rm-instrucciones-autores.pdf

4
237 Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(2):237-40 Instrucciones para autores Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social es una publicación científica bimestral, sin fines de lucro, editada por la Dirección de Prestaciones Médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social. Su misión es divulgar, en los ámbitos nacional e internacional, los resultados de la investigación clínica realizada en el Instituto y en otras instituciones de salud. Un objetivo paralelo es constituirse en un instrumento útil en la formación y educación de los profesionales de la salud. Revista Médica se editó por primera vez en 1962 y de manera regular desde 1981. Está disponible en ver- sión impresa y electrónica. Asimismo, está incluida en los índices MEDLINE (del sis- tema MEDLARS), MedicLatina, Medigraphic, Artemisa, Imbiomed, Periódica, Europe PubMed Central y Embase: Excerpta Medica Database. Políticas editoriales Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social tiene como marco de referencia las recomendaciones for- muladas en Recommendations for the Conduct, Repor- ting, Editing, and Publication of Scholarly Work in Medical Journals, del Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (International Committee of Medical Journal Edi- tors), en diciembre de 2013. Estos requerimientos están disponibles en http://www.icmje.org/urm_main.html La revista publica artículos originales e inéditos, los cuales son arbitrados con base en su relevancia, originali- dad y actualidad. Cuando un artículo se haya recibido y registrado en las oficinas editoriales de la revista, ya no podrá ser sometido a la consideración de otra publicación periódica (impresa o electrónica). Si un autor desiste de someter su artículo para posible publicación, deberá notificar sus intenciones al editor mediante una comunicación formal. Los artículos que presenten investigaciones que invo- lucren a seres humanos deberán ajustarse a las normas éticas de la Declaración de Helsinki de 1975, al acuerdo que al respecto emitió la Secretaría de Salud y publicó en el Diario Oficial de la Federación el viernes 4 de enero de 2013 (NOM-012-SSA3-2012) o a las normas del Comité sobre Experimentación Humana de la institución en que se efectuaron. Por su parte, los experimentos en anima- les deberán apegarse a las normas y uso de animales de laboratorio de la institución o a las del National Research Council. Si un artículo se deriva de un proyecto de investi- gación registrado, es obligación del autor mencionar el número de aprobación concedido por el Comité de Ética o por el órgano equivalente de la institución donde se llevó a cabo el estudio; asimismo, el autor debe atender a las legislaciones específicas cuando lo haya realizado en otro país. También debe anexar una copia de la carta de aprobación del proyecto, emitida por el Comité de Ética. Las ideas, opiniones y conceptos expresados en los artículos, o bien, la procedencia y exactitud de las citas en ellos contenidas, son responsabilidad de los autores, quienes, además, deberán manifestar la existencia de inte- reses que pudieran influir en los resultados de su trabajo. Los patrocinios, de existir, se deberán especificar en el apartado Agradecimientos. Una vez que un artículo es aceptado para su publica- ción en Revista Médica del Instituto Mexicano del Seguro Social, pasa a ser patrimonio de la revista por medio de la transferencia de derechos que efectúa el autor. Por lo tanto, queda prohibida la reproducción total o parcial de cualquier artículo de la revista en cualquier medio de divulgación, impreso o electrónico, sin la autorización pre- via del editor. El autor, por su parte, conserva el derecho intelectual sobre el contenido. Evaluación de los artículos Cuando un artículo es recibido, se lleva a cabo una revi- sión para corroborar que cumpla con los requisitos esta- blecidos en estas instrucciones y confirmar que el estudio contribuye al conocimiento en el campo de las ciencias de la salud. Más tarde, se le asigna un número de registro y se le informa al autor en cuanto al proceso editorial de su artículo. Cada artículo es sometido a un proceso de revisión por pares (peer review) en una evaluación doble ciego (double blind review), a fin de garantizar el anonimato de los autores y de los revisores. Estos últimos llenan una cédula de evaluación previamente validada por el consejo editorial, de acuerdo con el tipo de escrito. El proceso de evaluación se lleva a cabo de manera confidencial y el edi- tor es responsable de notificar el dictamen y las recomen- daciones a los autores. Los dictámenes de los artículos pueden ser los siguientes: 1. Aceptado 2. Aceptado con modificaciones 3. Rechazado

Upload: arturo-fragoso-sanchez

Post on 14-Nov-2015

240 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 237Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(2):237-40

    Instrucciones para autores

    Revista Mdica del Instituto Mexicano del Seguro Social es una publicacin cient ca

    bimestral, sin nes de lucro, editada por la Direccin de Prestaciones Mdicas del

    Instituto Mexicano del Seguro Social. Su misin es divulgar, en los mbitos nacional

    e internacional, los resultados de la investigacin clnica realizada en el Instituto y en

    otras instituciones de salud. Un objetivo paralelo es constituirse en un instrumento

    til en la formacin y educacin de los profesionales de la salud. Revista Mdica se

    edit por primera vez en 1962 y de manera regular desde 1981. Est disponible en ver-

    sin impresa y electrnica. Asimismo, est incluida en los ndices MEDLINE (del sis-

    tema MEDLARS), MedicLatina, Medigraphic, Artemisa, Imbiomed, Peridica, Europe

    PubMed Central y Embase: Excerpta Medica Database.

    Polticas editoriales

    Revista Mdica del Instituto Mexicano del Seguro Social

    tiene como marco de referencia las recomendaciones for-

    muladas en Recommendations for the Conduct, Repor-

    ting, Editing, and Publication of Scholarly Work in Medical

    Journals, del Comit Internacional de Editores de Revistas

    Mdicas (International Committee of Medical Journal Edi-

    tors), en diciembre de 2013. Estos requerimientos estn

    disponibles en http://www.icmje.org/urm_main.html

    La revista publica artculos originales e inditos, los

    cuales son arbitrados con base en su relevancia, originali-

    dad y actualidad.

    Cuando un artculo se haya recibido y registrado

    en las o cinas editoriales de la revista, ya no podr ser

    sometido a la consideracin de otra publicacin peridica

    (impresa o electrnica). Si un autor desiste de someter

    su artculo para posible publicacin, deber noti car sus

    intenciones al editor mediante una comunicacin formal.

    Los artculos que presenten investigaciones que invo-

    lucren a seres humanos debern ajustarse a las normas

    ticas de la Declaracin de Helsinki de 1975, al acuerdo

    que al respecto emiti la Secretara de Salud y public

    en el Diario O cial de la Federacin el viernes 4 de enero

    de 2013 (NOM-012-SSA3-2012) o a las normas del Comit

    sobre Experimentacin Humana de la institucin en que

    se efectuaron. Por su parte, los experimentos en anima-

    les debern apegarse a las normas y uso de animales de

    laboratorio de la institucin o a las del National Research

    Council.

    Si un artculo se deriva de un proyecto de investi-

    gacin registrado, es obligacin del autor mencionar el

    nmero de aprobacin concedido por el Comit de tica

    o por el rgano equivalente de la institucin donde se

    llev a cabo el estudio; asimismo, el autor debe atender a

    las legislaciones espec cas cuando lo haya realizado en

    otro pas. Tambin debe anexar una copia de la carta de

    aprobacin del proyecto, emitida por el Comit de tica.

    Las ideas, opiniones y conceptos expresados en los

    artculos, o bien, la procedencia y exactitud de las citas

    en ellos contenidas, son responsabilidad de los autores,

    quienes, adems, debern manifestar la existencia de inte-

    reses que pudieran in uir en los resultados de su trabajo.

    Los patrocinios, de existir, se debern especi car en el

    apartado Agradecimientos.

    Una vez que un artculo es aceptado para su publica-

    cin en Revista Mdica del Instituto Mexicano del Seguro

    Social, pasa a ser patrimonio de la revista por medio de

    la transferencia de derechos que efecta el autor. Por lo

    tanto, queda prohibida la reproduccin total o parcial

    de cualquier artculo de la revista en cualquier medio de

    divulgacin, impreso o electrnico, sin la autorizacin pre-

    via del editor. El autor, por su parte, conserva el derecho

    intelectual sobre el contenido.

    Evaluacin de los artculos

    Cuando un artculo es recibido, se lleva a cabo una revi-

    sin para corroborar que cumpla con los requisitos esta-

    blecidos en estas instrucciones y con rmar que el estudio

    contribuye al conocimiento en el campo de las ciencias

    de la salud. Ms tarde, se le asigna un nmero de registro

    y se le informa al autor en cuanto al proceso editorial de

    su artculo.

    Cada artculo es sometido a un proceso de revisin

    por pares (peer review) en una evaluacin doble ciego

    (double blind review), a n de garantizar el anonimato

    de los autores y de los revisores. Estos ltimos llenan una

    cdula de evaluacin previamente validada por el consejo

    editorial, de acuerdo con el tipo de escrito. El proceso de

    evaluacin se lleva a cabo de manera con dencial y el edi-

    tor es responsable de noti car el dictamen y las recomen-

    daciones a los autores.

    Los dictmenes de los artculos pueden ser los

    siguientes:

    1. Aceptado

    2. Aceptado con modi caciones

    3. Rechazado

  • 238 Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(2):237-40

    Cartula o primera hoja

    Deber constar de los siguientes elementos:

    Cornisa: datos del primer autor, comenzando por el ape-

    llido o apellidos enlazados con un guin, seguidos por

    la inicial o iniciales del nombre de pila. A continuacin,

    ttulo corto en espaol del artculo (seis palabras)

    Ttulo en espaol, con mayscula inicial en la primera pala-

    bra y minsculas en las restantes, sin abreviaturas ni siglas.

    Extensin mxima: 12 palabras.

    Ttulo en ingls, con mayscula inicial solo en la pri-

    mera palabra y minsculas en las restantes, sin abre-

    viaturas ni siglas. Extensin mxima: 12 palabras.

    Nombre completo del o los autores, sin abreviaturas, ini-

    ciales, especialidad, grado acadmico ni puesto laboral.

    De existir controversia entre los dictmenes de los

    revisores, el editor enviar el artculo a un tercero para

    una opinin nal. Una vez que se formula el dictamen de -

    nitivo, el resultado es inapelable.

    Cuando un documento ha sido aceptado con modi -

    caciones, el autor cuenta con 20 das hbiles para enviar

    una nueva versin acorde con las recomendaciones que

    se le formularon. Si esto no ocurre, Revista Mdica se

    reserva el derecho de publicar o no el artculo.

    Envo de los artculos

    Los artculos debern ser entregados personalmente o

    enviados por correo postal a las o cinas de la revista en

    Centro Nacional de Investigacin Documental en Salud

    (Cenaids), Coordinacin de Educacin en Salud, Centro

    Mdico Nacional Siglo XXI, Av. Cuauhtmoc 330, Col. Doc-

    tores, Delegacin Cuauhtmoc, 06725 Mxico, D. F.; o bien,

    por correo electrnico a [email protected]

    A continuacin se presenta una gua con el propsito de orientar sobre los elementos

    que debern tener los manuscritos y sus caractersticas. Antes de enviar un manuscrito se

    recomienda cumplir con cada uno de los apartados, en virtud de considerarlos indispen-

    sables para la recepcin. Una vez aceptado el artculo para publicacin, los autores debe-

    rn rmar el Formato de Autora que les ser enviado junto con la carta de aceptacin.

    Documentos Correo electrnicoCorreo postal o

    entrega personal

    Artculo: cartula, texto del artculo, refe-

    rencias, agradecimientos, cuadros (si los

    hubiera, despus de las referencias), leyen-

    das de las guras

    Un archivo electrnico2 impresiones

    Un archivo electrnico

    Figuras, si se incluyeranUn archivo electrnico de

    cada una

    2 impresiones

    Un archivo electrnico de cada una

    Transferencia de derechos de autor* Un archivo electrnico Una impresin

    Carta de no con icto de intereses* Un archivo electrnico Una impresin

    Lista de veri cacin del cumplimiento de

    requisitos formales*Un archivo electrnico Una impresin

    *Disponibles en el sitio de la revista: http://revistamedica.imss.gob.mx, en el apartado Para autores

    Gua para estructurar manuscritos

  • 239Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(2):237-40

    Comenzar por el nombre propio y a continuacin los

    apellidos; cuando se anoten ambos apellidos (paterno y

    materno), debern ir enlazados con guin corto.

    Datos completos de la adscripcin institucional de los

    autores: servicio, departamento o rea, institucin, ciu-

    dad y pas.

    Nombre y direccin electrnica del autor responsable del

    seguimiento del artculo, as como nmero telefnico en el

    que se indique la clave lada.

    Resmenes

    Deben estar dispuesto de la siguiente forma:

    Extensin mxima: resumen en ingls: 1600 caracteres con

    espacios incluidos; resumen en espaol: 1500 caracteres

    con espacios incluidos.

    Estructurados en apartados en los siguientes artculos:

    - Aportaciones originales y prctica clnico-quirrgica:

    Introduccin (incluye objetivo), Mtodos (diseo,

    tamao de muestra, criterios de seleccin de pacien-

    tes, intervenciones, mtodo estadstico), Resultados

    y Conclusiones.

    - Reporte de casos clnicos: Introduccin (incluye obje-

    tivo), Caso clnico y Conclusiones.

    En un solo prrafo, sin apartados, en los artculos edito-

    riales, revisiones, artculos histricos, etctera.

    Palabras clave

    La asignacin se har conforme las siguientes bases de datos:

    En espaol, de los descriptores en salud de la Biblioteca

    Virtual en Salud: http://http://decs.bvs.br

    En ingls, del lenguaje controlado del Medical Sub-

    ject Headings (MeSH): http://www.nlm.nih.gov/mesh/

    MBrowser.html

    Se incluirn por lo menos tres trminos y mximo cinco.

    Texto del artculo

    La presentacin ser de la siguiente forma:

    En Arial de 12 puntos, a doble espacio, con mrgenes supe-

    rior e inferior de 3 cm, e izquierdo y derecho de 2.5 cm.

    Los apartados son continuos, sin saltos de pgina.

    La extensin mxima (sin incluir las guras) depende

    de la naturaleza del documento: artculos originales y

    de revisin, 20 cuartillas; artculos de prctica clnico-

    quirrgica o casos clnicos: 16 cuartillas.

    El uso de siglas se reserva para trminos extensos que

    se repiten por lo menos 10 veces en el desarrollo del art-

    culo. El signi cado completo de cada sigla se consigna la

    primera vez que se hace mencin a esta.

    Los nombres genricos, posologa y vas de administra-

    cin de frmacos, drogas o sustancias qumicas son los

    consignados en la nomenclatura internacional.

    Agradecimientos

    En este apartado se podrn incluir las colaboraciones

    reconocidas pero que no justi can la autora, como el

    apoyo general de alguna rea o departamento y la ayuda

    tcnica recibida. Tambin se podr expresar la gratitud

    por los apoyos materiales y nancieros, especi cndolos,

    as como las relaciones nancieras que puedan suscitar

    con ictos de inters.

    Las personas que colaboraron intelectualmente pero

    cuya participacin no justi ca la autora pueden ser citadas

    por su nombre, agregando su funcin o tipo de colabora-

    cin. Es importante hacer del conocimiento a las personas

    o instituciones para su consentimiento. Este apartado debe

    ser colocado antes de la lista de referencias.

    Referencias

    En cuanto a su cantidad y nomenclatura las sugerencias

    son las siguientes:

    En artculos originales se considera su ciente un nmero

    entre 25 y 30; en artculos de revisin, entre 25 y 35; en

    artculos de prctica clnico-quirrgica, entre 20 y 25; en

    casos clnicos y reportes breves, entre 15 y 20.

    En el cuerpo del texto la distincin se establece con

    nmeros arbigos en formato de superndice (voladi-

    tas) y ordenadas consecutivamente segn su mencin.

    La convencin es alistarlas al nal del cuerpo del artculo,

    distinguindolas con el apartado Referencias.

    Los modelos del U. S. National Library of Medicine son la

    base para estructurarlas:

    Artculos de publicaciones peridicas en los que haya ms de seis autores

    Los nombres de los seis primeros van seguidos por et al.:

    Revilla-Monsalve MC, Arreola F, Castro-Martnez G,

    Escobedo-de la Pea J, Fiorelli S, Gutirrez C, et al.

    Pruebas de laboratorio tiles para el control de la

    diabetes mellitus. Hemoglobina glucosilada. Rev Med

    Inst Mex Seguro Soc. 1995;33(5):501-4.

  • 240 Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2014;52(2):237-40

    (En el List of Journals Indexed se registran las abre-

    viaturas de las publicaciones peridicas incluidas en Index

    Medicus).

    Libros Healey PM, Jacobson EJ. Common medical diagno-

    ses: an algorithmic approach. Second edition. Phila-

    delphia, USA: WB Saunders Company; 1994.

    Captulos de libros Anspaugh S. Educating library users in two-year hig-

    her education institution. En: John Lubans Jr, editor.

    Educating the library user. New York, USA: RR Bowker

    Company; 1974. p. 69-82.

    Base de datos o sistemas de recuperacin en InternetOnline Archive of American Folk Medicine. Los Ange-

    les: Regents of the University of California 1996. Dis-

    ponible en http://www.folkmed.ucla.edu/

    Artculos de revistas en Internet Gonzlez-Gil A, Gonzlez-Madariaga Y, Heredia-Ruiz

    D, Fernndez-Caraballo D, Ballesteros-Hernndez M.

    Enzimas antioxidantes en la hiperglicemia e hiperlipi-

    demia inducida por sacarosa en ratas Wistar. Rev Med

    Electron. [En lnea]. 2013;35 Marzo-abril (2). Disponi-

    ble en http://www.annals.org/reprint/145/1/62.pdf

    Informacin obtenida en un sitio de Internet Hooper JF. Psychiatry and the Law: Forensic Psychia-

    tric Resource page. Tuscaloosa (AL): University of Ala-

    bama, Department of Psychiaty and Neurology; 1999

    Jan 1. Disponible en http://bama.ua.edu/-jhooper

    Para otro tipo de referencias aqu no consideradas,

    consultar International Committee of Medical Journal

    Editors (ICMJE). Uniform Requirements for Manuscripts

    Submitted to Biomedical Journals: Sample References, en

    http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html

    Cuadros

    Los ttulos de los cuadros explican el contenido de estos y

    permiten correlacionarlos con el texto en el que se acotan.

    La informacin que contienen no repite la presentada

    en el texto o en las guras.

    La mencin en el cuerpo del texto es consecutiva con

    nmeros romanos.

    Su integracin en el mismo archivo electrnico del

    artculo se hace despus de las referencias bibliogr-

    cas, y no intercalndolos en el texto del artculo.

    En conjunto con las guras no superan un mximo de seis.

    Su elaboracin se lleva a cabo con la aplicacin Tabla

    del procesador de textos (Word) o con programas

    como Excel o Powerpoint.

    Los bordes de las celdas son visibles, el ttulo est incor-

    porado en la celda superior y las notas en la celda inferior.

    Figuras

    Como tales se consideran las fotografas, dibujos,

    gr cas, esquemas y algoritmos, en secuencia glo-

    bal e identi cadas en forma progresiva con nmeros

    arbigos, de acuerdo con su mencin en el texto.

    La informacin que contienen no repite la presentada

    en el texto o en los cuadros.

    Los ttulos y explicaciones (pies de gura) se presentan

    juntos en el archivo de texto, despus de los cuadros.

    En conjunto con los cuadros hacen un mximo de seis.

    Fotografas y dibujos

    Se entregan archivos electrnicos independientes de

    cada uno, en formato JPG o TIFF, con una resolucin

    mnima de 300 dpi y mxima de 350 dpi, respetando

    el color y el tamao originales de la imagen.

    Las imgenes de origen muy pequeas, pixeladas

    (con bordes dentados) o desenfocadas no sirven para

    el trabajo editorial profesional; por lo tanto, no debe-

    rn anexarse a un artculo.

    Gr cas, esquemas y algoritmos

    Editables (modi cables) y elaborados en Excel o

    Powerpoint. Todas las gr cas, esquemas y algorit-

    mos elaborados en Excel podrn ir en distintas hojas

    de un mismo archivo y los elaborados en PowerPoint,

    en distintas diapositivas de un mismo archivo.

    Si para su elaboracin se utilizan programas como

    CorelDRAW, Illustrator, Photoshop, Design Graphic,

    se entrega un archivo electrnico por cada gr co.

    Si son generados en SPSS, SAS o Stata, desde su pro-

    grama de origen se exportan a formato pdf (Acrobat) y

    se entrega un archivo electrnico por cada uno.

    Para informacin complementaria de estas normas para los autores,

    se recomienda consultar Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing, and Publication of

    Scholarly Work in Medical Journals (diciembre de 2013) en http://www.icmje.org/