rituales y proto c - colmich.edu.mx · estas formas rituales, provenientes tanto de la europa...

19
RITUALES Y PROTO OLOS DE POSESIÓN TERRITORIAL EN DOCUMENTOS PICTOGRÁFICOS Y TÍTULOS DEL ACTUAL ESTADO DE GUERRERO Blanca Jiménez Padilla Samuel Villela Flores* DEAS-INAH RELACIONES 95, VERANO 2003, VOL. XXIV

Upload: others

Post on 27-Jan-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RITUALES Y PROTO C - colmich.edu.mx · Estas formas rituales, provenientes tanto de la Europa medieval como de tradiciones mesoamericanas, tienen como finalidad consagrar el ... Relación

RITUALES Y PROTOCCCCOLOS DE POSESIÓNTERR ITORIAL EN DOCUMENTOS P ICTOGRÁF ICOS

Y T Í TULOS DEL ACTUAL ESTADO DE GUERRERO

B l a n c a J i m é n e z P a d i l l aS a m u e l V i l l e l a F l o r e s *

D E A S - I N A H

R E L A C I O N E S 9 5 , V E R A N O 2 0 0 3 , V O L . X X I V

Page 2: RITUALES Y PROTO C - colmich.edu.mx · Estas formas rituales, provenientes tanto de la Europa medieval como de tradiciones mesoamericanas, tienen como finalidad consagrar el ... Relación

9 5

NTRODUCCION

A principios del siglo XVIII, en lo que hoy es el estadode Guerrero, se inició el proceso de composición de tie-rras,1 lo cual dio pie a la elaboración de los llamados

“títulos primordiales” y de documentos pictográficos cuya manufactu-ra, en muchas ocasiones, precedió o iba aparejada a la elaboración deaquellos, cumpliendo una función semejante.2 Ello es entendible, dadala tradición que retoma la sociedad novohispana en cuanto a la elabora-

I

* [email protected]/[email protected] Agradecemos a Alfredo López Aus-tin sus comentarios acerca de los orígenes y procedencia de los actos de “tirar piedras yarrancar yerbas”. Asimismo, agradecemos a quienes dictaminaron este artículo por sussugerencias sobre la pertinencia de consultar algunos textos y autores, para esclarecer laprocedencia de dichas pautas rituales.

1 “[…] el siglo XVIII es realmente el siglo de la delimitación agraria. Se abre con lascomposiciones de tierras de 1710. En esa fecha, la Corona española realiza la delimitaciónagraria de las jurisdicciones de los caciques indígenas, los pueblos indígenas y las ha-ciendas españolas en toda la región. No escapa ningún asentamiento de población […]”(Dehouve 1995, 68).

2 “A primera vista los títulos se presentan como documentos escritos de un modo in-tegral, sin relación alguna con las viejas ‘pinturas’. Un análisis menos superficial des-miente rápidamente esta sensación. Algunos títulos […] se inspiran a ojos vistas en docu-mentos pictográficos de los que habrían sacado de manera más o menos hábil mapas ogenealogías” (Gruzinski 1993, 112).

En títulos primordiales y documentos pictográficos del estado deGuerrero se encuentran descripciones de ritos de Toma de Posesión.Estas formas rituales, provenientes tanto de la Europa medieval comode tradiciones mesoamericanas, tienen como finalidad consagrar elterritorio y actualizar el tiempo sagrado en que las comunidadesfueron fundadas y sus contornos delimitados. La mayoría de las refe-rencias rituales se encuentran en documentos elaborados a principiosdel siglo XVIII, aunque encontramos formas rituales contemporáneasdentro del ritual agrícola.

(Títulos primordiales, ritos de posesión, consagración territorial)

Page 3: RITUALES Y PROTO C - colmich.edu.mx · Estas formas rituales, provenientes tanto de la Europa medieval como de tradiciones mesoamericanas, tienen como finalidad consagrar el ... Relación

R I TUA L E S Y P ROTOCOLO DE POSES IÓN T E R R I TOR I A L

9 7

plantación del concepto de propiedad y con la realización de variadostrámites para obtenerla o para legitimarla. Surge la representación de latierra vinculada a cuestiones agrarias y jurídicas (litigios, solicitudes,títulos, etcétera.).

Es de esta circunstancia de donde surgió la necesidad de elaboraciónde los títulos y de los códices territoriales5 e histórico-cartográficos que,yuxtaponiéndose con la antigua tradición pictográfica donde tambiénhubo formas de representación cartográfica –aunque con otros fines ysignificado–, dieron origen a documentos sincretizados.6

Una parte medular de los documentos confeccionados en este pe-riodo son aquellos donde los pueblos indios dejan constancia de sus ori-genes y fundación, con lo cual se podrían reclamar vínculos “inme-moriales”7 y derechos ancestrales sobre un territorio. En los códicesterritoriales, la cuestión cartográfica se circunscribe a plasmar la geogra-fía donde se aposentan los núcleos humanos, su procedencia y el actode fundación mítico-real de dichos pueblos. Además de estos elemen-tos, es común ver plasmada la orientación espacial indígena, los glifos

B LANCA J IMÉNEZ PAD I L L A/SAMUE L V I L L E L A F LORES

9 6

ción de códices y “mapas” para acompañar a una serie de trámites y di-ligencias. Como muestra de ello, tenemos la elaboración de las “pintu-ras”3 en las Relaciones geográficas4 (RG).

Del proceso de colonización española surgen los imperativos de ti-tulación de las tierras. Ello conllevaba, por lo tanto, la imposición denormas jurídicas, dentro de las cuales estaban las que acreditaban dere-chos, posesión o propiedad sobre un terreno o un predio. Esto es, el con-cepto jurídico de propiedad privada, ajeno a los pueblos mesoamerica-nos, es impuesto por las necesidades de administración y sujecióncolonial. En los códices producidos durante la época colonial, la repre-sentación pictográfica del territorio como ámbito productivo y bajo laposesión o propiedad de pueblos e individuos tiene que ver con la im-

3 Retomando la propia terminología de las RG, Acuña designa como “pinturas” a losmapas y documentos pictográficos de tipo histórico-cartográfico: “Cuando las hay, laspinturas no constituyen por lo común mera ilustración accesoria. Son partes esencialesde cada RG, cuya información a menudo completan y complementan. Por lo demás, encasi todos los casos, las pinturas fueron compuestas por artistas nativos y lugareños [...]”(Acuña 1985a, 12).

4 Elaboradas por autoridades del Consejo de Indias, los formatos para la elaboraciónde las RG contenían varias preguntas donde específicamente se pedía que la informaciónfuese acompañada de mapas y pinturas, dado el conocimiento que ya se tenía de la tradi-ción pictográfica mesoamericana. La respuesta a esta solicitud requirió del trabajo de lostlacuilos quienes, retomando el antiguo saber, elaboraron documentos sincréticos cuyocontenido interesaba a la Corona pero a través de la antigua representación pictórica. Larecopilación de esa información se configuró como uno de los registros más tempranose importantes para formarse un panorama de la realidad en Nueva España. Y en ello ju-garon un papel relevante los mapas y “pinturas” que acompañaron a dichas Relaciones.

En lo que hoy es territorio guerrerense se elaboraron también varias relaciones, entrelas cuales cabe citar las siguientes: Relación de Chilapan, Relación de Tistla y Muchitlan(Acuña 1985a), Relación de las Minas de Zumpango, Relación de las Minas de Tasco (Acuña1986b), Relación de Ichcateupan y su partido –conteniendo varias otras relaciones de pue-blos sujetos–, Relación de Iguala y su partido (Acuña 1985b). De estas dos últimas no se ela-boraron pinturas, mientras que la de Chilapa se perdió y, posiblemente, la de Tistla (Ibid.,108). La de Chilapa debió haber tenido la representación “de sus cuarenta y cuatroestanzuelas, el ‘nombre de ellas y lo que distan de un pueblo a otro’” (Ibid., 107).

Sólo nos quedaron las “pinturas” de Zumpango y Muchitlán, aunque ésta se ha ane-xado a la Relación de Tistla pues la relación a la que perteneció originalmente se ha perdi-do, como ya se señalaba anteriormente.

5 Proponemos el término “códices territoriales” para designar a un grupo de docu-mentos pictográficos, dentro de los conocidos como “mapas”, donde la representacióndel espacio territorial –de tipo habitacional o productivo, o ambos– perteneciente a unpueblo es representado a partir de ciertas convenciones: a) distribución circular del espa-cio; b) listado de topónimos y glifos que marcan límites y colindancias; c) orientación es-pacial indígena; d) aspectos geográficos que identifican a determinado territorio y; e) laposible inclusión de escenas fundacionales y genealogías.

6 “[...] la cartografía colonial mexicana no se muestra necesariamente como la sustitu-ción del patrón ‘occidental’ por el ‘indígena’, sino como la creación de un tipo cartográ-fico sincrético” (Santos y Villagómez 1997, 18).

7 Esto se plasma, en los Títulos primordiales, en la expresión “…desde tiempo inme-morial”: “En los ‘títulos primordiales’ de las comunidades una frase muy común era ‘deinmemorial tiempo a esta parte venimos ocupando quieta y pacíficamente [...]‘, con laque se quería indicar que mucho tiempo atrás al presente venían ocupando la tierra sobrela que reclamaban algún derecho” (Ibid., 17). Para Guerrero, a manera de ejemplo, en-contramos en los títulos de San Pedro Copanatoyac la siguiente referencia,: “[...] con todolo demás comunes de Naturales de este pueblo de San Pedro Copanatoyac de esta juris-dicción de Tlapan, comparecemos ante Vmd. en toda forma de derecho y decimos quede ynmemorial tiempo a esta parte estamos poseyendo pacíficamente sin ninguno títuloslas tierras que nuestros antepasados poseyeron”.

Page 4: RITUALES Y PROTO C - colmich.edu.mx · Estas formas rituales, provenientes tanto de la Europa medieval como de tradiciones mesoamericanas, tienen como finalidad consagrar el ... Relación

R I TUA L E S Y P ROTOCOLO DE POSES IÓN T E R R I TOR I A L

9 7

plantación del concepto de propiedad y con la realización de variadostrámites para obtenerla o para legitimarla. Surge la representación de latierra vinculada a cuestiones agrarias y jurídicas (litigios, solicitudes,títulos, etcétera.).

Es de esta circunstancia de donde surgió la necesidad de elaboraciónde los títulos y de los códices territoriales5 e histórico-cartográficos que,yuxtaponiéndose con la antigua tradición pictográfica donde tambiénhubo formas de representación cartográfica –aunque con otros fines ysignificado–, dieron origen a documentos sincretizados.6

Una parte medular de los documentos confeccionados en este pe-riodo son aquellos donde los pueblos indios dejan constancia de sus ori-genes y fundación, con lo cual se podrían reclamar vínculos “inme-moriales”7 y derechos ancestrales sobre un territorio. En los códicesterritoriales, la cuestión cartográfica se circunscribe a plasmar la geogra-fía donde se aposentan los núcleos humanos, su procedencia y el actode fundación mítico-real de dichos pueblos. Además de estos elemen-tos, es común ver plasmada la orientación espacial indígena, los glifos

B LANCA J IMÉNEZ PAD I L L A/SAMUE L V I L L E L A F LORES

9 6

ción de códices y “mapas” para acompañar a una serie de trámites y di-ligencias. Como muestra de ello, tenemos la elaboración de las “pintu-ras”3 en las Relaciones geográficas4 (RG).

Del proceso de colonización española surgen los imperativos de ti-tulación de las tierras. Ello conllevaba, por lo tanto, la imposición denormas jurídicas, dentro de las cuales estaban las que acreditaban dere-chos, posesión o propiedad sobre un terreno o un predio. Esto es, el con-cepto jurídico de propiedad privada, ajeno a los pueblos mesoamerica-nos, es impuesto por las necesidades de administración y sujecióncolonial. En los códices producidos durante la época colonial, la repre-sentación pictográfica del territorio como ámbito productivo y bajo laposesión o propiedad de pueblos e individuos tiene que ver con la im-

3 Retomando la propia terminología de las RG, Acuña designa como “pinturas” a losmapas y documentos pictográficos de tipo histórico-cartográfico: “Cuando las hay, laspinturas no constituyen por lo común mera ilustración accesoria. Son partes esencialesde cada RG, cuya información a menudo completan y complementan. Por lo demás, encasi todos los casos, las pinturas fueron compuestas por artistas nativos y lugareños [...]”(Acuña 1985a, 12).

4 Elaboradas por autoridades del Consejo de Indias, los formatos para la elaboraciónde las RG contenían varias preguntas donde específicamente se pedía que la informaciónfuese acompañada de mapas y pinturas, dado el conocimiento que ya se tenía de la tradi-ción pictográfica mesoamericana. La respuesta a esta solicitud requirió del trabajo de lostlacuilos quienes, retomando el antiguo saber, elaboraron documentos sincréticos cuyocontenido interesaba a la Corona pero a través de la antigua representación pictórica. Larecopilación de esa información se configuró como uno de los registros más tempranose importantes para formarse un panorama de la realidad en Nueva España. Y en ello ju-garon un papel relevante los mapas y “pinturas” que acompañaron a dichas Relaciones.

En lo que hoy es territorio guerrerense se elaboraron también varias relaciones, entrelas cuales cabe citar las siguientes: Relación de Chilapan, Relación de Tistla y Muchitlan(Acuña 1985a), Relación de las Minas de Zumpango, Relación de las Minas de Tasco (Acuña1986b), Relación de Ichcateupan y su partido –conteniendo varias otras relaciones de pue-blos sujetos–, Relación de Iguala y su partido (Acuña 1985b). De estas dos últimas no se ela-boraron pinturas, mientras que la de Chilapa se perdió y, posiblemente, la de Tistla (Ibid.,108). La de Chilapa debió haber tenido la representación “de sus cuarenta y cuatroestanzuelas, el ‘nombre de ellas y lo que distan de un pueblo a otro’” (Ibid., 107).

Sólo nos quedaron las “pinturas” de Zumpango y Muchitlán, aunque ésta se ha ane-xado a la Relación de Tistla pues la relación a la que perteneció originalmente se ha perdi-do, como ya se señalaba anteriormente.

5 Proponemos el término “códices territoriales” para designar a un grupo de docu-mentos pictográficos, dentro de los conocidos como “mapas”, donde la representacióndel espacio territorial –de tipo habitacional o productivo, o ambos– perteneciente a unpueblo es representado a partir de ciertas convenciones: a) distribución circular del espa-cio; b) listado de topónimos y glifos que marcan límites y colindancias; c) orientación es-pacial indígena; d) aspectos geográficos que identifican a determinado territorio y; e) laposible inclusión de escenas fundacionales y genealogías.

6 “[...] la cartografía colonial mexicana no se muestra necesariamente como la sustitu-ción del patrón ‘occidental’ por el ‘indígena’, sino como la creación de un tipo cartográ-fico sincrético” (Santos y Villagómez 1997, 18).

7 Esto se plasma, en los Títulos primordiales, en la expresión “…desde tiempo inme-morial”: “En los ‘títulos primordiales’ de las comunidades una frase muy común era ‘deinmemorial tiempo a esta parte venimos ocupando quieta y pacíficamente [...]‘, con laque se quería indicar que mucho tiempo atrás al presente venían ocupando la tierra sobrela que reclamaban algún derecho” (Ibid., 17). Para Guerrero, a manera de ejemplo, en-contramos en los títulos de San Pedro Copanatoyac la siguiente referencia,: “[...] con todolo demás comunes de Naturales de este pueblo de San Pedro Copanatoyac de esta juris-dicción de Tlapan, comparecemos ante Vmd. en toda forma de derecho y decimos quede ynmemorial tiempo a esta parte estamos poseyendo pacíficamente sin ninguno títuloslas tierras que nuestros antepasados poseyeron”.

Page 5: RITUALES Y PROTO C - colmich.edu.mx · Estas formas rituales, provenientes tanto de la Europa medieval como de tradiciones mesoamericanas, tienen como finalidad consagrar el ... Relación

R I TUA L E S Y P ROTOCOLO DE POSES IÓN T E R R I TOR I A L

9 9

La apropiación del territorio, con su trasfondo mítico-fundacional,presenta formas rituales cuyo fin último es actualizar el tiempo sagra-do, reiterando simbólicamente las acciones de las divinidades fundado-ras. En varios títulos y documentos pictográficos producidos en lo quehoy es territorio guerrerense hemos encontrado algunas expresionesmuy precisas que nos denotan un ritual y protocolo de posesión. Unejemplo de ello lo encontramos en los títulos del pueblo de Chiepetlan(Galarza 1972, 200):

[…] y por dhos. Parajes referidos yo dho. Th.te coxí por las manos a D.nPedro Sánchez Tlayecanqui del dho. Pueb. de Chiepetlan por lo que lestoca, y en representación de los demás Naturales de dho. Pueb. y lo paséepor dhas. tierras , y así dho. Dn. Pedro Sánchez, como los demas mazehua-les del Pueb. de Chiepetlan, en ellas arrancaron yerbas [...] tiraron piedras, ehicieron otros actos en señal de Posesión la cual aprehendieron quieta y pasifi-cam.te sin contradicción de Persona alguna, mediante a que cuando juntostodos los naturales de los dhos. cuatro Pueblos, se combinieron, y conzerta-ron en lo que toca a dhas. tierras, y echaron los linderos que van referidos,y para más claridad y distinción en diferentes partes de él les pusieron unapeña de calicanto con una Cruz enzima para que ahora ni en ningún tiempose mueban ningunos pleytos, ni litigios [...] les di Poseción en forma realautua [...] hasiendo todos los actos necesarios en señal de Real y verdaderaPosesión, y en ella los ampare para que no sean desposeídos sin ser prime-ram.te oydos, y por fuero y dro. bendecidos [...] (Subrayado nuestro)

Otras referencias a idénticas acciones que simbolizan el acto de po-sesión se repiten varias veces a lo largo de dicho documento, tanto enrelación directa hacia las autoridades principales de Chiepetlan –el tla-yacanqui o principal de principales– como de las autoridades de lospueblos colindantes.10

B LANCA J IMÉNEZ PAD I L L A/SAMUE L V I L L E L A F LORES

9 8

que marcan los linderos del pueblo y la figura de la iglesia –mostrandola conversión al cristianismo– que, constituyéndose en la pictografía re-presentativa de los pueblos, sustituiría al glifo del altépetl (pueblo), tande uso común en la época prehispánica.

En la medida en que títulos y la mayoría de los documentos picto-gráficos elaborados a fines del siglo XVII o principios del XVIII tiene quever con la legitimación del territorio, no es de sorprender su significati-vo número. De sesenta códices que hemos identificado para el actual te-rritorio guerrerense8, cuarenta son del tipo “mapa” o histórico-cartográ-fico. Y dentro de este grupo, algunos de ellos contienen característicasespecíficas que nos permiten proponerlos como “territoriales”.

Otro de los aspectos relevantes en la elaboración de títulos y docu-mentos pictográficos para acreditar derechos sobre un territorio es lapresencia gráfica o escrita de ritos y protocolos de posesión. Una brevedescripción y análisis de estos ritos y protocolos son la materia centralde este trabajo.

RITOS Y PROTOCOLOS DE POSESION TERRITORIAL

“arrancaron yerbas [...] tiraron piedras”

La ocupación del territorio juega un papel primordial en la memoriahistórica de los pueblos indios.9 Dicha ocupación, ya sea debida a con-quista o a cesión pacífica de las tierras, reviste –las más de las veces– uncarácter mítico-fundacional y sagrado, ya que la acción de la divinidadha permitido la apropiación cultural y simbólica de un espacio. La apro-piación del territorio “materializa la alianza entre los dioses y los hom-bres”; su defensa honra a los dioses (Carmagnani 1993, 13).

8 Véase Jiménez y Villela (1998).9 “En ese gran esfuerzo de reconstrucción de su pasado integraron en los títulos pri-

mordiales la vieja memoria oral, las antiguas técnicas pictográficas y los nuevos procedi-mientos legales españoles que legitimaban los derechos a la tierra. El resultado fue lacreación de una nueva memoria histórica, la historia del pueblo, centrada en sus dere-chos ancestrales a la tierra” (Florescano 1999, 369).

10 “[…] y me pidieron q mediante a dha. composición, les diese Posesión a cada unode la q. […] les tocaba, en cuyo comformd yo dho. Th.te cojí por la mano a dho. Dn PedroSánchez Tlayecanqui del dho. Pueb. de Chiepetlan por lo que le toca, y en represenn delos demás Naturales de él y lo pasée por las tierras que haze desde el lindero referido,asta la parte Norte, y en ellas el sudho. y demás Naturales, arrancaron yerbas, tiraron pie-

Page 6: RITUALES Y PROTO C - colmich.edu.mx · Estas formas rituales, provenientes tanto de la Europa medieval como de tradiciones mesoamericanas, tienen como finalidad consagrar el ... Relación

R I TUA L E S Y P ROTOCOLO DE POSES IÓN T E R R I TOR I A L

9 9

La apropiación del territorio, con su trasfondo mítico-fundacional,presenta formas rituales cuyo fin último es actualizar el tiempo sagra-do, reiterando simbólicamente las acciones de las divinidades fundado-ras. En varios títulos y documentos pictográficos producidos en lo quehoy es territorio guerrerense hemos encontrado algunas expresionesmuy precisas que nos denotan un ritual y protocolo de posesión. Unejemplo de ello lo encontramos en los títulos del pueblo de Chiepetlan(Galarza 1972, 200):

[…] y por dhos. Parajes referidos yo dho. Th.te coxí por las manos a D.nPedro Sánchez Tlayecanqui del dho. Pueb. de Chiepetlan por lo que lestoca, y en representación de los demás Naturales de dho. Pueb. y lo paséepor dhas. tierras , y así dho. Dn. Pedro Sánchez, como los demas mazehua-les del Pueb. de Chiepetlan, en ellas arrancaron yerbas [...] tiraron piedras, ehicieron otros actos en señal de Posesión la cual aprehendieron quieta y pasifi-cam.te sin contradicción de Persona alguna, mediante a que cuando juntostodos los naturales de los dhos. cuatro Pueblos, se combinieron, y conzerta-ron en lo que toca a dhas. tierras, y echaron los linderos que van referidos,y para más claridad y distinción en diferentes partes de él les pusieron unapeña de calicanto con una Cruz enzima para que ahora ni en ningún tiempose mueban ningunos pleytos, ni litigios [...] les di Poseción en forma realautua [...] hasiendo todos los actos necesarios en señal de Real y verdaderaPosesión, y en ella los ampare para que no sean desposeídos sin ser prime-ram.te oydos, y por fuero y dro. bendecidos [...] (Subrayado nuestro)

Otras referencias a idénticas acciones que simbolizan el acto de po-sesión se repiten varias veces a lo largo de dicho documento, tanto enrelación directa hacia las autoridades principales de Chiepetlan –el tla-yacanqui o principal de principales– como de las autoridades de lospueblos colindantes.10

B LANCA J IMÉNEZ PAD I L L A/SAMUE L V I L L E L A F LORES

9 8

que marcan los linderos del pueblo y la figura de la iglesia –mostrandola conversión al cristianismo– que, constituyéndose en la pictografía re-presentativa de los pueblos, sustituiría al glifo del altépetl (pueblo), tande uso común en la época prehispánica.

En la medida en que títulos y la mayoría de los documentos picto-gráficos elaborados a fines del siglo XVII o principios del XVIII tiene quever con la legitimación del territorio, no es de sorprender su significati-vo número. De sesenta códices que hemos identificado para el actual te-rritorio guerrerense8, cuarenta son del tipo “mapa” o histórico-cartográ-fico. Y dentro de este grupo, algunos de ellos contienen característicasespecíficas que nos permiten proponerlos como “territoriales”.

Otro de los aspectos relevantes en la elaboración de títulos y docu-mentos pictográficos para acreditar derechos sobre un territorio es lapresencia gráfica o escrita de ritos y protocolos de posesión. Una brevedescripción y análisis de estos ritos y protocolos son la materia centralde este trabajo.

RITOS Y PROTOCOLOS DE POSESION TERRITORIAL

“arrancaron yerbas [...] tiraron piedras”

La ocupación del territorio juega un papel primordial en la memoriahistórica de los pueblos indios.9 Dicha ocupación, ya sea debida a con-quista o a cesión pacífica de las tierras, reviste –las más de las veces– uncarácter mítico-fundacional y sagrado, ya que la acción de la divinidadha permitido la apropiación cultural y simbólica de un espacio. La apro-piación del territorio “materializa la alianza entre los dioses y los hom-bres”; su defensa honra a los dioses (Carmagnani 1993, 13).

8 Véase Jiménez y Villela (1998).9 “En ese gran esfuerzo de reconstrucción de su pasado integraron en los títulos pri-

mordiales la vieja memoria oral, las antiguas técnicas pictográficas y los nuevos procedi-mientos legales españoles que legitimaban los derechos a la tierra. El resultado fue lacreación de una nueva memoria histórica, la historia del pueblo, centrada en sus dere-chos ancestrales a la tierra” (Florescano 1999, 369).

10 “[…] y me pidieron q mediante a dha. composición, les diese Posesión a cada unode la q. […] les tocaba, en cuyo comformd yo dho. Th.te cojí por la mano a dho. Dn PedroSánchez Tlayecanqui del dho. Pueb. de Chiepetlan por lo que le toca, y en represenn delos demás Naturales de él y lo pasée por las tierras que haze desde el lindero referido,asta la parte Norte, y en ellas el sudho. y demás Naturales, arrancaron yerbas, tiraron pie-

Page 7: RITUALES Y PROTO C - colmich.edu.mx · Estas formas rituales, provenientes tanto de la Europa medieval como de tradiciones mesoamericanas, tienen como finalidad consagrar el ... Relación

R I TUA L E S Y P ROTOCOLO DE POSES IÓN T E R R I TOR I A L

1 0 1

acción parece acompañada del acto de clavar estacas; otra pauta más esel entrar en una casa abriendo y cerrando puertas, además de tirarpiedras;13 en sólo uno de los casos (de los 18 en que se consignan actos deposesión) se menciona el acto de “arrancar yerbas y tirar piedras”: “Dela posesion que tomaron (e arrancaron yerbas) e arrojaron piedras de lasdichas tierras sin contradicción de personas alguna” (ibid., 136).

De la información proveniente de esta documentación para épocatemprana, en el centro de México, podríamos inferir una presencia másextendida de acciones rituales muy enraizadas, con un componente es-pañol y un trasfondo mesoamericano. Oudijk (2002, 101-102), en su tra-bajo sobre el acto de Toma de Posesión, refiere al acto de tirar piedrascomo proveniente del arquetipo derivado de la referencia mítica sobrela Toma de Posesión de Xólotl respecto a tierras conquistadas. Ixtlixó-chitl, quien refiere el suceso, consigna los actos de tirar flechas hacia loscuatro puntos cardinales, prender fuego a un manojo de hierba y darposesión a cuatro señores, como los principales actos que configuran laToma de Posesión. Y de dichas acciones arquetípicas Oudijk (op. cit.,109) extrae la propuesta de que el acto de “tirar piedras” deriva de di-cho arquetipo, aunque también encuentra un referente europeo-medie-val a dichas acciones:

[…] el acto de la Toma de Posesión también tenía un papel en la Europa me-dieval como ha sido demostrado por Weckmann (1984, 107-109). Varios ele-mentos de esta ceremonia se parecen mucho a los que existieron en la tradi-ción indígena como, por ejemplo, cortar la rama de un árbol, lanzar piedraso arrancar un manojo de yerbas.

Los recorridos por los linderos

Otros de los “actos en señal de posesión” y que aparecen, en los docu-mentos de Guerrero, ligados al acto de arrancar yerbas y tirar piedras,

B LANCA J IMÉNEZ PAD I L L A/SAMUE L V I L L E L A F LORES

1 0 0

Otra referencia semejante la encontramos en el Libro de cofradías deZitlala. En cuanto a las tierras que detentaba una de las cofradías exis-tentes en esta comunidad de la montaña baja, encontramos lo siguiente:“ [...] y en lugar de su cofradía, a nombre de S. M. (Dios lo guíe) le dí, yampare en otra Posesión, y en señal de ella arrancaron sacate tiraronpiedras y se hicieron todos los demas autos y diligencias según costum-bre” (Libro de cofradías, Zitlala, 1792, f. 41. Subrayado nuestro).

Aquí, la expresión arrancaron yerbas [...] tiraron piedras nos denota unacto simbólico-ritual de posesión, que se encuentran también en otras la-titudes de la sociedad novohispana. Ejemplo de ello lo encontramos enlos Documentos nauas de la ciudad de México del siglo XVI (Reyes et al., 1996),donde los documentos en que se da fe de posesión de terrenos o casas,contienen varias formas de ritos de toma de posesión. Una de ellas es elclavar estacas;11 otra forma lo es hacer un recorrido por la propiedad, ti-rando piedras,12 aunque en la mayoría de las referencias de este tipo la

dras, e hizieron otros actos de señal de Posesión, la cual aprehendieron Rl actual, y corporalvelquasi Quieta y pasificam.te sin contradicción de Persona alguna y luego yncontinen-ti cogí por la mano al dho. Sebastn Augn Tlayecanqui del dho. Pueblo de Tenango por loque le toca, y en representación de los demás naturales de él, y lo pasée por dhas. tierrasen lo que haze desde dho. lindero hasta la parte del Sur, y en ellas dho. Tlayecanqui, yNatur de su Pueb. arrancaron yerbas, tiraron piedras e hizieron otros actos en señal de Posesión,la qual aprehendieron Real, actual, y corpor.l velquazi, y quieta y pasificam.te sin con-trad. de Persona alguna[...]”

“[...] y habiéndose hechado dha. Raya, y lindero, quedaron los Naturales de dhos. Pue-blos contentos, y satisfechos por lo que me pidieron a mí dho. Th.te que en virtud de dha.Composicn les diese Posesión de las tierras que a cada uno toca y pertenese; a cuyopedim.to cogí la mano al dho. Pedro Santiago (digo) Sánchez por lo que le toca, y a los de-más de dho. Pueb. de Chiepetlan, y lo pasée por dhas. tierras en lo que haze del dho. lin-dero para la parte del Oriente y en ellas arrancaron yerbas, y tiraron piedras e hizieron otrosactos en señal de Posesión, la qual aprehendieron Real, actual, velquasi, quieta y pasificam.tesin contradicción de Persona alguna” (Galarza, op. cit., 204-205. Subrayado nuestro). El pro-tocolo se continúa con el tlayacanqui de Quiautepeque, mismo protocolo (Ibid., 206-207).

11 “Y para certificar que les dimos posesión allá se puso la estaca donde termina sutierra, nada sobrepasamos sólo se le entregó cuanto es su tierra” (Reyes et al, 102).

12 “[...] y estando dentro de la dicha casa se pasearon por toda ella hechando fuera alos que dentro estavan y en todo el solar de la dicha casa [...] arrojando de unas a otraspartes piedras la qual dicha posesion (tomaron quieta y pacíficamente sin contradisiónde persona alguna) [...]” (Ibid., 266).

13 “Los quales tomaron dicha posesión de la dicha casa y solar en presencia del dichoalcalde (arrojaron piedras) (entran en ella abriendo y cerrando las puertas en manera deposesion) quieta y pacíficamente sin contradiccion de persona alguna [...] ” (ibid., 205).

Page 8: RITUALES Y PROTO C - colmich.edu.mx · Estas formas rituales, provenientes tanto de la Europa medieval como de tradiciones mesoamericanas, tienen como finalidad consagrar el ... Relación

R I TUA L E S Y P ROTOCOLO DE POSES IÓN T E R R I TOR I A L

1 0 1

acción parece acompañada del acto de clavar estacas; otra pauta más esel entrar en una casa abriendo y cerrando puertas, además de tirarpiedras;13 en sólo uno de los casos (de los 18 en que se consignan actos deposesión) se menciona el acto de “arrancar yerbas y tirar piedras”: “Dela posesion que tomaron (e arrancaron yerbas) e arrojaron piedras de lasdichas tierras sin contradicción de personas alguna” (ibid., 136).

De la información proveniente de esta documentación para épocatemprana, en el centro de México, podríamos inferir una presencia másextendida de acciones rituales muy enraizadas, con un componente es-pañol y un trasfondo mesoamericano. Oudijk (2002, 101-102), en su tra-bajo sobre el acto de Toma de Posesión, refiere al acto de tirar piedrascomo proveniente del arquetipo derivado de la referencia mítica sobrela Toma de Posesión de Xólotl respecto a tierras conquistadas. Ixtlixó-chitl, quien refiere el suceso, consigna los actos de tirar flechas hacia loscuatro puntos cardinales, prender fuego a un manojo de hierba y darposesión a cuatro señores, como los principales actos que configuran laToma de Posesión. Y de dichas acciones arquetípicas Oudijk (op. cit.,109) extrae la propuesta de que el acto de “tirar piedras” deriva de di-cho arquetipo, aunque también encuentra un referente europeo-medie-val a dichas acciones:

[…] el acto de la Toma de Posesión también tenía un papel en la Europa me-dieval como ha sido demostrado por Weckmann (1984, 107-109). Varios ele-mentos de esta ceremonia se parecen mucho a los que existieron en la tradi-ción indígena como, por ejemplo, cortar la rama de un árbol, lanzar piedraso arrancar un manojo de yerbas.

Los recorridos por los linderos

Otros de los “actos en señal de posesión” y que aparecen, en los docu-mentos de Guerrero, ligados al acto de arrancar yerbas y tirar piedras,

B LANCA J IMÉNEZ PAD I L L A/SAMUE L V I L L E L A F LORES

1 0 0

Otra referencia semejante la encontramos en el Libro de cofradías deZitlala. En cuanto a las tierras que detentaba una de las cofradías exis-tentes en esta comunidad de la montaña baja, encontramos lo siguiente:“ [...] y en lugar de su cofradía, a nombre de S. M. (Dios lo guíe) le dí, yampare en otra Posesión, y en señal de ella arrancaron sacate tiraronpiedras y se hicieron todos los demas autos y diligencias según costum-bre” (Libro de cofradías, Zitlala, 1792, f. 41. Subrayado nuestro).

Aquí, la expresión arrancaron yerbas [...] tiraron piedras nos denota unacto simbólico-ritual de posesión, que se encuentran también en otras la-titudes de la sociedad novohispana. Ejemplo de ello lo encontramos enlos Documentos nauas de la ciudad de México del siglo XVI (Reyes et al., 1996),donde los documentos en que se da fe de posesión de terrenos o casas,contienen varias formas de ritos de toma de posesión. Una de ellas es elclavar estacas;11 otra forma lo es hacer un recorrido por la propiedad, ti-rando piedras,12 aunque en la mayoría de las referencias de este tipo la

dras, e hizieron otros actos de señal de Posesión, la cual aprehendieron Rl actual, y corporalvelquasi Quieta y pasificam.te sin contradicción de Persona alguna y luego yncontinen-ti cogí por la mano al dho. Sebastn Augn Tlayecanqui del dho. Pueblo de Tenango por loque le toca, y en representación de los demás naturales de él, y lo pasée por dhas. tierrasen lo que haze desde dho. lindero hasta la parte del Sur, y en ellas dho. Tlayecanqui, yNatur de su Pueb. arrancaron yerbas, tiraron piedras e hizieron otros actos en señal de Posesión,la qual aprehendieron Real, actual, y corpor.l velquazi, y quieta y pasificam.te sin con-trad. de Persona alguna[...]”

“[...] y habiéndose hechado dha. Raya, y lindero, quedaron los Naturales de dhos. Pue-blos contentos, y satisfechos por lo que me pidieron a mí dho. Th.te que en virtud de dha.Composicn les diese Posesión de las tierras que a cada uno toca y pertenese; a cuyopedim.to cogí la mano al dho. Pedro Santiago (digo) Sánchez por lo que le toca, y a los de-más de dho. Pueb. de Chiepetlan, y lo pasée por dhas. tierras en lo que haze del dho. lin-dero para la parte del Oriente y en ellas arrancaron yerbas, y tiraron piedras e hizieron otrosactos en señal de Posesión, la qual aprehendieron Real, actual, velquasi, quieta y pasificam.tesin contradicción de Persona alguna” (Galarza, op. cit., 204-205. Subrayado nuestro). El pro-tocolo se continúa con el tlayacanqui de Quiautepeque, mismo protocolo (Ibid., 206-207).

11 “Y para certificar que les dimos posesión allá se puso la estaca donde termina sutierra, nada sobrepasamos sólo se le entregó cuanto es su tierra” (Reyes et al, 102).

12 “[...] y estando dentro de la dicha casa se pasearon por toda ella hechando fuera alos que dentro estavan y en todo el solar de la dicha casa [...] arrojando de unas a otraspartes piedras la qual dicha posesion (tomaron quieta y pacíficamente sin contradisiónde persona alguna) [...]” (Ibid., 266).

13 “Los quales tomaron dicha posesión de la dicha casa y solar en presencia del dichoalcalde (arrojaron piedras) (entran en ella abriendo y cerrando las puertas en manera deposesion) quieta y pacíficamente sin contradiccion de persona alguna [...] ” (ibid., 205).

Page 9: RITUALES Y PROTO C - colmich.edu.mx · Estas formas rituales, provenientes tanto de la Europa medieval como de tradiciones mesoamericanas, tienen como finalidad consagrar el ... Relación

R I TUA L E S Y P ROTOCOLO DE POSES IÓN T E R R I TOR I A L

1 0 3

rrieron, a pie, las colindancias y linderos, fijando las mojoneras y ha-ciendo con su paso una demarcación simbólica sobre los terrenos de lacomunidad.

En el Lienzo de Petlacala, Carlos V, representando a la dominación es-pañola es a la vez una de las figuras en que se plasma la hierofanía, jun-to con Ma. Nicolasa, para convertirse en los teome,19 en la pareja míticafundadora.20 Él encabezó a las entidades21 que, en su recorrido, fijaronlos linderos, las mojoneras, para demarcar y configurar el territorio queconstituiría el asentamiento del poblado.

Por su parte, en el Lienzo de Malinaltepec, puede verse una escenacentral fundacional donde, alrededor de una mesa, participan los caci-ques Temilitzin y el funcionario español, con documentos sobre su lina-je y donde se consigna el año de 1556. Observan el hecho don FranciscoCortés, alcalde mayor de Tlapa y fray Gabriel de Hurtado de Mendoza.Junto a ellos está la iglesia del pueblo y la fecha de 1520. En la partesuperior izquierda se ve un sol, que nos indica la orientación indígenadel lienzo.

En la parte inferior izquierda del documento, vuelven a aparecer losTemilitzin junto a los caciques de los pueblos de Azoyú y Tecomaixtla-huacan, quienes recorren o reconocen los linderos. Este recorrido está se-ñalado por la sucesión del glifo de pies que aparecen bordeando el lienzo.

B LANCA J IMÉNEZ PAD I L L A/SAMUE L V I L L E L A F LORES

1 0 2

son los recorridos por los linderos14 y la fijación de las mojoneras, con laerección de una cruz coronándolas.15 Pero aquí dicho recorrido puederevestir un aura mítico-sagrada cuando en los documentos pictográfi-cos se inscribe la figura de personajes16 que, real o supuestamente, par-ticiparon en los actos de demarcación. Tal es el caso de lo plasmado enlos códices intitulados Lienzo de Malinaltepec y Lienzo de Petlacala dondeel recorrido por los linderos ahí representados es el correlato natural alos recorridos por linderos descritos en los títulos.

Según tradición asociada al de Lienzo Petlacala17 y en una representa-ción directa en el Lienzo de Malinaltepec,18 los principales indígenas reco-

14 Esta forma ritual se encuentra también en la llamada aridoamérica: “Según esa le-yenda, los cuatro ‘profetas’ recorrieron el territorio cantando y así fueron delineando suslímites, bautizando sus promontorios y nombrando sus montañas, valles, ríos y lugares.Los cantos y actos de sus profetas sacralizaron la ocupación yaqui del territorio” (Flores-cano, op. cit., 244-245).

15 Véase la siguiente descripción dentro de uno de los pasajes ya referidos en los títu-los de Chiepetlan: “[...] y echaron los linderos que van referidos, y para más claridad ydistinción en diferentes partes de él les pusieron una peña de calicanto con una Cruz enzimapara que ahora ni en ningún tiempo se mueban ningunos pleytos, ni litigios [...]” (Subra-yado nuestro).

16 “En varios –documentos– se presenta a personajes indígenas antiguos, rodeadosde una aura mítica, quienes actúan como figuras principales en la repartición original delas tierras [...] Parecen personajes inmunes al paso del tiempo y simbolizan la continui-dad entre la tradición indígena y las nuevas costumbres españolas. En todo caso el des-linde y la repartición de las tierras, la conversión al cristianismo, la elección del santopatrono del pueblo, la construcción de la iglesia y los actos que acompañan al estableci-miento del pueblo se presentan con un aura de fundación primordial.” (Florescano 1994,362-363).

17 “According to Petlacala folk history as repeated by the local artist, all five perso-nages shown in the central panel, including Charles V, came to the present location of thecommunity of Petlacala where they walked around, measured the land, and placedthe boundary shrines which now define the limits of the community’s lands” (Oettingerand Horcasitas 1984, 54) y “De acuerdo con la tradición local, todos los personajes repre-sentados en el lienzo –incluyendo a Carlos V–, caminaron alrededor de los límites de Pe-tlacala y colocaron los altares que delinean las tierras comunales” (Oettinger 1983, 47).

18 El Lienzo de Malinaltepec es un códice territorial o histórico-cartográfico del pueblode Malinaltepec, de la región de la Montaña. De hecho, se trata de un par de documen-tos semejantes que fueron elaborados por Bartolomé de Zouza en los años de 1740 y 1743y pintados al óleo sobre tela. El Lienzo 1 mide 42.9 x 42.2 cm., mientras que el Lienzo 2

mide 47.5 x 39 cm (Dehouve 1995, 115 y 120). Estos lienzos sirvieron para legitimar lapropiedad de las tierras de los naturales del pueblo de Malinaltepec. En ellos se consig-nan los linderos de dicho pueblo, así como los poblados, la flora y fauna de la región.

19 “En esta fecha [25 de abril], el lienzo se coloca al frente de un altar dedicado a SanMarcos y los petlacalos hacen ofrendas a este santo, así como a las figuras representadasen el lienzo, a las que se refieren como teome o santidades” (Oettinger op. cit., loc. cit.).

20 “Para vivir en el mundo hay que fundarlo” (Eliade, op. cit., 26).21 Oudijk (op. cit., 103-104) menciona el caso de San Juan Chapultepec, en el Valle de

Oaxaca, donde en sus títulos primordiales se describe el papel que Diego Cortés desem-peñó en la demarcación de los linderos del pueblo. También se hace referencia a su padre,Hernán Cortés, “[...] aunque éste [...] probablemente no estuvo presente nunca en ningu-na ceremonia de este tipo [...] Lo que allí era verdaderamente importante era mencionara Cortés como figura representativa del nuevo señor de la tierra, el rey de España, sien-do claro al mismo tiempo que fue don Diego el que demarcó la tierra y por ello fuereconocido como gobernante del señorío”. De forma semejante, en el Lienzo de Petlacalaes la figura directa del emperador Carlos V la que encabeza la demarcación territorial.

Page 10: RITUALES Y PROTO C - colmich.edu.mx · Estas formas rituales, provenientes tanto de la Europa medieval como de tradiciones mesoamericanas, tienen como finalidad consagrar el ... Relación

R I TUA L E S Y P ROTOCOLO DE POSES IÓN T E R R I TOR I A L

1 0 3

rrieron, a pie, las colindancias y linderos, fijando las mojoneras y ha-ciendo con su paso una demarcación simbólica sobre los terrenos de lacomunidad.

En el Lienzo de Petlacala, Carlos V, representando a la dominación es-pañola es a la vez una de las figuras en que se plasma la hierofanía, jun-to con Ma. Nicolasa, para convertirse en los teome,19 en la pareja míticafundadora.20 Él encabezó a las entidades21 que, en su recorrido, fijaronlos linderos, las mojoneras, para demarcar y configurar el territorio queconstituiría el asentamiento del poblado.

Por su parte, en el Lienzo de Malinaltepec, puede verse una escenacentral fundacional donde, alrededor de una mesa, participan los caci-ques Temilitzin y el funcionario español, con documentos sobre su lina-je y donde se consigna el año de 1556. Observan el hecho don FranciscoCortés, alcalde mayor de Tlapa y fray Gabriel de Hurtado de Mendoza.Junto a ellos está la iglesia del pueblo y la fecha de 1520. En la partesuperior izquierda se ve un sol, que nos indica la orientación indígenadel lienzo.

En la parte inferior izquierda del documento, vuelven a aparecer losTemilitzin junto a los caciques de los pueblos de Azoyú y Tecomaixtla-huacan, quienes recorren o reconocen los linderos. Este recorrido está se-ñalado por la sucesión del glifo de pies que aparecen bordeando el lienzo.

B LANCA J IMÉNEZ PAD I L L A/SAMUE L V I L L E L A F LORES

1 0 2

son los recorridos por los linderos14 y la fijación de las mojoneras, con laerección de una cruz coronándolas.15 Pero aquí dicho recorrido puederevestir un aura mítico-sagrada cuando en los documentos pictográfi-cos se inscribe la figura de personajes16 que, real o supuestamente, par-ticiparon en los actos de demarcación. Tal es el caso de lo plasmado enlos códices intitulados Lienzo de Malinaltepec y Lienzo de Petlacala dondeel recorrido por los linderos ahí representados es el correlato natural alos recorridos por linderos descritos en los títulos.

Según tradición asociada al de Lienzo Petlacala17 y en una representa-ción directa en el Lienzo de Malinaltepec,18 los principales indígenas reco-

14 Esta forma ritual se encuentra también en la llamada aridoamérica: “Según esa le-yenda, los cuatro ‘profetas’ recorrieron el territorio cantando y así fueron delineando suslímites, bautizando sus promontorios y nombrando sus montañas, valles, ríos y lugares.Los cantos y actos de sus profetas sacralizaron la ocupación yaqui del territorio” (Flores-cano, op. cit., 244-245).

15 Véase la siguiente descripción dentro de uno de los pasajes ya referidos en los títu-los de Chiepetlan: “[...] y echaron los linderos que van referidos, y para más claridad ydistinción en diferentes partes de él les pusieron una peña de calicanto con una Cruz enzimapara que ahora ni en ningún tiempo se mueban ningunos pleytos, ni litigios [...]” (Subra-yado nuestro).

16 “En varios –documentos– se presenta a personajes indígenas antiguos, rodeadosde una aura mítica, quienes actúan como figuras principales en la repartición original delas tierras [...] Parecen personajes inmunes al paso del tiempo y simbolizan la continui-dad entre la tradición indígena y las nuevas costumbres españolas. En todo caso el des-linde y la repartición de las tierras, la conversión al cristianismo, la elección del santopatrono del pueblo, la construcción de la iglesia y los actos que acompañan al estableci-miento del pueblo se presentan con un aura de fundación primordial.” (Florescano 1994,362-363).

17 “According to Petlacala folk history as repeated by the local artist, all five perso-nages shown in the central panel, including Charles V, came to the present location of thecommunity of Petlacala where they walked around, measured the land, and placedthe boundary shrines which now define the limits of the community’s lands” (Oettingerand Horcasitas 1984, 54) y “De acuerdo con la tradición local, todos los personajes repre-sentados en el lienzo –incluyendo a Carlos V–, caminaron alrededor de los límites de Pe-tlacala y colocaron los altares que delinean las tierras comunales” (Oettinger 1983, 47).

18 El Lienzo de Malinaltepec es un códice territorial o histórico-cartográfico del pueblode Malinaltepec, de la región de la Montaña. De hecho, se trata de un par de documen-tos semejantes que fueron elaborados por Bartolomé de Zouza en los años de 1740 y 1743y pintados al óleo sobre tela. El Lienzo 1 mide 42.9 x 42.2 cm., mientras que el Lienzo 2

mide 47.5 x 39 cm (Dehouve 1995, 115 y 120). Estos lienzos sirvieron para legitimar lapropiedad de las tierras de los naturales del pueblo de Malinaltepec. En ellos se consig-nan los linderos de dicho pueblo, así como los poblados, la flora y fauna de la región.

19 “En esta fecha [25 de abril], el lienzo se coloca al frente de un altar dedicado a SanMarcos y los petlacalos hacen ofrendas a este santo, así como a las figuras representadasen el lienzo, a las que se refieren como teome o santidades” (Oettinger op. cit., loc. cit.).

20 “Para vivir en el mundo hay que fundarlo” (Eliade, op. cit., 26).21 Oudijk (op. cit., 103-104) menciona el caso de San Juan Chapultepec, en el Valle de

Oaxaca, donde en sus títulos primordiales se describe el papel que Diego Cortés desem-peñó en la demarcación de los linderos del pueblo. También se hace referencia a su padre,Hernán Cortés, “[...] aunque éste [...] probablemente no estuvo presente nunca en ningu-na ceremonia de este tipo [...] Lo que allí era verdaderamente importante era mencionara Cortés como figura representativa del nuevo señor de la tierra, el rey de España, sien-do claro al mismo tiempo que fue don Diego el que demarcó la tierra y por ello fuereconocido como gobernante del señorío”. De forma semejante, en el Lienzo de Petlacalaes la figura directa del emperador Carlos V la que encabeza la demarcación territorial.

Page 11: RITUALES Y PROTO C - colmich.edu.mx · Estas formas rituales, provenientes tanto de la Europa medieval como de tradiciones mesoamericanas, tienen como finalidad consagrar el ... Relación

R I TUA L E S Y P ROTOCOLO DE POSES IÓN T E R R I TOR I A L

1 0 5

Más que la erección de la iglesia dedicada al santo patrono, más aún que elepisodio agitado de las “congregaciones”, la demarcación de los límites esla pieza esencial de la fundación del pueblo, es incluso el objeto principalde los títulos. Es el acto fundador por excelencia, un acto espiritual, casisacramental.

El recorrido por los linderos, al demarcar un círculo alrededor de lacomunidad, configura una frontera que delinea el espacio interior dela comunidad frente a lo externo. En esta medida –según Eliade (1983,25-26)–, la delimitación territorial rompe la homogeneidad del espacioprofano y, consagrándolo, propicia la conformación de territorios donde

B LANCA J IMÉNEZ PAD I L L A/SAMUE L V I L L E L A F LORES

1 0 4

Varios de estos motivos centrales aparecen en otros códices. La esce-na de legitimación de derechos sobre la tierra, sancionada por la presen-cia del funcionario español ante los principales indígenas, está presenteen el Lienzo de Coachimalco y en el Lienzo de Chiepetlan III.

La presencia de fundadores real-míticos, al permitir la conformaciónde una hierofanía, esto es, una expresión de lo sagrado dentro del actofundacional, refuerza aún más el carácter entrañable de estos documen-tos. Al representarse el acto original donde se funda la comunidad, enun tiempo sagrado, se sientan las bases para la sacralización del territo-rio y para la reactualización del tiempo sagrado en el tiempo profano através del rito.

Al encabezar los recorridos por los linderos, los fundadores real-mí-ticos configuran uno de los principales actos primigenios. Dicho recorri-do es, para Gruzinski (1993, 124), uno acto fundacional primordial:

FIGURA 2. Croquis del Lienzo de Malinaltepec. Se señalan con cruces las mojoneras y con negro los glifos de pies que señalan el recorrido.

FIGURA 1. Lienzo de Malinaltepec

Page 12: RITUALES Y PROTO C - colmich.edu.mx · Estas formas rituales, provenientes tanto de la Europa medieval como de tradiciones mesoamericanas, tienen como finalidad consagrar el ... Relación

R I TUA L E S Y P ROTOCOLO DE POSES IÓN T E R R I TOR I A L

1 0 5

Más que la erección de la iglesia dedicada al santo patrono, más aún que elepisodio agitado de las “congregaciones”, la demarcación de los límites esla pieza esencial de la fundación del pueblo, es incluso el objeto principalde los títulos. Es el acto fundador por excelencia, un acto espiritual, casisacramental.

El recorrido por los linderos, al demarcar un círculo alrededor de lacomunidad, configura una frontera que delinea el espacio interior dela comunidad frente a lo externo. En esta medida –según Eliade (1983,25-26)–, la delimitación territorial rompe la homogeneidad del espacioprofano y, consagrándolo, propicia la conformación de territorios donde

B LANCA J IMÉNEZ PAD I L L A/SAMUE L V I L L E L A F LORES

1 0 4

Varios de estos motivos centrales aparecen en otros códices. La esce-na de legitimación de derechos sobre la tierra, sancionada por la presen-cia del funcionario español ante los principales indígenas, está presenteen el Lienzo de Coachimalco y en el Lienzo de Chiepetlan III.

La presencia de fundadores real-míticos, al permitir la conformaciónde una hierofanía, esto es, una expresión de lo sagrado dentro del actofundacional, refuerza aún más el carácter entrañable de estos documen-tos. Al representarse el acto original donde se funda la comunidad, enun tiempo sagrado, se sientan las bases para la sacralización del territo-rio y para la reactualización del tiempo sagrado en el tiempo profano através del rito.

Al encabezar los recorridos por los linderos, los fundadores real-mí-ticos configuran uno de los principales actos primigenios. Dicho recorri-do es, para Gruzinski (1993, 124), uno acto fundacional primordial:

FIGURA 2. Croquis del Lienzo de Malinaltepec. Se señalan con cruces las mojoneras y con negro los glifos de pies que señalan el recorrido.

FIGURA 1. Lienzo de Malinaltepec

Page 13: RITUALES Y PROTO C - colmich.edu.mx · Estas formas rituales, provenientes tanto de la Europa medieval como de tradiciones mesoamericanas, tienen como finalidad consagrar el ... Relación

R I TUA L E S Y P ROTOCOLO DE POSES IÓN T E R R I TOR I A L

1 0 7

co plasmados en dicho documento tiene como finalidad incorporarlosdentro del grupo de entes divinos a quienes se solicita un buen tempo-ral para, en esta medida, permitir la reproducción social y material de lacomunidad.

Tanto en el altar de la cruz del cerro como en un túmulo en el sitiodenominado Tonalixcotzingo –ubicado a pocos metros de aquél– losadoratorios se encuentran rodeados por un grupo de varias piedras cir-culares que, en el primer caso, son de forma irregular, mientras que enel segundo tienen una forma más acabada.

Para Iwanisewzki (1992, 185), tales círculos de piedra configuranuna demarcación territorial de Petlacala, la “representación simbólicadel paisaje”, ya que representan a los cerros que marcan las colindan-cias del pueblo con sus vecinos. Y, para reafirmar ese carácter, se colocaencima de cada una de las piedras que conforman el círculo un tamaltzoalli en forma de cerro, así como otro en forma de idolito. Entonces,hay una correlación entre los linderos plasmados en el borde interior delLienzo y el círculo de piedras que rodea al altar de la cruz en Coapotzal-tzin; entre el recorrido que, por las mojoneras, hicieron los padres fun-

B LANCA J IMÉNEZ PAD I L L A/SAMUE L V I L L E L A F LORES

1 0 6

los grupos humanos se integrarán a un mundo “real”.22 Para Gruzinski(op. cit., 125),

el recorrido es tanto un circuito como un discurso, una especie de películay de letanía de los parajes, de los puntos de referencia, de los mojones natu-rales y artificiales, un encadenamiento de las toponimias que sólo terminaal volver al punto de partida. El itinerario recorrido y la lista hablan de lainscripción de la comunidad en su territorio y su reclusión en sí misma. Los“límites a la redonda” dibujan un círculo cerrado. Los lindes son tanto im-permeables como impenetrables. Los títulos proclaman la separación prin-cipal, los de fuera –los otros, los pueblos limítrofes, la administración y loshacendados españoles– y los de dentro…

Una de las consecuencias de una demarcación que consagra el terri-torio comunal es la continuidad de dicha práctica en tiempos cercanos,como la actual práctica ritual al Lienzo de Petlacala.

MITO Y RITOS CONTEMPORANEOS DE POSESION TERRITORIAL

Una vez que se ha asentado el mito originario, es posible la configura-ción del rito ya que éste, entre otras de sus funciones, actualiza el tiem-po sagrado y lo inserta en un tiempo profano.

En Petlacala, durante la petición de lluvias,23 se lleva a cabo un ritualen el cerro Petlacaltépetl. En la cima de éste, en el paraje conocido comoCoapotzaltzin, se encuentra un altar para la cruz del cerro, donde sedespliega el Lienzo de Petlacala. La presencia de los fundadores real-míti-

FIGURA 3. El Lienzo de Petlacala desplegado en el altar de la cruz del cerro durante la petición de lluvias. Petlacala, Gro., 1 de junio de 1998.

22 “Es la ruptura operada en el espacio lo que permite la constitución del mundo,pues es dicha ruptura lo que descubre el ‘punto fijo’, el eje central de toda orientaciónfutura. Desde el momento en que lo sagrado se manifiesta en una hierofanía cualquierano sólo se da una ruptura en la homogeneidad del espacio, sino también la revelación deuna realidad absoluta, que se opone a la no-realidad de la inmensa extensión circun-dante” (Ibid., loc. cit.).

23 Para una mayor descripción del ritual de petición de lluvias en Petlacala, véaseVillela 1994 .

Page 14: RITUALES Y PROTO C - colmich.edu.mx · Estas formas rituales, provenientes tanto de la Europa medieval como de tradiciones mesoamericanas, tienen como finalidad consagrar el ... Relación

R I TUA L E S Y P ROTOCOLO DE POSES IÓN T E R R I TOR I A L

1 0 7

co plasmados en dicho documento tiene como finalidad incorporarlosdentro del grupo de entes divinos a quienes se solicita un buen tempo-ral para, en esta medida, permitir la reproducción social y material de lacomunidad.

Tanto en el altar de la cruz del cerro como en un túmulo en el sitiodenominado Tonalixcotzingo –ubicado a pocos metros de aquél– losadoratorios se encuentran rodeados por un grupo de varias piedras cir-culares que, en el primer caso, son de forma irregular, mientras que enel segundo tienen una forma más acabada.

Para Iwanisewzki (1992, 185), tales círculos de piedra configuranuna demarcación territorial de Petlacala, la “representación simbólicadel paisaje”, ya que representan a los cerros que marcan las colindan-cias del pueblo con sus vecinos. Y, para reafirmar ese carácter, se colocaencima de cada una de las piedras que conforman el círculo un tamaltzoalli en forma de cerro, así como otro en forma de idolito. Entonces,hay una correlación entre los linderos plasmados en el borde interior delLienzo y el círculo de piedras que rodea al altar de la cruz en Coapotzal-tzin; entre el recorrido que, por las mojoneras, hicieron los padres fun-

B LANCA J IMÉNEZ PAD I L L A/SAMUE L V I L L E L A F LORES

1 0 6

los grupos humanos se integrarán a un mundo “real”.22 Para Gruzinski(op. cit., 125),

el recorrido es tanto un circuito como un discurso, una especie de películay de letanía de los parajes, de los puntos de referencia, de los mojones natu-rales y artificiales, un encadenamiento de las toponimias que sólo terminaal volver al punto de partida. El itinerario recorrido y la lista hablan de lainscripción de la comunidad en su territorio y su reclusión en sí misma. Los“límites a la redonda” dibujan un círculo cerrado. Los lindes son tanto im-permeables como impenetrables. Los títulos proclaman la separación prin-cipal, los de fuera –los otros, los pueblos limítrofes, la administración y loshacendados españoles– y los de dentro…

Una de las consecuencias de una demarcación que consagra el terri-torio comunal es la continuidad de dicha práctica en tiempos cercanos,como la actual práctica ritual al Lienzo de Petlacala.

MITO Y RITOS CONTEMPORANEOS DE POSESION TERRITORIAL

Una vez que se ha asentado el mito originario, es posible la configura-ción del rito ya que éste, entre otras de sus funciones, actualiza el tiem-po sagrado y lo inserta en un tiempo profano.

En Petlacala, durante la petición de lluvias,23 se lleva a cabo un ritualen el cerro Petlacaltépetl. En la cima de éste, en el paraje conocido comoCoapotzaltzin, se encuentra un altar para la cruz del cerro, donde sedespliega el Lienzo de Petlacala. La presencia de los fundadores real-míti-

FIGURA 3. El Lienzo de Petlacala desplegado en el altar de la cruz del cerro durante la petición de lluvias. Petlacala, Gro., 1 de junio de 1998.

22 “Es la ruptura operada en el espacio lo que permite la constitución del mundo,pues es dicha ruptura lo que descubre el ‘punto fijo’, el eje central de toda orientaciónfutura. Desde el momento en que lo sagrado se manifiesta en una hierofanía cualquierano sólo se da una ruptura en la homogeneidad del espacio, sino también la revelación deuna realidad absoluta, que se opone a la no-realidad de la inmensa extensión circun-dante” (Ibid., loc. cit.).

23 Para una mayor descripción del ritual de petición de lluvias en Petlacala, véaseVillela 1994 .

Page 15: RITUALES Y PROTO C - colmich.edu.mx · Estas formas rituales, provenientes tanto de la Europa medieval como de tradiciones mesoamericanas, tienen como finalidad consagrar el ... Relación

R I TUA L E S Y P ROTOCOLO DE POSES IÓN T E R R I TOR I A L

1 0 9

dadores24 y el recorrido ritual que el tlahmáquetl y los petlacaltecos reali-zan alrededor de dicho círculo simbólico de piedras-cerros. De tal ma-nera que el ritual de petición de lluvias no es sólo la demanda por unbuen régimen pluvial y bienestar general; es, también, el reservoriomnemotécnico para que no se olviden los orígenes y para que, reiteran-do el Tiempo sagrado, se refrenden, año con año, los ancestrales dere-chos sobre un territorio.

A través del acto ritual, se actualizan las acciones de los padres fun-dadores. El recorrido por los linderos, actualizado por el tlahmáquetl dePetlacala, tiene como fin último reintegrar en la memoria histórica delos de Petlacala el momento fundacional en que la comunidad fue de-marcada.

RECAPITULACIÓN

Desde la temprana época colonial aparecen registrados actos de pose-sión territorial que se refrendan con ritos y protocolos de posesión. Yaen los Documentos nauas aparecen varias de esas formas, algunas de lascuales aparecerán plasmadas en Títulos de algunas comunidades delactual territorio guerrerense.

La expresión “arrancaron sacate y tiraron piedras” parte de un ar-quetipo que, según Oudijk (op. cit., 101-102) tiene un referente mítico-histórico en el acto de Toma de posesión encabezado por Xólotl –aun-que también podría provenir de una tradición medieval europea–.25 Lafortaleza simbólica de dicho protocolo es tal que se le ha encontrado entiempos y latitudes próximas. El mismo Oudijk (Ibid., 109) refiere lo si-guiente:

B LANCA J IMÉNEZ PAD I L L A/SAMUE L V I L L E L A F LORES

1 0 8

FIGURA 4. Espacio ritual en Petlacala, con el círculo de piedras alrededor delaltar a la cruz del cerro. 1º de junio de 1998.

FIGURA 5. Recorrido ritual en Petlacala, donde el tlahmáquetl y un grupo demujeres efectúan una danza por el círculo de piedras. 1º de junio de 1998.

24 “The foundation of the community is no longer an act of mortal men but an eventof sacred character” (Oettinger y Horcaditas, 62) (La fundación de la comunidad no esmayormente un acto de hombres mortales como un evento de carácter sagrado)

25 En una posición parecida, Boone (2000, 565) afirma la procedencia europea de di-cha tradición, aunque no descarta un componente mesoamericano homólogo: “Thewalking of boundaries was a European traditional practice that ensured an accurateaccounting of the limits of ones land. This does not necessarily mean, however, that theindigenous Mexicans did not have a similar tradition”

Page 16: RITUALES Y PROTO C - colmich.edu.mx · Estas formas rituales, provenientes tanto de la Europa medieval como de tradiciones mesoamericanas, tienen como finalidad consagrar el ... Relación

R I TUA L E S Y P ROTOCOLO DE POSES IÓN T E R R I TOR I A L

1 0 9

dadores24 y el recorrido ritual que el tlahmáquetl y los petlacaltecos reali-zan alrededor de dicho círculo simbólico de piedras-cerros. De tal ma-nera que el ritual de petición de lluvias no es sólo la demanda por unbuen régimen pluvial y bienestar general; es, también, el reservoriomnemotécnico para que no se olviden los orígenes y para que, reiteran-do el Tiempo sagrado, se refrenden, año con año, los ancestrales dere-chos sobre un territorio.

A través del acto ritual, se actualizan las acciones de los padres fun-dadores. El recorrido por los linderos, actualizado por el tlahmáquetl dePetlacala, tiene como fin último reintegrar en la memoria histórica delos de Petlacala el momento fundacional en que la comunidad fue de-marcada.

RECAPITULACIÓN

Desde la temprana época colonial aparecen registrados actos de pose-sión territorial que se refrendan con ritos y protocolos de posesión. Yaen los Documentos nauas aparecen varias de esas formas, algunas de lascuales aparecerán plasmadas en Títulos de algunas comunidades delactual territorio guerrerense.

La expresión “arrancaron sacate y tiraron piedras” parte de un ar-quetipo que, según Oudijk (op. cit., 101-102) tiene un referente mítico-histórico en el acto de Toma de posesión encabezado por Xólotl –aun-que también podría provenir de una tradición medieval europea–.25 Lafortaleza simbólica de dicho protocolo es tal que se le ha encontrado entiempos y latitudes próximas. El mismo Oudijk (Ibid., 109) refiere lo si-guiente:

B LANCA J IMÉNEZ PAD I L L A/SAMUE L V I L L E L A F LORES

1 0 8

FIGURA 4. Espacio ritual en Petlacala, con el círculo de piedras alrededor delaltar a la cruz del cerro. 1º de junio de 1998.

FIGURA 5. Recorrido ritual en Petlacala, donde el tlahmáquetl y un grupo demujeres efectúan una danza por el círculo de piedras. 1º de junio de 1998.

24 “The foundation of the community is no longer an act of mortal men but an eventof sacred character” (Oettinger y Horcaditas, 62) (La fundación de la comunidad no esmayormente un acto de hombres mortales como un evento de carácter sagrado)

25 En una posición parecida, Boone (2000, 565) afirma la procedencia europea de di-cha tradición, aunque no descarta un componente mesoamericano homólogo: “Thewalking of boundaries was a European traditional practice that ensured an accurateaccounting of the limits of ones land. This does not necessarily mean, however, that theindigenous Mexicans did not have a similar tradition”

Page 17: RITUALES Y PROTO C - colmich.edu.mx · Estas formas rituales, provenientes tanto de la Europa medieval como de tradiciones mesoamericanas, tienen como finalidad consagrar el ... Relación

R I TUA L E S Y P ROTOCOLO DE POSES IÓN T E R R I TOR I A L

1 1 1

––––, “Relación de Iguala y su partido”, en: Relaciones geográficas del siglo XVI:México”, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, 1985d,t. 1º, pp. 335-356,

––––, “Relación de las Minas de Tasco”, en: Relaciones geográficas del siglo XVI:México”, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, 1986d,t. 2º, pp. 107-134.

“Relación de las Minas de Zumpango”, en: Relaciones geográficas del siglo XVI:México”, México,Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, 1986b,t. 3º, pp. 191-202,

BOONE, Elizabeth H. “Cartografía azteca: presentaciones de geografía, historia ycomunidad”, en: Estudios de cultura náhuatl, México, IIH-UNAM, 1998, pp.17-38.

––––, “Bringing Polity to Place: Aztec and Mixtec Foundation Rituals”, en: Cons-tanza Vega Sosa (coord.), Códices y documentos sobre México. (Tercer SimposioInternacional), México, INAH, Colección científica, 409, 2000, pp. 547-574.

CARMAGNANI, Marcelo. El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución de laidentidad étnica en Oaxaca. Siglos XVII y XVIII, México, Fondo de Cultura Eco-nómica, 1993.

CORONA, Eduardo S., “La tenencia de la tierra en el Códice Xólotl”, en: Primercoloquio de documentos pictográficos de tradición náhuatl, México, Instituto deInvestigaciones Antropológicas-UNAM (Serie de Cultura Náhuatl, Monogra-fías/23), 1989, pp. 53-70.

DEHOUVE, Danièle, Hacia una historia del espacio en la Montaña de Guerrero, Mé-xico, Centro de Estudios sobre México y Centroamérica-Centro de Investi-gaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995.

ELIADE, Mircea, Lo sagrado y lo profano, Barcelona, Ed. Labor/punto Omega, 1983.FLORESCANO, Enrique, Memoria mexicana, México, Fondo de Cultura Económica,

1994. ––––, Memoria indígena, México, Taurus, 1999.GALARZA, Joaquín, Lienzos de Chiepetlan. Manuscrits pictographiques et manuscrits

en caracterès latins de San Miguel Chiepetlan, Guerrero, Mexique, Mexico,Mission Archéologique et Ethnologique Francaise au Mexique, 1972.

GALARZA, Joaquín y Rubén MALDONADO R., Amatl, Amoxtli (El papel, el libro) Loscódices mesoamericanos, México, SEIT-ENAH-Aguirre y Beltrán Eds. 1986,

GRUZINSKI, Serge, La coionización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occiden-talización en el México español. Siglo XVI-XVIII, México, Fondo de Cultura Eco-nómica, 1993.

B LANCA J IMÉNEZ PAD I L L A/SAMUE L V I L L E L A F LORES

1 1 0

[…] puede considerarse que una ceremonia que tuvo lugar en el siglo XX

tenía conexión directa con la del postclásico. En el año de 1922, un pleitosobre tierras entre Santa Cruz Lachizolana y San Sebastián Xochimilco en elValle de Etla, Oaxaca, fue resuelto de la siguiente manera: ‘[…] hizo formaly solemne entrega de dicho punto y de todos los demás que limitan el ejidoy de los terrenos de que se trata, en nombre del C. Presidente de la Repú-blica, como acto posesorio, tirando piedras en todas las direcciones yarrancando yerbas […]’ (AGEO, Asuntos Agrarios, Serie II, Leg 127, Exp. 275,ff. 68v).

Ante tal evidencia, Oudijk (ibid., 109-110. Subrayado nuestro) manifies-ta un entendible asombro: “En el mismo contexto, similares elementoshan sido repetidos una y otra vez a lo largo de 500 o 600 años, y quizásaún más atrás en el tiempo, alcanzando el periodo postclásico, si acep-tamos que la Toma de Posesión de Xólotl verdaderamente tuvo lugar.Una extraordinaria continuidad”.

Lo extraordinario de tal continuidad obedece, a no dudarlo, a sus-tratos míticos que aparecen meridianamente representados en una for-ma contemporánea en el ritual de petición de lluvias de Petlacala. Pen-samos que en el ritual de petición de lluvias que se realiza en estacomunidad montañera encontraríamos otra de las claves para poder en-tender el trasfondo mítico-histórico que da sustento a las diversas for-mas rituales de posesión ritual.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACUÑA, René (Ed.) “Relación de Chilapan”, en: Relaciones geográficas del sigloXVI: Tlaxcala”, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM,1985a, t. 2º, pp. 107-122.

––––, “Relación de Tistla y Muchitlán.”, en: Relaciones geográficas del siglo XVI:Tlaxcala”, Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, México, 1985b,t. 2º, pp. 261-266

––––, “Relación de Ichcateupan y su partido”, en: Relaciones geográficas del sigloXVI: México”, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM,1985c, t. 1º, pp. 257-334,

Page 18: RITUALES Y PROTO C - colmich.edu.mx · Estas formas rituales, provenientes tanto de la Europa medieval como de tradiciones mesoamericanas, tienen como finalidad consagrar el ... Relación

R I TUA L E S Y P ROTOCOLO DE POSES IÓN T E R R I TOR I A L

1 1 1

––––, “Relación de Iguala y su partido”, en: Relaciones geográficas del siglo XVI:México”, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, 1985d,t. 1º, pp. 335-356,

––––, “Relación de las Minas de Tasco”, en: Relaciones geográficas del siglo XVI:México”, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, 1986d,t. 2º, pp. 107-134.

“Relación de las Minas de Zumpango”, en: Relaciones geográficas del siglo XVI:México”, México,Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, 1986b,t. 3º, pp. 191-202,

BOONE, Elizabeth H. “Cartografía azteca: presentaciones de geografía, historia ycomunidad”, en: Estudios de cultura náhuatl, México, IIH-UNAM, 1998, pp.17-38.

––––, “Bringing Polity to Place: Aztec and Mixtec Foundation Rituals”, en: Cons-tanza Vega Sosa (coord.), Códices y documentos sobre México. (Tercer SimposioInternacional), México, INAH, Colección científica, 409, 2000, pp. 547-574.

CARMAGNANI, Marcelo. El regreso de los dioses. El proceso de reconstitución de laidentidad étnica en Oaxaca. Siglos XVII y XVIII, México, Fondo de Cultura Eco-nómica, 1993.

CORONA, Eduardo S., “La tenencia de la tierra en el Códice Xólotl”, en: Primercoloquio de documentos pictográficos de tradición náhuatl, México, Instituto deInvestigaciones Antropológicas-UNAM (Serie de Cultura Náhuatl, Monogra-fías/23), 1989, pp. 53-70.

DEHOUVE, Danièle, Hacia una historia del espacio en la Montaña de Guerrero, Mé-xico, Centro de Estudios sobre México y Centroamérica-Centro de Investi-gaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 1995.

ELIADE, Mircea, Lo sagrado y lo profano, Barcelona, Ed. Labor/punto Omega, 1983.FLORESCANO, Enrique, Memoria mexicana, México, Fondo de Cultura Económica,

1994. ––––, Memoria indígena, México, Taurus, 1999.GALARZA, Joaquín, Lienzos de Chiepetlan. Manuscrits pictographiques et manuscrits

en caracterès latins de San Miguel Chiepetlan, Guerrero, Mexique, Mexico,Mission Archéologique et Ethnologique Francaise au Mexique, 1972.

GALARZA, Joaquín y Rubén MALDONADO R., Amatl, Amoxtli (El papel, el libro) Loscódices mesoamericanos, México, SEIT-ENAH-Aguirre y Beltrán Eds. 1986,

GRUZINSKI, Serge, La coionización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occiden-talización en el México español. Siglo XVI-XVIII, México, Fondo de Cultura Eco-nómica, 1993.

B LANCA J IMÉNEZ PAD I L L A/SAMUE L V I L L E L A F LORES

1 1 0

[…] puede considerarse que una ceremonia que tuvo lugar en el siglo XX

tenía conexión directa con la del postclásico. En el año de 1922, un pleitosobre tierras entre Santa Cruz Lachizolana y San Sebastián Xochimilco en elValle de Etla, Oaxaca, fue resuelto de la siguiente manera: ‘[…] hizo formaly solemne entrega de dicho punto y de todos los demás que limitan el ejidoy de los terrenos de que se trata, en nombre del C. Presidente de la Repú-blica, como acto posesorio, tirando piedras en todas las direcciones yarrancando yerbas […]’ (AGEO, Asuntos Agrarios, Serie II, Leg 127, Exp. 275,ff. 68v).

Ante tal evidencia, Oudijk (ibid., 109-110. Subrayado nuestro) manifies-ta un entendible asombro: “En el mismo contexto, similares elementoshan sido repetidos una y otra vez a lo largo de 500 o 600 años, y quizásaún más atrás en el tiempo, alcanzando el periodo postclásico, si acep-tamos que la Toma de Posesión de Xólotl verdaderamente tuvo lugar.Una extraordinaria continuidad”.

Lo extraordinario de tal continuidad obedece, a no dudarlo, a sus-tratos míticos que aparecen meridianamente representados en una for-ma contemporánea en el ritual de petición de lluvias de Petlacala. Pen-samos que en el ritual de petición de lluvias que se realiza en estacomunidad montañera encontraríamos otra de las claves para poder en-tender el trasfondo mítico-histórico que da sustento a las diversas for-mas rituales de posesión ritual.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACUÑA, René (Ed.) “Relación de Chilapan”, en: Relaciones geográficas del sigloXVI: Tlaxcala”, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM,1985a, t. 2º, pp. 107-122.

––––, “Relación de Tistla y Muchitlán.”, en: Relaciones geográficas del siglo XVI:Tlaxcala”, Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM, México, 1985b,t. 2º, pp. 261-266

––––, “Relación de Ichcateupan y su partido”, en: Relaciones geográficas del sigloXVI: México”, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM,1985c, t. 1º, pp. 257-334,

Page 19: RITUALES Y PROTO C - colmich.edu.mx · Estas formas rituales, provenientes tanto de la Europa medieval como de tradiciones mesoamericanas, tienen como finalidad consagrar el ... Relación

B LANCA J IMÉNEZ PAD I L L A/SAMUE L V I L L E L A F LORES

1 1 2

IWANISZEWSKI, Stanislaw, “Los cerros que envían las lluvias y la delimitación delterritorio: la sobrevivencia de una cosmovisión prehispánica en Petlacala,Guerrero, México”, en: América Latina. Local y regional (Memorias del II Sim-posio Internacional de la Universidad de Varsovia sobre América Latina), Univer-sidad de Varsovia, 1992, pp. 183-187.

JIMENEZ P., Blanca y Samuel L. VILLELA F., Historia y cultura tras el glifo. Los códicesde Guerrero, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1998.

OETTINGER, Marion, Lienzos coloniales. Guía de exposición de pinturas de terrenos co-munales de México (Siglos XVII-XIX), Instituto de Investigaciones Antropológi-cas-UNAM, 1983.

OETTINGER, Marion y Fernando HORCASITAS, The Lienzo of Petlacala. A pictorial do-cument from Guerrero, Mexico, Filadelfia, The American Philosophical Socie-ty, v. LXXII, part 7, 1982.

OUDIJK, Michel R. “La toma de posesión : un tema mesoamericano para la legi-timación del poder”, en: Relaciones, núm. 91, verano 2002, Zamora, El Cole-gio de Michoacán, pp. 95-131.

REYES GARCÍA, Luis et al., Documentos nauas de la ciudad de México del siglo XVI,México, Ciesas-Archivo General de la Nación, 1996.

SANTOS GÓMEZ, Hugo y Yanga VILLAGÓMEZ VELÁZQUEZ, “La cartografía agrariaen Oaxaca. Un territorio visto desde múltiples perspectivas”, en: Memorialde linderos. Gráfica agraria de Oaxaca, Fomento Cultural Banamex, Institutode Artes Gráficas de Oaxaca, 1997, pp. 15-26.

VILLELA F., Samuel L. “Pidiendo vida: petición de lluvias en Petlacala, Guerre-ro”, en: Antropología, Nueva época, núm. 41, Instituto Nacional de Antropo-logía e Historia, México, 1994, pp. 38-48.

DOCUMENTOS DE ARCHIVO:

Libro de Cofradías, Archivo parroquial de Zitlala, Gro., 1792, f. 41.

FECHA DE ACEPTACIÓN DEL ARTÍCULO: 17 de junio de 2003FECHA DE RECEPCIÓN DE LA VERSIÓN FINAL: 9 de julio de 2003

◆ ◆ ◆