roberto espina la republica del caballo muerto

7
LA REPUBLICA DEL CABALLO MUERTO De Roberto Espina EL TITIRITERO: Apreciadísimos espectadores: Aprovechando esta oportunidad y vuestra amable disposición, voy a hacerles partícipe de una confidencia, enterándolos de una faceta de mi personalidad que muy pocos o casi nadie conoce. Mi natural modestia y mi carácter retraído han sido los factores que mas han influido para que esto que voy a revelarles se mantuviera casi en absoluto secreto.- Señoras y señores: Yo soy antropófago... perdón, quise decir “antropólogo”, y además arqueólogo. Si, y para ser breve les revelaré que luego de pacientes y prolongadas excavaciones llevo ya descubiertas dos grandes ciudades pertenecientes a civilizaciones tan significativas como la griega y la egipcia. De todo esto, se sabe poco y nada, porque soy enemigo de la publicidad, y como ustedes saben, muy modesto. Una de estas ciudades, sobre la que estoy preparando una extensa conferencia ilustrada, se llama La República del Caballo Muerto. No voy a dar ubicación geográfica, no por temor a este respetable auditorio, sino a cierta clase de gente que vive a la zaga de los genios o talentos, para apoderarse mediante el plagio o el robo directo, del fruto de sus afanes. La República del Caballo Muerto (que no les voy a decir en donde se encuentran sus valiosísimas ruinas) cultivaba el rudimentario arte del teatro. Sí, hacían teatro, como pueblo semibárbaro que eran, desconocían la televisión. Luego de largas horas y pacientes estudios, he podido traducir varias piezas dramáticas. Les anticipo que algunas de ellas podrían estar

Upload: martin-kohn

Post on 28-Oct-2015

205 views

Category:

Documents


41 download

TRANSCRIPT

Page 1: Roberto Espina La Republica Del Caballo Muerto

LA REPUBLICA DEL CABALLO MUERTO

De Roberto Espina

EL TITIRITERO:

Apreciadísimos espectadores: Aprovechando esta oportunidad y vuestra amable disposición, voy a hacerles partícipe de una confidencia, enterándolos de una faceta de mi personalidad que muy pocos o casi nadie conoce. Mi natural modestia y mi carácter retraído han sido los factores que mas han influido para que esto que voy a revelarles se mantuviera casi en absoluto secreto.-Señoras y señores: Yo soy antropófago... perdón, quise decir “antropólogo”, y además arqueólogo. Si, y para ser breve les revelaré que luego de pacientes y prolongadas excavaciones llevo ya descubiertas dos grandes ciudades pertenecientes a

civilizaciones tan significativas como la griega y la egipcia. De todo esto, se sabe poco y nada, porque soy enemigo de la publicidad, y como ustedes saben, muy modesto.Una de estas ciudades, sobre la que estoy preparando una extensa conferencia ilustrada, se llama La República del Caballo Muerto.

No voy a dar ubicación geográfica, no por temor a este respetable auditorio, sino a cierta clase de gente que vive a la zaga de los genios o talentos, para apoderarse mediante el plagio o el robo directo, del fruto de sus afanes.La República del Caballo Muerto (que no les voy a decir en donde se encuentran sus valiosísimas ruinas) cultivaba el rudimentario arte del teatro. Sí, hacían teatro, como pueblo semibárbaro que eran, desconocían la televisión. Luego de largas horas y pacientes estudios, he podido traducir varias piezas dramáticas. Les anticipo que algunas de ellas podrían estar

Page 2: Roberto Espina La Republica Del Caballo Muerto

firmadas por Esquilo, Sófocles, tal es su calidad. Pero no voy a mostrarles sino breves diálogos. A esto me obliga no poder contar con adecuados intérpretes. El sindicato me ha impuesto a mediocres actores que van a tener ustedes que soportar. Espero contar con vuestra comprensión y fina sensibilidad para descubrir las virtudes del texto y salvarlo así del mal trato que estos limitados intérpretes le van a dar.El primero se trata de un simple diálogo en una calle de la república del caballo muerto, en donde se encuentran dos ciudadanos. Se titula El Propietario.Así dialogaban los habitantes de la república del caballo muerto. Por suerte estas cosas ya no ocurren, y los seres se entienden en otro nivel de sentimientos, pasiones e intereses, lo que confirma que, evidentemente, evolucionamos.-

EL PROPIETARIO

Personajes: A y B. (A está parado, o entra en escena feliz, y goza de los encantos del lugar. Llega B y, sorprendido de hallarse con A, le observa, lo huele, lo toca, y finalmente, lo increpa)

B: Usted, ¿qué hace parado en este lugar?A: (Feliz) Y... estoy parado.B. Usted no puede estar parado en este lugar.A: (Feliz y extrañado) ¿Por qué?B: Porque yo soy el dueño de este lugar.A: Entonces, me voy a sentar (A se sienta, B lo mira).B: Tampoco puede estar sentado.A: Entonces me voy a acostar.B: Tampoco puede estar acostado.A: Entonces me pongo a caminar.B: Tampoco puede caminar.A: Entonces me pongo a correr.B: Tampoco puede correr. En este lugar, usted no puede estar. Yo soy el dueño de este lugar.A: Entonces me voy a otro lugar.B: En ese lugar tampoco puede estar.A: ¿Y en este?B: Tampoco.A: ¿Y en este?B: ¡Tampoco!. Usted no puede estar en ningún lugar. Todos los lugares son míos.A: ¿Entonces me tengo que ir?B: Se tiene que ir...A: Entonces... adiós.

Page 3: Roberto Espina La Republica Del Caballo Muerto

B: Adiós, señor.A: Adiós... (no se mueve)B: ¿Y?... ¿qué espera?, ¿se va o no se va?A: ¡Ay!, es que me gusta tanto este lugar. B: Pero usted se tiene que ir.A: Me tengo que ir... ¡que pena!; este lugar suyo es tan hermoso.B: ¿Le parece hermoso?A: Si. ¡Lo felicito!, ¡es un hermoso lugar!B: Pero usted se tiene que ir.A: Me tengo que ir.B: ¿Y qué espera para irse?A: Y si yo no me fuera... ¿usted que me haría?B: Yo lo mataría.A: ¡Ay, me mataría!B: Si... y con un puñal.A: ¿Y dónde me lo va a clavar?B: En la región abdominal.A: ¡Ay que lindo!, me gustaría tanto morir en este lugar...B: ¡Voy a buscar el puñal! (sale)A: Yo amo este lugar.B: (Vuelve con el puñal) ¡Aquí está el puñal!A: ¿Me lo va a clavar?B: Se lo voy a clavar...A: ¡Ay!B: ¡Lo maté!A: Me mató; estoy completamente muerto.B: (Deja el puñal y levanta a A, intenta llevárselo).A: ¿Qué hace usted?, ¿dónde me lleva?B: Lo llevo al cementerio.

A: ¿Porqué al cementerio?B: Para meterlo en un pozo negro.A: No, yo me quiero quedar en este lugar.B: No señor, yo me lo llevo.A: Entonces, no me muero.B: Usted está, tiene que estar muerto.A: ¡No y no!, yo no me muero. Yo me quiero quedar en este lugar.B: No, yo me lo llevo (forcejean hasta que A logra zafarse y se pone a llorar en un rincón). No llore usted que no puedo soportar las lágrimas.A: ¡Desalmado!... ¡Hombre sin sentimientos!... ¡Cruel!... ¡Inhumano!... ¡Despiadado!... ¡Profanador!... (llora)B: (Al escuchar a A, se conmueve y rompe a llorar. Lloran a coro) ¡Me ha conmovido!, ¡tiene usted razón!, he sido muy injusto con usted, ¡deme un abrazo!A: (Rehusa perdonarlo, pero ante la insistencia de B, cede. Se abrazan)B: No me guarde rencor. Perdone, reconozco que he sido cruel. Quiero lavar mis culpas... ¡Le regalo este lugar!A: ¿Me lo regala?B: Sí, es todo suyo.A: ¿Me puedo parar en cualquier lado?

Page 4: Roberto Espina La Republica Del Caballo Muerto

B: Puede pararse donde quiera.A: (Se va parando en diversos lugares) ¿Aquí?B: ¡Sí!A: ¿Y aquí?B: ¡Sí!A: ¿Y aquí?B: ¡También!, voy a buscar papel y lapicera para hacer las escrituras.A: ¡Ay!, que en mi no quepo de felicidad. ¡Ay!, que en mi no quepo de tanta alegría. ¡Ay!, soy propietario de una propiedad.B: (Sale a buscar lo dicho)A: ¡Soy feliz!, ¡soy feliz porque tengo un bien raíz! (Baila y canta la canción del propietario)B: (Vuelve con las escrituras) Tome, éste es el título de propiedad.A: (Toma en silencio las escrituras y comienza a leerlas. B lo observa y luego se queda parado en un rincón. Se acerca a B en silencio.. y le dice) Usted, ¿qué hace parado en este lugar?.B: Y... estoy parado.A: Usted no puede estar parado en este lugar.B: ¿Por qué?A: Porque este lugar es mío...B: Entonces, me voy a sentar.A: Tampoco se puede sentar.B: Entonces me voy a acostar.

A: Tampoco se puede acostar.B: Entonces voy a caminar.A: Tampoco puede caminar.B: Entonces voy a correr.A: Tampoco puede correr. En este lugar no puede estar, porque yo soy el dueño de este lugar.-

SER O NO SER

Presentador: El diálogo se llama “Ser o no Ser”. Está “uno” de los habitantes de la República del Caballo Muerto compungido, triste, en un rincón. Llega el “otro” por detrás. Se le acerca...

Uno: ¿Vos sos?Otro: ¿Eh?, ¿qué?... no, yo no soy.Uno: Sí, sí que sos.Otro: No, no... no soy.Uno: ¡Sí que sos!, ¡no lo niegues!Otro: Sí, ¡te lo niego!Uno: Mh... ¡te descubrí!Otro: ¿Qué?, ¿qué descubriste?Uno: ¿Qué descubrí?Otro: Sí, ¿qué descubriste?Uno: ¡No te hagas el tonto!Otro: No, no me gago el tonto.Uno: Así que sos, ¿eh?Otro: No, no soy, no soy... ¡no!...Uno: ¡No grites!, si no sos, ¿por qué tenes miedo?, ¿eh?Otro: No tengo miedo.

Page 5: Roberto Espina La Republica Del Caballo Muerto

Uno: Ah, ¿no tenes miedo?Otro: ¡No!Uno: Confesas que no tenes miedo.Otro: No, no tengo miedo.Uno: Mh... ¿ves?Otro: ¿Qué?Uno: ¡Sos!Otro: No, ¡no soy!Uno: Sí, ¡te descubrí!.Otro: No soy, no soy.Uno: Vamos, confesa.Otro: ¡No!, no soy, no soy, no soy... (llora)Uno: Pero hombre, si yo también he sido un tiempo.Otro: Vos... ¡fuiste!Uno: Sí... ¿y quien no lo ha sido alguna vez?Otro: ¡Vos fuiste!Uno: Te digo que sí, pero ya no soy.Otro: ¡Fuiste!Uno: Pero ya no soy te digo.Otro: ¡Fuiste!Uno: ¡No grites!Otro: Así que fuiste.Uno: Y... sí...Otro: ¿Sí?Uno: ¿Y quien no ha sido alguna vez?Otro: Ahhh...Uno: Decime, te descubrí, ¿eh?Otro: ¿Cómo?, ¿qué?Uno: Vamos, conmigo no es necesario fingir, yo te comprendo.Otro: ¡Así que fuiste!Uno: Ya te lo he dicho.Otro: ¿Y nunca lo confesaste?

Uno: Y... no.Otro: ¿Por qué no lo confesaste?Uno: Y... tenía.Otro: ¡Miedo!Uno: Mh, un poco.Otro: ¡Traidor!Uno: ¿Quién?Otro: ¡Vos!Uno: ¿Yo?Otro: ¡Sí!Uno: ¡No!Otro: ¡Te denunciaré!Uno: ¿A mi?Otro: ¡A vos!, que fuiste, sos y serás.Uno: No, yo fui. ¡Pero vos sos!; yo no soy ni seré.Otro: ¡Te denunciaré!Uno: ¡Ah!, ¿sí?Otro: ¡Sí!Uno: ¡Yo te denunciaré a vos que sos!; yo fui, pero vos sos.Otro: Yo no soy.Uno: Sí que sos.Otro: Vos fuiste, sos y serás.Uno: Yo fui... ¡fui!, pero ya no soy, no soy, no soy ni seré jamás.Otro: ¡Vos fuiste, sos y serás!.Uno: ¡Sssshhhh...!; silencio... alguien viene.Otro: Ahhh... silencio...Uno: Que no nos vean juntos... separémonos.Otro: Sí... pero vos ¿no vas a decir nada?.Uno: Y vos, ¿te vas a callar?Otro: Nos callaremos.Uno: Nos callaremos.Otro: ¡Adiós!, no vas decir

Page 6: Roberto Espina La Republica Del Caballo Muerto

nada, ¿eh?Uno: Nada... silencio...Otro: ¿Nos habrán oído?Uno: ¿Viste?, la culpa es tuya por haber gritado.Otro: Vos gritaste primero, ¿oíste?Uno: ¿Qué?Otro: ¡Nos espían!Uno: No tengas miedo, es el viento.Otro: ¿El viento?... ¡ah!Uno: Sí... ¡valor!...Otro: ¡Valor!Uno: ¿Habrá sido el viento?Otro: Sí, separémonos.Uno: Adiós...Otro: Adiós...Uno: ¿No vas a decir nada?Otro: No... ¿y vos?Uno: Yo tampoco.Otro: Adiós...Uno: Adiós...

LOS BUENOS MODALES

(Llegan dos actores en opuestas direcciones y se saludan con gran amabilidad)

A: ¿Para dónde va usted?B: ¡Hola!, ¡tengo el mayor gusto de verlo!A: El gusto es mío.B: No señor, es mío.A: Usted debe entender que el gusto es mío.

B: (Amable) Es mío...A: Sea usted razonable, y reconozca que es mío.B: Reconozco que es mío, porque soy razonable.A: Usted no es razonable.B: Sí que soy razonable. A: ¡No!B: ¡Si!A: Si es razonable, comprenderá que el gusto es mío.B: En todo caso, el gusto será de los dos.A: Será de los dos, pero yo he sido primero. Por lo tanto, tengo el privilegio.B: Usted habrá sido el primero, pero mi gusto es más grande que el suyo...(Pausa)A: Bien, le concedo que el gusto sea suyo.(Pausa. Ambos se alejan; B reacciona)B: Faltaba más. Es suyo.A: Permítame que le diga que es suyo.B: Concédame el honor de aceptar que es suyo.A: Yo se lo entrego con el mayor gusto.B: Yo gusto entregárselo a usted.A: Me disgustaría que usted no aceptará no tener el gusto.B: ¿Le disgustaría?, el disgusto sería mío.A: ¡No!, el disgusto es mío y el gusto es suyo.B: A la inversa, señor.

Page 7: Roberto Espina La Republica Del Caballo Muerto

Acerca de Roberto Espina

ROBERTO ESPINA, escritor, actor, mimo, titiritero, ceramista. Nace en Buenos Aires hace 77 a?os. Entre sus obras dram?ticas se destacan "El T? se enfr?a", "Las Zorrer?as", "La Vaca Blanca", "La Rep?blica del Caballo Muerto", "La Carpa de Trufaldino", etc, etc... Como actor, en 1951 y junto a un grupo de j?venes, funda integrando el Concejo Directivo el "Teatro Escuela Fray Mocho", de capital importancia en el movimiento teatral independiente argentino. En 1956 crea el teatro "Los Caminantes de la Ruta", de teatro y t?teres, con el cual recorre nuestro pa?s y varios de Am?rica, realizando espect?culos y dictando cursos y conferencias. Fue Profesor de Expresi?n Corporal de la Escuela de Teatro de la Universidad de Tucum?n y Profesor de la C?tedra Esc?nica de la Escuela de Teatro de la Universidad Cat?lica de Santiago de Chile. Muchos teatros de t?teres profesionales de nuestro pa?s y pa?ses hermanos han popularizado en miles de pueblos y ciudades sus graciosos y po?ticos personajes titiritescos, convirti?ndolo, junto a Javier Villafa?e, en el autor mas difundido del genero. Actualmente reside en R?o Ceballos, Sierras de C?rdoba.

Este Texto era in?dito cuando se public? por primera vez en "JUANCITO Y MARIA 2", setiembre de 1983, y fue tomado de cintas de magazine grabadas por el autor en la ciudad de San Francisco, Provincia de C?rdoba, en el a?o 1969.-

A: Yo tengo el disgusto.B: El gusto, señor.A: ¡El disgusto!B: ¡El gusto!... ¡o lo mato!.A: Usted no me matará.B: Sí que lo mataré (saca un revolver)A: ¡Ay!, me...B: ¿Por qué grita?A: Porque usted me quiere matar (corre por la escena). B: ¿Por qué corre?A: Para que usted no me mate.B: Sí, yo lo voy a matar.A: ¡Ay!, ¡me quiere matar! (Corre, se detiene). ¡Un momento!B: ¿Qué?A: ¿Qué está usted haciendo?B: Lo estoy persiguiendo.A: ¿Para qué?B: Para matarlo.A: (Sale corriendo) ¡Aaaaayyy!… (corre para el lado opuesto)B: ¡Un momento!A: ¿Qué?B: ¿No está usted cansado?A: Sí, estoy cansado (hace demostraciones de cansancio)B: Yo también estoy cansado (hace lo mismo)A: Hemos corrido mucho.B: Lo invito a descansar. A: Sentémonos aquí.B: Yo prefiero descansar sentado.A: Se equivoca, mejor se descansa parado.B: Se equivoca, mejor sentado.

A: ¿Cómo se le ocurre?, ¡mejor parado!B: ¡Sentado!A: (Se ríe) Pero no... ja, ja, ja... ¡parado!(Ríen los dos. B reacciona de pronto)B: ¿De qué se ríe?A: De usted.B: ¿De mi?A: Sí, de usted que descansa sentado.B: Si usted se ríe de mi, yo lo voy a matar.A: El que lo va a matar a usted soy yo.(Saca el revolver)B: Yo, a usted...A: Yo, a usted... (se disparan dos tiros)B: Estoy muerto.A: Yo estoy más muerto que usted.B: Yo estoy más.A: Yo...B: Yo...(Quedan ambos en el suelo)