latitudes a fines del siglo XX y principios de este. “No vamos a pagar la deuda. No podemos pagar la deuda. No importa lo que digan, antes o después habrá que dejar de pagar la deuda, no hay alternativas reales”, sostuvo el francés, para quien el proceso tendrá una serie de etapas de reacción ante las medidas económicas impopulares que sólo llegará a su punto máximo cuando la clase media “que sólo mira su propio ombligo” se vea obligada a salir a la calle por alguna medida que la afecta como “un supercorralito”. Luego de un período signado por la hostilidad a todo tipo de política, serán finalmente los sectores más humildes los que “imaginarán y darán forma a las nuevas instituciones democráticas necesarias para suplir sus necesidades”. Sin embargo, más allá de la forma en la que Europa logre resolver su crisis, a Mélenchon le preocupa la forma que adoptará el mapa geopolítico a partir del día que Estados Unidos deje de ser la potencia hegemónica y las consecuencias de este cambio. “¿Habrá una multipolaridad feliz? Como europeo no puedo evitar hacerme esta pregunta, pues ya existió un mundo multipolar, fue el siglo XX y se saldó con dos guerras mundiales. ¿Será la nueva multipolaridad benevolente? No lo creo”, comenzó el eurodiputado su discurso pesimista pero animado. “¿Acaso tenemos la certeza de que el surgir de la multipolaridad que estamos observando es realmente el nacimiento del futuro?”, es la pregunta que planteó, y la respuesta a ese interrogante fue lo que desplegó a lo largo de casi 40 minutos, con una sola seguridad: “El mañana no será solamente una prolongación del ayer”. El punto de quiebre, sostuvo, se dará “en el mismo momento en que Estados Unidos deje de ocupar el primer lugar” en el concierto de las naciones. Así, el primer desafío será “la gestión de las consecuencias”, particularmente, cuando el dólar deje de valer lo que Washington dice que vale, dando como consecuencia “una devaluación monstruosa”. Aquí, dejó caer un guiño al público local, cuando mencionó que Estados Unidos dejó de publicar, en 2006, estadísticas oficiales sobre la cantidad de billetes verdes circulando en el mundo. “Los ahorros en dólares sólo se basan en la confianza que se tiene sobre esta moneda. De momento, la garantía está asentada en una especie de acto de fe”, explicó. Como consecuencia de la caída de semejante poder global, el devenir del mapa geopolítico mundial “no conocerá un desarrollo lineal”, sino que “conlleva un episodio de cambio radical” que tomará la forma de una “bifurcación de la historia”. El gran desafío ante esta perspectiva que el pensador francés juzga inevitable es “cómo lidiar con una crisis de esa magnitud sin verse obligado a aceptar la prolongación de los derechos descomunales del imperio”. La respuesta: la creación de una moneda mundial, propuesta que hoy enarbola China pero que Mélenchon aseguró impulsaría él en caso de llegar al poder en Francia. Sin embargo estableció diferencias con la forma en la que se construyó el euro, desde una óptica meramente financiera. “Hay que buscar convergencias económicas y fundamentalmente sociales” para un modelo de moneda internacional, sin el control político de un Estado. “Esto –concluyó– permitiría a la vez sanear las cuentas globales del mundo y arrebatarle el sistema monetario a un poder imperial, permitiendo un verdadero multipolarismo.” Por su parte, Laclau hizo énfasis en la relación entre la sociedad y el Estado, o entre representantes y representados, que entró en crisis en su modalidad democrática liberal. Utilizando herramientas del pensador marxista italiano Antonio Gramsci, el argentino radicado en Londres habló de un “Estado integral” en el que la sociedad profundiza su participación a la vez que los representantes democráticamente elegidos

Page 290: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

también guían los pasos de esa voluntad popular hacia rumbos que la misma sociedad no había imaginado. El ejemplo de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, surgida de la sociedad civil pero impulsada por el Gobierno, sin cuya fuerza hubiese sido imposible hacerla avanzar, fue recibido calurosamente por parte de la audiencia. Con una breve rueda de preguntas, donde se discutió sobre las diferencias entre la Unión Europea y las formas de integración que se ensayan hoy en día en América latina, y donde también se mentaron los cacerolazos del 13 de septiembre (que Laclau definió, citando la famosa frase de Carlos Marx en el 18 Brumario de Luis Bonaparte, como la réplica en tono de farsa del conflicto con el campo), concluyó esta tercera edición del ciclo de “Combates y Debates” por el que, desde hace dos años, pasan diversos exponentes del pensamiento político contemporáneo locales e internacionales.

PANETTA: EE.UU. ESTÁ A UN PASO DE UN NUEVO 11-S Y UN PEARL HARBOR EN EL

CIBERESPACIO

El jefe del Pentágono insta a crear un ejército de "ciberguerreros calificados", dado que los 'hackers' ya infiltraron las redes de EE.UU. Publicado: 12 oct 2012 | 13:04 GMT Última actualización: 12 oct 2012 | 17:33 GMT 113 RT El jefe del Pentágono, Leon Panetta, alertó que un nuevo ciberataque contra Estados Unidos podría ser "tan destructivo como los atentados del 11-S" y podría ser como un "ciber-Pearl Harbor" para el país. Interviniendo ante grandes empresarios en Nueva York, el secretario de Defensa estadounidense aseguró que los delincuentes informáticos ya saben cómo acceder a ciertos sistemas nucleares, eléctricos y de abastecimiento de agua en el país. El peor escenario: un ataque desde todos los frentes El escenario peor, según Panetta, estaría caracterizado por "varios ciberataques simultáneos contra objetos de infraestructura completados con un ataque físico". Especificó que un Estado agresivo o los extremistas podrían "descarrillar trenes de pasajeros o con cargas letales" y contaminar las reservas de agua o privar de electricidad a grandes partes del país. Alertó que en ese caso, las consecuencias para el país serían como "un ciber-Pearl Harbor" que causaría "destrucciones físicas, se cobraría vidas, […] paralizaría y horrorizaría a la nación". Panetta exhortó a las empresas privadas a que intercambien su información con el Gobierno y llamó a crear un ejército de "ciberguerreros calificados" para afrontar esta amenaza inminente. El jefe del Pentágono precisó que reaccionó a avances tecnológicos de los adversarios estadounidenses. Aunque no los citó, los altos cargos estadounidenses confirman que estos son Rusia, China, Irán. Respondiendo a recientes ataques contra empresas de EE.UU., Panetta destacó que su Departamento debe estar listo para afrontar tales retos y que ya tiene tales capacidades, lo que podría ser un reconocimiento de que EE.UU. desarrolla no solo sistemas de defensa informática, sino de ciberguerra ofensiva para realizar ataques preventivos y rastrear las acciones de sus enemigos. ¿Excusa para sacar adelante leyes restrictivas? "Es como un momento antes del 11-S. Los atacantes están conspirando", dijo y subrayó la necesidad de que le Congreso apruebe una nueva legislación para fortalecer la seguridad de la infraestructura estadounidense y "proteger la democracia". Panetta "preparaba a su propia población para una legislación que entre otras cosas tratará de ciberguerra, pero de paso limitará la libertar de los ciudadanos" en Internet, asegura Daniel Riaño, presidente del Partido Pirata de Madrid. Una de las leyes que, según miles de internautas y activistas, recortará los derechos básicos de la gente en Internet en EE.UU. es la polémica iniciativa conocida como CISPA. Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/55856-panetta-eeuu-paso-nuevo-s-pearl-harbor-ciberespacio

EL PENTÁGONO CONSTRUYE EL UTAH DATA CENTER, ESTADO MAYOR DEL ESPIONAJE

MUNDIAL, Y ATACA CON EL VIRUS FLAME, LA PRIMERA ARMA ATÓMICA DE LA

CIBERGUERRA

Page 291: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Comenzó la ciberguerra, confiesa Estados Unidos

http://www.bolpress.com/art.php?Cod=2012101301

Estados Unidos admitió por primera vez la existencia de comandos militares entrenados para lanzar ataques en el ciberespacio, el “quinto campo de batalla” después del mar, la tierra, el aire y el espacio exterior. El Pentágono está en condiciones de identificar y localizar a los agresores potenciales de Estados Unidos, y de responder a cualquier ofensiva o amenaza en el plano informático, reveló el ex jefe de la CIA y actual secretario de Defensa Leon Panetta. Tiempo atrás, el director de la Agencia de Defensa de Sistemas de Información Carroll F. Pollett explicó al Congreso norteamericano que el ciberespacio se convirtió en un nuevo campo de batalla y adquirió una importancia similar a la que tienen la tierra, el mar, el aire y el espacio exterior. “En lenguaje militar, el ciberespacio es denominado el quinto campo de batalla… Está claro que debemos defenderlo y volverlo operativo”, subrayó el funcionario. Washington creó en 2010 el denominado Comando Cibernético, con sede en Fort Meade, Maryland, dependiente de la Agencia de Investigación Avanzada de Proyectos de Defensa, una de las principales organizaciones de investigación del Pentágono. El Pentágono dispondría este año de un presupuesto de 3.400 millones de dólares destinados al programa de ciberseguridad y tecnología cibernética. En marzo de 2012, el experto norteamericano James Bamford reveló en un artículo publicado por la revista Wired que Estados Unidos construye uno de los centros de espionaje más grandes del país en el desierto de Utah, el cual forma parte de la Iniciativa Integral para la Ciberseguridad y está a cargo de la Agencia de Seguridad Nacional (NSA en inglés). Este centro de espionaje emplazado en un área de 90 mil metros cuadrados (cinco veces más grande que el Capitolio) denominado Utah Data Center (UDA) comenzaría a funcionar en septiembre de 2013. Tiene un costo de dos mil millones de dólares y fue creado para interceptar, almacenar y analizar información personal generada en Internet, como por ejemplo contenidos de correos electrónicos privados, llamadas telefónicas, transacciones financieras y búsquedas en Google. El proyecto tiene su origen en una iniciativa de la NSA denominada Stellar Wind (viento estelar), impulsada por el gobierno de George W. Bush luego de los atentados terroristas de septiembre de 2001. Según The New York Times y la revista Wired, la NSA mantiene contactos con las proveedoras de servicios de telecomunicación AT&T y Verizon para gestionar la enorme cantidad de información recopilada en la última década, que incluye reportes financieros y datos políticos, legales y económicos de países considerados “enemigos”. Para ello, el proyecto UDA desarrolla una súper computadora capaz de decodificar la información en una instalación denominada “Multiprogram Research Facility”. Hasta hace poco el Departamento de Defensa insistía en que las operaciones del Ejército en Internet solo tenían carácter defensivo y nunca mencionó el desarrollo de estrategias y armas para atacar a los “enemigos” de la Casa Blanca. Sin embargo, el secretario de Defensa Leon Panetta confesó ayer en Nueva York que un grupo de expertos desarrolla la “capacidad de conducir operaciones efectivas para contraatacar las amenazas a nuestros intereses en el espacio cibernético”, y nuevas “reglas” para determinar cuándo, cómo y dónde pueden las fuerzas armadas emprender una ciberguerra. La confesión del Secretario de Defensa confirma numerosos reportes de prensa sobre la creación de virus malignos empleados en operaciones militares de sabotaje y espionaje informático contra países como Siria, Líbano, Sudán, Egipto e Irán, este último el más afectado por ese tipo de terrorismo de Estado. En los últimos meses, The New York Times y otros medios digitales publicaron nuevos datos que dan pistas sobre un programa federal de ciberataques a Irán, y una nueva táctica de guerra contra Al Qaeda en Yemen, Somalia y Pakistán con el uso de aviones no tripulados. [1] Las armas cibernéticas de nueva generación son capaces de perturbar las redes militares del enemigo, incluso cuando no están conectadas a Internet, utilizando señales de radio para insertar códigos informáticos. Al combinar herramientas cibernéticas con otras tácticas militares se podría, por ejemplo, desencadenar un ataque sin que el rival lo detecte hasta tanto se ponga en marcha, explicó The Washington Post. [2]

Page 292: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Según el sitio Huffington Post, comandos de expertos contratados por Casa Blanca diseñan efectivas armas de ataque a ordenadores “enemigos” que administran redes de energía o centrales nucleares. Con ayuda de Israel, Washington ideó y puso en circulación el gusano Stuxnet que en 2010 inactivó temporalmente mil centrifugadoras para desarrollar energía nuclear y producir electricidad en Irán. El corresponsal en Washington del diario The New York Times David Sanger develó en un libro publicado en junio de este año que el presidente Barack Obama ordenó intensificar los ciberataques contra Irán con el software nocivo, en una reunión urgente con el vicepresidente Joseph Biden y el entonces director de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) Leon Panetta. Luego del descubrimiento del Stuxnet en 2010 gracias a un error de programación, Washington y Tel Aviv engendraron otro software tan dañino que es considerado la primera arma atómica de la ciberguerra: el Flame, diseñado para rastrear el programa nuclear iraní; conformar un mapa de la red informática; copiar archivos de las computadoras, y recabar datos de inteligencia. The Washington Post informó que en la operación participaron especialistas de la NSA, de la CIA y militares israelíes. El Flame es capaz de activar micrófonos y cámaras de las computadoras, iniciarse mediante golpes de teclado, tomar capturas de pantalla, extraer datos de geolocalización, y enviar y recibir información mediante tecnología inalámbrica sin ser detectado. “Tiene todos los indicios de constituir un ciberataque maquinado por un Estado nación: es poderoso y complejo y apunta directamente a una zona caliente: Irán”, describió el analista Douglas Rushkoff. [3] A diario, Irán es blanco de hasta 500 ataques cibernéticos con el propósito de sustraer información clasificada o introducir virus que desestabilicen las operaciones de los organismos del Estado, denunció el 11 de octubre el ministro de Comunicaciones y tecnología de la Información Reza Taqipour. [4] En criterio del experto ruso Eugene Kaspersky, la comunidad internacional debería comenzar a pensar en cómo prohibir la ciberguerra del mismo modo que fueron prohibidas las armas químicas y biológicas. “Estamos ante una peligrosísima caja de Pandora; esto es ciber terrorismo y me temo que solo es el principio del juego y podría ser el fin del mundo tal como lo conocemos”, advirtió el experto, tras alertar que Flame podría incluso volverse contra sus creadores. A manera de justificación, el gobierno norteamericano alega que un número cada vez mayor de instituciones importantes del país ha sido blanco de ataques cibernéticos. Las empresas de servicios públicos y compañías del sector privado se han vuelto vulnerables a medida que conectan su maquinaria a Internet, explicó el subsecretario adjunto del Departamento de Seguridad Nacional (DHS en inglés) Greg Schaffer. Según el DHS, el número de organizaciones privadas que han solicitado ayuda para proteger sus sistemas automatizados de control aumentó de 57 en 2010 a 81 hasta septiembre de 2011, en tanto que el Equipo de Reacción a Emergencias Cibernéticas para los sistemas industriales entró en acción una vez en 2009, seis en 2010 y en siete oportunidades en los primeros nueve meses de 2011. De ahí que Washington considera que los ciberataques pueden llegar a considerarse un “acto de guerra” contra el país, en tanto que el presidente Obama asegura que ese es el principal peligro para la seguridad nacional. Lo cierto es que muchos programas de espionaje diseñados por el gobierno norteamericano están plagados de “ineptitud, derroche de recursos e intrusiones contra las libertades civiles”, confirmó el Subcomité de Seguridad Interior y Asuntos Gubernamentales del Senado en un informe presentado al pleno camaral el 3 de octubre de este año. Según la investigación desarrollada en los últimos dos años, la red de 77 centros de fusión de la información (CFI) –creados en todo el país después de los ataques del 11 de septiembre de 2001 para garantizar el intercambio de información entre las autoridades a nivel local, estatal y federal– contribuyeron muy poco a la lucha contra el terrorismo, detalló The Washington Post. El proyecto costó 1.400 millones de dólares, de los cuales más de dos millones fueron invertidos en un centro en Filadelfia que nunca se inauguró, mientras en Ohio compraron computadoras portátiles que luego fueron donadas a una morgue local. Hubo gastos que poco tienen que ver con el intercambio de datos de inteligencia, y sí para adquirir objetos de uso personal para algunos funcionarios, incluyendo costosos automóviles y equipos de televisión, reveló el rotativo. Los investigadores del Senado cuestionaron los informes “irrelevantes, inapropiados e inútiles” de los CFI, y también la calidad de los reportes de inteligencia, ya que más de un tercio de ellos se descartaron porque carecían de información útil, fueron obtenidos de fuentes públicas o a través de la vigilancia ilegal de ciudadanos estadounidenses.

Page 293: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

En diciembre de 2011 Rusia fustigó los intentos de Estados Unidos de establecer un control mundial sobre el espacio cibernético y convertirlo en instrumento para instigar procesos políticos, económicos y sociales en acomodo a sus “intereses nacionales”. Al parecer, algunos representantes del establishment estadounidense mantienen los rezagos de la guerra fría, que ahora quieren trasladar a la esfera de las altas tecnologías y las comunicaciones, deploró en esa oportunidad el vocero oficial de la Cancillería rusa Alexander Lukashevich. Con ello Washington, pretende presentarse como árbitro y dueño de los destinos del mundo. Notas: 1. Se supo que Barack Obama aprueba personalmente cada una de las intervenciones de los drones, sus armas preferidas porque, dice, tienen un riesgo mínimo para la población civil y un impacto menor que las ocupaciones. Dichos artefactos bélicos son silenciosos, baratos y tienen una enorme autonomía de vuelo. Estados Unidos multiplicó su uso desde que Obama asumió el poder, con la premisa de matar sin dejar rastros. La fundación New America estima que los drones mataron a dos mil personas, 17% civiles, desde 2004 solo en Pakistán. 2. La Fuerza Aérea de Estados Unidos invertirá 10 millones de dólares en dispositivos que le permitan controlar el ciberespacio en determinadas horas y lugares, así como neutralizar el servicio, los sistemas operativos y dispositivos de red de sus adversarios. La Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa destinará otros 110 millones de dólares a un programa concebido para a articular y lanzar ataques cibernéticos rutinarios. Esa institución ya cerró un contrato por 600 mil dólares con la empresa de seguridad informática Invincea para que comience a trabajar en el llamado Plan X, encargado de crear una tecnología que posibilite planificar y gestionar la guerra cibernética en tiempo real. 3. El 17 de septiembre, los creadores de los antivirus Symantec y Kaspersky Lab hallaron en estudios separados que una parte de Flame es casi idéntica al código encontrado en una versión del Stuxnet. Coincidieron también en que la operación con esa sofisticada ciber herramienta de vigilancia fue dirigida usando un virus llamado Newsforyou, construido a principios de 2006. Las dos compañías saben muy poco de otros dos virus recién identificados, pero aseguran que uno de ellos está actualmente desplegado en Oriente Medio. 4. El 24 de abril de este año atacantes informáticos intentaron inhabilitar los sistemas de Internet y telecomunicaciones de la industria iraní de hidrocarburos, pero las autoridades del país persa lograron contrarrestar el ciberataque. La agresión a los servidores comenzó con un virus que creó problemas en discos duros de los sistemas de usuarios y en la capacidad de éstos para recuperar datos perdidos. Hubo interrupciones muy limitadas durante algunas horas en la parte administrativa de las compañías de procesamiento y distribución de petróleo, gas y petróleo submarino. Tras decretarse la alarma, Irán desconectó de Internet muchas de sus principales terminales petroleras en el Golfo Pérsico, al tiempo que técnicos comenzaron a batallar por contener lo que describieron como un intenso ciberataque sobre el Ministerio de Petróleo y sus filiales. (Agencia noticiosa Fars) * Con información de los reportajes “Estados Unidos y la guerra en el ciberespacio” y “Filtraciones en la Casa Blanca, otro descalabro electoral para Obama”, de la periodista Yolaidy Martínez Ruíz de la Redacción Norteamérica de Prensa Latina, y datos de Juan Pablo Oyanedel http://www.fayerwayer.com/2012/03/alarmante-estados-unidos-y-el-centro-de-espionaje-mas-grande-del-mundo-sale-a-la-luz/; Wired: NSA building massive surveillance facility, ‘everybody with communication is a target’; The NSA Is Building the Country’s Biggest Spy Center (Watch What You Say )

PIZARRÓN INSUMISO

SI ESTÁS POR LA CD DE MÉXICO, TE INVITO A LAS CONFERENCIAS QUE APARECEN EN EL POSTER, EL

PRORAMA COMPLETO EN:

Page 294: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

http://www.clacso.org.ar/conferencia2012/conferencia/inicio.php

RESUMEN SEMANAL DEL CEDEMA

Les informamos, como cada semana, de las últimas actualizaciones realizadas en la página web del Centro

de Documentación de los Movimientos Armados (CeDeMA) que pueden consultar en: www.cedema.org

Nuevos documentos añadidos:

- ELN (Colombia): La paz que queremos los colombianos

- MIR-EPR (Chile): Octubre; cuando mueren los hombres y nacen los héroes

- ELN (Colombia): Carta abierta a Alejo Vargas

- FARC-EP (Colombia): Carta abierta al Comandante Simón Trinidad

- PCdeC(ml) (Colombia): Revolución Nº 499

- FARC-EP (Colombia): Entrevista a Marco León Calarcá (Desde Abajo)

Documentos históricos:

- Internacional: CCT en Acción, Año 3, Nº 5 (Octubre de 1972)

- Venezuela: Bandera Roja (BR: Ocurrió cerca de Cantaura (Octubre de 1986)

Otros documentos:

- México: Comunicado Final de la Comisión de Mediación

Materiales adquiridos:

- Che, Año 1, Nº 12. Argentina, 20 de abril de 1961.

- Che, Suplemento Extra: ¡Viva Cuba Revolucionaria! Argentina, 20 de abril de 1961.

- Che, Año 1, Nº 15. Argentina, 2 de junio de 1961.

Page 295: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

- Che, Año 2, Nº 25. Argentina, 20 de octubre de 1961.

Libros del CeDeMA:

Trelew, cuarenta años cuarenta documentos. La memoria debe poder trascender los límites impuestos por

las invocaciones hagiográficas o demonizadoras que suelen acompañarla, para otorgarle a víctimas y

victimarios su protagónica identidad política en un enfrentamiento clasista, por lo general escamoteado. La

presentación de "Trelew, cuarenta años cuarenta documentos" se encolumna en esta dirección, ofreciendo

a los lectores 40 expresiones sobre la masacre de Trelew contemporáneas al suceso: volantes,

declaraciones, poemas, dibujos y afiches, que contribuyen a una mejor comprensión de un asesinato

colectivo que durante cuarenta años se mantuvo impune.

Si está interesado en adquirir la caja conmemorativa original, con los 40 documentos en edición facisimilar,

diríjase al correo electrónico: [email protected]

Si desean publicar estudios, tesis e investigaciones sobre los movimientos armados en América Latina, o

están interesados en donar o vender materiales, pónganse en contacto con el CeDeMA mediante correo

electrónico o a través de nuestro apartado de correos:

E. Cortina

Apartado de Correos 512

46080

Valencia

ESPAÑA

http://www.cedema.org

CENTRO DE DOCUMENTACION DE LOS MOVIMIENTOS ARMADOS

TEXTOS ESTRATÉGICOS

“LA FILOSOFÍA ESTÁ PARA CONTAR HISTORIAS Y ABRIR LA COMUNICAC IÓN”

ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN EN 05 OCTUBRE 2012 BY FABIÁN KOVACIC http://www.brecha.com.uy/index.php/mundo/640-la-filosofia-esta-para-contar-historias-y-abrir-la-comunicacion PIERRE DE ROO En tiempos de cambios vertiginosos y agotamiento de verdades universales, el eclecticismo parece ser una alternativa. Pierre de Roo tiene puntos de contacto con su colega esloveno Slavoj Zizek: es polémico y provocador. Analiza a Platón y San Agustín, se pelea con Samuel Huntington, recupera el pensamiento de Wittgenstein y critica a Sartre a partir de Hannah Arendt. En diálogo con Brecha habló de su libro ¿A dónde va la verdad? Artimaña, violencia y filosofía,* donde vincula la razón con la violencia –responsable de los genocidios del siglo xx– y anuncia el fin de las utopías colectivas para dar paso a una catarata de revoluciones individuales. —Leyendo su libro queda la sensación de que Platón y San Agustín son los autores intelectuales de los genocidios del siglo xx. —Es una manera provocadora de ver las cosas. Obviamente no son culpables de nada. Se vieron superados por sus propios inventos. Pienso que hicieron el papel de abogados del diablo. La manera de ver la historia

Page 296: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

de la filosofía –Hannah Arendt habla de eso– es el presente, que aclara e ilumina el pasado. No hay una cadena de causalidades. No se puede decir que Platón esté en el origen o sea la causa de los genocidios. Pero los genocidios pueden permitir comprender un poco la filosofía de Platón. Y sobre todo en el libro se ve cómo la razón está vinculada a la violencia. En este siglo, aunque más bien diría a lo largo de los últimos dos siglos, hubo una suerte de aceleración de estos procesos. En el libro explico la manera en que Platón introduce una artimaña al definir la verdad como una estratagema. Hay dos facetas: una sería el aspecto visible del ser, la idea oficial del concepto de verdad, y después está la idea oficiosa que es la que correspondería a la trampa. Y esa faceta oculta es la que establece la relación entre las ideas y la violencia. Si tomamos el mundo de las ideas de Platón, y del otro lado el mundo nuestro de cada día, el mundo real, lo que hizo Platón fue rodear y dejar atrapado a este mundo. San Agustín tomó las ideas de Platón y las aplicó a los evangelios: por un lado está el ser y por otro la salvación. Y durante 23 siglos eso no cambió. Luego aparece el Romanticismo, que es la revuelta del mundo contra la verdad con mayúscula. Nietzsche. Se puede decir que comunismo y nazismo son dos manifestaciones del Romanticismo. Ese equilibro que se mantuvo durante 23 siglos empezó, como si fuera un mercado financiero, a desregularse. Hannah Arendt sostiene que el nazismo es un accidente, que no tiene nada que ver con la tradición filosófica de Occidente. Yo trato de demostrar lo contrario. —¿Considera que logró demostrarlo? —Tal vez no lo demostré de la mejor manera, pero me parece haber aportado los elementos para llegar a esa demostración. De todos modos no creo que nada sea definitivo. —¿Los genocidios del siglo xx eran evitables? —Diría que no eran inevitables. Para que un genocidio se produzca se requiere una coyuntura histórica, social y económica, y una confluencia de ideologías. En el caso alemán hubo un sentimiento de frustración con la derrota en la Primera Guerra Mundial, la crisis económica, una frustración histórica. Todo el territorio, desde Rusia hasta Polonia, estaba cerrado al mundo. Cada vez que se ha producido un genocidio en el mundo, ya sea en Alemania o en Ruanda, se produjo en un sistema cerrado y nunca en territorios de puertas abiertas. —A partir de esa mirada, ¿cómo se pueden explicar e interpretar los genocidios en la América Latina de los años setenta? —Pienso que comenzaron con fenómenos de guerra civil. En los genocidios siempre se necesita definir un enemigo. En algunas circunstancias históricas es muy fácil señalar con el dedo al enemigo. —Ahí es donde aparece el concepto de verdad de Platón y San Agustín… —Exactamente. Cuando aparece el enemigo claramente identificable se da en diferentes coyunturas y circunstancias. En el caso latinoamericano había un sistema político inestable, una gran brecha entre clases sociales, y hay que tener en cuenta además que esa coyuntura especial contó con un aliado preciso, el imperialismo estadounidense, cumpliendo un rol desestabilizador decisivo en Chile y Nicaragua, por ejemplo. —A la idea de Samuel Huntington del choque de civilizaciones usted la califica de concepto de opereta. —(Ríe con ganas.) Lo que pasa es que creo que el nivel ideológico de los pensadores liberales y neoconservadores estadounidenses es absolutamente lamentable. Tomar a Huntington como un intelectual es realmente poco serio. No merece más comentarios. —Cuando Huntington vuelve sobre el concepto del “nosotros”, y en el “ellos” pone al enemigo. —Por supuesto, así lo hicieron con Irán y la idea del “eje del mal”. Para definirse a uno mismo se crean un enemigo, y pienso que Estados Unidos tiene una gran responsabilidad en la radicalización de la sociedad iraní. Hay una parte de la sociedad iraní que es totalmente abierta y de ningún modo es enemiga de Occidente. Los medios de Occidente han ido construyendo una imagen caricaturesca de Irán. —Sin embargo, usted en el libro plantea que de todos modos es necesario contraponer una fuerza al fundamentalismo islámico. ¿No es como apagar un incendio con combustible? —Sí, es cierto. Como lo que está detrás de su pensamiento es ese enfrentamiento entre civilizaciones, Estados Unidos se ha equivocado grandemente a la hora de pasar a la acción. Por darle la importancia que le dieron a Al Qaeda construyeron un enemigo útil a sus planes. Y ahora algo hay que hacer. —Usted postula, como salida a la “artimaña” de Platón de la que hablaba, la recuperación de la democracia heredada del positivismo del siglo xix. ¿Por qué?

Page 297: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

—Absolutamente. Cada individuo tiene una historia. En Argentina y en Uruguay se han vivido dictaduras hace 25 años. Yo nací en Portugal y viví durante mi infancia y mi adolescencia bajo la dictadura del general Salazar. Los interrogantes que planteo no son abstractos sino que los viví. Si tuviera que decidir acerca de qué cosas salvar diría que el sistema democrático, porque es algo frágil y siempre está en peligro. En el libro no quise trasmitir un mensaje. Me pareció necesario dejar un final abierto. Quizá en otros libros sea más enfático. La idea principal era salir de la ontología y de la metafísica. Y si la verdad es importante para la ciencia, me parece que en los asuntos humanos, en la manera de entender al otro, hay que salir de esa lógica y crear una filosofía que profundice el diálogo interpersonal. Porque la filosofía de Platón no facilitó sino que dificultó las relaciones entre las personas. La filosofía tiene una historia, y por lo tanto continúa, y en el futuro va a tener que apelar a la imaginación. En lugar de colocar etiquetas a las cosas, lo que tiene que proporcionar la filosofía es una forma de narrar, de contar historias. Soy partidario de la escuela positivista anglosajona, por eso niego la existencia de la ontología. Por eso Wittgenstein no tuvo éxito en Francia, donde surgió Jean-Paul Sartre. Sobre él me parece cómoda la metáfora atribuida a Hannah Arendt. ¿La conoce? Ella dijo que Sartre era algo así como una montaña que parió una rata. La filosofía francesa se estanca en vaguedades. Tampoco sirve para entender el mundo. —Esta era de posmodernidad es entonces un desafío a esa concepción de la filosofía y al lugar que debiera ocupar, teniendo en cuenta el estallido de identidades en los últimos veinte años... —Absolutamente. Si algo no tiene hoy el mundo es identidades estables. Hay una desregulación completa del mercado de la ontología. Y obviamente hay que responder a esto, y la mejor manera de hacerlo es contar la historia. La dificultad de hoy es que estamos en un relativismo. Abandonamos la verdad única, propugnada por Platón, pero hoy cada tribu tiene su verdad. Y eso tampoco puede funcionar, porque esas verdades aisladas hacen que las personas se queden encerradas. Y lo que se necesita es una filosofía que permita la comunicación. Una apertura al diálogo con el otro y a una traducción muy fresca de ese diálogo. La escuela de filosofía que comenzó con Ludwig Wittgenstein, una filosofía que se escapa de Platón, y que intenta abrir y tender puentes entre las diferentes tribus, crea una metáfora y por ello está más cerca de la literatura y la filosofía, y también puede hacer intervenir a la razón. Son historias que uno cuenta y que se viven también. Hay muchas maneras más interesantes de abordar a un africano que llamarlo primitivo, por ejemplo. —Sobre el final de su libro hace referencia al concepto de poder, tomando en cuenta lo que está ocurriendo hoy en los países de América Latina y en la Europa de la crisis. El poder dejó de ser patrimonio exclusivo del Estado y hoy ya hablamos del poder económico como un nuevo actor político y social. —Es uno de los grandes peligros. En Portugal o en España, los dirigentes políticos administran los países como si fueran empresas. Lo que importa son los números, y eso es muy malo para la identidad nacional. En Portugal hay 150 mil personas que se van por año y se está vaciando el país de su propia sustancia. El gran peligro de la economía es crear un mundo virtual basado en rentabilidades a muy corto plazo. Con semejante contexto la realidad ya deja de existir, porque el mundo, obviamente, sigue existiendo en el largo plazo. Ya no hay proyectos de ningún tipo, ni de identidad nacional, ni siquiera económicos. Hay una perversión del capitalismo. No soy economista, pero me parece que se relaciona también este aspecto con el tema de la ontología. —Este mundo virtual generado por los sistemas financieros se está cayendo, según vemos en España, por ejemplo, con los indignados. ¿Qué se puede esperar a partir de ahora? —No quiero ser ingenuo. Hoy en día está todo tan ventilado y expuesto que el sistema no puede ocultarse por completo. Va a haber crisis puntuales. Tal vez a la economía china no le vaya tan bien como se espera. Tengo confianza en las personas que están tomando conciencia de lo que ocurre actualmente. Ya no estamos aislados, e Internet cumple un papel de comunicación extraordinario. Uno puede ver cómo la gente reacciona, y me parece que vamos hacia algo que no necesariamente va a ser peor. —Pero usted también habla de los peligros del mundo hipervirtual en el que estamos inmersos, que pierde de vista el espesor del mundo real. ¿Cuál será la contracara de eso? —Es verdad que la hipertecnologización es un problema grave. Pienso que las revoluciones van a ser individuales. No creo en las revoluciones como la de 1917 en Rusia. Pienso que las personas se van a encontrar en el medio del centro comercial frente a sí mismas. Y ahí veremos qué ocurre. —Si pensamos en lo que ocurrió en África, aparentemente los ciudadanos se convocaban mediante las redes sociales y virtuales, pero para encontrarse en un lugar concreto: la calle.

Page 298: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

—Es cierto. Hace dos años estuve en Mozambique y me llamó la atención cómo la gente en la calle se llamaba por teléfono para reunirse y protestar por una suba del precio del pan. De pronto se había agolpado un número importante de personas y tuvieron que bajar los precios. —Cuando se refiere a las revoluciones individuales, ¿tiene en cuenta que la revolución rusa de 1917 partió de necesidades colectivas y que muchas de esas necesidades siguen sin ser satisfechas: el hambre, la concentración de la riqueza, la falta de empleo? —Por un lado está la salvación colectiva y por otro la individual. Cuando ocurre la revolución rusa, la salvación individual era impensada porque estaba fundida con lo colectivo. Cada vez más las herramientas que poseemos nos permiten existir de manera autónoma. Pero obviamente estamos insertos en un sistema. Creo mucho en una toma de conciencia individual con todos los medios con que cuenta el ser humano hoy. La gente tiene muchos medios para ser más autónoma. Se lo ve en las revoluciones árabes, un posible ejemplo de lo que se viene. Por ejemplo, cada egipcio hace hoy algo que nunca hizo antes: puede ir a votar a partir de haber destronado un régimen. —¿Esos son a su criterio los movimientos sociales que nos esperan para recrear los reclamos colectivos? —Me parece que sí. Al menos eso es lo que se ve en el horizonte. n * Waldhuter Editores. Revista OSAL de CLACSO No 32

OSAL Nº 32

Movimientos socioambientales en América

Latina Emir Sader. Pablo Gentili. [Editores] Massimo Modonesi. [Director] Maristella Svampa. Henri Acselrad. Horacio Machado Aráoz. Alberto Acosta. Norma Giarracca. Daniela Mariotti. Pablo Ospina Peralta. Mina Navarro. César Enrique Pineda. Rickard Lalander. Jorge Luis Duárez Mendoza. José G. Gandarilla Salgado. Luz Estrello. Massimo Modonesi. Aureliano Ortega Esquivel. Adolfo Sánchez Vázquez. Tatiana Coll Lebedeff. [Autores de Artículo] .............................................................. Revista. Colección OSAL.

ISSN 1515-3282 CLACSO. Buenos Aires. Septiembre de 2012

Sumario: •Editorial - Massimo Modonesi •Movimientos socioambientales: • onsenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento

crítico en mérica atina - Maristella Svampa •Descaminhos do “ambientalismo consensualista” - Henri Acselrad • os dolores de uestra mérica y la condición neocolonial E tractivismo y biopolítica de la e propiación - oracio Machado ráo •Movimientos comprometidos con la vida mbientalismos y con lictos actuales en mérica atina - Alberto Acosta y Decio Machado •“Por ue juntos somos muchos más”. Los movimientos socioterritoriales de Argentina y sus aliados - Norma Giarracca y Daniela Mariotti • a ones de un distanciamiento político: el Movimiento ndígena ecuatoriano y la evolución iudadana - Pablo Ospina Peralta y Rickard Lalander • a dimensión socioambiental del movimiento mapuche en hile - ésar Enri ue Pineda • as luchas socioambientales en Mé ico como una e presión del antagonismo entre lo com n y el despojo m ltiple - Mina Lorena Navarro • on lictos socioambientales en el Per neoliberal na apro imación estructural en términos histórico-políticos - orge uis Duáre Mendo a •Debate:

Page 299: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

•Para una caracteri ación de la crisis histórica de nuestra época - osé uadalupe andarilla algado •E periencias latinoamericanas: •El o oy y las elecciones en Mé ico nstantáneas de una imposición anunciada y del movimiento ue la desa ió -Luz Estrello y Massimo Modonesi • portes del pensamiento crítico latinoamericano - dol o ánche á ue , Aureliano Ortega Esquivel • a iloso ía de la pra is - dol o ánche á ue • ese a: • a medida de una nación os primeros a os de la evaluación en Mé ico. Historia de poder y resistencia (1982 - 2010)-Tatiana Coll Lebedeff • ista de publicaciones recientes

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20120927103642/OSAL32.pdf

REVISTA DIÁLOGOS SOBRE EDUCACIÓN, UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA.

http://www.revistadialogos.cucsh.udg.mx/index.php

HONDURAS: ASÍ MATAN Y REPRIMEN EN EL AGUÁN

BAJO AGUÁN: GRITO POR LA TIERRA...VER VÍDEO

http://www.albasud.org/noticia/es/348/bajo-agu-n-grito-por-la-tierra

COMUNIDADES SOCIALES Y COMUNICACIÓN

http://fundacioncomunicologia.org/pdf/comunidades-sociales-ccadiz.pdf

CHILE -EL HISTORIADOR SERGIO GREZ SOBRE EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL "SE REQUIERE UNA CONVERGENCIA DE MOVIMIENTOS SOCIALES" MARIEL SAGREDO

http://www.revistasaludpublica.uchile.cl/index.php/RCSP/article/viewFile/2316

8/24515

MÉXICO: CONFIANZA EN LAS INSTITUCIONES

ENCUESTA NACIONAL EN VIVIENDAS

Page 300: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Luego del proceso electoral realizado en México en este año, en el que las instituciones fueron

criticadas y todas jugaron un papel de suma importancia para el buen funcionamiento de la vida

democrática del país, reportamos el nivel de confianza con que los mexicanos evalúan las

“instituciones” y que mantiene una serie que hemos medido desde 2008.

CONFIANZA ALTA: En este grupo aparecen 5 instituciones: Universidades, Iglesia, Ejército, la

Comisión Nacional de Derechos Humanos y Medios de Comunicación, todas ellas tienen una

calificación arriba de 7.0 (sobre 10), acumulan más de 20% de ciudadanos con “mucha” confianza

y tienen un “saldo de con ian a” positivo arriba de 7 puntos porcentuales.

http://consulta.mx/web/images/mexicoopinapdf/20120830_NA_Confianza_Instituciones.pd

f

INFORME MUNDIAL SOBRE LA VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS Y NIÑAS (ONU)

http://consulta.mx/web/images/elmundopdf/20111214_ONU_Informe_Mundial_S

obre_Violencia.pdf

REVISTA ALTERIDADES

http://uam-antropologia.info/web/component/option,com_docman/Itemid,26/

América Latina en Movimiento No 479 Octubre 2012

El horizontes de los derechos de la naturaleza

Descargar en formato PDF

http://alainet.org/publica/479.phtml Contenido: La Madre Tierra, sujeto de dignidad y de derechos Leonardo Boff La visión de los hijos de la Madre Tierra CAOI El largo recorrido de los derechos de la naturaleza Eduardo Gudynas Derechos de la Madre Tierra en medios no indígenas Bartolomé Clavero y Carlos Mamami La naturaleza, sus derechos y los derechos humanos Diana Murcia

Page 301: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

Biodiversidad y conocimiento ancestral ALAI La construcción del Suma Qamaña Mama Catalina Molina, Mama Rocío Paty y Elizabeth López Bolivia: Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien René Orellana y Diego Pacheco La soberanía de los pueblos y la dignidad de las mujeres Francisca Rodríguez La resurrección de la IIRSA Héctor Moncayo CMPCC Cochabamba 2010: Derechos de la Madre Tierra Grupo de Trabajo 3

RICARDO CONTRERAS TE HA ENVIADO UN MENSAJE.

ASUNTO: PUBLICACIONES Y LIGAS PARA BAJAR GRATUITAMENTE

Publican el artículo de Miranda loria, ontreras icardo y ópe lejandra “ a división étnica- técnica del trabajo, los grupos indígenas y las empresas amiliares” en evista a-Ximhai Revista científica de sociedad, cultura y desarrollo sustentable. ISSN 1665-0441 Vol. 8 Núm. 3 Mayo – Septiembre 2012, Número especial Interculturalidad y Paz; de la Pág. 89 a la 126.http://www.uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-25articulosPDF/Art05.pdf Publican artículo de Ricardo Contreras-Soto; Alberto Valdés-Cobo y Alejandra López- ala ar titulado: “ apital social entre empresas amiliares y asociaciones empresariales en elaya uanajuato” se aprueba para su publicación en la Revista RA XIMHAI Vol. 8, No. 2 / mayo – agosto 2012, con reserva del título 1112-2009-053 y número ISSN-1665-0441. http://www.uaim.edu.mx/webraximhai/Ej-25articulosPDF/Art05.pdf ) e presentó el proyecto sobre el seminario “ ntegración del ervicio ocial a los proyectos de investigación, docencia y vinculación en Emprendedurismo ocial” eunión a propuesta de la D P, para la integración del dise o del “Foro nternacional del gua”; además claro, de construir una agenda conjunta de investigación donde se puedan integrar estudiantes vía el servicio social. Se realizaron los vídeos http://youtu.be/fBYtmUKos4Y http://youtu.be/LalV3fpyYEQ ) Publicación de artículo arbitrado “ a responsabilidad social empresarial como estrategia de competitividad en el sector alimentario” lejandra ópe ala ar, icardo ontreras Soto y Rubén Molina Sánchez. En revista indexada Cuadernos de Administración Bogotá Colombia Vol. 24 Nº 43 Julio-Diciembre 2011 ISSN: 0120-3592 Páginas : 261 – 283 http://cuadernosadministracion.javeriana.edu.co/pdfs/12Cnos_Admon_24-43_ALopez%20et%20al.pdf http://cuadernosadministracion.javeriana.edu.co/ultimo.htm 23) Coordinador del libro: Estudios de los procesos interculturales: Comunidad, redes, construcciones mediáticas, experiencias organizativas, procesos de construcción y humanismo. Ezequiel Hernández Rodríguez, Ricardo Contreras Soto y Rubén Ramírez Arellano.http://www.eumed.net/libros/2011f/1108/index.htm Pág. 129 ISBN-13: 978-84-695-0519-9 y Nº Registro: 11/119891 23) Publicación del artículo de Contreras, R y Hernández R. Percepción de los afroamericanos por parte del migrante laboral mexicano en Estados Unidos. Revista indexada de Papeles de Población Número 67. Publicada en REDALYC. Número 67, Vol (17), enero – marzo año 2011, pp. 9-55. Universidad Autónoma del Estado de México. Toluca – México. ISSN 1405 - 7425 Impreso:1405-

Page 302: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

7425 http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11219005001redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ForazarDescargaArchivo.jsp?cvRev=112&cvArt=11219005001&nombre=Percepci%F3n%20de%20los%20afroamericanos%20por%20parte%20del%20migrante%20laboral%20mexicano%20en%20Estados%20Unidos 23) Publican libro virtual: Diversidad Cultural: resistencias y entuertos. Leif Korsbaek, Héctor Ruiz Rueda y Ricardo Contreras Soto. EUMED. http://www.eumed.net/libros/2011c/979/indice.htm 23) Se coordina número de la Revista Ide@s Concyteg 69. En torno a la diversidad cultural por parte de Ricardo Contreras Soto y Alejandra López Salazar; Préstamos lingüísticos entre el otomí y el náhuatl de David Charles Wright Carr; Territorialidad y estrategias de uso de recursos de quilombolas en el estuario Amazónico de Eliana Teles Rodrigues y Rosa Elizabeth Acevedo Marin; Dos campos de percepción del mundo en el componente plural humano de México de Nicolás Gerardo Contreras Ruiz; Esbozo sobre subculturas dentro de la organización de Ricardo Contreras Soto, Alejandra López Salazar y Héctor Ruiz Rueda pp. 352- 374; Del espionaje y la propaganda a la vigilancia y diversidad cultural en el arte de Reynaldo Thompson; Percepción de los migrantes mexicanos de las alteridades en las organizaciones de Estados Unidos de Ricardo Contreras Soto pp. 390- 411; Hábitos y aptitudes de los estudiantes universitarios en una ciudad pequeña mexicana. El caso de la Piedad de Cavadas, Michoacán de Martín M. Checa-Artasu, Publicado: 22/03/2011. ISSN: 2007-2716 Año 6 http://octi.guanajuato.gob.mx/octigto/index.php?option=com_wrapper&Itemid=3 23) I Encuentro de AECA en América Latina. AAL Las PYMES y la recuperación económica. Transparencia, innovación, finanzas y valoración empresarial 14 y 15 de febrero, Ciudad de México. Artículo: Problemas financieros del sector manufacturero en las MIPYMES. Caso de Celaya Guanajuato. Dra. Alejandra López Salazar, Dr. Ricardo Contreras Soto y Dra. Martha Ríos Manríquez. Presentado el día lunes 14, a las 5.30 a 7pm. Obra digital - ISBN: 978 - 84 – 0000000000000 publicado en la página http://www.aeca.es/pub/on_line/comunicaciones_aal2011/cd/12b.pdf 23) Artículo publicado Alejandra López Salazar y Ricardo Contreras Soto en la revista Ide@s de CONCYTEG 5(58): bril, 0 0 “El concepto esponsabilidad ocial Empresarial desde diversos en o ues teóricos” Páginas 420 – 430. http://octi.guanajuato.gob.mx/octigto/formularios/ideasConcyteg/frmNumeroIdeas.php?idGaceta=58 23) Se publica el siguiente libro: Contreras Soto, Herrera Gómez, Castro Moreno y Trujillo Díaz:(2010) Problemática de la comunidad y de los vecinos en tres barrios de Celaya, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010a/644/ ISBN-13:978-84-693-0987-2 Nº Registro: 10/28445 24) Se publica el siguiente libro: Contreras Soto, Acosta Hernández y Márquez Díaz :(2010) Problemática de adicciones, de pandillerismo y vigilancia en 3 barrios - parroquias de Celaya, Edición electrónica gratuita. ISBN-13:978-84-693-0987-2 Nº Registro: 10/28445 Texto completo enwww.eumed.net/libros/2010a/648/ 25) Se publica el siguiente libro: Coordinadores Wright Carr, Lara Valdés y Contreras Soto: (2010) Desniveles culturales/demología en la historia, Edición electrónica gratuita. Texto completoenwww.eumed.net/libros/2010c/742/ ISBN-13:978-84-693-4515-3 Nº Registro: 10/69517 26) Se publica el siguiente libro: Coordinadores Ayllon Trujillo, Aguilar Camacho y Contreras Soto:(2010) Diversidad cultural: ciudadanía, política y derecho, Edición electrónica gratuita. Texto completo enwww.eumed.net/libros/2010c/736/ 27) Se publica el siguiente libro: Coordinadores Contreras Ruiz y Contreras Soto:(2010) Debate del multiculturalismo y filosofía, Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2010c/735/ 28) Se publica el siguiente libro: Coordinadores Ortiz, Rodríguez Hernández y Contreras Soto: (2010) Procesos interculturales, Edición electrónica gratuita. Texto completo enwww.eumed.net/libros/2010c/733/

Page 303: Robinson Salazar y Nchamah Miller - insumisos.com de la 3a semana de octubre... · LA FABRICACIÓN DEL "OTRO" POR PARTE DEL PODER EL SIGLO DE HOBSBAWM SEGURIDAD EMBOZADA 660 INDIVIDUOS

COMPARTE PUBLICACIONES

Soy autor y creador, de unas nuevas estructuras de sociedad, y una democracia pura y directa, como sistema de gobierno. Si te gusto el contenido de este archivo “compártelo” Son parte de esta obra, y de otros capítulos, que estarán d...Ver más http://www.elmerkator.cl/images/stories/pdf/larevoluciondelarazon.pdf www.elmerkator.cl

****** LES AGRADECEMOS LA VISITA QUE NOS HACEN, ES GRATO RECIBIRLOS CON

LA INFORMACIÓN SELECCIONADA PARA QUE USTED ESTÉ BIEN INFORMADO Y

PUEDA UTILIZAR LAS FUENTES QUE SISTEMATIZAMOS

UN ABRAZO AFECTUOSO

COORDINADORES:

ROBINSON SALAZAR Y NCHAMAH MILLER