rmi 2015-1 a

6
SÍLABO RESISTENCIA DE MATERIALES I I. DATOS GENERALES II. DATOS GENERALES a. Denominación de la Asignatura : Resistencia de Materiales I b. Ciclo de Estudios : IV c. Año de Estudios : 2015 d. Ciclo académico : 2015 - II e. Créditos : 04 f. Duración 1. Inicio : 17 de Agosto del 2015 2. Término : 12 de Diciembre del 2015 g. Docente del curso : Ing. Monica Paz Garcia h. Ambientes académicos 1. Aula : 2. Laboratorio : i. Horario de clases : Miércoles 10:00 – 13:00 Jueves 11:00 – 13:00

Upload: jorge-agapito-vidal

Post on 12-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cbcvbcv

TRANSCRIPT

Page 1: RMI  2015-1 A

SÍLABO

RESISTENCIA DE MATERIALES I

I. DATOS GENERALES

II. DATOS GENERALES

a. Denominación de la Asignatura : Resistencia de Materiales I

b. Ciclo de Estudios : IV

c. Año de Estudios : 2015

d. Ciclo académico : 2015 - II

e. Créditos : 04

f. Duración

1. Inicio : 17 de Agosto del 2015

2. Término : 12 de Diciembre del 2015

g. Docente del curso : Ing. Monica Paz Garcia

h. Ambientes académicos

1. Aula :

2. Laboratorio :

i. Horario de clases : Miércoles 10:00 – 13:00 Jueves 11:00 – 13:00

Page 2: RMI  2015-1 A

II. FUNDAMENTACION

La asignatura Resistencia de Materiales I pertenece al área de Ingeniería Estructural y en

ella se estudian los esfuerzos y deformaciones en los elementos que forman parte de las

estructuras, sometidas ante las solicitaciones de tracción y compresión, torsión y flexión,

actuando en forma aislada o conjunta. El curso se limita al estudio de problemas

linealmente elásticos en elementos unidimensionales.

III. COMPETENCIA

Entiende el objeto de la Ingeniería Estructural en el contexto de la formación del Ingeniero Civil.

Comprende los principios de equilibrio de esfuerzos y compatibilidad de deformaciones.

Analiza y calcula las fuerzas internas que se producen en las estructuras isostáticas e hiperestáticas unidimensionales, sometidas a tracción y compresión, torsión y flexión; debido a la acción de diversos tipos de cargas y variaciones de temperatura o asentamiento de apoyos, demostrando precisión, orden y claridad en la aplicación de los diversos métodos de cálculo.

Selecciona correctamente los materiales más apropiados para el diseño estructural, determinando para ello su resistencia, rigidez y estabilidad.

IV. CONTENIDOS

Unidad Día Temas

UNIDAD 1: Esfuerzo Simple

Duración: 03 sesiones

19 de Agosto Introducción.

20 de Agosto

Análisis de fuerzas internas.

Esfuerzos

o Esfuerzo simple o normal.

o Esfuerzo cortante.

o Esfuerzo de contacto o de

aplastamiento.

o Esfuerzo último.

26 de Agosto

o Cilindros de pared delgada.

Diseño de elementos sometidos a carga

axial.

UNIDAD 2: Deformación

Simple

Duración: 04 sesiones

27 de Agosto Diagrama de Esfuerzo - Deformación.

02 de Septiembre

Ley de Hooke: Deformación Axial-

Distorsión.

Modulo de Poisson: Estados de

deformidad biaxial y triaxial.

03 de Septiembre Elementos estáticamente

indeterminados.

09 de Septiembre Práctica Calificada Nº 01: Unidades

1 y 2

UNIDAD 3: Torsión 10 de Septiembre Introducción e hipótesis

Page 3: RMI  2015-1 A

Duración: 04 sesiones

fundamentales.

16 de Septiembre Deducción de las fórmulas de torsión.

17 de Septiembre Torsión de elementos cilíndricos y

tubos de pared delgada.

23 de Septiembre Práctica Calificada Nº 02: Unidad 3

UNIDAD 4: Fuerza Cortante y

Momento Flector en Vigas

Duración: 02 sesiones

24 de Septiembre

Introducción

Representación esquemática de apoyos

y soportes.

Representación esquemática de cargas.

Clasificación de las vigas.

Cálculos en vigas:

o Reacciones.

o Fuerza Cortante.

o Fuerza Axial.

o Momento Flector.

o Diagramas.

30 de Septiembre

Diseño de elementos cilíndricos:

o Esfuerzo cortante y

deformaciones por corte en

barras cilíndricas.

o Concentración de Esfuerzos.

Elementos macizos de sección no

circular.

Elementos de sección hueca y pared

delgada.

Cálculos en vigas.

UNIDAD 5: Esfuerzos en Vigas

Duración: 05 sesiones

01 de Octubre

Deducción de las fórmulas de flexión.

Relación entre fuerza cortante y

momento flector.

07 de Octubre Vigas asimétricas.

Análisis de efecto de flexión.

14 de Octubre

Fórmula del esfuerzo cortante

horizontal.

Diseño por flexión y por cortante.

15 de Octubre Vigas de dos materiales.

Vigas Curvas.

21 de Octubre Práctica Calificada Nº 03: Unidades

4 y 5

UNIDAD 6: Deformación en

Vigas

Duración: 04 sesiones

22 de Octubre

Método de la Doble Integración.

Método del Área de Momentos.

28 de Octubre Diagramas de Momentos por partes.

Page 4: RMI  2015-1 A

29 de Octubre

Deformación de vigas en voladizo.

Deformación en vigas simplemente

apoyadas.

Deflexión en el centro del claro.

04 de Noviembre Práctica Calificada Nº 04: Unidad 6

UNIDAD 7: Esfuerzos

Combinados

Duración: 05 sesiones

05 de Noviembre

Combinación de esfuerzos axiales y por

flexión.

Núcleo central de una sección. Cargas

aplicadas fuera de los ejes de simetría.

11 de Noviembre Variación del esfuerzo con la

orientación del elemento.

12 de Noviembre Variación del esfuerzo en un punto.

Cálculo analítico.

18 de Noviembre

Círculo de Mohr.

Aplicación del círculo de Mohr a cargas

combinadas.

19 de Noviembre Análisis tridimensional del Esfuerzo.

UNIDAD 8: Criterio de Fallas

Duración: 03 sesiones

25 de Noviembre Teoría de fallas. Materiales dúctiles.

26 de Noviembre Teoría de fallas. Materiales frágiles.

02 de Diciembre Práctica Calificada Nº 05: Unidades

7 y 8

EXPOSICIONES

Duración: 03 sesiones

03 de Diciembre Preparación del Trabajo

09 de Diciembre Exposiciones

10 de Diciembre Exposiciones

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Los temas serán desarrollados de manera dinámica con la participación de los

alumnos quienes recibirán una motivación constante por parte del docente a

investigar cada una de las unidades de contenido, desarrollando su capacidad

analítica y verificando con ello los conocimientos teórico-prácticos con las

aplicaciones en la ingeniería y en la construcción.

VI. EVALUACIÓN

Los criterios de evaluación son los siguientes:

1. Evaluación cualitativa. Cumplimiento de normas y auto evaluación.

Page 5: RMI  2015-1 A

2. Evaluación cuantitativa. Trabajos y exposiciones. Dominio de conocimientos.

Habilidades intelectuales en la definición, descripción, comparación, explicación,

análisis, síntesis y deducciones de los temas del curso.

3. Evaluación permanente. Prácticas calificadas, trabajos individuales y trabajo

monográfico.

4. El informe final será presentado en formato digital. Con el siguiente contenido:

Introducción, Objetivos, Desarrollo del tema, Ejemplos de aplicación, Conclusiones.

Anexos (Fotografías o Imágenes) y Bibliografía. La exposición será realizada con

equipo proyector multimedia y presentación de diapositivas resumen. Tiempo de

exposición es de 15 minutos más 5 minutos de preguntas.

La nota final del curso será el promedio ponderado de las calificaciones obtenida en

las evaluaciones y actitud, de acuerdo a la ecuación.

La ponderación de los instrumentos de evaluación continua, serán:

Habilidades

Trabajo Monográfico: exposición y presentación de informes 25%

Promedio de Prácticas Calificadas 65%

Actitudes

Valores y actitudes: compromiso, interés, sensibilidad 10 %

La asistencia es obligatoria, el 30% de inasistencia inhabilita al estudiante.

Cuando el estudiante ha dejado de asistir a las actividades académicas programadas

por razones justificadas, podrá presentar la justificación de inasistencias ante el

profesor, siempre y cuando se configure alguna de las siguientes causales (TITULO II,

CAPITULO V, Artículo 27° del Nuevo Reglamento de Estudios de Pregrado USAT de

Febrero del 2014):

a) Se haya producido la muerte de un familiar hasta el cuarto grado de

consanguinidad y segundo de afinidad, o la muerte del cónyuge para lo cual deberá

presentar Certificado de Defunción correspondiente acreditando la relación de

parentesco.

b) Por razones de salud del estudiante, debiendo acreditar dicha situación mediante

Certificado médico expedido por un profesional particular o un establecimiento de

salud, debidamente visado por el Ministerio de Salud o EsSalud.

Page 6: RMI  2015-1 A

c) Cuando el estudiante haya participado en algún certamen académico, deportivo,

religioso o de cualquier otra índole que implique representación de la Facultad o de la

Universidad.

Para justificar la inasistencia, el estudiante deberá dirigir un documento al Director

de Escuela, en físico o por correo electrónico, dentro de los dos (2) días hábiles

siguientes de ocurrida la inasistencia, adjuntando los documentos que la acrediten.

De proceder la justificación, el Director de Escuela comunica al profesor coordinador

de la asignatura a la que asistió el estudiante, para conocimiento. El profesor de la

asignatura consignará este hecho como inasistencia justificada, de acuerdo a lo

estipulado en el sílabo.

VII. BIBLIOGRAFIA

1. BÁSICA

Beer F. Johnston E., Mecánica de Materiales 2008. Editorial McGrawHill. México.

Pytel-Singer, Resistencia de Materiales 1994. Editorial Alfaomega. México.

R.C. Hibbeler, Mecánica de Materiales Editorial Pearson Educación. México

2. COMPLEMENTARIA

Gere, James M. Mecánica de Materiales 2006. Editorial Thompson. México.

Mott L. Robert, Resistencia de Materiales 2009. Editorial Pearson Educación.

México.

Popov E., Mecánica de Materiales 1996. Editorial Limusa. Mexico.