ríos silenciados

537

Upload: que-ni-dias

Post on 02-Dec-2015

168 views

Category:

Documents


15 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ríos silenciados
Page 2: Ríos silenciados

I

Page 3: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

II

Ríos Silenciados: Ecología y Política de las Grandes Represas es

la traducción al español de Silenced Rivers: The Ecology and

Politics of Large Dams; edición actualizada y aumentada.

Copyright © Patrick McCully 2001

Traducción: Leticia Isaurralde

Editor: Jorge Cappato

Copyright de la traducción © 2004 Fundación PROTEGER

Todos los derechos reservados.

Diseño de cubierta: pmdesign | comunicación visual.

Fotos: tapa, represa Yacyretá, M.F. Malfer/Proteger;

contratapa, río Sinú cerca de Urrá I, J. Cappato.

[email protected]

www.proteger.org.ar

Page 4: Ríos silenciados

III

Page 5: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

IV

NNNNNota dota dota dota dota deeeeel Editl Editl Editl Editl Editooooorrrrr

Esta edición no hubiese sido posible sin el esfuerzo de muchas perso-nas, pero debo explícitamente agradecer a Leticia Isaurralde, sin cuyoempuje y tesón esta traducción no sería imaginable, y a la colaboracióninvaluable de Germán Isaurralde, Enrique Moscato, Diana Puccio, RosaGronda, Nilda Monzón, Julieta Peteán, Patricio Funes, Marcela Pucci,Mario Fernández Malfer y Rosina Soler, entre otros a quienes pido dis-culpas por no mencionar. Al Global Greengrants Fund y a la IRN por elapoyo que posibilitó esta edición. A la inspiración que nos dio la Coali-ción Ríos Vivos. A lo mucho que aprendimos de los afectados por el pro-yecto Paraná Medio y por la represa de Urugua-í, en Argentina; de losEmbera-Katío y los pescadores arruinados por Urrá I en el río Sinú, Co-lombia; de los refugiados ambientales de Itá en Brasil y de Yacyretá enArgentina y Paraguay; y de quienes hoy zozobran frente a la amenaza deCorpus y en el lejano Carrenleufú de la Patagonia. A los pescadores delrío Paraná que sufren las consecuencias de Yacyretá e Itaipú. Y a PatrickMcCully quien nos brindó su amistad y depositó en nosotros la confian-za para alcanzar la edición en español de su obra más querida.

A través de su editorial, PROTEGER - Amigos de la Tierra, Argenti-na, dedica este libro a quienes padecen y resisten las obras construidas ya quienes se oponen a nuevos proyectos destructivos y trabajan por unfuturo limpio, seguro y pacífico. Para ellos será una herramienta incom-parable. También sin duda alguna esta obra fascinará a miles de perso-nas en América latina, España y el mundo de habla hispana. Ríos Silen-ciados llega en el momento justo: cuando la pobreza crece y cada vez másgente depende de los ríos para sobrevivir. Muchos nuevos lectores se apa-sionarán con la vibrante claridad de McCully. – J.C.

Page 6: Ríos silenciados

V

Contenidos

AAAAAgggggrrrrraaaaadddddeeeeecimiecimiecimiecimiecimientntntntntososososos VIIIVIIIVIIIVIIIVIII

GlosarGlosarGlosarGlosarGlosarioioioioio XXXXX

SSSSSigigigigiglaslaslaslaslas XXXXXVVVVV

IIIIIntntntntntrrrrroooooddddducucucucucccccción a la Eión a la Eión a la Eión a la Eión a la Edicdicdicdicdición ión ión ión ión AAAAAccccctttttualizadaualizadaualizadaualizadaualizadaUUUUUn nn nn nn nn nueueueueuevvvvvo oo oo oo oo orrrrrdddddeeeeen parn parn parn parn para los ríos y la soa los ríos y la soa los ríos y la soa los ríos y la soa los ríos y la sociecieciecieciedadadadadad:d:d:d:d:más almás almás almás almás allá dlá dlá dlá dlá de la Ce la Ce la Ce la Ce la Cooooomisión Mmisión Mmisión Mmisión Mmisión Mundial dundial dundial dundial dundial de Re Re Re Re Reeeeeppppprrrrresasesasesasesasesas XXXXXVIIVIIVIIVIIVIILos orígenes de la Comisión Mundial de RepresasConspiraciones y consultasHallazgosEmbalses sucios: represas emisoras de gases de invernaderoUn clima cambiante para las represasEl siglo de lo pequeño: alternativas a las represasLa recolección empieza por casaTenemos la energíaRecomendacionesReaccionesCambiando el mundo, represa por represaEl movimiento para desmantelar represas

11111 El PEl PEl PEl PEl Pooooodddddeeeeer y er y er y er y er y el l l l l AAAAAguaguaguaguagua 11111Breve historia de los ríosRepresas: lo que son y lo que hacenBreve historia de las represas¿El fin de la era de las grandes represas?

22222 NNNNNo más ríos:o más ríos:o más ríos:o más ríos:o más ríos: los e los e los e los e los efffffeeeeeccccctttttos ambos ambos ambos ambos ambieieieieientales dntales dntales dntales dntales de las re las re las re las re las reeeeeppppprrrrresasesasesasesasesas 3535353535Inundar para la posteridadRepresas y geología: efectos morfológicosRepresas sucias: efectos sobre la calidad del aguaNo pasarán: represas y peces migratorios

Page 7: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

VI

Frustrados vagabundos: efectos hidrológicosEl juego de la mitigaciónLa industria de los EIA

33333 T T T T Teeeeemplos dmplos dmplos dmplos dmplos de la me la me la me la me la mueueueueuerrrrrttttte:e:e:e:e: los impa los impa los impa los impa los impaccccctttttos soos soos soos soos sociales dciales dciales dciales dciales de las re las re las re las re las reeeeeppppprrrrresasesasesasesasesas 7777777777Mentiras y estadísticas estancadasPueblos indígenas: el golpe finalEsperando la represaDespués de la inundaciónEl fracaso de las políticas de reasentamientoLas represas y sus enfermedades

44444 CCCCCuanduanduanduanduando las ido las ido las ido las ido las ideas caeas caeas caeas caeas caeeeeen:n:n:n:n: las fal las fal las fal las fal las fallas técnicas dlas técnicas dlas técnicas dlas técnicas dlas técnicas de las ge las ge las ge las ge las grrrrrandandandandandes res res res res reeeeeppppprrrrresasesasesasesasesas 121121121121121Sin base sólida: represas y geologíaHidrología políticaLodo versus represas: sedimentaciónSismos inducidos por embalses: represas que estremecen la tierraRepresas de hierro y muertos: la seguridadEnvejecimiento y desmantelamiento

55555 PPPPPrrrrrooooomesas vmesas vmesas vmesas vmesas vaaaaacías:cías:cías:cías:cías: los escur los escur los escur los escur los escurrrrrridizidizidizidizidizos bos bos bos bos beeeeeneneneneneficios dficios dficios dficios dficios de las ge las ge las ge las ge las grrrrrandandandandandes res res res res reeeeeppppprrrrresasesasesasesasesas 159159159159159Generando riesgo y deuda: hidroelectricidad¿Represas al rescate? Hidroeléctricas y calentamiento globalLa gran ilusión: control de inundacionesDemasiado para beber: represas y agua públicaObstáculos en los ríos: represas y transporte fluvialLos que se escapan: pesquerías de los embalsesTodo el placer de los embalses: represas y recreación

66666 El parEl parEl parEl parEl paraíso paíso paíso paíso paíso peeeeerrrrrdiddiddiddiddido:o:o:o:o: r r r r reeeeeppppprrrrresas e iresas e iresas e iresas e iresas e irrrrrrigigigigigaaaaaciónciónciónciónción 195195195195195Destruyendo la tierra: riego y degradaciónLos efectos sociales del riego a gran escalaEl fracaso técnico y económico del riego a gran escala

77777 El uso rEl uso rEl uso rEl uso rEl uso raaaaaciociociociocional dnal dnal dnal dnal de las cuee las cuee las cuee las cuee las cuencasncasncasncasncas 223223223223223Manejar el suelo para manejar el aguaEl control de las inundacionesCultivar tierras secas sin recurrir a grandes represasYendo bajo tierraSistemas tradicionalesIrrigación moderna: volver al futuroSi se arreglan las cañerías

88888 EneEneEneEneEnergía:rgía:rgía:rgía:rgía: ¿r ¿r ¿r ¿r ¿reeeeevvvvvolololololución o catástución o catástución o catástución o catástución o catástrrrrrooooofffffe?e?e?e?e? 259259259259259Llegan las renovablesReduciendo el tamaño de las hidroeléctricasRevuelo en las puertas del palacio

Page 8: Ríos silenciados

VII

99999 La indLa indLa indLa indLa industustustustustrrrrria impia impia impia impia impooooone,ne,ne,ne,ne, la h la h la h la h la humanidaumanidaumanidaumanidaumanidad se cd se cd se cd se cd se cooooonfnfnfnfnfooooorrrrrma:ma:ma:ma:ma:la ela ela ela ela ecccccooooonononononomía pmía pmía pmía pmía polítolítolítolítolítica dica dica dica dica de las re las re las re las re las reeeeeppppprrrrresasesasesasesasesas 283283283283283La ideología de las represasRepresas y dominaciónRepresas y corrupciónTecnócratas sin una causa: la burocracia de la construcción de represasLas compañías constructoras de represas ¿un cuerpo vigoroso?El lazo que las une: industrias dependientesLos que pagan las consecuencias: represas y “asistencia”Incomprensión e intimidación: la respuesta de los constructoresNémesis: la economía de las grandes represas

1010101010 NNNNNo nos moo nos moo nos moo nos moo nos movvvvveeeeerrrrreeeeemos:mos:mos:mos:mos: e e e e el mol mol mol mol movvvvvimieimieimieimieimientntntntnto into into into into inteeeeerrrrrnananananaciociociociocional cnal cnal cnal cnal cooooontntntntntrrrrra las ra las ra las ra las ra las reeeeeppppprrrrresasesasesasesasesas 339339339339339Estética e impuestos: lucha anti-represas en EE.UU.Arrestos y restauración en la selva de TasmaniaEuropa del este: oposición a las represas, oposición al sistemaLos guerreros y trabajadores contraatacan: BrasilLucha sobre el río Kwai: TailandiaEl apego a la tierra: la resistencia en IndiaLa lucha mundial contra las represas

EEEEEpílopílopílopílopílogggggo:o:o:o:o: De la Represa a la Cuenca 377377377377377

AAAAApéndicpéndicpéndicpéndicpéndice 1:e 1:e 1:e 1:e 1: Declaración de San Francisco y Declaraciónde Manejo de Cuencas 378378378378378

AAAAApéndicpéndicpéndicpéndicpéndice 2:e 2:e 2:e 2:e 2: Declaración de Manibeli 382382382382382

AAAAApéndicpéndicpéndicpéndicpéndice 3:e 3:e 3:e 3:e 3: Represas y reasentamiento forzado 387387387387387

AAAAApéndicpéndicpéndicpéndicpéndice 4:e 4:e 4:e 4:e 4: Declaración de Curitiba 410410410410410

AAAAApéndicpéndicpéndicpéndicpéndice 5:e 5:e 5:e 5:e 5: Doce razones para excluir a las grandes hidroeléctricasde las iniciativas renovables 414414414414414

DDDDDiririririreeeeecccccciociociociociones y cnes y cnes y cnes y cnes y cooooontantantantantaccccctttttososososos 433433433433433

IIIIIndicndicndicndicndiceeeee 435435435435435

Page 9: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

VIII

Agradecimientos

Este libro no habría sido escrito –o el resultado no sería el mismo- sin laayuda y el apoyo de una multitud de personas y organizaciones. EdwardGoldsmith y Nicholas Hildyard, que me introdujeron a la problemática delas grandes represas, me alentaron a actualizar su libro sobre represas y luegome apoyaron cuando decidí escribir mi propio libro, el que a pesar de no seruna versión actualizada del de ellos, no habría sido posible si su obra nohubiese sido escrita primero. La fuente de inspiración de Ríos Silenciados fueel inconmovible compromiso e integridad del movimiento Narmada BachaoAndolan y la falsedad de los partidarios y constructores de la represa SardarSarovar. El apoyo financiero provino de la Fundación Goldsmith, Foundationfor Deep Ecology y la Red Internacional de los Ríos, IRN. Owen Lammers,director ejecutivo de la IRN y el resto del equipo y de la mesa de conducción-en especial Juliette Majot, Petra Yee, Elizabeth Hennin, Glenn Switkes y RaniDerasary-, también brindaron aliento, respaldo, fe y paciencia vitales, unaoficina general y apoyo logístico. Del mismo modo en que Robert Moltenode Zed Book me dio mucho apoyo, fe y paciencia. Aleta Brown de IRN fueuna investigadora, asistente y crítica invaluable, afable y diligente. La terribleeditora Lori Pottinger de IRN, quien me desafió y avergonzó al sugerir im-portantes mejoras para mis primeras notas.

Numerosas personas brindaron una ayuda invaluable al dedicar tiempoa revisar mis esbozos de los capítulos, comentarlos y corregirlos. Debo men-cionar especialmente a David Wegner, parte del Glen Canyon EnvironmentalStudies Program de la BuRec, quien me envió vastos y precisos comentarios.Philip Williams, presidente de la IRN y de Philip Williams & Associates, quientambién revisó mis notas y aportó inestimables consejos técnicos y sosténmoral. Robert Goodland, asesor ambiental del Banco Mundial y ThayerScudder, profesor de Antropología del California Institute of Technology, tam-bién críticos y pacientes examinadores. Al escritor Thomas Athanasiou, aMichael Goldman y Leonard Sklar, de la Universidad de California en Berkeley,Janos Vargha, del Danube Circle de Hungría, Brent Blackwelder, de Friends of

Page 10: Ríos silenciados

IX

the Earth EE.UU., Gráinne Ryder, de Probe International en Canadá, HimanshuThakker, del Centre for Science and Environment de Nueva Delhi, ShripadDharmadhikary, del Narmada Bachao Andolan y María Clara Soares, del Insti-tuto Brasileiro de Análises Sociais e Econômicas, quienes también aportaroncomentarios sobre algunas de mis notas.

Elizabeth Carpino y Davor Orsic, que ayudaron en la tarea investigativa;también Peter Worster del Comité Mono Lake. Muchos otros enviaron co-mentarios y/o información, me alentaron y sostuvieron, contestaron mispreguntas o me ayudaron a escribir este libro de distintas formas. Entre éstosGautam Appa (London School of Economics), Peter Bosshard (Declaraciónde Berna, Suiza), Margaret Bowman (Hydropower Reform Coalition),Catherine Caufield, Michael Cernea (Banco Mundial), Pratap Chatterjee(Inter-Press Service), Philip Fearnside (Instituto Nacional de Investigacionesde Amazonia, Manaus), Giancarlo Di Giambattista (Ontario Hydro), YoussefHalim (Departamento de Oceanografía, Universidad de Alejandría), ErikHøines (FIVAS, Noruega), Rita Kassai (Despacho de Edward Goldsmith),Francesco Martone (Greenpeace Italia), Sarah Mason, Lyla Mehta (Instituteof Development Studies, RU), Deborah Moore (Environmental Defense Fund,California), Wendy Rees (Quaker Peace and Service, Londres), DavidRosenberg (Ministerio de Zonas y Pesca y Océanos, Manitoba), Steve Rothert(Hydropower Reform Coalition), Anthony Oliver-Smith (Departamento deAntropología, Universidad de Florida), Michael Rozengurt (Condado deOrange, Área de Saneamiento, California), Heffa Schücking (Urgewald, Ale-mania), Bina Srinivasan (Swashraya, Gujarat), Nantiya Tangwisutijit (TheNation, Bangkok), John Thibodeau (Probe International, Toronto), Lori Udall,Stewart L. Udall y Ann Daniya Usher.

Agradezco y pido disculpas a todos aquellos que me ayudaron y he omitidomencionar. Ninguno de los anteriormente mencionados es responsable de lasposiciones adoptadas o de los errores cometidos en este libro.

Por último, pero no menos decididamente, debo reconocer y agradecerel apoyo, paciencia, comprensión, ideas, críticas y correcciones de AngelaGennino.

Mucha gente merece las gracias por los comentarios y consejos sobre elnuevo capítulo de introducción: Philip Raphals (Helios Institute, Montreal)y Philip Fearnside (INPA, Manaus) por ayudarme con los últimos avancesde la compleja temática de los gases de efecto invernadero; a Peter Bosshard,Shripad Dharmadhikary, Sarah Bardeen, Benjamín McKee, Göran Ek yNicholas Hildyard por sus perspicaces comentarios sobre un borrador; LoriPottinger, temible editora de IRN, por la edición despiadada; Susanne Wong,Cassidy Teufel, Gila Neta y Himanshu Thakker por tantos cálculos y la asis-tencia en la investigación; y a Juliette Majot, directora ejecutiva de IRN, porel apoyo durante el tiempo que me tomó escribir Ríos Silenciados, por lassugerencias y por la edición.

Page 11: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

X

Glosario

AAAAAcrcrcrcrcre pie:e pie:e pie:e pie:e pie: la cantidad de agua necesaria para cubrir un acre, 4.000 m2, con una pro-fundidad de un pie, 30,48 cm: 1.233 metros cúbicos.

AAAAAcuífcuífcuífcuífcuífeeeeerrrrro:o:o:o:o: formación geológica de alta porosidad y permeabilidad que almacenacantidades significativas de aguas saguas saguas saguas saguas subububububttttteeeeerrrrrráneas.ráneas.ráneas.ráneas.ráneas.

AAAAAgggggrrrrraaaaadadadadadación:ción:ción:ción:ción: elevación del lecho del río debido al depósito de sesesesesedimedimedimedimedimentntntntntooooo.

AAAAAgggggrrrrriculticulticulticulticultururururura pa pa pa pa pooooor rr rr rr rr reeeeecccccesión desión desión desión desión de ine ine ine ine inundaundaundaundaundación:ción:ción:ción:ción: técnica de cultcultcultcultcultiiiiivvvvvo do do do do de ine ine ine ine inundaundaundaundaundación ción ción ción ción que serealiza en planicies dplanicies dplanicies dplanicies dplanicies de ine ine ine ine inundaundaundaundaundaciónciónciónciónción para aprovechar la humedad que dejan las creci-das al retirarse.

AAAAAgggggrrrrrooooofffffooooorrrrrestaestaestaestaestación:ción:ción:ción:ción: sistema agrícola en el que se integra la producción de otros culti-vos y/o la cría de animales a la plantación de árboles y arbustos.

AAAAAgua dgua dgua dgua dgua de ce ce ce ce cola,ola,ola,ola,ola, o agua d agua d agua d agua d agua de de de de de desfesfesfesfesfooooogueguegueguegue, según la CMR: el agua que se reintegra a un cursonatural inmediatamente debajo de la represa o canal dcanal dcanal dcanal dcanal de de de de de descargescargescargescargescarga.a.a.a.a.

AAAAAgua sgua sgua sgua sgua subububububttttteeeeerrrrrránea:ránea:ránea:ránea:ránea: agua contenida en subsuelos saturados y rocas.

AAAAAlililililivvvvviaiaiaiaiadddddeeeeerrrrro:o:o:o:o: estructura que descarga el agua proveniente de un embalse.

AAAAAlmalmalmalmalmaccccceeeeenamienamienamienamienamientntntntnto ao ao ao ao accccctttttiiiiivvvvvo:o:o:o:o: volumen del embalse que se encuentra entre los nivelesmáximos y mínimos de operación.

AAAAAlmalmalmalmalmaccccceeeeenamienamienamienamienamientntntntnto mo mo mo mo mueueueueuerrrrrttttto:o:o:o:o: almacenamiento por debajo de la salida más baja, queno se puede descargar bajo condiciones normales.

AAAAAnenenenenegggggamieamieamieamieamientntntntntooooo: saturación del suelo con agua.

BBBBBeeeeentónicntónicntónicntónicntónico/a:o/a:o/a:o/a:o/a: relacionado a organismos que viven en las profundidades de los cuerposde agua.

CCCCCanal danal danal danal danal de de de de de descargescargescargescargescargaaaaa: canal mediante el cual se descarga el agua de una turbina en unrío.

CCCCCanal danal danal danal danal de re re re re rieieieieiegggggo:o:o:o:o: riego con agua proveniente de un canal, que generalmente ha sidodesviada de un río regulado o de un embalse.

CCCCCapa dapa dapa dapa dapa de aguae aguae aguae aguae agua, plataforma: el nivel de las aguas saguas saguas saguas saguas subububububttttteeeeerrrrrráneasráneasráneasráneasráneas.

CCCCCapaapaapaapaapacidacidacidacidacidad dd dd dd dd de inte inte inte inte inteeeeerrrrrccccceeeeepppppción ción ción ción ción (de sedimentos): la proporción del total de carga desesesesesedimedimedimedimedimentntntntntooooo de un río que retiene un embalse.

CCCCCapapapapaptatatatatación:ción:ción:ción:ción: ver cue cue cue cue cuencancancancanca.

Page 12: Ríos silenciados

XI

CCCCCargargargargarga da da da da de see see see see sedimedimedimedimedimentntntntntooooo: cantidad de sesesesesedimedimedimedimedimentntntntnto o o o o transportado por un río.

CCCCCaudal mínimo:audal mínimo:audal mínimo:audal mínimo:audal mínimo: agua que los operadores de embalses dejan en un río aguas abajopara la pesca, suministro, navegación y recreación.

CCCCCeeeeentntntntntrrrrral eal eal eal eal eléclécléclécléctttttrrrrricaicaicaicaica: lugar donde se encuentran las turbinas y los generadores.

CCCCCiciciciciclo hidrlo hidrlo hidrlo hidrlo hidrológológológológológicicicicico:o:o:o:o: el continuo intercambio de agua entre la tierra, el mar y otroscuerpos de agua y la atmósfera.

CCCCCooooompuempuempuempuempuerrrrrta dta dta dta dta de esce esce esce esce esclllllusa:usa:usa:usa:usa: conducto presurizado que envía el agua hacia las turbinas.

CCCCCooooompuempuempuempuempuerrrrrta:ta:ta:ta:ta: estructura que detiene o regula el flujo de agua.

MMMMManeaneaneaneanejo djo djo djo djo de ine ine ine ine inundaundaundaundaundación:ción:ción:ción:ción: método utilizado para reducir el riesgo de inundación, quedesalienta el desarrollo sobre las planicies aluviales, estableciendo sistemas de pre-vención, protegiendo áreas urbanas y construcciones aisladas y permitiendo quelas áreas más propensas a inundarse permanezcan como humedales.

CCCCCota ota ota ota ota (del nivel de agua): altura del agua en un embalse con respecto a un planoarbitario propio de cada país o región, generalmente referido al nivel medio delmar -p.e. 76 msnm (metros sobre el nivel del mar).

CCCCCrrrrrestaestaestaestaesta: para una represa, equivale a la distancia vertical entre la cccccotaotaotaotaota de la superficiede un embalse y la superficie del río donde vuelve a ingresar el agua de las turbinasaguas abajo.

CCCCCueueueueuenca dnca dnca dnca dnca de cape cape cape cape captatatatatación ción ción ción ción (del río): ver cuecuecuecuecuenca.nca.nca.nca.nca.

CCCCCueueueueuenca:nca:nca:nca:nca: el área total drenada por un río. Sinónimos: cuenca de captación, cuencafluvial, cuenca de drenaje. Una gran cuenca incluye muchas cuencas tributarias osubcuencas de menor tamaño.

CCCCCultultultultultiiiiivvvvvo po po po po pooooor escurr escurr escurr escurr escurrrrrrimieimieimieimieimientntntntntooooo: cultivo de tierras áridas que maximiza la humedad dis-ponible drenando el agua de escorrentía de pendiente hacia los suelos más bajos.

CCCCCultultultultultiiiiivvvvvo po po po po pooooor inr inr inr inr inundaundaundaundaundación:ción:ción:ción:ción: cultivo que depende de la humedad y los nutrientes pro-venientes de las crecidas.

CCCCCultultultultultiiiiivvvvvo po po po po pooooor pr pr pr pr prrrrreeeeecipitacipitacipitacipitacipitación:ción:ción:ción:ción: técnica de cultivo que utiliza el agua de lluviarecolectándola de la escurrida en la tierra, las rocas o pequeñas cuencas.

DDDDDeeeeegggggrrrrraaaaadadadadadación ción ción ción ción (de un río)::::: reducción del lecho debido a la erosión.

DDDDDeeeeelta:lta:lta:lta:lta: área plana de ttttteeeeerrrrrrrrrreeeeeno alno alno alno alno aluuuuuvvvvvial ial ial ial ial formada en la desembocadura de algunos ríosen los que la corriente principal se divide en varios distributarios antes de llegar aun mar o a un lago.

DDDDDescescescescesceeeeenso dnso dnso dnso dnso de nie nie nie nie nivvvvveeeeel:l:l:l:l: la diferencia entre dos niveles de superficie de un embalse.

DDDDDesmantesmantesmantesmantesmanteeeeelamielamielamielamielamientntntntnto:o:o:o:o: cuando se aplica a represas en EE.UU. puede referirse desdesuspender la generación de energía hasta la completa remoción de una represa y elintento de restaurar el río al estado anterior a que fuera construida.

DDDDDesplazaesplazaesplazaesplazaesplazadddddos:os:os:os:os: personas expulsadas por proyectos de desarrollo. Originalmente uti-lizado en India, este término está siendo cada vez más usado por científicos socialesen todo el mundo.

DDDDDiqiqiqiqique o rue o rue o rue o rue o reeeeeppppprrrrresa cesa cesa cesa cesa cooooon estn estn estn estn estrrrrrucucucucuctttttururururura da da da da de ce ce ce ce cooooompuempuempuempuempuerrrrrta,ta,ta,ta,ta, según la CMR: generalmente con unmuro bajo de concreto o cemento.

DDDDDistististististrrrrribibibibibuuuuutartartartartario:io:io:io:io: brazo del río que proviene de la corriente principal de un río.

EcEcEcEcEcosistosistosistosistosisteeeeema rma rma rma rma ribibibibibeeeeerrrrreñoeñoeñoeñoeño: zona de influencia biológica y ambiental de un río y su plani-cie de inundación.

Page 13: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

XII

EficieEficieEficieEficieEficiencia dncia dncia dncia dncia de re re re re rieieieieiegggggo:o:o:o:o: proporción de agua utilizada para el cultivo en relación con eltotal de agua utilizada por el sistema de regadío.

EstEstEstEstEstrrrrribibibibibo:o:o:o:o: parte del valle sobre el cual se construye una represa, generalmente losextremos.

EneEneEneEneEnergía picrgía picrgía picrgía picrgía picooooo: electricidad suministrada cuando la demanda es la más alta.

EEEEEpilimniopilimniopilimniopilimniopilimnio: parte superficial de un lago o embalse.

ErErErErErosión eosión eosión eosión eosión en túnen túnen túnen túnen túnelllll: erosión interna de una represa provocada por la filtración.

EscurEscurEscurEscurEscurrrrrrimieimieimieimieimientntntntnto:o:o:o:o: agua de lluvia que drena hacia un curso de agua.

EstanqEstanqEstanqEstanqEstanque due due due due de cabe cabe cabe cabe cabeeeeeccccceeeeerrrrraaaaa: embalse ubicado detrás de un dique o rrrrreeeeeppppprrrrresa desa desa desa desa de ríoe ríoe ríoe ríoe río.....

EstanqEstanqEstanqEstanqEstanque:ue:ue:ue:ue: un pozo natural o artificial creado para disipar la energía del agua al piede un aliviadero.

EstEstEstEstEstuaruaruaruaruario:io:io:io:io: cuerpo de agua costera semicerrado, con conexión al mar abierto, en elcual se diluye la salinidad por la afluencia del agua dulce de un río.

EEEEEuuuuutttttrrrrroooooficaficaficaficaficaciónciónciónciónción: proceso de saturación de un cuerpo de agua con nutrientes. En esta-do avanzado provoca la desoxigenación en el agua por la proliferación de algas ymicroorganismos.

EEEEEvvvvvapapapapapotototototrrrrranspiranspiranspiranspiranspiraaaaaciónciónciónciónción: emisión de agua hacia la atmósfera que incluye la transpira-ción de las plantas y la evaporación del suelo.

EEEEExtxtxtxtxtrrrrraaaaacccccción seción seción seción seción seleleleleleccccctttttiiiiivvvvvaaaaa: agua extraída de tomas en diferentes altitudes del embalsepara influir en las distintas propiedades térmicas, físicas o químicas del agua ríoabajo.

FFFFFaaaaaccccctttttooooor plantar plantar plantar plantar planta: relación entre la capacidad de generación de energía de una planta yla cantidad real de electricidad que genera. El factor planta, FP para un año deter-minado se calcula de acuerdo a la fórmula FP = (CGI x 24 x 365)/GA, siendo CGI =capacidad de generación instalada (MW) y GA = generación anual (MWh).

FlFlFlFlFlujos dujos dujos dujos dujos de de de de de descargescargescargescargescarga:a:a:a:a: vertido intencional de un gran caudal de agua de un embalsecon el propósito de arrastrar acumulaciones de sedimentos, canto rodado y arenarío abajo.

GigGigGigGigGigaaaaavvvvvatatatatatio io io io io (GW): unidad de potencia equivalente a 1.000 mememememegggggaaaaavvvvvatatatatatiosiosiosiosios.

GigGigGigGigGigaaaaavvvvvatatatatatio/hoio/hoio/hoio/hoio/horrrrra a a a a (GWh)::::: unidad de energía equivalente a 1.000 mememememegggggaaaaavvvvvatatatatatios pios pios pios pios pooooor hor hor hor hor horrrrraaaaa.

GGGGGrrrrran ran ran ran ran reeeeeppppprrrrresaesaesaesaesa: generalmente definida por ICOLDICOLDICOLDICOLDICOLD como aquella que mide 15 metros omás desde la base; la represa de 10-15 metros puede ser considerada grande por ICOLDsi tiene las siguientes características: altura superior a 500 metros o más, capacidaddel embalse de al menos 1 millón de metros cúbicos, descarga máxima de inundaciónde al menos 2.000 metros cúbicos por segundo; “serios problemas en las bases, espe-cialmente”, o “diseños inusuales”.

HHHHHipipipipipolimnioolimnioolimnioolimnioolimnio: capa en las profundidades de un lago o embalse.

HHHHHumeumeumeumeumedal:dal:dal:dal:dal: zonas anegadas temporaria o permanentemente, en las que el agua es elprincipal factor que contrala el ambiente y la vida vegetal y animal. Se conocencomo esteros, bañados, islas inundables y pantanos, entre otros.

ICOLDICOLDICOLDICOLDICOLD,,,,, International Commission on Large Dams: Comisión Internacional sobreGrandes Represas, una asociación industrial con sede en París.

KKKKKiloiloiloiloilovvvvvatatatatatio io io io io (kW)::::: unidad de potencia equivalente a 1.000 vvvvvatatatatatiosiosiosiosios.

KKKKKiloiloiloiloilovvvvvatatatatatio/hoio/hoio/hoio/hoio/horrrrra a a a a (kWh)::::: unidad de energía equivalente a 1.000 vvvvvatatatatatios pios pios pios pios pooooor hor hor hor hor horrrrraaaaa.

Page 14: Ríos silenciados

XIII

LLLLLeeeeecccccho bho bho bho bho blindalindalindalindalindadddddo:o:o:o:o: lecho del río cubierto de rocas luego de la erosión del materialfácilmente transportable.

LimoLimoLimoLimoLimo: sedimento compuesto por partículas que oscilan entre 0,004 mm y 0,006mm de diámetro.

Limpieza dLimpieza dLimpieza dLimpieza dLimpieza de see see see see sedimedimedimedimedimentntntntnto po po po po pooooor dr dr dr dr descargescargescargescargescargaaaaa: método de operación del embalse medianteel cual se baja el nivel del mismo para que un flujo brusco de agua permita barrercon los sesesesesedimedimedimedimedimentntntntntososososos acumulados en el lecho del embalse.

MMMMMapa dapa dapa dapa dapa de ine ine ine ine inundaundaundaundaundación:ción:ción:ción:ción: mapa que delinea el área que será inundada por una crecidaen particular.

Máxima inMáxima inMáxima inMáxima inMáxima inundaundaundaundaundación pción pción pción pción prrrrrooooobabbabbabbabbable le le le le (PMF, en inglés)::::: la crecida máxima probable teniendoen cuenta los factores meteorológicos e hidrológicos en base a los registros históricos.

MMMMMeeeeegggggaaaaavvvvvatatatatatio io io io io (MW): unidad de potencia equivalente a 1.000 kilokilokilokilokilovvvvvatatatatatiosiosiosiosios.

MMMMMeeeeegggggaaaaavvvvvatatatatatio/hoio/hoio/hoio/hoio/horrrrra a a a a (MWh): unidad de energía equivalente a 1.000 kilokilokilokilokilovvvvvatatatatatios pios pios pios pios pooooor hor hor hor hor horrrrraaaaa.

MMMMMicricricricricrooooocapcapcapcapcaptatatatatación:ción:ción:ción:ción: pequeñas cuencas utilizadas para recolectar agua de lluvia.

MMMMMicricricricricroooooccccceeeeentntntntntrrrrral hidral hidral hidral hidral hidroooooeeeeeléclécléclécléctttttrrrrrica:ica:ica:ica:ica: generalmente definida como una planta de energíahidráulica con una capacidad instalada de hasta 100 kilokilokilokilokilovvvvvatatatatatios.ios.ios.ios.ios.

MMMMMicricricricricro-ro-ro-ro-ro-rieieieieiegggggo:o:o:o:o: 1) sistemas de riego que utilizan irrigadores muy eficientes o rrrrrieieieieiegggggooooopppppooooor gr gr gr gr gotototototeeeeeooooo,,,,, 2) el uso de riego a pequeña escala utilizado para cultivos familiares omercados locales.

MMMMMiniciniciniciniciniceeeeentntntntntrrrrral hidral hidral hidral hidral hidroooooeeeeelétlétlétlétlétrrrrrica:ica:ica:ica:ica: generalmente definida como una planta de energía hi-droeléctrica con una capacidad de hasta 1 mememememegggggaaaaavvvvvatatatatatioioioioio.

Oficina dOficina dOficina dOficina dOficina de Re Re Re Re Reeeeeccccclamalamalamalamalamaciociociociociones dnes dnes dnes dnes de los Estae los Estae los Estae los Estae los Estadddddos Uos Uos Uos Uos Unidnidnidnidnidos (Bos (Bos (Bos (Bos (BuRuRuRuRuReeeeec):c):c):c):c): agencia que depende delDepartamento de Interior de EE.UU., responsable del manejo de proyectos federa-les de riego en el oeste del país.

PPPPPeeeeeqqqqqueña hidrueña hidrueña hidrueña hidrueña hidroooooeeeeeléclécléclécléctttttrrrrrica:ica:ica:ica:ica: generalmente definida como aquella planta con una capa-cidad instalada de hasta 10 megavatios.

PPPPPeeeeeqqqqqueña rueña rueña rueña rueña reeeeeppppprrrrresaesaesaesaesa: definida por ICOLD como una represa que mide menos de 15metros desde la base hasta la parte superior.

PPPPPez anádrez anádrez anádrez anádrez anádrooooomo:mo:mo:mo:mo: pez que nace en agua dulce, que transcurre la mayor parte de suvida en el océano y migra a los ríos para desovar.

PicPicPicPicPico-hidro-hidro-hidro-hidro-hidro:o:o:o:o: usualmente definida como una planta hidroeléctrica con una capaci-dad de hasta 20 kilokilokilokilokilovvvvvatatatatatiosiosiosiosios.

Planicie dPlanicie dPlanicie dPlanicie dPlanicie de ine ine ine ine inundaundaundaundaundaciónciónciónciónción: área del valle que se inunda durante una gran crecida; tam-bién planicie o llanura aluvial.

Planta dPlanta dPlanta dPlanta dPlanta de almae almae almae almae almaccccceeeeenamienamienamienamienamientntntntnto po po po po pooooor br br br br booooombmbmbmbmbeeeeeooooo: planta utilizada para generar eeeeenenenenenergía picrgía picrgía picrgía picrgía picooooo.....Contiene dos embalses con diferentes altitudes, o un embalse elevado y un río. Du-rante las horas de demanda pico, se libera el agua del embalse superior a través deturbinas hacia el que está abajo. Más tarde se bombea el agua hacia arriba aprove-chando la electricidad más barata fuera de las horas pico.

PPPPPooooozzzzzo to to to to tubububububularularularularular::::: pozo profundo perforado mecánicamente.

PPPPPrrrrrooooomememememedio andio andio andio andio anual dual dual dual dual de ine ine ine ine inundaundaundaundaundaciónciónciónciónción: promedio aritmético del nivel de caudal más ele-vado en el año.

RRRRReeeeeppppprrrrresa bóvesa bóvesa bóvesa bóvesa bóveeeeeda:da:da:da:da: represa de concreto o de material río arriba que es curva paratransmitir la mayor parte del peso del agua hacia el estestestestestrrrrribibibibibooooo.....

Page 15: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

XIV

RRRRReeeeeppppprrrrresa desa desa desa desa de ce ce ce ce coooooncrncrncrncrncreeeeettttto:o:o:o:o: represa construida en concreto que depende de su propiopeso y fuerza interna para su estabilidad.

RRRRReeeeeppppprrrrresa desa desa desa desa de ce ce ce ce cooooontntntntnteeeeenciónnciónnciónnciónnción: rrrrreeeeeppppprrrrresa desa desa desa desa de ríoe ríoe ríoe ríoe río, generalmente construida en el tramo másbajo del río y utilizada para desviar agua para riego.

RRRRReeeeeppppprrrrresa desa desa desa desa de re re re re reeeeellllllelelelelenonononono: construida con materiales naturales de excavación. General-mente con forma triangular en corte transversal, con una amplia base que distribu-ye el peso sobre una gran área y por lo tanto puede ser erigida aun en un lecho derío inestable.

RRRRReeeeeppppprrrrresa desa desa desa desa de te te te te tieieieieierrrrrrrrrra a a a a (de relleno)::::: barrera o represa en la que más de la mitad del volu-men total se forma con tierra compacta.

RRRRReeeeeppppprrrrresa eesa eesa eesa eesa en en en en en el curl curl curl curl curso dso dso dso dso de un río:e un río:e un río:e un río:e un río: la que eleva el nivel de agua río arriba pero creasolamente un pequeño embalse y no puede regular eficazmente los caudales aguasabajo.

RRRRReeeeeppppprrrrresa maesa maesa maesa maesa mayyyyyooooorrrrr: según ICOLD, es la represa que tiene al menos una de las siguientescaracterísticas: 150 metros de altura como mínimo, un volumen mínimo de 15 mi-llones de metros cúbicos, capacidad de almacenamiento del embalse de 25 kilóme-tros cúbicos cómo mínimo, o una capacidad de generación de al menos 1 gggggigigigigigaaaaavvvvvatatatatatioioioioio.

RRRRRibibibibibeeeeerrrrreñoeñoeñoeñoeño: que se encuentra, está relacionado o localizado sobre la costa de un río;también costero.

RRRRRieieieieiegggggo po po po po pooooor br br br br booooombmbmbmbmbeeeeeo:o:o:o:o: riego con agua subterránea, aunque puede referirse al que uti-liza agua que se bombea desde canales y embalses. También, riego por elevación.

RRRRRieieieieiegggggo po po po po pooooor cr cr cr cr cooooomparmparmparmparmpartttttimeimeimeimeimentntntntntos:os:os:os:os: técnica para el regadío de tierras mediante la retenciónde agua de las crecidas en terraplenes o pozos.

RRRRRieieieieiegggggo po po po po pooooor gr gr gr gr gotototototeeeeeo:o:o:o:o: sistema de riego eficiente que lleva el agua directamente hacia lasraíces de las plantas, por ejemplo mediante tuberías perforadas o porosas.

Río rRío rRío rRío rRío reeeeegulagulagulagulaguladddddo:o:o:o:o: río cuyo comportamiento natural ha sido alterado por una o másrepresas.

SSSSSalinizaalinizaalinizaalinizaalinización:ción:ción:ción:ción: acumulación de sal en el suelo o en el agua a un nivel perjudicial.

SSSSSeeeeedimedimedimedimedimentntntntnto:o:o:o:o: materia mineral y orgánica transportada o depositada por el agua opor el aire.

SSSSSismo Máximo Cismo Máximo Cismo Máximo Cismo Máximo Cismo Máximo Crrrrreíbeíbeíbeíbeíble (SMC):le (SMC):le (SMC):le (SMC):le (SMC): el terremoto más severo que puede ocurrir en unsitio determinado sobre la base de evidencia geológica y sismológica.

TTTTTeeeeerrrrrrrrrreeeeeno alno alno alno alno aluuuuuvvvvvial:ial:ial:ial:ial: sedimentos transportados por un río y depositados en su lecho yen la planicie dplanicie dplanicie dplanicie dplanicie de ine ine ine ine inundaundaundaundaundaciónciónciónciónción.

TTTTTVVVVVAAAAA: Tennessee Valley Authority -Autoridad del Valle del Tennessee.

VVVVVatatatatatio io io io io (W): unidad de potencia equivalente a 1 julio/seg.

VVVVVatatatatatio-hoio-hoio-hoio-hoio-horrrrra a a a a (Wh): unidad de energía equivalente a 1 vvvvvatatatatatio io io io io suministrado en 1 hora.

VVVVVeeeeerrrrrtttttididididido do do do do de see see see see sedimedimedimedimedimentntntntntooooo: operación del embalse mediante la cual se baja su nivel alcomienzo de la temporada de crecida acelerando el flujo del agua y reduciendo asíla capacidad de retener sesesesesedimedimedimedimedimentntntntntooooo.

Page 16: Ríos silenciados

XV

Siglas

BBBBBuRuRuRuRuReeeeec,c,c,c,c, US Bureau of Reclamation: Oficina de Reclamaciones de los Estados Unidos.

CRES,CRES,CRES,CRES,CRES, Centre for Resource and Environmental Studies: Centro de Investigacionessobre los Recursos y el Ambiente, Australia.

CWCWCWCWCWC,C,C,C,C, Central Water Commission: Comisión Central de Agua de India.

EDFEDFEDFEDFEDF,,,,, Environmental Defense Fund: Fondo de Defensa del Ambiente, EE.UU.

ENCOLDENCOLDENCOLDENCOLDENCOLD,,,,, Egyptian National Committee on Large Dams: Comité Nacional Egip-cio sobre Grandes Represas.

FFFFFAAAAAOOOOO,,,,, Food and Agriculture Organization of the United Nations: Organización delas Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.

FERFERFERFERFERC,C,C,C,C, Federal Energy Regulatory Commission: Comisión Federal Reguladora dela Energía, EE.UU.

GWPGWPGWPGWPGWP,,,,, Global Warming Potential: Potencial de Calentamiento Global, PCG.

ICDRPICDRPICDRPICDRPICDRP,,,,, International Coalition on Dams Rivers and People: Coalición Internacio-nal sobre Represas, Ríos y Poblaciones.

ICIDICIDICIDICIDICID,,,,, International Commission on Irrigation and Drainage: Comisión Interna-cional de Irrigación y Drenaje.

ICOLDICOLDICOLDICOLDICOLD,,,,, International Commission on Large Dams: Comisión Internacional sobreGrandes Represas.

IHA,IHA,IHA,IHA,IHA, International Hydropower Association: Asociación Internacional deHidroenergía.

MABMABMABMABMAB,,,,, Movimento dos Atingidos por Barragens: Movimiento de Afectados por lasRepresas, Brasil.

MAFMAFMAFMAFMAF,,,,, million acre feet: millones de acres pie.

MDNR,MDNR,MDNR,MDNR,MDNR, Michigan Department of Natural Resources: Departamento de RecursosNaturales de Michigan.

NNNNNAAAAAWWWWWAPAPAPAPAPA,A,A,A,A, North American Water and Power Alliance: Alianza Norteamericana parael Agua y la Energía.

OEDOEDOEDOEDOED,,,,, Operations Evaluation Department: Departamento de Evaluación de Opera-ciones (DEO), del Banco Mundial.

Page 17: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

XVI

RIS,RIS,RIS,RIS,RIS, Reservoir Induced Seismicity: Sismo Inducido por Embalse.

SSPSSPSSPSSPSSP,,,,, Sardar Sarovar Project: Proyecto Sardar Sarovar, río Narmada, India.

TTTTTVVVVVA,A,A,A,A, Tennessee Valley Authority: Autoridad del Valle del Tennessee.

USAIDUSAIDUSAIDUSAIDUSAID,,,,, US Agency for International Development: Agencia de Desarrollo Interna-cional de los EE.UU.

USCOLDUSCOLDUSCOLDUSCOLDUSCOLD,,,,, United States Committee on Large Dams: Comité de Grandes Represasde los Estados Unidos.

Page 18: Ríos silenciados

XVII

INTRODUCCIÓN

Un nuevo orden para los ríos y la sociedad:más allá de la

Comisión Mundial de Represas

No existe nada más complejo de llevar a cabo, de éxito más incierto,más peligroso de conducir, que dar comienzo a un nuevo orden de co-sas. Porque el que innova se enfrenta a aquellos que se benefician delviejo orden y sólo encuentra tibios defensores en aquellos que se veríanfavorecidos por el nuevo orden; esta falta de entusiasmo se debe enparte al temor hacia los adversarios, quienes tienen las leyes a su favor,y en parte al escepticismo de la humanidad, que no cree en nada nuevohasta no haberlo experimentado.

Nicolás Maquiavelo, El Príncipe, 1532

Mucha agua ha corrido por las turbinas y los aliviaderos desde queRíos Silenciados se publicó por primera vez en 1996. Se han construidoalrededor de mil nuevas represas en todo el mundo. Se ha derrochadomucha tinta escribiendo sobre las represas. Es probable que especialmentepor el trabajo de la Comisión Mundial de Represas (CMR) se haya gene-rado más información sobre el funcionamiento, los impactos y la políti-ca de las represas y sus alternativas en estos cinco años que en los últimoscincuenta. Además del mega-corpus de los estudios de caso y de los in-formes producidos por y para la CMR, hay una creciente cantidad delibros, informes académicos, artículos, videos y programas radiales so-bre las represas y la incesante oposición hacia ellas.

Los temas centrales de Ríos Silenciados –que las represas hanimpactado masiva y negativamente sobre la naturaleza y la sociedad,que sus beneficios se han exagerado y que podrían haberse alcanzadopor otros medios menos destructivos y más equitativos–, se entiendenahora claramente a la luz de la nueva información y los análisis dispo-nibles. Sin duda los datos más recientes y los sucesos de los últimosaños demuestran que de algún modo subestimé los problemas provo-

XVII

Page 19: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

XVIII

cados por las represas. Los descubrimientos de la CMR sobre la econo-mía de estas obras, la cantidad de gente desplazada en todo el mundo yel rendimiento de los grandes proyectos de represas y canales de irriga-ción, hacen que la versión original de Ríos Silenciados parezca conser-vadora en cuanto a sus críticas. Los recientes descubrimientos científi-cos sobre los gases de efecto invernadero emitidos por las represas y elalcance de los impactos ecológicos globales de las mismas, también lasopacan cada vez más.

Mientras los investigadores y los escritores han investigado y escrito,los constructores de represas han construido y los opositores se han opues-to. La buena noticia es que los opositores están teniendo una influenciacada vez mayor. Gracias a sus esfuerzos, y debido al pésimo rendimientode las represas y al simple hecho del “agotamiento de los sitios de repre-sa” (los “mejores” sitios se están terminando), el índice de construcciónde nuevas represas cae rápidamente en todo el mundo. En Estados Uni-dos el número de represas que bloquean los ríos está disminuyendo porprimera vez, ya que su desmantelamiento excede la construcción de otrasnuevas. En un creciente número de países los opositores ya no necesitanocuparse tanto en detener proyectos de represas y pueden concentrarsemás en el legado de proyectos existentes, ayudando a las comunidades aexigir compensaciones por las penurias atravesadas y a luchar por la res-tauración de los ríos mediante un cambio en la operación de las represaso con el desmantelamiento de las mismas.

Aunque no existan encuestas que lo comprueben, creo que la percep-ción pública sobre las represas está cambiando aceleradamente. En mu-chas partes del mundo la favorable cobertura mediática de los debates ylas luchas contra las represas están debilitando la vieja creencia en ellascomo resplandecientes íconos de prosperidad y modernidad. A media-dos de la década anterior se detuvieron o suspendieron varios proyectosde grandes represas en Japón, Argentina, Malasia, Corea del Sur, Norue-ga, Honduras, Pakistán, Namibia y en muchos otros países. Aún así estánen construcción numerosos proyectos muy destructivos y muchos másestán planeados (y una vez planeado, un proyecto nunca realmente des-aparece –incluso cuando se supone cancelado acechará en el escritoriode algún planificador como un demonio esperando el momento máspropicio para resurgir). Millones de personas enfrentan la amenaza deque sus comunidades y formas de subsistencia queden anegadas por losembalses de las represas en los próximos años –más de un millón se ve-rán afectadas por un solo proyecto, la monstruosa represa de Tres Gar-gantas en China– e innumerables especies ribereñas continúan empuja-das hacia la extinción.

Page 20: Ríos silenciados

XIX

A pesar del deterioro de su imagen pública y en muchos casos depresupuestos ajustados, el lobby pro-represa no muestra signos de des-aparecer en poco tiempo. Los organismos de agua y energía de China,India, Japón, Irán, Turquía, Brasil, España y otros países continúan ates-tados de ingenieros partidarios de las represas, decididos a continuar pla-nificando y construyendo. Muchos políticos se comprometen a asegurarfondos para estos organismos y se empeñan en ganar votos consiguien-do grandes y costosos proyectos para sus comunidades. Entidades comola Asociación Internacional de Hidroenergía (IHA, en inglés), la Comi-sión Internacional de Grandes Represas (ICOLD), la Comisión Interna-cional de Irrigación y Drenaje (ICID) y el Consejo Mundial del Agua(WWC), harán lo que sea para defender la reputación de esta industria ypersuadir a los políticos y donantes de que nos esperan el hambre, lamiseria y las guerras por el agua, a menos que se continúe con la cons-trucción de las represas.

Los discípulos de las represas invierten mucho tiempo en conferen-cias explicando lo importante que son estas obras para alimentar y abas-tecer de agua y energía a una creciente población mundial y para evitarque los ríos “fluyan y se pierdan en el mar”. Pero la autoconvicción por símisma no construye represas. Se necesita dinero, mucho dinero, y ya noles resulta tan fácil obtenerlo. El Banco Mundial, que por años fue elúnico y mayor patrocinador para la industria internacional de las repre-sas, intenta alejarse de las críticas y actualmente subsidia menos de lamitad de las represas que en el momento de mayor auge. El financiamientoproveniente de otros bancos de desarrollo multilaterales y de agencias dedesarrollo nacionales también está disminuyendo. Las organismos de ayu-da fueron reemplazados por las agencias gubernamentales de crédito a laexportación, cuya reserva y confidencialidad son notorias, pero aun asícomienza a resultarles difícil resistir la presión pública que se opone alfinanciamiento de estas obras.

La privatización ha sido un golpe inesperado para la industria de lasrepresas. Hasta hace pocos años todavía había muchos en la industriaque anhelaban el lanzamiento de paquetes financieros alentando a losinversores privados a ocupar el lugar de los fondos públicos. Siemprehabrá inversionistas que con mucho gusto apoyarán las represas cuandoexisten generosos subsidios públicos y garantías que los favorecen. Perocuando deben exponerse considerablemente a mayores costos, sequías,accidentes, disputas legales y oposición pública, los inversionistas priva-dos han demostrado poco interés en arriesgar las enormes sumas nece-sarias para construir grandes represas.

Ante esta crisis de financiación, la industria busca desesperadamente

Un nuevo orden

Page 21: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

XX

justificativos para poder obtener subsidios públicos. El calentamientoglobal es la gran esperanza -creen que la energía hidroeléctrica será reco-nocida como una tecnología “amigable con el ambiente” y recibirá crédi-tos de carbono como parte de los mecanismos internacionales para elcomercio de los derechos de emisión contemplados bajo el Protocolo deKyoto. Pero la ciencia no los favorece; los estudios demuestran que lasrepresas de los países tropicales con más alta probabilidad de ser recep-tores finales de cualquier programa comercial de emisiones norte-sur,pueden emitir gases de efecto invernadero a niveles aun superiores a losde las plantas que utilizan combustibles fósiles.

En los últimos cinco años la industria de las represas se ha debilitado.En este mismo lapso algunos de los nombres más populares en el ámbitode la construcción de represas desaparecieron, se vendieron o se fusiona-ron con otros grupos. ABB, que solía ser uno de los más grandes provee-dores de generadores hidroeléctricos, anunció en 2000 que detendría laproducción de grandes turbinas y generadores convencionales y se dedi-caría a la producción de sistemas de energía descentralizados renovablesy de pequeña escala. En los últimos años se han registrado importantesavances en la energía solar, eólica y en las células de combustible, conprecios mucho más bajos y con mayor confiabilidad y eficiencia. Estasenergías renovables y otras tecnologías de energía eficientes de pequeñaescala –tales como las microturbinas a gas– se combinan con los avancesen la transmisión y suministro de electricidad para vencer a las viejaseconomías de escala, que sólo favorecían a las grandes represas y a otrasgrandes plantas de energía.

El sector hídrico no ha sido ajeno a estos cambios. El pésimo rendi-miento técnico y económico de los canales de riego y de las grandes re-presas es cada vez más obvio. Las nuevas inversiones públicas en regadío-casi no existen fondos privados para los grandes proyectos en este tema-se concentran cada vez más en tratar de hacer que los sistemas existentestrabajen mejor en lugar de construir nuevos y costosos proyectos. Existetambién un creciente reconocimiento por parte del sector agrícola mun-dial sobre la importancia de desviar las inversiones de los grandes pro-yectos de riego, que anteriormente absorbían el mayor volumen de gas-tos agrícolas en todo el mundo, hacia un área mucho más amplia detierras de cultivo que dependa de las precipitaciones y de la irrigación apequeña escala. Esta situación se ve acompañada por un creciente reco-nocimiento de las técnicas relativamente simples, accesibles y de enormepotencial del cultivo por precipitación, que recolectan agua de lluvia enpequeñas represas y terraplenes. La gran virtud de estas técnicas radicaen que los niveles de agua subterránea, que disminuyen rápidamente en

Page 22: Ríos silenciados

XXI

muchas partes del mundo, pueden recargarse. Asegurar la sustentabilidady la calidad del suministro de agua subterránea a largo plazo, tal vez re-presente el mayor desafío que el sector agrícola deba enfrentar en laspróximas décadas.

Las posturas en cuanto al suministro de agua para las áreas urbanastambién están cambiando gradualmente: ahora se busca reducir las pér-didas y perfeccionar los suministros existentes antes de construir nuevasrepresas, tuberías y estaciones de bombeo. Tal como ocurre con la agri-cultura, los métodos a pequeña escala para captar agua de lluvia se vuel-ven a adoptar y promover para el suministro doméstico. Todavía existeuna inmensa demanda insatisfecha de agua potable; frecuentemente semenciona una cifra que sobrepasa los mil millones de personas, es deciruna de cada seis en todo el mundo no tiene acceso a este recurso básico.Pero no se trata de construir nuevas represas para suministrar agua aesta gente, las cantidades necesarias representan sólo una pequeña por-ción del agua utilizada por la agricultura y la industria, se trata más biende voluntad política, de distribución equitativa y del desarrollo de estra-tegias institucionales, económicas y de administración adecuadas.

Debido al problema de las inundaciones el mundo también está de-jando atrás su confianza en las represas. Los constructores todavíapromocionan la vieja postura “estructural” del control de las crecidas:mantenerlas lejos de la gente reteniendo las aguas en grandes embalses yderivándolas luego hacia el mar entre enormes terraplenes. Pero tantoinvestigadores como legisladores han comenzado a darse cuenta de queel control de las inundaciones sólo incrementa los daños ocasionadospor éstas. Mientras que las inundaciones normales se han eliminado enmuchas áreas, también es cierto que las inundaciones que antes erandañinas ahora son desastrosas. Los nuevos enfoques se centran en elmanejo de la inundación basándose en la reducción de la vulnerabilidadsocial a las inundaciones, reconociendo que las mismas ocurrirán y dán-doles el espacio necesario para que lo hagan. Debido a la crecienteconcientización del gran daño ambiental que el control de las crecidas haprovocado sobre los ríos y las planicies de inundación, es que el manejose valora cada vez más y cada vez más estudios sobre “alteraciones am-bientales” demuestran que los ríos necesitan de las crecidas de igual ma-nera que algunos bosques necesitan incendios naturales.

Pero el mayor acontecimiento que impactó tanto al público a favorde las represas como al que se opone a éstas en los cinco últimos años, esel trabajo de la Comisión Mundial de Represas (CMR). Esta Comisión,presidida por uno de los ministros del gabinete de Sudáfrica, Kader Asmal,que cuenta con representantes de la industria de las represas y de los

Un nuevo orden

Page 23: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

XXII

movimientos anti-represas, presentó su Informe Final en noviembre de2000. A pesar de que este documento no es un reflejo exacto de la opi-nión de los críticos de las represas, en conjunto es una acusación pro-funda a las prácticas e impactos de la industria internacional de las re-presas. Y qué dice la CMR tiene tanta importancia como quién lo dice. LaCMR también recibió el apoyo del Banco Mundial. Entre los miembrosde la Comisión se encontraba el director ejecutivo de ABB y un presi-dente honorario de la ICOLD, el principal grupo económico de la indus-tria internacional de grandes represas.

LLLLLos oos oos oos oos orígrígrígrígrígeeeeenes dnes dnes dnes dnes de la Ce la Ce la Ce la Ce la Cooooomisión Mmisión Mmisión Mmisión Mmisión Mundial dundial dundial dundial dundial de Re Re Re Re Reeeeeppppprrrrresasesasesasesasesas

La CMR se originó a partir de las luchas anti-represas sostenidas porlas comunidades afectadas y las ONGs en todo el mundo, en particularaquellas que han apuntado a proyectos financiados por el Banco Mun-dial desde mediados de la década del ”80 en adelante y fundamental-mente debido la campaña contra la represa Sardar Sarovar, financiadapor el BM sobre el río Narmada en India. En junio de 1994 la organiza-ción International Rivers Network (IRN) -donde trabajo como directorde campaña- con sede en California, y el movimiento Narmada BachaoAndolan (NBA), Movimiento Salvemos el Narmada, prepararon una de-claración ampliamente respaldada coincidiendo con el 50º aniversariodel Banco Mundial (ver Apéndice 2). Una de las demandas de la “Decla-ración de Manibeli”, establecía que el Banco Mundial debería llevar acabo “una revisión independiente y amplia de todos los proyectos de lasgrandes represas respaldados por esta entidad”. Los opositores a las re-presas confiaban en que esta revisión confirmaría gran parte de sus ar-gumentos si se llevaba a cabo honesta y rigurosamente -en el prólogo delinforme final de la CMR, Kader Asmal afirma que “las grandes represaspor mucho tiempo han evadido un escrutinio intenso, claro e imparcialdel proceso por el cual emergen y se valoran… se han hecho pocos aná-lisis, si acaso alguno, que sean independientes y abarcativos acerca delsurgimiento de las mismas, del rendimiento en el tiempo y si se obtieneun beneficio justo para una inversión de 2 billones de dólares”.

A fines de 1994 el Departamento de Evaluación de Operaciones (OED,en inglés) del Banco Mundial informó a la IRN que examinaría las gran-des represas subsidiadas por el Banco. Si bien contiene algunas críticasrespecto de los documentos del Banco Mundial, la principal conclusiónde la revisión, completada dos años más tarde, es bastante tranquilizadorapara al Banco Mundial y la industria de las represas:

Page 24: Ríos silenciados

XXIII

“El hecho de que 37 de las grandes represas contempladas para esta revi-sión, es decir el 74%, son aceptables o potencialmente aceptables, sugiereque en general la mayoría de las represas han sido justificadas”.1

Cuando la revisión había casi llegado a su fin, la OED comenzó nego-ciaciones con la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) paracopatrocinar un taller donde se discutirían las conclusiones. Se invitaríaa alrededor de treinta miembros de ONGs, organizaciones de afectadospor represas, agencias y compañías de represas, donantes y especialis-tas2 . Al mismo tiempo que la OED y la UICN organizaban este taller, laIRN redactaba una crítica de una copia trascendida de la revisión. Estacrítica sostenía que la OED había exagerado formidablemente los bene-ficios de las represas analizadas, subestimado sus impactos y demostra-do una profunda ignorancia en cuanto a las consecuencias sociales yambientales de las represas.3

La IRN y otros colegas consideramos que este Taller de Gland podríautilizarse para restarle mérito a la revisión de la OED y demandar que lacomisión del Banco realizara una revisión genuina e independiente desus represas.4 Momentos antes del taller realizado en la sede de la UICNen Gland, Suiza, en abril de 1997, el presidente del Banco Mundial, JamesWolfensohn, recibió la crítica realizada por la IRN. La carta, refrendadapor 44 ONGs y movimientos, reclamaba la anulación de la revisión delOED y la elaboración de “una revisión comprensiva, imparcial y autori-zada de los pasados otorgamientos de préstamos del Banco Mundial paragrandes represas”. Los críticos de las represas que asistieron a Gland reci-bieron un importante respaldo político en el Primer Encuentro Interna-cional de Pueblos Afectados por las Represas, que tuvo lugar en la ciudadbrasileña de Curitiba un mes antes del taller OED-UICN. La Declaraciónde Curitiba reclama una “comisión internacional independiente para con-ducir una amplia revisión” de las grandes represas (ver Anexo 4).

El aEl aEl aEl aEl acuecuecuecuecuerrrrrdddddo do do do do de Glande Glande Glande Glande Gland

Durante el encuentro en Gland se acordó que tanto los constructoresde represas como sus opositores “trabajarían juntos para rever la efecti-vidad de las grandes represas y para establecer estándares mundialmenteaceptados que mejorarían la evaluación, el planeamiento, la construc-ción, la operación y el financiamiento de estos proyectos”. Los partici-pantes de este taller conformarían un “Grupo de Referencia” para super-visar el proceso de la revisión.

Un nuevo orden

Page 25: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

XXIV

Los opositores que asistieron al taller se sorprendieron al ver que nosolamente acordamos establecer una revisión independiente sobre lasrepresas, sino que también abarcaría todas las represas y no exclusiva-mente las financiadas por el Banco Mundial. Nuestra interpretación depor qué ocurrió esto es que el OED y el grupo del Banco involucrado enel taller, poco antes de que éste se llevara a cabo, habían decidido que: 1)no podían defender con convencimiento la revisión del OED; y que 2)una revisión independiente, que se concentrara en las represas del Ban-co, podría significar un gran escándalo para la institución.

Existen varias razones por las que los representantes de la industriade las represas en el taller adhirieron a la propuesta. La más importantees que para el año 1997 la industria de las represas estaba muy debilitada.Los opositores y la situación económica habían frenado la construcciónde represas en los países del norte y estaban haciendo peligrar sus activi-dades en el hemisferio sur. Para algunas personas dentro de la industria,en particular para aquellos ingenieros con una vida entera en el negocio,una revisión reivindicaría la creencia de que las grandes represas sonesenciales para la sociedad y que han cumplido ampliamente con losbeneficios prometidos. Los constructores de las represas emergerían conhonor y los críticos serían repudiados. Otros esperaban que al llegar a unconsenso sobre los estándares internacionales para construir represas, seconocería cuáles represas provocarían oposición y cuáles ofrecerían opor-tunidades para ganar dinero sin problemas.

Los partidarios de las represas también esperaban que esta revisiónayude a sobrellevar sus problemas financieros mediante la justificaciónde nuevos subsidios públicos, especialmente para las represas hidroeléc-tricas. Parte de esta justificación nacería de otros presuntos beneficios delos proyectos hidroeléctricos, tales como el suministro de agua, el con-trol de inundaciones y la recreación que supuestamente posibilita elembalse, por lo que los operadores de los proyectos deberían recibir fon-dos estatales para estas obras públicas. También creyeron que esta revi-sión recomendaría las hidrotecnologías como “amigables con el ambien-te” y así llenarían los requisitos para obtener una porción de los mil mi-llones de dólares generados a partir de créditos de carbono como partede los mecanismos internacionales para el comercio de los derechos deemisión.

Si bien existían explicaciones estratégicas de por qué la industria apo-yaría una revisión independiente, también existían razones extremada-mente buenas desde la óptica de los constructores para oponerse. Algu-nos individuos y organizaciones del sector industrial siempre se mantu-vieron escépticos e incluso fueron abiertamente hostiles hacia la Comi-

Page 26: Ríos silenciados

XXV

sión. Sin embargo estos factores no influyeron significativamente enGland.

Con este acuerdo se establecieron los fundamentos básicos para elproceso que conduciría eventualmente al informe final de la CMR. Sedefinieron los objetivos generales de la Comisión y los principios de trans-parencia, consulta e independencia fueron señalados como fundamen-tales. Se fijó una agenda progresiva que en general subrayó la necesidadde mejorar la calidad de vida de la gente afectada, de explorar el tema dela equidad en la distribución de los costos y beneficios de las represas, yde mejorar las condiciones ambientales y sociales de las represas existen-tes. Lo que es más importante aún, se determinó la identidad y el papelde muchos dramatis personae. Para este proceso de legitimidad se reco-noció que el rol de los opositores a las represas era fundamental –sinellos se perdería la credibilidad de un proceso “participativo”. Si bien elBanco Mundial y la UICN desempeñaron un papel importante duranteel período de establecimiento de la Comisión, ésta funcionaría en formaindependiente.

La primera decisión importante del Grupo de Referencia fue acordarla selección del ministro de Recursos Hídricos de Sudáfrica, Kader Asmal,como presidente de la Comisión. Sin embargo, seleccionar a la personaque le asistiría a Asmal resultó mucho más complicado. El lanzamientode la Comisión, programado para noviembre, tuvo que posponerse yaque la lista de miembros propuestos no fue aceptada por los críticos delas represas, particularmente debido a la débil representación de losmovimientos de gente afectada. Durante los meses siguientes el procesopareció colapsar en varias oportunidades. Sin embargo a principios deenero de 1998 Asmal propuso una última y desesperada reunión de losrepresentantes de los principales sectores del Grupo de Referencia, a laque acudieron delegados del Gobierno de China, de la ICOLD y del NBA.En esta ocasión, se llegó a un acuerdo sobre los miembros de la Comi-sión. Los cambios principales en cuanto a la lista previa fueron: la incor-poración de Medha Patkar, la activista líder del movimiento NarmadaBachao Andolan y la confirmación del economista y diplomático de In-dia L.C. Jain como vicepresidente. El lanzamiento oficial de la CMR seprodujo finalmente el 16 de febrero de 1998 (para la lista de miembrosde la CMR ver Recuadro 1).

Durante los dos años y medio siguientes la Comisión se reunió nueveveces en diferentes ciudades del mundo, se realizaron cuatro consultasregionales y se recibieron alrededor de 1.000 entregas de contribuciones.Sin embargo la mayor parte de la evidencia para las conclusiones delinforme final provino de la enorme investigación que se realizó: ocho

Un nuevo orden

Page 27: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

XXVI

estudios exhaustivos y participativos de proyectos concretos de represas,dos estudios de país de construcción de represas en China e India, dieci-siete “revisiones temáticas” de temas sociales, ambientales, económicos,técnicos e institucionales, y una revisión de las auditorías realizadas so-bre el rendimiento de 125 represas. Los diez millones de dólares necesa-rios para financiar la Comisión provinieron de más de 50 gobiernos, or-ganismos internacionales, corporaciones privadas -incluyendo muchasde las principales industrias multinacionales de represas-, fundaciones yONGs.5

CCCCCooooomisión Mmisión Mmisión Mmisión Mmisión Mundial dundial dundial dundial dundial de Re Re Re Re Reeeeeppppprrrrresas:esas:esas:esas:esas: nómina a nómina a nómina a nómina a nómina acccccooooorrrrrdadadadadada parda parda parda parda para inta inta inta inta inteeeeegggggrrrrrarararararlalalalala

• KKKKKaaaaadddddeeeeer r r r r AAAAAsmalsmalsmalsmalsmal, presidente, ministro de Asuntos Hídricos y Desarrollo

Forestal, luego sería nombrado ministro de Educación, Sudáfrica.

• L.C.L.C.L.C.L.C.L.C. J J J J Jainainainainain, vicepresidente, economista y alto comisionado de India para

Sudáfrica 1997-99.

• DDDDDooooonald Bnald Bnald Bnald Bnald Blalalalalaccccckmokmokmokmokmorrrrreeeee, director ejecutivo de la Comisión Interestatal de

la Cuenca Murray-Darling , Australia.

• JJJJJoooooji Cji Cji Cji Cji Cararararariñoiñoiñoiñoiño, activista de los derechos de pueblos indígenas, Filipinas.

• JJJJJosé Goldosé Goldosé Goldosé Goldosé Goldeeeeembmbmbmbmbeeeeergrgrgrgrg, experto en energía, Universidad de San Pablo,

Brasil.

• JJJJJudududududy Hy Hy Hy Hy Heeeeendndndndndeeeeerrrrrsososososonnnnn, presidenta, Oxfam International, Australia.

• MMMMMeeeeedha Pdha Pdha Pdha Pdha Patkaratkaratkaratkaratkar, líder del movimiento Narmada Bachao Andolan, India.

• WWWWWolfolfolfolfolfgggggang Pirang Pirang Pirang Pirang Pircccccheheheheherrrrr (Austria), ex presidente de la Comisión Internacio-

nal de Grandes Represas, luego reemplazado por otro anterior presi-

dente, JJJJJan an an an an VVVVVeeeeeltltltltltrrrrroooooppppp, ciudadano de los EE.UU., nacido en Holanda.

• GörGörGörGörGöran Lindahlan Lindahlan Lindahlan Lindahlan Lindahl, presidente y director ejecutivo de ABB Ltd., Suecia.

• DDDDDeeeeebbbbbooooorrrrrah Mah Mah Mah Mah Moooooooooorrrrreeeee, científica, Environmental Defense Fund, EE.UU.

• TTTTThahahahahayyyyyeeeeer Scuddr Scuddr Scuddr Scuddr Scuddeeeeerrrrr, profesor de Antropología, California Institute of

Technology.

• SheSheSheSheShen Gn Gn Gn Gn Guououououoyyyyyiiiii, directora general del Departamento de Cooperación In-

ternacional, ministra de Recursos Hídricos, China. Guoyi renunció en

1999, aparentemente presionada por su Ministerio.

• AAAAAccccchim Sthim Sthim Sthim Sthim Steeeeeineineineineinerrrrr, secretario general de la CMR y miembro ex-officio de

la Comisión.

Page 28: Ríos silenciados

XXVII

CCCCCooooonspirnspirnspirnspirnspiraaaaaciociociociociones y cnes y cnes y cnes y cnes y cooooonsnsnsnsnsultasultasultasultasultas

“…en muchas partes del mundo existe un fuerte lobby contra la cons-trucción de proyectos hídricos, se cree que están financiados por laspropias compañías que fabrican los equipamientos por temor a quesus negocios se vean afectados”.

C.V.J. Varma, presidente, Comisión Internacional de Grandes Represas,Miembro de Consejo, Asociación Internacional de Hidroenergía,

septiembre, 1999

Un sólo pensamiento atormenta a la mente imperialista: cómo continuar,cómo sobrevivir, cómo prolongar esta era.

J. M. Coetzee, Waiting for the Barbarians, 1980

Dadas las profundas divisiones entre los grupos anti y pro-represas ylas reputaciones, las carreras y los medios de vida en juego, no es de sor-prender que la Comisión estuviera constantemente en el centro de lacontroversia política. La primera consulta regional planeada en la ciu-dad de Bhopal, en India, en septiembre de 1998, se vio envuelta en unremolino de pasiones políticas desatadas por la represa Sardar Sarovar.Unos días antes de que los miembros de la Comisión estuvieran a puntode viajar, el gobierno de India, presionado por el gobierno del Estado deGujarat, a cargo de la construcción de Sardar Sarovar, retiró su invita-ción a la CMR, impidiéndoles entrar al país.

El Primer Ministro de Gujarat, Keshubhai Patel, acusó a la Comi-sión de ser parte de un “astuto plan contra el progreso de Gujarat y larepresa de Narmada”, y los acusó de ser “gente de dudosos anteceden-tes” y “conocidos cazadores de proyectos”, y amenazó con arrestarlos sirealizaban un viaje de campo al sitio de la represa. Durante una re-unión de la Cámara de Comercio de Gujarat, Patel preguntó: “¿EE.UU.permitiría el ingreso de una ONG de otro país para probar la relaciónentre Bill Clinton y Monica Lewinsky?”. El ministro a cargo de los pla-nes en el río Narmada, Jay Narayan Vyas, refiriéndose a anteriores revi-siones independientes de la represa, pronosticó que la visita de la CMR“ciertamente opacaría el proyecto Sardar Sarovar”. Incluso la Asambleade Estado de Gujarat convino una sesión especial de un día sobre laCMR y unánimemente adoptó una resolución contra la “conspiración”por parte de los países desarrollados que apuntaba a “frustrar las acti-vidades de desarrollo en los países del tercer mundo”. Uno de los miem-bros de la Asamblea declaró que algunos miembros de la Comisióneran agentes de la CIA.6

Un nuevo orden

Page 29: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

XXVIII

La cancelación de la visita de la Comisión a la India demostró cuánto,al menos algunos de los partidarios de las represas, temían un estudioindependiente de los proyectos. Con la “consulta regional” llevada acabo por la Comisión en América Latina, en San Pablo, en agosto de1999, quedó en evidencia la fuerte oposición civil a las represas y laincomodidad que sienten los constructores de las represas al enfrentar-se con la realidad en carne y hueso en lugar de los resúmenes estadísti-cos de quienes están perjudicando. El Movimiento Nacional de Afecta-dos por las Represas (MAB, en portugués), reunió veinte autobusesrepletos para la consulta, la gran mayoría provenientes de quilombos(comunidades tradicionales descendientes de esclavos furtivos) del Va-lle Ribeira, cerca de San Pablo, amenazado por la construcción de unarepresa. Los representantes de la industria de las represas, prolijamenteacicalados, envueltos en su ajustada incomodidad, se vieron rodeadospor niños negros y pobres trepados a sus abuelas mientras sus padresaplaudían las presentaciones de los activistas civiles y vociferaban ‘Terrasim! Barragens não!” (¡Tierra sí! ¡Represas no!). La Comisión Brasileñade Grandes Represas demostró su enojo en un escrito a la CMR, cul-pándolos por haber permitido que la consulta fuera usurpada por in-tereses anti-represas.

Dado el duro comienzo de las relaciones entre la CMR y la India, nosorprendió que se les negara el permiso para llevar a cabo uno de susestudios detallados sobre represas en ese país. Sin embargo, poco antesde finalizar el proceso de la Comisión, el gobierno de India permitió queun equipo de consultores realizara una revisión del registro de represasy el Ministro de Recursos Hídricos accedió a formar parte del Foro de laCMR, el organismo consultor multisectorial que surgió y sucedió alGrupo de Referencia. El Estudio de País resultó ser extremadamente crí-tico de las represas en India –y la respuesta del gobierno fue un “rechazoabsoluto” al mismo.7

El gobierno de China mantenía una relación externa-interna simi-lar con la Comisión. Uno de los representantes del Ministerio de Re-cursos Hídricos de China se involucró en su establecimiento y otra in-tegrante del Ministerio, Shen Guoyi, fue seleccionada como miembrode la misma. Shen, quien deseaba desempeñar un rol constructivo en laComisión, se vio obligada a renunciar a pedido de su ministeriopresumiblemente debido a que notaron que era poco probable que laComisión beneficiara sus intereses y que la participación de Shen allítendría un efecto contraproducente. En un principio, la CMR estabamuy interesada en incluir el proyecto Danjiangkou sobre un afluentedel Yangtze como una de las represas de estudio de caso; finalmente

Page 30: Ríos silenciados

XXIX

China negó el permiso para que continuara este estudio. Turquía tam-bién impidió que la CMR estudiara la represa Atatürk, pieza funda-mental de las represas en el sudeste kurdo de Anatolia y logró persua-dir a la CMR para que en su lugar se estudiara la poco controversialrepresa de Aslantas.

A pesar de las diferencias en cuanto a la formación previa y a laperspectiva política, y del escepticismo y la hostilidad provenientesde ambos sectores, los doce miembros de la Comisión pudieron acor-dar un informe final. Y aunque Medha Patkar firmó también, discre-pó con un “comentario” que se anexa al informe.8 Nelson Mandelaanunció el informe, Represas y Desarrollo: un Nuevo Marco para laToma de Decisiones (Dams and Development: A New Framework forDecision-Making), durante una pomposa ceremonia en Londres el 16de noviembre de 2000.9

El informe de la CMR es el producto de numerosas negociacio-nes políticas y compromisos. Este informe fue escrito y editado porseis miembros de la Comisión, con varios escritores y editores con-tratados, y fue cuidadosamente examinado por los doce miembrosde la Comisión con una amplia gama de perspectivas divergentessobre represas y política. Quienes estuvieron involucrados en estetrabajo eran conscientes de las expectativas de aquellos tanto a fa-vor como en contra del ámbito de las represas. Asombrosamente y apesar de los numerosos autores, editores y censores políticos, Re-presas y Desarrollo es un informe coherente y fuertemente redacta-do. Si bien está plagado de inclusiones, omisiones y compromisospolíticos que pueden ser criticados por los opositores a las represas,en su conjunto defiende muchos de sus argumentos y propone unmarco de trabajo progresivo de toma de decisiones para la planifi-cación del agua y la energía a futuro que se hace eco de muchas delas demandas anti-represas.

HHHHHalalalalallazglazglazglazglazgososososos

Todavía creo que, ¡aunque la Comisión produjera un informe objetivofavoreciendo el papel de las represas en el manejo del recurso hídrico,estos fundamentalistas también lo rechazarían!

Theo P.C. Van Robbroeck, PrEng, PhD, Eng. hc, BSc, Bing, FICE, FSAICE,presidente honorario de la Comisión Internacional de Grandes Represas,

septiembre, 1999

Un nuevo orden

Page 31: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

XXX

Los lineamientos para el desarrollo sugeridos por la CMR en su Infor-me Final son completamente incompatibles con nuestras necesidades...las recomendaciones y los lineamientos de la CMR son inaceptables.

Carta del Ministro de Recursos Hídricos de India a la CMR,febrero, 2001

El informe de la CMR contiene demasiada información y análisiscomo para que se puedan resumir adecuadamente en este libro. Mu-chos de estos descubrimientos concuerdan con Ríos Silenciados. Noobstante, Represas y Desarrollo contiene información sobre el estado,rendimiento e impactos de las represas, que actualiza o bien comple-ta lo que presenté en 1996. A partir del Registro Mundial de Represasde 1998 de ICOLD y de otras fuentes nacionales, la CMR estima queexisten más de 45.000 grandes represas, tal vez alrededor de 48.000.El Cuadro 1 actualiza los datos del Cuadro 1.1 en la primera versiónde Ríos Silenciados. Muchas de las diferencias entre los datos de loscuadros obedecen a una revisión más cuidadosa y no a un incremen-to real en el número de represas en cada país. El Cuadro 1.2 en RíosSilenciados que contiene las represas más grandes del mundo todavíaestá vigente, sólo se debió agregar la represa Ertan, en China, que sefinalizó en 2000.

IIIIIndicndicndicndicndice de de de de de ce ce ce ce cooooonstnstnstnstnstrrrrrucucucucucción dción dción dción dción de re re re re reeeeeppppprrrrresas.esas.esas.esas.esas. No pueden obtenerse datosconfiables y actuales acerca de cómo ha cambiado el índice anual deconstrucción de represas desde mediados de la década del ‘90. Sinembargo la CMR se ha valido de los datos de la ICOLD para mostraríndices por década de los proyectos de grandes represas a escala re-gional y global. Según estas cifras el índice mundial por década so-brepasó los 5.400 en los ‘70 y desde entonces cayó un 60 por ciento,apenas por encima de los 2.000 (ver Figura 1).10 Estos datos no inclu-yen la mayoría de las grandes represas en China; incluirlas en las esta-dísticas de tendencias globales significaría un gran incremento en losproyectos de las décadas de los ”50 y ”60, debido a la fiebre china porconstruir represas que acompañó al Gran Salto Adelante.11 La crisisregional en la construcción de represas muestra picos en la décadadel ‘60 en Europa y América del Norte, en los ‘70 en Asia y Américadel Sur y en los ‘80 en África. Todas estas regiones revelan una caídaabrupta después de alcanzar estos picos, más notoriamente en Amé-rica del Norte donde el índice de construcción en los ´90 fue el másbajo del siglo XX.

Page 32: Ríos silenciados

XXXI

CCCCCuauauauauadrdrdrdrdro 1.o 1.o 1.o 1.o 1. Países con mayor cantidad de grandes represas

1 China 22.0002 EEUU 6.5753 India 4.2914 Japón 2.6755 España 1.1966 Canadá 7937 Corea del Sur 7658 Turquía 6259 Brasil 594

10 Francia 56911 Sudáfrica 53912 Méjico 53713 Italia 52414 RU 51715 Australia 48616 Noruega 33517 Alemania 31118 Albania 30619 Rumania 24620 Zimbabwe 213

Fuente: CMR, Represas y Desarrollo, Earthscan, Londres 2000.

Escala indEscala indEscala indEscala indEscala industustustustustrrrrrial.ial.ial.ial.ial. En 1996 se estimaba que la construcción de repre-sas era un negocio que rondaba los 20 mil millones de dólares por año entodo el mundo. Los cálculos mucho más detallados de la CMR demues-tran que la cifra es bastante más elevada: estiman una inversión anual de32 a 46 mil millones de dólares durante los ‘90. La CMR calcula quedurante el siglo XX se invirtieron 2 billones de dólares en represas.

CCCCCostostostostostos eos eos eos eos exxxxxcccccesiesiesiesiesivvvvvos.os.os.os.os. Cuando escribí Ríos Silenciados los mejores datosdisponibles que indicaban el promedio de inversiones en represas estabancontenidos en un documento del Banco Mundial que revelaba que 70 re-presas hidroeléctricas financiadas por ellos mismos eran en promedio 30%más costosas de lo que se había proyectado -excedía los costos casi tresveces más que construir una central termoeléctrica similar. La CMR revelóque el enorme sobrecosto promedio de la construcción de 81 grandes re-presas de propósitos múltiples de las cuales tenían datos era del 56%. Elexceso de costos era aún peor en Asia Central y en Asia del Sur, dondeascendía hasta el 108 % y 138 % respectivamente. A menudo se evidencia-

Un nuevo orden

Page 33: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

XXXII

ban retrasos en los plazos de ejecución de los proyectos -de 99 represas delas cuales la CMR tenía los datos del plazo de ejecución, solamente 50 seculminaron dentro del año de la fecha proyectada.

Uno de los argumentos más comunes de los opositores a la represas esque los promotores sistemáticamente exageran los beneficios de sus pro-yectos. La CMR suministra datos estadísticos que respaldan esta posición.La Comisión descubrió que las represas frecuentemente no alcanzaban losobjetivos de rendimiento, aunque es muy probable que las conclusiones dela CMR subestimen el pobre rendimiento de estas obras, teniendo en cuentaque la mayor parte de la información provino de sus dueños ypatrocinadores.

GGGGGráficráficráficráficráfico 1.o 1.o 1.o 1.o 1. Índice de represas activas por década

Datos del World Register of Dams, ICOLD, Paris, 1998.

EneEneEneEneEnergía grgía grgía grgía grgía geeeeenenenenenerrrrraaaaada.da.da.da.da. La CMR comprobó que de las 63 grandes represascon un componente hidroeléctrico que estudió el 55% generaba menosenergía que la que había sido proyectada. Siete de las 28 represas quealcanzaban o excedían la energía prevista, lo hacían mediante el incre-mento de su capacidad instalada, lo que implicaba mayores inversionesque las pronosticadas. Si se considera el área irrigada y el volumen deagua aplicada a las tierras bajo riego, las 52 represas de regadío analiza-das estaban lejos de alcanzar las metas. En promedio solamente el 70%del total previsto del área irrigada se conseguía luego de cinco años deque supuestamente se concretara el proyecto y después de 15 años sólo

Page 34: Ríos silenciados

XXXIII

se alcanzaba el 75%. Según la CMR las represas de riego más grandestienen el peor récord; las que están por debajo de los 30 metros de alturay cuyos embalses ocupan menos de 10 kilómetros cuadrados son las quemás se aproximan al rendimiento estipulado. El caso de las represas queabastecen agua es aún peor que las de riego. Sólo el 30% de 29 represascon esta función entregaba agua de acuerdo a lo expuesto en los docu-mentos del proyecto. Solamente 7 de las 29 suministraban menos del50% del agua programada.

CCCCCooooontntntntntrrrrrol dol dol dol dol de ine ine ine ine inundaundaundaundaundaciociociociociones.nes.nes.nes.nes. La CMR no pudo hacer una evaluacióncuantitativa del rendimiento de las represas que controlan inundacio-nes. Aunque es común encontrar en los proyectos para la construcciónde represas pronósticos acerca de la capacidad de las mismas para preve-nir los daños causados por las crecidas, casi no existen estadísticasconfiables que los corroboren. La enunciación de los beneficios deriva-dos del control de las inundaciones parece basarse más en la fe y la espe-ranza que en la economía o las ciencias. La Comisión advierte que si bienlas represas redujeron los daños provocados por las inundaciones en al-gunos casos, en otros se incrementaron. También señaló que donde lasrepresas habían puesto fin a las inundaciones “normales”, los agriculto-res, pescadores y la gente que dependía de los recursos de las planicies deinundación habían pagado un costo muy alto.

RRRRReeeeentabntabntabntabntabilidailidailidailidailidad ed ed ed ed ecccccooooonómica.nómica.nómica.nómica.nómica. Fue muy difícil para la CMR encontrar da-tos confiables sobre la rentabilidad económica de las represas. Sin embar-go pudieron analizar los resultados de algunos informes de monitoreo deproyectos realizados por el Banco Mundial, el Banco de Desarrollo Asiáti-co (BDAs) y el Banco de Desarrollo Africano (BDAf). Estos indicaban queen promedio las grandes represas habían sido de dudosa viabilidad desdeel punto de vista económico, en el mejor de los casos. De 20 represas hi-droeléctricas financiadas por bancos multilaterales, 11 no pudieron alcan-zar las metas económicas, mientras que siete apenas las sobrepasaban. Nuevede las veinte tenían una tasa interna de rendimiento económico (TIRE) in-ferior al 10%. Los proyectos de infraestructura de los países en desarrollosólo se consideran aceptables si poseen una TIRE, entendida como medidade la contribución de un proyecto al bienestar económico de un país, queexceda el 10-12 por ciento.

La tasa interna de rendimiento económico de 14 represas para riegofinanciadas por el Banco Mundial y el BDA, durante el proceso de eva-luación, promediaba el 10,5% mientras que la TIRE estipulada al mo-mento de aprobar los proyectos superaba el 15%. Tres de cada cuatro

Un nuevo orden

Page 35: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

XXXIV

represas para el suministro de agua financiadas por el Banco Mundial yel BDAs poseían una TIRE “bien por debajo” del 10%. Los proyectosmultipropósito tienden a estar más lejos aún de alcanzar las metas eco-nómicas en relación con los proyectos de un solo propósito.

Si bien estos monitoreos hacen que las represas no se vean atractivasen términos económicos, es probable que la realidad sea aún peor. Losestudios de valoración de los bancos de desarrollo se llevan a cabo altérmino del proyecto o bien algunos años después, por lo tanto, incor-poran los efectos del sobrecosto y los resultados iniciales del funciona-miento de las represas y no así el bajo rendimiento a largo plazo que sí hapodido identificar la CMR. También es probable que reflejen cierta par-cialidad inherente a las autoevaluaciones. Además es muy raro que en lasmismas se involucren los impactos sociales y ambientales de los proyec-tos, que son difíciles o imposibles de medir en términos monetarios. Unose pregunta cuántas represas serían viables si los costos totales y el rendi-miento real fueran incluidos en las evaluaciones económicas.

CCCCCooooontntntntntrrrrribibibibibución a la pución a la pución a la pución a la pución a la prrrrroooooddddducucucucucción alimeción alimeción alimeción alimeción alimentarntarntarntarntaria mia mia mia mia mundial.undial.undial.undial.undial. Es probable quela CMR haya producido la primera estadística mundial sobre la contri-bución de las grandes represas a la producción de alimentos -la CMRestima que la mitad de las grandes represas del mundo fueron construi-das exclusiva u originariamente para riego. Utilizando una cifra de alre-dedor de 270 millones de hectáreas de tierras bajo riego en todo el mun-do, se estima que entre un 30 y un 40 por ciento de esta área recibe aguade represas y que éstas a su vez contribuyen entre un 12 y un 16 porciento a la producción mundial de alimentos. Esta estadística es particu-larmente significativa en las publicaciones de la industria de las represas,que una y otra vez afirman que un tercio de la producción mundial dealimentos proviene de tierras irrigadas, insinuando que las represas rie-gan todos estos cultivos.12

Uno de los datos que emerge del proceso de la CMR que más impactóa nivel político fue hasta qué punto las grandes represas contribuyeronen India al incremento en la producción de granos alimenticios desde1950. La mayor parte del gasto total en agricultura se lo ha llevado laagricultura de regadío y los grandes proyectos de represas y canales hanconsumido el 65 % del gasto en irrigación. Los promotores de las repre-sas en India repetidamente citan que la producción de alimentos secuadriplicó desde 1950 como una evidencia más de los enormes benefi-cios de estas obras.13

Himanshu Thakker, un investigador independiente, realizó el pri-mer intento de cuantificar la contribución real de las grandes repre-

Page 36: Ríos silenciados

XXXV

sas a la producción de alimentos en India, en una presentación de laConsulta Regional de Asia del Sur a la CMR. Thakker estimó que so-lamente entre un 12 y un 13% del incremento en la producción dealimentos era atribuible a las grandes represas. El profesor NirmalSengupta, del Madras Institute of Development Studies, reiteró estecálculo utilizando una metodología diferente para el Estudio de Paísde India de la CMR y concluyendo que la contribución de las represasa la producción de granos para alimento después de la independenciaera inferior al 10%.14

IIIIImpampampampampaccccctttttos soos soos soos soos sociales.ciales.ciales.ciales.ciales. Los hallazgos de la CMR sobre los impactos so-ciales concuerdan en gran parte con numerosos artículos de los oposito-res a las represas en cuanto a la gran pobreza provocada por éstas y elfracaso de las políticas de reasentamiento y de los planes que pretendenrestituir el sustento de la gente desplazada. Represas y Desarrollo describeel sufrimiento económico de la gente que vive en valles represados, ladesintegración de sus comunidades y el aumento de los problemas men-tales y físicos. Este informe subraya que las comunidades indígenas,tribales y campesinas han sido particularmente golpeadas. En su resumenejecutivo, la Comisión concluye diciendo que “el continuo y sistemáticofracaso al tratar de identificar la variedad de potenciales impactos negati-vos junto con la implementación de programas adecuados de mitigación,reasentamiento y desarrollo para quienes han sido desplazados, y la per-manente desconsideración hacia las comunidades aguas abajo de las gran-des represas, han conducido al empobrecimiento y al sufrimiento de mi-llones”. Además, agrega la Comisión, “es probable que los grupos más po-bres y vulnerables y las generaciones futuras deban soportar de maneradesproporcionada los costos sociales y ambientales de los grandes proyec-tos, sin obtener una parte proporcional de los beneficios económicos”.

DDDDDesplazamieesplazamieesplazamieesplazamieesplazamientntntntntooooo..... En Ríos Silenciados se calculó entre 30 a 60 millo-nes la cantidad de personas desplazadas por represas en todo el mundo.Sin embargo, la CMR estima que esta cifra oscila entre 40 a 80 millones.Este incremento se debe, en parte, a que se ha tenido en cuenta un mayornúmero de desplazados en India. En Ríos Silenciados utilicé un cálculode más de 14 millones, mientras que la CMR estimó una cifra de entre 16a 38 millones en su informe final. Además la cifra mínima que sugerí de30 millones de desplazados en todo el mundo aceptaba como correcta laestadística oficial de 10.200.000 “relocalizados” en China. Sin embargo laCMR explica que solamente las represas de la cuenca del Yangtze despla-zaron al menos 10 millones de personas.15

Un nuevo orden

Page 37: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

XXXVI

IIIIImpampampampampacccccttttto soo soo soo soo sobbbbbrrrrre las me las me las me las me las mujeujeujeujeujerrrrres.es.es.es.es. Sorprende lo poco que se ha investigadoacerca de cómo las mujeres y los hombres son impactados de maneradiferente por las represas. La CMR solicitó lo que se puede considerar laprimera visión general de los impactos de las represas sobre las mujeres ylas relaciones de género.16 Represas y Desarrollo se vale de este estudiopara declarar que, si bien las represas pueden impactar positivamentesobre la vida de las mujeres, especialmente las que viven en áreas quetienen acceso a servicios como agua y electricidad, el “empobrecimientogeneral de las comunidades, la crisis social, el trauma y los impactos enla salud resultantes de los desplazamientos golpean más cruelmente a lasmujeres”. En la mayoría de los casos los proyectos de represas han igno-rado las relaciones de género y las estructuras de poder de las comunida-des afectadas, según la CMR, “los proyectos de grandes represas contri-buyen al desequilibrio de las relaciones de género existentes”.

IIIIImpampampampampaccccctttttos soos soos soos soos sobbbbbrrrrre los ee los ee los ee los ee los ecccccosistosistosistosistosisteeeeemas.mas.mas.mas.mas. Las conclusiones de la CMR sobrerepresas y ecosistemas concuerdan mayormente con Ríos Silenciados encuanto a la gravedad y al alcance global de los impactos negativos y alfracaso generalizado de las medidas adoptadas para mitigar estos impac-tos.17 Una de las estadísticas alarmantes de los impactos de las represas anivel mundial, mencionada por la CMR (que no estaba disponible cuan-do escribí Ríos Silenciados) es que el 60% de las cuencas de los grandesríos del mundo se encuentra mediana o altamente fragmentado por re-presas, por transferencias entre cuencas y por extracciones de agua parael riego.18

Embalses sEmbalses sEmbalses sEmbalses sEmbalses sucios:ucios:ucios:ucios:ucios: r r r r reeeeeppppprrrrresas eesas eesas eesas eesas emisomisomisomisomisorrrrrasasasasasddddde ge ge ge ge gases dases dases dases dases de ine ine ine ine invvvvveeeeerrrrrnananananadddddeeeeerrrrrooooo

Es un disparate y a su vez una exageración... el metano se producesustancialmente en los bosques tropicales y a nadie se le ocurre talarlos.

Karolyn Wolf, vocera del US National Hydropower Association,respondiendo a un parte de prensa de International Rivers Network

sobre las emisiones de gases de efecto invernaderoprovenientes de las represas, 1995

Resulta complicado para mucha gente aceptar que la superficie apa-rentemente serena de un embalse pueda emitir tanto gas como una chi-menea industrial. Incluso los paneles sobre climatología de la ONU hanignorado este fenómeno. Las mediciones de metano (CH

4) y de dióxido

Page 38: Ríos silenciados

XXXVII

de carbono (CO2) derivados de la descomposición de la materia orgáni-

ca en los embalses datan de 1993 y solamente se han estudiado las emi-siones de 30 embalses, principalmente en Brasil y Canadá.

El reducido conjunto de científicos que trabaja en las emisiones degases de efecto invernadero provenientes de embalses tienen diferenciasmuy profundas. Un grupo, en gran parte financiado por Hydro-Quebecy por grupos brasileños interesados en la energía hidroeléctrica, afirmaque las emisiones de los embalses están muy por debajo de las provoca-das por las plantas de combustible fósil. Otros científicos, pertenecientesa distintas universidades e institutos de investigación, principalmentede Canadá, Brasil y Francia, advierten que las emisiones de los embal-ses son mucho más elevadas de lo que se cree habitualmente y que en lazona de los trópicos pueden ser superiores a las emisiones provenien-tes de plantas de energía de combustible fósil. Con el propósito de tra-tar de llegar a un acuerdo la CMR reunió a 17 investigadores líderes enel campo de las emisiones de embalses en un taller con el auspicio deHydro-Quebec, en Montreal. Los participantes acordaron un documen-to que contiene un resumen importante sobre el estado del conoci-miento actual del tema. Los siguientes párrafos han sido extraídos de laDeclaración de Montreal:19

• Durante décadas se han emitido gases de efecto invernadero prove-nientes de todos los embalses en las regiones boreales y tropicales y sehan realizado mediciones de los mismos. Las emisiones resultaronno sólo de la vegetación y de los suelos anegados por los embalses,sino que también provienen de la descomposición de las plantas acuá-ticas, de las algas y de la materia orgánica arrastradas hacia el embalsedesde río arriba. Las emisiones del embalse deben considerarse indi-vidualmente según la represa y, en inventarios globales, las fuentes ysumideros de los gases de efecto invernadero.

Hasta hace pocos años los investigadores creían que las emisionesde los embalses cesaban inmediatamente después del llenado, dismi-nuyendo rápidamente a niveles insignificantes a medida que la biomasainundada se descomponía. Sin embargo, investigaciones recientes de-mostraron que si bien existe un pulso de gases inicial -principalmenteen los embalses tropicales-, las emisiones tienden a disminuir en el tiem-po pero muy lentamente, si es que ocurre. Esto se debe, en principio, aque las plantas y las algas descompuestas que crecen en el embalse oson arrastradas desde la cuenca no dejan de producir metano y dióxidode carbono.

Un nuevo orden

Page 39: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

XXXVIII

El hallazgo de que los embalses pueden ser fuentes importantes deemisión de gases de efecto invernadero tiene consecuencias de gran tras-cendencia para los inventarios nacionales e internacionales de este tipo deemisiones y sobre las medidas más efectivas para reducir el calentamientoglobal. Un informe publicado en el año 2000 por un equipo de investiga-dores canadienses estima que las emisiones de los embalses constituyen el7% del impacto total del calentamiento global, entre otras emisiones demetano y dióxido de carbono relacionadas con actividades antrópicas -este informe utiliza un cálculo de área de la superficie global de embalsesgrandes y pequeños de 1,5 millones km2, lo que supera enormemente a los400.000 km2 estimados de grandes embalses en Ríos Silenciados:20

• El metano y el dióxido de carbono se emiten desde el agua que pasapor las turbinas, los aliviaderos y aguas abajo de la represa. Estas emi-siones pueden ser significantes.

Hasta hace poco los investigadores sólo tenían en cuenta las emisio-nes del embalse mismo, las cuales se liberan por difusión a la atmósferadesde la superficie de la represa y las burbujas provenientes de las zonasmenos profundas del embalse. Actualmente se sabe que al descargar elagua de un embalse también se libera una gran cantidad de gases. Seestima que las emisiones de metano provenientes de las turbinas y de losaliviaderos de la represa de Tucuruí, en el Amazonas brasileño, superanhasta ocho veces las provenientes de las burbujas y de la difusión delembalse.21

• Las emisiones provenientes de la energía hidroeléctrica deberían eva-luarse sobre una base neta, atendiendo la cuenca en cuestión –lo másrelevante es la diferencia en las emisiones de la cuenca antes y des-pués de la construcción de una represa y no las emisiones brutas deun embalse.

Los ecosistemas son un complejo mosaico, indebidamente compren-dido; no sólo son fuentes sino también sumideros de dióxido de carbo-no y de metano. La mayoría de los bosques funcionan como sumiderosde ambos gases, mientras que los lagos naturales actúan como fuentes.Las turberas del norte son sumideros de dióxido de carbono y a su vezson importantes fuentes de metano. Al evaluar las emisiones netas enlugar de las brutas, se puede incrementar o disminuir la contribuciónestimada de los embalses al calentamiento global, dependiendo de lascaracterísticas del área inundada.22

Page 40: Ríos silenciados

XXXIX

• El coeficiente que comúnmente se usa para convertir las emisionesde metano al “CO2 equivalente” puede subestimar significativamenteel impacto sobre el cambio climático de los embalses en las primerasdécadas. Deberían considerarse otros métodos de conversión que ten-gan en cuenta el tiempo, como el que desarrolló Stuart Gaffin.

Se sabe que el metano es un gas de efecto invernadero mucho máspoderoso que el dióxido de carbono. Sin embargo, resulta harto difícilcalcular con exactitud cuánto más contribuye una molécula de metanoal cambio climático, en comparación con una de dióxido de carbono. Sibien el metano permanece mucho menos en la atmósfera que el dióxidode carbono, cada molécula de metano es mucho más eficiente al mo-mento de atrapar calor. El factor de metano comúnmente utilizado seconoce como Potencial de Calentamiento Global en 100 años (PCG, oGWP en inglés) y representa el impacto luego de 100 años de una tone-lada de metano liberada de una sola vez –en un solo “pulso”- hacia laatmósfera, en comparación con una de CO

2. Actualmente el Panel

Intergubernamental sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas con-sidera que el PCG a 100 años del metano equivale a 21, lo que significaque una tonelada de metano en la atmósfera provoca 21 veces más calen-tamiento que una tonelada de dióxido de carbono.

Si las emisiones de metano de los embalses fueran efectivamente unevento único resultante de la biomasa sumergida y descompuesta almomento del llenado del embalse, esta metodología de “pulso” podríaser la apropiada. Sin embargo, debido a que las emisiones son continuas,se requiere una metodología diferente. El químico atmosférico StuartGaffin, del Fondo de Defensa Ambiental de EE.UU. (EDF, en inglés) de-sarrolló un modelo para calcular el impacto sobre el cambio climáticode las emisiones continuas de metano comparadas con las de CO

2. De

acuerdo al modelo de Gaffin, luego de 100 años de efecto acumulativo decalentamiento global de un emisor constante de metano, la emisión es39,4 veces más que una cantidad equivalente de un emisor constante deCO

2.23 Especialmente en zonas tropicales el metano constituye una par-

te importante de las emisiones provenientes de un embalse -hasta el 75%del total del impacto de los gases de efecto invernadero en el caso deTucuruí. Por lo tanto, el uso de un coeficiente de metano más alto puedeincrementar los cálculos estimativos del impacto total de un embalse sobreel calentamiento global.

• Los factores que influyen sobre las emisiones de gases de efecto inver-nadero son: la profundidad, la forma y el tamaño del embalse, el cli-

Un nuevo orden

Page 41: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

XL

ma de la región, el régimen de operación y el tiempo que permanececon agua, el tamaño y la naturaleza de la cuenca, y el tipo de activida-des antrópicas que se realizan cerca del embalse y aguas arriba.

El factor más importante que determina las emisiones de un em-balse es el clima; se sabe que las emisiones de embalses tropicales sonmucho más elevadas que las de las zonas boreales. Además las emisio-nes provenientes de embalses con poca profundidad son mucho máselevadas que aquellas de mayor profundidad. El aporte de un embalseal cambio climático, en comparación con otras fuentes de energía eléc-trica, también dependerá de la cantidad de energía generada. Es proba-ble que una represa situada en la cuenca del Amazonas con una capaci-dad instalada de generación baja y un gran embalse de poca profundi-dad tenga emisiones cientos de veces superiores por kilovatio/hora ge-nerada que una en Canadá con un embalse pequeño y profundo y conuna alta capacidad de generación.

Según Éric Duchemin, de la Universidad de Quebec, Montreal, lasemisiones netas promedio provenientes de embalses boreales equiva-len de 20 a 60 gramos de CO

2 por kilovatio/hora generado. Por otro

lado las emisiones netas provenientes de embalses tropicales, agregaDuchemin, varían entre 200 a 3.000 g/kWh.24 En comparación las plan-tas de gas natural de ciclo combinado, que actualmente constituyen latecnología predilecta para los generadores de energía en la mayor partedel mundo, emiten entre 430-635 g CO

2-equivalente/kWh, incluyendo

el calentamiento provocado por el metano proveniente de pérdidas du-rante la extracción de gas y la transmisión.25

Estas cifras para las emisiones de los embalses se calculan utilizan-do un PCG del metano de 21. En el Cuadro 2 se muestran los resulta-dos del cálculo entre las emisiones brutas de los embalses y una plantade gas natural de ciclo combinado, utilizando el coeficiente de metanode Gaffin -el metano constituye una parte muy pequeña del total de lasemisiones en la mayoría de las tecnologías de generación, por lo que elresultado hubiera variado muy levemente al cambiar el coeficiente demetano. Estos cálculos sugieren que el impacto de calentamiento deuna planta de gas moderna es de cinco a ocho veces más que el de unembalse boreal de alta emisión, no obstante un embalse tropical puedetener un impacto de calentamiento 66 veces superior al de una plantade gas.26

Page 42: Ríos silenciados

XLI

CCCCCuauauauauadrdrdrdrdro 2.o 2.o 2.o 2.o 2. Impacto global de calentamientosegún diferentes alternativas de generación de energía.

Nota: Las emisiones de gas natural de ciclo combinado y las de hidroeléctricas fueron cal-culadas usando un coeficiente de metano de 39,4.

* Las aproximaciones se basan en un factor de capacidad de 60%, excepto en los casos deBalbina y Tucuruí, que se basan en la generación real. Al menos en el caso de las represastropicales es probable que el factor de capacidad se aproxime más al 50% que al 60%.

FFFFFueueueueuentntntntnteseseseses

1. P. Raphals “Restructured Rivers: Hydropower in the Era of Competitive Markets”, HeliosCentre-International Rivers Network, Montreal-Berkeley, 2001.

2. Emisiones del embalse Balbina calculadas nuevamente a partir de datos de P.M.Fearnside, Hydroelectric Dams in the Brazilian Amazon as Sources of “Greenhouse Ga-ses”, Environmental Conservation 22(1) 1995.

3. Emisiones de Tucuruí calculadas nuevamente a partir de datos de los P.M. Fearnside,“Greenhouse gas emisions from a hydroelectric Brazil’s Tucuruí Dam and the energypolicy implications”, Water, Air and Soil Pollution (en prensa). Producción energética deTucuruí (promedio 1984-1998) del Estudio de Caso sobre Tucuruí realizado por la CMR.

4. IEA Implementing Agreement For Hydropower Technologies, Hydropower And TheEnvironment: Present Context And Guidelines For Future Action. Main Report, mayo de2000, p. 126. Las cifras para la energía eólica y la fotovoltaica no incluyen cálculos dealtas emisiones que no fueran comparables con otras aproximaciones disponibles.

5. Fueron calculadas nuevamente a partir de P.L. Spath y M.K. Mann, “Life Cycle Assessmentof a Natural Gas Combined-Cycle Power Generation System”, NREL, Colorado, 2000.

6. M. Rizau et al., Clean Electricity Supply With Low Climate Impact and No Nuclear Power,Greenpeace, Hamburgo, 1998.

Un nuevo orden

Page 43: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

XLII

Represas y Desarrollo advierte que todos los embalses que hansido estudiados emiten gases de efecto invernadero y que “en algunascircunstancias las emisiones brutas pueden ser importantes e inclusoposiblemente superiores a las alternativas térmicas”. Sin embargo elinforme no especifica, como debería, que la evidencia apunta a que elimpacto climático de las hidroeléctricas tropicales es mucho peor queel de las alternativas térmicas. En el informe de la CMR, bajo el título“Directrices para una buena práctica”, se recomienda la inclusión delos cálculos de las emisiones netas de los embalses en los estudios defactibilidad y la necesidad de realizar más estudios sobre las emisio-nes de los embalses, especialmente en regiones templadas y semiáridas.

En mayo de 2000 un importante informe sobre las hidroeléctricasy el ambiente que se conoce como International Energy AgencyHydropower Agreement fue presentado por un grupo a favor de lahidroelectricidad, en el que Hydro-Quebec desempeña un papel fun-damental. Este informe exige que los organismos de ayuda suminis-tren créditos subsidiados para los proyectos hidroeléctricos “comouna restitución de la comunidad internacional por la protección dela naturaleza y el clima mundial.” Agrega también que “es indudableque los ‘Mecanismos de Desarrollo Limpio” (MDL) estimularán lashidroeléctricas”. El MDL es el mecanismo de comercio de emisionespropuesto por el Protocolo de Kyoto. Este informe afirma que lasemisiones de energía hidroeléctrica son 2-48 g CO

2/kWh, un prome-

dio bruto subestimado que es en varios órdenes de magnitud inferiora las emisiones de embalses tropicales. 27

Aunque Hydro-Quebec y sus colegas subestiman los impactos delas represas boreales sobre el calentamiento global, éstos son muyinferiores a los producidos por las plantas de combustible fósil. Peroel Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) no se aplica a proyectosen países boreales. Sí se aplica a países tropicales, donde la industriahidroeléctrica tiene mayores oportunidades de expandirse y en losque las emisiones de los embalses suelen ser masivas. Sin importarcuáles sean las emisiones de los grandes embalses, debido a sus múl-tiples impactos ambientales y sociales habría que excluirlos de lossubsidios, los cuales deberían ser destinados a la eficiencia energéti-ca, fuentes de energía sustentables como la solar y la eólica, y otrasmedidas amigables con el ambiente como la conservación y la restau-ración de los bosques.

Page 44: Ríos silenciados

XLIII

UUUUUn cn cn cn cn clima camblima camblima camblima camblima cambiantiantiantiantiante pare pare pare pare para las ra las ra las ra las ra las reeeeeppppprrrrresasesasesasesasesas

Del mismo modo en que las represas impactan sobre el funcionamien-to del clima global, también el cambio climático global impacta sobre elfuncionamiento de las represas. El cambio climático está haciendo que sevuelva obsoleta una de las afirmaciones claves utilizadas en el planeamientoy en el diseño de las represas, “que el pasado hidrológico constituye unaguía confiable para el futuro hidrológico”. En la evaluación que el PanelIntergubernamental sobre Cambio Climático hizo en 2001 se pronosticóque el clima del planeta sufrirá un aumento de temperatura de entre 1,4 y5,8 grados centígrados hacia fines de este siglo. Es probable que por cadagrado que suba la temperatura la precipitación mundial aumente entre un2% y un 4%. Los cambios resultantes en los patrones del clima regionalvariarán enormemente, aunque existe un consenso general entre los inves-tigadores de que la frecuencia y gravedad de las inundaciones y las sequíasse incrementarán en muchas partes del mundo.28

La mayoría de los aliviaderos están diseñados para descargar el pro-medio máximo de crecida que podría ocurrir en una cuenca. Pero estospromedios máximos no tienen en cuenta el cambio climático. Si se exce-de la capacidad de los aliviaderos es probable que el agua fluya por enci-ma de la parte superior de la represa -el “desbordamiento” es la principalrazón por la cual las represan pueden fallar y colapsar. La obra Represas yDesarrollo expresa preocupación en cuanto a la adaptación de losaliviaderos existentes dada la probabilidad del incremento de la intensi-dad de las crecidas y el rendimiento de la capacidad de las represas paracontrolar las inundaciones.

La “seguridad del embalse” -capacidad de una represa de cumplircon los objetivos para los cuales fue diseñada-, se verá afectada por lospatrones variables del caudal de los ríos y porque las temperaturas máselevadas incrementarán la evaporación en el embalse. Por ejemplo, lageneración de energía hidroeléctrica podría disminuir dramáticamentea causa de una mayor cantidad de sequías y de evaporación aunque sebeneficiaría con mayores precipitaciones. En Represas y Desarrollo se re-comienda que tanto el planeamiento como la supervisión de las represasdeberían considerar el impacto de los cambios climáticos potencialessobre la seguridad y el rendimiento de las represas.

Los impactos del cambio climático sobre los recursos hídricos varia-rán considerablemente según la región geográfica y a medida que pase eltiempo, y son extremadamente difíciles de predecir; esta situación segui-rá igual en el futuro inmediato. Sin embargo esta incertidumbre no im-plica que se deba ignorar el cambio climático, como lo han hecho los

Un nuevo orden

Page 45: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

XLIV

constructores de represas hasta ahora. La revisión temática que la CMRhizo sobre el cambio climático y las represas establece que la mejor ma-nera de afrontar la incertidumbre será disminuyendo la vulnerabilidadmediante la reducción de la demanda de agua y no mediante el incre-mento en el suministro.

El sigEl sigEl sigEl sigEl siglo dlo dlo dlo dlo de lo pe lo pe lo pe lo pe lo peeeeeqqqqqueño:ueño:ueño:ueño:ueño: alt alt alt alt alteeeeerrrrrnatnatnatnatnatiiiiivvvvvas a las ras a las ras a las ras a las ras a las reeeeeppppprrrrresasesasesasesasesas

¿Qué proponen los opositores a las represas para suministrar el aguanecesaria para el uso industrial y urbano y para la producción de ali-mentos? ¿Cuáles son los medios de producción de energía alternativos?¿Cómo piensan reducir las inundaciones catastróficas? Acudí al librode McCully Ríos Silenciados... y descubrí que la mayoría de las respues-tas eran ingenuas ¡y hasta cierto punto me parecieron irrisorias!... Unproblema de tal magnitud sólo puede revolverse con medios de granescala y no a través de los medios idealistas propuestos por el autor ysus colegas.

Theo P.C. Van Robbroeck, PrEng, PhD, etc., septiembre 1999

Tal vez esto sea lo que nos depara el siglo XXI. El desmantelamiento detodo lo grande. Grandes bombas, grandes represas, grandes ideologías,grandes contradicciones, grandes países, grandes guerras, grandes hé-roes, grandes errores. Tal vez sea el Siglo de lo Pequeño. Quizás ahoramismo, en este preciso instante, desde el cielo una diosa pequeña seesté preparando para nosotros.

Arundhati Roy, The Greater Common God, 1999

Una parte clave del mandato de la CMR fue evaluar las diferentes op-ciones disponibles que puedan brindar servicios equivalentes a los provis-tos por las grandes represas. Existen pocas cuestiones en el mundo másurgentes que las referidas al abastecimiento de agua, a la sanidad, a losalimentos, a la energía y a la protección contra las inundaciones. Según laONU en el año 2000 aproximadamente 826 millones de personas sufríande hambre crónica. Más de mil millones no tenían acceso al agua potable yalrededor de 2,5 mil millones no gozaban de un saneamiento adecuado.Las enfermedades prevenibles relacionadas con el agua mataban alrededorde 10.000 a 20.000 niños por día. Dos mil millones no tenían acceso a laelectricidad. Más de la mitad de las muertes provocadas por catástrofesnaturales, excluyendo las sequías, fueron causadas por inundaciones. Mien-tras que nuestras instituciones y nuestras tecnologías no logran cubrir lasnecesidades básicas de tanta gente en la actualidad, se estima que para el

Page 46: Ríos silenciados

XLV

año 2050 entre 1,3 y 4,7 mil millones de personas demandarán alimentos,agua y energía. Mientras tanto una gran cantidad de ecosistemas no pue-den sustentar las demandas de la población mundial existente. El cambioclimático exacerbará las presiones sobre los ecosistemas y la vulnerabili-dad de los pobres a las sequías y a las inundaciones. 29

Si bien estas cifras son indudablemente desoladoras, existe todavíauna luz de esperanza. Se están incrementando las presiones económicasy políticas para cambiar las prácticas del mal manejo del agua y de laenergía. Se están desarrollando nuevas y mejores tecnologías y manerasde hacer las cosas y a la vez son cada vez más económica y socialmenteviables. También es fundamental recordar que tanta pobreza no se debea la falta de comida, de agua o de energía. El problema está relacionadocon la distribución y no con la disponibilidad.

Las conclusiones de la CMR sobre las opciones existentes para elmanejo del agua y de la energía son similares en términos generales a lasexpresadas en Ríos Silenciados. Las conclusiones se citan aquí abajo:

“La capacidad de las distintas alternativas para cubrir las necesidadesactuales y las futuras o para reemplazar los suministros convencio-nales depende del contexto específico, pero en general ofrecen un sig-nificativo potencial individual y colectivamente. Las diferentes op-ciones para los distintos sectores se describen a continuación en for-ma específica:

• El sector del riego y la agricultura prefiere mejorar el rendimientoy la productividad de los sistemas de regadío existentes y las medi-das alternativas de suministro que incluyan sistemas de recolec-ción de agua de lluvia, el manejo hídrico tradicional, local y a pe-queña escala y también métodos de recarga de agua subterránea.

• La prioridad del sector de la energía mundial sustentable y equita-tiva es la misma en todas las sociedades, se deben incrementar laeficiencia en el uso de la energía y la utilización de fuentes renova-bles. Las sociedades que tienen un alto consumo también debenreducir el uso de combustibles fósiles. En las áreas rurales las op-ciones descentralizadas, de pequeña escala basadas en fuentes loca-les renovables ofrecen el mayor potencial a corto plazo y posible-mente también a largo plazo.

• En cuanto al abastecimiento del agua, es primordial cubrir las ne-cesidades de aquellos que actualmente no tienen acceso, tanto enlas áreas urbanas como en las rurales, mediante una serie de for-mas de suministro opcionales y eficientes. También tiene un gran

Un nuevo orden

Page 47: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

XLVI

potencial favorecer los intentos de revitalizar las fuentes existentes,introducir estrategias tarifarias apropiadas, impulsar el márketingy las distribuciones de agua justos y sustentables, reciclar y reusarel agua y promover estrategias locales como el cultivo por precipi-tación.

• En el caso de las inundaciones, puesto que el control absoluto delas mismas no se puede alcanzar ni es lo deseable, se deben reducirlos daños y aumentar los beneficios ecológicos. El enfoque integra-do del manejo de las crecidas incluirá la reducción de la vulnerabi-lidad de las comunidades a las mismas mediante alternativas tec-nológicas y políticas estructurales y no estructurales, procurandotambién que la gente esté preparada para sobrellevar las crecidasde manera efectiva”.

La rLa rLa rLa rLa reeeeecccccoleoleoleoleolecccccción eción eción eción eción empieza pmpieza pmpieza pmpieza pmpieza pooooor casar casar casar casar casa

Existe una idea que se destaca por su simplicidad, eficacia y accesibili-dad desde el punto de vista económico: la recolección de agua de llu-via... Sólo hay que recolectarla, almacenarla y usarla, es así de sencillo.Si se desarrollan tecnologías apropiadas en torno de este concepto sim-ple, se obtendrán soluciones descentralizadas a nivel local que puedencubrir ampliamente las necesidades de agua potable de las poblacionesrurales y urbanas.

Atal Behari Vajpayee, primer ministro de la India, 2000

Desde que escribí Ríos Silenciados, es cada vez más evidente que lasúnicas propuestas viables para satisfacer las demandas actuales y futurasde agua y de energía de manera sustentable y equitativa son los sistemasde suministro descentralizados y de pequeña escala y la reducción delderroche y del consumo indiscriminado tanto de agua como de energía.En los últimos cinco años India ha desarrollado los sistemas de riego y desuministro de agua más prometedores. En todo el país ha resurgido elinterés por la recolección de agua y se utilizan distintos métodos, comola construcción de pequeñas represas en corrientes estacionales, desvíodel agua hacia los pozos y la captación del agua que cae sobre los techos.

En Ríos Silenciados se describieron sintéticamente los khadins (ojohads) de Rajastán. Desde 1986 se han construido más de 2.500 terra-plenes de grava y barro en 700 poblaciones del distrito de Alwar conresultados sorprendentes. Los johads atrapan las precipitaciones de losmonzones que luego se filtran al agua subterránea, recargando así los

Page 48: Ríos silenciados

XLVII

pozos locales. En un distrito que antes era propenso a las sequías ahorase puede obtener agua potable, ochocientos pozos que antes estaban se-cos disponen de agua durante todo el año. Además se duplicó la produc-ción de trigo, cinco ríos que sólo corrían durante algunos meses al año,ahora lo hacen continuamente y sus peces constituyen una fuente dealimento para esas comunidades.

Junto con la construcción de estos terraplenes se han promovidomedidas para proteger y restaurar los bosques locales. En Bhavatha-Kolyala la plantación de árboles, la protección de los bosques y el incre-mento del nivel freático han sido tan exitosos que los pobladores trans-formaron su bosque recuperado en una “reserva natural de la gente”.Ahora se pueden observar tigres en medio de la exuberante selva. Losesfuerzos de la gente de Bhavatha- Kolyala fueron reconocidos en marzode 2000 cuando el presidente de India, K.R. Narayanan, visitó el pueblopara darles un premio por su labor ambiental.30

La recolección de agua tomó mayor fuerza luego de la fuerte sequíaque azotó al noroeste y al centro de India entre 1999 y 2000. La prensaindia difundió numerosos artículos que describían cómo aquellos luga-res que habían adoptado las medidas de recolección de agua habían sidomucho menos afectados por la sequía que las demás poblaciones cerca-nas. En el año 2000 la crisis del agua llevó al gobierno de Gujarat a anun-ciar un importante programa de recolección que ayuda a las comunida-des y a las ONGs de los distritos de Kutch y Saurashtra, que son propen-sos a las sequías, para que proyecten y construyan represas de conten-ción pequeñas de concreto y de mampostería. Estas pequeñas represasconstruidas sobre corrientes estacionales captan la escorrentía durantelos meses de los monzones desde junio a septiembre, recargando así lospozos cercanos para el resto del año. Cuando se lanzó esta iniciativa,luego de que varios disturbios respecto al desvío del agua desde las áreasrurales a las urbanas habían provocado algunas muertes, el gobierno sepropuso colaborar en la construcción de 2.500 pequeñas represas de con-tención. En un lapso de pocos meses se habían recibido 25.000 propues-tas y se habían construido 10.500 de estas represas.

Otro método de recarga de agua subterránea elogiado por abastecera 300.000 pozos en Saurashtra, es el de recarga por excavación de pozos.Este método incluye el desvío del escurrimiento directamente desde loscampos y los desagües hacia los pozos abiertos. Sin embargo, algunosinvestigadores pertenecientes a la ONG VIKSAT de Gujarat, adviertenque si bien la obtención de agua mediante la recarga de los pozos es im-portante, es relativamente escasa y por lo tanto no será muy útil pararesolver los problemas de suministro de agua de Gujarat, a menos que se

Un nuevo orden

Page 49: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

XLVIII

reduzca la demanda de agua mediante la adopción de métodos de riegoeficientes y se opte por cultivos que requieran una menor cantidad deagua. Los expertos de VIKSAT creen que el hecho de que el método derecarga de pozos tenga un mayor impacto sobre Saurashtra quizás de-penda de si se puede transformar o no en un movimiento social másimportante para el manejo del agua en lugar de ser un mero aumento enel suministro”.31 En toda India a las iniciativas de manejo de agua des-centralizadas se han incorporado medidas adicionales con respecto a lademanda. Por ejemplo, los campesinos con johads en Rajastán se com-prometieron a no cultivar caña de azúcar aunque sea rentable ya que esuna de las plantaciones que más agua demanda.

En un informe presentado por la CMR sobre las opciones de riegopara India, Himanshu Thakker se muestra optimista respecto del poten-cial de la recolección de agua y señala que el riego constituye una impor-tante herramienta para desterrar la pobreza de las zonas rurales. Tam-bién agrega que el riego con agua subterránea aumenta la producción ya su vez genera más empleo que cualquier proyecto de canales o de gran-des represas. Además destaca que los fondos provenientes del gobiernopara los sistemas de regadío han sido transferidos a los proyectos de lasgrandes represas y los canales concentrados en las áreas de la “Revolu-ción Verde” en el noreste de India. Por lo tanto Thakker concluye que “yaque las lluvias, que son la madre de todas las fuentes de agua, son exten-sas y considerando que alguna clase de riego es posible en todas las re-giones, llegamos a la evidente conclusión de que la mejor estrategia paraaliviar la pobreza es difundir los recursos para que se realice el riego entodo el país” mediante los métodos de recolección del agua.32

Para cubrir una gran parte de la demanda de agua cada vez mayorpara el uso doméstico tanto en el campo como en la ciudad, se puederecurrir a la captación de agua de lluvia en los lugares donde se dan pre-cipitaciones. En muchas partes del mundo se promocionan los sistemasde recolección de agua de los techos y en algunos casos, como sucede enAlemania, se realiza con subsidios otorgados por el gobierno. En Chennai,ex Madras, al sur de India, cualquier casa nueva con más de dos plantasdebe poseer sistemas de recolección de agua de lluvia.33

El consumo doméstico de agua es minúsculo comparado con el usoagrícola y sólo el 12% de las grandes represas del mundo son diseñadascon el propósito de suministrar agua. La mayor parte del agua provienede los pozos, directamente de los lagos y los ríos, y de represas pequeñaso medianas. La CMR destaca que el consumo doméstico, municipal eindustrial representa menos del 20% del uso mundial de agua y sola-mente alrededor de un 5% en África, Asia y América Latina. Los autores

Page 50: Ríos silenciados

XLIX

de la revisión temática de la CMR sobre el suministro de agua calcularonque sólo el 1% de las extracciones de agua actuales suministraría un ni-vel de servicio básico de 40 litros por persona por día a todos aquellosque hoy en día carecen de una provisión adecuada y a las 2 mil millonesde personas más que se calcula habrá en el mundo en 2025.34

En las ciudades asiáticas la pérdida de agua por goteo o por conexio-nes ilegales es generalmente del 35 al 40% y en algunos casos llega a re-presentar un 60% del agua que entra al sistema. Otro problema es lacontaminación de los abastecimientos existentes, lo que obliga a las ciu-dades a construir represas y cañerías para traer agua potable desde luga-res lejanos. Al igual que con la agricultura, existen muchas alternativaspara que el uso doméstico e industrial de agua sea más eficiente. Dina-marca redujo su consumo de agua por persona en alrededor de un 25 %en los últimos diez años haciendo extensiva la adopción de tecnologíasque consumen poca agua en los sanitarios, duchas y lavarropas. En losEE.UU. el total de extracciones de agua disminuyó un 20% entre 1980 y2000 debido principalmente a una mayor eficiencia en el uso industrial ydoméstico. Los usuarios de las ciudades de los países en vías de desarro-llo que usan cañerías para transportar el agua, podrían reducir el consu-mo de manera considerable mediante la instalación de artefactos máseficientes. En Méjico se implementó un programa para la conservacióndel agua que implicó el reemplazo de 350.000 sanitarios viejos por mo-delos más eficientes y de este modo se ahorró una cantidad de agua sufi-ciente para abastecer a 250.000 usuarios más.35

El principal problema del suministro de agua en las ciudades no sedebe a la escasez de agua sino a la terrible administración. Por lo tanto esmás importante perfeccionar el manejo del agua que construir más re-presas o nuevos proyectos de suministro, aunque muchas veces resultemás complejo. Actualmente la solución elegida para establecer el desa-rrollo global es la privatización, lo que en muchos casos implica la ventade la concesión del suministro del agua a compañías extranjeras -princi-palmente francesas y británicas. En la actualidad sólo aproximadamenteel 5% de la población mundial recibe agua de empresas privadas, peroesta cifra está aumentando a un ritmo acelerado. Un estudio sobre laspolíticas de préstamo del FMI en 40 países llevado a cabo recientementereveló que 12 incluían condiciones imponiendo la privatización del aguao la recuperación total del costo. La mayoría eran países africanos pe-queños, pobres y endeudados.36

Si bien los organismos del sector público en los países en vías de de-sarrollo han realizado un trabajo pésimo, no se puede asegurar que elsector privado lo hará mejor, como sugieren el FMI o el Banco Mundial.

Un nuevo orden

Page 51: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

L

Mucha gente cree que la privatización será peor, especialmente porque lagente pobre tendrá menos acceso al agua debido a que no pueden pagarlas tarifas necesarias para que las corporaciones obtengan ganancias.Esta situación es especialmente preocupante pues se está promocionandola privatización sin ningún mecanismo regulatorio confiable que garan-tice la calidad del agua y que además proteja los derechos de los pobres.Las personas que otorgan los subsidios han ignorado una y otra vez losintentos de mejorar la administración del sector público o de establecermodelos de privatización alternativos tales como las cooperativas, quetienen buenos antecedentes en América Latina, y las asociaciones entreel sector privado, ONGs y comunidades.37

TTTTTeeeeenenenenenemos la emos la emos la emos la emos la enenenenenergíargíargíargíargía

En Ríos Silenciados escribí sobre la necesidad de una revolución enlas políticas energéticas y destaqué algunas tecnologías que podrían ayu-dar a que la misma se lleve a cabo. Afortunadamente, los avances tecno-lógicos hacen que esta revolución sea cada vez más factible –aunque nosucede lo mismo con los progresos en la administración de los sistemasde energía con el fin de aprovechar las tecnologías modernas, promoverla eficiencia y expandir el acceso a la electricidad para las poblaciones delTercer Mundo que actualmente carecen de ella.

EneEneEneEneEnergía eólica.rgía eólica.rgía eólica.rgía eólica.rgía eólica. La energía eólica fue la fuente de energía que se desa-rrolló en forma más rápida en los años ‘90 con un índice de crecimientoanual de aproximadamente 24%. Es probable que continúe creciendo enforma acelerada en esta década dado que los costos de la misma siguendisminuyendo y la presión por reducir los gases del efecto invernadero escada vez mayor. Entre 1994 y 2000 los costos de instalación de una turbi-na eólica cayeron un 25%, a 900 dólares/kWh y se estima que bajarán17% más para 2005. En algunas zonas la energía del viento ya compitecon los combustibles fósiles en cuanto a los costos. En Ríos Silenciados semencionó que la capacidad instalada de energía eólica mundial en 1993era de 4.880 MW, mientras que para el año 2000 había alcanzado los18.000 MW. Actualmente la energía eólica genera 50.000 puestos de tra-bajo en el mundo y sus ventas anuales son de 3,5 a 4 mil millones dedólares.

Los alcances más significativos en la industria de la energía eólica enla última década se reflejan en los objetivos de la Asociación Europea deEnergía Eólica (AEEE): en 1991 se propuso instalar en Europa en el año

Page 52: Ríos silenciados

LI

2000 turbinas de viento de 4.000 MW; en 1997 duplicaron esta cifra a8.000 MW. Hacia fines de 2000 la capacidad instalada alcanzaba 13.000MW. La AEEE cree que esta cifra puede aumentar hasta 6 veces más para2010. La energía eólica todavía aporta muy poco a la generación eléctricamundial -alrededor del 0.2 %-, no obstante la velocidad increíble a laque se desarrolla indica que pronto hará un aporte significativo a la ge-neración mundial. En 1999 la AEEE y Greenpeace presentaron un pro-grama de acción detallado indicando de qué modo la energía eólica po-día generar el 10% de la electricidad mundial en el año 2010 y crear 1,7millones de puestos de trabajo.

Dinamarca es el epicentro del estampido de la energía eólica. En elaño 2000 las turbinas eólicas danesas generaron el 13% del suministroenergético del país. El gobierno de Dinamarca, que ha fomentado la in-dustria de las turbinas eólicas y actualmente es líder en ventas en el mun-do, planea para 2030 cubrir la mitad del consumo de electricidad del paísusando el viento. Existen dos desventajas que impiden la expansión de laenergía eólica, a saber: el impacto visual en el paisaje y el ruido de losrotores. Dinamarca pretende combatir estos obstáculos mediante la cons-trucción de sus nuevos parques eólicos cerca de la costa. El primer par-que eólico de gran escala en el mundo se construyó entre noviembre ydiciembre de 2000 en el estrecho de Öresund entre Dinamarca y Suecia,a casi dos kilómetros de la zona portuaria de Copenhague. El Reino Uni-do, Alemania y España también planean comenzar a la brevedad con laconstrucción de grandes parques de energía eólica cerca de la costa.

La energía eólica también está creciendo en forma acelerada en lospaíses en vías de desarrollo. India, que es el quinto productor mundialde energía eólica, instaló turbinas en línea con una capacidad de 90 MWen el año 2000 y alcanzó una capacidad total cercana a los 1.200 MW.China proyecta aumentar hasta siete veces más su producción actual de265 MW en los próximos cinco años. En diciembre de 2000 el gobiernode la Argentina aprobó un plan para el desarrollo de su capacidad eólicade 3.000 MW en el sur del país. En Marruecos se instalaron turbinaseólicas en línea con una capacidad de 50 MW en el año 2000 y de 30 MWen Egipto.

El mayor obstáculo que enfrenta la energía eólica es la inestabilidad;aun en los mejores sitios el viento puede ser fuerte, otras veces leve yhasta nulo. Cuantas más turbinas eólicas se agreguen a una red, las varia-ciones de los distintos parques eólicos serán mejor compensadas. Sinembargo para combatir estas variaciones se requiere de una tecnología yun manejo sofisticados y las redes con importantes componentes de ener-gía eólica requerirán de una reserva en caso de que el viento no sople.

Un nuevo orden

Page 53: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

LII

Según la AEEE y Greenpeace, “20% es una cifra promedio apropiadapara la inserción potencial de la energía eólica en los sistemas de la rednacional”.38

EneEneEneEneEnergía solar frgía solar frgía solar frgía solar frgía solar fotototototooooovvvvvoltaica.oltaica.oltaica.oltaica.oltaica. La segunda fuente de energía que crececon mayor rapidez es la energía solar fotovoltaica (FV), los paneles quetransforman la luz solar directamente en electricidad. El uso de sistemasFV en todo el mundo creció a un promedio anual de un 17% durante ladécada del ´90 a pesar de que la generación solar aún representa unaparte minúscula dentro del suministro eléctrico mundial. Según BP So-lar, el más importante productor de células solares, el precio para cons-truir FV bajó de 30 dólares por vatio en 1990 a 7 dólares por vatio unadécada después. Sin embargo los costos siguen siendo altos y deberándisminuir entre un 50% y un 75% para ser realmente competitivos conlos combustibles fósiles, lo que según BP llevará entre 5 y 10 años.

Mientras tanto en algunos países los subsidios estatales ayudan a quelos FV se consideren más atractivos. En Japón, Alemania y los Países Ba-jos, tanto como en los EE.UU., se espera la instalación de millones depaneles solares arriba de los techos en la próxima década, debido a losprogramas de promoción que se han lanzado. Una de las medidas másimportantes y necesarias para la conexión en red de la energía solar esque quienes posean paneles FV puedan vender el exceso de energía queproducen durante el día a la red y que a la noche o cuando esté nubladopuedan comprarle energía a la red. Este “medidor en red” compensa loscostos de instalación del panel e implica que no se deberán comprar ba-terías para suministrar energía de reserva, lo cual representa una parteimportante del costo del sistema FV. La American Solar Energy Society, talvez optimista durante la administración de George W. Bush, cree quecon el respaldo del gobierno la energía solar podría suministrar el 10%de la energía en los EE.UU. en el año 2010 y el 20% en 2020.

Debido a la disminución de los costos y la flexibilidad, ya que los FVpueden colocarse en los techos, en los costados de los edificios o inclusopueden ser incorporados a las ventanas, y al bajo impacto ambiental, esprobable que durante el siglo XXI la energía solar iguale la expansiónque la energía eólica experimentó durante la década del ´90. A largo pla-zo seguramente tendrá una contribución importante en la producciónde electricidad en todo el mundo.39

Considerando incluso los costos actuales, los FV resultan accesiblespara el uso fuera de la red. La mayoría de las dos mil millones de perso-nas que no tienen acceso a la electricidad viven en cientos de miles depoblaciones dispersas en los países en vías de desarrollo. La expansión de

Page 54: Ríos silenciados

LIII

las redes de electricidad puede mejorar notablemente la calidad de vidade estas personas, pero este proceso es costoso y lamentablemente lento.Para la mayoría la única posibilidad de tener acceso a la energía en red estrasladándose a una ciudad. En los años ‘90 los sistemas FV domésticos,que tenían una capacidad máxima de entre 10 y 15 vatios, se hicieroncada vez más populares en algunas áreas rurales de los países en vías dedesarrollo. Desde 1980 se han instalado alrededor de 1,3 millones de sis-temas solares domésticos en algunos países en vías de desarrollo, princi-palmente en Indonesia, República Dominicana, Zimbabwe, Méjico ySudáfrica.

El porcentaje de gente que se ve beneficiada por la energía solar enKenia es mayor que en cualquier otro país. Entre el 3% y el 4% de lascasas rurales de Kenia poseen sistemas FVs mientras que sólo el 2%posee conexiones en red. Entre 1995 y 1999 el programa de electricidadrural conectó a menos de 21.000 viviendas a la red mientras que más de80.000 adquirieron módulos solares. La popularidad de los FVs en Keniacomenzó con pequeños proyectos pilotos financiados por ONGs y pororganismos de ayuda bilaterales en la década de del ´80. Empezó a teneréxito recién una década más tarde debido a la disponibilidad de unida-des muy pequeñas de FVs, que tenían una capacidad máxima de entre 10y 14 vatios y a la difusión por parte de empresarios privados. Frecuente-mente los FVs se fabrican con deficiencias y aún resultan costosos (en elaño 2000 sólo alrededor del 25% de los campesinos kenianos con másdinero podía pagar 55 dólares para obtenerlos). Si se pudiera, la mayoríapreferiría tener energía en red, pero muchos no tienen esa opción.40

CélCélCélCélCélulas dulas dulas dulas dulas de ce ce ce ce cooooombmbmbmbmbustustustustustibibibibible.le.le.le.le. En los últimos cinco años los empresarioscapitalistas, las corporaciones y los gobiernos han invertido cientos demillones de dólares en la investigación de la célula de combustible. Estascompañías, algunas de las cuales son pequeñas y otras son gigantes comoSiemens y General Electric, aseguran que están a un paso de comerciali-zar esta tecnología. Es muy probable que a fines de esta década las célulasde combustible desempeñen un rol fundamental en los sistemas de ener-gía del mundo.

Una célula de combustible combina hidrógeno con el oxígeno delaire y mediante una reacción química produce electricidad y calor sinnecesidad de la combustión. El único subproducto es el agua. Dado queel hidrógeno sólo puede ser producido por la electrólisis del agua, teóri-camente las células de combustible representan una fuente de energíacasi completamente limpia y renovable. Son poco ruidosas y no contie-nen partes móviles, por lo que requieren muy poco mantenimiento. Se

Un nuevo orden

Page 55: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

LIV

pueden confeccionar en cualquier tamaño, desde una batería de teléfonocelular a una planta de energía de multi-megavatios.

El principal impedimento de esta aparente maravilla tecnológica esque la electrólisis del hidrógeno necesita electricidad. Los defensores dela economía del hidrógeno consideran que a la larga la electrólisis delagua se generará con fuentes renovables en niveles que van desde panelessolares de uso doméstico a plantas eólicas enormes en áreas donde haymucho viento pero que son muy poco pobladas, como por ejemploDakota del Norte. El hidrógeno proveniente de estos parques eólicos setransportaría a las áreas urbanas a través de las mismas tuberías que lasutilizadas para suministrar el gas natural. Las células de combustible y elhidrógeno resolverían de este modo la naturaleza intermitente de la ener-gía solar y la eólica. Es probable que a corto y a mediano plazo la mayoríade las células de combustible no vehiculares puedan obtener el hidróge-no del gas natural mediante un proceso denominado “reformación” queproduce un poco de dióxido de nitrógeno, un precursor de la lluvia áci-da, y dióxido de carbono. Debido a la alta eficacia del proceso de conver-sión de energía química de las células de combustible, el impacto climáticode las células a gas natural sería menor que el de los métodos de produc-ción de energía basados en la quema de combustibles.

A comienzos del 2000 se contabilizaban alrededor de 50 megavatiosde células de combustible de demostración, en marcha o planeadas enJapón, Estados Unidos y Europa. Distintas compañías apuestan a diver-sos tipos de células de combustible, pero la mayoría espera introducirestas pilas de células de combustible al mercado entre mediados de 2001y 2004. A mediados del año 2000 los costos de generación de las célulasde combustible eran de alrededor de 2.000 dólares por kilovatio. Siemensespera que este precio se reduzca a 1.500 dólares para 2004, año en el queplanean introducir las células de combustible al mercado, y que luegobaje rápidamente, de manera que pueda competir con el precio de loscombustibles fósiles. Las compañías que diseñan células de combustiblemás pequeñas esperaban disminuir el precio a niveles competitivos para2002. La National Hydrogen Association de EE.UU. posee ciertas de me-tas de comercialización del hidrógeno, como por ejemplo esperan quepara el año 2015 las células de combustible alcancen el 10% de la nuevacapacidad total de generación mundial .41

MMMMMicricricricricrotototototurururururbbbbbinas.inas.inas.inas.inas. Otra tecnología que ya se considera comercialmentefactible y de la cual ni siquiera había oído hablar cuando escribí RíosSilenciados, es la microturbina, una versión en miniatura de las turbinasa gas basadas en los motores a reacción, que hoy en día se usan con fre-

Page 56: Ríos silenciados

LV

cuencia para generar electricidad. En diciembre de 1998 ingresaron almercado microturbinas con una capacidad de entre 30 y 200 kW, y se lasconsidera altamente confiables, rentables, eficientes y fáciles de mante-ner. Una microturbina de 30 kW tiene el tamaño de una heladera y gene-ra suficiente energía para abastecer a una pequeña empresa. En un futu-ro cercano las microturbinas funcionarán principalmente a gas natural,aunque también pueden funcionar con otros combustibles, como labiomasa, que es la fuente de combustible más abundante en las áreasrurales de los países en vías de desarrollo.42

CCCCCooooogggggeeeeenenenenenerrrrraaaaación.ción.ción.ción.ción. La aplicación más eficiente de las microturbinas, lascélulas de combustible o cualquier otro método de generación de elec-tricidad producida por el calor es la “cogeneración” o combinación decalor y energía. En un sistema de cogeneración, el calor que se produce algenerar electricidad que normalmente se perdería, se utiliza para calen-tar agua y/o edificios. Con la “trigeneración” también se produce refrige-ración o frío para los aires acondicionados. Las plantas de cogeneracióna gas natural pueden alcanzar rendimientos termodinámicos totales quealcanzan el 85%, lo que significa que este porcentaje de energía en elcombustible se libera de manera útil -comparadas con las tecnologíasmás avanzadas de combustión de carbón, que tienen una eficiencia del45% y con las turbinas de gas de ciclo combinado de última generacióncuya eficiencia es de alrededor del 60%. En la actualidad la cogeneraciónse limita principalmente al norte de Europa. Se estima que su uso au-mentará desde un 12,5% de la generación de electricidad total en Europaen el año 2000 a un 14% en 2005. Con el uso de las microturbinas y lascélulas de combustible, los edificios de departamentos, los hoteles, lasresidencias para el cuidado de personas, las pequeñas fábricas, los super-mercados y las oficinas pueden generar su propia electricidad, calefac-ción y refrigeración. Es probable que en muy poco tiempo se pueda dis-poner de células de combustible del tamaño de un lavaplatos para brin-dar electricidad y calor a los hogares.43

Las tecnologías de “microenergía” como las células solares, las turbi-nas eólicas, las células de combustible y las microturbinas poseen el po-tencial para revolucionar el modo en que se genera, se distribuye y seconsume la electricidad. Los avances en la energía electrónica permitenque numerosos aparatos microenergéticos estén conectados en“microrredes” administrados por “empresas de servicios públicosvirtuales”. A diferencia del modelo del siglo XX en el que millones deconsumidores recibían su electricidad generada en enormes represas,plantas nucleares o de combustibles fósiles, es probable que los sistemas

Un nuevo orden

Page 57: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

LVI

de energía del siglo XXI estén dominados por la “generación distribui-da” -redes de pequeñas e innumerables plantas de microenergía alimen-tadas por el sol, el viento, la biomasa, el hidrógeno y, al menos duranteun par de décadas más, por el gas natural. Los cambios tecnológicos hanrevertido las economías de escala. Al fin lo Pequeño es Hermoso en elmundo de la electricidad incluso para los planificadores de la energía ypara los economistas. 44

El rol que desempeñará el gas natural en el futuro energético es untema polémico y algunos ambientalistas se oponen a su uso. Como com-bustible fósil y por definición, el gas natural no es sustentable. Tambiéncontribuye a las emisiones de los gases de efecto invernadero y a su vezprovoca un daño ambiental y social durante la extracción y la construc-ción del gasoducto. Sin embargo los impactos del gas natural en cuantoa las emisiones atmosféricas, a los desplazamiento de personas, a la nece-sidad de tierras y a los efectos sobre la biodiversidad son menores que losde otras fuentes convencionales de generación de energía. Si bien es cier-to que las nuevas fuentes renovables avanzan a pasos agigantados, es im-posible que cubran las demandas energéticas en un futuro cercano, entreotras cosas por la naturaleza intermitente de la energía solar y de la eólicay la dificultad para almacenar la electricidad. Como consecuencia delalto costo que aún tiene la energía solar y de la naturaleza experimentalde las células de combustible, es probable que la expansión de la genera-ción en red no se produzca en los países en vías de desarrollo por cinco odiez años.

Por lo tanto el gas natural puede servir como combustible de transi-ción para llenar la brecha entre los sistemas energéticos sucios y nosustentables del presente y el surgimiento de futuros sistemas limpios ysustentables basados en el hidrógeno. Las gasoductos que atraviesan lasciudades para abastecerlas de gas, el cual se usa para calefaccionar y coci-nar (son las dos funciones para las que el gas natural resulta muy eficientey efectivo), pueden servir para abastecer las microturbinas y las células decombustible. Y una vez desarrollada la economía del hidrógeno, las tube-rías de gas podrían ser adaptadas para transportar hidrógeno. Esto no quieredecir que se les deba dar vía libre a las compañías de gas para abrir nuevasáreas de exploración y extracción. Con medidas referentes al manejo de lasdemandas adicionales y el incremento en la eficiencia de los usos finalesdel gas, es poco probable que haya algún problema al intentar cubrir lademanda de gas natural con yacimientos existentes o nuevos, como losque están cerca de la costa, que no tienen demasiados obstáculos ambien-tales y sociales. Cuando las comunidades locales o indígenas no quierancompañías de gas, éstas deberán mantenerse al margen. Los gasoductos

Page 58: Ríos silenciados

LVII

deberían evitar pasar por las áreas ambientalmente sensibles o protegidasy si esto no se puede lograr no deberían construirse.45

Resulta mucho más sencillo descifrar cómo será el perfil tecnológicodel sistema eléctrico en 10 años que pronosticar de qué manera funcio-nará y a quiénes pertenecerá. La privatización y la desregulación estánsacudiendo a los sistemas eléctricos en todo el mundo con consecuen-cias complejas que nadie parece poder predecir, excepto los promotoresde estos cambios. La desregulación de la electricidad tiene el potencial deforzar a que las empresas de servicios moribundas abran sus monopo-lios a generadores de microenergía, aunque también puede destruir lacapacidad del Estado de promover la conservación de la energía, de ex-tender redes de electricidad a las áreas rurales, de reducir el costo delsuministro de energía a los consumidores de bajos ingresos y de incor-porar criterios ambientales en los procesos de planificación. Es obvioque se necesitan sistemas de regulación transparentes y confiables ya seaque estén en manos privadas o estatales. Lo que no resulta tan obvio esde qué manera lograr la regulación de los sistemas que resultan altamen-te complejos y demasiado inestables.

Es probable que con el control sobre la fabricación de tecnologías demicroenergía suceda lo mismo que sucedió con la industria automotriz,es decir, que las compañías pequeñas a la larga se fusionen para formarunas pocas compañías gigantes. Parece que algunas compañías petrole-ras, como BP y Shell, se están preparando para transformarse en multi-nacionales de energía renovable en las próximas décadas. Es probableque otras compañías, como AES de los EE.UU. y la inglesa PowerGen,que han estado adquiriendo y edificando plantas de energía en todo elmundo como consecuencia de la desregulación, se conviertan en enor-mes multinacionales eléctricas sólo comparables a las gigantes petrole-ras. O tal vez no podrán controlar una industria en la que cada uno pue-de generar su propia energía y donde la red está tan descentralizada, comosucede con Internet.

La revisión temática de la CMR sobre asuntos concernientes a la de-manda y al manejo de la energía es uno de los productos más decepcio-nantes del proceso de la Comisión. La revisión carece de visión y losautores, entre quienes se cuentan viejos partidarios de la energía hidro-eléctrica, parece que se preocuparon más por tratar de probar que laenergía hidroeléctrica puede superar los obstáculos económicos que pormostrar mejores opciones en cuanto a la generación de energía. Aunquetenían esta tendencia bien marcada los autores concluyeron que en lasáreas donde hay gas disponible “solo puede competir la energía hidro-eléctrica excepcionalmente barata”. En la sección de opciones energéti-

Un nuevo orden

Page 59: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

LVIII

cas del informe final, la CMR excluye de la revisión temática el lobby porlas hidroeléctricas. La CMR reconoce debidamente que todas las socie-dades necesitan optimizar la eficiencia energética y el uso de las renova-bles. Además agregan que “las alternativas descentralizadas de pequeñaescala basadas en las fuentes de energía locales renovables ofrecen el mayorpotencial a corto y posiblemente a largo plazo en las áreas rurales”. Estaafirmación subestima sin fundamento alguno a la energía descentraliza-da y renovable. Las alternativas descentralizadas ofrecen el mayor poten-cial a largo plazo, no sólo para las áreas rurales sino también para lasgrandes ciudades del mundo.

RRRRReeeeecccccooooomememememendandandandandaciociociociocionesnesnesnesnes

Luego de revisar la historia de las represas y de sugerir alternativas, laCMR continúa haciendo recomendaciones para el futuro. Estas reco-mendaciones establecen un marco progresivo para la toma de decisionesno sólo acerca de las represas sino también del planeamiento del agua yde la energía en general. Más allá de este aspecto, las recomendacionestienen importancia para el modo en que se planean e implementan to-dos los proyectos de desarrollo. Lo que es aún más importante, el infor-me remarca cómo la gente directamente afectada, que tradicionalmentehabía sido perjudicada por el desarrollo, puede optar entre rechazar uobtener beneficios de los proyectos.

Las recomendaciones de la CMR se basan en cinco valores esenciales:

• equidad en la distribución de los recursos y de los beneficios;• sustentabilidad en el uso de los recursos básicos que se están agotando;• apertura y participación en los procesos de toma de decisiones;• eficiencia en la administración del desarrollo de infraestructuras;• consideración hacia las generaciones presentes y futuras.

La CMR recomienda también que los procesos de planeamiento de-ben tener en cuenta los derechos de todos aquellos afectados por los pro-yectos hídricos y energéticos, y considerar quiénes y hasta qué puntocorren el riesgo de ser afectados por un proyecto. La CMR cree que este“enfoque de derechos y riesgos” “representa una manera efectiva de de-terminar quiénes tienen un lugar legítimo en la mesa de negociaciones ycuáles deben ser los temas a incluir en la agenda”. Es muy significativoque se hable de una “negociación” ya que implica el intento de llegar a unacuerdo entre ambas partes y no de una mera “consulta”, el término fa-

Page 60: Ríos silenciados

LIX

vorito para algunos responsables del desarrollo. “Sólo aquellos procesosde toma de decisiones que se basan en la búsqueda de resultados acorda-dos, que son conducidos de manera abierta y transparente en los queincluso participen los actores legítimos involucrados en el tema, puedenresolver los complejos temas concernientes al agua, a las represas y aldesarrollo”.

Dentro de este marco conceptual la CMR desarrolló siete “priorida-des estratégicas”; cada una de ellas contiene principios políticos relacio-nados que “todos los actores deberán adoptar e implementar”. Los prin-cipios y las prioridades más significativos figuran en el Cuadro 2. LaComisión destacó cómo estos principios y prioridades puedenimplementarse para tomar decisiones claves con respecto al proceso deplaneamiento e implementación del desarrollo del agua y de la energía.A través de una serie de 26 “Lineamientos para la buena práctica” se brindauna guía adicional sobre cómo tomar las decisiones de acuerdo con lasprioridades estratégicas. Si bien afirma que dichos principios se aplicana represas existentes y a las que se planifiquen y construyan en el futuro,la Comisión es partidaria de que se lleve a cabo una revisión de las repre-sas que actualmente se están erigiendo, a la luz de los descubrimientos dela CMR.

Una cuestión importante a destacar son las indemnizaciones para lascomunidades que sufrieron impactos negativos a causa de las represas,bajo la prioridad estratégica referida a las represas existentes. Las de-mandas de indemnizaciones se transformaron en un tema corriente enlas presentaciones realizadas por la gente afectada por represas en el pro-ceso de consultas regionales de la CMR. Al reconocer la legitimidad deesta demanda y al delinear cómo se podrían llevar a cabo estas compen-saciones, la CMR debería proporcionar un empuje importante para aque-llos que luchan por obtener algún tipo de restitución por la pérdida desus tierras, sus medios de subsistencia y su bienestar en las últimas déca-das como consecuencia de la construcción de represas. También deberíabrindar un espacio de reflexión para quienes desarrollan proyectos derepresas; si creen que en el futuro se los va a hacer responsables de susacciones deberían demostrar más preocupación por el bienestar de lagente al diseñar un proyecto.

El informe final de la CMR termina afirmando que ha “demostradoque el futuro del desarrollo de los recursos hídricos y energéticos está enla toma de una decisión participativa, haciendo uso de un enfoque dederechos y riesgos que hará que se preste más atención a las dimensionessociales y a las ambientales, lo que antes se reservaba para la dimensióneconómica”. Si bien es cierto que existe una buena intención, no está

Un nuevo orden

Page 61: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

LX

bien suponer que la dimensión económica de las grandes represas hasido cuidadosamente evaluada en los procesos de toma de decisiones an-teriores. El propio trabajo de la CMR demuestra que generalmente lasrepresas resultan tan desfavorables en cuanto a lo económico como encuanto a lo social y a lo ambiental.

RRRRReaeaeaeaeacccccciociociociocionesnesnesnesnes

El Informe de la Comisión Mundial de Represas reivindica en granmedida lo que los opositores han afirmado tantas veces. Si los que cons-truyen y subsidian las represas siguen las recomendaciones de la CMR,la era de las represas destructivas debería llegar a su fin.

Comité Internacional sobre Represas, Ríos y Gente,16 de noviembre de 2000

Al imponer los criterios de la CMR... las organizaciones que financianlos proyectos sólo podrán apoyar aquellos que cumplan con estas re-glas. Esto iniciaría un proceso de subdesarrollo sustentable, y comoconsecuencia, la gente se moriría...

Prof. R. Lafitte, presidente, Asociación Internacional de EnergíaHidroeléctrica, diciembre de 2000

Al momento de escribir esta introducción, a sólo tres meses de queNelson Mandela lanzara el informe final de la CMR el 16 de noviembrede 2000, todavía resulta poco claro qué impacto tendrá sobre el mundoreal de las represas y de las comunidades afectadas. Sin embargo es pro-bable que el debilitamiento de las represas se acelere, por un lado debidoal impacto que tuvo el informe sobre la visión de la opinión pública conrespecto a estas obras y por otro lado debido a que quienes financian losproyectos y los constructores de las represas con el paso del tiempo debe-rán hacer esfuerzos para cumplir con los lineamientos recomendados.Si se aplican estos lineamientos será más difícil construir represas ymás sencillo implementar fuentes de energía alternativas. Poco a pocose acaban aquellos tiempos en los que las represas eran vistas como unbeneficio incuestionable para la humanidad y en los que cualquieraque las cuestionara era inmediatamente considerado comunista,contrarrevolucionario, anti-nacionalista, agitador, romántico empeder-nido o espía extranjero. Cada vez más la construcción de grandes repre-sas se considerará sólo en casos extremos en los que no exista ningunaotra alternativa posible para cubrir una necesidad pública.

Page 62: Ríos silenciados

LXI

Las ONGs celebraron el lanzamiento de Represas y Desarrollo conuna declaración que instaba al Banco Mundial, a las agencias de crédito ala exportación y a otros organismos de financiamiento internacionales aimplementar todas las conclusiones. La declaración, apoyada por 135grupos de decenas de países, reclamaba una moratoria para la entrega desubsidios a las represas hasta que las agencias: 1) adoptaran por comple-to las recomendaciones de la CMR en sus políticas; 2) establecieran estu-dios independientes de los proyectos planeados y de los que estaban enmarcha; 3) iniciaran procedimientos para otorgar indemnizaciones a lascomunidades perjudicadas. La declaración se dirigió a estas institucio-nes debido al apoyo que muchas de ellas habían brindado al proceso dela CMR y al papel fundamental que tienen, ya que son las que promue-ven y financian las represas.

La encargada de coordinar la declaración de las ONGs fue laInternational Coalition on Dams Rivers and People, ICDRP (CoaliciónInternacional sobre Represas, Ríos y Poblaciones), constituida por ungrupo informal de ONGs de 13 países.46 La ICDRP fue fundada por lasONGs que estuvieron involucradas en el proceso de creación de la CMRy luego se incorporaron otros grupos de Sudáfrica, Tailandia, Suecia yAlemania.

Sin embargo, no todos los opositores de las represas se sintieron sa-tisfechos por el informe de la CMR. El hidrólogo Philip Williams, de SanFrancisco, un viejo opositor de las represas y fundador de la InternationalRivers Network, IRN (Red Internacional de Ríos), escribió un artículopara el periódico londinense Guardian criticando a la CMR por ignorar“la verdadera problemática en el debate de las represas”, ya que “no setrata de cómo mejorar el planeamiento de las represas, sino cómo desha-cerse de éstas”.47 La ONG con sede en Toronto, Probe International, quepropone el fin de los subsidios otorgados por las agencias de ayuda y porel gobierno para el sector de la energía, acusó a la CMR de haber hecho“todo lo posible por salvaguardar la imagen de la industria de las gran-des represas.”48

No obstante la mayoría de la gente involucrada en la industria de lasrepresas considera que el informe de la CMR más que un apoyo ortopédicoes una soga al cuello. Las tres principales asociaciones de la industria delas represas, la Comisión Internacional de Grandes Represas, la AsociaciónInternacional de Hidroenergía y la Comisión Internacional de Riego yDrenaje, y muchos de sus afiliados nacionales reaccionaron ante el infor-me con una mezcla de enojo, negación y fantasía paranoica.

La gigantesca agencia constructora turca, General Directorate of StateHydraulic Works (DSI), criticó violentamente a la CMR “por evaluar

Un nuevo orden

Page 63: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

LXII

deliberadamente los impactos negativos de las grandes represas perjudi-cando así los proyectos de grandes represas en todo el mundo” y agregóque “las agencias líderes y los inversores interesados en el sector de laenergía nuclear y térmica... deben haber influenciado la preparación delinforme”. La respuesta de la DSI también insinuó que la CMR era uncomplot de los países desarrollados, quienes “luego de terminar con eldesarrollo de sus recursos hídricos” tratan de impedir el progreso en otroslugares. Yogendra Prasad, presidente y director administrativo delNational Hydroelectric Power Corporation de la India expresó que “exis-ten serias dudas acerca de las referencias e idoneidad de algunos muyconocidos [miembros de la Comisión] por ser polémicos, crueles, indi-ferentes e inveterados.”49

G.G. Lapin, vicepresidente de Comisión Nacional de Grandes Repre-sas de Rusia, criticó duramente a la CMR por tener un “estructura agre-siva y ofensiva” y reiteró la insinuación del DSI, acusándola de ser unagran conspiración del mundo poderoso: “los caballeros [sic] de la CMR...no están motivados por el interés en los nativos y en la gente pobre deÁfrica o de Rusia sino por el deseo de que los países grandes y poderosossigan siendo colosales y prósperos durante el mayor tiempo posible yque las tribus indígenas permanezcan en estado primitivo”.50

Estas manifestaciones disparatadas no hacen más que indicar el gra-do de presión que deben haber sentido por parte de sus colegas los dosmiembros de la Comisión que se encuentran más ligados al sector in-dustrial –el ex presidente de ICOLD, Jan Veltrop, y el Gerente General deABB (Asea Brown Boveri Ltd), Göran Lindahl. Resulta especialmentemeritorio el hecho de que Veltrop estuviera preparado para volver a eva-luar sin prejuicios los impactos de las represas luego de haber construidotantas en todo el mundo. (Luego de la consulta de la Comisión en SriLanka, los miembros visitaron un pueblo que había sido desplazado poruna represa hacía 15 años y que todavía no tenía acceso a la electricidadni a un suministro de agua decente. Luego de haber estado 40 años en elnegocio de la construcción de represas, era la primera vez que Veltropvisitaba una comunidad desplazada por una represa. Según otros miem-bros de la Comisión, se sintió muy conmovido por la experiencia).

Es evidente que la reacción de las industrias del norte es diferente a lade las industrias del sur. Los comités nacionales de la ICOLD de los paí-ses industrializados hicieron críticas mudas y un poco de autorreflexión,mientras que el Comité Nacional de los Países Bajos elogió a la CMR. Lacompañía constructora sueca Skanska aprobó el lanzamiento del in-forme de la Comisión con un parte de prensa en el que anunciaba suintención de seguir los lineamientos de la CMR. Desde el momento en

Page 64: Ríos silenciados

LXIII

que se presentó el informe final, el Banco de Desarrollo Asiático, el Ban-co de Desarrollo Africano y el Banco de Importación y Exportación delos Estados Unidos se comprometieron a incorporar las conclusiones dela CMR a sus lineamientos, aunque queda por ver de qué manera lo lle-varán a cabo y lo que significa exactamente en la práctica.

Desde el comienzo del proceso de la CMR en abril de 1997, el BancoMundial anunció con orgullo que esta Comisión era un ejemplo de com-promiso con los procesos consultivos y participativos que involucraban amúltiples actores. En setiembre de 2000, durante el encuentro anual delBM en Praga, el presidente James Wolfensohn les sugirió a las ONGs quese podría formar una Comisión similar para inspeccionar las industriasdel petróleo, de la minería y del gas.51 Sin embargo, es evidente que desdeque se publicó el informe de la CMR el entusiasmo del Banco por estacomisión ha disminuido. El discurso de Wolfensohn durante el lanzamientoen Londres no fue tan fervoroso como de costumbre. En lugar de compro-meter al Banco para que actuara en base a las recomendaciones de la Co-misión que él mismo había apoyado, Wolfensohn evadió el tema diciendoque la “prueba de fuego” para el Banco era si “los países prestatarios y losque financiaban los proyectos aceptaban estas recomendaciones” o no. Elprincipal compromiso contraído por Wolfensohn de actuar a partir de lasconclusiones de la CMR fue que “llevaría el informe de vuelta a Washing-ton” para que el personal del Banco pudiese estudiarlo.

CCCCCambambambambambiandiandiandiandiando eo eo eo eo el ml ml ml ml mundundundundundooooo,,,,, r r r r reeeeeppppprrrrresa pesa pesa pesa pesa pooooor rr rr rr rr reeeeeppppprrrrresaesaesaesaesa

Las grandes represas son para el “desarrollo” de una Nación lo que lasbombas nucleares para su arsenal militar. Ambas son armas de des-trucción masiva. Ambas son armas que los gobiernos utilizan para con-trolar a la gente... Ambas son indicadores malignos de la civilizacióncontra la civilización misma. Representan la división del vínculo y delentendimiento entre los seres humanos y el planeta en el que viven.Trastornan la razón que conecta los huevos con la gallina, la leche conla vaca, el alimento con los bosques, el agua con los ríos, el aire con lavida y la tierra con la existencia humana. ¿Cómo se puede cambiar todoesto? Poco a poco, quizá. Bomba por Bomba. Represa por represa. Talvez librando batallas específicas, con medios precisos. Podríamos co-menzar en el valle Narmada.

Arundhati Roy, ‘The Greater Common Good”, 1999

Mientras que la CMR negociaba, investigaba, escribía, escuchaba y seexpandía, la lucha contra las represas continuó frenéticamente en todo el

Un nuevo orden

Page 65: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

LXIV

mundo. Si bien hubo retrasos y derrotas, el presente apunta contra lasrepresas. En los últimos cinco años los grupos anti-represas cosecharonnumerosos logros y se ven fortalecidos, mejor conectados y tienen másapoyo público que nunca. Al ir disminuyendo la tasa de construcción derepresas los opositores han podido volcar su atención a deshacer dañospasados y a promover alternativas.

La rLa rLa rLa rLa reeeeeppppprrrrresa Sesa Sesa Sesa Sesa Sararararardar Sdar Sdar Sdar Sdar Sarararararooooovvvvvararararar

En India, la épica e incesante lucha del movimiento Narmada BachaoAndolan, “una resistencia feroz, mágica, magnífica, tenaz y sobre todaslas cosas pacífica, que ha nacido en las orillas de ese hermoso río”, segúnlo describiera Arundhati Roy, continúa triunfando y soportando adver-sidades. Cuando se publicó Ríos Silenciados, la Corte Suprema de NuevaDelhi había suspendido la construcción de la enorme represa SardarSarovar desde el 1º de enero de 1995. La sanción sobre Sardar Sarovar,como consecuencia de una extensa causa contra el proyecto presentadopor el NBA, continuó hasta febrero de 1999, cuando se levantó transito-riamente y se permitió anexar a la represa cinco metros más de concreto,quedando así de una altura de 80 metros.

Este pequeño levantamiento del nivel de la represa provocó un incre-mento importante del área inundada durante el siguiente monzón. Unavez más los habitantes y los activistas reanudaron su compromiso de lar-gos años de permanecer en sus casas detrás de la represa y afrontar la eleva-ción de las aguas. El embalse alcanzó sus viviendas tres veces en 1999. Lasdos primeras comenzó a decrecer antes de que el agua llegara a la cinturade los que se encontraban dentro de las viviendas más bajas. La tercera,Medha Patkar y otros dos activistas permanecieron tranquilamente de piey dejaron que el agua llegara a sus cuellos, cuando fueron rescatados yarrestados por la policía. El monzón del año 2000 trajo poca lluvia consi-go. Los habitantes del Narmada se salvaron de la inundación a gran escala,pero tuvieron que soportar los infortunios de una dura sequía.

El 18 de octubre de 2000, la Corte Suprema de la India finalmenteemitió el tan esperado fallo sobre el proyecto Sardar Sarovar. El movi-miento NBA y sus seguidores no tenían demasiadas expectativas -los jue-ces habían demostrado en reiteradas ocasiones que no sentían muchasimpatía por el NBA, ni tampoco manifestaron mucha comprensión porlos temas que se planteaban. Sin embargo, el juicio final de la Corte Su-prema indignó hasta al más escéptico de los integrantes del NBA, por eldescrédito hacia los opositores de las represas y la profunda ignoranciasobre lo que éstas han provocado y provocan.

Page 66: Ríos silenciados

LXV

En una sentencia mayoritaria de 2 a 1 la Corte Suprema permitió laconstrucción inmediata de la represa hasta los 90 metros de altura y auto-rizó la eventual elevación de la misma hasta los 138 metros, la altura origi-nalmente planeada. La mayoría predominante argumentó que “no existenpruebas que demuestren que la construcción de una gran represa no searentable o que conduzca a la degradación ecológica o ambiental. Por elcontrario, se ha evidenciado un mejoramiento ecológico con la construc-ción de estas grandes obras”. En cuanto al reasentamiento involuntario, laJusticia consideró que en realidad era bueno para la gente y en la mayoríade los casos la calidad de vida de estas personas había mejorado.

Hasta mediados de febrero de 2000, se habían construido los cincometros permitidos por la Corte pero aún no se les había autorizado con-tinuar con la edificación. El NBA ha recuperado su espíritu luego delduro golpe de la Corte Suprema y se encuentra tan activo como siempre,organizándose en las poblaciones de Narmada y demostrando a las au-toridades del proyecto, los políticos y los medios, que el reasentamientopara Sardar Sarovar sigue siendo un trágico desastre.

En los últimos años el movimiento NBA se ha involucrado fuerte-mente en la lucha contra otras represas en el Valle Narmada y ha apoya-do fuentes de energía alternativas a las represas. Justo hacia el final delplaneado embalse Sardar Sarovar, en el Estado de Madhya Pradesh, seencuentra el sitio de la represa de Maheshwar. Se estima que entre 35.000y 40.000 personas están a punto de perder sus tierras y sus medios desubsistencia por este proyecto de 400 MW, que pretende ser la primerahidroeléctrica financiada con fondos privados en India. La concesión paraconstruir la represa Maheshwar quedó en manos de S. Kumars, una com-pañía textil sin experiencia previa en la construcción de represas aunquesí con grandes ambiciones. Los opositores creen que existen alternativasenergéticas más económicas y menos destructivas, pero el deseo del go-bierno estatal por mostrar que puede atraer inversores internacionales yel de S. Kumars por exhibirse como una poderosa constructora de repre-sas, impiden el desarrollo de estas alternativas.

No obstante, S. Kumars tuvo que atravesar un amargo incidente enMaheshwar. En enero de 1998, unas 25.000 personas invadieron el sitiode construcción de la represa –fue la ocupación más grande del mundoque se haya producido en el sitio de una represa. Miles permanecieronen el lugar durante tres semanas hasta que el gobierno estatal aceptósuspender la construcción y estableció una comisión especial para reali-zar una revisión independiente del proyecto. Poco después, el gobiernoquebraría su acuerdo permitiendo la continuación de la construcción.Los habitantes ocuparon una vez más la represa, pero esta vez se encon-

Un nuevo orden

Page 67: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

LXVI

traron con la policía, que los golpeó y les arrojó gases lacrimógenos; esteproceder fue duramente condenado por grupos de derechos humanosnacionales e internacionales. Posteriormente la comunidad local cambiólas tácticas y obstaculizó el camino, impidiendo el acceso del equipo deconstrucción al sitio durante varios meses.

Un poco más tarde, durante ese mismo año, la comisión especialpublicó un informe en el que recomendaba que sólo se debería conti-nuar con la construcción si se cumplía con varias condiciones, incluyen-do un nuevo estudio que confirmara si el proyecto era económicamenteviable y la incorporación de un plan exhaustivo de reasentamiento. Elgobierno ignoró el informe. Durante los dos años siguientes se realiza-ron 7 ocupaciones más, también se produjeron manifestaciones, palizaspoliciales y una protesta en la que 7 personas ayunaron durante 21 días.La construcción del proyecto continuó a empujones entre ocupaciones ycrisis financieras.

Varias empresas extranjeras, que previamente tenían acuerdos con S.Kumars se retiraron del proyecto, acobardados por la pobre economíadel mismo y las fuertes protestas locales, acompañadas por el lobby in-ternacional. Las compañías norteamericanas PacifiCorp y Ogden, lasempresas de servicios públicos alemanas Bayernwerk y VEW Energie y elmás importante banco alemán, HypoVereinsbank, significaron las bajasmás notables. Luego de que un equipo de expertos internacionales con-vocados por el gobierno alemán criticara duramente los aspectos dereasentamiento del proyecto, en junio de 2000, la agencia gubernamen-tal de créditos a la exportación también se desvinculó del mismo.

RRRRReeeeeppppprrrrresa Tesa Tesa Tesa Tesa Trrrrres Garges Garges Garges Garges Gargantas,antas,antas,antas,antas, C C C C Chinahinahinahinahina

En los últimos cinco años la construcción de la gigantesca represaTres Gargantas, en China, ha progresado con rapidez. Actualmente, elproyecto se encuentra en un estado avanzado y de acuerdo con declara-ciones oficiales comenzaría a generar electricidad en el año 2003 y alcan-zaría su capacidad máxima de generación para 2009. Sin embargo, escada vez más evidente que hay mucha gente en China, desde los campe-sinos que cultivan en las pendientes del Yangtze, hasta los politburós enBeijing, que cuestiona la conveniencia del proyecto. John Pomfret, co-rresponsal del Washington Post en Beijing, escribió en enero de 2001 que“algunos funcionarios chinos, ingenieros y activistas opinan que el pro-yecto se ha... convertido en un testimonio de la corrupción, la incompe-tencia y la debilidad del sistema”. Pomfret, citando a un ingeniero chino,decía que “desde cualquier ángulo este proyecto contiene enormes pro-

Page 68: Ríos silenciados

LXVII

blemas, pero conociendo el sistema, no parece posible corregir un errortan masivo. Nuestros líderes creen que si lo hicieran, el régimen de Chinapodría caer”.52

La prensa china que critica el proyecto se ha centrado en la corrup-ción que lo rodea. El nivel de corrupción es endémico en la China actual,pero las enormes sumas de dinero involucradas en la represa Tres Gar-gantas sugieren que nos encontramos ante un estilo lucrativo pocas ve-ces visto. (Las cifras oficiales rondan los 24,5 mil millones de dólares, delos 7,5 mil millones de dólares iniciales desde que se aprobara el proyec-to en 1992. Las cifras no oficiales se elevan hasta los 72 mil millones dedólares). Desde febrero de 1999, cuando el gobierno chino comenzó apreocuparse por la masiva ola de sobornos en torno al proyecto, se reve-laron por primera vez en el diario de Hong Kong South China MorningPost un continuo aluvión de historias de malversación en China. Se ha-bían despedido a más de 100 funcionarios de la oficina de reasentamientospor corrupción y se sentenció a muerte a uno de ellos. Los medios indi-caron que los funcionarios públicos de reasentamiento y de la construc-ción habían malversado al menos 110 millones de dólares entre 1999 y2000.53

En septiembre de 2000, el South China Morning Post informó que losreasentados estaban furiosos a raíz de la corrupción entre los funciona-rios, y que esa misma furia se transformó en movilizaciones y violencia.En un caso unos mil campesinos se movilizaron hacia una oficina delgobierno y se violentaron cuando los líderes locales se negaron a aten-derlos. Se convocó a las tropas para restaurar el orden. Los campesinostambién firmaron docenas de peticiones solicitando a las máximas auto-ridades que investiguen la corrupción y las amenazas.54

Hacia fines de 2000, según las autoridades del proyecto, 300.000 per-sonas habían sido desplazadas del área del embalse de Tres Gargantas. Secree que 256.000 más iban a ser desplazadas en 2003. El total de desalojosse estima entre 1,3 y 1,9 millones. Por esto se espera que los disturbioscrezcan. En 1999 un artículo en un diario de Beijing anticipó que el des-plazamiento provocado por la represa Tres Gargantas “podría provocarun estallido social y que la región de la represa se convertiría en un terri-torio caracterizado por continuos levantamientos...”.55

China experimenta un rápido crecimiento económico, con una grandemanda eléctrica que aparenta ser imposible de cubrir y una contami-nación ambiental horrenda debido a la quema de combustibles fósiles.Es por esto que, hasta hace poco, la venta de las enormes cantidades deelectricidad que generaría la represa Tres Gargantas no parecía compli-cada -la capacidad instalada de la represa de 18.200 MW equivale a alre-

Un nuevo orden

Page 69: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

LXVIII

dedor del 16% de la capacidad total instalada de China en el año 2000.Pero algunos cambios en el sector de electricidad del país y una econo-mía más amplia hicieron que el promedio de consumo de energía enChina esté disminuyendo -el consumo de carbón ha caído alrededor del20% desde 1996. Entre las razones principales se encuentran: las clausu-ras de las ineficientes empresas estatales, la construcción de plantas degas y petróleo de ciclo combinado y las plantas de cogeneración que su-ministran energía a las ciudades e industrias. Es probable que la energíade estas plantas sea más económica que la electricidad proveniente de larepresa Tres Gargantas. Estos cambios implican que la represa Ertan de3.300 MW, la planta más grande en China cuando comenzó a operar en1999, no pueda vender alrededor del 60% de su energía.56

La empresa que desarrolla el proyecto Tres Gargantas intenta obte-ner del exterior alrededor de un 25% del total de los costos del proyecto.Sin embargo, las tentativas de vender bonos para el proyecto en WallStreet y en Japón fracasaron debido a la preocupación de los inversoresacerca de la viabilidad del proyecto y de la oposición de los activistas.Entonces China intentó tomar una ruta indirecta: vender los bonos auna institución gubernamental, el Banco de Desarrollo de China, queluego se encargaría de desviar el dinero para Tres Gargantas y para otrosproyectos de enorme infraestructura. Algunas compañías inversoras es-tadounidenses, entre ellas Morgan Stanley y la Credit Suisse First Boston,aseguraron más de 830 millones de dólares en bonos para el Banco deDesarrollo de China en 1997 y 1999. Los opositores a las represas utiliza-ron una variedad de tácticas tales como acuerdos con accionistas y elboicot a la tarjeta de crédito “Discover” de Morgan Stanley, para queestas firmas adoptaran los lineamientos sociales y ambientales y de estaforma impedir que respalden a Tres Gargantas y otros proyectosdestructivos. Hasta ahora solamente Bank of America aceptó retirar suapoyo a la obra.57

En los últimos cinco años las campañas contra las represas se hanllevado a cabo en muchos países. A continuación se describen algunas delas victorias más significativas y las campañas realizadas en los últimoscinco años:

PPPPPrrrrroooooyyyyyeeeeecccccttttto Po Po Po Po Parararararaná Maná Maná Maná Maná Meeeeediodiodiodiodio,,,,, río P río P río P río P río Parararararaná,aná,aná,aná,aná, AAAAArgrgrgrgrgeeeeentntntntntina.ina.ina.ina.ina. La provincia del no-reste argentino, Entre Ríos, aprobó una ley anti-represas en septiembrede 1997. La ley declara a este Estado provincial libre de cualquier nuevarepresa en los ríos Paraná y Uruguay. El impulso para esta ley tuvo suorigen en la importante movilización social contra el proyecto para lagran represa Paraná Medio, que hubiera transformado 760.000 hectá-

Page 70: Ríos silenciados

LXIX

reas de humedales, islas y bosques de la planicie aluvial del río Paraná enel segundo embalse más grande del mundo.58

RRRRReeeeeppppprrrrresa Resa Resa Resa Resa Ralcalcalcalcalcooooo,,,,, río Bío Bío río Bío Bío río Bío Bío río Bío Bío río Bío Bío,,,,, C C C C Chile.hile.hile.hile.hile. La compañía de electricidad chile-na Endesa, ahora en manos de una importante firma española con elmismo nombre, continúa tratando de llevar a cabo la represa de Ralco, apesar de la fuerte y creciente oposición de familias indígenas Pehuenchesque serían desplazadas y de la gente que los apoya en el resto del país. Lospromotores de la represa han hecho uso de la intimidación, la violencia yde una política de mano dura contra la campaña anti-represa. La oposi-ción a Ralco ha sido tan fuerte que incluso si se finaliza con la construc-ción de la represa, es poco probable que las autoridades avancen conotras cuatro represas planificadas para el Bío Bío.

RRRRReeeeeppppprrrrresa Uesa Uesa Uesa Uesa Urrrrrrá I,rá I,rá I,rá I,rá I, río S río S río S río S río Sinú,inú,inú,inú,inú, C C C C Colooloolooloolombmbmbmbmbia.ia.ia.ia.ia. Esta represa de 340 MW comen-zó a generar electricidad a comienzos de 2000, aunque continúa en elcentro de la controversia debido a los impactos provocados sobre losindígenas Emberá-Katío río arriba y sobre las comunidades de campesi-nos y pescadores río abajo. Los líderes de las comunidades, muchos delos cuales han sido intimidados y asesinados, demandan la creación deplanes de compensación y mitigación. 59

Río Río Río Río Río YYYYYoshinooshinooshinooshinooshino,,,,, J J J J Japónapónapónapónapón. En enero de 2000 se llevó a cabo un plebiscito enla ciudad de Tokushima; más del 90% de los votantes le dijo NO a unarepresa para controlar inundaciones en el estuario del Yoshino. El resul-tado no tenía una validez legal. En agosto un panel del partido líder De-mocrático Liberal recomendó que la represa se descartara y en su lugarse consideraran medidas alternativas para el manejo de inundaciones. Elgobierno central continúa presionando para que se construya la represa.

RRRRReeeeeppppprrrrresa esa esa esa esa YYYYYooooongwngwngwngwngwooooongngngngng,,,,, río T río T río T río T río Tooooongngngngng,,,,, C C C C Cooooorrrrrea dea dea dea dea deeeeel Sl Sl Sl Sl Sur ur ur ur ur . Una prolongada cam-paña nacional e internacional liderada por habitantes locales y por elKorean Federation for Environmental Movement, tuvo sus frutos en juniode 2000, cuando el presidente Kim Dae-jung anunció que la represamultipropósito que había sido propuesta sería descartada y en su lugarse designaría reserva natural al río Tong.

PPPPPrrrrroooooyyyyyeeeeecccccttttto hídro hídro hídro hídro hídricicicicico Lo Lo Lo Lo Lesotho Hesotho Hesotho Hesotho Hesotho Higigigigighlandshlandshlandshlandshlands. Más de una docena de las com-pañías más importantes del mundo en la construcción, ingeniería yequipamiento de represas, entre ellas ABB (Suiza-Sueca), AcresInternational (Canadá), Impregilo (Italia), Sogreah (Francia) y Lahmeyer

Un nuevo orden

Page 71: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

LXX

(Alemania), fueron acusadas en 1999 de sobornar a los directores ejecu-tivos del proyecto a cambio de decisiones contractuales favorables. Elcaso está siendo tratado en la Corte de Lesotho.

RRRRReeeeeppppprrrrresa Eesa Eesa Eesa Eesa Epupa,pupa,pupa,pupa,pupa, N N N N Namibamibamibamibamibia-Aia-Aia-Aia-Aia-Angngngngngolaolaolaolaola. Debido a la fuerte oposición de lapastoral local de Himba, y a la campaña internacional realizada por acti-vistas ambientales y de derechos indígenas, es poco probable que Namibiapueda obtener fondos para esta represa hidroeléctrica de mil millones dedólares. Las diferencias entre Namibia y Angola sobre el mejor sitio parala represa y el disturbio civil en Angola agravaron las pobres pespectivaspara su construcción.

RRRRReeeeeppppprrrrresa Kesa Kesa Kesa Kesa Kalabagalabagalabagalabagalabagh,h,h,h,h, río I río I río I río I río Indndndndndus,us,us,us,us, P P P P Pakistánakistánakistánakistánakistán. Esta represa multimillonariapor mucho tiempo permaneció en el centro de la controversia política yde las disputas interprovinciales. Desde la década del ‘80, la represa sepropuso tres veces, provocando en cada ocasión una amplia oposición ysu posterior postergación. En agosto de 2000 se suspendió por últimavez. Este proyecto se promueve como una necesidad para reemplazar laacelerada pérdida de almacenamiento debido a la sedimentación de larepresa Tarbela, río arriba.

EspañaEspañaEspañaEspañaEspaña. Las represas y los ríos constituyen un tema político candenteen España, el único país europeo que cuenta con una organización na-cional de gente afectada por represas, la Coordinadora de Afectados porGrandes Embalses y Trasvases, COAGRET. Decenas de miles de personasen todo el país han participado en movilizaciones contra las represas. Enel año 2000 el gobierno aprobó un borrador del Plan Hidrológico Nacio-nal que propone la construcción de 110 nuevas represas para el año 2008.Quienes se oponen a este plan demandan que el gobierno reemplace elincremento de suministros de agua por la reducción de la demanda deagua.

RRRRReeeeeppppprrrrresas Pesas Pesas Pesas Pesas Pak Mak Mak Mak Mak Mun y Run y Run y Run y Run y Rasi Sasi Sasi Sasi Sasi Salai,alai,alai,alai,alai, río M río M río M río M río Mun,un,un,un,un, T T T T Tailandiaailandiaailandiaailandiaailandia. En 1994 se con-cluyó la represa de Pak Mun, financiada por el Banco Mundial. Desdeentonces la pesca, considerada vital para la economía local, ha caído sú-bitamente. Durante años los pobladores han realizado protestas paraexigir una compensación decente por las pérdidas. A comienzos de 1999miles de ciudadanos establecieron una carpa de protesta en la represareclamando que sólo al abrir las compuertas de la represa y al dejar mi-grar los peces, ellos podrían recuperar su sustento. El gobierno accedió aabrir las compuertas durante una parte del año. En la represa Rasi Salai

Page 72: Ríos silenciados

LXXI

siete años de protestas lograron que el gobierno acordara en julio de 2000desaguar el embalse durante al menos dos años.

RRRRReeeeeppppprrrrresa Iesa Iesa Iesa Iesa Ilislislislislisu,u,u,u,u, río T río T río T río T río Tigigigigigrrrrris,is,is,is,is, T T T T Turururururqqqqquía.uía.uía.uía.uía. El proyecto es extremadamentecontroversial debido a los impactos sociales, ecológicos y arqueológicos yal contexto geopolítico. La represa enfrenta una fuerte oposición río abajoen los países de Siria e Irak, puesto que temen que Turquía controle el flujodel Tigris. Lo que es aún más polémico es que casi toda la gente que seríadesplazada pertenece a la minoría kurda de Turquía, quienes no fueronconsultados sobre el proyecto y sufren reprimendas por parte de las fuer-zas de seguridad si opinan en contra del mismo. La ciudad más grande queresultaría inundada es Hasankeyf, cuya historia data de 10.000 años y esconsiderada el epicentro de la cultura kurda. La campaña internacional sefocaliza en detener el apoyo proveniente del Reino Unido, Alemania, Esta-dos Unidos, Suiza y otras agencias de crédito a la exportación.

El moEl moEl moEl moEl movvvvvimieimieimieimieimientntntntnto paro paro paro paro para da da da da desmantesmantesmantesmantesmanteeeeelar rlar rlar rlar rlar reeeeeppppprrrrresasesasesasesasesas

En los últimos cinco años el crecimiento del movimiento dedesmantelamiento de represas ha sido uno de los avances más alentado-res, principalmente en los Estados Unidos. Represas y Desarrollo aseguraque desde 1998 el número de represas en EE.UU. ha disminuido, ya queel índice de construcción es inferior al de desmantelamiento. Aunquepara muchos parece una idea innovadora y radical, el desmantelamientode las represas no tiene nada de nuevo. Al menos 465 represas han sidodesmanteladas en ríos norteamericanos desde 1912. La mayoría de lasrepresas eran pequeñas, con una altura promedio de siete metros, pero27 eran consideradas grandes represas -de 15 metros o más de altura.Sin embargo el índice de desmantelamiento se acelera: en la década del‘90 se desmantelaron 177 represas y 29 sólo en el año 1998.

Las razones principales para el desmantelamiento de las represasson la seguridad y la economía, teniendo en cuenta que resulta másbarato y más fácil desmantelar una represa vieja y sedimentada quemantenerla. Un 25% de las represas estadounidenses sobrepasan los50 años; para el 2020 se cree que esta cifra alcanzará el 85%. Los ar-gumentos ambientales se vuelven cada vez más comunes. En 1999, larepresa Edwards, en el tramo inferior del río Kennebec, en Maine, setransformó en la primera desmantelada por razones ambientales,contradiciendo la voluntad de la empresa propietaria, principalmentedebido a que instalar pasajes para los peces costaría mucho más que la

Un nuevo orden

Page 73: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

LXXII

remoción de la represa. La orden provino de la Comisión FederalReguladora de Energía (FERC, en inglés), que es la encargada de auto-rizar las miles de represas hidroeléctricas privadas en EE.UU. Un añodespués del desmantelamiento, el Alosa pseudoharengus, una especie depez migratorio, retornó en gran cantidad al río del que había sido erra-dicado durante 170 años.

En Estados Unidos los resultados más notorios de las campañas parael desmantelamiento de represas están en el río Snake, el principal tri-butario del Columbia. Aquí los ambientalistas, las personas con intere-ses pesqueros y los indígenas norteamericanos presionan para desman-telar cuatro grandes represas hidroeléctricas en el Estado de Washing-ton que podrían provocar la extinción del salmón, que alguna vez fueabundante. Los promotores de riego locales, las compañías de barcazasy los grandes usuarios de energía se oponen fuertemente aldesmantelamiento de las represas. Una campaña aún más ambiciosa esla que se lleva a cabo para restaurar el hermoso Glen Canyon en eldesierto suroeste, que actualmente se encuentra inundado bajo el em-balse de la represa Glen Canyon, la cuarta más alta en los EE.UU. Sinembargo, la mayoría de las cien o más represas que son blanco dedesmantelamiento son pequeñas, poco conocidas, privadas y otorganmuy pocos beneficios o ninguno.

En Ríos Silenciados relaté la histórica campaña de los indígenas yambientalistas estadounidenses para desmantelar dos grandes represassobre el río Elwha, en el Estado de Washington, con la esperanza de recu-perar el salmón. Finalmente en 1999 el Congreso aprobó financiar lacompra de las represas. Una vez adquiridas, el gobierno comenzará ademolerlas con un costo estimado de 100 millones de dólares, gran partede este monto se utilizará para ocuparse del sedimento acumulado en losdos embalses.60

Fuera de los Estados Unidos muy pocas represas se han desmantela-do, pero gradualmente el movimiento está ganando terreno internacio-nal. En British Colombia, Canadá, alrededor de 24 pequeñas represas sehan desmantelado y el apoyo crece con propuestas de desmantelamientomás ambiciosas para devolver los peces a los ríos. En Francia se demolie-ron dos represas ubicadas en los tributarios del Alto Loire en 1998 paraproteger al salmón, que se encontraba en disminución. Según se infor-mó las poblaciones de arenque, lamprea y salmón se incrementaron des-de que las represas fueron demolidas.

A medida que las represas del mundo envejecen, sus embalses se lle-nan de sedimento y los impactos que provocan resultan cada vez másinaceptables, el desmantelamiento será cada vez más común. El obstácu-

Page 74: Ríos silenciados

LXXIII

lo más importante para el desmantelamiento de las represas será la faltade fondos. Este se convertirá en un gran problema en pocas décadas,cuando las primeras represas más grandes construidas en países pobressean tan viejas que no puedan seguir considerándose seguras ni tampo-co se puedan desmantelar por falta de fondos. El informe final de la CMRrecomienda que el diseño de las represas debe prever el desmantelamientoy que la autorización de los proyectos debe determinar “la responsabili-dad y los mecanismos para enfrentar los costos de desmantelamiento”.También advierte que los bonos podrían reservarse para cubrir estos cos-tos. Estas propuestas se abordan mejor en el Análisis Financiero, Econó-mico y de Distribución de la revisión temática de la CMR, donde se pro-pone que:

“Se reserven fondos para el desmantelamiento durante la puesta enfuncionamiento y/o durante el período en que el proyecto se encuen-tra bajo licencia y genera ingresos. Dada la magnitud de los interesesinvolucrados, esta cifra no debe ser onerosa... La práctica de reservade fondos para el desmantelamiento ya es común en las plantas deenergía nuclear en Estados Unidos y en otros países”.61

Pese al crecimiento del movimiento de desmantelamiento, a la dis-minución en la construcción de represas y al fuerte mensaje transmitidopor la CMR, todavía es demasiado pronto para escribir el epitafio de laera de las grandes represas. Miles de grandes represas se encuentran enconstrucción o en los tableros de dibujo de los ingenieros. El Ministeriode Recursos Hídricos de China planea construir dos grandes represassobre el Yangtze, río arriba de la represa Tres Gargantas, la represa Xiluodu,de 14.400 MW, que sería la segunda más poderosa del mundo después deTres Gargantas, y la Xiangjiaba, de 6.000 MW. El Ministerio de RecursosHídricos argumenta que China incrementará su capacidad instalada hi-droeléctrica en alrededor de 55.000 MW, el equivalente a 3 represas comola de Tres Gargantas, entre 2000 y 2010 y lo hará a un ritmo similar du-rante cada década de este siglo.62

El gobierno de la India pretende aumentar la capacidad hidroeléctri-ca a más del doble mediante la construcción de dos megaproyectos en elEstado himalayo de Arunachal Pradesh: la represa Subansiri de 5.000MW y la Dihang de 20.000 MW, ambas sobre el río Brahmaputra. Elsector hídrico nepalés estaría encantado de construir una serie de in-mensos proyectos, entre ellos la represa de Pancheshwar sobre la fronte-ra occidental de Nepal con la India, que con 315 metros de alto se con-vertiría en la represa más alta del mundo. En la actualidad Nepal tiene

Un nuevo orden

Page 75: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

LXXIV

una cifra inferior a los 300 MW de capacidad hidroeléctrica: el “poten-cial técnicamente viable” se estima en 43.000 MW.

En Brasil, los planificadores todavía sueñan con una serie de gran-des represas en el Amazonas. La más conocida es Belo Monte, una re-presa de 11.000 MW sobre el río Xingú en el Estado de Pará. A estarepresa se la conoció como Kararao en la década del ´80 y se hizo tanpopular que atrajo la atención pública internacional: la oposición delos indígenas Kayapó convocó la presencia de celebridades como Stingen la selva tropical. En la actualidad en ese mismo sitio la empresa deservicios públicos estatal Eletronorte pretende construir Belo Monte.La empresa manifiesta que Belo Monte es un proyecto distinto y que eltamaño del embalse se reducirá de 1.200 a 440 kilómetros cuadrados.Los opositores creen que Belo Monte no funcionará eficientemente amenos que se construyan una serie de enormes embalses de almacena-miento río arriba. Uno de estos embalses, Babaquara, anegaría 6.200kilómetros cuadrados superando a cualquier represa existente en Amé-rica del Sur.

Sin embargo todos estos proyectos parecen modestos comparadoscon la megafantasía de terminar con todas las megafantasías hidroeléc-tricas. El proyecto Grand Inga, sobre el río Congo, generaría entre 40.000MW y 120.000 MW -la capacidad total de generación instalada en Áfricaronda actualmente los 100.000 MW. El Banco Africano de Desarrolloha financiado un estudio de factibilidad secreto desarrollado porÉlectricité de Francia y la consultora alemana Lahmeyer International.Los gobiernos de Sudáfrica y de Egipto han debatido sobre la posibili-dad de construir el Grand Inga y una red asociada de líneas de transmi-sión desde El Cairo a Ciudad del Cabo. El presidente de Sudáfrica, ThaboMbeki, promovió la construcción del proyeco Grand Inga en su dis-curso durante la Asamblea de la Organización de la Unidad Africanaen el año 2000.

Estos proyectos gigantescos son aberraciones. No existen dudasde que el apogeo de la construcción de represas ha llegado a su fin. Loque no implica que no se construyan más represas ni que todas lasrepresas existentes deban ser demolidas. Pero significa que se han cons-truido demasiadas. Un nuevo orden para los ríos y para la gente quedepende de ellos está surgiendo y a pesar de los estallidos y el atur-dimiento provocados por la industria de las represas, el viejo orden pa-sará a la historia.

Page 76: Ríos silenciados

LXXV

NNNNNotasotasotasotasotas

1 “La Experiencia del Banco Mundial con las Grandes Represas: Una revisiónpreliminar de los impactos”, Departamento de Evaluación de Operaciones delBanco Mundial, agosto 1996. La única versión disponible al público es unresumen de 4 páginas depurada de la versión de 67 páginas.

2 Seis grupos con antecedentes de fuertes críticas contra las represas y el BancoMundial aceptaron la invitación al taller: Declaración de Berna (Suiza), IRN,Movimiento de Afectados por las Represas (Brasil), Narmada Bachao Andolan,Sobrevivencia (Paraguay) y la Fundación Sungi (Pakistán). Los representan-tes de Sobrevivencia y Sungi no pudieron asistir a Gland.

3 P. McCully, “A Critique of The World Bank’s Experience With Large Dams: APreliminary Review Of Impacts”, Departamento de Evaluación de Operacio-nes del Banco Mundial, 15 agosto, 1996. International Rivers Network, Berkeley,CA, abril, 1997. <www.irn.org/programs/finance/critique.shtml>.

4 Los más involucrados en esta estrategia de debates fueron Alex Wilks del Pro-yecto Bretton Woods en Londres, Chris Chamberlain del Bank InformationCenter en Washington DC, Shripad Dharmadhikary del NBA, HimanshuThakker, entonces con el Centro para la Ciencia y el Medio Ambiente en Nue-va Delhi, Peter Bosshard de la Declaración Berne y Francesco Martone de laCampaña por la Reforma del Banco Mundial en Roma.

5 Los estudios encargados por la WCD se encuentran disponibles enwww.dams.org

6 P. McCully; “World Commission on Dams Forced to Quit India”, World RiversReview, octubre, 1998; “WCD team may be detained, says CM”, Indian Express,8 septiembre, 1998; “CM warns dam panel members”, Times of India, 8 sep-tiembre, 1998.

7 P. Bannerji et al.; Estudio de País de India, CMR, Ciudad del Cabo, 2000. Vertambién la carta de M. Gopalakrishnan, coordinador de la CMR, Gobierno deIndia en el Ministerio de Recursos Hídricos, a Achim Steiner, Secretario Gene-ral de la CMR, 9 octubre, 2000.

8 Patkar deja en claro que si bien existen muchos aspectos positivos en cuanto alinforme y el proceso, está en desacuerdo con algunas conclusiones importantes.Las más significativas son: que el informe no aborda adecuadamente “la fallamás importante del modelo de desarrollo injusto, dominante y destructivo”; esdemasiado optimista en cuanto a la factibilidad de mejorar el pobre rendimien-to de las represas y mitigar sus impactos; otorga poca prioridad a las recomen-daciones para el proceso de evaluación de opciones para satisfacer “las necesi-dades básicas humanas y los recursos de todos antes de mantener los lujos adi-cionales de unos pocos”; y carece de una crítica seria en cuanto a la privatizaciónde los sectores hídricos y de energía. “He firmado el informe para respaldar esteproceso y muchos de nuestros descubrimientos y recomendaciones,” concluyePatkar. “He solicitado anexar esta nota para rechazar las conjeturas subyacentesde un modelo de desarrollo que evidentemente ha fracasado y para advertiracerca del enorme abismo entre una declaración con buenas intenciones y uncambio en la práctica debido a intereses creados”.

Un nuevo orden

Page 77: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

LXXVI

9 Dams and Development: A New Framework for Decision-Making, Earthscan,Londres, 2000. También disponible en www.dams.org.

10 La CMR advierte que los datos de la Comisión Internacional de Grandes Re-presas (ICOLD) para la década del ‘90 son poco confiables debido al númerode represas construidas que no han sido registradas y a que otras se conside-ran finalizadas pero que aún están en construcción.

11 N. del T.: “Gran Salto Adelante”, política lanzada en China por Mao en 1958.Para impulsar la producción de acero se crearon altos hornos en el campo.Los campesinos, pagados por el gobierno, trabajaban de 12 a 16 horas por día,incluso jóvenes y niños. Los que no estaban de acuerdo eran confinados encampos de trabajo. Ocupados en el acero, los campesinos abandonaron suscultivos, la agricultura cayó brutalmente y murieron de hambre entre 15 y 45millones de personas.

12 Ver ICOLD, “Benefits and Concerns About Dams”, París, 1999.13 Ver C.V.J. Varma, “The Rationale of Dam Projects”, informe presentado en el

Taller Antalya, Benefits and Concerns about Dams, 1999. www.genepi.louis-jean.com/cigb/blohm.htm#asmal.

14 N. Sengupta, “Dams in India: A Brief Review”, en “WCD India Country StudyFinal Draft,” 2000, p. 26; “Additional Comments from CWC on MIDS Draftfor WCD,” WCD India, Anexo 33, p. 428. Ver también Represas y Desarrollo,pp. 100-101.

15 El Estudio de País de India estima que el desplazamiento en este país se elevaa 42 millones, extrapolando el desplazamiento promedio y el área sumergidapor una muestra de las represas al total de población de la India de las grandesrepresas, lo que da como resultado una cifra de 56,7 millones de desplazados;aunque admite que esto puede sobrestimar la cifra real, si se reduce 56,7 mi-llones en un 25% se obtienen 42,5 millones. Arundhati Roy estima que eldesplazamiento del pueblo indio es de 33 millones. N.C. Saxena, ex funciona-rio del Ministerio de Desarrollo Rural, estima que esta cifra alcanza 40 millo-nes. Ver el Informe Final de País de India CMR, p. 225.

16 L. Mehta y B. Srinivasan, “Balancing Pains and Gains: A Perspective Paperon Gender and Large Dams”, Anexo B de la Revisión Temática de la CMR“The Social Impact of Large Dams: Equity and Distributional Issues”, CMR,2000.

17 La revisión temática de la CMR sobre los impactos en el ecosistema nos brin-da el mejor panorama disponible sobre este tema. G. Bergkamp et al., “Dams,Ecosystem Functions and Environmental Restoration”, WCD, 2000.

18 Esta cifra fue calculada por un equipo de la Universidad de Umea en Suecia,conducido por Christer Nilsson, para C. Ravenga et al. “Pilot Analysis of Glo-bal Ecosystems: Freshwater Systems”, World Resources Institute, WashingtonDC, 2000.

19 “Dam Reservoirs and Greenhouse Gases”, informe realizado durante el Tallerrealiza el 24-25 febrero de 2000, en Hydro-Québec, Montreal (Minutos Fina-les)”, CMR, Ciudad del Cabo, 2000. Mi mayor agradecimiento a Philip Raphalsdel Helios Centre, Montreal, por ayudarme a entender las complejidades deeste escrito.

Page 78: Ríos silenciados

LXXVII

20 V.L. St. Louis et al., “Reservoir Surfaces as Sources of Greenhouse Gases to theAtmosphere: A Global Estimate”, Bioscience 50(9), septiembre 2000.

21 P.M. Fearnside, “Greenhouse gas emissions from a hydroelectric reservoir(Brazil’s Tucuruí Dam) and the energy policy implications”, Water, Air andSoil Pollution (en prensa).

22 Ver St. Louis et al., “Reservoir Surfaces”, p. 769.23 Ver P. Raphals, “Restructured Rivers: Hydropower in the Era of Competitive

Markets”, Helios Centre - International Rivers Network, Montreal-Berkeley,2001, pp. 19-21.

24 E. Duchemin et al., “Hydroelectricity and greenhouse gas emissions: Emissionevaluation and identification of the biogeochemical processes responsible fortheir production,” disertación de posgrado, UQAM, Montreal, 1999, citadoen Raphals “Restructured Rivers”, p. 20.

25 P. L. Spath and M. K. Mann, “Life Cycle Assessment of a Natural GasCombined-Cycle Power Generation System”, NREL, Colorado, 2000.

26 Excluyendo el caso de Tucuruí ninguno de los cálculos de las hidroeléctricasen el Cuadro 2 tiene en cuenta las emisiones de turbinas y aliviaderos.

27 IEA Implementing Agreement, “Hydropower And The Environment: PresentContext And Guidelines For Future Action: Main Report”, mayo, 2000, p.41-2.

28 N. Arnell y M. Hulme, “Dams and global change: implications of climate changefor large dams and their management”, Revisión Temática de la CMR, 1999.

29 The State of Food Insecurity in the World 2000, FAO, Roma, 2000; P.H. Gleick,“Making Every Drop Count”, Scientific American, 26 enero, 2001; W.J. Cosgroveand F.R. Rijsberman, World Water Vision, Earthscan, Londres, 2000, p.19.

30 D. D”Monte, “Let people look after their water needs”, Times of India, mayo2000; A. Kothari, “Where has all the water gone”, The Hindu Magazine, 14mayo, 2000.

31 M.D. Kumar et al., “Dug Well Recharging in Saurashtra, Gujarat: A LocalResponse to Water Scarcity”, in M. Moench et al. (eds.) Rethinking the Mosaic:Investigations Into Local Water Management, IDS-ISET-MIDS-NWCF-VIKSAT,1999.

32 H. Thakker, “Assessment of Irrigation Options: A Study of Indian Situation”,informe anterios a la Revisión Temática de la CMR sobre Opciones de Riego,1999.

33 Dams and Development, pag.58; H. Thakker, “Assessment of Water SupplyOptions For Urban India”, SANDRP submission to WCD, noviembre, 1999.

34 C.R. Fenn and D.C. Sutherland, “Assessment of Water Supply Options”, Revi-sión Temática de la CMR, pag.iv.

35 Gleick, “Making Every Drop Count”; Thakker, “Water Supply Options”.36 S. Grusky, “IMF Forces Water Privatisation on Poor Countries”, Globalization

Challenge Initiative, febrero 2001.37 Fenn and Sutherland, “Assessment of Water Supply Options”, p.200.38 “Global Wind Energy Market Report”, American Wind Energy Association,

2001; P. Marsh, “Wind power systems poised to triple over next five years”,

Un nuevo orden

Page 79: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

LXXVIII

Financial Times, 23 enero, 2001; www.windpower.dk; “Wind Energy Potentialin Europe”, presentación de EWEA ante la CMR.

39 “An Energy Mission for the Next Century”, presentación de la American SolarEnergy Society ante la CMR; C. Flavin, “Energy for the 21st Century”, presen-tación de la International Cogeneration Alliance ante la CMR; A. Callus, “So-lar power seeks a place in the sun”, Reuters, 14 diciembre, 2000.

40 M. Hankins, “A case study on private provision of photovoltaic systems in Kenya”,en Energy Services for the World’s Poor, ESMAP, Banco Mundial, 2000; E. Martinoty O. McDoom, Promoting Energy Efficiency and Renewable Energy: GEF ClimateChange Projects and Impacts, GEF, Washington, DC, 2000; R.D. Duke et al.,“Product Quality in the Kenyan Solar Home Systems Market”, entregado a EnergyPolicy, 2000; S. Dunn y C. Flavin, “Sizing up Micropower”, en L.R. Brown et al ElEstado del Mundo 2000, Worldwatch Institute, Washington DC, 2000.

41 “The dawn of micropower”, The Economist, 5 agosto, 2000; “Fuel Cells FactSheet”, Environmental and Energy Study Institute, Washington DC, febrero2000; Dunn y Flavin, “Sizing up Micropower”; S. Dunn, “Decarbonizing theEnergy Economy”, en El Estado del Mundo 2001, Worldwatch Institute, Was-hington DC, 2001; “Near-Term Hydrogen Implementation Plan 1999-2005”,presentación de la Asociación Nacional del Hidrógeno a la CMR.

42 Dunn y Flavin, “Sizing up Micropower”; “The dawn of micropower”, TheEconomist, 5 agosto, 2000; www.microturbine.com.

43 W. Patterson, Transforming Electricity, Earthscan-Royal Institute forInternational Affairs, Londres, 1999; A. Eberhard et al., “Electricity Supplyand Demand Side Management Options”, Revisión de la CMR, p.3c.

44 “The dawn of micropower”, The Economist, 5 agosto, 2000. Ver tambiénPatterson, Transforming Electricity, y Dunn and Flavin, “Sizing up Micropower”.

45 Ver Drilling to the Ends of the Earth, Project Underground-Rainforest ActionNetwork, Berkeley-San Francisco, 1998.

46 Ver World Rivers Review, Vol. 15, N°6, diciembre, 2000.47 P. Williams, “Poor are sold down the river, The Guardian, 7 diciembre, 2000.

Williams renunció a la presidencia de la IRN poco después de que se comple-tara el informe de la CMR preocupado por el hecho de que el proceso de laCMR estuviera siendo dominado por intereses pro-represas y de que las ONGsinvolucradas fueran elegidas.....

48 “Commission on Dams set to release final report tomorrow”, ProbeInternational News Release,15 noviembre, 2000.

49 http://genepi.louis-jean.com/cigb.Inde.htm.50 Las reacciones al informe de la CMR figuran en www.dams.org51 “En cuanto a las represas, solicitamos a la Comisión Internacional (e impar-

cial) sobre Represas que considere el caso, en pocos meses más nos entregaránun informe en el que se revelará si nos equivocamos o no con las represas, quédeberíamos y qué no deberíamos hacer. Me encantaría sentarme con ustedesy sus colegas para tratar de ver si podemos volver atrás con algunos mecanis-mos y considerar las realidades de esta industria extractiva... Si lo desean po-demos pedir a Jeffrey Sachs que venga y nos dé su opinión, de mi parte, ésaserá mi mayor concesión, y eso es porque estuve bebiendo” [¡sic!]. Ver:

Page 80: Ríos silenciados

LXXIX

www.worldbank.org/html/extdr/am00/ts092200a.htm52 J. Pomfret, “China’s Giant Dam Faces Huge Problems”, Washington Post, 7 ene-

ro, 2001.53 J. Becker, “Dam official “flees with HK$930m” y “Three Gorges dammed”,

South China Morning Post, 3 mayo, 2000.54 J. Becker, “Anger at dam corruption growing”, South China Morning Post, 29

septiembre, 2000.55 Qi Ren, “Discussing Population Resettlement with Li Boning: Is

Developmental Resettlement Possible?”, en Dai Qing (J.G. Thibodeau andP.B. Williams eds.) The River Dragon Has Come!, M.E. Sharpe, Armonk, 1988;Three Gorges Probe, 31 enero, 2001; E. Eckholm, “Rare Criticism of ChinaPlan for a Big Dam”, New York Times, 18 marzo, 1999.

56 D.G. Fridley, “Setting the Record Straight on China: Energy and theEnvironment”, Presentación ante la National Association for Business Economics,11 septiembre, 2000; “Doubts Over Chinese Dam”, Financial Times, 10 marzo,2000; P. Adams and G. Ryder, “The Three Gorges Dam: A Great Leap Backwardfor China’s Electricity Consumers and Economy”, Probe International, 16 di-ciembre, 1999.

57 www.floodwallstreet.org.58 N. del T.: J. Cappato, Paraná Medio, la Historia Sin Fin, Proteger Ed., Santa Fe,

Argentina, marzo 1996; www.proteger.org.ar. G. Switkes, A River Runs Private– The Paraná Medio Project and the Coming Latin American Private Dam Craze,Multinational Monitor, Washington DC, octubre, 1997. D. Knight; Paraná Me-dio Dam Project - US Dam Builders Move Ahead in Argentina, Inter Press Service(IPS), Washington DC, 27 enero, 1998. J. Daneri y J. Cappato, “ParticipaciónCiudadana y Ley Anti-Represas en la Provincia de Entre Ríos, Argentina”;Presentación INS143 a la CMR, San Pablo, agosto, 1999. J. Cappato, “Represasy Cambio Climático: nuevos proyectos hidroeléctricos en la Cuenca del Plata,Argentina”; Presentación ENV072 a la CMR, San Pablo, agosto, 1999,www.dams.org

59 N. del T.: En marzo de 2002, una Misión Internacional recorrió el río Sinú yredactó un informe de los impactos de Urrá I sobre los pueblos indígenas,campesinos y pescadores. La Misión estuvo integrada entre otros por MontiAguirre, IRN; Ricardo Navarro, presidente de Amigos de la Tierra Internacio-nal, FoEI; Cirineu da Rocha, MAB, Brasil; Beatriz Silveiro, Sobrevivencia, Pa-raguay y Coalición Ríos Vivos; Cristóbal Vargas, Confederación de Nacionali-dades Indígenas, Ecuador; y Jorge Cappato, PROTEGER-Amigos de la Tierra,Argentina.

60 American Rivers, Friends of the Earth and Trout Unlimited, Dam RemovalSuccess Stories, diciembre, 1999; International Rivers Network, “Reviving theWorld’s Rivers: The Global View of Dam Removal”, febrero, 2001.

61 J. Berkhoff et al. “Financial, Economic and Distributional Analysis Part 2:Valuation of Direct Costs Version 3 – Work in Progress: 7 julio, 2000, RevisiónTemática de la CMR.

62 International Journal on Hydropower and Dams, 2000 World Atlas and IndustryGuide.

Un nuevo orden

Page 81: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

LXXX

Extracto de las prioridades estratégicas ypolíticas recomendadas por la CMR

1.1.1.1.1. O O O O Obbbbbttttteeeeenenenenener la ar la ar la ar la ar la accccceeeeeppppptatatatatación púbción púbción púbción púbción públicalicalicalicalica

Los procesos y mecanismos de toma de decisiones que se utilicen deben facili-tar la participación informada de todos los grupos y resultar en la aceptacióndemostrable de las decisiones principales.Los siguientes principios definen la naturaleza de los procesos de toma de de-cisión abiertos y transparentes. Éstos deben:

• ser democráticos, responsables y gozar de confianza pública,

• garantizar los derechos de los grupos vulnerables, considerando losdesequilibrios del poder político,

• promover la participación de la mujer y la equidad de género,

• estar orientado por el consenso libre, previo e informado de los gru-pos nativos y tribales y

• estar basado en la participación voluntaria de todos sectores implica-dos mediante acuerdos negociados de un modo abierto y transpa-rente, en todas las etapas, desde la evaluación de opciones, a laimplementación, la operación y el monitoreo final.

Para lograr una participación integral y activa en las negociaciones las comu-nidades rurales, los grupos indígenas y tribales, las mujeres y otros sectoresvulnerables necesitan tener acceso a recursos adecuados, al apoyo legal y pro-fesional. Las comunidades también precisan tiempo suficiente para examinarlas diferentes propuestas y consultar entre sí.En ciertas ocasiones para alcanzar un acuerdo negociado quizá se requiera laasistencia de una tercera parte consensuada. La mejor forma de lograr estaasistencia es mediante un cuerpo independiente de resolución de disputas que:

• se constituya por la participación y el consenso de los actoresinvolucrados y

• posea aptitudes y las capacidades legales y administrativas necesarias.

La mejor forma de demostrar la aceptación pública y sostener las decisionesnegociadas, es a través de acuerdos vinculantes y formales, incorporando me-canismos para la presentación y solución de los sucesivos conflictos.La CMR reconoce que las comunidades afectadas por las represas han sidosometidas a la coacción y la violencia. Todos los partidarios de los proyectos–públicos y privados– deben acatar la estricta prohibición de tales actosintimidatorios en contra de cualquiera de los actores involucrados.

2.2.2.2.2. E E E E Evvvvvalalalalaluauauauauación eción eción eción eción exhaustxhaustxhaustxhaustxhaustiiiiivvvvva da da da da de las oe las oe las oe las oe las opppppciociociociocionesnesnesnesnes

Se deben evaluar las necesidades de agua, alimento y energía, y definir clara-mente los objetivos. La selección de cualquier represa, proyecto o curso de

Page 82: Ríos silenciados

LXXXI

acción debe basarse en una evaluación exhaustiva y participativa de toda lavariedad de opciones políticas, institucionales y técnicas. El proceso de evalua-ción de opciones continúa en todas las etapas de planificación, desarrollo yoperaciones del proyecto.El criterio de selección utilizado en los análisis debe reflejar explícitamente dequé modo cada opción afecta la distribución de los costos, los beneficios y losimpactos para cada grupo afectado y cómo responde a los objetivos de desa-rrollo. Los motivos de rechazo de opciones deben quedar claros para los acto-res afectados.Las futuras tomas de decisiones deben dar mayor importancia a las considera-ciones sociales y ambientales, y situarlas al frente del proceso de investigación...Se debe cambiar el énfasis sobre la mitigación y la compensación, y lograr queel criterio fundamental que guíe la evaluación de opciones sea el de evitar yminimizar los impactos sociales y ambientales.La planificación debe mejorar y lograr que los sistemas hídricos, de riego y deenergía existentes sean más sustentables, antes de decidirse por un nuevo pro-yecto.

3.3.3.3.3. T T T T Trrrrratamieatamieatamieatamieatamientntntntnto do do do do de las re las re las re las re las reeeeeppppprrrrresas eesas eesas eesas eesas existxistxistxistxisteeeeentntntntnteseseseses

Existen oportunidades para optimizar los beneficios de muchas represas exis-tentes, solucionar cuestiones sociales pendientes y reforzar medidas de mitiga-ción y recuperación ambiental.Los problemas sociales de mayor relevancia relacionados con las grandes re-presas existentes deben ser identificados y evaluados, se deben desarrollar pro-cesos y mecanismos con las comunidades afectadas para revertirlos.El gobierno tiene la responsabilidad de iniciar el proceso de compensación.Las personas afectadas también pueden entablar un reclamo. Para tratar lascuestiones de indemnización, el gobierno debe crear un comité independienteen el que participen expertos legales, propietarios de represas, personas afecta-das y otras partes interesadas.Las personas afectadas deben recibir apoyo legal, profesional y financiero, paraparticipar en la evaluación, la negociación y las etapas de implementación delproceso de compensación.Los daños ocasionados por las represas pueden requerir una evaluación quecontemple toda la cuenca, aguas arriba y abajo. La estimación de los dañosdebe incluir las pérdidas que no sean monetarias. Las compensaciones debenidentificar y priorizar las necesidades comunitarias e incorporar el desarrollode estrategias de compensación y mecanismos para remediarlas.Las funciones y responsabilidades de las partes involucradas en el planeamiento,financiamiento, construcción y operación de la represa deben quedar clara-mente establecidas en el proceso de audiencia y evaluación del reclamo, porparte de un comité independiente constituido por el gobierno, las personasafectadas y demás partes interesadas.Se debe priorizar la financiación de un plan de compensación negociado, an-tes de apoyar nuevos proyectos de represas en una ubicación específica o cuen-ca de un país.Las compensaciones pueden ser financiadas con fondos provenientes de go-biernos nacionales, provinciales y/ o locales, de un porcentaje de los créditos y

Un nuevo orden

Page 83: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

LXXXII

de la asistencia o del ingreso generado por los proyectos de energía y manejohídrico. Este dinero puede destinarse a un fondo fiduciario que beneficie a lacomunidad a largo plazo. A través de la modificación de la operación de unarepresa u otros medios, las compensaciones pueden ser realizadas mediante lacesión de recursos no monetarios, incluyendo la tierra, el agua, los peces y elacceso a sitios sagrados.Se debe introducir un proceso exhaustivo de control y evaluación tras la reali-zación del proyecto y un sistema de revisión a largo plazo (con intervalos de 5a 10 años) respecto del desempeño, los beneficios y los impactos de todas lasgrandes represas existentes.Los operadores y los organismos involucrados deben publicar los resultadosdel monitoreo anualmente y garantizar que todas las partes puedan accederlibremente a éstos.La efectividad de las medidas de mitigación ambiental debe ser evaluada y losimpactos imprevistos, identificados; las oportunidades para mejorar y restau-rar deben ser identificadas y aprovechadas.El desmantelamiento puede ser una alternativa... cuando la represa haya supera-do su vida útil, cuando por razones de seguridad la remoción de la represa seamenos costosa que la rehabilitación, o cuando los costos (incluso los ambienta-les) o la operación sean superiores a los beneficios. Las experiencias dedesmantelamiento son cada vez más numerosas en América del Norte y Europa.

4.4.4.4.4. La C La C La C La C La Cooooonsensensensenserrrrrvvvvvaaaaación dción dción dción dción de los ríos y los mee los ríos y los mee los ríos y los mee los ríos y los mee los ríos y los medios ddios ddios ddios ddios de se se se se subsistubsistubsistubsistubsisteeeeencianciancianciancia

Es esencial comprender, proteger y restaurar los ecosistemas de una cuenca...Las decisiones deben considerar las cuestiones ambientales, sociales y de sa-neamiento como parte del desarrollo de la cuenca, y dar prioridad a medidasque eviten impactos y que contengan un enfoque de precaución.Las grandes represas deben proporcionar descargas de agua con fines ambien-tales que ayuden a mantener la integridad del ecosistema y los medios de vidaaguas abajo, y deben ser diseñadas, modificadas y operadas en consecuencia.El análisis estratégico de los impactos durante la etapa de evaluación de opcio-nes debe incluir un estudio independiente, exhaustivo y estratégico de las con-secuencias sobre el ecosistema, la sociedad, la salud y de cualquier impactoacumulativo.

5.5.5.5.5. R R R R Reeeeecccccooooonononononocimiecimiecimiecimiecimientntntntnto do do do do de los de los de los de los de los deeeeerrrrreeeeeccccchos y la parhos y la parhos y la parhos y la parhos y la parttttticipaicipaicipaicipaicipación eción eción eción eción en los bn los bn los bn los bn los beeeeeneneneneneficiosficiosficiosficiosficios

Las negociaciones realizadas juntamente con las personas afectadas deben con-ducir a medidas de desarrollo legalmente ejecutables... El Estado y los promo-tores deben comprometerse y responsabilizarse a mitigar los impactos de unmodo satisfactorio, reasentar a las poblaciones afectadas, y ocuparse de sudesarrollo. Ambos tienen la responsabilidad de satisfacer a todas las personasafectadas de manera que el traslado de su contexto y de sus recursos actualesmejore sus medios de subsistencia. La responsabilidad de llevar adelante lasmedidas de mitigación, reasentamiento y desarrollo acordadas se garantiza conmecanismos de fuerza legal, como los contratos y recursos jurídicos accesiblesa nivel nacional e internacional.Las personas afectadas deben expresar su consentimiento al proyecto de la re-

Page 84: Ríos silenciados

LXXXIII

presa mediante la aceptación del proceso, de las medidas de mitigación y dedesarrollo. Estas medidas deben incluir una participación en los beneficios delproyecto y en los mecanismos de compensación y asistencia.En el pasado, las compensaciones monetarias han demostrado ser ineficientespara las pérdidas de bienes y para las oportunidades en economías menosmonetizadas, y por lo tanto deben ser evitadas. Cuando las personas prefieranla compensación con dinero, éste debe pagarse tomando las precauciones ade-cuadas, fortaleciendo la sustentabilidad de las formas de vida a largo plazo. Larecuperación de los medios de subsistencia perdidos requiere un lapso y unapreparación adecuados, y por lo tanto las personas deben ser íntegramentecompensadas antes de la reubicación.

6.6.6.6.6. Gar Gar Gar Gar Garantantantantantizar eizar eizar eizar eizar el cumplimiel cumplimiel cumplimiel cumplimiel cumplimientntntntnto do do do do de lo estabe lo estabe lo estabe lo estabe lo establelelelelecidcidcidcidcidooooo

Las instituciones patrocinadoras, contratistas y financieras deben adoptar unaserie de criterios y de directrices claros, comunes y sistemáticos para garantizarel cumplimiento de las normas establecidas, y dicho cumplimiento debe sersometido a una revisión independiente y transparente.Antes de comenzar un proyecto se debe elaborar un plan de cumplimiento queespecifique cómo se logrará cumplir con los criterios y directrices relevantes yque detalle los acuerdos vinculantes para los compromisos técnicos, económi-cos, sociales y ambientales específicos al proyecto.Las prácticas de corrupción se evitan mediante la aplicación de la legislación,los pactos voluntarios relativos a la integridad, la inhabilitación y otros instru-mentos.Mediante la armonización del criterio empleado para el manejo social y am-biental, los financistas multilaterales y bilaterales, incluidos los organismos decrédito para la exportación, evitarán que los promotores se transformen enfinancistas con pautas débiles para apoyar proyectos inaceptables.

7.7.7.7.7. C C C C Cooooomparmparmparmparmpartttttir los ríos parir los ríos parir los ríos parir los ríos parir los ríos para la paz,a la paz,a la paz,a la paz,a la paz, e e e e el dl dl dl dl desaresaresaresaresarrrrrrololololollo y la selo y la selo y la selo y la selo y la segurgurgurgurguridaidaidaidaidaddddd

Las políticas hídricas nacionales deben prever específicamente los acuerdos delas cuencas fluviales compartidas por varios países. Los acuerdos deben sernegociados sobre la base de la buena fe entre los Estados ribereños, y en losprincipios de utilización equitativa y razonable, no ocasionar daños significa-tivos, la información previa y las prioridades estratégicas de la Comisión. Lascontroversias insolubles entre países se resuelven a través de diferentes mediosde resolución de controversias, y en última instancia ante la Corte Internacio-nal de Justicia.Para el desarrollo de proyectos en ríos compartidos dentro del ámbito nacio-nal, se deben realizar las previsiones legislativas necesarias para establecer lasprioridades estratégicas de “lograr aceptación pública”, “reconocer derechos”y “sustentar ríos y formas de vida”.Cuando un organismo gubernamental planea o facilita la construcción de unarepresa sobre un río compartido por varios países, violando el principio denegociaciones de buena fe entre los habitantes ribereños, los organismos fi-nancieros externos deben retirar su apoyo a los proyectos y programas promo-vidos por ese organismo.

Un nuevo orden

Page 85: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

LXXXIV

Page 86: Ríos silenciados

1

Capítulo 1

El Poder y el Agua

Vine, vi y fui conquistado.

Presidente Franklin D. Roosevelt, en la ceremonia inauguralde la represa Hoover, 30 de septiembre, 1935

La represa Hoover, el impactante y voluptuoso arco de hormigón queretiene al río Colorado colmando su profundo cañón en el límite deArizona y Nevada, desató la era de las grandes represas. Ya había pasadouna década desde su culminación cuando en 1946 Wallace Stegner, elgran novelista y ensayista del oeste de los EE.UU., contempló atónito lagigantesca represa de 221 metros de altura:

“Sin lugar a dudas es una de las maravillas del mundo, el majestuosoacantilado de hormigón, los impetuosos elevadores, el laberinto detúneles, las enormes centrales eléctricas. Todo lo relacionado con larepresa tiene la marca de la delicada y eficiente belleza que pareceidentificar a Norteamérica”.1

A lo largo de las seis décadas siguientes para muchos escritores, líderes,ingenieros, burócratas, nacionalistas y revolucionarios, las grandes represashan sido poderosos símbolos de orgullo patriótico y conquista de la natura-leza gracias al ingenio humano. Las represas, las mayores estructuras algunavez construidas por la humanidad, han sido consideradas durante la ma-yor parte de nuestro siglo como un símbolo de progreso al proporcionarenergía eléctrica, agua y alimentos, frenar inundaciones, enverdecer losdesiertos y hasta garantizar la independencia de una nación, ya sea queese concepto amorfo fuese la creación del patrimonio capitalista, la difu-sión de los frutos del socialismo o la gran marcha del comunismo.

Page 87: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

2

En 1954, durante la inauguración del canal Nangal en el Punjab, elprimer ministro de la India, Pandit Jawaharlal Nehru, expresó el extraño“deleite y exaltación” que experimentaba con la vista del canal y el obrajede la represa Bhakra. Nehru enunció su asombro a través de una mezclade nacionalismo y reverencia religiosa:

GGGGGráficráficráficráficráfico 1.1o 1.1o 1.1o 1.1o 1.1

Índice de construcción de represas, 1950-86

Fuente: ICOLD, World Register of Dams, Paris,1988

“¡Qué obra estupenda, magnífica, una obra que sólo puede empren-der una nación con fe y coraje!... se ha transformado en el símbolo dela voluntad de una nación de marchar hacia delante, con fortaleza,determinación y valor... mientras la recorría, pensaba que en la ac-tualidad el templo, la mezquita o gurdwara más grande es aquél don-de el hombre trabaja para el bien de la humanidad. ¿Qué otro lugarpuede ser más grande que éste, esta Bhakra-Nangal, donde miles ylakhs (cientos de miles) de hombres han trabajado, derramado san-gre y sudor, e incluso entregado sus vidas? ¿Dónde puede haber unlugar más grande y sagrado que éste, un lugar al cual podamos consi-derar superior?”2

Page 88: Ríos silenciados

3

El Poder y el Agua

CCCCCuauauauauadrdrdrdrdro 1.1o 1.1o 1.1o 1.1o 1.1

Países con grandes y mayores represas (según definición de ICOLD)

***** La ex URSS declaró a ICOLD solamente las 132 grandes represas hidroeléctricas bajo elcontrol del Ministerio de Energía. Si las represas construidas por el Ministerio de Agricul-tura y las autoridades locales hubieran sido incluidas, según ICOLD, la cifra relativa a grandesrepresas en URSS (ahora CEI) hubiera sido entre 2000 y 3000. Ver explicación de defini-ciones según ICOLD.

Fuente: ICOLD, World Register of Dams, París, 1988; International Power & Dam ConstructionHandbook 1995, IWPDC, Sutton, RU, 1995.

Las grandes represas son mucho más que meras máquinas que gene-ran electricidad y almacenan agua. Son expresiones de hormigón, roca ytierra de la ideología dominante en la era tecnológica: íconos del desa-rrollo económico y del progreso científico, a la altura de las bombas nu-cleares y los automóviles. Los constructores de la represa Hoover fueronasesorados por un arquitecto que aconsejó despojarla de los ornamentosoriginalmente planeados, para así acentuar el poder visual de su colosalfaz de hormigón. Theodore Steinberg, un historiador de la Universidadde Michigan, sostiene que la represa Hoover “procuraba simbolizar gran-deza, poder y dominio. Así fue concebida”.3

De acuerdo con las estimaciones de la Comisión Internacional sobreGrandes Represas (ICOLD), la asociación líder de la industria de repre-sas, en la actualidad los ríos del mundo están obstruidos por más de

Page 89: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

4

40.000 grandes represas, de las cuales apenas 5.000 fueron construidasantes de 1950. Una “gran represa”, como usualmente la define ICOLD, esaquella que mide 15 metros o más desde la base hasta la cresta –más altaque un edificio de 4 pisos. China se ha dedicado a la construcción derepresas con gran fervor: el país tenía 8 grandes represas al momento dela revolución en 1949; cuarenta años más tarde contaba con cerca de19.000. Estados Unidos es el segundo país con mayor cantidad de gran-des represas, 5.500 aproximadamente; le siguen la ex URSS, Japón e In-dia (ver cuadro 1.1 y gráfico 1.1). Se calcula que sólo en los EE.UU. exis-ten alrededor de 96.000 pequeñas represas. Si la proporción de represasgrandes y pequeñas es similar en otros países, entonces se estima queexistirían alrededor de 800.000 pequeñas represas en todo el mundo.4

CCCCCuauauauauadrdrdrdrdro 1.2 o 1.2 o 1.2 o 1.2 o 1.2 Las represas más altas del mundo

RRRRReeeeeppppprrrrresaesaesaesaesa PPPPPaísaísaísaísaís FinalizaFinalizaFinalizaFinalizaFinalizadadadadada TTTTTipipipipipo do do do do deeeee AAAAAltltltltlturururururaaaaaRRRRReeeeeppppprrrrresaesaesaesaesa (m)(m)(m)(m)(m)

1 Nurek Tadzhikistán 1980 T 3002 Grande Dixence Suiza 1961 C 2853 Inguri Georgia 1980 B 2724 Vaiont Italia 1961 B 262

Tehri India u/c T/R 2615 Chicoasén Méjico 1980 T/R 2616 Mauvoisin Suiza 1957 B 2507 Guavio Colombia 1989 T/R 2468 Sayano-Shushensk Rusia 1989 B/C 2459 Mica Canadá 1973 T/R 242

Ertan China u/c B 24010 Chivor Colombia 1957 T/R 237

Kishau India u/c C 23611 El Cajón Honduras 1985 B 23412 Chirkey Rusia 1978 B 23313 Oroville EE.UU. 1968 T 23014 Bhakra India 1963 C 22615 Hoover EE.UU. 1936 B/C 22116= Contra Suiza 1965 B 22016= Mrantinje Yugoslavia 1976 B 22018 Dworshak EE.UU. 1973 C 21919 Glen Canyon EE.UU. 1966 B 21620 Toktogul Kirgizistán 1978 C 215

Tipos de Represa: B = bóveda; T = tierra; C = concreto; R = roca

Fuente: International Water Power & Dam Construction: Handbook 1995.

Page 90: Ríos silenciados

5

Junto con el número de represas, también crecieron su tamaño ydistribución geográfica. La represa Hoover fue la mayor del mundopor más de dos décadas, hasta 1957, cuando fue superada por la repre-sa Mauvoisin en Suiza. Cuatro años más tarde, dos gigantes más exce-dieron la altura de Hoover, Grande Dixence (también en Suiza) y larepresa italiana Vaiont. En 1968, Hoover perdió la primera posición enlos EE.UU., a manos de Oroville en California. Siete represas más enCanadá, Colombia, la URSS, Méjico y Honduras, superaron a Hooverdurante 1970 y 1980. Actualmente la represa más alta del mundo esNurek, finalizada en 1980 en Tadzhikistán, una montaña artificial detierra y roca de 300 metros, la misma altura que la Torre Eiffel (vercuadros 1.2-1.4).

CCCCCuauauauauadrdrdrdrdro 1.3 o 1.3 o 1.3 o 1.3 o 1.3 Embalses con Mayor Capacidad

RRRRReeeeeppppprrrrresaesaesaesaesa PPPPPaísaísaísaísaís FinalizaFinalizaFinalizaFinalizaFinalizadddddooooo VVVVVolololololumeumeumeumeumen dn dn dn dn deeeeelllll Embalse Embalse Embalse Embalse Embalse(m(m(m(m(m3 3 3 3 3 xxxxx 101010101066666)))))

1 Owen Falls* Uganda 1954 2.700.0002 Kakhovskaya Ucrania 1955 182.0003 Kariba Zimbabwe/Zambia 1959 180.6004 Bratsk Rusia 1964 169.2705 Aswan High Egipto 1970 168.9006 Akosombo Ghana 1965 153.0007 Daniel Johnson Canadá 1968 141.8528 Hurí Venezuela 1986 138.0009 Krasnoyarsk Rusia 1967 133.000

10 W.A.C. Bennett Canadá 1967 70.30911 Zeya Rusia 1978 68.40012 Cabora Bassa Mozambique 1974 63.00013 La Grande 2 Canadá 1978 61.71514 La Grande 3 Canadá 1981 60.02015 Ust-Ilim Rusia 1977 59.30016 Boguchany Rusia 1989 58.20017 Kuibyishev Rusia 1955 58.00018 Serra da Mesa

(São Felix) Brasil 1993 54.00019 Caniapiscau Canadá 1981 53.80020 Bukhtarma Kazajtán 1960 49.800

* La mayor parte del volumen del lago (lago Victoria) es natural. La represa de 31 metrosde altura agregó 270 km cúbicos de almacenamiento a la capacidad original del lago.

Fuente: International Water Power & Dam Construction Handbook 1995.

El Poder y el Agua

Page 91: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

6

La definición industrial de una “represa mayor” está basada en la al-tura (150 metros, mínimo), volumen (15 millones de metros cúbicos,mínimo –seis veces el de la pirámide de Keops), embalse de almacena-miento (25 kilómetros cúbicos, mínimo –suficiente para anegar Luxem-burgo bajo un metro de agua) o capacidad generadora de energía (1.000megavatios, mínimo –suficiente para abastecer una ciudad europea deun millón de habitantes). En 1950, existían diez monstruos que reuníanestas características; hacia 1995 el número se había elevado a 305. El prin-cipal constructor de represas mayores es EE.UU., seguido por la ex URSS,Canadá, Brasil y Japón.5

La mayoría de las cuencas de los ríos más importantes están hoy cer-cadas por represas; muchos grandes ríos son ahora poco más que escale-ras de embalses. Apenas 70 de los 2.000 kilómetros del río Columbia

CCCCCuauauauauadrdrdrdrdro 1.4 o 1.4 o 1.4 o 1.4 o 1.4 Plantas hidroeléctricas con mayor capacidad

RRRRReeeeeppppprrrrresaesaesaesaesa PPPPPaísaísaísaísaís IIIIInicio dnicio dnicio dnicio dnicio deeeee CCCCCapaapaapaapaapacidacidacidacidacidadddddOOOOOpppppeeeeerrrrraaaaaciónciónciónciónción IIIIInstalanstalanstalanstalanstalada eda eda eda eda ennnnn

1995 (MW1995 (MW1995 (MW1995 (MW1995 (MW)))))

1 Itaipú Brasil/ Paraguay 1983 12.6002 Guri (Raul Leoni) Venezuela 1986 10.3003 Sayano-Shushensk Rusia 1989 6.4004 Grand Coulee EE.UU. 1942 6.1805 Krasnoyarsk Rusia 1968 6.0006 Churchill Falls Canadá 1971 5.4287 La Grande 2 Canadá 1979 5.3288 Bratsk Rusia 1961 4.5009 Ust-Ilim Rusia 1977 4.320

10 Tucuruí Brasil 1984 3.96011 Ilha Solteira Brasil 1973 3.20012 Tarbela Pakistán 1977 3.04613 Gezhouba China 1981 2.71514 Nurek Tadzhikistán 1976 2.70015 Mica Canadá 1976 2.66016 La Grande 4 Canadá 1984 2.65017 Volgograd Rusia 1958 2.563

22nd Congress18 Paulo Afonso IV Brasil 1979 2.46019 Cabora Bassa Mozambique 1975 2.42520 W.A.C. Bennet Canadá 1968 2.416

Fuente: International Water Power & Dam Construction Handbook 1995.

Page 92: Ríos silenciados

7

fluyen libres del agua muerta de las 19 represas que lo detienen. En laporción continental de los EE.UU., entre los ríos de más de 1.000 kiló-metros, sólo el Yellowstone permanece sin represas. En Francia, la únicaporción del Ródano que fluía libre fue represada en 1986. En otros luga-res de Europa, ni siquiera el Volga, el Weser, el Ebro o el Tajo tienen tra-mos de más de un cuarto de su longitud total que se hayan escapado deconvertirse en embalses.6

En todo el mundo, los embalses tienen una capacidad global de al-macenamiento del orden de los 6.000 kilómetros cúbicos, más del tripledel volumen de agua de todos los ríos del planeta.7 El peso de los grandesembalses es tan grande que puede desatar sismos –existen casos registra-dos de los llamados sismos inducidos por embalses (RIS, en inglés). Des-de la geofísica incluso se estima que la redistribución del peso de la su-perficie terrestre causada por los embalses, puede tener un muy sutil peromesurable impacto sobre la velocidad de rotación de la Tierra, la inclina-ción de su eje y la forma de su campo gravitacional.8

Más de 400.000 kilómetros cuadrados –la superficie de California-han sido anegados por embalses en todo el mundo.9 El mayorrepresamiento del planeta, los 8.500 kilómetros cuadrados del embalseVolta a espaldas de la represa de Akosombo, anegó alrededor del 4 porciento del área terrestre ghanesa. En los EE.UU. los embalses han inun-dado un área equivalente a New Hampshire y Vermont juntas.10 Los trestercios de la superficie terrestre que han sido sumergidos, representanuna pérdida mucho mayor que la expresada por la árida estadística –lasplanicies inundables anegadas por los embalses brindan al mundo lossuelos de cultivo más fértiles, y sus humedales y bosques ofrecen los hábitatsilvestres más diversos.

El agua dulce, debido a la agresión humana, pero especialmente porla construcción de represas, se ha convertido en el más afectado de losprincipales recursos de los ecosistemas. Una represa desbarata todas lasredes vitales interactivas de la cuenca de un río. En 1994, un grupo deecólogos suecos concluyó que cerca de cuatro quintos de la descarga to-tal de los mayores ríos de los EE.UU., Canadá, Europa y la ex URSS seencuentran “fuerte o moderadamente afectados” por la regulación delflujo, derivaciones y fragmentación de los canales del río mediante re-presas.11 El mar Aral, en Asia Central, es la figura extrema de los impac-tos de las derivaciones de aguas río abajo. Este mar, que alguna vez tuvoel mayor volumen de agua dulce fuera de Norteamérica, ha sido reduci-do hasta menos de la mitad de su superficie anterior y dividido en treslagos hipersalinos.

Las represas son las principales culpables de que la quinta parte de

El Poder y el Agua

Page 93: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

8

los peces de agua dulce del planeta hoy se encuentre amenazada o ex-tinguida. El porcentaje es aún mayor en los países cuyos ríos han sidofuertemente represados –cerca de dos quintos en los EE.UU., y trescuartos en Alemania. Los anfibios, moluscos, insectos, aves acuáticas yotras formas de vida propias de ríos y humedales, sufren la mismaamenaza.12

Las consecuencias sociales de los represamientos en el mundo hansido tan dramáticas como los impactos ecológicos. A pesar de que losconstructores no se han molestado en llevar un registro, el númerode personas expulsadas de sus tierras por el anegamiento causado porlas represas se ubica sin dudas en el orden de las decenas de millones–30 millones sería una cifra moderada; 60 millones, una cantidad másrepresentativa. La evidencia disponible demuestra que muy pocos deestos individuos pudieron recuperarse alguna vez de este desastre, yasea económica o psicológicamente. Muchos más han perdido sus pes-querías, la irrigación proporcionada por las crecidas estacionales, lamadera, la caza y otros beneficios de un bosque o una selva que hanquedado sumergidas. Las tierras bajas de los valles hoy inundadas porlas represas fueron siempre las más favorables para los asentamientoshumanos, así que los embalses han anegado innumerables sitios deimportancia cultural y arqueológica; muchos conocidos, pero mu-chos más sin duda que esperaban ser descubiertos al momento de supérdida.

Las enfermedades propagadas por vectores como los mosquitos,que prosperan en los canales de irrigación y a orillas de los embalses,han causado una pérdida humana inestimable. Las represas tambiénpueden ocasionar daños letales al derrumbarse. Más de 13.500 per-sonas fueron aniquiladas por alrededor de 200 represas, excluyendoChina, que rebasaron o colapsaron durante el siglo XX. En agosto de1975 una funesta serie de desbordes de represas en la provincia chinade Henan, causó alrededor de 230.000 muertes. Cientos también hanperecido por negarse al desalojo y a hacer lugar a las represas. En1982, en Guatemala, 369 indios maya, en su mayoría mujeres y niños,fueron torturados, baleados, apuñalados, ahorcados y golpeados has-ta la muerte, como castigo a la demanda de la comunidad de ser ade-cuadamente compensada por la pérdida de sus hogares a causa de larepresa Chixoy.

Page 94: Ríos silenciados

9

BBBBBrrrrreeeeevvvvve histe histe histe histe histooooorrrrria dia dia dia dia de los ríose los ríose los ríose los ríose los ríos

Historiar sin incluir agua en la crónica, es dejar afuera una gran partedel relato. La experiencia humana nunca ha sido así de árida.

Donald Worster, Rivers of Empire, 1985

Todo territorio es parte de una cuenca y todo está modelado por elagua que fluye sobre y a través de ella. Es más, los ríos están integrados ala tierra a tal punto que en muchos sitios tienen predominio absoluto enel paisaje. Un río es mucho más que agua fluyendo hacia el mar. Ademásde agua, y tan importante como ella, el río transporta sedimentos, mine-rales disueltos y detritos de animales y plantas ricos en nutrientes. Ellecho y las orillas en perpetuo cambio, junto con las aguas subterráneas,son parte integral del río. Incluso las praderas, selvas, bosques y humedalesde sus planicies inundables pueden considerarse como partes del río –yal río como parte de ellos.

La cuenca de un río nace en la cima de una montaña o de un cerro.13

Las aguas de deshielo y pluviales lavan y atraviesan las altas tierras enforma de arroyuelos que desembocan en cauces montañosos de rápidoflujo. A medida que el cauce desciende, tributarios y aguas freáticas au-mentan su volumen y así se forma el río. Cuando abandonan las monta-ñas, los ríos aminoran su paso, comienzan a serpear y su marcha se hacesinuosa, en busca de la senda que menos resistencia oponga, a través devalles que se ensanchan, sobre suelos aluviales consolidados por el sedi-mento de crecientes milenarias. Al fin, el río alcanza un lago o el océano.Donde el río se torna fangoso y el suelo llano los sedimentos fluvialespueden formar un delta, dividiendo al río en una “pata de pájaro” decursos de agua (distributarios) que descargan en el mar. El estuario, dondeel agua dulce se mezcla con la salada del océano, es una de las porcionesbiológicamente más productivas tanto del río como del mar. La mayorparte de la pesca mundial proviene de especies que al menos en un mo-mento de su ciclo vital dependen del hábitat del estuario y de su riquezade nutrientes.

La diversidad del río no sólo depende de los varios tipos de suelo queatraviesa sino también de las distintas estaciones y las diferencias entreaños secos y húmedos. Las variaciones estacionales y anuales en la canti-dad de agua, sedimentos y nutrientes que escurren por las cuencas, sue-len ser enormes, especialmente en zonas áridas donde la mayor parte dela lluvia anual se descarga en unas pocas tormentas. En promedio, el 85por ciento de la descarga anual del Limpopo, en Sudáfrica, fluye desde

El Poder y el Agua

Page 95: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

10

enero a marzo, y sólo el uno por ciento, desde agosto hasta octubre. En lazona septentrional también existen ríos altamente estacionales, con flujomínimo durante el invierno helado, seguido por grandes inundacionesen el deshielo estival.

Los mayores sucesos de la historia de la humanidad han tenido lu-gar a la vera de los ríos. Los restos fosilizados del antepasado homínidomás antiguo que se conoce fueron hallados en las orillas del río Awash,en Etiopía. La primera evidencia del paso fundamental que dio la hu-manidad al pasar de la caza nómada y la recolección a la sedentarialabor del suelo, se encontró en los angostos valles fluviales de las mon-tañas del Cercano Oriente, en sitios arqueológicos de entre nueve ydiez mil años de antigüedad. Las primeras civilizaciones surgieron du-rante el tercer milenio a.C., a lo largo de los ríos Éufrates, Tigris, Nilo eIndo, y un poco más tarde, en el río Amarillo. Bastante después otropunto de inflexión en la historia humana tuvo lugar a lo largo de losríos y cauces del norte de Inglaterra, los cuales dieron impulso a lasprimeras industrias.

Los ríos y la rica variedad de plantas y animales que éstos sustentanabastecen a las sociedades que viven de la caza y la recolección, propor-cionan agua para la ingesta y la higiene, alimentos, drogas y medicinas,pigmentos, fibras y madera. Los agricultores obtienen los mismos bene-ficios y además el riego para sus cultivos donde éste es necesario. Para lassociedades rurales, que alimentan su ganado en amplias zonas general-mente conformadas por planicies y montañas, la vegetación perenne delas orillas de los ríos se transforma en alimento y forraje durante las esta-ciones estivales y de sequía. Pueblos y ciudades usan y abusan de los ríospara deshacerse de sus desperdicios.

Los ríos también sirven como vías comerciales, de exploración y con-quista. El historiador de la tecnología Lewis Mumford señala en sus es-critos que, a excepción de unas pocas sociedades marítimas, “todas lasgrandes culturas han prosperado a través del movimiento de hombres,instituciones, inventos y mercancías a lo largo de la ruta natural que cons-tituye un gran río”.14

La importancia de los ríos como sustento de la vida y la fertilidad serefleja en los mitos y creencias de una multitud de culturas. En muchoslugares del mundo a los ríos se los llama “madres”: Narmadai, “MadreNarmada”; el Volga es Mat’ Rodnaya, “Madre de la Tierra”. La traducciónliteral de la palabra tailandesa que denomina al río, mae nan, es “madredel agua”. Muchas veces los ríos han sido asociados con divinidades, enespecial femeninas. En el antiguo Egipto, las crecientes del Nilo eran con-sideradas las lágrimas de la diosa Isis. El río Boyne, en Irlanda, que puede

Page 96: Ríos silenciados

11

contemplarse desde las más impresionantes sepulturas prehistóricas dela isla, era adorado como una divinidad por las tribus celtas.

Los ríos de India son quizá los más cargados de mitos, leyendasépicas y significado religioso entre todas las naciones. El ambientalistaVijay Paranjpye menciona un texto sagrado donde se sostiene que “to-dos los pecados son purificados con tres baños en el Saraswati, siete enel Yamuna, uno en el Ganges, ¡pero la sola vista del Narmada basta paraabsolver todos los pecados!”. Otro antiguo texto describe al río Narmadacomo “dador de dicha”, “exquisito”, “de venturosa actitud” y “quien irra-dia alegría”.15

De las vidas que el río sustenta, quizá la más impregnada de sentidomitológico sea la del salmón. El “salmón de la sabiduría”, cuenta la leyen-da, vivía en un estanque cercano a la fuente del Boyne, y aquel que pro-baba su carne adquiría el entendimiento de todo lo terrenal, pasado, pre-sente y futuro. Los nativos norteamericanos del noroeste, sobre el Pacífi-co, creían que los salmones eran seres superiores, que ascendían por losríos para beneficio de las personas, morían, y luego regresaban a la vidaen una gran casa bajo el océano, donde bailaban y festejaban con formashumanas. Algunas tribus le daban la bienvenida al primer salmón de latemporada con una ceremonia digna de la visita de un jefe.

Así como los ríos brindaron vida, también trajeron muerte. Losasentamientos en las planicies permitían a sus habitantes aprovechar lasventajas de las ricas planicies inundables utilizando los fértiles suelosaluviales, pero los cultivos y la población también se exponían al riesgode catastróficas inundaciones. Gilgamesh, la leyenda épica más antiguade la que se tiene registro, refiere a una gran inundación desatada porDios para castigar a los pecadores de la Mesopotamia. Los mitos y leyen-das sobre grandes inundaciones son comunes a muchas culturas de todoel mundo, desde los judíos del Antiguo Testamento, a los paganos norue-gos y los nativos de las Américas.

Las represas del planeta han provocado profundos cambios en lascuencas fluviales. Nada altera tanto al río como una represa. El embalsees la antítesis del río -la esencia del río es su fluir; la del embalse, suinmovilidad. Un río libre es dinámico, siempre cambiante -erosionandosu lecho, depositando limo, buscando un nuevo curso, desbordandosus orillas, secándose. La represa es un monumento a la quietud, supropósito es poner el río bajo control, regular sus patrones estacionalesde crecidas y caudales bajos. La represa atrapa sedimentos y nutrientes,altera la temperatura y química fluvial, y perturba los procesosgeológicos de erosión y acumulación a través de los cuales el río escul-pe la tierra adyacente.

El Poder y el Agua

Page 97: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

12

RRRRReeeeeppppprrrrresas:esas:esas:esas:esas: lo q lo q lo q lo q lo que soue soue soue soue son y lo qn y lo qn y lo qn y lo qn y lo que haue haue haue haue haccccceeeeennnnn

El embalse es el triunfo del hombre sobre la naturaleza, y la vista de esavasta porción de agua causa una satisfacción interior a aquellos que laadmiran.

S.H.C. de SilvaAsesor de la Secretaría de Irrigación de Sri Lanka, 1991

Las represas tienen dos funciones fundamentales. La primera es al-macenar agua para compensar las fluctuaciones del flujo del río o parasatisfacer demandas de agua y energía. La segunda es incrementar el ni-vel del agua río arriba, para permitir que el flujo pueda ser derivado ha-cia un canal o para aumentar la “cresta hidráulica” –la diferencia entre laaltura de la superficie del embalse y la del río aguas abajo. El almacena-miento y la cresta permiten a las represas generar electricidad (la energíahidroeléctrica suministra un quinto de la electricidad mundial), abaste-cer de agua a la agricultura, industrias y viviendas, mitigar las inunda-ciones y favorecer la navegación fluvial mediante flujos regulares y lainundación de rápidos. Otros argumentos para la construcción de gran-des represas son la creación de embalses para la pesca y actividades re-creativas como la navegación.

La capacidad de generación hidroeléctrica está directamente rela-cionada con el caudal y la cresta hidráulica. A pesar de que la cresta porlo general depende de la altura de la represa, una represa baja puede te-ner una cresta alta si la central energética con sus turbinas y generadoresse encuentra a cierta distancia aguas abajo. Los conductos conocidos como“canales de carga” llevan el agua a las turbinas. Luego de que el aguaacciona una turbina, fluye hacia el “nivel de descarga” en la parte inferiorde la represa, a través de un “canal de descarga”.

Una de las ventajas de la hidroelectricidad sobre otras formas de ge-neración de energía, es que los embalses pueden almacenar agua durantelos períodos de baja demanda, para inmediatamente empezar a generarelectricidad en las horas pico de uso de energía eléctrica. Las plantas deenergía térmica necesitan mucho más tiempo que las hidroeléctricas, yaque requieren alcanzar cierta temperatura para comenzar a funcionar.En los últimos años, la eficacia de las plantas hidroeléctricas para la ge-neración de una provechosa “energía pico”, ha alentado el auge de lasplantas de almacenamiento por bombeo. Éstas, por lo general, están com-puestas por dos embalses relativamente pequeños, uno sobre el otro.Durante las horas pico, el agua del embalse superior cae al inferior através de las turbinas, generando electricidad. Luego el agua se bombea

Page 98: Ríos silenciados

13

nuevamente hacia el depósito superior usando la electricidad barata delos períodos de baja demanda.

Las represas en el curso del río y las de contención son diferentestipos de “represas de río”, esto implica que aunque aumentan el nivelaguas arriba sólo crean un pequeño embalse (“estanque de cabecera”)que no puede regular efectivamente el flujo aguas abajo. Por lo general,una represa en el curso del río es un muro bajo, de piedra, concreto oelementos vegetales. Una represa de contención puede alcanzar diez oveinte metros de altura y extenderse por cientos de metros sobre el lechode un río caudaloso. En todos los casos la generación de energía de laplanta hidroeléctrica de una “represa de río” es proporcional al caudaldel río.

Aunque tienden a causar menos daño que las de almacenamiento, lasrepresas de río están lejos de ser benignas para el ambiente, y la diferen-cia entre ellas no siempre es precisa. Los que apoyan la construcción derepresas muchas veces buscan restarle importancia al impacto que éstascausan promocionándolas como represas de río. Los funcionariostailandeses, por ejemplo, insisten en describir a la represa Pak Mun comoun proyecto de represa en el curso del río, a pesar de que sus esclusaspermanecen cerradas la mayor parte del tiempo y de que opera comouna represa de almacenamiento. A pesar de las promesas de los cons-tructores y patrocinadores de la represa acerca de los mínimos impactosque tendría sobre el río, a Pak Mun le bastaron un par de años para aca-bar con una de las mayores fuentes de pesca de agua dulce del país.16

Así como cada río y cuenca son únicos, también lo son cada represa ysu emplazamiento. Sin embargo las represas pueden clasificarse en trestipos según su diseño: de relleno, de gravedad u hormigón, y represabóveda. La elección depende principalmente de la topografía y de la geo-logía de su emplazamiento. Las represas de relleno, generalmente las máseconómicas, constituyen más del 80 por ciento de las grandes represas.Éstas suelen construirse sobre amplios valles, cerca de donde se puedenextraer las enormes cantidades de materiales de construcción que re-quieren. Las grandes represas de relleno son las mayores estructuras al-guna vez erigidas por la humanidad. La represa más voluminosa del pla-neta, Tarbela, en Pakistán, contiene 106 millones de metros cúbicos detierra y roca, 40 veces más que el volumen de la Gran Pirámide.

Las represas de concreto son básicamente muros de hormigón maci-zos, erguidos sobre valles relativamente estrechos y de firme lecho roco-so. Las represas bóveda, también de hormigón, se limitan sólo a cañonesestrechos con sólidas paredes rocosas, y constituyen apenas el 4 por cien-to de las grandes represas. Una represa bóveda tiene forma de un arco

El Poder y el Agua

Page 99: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

14

tensado hacia atrás, su cima enfrentada a la corriente y sus pies ancladoscontra los lados del cañón. La fortaleza propia de su diseño, permite quela delgada pared de una represa bóveda contenga el embalse con sólo unafracción del hormigón que una represa de gravedad de similar alturanecesita.

Aparte del muro principal, las represas poseen una serie de caracte-rísticas estructurales que las caracterizan. Los vertederos se utilizan parala descarga de agua cuando el nivel del embalse es demasiado alto. Lasgrandes represas construidas sobre amplias planicies suelen incluir lar-gas extensiones de represas y diques auxiliares. Los cinco embalses de laprimera fase de la planta hidroeléctrica La Grande, en el norte de Quebec,por citar un ejemplo, están contenidos por once represas y más de 200diques adicionales dispuestos a lo largo de 14 kilómetros.

BBBBBrrrrreeeeevvvvve histe histe histe histe histooooorrrrria dia dia dia dia de las re las re las re las re las reeeeeppppprrrrresasesasesasesasesas

Entonces nada quedará de la edad del hierro ni de toda aquella gente,apenas un hueso o algo, un poema asido al pensamiento del mundo,astillas de vidrio en los basurales, una represa de hormigón lejos en lamontaña…

Robinson Jeffersde Summer Holiday, 1925

Se cree que los primeros constructores de represas fueron los agricul-tores de los valles de las montañas Zagros, en el extremo este de laMesopotamia. Allí se han descubierto canales de irrigación de ocho milaños de antigüedad, y es probable que se hayan utilizado pequeñas re-presas de ramas y tierra para derivar el agua de los ríos hacia los canales.Hace 6.500 años, los sumerios atravesaban las planicies del bajo Tigris yÉufrates con redes de canales de irrigación. Tampoco aquí se ha encon-trado evidencia física de la existencia de represas, pero es factible quehayan sido usadas para controlar el flujo del agua de irrigación.

Las primeras represas de las que se han encontrado vestigios fueronerigidas alrededor del año 3.000 a.C., y eran parte de un elaborado siste-ma de provisión de agua para la ciudad de Jawa, en el actual Jordán. Estesistema incluía una represa en el curso del río, de 200 metros de ancho,que derivaba el agua a través de un canal hacia diez pequeños embalsescontenidos por diques de roca y tierra. La mayor de las represas teníamás de 4 metros de altura y 80 metros de largo. Alrededor de 400 añosmás tarde, en la época de las primeras pirámides, un grupo de albañiles

Page 100: Ríos silenciados

15

egipcios construyó la Sadd el-Kafra o “Represa de los Paganos”, a travésde un cauce estacional cerca de El Cairo. Esta pequeña masa de arena,grava y roca tenía 14 metros de altura y 113 metros de longitud, y estabasustentada por 17.000 bloques de roca. Sin embargo, antes de ser finali-zada, luego de quizá una década de trabajo de obra, una creciente arrasócon parte de la represa, y nunca fue reparada. Se cree que la inconclusarepresa iba a suministrar agua a las excavaciones locales. Gracias al Nilo,que cada año inundaba el suelo antes de la temporada de siembra, losagricultores del Antiguo Egipto no necesitaban represas para la irri-gación.

Hacia el final del primer milenio a.C. se construyeron represas deroca y tierra en los alrededores del Mediterráneo, en Medio Oriente, Chinay Centroamérica. Quizá la mayor evidencia de la creatividad de los inge-nieros romanos sean sus represas y acueductos. Las represas romanasmás notables que aún perduran se encuentran en España. Éstas conser-varon su superioridad en el campo de la ingeniería hidráulica a través delperíodo moro y ya entrada la Edad Moderna. Una represa de piedra de46 metros de altura cerca de Alicante, comenzada en 1580 y completada14 años después, fue la mayor en el mundo durante gran parte de los tressiglos siguientes.

El sur de Asia también posee una larga historia de construcción derepresas. Desde el siglo IV a.C. ya se erigían grandes represas de tierrapara abastecer de agua a las ciudades de Sri Lanka. Una de estas tempra-nas estructuras fue construida en el año 460 d.C., alcanzó los 34 metrosde altura y fue la mayor del planeta durante más de un milenio. El reyParakrama Babu, un gobernante cingalés del siglo XII conocido por sutiranía y delirios de grandeza, presumía de haber construido y restaura-do más de 4.000 represas. Éste llegó a transformar a un viejo dique enuna estructura de 15 metros de altura y de una increíble longitud de casi14 kilómetros. Ninguna represa igualó su volumen hasta principios delsiglo XX.17 Según el antropólogo Edward Leach, las grandes represas deParakrama Babu eran poco utilizadas por los habitantes de Sri Lanka,que acudían a pequeños estanques artificiales, conocidos como “tanques”,para la irrigación. Las grandes represas, expresa Leach, “son monumen-tos, y no estructuras útiles”.

Las tecnologías para convertir el flujo del agua en energía mecánicatienen una historia casi tan extensa como la de la irrigación. En el Anti-guo Egipto y en Sumeria ya se usaba el tipo de rueda hidráulica conocidacomo noria, que posee recipientes en todo su contorno y se utiliza paraextraer agua desde un río o canal. En Roma, hacia el primer siglo a.C., seusaban molinos de agua para la molienda de maíz. El catastro de 1806

El Poder y el Agua

Page 101: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

16

registra 5.624 molinos de agua en Inglaterra, cerca de uno cada 250personas.

Sin embargo, las ruedas hidráulicas no fueron construidas sólo paraextraer agua y moler maíz. Durante la tardía Edad Media éstas cumplie-ron numerosas tareas en los grandes centros industriales de Alemania eItalia del norte, tales como machacar pulpa para papel, martillar hierro,sobar pieles en las curtiembres, hilar seda, triturar minerales y bombearagua de las minas. Las extracciones de la famosa “montaña de plata” enPotosí –Bolivia- eran desmenuzadas a través de cientos de ruedas hi-dráulicas. A principios del siglo XVII colapsó la represa de uno de los 32embalses más importantes que suministraban agua a los molinos y arra-só con la mayoría de ellos y con 4.000 personas. En los inicios de la Revo-lución Industrial cerca de medio millón de molinos de agua impulsabanlas minas y fábricas europeas.

En el siglo XIX, durante la arrolladora industrialización de Gran Bre-taña, se construyeron cerca de 200 represas con una altura mayor a 15metros, principalmente para abastecer de agua a las crecientes ciudades.En 1900, Gran Bretaña tenía tantas represas grandes como todo el restodel mundo. Las represas del siglo XIX eran principalmente de relleno, ensu mayoría diseñadas sobre la base de la prueba y el error –hasta la déca-da del 30 hubo escaso conocimiento científico acerca del comportamientodel suelo y la roca sometidos a presión. Los constructores del siglo XIX(y aún hoy en muchas partes del mundo) tampoco poseían demasiadosdatos acerca del caudal de los ríos o de las precipitaciones y disponían depocas herramientas estadísticas para analizar los datos hidrológicos re-cogidos. Como consecuencia, estas estructuras se desplomaban con alar-mante frecuencia. En 1864, doscientas cincuenta personas perdieron lavida tras el estallido de una represa que abastecía de agua a Yorkshire.Los EE.UU. en particular tenían malos antecedentes de seguridad: cercade uno de cada 10 diques construidos antes de 1930 colapsó. Más de2.200 personas fueron aniquiladas cuando una represa al norte de la ciu-dad de Johnstown, Pennsylvania, colapsó en 1889. Esta represa de relle-no contenía al embalse más grande de los EE.UU.

En 1832, el ingeniero francés Benoit Fourneyron perfeccionó la pri-mera turbina hidráulica, hecho que fortaleció notablemente la eficienciade los molinos de agua (turbinas que convierten la energía potencial dela caída de agua en energía mecánica y que son mucho más eficientes queuna rueda hidráulica impulsada por la energía cinética del flujo acuáti-co). La real importancia de la turbina apareció en toda su dimensiónhacia fines del siglo XIX con los avances en la ingeniería eléctrica, quellevaron a la construcción de estaciones energéticas y líneas de transmi-

Page 102: Ríos silenciados

17

sión. La primera planta hidroeléctrica del planeta fue una represa derío en Appleton, Wisconsin, que comenzó a producir energía en 1882.Al año siguiente se construyeron represas hidroeléctricas en Italia y No-ruega.

En las próximas décadas proliferaron pequeñas represas hidro-eléctricas en rápidos y otros cauces de Europa, principalmente enEscandinavia y los Alpes. Con el nuevo siglo, el tamaño de las repre-sas y estaciones energéticas experimentó un rápido aumento. Los pro-gresos en el diseño de las turbinas aumentaron la capacidad de ope-ración con la cresta, desde 30 metros en 1900 a más de 200 en 1930; yel perfeccionamiento de la ingeniería de las represas permitió la cons-trucción de los represamientos con la altura necesaria para crear estacresta.18

EsparEsparEsparEsparEsparciecieciecieciendndndndndo agua eo agua eo agua eo agua eo agua en la tn la tn la tn la tn la tieieieieierrrrrrrrrra:a:a:a:a: g g g g grrrrrandandandandandes res res res res reeeeeppppprrrrresas eesas eesas eesas eesas en los EE.UUn los EE.UUn los EE.UUn los EE.UUn los EE.UU.....

Ahora lo que necesitamos es una represa grande y alta,Para arrojar mucha agua a través de esas tierras,La gente podría trabajar y todo crecería,Y podríamos despedirnos de ese viejo barrio bajo.

Woody GuthrieWashington Talkin’ Blues, 1941

La conquista y población del árido oeste de los EE.UU., a fines delsiglo XIX, pudieron concretarse gracias a las represas más que a los va-queros. Los primeros colonizadores consideraban que la construcciónde represas y la derivación de los cursos de agua del desierto hacia sustierras era una necesidad económica y un deber espiritual, la prosecu-ción del trabajo divino mediante la transformación del desierto en unvergel. Hacia fines del siglo XIX la mayor parte de los sitios más adecua-dos para pequeñas represas y sistemas de irrigación financiados por agri-cultores o compañías privadas ya habían sido explotados y además mu-chas compañías de irrigación estaban en quiebra.

En 1902, el Congreso aprobó la “National Reclamation” o “Newlands’Act”, descripta por el historiador ambientalista Donald Worster como “laley más importante de la historia del oeste de EE.UU.”. La ley establecía laformación del Servicio de Irrigación (Reclamation Service) –que mástarde se transformaría en la Oficina de Irrigación del Ministerio del Inte-rior (Bureau of Reclamation o BuRec) –cuyo objetivo sería la elabora-ción de proyectos de riego financiados mediante la venta de tierras fisca-les y luego con la venta de agua y electricidad (“reclamation” es un térmi-

El Poder y el Agua

Page 103: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

18

no semánticamente curioso que en los EE.UU. por lo general significallevar irrigación a suelo árido).

La “Newlands’ Act” fue aprobada en medio de una retórica queexpresaba que la irrigación del oeste sería un imán para aquellos sinhogar ni tierra en el este y que al mismo tiempo serviría como vál-vula de escape para el descontento y como refuerzo de la democra-cia. La irrigación también permitiría la colonización de la despo-blada mitad oeste de los EE.UU. Sin embargo, pocos años más tar-de, se hizo evidente que las grandes y empobrecidas legiones deleste ansiosas por practicar la agricultura en el desierto no existían,y que la irrigación estatal no era más económica que la privada.Según las palabras de Donald Worster, el programa federal de irri-gación era “irremediablemente utópico, caro, complicado e inge-nuo”. Hacia 1930, expresa Worster, “era un fracaso tan evidente quede no haber sido por el respaldo de poderosos grupos e imperativosculturales, la irrigación federal hubiera sufrido una muerte igno-miniosa”.19

Para controlar la concentración de propiedades de tierras fiscalesirrigadas, a nadie se le permitía poseer más de 65 hectáreas en unproyecto de irrigación. Sin embargo, tal requisito fue sistemáticamenteignorado o reinterpretado, y así fue como especuladores, grandes te-rratenientes y compañías constructoras resultaron los grandes bene-ficiarios del desarrollo acuífero en el oeste de los EE.UU. Pero los quemás perdieron fueron los contribuyentes, que debieron subvencionarestos esquemas, y los americanos nativos, que fueron privados nosólo de innumerables sitios sagrados y tierras de reservas anega-dos por las represas sino también del agua sobre la que, según lostratados, tenían derechos. También sufrieron la pérdida de la ma-yor parte de la prodigiosa pesca de salmón en el noroeste, sobre elPacífico.

Los años dorados de la BuRec comenzaron en 1931, con la pri-mera detonación en las obras de la represa Hoover. El organismo yahabía diseñado 50 represas de hormigón, pero Hoover iba más allá–las 60 millones de toneladas de hormigón que la constituían supe-raban el total de todas sus antecesoras. La represa Hoover era 85metros más alta que cualquier otra sobre el planeta. Sin embargo,incluso antes de que Hoover estuviese concluida, la BuRec estabacontemplando la construcción de la represa Shasta, sobre el río Sa-cramento, en California, cuyo volumen de hormigón duplicaba alde Hoover y a la aún más gigantesca represa Grand Coulee, en elEstado de Washington, un monstruo de 1.500 metros de largo y 168

Page 104: Ríos silenciados

19

de altura, descripta por un ampuloso senador del oeste de los EE.UU.como la “cosa más grande sobre la Tierra”.20

La electricidad de las grandes represas del oeste de los EE.UU.sirvió de ayuda para ganar la II Guerra Mundial. En junio de 1942,casi toda la energía proveniente de Grand Coulee y Bonneville, cons-truida por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército en Baja Columbia,era destinada a la producción bélica, la mayor parte para la elabora-ción de aluminio para aviones. Más tarde, la hidroelectricidad delnoroeste fue destinada para otro uso: la producción de plutonio parahacer bombas nucleares, con un alto consumo de energía. En 1945,las mayores fuentes de electricidad sobre el planeta eran GrandCoulee y Hoover, con capacidades de generación de 2.138 y 1.250megavatios, respectivamente.

Si bien la actividad de la BuRec está circunscripta al oeste de losEE.UU., el Cuerpo de Ingenieros del Ejército norteamericano se haencargado de construir cientos de represas en todo el país. En elsiglo XIX, la misión del Cuerpo era el diseño del tráfico fluvial y elcontrol de las inundaciones. Sin embargo, al igual que la BuRec,expandió sus funciones y se encargó de la producción de energíahidroeléctrica, la “reconstrucción de embalses” y el riego. Las cua-tro grandes represas construidas en Missouri por el Cuerpo —Garrison, Oahe, Fort Peck y Fort Randall– ocupan respectivamenteel tercer, cuarto, quinto y séptimo lugar entre los embalses con ma-yor capacidad de los EE.UU. Los siete lugares siguientes están ocu-pados por los embalses de las represas Hoover, Glen Canyon y GrandCoulee, de la BuRec.

A pesar de que la constructora Tennessee Valley Authority (TVA)ha erigido represas sólo sobre una cuenca fluvial, quizá haya sido elente constructor norteamericano con mayor influencia en todo elmundo. La TVA fue establecida por el gobierno federal en 1933 comouna agencia con una importante autonomía y amplios poderes so-bre las vidas de los residentes del valle, incluyendo el derecho a ex-propiar tierras. La TVA ha inspirado a numerosos entes dedicadosal desarrollo de programas de cuencas fluviales en todo el mundo. Apesar de ser sinónimo de construcción de represas, la TVA erigió lamayor parte de sus 38 grandes represas antes de 1945 y luego sevolcó a las plantas carboníferas y nucleares. No obstante las decenasde miles de millones de dólares gastadas por la TVA, los habitantesde la cuenca del Tennessee son en muchos aspectos más pobres queotros que viven en zonas aledañas y que no resultaron “beneficia-dos” por el programa de esta agencia.21

El Poder y el Agua

Page 105: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

20

La curLa curLa curLa curLa cura da da da da de ríos de ríos de ríos de ríos de ríos deseeseeseeseeseqqqqquilibuilibuilibuilibuilibrrrrraaaaadddddos eos eos eos eos en la URSSn la URSSn la URSSn la URSSn la URSS

Existe información de mayor importancia acerca de la historia de la construc-ción de plantas hidroeléctricas en el Archipiélago Gulag, de AlexanderSolzhenitsyn, que en toda la bibliografía existente sobre ingeniería hidráulica.

Zeyev VolfsonThe Destruction of Nature in the Soviet Union, 1970

Al igual que en los EE.UU., la historia de la construcción de grandesrepresas en la Unión Soviética involucra a poderosos organismos colma-dos de miles de ingenieros ansiosos por llevar a cabo proyectos de pres-tigio, sustentados por una ideología de progreso basada en el controltotal de la naturaleza. Los constructores de represas soviéticos buscaban“curar a los ríos desequilibrados”, según las propias palabras del escritorMáximo Gorky. La época dorada de las represas en la URSS comenzócon la construcción de grandes represas de relleno que atravesaban am-plios valles, y por lo tanto se inundaron vastas áreas de rico suelo agríco-la y miles de poblaciones. En los años ´70, los embalses del país cubríanalrededor de 120.000 kilómetros cuadrados –dos veces y media más queel área anegada en los EE.UU.

Hasta el momento de su transferencia al Ministerio de Energía, en1960, el Instituto de Proyectos Hidroeléctricos, principal organismo so-viético de construcción de represas, formaba parte de la KGB.

La policía secreta y las represas estaban relacionadas por el hecho deque sólo los campos de concentración podían brindar la gran cantidadde mano de obra necesaria para la construcción de las gigantescas repre-sas soviéticas. La primera represa mayor de la URSS, Dneprostroi, queconsistía en un dique de 60 metros de altura que se extendía a lo largo detres cuartos de kilómetro sobre el río Dnieper, fue la planta hidroeléctri-ca más poderosa del planeta luego de su finalización en 1932. Ésta anegótanta tierra agrícola de excelencia en Ucrania que los hidrólogos soviéti-cos aseveraron que la quema del forraje que se hubiese obtenido del áreasumergida, habría producido tanta energía anual como la generada porla planta hidroeléctrica.22

Luego de la II Guerra Mundial, bajo el “Gran Plan de Stalin para laTransformación de la Naturaleza” se construyó una serie de represas enel oeste de Rusia y en Ucrania. Se estima que 100.000 prisioneros traba-jaron en la represa Kuibyishev sobre el Volga.23 Las seis represas mayoresdel Volga han transformado al río más extenso de Europa en una suce-sión de embalses de poca profundidad, estancos y contaminados. A losotros grandes ríos de la región, el Don y el Dnieper, les ha sucedido algo

Page 106: Ríos silenciados

21

similar. Como consecuencia directa, las pesquerías comerciales de estosríos y sus estuarios, que antes eran tan productivas, fueron destruidascasi en su totalidad. Una vez que todos los principales ríos en el oeste dela URSS fueron obstruidos con cadenas de represas el Instituto de Pro-yectos Hidroeléctricos centró su atención en el este y en el sur, y repitió elproceso destructivo en Siberia, Asia Central, el Cáucaso y en países envías de desarrollo.

La eLa eLa eLa eLa expansión dxpansión dxpansión dxpansión dxpansión de las re las re las re las re las reeeeeppppprrrrresas gesas gesas gesas gesas grrrrrandandandandandes haes haes haes haes hacia ecia ecia ecia ecia el sl sl sl sl sururururur

Algún día hasta la última gota de agua de todo el valle del Nilo... serádividida equitativa y amistosamente entre la gente del río... y el propioNilo se extinguirá gloriosamente sin jamás alcanzar el mar.

Winston Churchill, 1908[CK con Postel]

A fines del siglo XIX y principios del XX, la Gran Bretaña colonialistaera la más febril constructora de represas fuera de Europa y Norteaméricay su impronta más perdurable quedó en las cuencas del Indo, Ganges yNilo. En sus colonias impulsaban transformar las tierras que el campesi-nado cultivaba para el consumo local en tramos irrigados, donde los gran-jeros con capital invirtiesen en represas y canales, y cultivasen productosde alto valor como el algodón, la caña de azúcar y el opio. La mayor partede los cultivos se exportaba a Gran Bretaña y a otros lugares del Imperio.

En 1902 los ingleses construyeron la Baja Represa de Assuán, con elobjetivo de regular el Nilo e irrigar el algodón para las hilanderías deLancashire. La represa, que tenía una coronación de casi dos kilómetrosde longitud, fue erigida dos veces y alcanzó una altura de 36 metros en1933. A diferencia de la más reciente, la Gran Represa de Assuán, quealmacena la creciente anual y retiene casi la totalidad del sedimento delNilo, Baja Assuán fue concebida con compuertas de esclusas que se abríanpara permitir el paso de la mayor parte de la creciente estacional y elsedimento. Los ingleses también erigieron otra represa en el Nilo aúnmás arriba, en Sennar, Sudán. La represa Sennar, finalizada en 1925, abas-tecía de agua al sistema Gezira, una de las mayores plantaciones de algo-dón del planeta.

Durante las décadas posteriores a la II Guerra Mundial, cuando losvientos de cambio llevaron al mundo colonial hacia la independencia,los políticos y tecnócratas de las flamantes naciones continuaron la obrade los constructores de represas de la colonia. Los nuevos dirigentes ad-

El Poder y el Agua

Page 107: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

22

miraban las gigantescas represas de los EE.UU. y la URSS y las considera-ban deslumbrantes monumentos a la prosperidad y al progreso. Hasta1980, cerca del 15 por ciento del total del presupuesto nacional de laIndia independiente se había destinado a la construcción de más de unmillar de grandes represas e infraestructura asociada.24

La construcción de represas en países en vías de desarrollo ha sidofervientemente apoyada tanto por grupos de inversores extranjeros, “ex-pertos en recursos acuíferos” e industriales, como por políticos, militaresy corporaciones de elite de estas mismas naciones. John L. Savage, el prin-cipal diseñador de Hoover y otras grandes represas de la BuRec, ayudóen la concepción del primer plan del Proyecto Tres Gargantas en China ytambién en los sistemas de represas mayores de propósitos múltiples parael Indo y el Mekong. En 1955 el comisionado de la BuRec, Michael Straus,sostuvo que “el concepto estadounidense de desarrollo integral de unacuenca fluvial... ha cautivado la imaginación mundial”. 25

La neutralidad de las expresiones “desarrollo de la cuenca” o “plani-ficación de la cuenca”, “abarcativo” o “integral” oculta el verdadero signi-ficado de los términos. Durante mucho tiempo la planificación de lascuencas ha funcionado como un eufemismo para el establecimiento deorganismos poderosos y altamente autónomos, colmados de ingenierosdel riego y las represas, que desintegran las cuencas fluviales medianteembalses y luego esperan que las industrias asociadas con la producciónintensiva de energía y los programas de irrigación sigan sus huellas.

La Unión Soviética brindó asistencia técnica y financiera para las re-presas en los países donde la política de la Guerra Fría hizo que los EE.UU.y sus aliados no fueran bien recibidos. En este sentido, el proyecto másnotable que recibió la ayuda de la URSS es la Gran Represa de Assuán. EnChina, luego de la revolución de 1949, los asesores de represas de la BuRecfueron reemplazados por los ingenieros de la Agencia de ProgramasHidrológicos. Los diseñadores de represas soviéticos fueron a su vez ex-pulsados luego de la ruptura chino-soviética de los años ’60.

En las tres décadas posteriores a la revolución, la construcción derepresas en China se aceleró vertiginosamente –en promedio, se cons-truyeron más de 600 grandes represas por año. Quizá el auge más inten-so fue el desatado por el proyecto Gran Salto Adelante, hacia fines de ladécada del ’50. Los funcionarios interpretaron el mandato de Mao TseTung de apuntar a objetivos económicos “cada vez mayores”, como laconstrucción de una mayor cantidad de represas más grandes. El equipode planeamiento económico rechazó el consejo de los hidrólogos y seconstruyeron miles de represas para contener las inundaciones, median-te medidas de control tradicionales como diques y canales de derivación.

Page 108: Ríos silenciados

23

El desenlace fue el desastre de Henan y muchos otros millares deanegamientos ocasionados por el derrumbe de represas. Otro ejemplode esta insensatez fue la premura por empezar las obras de la represaGezhouba, sobre el Yang-Tze, a fin de que estuviera lista para el cumplea-ños 77 de Mao en 1970. El diseño fue tan apresurado que poco despuésde iniciarse la construcción el proyecto debió ser detenido y rediseñado.Los cinco años que originalmente se estimaban para la construcción deGezhouba, se transformaron en dieciocho.26

En la actualidad, el Banco Mundial (BM) es el mayor inversor ex-tranjero de las grandes represas chinas, como también lo ha sido históri-camente en el mundo entero. El primer préstamo del BM a un país envías de desarrollo ayudó a pagar tres represas. Desde entonces ha presta-do cerca de 58.000 millones de dólares (según cotización de 1993) paramás de 600 represas en 93 países, incluyendo muchos de los mayores ymás controversiales proyectos sobre el planeta. Distintos bancosmultilaterales de desarrollo, como el Interamericano y otros asiáticos, yvarias agencias especializadas de las Naciones Unidas –en especial la Or-ganización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Programa deDesarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) – han tenido un importanteprotagonismo en el avance de las grandes represas y los programas deirrigación en países en vías de desarrollo. Además los organismos bilate-rales de “ayuda”, tales como la Agencia de Desarrollo Internacional de losEE.UU. (USAID) y la Administración Británica para el Desarrollo Ex-tranjero (ODA), son otros importantes financistas y planificadores derepresas, a menudo en sociedad con el Banco Mundial y diferentes orga-nismos de la ONU.

Desde la década del ´70 esta asistencia ha sido una enorme ayudafinanciera para el sustento de las compañías constructoras y proyectistasde represas de los países del norte, donde debieron enfrentar una men-gua en la demanda. Las represas más grandes se encuentran entre losproyectos de infraestructura más costosos. Itaipú, que fue erigida en ellímite brasileño-paraguayo y costó 20.000 millones de dólares, es actual-mente la represa hidroeléctrica más poderosa del planeta, con una capa-cidad generadora de 12.600 megavatios. En abril de 1996, según los cál-culos oficiales, la represa Tres Gargantas, en China, de 18.200 megavatios,oscilaba entre los 30.000 y 50.000 millones.27 En todo el mundo se gas-tan cerca de 20.000 millones de dólares anuales en la construcción y re-forma de represas.

Los beneficiarios corporativos de la construcción de represas -inclu-yendo asesores de medio ambiente y las industrias con demanda intensi-va de electricidad, como la del aluminio- no son sólo receptores pasivos

El Poder y el Agua

Page 109: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

24

de los favores estatales sino que ejercen una activa persuasión sobre po-líticos y burócratas de la construcción de represas. Por lo general, estoscabildeos implican corrupción: los costos astronómicos de las grandesrepresas constituyen un canal inmejorable para las comisiones, lo que lashace más atractivas para algunos ejecutivos privados, burócratas de lasagencias de ayuda y políticos. En los últimos años las represas han sido elcentro de grandes escándalos por corrupción en Gran Bretaña, Malasia,Kenia, Japón, Italia, Brasil, Paraguay y Argentina.

El mal dEl mal dEl mal dEl mal dEl mal deeeeel gl gl gl gl gigigigigigantantantantantismoismoismoismoismo

Es probable que la construcción de represas y demás intentos porcontrolar ríos hayan sido fuente de conflictos desde siempre. En este sen-tido, la palabra “rival” proviene del latín rivalis, “que utilizan el mismocauce”. El historiador especializado en represas Norman Smith, habla dedisputas en la Inglaterra medieval semejantes a los problemas que en-frentan los actuales ejecutores de represas de propósitos múltiples. Ya seaque las represas fueran utilizadas para mover un molino (lo que requeríauna alta cresta) o para la navegación (lo que exigía que las compuertasestuvieran abiertas para permitir el paso de embarcaciones) “siempreestuvieron en el centro de discusión y litigio, y era usual que esto genera-se peleas espontáneas”. Smith también menciona el intento de un grupode pescadores escoceses por destruir una represa que había sido recien-temente finalizada, en el siglo XVII.28

Con el progreso de su carrera política, el primer ministro de IndiaJawaharlal Nehru, a menudo considerado el padre del programa de re-presas gigantes de propósitos múltiples, pareció cambiar de opinión acercade estos modernos “templos”. “He comenzado a pensar que estamos pa-deciendo lo que puede llamarse ‘el mal del gigantismo’”, expresó Nehruen la reunión anual del Comité Central de Irrigación y Energía de 1958.“Queremos demostrar nuestra capacidad para construir grandes repre-sas y hacer cosas enormes... pero la idea de tener grandes obras e inicia-tivas por el solo hecho de demostrar que podemos hacerlo no es de nin-gún modo una buena perspectiva”.29

El mismo año, el primer ministro Nikita Krushchev se declaró encontra de las grandes represas de la URSS. Durante un agasajo con moti-vo de la inauguración de la represa Kuibyishev, Krushchev expresó “elalto costo de las centrales hidroeléctricas, las irrecuperables pérdidas delas mejores planicies de inundación y suelos del Volga medio, y las venta-jas económicas de las plantas termoeléctricas”. Según Igor A. Nikulin, un

Page 110: Ríos silenciados

25

ingeniero que trabajó en el proyecto Kuibyishev, el discurso “reflejaba laentonces generalizada discusión acerca de la energía hidroeléctrica”. Tantolos argumentos de Krushchev como los de Nehru fueron ampliamenteignorados y, como expresa Nikulin, “En cuanto al tema de las construc-ciones hidrotecnológicas, prevalecieron las poderosas fuerzas adminis-trativas consolidadas en la era de los campos de concentración”.30

Durante la última década, las protestas ciudadanas contra las repre-sas se incrementaron, tuvieron mejor organización y capacidad de opo-sición contra proyectos en el ámbito local, nacional e internacional. En eltranscurso de los ´80 el movimiento anti-represas se enfrentó a la deni-gración y a la intimidación, y forzó la postergación indefinida o la cance-lación de varios grandes y prestigiosos proyectos: la represa Franklin enAustralia, Nam Choan en Tailandia, Nagymaros en Hungría, “SilentValley” en India, Babaquara en Brasil, Katun en Rusia, y Serre de la Farreen Francia, entre los casos más importantes. A fines de los ´80 y ´90 laépica lucha del Movimiento Salvemos al Narmada, o Narmada BachaoAndolan, que enfrentaba los poderosos patrocinadores de la gigante re-presa india Sardar Sarovar, inspiró a los ambientalistas del mundo ente-ro y humilló al omnipotente Banco Mundial, forzándolo al abandonodel proyecto en 1993. Dos años más tarde el Banco Mundial tuvo queceder a la presión y renunciar a la polémica represa Arun III, en Nepal,aceptando los argumentos de sus detractores. En la actualidad el BancoMundial parece dispuesto a financiar grandes represas sólo en países conregímenes represivos que puedan asegurar la supresión de la resistenciapopular.

A pesar de que en la actualidad el Banco Mundial apoya una serie degrandes represas en China, el gigantesco proyecto Tres Gargantas –que sialguna vez se culmina, desplazaría cerca de 1,3 millones de personas– esdemasiado polémico para el Banco y la mayoría de las financieras ex-tranjeras. En septiembre de 1993 la BuRec rescindió su contrato de ase-soramiento técnico para Tres Gargantas. El comisionado, Daniel Beard,justificó la decisión expresando que la represa resultaba “obsoleta y de-masiado costosa” y que “las prioridades actuales de la BuRec son el ma-nejo de los recursos de agua y la recuperación medioambiental y no losproyectos de grandes represas”.31

Sin embargo, aún es demasiado pronto para escribir el epitafio de lasgrandes represas. A pesar de la notable disminución de la construcción –desde la década de los ´50 hasta mediados de los ´70 cerca de 1.000 gran-des represas comenzaban a operar cada año-, a principios de los ´90 to-davía se finalizaban anualmente 260 grandes represas. De acuerdo conICOLD, a principios de 1994 se construían cerca de 1.200 represas de

El Poder y el Agua

Page 111: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

26

una altura mínima de 15 metros. Además existe una tendencia a cons-truir represas aún más altas.32 En China, Brasil, Laos, Vietnam, Turquía,España, India, Méjico, Burma, Argentina y Malasia, existen obras o dise-ños de numerosos proyectos que causarían un impacto masivo en la so-ciedad y en los ecosistemas fluviales.

Si las circunstancias económicas y políticas cambiaran propiciandola construcción de represas, la industria dispone de proyectos que con-vertirían al “Gran Plan de Transformación de la Naturaleza” de Stalin enun propósito ambientalmente amigable. Durante los ´60 se imaginó unproyecto de represa en el Amazonas. El embalse de 190.000 kilómetroscuadrados, superficie mayor que la República Oriental del Uruguay, es-taría contenido por una represa de 64 kilómetros de longitud con unapotencia aproximada de 80.000 megavatios.32

Entre las represas diseñadas por el Instituto de Proyectos Hidroeléc-tricos soviético figura una gigante de 20.000 MW en Turukhansk, sobreun tributario oriental del gran río Yenisei, en Siberia. En 1994 el Institutode Proyectos Hidroeléctricos fue elogiado en el editorial del Hydro ReviewWorldwide por su “audaz pensamiento” en un informe titulado “El Fe-rrocarril Transcontinental del Estrecho de Bering y el Futuro del Desa-rrollo de la Energía Hidroeléctrica”. Según este proyecto la energía hi-droeléctrica podría proveer decenas de miles de megavatios a un ferro-carril que uniría Siberia y Alaska, y a otras industrias como la madereray la minera dispuestas a lo largo de la ruta. 33

Hace tiempo ya que la industria hidroeléctrica también está desean-do construir una gran represa en el río Zaire –segundo luego del Amazo-nas en términos de volumen de descarga. Cerca del centro de la costaoeste de África se encuentran los saltos Inga, una de las concentracionescon mayor potencial hidroeléctrico en el mundo. Hasta el momento exis-ten dos grandes proyectos hídricos en el lugar. Ninguno de ellos suponela construcción de una represa en el río; en lugar de esto deriva una pe-queña proporción del caudal hacia los lados de la cascada, a través de lasturbinas. Los proyectistas anhelan hacer una represa sobre el Zaire, enlos saltos del Inga, para aprovechar a pleno el potencial del sitio, de másde 40.000 megavatios –cifra que duplica la capacidad hidroeléctrica detoda África a mediados de los ´90. La electricidad proveniente de Ingapodría utilizarse en todo el continente e incluso en Oriente Medio, Tur-quía y Europa. En 1995 un grupo de funcionarios del sector de la energía-sudafricanos y egipcios-, inició conversaciones sobre la construcción deun enlace de alto voltaje entre Ciudad del Cabo y El Cairo, cuya piedraangular sería el proyecto “Grand Inga”. 34

Las prolongadas sequías en zonas áridas, la creciente demanda de agua

Page 112: Ríos silenciados

27

y el incremento del precio de los alimentos, son todos factores que vuel-ven más atractivos a los proyectos de irrigación y derivación entre cuen-cas. En 1995 el ministro de aguas ruso, Nikolai Mikheev, anunció que sugobierno estaba considerando una vez más la construcción de un gigan-tesco sistema para revertir el curso de muchos de los mayores ríos deSiberia y hacerlos correr hacia el sur de Asia Central o del mar Aral.35 Enla India, los tecnócratas del agua propugnan la construcción de una ca-dena de embalses y canales para unir los ríos Brahmaputra, Ganges,Mahanadi, Godavari, Krishna, Pennar, Cauvery, Tapi, Narmada, Ken yYamuna, con el objetivo de acarrear el “exceso” de agua desde el este ynorte hacia el oeste y sur. 36

“Una cadena visible desde Marte”, fue la descripción que Wallace Stegnerhizo de NAWAPA –la Alianza Norteamericana para el Agua y la Energía. 37

NAWAPA, concebida en los ´50, utilizaría represas de hasta 520 metros dealto (dos veces la talla de Chicoasén en Méjico, en la actualidad la más altaen América) para decantar el caudal de al menos 19 ríos de Alaska y deColumbia Británica en un gigantesco embalse de 800 kilómetros de longi-tud en las Rocosas Canadienses. Una parte del agua sería canalizada haciael este hasta los Grandes Lagos y eventualmente hacia los ríos San Lorenzo,Illinois y Mississippi. Sin embargo, el principal motivo del sistema sería laderivación de agua hacia el sur a través de una inmensa maraña de bom-bas, túneles, embalses y ríos convertidos en grandes canales. California,Arizona y Tejas recibirían nuevas y masivas cantidades de agua de irriga-ción. A Méjico le llegaría lo suficiente para triplicar el área bajo riego. In-cluso después de haber bombeado el agua, aún quedaría una capacidadenergética remanente de 50.000 a 80.000 megavatios.

“NAWAPA es la clase de cosas que se te cruzan por la cabeza cuandofumas marihuana”, le expresó un hidrólogo norteamericano al escritorMarc Reisner. A pesar de esto, hay quienes creen que aunque es probableque el plan maestro nunca se lleve a cabo quizá se intente construir detodas maneras una derivación de aguas desde Columbia Británica haciael sudoeste de los EE.UU. 38

Para no quedarse atrás en el delirio de la derivación de agua, el estede Canadá tiene su propia versión de NAWAPA -el Gran Reabastecimientoy Canal de Desarrollo del Norte, o Gran Canal. De acuerdo con este pro-yecto se construirían 160 kilómetros de diques a través del extremo nor-te de la bahía James, separándola de la bahía Hudson y del océano. Losríos que fluyen hacia la bahía James luego la convertirán en un embalsede aguas dulces del tamaño del Lago Superior. Distintos acueductos trans-portarían el agua hacia el sur hasta los Grandes Lagos y luego hacia lasllanuras canadienses y del centro oeste y sudoeste de los EE.UU. El costo

El Poder y el Agua

Page 113: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

28

estimado es de $100.000 millones de dólares. 39 Un proyecto aún másalucinógeno que el del Gran Canal y el NAWAPA, es el de Atlantropa.Este pasmoso proyecto supondría la construcción de represas en el estre-cho de Gibraltar y la conversión del lecho del Mediterráneo en tierrascultivables irrigadas con agua dulce trasladada desde el río Zaire.40

¿El fin d¿El fin d¿El fin d¿El fin d¿El fin de la ee la ee la ee la ee la errrrra da da da da de las ge las ge las ge las ge las grrrrrandandandandandes res res res res reeeeeppppprrrrresas?esas?esas?esas?esas?

Espero que las futuras generaciones no vuelvan la mirada hacia susancestros con rencor y desprecio, mientras preguntan, “¿Por qué, en elnombre de todos los peces que habitan los mares, permitieron que losingenieros destrozaran por completo nuestros ríos?”.

Ed Averill,presidente de la “Oregon Wild Life Federation”, 1937

El colosal impulso provisto por las estructuras burocráticas, las pro-fesiones, ideologías y el beneficio recogido durante las últimas seis déca-das, han permitido que la maquinaria de las grandes represas siga fun-cionado, apenas con unos pocos cuestionamientos internos acerca deldaño ocasionado o del cumplimiento de las promesas de agua, energía,alimento y prosperidad generalizados. La industria jamás ha emprendi-do una evaluación integral y retrospectiva de los efectos ecológicos, eco-nómicos y sociales, que involucre una porción representativa de las gran-des represas o incluso acerca de un solo proyecto.

Sin embargo, un creciente número de investigadores académicos yactivistas ha construido un impresionante corpus de datos que demues-tra el extenso daño que las represas y los sistemas de irrigación asociadoscausan a las cuencas fluviales, culturas y economías nacionales. Además,se sigue acumulando evidencia del incumplimiento de los beneficios pro-metidos a través de las represas. Las represas cuestan mucho más de lodeclarado, dinero que podría invertirse en fines más benéficos. Los em-balses tienden a colmarse de limo mucho antes de lo previsto. Las repre-sas generan mucho menos energía que la que anuncian. Los sistemas deriego son mal manejados, destruyen suelos, arruinan a los pequeños gran-jeros y transforman la tierra que alimenta a la gente local en productoraagrícola exportadora. Las represas ayudan al poderoso y acaudalado acercar las tierras, aguas y bosques de uso común de los políticamentemás débiles. Mediante el engaño, haciendo creer que pueden controlarlas grandes inundaciones, las represas fomentan el emplazamientopoblacional en las planicies de inundación, lo que convierte a una inun-dación dañina en devastadora.

Page 114: Ríos silenciados

29

Una creciente conciencia de que las necesidades genuinas, supues-tamente satisfechas por las represas pueden ser satisfechas de otras ma-neras, le brinda a los opositores un apoyo aún mayor. Se puede sumi-nistrar agua a las zonas áridas mucho más rápida, económica y equita-tivamente mediante proyectos de pequeña escala, algunos con técnicastradicionales, otros con métodos novedosos y a veces combinandoambos. Una mayor eficiencia en el suministro y consumo de agua pue-de aumentar notablemente la disponibilidad del recurso sin necesidadde más represas. De igual manera todos los países tienen un gran po-tencial para reducir el consumo de energía mediante la conservación yeficiencia. En la actualidad los costos de las fuentes de generación deenergía renovable, en especial la eólica y la solar, se abaratan rápida-mente, y para muchas áreas y usos ya son más económicos que la ener-gía hidroeléctrica.

Quienes se oponen a los grandes proyectos a menudo citan a las pe-queñas represas como alternativa. Sin embargo la cuestión de las gran-des represas versus las pequeñas está plagada de controversias. Uno es elinterrogante entre lo que significa “pequeña” y “grande”: la diferencia secentra principalmente en la altura, pero también se puede evaluar el áreade embalse, la capacidad generadora o la zona irrigada y es así como ladefinición de lo que es una represa “pequeña” o una “grande” varía mu-cho entre países y organismos. A menudo la altura no es un parámetroconfiable para evaluar el impacto de una represa: un gigante de 100 me-tros en un profundo valle de montaña suele anegar menos tierra, desalo-jar menos personas y tener menor impacto sobre la ecología del río, com-parado con una represa de 15 metros sobre una planicie inundable den-samente poblada. Además del emplazamiento, el funcionamiento y elrégimen de operación de una represa también pueden ser más significa-tivos que su altura. La represa india Farakka, por ejemplo, que ha causa-do un catastrófico impacto sobre la economía y la ecología aguas abajode Bangladesh, al derivar el flujo del Ganges, tiene menos de 15 metrosde altura. Sin embargo y por lo general una vez que se ha escogido el sitioy el modo de operación, cuanto mayor es la altura de la estructura de larepresa (o más correctamente, cuanto mayor sea el nivel de operacióndel embalse), más severo será el impacto.

El principal argumento utilizado contra los que respaldan a las pe-queñas represas como alternativa a los grandes proyectos, es que si elpropósito de éstas es la creación del mismo monto de almacenamiento ycapacidad de generación que una gran represa, se deberían erigir tantaspequeñas estructuras que sus efectos serían aún peores que los de la granrepresa que reemplazarían. Usualmente los pequeños embalses anegan

El Poder y el Agua

Page 115: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

30

un área de terreno mayor por unidad de agua almacenada que los em-balses más grandes. Sin embargo, ningún promotor de pequeñas repre-sas con los pies sobre la tierra creería poder alcanzar el mismo nivel derendimiento que las represas grandes: obstruir el río Paraná enSudamérica con 15.700 represas de 1 megavatio, no puede competir nuncacon la capacidad combinada de 15.700 MW de las represas de Itaipú yYacyretá. De manera similar ninguna cantidad de pequeñas represas so-bre el Colorado podría haber igualado los 68.000 millones de metroscúbicos de almacenamiento de Hoover y Glen Canyon.

Algunas alternativas más sensatas a la construcción de estos monstruossobre el Paraná, no hubieran sido la edificación de pequeñas represas sinola implementación de medidas para reducir la creciente demanda de elec-tricidad en Brasil y Argentina, y la generación de energías alternativas a lahidroeléctrica. Una alternativa al almacenamiento y provisión de agua desdeel Colorado a las ciudades del desierto y granjas en el sur de California,Arizona y Nevada, hubiera sido la implementación de políticas de desa-rrollo que respetasen los límites de la tierra árida, desanimando así la ins-talación de canchas de golf en el desierto y evitando el subsidio del aguapara cultivos propios de áreas con mayores precipitaciones.

Sin embargo, cuando se las compara con sus hermanas mayores, laspequeñas represas tienen sus ventajas: son más económicas y menosarriesgadas para los inversores públicos o privados ya que no podríanarrastrar a una nación o compañía a la bancarrota si experimentasenproblemas de construcción o no funcionaran como se había esperado.Cuanto más pequeña sea la represa mayor es la probabilidad de que losbeneficios de la construcción y operación de la misma puedan ser capta-dos por las comunidades locales antes que por manos foráneas. Las pe-queñas represas pueden proveer energía a poblaciones remotas, adondenunca llegaría la red pública nacional. Pueden llevar agua a los agriculto-res locales, en vez de derivarla a ciudades y agricultores de otros lugares.Es más sencillo compensar a las personas desplazadas, encontrarles tie-rras sustitutas y conservar sus vínculos sociales, cuando sólo una partemenor de la comunidad resulta afectada y la porción de suelo anegadorepresenta un pequeño porcentaje. En los pequeños embalses el limopuede ser extraído y diseminado en las tierras aledañas, manteniendo asíla capacidad de almacenamiento del embalse y la fertilidad de los cam-pos. Y lo que no es menos importante, a pesar de que las pequeñas repre-sas están tan sujetas a roturas como las mayores, comprometen muchomenos vidas si llegaran a colapsar.

En 1987 un asesor del Banco Mundial escribió que “la mayoría de lospronósticos sobre la evolución de los recursos hídricos concuerdan en

Page 116: Ríos silenciados

31

que a mediados del siglo XXI” la totalidad de los afluentes de los mayoresríos del planeta “estará almacenada mediante embalses u otros méto-dos”. 41 En la actualidad sólo los hidrócratas más fundamentalistas apo-yarían esta idea. En varios países la oposición –combinada con la malasituación económica de las empresas constructoras de represas y la faltade sitios apropiados- parece estar deteniendo la marcha de la industriade las represas. En la actualidad la mayor parte de los ríos que permane-cen libres en Suecia y Noruega están legalmente protegidos de la cons-trucción de represas. Gracias a las leyes del National Wild and ScenicRivers Act de 1968, alrededor de 16.000 kilómetros de sectores “sobresa-lientes” de ríos y otros cauces de los EE.UU. hoy se encuentran preserva-dos en “condiciones de libre flujo”. Decenas de miles de kilómetros estánprotegidas por leyes estatales de conservación de ríos. 42 En EE.UU. elritmo de construcción de grandes represas es hoy menor que en cual-quier otra época del siglo XX.

La era de las grandes represas tuvo su cuna en EE.UU. Con fortuna elfuturo a largo plazo de las represas y de la resistencia internacional con-tra los proyectos también seguirá el rumbo de los EE.UU. Habiendo he-cho lo imposible en contra de los constructores de grandes proyectos lospartidarios de los ríos en los EE.UU. ahora están dedicados a mitigar losimpactos de las represas existentes, en especial forzando a los operadoresde las mismas a liberar agua en patrones que se aproximen al flujo natu-ral y así tratar de recrear los hábitat originales aguas abajo.

Sin embargo y a pesar de poder reducir el daño causado por las re-presas, los operadores no pueden imitar a un río libre. Es por esta razónque los partidarios de la restauración de los ríos van más allá de la miti-gación y realizan campañas a favor de demoler las represas y dejar quelos ríos corran sin obstáculos nuevamente. Apenas se ha logrado la re-moción de unas pocas represas de distintos tamaños y nadie sabe cómopodría lograrse esto en los grandes proyectos o cuánto costaría. Sin em-bargo el creciente movimiento para derribar las represas en los EE.UU.ofrece a largo plazo una esperanza de que los ríos del planeta puedan serrescatados del abismo.

NNNNNotasotasotasotasotas

1 Citado en Martin, R., A Story that Stands Like a Dam. Henry Holt, NuevaYork, p. 42. A pesar de que la ceremonia inaugural de Hoover se celebró en1935, la represa no fue culminada hasta 1936.

2 Nehru, J., Speeches, Vol. III. March 1953-August 1957. División de Publicacio-nes, Gobierno de la India, Calcuta, 1958, pp. 2-3.

El Poder y el Agua

Page 117: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

32

3 Steinberg, T., “«That World’s Fair Feeling»: Control of Water in 20th-CenturyAmerica”, Technology and Culture, Vol. 34, No. 2, abril, 1993, p. 402.

4 Según los registros de ICOLD de 1988, en 1986 existían 36.200 grandes repre-sas. Esta cifra excluye entre 2.000 y 3.000 grandes represas de la URSS. De acuer-do con las instrucciones de ICOLD, las comisiones nacionales de represas pue-den informar acerca de la existencia de represas de 10-15 metros y considerarlascomo grandes si reúnen los siguientes requisitos: longitud de cresta, 500 m;capacidad de almacenamiento, 1 millón de m3; descarga máx., 2.000 m3/s; “pro-blemas fundacionales especialmente complicados; o diseño anormal” (ICOLDWorld Register of Dams. Paris, 1988, pp. 9, 21, 62, 109). Desde 1986 se han cons-truido un promedio de 260 grandes represas por año. USCOLD, “US and WorldDam, Hydropower and Reservoir Statistics”, Denver, CO, 1995.

5 Mermel, T.W., “The World’s Major Dams and Hydro Plants”, InternationalWater Power and Dam Construction Handbook 1995. Surrey, Reino Unido, 1995.La lista de Mermel de 1995 incluye más de 350 represas mayores, pero losdatos de 40 como mínimo parecen no seguir este criterio.

6 Bates, S.F. et al., Searching out the Headwaters. Island Press, Washington, DC,1993, p. 19; Gore, J.A. and Petts, G.E., “Preface”, en Gore, J.A. & Petts, G.E.(eds.) Alternatives in Regulated River Management. CRC Press, Boca Raton;Dynesius, M. y Nilsson, C., “Fragmentation and Flow Regulation of RiverSystems in the Northern Third of the World”, Science, Vol. 266, 4 noviembre,1994.

7 B.F. Chao, “Anthropological Impact on Global Geodymanics due to ReservoirWater Impoundment”, Geophysical Research Letters, Vol. 22, No. 24, 1995.

8 Ibídem. 9 I.A. Shiklomanov, “World Freshwater Resources”, en P.H. Gleick (Ed), Water

in Crisis: A Guide to the World’s Freshwater Resources, Oxford University Press,Oxford 1993, p. 14.

10 Devine, R.S., “The Trouble With Dams”, Atlantic Monthly, agosto, 1995.11 Dynesius and Nilsson, op. cit.12 World Resources Institute, World Resources 1994-95. Oxford University Press,

Oxford, 1994, p.184.13 En el Reino Unido, “watershed” significa la línea que separa dos cuencas flu-

viales, término conocido como “divide” en los EE.UU. En el inglés de los EE.UU.y en la mayor parte de la bibliografía hidrológica, “watershed” implica la tota-lidad del área de una cuenca fluvial. En la presente obra se utiliza en este últi-mo sentido.

14 Mumford, L., Technics and Civilization. Harcourt, Brace and World, NuevaYork, 1963 (orig. 1934),p. 61.

15 Paranjpye, V., High Dams on the Narmada. INTACH, Nueva Delhi, 1990, p. 3;Deegan, C., “The Narmada in Myth and History”, en Fisher, W.F. (ed.) TowardsSustainable Development? Struggling Over India’s Narmada River. M.E. Sharpe,Armonk, NY, 1995, p. 65.

16 Ver Roberts, T.R., “Just Another Dammed River? Negative Impacts of Pak MunDam on Fishes of the Mekong Basin”, Natural History Bulletin of the SiamSociety, Vol. 41, 1993.

Page 118: Ríos silenciados

33

17 Guilaine, J., (ed.) La Préhistoire, d’un Continent à l’Autre. Larousse, París, 1986,pp. 96-97; Smith, N., A History of Dams. Peter Davies, Londres, 1971, pp. 1, 8,48, 123-5, 138, 164, 213-217; Schnitter, N.J., A History of Dams: The UsefulPyramids. Balkema, Rotterdam, 1-4; Leach citado en SEELD 1, 293; Debeir, J.-C., et al., In the Servitude of Power: Energy and Civilization through the Ages.Zed Books, Londres, pp. 75, 91; Mumford, op. cit., p. 112; Moreira, J.R. y Poole,A.D., “Hydropower and its Constraints”, en Johansson, T.B. et al. (eds.)Renewable Energy: Sources for Fuels and Electricity. Island Press, Washington,DC, 1993, pp. 78-79.

18 Worster, D., Rivers of Empire: Water, Aridity and the Growth of the AmericanWest. Oxford University Press, Oxford, 1985, p. 130.

19 Ibídem, p. 270.20 Chandler, W., The Myth of TVA. Ballinger, Cambridge, MA, 1984.21 Komarov, B., The Destruction of Nature in the Soviet Union. Pluto Press, Lon-

dres, 1980, p. 57. Boris Komarov es el seudónimo de Zeyev Volfson. El Institu-to de Proyectos Hidroeléctricos fue originalmente llamado Agencia dePlaneamiento Hidrológico.

22 Nikulin, I.A., “The Virus of Giganticism”, Novy Mir 5. Traducido por MichelleKellman, Baikal Watch.

23 Thukral, E.G., “Introduction”, en Thukral, E.G. (ed.) Big Dams, Displaced People:Rivers of Sorrow, Rivers of Change. Sage Publications, Nueva Delhi, 1992, p. 9.

24 Citado en Worster, D., “The Hoover Dam: A Study in Domination”, enE.Goldsmith y N. Hildyard (eds.), The Social and Environmental Impacts of LargeDams. Vol.2: Case Studies, Wadebridge Ecological Centre, Cornwall, 1986, p. 21.

25 Human Rights Watch/Asia, “The Three Gorges Dam in China: ForcedResettlement, Suppression of Dissent and Labor Rights Concerns”, HumanRights Watch, Nueva York, 1995, p. 41; Dai, Q., “An Interview With Li Rui”, enDai, Q. (editado por Adams, P. y Thibodeau, J.) Yangtze! Yangtze! ProbeInternational, Toronto y Earthscan, Londres, 1994, p. 126.

26 Walker, T., “Building China: big promise but tough terms”, Financial Times,19 marzo, 1996.

27 Smith, A History of Dams, p.165.28 Irrigation and Power, Vol. XVI, No. 1, enero, 1959, p. 172.29 Nikulin, “The Virus of Gigantism”.30 “Statement of Bureau of Reclamation Commissioner Dan Beard Regarding

Bureau Involvement in Three Gorges Dam Project”, comunicado de prensadel Ministerio del Interior, 16 de septiembre, 1993.

31 ICOLD, World Register of Dams, op. cit. 11; ICOLD, “Annual Report”, París,1994.

32 J.G. Mitchell, “The Man Who Would Dam the Amazon & Other Accounts fromAfield”, University of Nebraska, Lincoln 1999, p.12.

33 Vansant C. “Consider the Possibilities!”, Hydro Review Worldwide, invierno,1994.

34 Pearce, F “The International Greed” New Scientists, 8 julio, 1995 ; M.M. Abaza,“Africa-Europe Electrical Interconnection and Prospects of Worldwide

El Poder y el Agua

Page 119: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

34

Interconnections”, Global Energy Network International, First Quarter, 1995;“High Voltage Link from Cape to Cairo”, Africa Analysis, 7 abril, 1995.

35 “River Diversion Project Resurrected?”, OMRI, 28 de septiembre de 1995.36 Murthy, Y.K., “Urgent Need for National Plan for Inter-Basin Transfer of Water

in India.”, sin datos.37 Citado en Worster, op. cit., p. 316.38 Reisner, M., Cadillac Desert: The American West and its Disappearing Water.

Secker y Warburg, Londres, 1986, pp. 505-513.39 Ibídem, p. 513 ; S. McCutcheon, Electric Rivers : The Story of the James Bay

Project, Black Rose Books, Montreal 1991, p. 136.40 Cathcart, R.B., “Mediterranean Basin - Sahara Reclamation”, Speculations in

Science and Technology, Vol. 6, No.2, 1983.41 Mahmood, K., Reservoir Sedimentation: Impact, Extent and Mitigation. Banco

Mundial, Informe Técnico 71, 1987, p. 6.42 Gleick (ed.), op. cit., Cuadro F.21; Palmer, T., Endangered Rivers and the

Conservation Movement. University of California Press, Berkeley, 1986;Lövgren, L. “The Dams Debate in Sweden” in Usher, A.D. (ed.) Nordic Dam-building in the South: Proceedings of an International Conference in Stockholm’3-4 August, 1994, SSNC, Estocolmo, 1994.

Page 120: Ríos silenciados

35

Capítulo 2

No más ríos: los efectos ambientalesde las represas

Después de años mil, vuelve el río a su cubil.

Proverbio español

En 1922 el filósofo conservacionista Aldo Leopold vivió una “aventu-ra brillante” viajando en canoa por el delta del río Colorado, “tierra sil-vestre de leche y miel”. Leopold líricamente describió el delta como “cienmillas de adorable desolación”, un inmenso oasis de lagunas verdes, alga-rrobos y sauces en medio del desierto espinoso del noroeste mejicano. Semaravilló con la codorniz, los aludes de airones, las flotas de cormoranes,los salmonetes, los barbos de mar, mujoles, saltarinas, las avocetas, loszarapitos, las zarcetas, el gato montés, el pato calvo, los coyotes, los cier-vos y, agazapado entre los árboles y los pastizales, el yaguar, el “Tiranodel Delta”.

Leopold nunca volvió al delta por temor a encontrarlo devastado.Pero resulta imposible que aun en sus pensamientos más tristes hubierasido capaz de imaginar el grado de destrucción que eventualmente al-canzaría. Desde aquella expedición en canoa de Leopold, el Colorado hasido represado y desviado tantas veces que el delta ya no es un delta.

Desde 1960 el Colorado ha llegado al mar sólo durante algunos po-cos y raros períodos de inundación. Con más frecuencia desemboca enalgún lugar al sur de la frontera con Estados Unidos en unos piletones depesticidas y vertidos agrícolas estancados. La pérdida del agua dulce y delos nutrientes que se encontraban en el estuario del Colorado provocóno sólo la muerte de las aves y los mamíferos acuáticos del delta, sinotambién el inmediato colapso de una pesquería que fue en alguna opor-tunidad altamente productiva y la virtual extinción de la vaquita, la mar-sopa más pequeña del mundo.

Page 121: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

36

Los pobladores del delta se encuentran tan agotados como el mismoecosistema que alguna vez supo sustentarlos. Las comunidades de pesca-dores sufren una profunda depresión económica. Los indígenas Cucapá,o “pueblo del río”, que antes pescaban, cultivaban y cazaban del delta, sehan reducido de una población de 1.200 habitantes un siglo atrás a sólo40 ó 50 familias que apenas subsisten con una dieta basada en frijoles ycomida basura.1

LLLLLos pos pos pos pos prrrrrincipales impaincipales impaincipales impaincipales impaincipales impaccccctttttos dos dos dos dos de las re las re las re las re las reeeeeppppprrrrresasesasesasesasesas

A.A.A.A.A. I I I I Impampampampampaccccctttttos pos pos pos pos prrrrrooooovvvvvooooocacacacacadddddos pos pos pos pos pooooor las rr las rr las rr las rr las reeeeeppppprrrrresas y eesas y eesas y eesas y eesas y embalsesmbalsesmbalsesmbalsesmbalses

1-Cambios en el río aguas arriba del embalse.

2-Alteraciones en la morfología del lecho, la ribera, el delta, el estuario y

la costa aguas abajo debido a la carga alterada del sedimento.

3-Modificaciones en la calidad del agua corriente abajo: impactos sobre

la temperatura del río, la carga de nutrientes, la turbidez, los gases

disueltos, y la concentración de metales pesados y minerales.

4-Reducción de la biodiversidad debido al bloqueo del movimiento de

especies y a los cambios mencionados en los puntos 1, 2 y 3.

A los impactos mencionados se pueden agregar:

BBBBB..... I I I I Impampampampampaccccctttttos pos pos pos pos prrrrrooooovvvvvooooocacacacacadddddos pos pos pos pos pooooor los planes dr los planes dr los planes dr los planes dr los planes de oe oe oe oe opppppeeeeerrrrraaaaación dción dción dción dción de las re las re las re las re las reeeeeppppprrrrresasesasesasesasesas

1-Alteraciones en la hidrología aguas abajo:

(a) modificación del caudal

(b) cambio en el ritmo estacional del caudal

(c) fluctuaciones a corto plazo de los caudales

(d) alteración en los extremos de los caudales mínimos y máximos

2-Cambios en la morfología del río provocados por los patrones altera-

dos del caudal.

3-Fluctuaciones en la calidad del agua río abajo provocadas por los pa-

trones alterados del caudal.

4-Reducción de la diversidad ribereña, costera y de la llanura aluvial,

principalmente debido a la eliminación de las crecidas.

EEEEExpxpxpxpxpeeeeerrrrrimeimeimeimeimentntntntntos ambos ambos ambos ambos ambieieieieientalesntalesntalesntalesntales

Mientras que la muerte del delta del Colorado era completamentepredecible —si se represa y desvía todo el flujo de un río es bastante

Page 122: Ríos silenciados

37

obvio que se secará—, en la mayoría de los casos es muy difícil y en mu-chos casi imposible predecir con certeza cuáles serán los impactos de laingeniería hídrica. Las teorías existentes sobre la dinámica ecológica delos ríos se basan principalmente en estudios de corto plazo de cuencas debaja temperatura, por lo que se cuenta con un conocimiento limitadosobre el comportamiento de los grandes ríos en regiones templadas –ode ríos de cualquier tamaño en los trópicos. La mayoría de los grandesríos de Europa y de los Estados Unidos se han endicado, enderezado,dragado y represado antes de estudiar con seriedad la ecología o lahidrología de los mismos. En los trópicos, donde escasean los fondosdestinados a la investigación, por lo general sólo se realizan estudios cien-tíficos sobre los sistemas hídricos con el objeto de represarlos.2

Así como cada río es único en cuanto a la conducta fluvial, los paisa-jes que recorre y las especies que sustenta, también lo son el diseño y elmodo de funcionamiento de cada represa y los efectos de ésta sobre el ríoy el ecosistema que lo rodea. Si bien muchas de las grandes represas delmundo y todas las represas mayores se han finalizado en las últimas seisdécadas, algunos de los efectos ambientales de una represa tal vez no senoten sino hasta cientos de años después de su construcción.3 En conse-cuencia, una represa puede considerarse como un experimento enorme,a largo plazo y mayormente irreversible y sin control.

En el cuadro de la página XX se bosquejan las dos principales catego-rías de impactos ambientales de las represas, las relativas a la construc-ción y las derivadas del modo específico de operación de cada represa. Laconsecuencia más significativa de este sinnúmero de complejos einterconectados trastornos ambientales es que tienden a fragmentar elecosistema costero, aislando colonias de organismos que viven río arribay abajo de la represa, interrumpiendo migraciones y otros movimientospropios de las especies. Debido a que la mayoría de las represas reducenlas inundaciones normales, a su vez fragmentan los ecosistemas al aislaral río de su planicie inundable, transformando lo que los biólogos deno-minan la “planicie inundable del río” en un “embalse del río”.4 Es proba-ble que la privación de los beneficios aportados por las inundacionesnaturales represente el impacto ecológico más dañino de una represa.Sin duda alguna la fragmentación de los ecosistemas hídricos ha condu-cido a la masiva reducción del número de especies en las cuencas delmundo.

Algunos efectos ambientales producidos por las represas pueden be-neficiar a ciertas especies. Por ejemplo, el estancamiento de un embalsecreará el hábitat para peces de lago, mientras que el agua templada ex-pulsada puede incrementar la abundancia de especies ictícolas que no

No más ríos

Page 123: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

38

sobreviven en ríos de agua fría. Sin embargo, como consecuencia de laalteración de las condiciones a las cuales se han adaptado los ecosistemaslocales, el impacto total de una represa será en casi todos los casos lareducción de la diversidad de especies.

Nadie aún ha podido evaluar con precisión el alcance global de lafragmentación de los ecosistemas hídricos por represas y desvíos de agua.No obstante dos ecólogos suecos han estimado el grado de destrucciónen los sistemas hídricos de Estados Unidos, Canadá, Europa y la ex URSS.Mats Dynesius y Christer Nilsson, de la Universidad de Umea, señalaronque el 77% del total de la descarga de agua de los 139 sistemas hídricosmás importantes de estos países se encuentra “fuerte o moderadamenteafectado por la fragmentación de los canales de los ríos debido a las re-presas y por la regulación del agua como resultado de la operación delembalse, del desvío entre cuencas y del riego”. “Como resultado de ladestrucción del hábitat y de la obstrucción de la dispersión de organis-mos”, agregan Dynesius y Nilsson, “muchas especies de ribera puedenhaberse extinguido en enormes áreas, mientras que otras colonias deorganismos han sido fragmentadas y se enfrentan al peligro de extinciónen el futuro.”5

IIIIInnnnnundar parundar parundar parundar parundar para la pa la pa la pa la pa la postostostostosteeeeerrrrridaidaidaidaidaddddd

Protegeremos todo esto para la posterioridad. Lo cubriremos con aguapara que nadie lo pueda perturbar.

Comentario de un ingeniero en represas brasileño contemplando unpintoresco tramo del río que se inundaría por la represa Cachoeira

Porteira, 1984

La inundación permanente de bosques, humedales y vida silvestreconstituye probablemente el impacto ecológico más evidente de una re-presa. Los embalses han inundado enormes áreas –al menos 400.000 ki-lómetros cuadrados se han perdido en todo el mundo. Sin embargo, nosólo es importante la cantidad de tierra perdida, sino también la calidad:el río y los hábitat de las planicies de inundación son algunos de losecosistemas más diversos del mundo. Es probable que tanto las plantascomo los animales que están muy adaptados a los hábitat del valle nologren sobrevivir al borde de un embalse. Existe la tendencia a construirrepresas en áreas remotas que son el último refugio para especies quehan sido desplazadas por el desarrollo en otras regiones. Se ignora cuán-tas especies de plantas y animales se han extinguido a partir de que su

Page 124: Ríos silenciados

39

último hábitat fuera inundado por una represa, pero esta cifra está lejosde ser insignificante. Además de destruir el hábitat, los embalses tambiénpueden destruir rutas migratorias a lo largo del valle y del río. Debido aque aísla colonias de organismos, esta fragmentación del ecosistema tam-bién conduce al riesgo de endogamia de una población más pequeña.

El mega-proyecto Mahaweli de cinco represas en Sri Lanka, cuyo pro-pósito principal es expandir el riego en áreas previamente forestadas, hainundado y transformado en suelo agrícola el hábitat de siete especiesanimales en peligro y dos amenazadas: el langur de cara roja y el toquemacaque, los cuales habitan solamente en esa isla. Una de las especies enpeligro es el elefante, 800 de los cuales vivían en el área del proyecto. Losembalses y los canales han obstaculizado las rutas migratorias de los ele-fantes, convirtiendo a estos animales en una peligrosa amenaza para losagricultores que se han agrupado en el área y reduciendo las posibilida-des de sobrevivir de los animales restantes.6

Por lo general cuando se construye una represa en un área forestadano sólo se pierden los bosques dentro del área del embalse, los próximosa la represa y a las líneas de transmisión y los que se encuentran en lasáreas destinadas a ser convertidas a la agricultura. A menudo los campe-sinos desplazados por el embalse han debido desmontar el bosque a loscostados de los valles para cultivar y construir nuevos hogares. Ladeforestación también se ve acelerada por nuevos caminos y embalses:cada una de las grandes represas construidas en un área de bosques enTailandia atrajo a empresas forestales y a agentes inmobiliarios de granescala, que han construido canchas de golf y sitios de recreación en lacosta de los embalses.7

El número de especies de peces que subsisten en los hábitat relativa-mente uniformes creados por los embalses sólo representa una pequeñafracción del número que se ha desarrollado en la diversidad de nichosnaturales de los ríos. Debido a que son pocas las áreas con peces de valorcomercial que se han adaptado a las aguas quietas de los lagos artificiales,los departamentos de pesca en todo el mundo introdujeron algunas es-pecies (principalmente algunos tipos de tilapia y de carpa en los trópi-cos, y trucha, lubina y pez gato en regiones templadas) que pueden re-producirse en cautiverio y sustentar pesquerías de embalse. Además decompetir con las especies nativas que aún subsisten en el embalse, estasnuevas especies que proliferan río arriba y río abajo de las represas hanmagnificado los impactos de las mismas al acelerar la disminución y laextinción de especies de peces en todo el mundo.8

Los embalses no sólo han inundado y fragmentado algunos de losmejores hábitat de vida silvestre del mundo, sino que también anegaron

No más ríos

Page 125: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

40

algunos de los más hermosos y espectaculares escenarios fluviales. Esprobable que una de las mayores pérdidas para el legado del planeta pro-vocada por un embalse haya sido la inundación de las espectacularescataratas de Sete Quedas en Guairá, en la frontera de Brasil y Paraguay,actualmente sólo una formación de rocas sepultada en el fondo del em-balse de Itaipú. En Guairá, el majestuoso río Paraná se volvía más angos-to repentinamente hasta alcanzar tan sólo 60 metros —menos de undécimo del ancho de los saltos del Horseshoe, en las cataratas del Niágara—y luego tronaba en 18 cataratas separadas, cada una de ellas de más de30 metros de altura. Entre las rocas y los vórtices de las cataratas deSete Quedas surgía y bullía más agua que en cualquier otra catarata delmundo —un poco más de la mitad del total de agua que cae en lascataratas del Niágara combinadas. “Es difícil imaginar un espectáculomás imponente”, escribió un viajero francés del siglo XIX acerca de lasSete Quedas.9

RRRRReeeeeppppprrrrresas y gesas y gesas y gesas y gesas y geeeeeolooloolooloología:gía:gía:gía:gía: e e e e efffffeeeeeccccctttttos moos moos moos moos morrrrrfffffológológológológológicicicicicososososos

Descubro que el agua que cae al pie de las represas de los ríos. . . trans-porta desde allí todo el material sobre el que golpea cuando cae.

Leonardo da VinciCuaderno de notas, ca. 1510

Todos los ríos transportan sedimentos erosionados de los suelos y lasrocas sobre los cuales fluyen. Todas las represas y embalses atrapan unpoco de este sedimento, especialmente la grava y el canto rodado, qui-tándole al río aguas abajo su carga normal de sedimento. Las grandesrepresas y embalses que no tengan un desagüe de bajo nivel atrapan porlo general más del 90% y a veces casi el 100% del sedimento que ingresa.Se dice que el agua bajo una represa está “hambrienta” y tratará de volvera capturar el sedimento erosionando el lecho y las orillas del río. Es pro-bable que el sedimento recogido por el río hambriento sea depositadocorriente abajo y la erosión (degradación) del lecho debajo de la represase reemplace por la elevación del mismo (agradación) corriente abajo.

Con el transcurso del tiempo todo el material fácilmente erosionablesobre el lecho debajo de la represa será eventualmente removido y se“blindará” con las rocas. Un lecho blindado carece de las gravas necesa-rias para el desove de peces tales como el salmón, ni brinda el hábitatnecesario para los invertebrados bénticos (del fondo del río) como in-sectos, moluscos y crustáceos. Estas criaturas bénticas representan una

Page 126: Ríos silenciados

41

fuente de alimentos importante para los peces y las aves acuáticas. Mien-tras tanto, la agradación del canal también puede disminuir el área degravas al reducirlas en limo.10

Generalmente, durante la primera década posterior al cierre de unarepresa el lecho del río se erosiona varios metros. A los nueve años dehaber cerrado la represa Hoover el agua hambrienta se llevó más de110 millones de metros cúbicos de material de los primeros 145 kiló-metros del lecho del río, debajo de la represa, reduciéndolo más de cua-tro metros en ciertos puntos. El ahondamiento del Colorado socavólos cimientos de puentes e inutilizó numerosas tomas de agua munici-pales y de riego. El ahondamiento del lecho del río también disminuirála capa de agua subterránea en todo el río, provocando una caída delnivel de agua en los pozos de la planicie aluvial y amenazando con se-car la vegetación local. La erosión de las orillas del río –las riberas delColorado debajo de la represa Hoover han sido excavadas en algunoslugares hasta 15 metros en un año- puede socavar propiedades costerasy estructuras tales como terraplenes de caminos o diques para contro-lar inundaciones.11

A largo plazo, el impacto principal sobre el canal de un río aguasabajo será su transformación en un canal más profundo y angosto, con-virtiendo a los ríos anchos, trenzados y laberínticos con barras de grava,playas y canales múltiples, en canales relativamente rectos y simples. Elrepresamiento del río Platte, en Nebraska, por ejemplo, produjo una re-ducción de tres cuartos en un tramo del canal, de un ancho de un kiló-metro a fines del último siglo a 265 metros durante la década de 1960. Lareducción de la capacidad de un canal es especialmente probable en lu-gares donde los tributarios sin represas llevan los sedimentos a un ríorepresado, el cual ya no tiene los flujos regulares de inundación que an-tiguamente le hubiera permitido descargarlos.12 Al transformar un ríotrenzado en un canal simple habrá una tremenda disminución de la di-versidad de las plantas y de los animales que éste puede sustentar.

Planicies hambPlanicies hambPlanicies hambPlanicies hambPlanicies hambrrrrrieieieieientasntasntasntasntas

...en especial en el tramo denominado Delta, creo que si... el Nilo ya nolo cubre, en los tiempos venideros, los egipcios sufrirán.

HeródotoHistoria, ca. 442 a.C.

Antes de la construcción de la represa Alta Assuán, el Nilo transpor-taba por año un promedio de 124 millones de toneladas de sedimento

No más ríos

Page 127: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

42

hacia el mar y depositaba alrededor de 9,5 millones de toneladas en laangosta planicie inundable y en el delta donde viven la mayoría de losegipcios. En la antigüedad el limo del Nilo se admiraba con temor: elgeólogo Daniel J. Hillel escribe que “se lo consideraba el prototipo y madrede todas las sustancias materiales”.13 En la actualidad más del 98% delsedimento del Nilo cae al fondo del inmenso embalse Nasser. Muchoscreen que la pérdida de limo –que es bajo en nitrógeno pero rico ensílice, aluminio, hierro y otros oligoelementos vitales– produce seriosimpactos sobre la agricultura egipcia, llevando a una necesidad cada vezmayor de fertilizantes y a la disminución a largo plazo en los niveles deoligoelementos de los suelos. El limo también solía agregar un milímetroal nivel del suelo cada año.14

La pérdida de sedimento es particularmente significativa en el del-ta, un área que equivale en tamaño a Irlanda del Norte y que constituyedos tercios de la tierra de cultivo de Egipto. Los deltas se forman me-diante la acumulación de depósitos de sedimentos del río en decenasde miles de años, contrarrestada en parte por su establecimiento ycompactación y por la erosión del mar. Al remover el sedimento queingresa la tierra se hunde y se reduce. El lento acrecentamiento del del-ta del Nilo se revirtió con la construcción de la represa Delta Barrage,en 1868. Durante el siglo XX, con la construcción de otras represas enel Nilo, se redujo aún más la llegada de sedimento al delta, pero fue conla construcción de la represa Alta Assuán que el Nilo dejó de llevarsedimentos al Mediterráneo. Actualmente el Nilo no tiene un verdade-ro delta.

En el último milenio el Nilo ha llegado al Mediterráneo mediantedos distributarios —los promontorios de Rosetta y Damietta— que hanconstruido sus propios “sub-deltas”. La erosión más severa se produjo enel lado oeste del Rosetta, que retrocedió alrededor de seis kilómetros en-tre 1900 y 1991, alejando hacia el mar un faro y un campo de recreacióne inundando a su vez comunidades costeras. Aquel faro construido en1970 a un kilómetro de la costa se encuentra actualmente “a una distan-cia mucho mayor de la costa”. Antes del cierre de la represa Alta, en 1966,el índice de retroceso era de unos 20 metros por año; en 1991 se habíaacrecentado a 240 metros anuales.

La mayoría del resto de la costa del delta está retrocediendo a un pro-medio anual de 5 a 8 metros. El aumento cada vez mayor del agotamien-to y de la salinidad del suelo (ambos factores relacionados con la pérdidade limo y la expansión de la irrigación permanente luego de que el Nilofuera regulado por la represa Alta Assuán), la elevación a largo plazo delnivel del Mediterráneo debido al calentamiento global y el hundimiento

Page 128: Ríos silenciados

43

de la costa egipcia provocada por causas geológicas son tres factores quetiene que enfrentar el delta.15

La descarga de sedimentos en el delta del Mississippi cayó a más de lamitad desde 1953, principalmente debido a la construcción de gigantes-cas represas sobre el Missouri (el principal tributario y proveedor de se-dimentos del Mississippi). Los sedimentos del río, que anteriormente seobtenían de la ribera, también disminuyeron debido a un programamasivo para estabilizar el canal del Mississippi con canto rodado y con-creto con el propósito de posibilitar la navegación y el control de inun-daciones. La pérdida de sedimento, sumada al hundimiento del suelopor la extracción de petróleo y gas, provoca la desaparición de 10.000hectáreas en Luisiana cada año. John McPhee describe a una de las igle-sias del delta del Mississippi “haciéndose hilachas como la ropa vieja ypercudida.”16

CCCCCostas hambostas hambostas hambostas hambostas hambrrrrrieieieieientasntasntasntasntas

Las consecuencias de quitarle a los ríos sus sedimentos afectan tam-bién a largos tramos de la línea costera, que enfrentan la erosión de lasolas sin los sedimentos provenientes de la tierra que alguna vez supieroncubrirlos. Los sedimentos se desplazan por la costa, las olas y las mareaslos depositan y los retiran de la playa, dentro de unidades geográficasdenominadas “células litorales”. Éstas encierran las fuentes de sedimentoprincipalmente de la erosión de los ríos y de los acantilados, la línea cos-tera a lo largo de la cual migran los sedimentos y los sumideros finales,especialmente las corrientes que se dirigen a aguas profundas o gargan-tas submarinas.

Desde la década del ’20 las represas redujeron cuatro quintas partesdel sedimento que llegaba a la costa sur de California. Este proceso tuvoefectos dramáticos sobre las playas de la región, que actualmente se man-tienen a un alto costo con arena que se drena de mar adentro. En 1922 lasplayas en la célula litoral de 90 km de largo al norte de San Diego medíanmás de 300 metros de ancho; en la actualidad algunas de ellas han des-aparecido por completo. Estas playas solían proteger a los acantilados dela erosión provocada por las olas; el hecho de que no existan más provo-có el colapso de los acantilados, lo que a su vez ocasionó la pérdida demillones de dólares por daños a propiedades y caminos durante la déca-da del ’80.17

Uno de los ejemplos más dramáticos de erosión costera provocadapor una represa es el caso de la costa Bight de Benin, al este de la desem-

No más ríos

Page 129: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

44

bocadura del río Volta, en Ghana. La represa de Akosombo prácticamen-te detuvo el aporte de sedimentos al estuario del Volta y por lo tanto a lacorriente costera que se desplaza hacia el este. La línea costera que bor-dea al Togo y al Benin está siendo socavada a razón de 10 a 15 metros poraño. En 1984 el mar avanzó alrededor de 20 metros en algunas zonasdebido a una tormenta, llevándose consigo una porción considerable dela autopista principal Ghana-Togo-Benin. Un proyecto para el fortaleci-miento de la costa del Togo con espigones y canto rodado demandó uncosto de $3,5 millones de dólares por cada kilómetro protegido, aun cuan-do los mismos supervisores del proyecto admitieron que al impedir elbarrido de sedimento en un tramo de la costa se reduciría la cantidad dematerial disponible para la construcción más adelante sobre la mismacosta, acelerando de esta forma la erosión en Benin.18

RRRRReeeeeppppprrrrresas sesas sesas sesas sesas sucias:ucias:ucias:ucias:ucias: e e e e efffffeeeeeccccctttttos soos soos soos soos sobbbbbrrrrre la calidae la calidae la calidae la calidae la calidad dd dd dd dd deeeeel agual agual agual agual agua

En un mundo imperfecto la energía hidroeléctrica es la menos imper-fecta. Prácticamente no contamina.

Robert BourassaPower from the North, 1983

Los cambios químicos, termales y físicos por los que atraviesa el aguacuando se estanca pueden contaminar seriamente el embalse y la co-rriente del río aguas abajo. El grado de deterioro de la calidad del agua seencuentra generalmente relacionado con el lapso de retención del em-balse —la capacidad de almacenamiento en relación a la cantidad de aguaque fluye en el reservorio. El agua almacenada en un pequeño embalsede una represa en el curso del río sufrirá muy poco o ningún deterioro;pero la que esté almacenada en una gran represa por varios meses o in-cluso años podría ser letal para la mayoría de los seres vivos del embalsey para los que viven en el río decenas de kilómetros o más debajo de larepresa.

La descarga de agua desde las profundidades de un embalse de unagran represa es generalmente más fría en verano y más cálida en inviernoque el agua del río, mientras que el agua de desagüe cerca del tope de unembalse será más cálida que el agua del río todo el año. El calentamientoo el enfriamiento de un río altera la cantidad de oxígeno disuelto y lossólidos suspendidos que contiene, e influye en las reacciones químicas.19

La alteración de las temperaturas en los cambios naturales estacionalestambién distorsiona los ciclos de vida de las criaturas acuáticas —por

Page 130: Ríos silenciados

45

ejemplo la reproducción, el nacimiento y la metamorfosis de las larvasgeneralmente dependen de factores térmicos.20

En el Glen Canyon las temperaturas anteriores a la represa variabansegún las estaciones desde máximas de 27 grados centígrados a mínimasbajo cero. Sin embargo, la temperatura del agua que se filtra por las to-mas de la represa del Glen Canyon 70 metros debajo del nivel de llenadodel embalse varía sólo un par de grados en todo año, con un promedioinferior a 8 grados centígrados. En la actualidad, el Colorado es demasia-do frío como para que las especies de peces nativos se puedan reproducirhasta 400 kilómetros aguas abajo de la represa —aunque se hayan intro-ducido truchas.21

Las descargas relativamente templadas de los embalses en inviernoen climas fríos impedirán la formación de hielo aguas abajo. La reduc-ción de la capa de hielo torna peligroso o imposible el uso de ríos con-gelados como rutas de invierno. Por ejemplo, al norte de Escandinavialas represas provocaron que el pueblo Sami no pueda utilizar las rutastradicionales para guiar a los grupos de renos por los ríos congelados.22

El frío aire invernal que pasa por sobre los embalses relativamente tem-plados en Rusia y Canadá puede provocar largos períodos de nieblahelada.23

Así como los embalses retienen el sedimento del río, también atra-pan los nutrientes que transporta. Durante el clima templado, las algasproliferan cerca de la superficie de un embalse con altas cantidades denutrientes –embalse eutrófico. Mediante la fotosíntesis las algas consu-men los nutrientes y producen grandes cantidades de oxígeno. Comoconsecuencia, las descargas estivales de la capa superficial o el epilimniode un embalse serán más bien cálidas, bajas en nutrientes, elevadas enoxígeno disuelto y probablemente estarán repletas de algas. Los pecespueden alimentarse de la gran cantidad de algas, pero a su vez el aguatendrá olor y gusto poco agradable. Las algas obstaculizarán la toma desuministro de agua, cubrirán los lechos de grava y limitarán la recrea-ción.24 La excesiva cantidad de algas en los embalses de poca profundi-dad y de aguas estancadas en la ex URSS inutilizaron el agua para el usodoméstico e industrial.25

Cuando las algas del embalse mueren, se depositan en la capa delfondo, o hipolimnio, donde se descomponen. Durante este proceso con-sumen el oxígeno del hipolimnio, que es muy limitado (generalmenteno hay suficiente luz para producir fotosíntesis al fondo de un embalse).La acidez del agua con bajo nivel de oxígeno con frecuencia puede disol-ver sustancias como el hierro o el manganeso del lecho del lago. Las des-cargas en clima cálido de una represa con bajos niveles de desagüe serán

No más ríos

Page 131: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

46

en consecuencia pobres en oxígeno, ricas en nutrientes y ácidos, y es pro-bable que contengan altas y nocivas concentraciones de minerales. Lapresencia de un nivel adecuado de oxígeno disuelto en un río es uno delos principales indicadores de la buena calidad de agua. El agua pobre enoxígeno puede “asfixiar” organismos acuáticos y hacer que no sea aptapara beber. Además el oxígeno disuelto es vital para permitir que las bac-terias descompongan detritos orgánicos y se impida la contaminación.

JóvJóvJóvJóvJóveeeeenes enes enes enes enes embalsesmbalsesmbalsesmbalsesmbalses

Durante los primeros años luego de que un embalse se llena, la des-composición de la vegetación y de los suelos anegados suelen disminuirdramáticamente el nivel de oxígeno del agua. La materia orgánica endescomposición también conduce a descargas de grandes cantidades degases de efecto invernadero, como el metano y el dióxido de carbono(para ampliar este tema ver capítulo 5). Los embalses generalmente “ma-duran” en un período de aproximadamente una década, si bien en lazona de los trópicos puede llevar muchas décadas o incluso siglos des-componer la materia orgánica.26 Este inconveniente se puede minimizarlimpiando la vegetación de la zona anegada antes de que se llene el em-balse, sin embargo esto resulta difícil y prohibitivamente costoso, en es-pecial cuando se trata de grandes embalses y, en el mejor de los casos, serealiza sólo parcialmente.

En América del Sur están los ejemplos más notorios de inundación debosques a gran escala. La represa de Brokopondo, en Surinam, inundó1.500 kilómetros cuadrados de selva tropical. La descomposición de lamateria orgánica en el embalse de poca profundidad dejó sin oxígeno alagua y provocó emisiones masivas de sulfuro de hidrógeno, un gas corro-sivo y nauseabundo. Los trabajadores de la represa debieron utilizar más-caras durante dos años después de que se comenzara con el llenado delembalse en 1964. El costo de las reparaciones de las turbinas de Brokopondo,que fueron dañadas por el agua ácida y por la falta de oxígeno, se estimó en4 millones de dólares en 1977, lo que representa más del 7% del costo totaldel proyecto.27 En 1967 se realizó una serie de estudios que demostraronque los niveles de oxígeno en el río sólo comenzaron a recuperarse 110 kmaguas abajo de la represa, impidiendo que muchas comunidades ribereñastuvieran acceso al agua potable y a la pesca.28

A pesar de las disposiciones legales que ordenaban quitar la vegeta-ción de las áreas que serían inundadas, la empresa brasileña de serviciospúblicos Eletronorte despejó menos de un quinto de los 2.250 kilóme-

Page 132: Ríos silenciados

47

tros cuadrados de la selva tropical inundada por la represa Tucuruí y unsímbólico 2% de los 3.150 kilómetros cuadrados de bosques inundadospor la represa Balbina.29 La limpieza total del embalse de Tucuruí hubie-ra elevado el costo del proyecto un nueve por ciento, es decir se hubierapagado $440 millones de dólares más.30 Debido a que las turbinas detoma de Balbina se encuentran bien al fondo de esta represa de 50 me-tros de altura, el río Uatumã, un tributario de la costa norte del Amazo-nas, recibe el agua del embalse casi completamente sin oxígeno.31 Se creeque el consumo de oxígeno por la vegetación en descomposición en elembalse recientemente llenado de la represa Yacyretá, en el límite entreArgentina y Paraguay, causó la mortandad de más de 120.000 peces quefueron encontrados aguas abajo luego de la primera prueba de las turbi-nas, en agosto de 1994.32

Los embalses tropicales ricos en nutrientes son particularmente pro-pensos a ser colonizados por plantas acuáticas. Las matas de plantas acuá-ticas muchas veces impiden el acceso de embarcaciones y la pesca, blo-quean la luz para otros organismos, traban las turbinas y son un hábitatexcelente para vectores de enfermedades, como los mosquitos y los cara-coles, que alojan el parásito de la esquistosomiasis. Debido a la transpi-ración, las plantas acuáticas también pueden reducir los niveles del em-balse: las pérdidas de agua por evaporación y transpiración en embalsescubiertos de plantas acuáticas pueden ser seis veces superiores que laevaporación en aguas abiertas.33

La planta más temida por los operadores del embalse es el jacintoacuático (Eichornia crassipes), originaria de Sudamérica y que ahora sepuede encontrar a lo largo de los trópicos. El jacinto acuático puede pro-liferar a un ritmo extraordinario en embalses eutróficos a pesar de losinnumerables esfuerzos por erradicarlo mediante la remoción física delas plantas o la utilización de herbicidas (que trae consigo problemasinevitables). Dos años después de haber comenzado con su llenado, elembalse de Brokopondo se encontraba cubierto hasta un poco más de lamitad por el jacinto acuático. La planta se pudo controlar en parte me-diante un programa a largo plazo que incluía el rociamiento con herbici-da carcinogénico 2,4-D, que a su vez envenenó muchas otras plantas yanimales.34 Los embalses africanos vienen soportando plagas de jacintosacuáticos y también de otras plantas. En una oportunidad un quinto dela superficie del embalse de Kariba —de más de 1.000 kilómetros cua-drados— se encontraba sofocado de plantas acuáticas.35

Recientemente los científicos parecen haber tomado conciencia de loque ahora se presenta como un problema recurrente de la contamina-ción de los embalses: la acumulación de altos niveles de mercurio en los

No más ríos

Page 133: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

48

peces. El mercurio naturalmente se presenta en forma inorgánica e in-ofensiva en muchos suelos. No obstante, las bacterias que se alimentande la materia en descomposición del embalse, transforman este mercu-rio inorgánico en metilmercurio, una potente neurotoxina. Elmetilmercurio es absorbido por el plancton y otras criaturas que se en-cuentran en la base de la cadena trófica acuática. A medida que elmetilmercurio pasa de un organismo a otro en la cadena alimentaria, seconcentra cada vez más en los animales que consumen las presas conta-minadas. A través de este proceso de bioacumulación, los niveles demetilmercurio en los tejidos de los grandes peces predadores al final dela cadena trófica en el embalse, se multiplican y son superiores a los nive-les del contaminante en los pequeños organismos de la base de la cadena.

Hacia fines de la década del ’70, niveles altos de mercurio se hallaronpor primera vez en los peces de un embalse de Carolina del Sur. Desdeentonces se han reportado casos en Illinois, al norte de Canadá, Finlan-dia y Tailandia. De hecho es probable que este problema se haya extendi-do aún más de lo que sugieren los pocos estudios realizados: científicoscanadienses del Departamento de Pesquerías y Océanos afirman que lasconcentraciones de mercurio en los peces “han aumentado en todos losembalses donde se han recolectado datos antes y después de la construc-ción de una represa.”36

El caso mejor estudiado de metilmercurio en un embalse es el delcomplejo hidroeléctrico La Grande, en Quebec, que forma parte del granproyecto James Bay. Diez años después de que se represara por primeravez el embalse La Grande 2, los niveles de mercurio en el lucio y en otropez predatorio llamado pez de ojos saltones se habían elevado a seis vecesdesde su nivel previo a la construcción del embalse y no demostrabansignos de disminución. El pescado ocupa un lugar importante en la dietatradicional de los indios Cree, es por esto que los niveles de mercurio ensus cuerpos se ha incrementado peligrosamente. En 1984, seis años des-pués de que se terminara La Grande 2, el 64% de los Cree que vivían en elestuario de La Grande presentaba altos niveles de mercurio en la sangre,que excedían ampliamente el límite de tolerancia indicado por la Orga-nización Mundial de la Salud.37

TTTTTrrrrransfansfansfansfansfooooorrrrrmandmandmandmandmando eo eo eo eo el agua dl agua dl agua dl agua dl agua dulculculculculce ee ee ee ee en salan salan salan salan saladadadadada

Las represas multiplican enormemente la superficie del área de aguaexpuesta a los rayos solares en climas cálidos, esto puede provocar laevaporación de grandes masas de agua que se pierde para el río aguas

Page 134: Ríos silenciados

49

abajo. Los 170 kilómetros cúbicos de agua que se evapora año tras añode los embalses del mundo equivalen a más del siete por ciento del totalde agua dulce consumida por todas las actividades humanas. El prome-dio anual de 11,2 kilómetros cúbicos de agua evaporada del EmbalseNasser, detrás de la represa Alta Assuán, equivale al diez por ciento delagua almacenada en el embalse y aproximadamente al total de consumode agua para el uso comercial y residencial en toda África.38

La masiva evaporación de agua de los embalses detrás de la represaHoover y de algunas otras ubicadas en el Colorado (un tercio del flujodel río se evapora desde los embalses) es una de las razones que explicanel aumento en la salinidad del río a niveles nocivos y costosos.39 Las altasconcentraciones de sal son venenosas para los organismos acuáticos yademás corroen las tuberías y las maquinarias: el incremento en lasalinidad del río Colorado provoca una pérdida de millones de dólarespara los usuarios de agua cada año.40

Los suelos de las zonas áridas son salinos por naturaleza, como ocu-rre al oeste de EE.UU., y se vuelven aún más salinos al irrigarlos. El aguade riego se filtra en los suelos, recogiendo las sales, y luego vuelve al río.En ríos como el Colorado se puede reutilizar el agua para irrigación has-ta 18 veces. La evaporación del embalse concentra aún más el nivel de salen el río. La salinidad del agua en la represa Imperial, al norte de la fron-tera mejicana, se incrementó de un promedio de 785 partes por millón(ppm) entre 1941 y 1969, a más de 900 ppm en 1990. Se prevé que estacifra excederá 1.200 ppm después del año 2000.41 En EE.UU. el prome-dio para el agua bebible es de 500 ppm.

A comienzos de la década del ‘60 el aumento en los niveles de salprovocó un declive dramático en los índices de producción de los suelosirrigados con agua del río Colorado en Mexicali, una de las regiones agrí-colas mejicanas más productivas. Méjico realizó una queja formal anteWashington y finalmente en 1974 los dos países firmaron un acuerdopor medio del cual la salinidad del río Colorado en la frontera mejicanano debía exceder los 1.024 ppm. En 1993 los contribuyentes debieronaportar US$ 660 millones de dólares para “El programa de control desalinidad” de la Oficina de Reclamaciones, que se originó a partir deltratado con Méjico. La pieza central del programa es una de las plantastecnológicas desalinizadoras más grande y costosa del mundo. Esta plantaconstruida en Yuma, Arizona, costó 256 millones de dólares. Comenzó autilizarse en mayo de 1992, pero fue clausurada en enero de 1993luego de que las inundaciones destruyeran algunos de los canales quetransportaban agua salobre. Debido a los recortes en el presupuestofederal es probable que la planta no vuelva a ponerse en marcha nunca

No más ríos

Page 135: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

50

más. “En una región plagada de proyectos hídricos de altísimos costos ydudosa utilidad,” escribió Martin Van Der Werf en el Arizona Republic,“la planta Yuma supera cualquier payasada.”42

NNNNNo pasarán:o pasarán:o pasarán:o pasarán:o pasarán: r r r r reeeeeppppprrrrresas y pesas y pesas y pesas y pesas y peeeeeccccces miges miges miges miges migrrrrratatatatatooooorrrrriosiosiosiosios

Ustedes que son tan habilidosos a la hora de enlatar los peces. ¿No pue-den tener esa misma habilidad a la hora de hacer pasar a estos pecespor la represa?

Comentario en una audiencia pública sobre la primera represaen la cuenca principal del río Columbia, 1924

Se calcula que en el siglo XIX, antes de que arribaran los primeroshabitantes no nativos, el promedio anual de ingreso del salmón adulto yde la trucha arco iris en la gigantesca cuenca del Columbia —que abarcaun área superior a la de Francia—, era de entre 10 y 16 millones de peces.En la actualidad, luego de décadas de disminución como consecuenciade unas 130 represas construidas en la cuenca, sólo 1,5 millones de sal-mones y truchas arco iris ingresan al Columbia cada año y aproximada-mente tres cuartos son de criadero y no peces silvestres que se han repro-ducido en el río. El Servicio Nacional de Pesquerías Marítimas estimóque el costo de las pérdidas relacionadas con el salmón como consecuen-cia de las represas en la cuenca del Columbia, era de 6,5 billones de dóla-res en el período comprendido entre 1960 y 1980.43

El salmón y la trucha arco iris son peces anádromos, lo que significaque nacen en agua dulce, migran hacia el océano para madurar y luegoretornan a los ríos para desovar, y los salmones en su mayoría mueren.Los salmones siempre retornan al mismo tramo del río o lecho pocoprofundo del lago donde nacieron. Los peces que retornan a diferentesríos y en distintas épocas del año se conocen como “stocks”. Estos stocksdifieren genéticamente, y generalmente sólo hay reproducción entre pe-ces del mismo stock. De los aproximadamente 400 stocks de salmones ytruchas arco iris en la costa estadounidense del Pacífico sólo quedan 214,de los cuales 169 se encuentran en alto o moderado riesgo de extinción.44

La forma más sencilla de aniquilar grandes stocks de salmones es cons-truir represas sin elevadores para peces u otros métodos que les permi-tan sobrepasarlas y llegar a los sitios de desove aguas arriba. La gran re-presa Grand Coulee fue construida sin ningún pasaje para peces, y a suvez aisló áreas de desove de salmón de casi 200 kilómetros en la parte altadel Columbia, eliminando una pesquería que generaba un cuarto de

Page 136: Ríos silenciados

51

millón de dólares cada año. Entre un 30% y 50% del hábitat de desoveoriginal en la cuenca del Columbia se encuentra cubierta por embalseso bloqueada por represas sin medios adecuados de transferencia parapeces.45

Si bien la mayoría de los salmones adultos que nadan aguas arribapueden traspasar los elevadores, el agua muerta de los embalses repre-senta una barrera mucho más importante para sus crías. El tiempo quelos salmones juveniles, o esguines, necesitan para ir con la corriente ynadar por los múltiples embalses puede retrasar la migración río abajocon consecuencias fatales (si éstos no llegan al mar aproximadamente 15días después del desove es probable que pierdan su comportamiento denado río abajo y la capacidad de cambiar de un ambiente de agua dulce aotro de agua salada). Durante los años de corrientes relativamente bajas,los esguines del alto Snake, principal afluente del Columbia, actualmentepueden tardar hasta 39 días para llegar al mar, mientras que antes de lasrepresas tardaban menos de tres días.46

Además de las consecuencias que un retraso en el traslado al marocasiona, los esguines también deben enfrentar la amenaza de ser devo-rados por muchos peces predadores en los embalses o por aves que en-cuentran abundantes residuos al pie de la represa, lugar donde los pecesgeneralmente emergen. 47 La capa superficial de un embalse puede ca-lentarse tanto que resulta letal para el salmón pequeño y, a su vez, lasaguas profundas y más frías pueden ser fatales debido a la disminucióndel oxígeno. La concentración de contaminantes en los embalses tam-bién puede agregar a estos esguines migratorios más presión e incre-mentar su susceptibilidad a las enfermedades. Otro obstáculo fatal tantopara los adultos como para los juveniles es la “embolia gaseosa”, similar ala “aeroembolia” que sufren los buzos con escafandras, provocada por lasobresaturación del agua con gases atmosféricos en el fondo de losvertederos durante años de altas corrientes. Todos estos peligros generanun impacto acumulativo; el 95% de las crías de salmón del alto Snakequizás muera antes de llegar al océano.48

El patrón de destrucción del Columbia y de otros ríos de la costaestadounidense del Pacífico se repite en distintos puntos. La poblaciónde salmones atlánticos en los Estados Unidos disminuyó de medio mi-llón a principios del siglo XVIII a unos pocos miles, en su mayoría decriadero, en la década del ´90.49 A fines del siglo XIX las represas habíaneliminado al salmón atlántico de los ríos de Dordogne, Meuse y Moselle,en Francia, y durante el siglo XX éste desapareció del Garonne y del Sena.El Loire y su tributario Allier son los únicos ríos franceses largos quepueden mantener al salmón silvestre.50

No más ríos

Page 137: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

52

Otras especies anádromas, tales como la lamprea anguila y el estu-rión, también han sufrido declives calamitosos debido a la pérdida dehábitat causada por las represas. El número de lampreas en el Columbiacayó por debajo del 1% de los 400.000 estimados cuando se construye-ron las represas en la cuenca inferior. Las represas y la contaminaciónhan reducido la cantidad de esturiones pálidos del Mississippi-Missouri aniveles tan bajos que no se sabe con certeza si se están reproduciendonaturalmente.51

Los impactos de las represas sobre los peces migratorios aparte delsalmón y de otras especies son altamente desconocidos, aunque es pro-bable que hayan sido tan severos como en el caso de los salmónidos. Elsábalo de la India, un pez migratorio de gran importancia comercial enSudáfrica, perdió el 60% de las áreas de desove que tenía en el Indo debi-do a la construcción de la represa pakistaní Gulam Mohammed; a su vezla represa Stanley lo hizo desaparecer del río Cauvery, que se encuentraen el sur de India.52

Probablemente, la represa Sardar Sarovar aniquilará la pesquería delsábalo de la India del río Narmada, que es quizá la más productiva de lasque quedan en India. Si bien se cree que este pez no migra hasta llegar ala represa, la reducción drástica en el flujo del río como resultado de losdesvíos para riego imposibilitaría la migración para el desove. Es proba-ble que el camarón gigante de agua dulce, otra especie de importante va-lor comercial que se encuentra en el Narmada, sufra un destino similar.La otra pesquería importante de sábalo de la India, que se encuentra enel estuario del río Topi, al sur del Narmada, en India occidental, ya se havisto afectada por la represa de Ukai.53

La supervivencia de los delfines de río, que se encuentran en Américadel Sur y Asia, se ve seriamente amenazada por las represas que formanbarreras impenetrables y fragmentan las pequeñas comunidades de del-fines en grupos genéticamente aislados. El anegamiento del hábitat, loscambios en la calidad del agua y la disminución de sus presas conspiranen su contra. La población del delfín del Indo, el bhulan, se encuentraactualmente dividida por las represas y los terraplenes en cinco o menosgrupos aislados, de los cuales sólo dos tal vez sean genéticamente viables.La represa Tres Gargantas le dio el golpe final a una de las especies másamenazadas del mundo, el baiji, delfín del río Yangtze, del que sólo que-dan entre 150 y 300 individuos. El manatí, otro mamífero acuático, tam-bién sufre la fragmentación del hábitat y otros impactos negativos cuan-do se construyen represas.54

Page 138: Ríos silenciados

53

FFFFFrrrrrustustustustustrrrrraaaaadddddos vos vos vos vos vagagagagagabababababundundundundundos:os:os:os:os: e e e e efffffeeeeeccccctttttos hidros hidros hidros hidros hidrológológológológológicicicicicososososos

Mas el majestuoso Río fluyó,Desde la oscuridad y el murmullo de esa tierra baja...Oxus, olvidando su ligereza deslumbranteDesde su alta cuna montañosa en Pamere,Un peregrino envuelto en curvas. . .

Matthew ArnoldSohrab and Rustum, 1853

Los ecosistemas de ribera y las sociedades han evolucionado con loscambios estacionales en el flujo del río y generalmente dependen de ellos.Todas las represas de almacenamiento alteran hasta cierto punto estoscomportamientos estacionales y en muchos casos mitigan extremoshidrológicos mediante el almacenamiento de crecidas y el aumento delcaudal en períodos de sequía. No obstante, el grado exacto de los impac-tos dependerá del diseño, propósito y régimen de operación de la represay del tamaño del embalse.

Las represas y las barreras de contención que se utilizan para desviaragua especialmente para el riego, reducen a veces en forma adversa elflujo del río aguas abajo. El mayor desastre ecológico provocado por eldesvío de un río fue indudablemente la disminución del mar Aral, enAsia Central. La evaporación del mar solía coincidir con la afluencia deagua de los ríos Amu Darya y Syr Darya (el Oxus y el Jaxartes de la épocaclásica). Sin embargo, desde la década del ´60 la construcción de unaextensiva red de represas y canales para el riego del algodón eliminó prác-ticamente el flujo del agua hacia el Aral. En 1995 el área del mar Aral sóloabarcaba 30.000 kilómetros cuadrados, mientras que en 1960 ocupaba64.500 kilómetros cuadrados. El volumen ha disminuido más de trescuartos. La pesquería comercial del Aral, que en un momento sustentó60.000 trabajadores, colapsó en 1982 debido a que el lago que era deagua dulce es ahora más salado que los océanos. A comienzos de la déca-da pasada, 20 de las 24 especies que se pescaban en el mar desaparecie-ron; el número de especies de aves que se encontraban en el delta deAmu Darya disminuyó de 319 a 168, los bosques del delta ya no existen ysólo subsisten 30 de las 70 especies de mamíferos.55

El lecho del lago, que está seco y con una costra de sal, se conoce hoycomo el desierto de Akum. En Alaska se detectó un polvo que se des-prende y vuela desde este nuevo desierto, cargado de metales pesados yotros contaminantes provenientes de fertilizantes y pesticidas utilizadosrío arriba que, junto con el suministro de agua altamente contaminada,

No más ríos

Page 139: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

54

han producido un efecto catastrófico en la salud de 3,5 millones depersonas que viven cerca del mar. La república de Karakalpakia, querodea el límite sur del mar, tiene los índices más altos de mortalidadinfantil y materna en la ex Unión Soviética. La incidencia de la fiebretifoidea, la hepatitis, las enfermedades renales y la gastritis crónica es60 veces mayor. Según lo afirmado por el centro de estudios médicosde la ciudad de Muynak, en 1994 cerca del 70% de los 2.000 habitantesque quedaban se encontraban en “condiciones pre-cancerígenas”. Laexpectativa de vida en Muynak era de 64 años en 1987 y se redujo a 57años en 1991. Más del 80 por ciento de las mujeres de la zona padecenanemia y se hallaron doce clases distintas de pesticidas en la leche ma-terna.56

El Ministro de Asuntos Hídricos de la URSS pretendía incrementarel área destinada al algodón en Asia Central para poder justificar la cons-trucción de más canales y así poder asegurar su participación en el gastodel gobierno. La inevitable decadencia en el mar Aral no sólo fue antici-pada sino además justificada por los planificadores. Un mapa publicadopor la Academia de Ciencias de la URRS en 1981 mostraba el área que sepretendía secar del lecho del Aral en el 2000, la que se utilizaría para elcultivo de arroz. En 1987 los planificadores hídricos del gobierno procla-maron en una revista: “Que el mar Aral muera con magnificencia por-que no sirve para nada.” 57

IIIIImpampampampampaccccctttttos soos soos soos soos sobbbbbrrrrre los este los este los este los este los estuaruaruaruaruariosiosiosiosios

El 80 por ciento de la pesca del mundo proviene de plataformas con-tinentales. 58 Muchas de estas pesquerías dependen del volumen y delritmo de descarga de los nutrientes y del agua dulce sobre los hábitat delos estuarios. La mayoría de los peces y de los moluscos capturados en lacosta estadounidense del Golfo de Méjico, por ejemplo, viven en estua-rios al menos una parte de su vida. 59 La productividad de las grandescostas de Newfoundland, que es uno de los sitios pesqueros más impor-tantes del mundo, está directamente ligada a la cantidad y a las variacio-nes estacionales de agua dulce y de los nutrientes que fluyen de la desem-bocadura del St. Lawrence. 60 La alteración de las corrientes estuarinasprovocada por las represas, los desvíos y la sobrepesca constituyen lascausas principales del declive abrupto sufrido por muchas pesqueríasmarítimas.

Las represas y los canales han causado casi tanto daño en las pesque-rías comerciales de agua salina de los mares Negro, Azov y Caspio como

Page 140: Ríos silenciados

55

el que provocaron a las pesquerías del mar Aral de agua dulce. El volu-men del Volga en el mar Caspio se redujo alrededor del 70 por ciento,mientras que esta disminución fue de aproximadamente 50% en el casodel Dniester, del Dnieper y del Don, que descargan en los mares Negro yAzov. La salinidad en los estuarios de estos ríos aumentó hasta cuatroveces, y en el caso de los deltas es diez veces mayor. Las pesquerías co-merciales más valiosas en estos mares disminuyeron entre el 90 y el 98por ciento. En el mar Caspio la captura de esturiones se encuentra entreel 1 y 2 por ciento de los niveles históricos, y ha sido totalmente erradicadaal noroeste del mar Negro y del mar Azov -el cual es un apéndice del marNegro, al noreste del mismo. Michael Rozengurt, oceanógrafo ruso queactualmente vive en los EE.UU., considera que las pérdidas económicaspara las industrias pesqueras de los mares Negro, Azov y Caspio entre1977 y 1987 alcanzaron los 35 mil millones de dólares. 61

En una ocasión los nutrientes transportados al mar durante la tem-porada de inundación provocaron una enorme extensión de planctonen la desembocadura del río Nilo. Los grandes cardúmenes de sardinasconsumieron este plancton, lo que representó entre el 30 y 40 por cien-to de la captura anual en el mar egipcio. Sin embargo, luego del cierrede la represa Alta Assuán y la supresión de la inundación anual, la pes-ca de sardinas bajó de 18.000 toneladas a menos de 1.000 a fines de ladécada del ´60. Desde entonces la pesca aumentó a algunos miles detoneladas, pero se atribuye a los avances en la tecnología pesquera y auna mayor cantidad de embarcaciones. La pesca del langostino en ladesembocadura del Nilo disminuyó alrededor de dos tercios luego deque se interrumpiera el suministro de nutrientes. En 1970 la llegada deotros peces estuvo por debajo del 77% de los niveles anteriores a larepresa. 62

Los bosques de manglares estuarinos son valiosos criaderos para loslangostinos y los peces, ya que sirven de protección y de fuente de ali-mentos mediante flores, frutos y ramas. En varias zonas tropicales la pes-ca en la costa es proporcional a la cantidad de manglares que cubren lacosta adyacente. Además la gente utiliza estos manglares para la provi-sión de combustible, de forraje para los animales y de fibra. El 80% de ladisminución en la descarga de agua en el delta del Indo provocada porlas represas y los terraplenes en Pakistán e India destruyó casi por com-pleto los bosques de manglares del delta, que alguna vez cubrieron uncuarto de millón de hectáreas (si bien los manglares pueden soportar lasalinidad mucho más que otras especies de plantas, necesitan cierta can-tidad de agua dulce para subsistir).63

No más ríos

Page 141: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

56

Las tLas tLas tLas tLas tubububububeeeeerías drías drías drías drías deeeeel ríol ríol ríol ríol río

El río Colorado sin regulación era terrible. Nunca estaba bien, se inun-daba o era un hilo de agua.

Floyd DominyMiembro de la Oficina de Reclamación de los EE.UU., 1969

El mayor impacto hidrológico de las represas hidroeléctricas es im-ponerle al río un patrón artificial de fluctuaciones. Como lo expresóWallace Stegner, “un río represado no sólo está contenido como unabañera, sino que también se cierra y se abre como una canilla.” 64 EnQuebec el consumo pico de electricidad se da durante el invierno, cuan-do el flujo del río se encuentra, naturalmente, en su nivel más bajo debi-do a que la nieve y el hielo bloquean el agua. Para cubrir la demanda deelectricidad mientras hace frío las represas y los desvíos hicieron que elcaudal del río La Grande fuera 8 veces mayor durante el invierno (au-mentó de 500 a 4.000 metros cúbicos por segundo), y con el propósito dealmacenar agua para el próximo invierno se suprimió la inundacióndurante la primavera (el flujo se redujo de 5.000 a 1.500 metros cúbicospor segundo). Los trasvases de cuencas incrementan los impactos delfuncionamiento de las represas sobre los ríos. Al redirigir el curso delagua desde el río Eastmain hacia La Grande para incrementar la genera-ción, se duplicó el promedio total anual de descarga de La Grande haciala bahía de James y a su vez se redujo en un 90 por ciento el caudal haciael estuario Eastmain. 65

A los patrones estacionales del río posteriores a la construcción de larepresa se suman las fluctuaciones en los niveles diarios e incluso hora-rios, que a veces son de varios metros, a fin de cubrir las demandas picode energía. Debido a la relación entre las descargas de agua y la demandade energía, los niveles de los ríos aguas abajo no cambian de acuerdo a lasprecipitaciones en la cuenca del Colorado sino por ciertos factores comola disminución en el consumo de energía los días domingo y feriados.Las descargas de la represa Glen Canyon provocan fluctuaciones diariasde un metro y medio, en comparación con los cambios diarios naturalesde unas pocas decenas de centímetros. El aumento en la demanda deelectricidad de la represa Kariba, en el río Zambezi, puede hacer que elnivel del río aguas abajo aumente cinco metros en sólo media hora. 66

Las alteraciones del caudal a esta escala provocan múltiples impactosecológicos. Las rápidas fluctuaciones en el nivel del río aceleran la ero-sión aguas abajo y pueden arrastrar los árboles, los arbustos y la hierbade la costa. La costa se erosiona mucho más rápido sin la vegetación

Page 142: Ríos silenciados

57

ribereña que sirve de contención. Además la vegetación ribereña sirve dealimento y de refugio para las especies costeras, incluidos pájaros comoel martín pescador, que espera a su presa en las ramas de los árbolesribereños. Además la sombra de estos bosques impide que el río llegue atemperaturas excesivamente altas. Otra de las ventajas que ofrece la ve-getación ribereña es que los frutos, las hojas y las ramas pequeñas quecaen al río constituyen una fuente importante de alimento para los in-sectos y para los animales acuáticos.

La variación de las descargas de las represas también afecta los nivelesdel embalse. Las fluctuaciones aceleradas pueden impedir el desove delos peces al exponer y anegar alternadamente las áreas preferidas de re-producción en aguas poco profundas. Es probable que los nidos de lasaves acuáticas se vean afectados en forma similar. Las fluctuaciones tam-bién impiden que la vegetación ribereña y de los humedales crezcan a lolargo de la costa del embalse, lo que hace que estas zonas de aguas pocoprofundas cerca de la costa estén muertas –siendo que normalmente sonlas áreas biológicamente más prolíficas de los lagos y lagunas naturales.67

Los seis embalses hidroeléctricos del río La Grande anegaron 83.000 ki-lómetros de costa natural con sus bosques y arbustos. Ahora, en lugarde esta costa, se pueden encontrar grandes e inanimadas concentracio-nes de barro, roca y vegetación muerta. 68

La eLa eLa eLa eLa extxtxtxtxtinción dinción dinción dinción dinción de las planicies ine las planicies ine las planicies ine las planicies ine las planicies inundabundabundabundabundableslesleslesles

Desde mi punto de vista la naturaleza es horrible, lo que nosotros ha-cemos es curarla.

Camille Dagenais, ex presidente de la firma canadiensede ingeniería en represas SNC, 1985

Aun cuando en un proyecto no se planifica el control de las crecidas,una represa de almacenamiento casi siempre retardará las inundacionesrío abajo y reducirá en un 25% la magnitud del pico promedio de inun-dación. Sin embargo, es posible que una represa que controla crecidas nopueda hacer nada frente a crecidas extremadamente grandes e inusuales.Por lo tanto el “control de inundaciones” prometido por las represas puededecepcionar a la gente que se va a vivir a las planicies inundables aguasabajo. La represa Warragamba, en Australia, por ejemplo, redujo la “inun-dación promedio anual” (que ocurre en promedio cada dos o tres años)a más de la mitad, mientras que la magnitud de la gran inundación queocurre cada 50 años cambió muy poco. 69

No más ríos

Page 143: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

58

Los ecosistemas del río y de la llanura aluvial se adaptan al ciclo anualde inundación y de sequía. Muchas especies dependen de las sequías tem-porales y de la cantidad de nutrientes o del agua para comenzar con lareproducción, la incubación, la migración u otras etapas importantes enel ciclo de la vida. Las crecidas anuales saturan los humedales no sólo conagua sino también con nutrientes; además el estiércol anegado de losanimales domésticos y silvestres enriquece el río. Las inundaciones sellevan consigo a huevos de peces y a peces pequeños hacia los remansosy lagos de las llanuras inundables, donde nacen y se crían antes de volveral río después de las próximas crecidas anuales. Los peces adultos y otrosanimales acuáticos, tales como las tortugas, también se benefician de lainundación, ya que pueden obtener nuevas fuentes de alimentos de lasramas y los arbustos que quedaron sumergidos.

Las planicies de inundación forman parte de los grandes ríos que lasatraviesan al igual que el mismo canal principal. En la cuenca del Ama-zonas, por ejemplo, los peces pasan una gran parte de su vida en unazona que se encuentra a lo largo de los ríos y que abarca decenas de milesde kilómetros cuadrados de bosques y tierras que se inundanestacionalmente, llamada várzea. Algunos bosques de la várzea perma-necen inundados durante diez meses o más por año, por lo que es proba-ble que algunos peces u otras especies acuáticas nunca hagan uso directodel canal principal. Muchos peces amazónicos consumen frutas de lasplantas inundadas y desempeñan un papel importante en la disemina-ción de las semillas. La tan conocida biodiversidad de la selva amazónicase encuentra principalmente en la várzea —mientras que la zona muchomás extensa de bosque seco es relativamente menos productiva y pobreen especies. 70

La razón principal de la sorprendente biodiversidad y productividadde los ríos y las planicies de inundación es lo que el ecologista Peter Bayleyllama “ventaja del pulso de inundación” —la diversidad de la fauna enlos ríos es 65 veces mayor que en los mares, por unidad de área. Se estimaque las crecidas anuales de los ríos tropicales producen cien veces máspeces que los ríos que no tienen llanura aluvial y, por hectárea, casi cua-tro veces más que los lagos o embalses tropicales. La mayoría de los pecesde agua dulce se encuentran en ríos o planicies de inundación: pocos seadaptan a vivir solamente en los lagos. 71

Los biólogos generalmente admiten que las represas y otros proyec-tos que pretenden controlar las inundaciones son los más destructivosde los muchos abusos que están provocando la rápida desaparición delas especies ribereñas. Cerca del 20 por ciento de las 9.000 especies depeces de agua dulce conocidas están recientemente extinguidas, amena-

Page 144: Ríos silenciados

59

zadas o en peligro de extinción. 72 De las 170 especies de peces comunesen el oeste de los Estados Unidos, donde existen muchas represas, 105 seencuentran en las listas oficiales de especies amenazadas o en peligro, obien se está considerando incluirlas en ellas. A lo largo del siglo XX sehan extinguido otras 17 especies de peces en el oeste. 73

La situación para otras especies de agua dulce es aún peor: cerca dedos tercios de los varios cientos de cangrejos de río y mejillones de aguadulce en América del Norte se encuentran en peligro. 74 En los poco estu-diados ríos tropicales seguramente se han extinguido o están por extin-guirse muchas especies desconocidas por la ciencia, debido a la cons-trucción de represas. Hay tres veces más especies conocidas en el Mekongque en el Mississippi, sin embargo se han publicado 10.000 veces másartículos científicos sobre la fauna de este último. 75

La flora y la fauna costeras y de las planicies inundables tambiénsufren cuando la llanura no se inunda más o cuando el río crece en elmomento menos indicado. En el río Savannah, en Georgia, las grandesdescargas de las represas fuera de estación provocaron la muerte de casitodas las plántulas de ciprés. Los estudios realizados en las planicies deinundación del río Missouri y del río Pongolo, en Sudáfrica, revelaronuna disminución en la diversidad de especies forestales luego de la cons-trucción de una represa aguas arriba. Aparentemente los bosques de laplanicie aluvial del río Tana, en Kenia, desaparecen lentamente al perderla capacidad de regeneración a causa de la disminución de las grandesinundaciones debido a las represas río arriba. 76

La planicie de inundación del río Kafue, en Zambia, que tiene 6.000kilómetros cuadrados, conocida como los Llanos del Kafue, fue en sumomento uno de los hábitat silvestres más ricos del mundo. En la déca-da del ´70 se construyó la represa George en el río Kafue, uno de losprincipales afluentes del Zambezi. Esta represa, y luego la Itezhitehi, cons-truida río arriba, anegaron permanentemente parte de estos llanos y eli-minaron las inundaciones estacionales en el área restante de la planicie.El biólogo Walter A. Sheppe visitó estos llanos antes y después de la cons-trucción de las represas. Durante su primera visita, en mayo de 1967,dijo, “las extensas inundaciones anuales se esconden en gran parte en losdensos pastizales emergentes que alcanzan el horizonte”. Grandes mana-das de antílopes pastaban al borde del área inundada, las cebras y losñues se alimentaban en las tierras más altas. El agua y la costa estabanrepletas de pájaros. Dieciséis años después Sheppe volvió al mismo lugar,pero esta vez encontró que la parte más baja de la planicie estaba cubier-ta por el embalse Gorge y el resto estaba seco. Además, los pastizales pro-ductivos que dependían de las crecidas estacionales habían sido reem-

No más ríos

Page 145: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

60

plazados por plantas acuáticas en aguas abiertas, mientras que la llanuraaluvial estaba cubierta de pastizales y montes bajos. También había unaescasa cantidad de aves, relativamente pocos antílopes y no se vieroncebras ni ñues. 77

El jEl jEl jEl jEl jueueueueuegggggo do do do do de la mite la mite la mite la mite la mitigigigigigaaaaaciónciónciónciónción

Con el correr de los años los constructores de represas y los operado-res se vieron forzados a tomar ciertas medidas para mitigar el impacto desus proyectos. Algunas de estas medidas pueden reducir ciertos impactosnegativos provocados por las represas, pero otras pueden ser totalmenteinútiles. Las medidas de mitigación son especialmente peligrosas cuan-do le hacen creer a la gente que los constructores de represas puedenrecrear las características naturales de los ríos y las pesquerías, y que porlo tanto pueden seguir construyéndose.

La medida más común adoptada en los EE.UU. es verter más aguadel embalse de lo que se descargaría si la represa operara sólo paramaximizar la energía o almacenar el agua. Estos “caudales mínimos” sevierten para asegurar que el flujo que se deja en el río pueda mantenerla pesca, la navegación y la calidad del agua. Pero algunas veces se libe-ran potentes “flujos de descarga” para lavar las acumulaciones indesea-bles de cantos rodados y gravas. Actualmente, la Comisión Federal deRegulación de la Energía de los EE.UU. solicita a los operadores de lasrepresas hidroeléctricas privadas en los EE.UU., que descarguen cau-dales fluviales como condición para que se les renueven las licenciasfederales. Las pérdidas promedio en la generación de energía que en-frentan las represas a las que se les ha vuelto a otorgar la licencia siem-pre que garanticen un caudal mínimo son alrededor del 8%, y en uncaso de un tercio. La disminución de las ganancias provocada por lareducción en la producción de energía obligó a algunos operadores acerrar sus plantas hidroeléctricas y a abandonar planes para nuevosproyectos. 78

Si bien se considera que los caudales mínimos pueden ser beneficio-sos, son sólo un paliativo. En la mayoría de los países estos caudales sedefinen según criterios arbitrarios sin tener en cuenta ningún conceptoecológico. En España, por ejemplo, se supone que las represas deben des-cargar un “caudal ecológico” que representa el 10 por ciento del prome-dio del caudal anual –cifra que en la mayoría de los casos sería completa-mente insuficiente para mantener las características ecológicas de los ríosrepresados.79

Page 146: Ríos silenciados

61

Generalmente las exigencias de caudales mínimos, ecológicos o am-bientales no tienen mucho en cuenta la importancia de las variacionesnaturales del caudal producidas en cada estación: las descargas desde lasrepresas que elevan los niveles durante temporadas normalmente secaspueden causar más daños que beneficios. Además, las exigencias men-cionadas anteriormente rara vez permiten las descargas ocasionales deflujos de inundación excepcionalmente grandes, que son esenciales parala mayoría de los ecosistemas fluviales. Los caudales “ecológicos” puedenaliviar los impactos causados por las represas pero no pueden recrear lavariabilidad y el dinamismo esencial de un río natural.

Una de las ventajas de descargar más agua de la habitual es que ten-derán a incrementarse los niveles de oxígeno disuelto aguas abajo. Sepueden tomar también otras medidas para aumentar la oxigenación,como por ejemplo airear artificialmente el agua que pasa por las turbi-nas. Esta medida es generalmente económica y parece ser efectiva aun-que, al igual que con los caudales mínimos, existen problemas para deci-dir cuál es el nivel exacto de oxígeno disuelto más beneficioso y cómotransformar los costos en beneficios.80

Otra manera de mitigar impactos causados por una represa en la ca-lidad del agua río abajo es regular la temperatura de las descargas equi-pando la represa con tomas de agua que pueden extraer agua de diferen-tes niveles del embalse. Alrededor de cien represas federales en los Esta-dos Unidos pueden realizar lo que se denomina “extracciones selectivas”.En 1995, la BuRec comenzó a trabajar en una torre de extracción selecti-va de acero de 35 pisos en el embalse de la gran represa Shasta, enCalifornia, con un costo proyectado de U$S 80 millones. Shasta fue cons-truida en la década del ´40 con un desagüe que, cuando el embalse estábajo, descarga agua tan cálida que es mortal para los pocos salmones quesubsisten río abajo. Si bien las extracciones selectivas pueden mejorar lascondiciones termales debajo de una represa, muy pocas veces puedenreplicar las variaciones estacionales originales en las temperaturas de losríos, ya que habrá momentos en los que el embalse no tendrá suficienteagua a la temperatura ideal. 81

La dLa dLa dLa dLa deeeeebababababacccccle dle dle dle dle de los cre los cre los cre los cre los criaiaiaiaiadddddeeeeerrrrrososososos

Probablemente la forma más controversial de “mitigación” ambientalsea el uso de criaderos para reproducir artificialmente a los peces cuyoshábitat naturales fueron destruidos por las represas. Desde fines de la dé-cada de del ´40 el gobierno estadounidense ha invertido cientos de millo-nes de dólares en criaderos para mitigar los impactos de las represas sobre

No más ríos

Page 147: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

62

el salmón del Pacífico. La Bonneville Power Authority, que maneja la ma-yoría de las grandes represas en el Columbia, destina alrededor de 50 mi-llones de dólares por año en “inversiones relacionadas con los peces y lavida silvestre” —principalmente criaderos. Sin embargo, no sólo ha dismi-nuido abruptamente la cantidad de salmones sino que también los pecesde los criaderos están degradando la diversidad genética de los restantessalmones silvestres y los están poniendo en peligro de extinción.

El programa de criaderos fracasó en parte debido a que las represascontinúan destruyendo el hábitat del salmón y también por las limita-ciones propias de los criaderos. El pez de criadero genéticamente homo-géneo se aparea con sus pares silvestres, lo que provoca la reducción de laaptitud genética. Los impactos causados sobre el stock natural incluyen:disminución en la supervivencia y cantidad, debilitamiento y poca resis-tencia a las enfermedades, comportamiento territorial y de ocultacióninapropiados, y otros rendimientos insuficientes. 82 Estos peces de cria-deros superpoblados son altamente propensos a enfermedades que lue-go transmiten a las comunidades silvestres. En 1995 un informe presen-tado por el prestigioso Consejo de Investigación Nacional de los EE.UU.(NRC, en inglés) advirtió que las políticas actuales sobre los criaderos enel noroeste del Pacífico se “basan en una profunda ignorancia”. “No bastacon centrarse en la abundancia de salmón”, concluyó el NRC. “La subsis-tencia a largo plazo del salmón depende esencial y decisivamente del al-macenamiento abundante y diverso de variación genética”. 83 En la ac-tualidad algunos biólogos pesqueros de la región del noroeste opinanque deberían cerrarse todos los criaderos. 84

A pesar del enorme fracaso de los criaderos en el noroeste del Pacífi-co y en otras partes de América del Norte, los departamentos de pescagubernamentales y los consultores ambientales de otros países general-mente los promueven como una forma de mitigar la destrucción de laspesquerías naturales causada por las represas. En la represa Pak Mun, enTailandia, como forma de mitigación se crían alrededor de dos docenasde especies de peces autóctonos –aproximadamente el diez por ciento delas especies encontradas en el río no represado. Walter Rainboth, de laUniversidad de California, especialista en pesquerías del Mekong, opinaque los criaderos de la represa Pak Mun representan una mera “artima-ña de relaciones públicas”. 85

Los partidarios de la represa Sardar Sarovar aseguran que “mitiga-rán” la pérdida de la pesquería del sábalo de la India poblando el embalsey los estanques del estuario con peces de criadero. Pero los especialistasen pesquerías no han podido aún procrear ni criar artificialmente al sá-balo de la India. De hecho la cría de esta especie en la actualidad depende

Page 148: Ríos silenciados

63

de la obtención de huevos de los peces adultos silvestres que, muy proba-blemente, serán eliminados debido a la desecación del río. 86

BBBBBajo eajo eajo eajo eajo el ríol ríol ríol ríol río...............

Ayudar a los salmones jóvenes en su peligroso viaje hacia al mar re-presenta una piedra angular en el plan de las autoridades, tan costosocomo inútil hasta el momento para recuperar el salmón del río Colum-bia. Parte de este plan es la instalación y mejoramiento de sistemas demonitoreo y tubos de paso que evitan que los juveniles de salmón seansuccionados por las turbinas. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército inver-tirá US$ 345 millones para mejorar las instalaciones para los peces en susocho represas en el Columbia y en la parte baja del Snake. 87

Sin embargo, los sistemas de transferencia no pueden hacer que losjuveniles de los salmones sobrevivan en los embalses cálidos y llenos depredadores. La solución técnica es que los salmones jóvenes son atrapa-dos, amontonados en barcas y transportados por los embalses y las re-presas, lo que constituye un claro y sorprendente ejemplo de cómo elColumbia ha pasado de ser un río natural a uno manipulado. Si bien latasa de supervivencia de los salmones transportados es más elevada quela de aquellos que son abandonados y deben valerse por sí mismos en elembalse, la mortalidad provocada por el estrés y la exposición a enfer-medades en los barcos es aún alta.

Los defensores del salmón en el Columbia creen que la clave paraayudar a los stocks de peces a recuperarse es bajar los embalses duranteel tiempo de migración en primavera y verano. Sin embargo los interesesde la energía hidráulica y la navegación se resisten a la descarga del agua.Por cierto estas operaciones no implicarían poco dinero: el Cuerpo deIngenieros estima que el costo de las modificaciones estructurales nece-sarias en las ocho represas importantes sobre los ríos Columbia y Snakesería de casi 5 mil millones de dólares —y esta cifra no incluye los altoscostos que los operadores de las represas tienen debido a las pérdidas deganancias causadas por la producción de energía anterior y el pago de lasbarcazas para transportar los peces. 88

...y n...y n...y n...y n...y nueueueueuevvvvvameameameameamentntntntnte are are are are arrrrrribaibaibaibaiba

Si bien el salmón es por lejos el pez migratorio más conocido, existenmuchos cientos de otras especies con diferentes patrones de migración,particularmente en la planicie aluvial de los ríos en los trópicos. Los pe-

No más ríos

Page 149: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

64

ces “catádromos” permanecen la mayor parte de su vida en los ríos perodesovan en los estuarios o en el mar, contrariamente al salmón; las espe-cies “anfídromas” desovan y maduran tanto en agua salada como en aguadulce; y los peces “potamódromos” migran completamente en las aguasdulces. Debido a que estos peces no siguen el clásico comportamientomigratorio de los anádromos y han sido poco estudiados, a veces ni si-quiera se los considera como peces migratorios, y por lo tanto los cons-tructores de represas presumen que no necesitan preocuparse por cons-truir medios de trasvases para peces en ríos donde no hay salmones. 89

Sin embargo hay lugares donde se han construido pasajes para peces,pero se basaron únicamente en los modelos adecuados para el salmón ypor lo tanto muchas especies nativas no han podido pasar. Al sureste deAustralia, donde la mayoría de las represas fueron equipadas con escalaspara peces basados en modelos de los ríos europeos y norteamericanos,la cantidad de percas plateadas (potamódromas) nativas disminuyó másde un 90% desde la década del ´40 y ahora forman parte de la lista deespecies amenazadas. Las represas erradicaron por completo el tímalo yla perca migratorios de algunos ríos costeros de la región. 90

En los trópicos existen muy pocos casos de elevadores para peces quehayan sido usados exitosamente por las especies nativas. 91 El biólogo,G.M. Bernacsek, especialista en peces de la Organización de las NacionesUnidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), explicó que “en Áfricala utilización de los elevadores para peces fue escasa y con resultadospoco satisfactorios”.92 En la represa Yacyretá, en América del Sur, se ins-talaron elevadores para peces que costaron 30 millones de dólares, loscuales, según el Banco Mundial, fueron diseñados “en base al conoci-miento y la experiencia que los consultores tenían sobre las migracionesde peces en el río Columbia”. Entretanto en el Paraná, donde hay más de250 especies de peces de las cuales sólo se han estudiado bien unas pocas,se sabe que algunas de ellas migran aguas arriba y aguas abajo variasveces a lo largo de su vida. Una evaluación interna del Banco Mundialsobre los préstamos a Yacyretá reconoció que “esta cuestión no se tuvoen cuenta”. Es por eso que los elevadores de Yacyretá, basados en losmodelos de migraciones del salmón, solamente transportan los peces ríoarriba. 93

Durante años, los funcionarios del Banco Mundial y del gobierno deTailandia se opusieron a los expertos independientes en pesquerías y alas comunidades pesqueras locales del Mekong, quienes aseguraban queel elevador para peces proyectado en la represa Pak Mun, fuertementecuestionada, no serviría de nada y que la obra tendría un impacto devas-tador sobre la pesquería altamente variada y productiva del río Mun. La

Page 150: Ríos silenciados

65

empresa tailandesa de energía EGAT, incluso, realizó un video para latelevisión nacional promocionando el elevador experimental como unaherramienta para “la conservación de la biodiversidad”. Sin embargo,mucho antes de que se finalizara la represa en 1994, la pesca en el Mun,principal afluente del Mekong, había descendido estrepitosamente. En1995 el Departamento de Pesca de Tailandia admitió que este elevadorpara peces no estaba funcionando y EGAT acordó que los pescadoreslocales deberían ser compensados por las pérdidas (aunque el BancoMundial todavía afirmaba que “no existe evidencia que sugiriera que larepresa afectará en forma desfavorable a los stocks de peces”). En marzode 1996 un periodista del Wall Street Journal durante su visita a Pak Munexpresó: “Dos pequeños peces muertos [eran] el único signo de vida” enel elevador. 94

En esta represa, que se encuentra río arriba cerca de la desembocadu-ra del Mun, además no existen sistemas de paso para permitir que lasespecies de peces migratorios desciendan del embalse al río sin correrpeligro de muerte especialmente debido a las turbinas. PlodprasopSuraswadi, director del Departamento de Pesca de Tailandia, admitió en1995 ante el diario Bangkok Nation que de hecho existía un problemapara los peces que migraban aguas abajo del Mun, pero aseguró que enrealidad sería algo bueno. “No acarreará consecuencias graves,” afirmóPlodprasop, “ya que sería beneficioso para Tailandia no perder este gru-po de peces en manos de los otros países río abajo.” 95

MMMMMitititititigigigigigar parar parar parar parar para las cámara las cámara las cámara las cámara las cámarasasasasas

Para apaciguar la conmoción pública respecto del número masivo deanimales que se ahogan cuando se llena un embalse, las autoridades delas represas frecuentemente arman un plan de operaciones de rescateampliamente promocionado. A pesar de los años y años de experienciaque indican que estos rescates son extremadamente poco beneficiosos yde la crítica reiterada de los ambientalistas, los constructores de represascontinúan llevándolos a cabo principalmente porque brindan “buenaprensa”, según lo expresó cínicamente William Partridge, un alto funcio-nario del área de medio ambiente del Banco Mundial, en relación con lasoperaciones de rescate de fauna en Yacyretá. 96

Los planes de rescate sólo logran capturar una pequeña proporciónde los animales afectados, la mayoría es sepultada por las aguas o muerede hambre después de quedar varada en pequeñas islas o en la cima deárboles parcialmente inundados. La operación de rescate en la represa

No más ríos

Page 151: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

66

Chiew Larn, en Tailandia, por ejemplo, capturó sólo el cinco por cientode los animales de la zona anegada. 97 Por otra parte una vez que se libe-ran los animales rescatados, con frecuencia sufren un estrés letal, lesio-nes y generalmente no poseen un hábitat de reemplazo donde vivir. Encaso de que encuentren un hábitat apropiado, ya estará ocupado porespecies rivales. Rogério Gribel, del Instituto de Investigación Amazónico(INPA), afirma que “todos los animales, los que se salvan y los que no,del área inundada deberían considerarse muertos”.98

La indLa indLa indLa indLa industustustustustrrrrria dia dia dia dia de los EIAe los EIAe los EIAe los EIAe los EIA

Nuestra experiencia con los estudios de impacto ambiental nos indicaque al predecir importantes impactos ambientales es probable que acon-tezcan importantes impactos ambientales. El único problema es quelos impactos nunca ocurren tal como los esperábamos...

Profesor Frank GradFacultad de Derecho de la Universidad de Columbia, 1992

Desde fines de la década del ’60, cada vez más países y agencias inter-nacionales de desarrollo han seguido el camino de EE.UU., que insisteen la realización de un estudio de impacto ambiental (EIA) previo a laconstrucción de cualquier obra de infraestructura importante. En reali-dad, se debería exigir una evaluación completa de los posibles impactosque podría tener una represa sobre el ambiente antes de llevar a caboalgún proyecto. Desafortunada e invariablemente, los gobiernos y losconstructores de represas han transformado el proceso de EIA en unaformalidad burocrática, que representa un mero obstáculo a ser supera-do antes de que se apruebe el proyecto. Los gobiernos y las entidadesfinancieras raramente los consideran estudios objetivos que pueden serutilizados en un debate abierto acerca de la viabilidad o no de un proyec-to, sino que lo ven más bien como el sello que habilita la construcción deun proyecto que de antemano se había decidido realizar.

Las consultoras ambientales internacionales se han transformado enun negocio muy grande y rentable. Según el British Consultants Bureau,la ganancia de los consultores del Reino Unido por contratos en el exte-rior en 1994 fue de US$ 2,5 mil millones -después de la dirección deproyectos el sector más redituable era el que realiza los EIAs. 99 Los estu-dios ambientales realizados para los grandes proyectos de represas fi-nanciados internacionalmente son invariablemente redactados por con-sultores de un puñado de compañías, algunas de las cuales también se

Page 152: Ríos silenciados

67

encuentran directamente involucradas en la construcción de la represa,como es el caso de los consultores alemanes Lahmeyer International.Otras, como ocurre en el caso de la firma noruega Norconsult, son com-pañías filiales de las empresas constructoras de la represa. Existe un ob-vio conflicto de intereses cuando la compañía que evalúa la viabilidadambiental de un proyecto es también la que probablemente obtenga elcontrato para construirla. 100

Incluso cuando las consultoras ambientales son aparentemente in-dependientes de los constructores de la represa, también existe un fuerteinterés personal por subestimar los impactos ambientales de los proyec-tos y exacerbar los beneficios. Si las conclusiones no son favorables paraaquellos que financian o construyen la represa, entonces estos consulto-res tendrán menor probabilidad de conseguir contratos con esas agen-cias o compañías en el futuro. Los lineamientos del Banco Mundial sobreevaluación ambiental especifican que los consultores deben ser “acepta-dos por el Banco Mundial y por las agencias locales contratistas”. Losconsultores, los inversores y los constructores con frecuencia mantienenlazos cálidos y mutuamente beneficiosos. Por ejemplo, la consultora bri-tánica Environmental Resources Limited obtuvo once contratos de pro-yectos de desarrollo del Banco Mundial y ocho subsidiados por la Admi-nistración de Desarrollo Exterior del Reino Unido, entre 1985 y 1992,sólo en Asia del Sur. 101

Por otro lado, no existen controles de calidad de los informes querealizan los consultores. Generalmente nadie supervisa estos informes,como se haría si fueran a ser publicados en una revista científica y, lo quees peor, se los trata como secreto comercial o de Estado y se los niega alexamen del público. La parcialidad de los consultores que escriben EIA,donde se dice lo que sus clientes quieren escuchar, posibilita anticipar lasconclusiones del EIA para una gran represa antes de leer el informe. Esdecir, los impactos ambientales pueden predecirse a la perfección: seránrelativamente menores, económicos y fáciles de mitigar. De una forma uotra, éstas parecen ser las conclusiones de casi todos los EIA para cual-quier proyecto de represa. 102

Aun cuando alguna sección de un EIA sea crítica o despierte inquie-tudes en cuanto a los impactos que no pueden predecirse, estos puntosson invariablemente suavizados en las conclusiones finales de la evalua-ción y las críticas que figuraban en los borradores con frecuencia des-aparecen en los informes finales. En 1994 un estudio de factibilidad parauna serie de represas sobre el Mekong escrita por consultores ambienta-les y de ingeniería de Acres International y por la agencia francesaCompagnie International de Rhône, establece que “no se conoce lo sufi-

No más ríos

Page 153: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

68

ciente” acerca de la ecología íctica del río “para anticipar los efectos” delas obras. No obstante, los consultores predicen que “se espera que losimpactos ambientales del proyecto en cuestión... no sean graves”. 103

Uno de los ejemplos más claros de relación corrupta entre una agen-cia constructora de represas y una consultora ambiental, se da entre laempresa de servicios tailandesa EGAT y la Compañía Consultora en In-geniería TEAM, un vínculo que se estableció hace tres décadas. En 1978,EGAT encomendó a la consultora TEAM un EIA sobre la represa NamChoan. El informe final jamás se dio a conocer públicamente, aunqueEGAT lo utilizó para afirmar que el proyecto no tendría impactos gravessobre las dos reservas de vida silvestre que serían parcialmente inunda-das. No obstante, Belinda Stewart Cox, una bióloga inglesa que investi-gaba la vida de los pájaros en las reservas, obtuvo la sección de ecologíade la vida silvestre del EIA preparado por TEAM.

Como los consultores de TEAM no habían podido entrar en la zonaafectada, que estaba ocupada por rebeldes comunistas, decidieron inves-tigar un área aguas abajo, ya que supusieron que tenía hábitat similares,y la extrapolaron a la zona del embalse. Aunque el estudio no conteníamapas o descripción del sitio Stewart Cox dedujo, a partir de las especiesrelevadas y omitidas, que el TEAM probablemente nunca había estudia-do el bosque costero. El informe de TEAM no menciona la naturalezaecológicamente valiosa de las áreas de reserva que serían inundadas, elimpacto del embalse sobre las poblaciones animales fragmentadas, ni elimpacto sobre las especies acuáticas al convertir al río en un embalse.TEAM afirmó que sólo seis de los mamíferos en la lista clasificaban comoraros; Stewart Cox agregó que 35 estaban protegidos por la ley tailandesa.

TEAM también dijo que el embalse “crearía condiciones favorablespara la mayoría de las especies de aves”, ya que “a las aves acuáticas lesresulta más fácil atrapar peces”. Sin embargo, de acuerdo con StewartCox, solamente dos de las 113 especies de aves registradas en la lista po-drían capturar peces en el embalse. De igual modo, TEAM afirmó quelas nutrias —que prefieren los ríos poco profundos y sombríos— se ve-rían beneficiadas por el embalse. Stewart Cox concluyó que el informede TEAM era en general “inadecuado, impreciso, descuidado, engañosoy, en algunos aspectos, presumiblemente fraudulento. En todo sentido esun documento inadmisible y poco profesional.” 104

El estallido de protestas que Nam Choan provocó entre losambientalistas y la gente local obligó a EGAT a suspender el proyecto.Sin embargo, EGAT no culpó a TEAM por haberlos engañado en cuantoa los posibles impactos de Nam Choan. En lugar de eso los recompensa-ron con otro contrato de EIA, esta vez para la represa Chiew Larn, finan-

Page 154: Ríos silenciados

69

ciada por el Banco Mundial. En este caso los “expertos” de TEAM encon-traron 122 especies silvestres en el área del embalse —mientras que laoperación de rescate animal del Departamento de Silvicultura Real, lacual fue en gran parte inútil, halló 338 especies. 105 Sorprendidos por laineptitud de TEAM, EGAT luego los contrató para que hicieran una eva-luación ambiental para Pak Mun. TEAM afirmó que existían 80 especiesde peces en el Mun, mientras que los estudios realizados posteriormenteencontraron más de 230 especies. 106 El especialista en pesquerías delMekong, Walter Rainboth, revisó un trascendido de una copia del EIAde Pak Mun y concluyó: “Debido a la importancia del proyecto y el po-tencial de daño irreversible, el informe es criminal”. “Si algo por el estilofuera presentado ante el Congreso para solicitar fondos, merecería unaacusación criminal por la naturaleza fraudulenta del mismo.” 107

El proyecto Sardar Sarovar es un claro ejemplo de la forma en que sehan trastocado los objetivos iniciales de los estudios ambientales. En estecaso el Banco mundial y las autoridades de India acordaron que los estu-dios ambientales para la represa y el proyecto de irrigación más grandesdel mundo, deberían llevarse a cabo en forma simultánea y no antes deltrabajo en la represa. Las críticas reiteradas hacia este enfoque fuerondefendidas mediante la afirmación de que cualquier impacto ambientalsería necesariamente menor a los beneficios del proyecto (aunque lasautoridades ignoraban cuáles eran las condiciones ambientales previas ala construcción, cuál sería la escala de los impactos y cuántos de los be-neficios del proyecto podrían reducirse debido a factores ambientales,como por ejemplo los suelos inapropiados en las áreas destinadas para elriego). La Comisión Independiente constituida por el Banco Mundialpara la revisión de Sardar Sarovar concluyó que este enfoque “arruinacualquier noción aceptable de planeamiento ecológico”. 108

Los promotores de Sardar Sarovar también sostuvieron que elmonitoreo continuo hará posible la identificación y posterior mitiga-ción de cualquier problema ambiental grave. Pero este argumento se des-ploma por completo ya que muchos de los impactos ambientales nopueden ser mitigados luego de la construcción del proyecto (y otros sólopueden mitigarse si se lo rediseña sustancialmente). De hecho es comúny a su vez vergonzoso hallar en los EIAs la premisa de que “monitoreo” eslo mismo que mitigación, y que con los registros sobre el daño ambien-tal detendrán de algún modo el problema.

Los consultores redactan los EIAs como si los proyectos se constru-yeran en un mundo sin presiones para maximizar las ganancias y reducirlos costos de mitigación ambiental. Los EIAs en muy pocas ocasionesexpresan si las medidas de mitigación que recomiendan han sido

No más ríos

Page 155: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

70

implementadas y, en el caso de que lo hayan sido, si han sido efectivas enlos proyectos anteriores. Tampoco mencionan cuáles han sido los im-pactos ambientales de otros proyectos y si han podido anticiparlos conprecisión. Aun si los consultores estuvieran dispuestos a debatir el éxitoo el fracaso de la mitigación ambiental, se les haría difícil hacerlo debidoa que los estudios ambientales generalmente terminan antes de que seconcluya la construcción. Más del 60 por ciento de las 31 agencias nacio-nales de represas encuestadas por el boletín industrial “Water Power &Dam Construction” en 1991, manifestaron que no tenían un sistema for-mal destinado al monitoreo de los impactos de las represas en funciona-miento —a pesar de que en todos los EIAs se afirma que el monitoreoambiental será clave en el proceso de mitigación. 109

El misterio que rodea a los EIAs es la parte más injustificable de estaindustria. Los impactos ambientales de las represas son extremadamentecomplejos y difíciles de anticipar. Ponerle precio a los posibles costosambientales para luego compararlos con los supuestos beneficios eco-nómicos es un proceso que presenta muchísimas dificultades, conjeturasy arbitrariedades. Decidir si los daños ambientales provocados por unarepresa serán compensados o no por los beneficios, es eventualmenteuna decisión política y subjetiva que se deberá tomar luego de un debateinformado entre la gente afectada y el público general. Decidir si el costode la extinción de una especie o el desecamiento de un estuario es más omenos importante que los beneficios suministrados por el aumento degeneración de electricidad, no debería ser responsabilidad exclusiva deuna empresa de consultores con un claro interés de que se planeen y seconstruyan más represas.

Un argumento utilizado con frecuencia por los constructores y lospartidarios de represas en los países en desarrollo para defender los estu-dios ambientales incompletos o subjetivos es que la preocupación por elambiente representa un “lujo del primer mundo” que ellos no se puedenpermitir. En realidad, es todo lo contrario. La mayoría de los habitantesde los países en desarrollo depende directamente del ambiente y sus re-cursos para seguir viviendo. La destrucción ambiental provocada por lasrepresas en estos países (y en cualquier parte del mundo, aunque en me-nor grado) acarrea un costo social muy importante, que recae con másfuerza sobre los sectores más pobres de la sociedad. De hecho, la gente delos países en desarrollo es la menos capacitada para afrontar los impactosambientales de las grandes represas.

Page 156: Ríos silenciados

71

NNNNNotasotasotasotasotas

1 Leopold, A. A Sand County Almanac With Essays on Conservation from RoundRiver. Ballentine Books, Nueva York, 1989, pp. 150-158. El ensayo Leopold’sColorado Delta se publicó por primera vez en 1953. Carrier, J., “The Colora-do: A River Drained Dry”, National Geographic, Junio, 1991; Postel, S. “WhereHave All the Rivers Gone”, World Watch, mayo/junio 1995; Fradkin, P.L., “TheRiver Revisited”, Los Angeles Times, 29 octubre, 1995.

2 Ver Covich, A.P. “Water and Ecosystems”, en Gleick, P.H. (ed.) Water in Crisis:A Guide to the World’s Fresh Water Resources. OUP, 1993, p. 41; Johnson, B.L.et al., “Past, Present and Future Concepts in Large River Ecology”, BioScience,Vol. 45, No. 3, marzo, 1995, p. 134.

3 Ver Petts, G.E., Impounded Rivers: Perspectives for Ecological Management. JohnWiley, Chichester, 1984, p. 119.

4 Ver e.g. Wellcome, R.L., Fisheries Ecology of Floodplain Rivers. Longman, Lon-dres, 1979.

5 Dynesius, M. and Nilsson, C. “Fragmentation and Flow Regulation of RiverSystems in the Northern Third of the World”, Science, Vol. 266, noviembre,1994, p. 759.

6 Alexis, L., “Sri Lanka’s Mahaweli Ganga Project: The Damnation of Paradise”,en E. Goldsmith y N. Hildyard (eds.), The Social and Environmental Impactsof Large Dams. Vol. 2: Case Studies, Wadebridge Ecological Centre, Cornwall,1986 (ver SEELD 2). Las especies en peligro se encuentran en riesgo inmedia-to de extinción si no se toman medidas de conservación; las especies amena-zadas son las que se encuentran en peligro en un futuro cercano.

7 Thiraprasart, V., “Why the Nam Theun 2 dam won’t save wildlife . . . ”,Watershed, Vol. 1, Nro. 3, Bangkok, marzo-junio, 1996.

8 Ver Bayley, P.B. y Li, H.W., “Riverine Fishes”, en Calow, P. and Petts, G.E. (eds.)The Rivers Handbook: Hydrological and Ecological Principles. Blackwell, Oxford,1992, p. 251.

9 Bradley, C. et al., Rand McNally Encyclopedia of World Rivers. Rand McNally,Nueva York, 1980, p. 342; Cunninghame Graham, R.B., A Vanished Arcadia.Century, Londres, 1988, pp. 74-77.

10 Reiser, D.W. et al., “Flushing Flows” in Gore, J.A. and Petts, G.E. (eds.)Alternatives in Regulated River Management. CRC Press, Boca Raton, Florida,1989.

11 Petts, op. cit., p. 141; Dunne, T. “Geomorphic Contributions to Flood Con-trol Planning”, in Baker, V.R. et al. (eds.) Flood Geomorphology. Wiley, Nue-va York, 1988, p. 426; Stamm, G. and Lundberg, E.A. “Colorado River FrontWorld and Levee System Arizona-California”, Oficina de Reclamaciones, di-ciembre, 1993, p. 9.

12 Reiser et al. “Flushing Flows”, op. cit., p. 101.13 Hillel, D.J., Out of the Earth: Civilization and the Life of the Soil. Free Press,

Nueva York, 1991, p. 89.14 Ver Lavergne, M. “The Seven Deadly Sins of Egypt’s Aswan High Dam”, en

SEELD 2 y Halim, Y. “Manipulations of Hydrological Cycles”, in UNEP Regio-nal Seas Reports and Studies, Nro. 114/1, Annex VI, 1991, p. 251. Algunos cien-tíficos afirman que la pérdida de nutrientes de los sedimentos del Nilo es “in-significante” (ver Abu Zeid, M. “Environmental Impacts of the High Aswan

No más ríos

Page 157: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

72

Dam: A Case Study”, en Thanh, N.C. and Biswas, A.K. (eds.) Environmentally-Sound Water Management. OUP, Delhi, 1990).

15 Khafagy, A.A. y Fanos, A.M., “Impacts of Irrigation Control Works on theNile Delta Coast”, and Abdel Megeed, A. and Aly Makky, E. (1993) “ShoreProtection of the Nile Delta After the Construction of High Aswan Dam”,ambos en el Comité Nacional Egipcio sobre Grandes Represas (ENCOLD, eninglés) (ed.) High Aswan Dam Vital Achievement Fully Controlled. ENCOLD,Cairo, pp. 303, 314, 320; Stanley, D.J. and Warne, G.A. “Nile Delta: RecentGeological Evolution and Human Impact”, Science, Vol. 260, 30 abril, 1993.

16 Meade, R.H. et al., “Movement and storage of sediment in rivers of the USand Canada”, en Wolman, M.G. y Riggs, H.C. (eds.) Surface Water Hydrology.Geological Society of America, Boulder, CO, 1990, p. 367; McPhee, J., TheControl of Nature. Pimlico, Londres, 1991, p. 150.

17 Jenkins, S.A., Inman, D.L. and Skelly, D.W. “The Impact of Dam Building onthe California Coastal Zone”, California Waterfront Age, septiembre 1988.

18 Bourke, G.,“Subduing the Sea’s Onslaught”, South, Julio 1988.19 Walling, D.E. and Webb, B.W. “Water Quality: I. Physical Characteristics” en

Calow and Petts (eds) op. cit., p. 58.20 Petts, op. cit., pp. 175-177, 197, 220, 223.21 Oficina de Reclamaciones, Operation of Glen Canyon Dam: Draft EIS. Salt

Lake City, UT, 1994, pp. 12, 36; Petts, G.E.“Perspectives for EcologicalManagement of Regulated Rivers”, en Gore y Petts (eds.) op. cit., p. 7.

22 Lövgren, L. “Moratorium in Sweden: A History of the Dams Debate” in Usher,A.D. (ed.) Dams as Aid: A Political Anatomy of Nordic Development Thinking.Routledge, Londres, próximo a editarse.

23 Nikulin, I.A.,“The Virus of Giganticism”, Novy Mir 5, 1991. Traducido porMichelle Kellman, Baikal Watch; ICOLD “Dams and Environment: WaterQuality and Climate”, Bulletin 96, Paris, 1994, p. 75.

24 Petts, op. cit., pp. 54, 79, 159.25 Lemeshev, M. Bureaucrats in Power: Ecological Collapse. Progress Publishers,

Moscú, 1990, p. 61.26 Ploskey, G.R.,“Impacts of Terrestrial Vegetation and Preimpoundment Clearing

on Reservoir Clearing on Reservoir Ecology and Fisheries in the US and Canada”.FAO, Roma, 1985, p. 2. Petts, op. cit., p. 63; Fearnside, P.M. “HydroelectricDams in the Brazilian Amazon as Sources of ‘Greenhouse’ Gases”,Environmental Conservation, Vol. 22, No. 1, 1995.

27 Caulfield, C.“Brazil, Energy and the Amazon”, New Scientist, 28 octubre, 1982.28 Van der Heide,”Hidrobiology of the Man-made Brokopondo Lake”, Brokopondo

Research Report, Suriname – Part II, Natuurwetenschappelijke StudiekringVoor Suriname en de Nederlandse Antillen (NSVSNA), Utrecht 1976.

29 Fearnside, P.M., “Brazil’s Balbina Dam: Environment versus the Legacy of thePharaohs in Amazonia”, Environmental Management, Vol. 13, No. 4, p. 408;Fearnside, op. cit, 1995.

30 Moreira, J.R. and Poole, A.D.,“Hydropower and its Constraints”, in Johansson,T.B. et al. (eds.) Renewable Energy: Sources for Fuels and Electricity. Island Press,Washington DC., 1993, p. 100.

31 Fearnside op. cit.32 “Yacyretá Killing Fish”, World Rivers Review, Second/Third Quarter, 1994.33 Kassas, M., “Environmental Aspects of Water Resource Development”, en

Page 158: Ríos silenciados

73

Biswas, A.K. et al. (eds.) Water Management for Arid Lands in DevelopingCountries. Pergamon, Oxford, 1980.

34 Van Donselaar, J., The Vegetation in the Brokopondo Lake Basin (Surinam)Before, During, and After the Inundation, 1964-1972. Brokopondo ResearchReport, Suriname. Part III. NSVSNA, Utrecht, 1989, p. 26; Gregoire, A. andSissakian, C., “The Environmental Impact of the Petit Saut Reservoir in FrenchGuiana”, Water Power and Dam Construction, septiembre-octubre 1993.

35 Bernacsek, G.M., Dam design and operation to optimize fish production inimpounded river basins. FAO, Roma, 1984, p. 35.

36 Rosenberg, D.M. et al.,“Environmental and social impacts of large scalehydroelectric development: who is listening?”, Global Environmental Change,Vol. 5, No. 2, 1995.

37 Harper, P.H. “La Grand Rivière: A Subarctic River and a HydroelectricMegaproject”, in Calow and Petts (eds.) op. cit., p.442.

38 Shiklomanov, “World fresh water resources”, en Gleick (ed.) op. cit., 19, 20.Afifi, A.K. and Osman, H.,“Water Losses from Aswan High Dam” and Ezzat,M.N., “Nile Water Flow, Demand and Water Development”, ambas enENCOLD (ed.) op. cit. Tanto Afifi como Osman estiman que el promedio deevaporación anual era del 9,6 km3 hasta 1990, aunque se calculó desde 1964cuando se comenzó con el llenado del embalse. Mis cifras se basan en las ci-fras anuales entre 1970, cuando se llenó el embalse, y 1991.

39 Dynesius and Nilsson, op. cit.40 Ver Reisner, M. and Bates, S., Overtapped Oasis: Reform or Revolution for

Western Water. Island Press, Washington, DC, 1990, p.128.41 Reisner, M., Cadillac Desert: The American West and its Disappearing Water.

Secker y Warburg, Londres, 1986, p. 477.42 Reisner op. cit., pp. 481-2; Van der Werf, M.“Desalting Plants: White Elephant

of Desert”, Arizona Republic, 14 noviembre, 1993.43 Bates, S.F. et al., Searching out the Headwaters. Island Press, Washington, D.C.,

98; Netboy, A. “The Damming of the Columbia River: The Failure of Bio-Engineering”, en SEELD 2, p. 46. Pez promedio de 1,5m desde 1975-1994,calculado de “Status Report: Columbia River Fish Runs and Fisheries 1938-94”, Oregon and Washington Departments of Fish And Wildlife, agosto, 1995.

44 Nehlsen, W. et al. “Pacific salmon at the crossroads: stocks at risk fromCalifornia, Oregon, Idaho and Washington”, Fisheries, Vol 16, No. 2, 1991.

45 Dick, W.A., “Dammed Salmon: Economy, Equity, Ecology, and Columbia RiverDams in the 1930s”, conferencia presentada en “Power and Place in the NorthAmerican West”, Seattle, WA, 3-5 noviembre, 1994.

46 White, R.I. (1992) “Why Wild Fish Matter: Balancing Ecological andAquacultural Fishery Management”, Trout, otoño 1992.

47 Ciertos peces predadores tales como el pez de ojos saltones, la perca, el pezgato, el pomosio, han sido introducidas en los embalses en la cuenca del Co-lumbia para la pesca deportiva.

48 White op. cit.49 Carle, D.N. “Restore the Endangered Wild Atlantic Salmon”, RESTORE: The

North Woods, enero 1994.50 Billen, G. et al. “Atlantic River Systems of Europe”, in Cushing, C.E. et al. (eds.)

River and Stream Ecosytems. Elsevier, Amsterdam, 1995, p. 409.51 Harrison, H. “The Forgotten Fish”, Northwest Energy News, verano, 1995; Boyle,

No más ríos

Page 159: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

74

R.H. “The Cost of Caviar”, Amicus Journal, primavera 1994, p. 23.52 Wellcome, op. cit., p. 249.53 Morse, Bradford, et al. Sardar Sarovar: The Report of the Independent Review,

RFI, Ottawa, 280 and 289; “Environmental Changes Downstream of SardarSarovar Dam”, HR Wallingford y Banco Mundial, marzo 1993, p. 49.

54 Carpino, E.A., “River Dolphins: Can They Be Saved?”, International RiversNetwork, Informe nro. 4, mayo 1994; Afum, E., “Renewed Hope to ConserveManatee”, IPS Feature Service, 16 mayo, 1994.

55 Kotlyakov, V.M. “The Aral Sea Basin: A Critical Environmental Zone”,Environment, enero-febrero 1991; Davoren, W.T. “How the Silk Road Turnedinto a Cotton Highway”, Surviving Together, otoño-invierno, 1992; Hinrichsen,D. “Requiem for a dying sea”, People & the Planet, Vol. 4, No. 2, 1995.

56 F. Wilkie, “Disaster-Struck Sea Has a Chance of Returning”, Financial Times,28 octubre, 1993; Hinrichsen, “Requiem for a Dying Sea”.

57 Zelikin, M.I. and Demidov, A.S. (sin fecha) “The Aral Crisis and DepartmentalInterests”, mimeo.

58 Rozengurt, M.A., “Alteration of Freshwater Inflows”, en Stroud, R.H. (ed.)Stemming the Tide of Coastal Fish Habitat Loss. Simposio sobre Conservaciónde Hábitat de Peces Costeros, Baltimore, MD, 7-9 marzo, 1991. NationalCoalition for Marine Conservation, Savannah, p.73.

59 Fritchey, R. “Healthy estuaries need a delicate balance of fresh and salt water”,National Fisherman, agosto 1993.

60 Neu, H.J.A. “Man-Made Storage of Water Resources — A Liability to the OceanEnvironment? Part I”, Marine Pollution Bulletin, Vol. 13, No. 1, p. 7, 1982.

61 Rozengurt, op. cit.; Rozengurt, M.A., “Strategy and Ecological and SocietalResults of Extensive Resources Development in the South of the USSR”, inSoviet Union in the Year 2000. Simposio en la Universidad de Georgetown, 26-27 de junio, 1990, US Army Intelligence Agency, 1991, p.132.

62 White, G., “The Environmental Effects of the High Dam at Aswan”,Environment, Vol. 30, No. 7, 1988, p.34; Halim op. cit.

63 Snedaker, S.C.,“Mangroves: A Summary of Knowledge with Emphasis onPakistan”; y Wells, J.T. y Coleman, J.M., “Deltaic Morphology and Sedimentology,with special reference to the Indus River Delta”, ambos en Haq, B.U. andMilliman, J.D. (eds.) Marine Geology and Oceanography of Arabian Sea andCoastal Pakistan. Van Nostrand Reinhold, Nueva York, 1984, p. 99.

64 Stegner, W., Where the Bluebird Sings to the Lemonade Springs: Living andWriting in the West. Penguin, Nueva York, p. 90.

65 Harper, op. cit., p. 420.66 Petos, op. cit. p.51.67 Ver Moyle, P.B. y Cech, J.J. Jr., Fishes: An Introduction to Ichthyology. Segunda

Edición. Prentice Hall, Nueva Jersey, 1988, p. 377.68 McCutcheon, S., Electric Rivers: The Story of the James Bay Project. Black Rose

Books, Montreal, 1991, p. 98.69 Petos, op. cit., p. 37.70 Goulding, M., Forest Fishes of the Amazon. Pergamon, Oxford, 1985, p. 270;

O’Reilly Sternberg, H., “Waters and wetlands of Brazilian Amazonia: Anuncertain future” en Nishizawa, T. y Uitto, J.I. (eds.) The Fragile Tropics of LatinAmerica: Sustainable Management of Changing Environments. UN UniversityPress, Tokio, 1995; Lewis, W.M. et al., p. 249” Rivers and Streams of Northern

Page 160: Ríos silenciados

75

South America”, in Cushing et al., op. cit., p. 249.71 Bayley, P.B., “The Flood Pulse Advantage and the Restoration of River-

Floodplain Systems”, Regulated Rivers: Research and Management, Vol. 6; 1991,p. 57; Covich, op. cit., p.41; Moyle and Cech, op. cit., p. 374 .

72 Abramovitz, “Aquatic Species Disappearing” en L. Starke (ed.), Vital Signs, 1996:The Trends that are Shapping Our Future., W.W. Norton, Nueva York, 1996, p. 124.

73 Minckley, W.L. and Douglas, M.E. “Discovery and Extinction of WesternFishes”, en Minckley, W.L. and Deacon, J.E. (eds.) Battle Against Extinction:Native Fish Management in the American West. University of Arizona Press,Tucson, 1991, pp. 12-15.

74 Abramovitz, “Aquatic Species Disappearing”.75 Rainboth, W.“Information About the Mekong Fish Fauna”, Apéndice I hasta

“Comments on IBRD Pak Mun Dam Mid-Term Review Fisheries Section”,presentación para el Banco Mundial, 19 noviembre, 1993.

76 Hughes, F.M.R.,“The Influence of Flooding Regimes on Forest Distributionand Composition in the Tana River Floodplain, Kenya”, Journal of AppliedEcology, Vol. 27, 1990.

77 Sheppe, W.A., “Effects of Human Activities on Zambia’s Kafue FlatsEcosystems”, Environmental Conservation, Vol. 12, No. 1, Primavera 1985. Laescasez de vida silvestre en 1983 pudo haber sido aumentada por la agudasequía que afectó a Sudáfrica en ese momento.

78 Hunt, R.H., “How Does Hydropower Compare?”, Independent Energy, noviem-bre, 1993; “Tacoma pulls out of Elkhorn hydro project”, International WaterPower and Dam Construction, junio 1995.

79 Petos, op. cit., p.14.80 Sale, M.J. et al., Environmental Mitigation at Hydroelectric Projects. Vol. 1.

Current Practices for Instream Flow Needs, Dissolved Oxygen, and Fish Passage.Idaho Field Office, Departameno de Energía de EE.UU, 1991.

81 Cassidy, R.A., “Water Temperature, Dissolved Oxygen, and Turbidity Controlin Reservoir Releases”, en Petts and Gore (eds.) op. cit., pp. 30-38; McHugh, P.(1995) “Plumbing the Depths”, San Francisco Chronicle, 4 junio, 1995.

82 White, op. cit., p. 22.83 Barnum, A., “Hatcheries Catch Blame on Salmon”, San Francisco Chronicle, 9

noviembre, 1995.84 Gillis, A.M., “What’s at stake in the Pacific Northwest salmon debate?”,

BioScience, Vol. 45, No. 3, marzo 1995, p. 127.85 Roberts, T.R., “Just Another Dammed River? Negative Impacts of Pak Mun

Dam on Fishes of the Mekong Basin”, Natural History Bulletin of the SiamSociety, Vol. 41, 1993, p. 123; Rainboth, W. “Information About the MekongFish Fauna”, p.86.

86 Morse, op. cit. p. 280; HR Wallingford, op. cit. p.48.87 Northwest Energy News, noviembre-diciembre 1993.88 “Fish Pose a Costly Problem”, Engineering News Record, 21 diciembre, 1992.89 Ver Roberts, op. cit., p.126.90 Mallen-Cooper, M. “How high can a fish jump?”, New Scientist, 16 abril, 1994.91 Wellcome, op. cit., p. 250.92 Bernacsek, op. cit., p.62.93 Treakle, K. “Briefing Paper No. 1: Yacyreta Hydroelectric Project II”, Bank

No más ríos

Page 161: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

76

Information Centre, Washington, DC, agosto 1992. Banco Mundial “ProjectCompletion Report: Argentina Yacyretá Hydroelectric Project and ElectricPower Sector Project”, 14 marzo 1995, pp. 25, 35.

94 Ryder, G., “Case Study: Pak Mun Dam in Thailand”, paper presented atsymposium “Both Sides of the Dam”, Delft University of Technology, Holan-da, 22 febrero, 1995; Sherer, P.M. “Thai Villagers Wish This Dam Was NeverBuilt”, Wall Street Journal, 12 marzo, 1996.

95 Traisawasdichai, M., “Dam poses uphill battle for fish species”, The Nation,Bangkok, 27 enero, 1995.

96 Comentario realizado durante la entrevista para “The Dammed”, un progra-ma producido por la Canadian Broadcasting Corporation, 17 febrero, 1995.

97 Traisawasdichai, M.,“Lessons of Chiew Larn Dam go unheeded in Laos”, TheNation, Bangkok, 15 agosto, 1995.

98 Gribel, R., “The Balbina Disaster: The Need to Ask Why?”, The Ecologist, Vol.20, No. 4, julio-agosto, 1990.

99 Taylor, A.,“Consultants win more income overseas”, Financial Times, 9 no-viembre, 1995.

100 Para una crítica de un EIA en la que estuvo involucrado Lahmeyer ver“Reappraisal of the Adquacy of the EIA Report for the Nam Leuk HydropowerDevelopment Project, Conclusions of a Consultancy Report to the ProtectedAreas and Watershed Management Division of the Ministry of Forestry, LaoPDR”, mimeo, Vientiane, 16 noviembre, 1994. Para una crítica de un EIANorconsult ver Usher, A.D. y Ryder, G. (próximamente) “Vattenfall Abroad:Damming the Theun River”, en Usher (ed.) op. cit.

101 Ver “ERL Statement of Experience: Sri Lanka and South Asia”, ERL, London,sin fecha. Algunos contratos fueron entre los proyectos de ODA/Banco Mun-dial. ERL también obtuvo un contrato ODA/Banco Mundial para SardarSarovar, no se incluye en esta lista.

102 Ver 1993 informes sobre Sardar Sarovar por ERL y HR Wallingford;“Privatisation of the Bakun Hydroelectric Project: EIA. Interim Report”, EkranBerhad, 7 noviembre, 1994; Williams, B. et al. “A Review of the EIA (Informeinterno) of the Bakun Hydroelectric Project”, IRN, Berkeley; Barber, M andRyder, G., Damming the Three Gorges: What Dam Builders Don’t Want You toKnow. Earthscan, Londres, 1993.

103 “Mekong Mainstream Run-of-River Hydropower: Main Report”, CNR, Lyon/Acres International, Calgary/Mekong Secretariat, Bangkok, diciembre de1994, p. 18.

104 Stewart Cox, B., Thailand’s Nam Choan Dam: A Disaster in the Making”,The Ecologist, Vol. 17, No. 6, 1987, p. 215.

105 Traisawasdichai, M., op. cit.106 Traisawasdichai, M., op. cit.107 Citado en Rich, B., Mortgaging the Earth: The World Bank, Environmental

Impoverishment, and the Crisis of Development. Beacon Press, Boston, 1994,pp. 11-12. El énfasis es de Rainboth.

108 Morse et al., op. cit., p. 230.109 “World Survey on Environmental Management Practice”, Water Power & Dam

Construction, mayo 1991.

Page 162: Ríos silenciados

77

Capítulo 3

Templos de la muerte: los impactos socialesde las represas

El gobierno quería nuestras tierras para construir la represa SardarSarovar y algunos de nuestros hombres acordaron trasladarse a la loca-lidad de Parveta en Gujarat. Desde entonces sólo conocimos el pesar yla desgracia al intentar reconstruir nuestras vidas en un lugar extraño.Esta localidad, Parveta, es diferente a Manibeli. Allá vivíamos cerca delrío y del bosque. Nuestros hijos llevaban el ganado a pastar y a tomar elagua del río. Podíamos ir al monte y conseguir leña. Pescábamos en elrío y de la selva podíamos obtener tantas cosas: el bambú que utilizába-mos para construir, la fibra para hacer las cuerdas, la comida, todo tipode hierbas y también cazábamos animales. Ahora nada de eso existe yademás somos pobres...Tenemos que bombear agua para nuestras vacas y cabras. ¿Cómo pue-de esto reemplazar a nuestro río salvaje, libre, donde podíamos bañar-nos, lavar y beber?...El suelo de Parveta es distinto al de Manibeli. Aquí la tierra clama poragua, fertilizantes y pesticidas que nunca antes utilizamos. Para esonecesitamos dinero, pero al no tener títulos de propiedad, es muy difí-cil conseguir préstamos... cuarenta familias se trasladaron a Parveta.Durante el primer año aquí vimos cómo morían 38 niños... Ahora vi-vimos lejos y aunque Parveta está al lado del camino no podemos ir acasa, porque eso implicaría gastar dinero en ómnibus. Por esta razónsólo los hombres viajan; nosotras no podemos. Debemos permaneceren Parveta, donde nuestra presencia molesta a quienes siempre vivie-ron aquí. En Manibeli vivíamos en las montañas, Parveta está sobreuna planicie y se ve todo alrededor. Allá podíamos defecar cuando que-ríamos y las lomas nos ocultaban. Esta es una de las tantas libertadesque hemos dejado atrás. Aquí debemos esperar hasta que oscurezca olevantarnos antes del amanecer.Ahora tenemos que vivir aquí, en esta tierra, donde nosotros y nuestroshijos pasamos hambre, aunque estamos continuamente trabajando. Lapromesa de nuevos bienes cegó a nuestros hombres. Ojalá nunca hubié-ramos dejado Manibeli, a la gente y a la tierra que llamamos nuestra.

De la traducción de una carta escrita a la“Independent Review” del Proyecto Sardar Sarovar, 1992

Page 163: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

78

En las últimas seis décadas los constructores de represas han expulsa-do a muchas decenas de millones de personas de sus hogares y tierras, lamayoría de ellos pobres y sin poder político, muchos pertenecientes aminorías indígenas o étnicas. Estas legiones de “desplazados” por las re-presas, como se los llama en India, han sido en la mayoría de los casoseconómica, cultural y emocionalmente devastadas. En muchas ocasio-nes la gente tuvo que abandonar sus hogares debido a la inundación pro-vocada por la represa a cambio de una compensación mínima o sin reci-bir nada, y aquellas que alguna vez habían sido familias campesinas in-dependientes ahora a duras penas subsisten como trabajadores extranje-ros o habitan en barrios marginales.

Los desplazados por las represas son sólo las víctimas más visibles dequienes diseñan, financian y construyen grandes represas. Millones másperdieron tierras y hogares debido a los canales, los planes de riego, lasrutas, las líneas de energía y el desarrollo industrial, obras que continúandesde las represas hasta los valles. Otros no han sido físicamente desplaza-dos de sus hogares pero han perdido el acceso al agua potable, a la pesca, larecreación, las tierras de pastoreo, la madera, la leña y los frutos del bos-que. Aguas abajo, hay quienes se han quedado sin la inundación anual queirrigaba y fertilizaba los suelos y recargaba los pozos. Millones de personastambién han sufrido enfermedades que casi inevitablemente provocan lasrepresas y los grandes proyectos de irrigación en los trópicos.

MMMMMeeeeentntntntntiririririras y estaas y estaas y estaas y estaas y estadístdístdístdístdísticas estancaicas estancaicas estancaicas estancaicas estancadasdasdasdasdas

Es asombrosa la cantidad de personas que son forzadas a abandonarsus hogares debido a la construcción de represas. Sin embargo es difícildar una cifra razonablemente exacta del total de personas desplazadas,ya que en pocas ocasiones los gobiernos y la industria que las promue-ven se han tomado la molestia de realizar estadísticas confiables del nú-mero de desplazados. No sorprende que sea en India y en China precisa-mente, considerando el tamaño, la densidad de población y el númerode represas, donde se haya desalojado y se continúe desplazando a máspersonas que en ningún otro país. Los investigadores del Instituto SocialIndio en Nueva Delhi estiman “prudentemente” que después de la inde-pendencia de la India más de 14 millones de personas han sido desplaza-das por embalses y proyectos de irrigación asociados.1

El Banco Mundial, utilizando las cifras del gobierno chino, estimaque 10,2 millones de personas fueron desplazadas por embalses en Chi-na entre 1950 y 1989.2 Esta cifra incluye los totales de desplazamientos

Page 164: Ríos silenciados

79

registrados como consecuencia de la construcción de las cuatro represasmás grandes: Sanmenxia con 410.000 desplazados; Danjiangkou con383.000 (hay planes para elevar la altura de la represa y con esto se afec-taría a 225.000 personas más, muchas de las cuales ya fueron desplazadaspor el embalse original); Xinanjiang con 306.000; y Dongpinghu con278.000.3 Resulta muy complicado verificar las estadísticas dereasentamiento del gobierno chino. Sin embargo, teniendo en cuenta laalta densidad demográfica de China y el gran número de represas quehan sido construidas, es probable que la cifra real sea más alta que laoficial. El chino Dai Qing, un crítico de las represas, cree que la cifra realen cuanto a los desplazados se encuentra entre 40 y 60 millones.4

Los datos reunidos para este libro sumaron 2,2 millones de desplaza-dos por 134 represas terminadas en países para los cuales hay informa-ción disponible, sin contar China e India (ver Apéndice 3). Esta cifra esinferior al 1% de las grandes represas construidas fuera de China e India,pero incluye la mayoría de aquellas que han desalojado más gente. Uncálculo muy conservador de los desplazados por las represas en todo elmundo (tomando la cifra del gobierno chino a valor nominal) se acerca-ría a 30 millones. Una cifra más real (utilizando el número más bajo de laescala de Dai Qing) se acercaría a 60 millones, lo que supera la poblaciónentera del Reino Unido.5

La mayoría de las estadísticas incluyen sólo a aquellas personas des-plazadas por los embalses, aunque generalmente sean más aquellas quehan sido privadas de sus tierras y de su forma de vida a causa de otrasetapas en la construcción de las represas o como consecuencia de losefectos ecológicos a largo plazo de las mismas. Es raro que estas personassean consideradas “afectadas por el proyecto”, y en consecuencia no se lastiene en cuenta en el caso de las indemnizaciones (ni tampoco se las in-cluye en las estadísticas de reasentamientos). De igual modo a las fami-lias que pierden parte o la totalidad de sus tierras, pero no sus casas, no selas considera “desplazadas”, sin importar que para una familia humildela pérdida de una pequeña porción de tierra puede significar la diferen-cia entre subsistencia y muerte por hambre. La gente que cría y alimentasu ganado en los valles de los ríos sin derechos legales formales, como enel caso de indígenas y campesinos en muchas partes del mundo, rara vezrecibe compensación por la pérdida de la tierra. Aquellos que tradicio-nalmente utilizan el valle para cazar, recolectar frutos silvestres y vegeta-les, y obtener forraje, madera y leña tienen aún menos chances de serconsiderados afectados. Es probable que estas familias terminen varadasen islas recientemente formadas o penínsulas, con los accesos hacia losvecinos, las escuelas o los mercados inundados por los embalses.

Templos de la muerte

Page 165: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

80

Los numerosos y frecuentemente no reconocidos modos en que lagente puede perder su sustento debido a un proyecto de gran represaestán bien ilustrados en la India por el Proyecto Sardar Sarovar (SSP):

• 800 familias perdieron sus tierras por la nueva ciudad construida paralos trabajadores involucrados en la construcción del SSP. Aunque laadquisición de tierras comenzó en 1961, después de 35 años las fami-lias continuaban luchando por una compensación adecuada.

• decenas de miles de adivasis (indígenas de la India) podrían ser des-plazados de sus tierras tradicionales para dar lugar a una reserva na-tural que supuestamente “mitigaría” la pérdida de vida silvestre a raízdel embalse del SSP.

• a otros miles se les ha impedido el acceso a tierras de cultivo ya que elgobierno las transforma en plantaciones de árboles para “mitigar” eldeterioro producido por la cantidad de bosques anegados.

• a decenas de miles que se dedican al cultivo de la tierra, a la recolecciónde leña y forraje o al trabajo en el bosque se les quita la tierra parareubicar a quienes fueron desalojados por el embalse, y en consecuen-cia sufren de lo que se denomina “desplazamiento secundario”.

• alrededor de 140.000 propietarios perderían al menos una parte desu tierra debido a la red de canales de riego del SSP; 25.000 termina-rían con menos de dos hectáreas, lo que se considera la mínima pose-sión viable.

• una gran área de tierra de cultivo, muchas comunidades e inclusociudades enteras podrían eventualmente quedar bajo agua por el efec-to denominado “remanso”, provocado por el aumento gradual de losniveles de agua como consecuencia de la sedimentación en los tra-mos superiores del embalse.

• aguas abajo, el SSP planea eliminar el flujo del Narmada entre la re-presa y el mar durante la mayor parte del año, destruyendo el susten-to vital de miles de familias de pescadores y afectando el suministrode agua de hasta un millón de personas.

Cuando el Banco Mundial acordó el préstamo de 450 millones dedólares para el SSP en 1985, el total de familias que necesitarían ser in-demnizadas era de 6.603 según el cálculo oficial. El número de familias“afectadas” que serían desplazadas solamente por la construcción delembalse era de 41.500 según el último cálculo del gobierno en 1996. Si aesta cifra le agregamos las familias que han sido afectadas por otros as-pectos del proyecto, entonces el número se eleva a cientos de miles.6

Page 166: Ríos silenciados

81

Río abajoRío abajoRío abajoRío abajoRío abajo

Quienes permanecen en sus localidades, a pesar de su arduo trabajo,cultivan muy poco y a veces nada. El pez desapareció. Nuestro ganadomuere. Los árboles mueren. La tierra se está agotando... El desarrollonos condena a vivir desesperanzados.

Declaración de Asociaciones de Campesinos del Valle del río Senegal,abril de 1992

Las comunidades que viven río abajo sufren algunos de los efectosmás serios a largo plazo provocados por las represas. En África, la pérdi-da de la inundación anual aguas abajo de las represas ha devastado loscultivos tradicionales de la llanura aluvial, la pesca y las pasturas. La re-presa de Kainji en Nigeria, por ejemplo, desplazó directamente a 50.000personas, pero a su vez afectó cientos de miles más quienes previamentealimentaban a su ganado y cultivaban la tierra irrigada por la inunda-ción anual. La producción de batata en la planicie inundable bajó alrede-dor de 100.000 toneladas luego de que la represa fuera completada en1968, aguas abajo la captura de peces cayó drásticamente entre el 60 y 70por ciento.7 Asombrosamente, uno de los objetivos principales que per-seguía la represa de Kainji, según dijo Salah El-Din El-Zarka de los pro-yectos PNUD/FAO de investigación de Kainji, era “controlar las inunda-ciones del río Níger para disminuir... la inundaciones estacionales... ypermitir de ese modo la expansión de la agricultura”.8

Bakolori, otra represa nigeriana sobre el Sokoto, un tributario del Níger,redujo el área de cultivo de arroz aguas abajo a 7.000 hectáreas y a 5.000hectáreas en el caso de los cultivos de temporadas secas. William Adams,quien trabajó como consultor en los proyectos de irrigación en Nigeria enla década del ‘70, afirma que la represa alteró tanto las épocas de inunda-ción como su intensidad; en consecuencia, los agricultores “ya no sabíanqué esperar de la inundación y no pudieron predecir más la relación entrecrecida, suelo y cultivo”. Durante la temporada seca el descenso en el nivelde las aguas subterráneas indicaba que se debían cavar los pozos más pro-fundos, lo que significaba incrementar el tiempo y el dinero invertido en elriego de los cultivos. En la década del ‘80 una encuesta reveló que tres cuar-tos de los campesinos habían abandonado el cultivo de temporada seca.En general, sólo los agricultores más ricos sobrevivieron.9

Los diseñadores del Banco Mundial de Brasil financiaron la represaSobradinho, que directamente dejó a 70.000 personas sin hogar debido ala inundación a mediados de la década de 1970. Además los proyectistasse sorprendieron cuando los altos niveles del río provocados por la re-

Templos de la muerte

Page 167: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

82

presa en temporada seca amenazaron con inundar miles de hectáreas deplantaciones de arroz, 800 kilómetros aguas abajo del río São Francisco.Las autoridades lanzaron un plan de emergencia para proteger la plani-cie de inundación mediante la construcción de una serie de diques y es-taciones de bombeo, convirtiendo 25.000 hectáreas de suelo anegadoestacionalmente en un terreno con irrigación durante todo el año. Losproyectos “ejecutados bajo una presión considerable de tiempo y de ten-sión social”, según el Departamento de Evaluación de Operaciones delBanco Mundial, desplazaron a más de 50.000 aparceros y a otra gentehumilde de las zonas rurales. Si bien muchas de estas familias probable-mente se encontraban entre las 20.000 a las que se le otorgó tierra en losnuevos polders irrigados, no hubo ningún intento de reasentamiento paraaquellos que fueron excluidos del programa y no se sabe qué ocurrió conesta gente. Los campesinos reubicados en las nuevas tierras irrigadas tu-vieron que enfrentar el poco drenaje, el aumento en la salinidad del sueloy la falta de asesoramiento en cuanto al manejo de técnicas de cultivo deriego. Como consecuencia de la pobre producción, los ingresos inferio-res y el endeudamiento, muchas familias se vieron obligadas a abando-nar estas nuevas tierras.10

Seis años después de que la represa de Sobradinho se terminara, secerraron las compuertas de otra gran represa brasileña, la Tucuruí, sobreel Tocantins, un tributario importante del Amazonas. Mientras la repre-sa Tucuruí expulsaba a alrededor de 24.000 personas por la inundaciónocasionada, 40.000 más que habitaban en cientos de islas aguas abajotuvieron que soportar el agua sucia que descargaba el embalse y la pérdi-da de las inundaciones regulares. Luego de que la represa se puso en fun-cionamiento, el Tocantins, que normalmente tenía aguas claras, fue cu-bierto por una espesa capa de algas. Mucha gente experimentó severosproblemas estomacales luego de beber el agua y algunos niños murieron.Todos los habitantes de la isla sufrieron erupciones cutáneas y las muje-res contrajeron infecciones vaginales tan severas que muchas de ellas pen-saron que padecían de alguna enfermedad venérea. Los peces y moluscosque eran una fuente de proteínas e ingresos, prácticamente desaparecie-ron. La producción de cultivos también disminuyó dramáticamente.11

PPPPPueueueueuebbbbblos indíglos indíglos indíglos indíglos indígeeeeenas:nas:nas:nas:nas: e e e e el gl gl gl gl golpolpolpolpolpe finale finale finale finale final

Las represas no se planifican con la intención de inundar áreas alta-mente desarrolladas. En general la calidad de vida de la población indí-gena desplazada era baja, entonces existía la posibilidad de mejorar su

Page 168: Ríos silenciados

83

estándar de vida; la construcción de grandes represas puede brindaresta oportunidad. Sin embargo, si la gente prefiere continuar viviendodel mismo modo en que lo hacían en el pasado, lo puede hacer trasla-dándose río arriba en el valle.

E. Razvan, Profesor Asociado,Instituto Internacional de Ingeniería Hidroeléctrica y Ambiental.

Países Bajos, 1992

Los indígenas, las tribus y otras minorías étnicas marginales confor-man una gran parte del porcentaje de quienes pierden su trabajo debidoa la construcción de represas. Las áreas en donde vive la gente bien vin-culada y de buena posición económica no se consideran buenas para laconstrucción de un embalse. En India, según los cálculos gubernamen-tales, el 40% de las personas que han sido desplazadas por las represasson adivasis, quienes representan menos del seis por ciento de la pobla-ción de este país. Casi todas las grandes represas construidas y propues-tas en las Filipinas se ubican en las tierras de los 4,7 millones de habitan-tes indígenas.12 La mayoría de las 58.000 personas que fueron desplaza-das para la construcción de Hoa Binh, la represa más grande de Vietnam,provenían de grupos étnicos minoritarios y sucedería lo mismo al cons-truirse la represa Ta Bu, aún más grande que Hoa Binh, proyectada ríoabajo, ya que se desalojarían 112.000 indígenas.13

El impacto de las represas sobre los pueblos indígenas resulta doble-mente grave, ya que la mayoría de las comunidades ya sufrieron siglos deexplotación y desplazamiento, y sus reservas en los valles, en la selva o enel desierto generalmente son los lugares donde se refugian antes del arra-samiento cultural. Las comunidades indígenas sufren en forma exacer-bada el drama del reasentamiento por el fuerte lazo espiritual que losune a sus tierras, y porque además muchas de las prácticas culturales ycomunales que definen a sus sociedades son destruidas por el desalojo ypor la pérdida de los recursos comunes en los que basan sus economías.

La desintegración social causada por la construcción de represas y lainevitable afluencia de trabajadores y gente relacionada con las mismasen Brasil, han sido uno de los golpes recientes más devastadores para lospueblos indígenas que habían logrado sobrevivir a la colonización euro-pea. La triste historia de la tribu Waimiri-Atroari, asentada en las orillasdel Uatumã, afluente del Amazonas, se asemeja a la de otros indígenasafectados por la construcción de represas en Brasil. En 1905 se estimabaque esta tribu estaba compuesta por 6.000 personas, y ochenta años des-pués había sólo 374 Waimiri-Atroari como consecuencia de las masacresy las enfermedades. En 1987 se cerraron las compuertas de la represaBalbina, causando el anegamiento de dos pueblos donde vivían 107 de

Templos de la muerte

Page 169: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

84

los indios restantes, y a su vez se bloqueó la migración anual río arriba delas tortugas, cuyos huevos representan la base alimentaria de su dieta.

Los Waimiri-Atroari se encuentran nuevamente en peligro, como con-secuencia de un proyecto que pretende desviar el río Alalaú para incre-mentar el caudal del embalse de la represa Balbina. “Si esto sucede”, diceRogério Gribel, del Instituto de Investigación Amazónico INPA, “impactarádramáticamente sobre los indígenas, quienes dependen del Alalaú tantofísica como culturalmente (especialmente desde que el Uatumã fuerepresado). Ellos sufrirán el golpe final cuando miles de obreros, decenasde maquinarias pesadas, el alcohol, las prostitutas y la violencia, que siem-pre van de la mano con este tipo de obras, invadan sus tierras”.14

Aunque los que planifican las represas en una ciudad crean que estasáreas indígenas son lejanas y poco pobladas, las franjas de cultivo costerasy los bosques ribereños inundados por las represas son por lo general lasmejores tierras de la región y son mucho más importantes, económica yculturalmente, de lo que parecen por el tamaño. Para la construcción dela represa hidroeléctrica Kaptai, financiada por los EE.UU., que se en-cuentra al sudeste de Bangladesh, en la región montañosa de Chittagong,se desplazó a más de 100.000 personas pertenecientes a la minoría étnicaChakma, cifra que representa un sexto del total de esta población, y seinundaron dos quintos de su tierra cultivable. La consecuente falta detierras y el enojo del gobierno desataron un conflicto sangriento entrelos Chakma budistas y los habitantes bengalíes musulmanes, que ha de-vastado la región desde que Kaptai se completó en 1962.15

Una de las consecuencias menos conocidas del desarrollo hídrico enlos EE.UU., es el impacto producido sobre los nativos norteamericanos.Un cuarto de la reserva de Dakota del norte de las Tres Tribus Agrupadas(los Mandans, los Hidatsas y los Arikas) y casi todas sus tierras producti-vas se inundaron con la represa Garrison, y el ochenta por ciento de lapoblación de la reserva fue desplazada. Las tres tribus exigieron al go-bierno una compensación, incluyendo un permiso para que su ganadopastara en la parte periférica de la reserva y se reconociera su elementalderecho de recolectar madera de la zona anegada. Sin embargo, estasdemandas modestas fueron rechazadas. Marc Reisner describe la escenaen la oficina del Secretario de Interior Cap Krug, en Washington DC,mientras se firmaba el acuerdo mediante el cual se autorizaba la expro-piación de las tierras de las tres tribus en mayo de 1948:

“Parado detrás de Krug... estaba George Gillette, líder del consejo tribalde negocios, elegantemente vestido con un traje a rayas finas. ‘Los miem-bros del consejo tribal firmamos este acuerdo con mucho dolor en elalma’, Gillette alcanzó a decir. ‘En este momento no vemos un buen

Page 170: Ríos silenciados

85

futuro para nosotros’. Entonces, mientras Krug alcanzaba un montónde lapiceras conmemorativas para firmar el acuerdo y los políticos ylos burócratas reunidos miraban avergonzados o pasmados, GeorgeGillette cubrió su rostro con su mano y comenzó a llorar”.16

C. Patrick Morris, del Centro de Estudios de Americanos Nativos dela Universidad Estatal de Montana, considera que Garrison y las otrasrepresas en el Missouri “son los causantes del alto porcentaje actual (70-90%) de desocupación en la región de las reservas indígenas”.17

En la cuenca del Columbia el mayor daño causado a los nativos ame-ricanos por los constructores de las represas no fue el robo de sus tierrasy del agua, sino la destrucción de las pesquerías de salmón en las quebasaban tanto su economía como la mayor parte de su cultura. El 17 dejunio de 1940 varias tribus se reunieron en el sitio de pesca de las catara-tas de Kettle, que pronto sería inundado por la represa Grand Coulee,para llevar a cabo la “ceremonia de las lágrimas” en lugar de la celebra-ción tradicional de la pesca primaveral del salmón, que representaba larenovación de vida. El gobierno federal acordó pagar sólo por mediosiglo una indemnización a las Tribus Confederadas de Colville, que per-dieron pueblos, tierras, salmones y cementerios a causa de la construc-ción de la Grand Coulee. Ninguno de los miembros del consejo que pre-sentaron una demanda de indemnización en 1951 estaba vivo cuando elCongreso aprobó uno de los pagos más grandes hechos a una tribu nor-teamericana, una suma de dinero que alcanzaba los U$S 54 millones yademás pagos anuales de U$S 15,25 millones mientras la Grand Couleeproduzca energía.18

EspEspEspEspEspeeeeerrrrrandandandandando la ro la ro la ro la ro la reeeeeppppprrrrresaesaesaesaesa

Les pediremos que abandonen sus casas cuando se instale la represa. Sise van, mejor para ustedes, si no tendremos que largar el agua y aho-garlos a todos.

Ministro de Finanzas de la India Moraji Desai, en un encuentropúblico en la zona anegada por la represa Pong, 1961

El dolor por el desplazamiento es generalmente la culminación deaños o décadas de esperar, escuchar rumores y recibir amenazas. Ni biense propone una represa, la gente del área del embalse comienza a sufrir laretirada del gobierno y las inversiones privadas. El valor de la propiedadcae, los bancos se niegan a otorgar préstamos y no se construyen másescuelas ni hospitales. Es probable que los servicios existentes desaparez-

Templos de la muerte

Page 171: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

86

can mucho antes de que se desaloje a la gente del área. En el momento enque comienza el reasentamiento, los desplazados por lo general se en-cuentran en peores condiciones que la gente del área cercana. Este con-flicto es peor en el caso de las represas que en otro tipo de proyectos,dado el largo período de gestación, ya que habitualmente transcurrenvarias décadas desde la concepción del proyecto hasta su finalización. Elproyecto Tres Gargantas, en China, se concibió por primera vez en 1919;la primera propuesta se hizo en 1944, el diseño detallado en 1955,la construcción preliminar se inició en 1993 y se espera que elreasentamiento se complete para el año 2008.19

Aparte de la supresión progresiva de los servicios e inversiones, estála incertidumbre de no saber si la represa será o no construida, cuántascasas, campos y lugares de trabajo quedarán bajo agua, quiénes seránindemnizados y cuánto dinero recibirán en compensación. Es probableque estas incertidumbres persistan incluso después del comienzo de laconstrucción: las reglas de indemnización pueden cambiar varias vecesdurante el período de la construcción y el área afectada ser mayor omenor de acuerdo al diseño o los cambios funcionales realizados porrazones técnicas, económicas o políticas. A veces las autoridades no sa-ben la cantidad de tierra que se anegará porque los estudios que se reali-zan son inadecuados.

Una vez que la represa se acerca a su término, se acelera el proceso detrasladar a la gente del área que será anegada, proceso que se realiza conviolencia e intimidación. En parte esto se debe a que la gente se niega aabandonar sus hogares y también a la mala planificación, que no aseguraque el proceso de construcción y reasentamiento sea igual de rápido.Mientras se ponía en funcionamiento el “programa de urgencia, mal idea-do y causante de trauma” para desocupar las tierras que se convertiríanen el embalse Kariba, la policía de Rodesia del Norte, que en ese momen-to era colonia británica, asesinó a balazos a ocho habitantes e hirió aotros 30 en una confrontación.20 La antropóloga Elizabeth Colson des-cribe el desplazamiento de algunos de los 57.000 indígenas Gwembe Tongaexpulsados por la construcción de Kariba hacia el área de reasentamiento,en 1958:

“Recorrieron cientos de kilómetros en esos camiones descubiertosque se balanceaban por rutas difíciles, bajo el sol ardiente del períodomás caluroso del año... para llegar a esa tierra desconocida tan temi-da... Las náuseas se sumaron a la tristeza y angustia del viaje... Termi-naron cansados y enfermos, para encontrarse con lo que para ellosera un desierto...” 21

Page 172: Ríos silenciados

87

En la Unión Soviética, a veces antes de llenar los embalses se obligabaa los desalojados a quemar y destruir sus propias viviendas, iglesias, huer-tos y a exhumar los ataúdes de sus familiares.22 A fines de la década de1950, cuando la represa Miguel Aleman, en Méjico, fue construida, 21.000indios mazatec se negaron a abandonar el lugar, entonces los empleadosde la Comisión del Río Papaloapan incendiaron sus hogares. El ejércitotuvo que interceder en varias ocasiones para detener el caos resultante enlas comunidades indígenas.23

Recientemente se han dado a conocer historias desgarradoras en in-glés acerca de los desalojos de cientos de miles de personas para llevar acabo la represa Xinanjiang, en China. Aunque se suponía que el progra-ma de reubicación debería realizarse paulatinamente durante varios años,la política cambió raudamente en el momento más crítico del “GreatLeap Forward”, en 1958, y se obligó a los habitantes a salir en masa. Losfuncionarios del partido local ordenaron que el reasentamiento se lleve acabo “como una acción de batalla” y sugirieron a la gente que llevaraconsigo “más ideología buena y menos muebles viejos”. Los funcionariosenviaron a obreros a destruir las viviendas y ordenaron que las compuer-tas de la represa se cerraran anticipadamente para inundar las viviendasque estaban en las partes más bajas. Las fuentes chinas relatan que “aesto, le siguieron protestas generalizadas. Algunos destruyeron sus pro-piedades y se negaron a irse, otros totalmente conmocionados enloque-cieron, otros incendiaron sus propias casas y los ancianos se aferraron asus tierras y se negaron a moverse. Pero finalmente se los forzó a todos adejar el lugar”. Se obligó a la gente desplazada, que estaba traumatizada,a caminar varios días hasta llegar a las áreas de reasentamiento. En elcamino muchos fueron víctimas del frío y del hambre y las mujeres em-barazadas daban a luz al costado del camino. Se decía que estos campesi-nos se asemejaban a las columnas de refugiados en tiempos de guerra.24

UUUUUna rna rna rna rna reeeeeppppprrrrresa heesa heesa heesa heesa hecccccha cha cha cha cha cooooon sangn sangn sangn sangn sangrrrrre:e:e:e:e: las masa las masa las masa las masa las masacrcrcrcrcres des des des des de Ce Ce Ce Ce Chixhixhixhixhixoooooyyyyy

La represa de Chixoy se construyó con la sangre de los habitantes deRío Negro.

Miembros del Grupo de Derechos Humanos de Guatemala, 1993

Una de las más terribles atrocidades relacionada con los desalojos acausa de las represas fue ciertamente la matanza de 369 indios maya achídel pequeño pueblo de Río Negro, en la zona anegada de la represa Chixoy,en Guatemala. La pesadilla de Río Negro comenzó en 1976, cuando un

Templos de la muerte

Page 173: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

88

helicóptero lleno de funcionarios de la empresa de energía guatemaltecaINDE descendió en el pueblo para transmitirles a los habitantes que pron-to quedarían sepultados bajo una enorme represa. Durante Los cuatroaños siguientes, el INDE y un comité conformado por los habitantes delpueblo negociaron los términos del reasentamiento. Sin embargo, cuan-do la gente de Río Negro vio las casas pequeñas y la tierra pobre a las queiban a ser trasladados, se sintieron engañados y se negaron a moverse.

Llegado este punto, las autoridades comenzaron una campaña de te-rror contra los habitantes tercos. En marzo de 1980 tres policías milita-res con base en el sitio de la represa fueron a Río Negro supuestamentepara arrestar a algunos de los habitantes acusados de robar en los depó-sitos del proyecto. Cuando la comunidad se negó a entregarlos, la policíaabrió fuego y mató a siete personas. Entonces los pobladores persiguie-ron a la policía hasta que se fueron y uno de ellos, según la gente de RíoNegro, se ahogó en el río. No obstante el INDE y el ejército acusaron a lospobladores de asesinar al policía y quedarse con su arma y de ser promo-tores del movimiento guerrillero del país. En julio de 1980 dos represen-tantes de Río Negro accedieron al pedido del INDE y fueron al sitio de larepresa para presentar los documentos de reasentamiento que habíanfirmado con la empresa. Una semana después fueron encontrados loscuerpos mutilados de los dos hombres y los documentos nunca apare-cieron.

Dos años más tarde, en febrero de 1982, el comandante militar localobligó a 73 hombres y mujeres de Río Negro a presentarse en Xococ, unalocalidad río arriba de la zona del embalse, que tenía un pasado de con-flictos de tierras y hostilidad. Solamente una mujer de los 73 volvió a RíoNegro, el resto fue raptado, torturado y luego asesinado por la Patrullade Autodefensa Civil de Xococ o la PAC, una de las notorias unidadesparamilitares utilizadas por el Estado como escuadrones de la muerte.Luego de que la mujer que logró escapar le contó a la gente de Río Negroacerca de las masacres, los hombres del pueblo se escondieron en lasmontañas y las mujeres se quedaron en la casa pensando que las patru-llas sólo buscarían a los hombres.

El 13 de marzo de 1982 diez soldados y 25 patrulleros llegaron a RíoNegro buscando a los “guerrilleros”. Enfurecidos al no encontrar ningúnhombre, rodearon a las mujeres y a los niños que quedaban y los hicie-ron marchar hacia un cerro cerca del pueblo. Allí comenzaron a violar alas mujeres y luego las mataron. Algunas murieron a garrotazos, otrasfueron golpeadas hasta la muerte con palos y culatas de rifles y otrasfueron decapitadas o degolladas. A los niños los ataron de los tobillos ygolpearon sus cabezas contra las rocas y los árboles. Setenta mujeres y

Page 174: Ríos silenciados

89

107 niños fueron asesinados sin piedad, solamente dos mujeres pudie-ron escapar y dieciocho niños fueron transportados a Xococ y tomadoscomo esclavos de las patrullas. Durante los dos meses siguientes 82 habi-tantes de Río Negro fueron masacrados y en septiembre 35 niños huér-fanos se encontraban entre los 92 ametrallados y carbonizados en otralocalidad cercana a la represa. El llenado del embalse Chixoy comenzópoco después de esta masacre final.

Las masacres de Río Negro deben ser consideradas en el contexto dela brutal campaña de anti-insurrección del gobierno, que dejó un saldode 78.000 guatemaltecos muertos o desaparecidos en todo el país entre1980 y 1984. Sin embargo, los trabajadores de la iglesia local, los perio-distas, los defensores de los derechos humanos de otros países y los mis-mos sobrevivientes, en una palabra todos, relacionaron directamente lasmasacres con las intenciones del INDE de desocupar el área del embalse.Además, todos negaron la existencia de una actividad guerrillera organi-zada en Río Negro. El grupo norteamericano defensor de los derechoshumanos Witness for Peace, que está trabajando con los sobrevivientes delas masacres, afirma que “las víctimas de Río Negro murieron porquebloqueaban el ‘desarrollo’ del proyecto Chixoy”. Muchos creen que elINDE impulsó la violencia para que los encargados pudieran quedarsecon los pagos compensatorios que correspondían a los pobladores. “Lescontaré la verdadera causa de la violencia”, confesó un sobreviviente aWitness for Peace, “querían nuestras tierras para esa maldita represa y suembalse y nosotros estábamos en el medio”.

Las compañías extranjeras y los donantes también son culpables deestas masacres, ya que estaban felices con el diseño, la construcción y elfinanciamiento de una gran represa en un país controlado por una terri-ble dictadura militar, donde abundaba la brutalidad contra sus propiascomunidades indígenas. El diseño de la represa estuvo en manos delConsorcio LAMI, un grupo de consultores en ingeniería integrado porLahmeyer International de Alemania, Motor Columbus de Suiza y la com-pañía International Engineering de los EE.UU.25 El estudio de factibilidadde LAMI insensiblemente eligió a los 1.500 indios que serían desplaza-dos: “En el tramo de las tierras del estudio... casi no hay habitantes”, es-cribieron los consultores.

Los préstamos para Chixoy provenían de distintas fuentes, incluyen-do el Banco Mundial, el Banco de Desarrollo Interamericano (BID) y elgobierno italiano. Todos ellos fingieron no saber nada en cuanto a lasmasacres y negaron tener conocimiento de las mismas mediante los do-cumentos del proyecto: no se hace referencia a las masacres en ningunode los informes internos de los financistas sobre Chixoy, a los que pudie-

Templos de la muerte

Page 175: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

90

ron acceder investigadores externos. Personal del Banco Mundial super-visó el trabajo en el sitio por un lapso de hasta tres meses cada año entre1979 y 1991. Según los pobladores toda la gente de la región conocía lasmasacres, por lo que resulta difícil creer que el Banco Mundial y otrosfinancistas lo ignoraran. Aun así el Banco Mundial y el BID acordaronotorgar más préstamos de seguimiento al INDE en 1985 para hacer fren-te a la cantidad extraordinaria de costos excesivos ocasionados por larepresa.

El “Informe Confidencial de Consumación del Proyecto” que el Ban-co Mundial elaboró sobre Chixoy en 1991, no menciona en ningún mo-mento que más de un cuarto de las 1.500 personas que serían reubicadashabían sido víctimas de masacres antes de que se llenara el embalse. Lomás cercano a asesinatos en masa que el informe menciona es cuando,haciendo referencia a los planes de reasentamiento, se dice que tuvieron“conceptualmente... serias fallas” y se menciona que “hubo retrasos encuanto a la implementación del programa debido a la intensa actividadde insurrección en el área del proyecto durante 1980 y 1983 —dos encar-gados del reasentamiento fueron asesinados mientras llevaban a cabosus tareas— y a las dificultades con respecto a la compra de tierras”.

Witness for Peace en el informe sobre Chixoy de 1996 concluye que:

“Si el Banco (Mundial) sabía acerca de las masacres, entonces, otor-garles más préstamos para el proyecto era, en el mejor de los casos,una coartada premeditada y en el peor, un acto de complicidad en laviolencia. Si el Banco desconocía la matanza, entonces era culpablepor total negligencia. En cualquiera de los casos el Banco estáinvolucrado en los horrores perpetrados contra el pueblo de Río Negroen 1982”.26

DDDDDespués después después después después de la ine la ine la ine la ine la inundaundaundaundaundaciónciónciónciónción

...cada persona desarraigada de su suelo... cambiará su pala por una casadigna, la oscuridad por la luz y el fanatismo por la fe...

N.V. Gadgil, Ministro a cargo del proyecto multi-represas de DamodarValley Corporation, India, 1948

La gran mayoría de quienes fueron desplazados por las represas handesaparecido de las estadísticas, absorbidos por barrios pobres o por loscampos de trabajadores extranjeros. En India, alrededor de tres cuartosde los millones de desplazados no recibieron tierras o viviendas; en el

Page 176: Ríos silenciados

91

mejor de los casos obtuvieron una pequeña indemnización, pero gene-ralmente no recibieron nada.27 Numerosos estudios demuestran que in-cluso aquellos indios desplazados que fueron “reubicados” invariable-mente terminaban empobrecidos, desmoralizados y deprimidos. En lasáreas de reasentamiento la gente desalojada por la represa Rengali, en elestado de Orissa, se conoce como “inundados destituidos”, según sus pro-pios nuevos vecinos.28 En China, según las estadísticas oficiales, sola-mente un tercio de los desplazados han podido “restablecer sus vidas conestándares satisfactorios”. Otro tercio “logró subsistir” y el resto “se atas-có en la pobreza”.29

En el resto del mundo, los constructores de represas continúan origi-nando nuevos “inundados destituidos”. De casi todos los planes dereasentamiento de los cuales se cuenta con información confiable, lamayoría de los desalojados terminó con ingresos inferiores, menos tie-rras, menores oportunidades de trabajo, viviendas más pobres, menoracceso a los recursos básicos como madera y forraje, y una peor nutri-ción física y salud mental.

Cuando los campesinos desplazados reciben compensaciones en efec-tivo por la pérdida de tierra, invariablemente esta indemnización es muyinferior al costo de la tierra. En ocasiones se debe a que el valor de latierra se estima de acuerdo a tasaciones viejas, otras veces se debe a ladiferencia causada por la inflación entre el momento en que se tasaronlas tierras que serían anegadas y el momento en que se efectuaron lospagos. En Vietnam, la hiperinflación de los años ‘80 redujo el valor de laindemnización otorgada a los campesinos desplazados por la represa HoaBinh a un valor de cinco centavos de dólar.30 Este problema se agrava porla inevitable suba en los precios de las tierras cercanas a un nuevo embal-se como consecuencia de la mayor demanda de tierra cultivable. El pagode la indemnización por las tierras también puede ser insuficiente, sim-plemente porque las autoridades no poseen el dinero o la voluntad depagar una suma adecuada.31

La compensación recibida también suele ser escasa porque los fun-cionarios corruptos u otros intermediarios se quedan con una parte.Cuando las autoridades colombianas anunciaron el paquete deindemnizaciones para los afectados por la represa Guavio en 1981, “abo-gados-buitres y otros intermediarios familiarizados con el sistema deadquisición de tierras en Colombia” llegaron al área y ofrecieron a loscampesinos pagos efectivos inmediatos que alcanzaban alrededor del el50% del valor de mercado de la tierra adquirida. Aproximadamente el60% de los campesinos, en su mayoría analfabetos con muy poca expe-riencia en el manejo de contratos, entregaron sus títulos de propiedad a

Templos de la muerte

Page 177: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

92

estos estafadores, quienes luego reclamaron a las autoridades el valor demercado que tenía la tierra.32

Siendo la mayoría de los desplazados familias campesinas, el hechode disminuir enormemente el tamaño de sus tierras puede provocar unacaída desastrosa en sus ingresos. En 1981, 100.000 personas que habita-ban en el área anegada de la represa Srisailam, en el estado indio de AndhraPradesh, fueron cruelmente expulsadas en lo que las autoridades deno-minaron “Operación Demolición”. Tres años después un equipo de in-vestigación social con sede en Nueva Delhi, de la ONG Lokayan, entre-vistó a 258 desplazados por la represa Srisailam. Concluyeron que desdeel desalojo el ingreso de las familias había disminuido más del 80%, prin-cipalmente debido a la pérdida de tierras cultivables. La indemnizaciónpor las tierras inundadas alcanzaba sólo un quinto del valor real. Quie-nes poseían ganado o equipamiento agrícola habían sufrido una caídadramática y las deudas promedio por familia habían aumentado porencima del 150%.33

Los especialistas en reasentamientos coinciden en que otorgar tierrapor tierra es mucho mejor que la indemnización con dinero. Sin embar-go, aún cuando se otorgaron tierras, éstas fueron inadecuadas por razo-nes similares a las que se plantearon en el caso de las indemnizacionescon dinero —la falta de títulos de propiedad legales de todas las tierrasque se trabajan, por ejemplo, o la ausencia de compromiso gubernamentalo de recursos públicos para comprar tierras de tamaño y calidad seme-jantes. Esta última cuestión es clave, ya que invariablemente quienes sondesplazados pierden tierra fértil, por lo que deberían recibir más canti-dad de tierra si es menos productiva.

A cada familia adivasi desplazada por la represa Bargi en MadhyaPradesh (la primera represa construida sobre el Narmada), se le prome-tió dos hectáreas de tierra cuando sus campos fueron anegados a fines dela década del ‘80, a pesar de que la superficie de muchas de sus antiguaspropiedades fuera superior. Esta promesa no se cumplió y a la mayoríade los 114.000 desplazados sólo se les otorgó parcelas para viviendas ylastimosas indemnizaciones en efectivo. Debido a los estudios incompe-tentes, muchas de las áreas de reasentamiento se encontraban en zonaspropensas a ser anegadas por lo que, sin ninguna advertencia previa, losdesplazados fueron desalojados nuevamente por un segundoanegamiento cuando el embalse se llenó completamente en 1990. El go-bierno de Madhya Pradesh estimaba que Bargi inundaría 26.729 hectá-reas pero el área real sumergida triplica esta cifra.

Algunas de las familias desplazadas por segunda vez (quienes ya ha-bían invertido el dinero de la indemnización en la construcción de vi-

Page 178: Ríos silenciados

93

viendas que vieron desaparecer un tiempo más tarde) fueron trasladadasa lo que el gobierno denominó la “ciudad ideal” de Gorakhpur. Se cons-truyeron allí casas, una escuela y un dispensario con medicamentos. Sinembargo, no había maestros ni personal médico en Gorakhpur, ni habíatierra disponible ni zona de pastura para el ganado. Privados de casi to-dos sus medios de subsistencia, cinco personas murieron de hambre enla “ciudad ideal” entre 1990 y 1992.34 Hacia 1993 la mayoría de los des-plazados de Bargi se había mudado a poblaciones vecinas en búsquedade trabajo. Shailendra Yashwant, una periodista india, describe la crisisde esta comunidad:

“En Jabalpur existe un asentamiento muy pobre cerca de las aguascontaminadas del lago Ranital donde se descargan los líquidoscloacales... quienes viven allí eran campesinos prósperos de los pue-blos de Gumti, Bargi y Meli de la zona inundada por la represa deBargi. Los hombres trabajan como obreros de la construcción o conjinrikisha35 y las mujeres se las arreglan trabajando como empleadasdomésticas o en el arreglo de los caminos y rutas. ‘Destruyeron nues-tro orgullo, acá vivimos como animales. Nuestros hijos nunca cree-rán que alguna vez fuimos campesinos prósperos. Lo único que vie-ron es esta forma de vida asquerosa’, dice Omkarnath en tono enfure-cido -su padre poseía 12 acres en Gumti”.36

En el caso de la gente que no tenía tierras, la pérdida de sus trabajoso comercios a raíz de la reubicación significó también la pérdida de sufuente de ingresos. Es probable que se generen nuevos trabajos en lazona de la represa, pero esta gente no conoce el oficio, por lo cual inva-riablemente recibirán menos dinero y el trabajo más peligroso. De to-dos modos, cuando el proyecto finaliza todos estos puestos se pierden.La presión en el mercado local por trabajo se incrementa debido a lagran cantidad de propietarios de tierras que eran autosuficientes y quehan perdido todo a raíz de la represa. Este repentino ingreso de despla-zados a un área de reasentamiento también puede provocar la dismi-nución de salarios y de oportunidades de trabajo para la gente oriundadel lugar.

La pérLa pérLa pérLa pérLa pérdida ddida ddida ddida ddida de lo púbe lo púbe lo púbe lo púbe lo públicliclicliclicooooo

Nuestra leña, la pastura, las hierbas y las medicinas provienen del bos-que, las flores mahua que recolectamos para el vino de mahua tambiénprovienen del mismo lugar y nuestros peces del río aguas abajo... ¿Qué

Templos de la muerte

Page 179: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

94

programa de reasentamiento va a tener en cuenta que todas estas cosasforman parte de nuestros ingresos a la hora de indemnizarnos?

Luaria, un adivasi que sería desplazado por Sardar Sarovar, 1994

Para muchos campesinos, y en especial para los más pobres, elanegamiento de lo público constituye la pérdida más grande provocadapor las represas. En las áreas semiáridas de la India, por ejemplo, la gentehumilde recolecta la leña y cubre cuatro quintos de las necesidades depastura en estas tierras públicas. Sin embargo, en muy raras ocasiones secompensan estas pérdidas. En un informe interno del Banco Mundial,en 1994, que abarcaba 192 proyectos con reasentamientos financiadospor ellos mismos, solamente encontró un solo caso en el que se habíanhecho provisiones explícitas para compensar las pérdidas de propieda-des de uso común.37

Si bien los encargados de planificar el programa de reasentamientode la represa Manantali, sobre el río Bafing, en Mali, advirtieron la nece-sidad de compensar a los 10.000 desplazados por la pérdida de tierra decultivo, éstos obviaron reconocer que la sustentabilidad de la agriculturade los pobladores de Mali requiere una reserva de tierra sin cultivar quedebe ser al menos igual a la tierra cultivada en cualquier año. La impor-tancia de las tierras públicas en cuanto al suministro de pastura para elganado también fue ignorada, puesto que para los planificadores la co-munidad era “agrícola” más que “ganadera” y asumieron que el ganadoera periférico a la economía local. Tampoco se tuvo en cuenta la impor-tancia de las huertas y de los productos alimenticios silvestres que lasmujeres utilizaban.38

La reducción radical del tamaño de la propiedad y del acceso de lagente a las tierras de uso común trae consigo el riesgo del hambre des-pués del desalojo —lo que es un hecho irónico, pues muchas represas seconstruyen con la promesa de incrementar la producción de alimentosmediante el riego. El Instituto de Ciencias Sociales de Tata, con sede enBombay, afirma que el pescado y la carne han desaparecido de las dietasde miles de desplazados por la represa Sardar Sarovar que se trasladarona áreas de reasentamiento entre 1986 y 1993, y que “era evidente la re-ducción en el consumo de legumbres y vegetales en algunas comunida-des reasentadas”. En general, agrega el Instituto, el reasentamiento “equi-vale a una disminución de la variedad, calidad y cantidad de los alimen-tos consumidos” por los desplazados.39

Un estudio del año 1992 de un pueblo en el que se reubicaron a algu-nas de las personas que habían sido desalojadas por la represa Hoa Binh,reveló que antes del desplazamiento la mayoría de los campesinos podía

Page 180: Ríos silenciados

95

cultivar arroz suficiente para el consumo familiar de todo un año; luegode concluida la obra obtenían arroz sólo para tres meses. Las familiaspodían cultivar maíz y mandioca en las pequeñas parcelas de tierra infértilde las laderas donde se los había forzado a vivir, aunque durante variosmeses del año tenían que ingerir comidas poco nutritivas y batatas sil-vestres amargas. Los niños de esta población tenían barrigas prominen-tes, brazos largos y piernas de desnutridos.40

RRRRReaseeaseeaseeaseeasentamientamientamientamientamientntntntntos moos moos moos moos morrrrrtíftíftíftíftífeeeeerrrrrososososos

La evidencia existente sobre numerosas represas demuestra que elreasentamiento es sinónimo de muerte: las tasas de enfermedad y mor-talidad se incrementan notoriamente luego del desplazamiento de losafectados, especialmente entre los más jóvenes y los ancianos. Las enfer-medades son provocadas por distintas causas, entre ellas la desnutricióny la falta de higiene y de salubridad en las áreas de reasentamiento, ade-más de las enfermedades provocadas por los parásitos del agua, que siem-pre aparecen después de cualquier gran proyecto de desarrollo hídricoen los trópicos (ver más abajo). Al mismo tiempo, quienes son traslada-dos a áreas ecológicamente distintas frecuentemente se encuentran condiferentes tipos y cepas de enfermedades para las cuales tienen baja in-munidad, o bien desconocen cómo prevenirlas o curarlas. El estrés psi-cológico causado por el desplazamiento también incrementa la suscepti-bilidad a enfermarse.

Después del reasentamiento y durante los dos meses siguientes, másde las 121 personas desplazadas por la construcción de Kariba, en sumayoría niños, fueron víctimas de brotes de la enfermedad del sueño(encefalitis letárgica), disentería, sarampión y varicela. Casi un año mástarde, en septiembre de 1959, se manifestó una enfermedad inexplicableque al año siguiente se llevó la vida de 56 mujeres y niños.41 El InstitutoTata observó altos e inusuales índices de mortalidad entre las 60 familiasque vivían en el área de reasentamiento de Parveta; durante los primerosaños desde que empezaron a trasladarse allí en 1984, murieron 17 perso-nas, 11 de las cuales eran niños menores de cuatro años. 42

Otra de las causas de muerte entre la gente afectada por la construc-ción de represas es que a menudo se ahogan debido a que sus pequeñascanoas son poco seguras en las aguas peligrosas de los embalses. 43 Otrode los riesgos es que la gente que permanece a orillas de un embalse reci-be poca o ninguna advertencia sobre las fluctuaciones del nivel del aguadebido al funcionamiento de la represa. En Indonesia, 106 personas seahogaron en el embalse de Saguling en los 14 meses posteriores a la fina-

Templos de la muerte

Page 181: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

96

lización de la represa en 1984; tres años más tarde se ahogaron 10 perso-nas en diez meses luego del llenado del embalse de Cirata, y seis mesesdespués del cerramiento de la represa Kedung Ombo, en enero de 1989,se ahogaron seis personas.44

El fin dEl fin dEl fin dEl fin dEl fin de la alee la alee la alee la alee la alegggggríaríaríaríaría

Las penurias del desalojo y la reubicación no se comparten equitati-vamente. A las mujeres les toca la peor parte porque, como explica laRevisión de reasentamiento de 1994 del Banco Mundial, “el pago de laindemnización es solamente otorgado a los jefes de familia, convirtiendoasí las propiedades de la familia en dinero en efectivo, que queda en ma-nos de los hombres y a su vez exponiendo a las mujeres y niños a unriesgo más alto de pérdida.”45 También es probable que las mujeres seanafectadas en forma desproporcionada debido a que son más dependien-tes de la propiedad de uso común: en muchas culturas las mujeres sonresponsables de conseguir agua y recolectar leña, forraje, vegetales silves-tres y otros productos de tierras públicas. En África las mujeres tienenhuertas en tierras no registradas, por las que probablemente no recibi-rán indemnización. Enakshi Ganguly Thukral afirma que:

“Debido a que la mujer en India es más sedentaria que el hombre, ladestrucción del poblado y de las unidades sociales (provocadas por eldesplazamiento) la afecta mucho más. El simple hecho de dejar susparientes y amigos o de no ver nunca más a su hija que está casada yvive en un pueblo que no será desplazado causa una profunda angus-tia a la mujer...”.46

Cuando hay desalojos generalmente se margina a los ancianos y a loslíderes tradicionales de las comunidades que quedaron impotentes a lahora de proteger al grupo. A veces son reemplazados por miembros másjóvenes de la comunidad, quienes poseen una educación formal y pue-den negociar mejor con los funcionarios del gobierno. También los líde-res religiosos y los protectores de sitios sagrados que han sido anegadospueden perder su estatus social cuando no se puede continuar con lasceremonias religiosas.

Uno de los problemas más graves y a largo plazo que enfrentan losdesplazados es el endeudamiento. Los afectados pasan de vivir de las eco-nomías de subsistencia y de las tierras públicas a depender del dinero enefectivo y los mercados, lo que incrementa la vulnerabilidad al endeuda-

Page 182: Ríos silenciados

97

miento y reduce su capacidad de sobrevivir en los años de escasez. Sibien en el pequeño pueblo costero de Manibeli casi no se tenía conoci-miento sobre deudas, se obligó a cuatro quintos de los grupos familiaresdel área de reasentamiento de la represa Sardar Sarovar, en Parveta, asacar créditos durante los ocho años subsiguientes al inicio del desalo-jo.47 Las familias que no puedan pagar los créditos no tendrán otra alter-nativa más que vender los pocos bienes que les quedan y, como últimorecurso, el más importante, su tierra.

Aunque parezca obvio que el desplazamiento siempre produce po-breza y trae consecuencias graves que afectan al bienestar social y cultu-ral de una comunidad, rara vez se reconoce este aspecto en las publica-ciones o en los planes de reasentamiento, los que normalmente sólo seocupan de los temas estrictamente económicos del desplazamiento. Unade las secuelas más comunes del reasentamiento es la desintegración físi-ca de los pueblos, las aldeas e incluso las familias: las 19 poblaciones des-plazadas por Sardar Sarovar, en el estado de Gujarat, han sido reasentadasen más de 175 sitios.48

En un estudio llevado a cabo por los antropólogos N.K. Behura yP.K. Nayak acerca de los desplazados por la represa Rengali, en Orissa,se destacaron una serie de síntomas de la crisis social y cultural. Alempobrecerse, los desplazados no pudieron cumplir con sus obligacio-nes tradicionales de ayudar a los miembros de sus familias y de suscastas, y a la vez sus responsabilidades eran mayores, ya que dependíande sus familiares que no habían sido desplazados para que los ayuda-ran a enfrentar la pesadilla del desalojo. Las disputas relacionadas conla división del dinero de la indemnización familiar “alimentaron la des-confianza y el sufrimiento en el ámbito familiar”. Debido a que el pres-tigio social de las familias desplazadas disminuyó, luego del desalojosólo podían casarse entre miembros de otras familias desplazadas. Losgrandes grupos familiares tradicionales se disgregaron y se transfor-maron en pequeños grupos para poder recibir la indemnización quesólo se pagaba a las familias-núcleo. En cuanto a la organización co-munal, afirman Behura y Nayak, “los grupos que coordinaban los te-mas políticos, económicos y rituales comenzaron a disolverse”. El en-tusiasmo, la abundancia y el esplendor que había en las ocasiones festi-vas se perdió casi por completo: las fiestas tradicionales “se caracteri-zan más por la melancolía que por la alegría”.49

Templos de la muerte

Page 183: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

98

El frEl frEl frEl frEl fraaaaacaso dcaso dcaso dcaso dcaso de las pe las pe las pe las pe las polítolítolítolítolíticas dicas dicas dicas dicas de re re re re reaseeaseeaseeaseeasentamientamientamientamientamientntntntntooooo

La resistencia y toda esa rebeldía,Frustra el éxito más glorioso,Hasta que al fin, con gran disgusto,Uno pronto se harta de ser justo.

Johann Wolfgang von GoetheFausto, 1833

Por primera vez, en 1980, el Banco Mundial publicó su política sobre“reasentamiento involuntario”. Desde entonces este documento ha sidoactualizado y mejorado, y muchas agencias internacionales lo utilizaroncomo modelo. Según afirmó el mismo Banco Mundial, el “objetivo fun-damental de la política del Banco es restaurar la calidad de vida y el po-der adquisitivo de la gente desplazada y mejorarlos cuando sea posible.”50

Sin embargo, para la gran mayoría de represas que ha financiado, el Ban-co Mundial carece de información sobre “la calidad de vida y el poderadquisitivo de la gente desplazada”, ya sea antes o después delreasentamiento. Al mismo tiempo una “revisión abarcativa de los pro-yectos del Banco que involucraban los reasentamientos involuntarios de1986 a 1993”, afirma que la evidencia disponible:

“...señala con más frecuencia una insatisfactoria recuperación de losingresos que la obtención de algún resultado satisfactorio... La dis-minución de los ingresos en las poblaciones afectadas es significativa,en algunos casos alcanza el 40% entre las comunidades que eran po-bres aun antes del desplazamiento...”.51

De los 192 proyectos financiados por el Banco Mundial que fueronexaminados en esta Revisión de 1994, el 50% carecía de planes dereasentamiento al momento de ser aprobados por la junta de directoresejecutivos del Banco, lo que representó una violación directa a la propiapolítica de la institución. Además el 70 por ciento de los planes que sehabían preparado disponían que sólo se efectivizarían indemnizacionesen efectivo y no en tierra u otro bien productivo, hecho que tambiéninfringía las normas del Banco.52 En conclusión, solamente el 15% obe-decía dos de las políticas básicas de reasentamiento.

Un hecho recurrente en la revisión de los planes de reasentamientoes que la cifra de personas desplazadas a menudo se subestima (ver cua-dro 3.1). Los documentos de planificación de los proyectos examinadospor la Revisión indicaban un total de 1,34 millón de personas desaloja-

Page 184: Ríos silenciados

99

das por los 192 proyectos en total. Cuando se analizó la marcha actual deestos proyectos, se supo que al menos 1.965.000 personas habían sidodesalojadas (el 63% por represas). El personal del Banco y los funciona-rios de los países que recibieron los préstamos obviaron la expulsión de625.000 individuos.53

Seguramente la principal razón para subvalorar estas cifras es que alos responsables de estos proyectos y a las agencias de crédito les convie-ne distorsionar los números para que los proyectos parezcan más via-bles. En el año 1986 un informe interno escrito por el sociólogo del Ban-co, Michael Cernea (coautor de la Revisión de 1994), advirtió que “enocasiones las agencias de crédito deliberadamente disminuyen el gradode reasentamiento frente a las misiones del Banco”.54 Sin embargo, aun-que este comportamiento constituya una norma y no la excepción, lasmisiones del Banco rara vez cuestionan las cifras recibidas.

En 1984 la evaluación del Banco Mundial previa al proyecto de laplanta hidroeléctrica Ruzizi II, en el límite de Ruanda y Zaire, que tam-bién fue financiada por el Fondo Europeo de Desarrollo, aseguraba que“la represa y la estación de generación tendrían muy poco impacto sobrela vida cotidiana de los habitantes del sitio propuesto” y que solamentese necesitaría desplazar a 135 personas. Sin embargo, la Revisión de 1994reveló que 15.000 personas habían sido desalojadas —111 veces más delo que el Banco originalmente estimaba. En 1989 un memo del Banconarra el fiasco del reasentamiento producido por otro proyecto hídricofinanciado por esta entidad, llamado Kiambere, sobre el río Tana, en Kenia,al este de África. Según el documento, que trascendió a pesar delsecretismo, la estimación del proyecto original pronosticaba “una cifrade 1.000 personas que vivían en ambas costas del río, de las cuales sedebería relocalizar a un número no especificado”. Más tarde algunos exá-menes revelaron que el total de desplazados era siete veces superior.55 Laconstante subvaloración del número de desalojos va mucho más lejosque un interés puramente estadístico. Así sea hecho con las mejores in-tenciones, cuando se hace un presupuesto basado en la compensación yel reasentamiento de 135 personas y en realidad son 15.000, el plan se caea pedazos.

La Revisión de 1994 reveló que sólo en el caso de la represa KhaoLaem, en Tailandia, se había respetado el “objetivo principal” de la polí-tica del Banco, y que los “ingresos familiares se elevaron después delreasentamiento”.56 Sin embargo, cuando se mira más a fondo el estudiosobre el reasentamiento en Khao Laem, realizado por el Departamentode Evaluación de Operaciones (DEO), del Banco Mundial, en el que sebasan las conclusiones de la Revisión, se encuentra un resultado menos

Templos de la muerte

Page 185: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

100

CCCCCuauauauauadrdrdrdrdro 3.1o 3.1o 3.1o 3.1o 3.1 Subestimación de número de desplazados

RRRRReeeeeppppprrrrresaesaesaesaesa PPPPPaísaísaísaísaís CálculoCálculoCálculoCálculoCálculo CálculoCálculoCálculoCálculoCálculo RRRRReeeeef.f.f.f.f.(P(P(P(P(Prrrrroooooyyyyyeeeeecccccttttto)o)o)o)o) OrOrOrOrOrigigigigiginalinalinalinalinal CCCCCooooorrrrrrrrrreeeeegggggidididididooooo

(Año)(Año)(Año)(Año)(Año) (Año)(Año)(Año)(Año)(Año)

Itá Brasil 13.800 (1987) 19.200 (1993) 2

Guavio Colombia 1.000 (1981) 5.500 (1994) 1

Akosombo Ghana 62.500 (1956) 82.000 (1965) 7

(Andhra Pradesh India 63.000 (1986) 150.000 (1994) 1 Irrigación II)

(Gujarat Medio India 63.600 (19??) 140.370 (1994) 3 Irrigación II)

(Karnataka Irrigación India 20.000 (1978) 240.000(1994) 1,5 /Krishna Superior)

(Madhya Pradesh India 8.000 (1981) 19.000 (1994) 1 Medio Irrigación)

Sardar Sarovar India 33.000 (1985) 320.000 (1993) 4

Indravati Superior India 8.531 (19??) 16.080 (1994) 3

Kiambere Kenya 1.000 (1983) 7.000 (1995) 5

Bakun Malasia 4.300 (1988) 9.430 (1995) 7

Funtua Nigeria 100 (19??) 4.000 (1994) 5

Tarbela Pakistán 85.000 (19??) 96.000 (19??) 6

Ruzizi II Zaire/ 135 (1984) 15.000 (1994) 1Rwanda/Burundi

FFFFFueueueueuentntntntntes:es:es:es:es:

1. Banco Mundial (1994). “Resettlement and Development: The Bankwide Review ofProjects Involving Resettlement 1986-1993”.

2. Cernea, M.M. y Guggenheim, S.E. (eds.) (1993) Anthropological Approaches ToResettlement: Policy, Practice and Theory, Westview Press, Boulder, CO.

3. Banco Mundial(1994) “Resettlement and Rehabilitation in India: A Status Update ofProjects Involving Involuntary Resettlement”.

4. Narmada Bachao Andolan (1994) “Supreme Court of India Writ Petition”.

5. Cook, C.C. (1994). Involuntary Resettlement In Africa: Selected Papers from a Conferenceon Environment and Settlement. Informe Técnico del Banco Mundial Número 227.

6. Peter Ames, Harza Engineering, com. pers.

7. “Bakun Hydroelectric Project: Energy Security Via Hydropower”, GTZ, Eschborn, 1988;“Bakun: Green Energy for the Future”, Despacho del Primer Ministro, Kuala Lumpur,1996.

8. National Electric Power Authority, “Lokoja Hydroelectric Project: Feasibility Study,Appendix C2. International Resettlement Experience”, Lagos, marzo, 1979.

Page 186: Ríos silenciados

101

feliz. El estudio del DEO afirma que los ingresos promedio se habíanincrementado sólo en una muestra de 200 familias que vivían en los sitiosde reasentamiento. No obstante, una de cada cinco familias desplazadas,muchas de ellas provenientes de la minoría étnica Karen, no poseía do-cumentos legales de residencia y sus integrantes no resultaban aptos pararecibir tierra o parcelas en los barrios de reasentamiento.57 El Banco Mun-dial ha ignorado el destino de estas familias, algunas de las cuales se vie-ron obligadas a cultivar ilegalmente en una cercana reserva natural deimportancia internacional.58 De las 1.949 familias que sí pudieronreubicarse en las villas de reasentamiento, más del 20 por ciento habíaabandonado el área para 1989, cuatro años después de que la represafuera completada, el tiempo que DEO utilizó para la encuesta. El destinode estas familias también se desconoce.59

Según el DEO los ingresos promedio, ajustados por la inflación, delas 200 familias entrevistadas se elevan de US$ 118-235 per cápita en1979 a US$ 260 en 1989. Sin embargo, es probable que las cifras de ingre-so anteriores a la represa sean falsas. Las familias desplazadas eran cam-pesinos arroceros y la cifra estimativa de sus ingresos previos se basa enlo que el DEO considera información inconsistente y poco creíble acercadel precio del arroz.60 Además, si se basa el ingreso de una familia sola-mente en su producción agrícola, no se incluye el valioso aporte que tie-nen en su economía los recursos obtenidos del uso de la propiedad pú-blica.

La percepción de que las conclusiones del DEO, en cuanto a unamejoría en los ingresos, constituye un artefacto estadístico convenientese encuentra respaldada por los desplazados mismos. Las cifras que seesconden en los apéndices del informe del DEO demuestran que cuatrode cada cinco reasentados encuestados en 1989 se veían a sí mismos enpeores condiciones que antes de la reubicación. Solamente el 14% con-sideraba que sus ganancias se habían incrementado después de la repre-sa. El DEO admite que las comunidades se quejaban de que les resultabamás caro vivir en los barrios de reasentamiento que en sus pueblos ante-riores y que, cinco años después del desplazamiento, los desalojados con-tinuaban protestando y organizando manifestaciones pidiendo mejoresindemnizaciones. A pesar de la obvia desilusión de los desplazados deKhao Laem, el DEO concluye que “sus ingresos se han incrementado”,por lo tanto sus “estándares de vida han mejorado” y que el “resultadodel reasentamiento fue satisfactorio”.61

El hecho de aferrarse a Khao Laem como la única historia exitosa dereasentamiento indica la gravedad de la situación en cuanto al funciona-miento de los programas de relocalización del Banco Mundial en el resto

Templos de la muerte

Page 187: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

102

del mundo. En su defensa, el Banco Mundial afirma que si bien los regis-tros acerca de su programa de reasentamiento son pobres, los de los pro-yectos en los que no se cuenta con este programa son mucho peores.Aunque no existen evidencias estadísticas que respalden esta afirmación,es ciertamente poco probable que el nivel de recuperación de losestándares de vida y de dignidad sean mejores en los proyectos que noson financiados por el Banco Mundial.

Las rLas rLas rLas rLas reeeeeppppprrrrresas y sesas y sesas y sesas y sesas y sus eus eus eus eus enfnfnfnfnfeeeeerrrrrmememememedadadadadadddddeseseseses

Si existieran ríos que drenaran el agua estancada y el agua de lluvia delsuelo, la gente sería saludable y feliz. Pero si los ríos no existieran y sebebiera agua estancada y fangosa, la gente luciría prominentes barrigasy viviría de mal humor.

Hipócrates, tratado “Aire, agua y lugares”, 400 a.C.

Las personas desalojadas no son las únicas que se enferman y se mue-ren como consecuencia de la construcción de las represas. Éstas alteranradicalmente las condiciones ecológicas, provocan grandes movimien-tos de población y son poderosos agentes en la propagación de enferme-dades, en especial en las áreas tropicales y subtropicales, y particular-mente cuando están acompañadas de planes de riego. Si bien las medidasde salud pública con fondos implementados de manera correcta puedenreducir aunque no erradicar las enfermedades relacionadas con las re-presas, en la mayoría de los casos esta situación representa una excep-ción más que la regla.

El riesgo de contraer enfermedades comienza con la llegada al lugarde construcción de la represa de una gran cantidad de obreros, la mayo-ría de los cuales son pobres sin capacitación alguna y que, especialmenteen los países tropicales, comúnmente son portadores de una serie de en-fermedades infecciosas como tuberculosis, sarampión, gripe,leishmaniasis, sífilis y sida. En muchos casos es probable que algunas deestas enfermedades, o las cepas, sean nuevas para la región, y por lo tantola población local es poco inmune a las mismas.

Para la construcción de la represa Itaipú, en el límite entre Brasil yParaguay, se emplearon aproximadamente 38.000 trabajadores, y a finesde 1978 se registró una fluctuación diaria de dos mil obreros se iban ollegaban a trabajar a la represa. Según la Organización Mundial de laSalud (OMS):

Page 188: Ríos silenciados

103

“Los trabajadores que llegaban junto con sus familias hicieron que lapoblación de los pueblos cercanos aumentara entre 3 y 7 veces. Ge-neralmente se asentaban en barrios humildes superpoblados, dondeno tenían atención sanitaria y de la salud adecuados, y además esta-ban expuestos a enfermedades infecciosas, particularmente infeccio-nes respiratorias y diarreicas, a la desnutrición y al poli-parasitismo,lo que fue perjudicial para el desarrollo de los niños. Las condicionesde vida también llevaron a la prostitución y a la promiscuidad y, con-secuentemente, las enfermedades de transmisión sexual eran muy co-munes”. 62

Se cree que los obreros que trabajaron en el proyecto de represa ydesvío Lesotho Highlands Water, que costó U$S 8 mil millones, introdu-jeron el virus HIV en el reino de Lesotho, que se encuentra en el sur deÁfrica. Actualmente el virus del sida está avanzando en las comunidadeslocales. En 1992 algunos estudios demostraron que 1 de cada 20 obrerosque trabajaban en la construcción de la represa y aproximadamente 1 decada 120 personas del mismo grupo de edad de las localidades vecinas,estaban infectados. “Ahora hay una gran preocupación debido al rápidoaumento en la propagación del sida”, expresó un artículo del Boletín dela Asociación de Médicos norteamericana en 1995. “Es imprescindibleaumentar los controles, brindar oportunidades para que todos tenganacceso a la educación para la salud y llevar a cabo actividades preventivasagresivas en el sitio de la construcción de la represa Katse para detener latransmisión del sida de los obreros hacia los habitantes de las localidadescercanas”.63

Los obreros que trabajan en la construcción de represas también co-rren riesgo de muerte y de lesiones debido a las peligrosas condicionesde trabajo inherentes a la mayoría de estos proyectos. El Departamentode Industria y Energía del Banco Mundial admite que, “desafortunada-mente la muerte de trabajadores es algo común en los túneles, en la cons-trucción de las represas y en cualquier actividad que implique movimientode tierra”.64 Más de 100 trabajadores murieron en Kariba, al menos 154perecieron mientras construían la Represa Nagarjunasagar en la India yen 1983 se perdieron más de 200 vidas al producirse un desprendimientode tierra durante la construcción de la represa Guavio, en Colombia.65

François L. Lempérière, miembro Senior del Comité Francés de GrandesRepresas, calcula que en total murieron alrededor de 100.000 trabajado-res que estaban construyendo represas y que muchos cientos de milesresultaron seriamente heridos. 66

Templos de la muerte

Page 189: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

104

EsqEsqEsqEsqEsquistuistuistuistuistosoosoosoosoosomiasis:miasis:miasis:miasis:miasis: r r r r reeeeeppppprrrrresas y caresas y caresas y caresas y caresas y caraaaaacccccolesolesolesolesoles

Sin embargo, la razón principal por la que las represas y los sistemasde irrigación son centros de propagación de enfermedades es que éstascrean hábitat propicios para el desarrollo de insectos, caracoles y otrosanimales que actúan como portadores de los parásitos de enfermedadesde origen hídrico. La magnitud de la incidencia global de laesquistosomiasis (bilharzia), enfermedad hídrica que debilita a la gente,está directamente vinculada con la construcción de represas y proyectosde riego. Consecuentemente, la enfermedad no sólo se ha propagado enlas áreas en las que ya se la conocía, sino que también se ha agravadodonde ya era un problema. Una conferencia sobre los problemas am-bientales ocasionados por los programas de irrigación auspiciada por lasNaciones Unidas en 1977 concluyó que “la invasión de esquistosomiasiscausada por los planes de riego en las tierras áridas es tan común que nohay necesidad de dar ejemplos. Son excepcionales las regiones que cuen-tan con este tipo de planes y no padecen la enfermedad”.67

En 1947 alrededor de 114 millones de personas en todo el mundoestaban infectadas con esquistosomiasis. Desde entonces, está cifra au-mentó a 200 millones a pesar del desarrollo en los ’80 de una “drogacurativa milagrosa”, el prazinquantel, cuya efectividad parece estar dis-minuyendo en la actualidad y de numerosos esfuerzos por tratar de con-trolar la enfermedad. La esquistosomiasis es endémica en más de 70 paí-ses, pero es particularmente grave en África y también representa un pro-blema en algunas partes de Medio Oriente, las Filipinas, China, el Cari-be, y en Brasil cada vez más.68

Las dos especies más comunes de platelmintos, conocidos comoesquistosomas, que infectan a la gente, son el Schistosoma haematobium(que se encuentra en África y en Medio Oriente) y el S. mansoni (enÁfrica y América del Sur). Los huevos de estos parásitos llegan al aguamediante el excremento humano y son recogidos por los caracoles de lasespecies Bulinus y Biomphalaria. Una vez dentro de los caracoles, loshuevos de los esquistosomas se abren y los caracoles excretan las larvasen el agua las cuales permanecen en los tallos y en las hojas de las plantasacuáticas. Cuando la gente toca esas plantas las larvas penetran rápida-mente a través de la piel y luego se introducen en la sangre.

Dentro del cuerpo de una persona las larvas se transforman en pará-sitos adultos. Los parásitos S. haematobium se ubican en la vejiga parareproducirse; un sólo par produce hasta 3.000 huevos por día duranteunas ocho semanas. Los huevos provocan reacciones alérgicas en el siste-ma urinario. Por otra parte, los parásitos S. mansoni, que pueden vivir

Page 190: Ríos silenciados

105

hasta 35 años, se reproducen en el intestino. Algunos de los huevos sedespiden con el excremento o con la orina y así el ciclo comienza nueva-mente. Los que quedan se diseminan por todo el cuerpo, provocandoirritación en varios órganos. La esquistosomiasis intestinal es la más gra-ve de las formas de esta enfermedad.

Los parásitos y sus huevos producen una enorme variedad de enfer-medades. El síntoma más común es una fatiga moderada general y apa-tía; los demás van desde infecciones dermatológicas locales leves hastaenfermedades mortales del corazón, epilepsia, insuficiencia renal y cán-cer. En todos los casos la persona infectada es más susceptible a otrasenfermedades. Los índices de infección de la población pueden llegar al100 por ciento en las regiones donde la esquistosomiasis es endémica.

Las aguas de las orillas de los embalses y de los canales de riego tropi-cales tienden a ser calmas, poco profundas, cálidas, cubiertas de plantas ycon buena luz, lo que constituye un excelente hábitat para los caracolesBulinus y Biomphalaria. Además, los embalses y los planes de irrigaciónincrementan notoriamente el contacto de las personas con las aguas in-fectadas por los caracoles y las plantas, ya que los campesinos y los pesca-dores trabajan en los canales y los embalses y en sus alrededores, susfamilias lavan la ropa y los niños juegan allí mismo. La gran cantidad detiempo que los niños de las zonas cálidas pasan jugando cerca del aguahace que sean muy propensos a contagiarse. Desde que se desarrollaronplanes de riego permanente la gente está expuesta a la esquistosomiasisdurante todo el año, mientras que anteriormente, cuando la agriculturadependía de las precipitaciones estacionales o de las crecidas anuales, elúnico período de contacto entre la gente y los caracoles era la breve esta-ción lluviosa.69

Los egipcios padecieron la esquistosomiasis desde los tiemposfaraónicos, pero recién en el siglo XX se convirtió en un problema serio.La construcción y las posteriores elevaciones de la represa Baja Assuán, acomienzos del siglo pasado, y la consecuente transformación de los cam-pos de riego tradicional por inundaciones estacionales en canales y ace-quias con riego permanente, incrementaron la incidencia de laesquistosomiasis urinaria en cuatro poblaciones estudiadas del Alto Egip-to, de un máximo de 11% en 1934 a un 75% tres años más tarde. Poste-riormente, desde la década del ´30 se han reducido gradualmente los ín-dices de esquistosomiasis urinaria como resultado de mejoras en la saludpública.

No obstante, desde la construcción de la gran represa Alta Assuán hahabido, especialmente en el delta del Nilo, un aumento en la cantidad decasos de infectados con esquistosomiasis intestinal, que es mucho más

Templos de la muerte

Page 191: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

106

peligrosa que la urinaria. Es posible que esto haya sucedido debido a queel aumento en la salinidad del agua en esta zona es más favorable para loscaracoles Biomphalaria, que llevan el S. mansoni, que para las especiesBulinus que transportan el S. haematobium. La supresión de las crecidasque arrastraban a los caracoles hacia el mar y el aumento de la vegeta-ción de agua dulce en los nuevos canales de riego también favorecieron alos caracoles Biomphalaria.70

En Ghana, los caracoles Bulinus han proliferado en todas las represas-grandes y pequeñas. En la región donde se encuentra la gran represaVolta, los índices de esquistosomiasis urinaria aumentaron desde unacifra menor a un 10 por ciento en las poblaciones costeras en 1966 aalrededor del 90% en los niños que vivían cerca de la nueva represa en1969. En algunos pueblos muy cercanos a la represa todas las personasestaban infectadas. No se detectaron casos de esquistosomiasis intestinalcerca del embalse, sin embargo en poblaciones río abajo, en el Akosombo,próximas a una represa más pequeña en Kpong, más de un tercio de lospobladores estaban infectados con el S. mansoni. 71

En 1982, un estudio realizado por una consultora y financiado por laAgencia Estadounidense para el Desarrollo Internacional (USAID, eninglés), concluyó que la represa Diama, planificada sobre el estuario delrío Senegal, y la expansión del arroz irrigado podrían causar un leve au-mento en los índices locales de esquistosomiasis -en ese entonces sólo semanifestaba la esquistosomiasis urinaria en la cuenca del bajo Senegal.72

Resulta difícil entender de qué manera se llegó a esta conclusión, ya quedesde la construcción de represas y la expansión de la irrigación en casitodas partes de África occidental, la propagación de la esquistosomiasisaumentó considerablemente. A comienzos de 1988, dieciocho meses des-pués de que se culminaran las obras de la represa Diama, se manifesta-ron los primeros casos de un tipo de esquistosomiasis intestinal que erainusualmente grave y difícil de tratar. En 1994 los índices de infeccióncon este tipo de esquistosomiasis en las comunidades cercanas a los pla-nes de riego del bajo Senegal oscilaban entre un 25% y un 82%.73

En Asia, el tipo de esquistosomiasis dominante es la intestinal, y escausada por el S. japonicum, que tiene un comportamiento similar al S.mansoni, aunque los efectos que causa en la salud de la gente son muchomás graves. En Filipinas, donde el S. japonicum es el mayor problema dela salud pública en las áreas en donde se encuentran los sistemas de riego,se estima que la gente que padece esquistosomiasis se ve imposibilitadade trabajar hasta 42 días por año. 74 Las condiciones en la India no pare-cen ser favorables para la propagación de la esquistosomiasis, cuya trans-misión sólo se ha verificado en una pequeña población del estado de

Page 192: Ríos silenciados

107

Maharashtra. Sin embargo, se teme que la gran cantidad de indios nati-vos que trabajan en las áreas endémicas, especialmente en Oriente Me-dio, puedan traer consigo la enfermedad a la India.75 Si la enfermedadllegara a la India el resultado sería catastrófico para la salud pública porvarias razones: hay una inmensa área que se encuentra bajo riego porcanales, el país posee una alta densidad de población y la infraestructurapara el cuidado de la salud es escasa.76

Los intentos en todo el mundo por controlar la esquistosomiasis hantenido poco éxito; en general han podido contener pero no erradicar laenfermedad. El programa patrocinado por la OMS y por el Programa deDesarrollo de las Naciones Unidas (PNUD) llevado a cabo en el embalsede Volta, que consistió en la fumigación de moluscos y el tratamiento degente infectada, redujo a la mitad la incidencia de esquistosomiasis entre1975 y 1981, año en que concluyó el programa. Sin embargo dos quintosde la población que vivía en el área continuó infectada -y sólo se cubrióun tramo de 60 kilómetros de los 5.000 de la costa del embalse. Egiptoinvierte una suma de dinero importante en su programa de control de laesquistosomiasis -el 8% del presupuesto total del país destinado a la sa-lud en 1984-, y aun así la enfermedad es epidemia.77 En los años ’70, enChina se creyó que se había reducido la cantidad de infectados conesquistosomiasis, ya que se mejoró la higiene y además se habían des-truido los hábitat de los caracoles, a tal punto que “ya no era de impor-tancia para la salud pública”.78 Sin embargo, en 1994 el Economic Dailyde Beijing publicó que

“... desde de la década del ´70 se han descubierto cada vez más casosde gente que padece la enfermedad... y hasta ahora se han encontra-do 1.500.000 de personas infectadas... a lo largo del río Yangtze... elpaís enfrenta una situación seria en relación con la prevención de larecurrencia de la esquistosomiasis”.79

MMMMMalaralaralaralaralaria:ia:ia:ia:ia: un d un d un d un d un desastesastesastesastesastrrrrre ee ee ee ee ecccccológológológológológicicicicicooooo

A pesar del enorme esfuerzo mundial realizado para erradicar lamalaria, también conocida como paludismo, sigue siendo una de las en-fermedades letales mortales más difundidas, y es cada vez más grave. En1990 más de 300 millones de personas se enfermaron de malaria y pro-bablemente murieron más de un millón. En África la gran mayoría delos que murieron de malaria eran niños. El Dr. Hiroshi Nakajima, direc-tor general de la OMS, advirtió en 1992 que “la situación del paludismoes preocupante a nivel mundial y se está tornando cada vez más grave”.80

Templos de la muerte

Page 193: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

108

El paludismo en los seres humanos es causado por 4 especies deprotozoos, de los cuales el Plasmodium vivax y el Plasmodium falciparumson los más comunes. Los parásitos Plasmodium deben pasar parte de suciclo de vida dentro de los mosquitos hembra de varias especies diferen-tes del género anófeles y el resto dentro de huéspedes de sangre cálidacomo los humanos. Los principales factores que determinan la inciden-cia del paludismo en un área determinada son: el clima y la humedad(los veranos cálidos son necesarios para que los parásitos Plasmodiumsobrevivan y los veranos húmedos para que los mosquitos vivan lo sufi-ciente hasta que los parásitos lleguen a la etapa en la que pueden infec-tar); la presencia y cantidad de mosquitos anófeles; el contacto entre losmosquitos y los seres humanos; y la presencia de personas infectadaspara transmitir los parásitos a los mosquitos. Los cambios ecológicosprovocados por las represas y el riego permanente en áreas áridas ysemiáridas, tales como la existencia de una mayor cantidad de agua es-tancada en la que los anófeles se alimentan y la extensión del período enel cual se encuentran áreas anegadas, tienden a aumentar las poblacionesde este mosquito.81

Un estudio sobre las especies de mosquitos encontrados en las áreasirrigadas y no irrigadas en las planicies de Kano, al sudoeste de Kenia, enlos años 70’, demostró que el riego no sólo hizo que la población de mos-quitos aumentara cuatro veces sino que también favoreció en gran me-dida la proliferación de anófeles a expensas de otras especies de mosqui-tos. Se descubrió que el Anopheles gambiae, principal portador del palu-dismo en África semiárida, se reproduce en las aguas playas de las plan-taciones de arroz en las planicies de Kano, mientras que el A. funestus, elsegundo portador más común en África, se reproduce en gran parte enlos canales de irrigación y en el alcantarillado. En 1988 aproximadamen-te 1 de cada 5 habitantes de las planicies padecía paludismo. La inciden-cia del paludismo en 1990 fue entre un 26% y un 54% mayor en otrasdos áreas bajo riego en Kenia que en las áreas cercanas que no habíansido irrigadas.82

El mosquito Anófeles gambiae, uno de los portadores más peligrososdel paludismo, se reproduce prolíficamente en charcos de agua cálidapoco profundos y tan pequeños como la huella de una pezuña llena deagua, tiene un alto índice de infección con el parásito Plasmodiumfalciparum y puede causar el paludismo cerebral, que es la forma másmortal de esta enfermedad. El A. gambiae es atraído por la luz solar y sudensidad de población tiende a aumentar con la degradación ambiental,especialmente con la deforestación y el anegamiento de bosques o áreasde llanura. Luego de una invasión de A. gambiae proveniente de Sudán,

Page 194: Ríos silenciados

109

una epidemia de paludismo azotó el Alto Egipto entre 1942 y 1943 y dejóun saldo de 130.000 víctimas. Según la OMS, la epidemia debe verse como“una consecuencia del desarrollo hídrico”.83

Los grandes proyectos hidráulicos también impulsan a la gente a tra-bajar y a vivir cerca de las áreas de reproducción de anófeles. La gente usala tierra para realizar diferentes actividades, como la ganadería y la agri-cultura, yendo del bosque al poblado, y como consecuencia los mosqui-tos pican tanto a los animales como a los seres humanos. En las praderasde Kano, en Kenia, el 70% de los A. gambiae se alimenta del ganado y elresto de seres humanos, mientras que en los campos irrigados cercanospasa lo contrario. 84 En el área del Proyecto Mahaweli de cinco represasen Sri Lanka, al sur de Asia, la deforestación redujo considerablemente lacantidad de animales silvestres de los cuales se alimentaban los Anófelesculicifacies, principales portadores del paludismo en el sur de Asia, por lotanto éstos comenzaron a buscar su alimento, la sangre, en los habitantesque llegaban a raudales al área. La cantidad de hábitat ideales para laproliferación de los A. culicifacies aumentó debido a que los escasos nive-les de agua de las corrientes río abajo de la represa mayor de Mahawelihacía que quedaran charcos de agua estancada en el lecho del río. Entre1986 y 1987 se registraron por primera vez brotes de paludismo en elárea de Mahaweli causados por el P. falciparum.85

En ciertos lugares se encuentran los mosquitos anófeles pero no losparásitos Plasmodium. El paludismo puede ser introducido en estas áreaspor emigrantes provenientes de zonas infectadas, que vienen a trabajaren los sitios de las represas o que se establecen en las áreas irrigadas. Unaepidemia de paludismo en la región cercana a la represa de Itaipú, en1989, fue causada por la combinación del incremento de la densidad lo-cal de los A. darlingi, el portador más importante del paludismo en Bra-sil y de la gran afluencia de trabajadores provenientes de la región delAmazonas infectados con parásitos Plasmodium. Se creía que antes de1986 el paludismo había sido erradicado en el sur de Brasil y que ademáshabía sido reducido a niveles muy bajos a lo largo del río Paraná, enParaguay.86

Es común que los diseñadores de represas minimicen el riesgo de quesus proyectos aumenten el índice de paludismo, afirmando que el uso depesticidas para combatir los mosquitos y la instalación de servicios deasistencia sanitaria adecuados en las áreas afectadas pueden controlar laenfermedad. Sin embargo, estas dos afirmaciones se tornan rápidamenteinsostenibles al evidenciarse una gran resistencia generalizada no sólo delos mosquitos hacia los pesticidas sino también de los parásitos hacia lostratamientos químicos. En realidad, ahora parece que los métodos con-

Templos de la muerte

Page 195: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

110

vencionales modernos para el control del paludismo no han hecho másque crear condiciones ecológicas que hacen aún más letal a la enferme-dad.

La campaña mundial para erradicar al paludismo apadrinada por laOMS comenzó en 1958. Las armas elegidas fueron principalmente el DDTy la quinina, droga anti-paludismo. En un principio la campaña parecióalcanzar su propósito, ya que en Sri Lanka se redujeron los casos de unmillón en 1955 a sólo 18 en 1963, año en que la campaña de erradicaciónestaba en su apogeo.

El alto costo y éxito aparente del programa de erradicación se debió aque cuando la enfermedad disminuía ostensiblemente en una región, losfondos se destinaban a otro lugar y se reducían los esfuerzos por contro-larla. Desafortunadamente, la baja en la cantidad de infectados iba acom-pañada de un incremento en la vulnerabilidad al paludismo de la pobla-ción de las áreas endémicas de anófeles -la inmunidad al paludismo des-aparece rápidamente al no estar expuestos regularmente a los parásitos.Por lo tanto cuando la fumigación se interrumpió y los mosquitos vol-vieron, la enfermedad reapareció con mayor intensidad. En 1975 el nú-mero de casos de paludismo en Sri Lanka volvió a subir a más de 400.000,mientras que en el mundo entero el número de casos superaba dos vecesy media la cantidad que había en 1961.87

Mientras que los casos de paludismo se elevaban en todo el mundo,en los años ´60 dos tragedias destruyeron las esperanzas de vencer parasiempre la enfermedad: los mosquitos comenzaron a desarrollar una re-sistencia genética al DDT y los parásitos Plasmodium a la quinina. Laresistencia del mosquito al DDT implicó que los programas de fumiga-ción tenían que adoptar alternativas y productos mucho más costosos.Pero con el correr del tiempo los mosquitos desarrollaron resistencia alas nuevas sustancias con las que se los pretendía combatir.

Lo que es aún peor, las cepas de Plasmodium resistentes a la quininaque aparecieron primeramente en focos aislados en Asia en la década del´50, se difundieron por Asia y América Latina durante los años ´60 y ´70.En 1990 la resistencia a la quinina se había extendido por África y lasnuevas cepas resistentes de P. falciparum parecían ser más fuertes que losanteriores. En Asia, con el correr de las décadas, se aceleró el desarrollode una resistencia múltiple a las drogas anti-malaria, cada vez más costo-sas, desarrolladas para reemplazar a la quinina. Aunque la resistenciamúltiple todavía no es algo común en África, en 1993 se halló en Maliuna cepa que era resistente a todas las drogas anti-malaria paludismo.

Actualmente más gente muere de paludismo que hace tres déca-das. En Brasil, en los años ´60 el paludismo fue prácticamente erradi-

Page 196: Ríos silenciados

111

cado; sin embargo, en 1990 se registraron 560.000 casos. En 1993 elíndice de muertes en África a causa del paludismo fue el más elevadode la historia.88

MMMMMosqosqosqosqosquituituituituitos y más eos y más eos y más eos y más eos y más enfnfnfnfnfeeeeerrrrrmememememedadadadadadddddeseseseses

En 1977 surgió una misteriosa enfermedad hemorrágica en Egipto,cerca de Assuán. Se registraron alrededor de 18.000 casos y unas 600personas murieron. Posteriormente se conoció esta dolencia como la fie-bre del Valle del Rift. Era una enfermedad viral con síntomas similares alos de la fiebre amarilla. La fiebre del Valle del Rift había sido una enfer-medad que atacaba al ganado al este del sub-Sahara africano: la pérdidade los animales durante la epidemia de Assuán fue tan grande que Egiptosufrió una seria escasez de carne.

Los científicos creen que la epidemia de Assuán comenzó atacando alganado en el norte de Sudán y que luego se propagó a Egipto mediante lamigración humana o de los mosquitos acarreados por el viento. Cuandoel virus llegó a Egipto se difundió rápidamente por los mosquitos queproliferaban cerca de las márgenes del embalse Nasser. En la década del´90 otro gran brote de la fiebre del Valle del Rift azotó al área de Assuán.89

En octubre de 1987 la enfermedad se manifestó por primera vez en eloeste de África y casi 300 personas murieron en Rosso, Mauritania. Lacausa del brote fue la cantidad inusual de mosquitos como consecuenciadel reciente llenado de la represa de Diama y el posterior incremento delos mismos en los campos de arroz bajo riego.90

Se cree que 75 millones de personas en todo el mundo sufren defiliariosis linfática, causada por un parásito difundido por varias especiesde mosquitos. La forma más conocida de la filariosis linfática es la ele-fantiasis, que se manifiesta después de años de tener la infección repeti-damente y que puede hacer que los brazos, las piernas, los genitales y eltorso de la víctima se hinchen hasta alcanzar proporciones monstruosas.A mediados de los años ´70 el cuarenta por ciento de la población de lasáreas irrigadas en el sudoeste de Burkina Faso eran portadores de lafiliariosis linfática. Los mosquitos que transmiten la filiariosis linfáticaproliferan en las represas plagadas de algas en Asia. 91

Otra enfermedad muy grave relacionada con los proyectos de desa-rrollo hídrico en Asia es la encefalitis japonesa, que es transmitida por elmosquito Culex tritaeniorhynchus. Actualmente el virus está disminu-yendo en China, Japón y en Corea del Sur pero se está propagando porBangladesh, India, Burma, Nepal, Tailandia y Vietnam, lo que se atribuye

Templos de la muerte

Page 197: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

112

a la transformación que hubo en el cultivo del arroz; antes se regaba conlas lluvias y ahora es irrigado continuamente.92

Los mosquitos transmiten muchas otras enfermedades, entre ellas lafiebre amarilla y el dengue. Los insectos también pueden causar muchasmolestias en la vida de una persona aun cuando no transmitan ningunadolencia. El agua estancada y la vegetación podrida en la represa Tucuruí,en Brasil, provocaron una plaga de moscas y de una clase de mosquitoparticularmente agresiva cuya picadura era dolorosa. Los insectos per-turbaron la vida de las 8.000 personas que vivían cerca de la represa,algunas de las cuales afirmaron que llegaron a sufrir no menos de 700picaduras en una hora. Una ola de enfermedades, incluyendo paludismoy leishmaniasis, azotaron al área y como consecuencia mucha gente sevio forzada a abandonar sus hogares y sus campos. La leishmaniasis, tam-bién conocida como kala-azar o fiebre dumdum, es causada por un pro-tozoo que se transmite por medio de picaduras de jejenes y puede pro-vocar infecciones localizadas en la piel, fiebre, anemia, disentería y neu-monía y que además es fatal en casos extremos.93

MMMMMoscas y gusanososcas y gusanososcas y gusanososcas y gusanososcas y gusanos

Los gusanos entran, los gusanos salen,Los que entran son largos y luengos,Los que salen son gruesos y obesos,Sean felices, mis amigos, sigan contentos.

Rima tradicional inglesa

La oncocercosis, o ceguera del río, es causada por un gusano transmiti-do por la picadura del jején que se reproduce en aguas de curso rápido.La ceguera del río afecta a 25 millones de personas en 26 países africanos,en Yemen y en áreas reducidas de América Central y del norte de Améri-ca del Sur. La enfermedad empeora la visión de al menos 1 millón deindividuos, de los cuales más de 350.000 han quedado ciegos. En el casode esta enfermedad, las grandes represas otorgan ventajas y desventajas:tanto la represa Akosombo, en Ghana, como la Kossou, en Costa de Mar-fil, inundaron grandes áreas que eran sitios de reproducción del jején,pero han empeorado la enfermedad aguas abajo, ya que los vertederoscrearon áreas favorables para la reproducción de este insecto y alteraronlos patrones de la corriente del río.94 Sin embargo la represa Manantalino sólo erradicó la enfermedad en las zonas aledañas al embalse sino quetambién ayudó a reducir su incidencia río abajo.95

Page 198: Ríos silenciados

113

Pero las represas pequeñas generalmente incrementan los índices deceguera del río: sus aliviaderos proveen un hábitat excelente para la larvadel jején en temporada húmeda y es probable que no inunden ningúnsitio de reproducción. Un programa de riego para el cultivo de arroz enel valle de Tiao, en Burkinna Faso, condujo a la infección de práctica-mente todas las personas en el área para 1972, siete años después de quecomenzara la irrigación. El 50% de las personas mayores a los 40 años deedad quedaron ciegas. Hasta entonces la ceguera del río era poco conoci-da en el valle.96

El Programa de Control de la Oncocercosis del Oeste de África, quecomenzó en 1975 respaldado por el Banco Mundial y por varias agenciasde las Naciones Unidas es, de acuerdo a sus auspiciantes patrocinadores,un “éxito rotundo” y “prácticamente ha erradicado del área de la saludpública el problema de la ceguera del río” en siete de los países más afec-tados. Se aseguró que los treinta millones de individuos que antes esta-ban en peligro se encuentran a salvo. El programa de control consistió enla fumigación aérea de las zonas de reproducción de la larva del jején coninsecticidas y el tratamiento farmacéutico de las víctimas en las etapasiniciales de la enfermedad.97

Los constructores de represas aseguran que si bien existen muchosriesgos para la salud causados por sus proyectos en los países en vías dedesarrollo, éstos pueden ser reducidos a niveles “aceptables” mediante el“control” adecuado y tomando las precauciones sanitarias necesarias. Lamejora en la atención primaria de la salud, especialmente una asistenciasanitaria adecuada, pueden hacer que la enfermedad sea menos común ymenos letal, pero muy pocas veces se podrá prevenir el aumento de lasenfermedades hídricas, ya que las condiciones ecológicas están creadaspara que éstas se propaguen. La historia de la “erradicación” del paludis-mo nos brinda un ejemplo claro de que confiar en la capacidad humanapara burlar a un microbio ecológico puede ser un error fatal. Además,aunque el cuidado de la salud se incluya en las propuestas de proyectos,no se garantiza que estas medidas sean efectivamente financiadas a largoplazo. El “control”, la respuesta casi inevitable de los consultores del de-sarrollo a cualquier pregunta, por sí mismo no detendrá un solo caso deestas enfermedades.

Otro argumento de quienes están a favor de las represas es que estosproyectos incluyen mejores suministros de agua y que por lo tanto redu-cirán los índices totales de enfermedad. Sin embargo es muy raro que lasgrandes represas se construyan para el suministro doméstico de agua y,cuando éste es el objetivo, se trata sólo de una parte menor del proyecto,que podría cubrirse fácilmente con una represa más pequeña u otras

Templos de la muerte

Page 199: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

114

alternativas. Además, los proyectos de suministro de agua sin otras me-didas sanitarias generalmente son insuficientes para reducir la inciden-cia de las enfermedades.98

Las represas y los programas de riego también pueden disminuir ladisponibilidad de agua pura: cuando el agua para el uso doméstico pro-viene de canales de irrigación, ésta puede estar contaminada por elescurrimiento de pesticidas y otros residuos provenientes de la actividadagrícola cargados de sustancias salinas y contaminados. Michael Goldman,de la Universidad de California, informó que la mayoría de las familiasque visitó durante el proyecto de investigación en el gran Canal IndiraGandhi, en el desierto de Rajasthan, “expresó preocupación por los ma-lestares estomacales de sus niños” debido al suministro de agua contami-nada.99 El Banco Mundial y otros partidarios del proyecto Sardar Sarovaraseguraron que un mejor suministro de agua reducirá la incidencia delas enfermedades de la piel. Sin embargo, Goldman afirma que se produ-jo una epidemia de enfermedades de la piel como consecuencia del canalIndira Gandhi -un proyecto muy parecido al PSS.100

Cuando los constructores de represas se enfrentan con las consecuen-cias sociales negativas de sus proyectos, generalmente afirman que sonlos efectos colaterales lamentables de obras que, en su totalidad, son ex-traordinariamente beneficiosas. Este argumento supone que las represascumplen con las promesas que realizan sus partidarios. Como se descri-be en los siguientes capítulos, este supuesto es con frecuencia erróneo.

NNNNNotasotasotasotasotas 1 Panjiar, P. “Refugees of Progress”, India Today, septiembre 30, 1993.2 Banco Mundial China: Involuntary Resettlement. 8 Junio, 1993. p.72.3 Banco Mundial op. cit.; Cheung, X. “Unleashing Hydroelectric Potential In a

Challenging Environment”, Hydro Review Worldwide, Winter; Tyler, P.E. “ChinaProposes Huge Aqueduct to Beijing Area”, New York Times, 19 Julio, 1993.

4 Dai, Qing, comunicación personal, 24 octubre, 1994.5 En 1994 los investigadores del Banco Mundial estimaron que de 4 a 4,5 millo-

nes de personas son desplazadas por las represas cada año, un promedio de14.000 personas por obra. Si se multiplica esta media por 40.000 (la cantidadde grandes represas) ¡se obtienen 560 millones! Probablemente esta estima-ción anual sea demasiado alta. Una de las respuestas más recurrentes del Ban-co a las críticas en cuanto al registro de reasentamientos que ellos realizan esque sus proyectos solamente se responsabilizan por una muy pequeña pro-porción del total de desplazados en cada proyecto. Por lo tanto, el Banco Mun-dial tiene interés en exagerar el número total de gente desalojada. Banco Mun-dial Resettlement and Development: The Bankwide Review of Projects InvolvingInvoluntary Resettlement. 8 de abril, 1994, pp. 1-3).

Page 200: Ríos silenciados

115

6 Morse, B. et al. “Sardar Sarovar: The Report of the Independent Review”. RFI,Ottawa, pp. 89-94, 204, 274, 339-345, 340; “Supreme Court of India WritPetition”, NBA, Baroda, 1994, pp.8-10; “Forest Preservation: Which Way toGo? Sanctuary or Forest-Based Tribal Development”, ARCH-VAHINI, Rajpipla,Gujarat, enero 1994; HR Wallingford (1993a) “Sediment and BackwaterAspects of Sardar Sarovar Project”, HR Wallingford, UK and World Bank, mar-zo, 1993, pp. 12-15.

7 Scudder, T. (próximo a publicarse) “Social Impacts”, en Biswas, A.K. (ed.)Handbook of Water Resources and Environment. McGraw Hill.

8 El-Din El-Zarka, S., Kainji Lake, Nigeria’, en Ackermann, W.C., White, G. andWorthington, E.B. (eds.) Man-Made Lakes: Their Problems and EnvironmentalEffects. American Geophysical Union, Washington, DC, 1973, p.197.

9 Adams, W.M. Wasting the Rain: Rivers, People and Planning in Africa. Earthscan,Londres 1992, p.145.

10 Redwood III, J. World Bank Approaches to the Environment in Brazil: A Reviewof Selected Projects. Banco Mundial OED (en inglés), 1993, pp. 48-50.

11 Magee, P. “Peasant Political Identity and the Tucuruí Dam: A Case Study ofthe Island Dwellers of Pará, Brazil”, Latinamericanist, Vol. 24, No. 1, diciem-bre, 1989.

12 Gobierno de India Report of the Committee on Rehabilitation of DisplacedTribals due to Development Projects. Nueva Delhi, Ministro de Asuntos Inter-nos, citado en, E.G. 1992 “Introduction”, en Thukral, E.G., 1985 (ed.) Big Dams,Displaced People: Rivers of Sorrow, Rivers of Change. Sage Publications, NuevaDelhi, 1992, p. 8. Los indios de habla inglesa en India se refieren a los indíge-nas como “tribales”. Se los denomina y se refiere a ellos como adivasis, palabrahindi que literalmente significa “habitantes originales”. Sociedad Anti-escla-vitud The Philippines: Authoritarian Government, Multinationals and Ances-tral Land. Anti-Slavery Society, Londres, 1983.

13 Hirsch, P. “Social and Environmental Implications of Resource Developmentin Vietnam: The Case of Hoa Binh Reservoir”, RIAP Occasional Paper, Uni-versidad de Sydney, 1992.

14 Fearnside, P.M. “Brazil’s Balbina Dam: Environment versus the Legacy of thePharaohs in Amazonia”, Environmental Management, Vol. 13, No. 4, 403; Gribel,R. “The Balbina Disaster: The Need to Ask Why?’, The Ecologist, Vol. 20, No.4,julio-agosto, 1989.

15 Oliver-Smith, A. “Involuntary Resettlement, Resistance and PoliticalEmpowerment”, Journal of Refugee Studies, Vol. 4, No. 2, p. 143, 1993. Kaptaies también conocida como Karnafuli, el nombre del río que represa.

16 Reisner, M. Cadillac Desert: The American West and its Disappearing Water.Secker and Warburg, Londres, 1986, pp. 191, 198.

17 Morris, C.P. “Hydroelectric Development and the Human Rights of IndigenousPeople”, in Olson, P.A. (ed.) The Struggle for the Land: Indigenous Insight andIndustrial Empire in the Semiarid World. Universidad de Nebraska Press,Lincoln, 1990, pp. 195, 197.

18 “After 43 years, Colvilles settle Grand Coulee Dam claims”, Seattle Post-Intelligencer, 11 octubre, 1994.

Templos de la muerte

Page 201: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

116

19 Chen, K. “The Limited Benefits of Flood Control: An Interview With LuQinkan”, y Sun, Y. et al. “Views and Suggestions on the Assessment Report ofthe Three Gorges Project”, both in Dai, Q. (edited by Adams, P. and Thibodeau,J.) Yangtze! Yangtze! Probe International, Toronto y Earthscan, Londres, 1994,pp. 182 y 57.

20 Scudder, T. “Development-Induced Relocation and Refugee Studies: 37 Yearsof Change and Continuity Among Zambia’s Gwembe Tonga”, Journal of RefugeeStudies, Vol. 6, No. 2, 1993, p.141.

21 Citado en Scudder op. cit., 1993, p. 141.22 Mnatsakanian, R.A. Environmental Legacy of the Former Soviet Republics. Cen-

tre for Human Ecology, Universidad de Edimburgo, 1992, p.179.23 Morris op. cit., p. 203; Guggenheim, S.E. (1993) “Peasants, Planners, and

Participation: Resettlement in Mexico”, en Cernea, M.M. and Guggenheim,S.E. (eds.) Anthropological Approaches To Resettlement: Policy, Practice andTheory, Westview Press, Boulder, Colorado, 1993, p. 205.

24 “The Three Gorges Dam in China: Forced Resettlement, Suppression ofDissent and Labor Rights Concerns”, Human Rights Watch/Asia, Vol. 7, No. 2,1995, pp. 11-12.

25 En ese momento la compañía International Engineering fue absorbida por lacorporación Morrison-Knudsen de San Francisco.

26 Witness for Peace, A People Dammed: The Impact of the World Bank ChixoyHydroelectric Project in Guatemala. Washington, DC, 1996, pp. 15-20; Alecio,R. “Uncovering the Truth: Political Violence and Indigenous Organizations”,en Sinclair, M. (ed.) The New Politics of Survival: Grassroots Movements inCentral America. Monthly Review Press, Nueva York, 1995; Cernea, M. “So-cio-Economic and Cultural Approaches to Involuntary PopulationResettlement”, Guidelines on Lake Management, Vol. 2; Banco Mundial“Project Completion Report on Guatemala Chixoy Power Project”, 31 dediciembre, 1991, pp. 30, 40.

27 Maloney, C. “Environmental and Project Displacement of Population in In-dia. Part 1: Development and Deracination”, UFSI Field Staff Reports, No. 14,1990.

28 Behura, N.K. and Nayak, P.K. “Involuntary Displacement and ChangingFrontiers of Kinship: A Study of Resettlement in Orissa”, en Cernea andGuggenheim (eds.), op. cit., p. 303, 1993.

29 Banco Mundial op. cit., China, p. 6.30 Wallace, C.P. “Is Asia Robbing Rural Poor to Power the Rich”, Los Angeles Ti-

mes, 18 febrero, 1992.31 Ver Cernea, M.M. “Involuntary Resettlement in Bank-Assisted Projects: A

Review of the Applications of Bank Policies and Procedures in FY79-85Projects”, Banco Mundial, 1986, p. 33.

32 Guggenheim, S. “Resettlement in Colombia: The Case of El Guavio”, PractisingAnthropology, Vol. 12, No. 3. 1990.

33 Lokayan “Srisailam: The Shadow Grows Longer. Lokayan’s Second Report”,1985 Lokayan Bulletin; The Fact-Finding Committee on the Srisailam Project

Page 202: Ríos silenciados

117

“The Srisailam Resettlement Experience: The Untold Story”, en SEELD 2, p.259, 1986.

34 Daud, Justice S.M. The Indian People’s Tribunal on Environment and HumanRights. First Report. Bombay; Yashwant, S. “Bijasen, and Beyond: Driven Awayby Dams”, Frontline, 30 julio, 1993.

35 N. del T.: pequeño carruaje de dos ruedas tirado por un hombre, usado origi-nalmente en Japón.

36 Yashwant op. cit., 1993.37 Banco Mundial op. cit., pp. 2-9. Ver también The Ecologist: Whose Common

Future? Earthscan, Londres, 1992.38 Horowitz, M.M., Koenig, D., Grimm, C., y Konate, Y. “Resettlement at

Manantali, Mali: Short-Term Success, Long-Term Problems”, en Cernea yGuggenheim (eds.), op. cit. 1993.

39 Parasuram, S. “SSP: Summary of the Findings on the Status of R&R of ReservoirDisplaced People in Maharashtra”, Tata Institute of Social Sciences, Bombay,julio, 1994, mimeo, p. 17.

40 Hirsch op. cit., 1992. p. 16.41 Scudder op. cit., 1993. p. 140.42 Morse et al. Sardar Sarovar, p. 156.43 N. del T.: la altura de las olas es más grande cuanto mayor es la superficie de

un embalse; éste es un riesgo no siempre bien conocido.44 Banco Mundial op. cit., pp. 4-13; “Kedung Ombo”, Down to Earth, Jakarta,

agosto, 1989.45 Banco Mundial op. cit., pp. 2-9.46 Thukral op. cit., p. 23.47 Tata Institute of Social Sciences op. cit., p. 19; ver también Daud, Justice S.M.

“The Fate of the Gujarat Oustees, Narmada Valley: Dispossessed, Hunted,Humiliated and Cast into Oblivion!”, The Indian People’s Tribunal onEnvironment and Human Rights. Sixth Report. Bombay, 1994.

48 Tata Institute of Social Sciences op. cit., p.19.49 Behura y Nayak, “Involuntary Displacement”, pp. 297-304.50 Cernea, M. “Anthropological and Sociological Research for Policy

Development on Population Resettlement”, en Cernea y Guggenheim (eds.)op. cit., p. 297; Banco Mundial, op. cit., pp. 1-7.

51 Banco Mundial op. cit., pp. 4-1, 4-2.52 Banco Mundial op. cit., pp. 5/13, 5/16.53 Banco Mundial op. cit., p. 2/2.54 Cernea op. cit. “Involuntary Resettlement”.55 Banco Mundial, “Resettlement in the Kiambere Project”, Office Memorandum,

14 abril 1989.56 Banco Mundial, op. cit., pp. 4-3.57 Banco Mundial, “Early Experience with Involuntary Resettlement: Impact

Evaluation on Thailand Khao Laem Hydroelectric”, Operations EvaluationDepartment, 29 junio, 1993, pp. 8 y 15.

Templos de la muerte

Page 203: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

118

58 Hubbel, D., Project for Ecological Recovery, Bangkok, com. pers., 31 mayo,1994.

59 Ver Pongsapich, A., Phutharaporn, K. and Lapthananon, P. “Social-Environmental Impact Assessment and Ethnic Minorities: State vs. LocalInterest in the Construction of Khao Laem Dam”, Journal of Social Research,Vol. 15, No. 1, Chulalongkorn University. Pongsapich et al. son los investiga-dores nombrados por el DEO para realizar la evaluación posterior alreasentamiento de la represa Khao Laem. Las conclusiones de Pongsapich etal. difieren enormemente de lo que el DEO definió como un reasentamiento“exitoso”.

60 Banco Mundial, “Early Experience”, p.v.61 Banco Mundial, pp. III, IV.62 Hunter, J.M. et al. Parasitic Diseases in Water Resources Development: The Need

for Intersectoral Negotiation. OMS, Ginebra, 1993, p. 10.63 Kravitz, J.D. et al., “Human Immunodifficiency Virus Seroprevalence in an

Occupational Cohort in a South African Community”, Archives of InternalMedicine, 7 agosto, 1995. Vol. 155, No. 15.

64 Morrow, E.W. and Shangraw, Jr., R.F. Understanding the Costs and Schedules ofWorld Bank Supported Hydroelectric Projects. Departamento de Industria yEnergía del Banco Mundial, Washington, D.C., Julio, 1990, p. 35.

65 Morrell, D. Indictment: Power and Politics in the Construction Industry. Faber& Faber, Londres, 1987, p.157; Banco Mundial “Colombia: The Power Sectorand the World Bank, 1970-1987. Volumen II: Technical Report”, OperationsEvaluation Department, 28 junio, 1990, p. 21.

66 F. Lempérière, “Cost Effective Improvements in Fill Dam Safety”, TheInternational Journal of Hydropower & Dams, enero, 1995.

67 G. White (ed), “The Main Effects and Problems of Irrigation’, enE.B.Worthington (ed.), Arid Land Irrigation in Developing Countries:Environmental Problems and Effects, Pergamon, Oxford, 1977, p. 48.

68 Ver Pearce, E.J. “Schistosomiasis: Proselytizing with Immunity”, Nature, Vol.363, 6 Mayo, 1993; Hunter et al. op. cit., p. 200; OMS, The Work of WHO inthe Western Pacific Region 1 July 1985 - 30 June 1987. OMS, Manila, junio 1987.

69 Biswas, A.K. “Health, Environment and Water Development: An Understandingof the Interrelationships”, The Environmental Professional, Vol. 7, 1985.

70 White, G. “The Environmental Effects of the High Dam at Aswan”,Environment, Vol. 30, No. 7, 1988, p. 37; Hunter et al. op. cit., pp. 29, 43; “Egypt’sHigh Aswan Dam: A Bad Reputation Reexamined”, Hydropower and Dams,enero 1994; Sobhy, M. “Effect of the High Dam on Malaria”, en Comité Na-cional de Grandes Represas, Egipto (ed.) High Aswan Dam Vital AchievementFully Controlled. (ENCOLD, en inglés) , El Cairo, 1993, pp. 221-2.

71 Hunter et al. op. cit., p. 35; Graham, R. “Ghana’s Volta Resettlement Scheme”,en SEELD 2, 1986, p. 137.

72 Hunter et al. op. cit., p. 40.73 Environmental Health Project “Senegal River Basin Health Master Plan Study”,

Arlington, VA, diciembre 1994, p. 38.

Page 204: Ríos silenciados

119

74 Hunter et al. op. cit., pp. 50-116.75 HR Wallingford “Sardar Sarovar Projects: Command Area Environmental

Impact Assessment. Progress Report”, HR Wallingford, Reino Unido y BancoMundial, marzo, 1993, pp. 11, E5.

76 Un informe preparado por una consultora para el Banco Mundial en 1988establecía que el potencial de desarrollo de la esquistosomiasis en el área del SSP“debe considerarse seriamente” y que si se llegara a desarrollar, entonces lasmillones de personas en peligro “deberían evitar la exposición al embalse y alagua de riego permanentemente, hecho que resulta prácticamente imposible dellevar a cabo, o la mayoría de la gente en estas áreas estaría sujeta a la enferme-dad desde su niñez en adelante”. Morse et al. Sardar Sarovar, op. cit., p. 325.

77 Hunter et al. op. cit., pp. 69-70, p. 73.78 Obeng, L. “Schistosomiasis — The Environmental Approach” en Worthington

(ed.) op. cit., p. 405.79 Xue, H. “Effort Must Be Made to Prevent Schistosomiasis in Three Gorges

Project”, Economic Daily, Beijing, marzo 13, 1994.80 Las estadísticas mundiales sobre infecciones y mortalidad asociadas con la

malaria deben ser tratadas con precaución, ya que los datos de muchos paísesse reportan ante la OMS con poca frecuencia o casi nunca; ver Gleick, P (ed.)Water in Crisis: A Guide to the World’s Fresh Water Resources. OUP, CuadroC.20. La mayoría de los cálculos citados se aproximan a “un millón de muer-tes”, aunque los índices de mortalidad se elevan a 3,5 millones (Garrett, L.(1994) The Coming Plague: Newly Emerging Diseases in a World Out of Balan-ce. Farrar, Straus and Giroux, Nueva York, pp. 441, 447); OMS, “Malaria ThreatGrowing Around the World”, WHO Features, 1992.

81 Ver Farid op. cit., pp. 416-7.82 Hill, M.N., et al. “A Comparison of Mosquito Populations in Irrigated and

Non-Irrigated Areas of the Kano Plains, Nyanza Province, Kenya”, enWorthington (ed.), op. cit., p. 314; Hunter et al. op. cit., pp. 36, 37.

83 Hunter et al. op. cit., pp. 29, 43.84 Kassas, M. (compilador) “Discussion and Conclusions” en Worthington (ed.),

op. cit., p. 338.85 Hunter et al. op. cit., pp. 30, 50.86 Hunter et al. op. cit., p. 47.87 Garrett op. cit., p. 47; Gleick (ed.) op. cit., Cuadro C.20. Se destinaron 1,9 mil

millones de dólares (dólar en 1991) en todo el mundo para la erradicación dela malaria entre 1958 y 1963 solamente.

88 Garrett op. cit., pp. 441-443, pp. 451-5. Una consecuencia de la resistencia delP. falciparum a la droga es que la proporción de falciparum respecto a su fami-liar menos peligroso, el P. vivax, está cambiando, incrementando la inciden-cia de la malaria cerebral fatal. En India, “donde el 90% de toda la malaria sedebía a la especie P. vivax en 1976, hacia 1989 solamente el 65% eran vivax, losrestantes falciparum. En Sri Lanka, donde el falciparum prácticamente no exis-tía, hacia 1990 casi la mitad de toda la enfermedad era transmitida por elparásito más peligroso.” Garrett The Coming Plague, p. 450.

Templos de la muerte

Page 205: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

120

89 Garrett op. cit., pp. 204-5. 90 Jobin, W.R. “Rift Valley Fever: a Problem for Dam Builders in Africa’” Water

Power and Dam Construction, Agosto; Environmental Health Project, op. cit.,pp. 87-92.

91 Hunter et al., op. cit., pp. 26, 30, 31. 92 Hunter et al., op. cit., pp. 4-5. 93 Hunter et al., op. cit., p. 48; Comissão Pró-Indio de São Paulo “Tucuruí

Hydroelectric Power Plant: The Disaster Continues”, mimeo, 1991; “Violênciae Conflitos no Projeto de Assentamento Rio Gelado”, Informativo do MAB,San Pablo, enero 1995; Garrett op. cit., p. 254

94 Hunter et al., op. cit., pp. 26, 33-34; Wigg, D. And Then Forgot to Tell Us Why. . . A Look at the Campaign Against River Blindness in West Africa. BancoMundial, Washington, DC. 1993.

95 Environmental Health Project, “Senegal River Basin” op. cit., p. 91. 96 Hunter et al., op. cit., p.31. 97 Wigg , op. cit., p. 7. 98 Ver Churchill, A. et al. “Rural Water Supply and Sanitation: Time for a Change”,

Informe 18, Debate del Banco Mundial, 1987. 99 Goldman, M. “«There’s A Snake On Our Chests»: State and Development

Crisis in India’s Desert”. Ph.D. Thesis, Universidad de California, Santa Cruz,diciembre, 1994 p. 131.

100 Blinkhorn, T.A. & Smith, W.T. “India’s Narmada: River of Hope. A WorldBank Perspective”, en Fisher, W.F. (ed.) Towards Sustainable Development?Struggling Over India’s Narmada River. M.E. Sharpe, Armonk, NY, 1995; HRWallingford op. cit., p.E1; Goldman op. cit., p. 131.

Page 206: Ríos silenciados

121

Capítulo 4

Cuando las ideas caen:las fallas técnicas de las grandes represas

... el río...Conservando sus estaciones y su furia, destructor,memoriosoDe lo que el hombre elige olvidar. Deshonrado,menospreciadoPor los cultores de la máquina, pero esperando,observando y esperando.

T.S. Eliotde Four Quartets, 1941

Las represas están plagadas de problemas técnicos, algunos propiosde la tecnología, otros por la falta de una perspectiva independiente en elproceso de construcción. Estas dificultades ocasionan prolongados re-trasos en la construcción y pobres rendimientos, economías y seguridad.

La falta de cumplimiento en las utilidades prometidas por las repre-sas se debe generalmente a las premisas exageradamente optimistas quese manejan en el planeamiento del proyecto. Las afirmaciones de inge-nieros y políticos acerca de la viabilidad de una represa a menudo care-cen de datos elementales respecto de la geología del sitio, la cantidad deagua o el sedimento transportados por el río. Otras veces se reúne infor-mación pero se deja de lado cualquier conclusión desfavorable o se lainterpreta con el enfoque más optimista posible.

Al referirse al poco tiempo y dinero invertidos en la reubicación delas personas desplazadas por las represas, Michael Cernea, un sociólogodel Banco Mundial, culpa al “favoritismo por la ingeniería” que existeentre los constructores de represas. 1 Una descripción más precisa delímpetu que moviliza a estas obras sería “favoritismo por la construc-ción”: la industria de las represas gana dinero construyendo represas (y

Page 207: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

122

por lo general no se hace cargo de de los costos por el bajo rendimiento),y el análisis acerca de si los proyectos tienen sensatez técnica y económi-ca o no es inevitablemente secundario al ansia constructora.

SSSSSin base sólida:in base sólida:in base sólida:in base sólida:in base sólida: r r r r reeeeeppppprrrrresas y gesas y gesas y gesas y gesas y geeeeeolooloolooloologíagíagíagíagía

Para un geólogo preparado resulta tan obvio que el sitio era pésimo,que uno se pregunta qué le sucede a la sensatez humana dentro de laburocracia.

Robert Curry, Universidad de Montanaacerca de la represa Teton, 1976

El sitio de cada represa posee características geológicas únicas. La ad-quisición de un conocimiento completo de estas particularidades llevatiempo y mucho dinero: se pueden llegar a gastar muchos millones dedólares en un estudio geológico antes de concluir que el sitio es inapro-piado para una represa. Por esto es usual que las represas sean diseñadascon apenas un conocimiento parcial de las condiciones del terreno –a losconstructores sólo les queda rogar no encontrarse con formaciones ines-tables, incapaces de sostener los cimientos o que ocasionen el derrumbede túneles. Un estudio de costos de construcciones hidroeléctricas delBanco Mundial de 1990, arrojó que más de la tercera parte de los 49proyectos evaluados había experimentado alguna clase de imprevistogeológico. La investigación estableció que en lo referente a las represashidroeléctricas “la inexistencia de problemas geológicos debe conside-rarse una excepción antes que la regla”.2

La Oficina de Reclamación (BuRec) sabía que podían surgir incon-venientes con la represa que pretendían construir en un cañón sobre elrío Teton, en el sur de Idaho. En 1970 distintas perforaciones en la parednorte del cañón detectaron fisuras que, según los geólogos de la BuRec,causarían filtraciones de agua por el flanco de la represa. Esta pérdidaharía que el muro de la represa e incluso parte del relleno de tierra setransformara en un “lodazal”, según advirtieron los geólogos del propioorganismo. A pesar de todo, la BuRec comenzó la construcción de larepresa.

Poco después de que los contratistas comenzaron la excavación delos cimientos de la represa Teton, descubrieron que el muro norte estabaplagado de gigantes fisuras, aún peores que las reveladas por las perfora-ciones. Sin embargo los ingenieros de la BuRec, que ya estaban atrasa-dos, decidieron ignorar las advertencias.

Page 208: Ríos silenciados

123

En octubre de 1975 fue completada la represa Teton, con 90 metros. Eldeshielo de la primavera siguiente hizo que el río creciera rápidamente.Aunque se suponía que iba a llenarse al ritmo de un metro diario, el em-balse creció hasta casi 4 metros por día. A principios de junio de 1976 losoperadores advirtieron una pérdida de agua en la pared norte del cañón,río abajo cerca de la represa. A primera hora de la mañana del 5 de junioobservaron un derrame barroso que brotaba a través del muro norte de larepresa. Apenas unas horas más tarde apareció una enorme mancha dehumedad en un gran sector de la fachada río abajo de la represa. La man-cha se transformó en un manantial, luego en una cascada, y entonces untorrente de 20 pisos de altura estalló a través del tercio norte de la represa.El consecuente aluvión dañó o destrozó 4.000 hogares y 350 comercios alo largo de tres pequeños poblados corriente abajo y arrasó con la superfi-cie fértil de miles de hectáreas de tierras de cultivo. Las víctimas mortalessumaron entre 11 y 14 personas, dependiendo qué dato se crea, y los dañosa la propiedad más 1.000 millones. De no haber mediado la oportuna eva-cuación de 12.000 personas la mañana antes del derrumbe de la represa, elnúmero de víctimas habría sido mucho mayor.3

La sociedad alemana-suiza-estadounidense LAMI Consortium sabíaque la cavidad rellena de piedra caliza, la roca volcánica fuertementefisurada y las activas fallas sísmicas a lo largo del río Chixoy conforma-ban un cimiento altamente inestable para la construcción de cualquiergran proyecto. Sin embargo, el estudio de factibilidad realizado por LAMIen 1974 recomendó que la compañía nacional de energía eléctricaguatemalteca, INDE, construyera una represa hidroeléctrica de 130 me-tros de alto sobre el Chixoy, en un lugar llamado Pueblo Viejo. En febre-ro de 1976, cuando el préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo(BID) por 105 millones ya era un hecho y la construcción de la represaestaba a punto de comenzar, Guatemala sufrió un devastador terremoto.El sismo suscitó un estudio más detallado de la geología del lugar –el quedetectó muchas nuevas fallas- y de la resistencia sísmica de la represaplaneada. El posterior rediseño, que le daba a la represa mayor resisten-cia a los terremotos, retrasó 15 meses la construcción e incrementó elcosto del proyecto en un diez por ciento aproximadamente. En mayo de1977, nuevos créditos internacionales mediante, un grupo de contratis-tas de ocho países comenzó a erigir la represa Chixoy. Previsiblemente,LAMI firmó otro lucrativo contrato para brindar asesoría en ingenieríay supervisar la construcción de la represa por ellos diseñada, y cuya cons-trucción habían recomendado.

Tan pronto comenzó la construcción se hizo obvio que no sólo losestudios sismológicos de LAMI eran inapropiados: durante la prepara-

Cuando las ideas caen

Page 209: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

124

ción de los cimientos de la represa se descubrió que las rocas subyacentesestaban tan saturadas de fallas y cavidades que se hizo necesario otrogran rediseño de la obra. Esto hizo que el gasto en el muro de la represaresultase 350 por ciento superior al proyectado en 1977. Más tarde, elhallazgo de otra falla que había pasado inadvertida forzó a cambiar eldiseño de la central eléctrica de Chixoy, duplicando el costo. Por último,la excavación del túnel de presión de 26 kilómetros de longitud a cargode la contratista alemana Hochtief, y que acarrearía agua desde el embal-se hasta la central eléctrica, se derrumbó en dos ocasiones, lo que retardó14 meses la finalización de la obra.

Finalmente, en julio de 1983, la represa Chixoy comenzó a producirenergía, pero apenas cinco meses más tarde los severos daños adicionalessufridos por el túnel de presión llevaron a que INDE clausurase la planta.Las sucesivas reparaciones tomaron dos años y costaron cerca de 57 millo-nes de dólares más, la mayor parte proveniente de un segundo préstamodel Banco Mundial. La operación comercial de las cinco turbinas de 60MW de Chixoy recién prosiguió en abril de 1986. En 1974, LAMI calcula-ba que Chixoy costaría 270 millones, hacia 1988 totalizaba 944 millones.4

Los inconvenientes con la represa hidroeléctrica Aguacapa, de 90 MW,en el sur de Guatemala, comenzaron casi al mismo tiempo que los deChixoy, y eran similares. No se halló una roca adecuada para asentar loscimientos de la represa en el nivel que indicaba el diseño y los contratis-tas debieron cavar mucho más que lo previsto. El revestimiento del túnelde presión se fracturó luego de ser llenado y debió ser reemplazado. Lafalla en el túnel ocasionó el anegamiento de la central eléctrica durante laconstrucción y luego, recién terminada, en 1981. La construcción de larepresa insumió más del doble del tiempo estimado y costó un 83 porciento más del valor inicial de 100 millones. Un segundo desastre destru-yó una de las tres turbinas de Aguacapa, por lo que a lo sumo puedeoperar a dos tercios de la capacidad planeada.5

HHHHHidridridridridrolooloolooloología pgía pgía pgía pgía polítolítolítolítolíticaicaicaicaica

La represa funciona bien. El único contratiempo es el agua.

Paul Back, Director Técnico en Jefe, Sir Alexander Gibb & Partners,sobre la escasa producción de energía de la represa Victoria,

Sri Lanka, 1994

Así como los constructores de represas a menudo ahorran en los es-tudios geológicos, también se han mostrado dispuestos a construir a pe-

Page 210: Ríos silenciados

125

sar de datos hidrológicos notablemente inadecuados. Cada vez que elagua no alcanza para activar las turbinas de una represa o para colmarsus canales, o cuando es tanta que amenaza con hacer pedazos la represa,la culpable de la escasez de electricidad o del anegamiento siempre es la“Voluntad de Dios”, la sequía o la inundación. Sin embargo, sería másacertado culpar a la voluntad de los constructores: erigir sin los datossuficientes para prever la cantidad de agua disponible o ignorar delibe-radamente los datos desfavorables.

La hidrología no puede prever con exactitud el caudal de agua en unembalse. Para hacer la “mejor aproximación” de lo que será el flujo de unrío durante la vida de una represa, se proyectan hacia el futuro los regis-tros anteriores del caudal. Para confeccionar un pronóstico razonable-mente confiable, que considere las variaciones de precipitación en ciclosanuales, se necesitan como mínimo varias décadas de registros del cau-dal fluvial –incluso así no existe garantía de que los patrones de precipi-tación de los últimos 50 años sean iguales a los de los próximos 50, aúnmás si se toma en cuenta la incógnita hidrológica que representa el cam-bio climático global. En este sentido, para poder calcular la máxima inun-dación probable que la represa deberá descargar y para planear el patrónde liberación, no sólo es necesario conocer las variaciones anuales delcaudal sino también los máximos y mínimos estacionales, mensuales eincluso diarios.

Una recopilación de datos de caudal confiable es relativamente cos-tosa y complicada, y existen muy pocos datos acerca de la mayoría de losríos del mundo. Si éstos no están, entonces el constructor tal vez debaesperar muchos años hasta obtener series de tiempo lo suficientementerepresentativas. Debido a la carencia de datos de caudales, los hidrólogosa menudo proyectan estas cifras a partir de los datos de las precipitacio-nes, por lo general de mejor calidad y más abundantes. Sin embargo, estosuma incertidumbre a los cálculos hidrológicos, ya que es necesario ha-cer ciertas suposiciones acerca de la relación entre la precipitación y elescurrimiento, lo que incluye factores tales como la intensidad de las pre-cipitaciones, la evaporación y la cubierta del suelo.

Las precipitaciones y los caudales del río, especialmente en zonassemiáridas, pueden variar de tal forma con el paso del tiempo que, inclu-so aquellos “promedios” basados en muchas décadas de datos confiables,pueden tener poquísima relevancia en la predicción del flujo futuro. Elgeógrafo William Adams expresa:

“Para alguien que observe al África semiárida a través de los estándaresnormales de un ambiente templado, la variabilidad del clima será

Cuando las ideas caen

Page 211: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

126

extraña e incomprensible. Los conceptos de precipitación ‘normal’,basados en condiciones de precipitación ‘media’, pueden resultar apro-piados en ambientes templados, pero la práctica los ha puesto comoprueba de la pobre base del planeamiento en África... El uso desimuladores informáticos y el análisis estadístico le dan más seguri-dad al proceso moderno de planeamiento de un sistema, pero nosiempre logran interpretar la variabilidad del ambiente africano...”.6

A pesar de todo, la carencia de datos hidrológicos confiables no de-tiene a los constructores de represas, que se han mostrado dispuestos aseguir adelante, con datos de caudales de apenas un par de años.7 Losconstructores a menudo erigen y ruegan por la hidrología óptima: así esque existe la tendencia a sobrestimar los caudales anuales y a subestimarlas inundaciones pico.8

La sobrestimación del flujo promedio significa que muchas repre-sas no logran producir tanta energía y agua como se preveía. El enormeembalse Buendía-Entrepeñas, en el centro de España, está constituidopor dos represas sobre los ríos Guadiela y Tagus, erigidas a finales delos ´50, durante la festiva década y media de construcción de represasdel general Franco. Nunca ha abastecido más del cincuenta por cientode la capacidad del acueducto que llega a la costa mediterránea. A prin-cipios de 1994 el embalse contenía apenas un 17 por ciento de su capa-cidad. 9

Menores precipitaciones que las esperadas y filtraciones mayores quelas previstas a través de su lecho de piedra caliza han hecho que el embal-se con mayor capacidad en Tailandia, Srinakharin, finalizado en 1977,nunca fuera llenado. Las 25 mayores represas de Tailandia albergaban en1991 un total menor que la mitad de su capacidad útil combinada; al añosiguiente esta cifra cayó hasta apenas superar un tercio. En marzo de1994 las represas Bhumibhol y Sirikrit, financiadas por el Banco Mun-dial y que tienen dos de los mayores embalses de Tailandia, manteníanconjuntamente sólo el siete por ciento de su volumen útil total.10 En unaobra acerca de la historia del Banco Mundial publicada en 1973, la califi-cada palabra de Edward Mason y Robert Asher, de la BrookingsInstitution, sostiene:

“La capacidad generadora de energía del río Ping, sobre el que seconstruyó la represa Bhumibhol, fue sustanciosamente sobrestima-da... Teniendo en cuenta el déficit de la capacidad generadora de larepresa Bhumibhol... y el decepcionante aporte del proyecto a la pro-ducción agrícola, si se volviera a evaluar el esfuerzo para tamaño de-

Page 212: Ríos silenciados

127

sarrollo probablemente cuestionaría la justificación desde el puntode vista económico”.11

El Acuerdo del Río Colorado de 1922 dividió los derechos al aguaentre los Estados de la cuenca superior e inferior y México, y esto esta-bleció la base legal para el desarrollo de Hoover y muchas otras represassobre el río. Tomando en cuenta los datos de 18 años de caudal fluvial,los creadores del Acuerdo estimaron que el caudal anual del río tenía unpromedio de 17,5 millones de acres-pies (un acre-pie equivale al montode agua necesario para anegar 1 acre bajo un pie – 21,6 km3). Sin embar-go hacia los años 50, se hizo obvio que las dos primeras décadas del siglohabían sido excepcionalmente húmedas en el sudoeste de Estados Uni-dos. Desde 1930 a 1952 los caudales medios del río Colorado solamentefueron de 11,7 millones acre pie (MAF, en inglés).

Si hubiese aceptado estas bajas cifras, la BuRec habría tenido que de-tener sus grandiosos planes. A principios de 1953, la BuRec presionaba alCongreso para obtener fondos para la represa de fines múltiples Proyec-to de Almacenamiento Río Colorado, que calculaba 17,5 MAF comomínimo. A pesar de esto, y en lugar de reducir sus ambiciones, la BuReclisa y llanamente ignoró los nuevos datos. La BuRec recién admitió el“déficit” del Colorado en 1965, cuando comunicó que era probable queel caudal fuese de 15 millones de acres-pies.12

La incapacidad de la BuRec para admitir la adversidad de los datos decaudal es comparable con el rechazo que las autoridades encargadas dela construcción de Sardar Sarovar experimentan ante la abrumadora evi-dencia que indica una disponibilidad de agua mucho menor que la quese calculaba en el planeamiento del proyecto. El Proyecto Sardar Sarovarfue diseñado en los ´70 sobre el supuesto de que en tres de cada cuatroaños corrían más de 27 MAF a lo largo del Narmada. Sin embargo, hacia1990, los 42 años de datos de caudal disponibles reflejaban una descargade apenas 22,7 MAF en tres de cada cuatro años. Datos más recientesindican que el flujo sería aun menor.

La Comisión Central de Agua de la India (CWC, en inglés) admiteque las mediciones actuales del Narmada arrojan una menor cantidadde agua que la estimada previamente. A pesar de esto, la CWC insiste conla construcción del Proyecto Sardar Sarovar, cuya altura desalojaría amuchas decenas de miles de personas, en lugar de una represa más pe-queña diseñada según los datos de caudal actuales.13 La CWC justificaasí su indefendible posición:

“Debido a que la actividad de desarrollo de los recursos hídricos no

Cuando las ideas caen

Page 213: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

128

puede postergarse por la necesidad de datos de calidad y cantidadadecuados, se debe recurrir a los datos disponibles. En el ámbito de lahidrología se deben concebir métodos que se ajusten a los datos dis-ponibles y que proporcionen soluciones. A su vez la aceptación deuna solución requiere un juicio que contemple las situaciones socio-lógicas, económicas y políticas”.14

En otras palabras, la presión política para construir más alta la repre-sa obliga a las autoridades de la India a hacer como que el caudal delNarmada es mayor que el demostrado por las mediciones.

LLLLLooooodddddo vo vo vo vo veeeeerrrrrsssssus rus rus rus rus reeeeeppppprrrrresas:esas:esas:esas:esas: se se se se sedimedimedimedimedimentantantantantaciónciónciónciónción

Construimos embalses de almacenamiento o represas energéticas paraacopiar agua, e hipotecamos nuestros valles irrigados y nuestras indus-trias para poder pagarlos, pero cada año que pasa almacenan un pocomenos de agua y un poco más de lodo. Y así la recuperación, que debe-ría ser perpetua, se convierteen mera fuente de prosperidad pasajera.

Aldo LeopoldThe Virgin Southwest, 1933

Todos los ríos contienen sedimentos: de hecho, un río puede ser con-siderado un cuerpo de sedimentos o de agua que fluyen. Cuando un ríoes encerrado detrás de una represa, los sedimentos que éste contiene sedepositan en el lecho del embalse. En muchos proyectos, la proporciónde la carga total de sedimento atrapada por la represa –capacidad de in-tercepción- se aproxima al 100 por ciento, en especial aquéllos con gran-des embalses. La acumulación de sedimentos en el embalse reduce gra-dualmente la capacidad de la represa para almacenar agua y cumplir conel propósito de su construcción. Todos los embalses pierden capacidadde almacenamiento a causa de la sedimentación, pero el ritmo en queesto sucede varía notablemente. A pesar de más de seis décadas de inves-tigación, la sedimentación quizá aún sea el inconveniente técnico másserio para la industria de las represas.

El profesor K. Mahmood, de la Universidad George Washington, enWashington DC, en un estudio de 1987 para el Banco Mundial estimaque, anualmente, cerca de 50 kilómetros cúbicos –alrededor del uno porciento de la capacidad global de almacenamiento de los embalses- que-dan atrapados detrás de las represas del planeta. En total, deduceMahmood, hacia 1986 los embalses del mundo habían acumulado cerca

Page 214: Ríos silenciados

129

de 1.100 kilómetros cúbicos de sedimento, lo que representa casi unaquinta parte de la capacidad de almacenamiento total.15

El ritmo de sedimentación de un embalse depende fundamentalmentedel tamaño y cantidad de sedimentos que fluyen hasta él. Un embalsepequeño sobre un río extremadamente fangoso perderá capacidad dealmacenamiento con rapidez; a un embalse grande sobre un río muycristalino le puede llevar siglos perder notablemente su capacidad de al-macenamiento. En promedio, los grandes embalses de Estados Unidospierden un 0,2 por ciento de su capacidad de almacenamiento por año,con variables regionales que oscilan entre 0,5 por ciento en los Estadosdel Pacífico y 0,1 en los embalses del noreste, anualmente. Los mayoresembalses de la China pierden una capacidad anual de 2,3 por ciento.16

Además de la rapidez con que colman los embalses, los ríos con car-gas importantes de sedimentos también representan un trastorno paralos operadores de represas, a causa del desgaste de las turbinas y otroscomponentes de la represa. Del mismo modo que un avión depende delas propiedades aerodinámicas de sus alas, la eficiencia de una turbina sebasa fundamentalmente en las propiedades hidráulicas de sus aspas. Laerosión y la rotura del extremo de las aspas de una turbina causadas porla arena y el limo del agua reducen considerablemente la eficiencia gene-radora y exigen costosas reparaciones.17

Sin lugar a dudas, el río más fangoso del planeta es el Amarillo, quefluye sobre el fácilmente erosionable y ligero suelo denominado “loess”del centro de China. La concentración media de sedimento del Amarilloes nueve veces mayor que la de cualquier otro gran río –el edafólogoDaniel J. Hillel lo describe como una “agitada marea de fango líquido,parecida a una sopa de lentejas espesa”.18 Los antecedentes de los embal-ses sobre el Amarillo son, obviamente, nefastos.

La represa Sanmenxia (Three Gates Gorge), sobre el Amarillo infe-rior, fue construida con la asistencia técnica de la Unión Soviética y suprincipal objetivo era el control de inundaciones. Las obras comenzaronen 1957. Los hidrólogos chinos que argumentaron que el embalse no ibaa tardar en llenarse de lodo fueron acusados de ser de militantes de “de-recha” y luego silenciados. En 1960, pasados apenas tres años de confina-miento, el río había depositado más de 50 mil millones de toneladas desedimento en el extremo superior del embalse, lo que elevó en variosmetros el lecho del río y amenazaba con inundar severamente a distintasáreas corriente arriba, incluyendo la antigua capital Xian. Cuando MaoTse Tung se enteró de que Xian estaba en peligro se dice que exclamó:“¡Si no hay remedio, hagan volar la represa!”. Las medidas adoptadas nofueron tan drásticas, pero entre 1962 y 1973 la represa debió ser rediseñada

Cuando las ideas caen

Page 215: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

130

en dos ocasiones para incrementar su capacidad de descarga de sedi-mentos.

Originalmente diseñada como una represa de almacenamiento de1.200 MW, Sanmenxia finalmente comenzó a producir energía en 1973como una represa de río de 250 MW. El nuevo régimen operativo esta-blece que se deje fluir tanta agua como sea posible a través de los escapesmodernizados del nivel inferior durante la temporada de crecientes dejulio a octubre, cuando el río se encuentra en su punto más fangoso, loque contradice su función original de control de inundaciones. Segúnalgunos informes, la acumulación de sedimento en el embalse se ha esta-bilizado, colmando el 40 por ciento de su capacidad. A cambio de surendimiento de 250 MW, Sanmenxia anegó 66.000 hectáreas de una delas tierras agrícolas más fértiles y desplazó a 410.000 personas, más quecualquier otro embalse del planeta.19

El fracaso de Sanmenxia fue repetido con otros embalses sobre elAmarillo superior iniciados a finales de los ´50. La represa Yangouxia, de57 metros de altura, perdió casi un tercio de su capacidad de almacena-miento incluso antes de ser autorizada. Hacia 1966 tres cuartas partes delembalse Yangouxia habían sido colmadas por el sedimento. Desde 1967la sedimentación del embalse se ha estabilizado, debido principalmentea que los sedimentos que deberían acumularse en él ahora están colman-do dos embalses nuevos río arriba.20

VVVVViaje seiaje seiaje seiaje seiaje sedimedimedimedimedimentarntarntarntarntarioioioioio

Para elaborar un pronóstico económicamente significativo acerca deuna represa proyectada, es necesario poder prever las cifras de sedimen-tación con una certeza razonable. En este sentido, resulta muy difícil cal-cular cuánto sedimento quedará atrapado en un embalse. La obtenciónde datos respecto de la descarga de sedimentos es aún más costosa y com-plicada que la del caudal fluvial, y por esto casi no existe informaciónconfiable acerca del sedimento acarreado por los ríos del planeta. Con elpaso del tiempo, los caudales de sedimento anuales y estacionales varíanmucho –aún más que el caudal fluvial-, y por esto para calcular una mediaanual se necesitan datos de largo plazo. Según Mahmood, lo ideal seríaque los diseñadores de represas dispusiesen de estadísticas de sedimen-tos que se remonten, como mínimo, hasta un período igual a la mitad dela vida proyectada para la represa. Sin embargo, estos datos sólo se con-siguen en casos excepcionales. Igual que para los caudales fluviales, lavariabilidad en la producción de sedimentos es mayor en climas áridos ysemiáridos, donde los datos suelen ser más escasos.21

Page 216: Ríos silenciados

131

La mayor cantidad de sedimento acarreado hasta un embalse se dadurante las inundaciones: en Estados Unidos, por ejemplo, es normalque la mitad de la carga de sedimento anual de un río sea transportadapor el caudal de 5 a 10 días. Durante y luego de una tormenta particu-larmente violenta, un río puede acarrear tanto sedimento como a lolargo de varios años “normales”. Los desplazamientos de lodo causadospor terremotos y volcanes también pueden tener un efecto adverso eimpredecible sobre la sedimentación del embalse. El cambio climáticoglobal, que se prevé desatará tormentas más intensas, podría aumentarlos índices y la dificultad de pronóstico acerca de la sedimentación deun embalse.22

La capacidad de almacenamiento de la represa hidroeléctricaKulekhani, en Nepal, mermó cerca de la décima parte a causa del sedi-mento que se desprendió de las laderas de las montañas río arriba, du-rante una tormenta de 30 horas en julio de 1993. También se pronosticóun gran aumento de la sedimentación del Kulekhani para los años si-guientes, ya que la tormenta había depositado grandes montos de sedi-mento al pie de las laderas aguas arriba, los que serían barridos hacia larepresa por futuras inundaciones. Hacia finales de siglo, la sedimenta-ción dejaría fuera de funcionamiento a esta represa de 114 metros dealtura. Al momento de su finalización, en 1981, se sostuvo que Kulekhaniestaba diseñada para una vida útil de 75 a 100 años.23

A pesar de la incertidumbre que suscita la sedimentación en un em-balse, es extremadamente raro que un proyecto sea detenido por la ca-rencia de datos de sedimentación adecuados. De hecho, una y otra vezlos diseñadores de represas han hecho pronósticos altamente optimistas,sosteniendo que los embalses se colmarán mucho más lentamente que loque indica la realidad. Chixoy es una de las tantas represas hidroeléctri-cas de alto costo construidas en América Central durante los ´70 y ´80,con créditos del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarro-llo, a pesar de las crecientes cifras de erosión en sus cuencas. En la actua-lidad, estas represas se están llenando rápidamente de sedimentos, lo quedeja a naciones pequeñas ya empobrecidas, como Guatemala, Hondurasy Costa Rica, con inmensas deudas y la necesidad imperiosa de construirnuevas plantas energéticas para reducir la dependencia de sus grandes einútiles represas. En 1993, un equipo del Cuerpo de Ingenieros del Ejér-cito de Estados Unidos concluyó que la sedimentación reduciría a 30años la vida útil de la represa Cerrón Grande, de 135 MW, en El Salvador–la estimación previa a la construcción era de 350 años.24

En la India, las estadísticas oficiales respecto de 11 represas cuyas ca-pacidades superan el kilómetro cúbico, indican que todas están acumu-

Cuando las ideas caen

Page 217: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

132

lando sedimentos a un ritmo mayor que el esperado, con cifras que osci-lan entre el 130 (Bhakra) y 1.650 por ciento (Nizamsagar, en AndhraPradesh) sobre los números originales.25 Un artículo del Banco Mundialde 1990 referido al desarrollo de cuencas concluyó que en la India “laerosión y la sedimentación no sólo resultan severas y costosas, sino queaceleran su ritmo. En la actualidad se hace obvio que los cálculos origi-nales de sedimentación eran incorrectos y que estaban basados en datospoco confiables, sobre un lapso de tiempo demasiado breve”.26

La mayoría de las represas modernas están concebidas para perdercierta capacidad de almacenamiento sin que esto perjudique su funcio-namiento. El sector del embalse que se destina a esto es conocido como“almacenamiento muerto”, y se encuentra por debajo de la altura deldesagüe inferior de la represa. Sin embargo, el sedimento no se acumularegularmente en forma horizontal, por lo que a menudo se pierde ciertomonto de “almacenamiento activo” incluso antes de que el almacena-miento muerto esté colmado. Hacia 1992, luego de 18 años de opera-ción, el embalse Tarbela, en Pakistán, por citar un ejemplo, había perdi-do el 12 por ciento de su almacenamiento a pesar de que el almacena-miento muerto estaba vacío en un 55 por ciento.

El proceso real de deposición de sedimentos es único para cada em-balse e imposible de predecir con certeza. Por lo general los sedimentosmás pesados y gruesos, grava y arena, tienden a acumularse en el extre-mo superior del embalse, lo que conforma un delta de remansos quepaulatinamente se aproxima a la represa. Los sedimentos más livianos,limo y arcilla, tienden a ser depositados más cerca de la represa. En 1983la cresta del delta del agua estancada del Tarbela había avanzado hastasituarse a 19 kilómetros de la represa; de acuerdo con los cálculos ante-riores a la construcción, en ese momento el delta debía encontrarse a 48kilómetros detrás de la represa. Hacia 1991 la cresta del delta se encon-traba a sólo 14 kilómetros de la represa.27

MMMMMitititititigigigigigandandandandando la go la go la go la go la geeeeeolooloolooloologíagíagíagíagía

Los métodos económicamente viables para prevenir la sedimenta-ción y restaurar la capacidad de un embalse representan la quimera de laindustria de las represas. Las técnicas utilizadas para prolongar la vida deun embalse se dividen en tres categorías: reducción del sedimento quefluye hasta él; descarga del sedimento acumulado a través de la represa; odraga del sedimento. Todas estas prácticas padecen notables limitacio-nes: ya sea porque sencillamente no funcionan, porque su costo es pro-

Page 218: Ríos silenciados

133

hibitivo, o bien porque entran en conflicto con la capacidad de la represapara abastecer agua y energía.

El “manejo de la cuenca” –incluyendo la forestación y el apoyo a prác-ticas agrícolas que reducen la erosión-, suele ser invocado como la mejormanera de detener la deposición de sedimentos en los embalses. Si bienestos esquemas son recomendados en la etapa de diseño, es muy raroque sean llevados a la práctica: los organismos constructores de represassuelen tener más interés en erigir represas que en plantar árboles y cavarterraplenes. La implementación de esquemas de conservación de suelosobre las amplias cuencas tropicales y subtropicales, las más proclives ala erosión, por lo general no goza de apoyo económico y es además resis-tida por los agricultores locales, que luego de haber perdido valiosas tie-rras ribereñas a causa del embalse se niegan a ceder más suelo para laplantación de árboles. Difícilmente se encuentre algún ejemplo de eje-cución exitosa de medidas contra la erosión en una cuenca tropical osubtropical. Khalid Mahmood sostiene que en la mayoría de las cuencasde los grandes ríos,

“...tras períodos de obras y movimiento económico, la producción desedimento no es controlada por el manejo de la cuenca. Las fuentesde sedimento dentro de la cuenca, incluyendo laderas, suelos de va-lles y canales fluviales compensarán ampliamente cualquier reduc-ción de la erosión lograda mediante el manejo de la cuenca”.28

Por lo general, lo más probable es que la construcción de una represaen un valle incremente la erosión, en lugar de reducirla: las represas faci-litan el acceso a áreas remotas para los constructores de caminos, leña-dores, agricultores y mineros, lo que acelera la deforestación y la pérdidade suelo. Cuando se dispone de tierra insuficiente para la relocalización,las familias desalojadas pueden no tener más alternativa que despejartierras valle adentro o en las laderas. En todo caso, tanto la deforestacióncomo la erosión están creciendo rápidamente en todo el mundo y cuan-do se construye una represa se debe prever que el deterioro del suelo dela cuenca aumentará a lo largo de la vida económica proyectada.

VVVVVeeeeerrrrrttttteeeeerrrrr,,,,, d d d d descargescargescargescargescargararararar,,,,, a a a a acaso drcaso drcaso drcaso drcaso dreeeeenarnarnarnarnar

La descarga de sedimento es un tipo de operación mediante la cual sereduce el contenido del embalse al comenzar la temporada de crecidas yque permite el paso de la mayor cantidad posible de agua de inundación,colmada de sedimentos antes de que puedan depositarse. Este método

Cuando las ideas caen

Page 219: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

134

puede reducir notablemente el ritmo de sedimentación de un embalse,pero apenas ha sido útil para unos pocos proyectos; el caso más notorio esel de la represa Baja Assuán. Esta técnica fue la que finalmente estabilizó laacumulación de sedimentos en Sanmenxia. El vertido de sedimento sóloes apropiado para embalses pequeños y estrechos en relación con el caudalfluvial y además reduce notablemente o anula la capacidad de la represapara generar energía o abastecer agua durante el prolongado lapso en queel embalse permanece bajo. La técnica también se opone al almacenamientode agua de las crecidas, que es el propósito de muchos proyectos.29

La limpieza de sedimento por descarga permite arrastrar depósitosya acumulados en el embalse. Este método también depende de la reduc-ción del contenido del embalse y el objetivo es que el flujo repentinoerosione los sedimentos del lecho y los expulse a través de la represa. Laaplicación de este sistema en un gran embalse requiere muchos meses dereducción de contenido, hasta alcanzar un nivel de caudal similar al ori-ginal del río. La limpieza de sedimento por descarga suele ser efectivapara la remoción de depósitos de limo ligero, acumulados cerca de losdesagües, pero raramente actúa sobre los depósitos más severos corrien-te arriba o sedimentos más compactos, como la arcilla. Por lo general elmétodo no funciona en los embalses con alta sedimentación.30

Una técnica obvia para restaurar la capacidad de un embalse es eldragado. Sin embargo, esto es extremadamente costoso y sólo viable enpequeños embalses que abastecen de agua urbana, donde los consumi-dores puedan afrontar el costo y existan vertederos para depositar el se-dimento dragado. Mahmood expresa que en 1987 el costo del drenajeera de 2 a 3 dólares por metro cúbico, cerca de 20 veces más caro quebrindar almacenamiento adicional en una nueva represa. La restaura-ción de la capacidad original de un embalse mayor requiere la remoción–y transporte y vertido- de miles de millones de metros cúbicos de sedi-mento. De acuerdo con los cálculos de Mahmood, el costo del dragadodel volumen anual de sedimento depositado en el embalse Tarbela, esta-ría entre 400 y 600 millones de dólares; el dragado anual de los sedimen-tos acumulados en los embalses de todo el planeta sumaría de 100.000 a150.000 millones de dólares.31

SSSSSismos indismos indismos indismos indismos induciduciduciduciducidos pos pos pos pos pooooor er er er er embalses:mbalses:mbalses:mbalses:mbalses: r r r r reeeeeppppprrrrresasesasesasesasesasqqqqque estue estue estue estue estrrrrreeeeemememememeccccceeeeen la tn la tn la tn la tn la tieieieieierrrrrrrrrraaaaa

Aunque no está difundido en la opinión general, se ha comprobadoque las grandes represas pueden desencadenar terremotos. El primer re-

Page 220: Ríos silenciados

135

gistro de un probable sismo inducido (RIS, en inglés) por embalse datade 1940, en la represa Quedd Fodda, en Argelia. El primer estudio exten-sivo acerca de la correlación entre el incremento de la actividad sísmica ylas variaciones de la profundidad de un embalse se realizó en 1940 en larepresa Hoover. En la actualidad hay evidencias que establecen una rela-ción entre terremotos y operación de embalses en más de 70 represas.32

Se cree que cinco de los nueve sismos que sufrió la península india en los´80, lo suficientemente poderosos como para causar daños, fueron indu-cidos por embalses.33

Al igual que la mayoría de los aspectos de la sismología, los mecanis-mos reales de los RIS no se alcanzan a comprender y resulta imposiblepredecir con certeza qué represas inducirán sismos o cómo impactarán. Lamayor parte de los RIS más fuertes se han registrado en represas con másde 100 metros de altura. Sin embargo, se cree que represas con la mitad deesta altura también han inducido sismos (ver cuadro 4.1). Los embalsespueden incrementar la frecuencia de los temblores en áreas de gran activi-dad sísmica e incluso causar terremotos en áreas antes consideradassísmicamente inactivas. Este último efecto es el más peligroso, ya que lasconstrucciones de las zonas geológicamente estables no están concebidaspara soportar siquiera un terremoto mínimo. Entorpeciendo aún más elpanorama, existen cinco embalses, incluido Tarbela, donde se registró unareducción de la actividad sísmica local luego del llenado.34

La explicación más aceptada acerca de por qué las represas producenterremotos está relacionada con la presión extra del agua sobre lasmicrofracturas y fisuras del fondo de un embalse y sus alrededores. Elaumento de la presión del agua sobre la roca actúa como lubricante delas fallas que están bajo la tensión tectónica, sin embargo el rozamientode la superficie de las rocas impide que resbalen.35

En la mayoría de los casos de RIS estudiados en detalle, durante elllenado del embalse se observó un incremento en la intensidad de la ac-tividad sísmica en 25 kilómetros a la redonda. Los mayores temblorespor lo general ocurrieron luego de un lapso relativamente corto –a me-nudo luego de días o transcurridos algunos años -después de que el em-balse alcanzó su mayor profundidad. Luego del llenado inicial del em-balse los RIS continuaron con normalidad mientras el nivel de agua su-bía y bajaba, pero a menudo con menor frecuencia y fuerza que antes.Sin embargo, el patrón de los RIS es propio de cada embalse.

El terremoto de mayor intensidad que se cree fue inducido por unembalse ocurrió el 11 de diciembre de 1967, en el oeste de la India. Conuna magnitud de 6,3, el sismo arrasó el poblado de Koynanagar, enMaharashtra, dejó cerca de 180 muertos y 1.500 heridos, y a muchos sin

Cuando las ideas caen

Page 221: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

136

CCCCCuauauauauadrdrdrdrdro 4.1 o 4.1 o 4.1 o 4.1 o 4.1 Casos registrados de sismos inducidos por embalses con magnitud

mayor de 4.0 (escala Richter)

RRRRReeeeeppppprrrrresaesaesaesaesa PPPPPaísaísaísaísaís AAAAAltltltltltururururura da da da da deeeee VVVVVolololololumeumeumeumeumennnnn IIIIInicio dnicio dnicio dnicio dnicio deeeee MMMMMaaaaayyyyyooooorrrrr MMMMMagagagagagnitnitnitnitnitududududud

la Rla Rla Rla Rla Reeeeeppppprrrrresaesaesaesaesa del Embalsedel Embalsedel Embalsedel Embalsedel Embalse AAAAAlmalmalmalmalmaccccce-e-e-e-e- SSSSSismoismoismoismoismo(m)(m)(m)(m)(m) (m(m(m(m(m3 3 3 3 3 xxxxx 101010101066666))))) namienamienamienamienamientntntntntooooo

Koyna India 103 2.780 1962 1967 6,3Kariba Zambia/ 128 175.000 1958 1963 6,2

ZimbabweKremasta Grecia 160 4.750 1965 1966 6,2Xinfengjiang China 105 14.000 1959 1962 6,1Srinakharin1 Tailandia 140 17.745 1977 1983 5,9Marathon Grecia 67 41 1929 1938 5,7Oroville EEUU 236 4.400 1967 1975 5,7Aswan Egipto 111 164.000 1964 1981 5,6Benmore Nueva Zelanda 110 2.040 1964 1966 5,0Eucumbene Australia 116 4.761 1957 1959 5,0Hoover EEUU 221 36.703 1935 1939 5,0Bajina-Basta Yugoslavia 90 340 1966 1967 4,5-5,0Bhatsa India 88 947 1981 1983 4,9Kerr EEUU 60 1.505 1958 1971 4,9Kurobe Japón 186 149 1960 1961 4,9Monteynard Francia 155 275 1962 1963 4,9Shenwo China 50 540 1972 1974 4,8Akosombo2 Ghana 134 148.000 1964 1964 4,7Canelles España 150 678 1960 1962 4,7Danjiangkou China 97 16.000 1967 1973 4,7Grandval2 Francia 88 292 1959 1963 4,7Kastraki Grecia 96 1.000 1968 1969 4,6Lago Pukaki Nueva Zelanda 106 9.000 1976 1978 4,6Nurek Tadzhikistán 317 10.500 1972 1972 4,6Fuziling China 74 470 1954 1973 4,5Khao Laem3 Tailandia 130 8.860 1984 1985 4,5Piastra Italia 93 13 1965 1966 4,4Vouglans Francia 130 605 1968 1971 4,4Clark Hill EEUU 60 3.517 1952 1974 4,3P. Colombia/ Brasil 40-56 1.500/ 1973/ 1974 4,2

Volta Grande* 2.300 1974Camarillas España 49 37 1960 1964 4,1Manicouagan 3 Canadá 108 10.423 1975 1975 4,1

* Epicentro cerca de las represas Porto Colombia y Volta Grande.

FFFFFueueueueuentntntntnteseseseses:::::1. Klaipongpan, S. “Geological and Seismicity Evaluation of Srinagarind Dam”, en Prakash,

S. (ed.) Proceedings of Second International Conference on Recent Advances in GeotechnicalEarthquake Engineering and Soil Dynamics, Universidad de Missouri-Rolla, 1991.

2. Vladut, T., “Environmental aspects of reservoir induced seismicity”, Water Power & DamConstruction, mayo, 1993.

3. Hetrakul, N., “Post Evaluation on Reservoir Triggered Seismicity of Khao Laem Dam”,en Prakash (ed.) op. cit.

Todas las demás: Gupta, H.K., Reservoir-Induced Earthquakes. Elsevier, Amsterdam, 1992.

Page 222: Ríos silenciados

137

vivienda. La represa sufrió graves daños y la central eléctrica dejó de fun-cionar, esto interrumpió el suministro de energía en Bombay y causópánico en la población, que a 230 kilómetros del epicentro pudo sentir elsismo. El epicentro del terremoto y los numerosos temblores que lo pre-cedieron y sucedieron fueron todos situados cerca o debajo del embalsede la represa Koyna, de 103 metros de altura.36

Se sospecha que los sismos inducidos por embalses han contribuidocon uno de los desastres más funestos que involucran a una represa: eldesborde de la represa Vaiont, en el norte de los Alpes, en 1963. El colosode 261 metros de altura –la cuarta más alta del planeta-, se terminó en1960 en una garganta de piedra caliza a los pies del monte Toc. Tan pron-to como comenzó a llenarse, se registraron temblores sísmicos y una masade rocas se desprendió de la ladera y cayó hacia el embalse. Luego dehaber alcanzado una profundidad máxima de 130 metros a finales de1960, el embalse fue vaciado parcialmente y la actividad sísmica y elmovimiento de las laderas cesaron casi por completo. El embalse volvióal llenarse y en abril de 1962, cuando alcanzó una profundidad de 155metros, hubo un nuevo incremento en los temblores. A pesar de todo ysegún informes posteriores, un grupo de ingenieros y geólogos decidióque “la masa... seguiría moviéndose tan lentamente que no habría pro-blemas”.37

Los expertos estaban fatalmente equivocados. En 1963 las grandesprecipitaciones de fines de verano dieron al embalse una profundidad de180 metros. Durante la primera quincena de setiembre se registraron 60temblores y el desplazamiento sobre el monte Toc comenzó aincrementarse. En la noche del 9 de octubre, 350.000 millones de metroscúbicos de roca se desprendieron del Toc y cayeron dentro del embalse.La monstruosa ola causada por el impacto rebasó en 110 metros la re-presa -la altura de un edificio de 28 pisos. Alrededor de dos minutos mástarde la ciudad de Longarone, distante un kilómetro corriente abajo, fuearrasada y casi todos sus habitantes muertos. En Longarone y otros trespoblados perecieron 2.600 personas en total.

La relación real entre la actividad sísmica y los derrumbes no es pre-cisa. Parte del monte Toc era obviamente inestable y podría haberse des-prendido sin los temblores; sin embargo es probable que las numerosassacudidas, cada vez más frecuentes hasta justo antes de la catástrofe, almenos aceleraran el colapso de la ladera.38

Leonardo Seeber, sismólogo del Lamont-Doherty Earth Observatoryen la Universidad de Columbia, Nueva York, sostiene que los mapas ofi-ciales que marcan las áreas con más riegos de terremotos también debe-rían indicar el incremento del riesgo en las cercanías de muchos embal-

Cuando las ideas caen

Page 223: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

138

ses.39 Si esto sucediese, lo más probable sería que las comunidades próxi-mas a los embalses demandaran compensaciones para edificar a “prue-ba de terremotos”, lo que aumentaría profusamente el costo de las re-presas. La industria de las represas seguramente se opondría con fuerzaa cualquier medida de este tipo, que crease conciencia acerca de losRIS. 40 El sismólogo Harsh Gupta, vicerrector de la Universidad deCochin, en la India, y profesor de la Universidad de Texas, percibe un“rechazo generalizado de la comunidad de ingenieros de todo el mun-do para aceptar la importancia o al menos la existencia del fenómenode sismos inducidos por embalses”. La acción legal podría forzar a laindustria de las represas a aceptar la importancia de los RIS: en 1994un artículo del Journal of Environmental Law and Litigation llegó a laconclusión de que las personas que sufrían las consecuencias de sismosinducidos tendrían bases para demandar a los operadores bajo la ley deEstados Unidos.41

RRRRReeeeeppppprrrrresas desas desas desas desas de hiee hiee hiee hiee hierrrrrrrrrro y mo y mo y mo y mo y mueueueueuerrrrrtttttos:os:os:os:os: la se la se la se la se la segurgurgurgurguridaidaidaidaidaddddd

Con excepción de las plantas de energía nuclear, ninguna estructuraconstruida por el hombre tiene mayor potencial para matar a más per-sonas que una represa.

Joseph EllamDirector de Seguridad de Represas de Pennsylvania, 1987

El peor desastre mundial que involucra a las represas ocurrió en agostode 1975, en la provincia de Henan, en el centro de China. Se cree que lasmuertes causadas por la tragedia alcanzaron las 230.000. Sin embargo, elhecho fue borrado de la historia por los funcionarios chinos. Si las auto-ridades no hubiesen interferido en la difusión de las noticias de la catás-trofe, la imagen de Henan sería para la industria de las represas lo quepara la nuclear y química representan Chernobyl y Bhopal.42

La primera información detallada del desastre de Henan fue publica-da en inglés en febrero de 1995 por el grupo de origen norteamericanoHuman Rights Watch, y se trataba de un informe acerca de violaciones alos derechos humanos en la represa Tres Gargantas. El escrito estaba ba-sado en unos pocos artículos de especialistas chinos en recursos acuáti-cos, publicados en diarios y libros de circulación limitada durante la re-lativa apertura de finales de los ´80 y en una crónica de investigacióninédita, escrita por un conocido periodista de la China continental bajosu seudónimo.

Page 224: Ríos silenciados

139

Las represas Banqiao y Shimantan fueron erigidas sobre la cuencadel río Huai, un tributario del Yangtze inferior, a principios de los ́ 50. Deacuerdo con Human Rights Watch, Banqiao era considerada “una ‘repre-sa de hierro’ que nunca se desplomaría”. Estas represas fueron concebi-das para soportar incluso una crecida milenaria.43 Sin embargo el excep-cional tifón que golpeó a Henan entre el 5 y 7 de agosto de 1975, se calcu-la que fue un suceso que ocurre cada 2.000 años.

El 5 de agosto el embalse Banqiao se colmó casi hasta su capacidadmáxima. Cuando se intentó abrir las compuertas, éstas se encontrabanparcialmente bloqueadas por el sedimento. Al día siguiente el embalsehabía superado en dos metros la capacidad de funcionamiento concebi-da como segura. El 7 de agosto por la mañana, la represa Banqiao estallóy los 500 millones de metros cúbicos de agua del embalse se precipitaronsobre los valles y planicies a una velocidad aproximada de 50 kilómetrospor hora. “Poblaciones enteras y pequeñas ciudades”, sostiene HumanRights Watch, “desaparecieron en un instante”. La represa Shimantan, queera más pequeña, se derrumbó poco después. Se cree que durante el ti-fón cayeron en total cerca de 62 represas.

El agua de las inundaciones proveniente de los embalses y ríos de lacuenca del Huai formaron un lago que cubrió miles de kilómetros cua-drados y anegó parcial o totalmente innumerables poblaciones y peque-ñas ciudades. La confianza en la capacidad de las represas para controlarlas inundaciones implicó décadas de negligencia en el mantenimientodel dique, drenaje del río y sistemas de desvíos de inundación en la cuen-ca, y existían muy pocos desagües para el lago recién creado. Luego deuna semana de formado el lago, muchas de las represas que aún sobrevi-vían en Henan –incluso algunas concebidas especialmente para el con-trol de las crecidas-, fueron dinamitadas porque se decidió que era elúnico modo de dejar escapar el agua.

El vasto lago interrumpió el transporte y las comunicaciones de todala región e impidió que accedieran los equipos de asistencia y trabajado-res de la salud. Bajo su seudónimo, el periodista chino describe las con-secuencias del derrumbe de las represas:

“13 de agosto: dos millones de personas a lo largo de la región estánatrapadas por el agua... En Runan, 100.000 individuos que fueronanegados pero lograron sobrevivir, todavía están flotando en el agua.En Shangcai, otros 600.000 se encuentran rodeados por la inunda-ción; 4.000 miembros de la brigada Liudayu en la comunidad Huabo,dejaron desnudos los árboles y comieron todas las hojas...

Cuando las ideas caen

Page 225: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

140

17 de agosto: 1,1 millones de personas permanecen atrapadas por elagua... el índice de morbosidad se ha abultado. De acuerdo con esta-dísticas parciales 1,13 millones de personas han enfermado...

18 de agosto: En total 880.000 individuos están rodeados por agua enShangcai y Xincai. De 500.000 personas en Runan, 320.000 han caídoenfermas, incluyendo 33.000 casos de disentería...

A dos semanas del desastre, cuando el agua de la inundación al fincomenzó a retirarse en ciertas áreas de la prefectura de Zhumadian,las pilas de cadáveres surgían por todos lados, en descomposición ypudriéndose bajo el sol caliente”.

Human Rights Watch sostiene que la interpretación más sensata delas pocas y contradictorias estadísticas disponibles del número de muer-tos en el desastre, es que 85.000 perecieron inmediatamente bajo la olade inundación proveniente de las represas colapsadas y 145.000 más fa-llecieron a causa de las epidemias y la hambruna, que azotaron el área enlas semanas posteriores.44

SSSSSooooopa dpa dpa dpa dpa de estae estae estae estae estadístdístdístdístdísticasicasicasicasicas

Se tienen datos de que durante el siglo pasado, fuera de China, másde 13.500 personas murieron a causa de los estallidos de represas (verCuadro 4.2). Sin embargo, las estadísticas referentes a las fallas de repre-sas en todo el mundo son confusas y están colmadas de inconsistencias.Robert Jansen, experto en seguridad de represas de la BuRec, estima queocurrieron 2.000 fallas de represas, incluyendo derrumbes parciales, desdeel siglo 12 d.C. y “aproximadamente 200 fallas de embalses de importan-cia” entre 1900 y 1980. El profesor H. Blind, de la Universidad Técnica deMunich, sostiene que existen registros de 166 fallas de grandes represas(represas de 15 metros de altura o más). De acuerdo con las cifras deBlind, el ritmo de falla de represas pequeñas y grandes tuvo su apogeo enlas dos primeras décadas del siglo pasado, con cerca de 30 fallas probadasen cada década. Desde entonces, los números han oscilado entre 8 y 25cada diez años. Los datos recogidos para este libro indican que al menos17 represas fallaron entre 1990 y 1995.

De acuerdo con datos del Comité Internacional de Grandes Represas(ICOLD - International Commission on Large Dams), cerca del 2,2 porciento de las represas del mundo construidas antes de 1950 han fallado, yel 0,5 por ciento de las erigidas desde entonces. La mayoría de las fallasinvolucran a pequeñas represas, las que a su vez constituyen la gran ma-

Page 226: Ríos silenciados

141

yoría. Según Blind, entre 1900 y 1969, el promedio de fallas fue de 2,4por ciento para las pequeñas represas, y 1,7 para las grandes. Estos datosdejan explícitamente de lado a China, y es probable que resulten incom-pletos para otros países. En China, cerca de 3.200 represas han falladodesde 1950, el cuatro por ciento de las 80.000 represas registradas en elpaís. El riesgo de accidente promedio anual en todo el mundo se calculaen el orden de 1 en 10.000.45

Una represa puede experimentar un sinnúmero de dificultades. Losdos principales motivos de fallas de represas son el “rebasamiento” (res-ponsable de cerca del 40 por ciento de las fallas) y los problemas de ci-mientos (cerca del 30 por ciento). Las represas de relleno, que constitu-yen el 80 por ciento de las represas del planeta, son las más vulnerables aser arrasadas cuando el agua fluye por encima de su cresta. No obstante,generalmente existe un número de razones interrelacionadas que expli-ca el colapso de una represa. Por ejemplo, una represa puede ser rebasadaa causa de la inadecuada capacidad de sus aliviaderos para descargar elagua de crecida, debido a un aliviadero bloqueado por los desperdiciosde la inundación, o a causa de problemas mecánicos o eléctricos queimpidan abrir las compuertas de los aliviaderos a tiempo. La apertura delas compuertas también puede resultar tardía debido al desatino del ope-rador o por un pronóstico incorrecto del tamaño de la crecida que ingre-sa al embalse. La erosión interna (conocida como “socavamiento”) oca-sionada por filtraciones a través de la estructura, también puede derrum-bar y rebasar las represas.

La construcción de una represa completamente segura es simplementeimposible. Robert Jansen sostiene que las represas “demandan una inge-niería defensiva, lo que implica tener en cuenta cualquier fuerza que puedaactuar, el estudio de todo conjunto de circunstancias y la incorporaciónde elementos de protección que permitan estar a la altura de cualquiersituación”. Obviamente éste es un objetivo inalcanzable. En el mundoreal, el grado de “ingeniería defensiva” aplicado a una represa será deci-dido por las finanzas. Cuanto más segura sea una represa –mayor capaci-dad de aliviaderos, mejor calidad del material de construcción, un exa-men de la geología local más detallado-, mayor será el costo. El mismoICOLD, en su guía sobre seguridad de represas de 1987, reconoce la exis-tencia del conflicto: “Cada proyecto de represa, necesita encontrar equi-librio entre seguridad y finanzas”.46

Los constructores de represas siempre tendrán presiones para recor-tar la inversión en la seguridad, así como retacean los estudios hidrológicoso de sedimentación. Un informe confidencial del Banco Mundial de 1991expresa que debido a “factores financieros, o a la presión local para to-

Cuando las ideas caen

Page 227: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

142

CCCCCuauauauauadrdrdrdrdro 4.2o 4.2o 4.2o 4.2o 4.2

Registro de fallas de represas que desde 1860 han cobrado más de 10 vidas

RRRRReeeeeppppprrrrresaesaesaesaesa PPPPPaísaísaísaísaís TTTTTipipipipipooooo AAAAAltltltltlturururururaaaaa(m)(m)(m)(m)(m)

Dale Dyke (Bradfield) Inglaterra T 29Iruhaike Japón T 28Mill River MA, EE.UU. T 13El Habra† Argelia R 36Valparaíso Chile T 17South Fork (Johnstown) PA, EE.UU. T 22Walnut Grove AZ, EE.UU. R 34Bouzey Francia C 15Austin PA, EE.UU. C 15Lower Otay CA, EE.UU. R 40Bila Desna Checoslovaquia T 17Tigra India C 24Gleno Italia M/C 44Eigiau/Coedty§ Gales C/T 11St Francis CA, EE.UU. B 62Alla Sella Zerbino Italia C 12Vega de Terra (Ribadelago) España E 34Malpasset (Fréjus) Francia B 61Orós Brasil T 54Babii Yar Ucrania TPanshet/Khadakwasla§ India T/R 54/42Hyokiri Corea del SurKuala Lumpur MalasiaVaiont Italia B 261Quebrada la Chapa ColombiaSwift MT, EE.UU.Zgorigrad (Vratza) Bulgaria De 12Nanaksagar India T 16Sempor Indonesia R 54Frías Argentina R 15Buffalo Creek WV, EE.UU. De 32Canyon Lake SD, EE.UU. T 6Banqiao, Shimantan, otras 60 China TTeton ID, EE.UU. T 90Laurel Run PA, EE.UU.Kelly Barnes (Toccoa Falls) GA, EE.UU. T 13Machhu II India T 26Gopinatham IndiaTous España R 77Stava Italia DeKantalai Sri Lanka R 15Sargazon Tadzhikistán 23Belci Rumania T 18Gouhou China R 71Tirlyan Rusia T 10Virginia No. 15 Sudáfrica De 47Proyecto Lago Blackshear Represa Río Flint GA, EE.UU. T/T <15<15N/A Filipinas N/A N/A

Page 228: Ríos silenciados

143

Año deAño deAño deAño deAño de AñoAñoAñoAñoAño CCCCCausaausaausaausaausa PPPPPeeeeerrrrrsososososonasnasnasnasnas CCCCCostostostostostoooooFinalizaFinalizaFinalizaFinalizaFinalizaciónciónciónciónción ddddde Fe Fe Fe Fe Falalalalallalalalala ddddde Fe Fe Fe Fe Falalalalallalalalala m m m m mueueueueuerrrrrtastastastastas del Daño del Daño del Daño del Daño del Daño

1858 1864 FE 2501 £0.5m1633 1868 Re >1.0002

1865 1874 FE 143 >$1m1881 Re 2091888 FE >100

1853 1889 OT 2.2091888 1890 OT 1501881 1895 FE 1501

1909 1911 FE 801897 1916 Re 301915 1916 FE 651917 1917 Re >1.0002

1923 1923 FE 6001908/1924 1925 S/Re 16

1926 1928 FE 4501923 1935 Re >1001957 1959 FE 1451954 1959 D 421const 1960 Re c.1.000

1961 Re 145const 1879 1961 FE/Re/Re >1.0002

1961 2501961 600

1960 1963 Re 2.6001963 2501964 193

1966 Re >961962 1967 FE/Re c.100const 1967 FE/Re c.2001940 1970 Re >42const 1972 Re 125 $30-50ma

1938 1972 Re 237* $60mlate 1950s 1975 Re =230.0004

1976 1976 FE 11-14 $400m-$1bn1977 393 $20-45ma

1899 1977 FE 393

1972 1979 Re >2000 $15m crops1980 1981 Re 475

1980 1982 Re >206

1960s 1985 2697

1952 1986 So =828

1980 1987 >199

1962 1991 Re c.4810

1987 1993 So 34211 $18m<1917 1994 Re 19-3712 Rbls40bn

1994 3913 $15m1994 ReRe 1514

N/A 1995 N/A c.3015

Cuando las ideas caen

Page 229: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

144

NNNNNotas y fueotas y fueotas y fueotas y fueotas y fuentntntntntes des des des des deeeeel cual cual cual cual cuadrdrdrdrdro 4.2o 4.2o 4.2o 4.2o 4.2

Tipos de represa: T = tierra, R = roca, C = Concreto, M = multi bóveda, E = estribo, B =bóveda, De = descarga.

Causa de falla: Re = rebasamiento, So = socavamiento, FE = falla estructural, D = debilidadgeológica/ cimientos.

* = Imposible distinguir las víctimas del derrumbe de la represa de las causadas por lainundación ‘natural’.

† El Habra falló por primera vez en 1872 sin causar muertes. Luego fue reconstruida y fallónuevamente en 1881; fue reconstruida por segunda vez y falló nuevamente en 1927 (sinvíctimas), y entonces fue abandonada.§ La inundación causada por el rompimiento de la primera represa arrasó con la segundarepresa corriente abajo.

£ = Libras Esterlinas

$ = Dólares norteamericanos

Donde no se indican referencias, la fuente es Jansen, R.B. (1980) Dams and Public Safety.Ministerio del Interior EE.UU., Washington, DC.

1. Smith, N., A History of Dams. Peter Davies, Londres, 1971.

2. Lempérière, F., “Dams that have failed by flooding: an analysis of 70 failures”, WaterPower and Dam Construction, octubre, 1993.

3. Costa, J.E., “Floods from Dam Failures”, en Baker, V.R. et al. (eds.) Flood Geomorphology.Wiley, Nueva Cork, 1988.

4. Human Rights Watch/Asia, The Three Gorges Dam in China: Forced Resettlement,Suppression of Dissent and Labor Rights Concerns. Nueva York, febrero, 1995.

5. Centre for Science and Environment, The State of India’s Environment —1982: A Citizen’sReport. CSE, Nueva Delhi, 1982.

6. “Overtopped Spanish dam collapses as spillway gates stay shut”, World Water, noviem-bre, 1982.

7. “South African dam breach followed warnings”, Construction Today, marzo, 1994.

8. “Kantalai failure leaves 18,000 homeless”, Water Power and Dam Construction, mayo, 1986.

9. “Burst raises doubts about Soviet hydroelectricity dam”, Nature, 26 marzo, 1987.

10. “Flooding and landslides cause three major failures in Romania”, Water Power and DamConstruction, octubre, 1991.

11. “China Disciplines 15 for Dam Break”, Tibetan Environment & Development News, Nú-mero 16, 1994.

12. “The Tirlyan breakthrough”, Moscow News, 19 de agosto, 1944.

13. “When the bough breaks... ”, Higher Values (Minewatch Bulletin), abril, 1994.

14. “Georgia flood deaths”, International Water Power and Dam Construction, agosto, 1994.

15. Tangbawan, R., “Angela’s toll in Philippines nearing 500”, San Francisco Chronicle, 5 denoviembre, 1995.

16. Ellingwood, B. et al., “Assessing Costs of Dam Failure”, Journal of Water Resources Planningand Management, Vol. 119, No. 1, enero/febrero, 1993.

Todas las demás: R.B. Cansen, Dams and Public Safety, Departamento de Interior de EE.UU.,Washington DC, 1980.

Page 230: Ríos silenciados

145

mar el camino más corto o ignorar la baja calidad del trabajo”, la cons-trucción en la India es “deficiente en varias represas, lo que representa unserio riesgo para las poblaciones aguas abajo”. El informe también deta-lla cómo se logran “grandes ganancias ilícitas utilizando materiales debaja calidad durante la construcción”.47

A pesar de que muchas grandes represas han resultado seriamentedañadas por terremotos, no se sabe de ninguna que haya colapsado acausa de un movimiento sísmico. Según el Comité de Grandes Represasde Estados Unidos (USCOLD), la aparente elasticidad de las grandes re-presas se debe en parte a que la mayoría ha sido recientemente construi-da bajo normas sísmicas y a que pocas “han sufrido terremotos de dura-ción e intensidad locales suficientes para hacer peligrar la integridad es-tructural”. El USCOLD también remarca que “algunas represas han su-frido daño considerable a causa de temblores menos severos que los quepreveía o debía haber previsto el diseño”. El hecho de que aún no hayansido muchas las represas puestas a prueba por un sismo de magnitud, esobra al menos de la casualidad y sólo el azar ha impedido que el impactode un terremoto sobre una represa se haya convertido en una catástrofe.

Las represas Van Norman, Alta y Baja, en el Valle San Fernando, al surde California, culminadas entre 1918 y 1921, eran parte de los embalsesmás importantes del sistema de abastecimiento de agua de Los Ángeles.El 9 de febrero de 1971 un temblor de magnitud 6,5 azotó el Valle SanFernando, con epicentro a 11 kilómetros de las represas. La cara aguasarriba de la Baja Van Norman con sus 43 metros de altura, vaciló y cayódentro del embalse. A causa del seco invierno anterior, el embalse sóloestaba lleno a medias, 11 metros por debajo de la cresta de la represa derelleno. Pasado el terremoto, apenas 1,5 metros separaban la superficiedel embalse del mutilado borde de lo que quedaba del cierre frontal.48

La represa superior, que es más pequeña, también sufrió desprendi-mientos aunque no tan serios como los de su vecina aguas abajo. Si larepresa superior hubiese fallado el torrente resultante habría rebasado yarrasado los restos de la inferior. El temor a que los temblores sucesivosderrumbaran una o ambas represas llevó a la evacuación de 70.000 resi-dentes del valle hasta completar el drenaje de la represa inferior. “Nocaben dudas de que si las circunstancias hubiesen sido apenas más ad-versas”, expresa Robert Jansen, de la BuRec, “este suceso habría quedadoregistrado como una de las peores catástrofes de la historia”.49

Sin importar los ingentes riesgos que las represas representan para lavida humana y la propiedad, pocos países cuentan con una legislación deseguridad que cubra aspectos como: normas para las nuevas represas,inspección y reparación regular de viejas represas y elaboración de pla-

Cuando las ideas caen

Page 231: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

146

nes de evacuación de emergencia para las personas que viven aguas aba-jo. Los aliviadores de muchas viejas represas no fueron construidos concapacidad suficiente para evacuar lo que en la actualidad los hidrólogosconsideran como la mayor inundación probable en una cuenca (común-mente denominada “Máxima Inundación Probable” o PMF, en inglés), ocon la suficiente fortaleza para resistir el mayor sismo probable (común-mente denominado “Sismo Máximo Creíble” o MCE, en inglés). A pesarde esto, la mayoría de los países no obliga a los propietarios de las repre-sas a mejorar sus estructuras, ni tienen suficientes datos para calcular laPMF o el MCE -ni siquiera existe consenso entre los diferentes organis-mos de la construcción de represas acerca de si la PMF y el MCE sonnormas de seguridad confiables.50

Distintos estudios realizados en los Estados Unidos han demostradoque, en promedio, los sistemas de alerta temprana y los planes de evacua-ción reducen el número de víctimas de estallidos de represas por un divi-sor mayor que cien..... Sin embargo, apenas un puñado de la represas en elmundo poseen tales planes, la mayoría en Estados Unidos, Canadá yAustralia. El primer paso de un plan de emergencia es delimitar y hacerpúblico un detallado “mapa de inundación” de las áreas en riesgo en casodel estallido de una represa. A pesar de esto, según David Ingle Smith, dela Universidad Nacional de Australia en Canberra, entre los pocos paísesque tienen mapas de inundación algunos los consideran tan secretos queno permiten verlos siquiera a los servicios de emergencia. Esta reservaobsesiva suele deberse al temor de que los mapas sean usados por el ene-migo en tiempos de guerra; otras veces, sostiene Smith, las autoridadessimplemente no quieren admitir que todas las represas representan unaamenaza para las personas que viven aguas abajo.51

DDDDDesastesastesastesastesastrrrrres qes qes qes qes que espue espue espue espue espeeeeerrrrrananananan

Cuando un gran proyecto tiene problemas, lo más probable es que seangrandes problemas.

John Lowe III y Wilson V. Binger, socios de New York consulting engineersTAMS, sobre su participación en la represa Tarbela, 1982

El progreso de la hidrología y de la tecnología de la construcción derepresas respecto de la comprensión del comportamiento de la roca, latierra y el agua bajo presión, lleva a que progresivamente las nuevas re-presas sean generalmente menos propensas al colapso. A pesar de esto, elriesgo de que ocurra otro severo desastre es cada vez mayor mientras seconstruyan más represas; mientras la altura promedio crezca; mientras

Page 232: Ríos silenciados

147

los mejores sitios se agoten y los constructores acudan a lugares cada vezmás problemáticos; y mientras las represas más grandes, casi todas cons-truidas desde los ´50, sigan envejeciendo y deteriorándose. De las 300represas “mayores”, según la definición de la industria, sólo Vaiont hacausado un desastre de grandes proporciones. Sin embargo, algunas co-nocidas fallas que casi terminan en una catástrofe indican que estas re-presas, algunas con el potencial de matar a cientos de miles y aun millo-nes, son tan irrompibles como era de inhundible el Titanic.

Tarbela, en Pakistán, una colosal represa de tierra y roca de aproxi-madamente tres kilómetros de longitud y 143 metros de altura en susector más elevado, es quizá la represa más perseguida por las dificulta-des. Lo único que ha evitado que el embalse arrase con la represa y eldensamente poblado valle de Peshawar a su paso es un costoso programade reparaciones de emergencia, y control y mantenimiento continuos.La verdadera historia que revela lo cerca que la colosal represa estuvo decolapsar nunca fue íntegramente difundida. En su mayor parte, la si-guiente crónica está basada en un informe para el Banco Mundial de losasesores del proyecto, la firma de ingeniería Sir Alexander Gibb &Partners.52

“El historial de sucesos en Tarbela comenzó con el primer llenado delembalse, durante la temporada de inundaciones de 1974, cuando dos delos cuatro túneles utilizados para controlar el llenado tuvieron que serclausurados debido a los importantes daños sufridos por el revestimien-to y los desagües. Una semana después del cierre uno de los túneles queaún operaba se derrumbó, arrastrando con él medio millón de metroscúbicos de la estructura de la represa y el lecho rocoso circundante. Esteimprevisto exigió aplicar un ‘inmediato descenso de emergencia’ en elnivel del embalse, a través del único túnel que permanecía sin desperfec-tos y de las compuertas menos dañadas de los túneles antes clausurados.

Luego del descenso de emergencia los ingenieros se encontraron conque la cubierta de limo y grava que cubría el lecho del embalse cerca de larepresa para evitar la filtración por debajo del embalse, se había partidoy hundido formando cerca de 70 ‘sumideros’ de hasta un metro de pro-fundidad y 5 de ancho. Al año siguiente centenares de sumideros plagaronla cubierta y en 1976 aparecieron grandes depresiones en la fachada aguasarriba de la represa principal y en una de las dos auxiliares. Entre 1975 y1978 los sumideros del embalse fueron rellenados con tierra arrojadadesde lanchones. En 1991 todavía causaba preocupación un gran pozoaparecido en 1984, que amenazaba con afectar la impermeabilidad de larepresa”.53

Los diseñadores de Tarbela calculaban que la fuerza del agua de inun-

Cuando las ideas caen

Page 233: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

148

dación, a través de los conductos de hormigón, barrería los restos deroca suelta en la base de los aliviaderos, pero asumieron que esto ocurri-ría en forma gradual y segura. El aliviadero principal comenzó a operarplenamente durante la temporada de inundación de 1976. Al cabo detres semanas el agua vertida había cavado un cráter de 50 metros de pro-fundidad y 300 metros de ancho que ocasionó la caída de los bordes delestanque original. Durante la siguiente temporada de inundación la basede rocas del aliviadero comenzó a desgastarse, amenazando la estabili-dad del inmenso vertedero de concreto, que en un punto llegó a despla-zarse.54

El aliviadero auxiliar de Tarbela, concebido para ser utilizado sólo encaso de inundaciones excepcionales, desde 1975 en adelante debió usarseregularmente para aliviar parte de la presión del aliviadero principal. En1979 la erosión en el estanque auxiliar se reveló mucho más profundaque lo esperado, y esto hacía peligrar las dos represas auxiliares que con-tenían el embalse en el sector de los aliviaderos. Fue entonces cuando seemprendió una operación para estabilizar la roca alrededor de los estan-ques, lo que insumió tres años y una inmensa inversión.

El programa para detener las fisuras y evitar el desastre en Tarbeladuplicó el costo del proyecto. En 1968 el costo estimado para Tarbela erade 800 millones de dólares; hacia 1986 Pakistán había gastado 1,5 milmillones (según costos promedio de 1989).55

Otra falla cercana al desastre se dio en la represa Glen Canyon, de 216metros de altura, sobre el Colorado, durante las grandes inundacionesde junio de 1983. Uno de los dos aliviaderos de la represa (que son túne-les a través de la roca en el flanco del cierre frontal, a diferencia de losconductos al aire libre de Tarbela), se derrumbó parcialmente. Esta ame-naza a la estabilidad de los estribos de la represa obligó a clausurar am-bos aliviaderos. De todos modos el embalse de la represa, conocido comoLago Powell, siguió subiendo y habría superado las compuertas de losaliviaderos en peligro de no haber sido por las planchas de madera pro-porcionadas por un aserradero local, que fueron sujetadas al extremo delas compuertas, lo que contuvo el agua durante algunos tensos días más.

Según una circular interna, los ingenieros de la BuRec pensaban quehabría un “escape descontrolado” si el embalse alcanzaba 1.127,35 me-tros por encima del nivel del mar. El embalse finalmente alcanzó su picoa los 1.127,33 metros. Menos de dos centímetros evitaron que el Colora-do inferior sufriera quizá la mayor inundación masiva de la historia de lahumanidad.56 Banqiao y Shimantan combinadas liberaban 600 millonesde metros cúbicos de agua: en 1983 el embalse Powell soportó más de33.000 millones de metros cúbicos.

Page 234: Ríos silenciados

149

EnEnEnEnEnvvvvveeeeejejejejejecimiecimiecimiecimiecimientntntntnto y do y do y do y do y desmantesmantesmantesmantesmanteeeeelamielamielamielamielamientntntntntooooo

Vamos a acabar con su maldita represa. Tenemos planes secretos. Leapuntaremos con un rayo láser y haremos un pequeño agujero en labase. Tenemos oculto un equipo de químicos que trabaja en la fórmulade un nuevo tipo de ácido que disuelve el hormigón bajo el agua. Con-tamos con lunáticos de Estocolmo y Tokio que quieren ser torpedoshumanos... Hemos contratado a un destacado grupo de respetables cris-tianos que todo el tiempo ruegan por un Acto Divino... Mucho antesde que se llene de barro, esa represa Glen Canyon ya no existirá.

Edward AbbeyThe Hidden Canyon, 1977

Una vez comprobado que una represa ha sido construida lo sufi-cientemente bien como para contener un embalse (muchas fallas derepresa se producen durante la construcción o inmediatamente des-pués del llenado), su estructura y componentes comienzan a enveje-cer. Las características únicas de cada represa hacen que cada estruc-tura envejezca a distinto ritmo, de manera diferente. Algunas repre-sas pueden subsistir sin representar peligro por miles de años, otraspueden comenzar a quebrarse y a tener pérdidas aun antes de unadécada. En todo el mundo existen alrededor de 5.000 grandes repre-sas de más de 50 años, y esta cifra y el tamaño de las represas quealcanzan el medio siglo aumentan con rapidez. La edad promedio delas represas de Estados Unidos es de unos 40 años. De acuerdo con unpanel sobre el envejecimiento de las represas en el Congreso del ICOLDde 1991, “en el futuro, la atención y la actividad estarán cada vez másalejadas del diseño y construcción de nuevas represas, y se enfocaránhacia la restauración de la seguridad estructural y operativa de lasrepresas existentes”.57

El derrumbe de represas en la ex Unión Soviética representa el mis-mo riesgo para la vida humana, un riesgo similar al de sus decrépitasplantas de energía nuclear. En 1994 cuando tres ingenieros de Hydro-Quebec inspeccionaron la represa Inguri, en la república de Georgia, seencontraron con que la tercer mayor represa sobre el planeta mostraba“un extraordinario estado de abandono”. Sólo dos de los cinco grupos deturbinas funcionaban correctamente, las galerías de las turbinas estabaninundadas por agua que se filtraba a través de la represa de hormigón yse concluyó que el aliviadero era “insuficiente”. No sólo que Georgia nodispone del dinero necesario para las urgentes reparaciones, sino que almomento de la visita de Hydro-Quebec se cumplían seis meses desdeque el personal de la represa había cobrado su último salario. Inguri fue

Cuando las ideas caen

Page 235: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

150

finalizada en los ´80, lo que implica que la condición de muchas de lasrepresas más viejas de la ex URSS es aún peor.

En febrero de 1996 la International Water Power & Dam Constructionreveló que los niveles de agua detrás de la represa Kakhovskaya, en Ucrania,habían bajado recientemente, luego de alcanzar cifras “excesivamentealtas”. Kakhovskaya tiene el embalse de mayor capacidad sobre el plane-ta. Según se informó, los ingenieros advirtieron al gobierno ucranianoque la falla de la represa de relleno “crearía un muro de agua de 20 a 30metros de altura con una velocidad aproximada de 130 kilómetros porhora”, y amenazaría la vida de medio millón de habitantes de muchasciudades y cientos de poblaciones a lo largo del río Dnieper.58

Sin embargo, el peligro de las represas no es un fenómeno exclusivode las repúblicas de la ex URSS. Entre 1977 y 1982 el Cuerpo de Ingenie-ros inspeccionó 8.800 represas fuera del ámbito federal estadounidense,la mayoría en manos privadas, a las que clasificó de “alto riesgo”, dondeuna falla causaría una importante pérdida de vidas. La tercera parte deéstas fueron declaradas “inseguras”, principalmente por la insuficientecapacidad de sus aliviaderos. Un relevamiento de 1994 arrojó que al me-nos 1.800 represas continuaban siendo “inseguras”. La situación de lasrepresas federales es similar: en 1987 la quinta parte de las 275 represasde la BuRec fueron calificadas como inseguras, contra la tercera parte delas 554 represas operadas por el Cuerpo de Ingenieros.59

Un estudio hidrológico de Notario, basado en datos de varios cente-nares de represas de Estados Unidos, demuestra que en promedio loscostos operativos de las hidroeléctricas se incrementan notablementeluego de entre 25 y 35 años de operación, debido a la creciente necesidadde reparaciones. Cuando los costos de mantenimiento de una vieja re-presa exceden los ingresos de la venta de energía, sus propietarios debendecidir entre invertir para su rehabilitación o, cuando el gasto de las re-paraciones resulta prohibitivo, desconectarla de la red y cesar la produc-ción de energía.60

Muchas viejas represas en Estados Unidos han sido simplemente aban-donadas por sus propietarios. De acuerdo con el Departamento de Re-cursos Naturales de Michigan (MDNR), en los últimos años muchaspequeñas represas abandonadas han sido barridas por tormentas. Segúnsostiene el MDNR, “estas fallas han ocasionado erosión extrema, excesi-vo depósito de sedimento, destrucción del hábitat acuático y pérdida delas pesquerías”. Los contribuyentes de Michigan, a través del MDNR, hantenido que pagar por la remoción de numerosos proyectos hidroeléctri-cos “retirados”, mientras que sus ex propietarios no han sufrido ningunaresponsabilidad económica.61

Page 236: Ríos silenciados

151

El desmantelamiento de represas, cuya definición abarca desde la sim-ple interrupción de la generación de energía hasta la costosa y complica-da operación de desmantelar la represa por completo y restaurar el esta-do original del río, ha sido recientemente incluido en la agenda de lareticente industria de las represas de Estados Unidos. Más de quinientasde las licencias por 50 años extendidas por la Comisión Federal Reguladorade la Energía de Estados Unidos (FERC, en inglés) a operadores privadosde represas hidroeléctricas, caducarán entre 1989 y 2004. Una coaliciónde grupos de conservación de los ríos ha aprovechado esta afluencia delicencias que expiran para instar a la FERC a adoptar una amplia políticade desmantelamiento de represas. La Hydropower Reform Coalition sos-tiene que las licencias nuevas sólo deberían extenderse bajo la condiciónde que los propietarios aporten a fondos de desmantelamiento durantela vida de sus proyectos, tal como los operadores de plantas nuclearesdeben aportar dinero para afrontar el costo de este inevitable proceso..... Afines de 1994, en contra de la fuerte oposición del lobby de la energíahidroeléctrica, la FERC anunció que tiene autoridad para ordenar a lospropietarios de las más de 1.800 represas bajo su jurisdicción a desman-telar las represas que no hayan obtenido nuevas licencias, aunque aún nohizo lugar al pedido de la coalición para exigir pagos a fondos dedesmantelamiento.62

Si bien en Estados Unidos las represas que han sido intencionalmentedemolidas suman centenas, la gran mayoría era de unos pocos metros dealtura; la mayor probablemente haya sido la represa Grangeville, de 19metros de altura, sobre el río Clearwater, en Idaho, dinamitada en 1963para restablecer el paso del salmón. Cómo desmantelar una gran repre-sa, qué hacer con los sedimentos que bloquean el embalse y cuánto po-drá costar tal operación, son cuestiones mayormente desconocidas. LaHydropower Reform Coalition sostiene que el desmantelamiento de unarepresa hidroeléctrica puede ser más costoso que su construcción. Loque es más, el costo se dispararía en embalses cuyos sedimentos conten-gan metales pesados y otros contaminantes.63

El caso de desmantelamiento más difundido y polémico involucra aun par de represas sobre el río Elwha, en el estado de Washington: Elwha,de 30 metros, y Glines Canyon, de 70. Construidas en las décadas del ´10y ´20, con una capacidad instalada conjunta de 19 megavatios, las repre-sas eliminaron las entonces ricas pesquerías de la trucha arco iris y delsalmón del Elwha, sobre las que la tribu Klallam tenía garantizados dere-chos “a perpetuidad” según el notable tratado de Point No Point de 1855.Desde que se solicitó la renovación de la licencia de la FERC para la re-presa Glines Canyon a finales de los ´70, los Klallam del Elwha inferior y

Cuando las ideas caen

Page 237: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

152

un grupo de ambientalistas han tratado de lograr el desmantelamientode las represas. En 1922 la larga campaña empezó a dar sus frutos cuan-do el Congreso ordenó al Ministerio del Interior confeccionar el mejorplan para “la restauración plena del ecosistema del río Elwha y los pecesanádromos nativos”. El Ministerio del Interior llegó a la conclusión deque sólo el desmantelamiento de las represas podría restaurar elecosistema en su plenitud.64

El desmantelamiento de ambas represas y el manejo de los 11,5 mi-llones de metros cúbicos de sedimento acumulados detrás de éstas, seestima costará entre 67 y 80 millones de dólares. Esto sin contar el costode la restauración del río, incluyendo una compensación a los propieta-rios de las represas y a las papeleras que utilizan energía proveniente deellas, lo que sumaría entre 148 y 203 millones de dólares en un períodode 20 años. Las represas serían desmanteladas luego de desviar el río porsus flancos. La remoción del sedimento sería el mayor problema y serealizaría mediante una combinación de dragado con el renovado flujodel río para barrer los sedimentos corriente abajo, estabilizando los sedi-mentos depositados en las márgenes con vegetación.65

Nadie se imagina cómo hacer para desmantelar las represas mayoresconstruidas durante la última mitad del siglo, o de dónde provendrá eldinero para financiar la operación. Los estudios de factibilidad rara vez,o nunca, mencionan qué sucederá cuando el embalse esté colmado desedimentos o cuando la compañía ya no encuentre rentable el manteni-miento de una represa. La industria internacional siempre ha mantenidouna gran distancia del tema. “Sólo una vez he visto un informe acerca deldesmantelamiento de represas”, expuso en 1992 el entonces presidentedel ICOLD, Wolfgang Pircher, en una conferencia en la Sociedad Britá-nica de Represas.66 Sin embargo es un tema que, mejor temprano quetarde, deberá ser tratado.

NNNNNotasotasotasotasotas

1 Ver como ej. Cernea, M., “Poverty Risks from Population Displacement inWater Resources Development”, Harvard Institute for InternationalDevelopment, agosto 1990, 10.

2 Morrow, E.W. y Shangraw, Jr., R.F. Understanding the Costs and Schedules ofWorld Bank Supported Hydroelectric Projects. Banco Mundial, Departamentode Industria y Energía, julio 1990, pp. 35, 19.

3 Reisner, M. Cadillac Desert: The American West and its Disappearing Water.Secker y Warburg, Londres 1986, pp. 398-425.

4 Gysel, M. y Lommatzsch, M. “Guatemala’s Chixoy Hydroelectricity Scheme”,

Page 238: Ríos silenciados

153

Water Power & Dam Construction, junio, 1986; Banco Mundial, “ProjectCompletion Report on Guatemala Chixoy Power Project”, 31 diciembre, 1991;Banco Mundial “Project Performance Audit Report on Guatemala — AguacapaPower Project and Chixoy Power Project”, OED, junio 1992, p. 2; Witness forPeace A People Dammed: The Impact of the World Bank Chixoy HydroelectricProject in Guatemala, 1996. Washington, DC. Chixoy fue identificada por pri-mera vez en un relevamiento conjunto del Banco Mundial y el Fondo Especialde la ONU (luego PNUMA).

5 Ver Banco Mundial, “Project Performance Audit Report” op. cit.; Davidson,M. “Hydro Frustration in Guatemala”, resumen inédito de publicaciones pe-riodísticas de Guatemala y entrevistas a funcionarios guatemaltecos, 1987; yYearly, R., “The Lights Go Out in Guatemala”, Report on Guatemala, Oakland,California, 1992.

6 Adams, W.M. Wasting the Rain: Rivers, People and Planning in Africa. Earthscan,Londres, 1992, p. 61.

7 A mediados de los ´90, en Laos, las represas hidroeléctricas se planificabansobre la base de 2-3 años de datos de flujo fluvial (“Potential and planningpriorities in the Lower Mekong Basin”, Hydropower & Dams, marzo, 1995).De acuerdo con informes de la prensa guatemalteca, INDE sólo tenía dos añosde datos hidrológicos, al momento de comenzar las obras de Chixoy (Davidson,“Hydro Frustration”).

8 Un informe financiado por el Banco Mundial acerca de la seguridad de las re-presas en la India calculó que “más de dos tercios de éstas tienen deficienciascon respecto a su capacidad de manejo de inundación’ (Nota de las oficinas delBanco Mundial de William A. Price para Shawki Barghouti, febrero, 1995).

9 Burns, T. “Water gets political in a very dry Spain”, Financial Times, 27 julio,1994; Alonso Franco, M. y Yagüe Cordova, J. “The development of damconstruction in Spain”, Water Power & Dam Construction, setiembre, 1992.

10 Tuntawiroon, N. y Samootsakorn, P. “Thailand’s Dam Building Programme:Past, Present and Future”, en SEELD 2, p. 296; “Major dams in Thailand andthe capacity of their reservoirs”, Thai Development Newsletter 25, 1994; “WaterSupplies to be Cut Again”, The Nation, Bangkok, 14 marzo, 1994.

11 Mason, E.S., y Asher, R.E. The World Bank Since Bretton Woods. BrookingsInstitution, Washington, DC, 1973, p. 687. La respuesta de las autoridadestailandesas “ante la crisis de las represas es proponer más represas, canales ytúneles para desviar aguas desde los ríos Mekong y Salween en el límite nortede Tailandia hacia Bhumibhol y Sirikit” (ver como ej. Hubbel “Dams andDrought”, World Rivers Review, primer cuatrimestre, 1994).

12 Reisner, Cadillac Desert, p. 272.13 Patil, J. et al. “Report of the Five Member Group Set Up by the Ministry of

Water Resources to Discuss Various Issues Relating to the Sardar SarovarProject”, Nueva Delhi, 21 abril, 1994; ver también Ram, R.N. “Muddy Waters:A Critical Assessment of the Benefits of the Sardar Sarovar Project”,Kalpavriksh, Nueva Delhi, agosto 1993; Thaker, H., comunicación personal,28 diciembre, 1994.

14 Citado en Patil et al., “Report of the Five Member Group”, p. 21.

Cuando las ideas caen

Page 239: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

154

15 Mahmood, K. Reservoir Sedimentation: Impact, Extent and Mitigation. BancoMundial Publicación Técnica 71, 1987, pp. 8-9.

16 Gleick, P.H. (ed.) Water in Crisis: A Guide to the World’s Fresh Water Resources.Prensa de la Universidad de Oxford, 1993, p. 367; Chunhong, H. “Controllingreservoir sedimentation in China”, Hydropower & Dams, marzo 1995.

17 Según un equipo de ingenieros de la India “la mayor parte de las turbinas dela zona norte de la India están acosadas por este problema, lo que obliga aapagar las máquinas con frecuencia para trabajos de reparación... Los costosanuales por la merma de eficiencia y reparación de daños por desgaste soninmensas” (Swaroop, A. et al. “A new design philosophy for the turbine bladesat the Chilla hydro project”, Water Power & dam Construction, noviembre,1993, p. 37).

18 Hillel, D.J. Out of the Earth: Civilization and the Life of the Soil. Free Press,Nueva York 1991, p. 170.

19 Wu, X. “Environmental Impact of the Sanmen Gorge Project”, Water Power &Dam Construction, noviembre 1986; Banco Mundial China: InvoluntaryResettlement. 8 de junio 1993, p.3; Dai, Q. “An Interview With Li Rui”, en Dai,Q. (editado por Adams, P. y Thibodeau, J.) Yangtze! Yangtze! Earthscan, Lon-dres, 1994, p. 119; Cheung, X. “Unleashing Hydroelectric Potential In aChallenging Environment”, Hydro Review Worldwide, invierno 1993; Dai, Q.(por publicar) Yangtze! Yangtze! Vol. II.

20 Cheung, X. “Reservoir Sedimentation at Chinese Hydro Schemes”, Water Power& Dam Construction, octubre 1992. Es importante remarcar que la utilidadde un embalse se reduce notablemente mucho antes de estar completamentecolmado de sedimentos. Pitt, J.D. y Thompson, G. “The impact of sedimenton reservoir life”, Challenges in African Hydrology and Water Resources, actasdel Simposio de Harare, IAHS Pub. No. 144, 1984, establece el concepto de‘vida media’ de un embalse. Según la clasificación de Pitt y Thompson, unembalse con una vida media de 20-100 años será afectado por la pérdida dealmacenamiento; para un embalse con una vida media menor que 20 años “lasedimentación representará un problema grave”.

21 Mahmood Reservoir Sedimentation, pp. 36-37; Bondurant, D.C. y Livesey, R.H.“Reservoir Sedimentation Studies”, en Ackermann, W.C. et al. (eds.) Man-Made Lakes: Their Problems and Environmental Effects. American GeophysicalUnion, Washington DC, 1973, p. 364.

22 Mahmood op. cit., pp. 32-7; Williams, P.B. “Adapting Water ResourcesManagement to Global Climate Change”, Conferencia de Villach acerca deDesarrollo de Políticas para el Manejo de los Efectos de los Cambios Climáticos,edición especial de Climate Change, 1989.

23 “Flood damage repaired at Kulekhani, but sedimentation shortens its life”,Hydropower & Dams, setiembre, 1994; ‘Disastrous Sedimentation”, Himal,mayo-junio 1994.

24 Mahmood op. cit., p. 36; “Study links development, reservoir silting”, HydroReview Worldwide, Invierno, 1993; ‘IDB & Central America: DeforestationThreatens Big Hydro”, World Rivers Review, enero-abril 1988; Gollin, J.D. “TreesDown, Lights Out in Honduras” Christian Science Monitor, 15 noviembre, 1994.

Page 240: Ríos silenciados

155

25 Singh, S. et al., “Evaluating Major Irrigation Projects in India”, en Thukral,E.G. (ed.) Big Dams, Displaced People: Rivers of Sorrow, Rivers of Change. SagePublications, Nueva Delhi, 1992, p. 9.

26 Citado en Morse, B. et al. Sardar Sarovar: The Report of the Independent Review.RFI, Ottawa, 1992.

27 Mahmood op. cit., pp. 55, 73; Lowe, J. y Fox, I., “Sediment ManagementSchemes for Tarbela Reservoir”, publicación presentada en la reunión anualdel USCOLD, San Francisco, 16 mayo, 1995.

28 Mahmood op. cit., p. 78.29 Mahmood op. cit., p. 105.30 Otra desventaja de la descarga es que la acción erosiva del paso del agua col-

mada de sedimentos puede dañar los desagües y también puede bloquearlos.Aguas abajo, el repentino torrente de agua cargada de sedimentos puede tenerun efecto desastroso sobre la calidad del agua y puede causar inundación porel bloqueo del canal del río (ibídem, pp. 89-100).

31 Mahmood, Reservoir Sedimentation, p. 107; Lowe y Fox “SedimentManagement Schemes”.

32 Gupta, H.K. Reservoir-Induced Earthquakes. Elsevier, Amsterdam. En 1986,USCOLD recopiló más de 2.000 publicaciones técnicas con relación a RIS.

33 Seeber, L., Lamont-Doherty Earth Observatory, pers. com., 18 enero, 1995.34 Gupta, Reservoir-Induced Earthquakes.35 Las condiciones geológicas que favorecen a la RIS entorno de los embalses,

son aquellas que facilitan la circulación de agua bajo presión, tales como rocasaltamente fracturadas y fisuradas, o la existencia de rocas de distintos tipos,donde el agua puede pasar con facilidad de un estrato a otro.

36 Gupta op. cit., p. 33; “Memories of Koyna Disaster”, Indian Express (edicióndel Reino Unido), Nueva Delhi, 2 de octubre, 1993.

37 Clark, C. Flood. Time-Life Books, Alexandria, VA, 1982, p. 135.38 Rothé, “Summary: Geophysics Report”, en Ackermann et al. (eds.) op. cit., p.

445. El terremoto de magnitud 6,4 que azotó a Killari, Maharashtra, en setiem-bre de 1993 y causó 10.000 muertos, pudo haber sido provocado por el embalseTirna, que había comenzado a llenarse tres años antes. A pesar de ser una repre-sa pequeña –al momento del temblor el embalse sólo tenía 15 metros de agua-y de que ningún sismógrafo local estaba operando para mostrar la correlaciónentre la profundidad del embalse y los temblores, se halló una grieta aguas aba-jo de la represa, “exactamente donde suponíamos encontraríamos un corrimien-to sísmico ocasionado por el embalse” (Seeber, L., “Killari: The Quake that Shookthe World”, New Scientist, 2 de abril, 1994). Sin embargo para el común de laopinión sismológica, el terremoto fue un evento natural.

39 Seeber, L., Lamont-Doherty Earth Observatory, com. pers., 18 enero, 1995.40 Gupta Reservoir-Induced Earthquakes, p. 4.41 Cypser, D.A. and Davis, S.D. “Liability for Induced Earthquakes”, Journal of

Environmental Law and Litigation , Vol. 9, No. 2, 1994.42 La represa Banqiao tuvo alguna breve alusión en las publicaciones de la in-

dustria de la represa, antes de que se dispusiera de información acerca de la

Cuando las ideas caen

Page 241: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

156

catástrofe en inglés (ver Lempérière, F. “Cost effective improvements in filldam safety”, Hydropower & Dams, enero, 1995; Ding, Z. “Forest Cover”, WorldWater and Environmental Engineer, octubre, 1992). Se desconoce si algún sec-tor de la industria de la represa internacional, sabía de la magnitud de la ca-tástrofe antes de febrero de 1995, aunque resulta difícil de creer que los inge-nieros extranjeros que trabajaban en China y tenían contacto con colegas chi-nos, no supieran que tamaña calamidad había ocurrido. Si alguno lo sabía, nopublicó la información.

43 N. del T.: en la jerga hidrológica crecida milenaria es una crecida extraordina-ria que se prevé ocurre en promedio cada mil años. Para ciertos cálculos seconsidera otra mayor, la crecida decamilenaria cuya probabilidad es de diezmil años; ésta por lo general se considera la crecida de diseño de las grandesrepresas.

44 “The Three Gorges Dam in China: Forced Resettlement, Suppression of Dissentand Labor Rights Concerns”, Human Rights Watch/Asia, Vol. 7, No. 2, 1995.

45 Jansen, R.B. Dams and Public Safety. Ministerio del Interior de Estados Uni-dos, Washington, DC, 1983, p. 94; Blind, H. “The safety of dams”, Water Power& Dam Construction, mayo 1983; “ICOLD reports on dam failures”,International Water Power & Dam Construction, mayo, 1995; Dai, Q. (por pu-blicar) Yangtze! Yangtze! Vol. II; Costa, J.E. “Floods from Dam Failures”, enBaker, V.R. et al. (eds.) Flood Geomorphology. Wiley, Nueva York, 1988. Losdatos de las fallas de las represas suelen incluir represas de descarga construi-das para contener desechos mineros, cuyo diseño y función sonsignificativamente diferentes de las represas de río (las represas de descargatienen pésimos antecedentes de seguridad y suelen filtrar los tóxicos metalespesados en ríos aledaños).

46 Jansen op. cit., p. 91; “Dam Safety Recommendations”, ICOLD Boletín 59,1987, París, p.17.

47 Banco Mundial “India: Irrigation Sector Review. Volume 1 - Main Report”,Departamento de la India, 1991, p. 38.

48 “Si el embalse hubiese tenido el nivel normal de agua al momento del terre-moto, las 70.000 personas que vivían inmediatamente aguas abajo... no ha-brían sido evacuadas a tiempo” (Comité de Grandes Represas de los EstadosUnidos, 1992, op. cit., p. 62).

49 Jansen, R.B. Dams and Public Safety. p. 222.50 Las represas están construidas para tolerar la “crecida de diseño”, lo que la ma-

yoría de las agencias reguladoras definen como Máxima Inundación Probable,o aquella que estadísticamente es probable ocurra una vez cada cierto númerode años (normalmente entre 1.000 y 10.000) (ver Cassidy, J. J. “Choice andcomputation of design floods and the influence on dam safety”, Hydropower &Dams, enero, 1994). Los métodos estadísticos utilizados por los hidrólogos paracalcular inundaciones de baja probabilidad, como las que ocurren una vez cada1.000 años están sujetos a suposiciones que suscitan polémicas.

51 Smith, D.I. “A dam disaster waiting to break”, New Scientist, 11 noviembre,1989; Nielson, N.M. “BC Hydro’s approach to dam safety”, Water Power &Dam Construction, marzo, 1993). En Gran Bretaña las personas que viven aguas

Page 242: Ríos silenciados

157

abajo de las represas nunca son advertidas del riesgo, no existen mapas deinundación, no existen planes de emergencia para una eventual falla de repre-sa y no hay consenso acerca de quién sería responsable de advertir o evacuar ala población si ocurre una rotura. Connolly, J. “Fears over Britain’s dams”,Sunday Times, Londres, 28 julio, 1985; “The case of one hundred disappearingreservoirs”, New Scientist, 31 julio, 1993.

52 Sir Alexander Gibb & Partners The Tarbela Experience. A Report to the WorldBank. Presentación, Inglaterra, junio 1980, pp. 26-27.

53 “Report of the 17th ICOLD Congress: Q65: Ageing of dams and remedialmeasures”, Water Power & Dam Construction, octubre, 1991.

54 La Villa, G. and Golser, J. “Slopes of the Tarbela Dam Project”, Rock Mechanics,Supl. 12; 1982. Lowe III et al., “Tarbela Service Spillway Plunge PoolDevelopment”, Water Power & Dam Construction, noviembre 1979.

55 Dixon, J.A., et al. Dams and the Environment: Considerations in World BankProjects. Publicación Técnica 110 del Banco Mundial, 1989, p. 35.

56 Ver Martin, R. A Story that Stands Like a Dam. Henry Holt, Nueva York, 1989,pp. 315-317; Fradkin, P.L. “The Year the Dam (Almost) Broke”, Los AngelesTimes, 29 octubre, 1995.

57 “Report of the 17th ICOLD Congress”, p. 65: Ageing of dams and remedialmeasures”, Water Power & Dam Construction, octubre, 1991; Shuman, J.R. “TheImportance of Environmental Assessments for Proposed Dam Removals”, RiverVoices, invierno, 1995.

58 “Alerte sur l’Ingouri”, L’actualité, Montreal, agosto 1995; “Threat of Ukrainiandam burst recedes’ International Water Power & Dam Construction, febrero, 1996.La represa de las cataratas Owens en Uganda técnicamente posee una mayorcapacidad de embalse, pero no creó un cuerpo de agua totalmente nuevo, enlugar de esto aumentó el volumen de un lago natural (Lago Victoria).

59 Wiseman, R. “Many US Dams “Still Unsafe”, World Water, setiembre, 1987;Ingersoll, B. “Dams” Safety Worries Officials Who Believe Repairs are Lagging”,Wall Street Journal, 19 marzo, 1987; “1994 Update Report on Review of StateNon-Federal Dam Safety Programs”, Association of Dam Safety Officials, Was-hington DC, 1995.

60 Wong, T. “Determining O&M Costs Over the Life of a Hydro Station”, enHydro in the ’90s. Hydro Review Worldwide, Ciudad de Kansas, 1994. Para lasrepresas multipropósito o no hidroeléctricas, la pérdida de almacenamientopor sedimento y el costo de mantenimiento comparados con el ingreso porabastecimiento de agua, navegación o recreación, serán factores determinan-tes de la vida económica de la represa.

61 Citado en Hydropower Reform Coalition “Comments by Hydropower ReformCoalition on Notice of Inquiry Regarding Project Decommissioning atRelicensing”, Washington DC, enero, 1994, p. 14.

62 Bowers, R. y Bowman, M. “Hydroelectric Relicensing: How relicensing canaffect dam removals”, River Voices, Invierno, 1995.

63 Ver Shuman op. cit.; Winter, D. “A Brief Review of Dam Removal Efforts inWashington, Oregon, Idaho and California”, NOAA Circular Técnica NMFSF/NWR-28, Seattle, WA, 1990.

Cuando las ideas caen

Page 243: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

158

64 Sklar, L. “The Dams Are Coming Down”, World Rivers Review, primercuatrimestre, 1993.

65 Ministerio del Interior The Elwha Report: Restoration of the Elwha RiverEcosystem and the Native Anadromous Fisheries. Department of Interior, Was-hington, D.C., enero, 1994, p. xviii. Si se retirasen los sedimentos el costo al-canzaría 307 millones de dólares. Dejar que el sedimento sea simplementebarrido aguas abajo luego de desmanteladas las represas tiene un grave efectosobre la calidad del agua y el hábitat de los peces corriente abajo.

66 Pircher, W. “36,000 Large Dams and Still More Needed”, publicación presen-tada en la VII Conferencia Bienal de la Sociedad Británica de Represas, Uni-versidad de Stirling, 25 junio, 1992.

Page 244: Ríos silenciados

159

Capítulo 5

Promesas vacías: los escurridizos beneficiosde las grandes represas

Ante cada una de las virtudes esgrimidas por los partidarios de las gran-des represas, existe una refutación clara, real y fácil de probar.

Elmer T. PetersonEstupideces de las Grandes Represas, 1954

Los grupos que procuran la aprobación de los proyectos de cons-trucción de represas por lo general minimizan sistemáticamente las des-ventajas de estas obras y exageran sus beneficios. Una tergiversación cons-tante es restarle importancia al conflicto inherente a los distintos usos deuna represa. Para maximizar la producción energética, por ejemplo, senecesita mantener un embalse alto; para controlar las inundaciones serequiere un embalse bajo capaz de alojar la afluencia de agua; para mini-mizar el índice de sedimentación del embalse en un río altamenteestacional se debe descargar la mayor cantidad posible de agua con sedi-mentos durante la temporada de crecidas; y para el almacenamiento deagua para la estación seca se necesita el acopio del caudal de la estaciónde crecidas. Más allá de esto, las manifestaciones hechas respecto de losbeneficios de cada propósito de una represa suelen querer demostrar queesa finalidad en particular era la única función de la represa.

Los partidarios de una represa también cambian su discurso acercadel principal motivo para su construcción, según la conveniencia políti-ca. Por ejemplo, cuando las inundaciones azotan el Yangtze, se promocionaa Tres Gargantas como un proyecto para el control de las crecidas, encambio cuando la gran demanda de electricidad en China es uno de lospuntos principales en las discusiones, se la promociona como una repre-sa hidroeléctrica.1

Sin importar las promesas realizadas antes de concluirse una represa,la prioridad dada a sus diversas funciones siempre dependerá del poder

Page 245: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

160

político y económico. Si los grupos que representan a los agricultoresgozan de un gran poder político, se le puede dar preferencia al desvío deagua para la irrigación antes que a la energía hidroeléctrica. La facilidadpara recaudar ingresos provenientes de la producción de energía y poderpolítico de los consumidores llevará cada vez más a los operadores derepresas a maximizar el monto del caudal a través de las turbinas. Comoexpresa un documento interno del Banco Mundial, “la operación de unarepresa y su embalse no está controlada por reglas de eficiencia sino porlas pugnas de los grupos de interés”.2

GeGeGeGeGenenenenenerrrrrandandandandando ro ro ro ro riesiesiesiesiesgggggo y do y do y do y do y deeeeeuda:uda:uda:uda:uda: hidr hidr hidr hidr hidroooooeeeeeleleleleleccccctttttrrrrricidaicidaicidaicidaicidaddddd

Si Dios hubiese dicho: “Hágase la luz” en Colombia, Él hubiera agotadosu dinero para el resto de la creación.

Revista Semana, Bogotá4 de abril, 1989

Colosos hidroeléctricos como Itaipú (12.600 MW de capacidad ins-talada), Guri en Venezuela (10.300 MW), Sayano-Shushensk en Siberia(6.400 MW) y Grand Coulee (6.180 MW) constituyen las mayores fuen-tes de electricidad sobre el planeta. Comparativamente, una gran centralde carbón o una central nuclear tienen una capacidad promedio menora 1.000 MW. Casi la totalidad de las aproximadamente 300 represas ma-yores del mundo, según la definición de ICOLD, generan electricidad, sinembargo sólo una pequeña parte de las grandes represas tiene turbinasinstaladas.3

A principios de los ´90 cerca del 18% de la electricidad mundial y el6% del suministro de energía primaria -que incluye, por ejemplo, made-ra y combustibles fósiles utilizados para la calefacción o el transporte-,eran provistos por la energía hidroeléctrica. La cantidad de energía gene-rada por hidroeléctricas en cada continente oscila entre un bajo porcen-taje de 15% en Asia hasta casi un 60% en América Central y del Sur. En laactualidad más del 90% del suministro eléctrico de 24 países, entre loscuales están Ghana, Zambia, Brasil, Guatemala, Honduras, Nepal, Laos,Sri Lanka, Albania, Islandia y Noruega, depende de la energía hidroeléc-trica; el Congo, Paraguay y Bután reciben la totalidad de su electricidadde las represas. La generación global de energía hidroeléctrica aumentóun 20% en los ´80, y donde más aumentó fue en Asia y América Latina.4

Japón, los EE.UU. y Canadá han explotado en forma individual cercadel 70% de su potencial hidroeléctrico “económicamente viable”; Euro-

Page 246: Ríos silenciados

161

pa aproximadamente la mitad, mientras que África, China y AméricaLatina apenas han desarrollado alrededor del diez por ciento del suyo.Sin embargo las cifras del potencial sin explotar deben tomarse con pre-caución, aún más si consideramos que la mayoría de los ríos del planetatiene escasos datos hidrológicos confiables. La información sobre el po-tencial hidroeléctrico tampoco considera las restricciones geológicas, nilos impactos sociales y ambientales de las represas, que se provocarían alaprovechar el potencial aún no explotado. Además, los criterios para de-finir la “viabilidad económica” son imprecisos y varían según el país.5

La lejanía de muchos sitios para represas potenciales respecto de lasciudades y las industrias que demandan más electricidad representa ungrave obstáculo para los anhelos expansivos de la industria hidroeléctri-ca. Según John Besant-Jones, del Banco Mundial, cerca del 60 por cientodel potencial “económico” de la hidroelectricidad se encuentra en paísesdonde el desarrollo hidroeléctrico está “de moderada a seriamente res-tringido” por una demanda eléctrica insuficiente. 6

La inflexibilidad que las represas hidroeléctricas tienen respecto desu emplazamiento es comparable a su falta de elasticidad para hacerfrente a los cambios en el índice de crecimiento de demanda energéticaa lo largo de tantos años que llevan el planeamiento y la construcciónde las grandes represas. Los pronósticos de demanda energética –porlo general redactados por la industria abastecedora de electricidad, queno considera los datos oficiales- sistemáticamente exageran las deman-das de electricidad en el futuro. En más de 100 pronósticos de deman-da nacional de energía utilizados por el Banco Mundial, la demandareal era en promedio un 20% menor a lo que había sido proyectada(una represa mayor lleva al menos siete años de planeamiento y cons-trucción). La divergencia entre la demanda proyectada y la real aumentócon la cantidad de años que pasaron desde el momento en que se hizoel pronóstico.7

Para justificar desde el punto de vista económico la construcción dela represa Yacyretá, de 3.100 MW de capacidad, se partió del supuesto deque la demanda de electricidad en la Argentina aumentaría a un ritmoanual de entre 8 y 10 por ciento durante la década del ´80. De hecho, elcrecimiento anual de la demanda apenas superó el 2 por ciento y por lotanto, en 1994, cuando con ocho años de retraso se conectaron las pri-meras turbinas del colosal proyecto que costó 11,5 mil millones de dóla-res, el país ya tenía un notable excedente de capacidad generadora.8

Entre 1970 y mediados de los ´80, el Banco Mundial y el Banco Inte-ramericano de Desarrollo conjuntamente le otorgaron a Colombia unpréstamo de 3,8 mil millones de dólares para la construcción de 12 gran-

Promesas vacías

Page 247: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

162

des represas hidroeléctricas y la infraestructura necesaria. Sin embargoen 1986, cuando estas represas, que llevaron mucho tiempo y más dinerodel esperado, estaban en gran parte terminadas, la demanda eléctricacolombiana era un tercio menor de lo que se había pronosticado en elmomento del planeamiento; se estimó que la capacidad generadora ex-cedente le costó a Colombia más de 400 millones de dólares. En un in-forme confidencial, el Departamento de Evaluación Operativa del BancoMundial (DEO) concluyó que este alto costo de la capacidad excedenteenfatiza “la importancia fundamental de poseer programas de inversiónmás flexibles” con proyectos más pequeños “para tener mejores solucio-nes ante los imprevistos causados por la incertidumbre en la demanda”.9

Este derroche hidroeléctrico en Colombia tuvo un fuerte impactoen la economía nacional. A mediados de los ´80, el sector energético de-voraba un tercio del total de la inversión pública y el 60% de este dineroabandonaba el país para pagar insumos y servicios importados. En 1987los pagos de los intereses de la deuda externa del sector energético repre-sentaban casi el 20% del total de los reembolsos de la deuda externa co-lombiana. El programa de inversión hidroeléctrica, concluye el DEO, juntocon los bajos ingresos del servicio público de energía y los grandes prés-tamos otorgados por otros países, “sin duda causaron un efecto negativoen el crecimiento económico y la situación macro financiera colombianaen la década del ’80”.10

La necesidad de asesoramiento y equipamiento extranjeros por logeneral reduce el beneficio de los proyectos hidroeléctricos en los paísesen vías de desarrollo y a su vez fomenta el afán de los países ricos porsubsidiar represas en otros países mediante préstamos de ayuda. Alrede-dor de 784 millones de dólares de los 800 millones gastados en las repre-sas Diama y Manantali, sobre la cuenca del río Senegal, fueron destina-dos a firmas extranjeras. Los préstamos para las represas provenían prin-cipalmente de los Estados del Golfo Árabe, que querían extender su in-fluencia en los Estados africanos musulmanes y de Francia y Alemania,ya que se otorgaron los contratos de construcción a firmas de estas na-cionalidades. “Se trata de una táctica de los franceses y alemanes occi-dentales para revitalizar su industria de la construcción con dinero ára-be”, según expresó un funcionario de los EE.UU. al New York Times en1981. Manantali debería tener una capacidad instalada de 200 MW; apesar de esto la represa, que fue culminada en 1988, ocho años más tardeaún no tenía turbinas.11

La excesiva confianza depositada en una cantidad limitada de enor-mes represas hidroeléctricas no sólo hace que un país arriesgue enormessumas en proyectos innecesarios sino que también genera problemas en

Page 248: Ríos silenciados

163

caso de que haya una escasez energética en tiempos de sequía, una rápidae inesperada sedimentación, caudales de ríos mal calculados, o una fallaen las represas. En Ghana, dos represas hidroeléctricas sobre el río Volta–Akosombo y la más pequeña, Kpong, aguas abajo- representan casi 88MW de la capacidad total de generación del país, de 1.160 MW. Cuan-do las represas sufrieron las graves sequías de 1982 y 1983 los suminis-tros de energía ghaneses debieron ser racionados durante los siguientestres años. Luego de esta experiencia Akosombo fue rediseñada con unnivel de operación mínimo varios metros menor que el originalmenteplaneado. Sin embargo, a mediados de 1994, luego de dos años más desequía, el nivel del embalse Volta cayó por debajo del nuevo nivel míni-mo de operación. Los usuarios de electricidad ghaneses –apenas uno decada cuatro hogares tiene electricidad en este país- debieron tolerar inte-rrupciones energéticas de 20 horas semanales. Otras naciones africanasmuy dependientes de la energía hidroeléctrica también han sufrido unagrave escasez energética durante épocas de sequía recientes.12

Más de la mitad de la electricidad de todas las naciones centroameri-canas depende de la energía hidroeléctrica. El 65% de la energíaguatemalteca proviene de la represa Chixoy. En 1990 esta nación sufrióuna serie de apagones por la falta de agua en esta represa. Dos años mástarde otra escasez energética ocasionada por el bajo nivel del embalse deChixoy llevó a un racionamiento de electricidad que duró más de unmes y le costó al país 2 millones de dólares diarios por las pérdidas en laproducción industrial. Las turbinas de 300 MW de la represa El Cajónrepresentan el 70 por ciento de la capacidad instalada de Honduras. Lasbajas precipitaciones a principios de los años ´90 se han visto reflejadasen una constante caída del nivel del embalse de El Cajón. A mediados de1994 la represa era capaz de generar a lo sumo la mitad de su capacidady los usuarios de electricidad hondureños sufrieron cortes de hasta 14horas diarias.13

EEEEExagxagxagxagxageeeeerrrrrandandandandando la eo la eo la eo la eo la enenenenenergíargíargíargíargía

Existe una diferencia fundamental entre la capacidad de generaciónde una central hidroeléctrica (definida como el índice del flujo energéti-co) y su producción real. La unidad estándar de energía es el vatio; unmegavatio equivale a un millón de vatios. La unidad estándar de energíaeléctrica es el kilovatio-hora (kWh), lo que representa el suministro demil vatios de energía durante una hora. Un kilovatio-hora de energíaeléctrica puede hacer funcionar un foco de 100 vatios durante 10 horas.

Promesas vacías

Page 249: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

164

CCCCCuauauauauadrdrdrdrdro 5.1 o 5.1 o 5.1 o 5.1 o 5.1 Factor planta de proyectos hidroeléctricos (seleccionados según

datos disponibles)

RRRRReeeeeppppprrrrresaesaesaesaesa PPPPPaísaísaísaísaís CCCCCapaapaapaapaapacidacidacidacidacidaddddd PPPPPrrrrroooooddddducucucucucción ción ción ción ción AAAAAnnnnnualualualualual FFFFFaaaaaccccctttttooooorrrrr RRRRReeeeef.f.f.f.f.IIIIInstalanstalanstalanstalanstaladadadadada (GW(GW(GW(GW(GWh/año)h/año)h/año)h/año)h/año) PlantaPlantaPlantaPlantaPlanta

(MW(MW(MW(MW(MW))))) (año) [p(año) [p(año) [p(año) [p(año) [prrrrrooooomememememedio]dio]dio]dio]dio] (%)(%)(%)(%)(%) *p *p *p *p *prrrrroooooyyyyyeeeeeccccctatatatatada*da*da*da*da*

Balbina Brasil 250 970 (1993) 44 1Bayano Panamá 150 523,5 (1993) 40 2Bhumibol Tailandia 535 1.414 [?] 30 3Cirata Indonesia 500 1.438 (1990) 33 4Gezhouba China 2.715 16.000 [1989-1993] 67 5Guri Venezuela 9.588 42.403 (1993) 50 2Kariba Sur Zimbabwe 666 2.094 (1993) 36 2Kompienga Burkina Faso 30 47 (1993) 18 2 & BagréKotmale Sri Lanka 200 404 [?] 23 2Kulekhani I & II Nepal 92 100 (1993) 12 2La Fortuna Panamá 300 1.233.5 (1993) 47 2Macagua I Venezuela 360 2.599 (1993) 82 2Nurek Tadzhikistán 3.000 11.195 (1990) 43 6Saguling Indonesia 700 2.156 [1986-89] 35 4Samanalawewa Sri Lanka 120 280 27 2

Sardar Sarovar India 1.450 *3.600 *28->3* 7

Tucuruí Brasil 4.000 18.030 (1991) 51 1Victoria Sri Lanka 210 588 [?] 32 2Central 75-81 8 Carbonífera TípicaCentral 68 8 Nuclear Típica

* Proyectado

1. Fearnside, P. “Hydroelectric Dams in the Brazilian Amazon as Sources of “Greenhouse”Gases”, Environmental Conservation, Vol. 22, No. 2. “World Atlas of Hydropower & Dams”,Hydropower & Dams, Enero, 1995.

3. Tuntawiroon, N. y Samootsakorn, P. (1986) “Thailand’s Dam Building Programme:Past, Present and Future”, en SEELD 2, 295.

4. Soemarwoto, O. (1990)“Introduction”, in B.A. Costa-Pierce and O Soemarwoto (eds.)Reservoir Fisheries and Aquaculture Development for Resettlement in Indonesia. ICLARM,Manila.

5. Liu, Y. (1994) “The Gezhouba project in operation” , International Water Power andDam Construction, agosto.

6. Burkhana (1991) “Ecological-Economic Problems of Constructing Large MountainReservoirs”, sin publicar.

7. Paranjape, S. y Joy, K.J. (1994) “The Alternative Restructuring of the Sardar Sarovar Project:Not destructive development but sustainable prosperity. A Note for Discussion”, mimeo.

8. Flavin, C. y Lenssen, N. (1994) Power Surge: Guide to the Coming Energy Revolution.W.W. Norton, Nueva York, 126.

[promedio máxi-mo a largo plazo]

cayendo a 400con creciente desvío parairrigación *

Page 250: Ríos silenciados

165

La producción energética de las grandes represas suele expresarse en ki-lovatios-hora por año (KWh/año) o gigavatios-hora por año (GWh/año),un gigavatio equivale a mil megavatios.

Si una central hidroeléctrica generara energía continuamente y todoel año a la capacidad total de sus turbinas, tendría un “factor planta” de100 por ciento. Obviamente, ninguna central energética puede tener esterendimiento y las represas construidas para abastecer electricidad sólodurante la demanda de energía pico no están concebidas para operar todoel tiempo. Entre los distintos problemas que afectan el suministro ener-gético de una represa, se encuentran las interrupciones por reparación omantenimiento y especialmente por las variaciones estacionales y anua-les del caudal.

Según la industria, el factor planta promedio anual de energía hidro-eléctrica en los EE.UU. es del 46 por ciento. De acuerdo con el BancoMundial, en los ´80 el factor planta promedio en los países en vías dedesarrollo era alrededor del 49%. Comparativamente las centrales eléc-tricas de combustibles fósiles de los EE.UU. tienen un factor planta pro-medio de alrededor del 65 por ciento.14

Es complicado establecer qué parte del bajo factor planta se debe aque la operación de los proyectos está deliberadamente enfocada a laenergía pico y qué parte se debe a las limitaciones inherentes a las repre-sas. Es difícil encontrar las cifras correspondientes a la producción realde energía a largo plazo de cada represa; la mayor parte de las que sepudieron averiguar durante la investigación para este libro se encuen-tran en el (Cuadro 5.1). Encontrar comparaciones entre la producciónproyectada y la real es aún más complicado. A pesar de todo, las estadís-ticas disponibles sugieren que ciertos asesores y políticos suelen exagerarla producción energética de las represas proyectadas -esta conclusiónpuede confirmarse con los cortes energéticos antes mencionados.

Los funcionarios egipcios aseguraron que la gran represa de Assuán,de 2.100 MW, generaría 10.000 GWh/año, lo que representa un factorplanta del 54 por ciento. Según las estadísticas oficiales, la producciónpromedio real en los ́ 80 fue de sólo 7.161 GWh/año, un factor planta del40%. Los avisos comerciales publicados en distintos diarios por encargodel ente binacional que construyó Itaipú sostenían que esta represa ge-neraría 79.000 GWh/año, un factor planta del 72%. El factor planta pro-medio real de Itaipú en 1993 y 1994 fue del 58%. Se suponía queAkosombo tendría un factor planta del 70% pero el factor planta realentre 1968 y 1984 fue de apenas 46% (ver Cuadro 5.2).15

En 1983, en un estudio de viabilidad, un consorcio liderado por ase-sores de ingeniería alemanes de Lahmeyer International, aseguró que la

Promesas vacías

Page 251: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

166

represa Bakun, de 2.400 MW, en el Estado de Sarawak, en Malasia, ten-dría un “promedio anual de producción energética” de 18.000 GWh/año,equivalente a un factor planta del 86%. Luego de que la veracidad de estaaseveración fuera cuestionada por los opositores al proyecto, los aseso-res redujeron sus proyecciones a 16.785 GWh/año, un factor planta del80% que aún suena irreal.16 Los ingresos económicos calculados para larepresa Nam Theun II, en Laos, dependen de que la represa, de 681 MW,produzca un promedio de 4.864 GWh/año, un factor planta del 81%. Elacceso a documentos reservados del proyecto permitió establecer queeste pronóstico notablemente optimista está basado en apenas siete añosde registros de precipitaciones de la mayor parte de la cuenca del NamTheun.17 Incluso si se tuviese una extensa y confiable serie de registros delcaudal mínimo, se dudaría del pronóstico de un factor planta tan alto.

Los partidarios de Sardar Sarovar han proclamado con orgullo enavisos comerciales en diarios y en numerosas declaraciones públicas unacapacidad instalada de la represa de 1.250 MW. Sin embargo, no men-cionaron que la generación promedio proyectada durante la fase inicialdel proyecto es de apenas 439 MW a causa de la baja producción energé-

CCCCCuauauauauadrdrdrdrdro 5.2 o 5.2 o 5.2 o 5.2 o 5.2 Factores planta Proyectados y Reales (seleccionados según datos

disponibles)

RRRRReeeeeppppprrrrresaesaesaesaesa PPPPPaísaísaísaísaís CCCCCapaapaapaapaapacidacidacidacidacidaddddd PPPPPrrrrroooooddddducucucucucciónciónciónciónción FFFFFaaaaaccccctttttooooorrrrr PPPPPrrrrroooooddddducucucucucciónciónciónciónción FFFFFaaaaaccccctttttooooorrrrrIIIIInstalanstalanstalanstalanstaladadadadada PPPPPrrrrroooooyyyyyeeeeeccccctatatatatadadadadada PlantaPlantaPlantaPlantaPlanta RRRRRealealealealeal PlantaRPlantaRPlantaRPlantaRPlantaRealealealealeal

(%) (MV (%) (MV (%) (MV (%) (MV (%) (MV))))) (GVh/año)(GVh/año)(GVh/año)(GVh/año)(GVh/año) PPPPPrrrrroooooyyyyyeeeeeccccctatatatatadddddooooo (GVh/año)(GVh/año)(GVh/año)(GVh/año)(GVh/año) (%)(%)(%)(%)(%)[P[P[P[P[Prrrrrooooomememememedio]dio]dio]dio]dio]

Assuán1 Egipto 2.100 10.000 54 7.161 1 40

Itaipú2 Brasil/ 12.600 79.000 72 63.8392 58Paraguay

Akosombo3 Ghana 882 5.400 70 3.597 3 46

1. Cifra proyectada de Rycroft, R. y Szyliowicz, J., “The Technological Dimension ofDecision Making: The Case of the Aswan High Dam”, World Politics: A Quarterly Journalof International Relations, Vol. 33, No. 1, octubre, 1980. Calculada de El Safty, M.T. yYounes, H.A. (1993) “Hydro Power Generation in Egypt”, en Comité Nacional Egipciosobre Grandes Represas (ed.) High Aswan Dam Vital Achievement Fully Controlled.ENCOLD, Cairo, 1993, p. 126.

2. Cifra proyectada de “Itaipu Binacional: The Biggest Hydroelectricity Undertaking ofthe XXth Century” (advertisement) New York Times, 30 de octubre, 1992. Cifra real deInternational Water Power and Dam Construction, marzo 1995, p. 2.

3. Ambas cifras de Tsikata, F.S. (ed.) Essays from the Ghana-Valco Renogotiations, 1982-85,Ghana Publishing Corporation, Accra, 1986.

Page 252: Ríos silenciados

167

tica durante la extensa temporada de sequías. A medida que los 80.000kilómetros de canales de irrigación del proyecto vayan terminándose,cada vez más agua será desviada del embalse antes de que llegue a lasturbinas principales. Finalmente, la producción energética promedio dis-minuirá a 50 MW. Considerando la gran cantidad de energía necesariapara bombear agua a través de los canales, Sardar Sarovar, al igual queotros proyectos de transferencia de agua a gran escala, tarde o tempranose transformará en un neto consumidor de energía.18

IIIIInsnsnsnsnsustustustustusteeeeentabntabntabntabntable y ple y ple y ple y ple y potototototeeeeencialmencialmencialmencialmencialmentntntntnte re re re re reeeeenononononovvvvvababababablelelelele

La hidroelectricidad ha resultado ser una fuente de energía segura, lim-pia, eficiente y renovable...

Evaluación Preliminar sobre el Impacto Ambiental de larepresa Bakun, 1994

A través de los años los partidarios de las represas han repetido insis-tentemente que la hidroelectricidad es limpia, renovable y económica.Sin embargo esto no es totalmente cierto. Una central hidroeléctrica nopuede considerarse una fuente de energía “limpia” ya que la contamina-ción causada por las represas puede ser menos obvia que las espesas nu-bes de humo despedidas por las usinas que queman carbón, pero es con-taminación al fin. Las centrales hidroeléctricas pueden contaminar gra-vemente las aguas de un río y emiten gases invernadero como conse-cuencia de la descomposición del suelo y la vegetación sumergidos. Lafragmentación y supresión de los ecosistemas fluviales también consti-tuyen una forma de contaminación: una de las definiciones de “contami-nar”, según Chambers 20th Century Dictionary, es “hacer que cualquiercaracterística del ambiente sea ofensiva o dañina para la vida humana,animal o vegetal”.

Jan A. Veltrop, ex presidente de la Comisión Internacional de Gran-des Represas (ICOLD) escribe, “La energía hidroeléctrica es renovableporque es generada por el ciclo hidrológico”.19 Esto es confundir un re-curso renovable –el caudal del río- con la tecnología utilizada para ex-plotarlo, que es definitivamente no renovable. Debido a que hay una li-mitada cantidad de sitios adecuados para construir represas, a que lasrepresas se deterioran con el paso del tiempo y a que los embalses secolman de sedimentos, la hidroelectricidad sólo podría considerarse re-novable si se desmantelaran las represas obsoletas, se eliminaran los se-dimentos acumulados detrás de las mismas y luego se construyeran nue-vas represas en su lugar, lo cual tendría un costo exorbitante. Si bien el

Promesas vacías

Page 253: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

168

desmantelamiento y la reconstrucción pueden ser económica y técnica-mente viables en los proyectos más pequeños, aún no existe evidencia deque esto pueda realizarse en el caso de las grandes represas construidasen los últimos 60 años.

No caben dudas de que la energía hidroeléctrica no es “sustentable”,según la definición de desarrollo sustentable difundida por la ComisiónMundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo (WCED, en inglés) en 1987,presidida por la primera ministra noruega Gro Harlem Brundtland. Deacuerdo con lo expresado por la WCED, el desarrollo sustentable es aquelque “satisface las necesidades presentes sin comprometer la posibilidadde las generaciones futuras para satisfacer las propias”. Mediante la des-trucción de ríos y estuarios y la extinción de especies, las represas afectanlas posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus necesida-des. Por lo tanto la descripción acertada para una gran central hidroeléc-trica sería: “no sustentable potencialmente renovable”.20

Las plantas hidroeléctricas han sido promocionadas como “económi-cas” principalmente porque, a diferencia de las centrales alimentadas concombustibles fósiles, las represas obtienen su “combustible”, el agua, enforma gratuita. Esta ilusión de que la hidroelectricidad es económica co-mienza a disiparse cuando se empiezan a tener en cuenta los costos econó-micos de la construcción y termina esfumándose por completo cuandodentro de este cálculo también se incluyen la frecuentemente deficitariaproducción operativa y apenas una pequeña parte de los costos ambienta-les y sociales. Cada vez más en los últimos años se ha logrado que se reve-laran estos costos de las represas que antes no se daban a conocer, razónpor la cual los grupos defensores de las represas se han visto obligados acambiar su discurso para justificar la hidroelectricidad. La alguna vez po-pular afirmación que “la hidroelectricidad era económica”, hoy en día estásiendo sustituida por argumentos que presentan a las centrales hidroeléc-tricas como la respuesta al calentamiento global, o según lo expresó TedHaws, presidente de Comité Ambiental de la ICOLD, “las centrales hidro-eléctricas son un gran beneficio para el ambiente global”.21

¿R¿R¿R¿R¿Reeeeeppppprrrrresas al resas al resas al resas al resas al rescatescatescatescatescate? He? He? He? He? Hidridridridridroooooeeeeeléclécléclécléctttttrrrrricas y caleicas y caleicas y caleicas y caleicas y calentamientamientamientamientamientntntntntoooooggggglololololobalbalbalbalbal

Las centrales hidroeléctricas no producen dióxido de carbono... abso-lutamente ningún tipo de emisiones gaseosas.

Folleto del Departamento de Energía de los EE.UU. preparado con la asistenciatécnica de la Asociación Nacional de Hidroelectricidad y otros, 1994

Page 254: Ríos silenciados

169

El supuesto potencial de la hidroelectricidad para mitigar el calenta-miento global –debido a que no se utilizan combustibles fósiles- hoy espercibido por la industria como uno de sus puntos más fuertes. Cinco de14 disertantes en una conferencia internacional sobre el financiamientode proyectos de represas en 1994 se refirieron a la importancia de lahidroelectricidad como una tecnología que no emitía gases invernaderoy ninguno de ellos la calificó como “económica”. También en 1994, elente estatal Hydro-Québec publicó distintos avisos en periódicos del sec-tor de la energía industrial que decían que las empresas de energía deCanadá y los EE.UU. podrían ayudar “a reducir la amenaza del calenta-miento global para todos nosotros” mediante la importación dehidroelectricidad desde Quebec. Un grupo de partidarios de las represaspropone que los países industrializados deberían cumplir con sus obli-gaciones de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero dentrodel marco de la Convención sobre el Cambio Climático de las NacionesUnidas, mediante una ayuda económica para poder construir centraleshidroeléctricas en los países en vías de desarrollo.22

Sin lugar a dudas el calentamiento global representa una amenazamuy real y a gran escala para la sociedad y para el ambiente, y esto exigecomenzar a utilizar con urgencia tecnologías y modos de organizaciónsocial y política que logren minimizar las emisiones de gases de efectoinvernadero, pero de modo que esto no profundice otros problemasambientales y sociales. Sin embargo, la energía hidroeléctrica no sólo essocial y ecológicamente nociva, sino que además está lejos de ser “inocuapara el clima”, como sostienen sus adeptos. A pesar de que aún no se hanllevado a cabo muchas investigaciones acerca de las emisiones de gasesinvernadero de los embalses, los estudios realizados indican que losreservorios de las centrales hidroeléctricas, en especial aquéllas ubicadasen áreas de selva tropical, pueden contribuir notablemente al calenta-miento global y en ciertos casos tanto o aún más que las centrales queutilizan combustibles fósiles y producen una cantidad equivalente de elec-tricidad.

A través de los procesos de crecimiento y descomposición, el suelo,las selvas y los humedales continuamente consumen y emiten grandescantidades de dióxido de carbono (CO

2) y metano (CH

4), los dos gases

de efecto invernadero no sintéticos más importantes. En las selvas ma-duras y las praderas, el consumo y la emisión de CO

2 suelen estar equili-

brados y los ecosistemas actúan como grandes depósitos de carbono sinningún efecto neto sobre la concentración de gases invernadero en laatmósfera, siempre y cuando permanezcan inalterados. Por otra parte,existen también muchos suelos que consumen más metano del que emi-

Promesas vacías

Page 255: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

170

ten y por lo tanto actúan como sumideros de este gas. Los humedalestemplados son sumideros de CO

2 y CH

4. Por otro lado, los humedales

tropicales son grandes fuentes de metano. Los lagos naturales suelen serfuentes de metano pero a menudo actúan como sumideros de dióxidode carbono. Así como el flujo de estos gases provenientes de diferentesecosistemas hacia la atmósfera cambia notablemente, el monto de car-bono acumulado en la biomasa y en los suelos también es variable: lasselvas naturales, por ejemplo, pueden almacenar entre 20 y 100 vecesmás carbono por unidad de área que las tierras dedicadas a la actividadagrícola. La biomasa de las selvas tropicales suele concentrar mucho máscarbono que las selvas templadas; por otro lado, los suelos de las prade-ras templadas pueden contener más carbono que la vegetación y el suelode las selvas tropicales en conjunto.23

Cuando estos ecosistemas son anegados, el patrón de intercambio deCO

2 y CH

4 con la atmósfera se ve totalmente alterado. La turbera, que

por ser un ecosistema viviente captó los gases, al inundarse entra en des-composición y se convierte en una fuente neta de éstos. Los vegetales y elsuelo también entran en descomposición cuando se anegan y con el tiem-po liberan la mayor parte del carbono almacenado. La inundación per-manente de los humedales tropicales aumenta las emisiones de metanoy los convierte en fuentes netas de CO

2. Los gases producidos por los

embalses pueden emitirse desde la superficie del agua a través de la difu-sión continua hacia la atmósfera; por emanaciones repentinas, cuandoel agua profunda de los embalses asciende hasta la superficie en climasfríos, el agua de la superficie la vuelve más densa y la hace descender; ymediante la descarga del agua profunda a través de las turbinas.

El estudio más completo acerca de las emisiones de gases invernade-ro desde los embalses ha sido realizado por Philip Fearnside, del Institu-to Nacional de Investigaciones de Amazonia (INPA), en Brasil. Fearnsidecalculó la incidencia sobre el calentamiento global de las represas Balbinay Tucuruí durante sus primeros 50 años de vida, considerando la canti-dad de selva que inundaron y el ritmo de descomposición vegetal en lasdiferentes profundidades del embalse. El investigador concluyó que pos-terior al llenado del embalse se produce una enorme afluencia de emi-siones de CO

2 que luego disminuye progresivamente con los años. Aproxi-

madamente la mitad de las emisiones totales de CO2 de Balbina ocurrie-

ron durante los primeros 7 años de llenado del embalse, la mayor partedel gas fue emitida por los restos de los árboles en descomposición quequedaron en la superficie.

El agua tibia, rica en nutrientes y con escasísimo oxígeno, en el lechode estos embalses poco profundos, constituye un medio ideal para las

Page 256: Ríos silenciados

171

bacterias productoras de metano que se alimentan de la vegetación endescomposición. El ritmo de putrefacción en el lecho de un embalsetropical sin oxígeno es increíblemente lento: incluso las hojas puedentardar siglos en descomponerse por completo. Sin embargo, sólo unaparte de la producción de metano está relacionada con la cantidad debiomasa originalmente anegada, ya que la descomposición de las plan-tas acuáticas y de la materia orgánica que el río lleva hasta el embalsetambién emite el gas. Por esta razón las emisiones de metano son bas-tante constantes y no disminuyen demasiado con el envejecimiento delembalse.

Fearnside estima que en 1990, seis años después de que Tucuruí co-menzó a llenarse y tres años luego de que las compuertas de Balbina se

Promesas vacías

CCCCCuauauauauadrdrdrdrdro 5.3 o 5.3 o 5.3 o 5.3 o 5.3 Emisiones de gases de efecto invernadero de embalses en Brasil y

Canadá, en comparación con emisiones de combustibles fósiles

Represa Balbina 3147 970 7550 45 26200*

(Brasil)

Represa Tucuruí 2247 18030 4210 40 580*

(Brasil)

Hidroeléctrica Churchill 1400 16000 190-200 4-8 40-60† /Nelson (Canadá)

Represa Grand Rapids 1200 1700 190-200 4-8 300-500† (Canadá)

Generación promedio 1000† a carbón

Generación de gas natural 400† de ciclo combinado

a. Contribución de dióxido de carbono y metano combinados en unidades equivalentesde C02

* Potencial de calentamiento global para metano = 11

† Potencial de calentamiento global para metano = 60

Fuentes: Fearnside, P.M., “Hydroelectric Dams in the Brazilian Amazon as Sources ofGreenhouse Gases”, Environmental Conservation, Vol. 22, No. 1, 1995; Rudd, J.W.M. et al.“Are Hydroelectric Reservoirs Significant Sources of Greenhouse Gases?” Ambio, Vol. 22,No. 4, Junio, 1993.

PPPPPrrrrroooooyyyyyeeeeeccccctttttooooo ÁrÁrÁrÁrÁrea dea dea dea dea deeeeelllll

embalse aembalse aembalse aembalse aembalse a

nininininivvvvveeeeel dl dl dl dl deeeee

ooooopppppeeeeerrrrraaaaaciónciónciónciónción

(km(km(km(km(km22222)))))

GeGeGeGeGenenenenenerrrrraaaaaciónciónciónciónciónppppprrrrrooooomememememediodiodiodiodio

anananananualualualualual(Gw(Gw(Gw(Gw(Gwh/año)h/año)h/año)h/año)h/año)

EmisionesEmisionesEmisionesEmisionesEmisionesanananananuales duales duales duales duales deeeeedióxiddióxiddióxiddióxiddióxido do do do do deeeee

carcarcarcarcarbbbbbooooono pno pno pno pno pooooorrrrrkilómekilómekilómekilómekilómetttttrrrrrooooocuacuacuacuacuadrdrdrdrdraaaaadddddooooo

(t/km(t/km(t/km(t/km(t/km22222/año)/año)/año)/año)/año)

EmisionesEmisionesEmisionesEmisionesEmisionesde metanode metanode metanode metanode metano

pppppooooorrrrrkilómekilómekilómekilómekilómetttttrrrrrooooocuacuacuacuacuadrdrdrdrdraaaaadddddooooo(t/km(t/km(t/km(t/km(t/km22222/////

año)año)año)año)año)

EmisionesEmisionesEmisionesEmisionesEmisionespppppooooorrrrr

GigGigGigGigGigaaaaawatwatwatwatwatioioioioiohohohohohorrrrraaaaa

(10(10(10(10(1066666t COt COt COt COt CO22222-----eeeeeqqqqquiuiuiuiuivvvvvalealealealealentntntntnte/e/e/e/e/

GWGWGWGWGWh)ah)ah)ah)ah)a

Page 257: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

172

cerraron, el embalse Tucuruí emitió 9.450.000 toneladas métricas dedióxido de carbono y 90.000 toneladas de metano; Balbina despidió23.750.000 toneladas de CO

2, y 140.000 de CH

4. Teniendo en cuenta el

efecto de ambos gases, Fearnside calculó que el impacto de Tucuruí so-bre el calentamiento global alcanzó el 60% del efecto que tiene una cen-tral térmica a carbón con igual generación de energía, pero superó en50% al impacto que produce una central eléctrica a gas. El embalseBalbina, por su parte, tuvo un impacto sobre el calentamiento global 26veces mayor al de las emisiones de una central energética alimentada concarbón con la misma generación de energía (ver Cuadro 5.3). Si bien lasemisiones de los embalses disminuirán lentamente con el paso de losaños y la descomposición de la biomasa anegada, el impacto de Balbinasobre el calentamiento global siempre será mucho mayor que si se hu-biese generado la misma cantidad de energía a partir de combustiblefósil. 24

La publicación de Fearnside sigue los pasos de un estudio realizadopor un grupo de investigadores bajo la dirección de John Rudd, del Ins-tituto del Agua Dulce del gobierno canadiense, que también sostenía laexistencia de importantes emisiones de dióxido de carbono

y metano en

embalses al norte de Canadá. Rudd y sus colaboradores midieron lasemisiones gaseosas por hectárea de bosques y turberas anegados y apli-caron los resultados obtenidos para calcular las emisiones anuales pro-medio a lo largo de 50 años de dos grandes embalses hidroeléctricos alnorte de Manitoba. Los investigadores concluyeron que la incidencia dela represa Grand Rapids sobre el calentamiento global por cada KWhgenerado era similar al de una central a gas, mientras que el enormeproyecto hidroeléctrico Churchill-Nelson tenía un impacto de sólo laoctava parte de una central a gas.25

Existen muchas imprecisiones al tratar de medir las consecuencias delas diferentes actividades humanas para el calentamiento global. Un granobstáculo que se presenta es la distinción entre el impacto de las emisio-nes de metano (CH

4) y las de dióxido de carbono (CO

2). Esto es un pun-

to importante para determinar la contribución de los embalses y de loscombustibles fósiles al cambio climático global, ya que el metano es uncomponente fundamental de las emisiones de los embalses mientras quela quema de combustibles fósiles genera mayoritariamente dióxido decarbono. Como gas de efecto invernadero y considerando molécula pormolécula, el metano es más poderoso que el dióxido de carbono, perotiene una vida más corta en la atmósfera. No existe un acuerdo universalsobre el factor, llamado Potencial de Calentamiento Global (GWP, eninglés) para multiplicar el metano y obtener las unidades equivalentes de

Page 258: Ríos silenciados

173

CO2. Rudd y sus colegas utilizan un factor de 60 que, según el panel de

expertos sobre cambio climático de la ONU, es el valor aproximado delmayor impacto sobre el calentamiento global que tiene una molécula deCH

4 con respecto a la de CO

2 en un período de 20 años. Fearnside, por

otro lado, utiliza un GWP de apenas 11, una cifra moderada que sóloincluye los efectos directos del gas en un lapso de 100 años. Si se tomanen cuenta los efectos indirectos del metano (las reacciones con otros ga-ses atmosféricos), el GWP resulta de 21. Si Fearnside hubiese utilizadoun GWP de 21 para el metano, el impacto de los embalses de la Amazoniapara el calentamiento global hubiese resultado sustancialmente mayor;si Rudd y sus colegas hubieran usado 21, la incidencia de los embalsescanadienses hubiera sido mucho menor.26

Estos hallazgos no pueden extrapolarse con facilidad a otros embal-ses, ya que las emisiones de gases invernadero por kilovatio-hora dehidroelectricidad no sólo dependen de la relación entre el área inundaday la energía producida (que puede variar según un factor de al menos80.000), sino también de la vegetación y el clima locales.27 Un cálculointegral del impacto de una represa en el calentamiento global deberíaconsiderar también las emisiones de los combustibles fósiles utilizadospara la construcción de la represa y la producción del concreto, acero ydemás materiales empleados en ella; y quizás lo más importante, las alte-raciones en el flujo de los gases invernadero a causa del uso de la tierra, yde otros cambios propiciados por la represa tales como la deforestación,la conversión de los humedales de las planicies inundables a la agricultu-ra intensiva, la adopción del riego en suelos antes abastecidos por lasprecipitaciones y el aumento del uso de fertilizantes artificiales en base acombustibles fósiles.28

RRRRReeeeeppppprrrrresas estátesas estátesas estátesas estátesas estáticas,icas,icas,icas,icas, c c c c clima camblima camblima camblima camblima cambiantiantiantiantianteeeee

Los diseñadores de represas trabajan sobre el supuesto de que las va-riables hidrológicas históricas, tales como el caudal anual promedio, lavariabilidad anual del caudal, y la distribución estacional del flujo, cons-tituyen guías confiables para el futuro. Sin embargo, es factible que elincremento del calentamiento global produzca notables cambios sobrelos patrones de precipitación anual y estacional y demás factores queinfluyen en el flujo de los cauces, tales como ritmo y tiempo de deshielo,y la naturaleza de la composición vegetal de una cuenca. La evidenciahistórica y geológica respecto de las inundaciones del milenio pasadoindica que aun los mínimos cambios climáticos son capaces de causar

Promesas vacías

Page 259: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

174

grandes cambios en el volumen de las inundaciones. La sedimentaciónde los embalses también es susceptible de sufrir importantes alteracio-nes: en zonas áridas, un incremento de las precipitaciones anuales deapenas 10 por ciento puede duplicar el volumen de los sedimentos barri-dos hacia los ríos.29

El calentamiento global y los inexorables cambios climáticos que seproducen año a año, década tras década, tornarán cada vez más inciertoslos cálculos acerca de la cantidad de agua disponible para accionar lasturbinas, la crecida máxima que los aliviaderos deberán descargar y elritmo de sedimentación en los embalses. Las compañías aseguradorasestán cada vez más convencidas de que el cambio climático global es res-ponsable por la creciente frecuencia e intensidad de los violentos y cos-tosos temporales, inundaciones y sequías desde finales de los ´80, fenó-menos que ya han causado colapso de represas, incremento de sedimen-tación y reducción del rendimiento de la energía hidroeléctrica. Un in-forme de 1991 del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climáticode la ONU (IPCC en inglés), subrayó que “el incremento delescurrimiento de agua a causa del cambio climático podría constituiruna grave amenaza a la seguridad de las represas existentes con fallas dediseño. Quizá sea necesaria una revisión de los criterios para el diseño derepresas teniendo en cuenta los efectos del cambio climático”. Es por estarazón que el calentamiento global no puede considerarse el enviado di-vino que salvará a una industria alicaída, como desearían muchos parti-darios de la hidroelectricidad. El cambio climático global sólo puede afec-tar a las represas de forma tal que se vuelvan menos seguras y con unrendimiento mucho menor al que sostienen sus constructores.30

La gLa gLa gLa gLa grrrrran ilan ilan ilan ilan ilusión:usión:usión:usión:usión: c c c c cooooontntntntntrrrrrol dol dol dol dol de ine ine ine ine inundaundaundaundaundaciociociociocionesnesnesnesnes

Le dice el Tweed al Till -“¿Por qué es tan lento tu fluir?”Le dice el Till al Tweed -“A pesar de que tu correr es febrilY mi andar no es veloz,Por cada hombre que tú ahogasYo ya ahogué dos”.

Anónimo,Dos Ríos, rima escocesa

El Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE.UU. ha gastado más de25.000 millones de dólares en 500 represas y en 16.000 kilómetros de

Page 260: Ríos silenciados

175

terraplenes en su guerra contra las inundaciones. El BuRec, la TVA yotros organismos federales, estatales y locales han gastado miles de mi-llones más. A pesar de esto, desde 1937, año en el que se aprobó la prime-ra Ley Federal de Control de las Inundaciones, el costo anual de los da-ños por inundaciones en los EE.UU., ajustado según el índice inflaciona-rio, se ha más que duplicado. El número de personas que muere cadaaño como consecuencia de las inundaciones sigue siendo medianamenteel mismo. En los EE.UU., los daños a la propiedad causados por inunda-ciones durante la primera mitad de los ´90 promediaba los 3.000 millo-nes de dólares anuales. Este patrón de gastos en aumento para el con-trol de las inundaciones, acompañado por cada vez mayores daños cau-sados por las crecidas de los ríos, se manifiesta en todo el planeta. LaIndia gastó cerca de 1.000 millones de dólares en terraplenes y canali-zación de ríos ente 1953 y 1980 y muchos miles de millones más enrepresas y, a pesar de este esfuerzo, tanto el área de cultivos afectadoscomo el costo de los daños por las inundaciones crecieronmarcadamente en este lapso.31

Existe una variedad de causas que explican el incremento de los dañosprovocados por las inundaciones. La deforestación y la degradación y ur-banización de las cuencas fluviales aumentan la velocidad con que el aguacorre desde los suelos hacia los ríos; el cambio climático puede estarincrementando la variabilidad, intensidad y frecuencia de los temporales.Sin embargo, el principal motivo detrás de los crecientes costos de las inun-daciones en todo el mundo quizá sea que las represas y los terraplenesinspiran una falsa sensación de seguridad. Deliberadamente o no, se fo-menta el establecimiento de personas en las planicies inundables, lo quehace que una futura inundación se torne mucho más grave que si no sehubiesen construido mecanismos de control o si no se hubiese edificadosobre las planicies. Además, la progresiva pérdida de capacidad de almace-namiento a causa de la sedimentación reduce la capacidad de las represaspara retener el agua de las crecidas, lo que resulta en un mayor riesgo paralos nuevos habitantes de las planicies inundables año tras año.

Los controles estructurales como las represas y terraplenes, si bienpueden eliminar las inundaciones anuales “normales”, también puedenempeorar la intensidad de las inundaciones extremas. Además de confi-nar al río y encauzar sus aguas, los terraplenes aumentan el caudal y lavelocidad de un río y consecuentemente su capacidad para causar dañoaguas abajo. La contención de la carga de sedimento dentro de las már-genes de un río eleva su lecho, lo que a su vez, para compensar, obliga aelevar más los terraplenes. Esta constante reconstrucción de terraplenesno sólo es extremadamente costosa, sino que se llega a un punto en el

Promesas vacías

Page 261: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

176

que el nivel del río supera la altura de las planicies que lo rodean, lo quegenera la posibilidad de desastrosas inundaciones repentinas ante el co-lapso de los grandes terraplenes.32

Un embalse con capacidad suficiente puede ayudar a mitigar las inun-daciones aguas abajo al almacenar una parte o la totalidad del caudalexcedente de grandes precipitaciones. Sin embargo, las represas de ma-yor dimensión capaces de atenuar la crecida de un gran río suelen serproyectos de propósitos múltiples, y las presiones económicas y políticaslos orientan a conservar el embalse alto para potenciar la generación deelectricidad y el suministro de agua, en lugar de mantenerlo bajo parapoder dar cabida al agua de una crecida. El riesgo para las personas quehabitan aguas abajo de una represa está constituido también por la siem-pre presente posibilidad de una falla: la inundación ocasionada por elcolapso de una represa es casi con certeza la más destructiva que algunavez pueda sufrir el valle de un río.33

Las grandes descargas resultantes del régimen de operación de algu-nas centrales hidroeléctricas mayores, pueden aumentar el daño causa-do durante la temporada de crecidas estacionales normales y causar inun-daciones fuera de temporada nunca antes registradas. Según un equipodel Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de la Ar-gentina (Conicet), las descargas de Itaipú han ocasionado “inundacionesrecurrentes y a menudo catastróficas”.34 Se suponía que Salto Grande, larepresa de 1.890 MW sobre el río Uruguay entre Argentina y la Repúbli-ca Oriental del Uruguay, reduciría las inundaciones; sin embargo, desdesu finalización éstas se han incrementado, lo que ocasionó entre otrascosas el abandono forzoso de algunas de las tantas islas habitadas de lacuenca inferior del Uruguay.35

Se tiene registro de numerosas inundaciones que se agravaron por-que los operadores de una represa primero retenían el agua para llenar elembalse y luego, ante la prolongación de las lluvias, debían abrir losaliviaderos al máximo para evitar el rebasamiento de la represa. La cons-trucción de la represa Hirakud, en la India, fue en principio justificadaporque permitiría el control de las crecidas, sin embargo entre 1960 y1980, en el delta del Mahanadi, se triplicó la frecuencia de las inundacio-nes extremas respecto de la etapa anterior a la construcción de la represa.En setiembre de 1980, cientos de personas murieron cuando las descar-gas de Hirakud arrasaron con los terraplenes río abajo. El primer minis-tro de Orissa admitió que las impresionantes descargas de agua deHirakud habían sido las responsables de gran parte de la devastación,pero argumentó que si no se hubiese descargado el agua con la mayorceleridad posible la represa podría haber colapsado.36

Page 262: Ríos silenciados

177

Muchas otras inundaciones mortales en la India han sido atribuidasa las descargas de emergencia de represas. En 1978 alrededor de 65.000personas del Punjab perdieron sus hogares a causa de inundaciones agra-vadas por descargas forzosas desde la represa Bhakra. Un miembro delcomité que fue creado para investigar las inundaciones admitió queBhakra había estado cerca del rebasamiento y sostuvo que “si le hubiesesucedido algo a la represa, entonces la mitad de Punjab hubiera sido ane-gada”. Una inundación similar ocurrió once años más tarde. En esta oca-sión, un funcionario de la agencia encargada de la administración deBhakra sostuvo que de no haberse descargado el agua, “hubiese ocurridouna de las peores catástrofes de las que se tenga memoria”.37

En Sacramento, la capital del Estado de California, medio millón depersonas apenas lograron escapar del desastre en 1986, cuando las des-cargas de la represa Folsom casi sobrepasaron los terraplenes que prote-gen a la ciudad del río. Los datos de descarga de Folsom revelaron que losoperadores de la represa habían descuidado los procedimientos operativosde los cuales eran responsables, dejando que las aguas de crecida se acu-mulasen en el embalse durante 36 horas, con lo que la seguridad de larepresa se vio amenazada y aumentando luego repentinamente las des-cargas más allá del máximo concebido.38

IIIIInnnnnundandundandundandundandundando paro paro paro paro para fra fra fra fra freeeeenar innar innar innar innar inundaundaundaundaundaciociociociocionesnesnesnesnes

En muchos casos las afirmaciones de que una represa ayudará a re-ducir las inundaciones son sólo tácticas para tergiversar los análisis decosto-beneficio. Por ejemplo, un informe sobre la represa Columbia dela Autoridad del Valle de Tennessee (TVA, en inglés), divulgado por unsubcomité del Congreso en 1980, reveló que 11.130 hectáreas aguas arri-ba de la represa, en su mayor parte tierra agrícola de excelencia, seríananegadas o afectadas por el proyecto para brindar protección de inunda-ciones a menos de un tercio de esa superficie corriente abajo. Los docu-mentos del proyecto original discurrían acerca del beneficio del controlde las inundaciones, pero nunca mencionaban la pérdida multimillonariade dólares en producción agrícola y negocios relacionados a causa de lainundación permanente que ocasionaría el embalse. Cuando el subco-mité intentó identificar las 43 edificaciones que la TVA aseguraba esta-rían protegidas por la represa, hallaron “numerosas estructuras comer-ciales tipo chozas precarias y abandonadas”. De los 11 comercios que laTVA dijo existían a lo largo de una sección del río, sólo cinco figurabanen la guía telefónica local.39

Promesas vacías

Page 263: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

178

Las proyecciones acerca del alcance de la protección contra las inunda-ciones de la represa mayor Tres Gargantas, en China, son variadas, pero lasmás frecuentes hablan de 10 millones de personas que ya no sufrirán estaamenaza. A pesar de esto, la represa sólo podría controlar las crecidas cau-sadas por las precipitaciones en la cuenca superior aguas arriba, mientrasque muchas de las inundaciones más severas sobre el Yangtze medio e in-ferior son ocasionadas por tormentas locales.40 Para brindar este supuestocontrol de inundaciones, cerca de 1,3 millones de personas resultarán ex-pulsadas de sus hogares a causa de la inundación permanente del área delembalse y medio millón más de pobladores que viven en la zona designadacomo almacenamiento de agua de emergencia serán desalojados por lainundación en caso de flujos excepcionalmente altos. Sin embargo, aunutilizando la capacidad total del almacenamiento de emergencia, la miti-gación de una gran crecida sería incierta, ya que la represa apenas puedealmacenar menos de la décima parte del agua de una crecida de las que seproducen con una probabilidad de 200 años.41

DDDDDeeeeemasiamasiamasiamasiamasiadddddo paro paro paro paro para ba ba ba ba beeeeebbbbbeeeeerrrrr::::: r r r r reeeeeppppprrrrresas y agua púbesas y agua púbesas y agua púbesas y agua púbesas y agua públicalicalicalicalica

Cuando bebas agua, piensa en su fuente.

Proverbio chino

Sólo una ínfima proporción del agua almacenada por las grandes re-presas es suministrada para el consumo en viviendas o comercios. De las3.602 represas por encima de los 30 metros de altura, listadas por ICOLDsegún nombre y función en un registro de 1984 de los cuatro países conmás represas –China, EE.UU., Japón e India-, sólo alrededor del veintepor ciento incluye la provisión de agua pública como uno de los propó-sitos del proyecto (ver Cuadro 5.4). Si una gran represa tiene el suminis-tro de agua entre sus objetivos, por lo general se trata de uno de los pro-pósitos de menor importancia del proyecto. Si las grandes represas sólosuministraran agua municipal, serían mucho menores que las colosalesedificaciones construidas para proveer electricidad e irrigación.

En 1990 apenas alrededor del siete por ciento de las extracciones deagua de todas las fuentes en el mundo estaba destinado a las viviendas ydemás usuarios urbanos. Cerca de un cuarto de las extracciones iba a lasindustrias. Del resto, el 65% era para la agricultura y el cuatro por cientose evaporaba de los embalses.42 A pesar de que no se puedan conseguirdatos globales que establezcan las diferentes fuentes de agua urbana, esprobable que la mayor parte del suministro de agua municipal provenga

Page 264: Ríos silenciados

179

de aguas subterráneas. Por ejemplo, aun con la sobreabundancia de re-presas en los EE.UU., más de la mitad de la población se abastece deaguas subterráneas; en toda Europa, el 65% de los habitantes tambiéndependen del agua subterránea.43 Gran parte del suministro urbano pro-veniente de agua superficial se toma de lagos y ríos sin regular -el aguapuede obtenerse a través de conductos ubicados directamente en el río ode pozos cavados en su lecho- y de embalses y estanques detrás de pe-queños diques.

De las 1.000 millones de personas que no tienen acceso a una fuentede agua digna, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 855millones viven en áreas rurales. Los altos costos, la sofisticación y exigen-cia energética que demandan las redes de caños, acueductos, bombas yplantas de tratamiento necesarios para llevar agua potable desde los gran-des embalses hasta los dispersos asentamientos rurales significa que lasgrandes represas, por lo general, no son una opción que al menos valgala pena considerar para el suministro de agua rural en los países en víasde desarrollo. La única manera de proveer agua a bajo costo para estaspoblaciones dispersas es mediante pequeños programas administradospor la comunidad, que dependan de pozos, manantiales, cauces y ríoslocales, embalses muy pequeños y otras tecnologías a pequeña escala,económicas y fáciles de mantener.44

Irónicamente, debido el debilitamiento del río aguas abajo de losembalses y la disminución del nivel de las aguas subterráneas por la dese-cación de las planicies inundables, las grandes represas suelen reducir ladisponibilidad de agua, o bien expropian el agua utilizada por personasque habitan a lo largo de un río para brindarla a aquellas conectadas a lossistemas de suministro urbanos. El peor caso que se puede citar comoejemplo quizá sea la represa de contención Farakka, en la India, que des-vía agua del Ganges hacia el puerto de Calcuta y ha reducido la disponi-bilidad de agua potable para 40 millones de personas aguas abajo enBangladesh.45

El deterioro de la calidad del agua y la proliferación de algas en losembalses pueden contaminar gravemente los suministros de agua. Lamezcla de algas y vegetales en descomposición resultante del cierre de larepresa Itaparica, sobre el río San Francisco, en Brasil, ocasionó la muer-te por envenenamiento y gastroenteritis de 130 personas, principalmen-te niños, que bebieron agua proveniente del nuevo embalse.46

La creciente transparencia del Nilo debido a la eliminación casi com-pleta de sus sedimentos por la Gran Represa de Assuán, ha originado laproliferación de algas y fitoplancton en el río. Esto ha contaminado elsuministro de agua en El Cairo y en otras ciudades ribereñas, que luego

Promesas vacías

Page 265: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

180

necesitaron incrementar el uso del cloro, lo que a su vez llevó a una ma-yor presencia en el agua corriente de sustancias químicas cancerígenasformadas a partir de la reacción del cloro con la materia orgánica.47

La provisión de agua al Estado de Gujarat, asolado por las sequías, hasido unas de las principales justificaciones morales y políticas del pro-yecto Sardar Sarovar (SSP, en inglés). En 1983 los documentos del SSPsostenían que un total de 28 millones de personas recibirían agua graciasa esta obra; luego en 1989, sin ninguna explicación, las autoridades anun-ciaron que suministraría agua a 32,5 millones; en 1992, el número crecióa 40 millones; y más tarde, al año siguiente, la cifra cayó a 25 millones.Las estadísticas oficiales acerca del número de poblaciones que se bene-ficiarían saltó de 4.719 a principios de los ́ 80 a 8.215 en 1991. En 1992 sereveló que 236 de estos poblados se encuentran deshabitados, sin embar-go las autoridades siguieron afirmando que recibirían agua de todosmodos.

Si bien estos discursos inconsistentes pueden ser ridiculizados, es di-fícil cuestionar seriamente su veracidad, ya que en 1996, luego de cuatrodécadas de diseño de lo que los funcionarios llamaban el “proyecto másestudiado de la India”, aún no existían planes detallados para el suminis-tro de agua. Lo máximo que los funcionarios llegaron a revelar es que elcosto de instalar los caños, bombear, tratar el agua y establecer una in-

CCCCCuauauauauadrdrdrdrdro 5.4 o 5.4 o 5.4 o 5.4 o 5.4 Propósitos de represas mayores a 30 metros (% de represas)

CCCCChina *hina *hina *hina *hina * IIIIIndiandiandiandiandia JJJJJapónapónapónapónapón EE.UUEE.UUEE.UUEE.UUEE.UU.....

Riego 84 45 43 29

Electricidad 44 22 45 31

Control de inundaciones 29 4 43 36

Abastecimiento de agua 1 9 25 40

Recreación 0 0 0 44

Navegación 1 0 0 4

Nº de represas (1.336) (324) (800) (1.142)

China, India, Japón y EE.UU. son los países con mayor cantidad de grandes represas (ex-cluyendo CEI, para la que ICOLD no ha publicado toda la información). La suma de losporcentajes es >100 debido a las represas con multipropósitos.

* ICOLD solamente incluye información de casi el 50% de las represas de más de 30 me-tros de altura en China.

Fuente: propósitos de grandes represas según el listado de World Register of Dams, edicióncompleta, ICOLD, París, 1984.

Page 266: Ríos silenciados

181

fraestructura administrativa para un área de más de 100.000 kilómetroscuadrados, “alcanzaría varias” decenas de miles de millones de rupias (10mil millones de rupias equivalen a cerca de 330 millones de dólares). Apesar de que el agua potable es proclamada como uno de los principalesbeneficios de Sardar Sarovar, el costo del suministro –posiblemente porencima de los mil millones de dólares- ha sido excluido del análisis decosto-beneficio del proyecto.48

Los opositores al PSS sostienen que las zonas de Gujarat más pobresy proclives a la sequía nunca verán el agua del río Narmada, ya que cual-quier suministro de agua potable proveniente del proyecto será absorbi-do por las ciudades más grandes del Estado, poderosas políticamente yrelativamente pudientes, donde el problema no es tanto la provisión in-suficiente sino la decrepitud de la infraestructura. Estos temores fueronparcialmente confirmados en 1995 por un informe del Banco Mundialque sugería que la crisis financiera del proyecto justificaría el desvío delsuministro de agua desde las dispersas y pobres áreas rurales hacia losconsumidores urbanos, industriales y domésticos.49

OOOOObstáculos ebstáculos ebstáculos ebstáculos ebstáculos en los ríos:n los ríos:n los ríos:n los ríos:n los ríos: r r r r reeeeeppppprrrrresas y tesas y tesas y tesas y tesas y trrrrranspanspanspanspanspooooorrrrrttttte fle fle fle fle fluuuuuvvvvvialialialialial

... Creo que el ríoEs un fuerte dios pardo – arisco, salvaje e indomable...Útil, poco confiable, como un transportador comercial.

T.S. Eliot,Four Quartets, 1941

Las propuestas de proyectos de represas de “propósitos múltiples”suelen incluir a la navegación en la lista de beneficios que prometen. Sinembargo, a nivel mundial, en lugar de una ventaja las represas constitu-yen un alto costo para el transporte fluvial de bienes y personas. Las re-presas pueden facilitar el tránsito por el río mediante la inundación derápidos peligrosos, la regulación de la profundidad y la reducción de lavelocidad de las corrientes. Sin embargo, las represas también bloqueanel río, lo cual crea la necesidad de construir esclusas que hacen lento elpasaje y son proclives a colapsar. Muchas represas se han erigido sin es-clusas, bloqueando totalmente el tráfico del río, y cuando las esclusasexisten sólo pueden utilizarlas las grandes barcazas u otras embarcacio-nes comerciales. Es probable que los pequeños botes y canoas de los pes-cadores locales u otros usuarios tengan el acceso al río totalmente blo-queado o sólo disponible mediante el pago de un peaje. Los tradicionales

Promesas vacías

Page 267: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

182

beneficiarios del río también pueden verse perjudicados cuando sus em-barcaciones no resultan adecuadas para navegar en las extensas aguas delembalse agitadas por el viento, las que se vuelven aún más peligrosas acausa de troncos de árboles sumergidos y otros obstáculos.

La sedimentación en los remansos de los embalses también puedeentorpecer la navegación en los tramos superiores y exigir costososdragados. Corriente abajo, el debilitamiento de los ríos represados tieneun impacto obvio sobre aquellos que dependen de sus embarcacionespara subsistir: el ejemplo más impactante son las fotografías de los cas-cos oxidados de botes pesqueros y balsas abandonados sobre el desiertode arena que alguna vez fue el lecho del mar Aral. Cada temporada desequía, la represa de contención Farakka deseca miles de kilómetros devías fluviales intensamente usadas al suroeste de Bangladesh. En China,según el Banco Mundial, la extensión de las vías fluviales navegables cayóde 170.000 kilómetros en 1960 a 109.000 en 1984, “debido en parte a laconstrucción de represas”.50

En algunos ríos, especialmente en Norteamérica y Europa, numero-sas represas han sido construidas casi con el único propósito de mejorarlas condiciones de navegación. Entre 1914 y 1950, el Cuerpo de Ingenie-ros del Ejército de los EE.UU. construyó 29 proyectos de “esclusas y re-presas” sobre el Mississippi superior, lo que convirtió a 800 kilómetrosde río en una serie de estanques de navegación. La transformación delMississippi superior en una colosal autopista de transportes fluviales lecostó al gobierno federal cerca de 12.000 millones, según la cotizacióndel dólar de 1990. Este impresionante subsidio benefició principalmentea las 20 grandes compañías que poseen el 80 por ciento del total de lasbarcazas en los EE.UU. y a algunas multinacionales del petróleo, del car-bón y de los granos, cuyos productos constituyen la mayoría de los bie-nes transportados por el río. En la actualidad, las esclusas y represas es-tán comenzando a deteriorarse y necesitarán costosos mantenimientosque saldrán del bolsillo de los contribuyentes: a principios de los ´80, lasEsclusas y Represa 26 en Illinois fueron reemplazadas con un costo cer-cano a los 1.000 millones de dólares.51

Muchas de las propuestas para la construcción de represas mayoresde “propósitos múltiples” en África incluyeron a la navegación entre susbeneficios sin analizar seriamente si alguna vez algún barco necesitaráusarlas. La represa Kainji, a la cual el primer mandatario del Estado serefería en los ’60 como “el pilar del desarrollo económico y social deNigeria”, fue dotada de una enorme esclusa provista por un canal de ac-ceso de seis kilómetros de longitud. La esclusa de elevación de 49 metros,una de las más altas del mundo, tiene capacidad para cuatro barcazas de

Page 268: Ríos silenciados

183

5.000 toneladas simultáneamente. Hasta 1994, casi tres décadas despuésde instalada la esclusa, jamás ninguna barcaza la había utilizado.52 Unode los propósitos atribuidos a la construcción de la represa Manantaliera la regulación del río Senegal para permitir que las barcazas transpor-tasen las extracciones de hierro y bauxita a lo largo de los 900 kilómetrosque separan a Kayes, en Mali, del mar. Sin embargo el dragado y las obrasde construcción necesarias para tornar navegable al río, aun con Manantalien su lugar, costarían más de 400 millones de dólares y es poco probableque esto se realice alguna vez.53

La mejora de la navegación sobre el Yangtze, la “Hidrovía Dorada” dela China, es promocionada como uno de los principales objetivos de larepresa Tres Gargantas. Se afirma que mediante la inundación de los rá-pidos la represa permitirá a embarcaciones de 10.000 toneladas alcanzarel puerto interior de Chongjing; en la actualidad sólo las de 3.000 tonela-das pueden recorrer este trayecto. Por su parte, los opositores al proyectoargumentan que la sedimentación en los remansos y los períodos de des-censo en los embalses seguirán dejando a Chongjing fuera del alcance delos grandes barcos y que la navegación resultaría más beneficiada me-diante el dragado. Para lograr que embarcaciones de 10.000 toneladascirculen por la represa se requerirá la instalación de las cinco esclusascon mayor capacidad en el mundo, que deberán subir barcos a lo largode 113 metros, más del doble de la altura de cualquier serie de esclusasexistente. A los expertos chinos les preocupa la espera que deberán sufrirlas embarcaciones para pasar a través de las esclusas, demoras que em-peorarían si este prodigio sin precedentes de la ingeniería experimentasedificultades técnicas. Los navíos también deberán enfrentar inevitables ylargas demoras al atravesar las obras de construcción, durante las dosdécadas que se estima tomará como mínimo la finalización de la represa.A causa de todas estas inquietudes, aparentemente existe una fuerte opo-sición al proyecto por parte de la industria naviera del interior, que sesupone será una de las principales beneficiarias de la represa.54

LLLLLos qos qos qos qos que se escapan:ue se escapan:ue se escapan:ue se escapan:ue se escapan: p p p p pesqesqesqesqesqueueueueuerías drías drías drías drías de los ee los ee los ee los ee los embalsesmbalsesmbalsesmbalsesmbalses

Nuestra madre [el río Mun] nos brindaba alimento y vida. Con la cons-trucción de la represa, maridos y mujeres pelean y los peces abandonanel río. No nos oponemos a la represa. Nos oponemos a la desintegra-ción de nuestras comunidades.

Anciano de un pueblo tailandés del río Mun en una reunión con losdirectores ejecutivos del Banco Mundial.

Bangkok, 11 de octubre de 1991

Promesas vacías

Page 269: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

184

En la mayoría de los proyectos propuestos, el principal beneficio delos embalses de pesca se reduce a meras relaciones públicas sin funda-mento. Los constructores de represas por lo general poseen escasa infor-mación confiable sobre las pesquerías del río y estuario o sobre el impac-to que la nueva represa tendrá sobre ellas, y además no tienen demasiadaidea de qué producción de peces podrá sustentar el nuevo embalse.

Es muy difícil predecir la producción de peces a largo plazo en losembalses. Los datos acerca de los embalses africanos y asiáticos recogi-dos por el biólogo de pesquerías Robin Wellcome revelan que la pescapor unidad de superficie de agua puede variar según un factor de casi200 entre distintos embalses.55 Algunos embalses pueden incrementar laproducción total de peces de un río y muchos otros, especialmente aque-llos que se deshacen de las inundaciones estacionales regulares aguas abajoy degradan los ecosistemas de los estuarios, reducirán su producción. Encasi todos los casos la diversidad de especies ícticas disminuirá. Ademásla gente de la zona tendrá menor acceso a los peces que antes, ya que lapesca de embalse demanda equipos y habilidades diferentes, y por otrolado es más costosa que la pesca de río. En muchas regiones tropicales laspesquerías ribereñas constituyen una de las principales fuentes de pro-teína animal para la gente rural, por lo tanto cualquier alteración queafecte el acceso que estas personas tienen a los peces puede producir unimpacto profundo en sus vidas.

El experto en pesquerías Peter Bayley calcula que en promedio la pro-ducción de peces por unidad área de un río tropical de planiciesinundables (calculada a partir del área máxima inundada) es de 2,5 a 4veces mayor que la de un embalse. Sin embargo, Bayley afirma que estacomparación probablemente subestima la productividad de este tipo deríos, ya que se tiende a subvalorar la producción de los ríos y sus humedalespor la dificultad de contabilizar las capturas que se realizan en las activi-dades pesqueras dispersas en las grandes extensiones del río, y que por logeneral no están reguladas.56

Cuando el suelo y su vegetación son inundados por un embalse, éstosliberan enormes cantidades de nutrientes que alimentan a la poblaciónde peces, la cual es capaz de expandirse repentinamente a un hábitatmucho mayor. Así los pescadores pueden obtener muy buenos benefi-cios de los nuevos embalses. No obstante, pasados algunos años, cuandola abundancia de nutrientes provenientes de la biomasa en descomposi-ción disminuye y las especies que dependen de las características especí-ficas de un hábitat fluvial comienzan a desaparecer, la pesca se reducerápidamente. En el peor de los casos se reduce el oxígeno del agua de losembalses y estos se saturan con plantas acuáticas, lo que hace no sólo que

Page 270: Ríos silenciados

185

disminuya la población ictícola a causa de asfixia, sino que también im-posibilita la captura de los peces que logran sobrevivir. Los pronósticoshablaban de que la represa Kainji mantendría una captura de 10.000 to-neladas de pescado. El auge inicial de productividad arrojó un máximode 28.600 toneladas en 1970, dos años después de que se llenara el em-balse, pero a mediados de los años ´70 la captura se redujo a 4.500 tone-ladas y se cree que se estabilizó en este nivel. Esta cifra es apenas mayorque la estimada en el tramo del río que fue inundado por el embalse.57

Aun cuando un embalse genere una pesquería provechosa, no haygarantía de que los pescadores locales y demás personas cuyas vidas re-sultaron afectadas por la represa puedan aprovechar sus beneficios. Ge-neralmente sólo los empresarios independientes y aquellos que tienenexperiencia en pesca en aguas abiertas –la que por lo general exige botesmayores y equipos más costosos que la pesca de río- son los que poseenel capital y la experiencia para explotar la pesquería recientemente crea-da por el embalse y colocar el pescado en el mercado. En tal caso la gentede la zona pierde su acceso gratuito a los peces del río y comienza a pagarpara consumir pescado –mucho menos variado- del embalse. Los pesca-dores que viven muchos kilómetros aguas abajo de la represa y sufren lareducción de la pesca pueden llegar a no tener acceso a los beneficios delembalse dada la distancia que los separa de éste. En muchos Estados in-dios la población local es deliberadamente apartada de las ventajas ple-nas que ofrece la pesquería de un embalse, ya que los derechos comercia-les pesqueros se licitan entre los contratistas, a quienes la gente de la zonadebe vender su pesca, generalmente a muy bajos precios.58

La captura de peces en el embalse Volta –el de mayor superficie sobre elplaneta- excedió sobradamente cualquier pronóstico anterior alrepresamiento. A finales de los años ́ 60, cuando el embalse fue llenado porprimera vez, produjo más de 60.000 toneladas de pescado y en algunos delos años siguientes, los ingresos provenientes de la venta de pescado sobre-pasaron los ingresos por la electricidad generada por la represa Akosombo.En 1979 veinte mil pescadores capturaron más de 40.000 toneladas de pes-cado. Por otro lado, los 80.000 agricultores desplazados por el embalse,quienes debieron soportar el programa de reasentamiento de la represa,que causó muchos problemas, le han sacado poco provecho a la pesquería.La mayor parte de las capturas la hacen los pescadores que antes migrabany ahora se han instalado sobre las costas del embalse.59

A raíz de la represa de Salto Grande, una las principales fuentes deempleo que la dictadura uruguaya prometió que se instalarían en la zonafronteriza -que estaba atravesando una crisis económica-, se encontrabauna moderna zona de pesca acompañada con la infraestructura de pro-

Promesas vacías

Page 271: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

186

cesamiento y comercialización necesaria. Si bien la represa fue termina-da en 1980, recién en 1988 se construyó la planta de procesamiento ycongelado y se otorgó un equipamiento moderno para los pescadoreslocales con la ayuda de fondos alemanes. No obstante, seis meses des-pués de la apertura de la planta de procesamiento, la pesca en el embalsedisminuyó abruptamente y muchos pescadores quedaron sin trabajo.Apenas después de un año de que la planta empezó a funcionar, debiócerrarse. El colapso de la pesca fue atribuido a diversas causas, entre ellasla contaminación agroquímica, el mal funcionamiento del elevador depeces y las irregulares fluctuaciones del nivel del embalse. Aguas abajotambién colapsaron las capturas, con un impacto económico y social paralos pescadores.60

El Banco Mundial sostiene que la “piscicultura y demás empleos re-lacionados a la pesquería son la mejor forma para ayudar a que las per-sonas desplazadas por las represas recuperen sus ingresos”.61 La cría in-tensiva de peces en jaulas practicada en dos embalses del río Citarum, enJava occidental, Indonesia, ha sido promocionada por el Banco Mundialpor el éxito que tuvieron. En 1992, según un informe del Banco Mun-dial, aproximadamente la tercera parte de las familias desplazadas porlos embalses estaban empleadas en la producción de 10.000 toneladas decarpa común. Así y todo será difícil que se repita este éxito en la mayoríade las otras áreas. En el occidente de Java, al igual que en ciertas zonas deChina pero a diferencia de la mayoría de las regiones del planeta, existeuna larga tradición de piscicultura de agua dulce en jaulas y un enormemercado para la carpa. Los dos embalses, Cirata y Saguling, poseen aguade calidad adecuada para la cría de peces y la operación de los embalses -sin contar un gran descenso que mató a muchos de los peces enjaulados-resulta favorable para los productores de peces. La piscicultura tambiénexige capital para comprar las jaulas, peces, alimentos y para pagar sala-rios. La mayoría de los productores de peces del Citarum lo toman comouna actividad extra y tienen otras fuentes de trabajo más importantescomo el comercio, la agricultura y la enseñanza.62

TTTTTooooodddddo eo eo eo eo el plal plal plal plal placcccceeeeer dr dr dr dr de los ee los ee los ee los ee los embalses:mbalses:mbalses:mbalses:mbalses: r r r r reeeeeppppprrrrresas y resas y resas y resas y resas y reeeeecrcrcrcrcreaeaeaeaeaciónciónciónciónción

... el placentero, suave, claro, inmóvil embalse del Lago Powell. Más co-nocido como Lago Turbio o Cloaca Oficial o Laguna Gangrena, o Ba-sural Nacional de Recreación Glen Canyon...

Edward AbbeyDown the River, 1982

Page 272: Ríos silenciados

187

La recreación es el último de los principales beneficios “adicionales”que se les atribuye a las represas. En especial en los EE.UU los grandesembalses suelen ser promocionados como refugios para los que practi-can la pesca deportiva, la navegación y para otro tipo de turistas. La re-presa Hoover, que se encuentra cerca de la tierra de la fantasía y los neonesde Las Vegas –un oasis de derroche en el desierto que existe gracias alagua y la energía de la represa-, es de hecho una de las atracciones turís-ticas más populares de los EE.UU. Para millones de turistas los embalsesMead y Powell, que están detrás de las represas Hoover y Glen Canyonrespectivamente, son lugares para la práctica de deportes acuáticos crea-dos en un territorio desértico.

Sin embargo, los beneficios recreativos de muchas represas están con-taminados por los intereses personales de sus promotores. En 1982, elautor Fred Powledge dijo que “la recreación ha encontrado un eco favo-rable entre los constructores [de represas en los EE.UU] que la ven comoun medio para aumentar las ventajas de su relación costo-beneficio”:

“Además de ignorar el valor recreativo de las corrientes rápidas de uncauce... los constructores han utilizado una metodología cuestiona-ble para calcular el poder de atracción de sus nuevos proyectos. Lousual para estimar el ‘beneficio’ recreativo de un embalse es calcularel número de visitas recreativas por día o por año. Pero la aritméticapor lo general no toma en cuenta que los embalses suelen ser cons-truidos en lugares (como el valle Tennessee) donde se justificó la cons-trucción de otros embalses en parte por el número estimado de visi-tas recreativas, y que una visita recreativa al Nuevo Embalse A repre-senta una visita recreativa menos al Viejo Embalse B o C”.63

Los proyectos de una represa tampoco toman en cuenta el hecho deque los niveles de agua del embalse –en especial aquellos detrás de unahidroeléctrica-, pueden tener grandes fluctuaciones, lo que hace queembarcaderos y rampas para botes queden altos y fuera del agua, y queademás haya grandes extensiones de lodo y vegetación muerta entre elembalse y los turistas. Las actividades recreativas en un embalse tambiénpueden perjudicar la recreación aguas abajo, en particular cuando elembalse es utilizado para desviar agua. Existen numerosos casos en losque el poder erosivo de una represa ha arrasado con playas muy concu-rridas aguas abajo y donde las repentinas descargas de un embalse hantomado desprevenidos a los remeros y demás personas que usan el río.

El interrogante sobre si una represa que inunda y regula artificialmenteun río constituye un costo o un beneficio recreativo generalmente está

Promesas vacías

Page 273: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

188

más relacionado con valores filosóficos que económicos. Muchas perso-nas aman a los ríos naturales por su paisaje, su vida silvestre y los senti-mientos que éstos provocan, o por la emoción de navegar los rápidos(los ambientalistas y los que practican “rafting” se oponen totalmente ala represa Glen Canyon por haber anegado uno de los más bellos ríos decañón de los EE.UU.). Otros opinan que los embalses y las grandes re-presas constituyen una mejora para el río natural. Los ingenieros hidráu-licos Venkat K. Rao y Edward M. Gosschalk escribieron en el diarioHydropower and Dams,

“La resistencia al cambio y la doctrina de preservar la naturaleza talcomo está, se oponen bastante a la capacitación profesional y a lospropósitos de los ingenieros que continuamente buscan mejorar loque ya ha sido logrado. Alcanzar una estética que sea tan funcionalcomo cualquier estructura, realzar la belleza de una vista y mejorar lacalidad del agua disponible para el hombre han sido y son objetivosfundamentales”.64

Los ingenieros pueden tener todo el derecho a creer que las represasy los embalses realzan la belleza del paisaje, pero eso no les da un derechoautomático a imponer su estética doctrinaria al resto de la sociedad, yaque privan para siempre a otros de aquello que consideran bello y valio-so. El tema de si una represa “mejorará” la belleza de un río debe sertratado en un debate informado y abierto, y no ser dejado en manos dequienes se benefician con la construcción de represas.

En los últimos años, las autoridades de las represas en países en víasde desarrollo han comenzado a promocionar el “ecoturismo” en sus bri-llosos folletos. Para muchas de estas represas el tema va más allá del con-flicto entre la estética y los valores: se trata del derecho de las comunida-des locales y las culturas a sobrevivir, lo cual se opone al de la gente adi-nerada a vacacionar donde les plazca. En Colombia, los indígenas Embera-Chami sufrieron graves daños a causa de la represa Colima I; primerofueron desalojados y perdieron sus tierras, luego recibieron una afluen-cia de turistas y gente adinerada de las ciudades, quienes se apoderaronde grandes extensiones de tierras en las márgenes del embalse para cons-truir casas de vacaciones y demás infraestructura turística.65

Antes de que se otorgase el permiso oficial para comenzar las obrasde la represa Bacón, el promotor del proyecto, el magnate malayo de laconstrucción Ekran Berhad, había comenzado a construir un hotel cercadel sitio de la represa. En septiembre de 1994, el Dr. Mahathir Mohamad,primer ministro malayo, anunció en un acto muy importante, “Con esta

Page 274: Ríos silenciados

189

estructura de recreación los esfuerzos gubernamentales para promoverel ecoturismo en Sarawak serán exitosos”.66 Los potenciales ecoturistasandarían en sus motos de agua en un embalse del tamaño de Singapurque habría inundado decenas de miles hectáreas de selva tropical al igualque hogares, tierras y tumbas ancestrales pertenecientes a cerca de 10.000indígenas.

Es cierto que la gran mayoría de las represas brindan algunos benefi-cios, en especial a aquellos que las planifican y las construyen y a los queposeen el dinero y el peso político suficientes para sacar provecho de losservicios que ofrecen. Pero los beneficios potenciales muchas veces sonincompatibles entre sí y generalmente se los exagera para lograr la apro-bación del proyecto. Los beneficios reales de las grandes represas resul-tan ser en su gran mayoría mucho menos que los pronosticados y pro-metidos antes de la construcción. El riego, principal función de las gran-des represas, no ha sido aquí mencionado pero se lo tratará en el próxi-mo capítulo. Como se verá, el rendimiento de los programas de regadíode las grandes represas le da más peso a la evidencia de que estas obrashan sido justificadas con falsas premisas.

NNNNNotasotasotasotasotas

1 Ver Williams, P.B. “Sedimentation Analysis”, en Barber, M y Ryder, G. Dammingthe Three Gorges: What Dam Builders Don’t Want You to Know. Earthscan, Lon-dres, 1993, p. 142; Nordin, C.F., Jr. “J.C. Stevens and the Silt Problem”,International Journal of Sediment Research, Vol. 6, No. 3, diciembre 1991.

2 Banco Mundial The World Bank and Irrigation. OED 1995, p. 94.3 Menos del 3% de las represas en los EE.UU. tiene como propósito principal la

energía hidroeléctrica. Bowes, D.E. “Dam and hydropower activities in the US”,Water Power & Dam Construction, agosto 1993. Cerca del 40% de la capacidadenergética instalada pertenece a las represas mayores. Besant-Jones, J. The FutureRole of Hydropower in Developing Countries, Banco Mundial, abril 1989, p. 16.

4 Water Power & Dam Construction Handbook 1993. WPDC, Sutton, RU, pp.55-56; International Water Power & Dam Construction Handbook 1994.IWPDC, Sutton, RU, p. A-57; Gleick, P.H. “Water and Energy”, en Gleick, P.H.(ed.) Water in Crisis: A Guide to the World’s Fresh Water Resources. OxfordUniversity Press, p.73. Los países cuya energía depende en más del 90% de lahidroelectricidad y no aparecen en el texto son Burundi, Camerún, Malawi,Namibia, Ruanda, Tanzania, Uganda, Zaire, Costa Rica y Fiji.

5 Ver J.R. Moreira y A.D. Poole, Hydropower and its Constraints, en T.B.Johansson et al. (eds), Renewable Energy: Sources for Fuels and Electricity,Island Press, Washington DC, 1993, pp. 76-78.

6 J. Besant-Jones, “A View of Multilateral Financing from a Financing Agency”,en Financing Hydro Power Projects ’94, avances de la conferencia patrocinadapor International Water Power & Dam Construction, Frankfurt, 22-23 setiem-bre, 1994.

Promesas vacías

Page 275: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

190

7 Besant-Jones op. cit.8 Banco Mundial “PCR: Argentina Yacyretá Hydroelectric Project and Electric

Power Sector Project”, 14 marzo, 1995, p. 4; Reynolds, P. “Powering up privately”,International Water Power & Dam Construction, noviembre, 1994.

9 Banco Mundial “Colombia: The Power Sector and the World Bank, 1970-1987.Vol. I: Overview”, OED, 28 junio, 1990, p. 16; Banco Mundial “Colombia: ThePower Sector and the World Bank, 1970-1987. Vol. II: Technical Report”, 28junio, 1990 p. 71.

10 Banco Mundial, “Colombia: Vol. I”, p. 5.11 “Ambitious Senegal River Project to Start Soon”, New York Times, 11 octubre,

1981; Scudder, T. “River Basin Projects in Africa”, Environment, Vol. 31, No. 2,marzo 1989; Gopsill, T. “Will Senegal Farmers Reap Barrage Benefits?”, WorldWater, abril 1988.

12 Annan, C.K. “Was Ghana’s Akosombo Dam the Best Option?”, World Water,setiembre, 1989; “Ghana to Power Up With IDA Funding”, World Bank News,23 febrero, 1995; Graham, Y.’Volta power grows dim”, African Agenda, Vol. 1,No. 1, 1995; Barnes, M.J. y Beggs, S. “Developing Hydro in Africa: Turning thePotential to Reality”, Hydro Review Worldwide, otoño, 1994.

13 Yearly, R. “The Lights Go Out in Guatemala”, Report on Guatemala, Oakland,California, 1992; Barry, T. Inside Guatemala. IHERC, Albuquerque 1992, p.115; Gollin, J.D. “Trees Down, Lights Out in Honduras”, Christian Science Mo-nitor, 15 noviembre, 1994; “Aún no se llena El Cajón”, Tiempo, Tegucigalpa, 30setiembre, 1994.

14 Besant-Jones op. cit., p. 14; Hunt, R. y Hunt J.M. “How Does HydropowerCompare?” Independent Energy, noviembre, 1993.

15 Rycroft, R. y Szyliowicz, J. “The Technological Dimension of Decision Making:The Case of the Aswan High Dam”, World Politics: A Quarterly Journal ofInternational Relations, Vol. 33, No. 1, octubre 1980; El Safty, M.T. y Younes,H.A. “Hydro Power Generation in Egypt”, en ENCOLD (ed.) High Aswan DamVital Achievement Fully Controlled. Cairo, 1993, p. 126; “Itaipú Binacional:The Biggest Hydroelectricity Undertaking of the XXth Century” (aviso) NewYork Times, 30 octubre, 1992; International Water Power & Dam Construction,marzo, 1995, p. 2; Tsikata, F.S. (ed.), Essays from the Ghana-Valco Renegotiations,1982-85. Ghana Publishing Corporation, Accra 1986.

16 “Bakun Hydroelectric Feasibility Study”, SESCO/GTZ/SAMA Consortium,1983; “Bakun Hydroelectric Project: Green Energy for the Future”, Gabinetedel Primer Ministro, Kuala Lumpur, febrero, 1986.

17 Gobierno de Laos PDR “Nam Theun 2 Hydroelectric Project: EnvironmentalAssessment and Management Plan. Report E2. Main Report”, Vientiane, abril,1995.

18 Dharmadhikary, S. “Hydropower at Sardar Sarovar is it Necessary, Justifiedand Affordable?”, en Fisher, W.F. (ed.) Towards Sustainable Development?Struggling Over India’s Narmada River. M.E. Sharpe, Armonk, N.Y., 1995, p.141. Las bombas del Proyecto de Agua Estatal de California son las mayoresconsumidoras de electricidad del Estado. Si el proyecto se completa, incluirá148 centrales de bombeo, 40 centrales hidroeléctricas, 22 embalses y represas,y 1.000 km de acueductos. Las centrales hidroeléctricas producirían 7.000GWh/año, pero las centrales de bombeo consumirían más de 12.400 GWh/año (Gleick op. cit., p. 68).

19 Veltrop, J.A. “Water, Dams and Hydropower in the Coming Decades”, WaterPower & Dam Construction, junio 1991.

Page 276: Ríos silenciados

191

20 WCED Our Common Future. Oxford University Press, Oxford 1987. Ver tam-bién Russo, T. “Making hydropower sustainable”, Hydropower & Dams, no-viembre, 1994.

21 Ver “Report of the 17th ICOLD Congress. Q64: Environmental issues in damprojects”, Water Power & Dam Construction, setiembre 1991; Haws, “How willenvironmental obligations affect financing?”, en Financing Hydro Power Projects“94, op. cit.

22 “A Ten-Year Plan for Southeast Asia”, Asahi Shimbun, 7 de setiembre, 1993traducido por Japan Tropical Forest Action Network. Ver También Oud, E.“Global warming: a changing climate for hydro”, Water Power & DamConstruction, mayo, 1993; Jackson, T. “Joint Implementation and the ClimateConvention”, Renewable Energy for Development, Estocolmo, noviembre 1994,Vol. 7, No. 3.

23 Houghton, J.T., et al. (eds.) Climate Change: The IPCC Scientific Assessment.Prensa de la Universidad de Cambridge, pp. 20, 300; Kelly, C.A. y Rudd, J.W.M.“Fluxes of CH4 and CO2 to the Atmosphere from Hydroelectric Reservoirs”,CO2 Climate Report, invierno, 1993; Kelly, A.C. et al. “Turning Attention toReservoir Surfaces, a Neglected Area in Greenhouse Studies”, EOS, Vol. 75,No. 29, 1994.

24 P.M. Fearnside, “Hydroelectric Dams in the Brazilian Amazon as Sources ofGreenhouse Gases” Rudd, J.W.M. et al. “Are Hydroelectric ReservoirsSignificant Sources of Greenhouse Gases?”, Ambio, Vol. 22, No. 4, junio, 1993.

25 Rudd, J.W.M. et al. “Are Hydroelectric Reservoirs Significant Sources ofGreenhouse Gases?”, Ambio, Vol. 22, No. 4, junio, 1993.

26 Houghton et al.,op. cit., p. xxi.27 Para un cuadro de represas según la producción de energía hidroeléctrica ge-

nerada por hectárea, ver Goodland, R. Ethical Priorities in EnvironmentallySustainable Energy Systems: The Case of Tropical Hydropower. DepartamentoMedioambiental del Banco Mundial, mayo, 1994.

28 Las represas pueden estar afectando el papel que tienen los océanos de absor-ber el CO2 atmosférico. De las 26.000 millones de toneladas de CO2 emitidasanualmente durante los ´80 cerca de 7.000 millones fueron extraídos de laatmósfera y disueltos por los estratos superficiales del océano debido a cam-bios en el consumo de combustibles fósiles y en la utilización del suelo. Watson,R.T., et al. “Greenhouse Gases and Aerosols”, en Houghton et al. (eds.) op. cit.,p.13. El ritmo en que ocurre este fenómeno puede depender principalmentede la productividad del plancton, que consume carbono durante la fotosínte-sis. Se cree que la productividad del plancton depende a su vez de los nutrientesdel agua marina, una de cuyas principales fuentes son los sedimentos descar-gados por los ríos. Los sedimentos también pueden tener una participaciónen la aceleración del ritmo con que el carbono precipita al fondo de los océa-nos, lo que permite a la superficie marina captar más CO2 atmosférico. Laspequeñas partículas del desecho y esqueleto del plancton ricos en carbono, seadhieren a los sedimentos que actúan como lastre y esto acelera el descenso delas partículas hacia el lecho del océano. Cerca del 80% del carbono enterradoen el fondo de los océanos cada año, se origina en las orillas de los mares enáreas altamente afectadas por la descarga de ríos. Las represas, mediante laretención de sedimentos y la reducción de la descarga de agua dulce, puedenpor lo tanto afectar la captación oceánica de CO2 atmosférico. (VerRamaswamy, V. y Nair, R. “Measuring the Monsoon”, New Scientist, 20 junio,1992; Ittekkot, V. y Haake, B. “The Terrestrial Link in the Removal of Organic

Promesas vacías

Page 277: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

192

Carbon in the Sea”, en Ittekkot, V. et al. (eds.) Facets of Modern Biogeochemistry.Springer Verlag, Nueva York, p. 323). E. Oud de Lahmeyer International estimóque la construcción de una represa de hormigón de 1.600 MW en Sudáfrica,ocasionaría emisiones de 650.000 toneladas de CO2. Según Oud esto equival-dría a menos del 8% del CO2 emitido en sólo un año por una central alimenta-da con carbón, con una producción de energía similar. Oud, 1993, op. cit. Loscálculos de Oud no incluyen las emisiones de unas 250.000 toneladas de CO2generadas durante la elaboración del cemento utilizado en la represa. El proce-so de fabricación del cemento emite cerca de 0,5 toneladas de CO2 por cadatonelada de cemento producida. En todo el mundo, la fabricación de cementoes responsable del 3% del CO2 antropogénico. World Resources Institute, WorldResources 1994-95. Prensa de la Universidad de Oxford, 1994, Cuadro 23.1. Poremisiones de gases invernadero y cambios en el uso del suelo, ver Ehrlich, A.“Agricultural Contributions to Global Warming”, en Leggett, J. (ed.) GlobalWarming: The Greenpeace Report. Oxford University Press, Oxford, 1990.

29 Williams, P. “Adapting Water Resources Management to Global ClimateChange”, Conferencia sobre Desarrollo de Políticas para el Manejo de los Efec-tos del Cambio Climático en Villach, número especial de Climate Change,1989; Knox, C. “Large increase in flood magnitude in response to modestchanges in climate”, y, Baker, V. “Learning from the past”, ambos en Nature,Vol. 361, 4 febrero, 1993.

30 Leggett, J. “Insurance Industry at UN Climate Conference”, GreenpeaceInternational, 27 marzo, 1995; Panel Intergubernamental sobre CambioClimático, Climate Change: The IPCC Response Strategies. Island Press, Was-hington DC, 1991, p. 181.

31 Ayres, B.D. “Flood Revives Debate on $25 Billion in Controls”, InternationalHerald Tribune, 13 julio, 1993; Denning, J. “When the Levee Breaks”, CivilEngineering, enero, 1994, p. 3; Devine, R.S. “The Trouble With Dams”, AtlanticMonthly, agosto, 1995, p. 67; Centre for Science and Environment The State ofIndia’s Environment —1982: A Citizen’s Report. CSE, Nueva Delhi, 1982, p. 62.

32 Ver Interagency Floodplain Management Review Committee, A Blueprint forChange. Sharing the Challenge: Floodplain Management into the 21st Century.Informe de la IFMRC a la Administration Floodplain Management Task For-ce, Washington DC, junio, 1994; Denning op. cit.; Kusler, J. y Larson, L. “Beyondthe Ark: A New Approach to US Floodplain Management”, River Voices, Vol. 4,No. 4, invierno, 1994; Williams, P.B. “Flood Control vs. Flood Management’,Civil Engineering, mayo, 1994.

33 Ver Costa, J.E. “Floods from Dam Failures”, en Baker, V.R. et al. (eds.) FloodGeomorphology. Wiley, Nueva York, 1988, p. 439.

34 Bonetto, A.A., et al., “The Increased Damming of the Paraná Basin and itsEffects on the Lower Reaches”, Regulated Rivers: Research & Management, Vol.4, 1989, p. 341.

35 “Salto Grande no tiene quién le escriba”, Tierra Amiga, Montevideo, noviem-bre, 1993, p. 35.

36 Abbasi, S.A. Environmental Impact of Water Resources Projects. DiscoveryPublishing House, Nueva Delhi, 1991, pp. 108-9; Dogra, B. “The IndianExperience with Large Dams”, en SEELD 2; Dogra, B. “Dams and Floods”,Indian Express, 21 octubre, 1988; “Panic” release might have worsened Indianflood”, Water Power and Dam Construction, noviembre 1980.

37 Dogra, B. The Debate on Large Dams. Nueva Delhi, 1992, p. 38; Centro para laCiencia y el Medioambiente op. cit., p. 63.

Page 278: Ríos silenciados

193

38 “Mismanagement Endangers California Capital”, International DamsNewsletter, Vol. 1, No. 3, junio 1986; Williams, P. “Flood Control vs. FloodManagement: The Battle over Auburn Dam”, World Rivers Review, Vol. 7, No.1, enero-febrero, 1992.

39 Powledge, F. Water: The Nature, Uses, and Future of Our Most Precious andAbused Resource. Farrar, Straus, Giroux, Nueva York, 1982, p. 292; Chandler,W. The Myth of TVA: Conservation and Development in the Tennessee Valley1933-1983. Ballinger, Cambridge, MA, 1984. Un folleto de 1994 de la TVAdice que la represa Columbia “está inconclusa pero que no ha sido cancelada”.

40 Las inundaciones del Yangtze a mediados de 1995, por ejemplo, que matarona 1.200 personas y produjeron un gasto de 4.400 millones de dólares por da-ños fueron originadas principalmente por lluvias debajo de Tres Gargantas.O’Donnell, L. “China to Pass Law to Stem Flood Havoc”, Reuter European Bu-siness Report, 11 julio, 1995; Farley, M. “In China’s Floods, Blame Mankind”,San Francisco Chronicle, 19 julio, 1995.

41 Ver Williams, P.B. “Flood Control Analysis”, en Barber, M y Ryder, G. Dammingthe Three Gorges: What Dam Builders Don’t Want You to Know. Segunda Edi-ción, Earthscan, Londres, 1993; Fang, Z. “The Flood Protection Function ofthe Three Gorges Project—Disadvantages Outweigh Advantages”, en Shiu-Hung, L. y Whitney, J. (eds.) Megaproject: A Case Study of China’s Three GorgesProject. M.E. Sharpe, Armonk, New York, 1993; Chen, K. “The Limited Benefitof Flood Control. An Interview with Lu Qinkan”, en Dai, Q., editado por Adams,P. y Thibodeau, J.; Yangtze! Yangtze! Probe International, Toronto y Earthscan,Londres, 1994.

42 La evaporación de los embalses equivale al 7 por ciento del consumo de aguaa nivel mundial, pero el 4 por ciento del agua extraída –en gran parte paraotros usos, en especial municipal e industrial-, retorna a los cuerpos de agua(ver Shiklomanov “World fresh water resources”, en Gleick (ed.) op. cit., pp.19, 20).

43 “Estimated use of water in the United States in 1990. Domestic Water Use”,Relevamiento Geológico de los EE.UU., World Wide Web 1995 Southey, C.“European cities “wasting” water”, Financial Times, 13 setiembre, 1995; Gleick(ed.) op. cit., p. 382, Cuadro H.5.

44 Ver Kalbermatten, J.M. et al., Appropriate Technology for Water Supply andSanitation. Banco Mundial, 1980; Okun, D.A. y Ernst, W.R. Community PipedWater Supply Systems in Developing Countries. Publicación Técnica del BancoMundial No. 60, 1987; Briscoe, J. y de Ferranti, D. Water for Rural Communities.Banco Mundial, 1980.

45 Rahman, M.G., “Reducing the flow of the Ganges: The Consequences forAgriculture in Bangladesh” en SEELD 2, 1986.

46 “Lethal Dam for the Saõ Francisco River”, World Rivers Review, julio-agosto,1988.

47 White, G. “The Environmental Effects of the High Dam at Aswan”,Environment, Vol. 30, No. 7, 1988, p. 34.

48 Ram, R.N. Muddy Waters: A Critical Assessment of the Benefits of the SardarSarovar Project. Segunda Edición. Kalpavriksh, Nueva Delhi, octubre, 1993.

49 Banco Mundial, “Project Completion Report: India: Narmada RiverDevelopment — Gujarat Sardar Sarovar Dam and Power Project ”, 29 marzo,1995, p. 52.

50 Khurshida Begum, Tension over the Farakka Barrage: A Techno-Political Tanglein South Asia. Prensa de la Universidad, Dakar, 1987, pp. 145-147; Frederiksen,

Promesas vacías

Page 279: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

194

H.D., et al. Water Resources Management in Asia. Volume I. Main Report. In-forme Técnico del Banco Mundial 212, Washington, D.C., 1993, p. 105.

51 Interagency Floodplain Management Review Committee, op. cit., p. 39; Marlin,J.C. Locks and Dam 26., Coalition on American Rivers, Champaign, IL, 1977.Según Marlin: “Es un error muy frecuente pensar que las barcazas usan me-nos combustible que el ferrocarril... distintos estudios que comparan el tras-lado de cargas similares sobre rutas similares, donde existe una competenciareal entre las barcazas y los trenes, demuestran que el ferrocarril usa menoscombustible”.

52 Scudder op. cit., 8; Ayeni, J.S.O., et al. “The Kainji Lake Experience in Africa”,en Cook, C.C. (ed.) Involuntary Resettlement in Africa. Informe Técnico delBanco Mundial 227, p. 119.

53 Gopsill op. cit., p. 21; Mounier, F. “The Senegal River Scheme: Developmentfor Whom?”, en SEELD 2.

54 Ver ensayos en Dai, op. cit., especialmente Fang, X. y Li, W. “Once the GoldenWaterway is Severed, Can Another Yangtze River Be Dug? A Conversationwith Peng De”; Sun, Y. et al.’Views and Suggestions on the Assessment Reportof the Three Gorges Project’ y Dai, Q. “An Interview with Huang Shunxing”.También Sullivan, L., Universidad Adelphi, com. Pers, 1994.

55 Wellcome, R.L., Fisheries Ecology of Floodplain Rivers. Longman, Londres, 1979,p. 251.

56 Bayley, P.B., “The Flood Pulse Advantage and the Restoration of River-Floodplain Systems”, Regulated Rivers: Research & Management, Vol. 6, 1991;Bayley, P.B., “Understanding Large River-Floodplain Ecosystems”, Bioscience,marzo 1995, p. 156.

57 Ayeni et al., op. cit., p. 118.58 Ver Vivekanandan, V. “A damn fine effort”, SAMUDRA, Madras, abril, 1995.59 Lowe-McConnell op. cit., 1973, p. 646; Scudder op. cit., p. 28; Graham op. cit.,

p. 138; Tamakloe, M.A. “Long-Term Impacts of Resettlement: The AkosomboDam Experience”, en Cook (ed.) op. cit., p. 105.

60 “Salto Grande: del festejo a la realidad”, Tierra Amiga, Montevideo, julio, 1993,p. 16; “Salto Grande no tiene quién le escriba”, Tierra Amiga, noviembre, 1993,p. 35.

61 Banco Mundial, “Resettlement and Development: The Bankwide Review ofProjects Involving Involuntary Resettlement 1986-1993”, 8 abril, pp. 4-3.

62 Banco Mundial, op. cit., pp. 4-5; B.A. Costa-Pierce y O Soemarwoto (eds.) op.cit. También existen otros problemas ambientales causados por la pisciculturaa gran escala. Ver Stickney, R.R. Principles of Aquaculture. John Wiley & Sons,Nueva York, 1994, pp. 31-38.

63 Powledge, op. cit., p. 293.64 Rao, K.V. y Gosschalk, E.M. “The case for impounding rivers: an engineer’s

viewpoint”, Hydropower and Dams, noviembre, 1994, p.122.65 Fau, J.-P. et al. “Accommodating Environmental, Social Issues in Project

Planning”, Hydro Review Worldwide, primavera, 1995.66 Tickell, O. “Sarawak set up for the Deluge”, BBC Wildlife, junio, 1995.

Page 280: Ríos silenciados

195

Capítulo 6

El paraíso perdido: represas e irrigación

Él inunda el desierto con el cauce de la montaña,¡Y he aquí! éste se levanta transformado en el paraíso.

Himno mormón del siglo XIX

La mayoría de las represas se construyen para suministrar agua parariego más que con otro propósito y la agricultura utiliza mucho másagua que cualquier otro sector: alrededor de dos tercios de las extrac-ciones globales. En las zonas secas la proporción es mucho mayor: parala irrigación se utiliza más del 80% del agua que se consume enCalifornia y más del 90% por ciento en la India.1 De acuerdo con lascifras más aceptadas, aproximadamente un tercio del total de las cose-chas del mundo proviene de la sexta parte de la tierra de cultivo bajoriego del planeta. Sin embargo las estadísticas sobre el alcance del riegoy la producción necesitan tomarse con sano escepticismo. Los datosmundiales, nacionales, regionales e incluso de proyectos particularesson a menudo contradictorios y difíciles de interpretar. Quizá el mayorinconveniente sea la inexistencia de una definición clara y exacta deriego, lo que hace que muchos tipos de regadío tradicional queden fue-ra de las estadísticas.2

A comienzos del siglo XIX empezó a aumentar vertiginosamente lasuperficie irrigada con métodos modernos y técnicas tradicionales máscomplejas. Entre 1800 y 1900 el alcance del riego se quintuplicó y al-canzó aproximadamente 40 millones de hectáreas, principalmente enlas cuencas del Indo y del Ganges, Egipto, el oeste de los EE.UU. y Aus-tralia. En los 50 años siguientes esta superficie se duplicó nuevamente.Después de 1950, el índice de crecimiento se aceleró a causa de la ex-pansión de la tecnología de las grandes represas en el mundo desarro-

Page 281: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

196

llado, la disponibilidad de energía económica y nuevas tecnologías parael bombeo de agua subterránea. Durante la década del ´60 el desarrollode nuevas variedades de arroz y de trigo que se dio con la “revoluciónverde”, las cuales necesitaban grandes y constantes cantidades de agua,le dio mayor impulso a la difusión del riego, especialmente en las par-tes más fértiles de Asia.

Sin embargo, desde fines de los ´70, la expansión de la agriculturabajo riego ha disminuido considerablemente. Según las proyeccionesrealizadas en 1981 para la Comisión Internacional de Irrigación y Dre-naje, la superficie mundial de regadío alcanzaría los 310 millones dehectáreas en 1985 y los 420 millones en el año 2000. No obstante, en1987 la superficie irrigada cubría sólo 227 millones de hectáreas (equi-valente a un cuarto del territorio de los EE.UU.) y es probable que hayadisminuido desde entonces.3

La expansión del riego se ha detenido debido a que la mayor partede las tierras más fértiles, de las fuentes de agua más accesibles y de losmejores sitios para la construcción de represas ya han sido explotados,lo que incrementa notablemente el costo por hectárea de los nuevosproyectos de irrigación. Los gobiernos ya no pueden -o no quieren-pagar los grandes subsidios que en el pasado se destinaron al riego agran escala ya que, en términos reales, los precios agrícolas han caídodesde principios de los ´70 y muchos de las obras existentes se estándeteriorando y necesitan reparaciones que son costosas.

Además la revolución verde y sus tecnologías asociadas han demos-trado por sí mismas ser insustentables. Luego de sólo unas décadas demoderno riego permanente, suelos que habían soportado la agricultu-ra tradicional por cientos e incluso miles de años se han degradado atal punto que ahora resultan inservibles para los cultivos. En la actua-lidad grandes superficies de tierra irrigada se encuentran anegadas ycolmadas de sal. Las estadísticas mundiales indican que quizás sea ma-yor la cantidad de tierra bajo riego que se abandona cada año a causade la salinización que aquella que se está incorporando a la producciónen nuevos proyectos.4 La extensión de suelo antes irrigado que en laactualidad se pavimenta para dar lugar a la expansión urbana, en espe-cial en China y el sudeste asiático, tal vez sea mayor que la que se pierdedebido a la salinización.5 La combinación de acumulación de sal y tra-zado de ciudades implica que la superficie irrigada total del mundoestá probablemente disminuyendo a una velocidad notable.

Page 282: Ríos silenciados

197

FFFFFueueueueuentntntntntes y tes y tes y tes y tes y tipipipipipos dos dos dos dos de re re re re rieieieieiegggggooooo

El riego es una tecnología muy antigua que permite el cultivo en áreascon precipitaciones escasas o nulas y además asegura que en las zonasdonde la lluvia es poco confiable haya agua en momentos de sequía.Donde la temporada lluviosa es corta, mediante el riego se puede exten-der el período de cultivo. Existen varias formas de irrigación, pero ladiferencia entre la definición del cultivo bajo riego y el sustentado por lalluvia no es clara. Si bien los agrónomos definen convencionalmente alriego como “la aplicación controlada de agua a los cultivos en el momen-to oportuno” -la mayoría de las estadísticas y ejemplos usados en estecapítulo están basados en esta definición-, esta palabra puede usarse enun sentido más amplio e incluir adaptación a las crecidas naturales y alos patrones de precipitación. Estos métodos incluyen la agricultura enáreas de recesión de inundación –el cultivo se realiza en las planiciesaluviales al final de la temporada húmeda para aprovechar la humedadque dejan las crecidas al retirarse-, y el “cultivo por precipitación” –, téc-nica que utiliza el agua de lluvia recolectándola de la escurrida en la tie-rra, las rocas o pequeñas cuencas.6

Los métodos modernos de riego por lo general se dividen en dos ti-pos: de canal y por bombeo. Las categorías se superponen, ya que el riegopor bombeo, que se refiere principalmente a la irrigación con agua sub-terránea, puede incluir agua bombeada desde canales y embalses, mien-tras que el agua elevada desde pozos puede obtenerse mediante filtracio-nes desde canales o desaguaderos.7 Las represas construidas para alma-cenar agua para el riego que se obtiene durante la estación lluviosa y seutiliza para el resto del año, desvían el agua hacia los canales y regulan lassubidas y bajantes del río corriente abajo para favorecer a los sistemas debombeo.

A pesar de que los grupos defensores de las represas vinculados a laComisión Internacional de Grandes Represas (ICOLD) sostienen queel riego es sumamente dependiente de las grandes represas, la mayoríade la tierra irrigada recibe agua de una amplia variedad de técnicastradicionales, de sistemas modernos que utilizan el bombeo de aguasubterránea y de ríos no regulados.8 Cuando en 1986 la Organizaciónde las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)decidió hacer un registro de los métodos de riego tradicionales en África,la superficie de regadío en el África subsahariana aumentó en un 37%.Los investigadores de la FAO concluyeron que cerca de la mitad de las 5millones de hectáreas africanas que ellos consideraban irrigadas reci-bían agua de “sistemas tradicionales y de pequeña escala”.9 De acuerdo

El paraíso perdido

Page 283: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

198

con las cifras oficiales, más del 60% de la superficie irrigada en laIndia recibe agua de pozos y pequeños embalses conocidos como “tan-ques”. En Indonesia, una proporción similar de tierra irrigada esabastecida mediante sistemas pequeños o tradicionales. Dos tercios delas 18 millones de hectáreas bajo riego en los EE.UU. reciben agua depozos o pequeños estanques y embalses dentro de los establecimientosagrícolas.10

Los sistemas pequeños y tradicionales no sólo riegan más tierraque las grandes represas y los sistemas de canales, sino que tambiénsuelen ser más productivos y sustentables. En la India, la tierra irriga-da con agua de pozos privados es en promedio dos veces más produc-tiva que aquella regada con el agua proveniente de los proyectos decanal.11

Las estadísticas acerca de hasta qué punto el riego depende de lasgrandes represas generalmente ocultan cuánta tierra ya tenía irrigaciónantes de las represas. En algunos casos, el regadío moderno puede au-mentar la producción en comparación con los sistemas tradicionales, yaque permite una estación de cultivo extra –aunque casi siempre a costade la fertilidad del suelo a largo plazo-. En otros casos, el mal manejo ymantenimiento de los proyectos modernos a gran escala pueden ocasio-nar una producción menor que la de los sistemas tradicionales, incluso acorto plazo.

Los embalses y canales suelen ocupar grandes extensiones de sueloagrícola de primera calidad. En algunos casos, la cantidad de tierra decultivo inundada no es mucho menor que el nuevo suelo irrigado ypocas veces es notablemente mayor. La represa Bakolori puede irrigarun máximo de 44.000 hectáreas, pero para su construcción se anega-ron 12.000 hectáreas de campos y se destruyeron otras 11.000 hectá-reas aguas abajo debido a la supresión de la crecida anual.12 Otra re-presa en el norte de Nigeria, Dadin Kowa, sumergió 35.000 hectáreaspara irrigar 25.000. El embalse Assad, detrás de la represa siria Tabqua,que se encuentra sobre el Éufrates, anegó 31.000 hectáreas de sueloirrigado y otro tanto de tierras de cultivo y pasturas sustentados por lasprecipitaciones. En 1990, luego de 17 años de finalizarse la represa di-señada y financiada por la ex URSS, el embalse Assad podía suminis-trar agua a menos de 83.000 hectáreas y alrededor del 60% de esta tie-rra ya tenía riego mediante sistemas de bombeo privados antes de quela represa fuese construida. Decenas de miles de hectáreas de tierras delvalle del Éufrates también fueron utilizadas para la instalación de lainfraestructura de riego de la represa Tabqua y arruinadas por los in-fructuosos intentos de irrigar suelos estériles.13

Page 284: Ríos silenciados

199

De acuerdo con las cifras que el Banco Mundial maneja sobre laIndia, aproximadamente se pierde una superficie de entre el 5 y el 13por ciento de las nuevas tierras bajo riego a causa de los embalses, ca-nales e infraestructura de drenaje.14 Sin embargo, considerando que elárea que realmente recibe un riego adecuado es generalmente muchomenor que la estimada y que grandes extensiones de suelo a menudodeben ser apartadas de la producción debido a la degradación que su-fren, es obvio que estas cifras han sido subestimadas. Uno de los mayo-res fracasos del regadío en la India es la represa Bargi, sobre el Narmada,que anegó cerca de 81.000 hectáreas de tierras de cultivo y bosquespara irrigar una superficie estimada de 440.000 hectáreas. A pesar deque la represa fue finalizada en 1986, sólo 12.000 hectáreas (tres porciento de la superficie planeada) recibían agua de riego siete años mástarde.15

Actualmente casi toda la agricultura egipcia depende de la regula-ción del Nilo causada por la gran represa de Assuán, cuyo principalobjetivo era incrementar la superficie irrigada en Egipto. En 1993, fuen-tes oficiales sostuvieron que se habían “ganado” al desierto 680.000 hec-táreas desde la construcción de la gran represa. 16 Sin embargo, y deacuerdo con las estadísticas de la FAO, en 1989 la superficie real detierras bajo riego en Egipto –2,6 millones de hectáreas- era práctica-mente la misma que la irrigada en 1961, cuando comenzó la construc-ción de la represa. Existen numerosas razones para esta discrepanciaestadística. Una es la tendencia del gobierno egipcio a no decir toda laverdad sobre cada uno de los aspectos de la gran represa. Otras son lautilización de más de 100.000 hectáreas de suelo fértil para la elabora-ción de ladrillos de barro (la pérdida del depósito anual de limo queprovenía de las inundaciones obligó a las fábricas de ladrillos a lo largodel Nilo a comprar tierras de cultivo para obtener la materia prima) yla urbanización de más de 125.000 hectáreas de tierras anteriormenteirrigadas. La degradación del suelo que antes se cultivaba, a causa delanegamiento y los efectos secundarios del riego continuo -tierras quehabían sido irrigadas durante siglos con el sistema tradicional de creci-das- y los antecedentes pésimos que tenían los planes para llevar agua alas tierras desérticas incultivables, también explican el fracaso egipciopara extender el área de regadío. A pesar de que el gobierno de Egiptoafirmó que en 1982 más de 400.000 hectáreas del desierto habían sidoprovistas de canales, caminos, líneas de transmisión energética y bom-bas, el geógrafo Gilbert White estima que en 1986 sólo se cultivabaalrededor del 15% de esta superficie, ya que los suelos eran inadecua-dos y el planeamiento y el manejo eran deficientes.17

El paraíso perdido

Page 285: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

200

DDDDDestestestestestrrrrruuuuuyyyyyeeeeendndndndndo la to la to la to la to la tieieieieierrrrrrrrrra:a:a:a:a: r r r r rieieieieiegggggo y do y do y do y do y deeeeegggggrrrrraaaaadadadadadaciónciónciónciónción

Por un lado emprendemos obras de riego y aportamos más y más aguapara que un área sea fecunda, pero por el otro el anegamiento no permi-te cultivar la tierra. Éste es un asunto curioso, y sería mucho mejor dete-ner toda obra de irrigación antes que permitir el anegamiento. Parece elcolmo de la insensatez avanzar por un lado y retroceder por otro.

Primer Ministro indio Jawaharlal Nehru, 1958

Toda agua para riego, sea de río o subterránea, contiene sales disuel-tas provenientes de la roca y el suelo. La evaporación de los embalses,canales y campos, incrementa la concentración de sales en el agua deirrigación. Cuando el agua llega al cultivo, las raíces la absorben, perodejan en el suelo la mayor parte de las sales tóxicas. A este problema de lasal en la agricultura bajo riego se suma la naturaleza altamente salina delos suelos en zonas áridas y semiáridas.

Para evitar que la salinidad de los suelos irrigados impida el creci-miento del cultivo, los productores descargan más agua para lavar lassales de la zona de la raíz. Pero este lavado por descarga aumenta lasalinidad del agua subterránea y la carencia de un buen drenaje haceincrementar el nivel freático. Finalmente, cuando el nivel freático llega aun metro o dos de la superficie del suelo, la acción capilar produce elascenso del agua subterránea salina. Tras alcanzar la superficie, el agua seevapora y abandona su contenido salino, formando una costra mortal decristales blancos. Así, al tratar de lavar las sales mediante descargas, elproductor acelera no sólo la salinización sino también el anegamientoen la zona de la raíz.

Otro problema relacionado con la salinización y la saturación delsuelo con agua es la alcalinidad, también conocida como “sodicidad”,que ocurre en suelos o aguas de riego con alto contenido de sodio. Lassales de sodio son absorbidas por las partículas arcillosas del suelo que, aldilatarse, lo vuelven impermeable al agua y al oxígeno y finalmente loesterilizan. Los suelos altamente alcalinos también impiden al vegetalconsumir los micronutrientes esenciales, como el calcio.18

La degradación del suelo provocada por el riego no es un fenómenoreciente. El ocaso de muchas sociedades milenarias, desde las orillas delIndo hasta la costa peruana, ha sido atribuido con distintos grados deseguridad a la caída de la producción agrícola a causa de la salinizaciónde los campos bajo riego. A fines del siglo XIX, el gobierno británicoencomendó a un químico agrónomo la investigación de la degradacióndel suelo relacionada con el desarrollo del sistema de canales en la India;

Page 286: Ríos silenciados

201

su conclusión fue que miles de kilómetros cuadrados habían sido afecta-dos y que las pequeñas parcelas cultivadas eran “como oasis en el desier-to de sal que las rodeaba”.19

En las últimas décadas, el aumento a gran escala de represas y siste-mas de canales de riego mal administrados ha ocasionado salinización yanegamiento en cifras sin precedentes. Un estudio reciente elaboradopor el Centro de Investigaciones sobre los Recursos y el Ambiente (CRES,en inglés) de la Universidad Nacional de Australia, indica que cerca de45,4 millones de hectáreas, la quinta parte del suelo irrigado sobre elplaneta, se encuentran “afectadas por la salinización”. Según una investi-gación de 1990 citada por el Banco Mundial, entre 2 y 3 millones dehectáreas por año resultan perjudicadas por la salinidad de forma tal quedeben ser abandonadas. Esto se condice con la construcción de planes deirrigación a un ritmo de unas dos millones de hectáreas por año aproxi-madamente. El CRES estima que a nivel mundial la merma de la produc-ción a causa de la salinización de las tierras de regadío ocasiona pérdidasdel orden de los 11.400 millones de dólares anuales. Asimismo, el CRESsostiene que la salinización asociada de los recursos hídricos cuesta unpar de miles de millones más, por daños a los usuarios industriales deagua y a los sistemas de distribución.20

Uno de los pocos estudios exhaustivos sobre los efectos de la salinidadproducida por el riego en el ámbito agrícola se realizó con el proyectodel canal de irrigación Sarda Sahayak, financiado por el Banco Mundial,en Uttar Pradesh, al norte de India. El estudio reveló que la producciónde trigo y arroz en suelos salinos y alcalinos se vio reducida a la mitad yque el ingreso de los agricultores de las áreas afectadas era apenas el 3%respecto de los que cultivaban en suelos sanos. Distintos estudios delgobierno mejicano sobre 450.000 hectáreas afectadas de algún modo porla acumulación de sales demuestran que la producción agrícola de estastierras cayó entre un 30 y un 50 por ciento durante los ´80.21

La salinización y el anegamiento de las tierras irrigadas no sólo per-judican a aquéllos cuyo suelo resulta directamente afectado. El agua sali-na desechada que se descarga en el río va reduciendo progresivamente lacalidad del agua corriente abajo para otros productores, usuarios y parala vida silvestre. Los problemas que jaquean a la agricultura sobre el valledel Éufrates en Siria, donde la mitad de las tierras de regadío ya se en-cuentran afectadas por la salinización y el anegamiento, se verán nota-blemente agravados por el aumento de la salinidad y la reducción en elvolumen del agua que afectarán al país debido al inmenso programa deconstrucción de embalses y expansión del riego que se está llevando acabo aguas arriba, en Turquía. De acuerdo con los geógrafos estadouni-

El paraíso perdido

Page 287: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

202

denses John Kolars y William Mitchell, la agricultura en Irak, aguas aba-jo de Turquía y Siria, sobre el Éufrates, y aguas abajo de Turquía, sobre elTigris, enfrenta un “cuadro general de crisis permanente”.22

HHHHHaaaaacia ecia ecia ecia ecia el dl dl dl dl desagüeesagüeesagüeesagüeesagüe

Si los biólogos del gobierno tergiversaran deliberadamente los hechos detal forma... serían debidamente acusados de fraude a la opinión pública ypodría aplicárseles multas o ser enviados a prisión, o ambas cosas.

Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE.UU. acerca del estudio de laindustria agropecuaria sobre el drenaje de riego en el Valle Central de

California, 1993

La clave para prevenir, o al menos retardar, los embates de lasalinización es disponer de un buen drenaje. A pesar de que parece algoque los ingenieros del riego pueden lograr con facilidad, existen muchasrazones que a menudo impiden la construcción de drenajes adecuados.En primer lugar, el afán por exagerar los beneficios de un proyecto llevaa que muchas veces los documentos omitan reconocer la presencia desuelos vulnerables a la salinización.23 La segunda razón es que los drena-jes carecen de la alta tecnología y la resplandeciente exhuberancia de lasrepresas y los grandes nuevos canales, que resultan tan atractivos paralos políticos y los burócratas del desarrollo. “Nunca nadie erigió un mo-numento para sí instalando drenajes embaldosados”, resume JohnWaterbury en Hydropolitics of the Nile Valley.24 Los distintos gobiernos,agencias de irrigación y donantes prefieren emprender nuevos proyectosantes que invertir en la sustentabilidad de los más viejos. A esto se debeque los drenajes existentes suelen estar mal construidos y deficientementemantenidos, por lo que se colman de sedimentos y se deterioran conrapidez. La tercera razón es el costo exorbitante de la instalación de dre-najes, en especial en áreas que ya padecen la salinización.25 El gigantesco“Canal de Drenaje Noroeste”, propuesto por el Banco Mundial para mi-tigar las dificultades de drenaje planteadas por los planes de canales deriego en el noroeste indio, costaría la impactante suma de 9.000 millonesde dólares, de acuerdo con un cálculo de 1991. Más aún, todavía no se haresuelto qué hacer con los miles de millones de metros cúbicos de aguade desecho colmada de sal y agroquímicos que fluiría hasta el gigantescodrenaje.26

El suelo del Valle de San Joaquín, en el sector sur del gran Valle Cen-tral de California, es por naturaleza altamente salino y rico en selenio,elemento que es biológicamente necesario en pequeñas cantidades, pero

Page 288: Ríos silenciados

203

que resulta letal en concentraciones mayores. El agua subterránea y delos canales que se acumuló tras décadas de riego logró extraer al seleniodel suelo y concentrarlo en el agua subterránea salina en ascenso. A fina-les de los ́ 60, la BuRec comenzó la construcción de un drenaje de hormi-gón de 250 kilómetros, que descargaría el agua de desecho de los agricul-tores de San Joaquín en la bahía de San Francisco. Sin embargo, la oposi-ción pública a este proyecto detuvo el drenaje San Luis en Kesterson, amenos de la mitad del camino propuesto en los planes. Fue entoncescuando la BuRec convenció al Servicio de Pesca y Vida Silvestre de losEE.UU. de que el agua de desecho salina supliría el agua dulce deKesterson, que antes había sustentado un importante hábitat de aves,pero que ahora se utilizaba para regadío.

En 1978 el agua de drenaje llegó al área recientemente designadacomo Refugio Nacional de Vida Silvestre de Kesterson. Cinco años mástarde, un grupo de biólogos del gobierno –provocando la ira de sussuperiores- reveló ante los medios de comunicación que la aves queaún podían procrear en el “refugio” engendraban embriones y pollue-los con malformaciones espantosas: “Picos deformes, estómagos exter-nos, cerebros expuestos, alas torcidas, ojos protuberantes y patasfaltantes”.27 A mediados de los ´80 quince mil aves adultas perecían poraño en Kesterson. A principios de 1985, la Junta Estatal de Control delos Recursos Hídricos calificó al drenaje que fluía hasta Kesterson comoun “desecho peligroso” y ordenó a la BuRec que lo rellenase. Diez añosdespués, la BuRec estimó en ochenta millones de dólares el costo totalde limpieza de Kesterson.28

En la actualidad, el agua de desecho que hubiese corrido por el dre-naje San Luis es descargada en pequeños estanques de evaporación. Losniveles de selenio en algunos de estos depósitos han superado 18 veces alos peores registrados en Kesterson. Cuando los sucesos de Kestersonalcanzaron los medios de comunicación, la BuRec sostuvo que el selenioera un problema local; años más tarde, cuando se encontraron aves de-formes en los estanques de evaporación a 150 kilómetros de distancia, elorganismo insistió con que el problema estaba limitado al Valle Central.Hoy en día se han detectado crecientes niveles de selenio en distintosproyectos de riego en 17 Estados del oeste de los EE.UU. Si se investigase,probablemente se hallarían altos niveles de selenio en los drenajes deriego de muchos otros lugares, dado que los suelos ricos en selenio estándiseminados por todo el mundo. Es más, este problema afecta no sólo alas especies silvestres: los altos niveles de selenio son tan nocivos para loshumanos como para las aves.29

El paraíso perdido

Page 289: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

204

El estancamieEl estancamieEl estancamieEl estancamieEl estancamientntntntnto do do do do de la Re la Re la Re la Re la Reeeeevvvvvolololololución ución ución ución ución VVVVVeeeeerrrrrdddddeeeee

Es necesaria una revisión integral del modelo de la Revolución Verde...Si debemos producir más, necesitamos un nuevo paradigma tecnoló-gico.

Obaidullah Khan, Director General Asistente,Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación

(FAO), 1993

Los canales de riego han desempeñado un papel fundamental en la“Revolución Verde” en Asia, especialmente al norte de la India y enPakistán. La “revolución” comenzó a principio de los años ´60 y se basóen el desarrollo de nuevas variedades de arroz y trigo “de alto rendimien-to”. Sin embargo, estos híbridos sólo tienen un buen rendimiento cuan-do reciben grandes cantidades de fertilizantes y pesticidas y se los riegaregularmente. Por esto los críticos de la estrategia de la alta tecnología dela revolución verde prefieren llamar a estas semillas “variedades de altarespuesta”. Éstos sostienen que la política agrícola en lugar de promoveruna producción intensiva con grandes aportes de capital y tecnologíaorientada al mercado internacional, debería haberse centrado en la re-forma agraria, la mejora de las tecnologías agrícolas tradicionales ysustentables, y en la producción de alimento para el consumo local antesque para la exportación.30

Aunque las necesidades alimentarias del creciente número de habi-tantes de Asia en las últimas décadas hubieran podido satisfacerse o nosin las variedades de alto rendimiento, en la actualidad cientos de millo-nes de asiáticos son dependientes del cultivo de estas variedades de altorendimiento, mientras el paquete tecnológico de la revolución verde en-frenta dificultades. Los especialistas agrícolas más destacados del mundoestán sumamente preocupados por la caída que, desde los años ´80, havenido sufriendo la producción del arroz de las tierras analizadas cuida-dosamente en el Instituto Internacional de Investigaciones sobre el Arrozde las Filipinas (IRRI, en inglés), lugar donde estas variedades de altorendimiento fueron desarrolladas. Las variedades que en 1966 produ-cían diez toneladas por hectárea en la actualidad no llegan a las 7 tonela-das por hectárea. En Luzón Central, Filipinas, el rendimiento promediodel arroz en la estación lluviosa aumentó de 2,5 toneladas por hectáreaen 1966 a 4,2 toneladas a comienzos de los años ´80. Sin embargo, en1990 la producción había caído nuevamente a 3,7 toneladas por hectá-rea. En otros lugares de Asia la producción arrocera se mantuvo en losúltimos diez años o más, pero sólo gracias al gran incremento en el uso

Page 290: Ríos silenciados

205

de fertilizantes. Es muy probable que el fenómeno observado en los cul-tivos analizadas por el IRRI -donde las prácticas de la revolución verdehan sido aplicadas durante más tiempo que en cualquier otro lado-, muypronto comience a generalizarse. “Los productos arroceros de la revolu-ción verde”, advierte el diario International Agricultural Development,“están demostrando ser no sustentables”.31

Los científicos del IRRI aún no conocen con certeza la razón de ladisminución en la producción de arroz, pero creen que el principal mo-tivo es la degradación del suelo de los arrozales debido al cambio en laforma de cultivo, al pasar de un cultivo de inundación a otro con riegopermanente que llega a tener dos o tres cosechas anuales. Según el IRRI,“es cada vez más evidente que probablemente el suelo de los arrozalesque está continuamente anegado no resiste las exigencias del cultivo in-tensivo que hoy en día la producción arrocera requiere”.

Se cree que el anegamiento continuo está eliminando losmicroorganismos vitales para la fertilidad del suelo, lo que reduce suhabilidad para proporcionar nutrientes al cultivo. También es probableque el reemplazo del abono tradicional con los fertilizantes modernospuede estar reduciendo los microelementos esenciales del suelo, talescomo el zinc y el azufre.32

LLLLLos eos eos eos eos efffffeeeeeccccctttttos soos soos soos soos sociales dciales dciales dciales dciales deeeeel rl rl rl rl rieieieieiegggggo a go a go a go a go a grrrrran escalaan escalaan escalaan escalaan escala

La irrigación contribuirá más que cualquier otra cosa para revivir yregenerar la cuenca del mar Aral, enterrar el pasado y asegurar la tran-sición al socialismo.

V. I. Lenin

Los estudios antropológicos acerca de los sistemas de riego tradicio-nales demuestran claramente un estrecho vínculo entre la vida econó-mica, cultural y religiosa de una comunidad y el manejo que ésta tiene dela tecnología de la irrigación que utiliza. En la isla indonesa de Bali, porejemplo, los subaks -organizaciones comunitarias encargadas de la cons-trucción y el manejo de los sistemas extensivos tradicionales de irriga-ción del arroz (ver Capítulo 7)- son descriptos por los investigadorescomo “comunidades socio-religiosas”.33

Los grandes sistemas de regadío modernos provocan un efecto nota-ble sobre las poblaciones afectadas por ellos. Del mismo modo en quelos sistemas dependientes de las grandes represas necesitan -por costo,dimensión y sofisticación tecnológica- estar manejados por la burocra-

El paraíso perdido

Page 291: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

206

cia estatal, la llegada del riego de canal suele implicar una creciente intru-sión del gobierno en la vida de los poblados agrícolas y el consecuentedeterioro de la capacidad de los individuos y las comunidades para to-mar decisiones. Esto ocasiona habitualmente la pérdida de institucionescon poder de decisión tales como los subaks y la consiguiente desapari-ción de los servicios comunitarios, culturales y religiosos que brindanlas organizaciones de este tipo.

En los grandes proyectos que tienen un control central, los burócra-tas del riego son los que pueden decidir no sólo qué agricultor recibeagua, cuánta y cuándo, sino también qué se puede cultivar (incluso lavariedad), cuándo sembrar y cosechar, qué pesticidas y fertilizantes utili-zar y a quién vender la cosecha. Muneera Salem-Murdock, del Institutode Antropología del Desarrollo, revela cómo la compañía estatal sudanesaque administra el inmenso proyecto de irrigación New Halfa obliga a losarrendatarios a cultivar algodón a pesar de que los costos de la produc-ción casi siempre son mayores que las ganancias y por lo tanto se endeu-dan. “La compañía toma todas las principales decisiones agrícolas conrespecto al algodón y además provee todos los insumos, excepto la manode obra”, expresa Salem-Murdock, “el arrendatario se convierte en unmero prestador de energía humana”.34

Las directivas dadas por un gobierno central para la operación de losproyectos de riego quizás tuvieron su mayor expresión en la URSS. Afines de los años ´30, dos oficiales veteranos del Partido en Uzbekistán seatrevieron a cuestionar la sensatez de convertir el desierto del Asia Cen-tral en una enorme zona de cultivo algodonero (destruyendo el mar Araly la agricultura local irrigada mientras se llevaba a cabo esta transforma-ción) y fueron ejecutados por su “nacionalismo burgués”.35

IIIIIrrrrrrrrrrigigigigigaaaaación y ación y ación y ación y ación y acumcumcumcumcumulaulaulaulaulaciónciónciónciónción

El riego como sistema agrícola tiende a promover la concentración devastas extensiones de tierra en manos de pocos dueños y por consi-guiente a desalojar a los pequeños propietarios.

George Perkins Marsh,conservacionista y diplomático de los EE.UU., 1874

Se suponía que la represa iraní más alta, Dez, irrigaría 80.000 hectá-reas, lo que beneficiaría a los pequeños agricultores. No obstante, a prin-cipios de los ´60, poco tiempo antes de culminar la represa, el Sha y susasesores decidieron que el agua de riego sería mejor utilizada por las

Page 292: Ríos silenciados

207

compañías agropecuarias extranjeras que producen para exportar. Entrelos “agricultores” beneficiados con las 16.000 hectáreas que finalmenterecibieron irrigación se encuentran Mitsui, Chase Manhattan, Bank ofAmerica, Shell, John Deere & Co. y la Transworld AgriculturalDevelopment Corporation. Cerca de 17.000 campesinos fueron expul-sados de sus tierras para dar lugar a la represa y a las corporaciones.36

La historia no es nueva, y se repite desde Rajastán hasta California.Los proyectos de irrigación se promueven con la promesa de que se ledará tierra al agricultor, pero terminan entregándola a propietarios queviven en otra parte. El riego aumenta el valor de los campos y de la pro-ducción; es por eso que, aunque todos los agricultores pueden benefi-ciarse al ser abastecidos de agua subsidiada, aquellos con mayor cantidadde tierras ganan más. Los grandes terratenientes, en especial las compa-ñías, pueden invertir mucho más en maquinarias, productos químicos ymano de obra necesarios para aprovechar el nuevo abastecimiento deagua y además tienen más posibilidades, no sólo de acceder a conexionesy a sistemas para comercializar los nuevos cultivos, sino también de so-bornar e influenciar a funcionarios para asegurarse la provisión de abun-dante agua en el momento preciso. Por el contrario, los pequeños agri-cultores, en especial los que viven de sus cultivos en países en vías dedesarrollo, que casi nunca tienen capital o acceso al crédito barato, sonpropensos a que su parte de agua sea desviada hacia las tierras de los máspudientes y aparte enfrentan el riesgo de contraer deudas ante la caída delos precios del cultivo, la pérdida de los subsidios estatales para el cultivoo los insumos o los problemas para vender la cosecha. Así, la tierra de loscampesinos endeudados o que enfrentan otras dificultades son compra-das o directamente tomadas a la fuerza.

En los años ́ 60 y comienzos de los ́ 70, cuando el enorme canal IndiraGhandi, en el desierto de Rajastán, se encontraba en su primera fase, seentregaron parcelas agrícolas a cientos de miles de campesinos pobres osin tierra. Pero los pobladores necesitaban más que sólo tierra del desier-to y agua para convertirse en agricultores exitosos: también se les debíaproporcionar créditos con bajos intereses, asesoramiento de agrónomosdel Estado, las comodidades de cualquier población, clínicas y escuelas.En la actualidad, sólo una minoría de los agricultores tiene acceso a estosservicios. Muy pocos pudieron obtener préstamos estatales baratos y porlo tanto muchos de ellos tuvieron que pedir créditos con intereses dehasta un 50%. Como consecuencia, la mayoría de los productores con-trajeron deudas muy altas y se convirtieron en “trabajadores cautivos”, esdecir arrendatarios de la que una vez fue su tierra, ahora propiedad deprestamistas a quienes les deben montos que no podrán pagar ni traba-

El paraíso perdido

Page 293: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

208

jando toda su vida. Según un grupo de asesores del gobierno, en 1989aproximadamente el 40% de los pobladores del Indira Gandhi había per-dido sus tierras.37

En el proyecto del canal de riego Sarda Sahayak en Uttar Pradesh;

“... la regla general es que los fuertes, los poderosos, los que tienenbuenas conexiones y los matones locales controlen el uso del agua deriego. Primero consiguen el agua y generalmente usan la cantidadque les plazca. Una vez satisfechos le permiten a la masa de campesi-nos vulgares, innecesarios e insignificantes, tener acceso al agua”.38

Tales “irregularidades”, expresa el economista agrícola Robert Repetto,“se registran en la mayor parte de los países que tienen importantes sis-temas públicos de riego”.39 Las mujeres que se dedican a la agriculturapueden verse perjudicadas cuando su producción depende de una deci-sión masculina. En un estudio sobre la represa Tungabhadra y el progra-ma de riego en el sur de la India, Priti Ramamurthy, de la Universidad deSiracusa en Nueva York, explica que sólo los productores hombres y ri-cos “tienen el estatus social, las características de clase, transporte y ma-nejo político para tratar con los ingenieros del riego y demás funciona-rios del gobierno... las mujeres se encuentran totalmente excluidas deeste ámbito público”.40

Los beneficiarios de los programas de regadío de la BuRec en losEE.UU., financiados por el gobierno, originalmente serían las familiasagricultoras con un límite de 160 acres (65 hectáreas) de tierra para po-der recibir agua subsidiada. Sin embargo, con el paso de las décadas, laconfabulación entre las compañías agropecuarias, la BuRec y los políti-cos hizo que ese límite fuese sistemáticamente subvertido, alterado e in-cluso ignorado. Con la reforma de la ley de riego de 1982, el límite dehectáreas fue sextuplicado, el requisito de que la “familia” (en realidadgeneralmente era una compañía) viviese en la tierra que recibía regadíofue eliminado y se les permitió a los agricultores arrendar una cantidadilimitada de tierra irrigada por el gobierno, aparte del nuevo límite depropiedad de 390 hectáreas. Un congresista denunció que la reforma era“un descarado paquete de subsidios destinados a los intereses más ricosde la industria agropecuaria de los EE.UU. en contra de la familia agri-cultora”.41

Incluso los límites de superficie generosamente interpretados pararecibir el agua de riego del gobierno federal resultaban demasiado estric-tos para las compañías agrícolas del sur del Valle Central de California.Por lo tanto éstas presionaron al Estado para que subsidiase su propio

Page 294: Ríos silenciados

209

Proyecto de Agua Estatal (SWP, en inglés) de miles de millones de dóla-res, que incluye el acueducto California de 770 kilómetros de longitud ydos de las mayores represas de los EE.UU.: San Luis y Oroville. Los prin-cipales beneficiarios del proyecto que reciben agua del SWP con propie-dades de entre 6.700 y 15.300 hectáreas son, según la cáustica expresiónde Donald Worster, “unos pocos labradores de manos callosas”: ChevronUSA, Tejon Ranch (uno de los socios de Los Angeles Times, con 80 añosde ferviente apoyo al desarrollo de los recursos hídricos en California),Getty Oil, Shell Oil, McCarthy Joint Venture A (sociedad que incluye a laPrudential Insurance), Blackwell Land Company (propiedad de un con-sorcio de inversores extranjeros que incluye a Mitsubishi), Tenneco (unconglomerado estadounidense de la industria química y de alimentos) ySouthern Pacific Railroad, el mayor terrateniente privado en California.42

Sin dudas el riego ha enriquecido a estas corporaciones pero las co-munidades rurales del Valle Central, donde viven los agricultores, se en-cuentran entre las más deprimidas de California. Distintos estudios rea-lizados por el Macrosocial Accounting Project de la Universidad deCalifornia revelan que los ingresos reales han caído, en especial los de losagricultores, en las áreas que actualmente reciben agua de los enormesacueductos de riego del Estado. “La correlación entre la estructura decada establecimiento agrícola y el incremento en la provisión de agua –esdecir el aumento en el uso de agroquímicos, la dependencia cada vezmayor de nuevas tecnologías y el manejo a distancia, etc., se asocia con eldeterioro de las condiciones de las comunidades rurales”, expresa DeanMacCannell, director de finanzas del proyecto.43

RRRRRieieieieiegggggo y co y co y co y co y ceeeeerrrrrcamiecamiecamiecamiecamientntntntntooooo

Las planicies inundables del río Senegal brindan el suelo de cultivomás rico de la desértica Mauritania, así como también algunas de lasmejores tierras en Senegal e importantes sitios de desove para los peces.Cada año, excepto los más secos, el Senegal crecía al final de la estaciónde lluvias, y así recargaba los acuíferos del valle, revitalizaba el suelo me-diante el depósito de limo y fortalecía el crecimiento de la vegetaciónribereña. Luego, cuando la inundación retrocedía, cientos de miles deagricultores aprovechaban la humedad residual de este suelo para culti-var. Una vez realizada la cosecha, los pastores nómadas conducían suganado hasta el valle para alimentarlo con los rastrojos remanentes, y elabono de los animales se transformaba en fertilizante gratuito para elsuelo de los agricultores. Las mujeres del valle extraían agua de los pozos

El paraíso perdido

Page 295: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

210

recargados para producir verduras en sus huertas, lo que les daba unarelativa independencia económica de sus cónyuges.44

Sin embargo, la culminación de la represa Manantali en 1987 hatrastornado gravemente la economía tradicional de esta planicieinundable. Uno de los principales objetivos de Manantali era apoyar laexpansión de grandes sistemas de riego con agua bombeada desde elrío regulado, para el cultivo de arroz y caña de azúcar destinados alconsumo urbano.45 En Senegal y Mauritania, este proceso se vio acele-rado por las nuevas leyes de propiedad de tierras –fuertemente respal-dadas por organismos como el Banco Mundial, el FMI y el Fondo Fran-cés para la Asistencia y la Cooperación-, que les permitieron a las pu-dientes compañías nacionales y extranjeras “privatizar” las tierras delvalle sobre las que los labradores, sus tradicionales propietarios, noposeían derechos formales.46

Sobre la margen norte del río, en Mauritania, la elite árabe-parlante,conocidos como moros o bidans (“blancos”, literalmente), ha expropia-do grandes terrenos. El consecuente aumento de la tensión en las plani-cies inundables que permanecen fuera del control comercial ha agudizadoel enfrentamiento étnico entre los labradores negros, consideradossenegaleses, y los pastores mauritanos. En abril de 1989, un enfrenta-miento entre labradores y pastores en la frontera llevó a ambos países alborde de la guerra. El saqueo de tiendas y comercios mauritanos enSenegal, y las revueltas anti-senegalesas en Mauritania, provocaron cercade 250 muertes. Al menos 60.000 moros huyeron o fueron deportadosde Senegal y decenas de miles de negros fueron expulsados de Mauritaniaa la fuerza.

Los labradores negros que protestaron contra la despiadada expro-piación de tierras en Mauritania han sido parte de los miles de prisione-ros políticos sometidos a brutales abusos físicos. Cerca de 600 fueronejecutados o torturados hasta la muerte. En 1994, Human Rights Watch-África informó que el sector mauritano del valle del Senegal se encontra-ba en un estado de emergencia sin declarar, “caracterizado por un cróni-co y cruel patrón de violaciones contra los negros, que incluye matanzasindiscriminadas, detenciones, violaciones y golpizas por parte de las fuer-zas de seguridad”.47

La expropiación de las tierras a lo largo del valle del Senegal fue in-usual debido a la espantosa violencia con la que se realizó pero, por otraparte, el cercamiento de las tierras comunitarias es una práctica usualuna vez que se introduce el riego. La privatización de la tierra de labran-za comunitaria no es lo único que perjudica a las comunidades rurales. Amenudo se cree que la tierra que ahora se utiliza para el regadío antes era

Page 296: Ríos silenciados

211

un “erial” que nunca había sido cultivado, aunque en realidad era gene-ralmente tierra que brindaba pastura, frutas, combustible y otros benefi-cios, y que era especialmente valiosa para los pastores y los nativos po-bres y sin hogar.48

IIIIIrrrrrrrrrrigigigigigaaaaación y dción y dción y dción y dción y desnesnesnesnesnuuuuutttttrrrrricióniciónicióniciónición

Las actuales políticas de desarrollo agrícola, en especial aquéllasimplementadas bajo la Revolución Verde, han fracasado notablementeen el abordaje de las principales causas del hambre. Por el contrario,han fortalecido y extendido su alcance.

De la Declaración del Movimiento Internacional para la AgriculturaEcológica, 1990

Los partidarios de las grandes represas por lo general asumen queexiste un vínculo directo y proporcional entre el aumento de la produc-ción agrícola y la reducción de los índices de desnutrición. Pero el temadel hambre es más complicado de lo que los constructores de represascreen. Lo que permite que la gente pueda comer es su capacidad adquisi-tiva, y no sólo la disponibilidad del alimento. Aun en el pudiente Estadode California, el mayor productor de cultivos bajo riego en los EE.UU.,cinco millones de personas –uno de cada seis residentes- sufren de “ham-bre crónica”, según los investigadores de la Universidad de California.49

Cientos de millones pasan hambre diariamente en la India, Pakistány Sri Lanka, a pesar de que durante muchos años estos países han sidoautosuficientes o han tenido excedentes de cereales alimenticios. A me-diados de 1995, los graneros del gobierno indio estaban colmados conmás de 30 millones de toneladas de granos sin vender.50 Como dice RobertChamber, en la actualidad, el hambre en el sur de Asia no es un problemade producción de alimento, sino “un problema de quién produce el ali-mento y de quién tiene el poder para obtenerlo”.51 Cuando los esquemasde irrigación se utilizan para marginar aún más al pobre, y con el fin deproducir cultivos costosos para venderlos a los más pudientes en ciuda-des o en el extranjero, pueden terminar aumentando tanto la produc-ción de cultivos como el hambre.

Entre 1960 y 1983, dos tercios del área recientemente irrigada en laIndia se dedicaban al cultivo de trigo y arroz, y una quinta parte a lasoleaginosas, algodón y caña de azúcar. Mientras tanto, durante estos años,se registró una reducción de la superficie total dedicada a los cultivos desubsistencia: legumbres, y cereales como mijo y sorgo.52 A pesar de quelos nutricionistas sostienen que la dieta tradicional en base a legumbres,

El paraíso perdido

Page 297: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

212

granos y productos lácteos es superior a una dieta basada en el trigo; elapoyo oficial al cultivo tradicional de subsistencia en la India ha sidoescaso, si se lo compara con los cientos de miles de millones de rupiasdestinadas a la infraestructura para la irrigación y a la promoción delcultivo de trigo y arroz.

Antes de la construcción del canal Indira Gandhi, 135.000 hectáreasdel desierto Thar eran cultivadas con granos incluyendo el tradicionalbajra, utilizado para la elaboración de pan, y 27.000 con lentejas. Granparte de esta tierra era manejada con ancestrales técnicas comunitariasde cultivo bajo riego. Sin embargo, hacia 1990 el cultivo de bajra habíadesaparecido casi por completo y el desierto, bajo la perenne irrigacióndel canal, albergaba 132.000 hectáreas de algodón, 123.000 de trigo ycientos de miles de mostaza y cacahuetes (maní) para la elaboración deaceite comestible, garbanzo, caña de azúcar y arroz.

El 70 por ciento de las personas que habitan cerca del canal IndiraGandhi no tiene los ingresos suficientes para pagar los préstamos agrí-colas y satisfacer sus necesidades alimentarias básicas. De acuerdo conuna encuesta sanitaria del gobierno, el consumo diario de calorías y pro-teínas per cápita de estas personas es menor que el de los indios queviven en la línea de la pobreza. Los datos revelan también que la desnu-trición es más frecuente entre los niños que habitan en el canal que entrelos niños de los pastores en los distritos más pobres de Rajastán, que noestán afectados por el canal y que se alimentan con una dieta a base deproductos lácteos y bajra.53

Aproximadamente dos tercios de la irrigación moderna a gran escaladel África subsahariana se encuentran en Sudán. El enorme esquemaGezira cubre cerca de 840.000 hectáreas, lo que constituye la mitad delárea sudanesa irrigada. Gezira, provisto de agua por las represas Sennar yRoseires, sobre el Nilo Azul, fue originalmente desarrollado por los bri-tánicos en los años ́ 20 y reemplazó al cultivo local tradicional de sorgo yal pastoreo nómada de ganado por el cultivo del algodón, que luego erahilado en establecimientos ingleses. Actualmente, el algodón de exporta-ción continúa siendo el mayor cultivo en Gezira y en los demás grandesproyectos de Sudán. A pesar de las enormes áreas bajo riego en el país, untercio de los niños sudaneses sufren desnutrición crónica.54

Supuestamente el propósito de las represas Manantali, Diama y FoumEl-Gleita era mejorar la dieta de los habitantes del valle del Senegal, me-diante la expansión del área arrocera con irrigación perenne. Sin embar-go, en 1994, un estudio de la Agencia para el Desarrollo Internacional delos EE.UU. reveló que el estado nutricional de las personas del valle seencuentra peor que antes. Mientras que en una de las poblaciones estu-

Page 298: Ríos silenciados

213

diadas el consumo de arroz se había duplicado luego de ocho años desdeque comenzó a llenarse la represa, la ingesta de varios alimentos tradi-cionales y nutritivos –mijo, sorgo, maíz, caupí- había caído entre 30 y 90por ciento. El consumo de pescado, carne y productos lácteos tambiénreflejaba una caída entre los residentes del valle. Aunque no existan datoscabales acerca de la alimentación anterior y posterior a la construcciónde las represas de las personas que habitan la mayor parte del valle, losresidentes entrevistados por el estudio de la USAID en Mauritania ySenegal,

“... dejan en claro que su salud se ha visto empeorada en los últimosaños, debido al deterioro de su dieta. Están convencidos de que antesde la construcción de las represas, con el cultivo tradicional luego delretroceso de la inundación del río... su alimentación era más variaday por lo tanto más saludable. Ellos sostienen que debido a su actualalimentación, basada principalmente en arroz, se encuentran másdébiles y tienen más problemas de salud que antes”.55

La irrigación junto con los insumos, tales como las variedades moder-nas de semillas y los agroquímicos, pueden incrementar notablemente elrendimiento de los cultivos. Las estadísticas oficiales indican que el rendi-miento promedio por hectárea de arroz en el suelo irrigado de los mayoresEstados de la India entre 1980 y 1983, era entre 27 y 369 por ciento mayorque en las áreas sustentadas por las precipitaciones; y los rendimientos detrigo eran entre 7 y 391 por ciento mayores.56 No obstante, los opositoresde la revolución verde argumentan que estas cifras son engañosas, ya queocultan el impacto del riego intensivo. Muchas de las áreas irrigadas seencuentran sobre planicies fértiles, que ya con anterioridad eran más pro-ductivas que otras. Los suelos con irrigación moderna sólo producen uncultivo, por lo que las estadísticas oficiales sólo miden la producción deeste cultivo. Con la agricultura tradicional, sin embargo, se obtiene unanotable variedad de alimentos de los suelos, incluyendo frutas de los árbo-les y peces de los arrozales inundados. Los tradicionales sistemasagroforestales –que combinan cultivos anuales con plantaciones de árbo-les- suelen incluir más de 100 variedades vegetales. Además de brindar unaalimentación variada y nutritiva, los agroecosistemas tradicionales tam-bién proveen materiales para construcción, medicinas, combustible, fo-rraje, abono verde y pesticidas naturales. El menor rendimiento y la degra-dación del suelo en áreas que promueven la revolución verde demuestranque se prefiere la mayor producción de un monocultivo a expensas de lasustentabilidad a largo plazo.57

El paraíso perdido

Page 299: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

214

El frEl frEl frEl frEl fraaaaacaso técniccaso técniccaso técniccaso técniccaso técnico y eo y eo y eo y eo y ecccccooooonómicnómicnómicnómicnómico do do do do deeeeel rl rl rl rl rieieieieiegggggo a go a go a go a go a grrrrran escalaan escalaan escalaan escalaan escala

... desde 1951 se han iniciado 246 grandes proyectos de riego de super-ficie. Sólo 65 han sido concluidos, 181 aún están en construcción... Conrespecto a los proyectos comenzados luego de 1970, quizá podamosafirmar sin temor a equivocarnos que hemos derrochado dinero du-rante 16 años. La gente no ha obtenido nada a cambio, ni riego, ni agua,ni crecimiento de la producción, ni asistencia en su vida diaria.

Primer Ministro indio Rajiv Gandhi, 1986

La moderna irrigación mediante canales tiene antecedentes lamenta-bles de diseño y de construcción deficientes, mal manejo y corrupción.El abastecimiento de agua a los agricultores suele ser incierto y pococonfiable; es por eso que el rendimiento de los cultivos es mucho mayorsi reciben riego con aguas subterráneas que con aguas de canales. En elproyecto Bakolori, en Nigeria, la producción de maní alcanzó apenas el69% de lo estimado por los economistas agrícolas, el arroz el 56% y elalgodón el 17%.58

En 1983, el Comité de Informes Públicos de la India reveló que desde laIndependencia ningún gran proyecto de riego del país había sido conclui-do en el tiempo estipulado ni había tenido los costos estimados.59 Auncuando se declara que un proyecto está concluido, es probable que irrigueuna superficie mucho menor que la originalmente planeada: más de lamitad de la superficie de tierra de que se pretendía irrigar mediante mu-chos proyectos en el sur de Asia nunca ha recibido agua. En la IndiaChambers expresa, “puede ser una experiencia universal el hecho de que lasuperficie irrigada es menor que la estimada en las propuestas y diseñosdel proyecto”.60 En 1971, el Ministerio de Agricultura nigeriano calculabaque para 1982 habría 320.000 hectáreas cubiertas por proyectos de irriga-ción a gran escala en el país, sin embargo hacia fines de 1980 menos de31.000 hectáreas recibían riego mediante los modernos proyectos.61

En las áreas donde sí se recibe agua de los canales la distribuciónsiempre es desproporcionada: los que se encuentran cerca de la cabeceradel canal suelen recibir más agua de la necesaria –lo que a menudo causaanegamiento- y a aquellos que viven en el extremo final o cola del canalno les llega suficiente cantidad. Chambers sostiene que “entre el 20 y 25por ciento del potencial declarado útil en la India, aproximadamente entre6 y 10 millones de hectáreas padecen una notable y perjudicial carenciapor estar situadas en la cola del canal”.62 Algunos estudios acerca del pro-yecto Gal Oya realizados en Sri Lanka demostraron que la producciónde arroz en la cola del canal apenas superaba la mitad de la de los pro-

Page 300: Ríos silenciados

215

ductores mejor situados y que las familias que vivían al final canal gana-rían más como asalariados que trabajando su propia tierra.63

Cuando el agua de riego comienza a fluir a través del canal, los pro-pietarios de tierras situadas en la cabecera del canal comienzan a sem-brar especies de alta exigencia de agua –y rentables-, como la caña deazúcar y el arroz, y por lo tanto establecen derechos preferenciales sobreel agua. Los que cultivan el azúcar en Maharashtra, en la India, apenasocupan la décima parte de la tierra estatal irrigada, pero utilizan la mitaddel agua de irrigación.64 Las áreas más propensas a la sequía que, tal comose anunció, recibirán agua de Sardar Sarovar –Saurashtra y Kutch- seubican en la cola de la enorme red de canales planificada. Entonces, aun-que el crónico déficit hídrico en estas áreas es uno de los principalesmotivos para la construcción de la represa, un cúmulo de evidencia indi-ca que no recibirán el agua prometida. Una evidencia de esto es que, apesar de que el gobierno afirmó que a los agricultores que reciban aguadel proyecto no se les permitirá cultivar azúcar, se están construyendodiez grandes ingenios azucareros cerca de la cabecera del principal canalde Sardar Sarovar.65

Otra razón por la cual los productores que tienen sus tierras al finaldel canal no reciben agua suficiente es que los diseñadores por lo generalexageran el caudal disponible para el sistema y subestiman las pérdidas acausa de filtraciones, evaporación y exceso de riego. La sedimentacióndel embalse, al igual que la construcción de represas y otros proyectos deirrigación río arriba, también reduce progresivamente el suministro deagua a los canales de riego.66

La eficiencia del riego (medida como la proporción de agua utilizadapor el cultivo en relación con el total proporcionado por el sistema deregadío) apenas alcanza un promedio de 40% en todo el mundo.67 En laIndia, observa el Banco Mundial, los documentos de un proyecto gene-ralmente dan por sentado que la eficiencia del riego será de un 60%,aunque en realidad la mayor parte de los programas de la India proba-blemente tengan una eficiencia de un 20 o un 35%. Como consecuenciase puede suministrar agua sólo a la mitad o menos de la superficie que,según los planes, podría ser irrigada.68

En una revisión interna acerca del regadío en la India realizada por elBanco Mundial en 1991 se expresó una dura crítica al planeamiento, laconstrucción y el mantenimiento de los canales de riego (en gran partefinanciados por el Banco):

“... la infraestructura de riego y de los desagües es deficiente y se estádeteriorando. Las principales causas son las imperfecciones del dise-

El paraíso perdido

Page 301: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

216

ño inicial, la mala calidad de la construcción y el mantenimiento in-adecuado... Se requiere mayor conciencia acerca de la disponibilidadde agua y una eficiencia viable del uso del agua. La preocupación porasegurar una relación costo-beneficio favorable, acentuada por losintereses políticos de extender la superficie bajo riego planificada,aumenta la presión para ampliar las áreas de control propuestas ypara usar premisas irreales en los diseños... A pesar de que existenconstrucciones de buena calidad... son más comunes las malas obras...Fundamentalmente los factores financieros y la presión local paraacortar el proceso... son los que influyen negativamente en la cons-trucción... se pueden obtener altas ganancias ilícitas mediante el usode materiales de baja calidad, la reducción del grosor de losrevestimientos y un menor tiempo de trabajo para el fraguado delcemento”.69

Se calcula que hacia fines de los ´80 se habían gastado 250.000 millo-nes (en dólares de 1986) de fondos públicos en riego, casi la totalidad enproyectos de superficie, sólo en los países en vías de desarrollo. En lasúltimas décadas Méjico ha invertido el 80% del presupuesto destinado ala agricultura en irrigación. Pakistán invierte el diez por ciento del pre-supuesto total en regadío. Entre 1950 y 1993 el Banco Mundial otorgópréstamos por una suma cercana a los 20.000 millones de dólares para elriego, lo que constituye el 7% del total de sus préstamos.70

Considerando la cantidad de problemas ambientales y técnicos queenfrenta el riego de superficie, no es sorprendente que los ingresos obte-nidos de la irrigación no logren amortizar las enormes inversiones. Las16.000 familias de Sri Lanka que recibieron tierras irrigadas por el pro-yecto Third Mahaweli, para el cual se otorgó un préstamo del Banco Mun-dial en 1981, al comienzo pagaron el costo del agua, lo que alcanzó paracubrir la mitad de los costos de operación y mantenimiento del progra-ma (nunca se esperó que los productores pagasen los US$ 200 millonesque se habían gastado en la construcción, incluidos los canales desde larepresa Victoria). Los pagos anuales del agua se redujeron principalmen-te debido a que los ingresos de los pobladores apenas alcanzaban un ter-cio de lo que se esperaba, y en 1990 la recaudación apenas sumaba el 5por ciento de lo adeudado. La mayor parte del presupuesto destinado almantenimiento del proyecto debió gastarse en los sueldos del personal,lo que, según una evaluación interna del Banco Mundial, está causandoun rápido deterioro de las nuevas instalaciones para el riego.71 Distintosestudios realizados por el Instituto Internacional de Manejo de la Irriga-ción en Indonesia, Corea, Nepal, Tailandia y las Filipinas demostraron

Page 302: Ríos silenciados

217

que en 1984, sólo en uno de estos países, las Filipinas, los pagos de losagricultores por el regadío público fueron mayores que los costos demanejo y operación de los sistemas.72

En Méjico, los pagos de los agricultores apenas cubren aproximada-mente el 11 por ciento de los costos de operación y mantenimiento de lairrigación pública. Al norte del río Grande, los proyectos de la BuRecrecuperan un promedio de 17 por ciento de los costos totales. 73 RichardWahl y Benjamin Simon, de la Universidad de Colorado, calculan queentre 1902 y 1986 los proyectos de riego costaron cerca de 20 mil millo-nes de dólares a los contribuyentes, al dólar de 1986. Wahl y Simon esti-man que en 1989 los subsidios federales otorgados para el riego suma-ron US$ 2,2 mil millones. 74 En 18 de proyectos del BuRec estudiados en1981, el cinco por ciento de los productores se guardaba la mitad deltotal del subsidio. El 6% de los agricultores de los EE.UU. que se benefi-cian con el agua barata de la BuRec tienen mayores propiedades y ganan-cias mucho más altas que los agricultores que no reciben riego y ayudana subsidiarlos. 75 Además, a mediados de los años ´80, el 45% del agua deregadío en el oeste de los EE.UU. y el 59% en California, se utilizaba paracultivos que, según organismos oficiales, se sembraban en exceso y esta-ban sujetos a costosos programas federales para reducir su producción.76

En África, los difíciles suelos, terrenos e hidrología, sumados a la de-ficiente comunicación, a la corrupción y a la falta de experiencia adecua-da, hacen que el riego de superficie sea aún más difícil y costoso que enotras áreas. El proyecto Bura, en Kenia, que depende del río Tana, regula-do por la represa Masinga, tuvo el exorbitante costo de 55.000 dólarespor familia, en un país donde el ingreso per cápita anual apenas alcanzalos 350 dólares. “En un momento dado”, expresa el antropólogo ThayerScudder, “el 50% de los fondos para el desarrollo [rural] del gobierno deKenia se derrocharon en Bura”. 77 En 1994, Korinna Horta, del Fondo deDefensa del Ambiente (EDF, en inglés) de los EE.UU., visitó la zona delBura y halló un área “que semejaba a un pueblo fantasma”, con torres deagua abandonadas, canales desbordados y 20.000 pobladores hambrien-tos y desesperados.78

Debido a que ya se han ocupado los mejores sitios para el riego desuperficie, el costo de los nuevos proyectos para el desarrollo del regadíoestá subiendo vertiginosamente. En la India, entre 1950 y 1980, los cos-tos reales de los programas de grandes canales fueron más del doble quelo previsto. Los costos del desarrollo de nuevos planes de riego de super-ficie por hectárea oscilan hoy entre 3.000 y 5.000 dólares en el este y surde Asia, cerca de 6.000 en Brasil y 10.000 en Méjico. Los costos en Áfricavan desde 10.000 a 20.000 dólares por hectárea.79 Estas cifras ni siquiera

El paraíso perdido

Page 303: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

218

contemplan la mayor parte de los costos de construcción de la represa,reestablecimiento, ni drenaje, como tampoco tienen en cuenta los inevi-tables excesos. Con estas cifras, y considerando el bajo precio históricodel grano, incluso para los economistas del riego más optimistas son pocaslas inversiones justificables en nuevos planes de riego de superficie.

En casi todos los casos, las únicas inversiones en grandes proyectos deregadío actualmente sensatas en términos económicos, ambientales y dejusticia social, son aquellas que intentan mejorar los sistemas existentes yevitar que se arruine más tierra a causa de malos drenajes o saturación.

NNNNNotasotasotasotasotas

1 Van der Leeden, F. et al., The Water Encyclopedia. Second Edition. LewisPublishers, Chelsea, MI, 1990, Cuadros 5-3, 5-4, 5-9.

2 Robert Chambers expresa: “En un borrador de este libro reservé un capítulopara la clasificación de las definiciones de riego y las estadísticas. Como esobvio, hubiese necesitado una paciencia heroica y muchas vidas... Si yo nohubiera desistido este libro no se hubiera escrito. A lo largo de la obra utilizarédistintas estadísticas pero se le pide al lector que las tome con sensata y mode-rada reserva”. Chambers, R. Managing Canal Irrigation: Practical Analysis fromSouth Asia. Cambridge University Press, Cambridge, 1988, p. 17.

3 Ghassemi, F., et al., Salinisation of Land and Water Resources: Human causes,extent, management and case studies. CAB International, Wallingford, RU, 1995,pp. 12-13. China, India, la ex URSS, los EE.UU. y Pakistán juntos acumulan el62% de la tierra bajo riego en el mundo.

4 Umali, D.L. Irrigation-Induced Salinity: A Growing Problem for Development andthe Environment. Informe técnico 215 del Banco Mundial, 3 agosto, 1993, p.3.

5 Svendsen, M. and Rosegrant, M.W. “Irrigation Development in Southeast AsiaBeyond 2000: Will the Future Be Like the Past?”, Water International, Vol. 19,No. 1, 1994, p. 28.

6 Ver Adams, W.M., Wasting the Rain: Rivers, People and Planning in Africa.Earthscan, Londres, 1992, p. 70.

7 Chambers comenta que “dada la mayor conveniencia y control que ofrece elagua subterránea, muchos productores [de zonas irrigadas por canales] ha-cen pozos o instalan pozos tubulares. A menudo resultan beneficiados por elaumento del nivel freático causado por las filtraciones del canal y otras quebrindan un excelente acuífero recargado con regularidad, cercano a la super-ficie de sus tierras”. op. cit., p. 215. La recarga de las aguas subterráneas podríalograrse con planes mucho más económicos y menos destructivos que losproyectos de almacenamiento de grandes superficies (ver Shah, A. Water forGujarat: An Alternative. Technical Overview of the Flawed Sardar Sarovar Projectand a Proposal for a Sustainable Alternative. Jan Vikas Andolan et al.,Vishakhapatnam, setiembre, 1993.

8 Por ej.: “Las grandes poblaciones de las ciudades... serán completamente de-pendientes de la producción de energía y alimento a gran escala y ésta sólopuede provenir de los grandes proyectos, incluyendo la hidroelectricidad eirrigación de las grandes represas”, Haws, E.T. “Large Dams” Part in Flood

Page 304: Ríos silenciados

219

Control”, carta en The Times, Londres, 15 setiembre, 1988. Ver también Pircher,W. ”36,000 Dams and Still More Needed”, Water Power and Dam Construction,mayo 1993.

9 Postel, S. Last Oasis: Facing Water Scarcity. Norton, Nueva York, 1992, p. 121;Adams op. cit., p. 74. Las cifras de la FAO aún excluyen ciertos tipos de riegotradicional.

10 Banco Mundial “India: Irrigation Sector Review. Volume 1 - Main Report”,Washington DC, 1991, p. 2; Sutawan, N. et al., “Community-Based IrrigationSystem in Bali, Indonesia”, en Gooneratne, W. y Hirashima, S. (eds.) Irrigationand Water Management in Asia. Sterling Publishers, Nueva Delhi, 1990, p. 82;van der Leeden et al. op. cit., cuadros 5-73.

11 Banco Mundial, op. cit., p. 7.12 Adams, op. cit., p. 132. Este cálculo también considera el hecho de que el riego

debe permitir dos cultivos anuales, a través de la duplicación del área irrigadaactualmente.

13 Kolars, J.F. y Mitchell, W.A., The Euphrates River and the Southeast AnatoliaDevelopment Project. Imprenta de la Universidad del Sur de Illinois, 1991, pp.144-166-275; Scheumann, W., “New Irrigation Schemes in Southeast Anatoliaand in Northern Syria: More Competition and Conflict over the Euphrates?”,Quarterly Journal of International Agriculture, julio-setiembre, 1993. Se creía queTabqua (también conocida como represa Thawra) irrigaría 640.000 hectáreas.

14 Banco Mundial op. cit., Vol. I, p.41.15 Raman, S. “Bargi oustees plough lonely furrow”, Economic Times, Ahmedabad,

6 marzo, 1993.16 Shalaby, A.M. “The Role of High Aswan Dam in Horizontal and Vertical Land

Expansion and Yield Promotion”, en ENCOLD (ed.), High Aswan Dam VitalAchievement Fully Controlled, ENCOLD, Cairo, 1993, p. 153.

17 White, G., “The Environmental Effects of the High Dam at Aswan”,Environment, Vol. 30, No. 7, 1988, pp. 11, 34; “Irrigated area by region andcountry”, en Gleick, P.H. (ed.) Water in Crisis: A Guide to the World”s FreshWater Resources. Prensa de la Universidad de Oxford, Cuadro E.4; Ramez,M.R.H. “HAD and Substitutes of Nile-Silt in Building Brick Industry”, enENCOLD (ed.) op. cit., p. 352.

18 Umali, op. cit., p. 8. La alcalinización es un problema grave en distintos luga-res del norte de India, Pakistán, Afganistán, Irán y la región del Sahel al oestede África; E. Goldsmith and N. Hildyard, The Social and Environmental Impactsof Large Dams, Vol. 1, Wadebridge Ecological Centre, Cornwall, 1984, p. 136; J.Madeley, J. “Will rice turn the Sahel to salt”, New Scientist, 9 octubre, 1993.

19 Citado en Whitcombe, E., Agrarian Conditions in Northern India. Volume 1:The United Provinces under British Rule, 1860-1900. Prensa de la Universidadde California, Berkeley, 1972, p. 72.

20 Ghassemi et al., op. cit., pp. 13, 48; HR Wallingford; “ODU Studies: SoilSalinization, Land Reclamation and Drainage”, Proyecto Sheet, Wallingford,RU, 1990, p. 1. Según un informe de la FAO de 1990, “Entre 20 y 30 milloneshectáreas están severamente afectadas por la salinidad y otras 60 u 80 estánafectadas en algún grado”; FAO, An International Action Programme on Waterand Sustainable Agricultural Development. Roma, 1990, p. 15.

21 Umali, op. cit., pp. 13-14.22 Nahal, I. “Environmental and Socio-Economic Effects of Irrigation Schemes

in the Arab Near East”, Desertification Bulletin, No. 24; Kolars y Mitchell, 1991,op. cit., pp. 258.

El paraíso perdido

Page 305: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

220

23 Ver Repetto, R. Skimming the Water: Rent-seeking and the Performance of PublicIrrigation Systems. WRI, Washington DC, diciembre, 1986, pp. 21-22; Morse,B. et al. Sardar Sarovar: The Report of the Independent Review. RFI, Ottawa,1992, pp. 305-317; Umali, op. cit., p.15, 1992.

24 Waterbury, J. Hydropolitics of the Nile Valley. Syracuse University Press, NuevaYork, 1979, p. 153.

25 Umali op. cit., p. 43, 1993.26 Goldman op. cit., p. 213. El drenaje para descargar en el mar las aguas salinas

de la cuenca del Murria, Australia, costaría entre 1,6 y 4,8 mil millones dedólares, según los precios de 1990. Ghassemi et al., op. cit., p. xv, 1995.

27 Williams, T. “Death in a Black Desert”, Audobon, enero-febrero, 1994.28 Harris, T. Death in the Marsh. Island Press, Washington DC, 1991, p. 33, 194-

196; “Farmers may be left holding Kesterson bag”, US Water News, julio, 1995.29 Harris op. cit., p. 210.30 Ver Shiva, V. “The Green Revolution in the Punjab”, The Ecologist, Vol. 21, No.

2, marzo-abril 1991.31 “Green Revolution Blues”, International Agricultural Development, mayo-ju-

nio, 1994; Instituto de Recursos Mundiales, World Resources 1994-95. OUP,Oxford, 1994, p. 108.

32 “Green Revolution Blues”, International Agricultural Development, mayo-ju-nio, 1994; Khor, M. (1993) “FAO Asian Chief Calls for Move Away from GreenRevolution”, Third World Network Biodiversity Convention Briefings, No. 2,Penang, Malasia; Shiva, op. cit., pp. 59-60, 1991; Wilken, E. “Assault on theEarth”, WorldWatch, marzo-abril, 1955.

33 Ver Sutawan et al., op. cit.34 Salem-Murdock, M. Arabs and Nubians in New Halfa: A Study of Settlement

and Irrigation. Imprenta de la Universidad de Utah, Salt Lake City, 1989, pp.31, 47. Dentro de los arrendatarios del nuevo Programa de Producción Agrí-cola Halfa hay 50.000 sudaneses nubienses desalojados por la Gran Represade Assuán. El programa está amenazado por la rápida sedimentación de larepresa Khashm el-Girba, construida a fines de los años ´50 para suministraragua de riego al proyecto.

35 Pearce, F., The Dammed: Rivers, Dams and the Coming World Water Crisis.Bodley Head, Londres, 1992, p. 109; Micklin, P.P. “Desiccation of the Aral Sea:A Water Management Disaster in the Soviet Union”, Science, Vol. 241, 2 se-tiembre, 1988. En los lugares donde la tierra que recibe el agua del canal espropiedad privada, los burócratas del riego no tienen el mismo grado de con-trol sobre la vida de los agricultores que sobre los grandes proyectos de arren-damiento. Sin embargo, con la aparición del agua de canal los agricultores sevuelven más dependientes de las agencias y los ingenieros cuyo trabajo es dis-tribuir el agua y construir, mantener y operar los sistemas de los canales. VerGoldman, M. «There’s A Snake», p. 145; Chambers, op. cit., pp. 87ff.

36 Lappé, F.M. y Collins, J., Food First. Abacus, Londres, 1982, pp. 217-218.37 Goldman, op. cit., pp. 116-129, 148, 173.38 Thorner, D. y A., “The Weak and the Strong on the Sarda Canal”, in Land and

Labour in India. Asia Publishing House, Bombay, 1962, citado en Repetto, op.cit., p. 24.

39 Repetto, op. cit., p. 24. El Banco Mundial eufemísticamente se refiere a estasprácticas como “presiones políticas con fines lucrativos y generalmente per-judiciales”, 1991, op. cit., Vol. I, p. iv.....

Page 306: Ríos silenciados

221

40 Ramamurthy, P., “Rural Women and Irrigation: Patriarchy, Class and theModernizing State in South India”, Society and Natural Resources, Vol. 4, No.4, 1991.

41 Worster, D., Rivers of Empire: Water, Aridity and the Growth of the AmericanWest. OUP, Oxford, 1985, pp. 299-302.

42 Worster, op. cit., pp. 291-2; Reisner, M., Cadillac Desert: The American Westand its Disappearing Water. Secker y Warburg, Londres, 1986, p. 385.

43 Citado en Gottlieb, R., A Life of its Own: The Politics and Power of Water. HBJ,San Diego, 1988, p. 89.

44 Institute for Development Anthropology, Large Dams and Small People:Management of an African River. Binghampton, NY, 1992, video.

45 El rendimiento de la irrigación moderna en el valle del Senegal ha sido extre-madamente deficiente. Ver Adams op. cit., p. 203; Niasse, M. “Village IrrigatedPerimeters at Doumga Rindiaw, Senegal”, Development Anthropology Network,Vol. 8, No. 1, primavera, 1990.

46 Horowitz, M., “Victims of Development”, Development Anthropology Network,Vol. 7, No. 2, Otoño, 1989; Human Rights Watch - Africa Mauritania’sCampaign of Terror: State-Sponsored Repression of Black Africans. Human RightsWatch, Nueva York, 1994. Ver también Mounier, F. “The Senegal River Scheme:Development for Whom?”, en SEELD 2; Ba, B. “Uneven Development inMauritania”, en Bennett, O. (ed.) Greenwar: Environment and Conflict. PanosInstitute, Londres, 1991.

47 Human Rights Watch-África op. cit., P.5.48 Ver Goldman op. cit., p. 200; Darkoh, M.B.K.“The Deterioration of the

Environment in Africa’s Drylands and River Basins”, Deforestation Bulletin,No. 24, 1994; Adams op. cit.

49 Estadísticas mundiales de la FAO citadas por el Instituto de Recursos Mun-diales, p. 108; Wilson, Y. “One in Six Californians Goes Hungry, Report Says’,San Francisco Chronicle, 7 abril, 1995.

50 “How to sit on a useless pile”, The Economist, 3 junio, 1995.51 Chambersm, op. cit., p. 7.52 Banco Mundial, “India: Irrigation Sector Review. Volume II - Supplementary

Analysis, 1991, p. 10. La tendencia establecida por el riego con canales de fa-vorecer la producción de granos para la comercialización y la exportación aexpensas del cultivo de alimentos, se hizo evidente con el enorme programade construcción de canales en la India, llevado a cabo por los colonizadoresingleses; ver Whitcombe op. cit., p. 75. Ian Stone, Canal Irrigation in BritishIndia: Perspectives on Technological Change in a Peasant Economy. CambridgeUniversity University, Cambridge, 1984, polemiza con la tesis de Whitcombede que el riego de canal no alivió la hambruna en la India. Para una discusiónde los argumentos, ver Goldman op. cit., p. 86.

53 Goldman, op. cit., pp. 50-54, 66, 159-160, 193, 197.54 Adams, op. cit., pp. 74, 108; World Resources Institute, WRI op. cit., p. 272.

Barnett, T. The Gezira Scheme: An Illusion of Development. Frank Cass, Lon-dres, 1977; Pollard, N. “The Sudan’s Gezira Scheme: A Study in Failure”, enSEELD 2.

55 Environmental Health Project “Senegal River Basin Health Master Plan Study”,Arlington, VA, diciembre, 1994, pp. 78-79.

56 Banco Mundial, op. cit., Vol. II, p. 6. La notable variación del incremento sedebe principalmente a las diferentes condiciones climáticas, topográficas y

El paraíso perdido

Page 307: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

222

del suelo de los distintos Estados, así como a la eficiencia del manejo de losdistintos planes de riego. Por estadísticas que demuestren la alta producciónen la agricultura tradicional de la India, y una encendida crítica a la agricultu-ra “científica”; ver Pereira, W., Tending the Earth: Traditional, SustainableAgriculture in India. Earthcare Books, Bombay, 1993, p. 109.

57 Altieri, M.A., “Traditional Farming in Latin America”, The Ecologist, Vol. 21,No. 2, marzo-abril; número especial sobre la FAO, ver también Pereira, 1993,op. cit., pp. 146-154.

58 Adams op. cit., p. 170.59 Ver Singh et al., op. cit., pp. 173-174.60 Chambers, op. cit., p. 20.61 Adams, op. cit., p. 164.62 Chambers, op. cit., p. 24.63 Chambers, p., op. cit., p. 23. Ver también Banco Mundial, op. cit. Vol. II, p. 15.64 Banco Mundial, op. cit., Vol. I, p. 16.65 Ram, R., “Benefits of the Sardar Sarovar Project: Are the Claims Reliable?”,

en Fisher, W.F. (ed.) Towards Sustainable Development? Struggling OverIndia’s Narmada River. M.E. Sharpe, Armonk, NY, pp. 124, 128. Ver tam-bién Thakker, H., carta al director general, Banco Mundial OED et al., 13junio, 1995.

66 Chambers, op. cit., p. 112.67 Postel, S., “Water and Agriculture” en Gleick (ed.) op. cit., p. 60.68 Banco Mundial, op. cit., Vol. I, p. 16; Repetto op. cit., p. 17. Los diseñadores de

Sardar Sarovar han asumido, con el sello de aprobación del Banco Mundial,una eficiencia del 60%; ver Ram, op. cit., p. 122.

69 Banco Mundial, op. cit., Vol. I, 37.70 Repetto, op. cit., 3; Banco Mundial, “Lending for Irrigation”, OED Précis 85,

1985.71 Banco Mundial, “Sri Lanka: Mahaweli Ganga Development”, OED Précis 86.72 Repetto, op. cit., 4. En las Filipinas, los ingresos de US$ 17/ha eran mayores

que los costos de manejo y operación de US$ 14/ha, pero aún mucho meno-res que los costos anuales de la devolución del capital invertido en la cons-trucción del proyecto de US$ 75/ha.

73 Ibid.74 R.S. Devine, “The Trouble With Dams”, Atlantic Monthly, agosto 1995, p. 68.75 Repetto, “Skimming the Water”, p. 18.76 Ibid. En 1981 más de un tercio del área irrigada estaba dedicado al heno, la

alfalfa y otras pasturas.77 Horta, K. “Troubled Waters: World Bank Disasters Along Kenya’s Tana River”,

Multinational Monitor, julio-agosto, 1994, p. 15.78 Horta, K. “Troubled Waters: World Bank Disasters Along Kenya’s Tana River”,

Multinational Monitor, p. 14. Ver también Adams, Wasting the Rain, pp. 168-178; “Doubts Remain about Bura Economics”, World Water, junio 1992 .

79 Postel, op. cit.; Frederiksen, H.D. et al. Water Resources Management in Asia.Volume I. Main Report. Informe técnico 212 Banco Mundial, Washington DC,1993.

Page 308: Ríos silenciados

223

Capítulo 7

El uso racional de las cuencas

No entiendo cuál es el reparoDe usar lo que tienen a manoAntes de intentar represarnuestras tierras en vano...Las tuberías claman por un cambio.Los tanques de depósito se han corroídoy filtradoLas válvulas están flojas, las arandelasse han debilitado.Vi como el agua se ha derramadode cada embalse y caño.Repararlos costará mucho menosque dejarnos al descampado.Pero éste es sólo un tema entre otros tantosPlanten árboles, revivan sus pozos yEn los manantiales llenen sus cántarosJunten la lluvia desde los techosvuelvan a usarla, sin desechosReduzcan sus desperdiciosy no destruyan la belleza con sus viciosya que una vez que se ha esquilmadonada en el mundo podrá ser admirado.

Vikram Sethde The Elephant and the Tragopan, 1991

Quienes se oponen a las represas con frecuencia son indagados acercade cuáles serían sus alternativas para la construcción de estas grandesobras. La pregunta exige una respuesta sencilla, como por ejemplo laspequeñas represas, pero esto no haría justicia a las objeciones de losopositores a las represas. Muchos críticos rechazan tanto a los medioscomo a los fines que persiguen los constructores de represas y, por lo

Page 309: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

224

tanto, tampoco están interesados en los métodos alternativos para abas-tecer de agua a los grandes planes de irrigación que desplazan a lospequeños campesinos en beneficio de las empresas agrícolas, ni en fuen-tes de energía alternativa para abastecer el gasto excesivo de las grandesciudades o industrias, u otros medios para terminar con las inundacio-nes -que son tan importantes para los campesinos y para los ecosistemas.

Si la pregunta “¿Cuáles son las alternativas a las represas?” se cam-bia por “¿Cómo podemos lograr que la gente obtenga ahora y a largoplazo suministros adecuados y equitativos de agua y energía, que sereduzca el efecto destructivo de las inundaciones y que se protejan nues-tras cuencas de la degradación?”, entonces sí se puede responder apro-piadamente. Este capítulo describe algunas de las innumerables tecno-logías, prácticas de manejo del suelo y del agua y formas de organiza-ción social que pueden ayudar a cubrir las necesidades y anhelos hu-manos por alimentos, forrajes, fibras, agua y seguridad en caso de cre-cidas peligrosas, pero que al mismo tiempo sostienen la salud de losríos. Las tecnologías y las prácticas de energía sustentable se abordanen el capítulo ocho.

Una característica común a todas las tecnologías abajo descriptas esque son a pequeña escala. Sin embargo, el solo hecho de que una tec-nología sea de menor escala no garantiza la ausencia de consecuenciassociales y ambientales indeseables, ni el funcionamiento. Ian Smillie,ex director de la agencia de asistencia voluntaria canadiense CUSO,explica que en la década del ’70, la tendencia de los donantes a proveertecnología apropiada “dejó al Tercer Mundo con molinos de viento queno giraban, calentadores de agua solares que no calentaban y experi-mentos de biogás que rebosaban de aire caliente antes de comenzar afuncionar.”1

La experiencia nos demuestra que el contexto socioeconómico ypolítico en el que se aplican las tecnologías y las estrategias constitu-ye la clave de su éxito o fracaso y determina qué sectores terminaránbeneficiándose. También nos enseña que lo que funciona bien en unacomunidad o en un país no lo hará necesariamente en cualquier otrolugar. Si se desea que las tecnologías “apropiadas” logren su potencialde cubrir las necesidades humanas de manera equitativa e inocua, loideal es que sean promovidas por quienes se beneficiarán de ellas.Donde esto no ocurre, los supuestos beneficiarios deben comprendercuál es la tecnología, cómo funciona y quién pierde y gana con lamisma. Pero, lo que es aún más importante, la gente para quien seinstala la tecnología debería aceptarla voluntariamente y participaren su implementación.

Page 310: Ríos silenciados

225

MMMMManeaneaneaneanejjjjjar ear ear ear ear el sl sl sl sl sueueueueuelo parlo parlo parlo parlo para manea manea manea manea manejjjjjar ear ear ear ear el agual agual agual agual agua

...la creencia de que los dilemas sociales creados por una máquina pue-den resolverse inventando más máquinas es hoy el símbolo de un pen-samiento absurdo que se aproxima a la curandería.

Lewis Mumford,Technics and Civilization, 1934

Cualquier estrategia razonable de manejo del agua dulce debe tenercomo objetivo un río saludable que esté lo menos contaminado posible,que sustente una amplia diversidad de formas de vida y que pueda inun-dar de acuerdo a su comportamiento natural. Pero para que un río seasaludable necesita una cuenca saludable: son conceptos inseparables.Cuando las cuencas se degradan como consecuencia de la deforestación,las prácticas de cultivo no sustentables y la urbanización, lo mismo ocu-rrirá con los ríos. El mantenimiento o la restauración de cuencas conbosques, humedales y suelos sanos no sólo reducen la cantidad de inun-daciones repentinas perjudiciales y el riesgo de sequías, sino también laerosión del suelo. Por lo tanto disminuye además el barrido de sedimen-tos al lecho del río, y aumenta la capacidad del sistema hídrico de filtrarlos contaminantes y proporcionar hábitat para distintas especies.

Cuando se propone la construcción de una gran represa para contro-lar las inundaciones o almacenar el agua, la mejor alternativa general-mente no es una pequeña represa u otro tipo de tecnología sino la rege-neración de los bosques de la cuenca. En sentido hidrológico, los bos-ques y sus suelos actúan como una esponja, absorben el agua de lluvia yde las crecidas y luego la liberan gradualmente al río o dejan que la mis-ma de infiltre en los acuíferos. Cuando se destruyen los bosques aumen-ta notablemente la velocidad con que el agua de lluvia que cae en unacuenca corre hacia los ríos. En las regiones semiáridas, donde la totali-dad de las precipitaciones anuales puede darse en unas pocas tormentasfuertes, la deforestación de las cuencas puede aumentar enormemente laestacionalidad de los ríos, lo que provoca crecidas desastrosas en la tem-porada húmeda y largas sequías en la temporada seca. El ejemplo másnotable es el de Cheerapunji, al noreste de India, uno de los lugares máshúmedos del mundo, cuya precipitación promedio supera los nuevemetros. La tala ilegal y la expansión de las tierras de cultivo despojaron alas laderas de la vegetación exuberante que tenían y actualmente se so-portan crecidas que se prolongan de tres a cuatro meses y una severaescasez de agua durante el resto del año.2

El efecto hidrológico a largo plazo de la deforestación depende del

El uso racional de las cuencas

Page 311: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

226

uso posterior que reciba el suelo. Algunos sistemas agroforestales pue-den en cierta forma reproducir el rol hidrológico del bosque original.Por otro lado, el pastoreo en abundancia que impide la regeneración dela vegetación y compacta el suelo con las pisadas del ganado hará quecontinúen los altos índices de escurrimiento. La urbanización, que cubreel suelo con una capa impermeable de caminos y techos y encauza elagua de lluvia a través de cloacas y desagües, puede acelerar drásticamentela velocidad a la que escurre hacia el río el agua de las tormentas -llevan-do hidrocarburos, aceite, plomo y otros contaminantes que se vuelcanen las calles.3

Se cree que la pérdida de bosques no sólo provoca un mayorescurrimiento durante las tormentas sino que también reduce las preci-pitaciones locales o regionales. La información que se tiene acerca de lavegetación y las precipitaciones en la India durante cien años mostróuna tendencia a tener menos días lluviosos y menos precipitaciones entotal a medida que la deforestación local aumenta.4 No obstante, existepoca evidencia científica concluyente que relacione la pérdida de la vege-tación con la disminución de las lluvias, aunque es probable que esto sedeba principalmente a la dificultad para distinguir entre los tantos facto-res que afectan a las precipitaciones. Un estudio de la cuenca de la repre-sa de Madden, que suministra agua al canal de Panamá, reveló que casino existían diferencias entre el escurrimiento anual de las áreas forestadasy el de aquellas que habían sido despejadas para el cultivo. Sin embargohubo un cambio evidente en la distribución de los escurrimientos pro-venientes de las áreas deforestadas, con picos de crecidas más altos y cau-dales reducidos en temporadas secas. Estos cambios hidrológicos hanprovocado la escasez de agua en el canal durante la temporada seca.5

Además de empeorar las inundaciones y las sequías, la degradaciónde la vegetación de las cuencas también incrementa la erosión del suelo.El cultivo y el pastoreo aumentaron la carga anual de sedimento de losríos del mundo de aproximadamente 9 mil millones de toneladas a alre-dedor de 45 mil millones. Aparte de las consecuencias que el incrementode los sedimentos volcados al río causa en la capacidad de los embalses yde los canales de riego, puede empeorar las crecidas, ya que hace que elnivel del lecho del río se eleve; también puede dañar las especies ribereñasde distintas maneras. La erosión intensa del suelo además reduce dramá-ticamente la productividad agrícola.6

El drenaje y el arado de las planicies de inundación y de los humedalesribereños han tenido el mismo efecto, en términos hidrológicos, que lapérdida de bosques en las tierras altas. Un estudio llevado a cabo por el“Illinois State Water Survey” demostró que por cada uno por ciento de

Page 312: Ríos silenciados

227

incremento del área de la cuenca fluvial cubierta por humedales se redu-cía alrededor de cuatro por ciento en los niveles de los picos de crecida.7

Los pantanos y otras clases de humedales ayudan a mantener la salud delos ríos de otras maneras, por ejemplo, filtran naturalmente los conta-minantes y el exceso de nutrientes provenientes de las cloacas y de losescurrimientos agrícolas, y además atrapan sedimentos y proporcionanhábitat para los peces y otros organismos ribereños. Se calcula que desdela época colonial se han destruido en los EE.UU. alrededor de 87 millo-nes de hectáreas de humedales, en su mayoría de agua dulce. Actualmen-te quedan menos de 100 millones de hectáreas de humedales en los Esta-dos Unidos. A lo largo del Mississippi inferior se han perdido casi un80% de los bosques de madera dura de la planicie aluvial por el avancede la agricultura. En Europa, los pantanos y los bosques de las llanurasde inundación han sufrido aun más los estragos causados por la regula-ción de los ríos y su encauzamiento, la agricultura intensiva y la urbani-zación caótica. En Alemania el 90% de la antigua llanura de inundacióndel Rin fue drenada y ocupada.8

PPPPPrrrrrotototototeeeeegggggeeeeer y rr y rr y rr y rr y restaurestaurestaurestaurestaurararararar

Considerando los efectos de los abusos cometidos sobre los ecosistemasde las cuencas, parte de la solución para los problemas hídricos experi-mentados en muchas partes del mundo radica en proteger los bosques ylos humedales en los lugares donde todavía existen y restaurar las cuencasfluviales que han sido degradadas. Si no se hace, no habrá represas ni tec-nologías que puedan prevenir las sequías y las inundaciones y el rendi-miento de las represas existentes seguirá empeorando.

La deforestación es causada por una serie de factores entrelazados,entre las cuales podemos mencionar particularmente la tala comercialexcesiva, la ganadería y otras formas de expansión agrícola y los proyec-tos de desarrollo tales como minas, represas, plantaciones y caminos.Restringir estas actividades implica tomar una serie de medidas tales comoestrictos controles de las talas, reformulación de leyes sobre la posesiónde tierras fuera de las áreas de bosques para que el acceso a la tierra estédistribuido más equitativamente y disminuya la cantidad de gente pobresin tierra que es obligada a desmontar los bosques, y también la quita desubsidios y apoyo públicos para el desmonte y para proyectos de desa-rrollo destructivos. Además de la reforma concerniente a las tierras queno pertenecen al bosque, es primordial otorgar tierras seguras a la gentenativa de las zonas boscosas y a los campesinos que viven de los produc-tos forestales no madereros, como los seringueiros9 en Brasil. Las perso-

El uso racional de las cuencas

Page 313: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

228

nas que dependen directamente de los bosques y selvas han demostraronhistóricamente ser sus mejores protectores: las comunidades de la mino-ría étnica de Karen, en Tailandia, por ejemplo, conservan rigurosamentelos bosques, ya que los consideran la fuente de agua para sus arrozales.10

Se han desarrollado muchos métodos de agricultura tradicional queayudan a reducir las consecuencias hídricas negativas del cultivo en lascuencas fluviales, entre los cuales se incluyen las terrazas en laderas conuna fuerte pendiente, los sistemas agroforestales y otras formas de culti-vo múltiple que reducen la cantidad de suelo expuesto en forma directaa las precipitaciones. Los expertos en agricultura moderna también es-tán descubriendo métodos de cultivo de granos, muchos de ellos toma-dos de las técnicas tradicionales, que disminuyen el escurrimiento y laerosión. Una de las técnicas clave de la agricultura orgánica –la recupera-ción de la materia orgánica del suelo agregando abono y estiércol-incrementa notablemente la capacidad de la tierra para retener la hume-dad y además de reduce proporcionalmente la cantidad de agua que seescurre.11

La protección de los humedales de las planicies de inundación seráposible si se detiene la construcción de represas y otros proyectos deingeniería hídrica y se revierten las políticas agrícolas y de desarrollourbano que impulsan el drenaje y la pavimentación de las zonas húme-das. Donde se protejan los derechos de los campesinos, pescadores, ca-zadores, recolectores, pastores y ganaderos tradicionales de loshumedales, también se protegerán estos sitios. Un conocimiento másprofundo de la importancia de los humedales y el reconocimiento delvalor que éstos tienen para la recreación, también ayudarán a que sedetenga su destrucción.12

El cEl cEl cEl cEl cooooontntntntntrrrrrol dol dol dol dol de las ine las ine las ine las ine las inundaundaundaundaundaciociociociocionesnesnesnesnes

Los ríos [dijo el ingeniero taoísta Chia Jang, siglo VI a.C.] eran comolas bocas de los niños, si uno intentaba contenerlas sólo daban másalaridos o se sofocaban.

Joseph Needham,Science and Civilization in China, 1971

Bangladesh está compuesta en su mayor parte por una serie de in-mensas planicies de inundación donde tres de los ríos más grandes delmundo, el Meghna, el Brahmaputra y el Ganges, se encuentran y se diri-gen al mar. El lenguaje de los habitantes del lugar refleja una historia de

Page 314: Ríos silenciados

229

vida y muerte vinculada a las inundaciones. Los bengalíes distinguen lascrecidas inusualmente severas, denominadas bonna, de aquellas de lasestaciones lluviosas que se dan con más frecuencia, o barsha, a las que noconsideran como una amenaza sino más bien como “una necesidad parasobrevivir”. 13 En todo el mundo la falta de medidas efectivas de controlde las inundaciones está generando un espacio político para aquellos quecreen que el daño provocado por las crecidas puede reducirse medianteel manejo de las mismas y no intentando detenerlas a todas en vano -esdecir, adaptándose a barsha y reduciendo la probabilidad y el daño cau-sado por bonna.

La discusión entre los que “controlan” y los que “manejan” las creci-das es antigua; se remonta a las discusiones entre los “contraccionistas”de Confucio y los “expansionistas” taoístas acerca de que si los ríosindisciplinados de China deberían estar encerrados entre altos terraple-nes o si se les debería permitir que fluyan por sus planicies de inunda-ción naturales. 14 En los Estados Unidos la discusión se remonta cuantomenos a la década de 1850, cuando se le aconsejó al Congreso que lasgrandes áreas de las planicies de inundación del Mississippi se usaranpara almacenar crecidas y como áreas de desborde. Sin embargo se dejóde lado la visión expansionista y se apoyó lo propuesto por el Cuerpo deIngenieros del Ejército de los EE.UU., que recomendó el represamientodel Mississippi en un solo canal aislado de su planicie de inundación.Este enfoque “estructural” fue el que dominó en los Estados Unidos pormás de un siglo, aunque en las últimas décadas ha perdido credibilidadcientífica y pública.

Actualmente se está usando cada vez más el manejo de las llanuras deinundación que incluye métodos no estructurales. En 1993, las grandescrecidas del Missouri y del alto Misissippi (dos de los ríos con más repre-sas y terraplenes del mundo) se llevaron al menos 38 vidas y provocaronpérdidas que rondan entre los 12 y los 16 mil millones de dólares. En1994, James Durkay, asistente de dirección de trabajos civiles del Cuerpode Ingenieros, expresó en el diario Civil Engineering de enero de 1994que, luego de “la gran inundación de 1993”, “es poco probable que seconstruyan más embalses o diques” sobre el sistema fluvial más grandede los EE.UU.”.15

El principio del manejo de las planicies aluviales es permitir que seinunde un poco de tierra para que la otra parte permanezca seca -dejan-do que los humedales de las llanuras de inundación almacenen natural-mente las crecidas, lo que a su vez fortalece la protección de construccio-nes amenazadas por las crecidas excepcionales. El manejo de las crecidasrequiere que se ponga en vigencia una serie de regulaciones que se opon-

El uso racional de las cuencas

Page 315: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

230

gan a los nuevos proyectos de desarrollo sobre las planicies de inunda-ción, se incentive económicamente a la gente que vive en las áreas máspeligrosas para que se mude a tierras más altas, se mejoren los sistemasde advertencia de las crecidas, se construyan defensas más fuertes alrede-dor de las áreas urbanas y viviendas rurales y otras estructuras aisladasque estén preparadas para las inundaciones, por ejemplo mediante laelevación de las mismas o la construcción de diques en forma de anilloque las rodeen, y, por último, que se permita que las tierras de cultivosobre las planicies de inundación más amenazadas se conviertan enhumedales. Pueblos enteros de la cuenca del Mississippi decidieron mu-darse a terrenos más altos luego de la crecida de 1993 y cientos más estánpensando en trasladar al menos algunos de sus edificios. Losconservacionistas y las agencias gubernamentales están adquiriendo enla cuenca miles de hectáreas de las tierras de cultivo más propensas ainundarse con el propósito de convertirlas en reservas de humedales comorefugio para la vida silvestre.16

En la actualidad en Europa se puede observar un cambio similar deactitud hacia los ríos y las crecidas. “Hemos pavimentado demasiadaspraderas y represado demasiados ríos”, admitió Josef Leinen, ministrodel Ambiente del Estado alemán de Saarland, ante periodistas después dela gran inundación del Rin a principios de 1994. Una década antes sehabía firmado un acuerdo franco-alemán para renovar los humedalesdel Rin y de esa forma reducir los daños que las crecidas causan río abajoy restaurar algunos ecosistemas de las planicies aluviales. El plan avanzólentamente debido en gran medida al costo que implica comprar la partede los terratenientes, pero para 1995 ya se habían creado dos áreas dedesborde sobre el lado alemán del Rin.17

El principal argumento para la planificación de la represa Serre de laFare, de 75 m de altura, en el alto Loire, Francia, fue que la obra preven-dría inundaciones recurrentes que se llevaron la vida de ocho personasen una población cercana a la ciudad de Le Puy, en 1980. Como parteintegral de la campaña contra la construcción de la Serre de la Fare, elgrupo de ambientalistas SOS Loire Vivante, con base en Le Puy, trabajócon hidrólogos e ingenieros para desarrollar una estrategia alternativade control de las crecidas que no implique la destrucción de parte de unode los tramos de río más hermosos de Europa. Esta estrategia se basa encinco pilares: la mejora del sistema de alerta de las crecidas, la exigenciadel cumplimiento de regulaciones que prohíban la construcción en lasáreas de mayor riesgo, una mayor protección para aquellos edificios quese encuentran en peligro, trabajos menores para despejar los obstáculosdel lecho del río y de las márgenes para que el agua pueda fluir libremen-

Page 316: Ríos silenciados

231

te y la creación de un comité de residentes locales, funcionarios electos,ONGs y empresarios para supervisar la implementación de este plan. Enenero de 1994 el gobierno confirmó que no se llevaría a cabo la cons-trucción de la Serre de Fare y que las autoridades locales adoptarían laestrategia de manejo propuesta por SOS Loire Vivante.18

CCCCCultultultultultiiiiivvvvvar tar tar tar tar tieieieieierrrrrrrrrras seas seas seas seas secas sin rcas sin rcas sin rcas sin rcas sin reeeeecurcurcurcurcurrrrrrir a gir a gir a gir a gir a grrrrrandandandandandes res res res res reeeeeppppprrrrresasesasesasesasesas

El desierto se regocijará y florecerá como la rosa.

La Biblia, Isaías 35:1,7

Cerca de dos quintos de la superficie de la tierra del planeta es defini-da como hiperárida, árida, semiárida o seca subhúmeda. Alrededor del70% de estas tierras secas se encuentran en los países en desarrollo.19 Lasáreas secas no sólo se caracterizan por la poca cantidad de lluvia, sinotambién por la tremenda impredecibilidad y las diferencias extremas entrelas estaciones. En una zona hiperárida, ni siquiera varios años de lluviaserían suficientes para desarrollar cultivos sin la ayuda externa del aguade riego. En zonas áridas, el cultivo con agua de lluvia es marginal, fun-ciona bien algunos años pero durante otros años o períodos de años seve afectado frecuentemente por sequías que pueden provocar incluso lapérdida total de la cosecha. En las regiones semiáridas, las precipitacio-nes son generalmente suficientes para el cultivo, pero las sequías ocurrencon frecuencia y constituyen una amenaza siempre presente.

Muchas sociedades han sido capaces de adaptarse satisfactoriamenteal ambiente duro y poco predecible que caracteriza a este tipo de tierrassecas. Entonces tendría mucho más sentido apoyar estas economías tra-dicionales que tratar de convertirlas en programas de riego modernosque son ambiental y económicamente destructivos. Grupos nómadas tra-dicionales como los tuareg del Sahara y del Sahel, los masai del ÁfricaOriental y los mongoles de Asia Central, sobreviven trasladándose consus rebaños a los lugares en donde llueve. De acuerdo con el Institute forDevelopment Anthropology, los sistemas de producción pastoriles de es-tos nómadas:

“No solamente son sustentables ambientalmente, sino que ademásson rentables al permitir el aprovechamiento de tierras, que no po-drían ser utilizadas de otro modo para actividades agrícolas, en laobtención de leche, estiércol (para combustible y fertilizantes), cue-ros y pieles, tracción y carnes. Estos sistemas además son el sustento

El uso racional de las cuencas

Page 317: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

232

para este pueblo, que encuentra sentido y dignidad en su forma devida”.20

Las estrategias para aumentar la producción de las tierras secas de-ben entonces desmantelar las fuerzas que destruyen estas economíaspastoriles, especialmente la expropiación de la tierra y del agua. Los go-biernos y las agencias de desarrollo coloniales y post-coloniales, con esesentimiento antiguo de hostilidad de la gente establecida hacia los nó-madas, han considerado al sistema de producción pastoril como una tec-nología primitiva e ineficiente, que conduce al sobrepastoreo, a ladesertificación y a la baja producción ganadera. Sin embargo, a pesar delos esfuerzos por “desarrollar” la economía pastoril, especialmente me-diante la excavación de pozos, el cercamiento y la privatización de lastierras comunes, han logrado lo opuesto a lo que pretenden: las tierras seencuentran más degradadas que nunca.21

RRRRReeeeecccccoleoleoleoleoleccccctandtandtandtandtando la lo la lo la lo la lo la lllllluuuuuvvvvvia…ia…ia…ia…ia…

En áreas muy secas, los campesinos desarrollaron -y siguen hacién-dolo- varios sistemas para la conservación del suelo y del agua, lo que lespermite sacar el máximo provecho a la lluvia limitada y poco predeciblede estas regiones. Estos sistemas por lo general son muy eficientes, seadaptan muy bien a las condiciones sociales y ecológicas locales y pue-den mejorar el rendimiento de los métodos basados en los conocimien-tos de la agronomía moderna. Sin embargo, los “expertos” consideranque las técnicas agrícolas tradicionales aplicadas a regiones secas son pococientíficas y obsoletas, y es por esta razón que la mayoría de ellas ha sidoignorada.22

Para reducir el riesgo de cultivar en zonas áridas, se han desarrolladonumerosas técnicas tradicionales dentro de lo que se denomina “cultivopor precipitación”. Una de estas técnicas, conocida como “agriculturapor escurrimiento”, que funciona recolectando el agua de las laderas delas montañas y encaminándola hacia los campos que se encuentran aba-jo, permite desarrollar los cultivos en todos los tipos de tierra excepto lasque están demasiado secas. Los nabateos, una tribu que creó un reinomuy rico en el desierto del Néguev, al sur de Israel, a fines del primermilenio a.C., utilizaban esta técnica para sustentar decenas de miles depersonas en una región donde la precipitación promedio invernal alcan-za solamente 100 milímetros. Aún en la actualidad, 1.300 años despuésde que sus constructores originales pasaran a la historia, los beduinos del

Page 318: Ríos silenciados

233

Néguev todavía utilizan los suelos de los nabateos para la pastura de suscabras.23

Se cree que los nabateos comenzaron con la técnica del cultivo porprecipitación construyendo terraplenes en el lecho de pequeños arroyosestacionales. Las paredes del terraplén disminuían la velocidad del arro-yo cuando llovía, de esta manera el agua se extendía sobre los pequeñoscampos y cubría los suelos erosionados. A medida que el sistema se desa-rrollaba, se fueron construyendo lomos de piedra y tierra cruzando endiagonal las laderas sobre los arroyos, canalizando así el agua a parcelasindividuales. Para aumentar la probabilidad de recibir la cantidad de aguaadecuada, los nabateos limpiaban las pendientes en donde se recolectabael agua, quitando las piedras, grava y cualquier vegetación que pudieracrecer. Investigaciones recientes demostraron que al despejar el suelo deesta manera se puede aumentar alrededor de un cincuenta por ciento laescorrentía de las captaciones de agua en el Néguev.24

Hace dos mil años, al sudoeste de lo que es hoy EE.UU., los anasazi -los antiguos en el idioma del pueblo navajo-, desarrollaron una serie detecnologías de cultivo por precipitación semejantes a las de los nabateos.Los anasazi recolectaban agua de lluvia de las cimas rasas y planas degigantescas acumulaciones rocosas conocidas como mesetas. El agua quese escurría de las mesetas en arroyos estacionales era atrapada por pe-queñas represas de tierra y luego canalizada hacia los campos y las huer-tas mediante zanjas y esclusas de piedra.25

Actualmente el cultivo por precipitación se utiliza en los desiertosde Nueva Méjico y Arizona, suministrando agua para los cultivos y losganados. Los métodos de captación incluyen también la limpieza delterreno al estilo nabateo, la “modificación del suelo” con sustancias hi-drófugas y las capas impermeables de concreto o cobertura plástica.Gary Frazier, investigador del Southwest Rangeland Watershed ResearchCenter del Departamento de Agricultura de Estados Unidos, cree quelos diferentes sistemas de agricultura por escurrimiento son “métodostécnicamente confiables de provisión de agua para la mayor parte delmundo.”26

En áreas donde la lluvia es un poco mayor, el cultivo por precipita-ción tiene el propósito de reducir la escorrentía en vez de inducirla y lalluvia se utiliza lo más cerca posible de donde cae. Los miembros de latribu dogon, al sur de Mali, tienen métodos que les permiten cultivar enel suelo delgado y propenso a las sequías de la meseta rocosa en la queviven. El más común es la acumulación de malezas y tierra en pequeñosmontículos entre los cultivos. Estos montículos ayudan a reducir laescorrentía y forman un mini-compost que contribuye a la fertilidad del

El uso racional de las cuencas

Page 319: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

234

suelo. Si hay piedras sueltas disponibles, los dogon las utilizan para cons-truir trazos a través de sus campos. Si el suelo tiene la profundidad nece-saria, excavan redes de pequeños cuencos cuadrados, “microcaptaciones”que retienen el agua de lluvia. Otra técnica de los dogon es cavar pozospara cultivos individuales que colectan agua y hojas del terreno. Éstasúltimas se utilizan también como abono y formando una cubierta hú-meda con estiércol y paja, que conserva el suelo.27

… y r… y r… y r… y r… y reeeeecccccoleoleoleoleoleccccctandtandtandtandtando la cro la cro la cro la cro la creeeeecieciecieciecientntntntnteeeee

Las técnicas tradicionales de “cultivo por inundación” son comunesen las áreas secas en las que corren grandes ríos. En algunos ríos se pre-paran los cultivos antes de que llegue la crecida y se cosecha desde canoaso después de que se retira la crecida. Es probable que en África el arroz sehaya cultivado de esta manera durante 3.000 años. Las variedades delconocido “arroz flotante” pueden crecer a la velocidad de la crecida: al-gunos tipos asiáticos de arroz pueden soportar crecidas de hasta cuatro ocinco metros. Los cultivos por recesión de inundación usan la humedad,los sedimentos y los nutrientes que dejan las crecidas estacionales. Estetipo de cultivo es común en las extensiones de tierra firme de los grandesríos de África, tales como el Níger y el Senegal, y en otras áreas secas,como el noreste semiárido de Brasil.28

Al retirarse la inundación principal, ésta generalmente deja agua enlos humedales y en los estanques. Además se puede atraparintencionalmente más agua detrás de los terraplenes, los diques y lospozos. La irrigación en Egipto, que alimentó al país durante al menos los50 siglos anteriores a la regulación del Nilo -ya que el cultivo del algodóncomenzó en el siglo XIX-, era una clase de agricultura por recesión en laque la crecida y su limo se retenían en sitios terraplenados. Una técnicasimilar se desarrolló en los deltas del Damodar y el Ganges, en Bengala,hace aproximadamente 2.000 años.29

India tiene una gran variedad de sistemas de captación de agua. En eldesierto del Estado de Rajastán se utilizan los khadins, que son terraple-nes de tierra largos y bajos que represan los escurrimientos monzónicospara que luego sean absorbidos por la tierra. El sistema khadin consta dedos partes, una pendiente rocosa de captación y el área cultivada detrásdel terraplén, que con el tiempo genera un suelo fértil y profundo. Todoslos años los pobladores utilizan un poco de este limo para usarlo en suscampos como fertilizante. Generalmente los terraplenes son de 300 a500 metros de largo y desde uno hasta tres metros de alto. Las organiza-

Page 320: Ríos silenciados

235

ciones comunales se encargan del mantenimiento de los terraplenes, delcultivo del lecho del khadin y del control de las arboledas y de los pastizalesque rodean los khadins. Aunque no se lo incluya dentro de las estadísti-cas oficiales sobre el riego en la India, los expertos creen que aproxima-damente 300.000 hectáreas son regadas por los khadins y otros métodosprimitivos similares usados para incrementar la humedad del suelo yatrapar el limo30

Sin embargo, el uso de los khadins ha disminuido. Las organizacionescomunitarias se han ido debilitando y en la mayoría de los casos han sidoreemplazadas por oficiales nombrados por el Estado. Las represas y loscanales construidos por el gobierno, particularmente el inmenso canalIndira Gandhi, se han convertido en los métodos favoritos para irrigar eldesierto. No obstante, en los últimos años en este Estado se ha evidencia-do un resurgimiento del interés por las estructuras tradicionales de reco-lección de agua. Un ashram31 establecido por un grupo de trabajadoressociales cerca de Jaipur en 1985 instó a los campesinos locales a comen-zar con la construcción de khadins nuevamente. Para 1994, se habíanconstruido 200 y en cuarenta localidades de establecieron nuevos gramsabhas (comités autónomos) para administrar los khadins junto con losdemás asuntos de la comunidad. En algunas áreas la producción de gra-nos se duplicó e incluso se triplicó. No obstante, las autoridades localesdeclararon ilegales a los nuevos khadins, fundamentando que el agua ylos cursos hídricos eran propiedad del Estado. Según el gobierno, loskhadins competían con una represa estatal y además eran poco seguros.Pero cuando una intensa lluvia barrió con la represa y los terraplenes delos campesinos permanecieron en pie, los khadins fueron declaradoslegales.32

El sistema de riego autóctono más común en India y en Sri Lanka esun tanque o estanque, un pequeño embalse contenido por un terraplénque cruza una depresión o un barranco inundado estacionalmente. Adiferencia de los khadins, los tanques del sur de la India poseen desagüesque los campesinos utilizan para controlar el flujo de agua en los canalesque conducen hacia los campos vecinos. Cada uno de estos estanquespuede irrigar desde unas pocas hectáreas hasta varios cientos. Los tan-ques se han utilizado durante miles de años, construyéndose en grandescantidades —se calcula que India posee más de 500.000 tanques irrigan-do más de tres millones de hectáreas.33 Ciertas regiones al sur de Indiaposeen tanta cantidad de estanques que se las ha descripto como “super-ficies cubiertas de escamas de peces superpuestas”.34 Hacia fines de los‘70 se creía que los tanques bañaban más de un cuarto del total del áreabajo riego de Sri Lanka.35

El uso racional de las cuencas

Page 321: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

236

Aunque siglos de experiencia demostraron que los estanques sonuna técnica social, económica y ecológicamente apropiadas para elcontrol del agua y de la tierra, en las últimas décadas se evidenció unadeclinación en su uso y muchos se encuentran hoy abandonados. Laprincipal razón parece ser la promoción gubernamental de los ma-nantiales tubulares (profundos pozos perforados) que se encuentranen manos privadas, lo que a su vez incrementa el control de este sec-tor sobre el agua, que anteriormente era un recurso público. El resul-tado, opina un trabajador de la ONG K.A.S. Mani, al sur de India, esque los campos con sus propios manantiales son “pequeñas áreas deprosperidad en medio de la degradación ecológica y de la pobrezageneralizada”.36

La rLa rLa rLa rLa reeeeeppppprrrrresa desa desa desa desa deeeeel puel puel puel puel puebbbbblololololo

Todos, independientemente de que sean hombres o mujeres, ricos opobres, tienen el mismo derecho sobre el agua que nos brinda la natu-raleza y que es almacenada gracias al esfuerzo del trabajo mancomu-nado de los que han participado activamente. Nadie debería tener be-neficios especiales en ningún sentido, ésa es nuestra firme creencia yconvicción.

Proclama de la cooperativa de usuarios del aguade la represa de Baliraja Smriti

Si bien revivir las tecnologías tradicionales y construir estructurasmodernas basándose en los principios de lo pequeño y de la posesión y elmantenimiento comunal ayudaría enormemente a resolver los proble-mas de las sequías crónicas en India, también es fundamental brindar alas comunidades el derecho a sus fuentes de agua locales y permitirlesencontrar soluciones basadas en sus propias percepciones sobre sus ne-cesidades. La represa de Baliraja, en el Estado indio de Maharashtra, cons-tituye un excelente ejemplo de lo que pueden hacer las comunidadescuando tienen el control de su agua.

En la década de 1970, la deforestación, la sequía, los desvíos de aguapara los cultivos hídrico-intensivos como la caña de azúcar y la extrac-ción de arena del lecho provocaron la desecación del pequeño río Yeralaexcepto durante algunas pocas semanas durante el monzón. El nivel delagua freática local disminuyó y los pozos se secaron. Las represas cons-truidas por el gobierno y los planes de riego empeoraron la difícil situa-ción de los campesinos, ya que promovieron más aún el cultivo de lacaña de azúcar entre los grandes terratenientes.

Page 322: Ríos silenciados

237

Como respuesta a la crisis hídrica y a la falta de capacidad del gobier-no para resolverla, los habitantes de dos poblaciones ubicadas en lasmárgenes del Yerala decidieron construir pequeñas represas propias. Eltrabajo comenzó en 1986, con la ayuda voluntaria de los pobladores y losestudiantes y el asesoramiento técnico de un ingeniero. Sin embargo,pocos meses más tarde la represa fue declarada ilegal por el gobiernoestatal. “Lo que molestó a las autoridades”, afirmaba un artículo en Ti-mes of India, “es que sintieron que estaban de más durante todo el proce-so”. Después de más de un año de negociaciones, el gobierno finalmenteaprobó la represa y acordó la suspensión de la extracción de arena dellecho del río por parte de contratistas independientes y en su lugar se lescedió un permiso de extracción limitada a los pobladores. Con las ga-nancias obtenidas de la venta de arena y con los préstamos sin interesesotorgados por gente de ciudades cercanas que apoyaba la obra se pudopagar la represa, que costó 300.000 rupias, equivalentes a 10.000 dólares,la cual fue inaugurada en marzo de 1989.

La represa de Baliraja Smriti es administrada por una cooperativa deusuarios de agua constituida por todas las familias de los dos pueblos. Elagua almacenada tras la represa, de 4,5 metros de altura y 120 metros delargo, puede irrigar 380 hectáreas. Ninguna familia fue desplazada poreste embalse de 600.000 metros cúbicos. La cantidad de agua que se re-parte depende del tamaño de las familias y no del tamaño de las tierrasque se poseen, de manera que las familias que no tienen tierras obtienensu parte de agua que puede venderse para obtener dinero o utilizarse entierras arrendadas. El agua sólo puede ser utilizada para cultivos resis-tentes a las sequías, como el mijo y el maní, y en ciertas épocas del año sereserva para beber. El plan del cultivo de estación para las áreas a serirrigadas se diseña mediante una consulta con todos los habitantes. Tam-bién se deja agua para la producción de árboles con el objetivo de restau-rar la vegetación de la cuenca local.

Los especialistas Enakshi Ganguly Thukral y Machhindras sostienen que:

“La importancia de la represa radica no tanto en sí misma sino en losconceptos subyacentes de que el agua pertenece a todos los miem-bros de la sociedad sin importar su casta, sexo o creencia, y que unsistema eficiente y factible es posible si la comunidad se comprometeen la realización del mismo... Lo que no quiere decir que las peque-ñas represas como la de Baliraja siempre sean la solución. Las res-puestas deben ajustarse a cada localidad y situación. Lo importantees que la solución se base en las necesidades de la gente y cuente consu participación”.37

El uso racional de las cuencas

Page 323: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

238

YYYYYeeeeendndndndndo bajo to bajo to bajo to bajo to bajo tieieieieierrrrrrrrrraaaaa

El beneficio más importante de la captación de agua -y de la restau-ración de las cuencas en general— es que promueve la recarga de lasaguas subterráneas. Un reservorio de agua bajo la tierra tiene varias ven-tajas en relación con el almacenamiento en los embalses superficiales: nose evapora, está protegida de la contaminación antrópica y de los desper-dicios animales y además los agentes patógenos se filtran a medida que elagua es absorbida por el suelo. En India el agua potable no se saca direc-tamente de los estanques ni de los khadins, sino de pozos cercanos quecaptan el agua que se escurre del embalse.

La extracción de agua subterránea a un ritmo mayor que los nivelesde recarga constituye un problema extremadamente serio en muchaspartes del mundo. Por ejemplo, entre 1946 y 1986 la proliferación depozos tubulares de riego hizo que el nivel superior del agua subterráneaen áreas del Estado indio de Karnataka disminuyera de 8 metros debajode la superficie, a 48 metros. El nivel freático de Ahmedabad, la ciudadmás grande de Gujarat, ha descendido de 10 metros que tenía en los años´40 a 100 metros en los ´90.38 Los pozos tradicionales no perjudican de-masiado a los acuíferos, ya que están limitados no sólo por la profundi-dad a la que pueden ser cavados sino también por la capacidad musculardel hombre y de los animales para bombear el agua.

También existen métodos tradicionales más sofisticados para usarel agua subterránea; los más conocidos son los qanats de Irán, que sontúneles cavados en las zonas altas de los acuíferos, los cuales, por lafuerza de la gravedad, suministran agua a las planicies que se encuen-tran más abajo. En el Cercano y Medio Oriente, en España y al norte deChile se pueden encontrar túneles semejantes para transportar aguasubterránea. Se estima que unos 40.000 ganats fueron excavados enIrán en los últimos 3.000 años; aproximadamente la mitad de esta cifrase encontraba aún en funcionamiento a comienzos de 1970. Una déca-da antes, tres cuartos del total del abastecimiento de agua en Irán pro-venían de los qanats. Más recientemente resulta más accesible la ex-tracción por bombeo que el mantenimiento de los túneles para la gen-te de campo y de las ciudades. A diferencia de los qanats, que solamentesacan agua de los acuíferos al mismo ritmo en que son llenados, el bom-beo ha conducido al agotamiento de los acuíferos, y como consecuen-cia los niveles de agua están disminuyendo en los qanats que aún sub-sisten.

En todo el mundo el nivel del agua subterránea disminuye, los pozosdeben ser más profundos y se requiere mayor cantidad de energía huma-

Page 324: Ríos silenciados

239

na, animal o eléctrica para traer el agua hacia la superficie. Resulta costo-so perforar pozos y bombear, es por esto que cuando el agua subterráneadesciende, el agua se aleja cada vez más del alcance de los pobres. JayantaBandyopadhyay, de la Academia Internacional del Medio Ambiente enGinebra, afirma que la creciente escasez de agua en la zona rural de Indiase debe en gran parte al “desecamiento artificial del agua subterránea” yno tanto a la reducción de las precipitaciones.39 Solamente en el Estadode Gujarat la merma de agua subterránea implica que 12.000 comunida-des no tengan ahora una fuente de agua “permanente y segura” —hechoque es uno de los principales argumentos para justificar el Proyecto SardarSarovar.40

Al reducir el nivel del agua freática en la zona costera, el agua salinapuede filtrarse en los acuíferos y eventualmente éstos no servirán para elriego ni tendrán utilidad como agua potable. En 1986 se informó quecasi el 50% de las bombas manuales de la zona costera de Gujarat produ-cía agua salina. El agua potable suministrada por reservas subterráneasbajo algunas ciudades y pueblos en las costas del este y sur de EE.UU. seencuentra contaminada por entradas salinas. El agotamiento y descensode los acuíferos también puede provocar que el suelo se hunda, con se-rias consecuencias para la estabilidad de los edificios: Beijing se hunde aun índice promedio anual de 10 centímetros y el nivel del agua freáticacae hasta 2 metros por año; algunos barrios de la ciudad de Méjico sehunden hasta 30 centímetros por año. El suelo de Houston, Texas, su-cumbió más de dos metros en las cuatro últimas décadas.41 En áreas ru-rales de la India en donde la mayor parte del agua de consumo provienedel bombeo manual del agua subterránea, es probable que la reducción yla salinización de los acuíferos conduzca al abandono forzoso de pobla-ciones enteras.

Revertir la extracción del agua subterránea es una tarea muy difícil. Losproyectos de desarrollo y los subsidios que promueven la rápida extrac-ción del agua del subsuelo tienen poderosos beneficiarios agrícolas e in-dustriales. La naturaleza misma del agua subterránea -está oculta, es muydifícil de medir y no puede separarse del flujo de agua superficial, por elcontrario se encuentra relacionada al mismo-, hace muy difícil saber quénivel de bombeo es sustentable. Además, al estar la extracción del aguasubterránea generalmente en manos privadas, es también difícil de con-trolar. No obstante, es imperativo limitar el bombeo de agua subterráneasi el mundo quiere avanzar hacia el uso equitativo y sustentable del aguadulce. En 1980, el Estado de Arizona, EE.UU., inició los controles legalessobre la extracción de aguas subterráneas mediante una ley que exige unbalance para el año 2025 entre el bombeo y la recarga de las reservas de

El uso racional de las cuencas

Page 325: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

240

aguas subterráneas que están siendo explotadas. Ambientalistas estado-unidenses exigieron la implementación de un “impuesto a la explota-ción de agua subterránea” sobre cualquier extracción que exceda la re-carga natural. Una ley similar se encuentra vigente desde 1991 en el áreacercana a la ciudad de Phoenix, en Arizona.42

Además de la necesidad de detener el bombeo de agua subterráneaen exceso hay que recargar en forma urgente los acuíferos agotados. Larecarga del agua subterráneas se da naturalmente a través de los lechosde los ríos, de las gravas de las planicies aluviales y de los humedales. Si seprotegen las cuencas fluviales de la urbanización y otros tipos de desa-rrollo inadecuado -y del control de las crecidas-, se podrá mantener elnivel de recarga. En Rajastán y otros lugares, los “tanques de filtración”se construyen tradicionalmente con el único fin de recargar artificialmentelas aguas subterráneas. En Rajastán, las estructuras de conocidas comorapats son pequeños tanques de material de mampostería construidossobre suelos arenosos muy permeables. Los métodos modernos de re-carga artificial de agua subterránea, tales como la inyección de agua enlos pozos o el desvío de los ríos sobre la grava aluvial, se encuentran enuso en distintas regiones, especialmente en California, los Países Bajos yAlemania.43

En Gujarat algunos proyectos de ONGs recargan agua subterráneamediante la construcción de estructuras de captación tales como peque-ñas represas colectoras y diques, y mediante la restauración de la vegeta-ción de la cuenca fluvial.44 Ashvin Shah, que es de origen Gujarati y quetrabaja para la Sociedad Americana de Ingenieros Civiles, estima que sise implementaran esquemas de captación de agua a pequeña escala enforma masiva en Gujarat podría recogerse fácilmente un quinto de lasprecipitaciones del Estado, cifra que supera en un 50% a la cantidad deagua que supuestamente enviarán los canales del Proyecto Sardar Sarovar.Shah cree que la recarga del agua subterránea, su captación y el uso deagua de los embalses existentes podrían ayudar a resolver la crisis hídricade Gujarat en un período relativamente corto y, a diferencia del SSP, po-dría revertir la creciente brecha existente en el Estado entre los campesi-nos ricos y los pobres. El plan de Shah, al igual que otras alternativassugeridas para el SSP, hace hincapié en la necesidad de reducir la deman-da de agua, principalmente mediante el reemplazo de cultivos como lacaña de azúcar por otros que no necesiten tanta agua y aumentando laeficiencia en el riego.45

Page 326: Ríos silenciados

241

SSSSSistististististeeeeemas tmas tmas tmas tmas trrrrraaaaadiciodiciodiciodiciodicionalesnalesnalesnalesnales

Respeten el sistema antiguoY no lo modifiquen en lo más mínimo.

Inscripción en un templo sobre el regadío de hace 2.200 añosen Kuanhsien, China

Aunque no existe una clara distinción entre las diferentes categoríasdel riego primitivo, se evidencia una tendencia generalizada hacia unamayor complejidad en el diseño y el manejo de los sistemas en las áreasmás húmedas, donde es necesario desviar y descargar la cantidad nece-saria de agua en los campos correctos y en el momento indicado, y don-de el control del agua excedente puede ser tan importante como el abas-tecimiento. Existen características comunes a la mayoría de los métodosde riego tradicionales: una es el pequeño tamaño de los sistemas y de suscomponentes individuales tales como diques y canales; la segunda es queson los mismos usuarios quienes los construyen y los administran y nolos funcionarios estatales; y además han demostrado que son eficientes,que promueven la distribución equitativa del agua y que a la larga sonecológicamente sustentables.

Generalmente estos sistemas abastecen a localidades individuales,aunque en ocasiones se cubren varios pueblos con un solo esquema. EnAsia, donde se concentra la mayor parte del riego mundial, los primiti-vos planes de regadío por lo general cubren entre 10 y 100 hectáreas, sibien algunos pueden suministrar agua a varios miles de hectáreas. Usual-mente los sistemas más grandes suelen ser divididos en sub-unidadespequeñas por cuestiones de manejo. Aunque la mayoría de los sistemasindividuales son pequeños, en conjunto cubren una superficie inmensa.A pesar de la falta casi total de apoyo oficial, este tipo de emprendimientostodavía aportan tres cuartos de la tierra bajo riego en Nepal y cerca de lamitad en las Filipinas.46

En algunos sistemas convencionales se desvía el agua directamente alcanal sin ninguna construcción que obstruya el río. Generalmente el aguase extrae de atrás de un pequeño dique de tierra, roca o madera. Porejemplo, el Sonjo, que riega las laderas del monte Kilimanjaro, enTanzania, desvía el agua con represas construidas con ramas secas quealcanzan los tres metros de altura.47 Este tipo de represas es destruidofácilmente por las crecidas, y esta característica puede aumentar lasustentabilidad de todo el sistema, ya que la mayoría de los sedimentosque se encuentran detrás de la represa serán barridos junto con ésta.Debido a que para la construcción de estas estructuras se emplean mate-

El uso racional de las cuencas

Page 327: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

242

riales y mano de obra locales, reconstruirlas no implica un gasto impor-tante. La sedimentación detrás de las pequeñas represas que se constru-yen como parte de los sistemas de muang faai, en Tailandia, se ve reduci-da ya que el limo y la arena pueden filtrarse a través de las estructuras debambú y de troncos pequeños.48

Uno de los pocos planes de irrigación que ha resistido el paso deltiempo es el extraordinario sistema de Kuanhsien, construido sobre elrío Min, al sudoeste de China, aproximadamente en el año 230 a.C. Cien-tos de miles de hectáreas cerca de la ciudad de Chengdu todavía se riegancon el agua desviada en Kuanhsien -que significa “Ciudad del riego”. Sibien el sistema en conjunto es enorme, las partes individuales son relati-vamente pequeñas, simples y económicas para reparar. El desvío se logracon una estructura de piedras apiladas en el medio del lecho del río, co-nocida como “Trompa de Pez”, que vuelca el agua en una ensenada derocas de 40 metros de profundidad, conocida como el “Canal de Cornu-copia”, y luego finalmente en miles de canales distributarios. Todos losaños se realizan reparaciones en la Trompa de Pez durante la temporadade sequía y se sacan los sedimentos del fondo de los canales.49

Una de las claves del éxito de estos sistemas autóctonos es que estánmanejados por los mismos campesinos o funcionarios designados porellos mismos, los cuales son directamente responsables ante ellos.50 Ladescripción del manejo del muang faai realizada por Larry Lohmann yChatchewan Tongdeelert es apropiada para los sistemas de regadío tra-dicionales del Asia húmeda:

“Para que el sistema de muang faai continúe funcionando se necesitala cooperación y el manejo colectivo a veces en una sola población yen otras oportunidades en muchos pueblos. En la reunión anual seestablecieron las reglas o los acuerdos mutuos, entre ellos sobre cómose distribuiría el agua, cómo se controlará el caudal de acuerdo a losesquemas planes estacionales, de qué forma se mantendrán las barre-ras y se dragarán los canales, de qué manera se solucionarán los con-flictos sobre el agua y cómo se preservará el bosque que rodea alembalse para garantizar un permanente abastecimiento de agua yuna fuente de materiales para reparar el sistema. A pesar de la varie-dad de tareas que se realizan, los métodos de control generalmenteson simples, no burocráticos e independientes del gobierno -aunqueen ocasiones resulte desafiante”. 51

Estos sistemas de regadío primitivos se caracterizan por garantizarque el agua disponible se distribuya en forma equitativa; se distinguen

Page 328: Ríos silenciados

243

de los esquemas de canales dirigidos por el gobierno, cuya distribuciónde agua es extremadamente desigual. En las zanjeras al norte de las Fi-lipinas cada miembro recibe una porción de tierra semejante y se ladivide en varias parcelas ubicadas en distintas partes de la zona irriga-da. De este modo se puede evitar la desigualdad en la disponibilidad deagua inevitable entre los que viven en las zonas donde comienza y don-de termina el sistema, ya que todos los campesinos poseen tierras enambos extremos.52 Según Lohmann y Tongdeelert, el “principio fun-damental de los derechos hídricos en el sistema muang faai es que to-dos deben recibir lo necesario para sobrevivir y, si bien existen muchospatrones de distribución, nadie puede violar este principio básico”. Unestudio del regadío nepalés descubrió que sólo uno de cada siete siste-mas manejados por el gobierno suministraban agua a “quienes habita-ban al extremo final” del sistema durante la temporada seca, mientrasque esta cifra descendía a uno cada cuatro en los sistemas administra-dos por los propios campesinos. La productividad agrícola total fuemás alta en muchos de los sistemas administrados por los propios po-bladores.53

Frecuentemente las asociaciones de riego tradicional regulan el usode los recursos públicos (además del agua) como por ejemplo, los bos-ques de la comunidad, las pasturas y la tierra utilizada para la agriculturapor precipitación. Las normas de zanjera sólo permiten a los usuariosdel agua atrapar peces y camarones en sus ríos y canales en ciertas épocasdel año con el fin de asegurar la sustentabilidad de una importante fuen-te alimenticia suplementaria.54 La efectividad de estas normas se plasmaen el hecho de que las áreas donde aún subsiste el regadío primitivo engeneral coinciden con aquellas en las que mejor se preservan losecosistemas naturales.55 La salud ecológica de las áreas que rodean laszonas de riego primitivo no sólo se encuentran protegidas por normassino también por rituales y creencias que conectan el bienestar espiritualy material de la comunidad y el sereno funcionamiento del riego con laintegridad de ciertos lugares naturales, como por ejemplo los bosquessagrados, los manantiales o las montañas. El estrecho lazo existente entrelos aspectos rituales y espirituales del riego con los funcionales, se reflejaen el hecho de que las instituciones balineses de regadío conocidas comosubaks invierten más de la mitad de su presupuesto en fiestas, ceremo-nias y ofrendas rituales.56

La sofisticación ecológica del manejo de los subak es realmente im-presionante. Los antropólogos J. Stephen Lansing y James N. Kremer, dela Universidad del Sur de California, explican cómo mediante la regula-ción de la cantidad y la velocidad del flujo de agua vertido en los arroza-

El uso racional de las cuencas

Page 329: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

244

les en las terrazas, los subaks crearon un ciclo de fases secas y húmedasque “alteran el pH del suelo... determinan la actividad de los micro-orga-nismos, hacen circular los nutrientes minerales, promueven el crecimientode cianobacterias que fijan el nitrógeno, excluyen las malezas, estabilizanla temperatura del suelo y... evitan que los nutrientes se filtren en elsubsuelo”.57

Es muy difícil que los integrantes de los sistemas tradicionales nocumplan con las normas por varias razones; primero, porque toda lacomunidad está muy involucrada en el manejo y control del riego, ade-más porque para ellos el regadío tiene una importancia ritual (por supoder purificador) y porque en el último caso se aplican multas y casti-gos. En este sentido existe un gran contraste con los planes de riego esta-tales, donde la corrupción y el incumplimiento de las normas son habi-tuales. Si las normas no se cumplen se reduce la eficiencia del sistema ensu conjunto y entonces aquellos campesinos que no están preparadospara sobornar o robar agua tendrán menos probabilidades de conseguirla provisión necesaria, creando un círculo vicioso en el que la corrup-ción genera ineficiencia y ésta a su vez genera corrupción. En los siste-mas primitivos ocurre lo opuesto: un método eficiente y justo motiva asus miembros a cumplir con las normas y esto es lo que hace que el siste-ma siga siendo justo y eficiente.

Aunque los estudios realizados demuestran reiteradamente la sofisti-cación de la irrigación tradicional, los gobiernos y las agencias de ayudalos han ignorado frecuentemente y no han comprendido la complejidady la productividad de estas técnicas, por lo tanto buscaron “mejorarlos”con materiales modernos, insumos agrícolas y manejo profesional. Ge-neralmente estas intervenciones provocan la reducción de la produccióna largo plazo, a veces porque usan tecnologías inapropiadas, pero en lamayoría de los casos probablemente porque destruyen las asociacioneslocales de usuarios de agua al dejar en manos del gobierno la responsabi-lidad del mantenimiento del sistema. Consecuentemente, el bienestareconómico y cultural de la comunidad puede verse terriblemente afecta-do. David Groenfeldt, ex miembro del International IrrigationManagement Institute con sede en Sri Lanka, brinda un acertado conse-jo para los especialistas que pretenden “perfeccionar” los sistemas primi-tivos: “Si no está roto, no lo reparen.”58

Page 330: Ríos silenciados

245

IIIIIrrrrrrrrrrigigigigigaaaaación moción moción moción moción modddddeeeeerrrrrna:na:na:na:na: v v v v volololololvvvvveeeeer al fur al fur al fur al fur al futtttturururururooooo

La agricultura sustentable es la que acepta y trabaja cuidadosamentedentro de los límites rigurosos del ciclo del agua. Es la que respeta lasdemandas que le hace al ciclo. Se trata de la agricultura que está lo máscerca posible de la naturaleza del agua, fluyendo con la corriente y noobstruyéndola...

Donald Worster,‘Thinking Like A River’, 1984

Las proyecciones más recientes de organismos académicos e interna-cionales que se ocupan de la agricultura mundial concuerdan en que elaumento de los costos del desarrollo del riego y la creciente competenciapor el agua en las ciudades y las industrias, indican que la producciónagrícola deberá provenir de sistemas de cultivo con agua de lluvia, delriego a pequeña escala y del mejoramiento en la administración y en lainfraestructura de los grandes programas existentes.59 En 1995, una eva-luación interna del Banco Mundial acerca de los 50 años de apoyo queeste organismo le brindó al regadío, reveló que: “Considerando la dismi-nución de los recursos hídricos y los decadentes resultados de los nuevossistemas de riego, el Banco debería reconsiderar sus prioridades y en vezde financiar nuevos sistemas se deberían mejorar los que ya existen”. Fi-nalmente concluyó que era necesario que los entes administradores delriego sean más responsables económica y ecológicamente ante los usua-rios; que los grandes proyectos deben ser subdivididos en pequeñas uni-dades manejadas por grupos de usuarios del agua; que estos grupos de-ben estar libres de la interferencia del gobierno y que se les debería per-mitir crear sus propias sanciones para quienes rompan las reglas; y queademás el Banco debería “promover la participación de la comunidad entodos los aspectos relacionados al riego”.60 Las medidas recomendadasen la evaluación son básicamente aquellas desarrolladas por técnicas in-dígenas hace muchos siglos.

Aunque es prematuro presagiar la caída de las grandes represas y delos grandes planes de irrigación, sí podemos afirmar que se encuentranen descenso. La experiencia nos demuestra que existe una gran diferen-cia entre los grupos del Banco Mundial que elaboran las políticas a se-guir y que dan a conocer las recomendaciones anteriormente menciona-das, y los grupos de esta misma entidad que otorgan préstamos juntocon los grupos gubernamentales que los reciben y que son los que even-tualmente implementan las políticas sugeridas. Además, existe tambiénuna gran diferencia entre el significado aparente de las palabras de los

El uso racional de las cuencas

Page 331: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

246

planificadores del desarrollo y lo que en realidad significan al momentode llevarse a cabo los proyectos. Un elemento vital que respalda el éxitode los sistemas tradicionales es que se basan en la posesión de la propie-dad común —un concepto que es diametralmente opuesto a la ideologíade la privatización dominante dentro del Banco Mundial y de muchasotras instituciones y gobiernos.

Con los sistemas indígenas tradicionales, el agua (como otros recur-sos) es propiedad común y se administra para el bien mayor de la comu-nidad y no para los particulares que la componen. La privatización y elcercamiento de los recursos públicos es una fuerza importante que in-fluye en la degradación ambiental de todo el mundo. Si la “nueva ten-dencia” sobre riego promueve la privatización de los sistemas tradicio-nales, eventualmente conducirá a su destrucción, de la misma forma enque estos sistemas pueden verse arruinados al continuar reemplazándo-los por proyectos conducidos por el gobierno.61

Dado que el riego utiliza una gran proporción del total del agua ex-traída, con sólo una pequeña reducción del porcentaje utilizado para laagricultura podría disponerse de una mayor cantidad de agua para be-ber y para otros usos -como también para los ríos y los humedales. Se-gún Sandra Postel, del Worldwatch Institute, de Washington DC, al dis-minuir las necesidades de riego alrededor de un décimo, se podrá dispo-ner de aproximadamente el doble de agua para uso doméstico en todo elmundo.62 Mediante un mejor manejo de los canales de riego se podríanlograr enormes incrementos en la productividad de los cultivos por uni-dad de agua: Robert Chambers estima que al incrementar la confiabilidaden los abastecimientos de agua entre los campesinos se podría triplicar laproducción de granos de los sistemas de canales en India. En Pakistán,un mejor manejo y perfeccionamiento de las modestas infraestructuras,agrega Chambers, podrían liberar una cantidad de agua equivalente a lasuministrada por tres represas Tarbela.63

La disminución de los acuíferos, los altos costos y el traspaso de aguade uso agrícola para abastecimiento municipal ya han provocado gran-des reducciones del agua utilizada en los campos de EE.UU., donde eltotal del área bajo riego disminuyó alrededor del 1% entre 1980 y 1990, yel promedio de agua empleada por hectárea descendió cerca del 7 %. Eluso total del agua utilizada para irrigación disminuyó un décimo — 21mil millones de metros cúbicos.64 En ciertas regiones los recortes en eluso del agua fueron aún más dramáticos. Los lugareños de las altas pla-nicies del noroeste de Texas, quienes durante décadas avanzaron súbita-mente con la extracción de agua del acuífero Ogallala, han reducido eluso del agua a más de 40% del pico alcanzado en 1974. En las cercanías

Page 332: Ríos silenciados

247

de Kansas, los agricultores que viven sobre el extenuado Ogallala adop-taron el cultivo orgánico, reduciendo así el consumo de agua casi a lamitad. Debido a que este tipo de cultivo es más valioso que el convencio-nal, el producto orgánico brinda el mismo valor de la cosecha pero em-pleando menos tierra y agua.65

El método más eficiente de distribuir agua a los cultivos es el “riegopor goteo”, por el cual el agua se vierte lo más cerca posible de la raíz decada planta mediante el uso de tuberías perforadas o porosas. Con estatécnica, las pérdidas por evaporación y filtración son extremadamentebajas. Aunque fueron agrónomos israelíes quienes por primera vez co-mercializaron este tipo de riego en la década del ‘60, se han utilizadotécnicas ancestrales por goteo durante siglos. Al noreste de India, los cam-pesinos utilizan tuberías de bambú para el goteo de agua de manantialen sus campos. Otro método indígena altamente eficiente, descripto enlos tratados agrícolas chinos de 2.000 años de antigüedad y utilizado envarios países, incluyendo Brasil e India, es el riego con vasijas de barroporosas, que utiliza el agua que se filtra lentamente del recipiente ente-rrado al lado de cada planta.66

El “micro-riego” comercial, que consiste en el uso de irrigadores muyeficientes como el riego por goteo y el riego por aspersión, se ha expan-dido rápidamente desde la década de ‘60. En 1991, cerca de 1,6 millonesde hectáreas fueron irrigadas con estos métodos, incluyendo el 70% de latierra bajo riego de Chipre, y el 50% de Israel. En EE.UU. se encontrabala mayor superficie micro-irrigada, 606.000 hectáreas, lo que representael tres por ciento del suelo irrigado del país.67 La principal desventaja delmicro-riego moderno es que la instalación y el mantenimiento resultandemasiado costosos, por lo que sólo resulta apropiado para aquellos agri-cultores con cierto capital y para los mercados de frutas y vegetales degran valor. Por lo tanto, aunque el riego por goteo es eficiente, resultauna tecnología inapropiada para muchas partes del mundo, en las quelas políticas agrícolas deberían priorizar la producción de alimentos ac-cesibles.

La promoción del riego por goteo encaja adecuadamente con la es-trategia de desarrollo agrícola en los países pobres, favorecida por el BancoMundial y quienes promueven las operaciones fuertemente capitalizables,que consiste en la producción de frutas, vegetales y flores fuera de tem-porada para exportar. En Kenia, por ejemplo, los campos irrigados queproducen para el mercado europeo se han expandido rápidamente en laúltima década. Aún así, cuando los agricultores y las corporaciones máspudientes se apoderan de la tierra con el propósito de producir para unmercado extranjero bien alimentado (sin importar lo eficiente que sea el

El uso racional de las cuencas

Page 333: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

248

uso del agua), es muy probable que lo único que se logre sea empeorarlas condiciones de la empobrecida mayoría de los kenianos.68

Creando ciertas confusiones, el término “micro-riego” también seaplica al uso del riego a muy pequeña escala por parte de los granjerosque cultivan para sus propias familias o para los mercados locales. Estatécnica tiene un gran potencial para garantizar la provisión de alimentosen regiones pobres. Un ejemplo notable son las huertas que se encuen-tran en los pequeños valles de Zimbabwe, conocidas como dambos. Porlo general se las riega utilizando baldes con agua que se cargan en lospozos cercanos. Las huertas individuales no ocupan más de la mitad deuna hectárea, pero colectivamente cubren alrededor de 20.000 ha enZimbabwe, alrededor del 10% del área “oficial” irrigada. Durante la se-quía de 1986-87, los dambos fueron las únicas tierras en ciertas zonasque produjeron maíz. Los dambos pueden proporcionar una amplia va-riedad de productos -una investigación de una sola parcela de damboreveló la existencia de 23 clases diferentes de granos y 26 especies de ár-boles, como así también abejas, peces, cañas y forraje.69

Otra fuente de agua para riego y recarga de agua subterránea que engeneral se encuentra sin explotar es el agua cloacal municipal. Lareutilización de los líquidos cloacales para el riego es doblemente benefi-ciosa, ya que los nutrientes del mismo se utilizan para sustentar el culti-vo en lugar de contaminar las cuencas. En muchos países industrializadosera común utilizar las aguas cloacales de las ciudades para las tierras delcampo, hasta la primera parte del siglo pasado, cuando cayeron en desu-so, en parte debido al temor de la transmisión de enfermedades. En Is-rael, la técnica de reutilización del agua se encuentra más avanzada queen el resto del mundo: allí se trata el 70% de los líquidos cloacales paraluego utilizarlo en 19.000 hectáreas de tierras de cultivo. Los especialistasisraelíes pronostican que para el año 2010, esta técnica suministrará unaquinta parte del total del abastecimiento de agua en el país y una terceraparte para el riego.70

SSSSSi se ari se ari se ari se ari se arrrrrreeeeeggggglan las cañelan las cañelan las cañelan las cañelan las cañeríasríasríasríasrías

Cada vez que se hace correr el agua del sanitario en una casa de la zonaurbana de India, todo el consumo diario de un habitante de la zonaárida se va por la alcantarilla.

Ravi Chopra y Debashish Sen,People’s Science Institute, Nueva Delhi, 1991

Page 334: Ríos silenciados

249

Abastecer de agua potable a más de mil millones de personas queactualmente no tienen acceso a la misma y satisfacer la demanda de aguade las poblaciones, las ciudades y las industrias en expansión es una tareadesalentadora. Sin embargo, esta situación se puede solucionar con vo-luntad política y abandonando la creencia de que la única respuesta a losproblemas hídricos es construir proyectos más grandes para la provisiónde agua. La construcción de sistemas de abastecimiento a menor escalaacompañados por un mejor funcionamiento de los sistemas actuales, lareducción del desperdicio de agua y el aprovechamiento del agua de otrosusos, especialmente el riego, constituyen una alternativa mucho más sus-tentable, equitativa y siempre más económica. Además es fundamentalrevertir el agotamiento de las aguas subterráneas y proteger todas lasfuentes de agua dulce de la contaminación.

Construir nuevos proyectos para suministrar agua es cada vez máscostoso, ya que a medida que las ciudades se expanden se debe traer aguacada vez desde más lejos: según el Banco Mundial, el costo de los nuevosproyectos superará dos o tres veces el de los suministros actuales.71 Con-siderando estos cálculos, e incluso sin tener en cuenta los costos socialesy ambientales de las nuevas represas, probablemente será más conve-niente reducir la demanda de agua que incrementar los suministros. Eluso de una menor cantidad de agua significa también usar menos ener-gía para bombearla, tratarla y calentarla. Por ejemplo, en los EE.UU. seahorrarían 3.000 millones de litros diarios de agua si se instalarancabezales de duchas eficientes en el 80 por ciento de los baños y se aho-rraría una cantidad de electricidad equivalente a la producción de tresgrandes centrales eléctricas.72 Al aumentar la eficiencia en el uso del aguatambién se reduce la cantidad de agua contaminada que se descarga enlos ríos y en otros cuerpos de agua.

Si se mejora la infraestructura de la distribución del agua se puedeaumentar el reparto. Cerca de un tercio del suministro de agua de Eu-ropa se pierde debido a las cañerías rotas o que gotean. El 60% del aguaque ingresa a las cañerías de Manila se desperdicia por las pérdidas ypor las conexiones ilegales. El Banco Mundial estima que es económicay técnicamente factible bajar las pérdidas de agua a un porcentaje deentre un 10% y un 20% del agua suministrada. La empresa de servicioshídricos de Singapur envía a los grifos de sus clientes el 90% del aguaque suministra.73

Los sistemas rurales tienen problemas similares a los de las ciudades.Los gobiernos y las agencias de ayuda en las últimas décadas han inverti-do más de 10 mil millones de dólares para el abastecimiento de agua enlas áreas rurales de los países en vías de desarrollo, aunque casi todo ese

El uso racional de las cuencas

Page 335: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

250

dinero se utilizó para construir nuevos proyectos y se destinó muy pocoal mantenimiento de los mismos una vez construidos. Anthony A.Churchill, del Banco Mundial, opina que el resultado de estas priorida-des equivocadas es que “cada vez en más países estos sistemas dejan defuncionar a medida que se los va construyendo.”74 Los cientos de pro-yectos de abastecimiento de agua que se construyeron en Nepal duran-te la década del ´80 supuestamente abastecen un tercio de la poblaciónrural del país. Sin embargo, la mayoría ha caído en desuso antes dellegar a la mitad de su vida útil de 20 años.75

Se debe reducir la demanda de agua mediante el incremento de laeficiencia en el uso además de hacer que las provisiones vayan más le-jos con los nuevos sistemas de distribución. Las legislaciones ambien-tales, los avances tecnológicos y el incremento en los precios del aguase combinan para acicatear grandes ganancias en la eficiencia del usohídrico industrial en muchos países. Debido a que en realidad en muypocas ocasiones las industrias consumen toda el agua que utilizan –sino que la usan para calentar, enfriar o procesar-, pueden reciclarlamuchas veces. Mientras que a mediados de los años ´50 las industriasde los EE.UU. utilizaban cada litro de agua que se les suministrabamenos de dos veces, para fines de los años ´90 cada litro se reciclabaunas 17 veces. El uso total de agua en las industrias estadounidensesdisminuyó aproximadamente un 40% entre 1950 y 1990, y el total de laproducción industrial casi se cuadriplicó en gran parte debido al incre-mento del reciclaje de agua.76

En las últimas dos décadas se logró reducir considerablemente elconsumo doméstico de agua en varias ciudades norteamericanas. En-tre las medidas tomadas para disminuir el consumo están: la repara-ción de las pérdidas en las cañerías, el subsidio de la distribución me-diante tecnologías que mejoran la eficiencia del agua, como por ejem-plo regaderas rotativas de jardín e inodoros de bajo consumo, que sóloutilizan seis litros cada vez que se tira el depósito y no 16 como utiliza-ban los convencionales, las campañas de publicidad sobre conserva-ción, la promoción de diseños de jardines que sean resistentes a lassequías, la instalación de medidores para que los usuarios de las casasde familia paguen por el agua que utilizan y el aumento de los precios.Este paquete de medidas ayudó a reducir el consumo per cápita de aguaen Tucson, Arizona, de 760 litros por persona por día a mediados de ladécada del ´70 a 590 litros en 1992.77 La ONG Pacific Institute deCalifornia, que se dedica a la investigación del agua, estima que usandosólo la tecnología existente se podría reducir a la mitad el uso de aguaen el Estado entre el año 1995 y el 2020.78

Page 336: Ríos silenciados

251

Una de las razones más importantes por las que los ambientalistasganaron la batalla de una década de duración para detener la construc-ción de la represa Two Forks, proyectada para suministrar agua a Denver,Colorado, fue que pudieron demostrar que con la instalación demedidores y el uso de dispositivos para economizar agua en las vivien-das de Denver se podía ahorrar más agua de la que la represa suminis-traría, y con tan sólo una quinta parte del billón de dólares que costaríala obra. Luego de que la Agencia de Protección Ambiental de EE.UU.vetara Two Forks en 1990, el Departamento de Asuntos Hídricos de esalocalidad promovió activamente la eficiencia en el uso del agua, lo queayudó a disminuir el promedio de consumo doméstico a alrededor del9% en sólo dos años.79

En las regiones más secas de los países en desarrollo, aun los inodo-ros más eficientes pueden resultar una tecnología altamenteinapropiada. Los inodoros usan el agua dulce de las regiones cercanaspara descargar los excrementos y la orina en los arroyos y ríos que pro-veen de agua potable a habitantes pobres locales. Contrariamente a laopinión convencional, tecnologías más baratas y eficientes, como lasletrinas, sanitarios que se limpian arrojando agua manualmente, o sa-nitarios ecológicos, representan alternativas más viables y saludables.“Podría decirse que defecar en cinco galones (casi 19 litros) de aguapotable por vez, como se promociona en todo el mundo, es el mayorimpedimento para la sustentabilidad urbana actual”, opina el asesorambiental del Banco Mundial, Robert Goodland. Los desagües cloacalesque utilizan agua también resultan altamente costosos. Los costos deinversión para este sistema van desde 150 a 600 dólares por persona, yson inaccesibles en regiones donde los ingresos promedio sólo alcan-zan algunos cientos de dólares anuales.80

Este tipo de sanitario no representa la única tecnología que empujaa los poderosos a sobrepasar la porción que les corresponde de aguadisponible -y de otros recursos como la tierra, los bosques y las pes-querías que se pierden por las represas. Los hoteles, las piscinas y lascanchas de golf incrementan rápidamente la escasez de agua para laspoblaciones locales con actividad turística, como ocurre en Tailandia,Kenia y Goa, y justifican la construcción de nuevas represas.81 Los esti-los de vida de alto consumo requieren una abundante cantidad de agua.La fabricación de un automotor promedio en EE.UU. utiliza 140.000litros de agua, lo que cubriría las necesidades domésticas de un ciuda-dano tipo de un país en desarrollo durante dos años.82

El uso racional de las cuencas

Page 337: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

252

OOOOOtttttrrrrras tas tas tas tas teeeeecnolocnolocnolocnolocnologías pargías pargías pargías pargías para ea ea ea ea el abastl abastl abastl abastl abasteeeeecimiecimiecimiecimiecimientntntntnto do do do do de aguae aguae aguae aguae agua

Así como las personas que viven en las regiones áridas desarrollaronmétodos ingeniosos de provisión de agua para sus cultivos, también in-ventaron tecnologías para captarla y almacenarla para su propio consu-mo y el de sus animales. Estas tecnologías proporcionan maneras apro-piadas de abastecimiento de agua que pueden ser manejadas y manteni-das por la gente local y no dependen de expertos o piezas costosas e im-portadas. Los nabateos y sus antepasados en el desierto de Néguev reco-lectaban agua para ellos y su ganado, desviando el agua de escurrimientode las laderas de los montes a cisternas excavadas en la roca y selladas conyeso. En la actualidad todavía se pueden ver cientos de estas cisternas enel desierto del Néguev y los pastores beduinos continúan limpiándolas yutilizándolas.83

En India existen muchos métodos tradicionales de captación y alma-cenamiento de agua potable. En regiones en las que llueve una cantidadmoderada pero por razones geológicas el agua subterránea es inadecua-da, a veces se utilizan los techos para recolectar agua. En regiones mássecas, se usa un área circular y pequeña de recolección, conocida comopaytan, en donde se quita la vegetación y se sella con cemento o un ma-terial local similar al sedimento de la laguna o a las cenizas de la madera.El agua de lluvia que cae en estas áreas se escurre hacia canales que lasdrenan en tanques cubiertos.84

Un método de alta tecnología que puede suministrar abastecimientoprácticamente ilimitado de agua potable es la desalinización del mar odel agua salina. Por cientos de años los marinos supieron que el aguadulce puede producirse recolectando el vapor del agua salobre hervida.No obstante, los altos costos energéticos de la desalinización junto con lanecesidad imperiosa de estar cerca de una fuente abundante de agua sa-lobre ha limitado su uso a aplicaciones especializadas, como bases mili-tares en pequeñas islas y para áreas costeras ricas en energía y pobres enagua dulce, como los Estados del Golfo Árabe. En 1994 la capacidadmundial de desalinización promediaba los 19 millones de metros cúbi-cos por día, alrededor del 60% en el Oriente Medio. Las necesidades sus-tanciales de energía demandadas por la desalinización significan un im-pacto ambiental muy duro. Sin embargo, los avances en la energía reno-vable y la tecnología de la desalinización abrieron la posibilidad de queen las próximas décadas las plantas solares o eólicas desalinizadoras pue-dan ser económica y ambientalmente sustentables para algunas regionesáridas.85

Page 338: Ríos silenciados

253

NNNNNotasotasotasotasotas

1 Smillie, I. Mastering the Machine: Poverty, Aid and Technology. IntermediateTechnology, Londres, 1991, p. 133. Ver también Burch, D. “AppropriateTechnology for the Third World: Why the Will is Lacking”, The Ecologist, Vol.12, 1982, No. 2 y Adams, W.M., Wasting the Rain: Rivers, People and Planningin Africa. Earthscan, Londres, pp. 192, 194.

2 Rao, R., “Water Scarcity Haunts World’s Wettest Place”, Ambio, Vol 18, No. 5,1989, p. 300; “Deforestation creates drought in wettest spot of the world”, USWater News, enero, 1995.

3 Goudie, A., The Human Impact on the Natural Environment. Second Edition.MIT Press, Cambridge, MA, 1987, pp.158-162.

4 Bandyopadhyay, J., “Riskful Confusion of Drought and Man-Induced WaterScarcity”, Ambio, Vol. 18, No. 5., 1989, p. 285.

5 Simons, P., “Nobody loves a canal with no water”, New Scientist, 7 octubre, 1989.Para una discusión breve acerca de la relción entre las precipitaciones y los bos-ques ver Goudie, op. cit., pp. 259-260. Ver también Molion, L.C.B., ”TheAmazonian Forests and Climatic Stability”, The Ecologist, 1989, Vol. 19, No. 6.

6 National Research Council, Soil and Water Quality: An Agenda for Agriculture.National Academy Press, Washington DC, 1993, p. 337. A nivel mundial laerosión hace que la producción agrícola se torne imposible o no redituable aun ritmo de unos 20 millones ha/año.

7 Faber, S. “Acquisition and Restoration of Flooded Agricultural Land”, RiverVoices, invierno, 1994.

8 Maltby, E., Waterlogged Wealth: Why Waste the World’s Wet Places? Earthscan,Londres, 1986; Gore, J.A. and Shields, F.D., Jr., “Can Large Rivers Be Restored?,Bioscience, Vol. 45, No. 3, 1995; Dugan, P.J. Wetland Conservation: A Review ofCurrent Issues and Required Action. UICN, Gland, Suiza, 1990, p. 33.

9 N. del T: en Brasil, cauchero, trabajador del caucho elaborado a partir dellátex de los árboles llamados heveas.

10 Boonkrob, P., “Community Protection of a Watershed”, Watershed, Bangkok,Vol. 1, No. 1, julio, 1995. También ver artículos en “Save the Forests: Save thePlanet. A Plan for Action”, edición especial de The Ecologist, Vol. 17, No. 4/5,1987; and “Amazonia: The Future in the Balance”, edición especial de TheEcologist, Vol. 19, No. 6, 1989; también ver Colchester, M. and Lohmann, L.The Struggle for Land and the Fate of the Forests. Zed Books, Londres, 1992.

11 Ver Laflen, J.M., et al. “Soil Erosion and a Sustainable Agriculture”, en Edwards,C.A. et al. (eds.) Sustainable Agricultural Systems. SWCS, Ankeny, Iowa, 1990,p. 353; National Research Council; op. cit., p. 355.

12 Se estima que el valor de la recreación en los humedales canadienses, incluyen-do pesca, caza, observación de aves, turismo, navegación, natación, etc., excediólos 3,9 mil millones de dólares en 1981; op. cit. Dugan, 1990, p. 20. N. del T.: Elvalor del patrimonio cultural e histórico de los humedales, vinculado también aestos aspectos, fue reconocido oficialmente por la Convención de Ramsar sobrelos Humedales, en su COP8, Valencia, España, noviembre 2002.Ver «Declaración de San José de Costa Rica sobre Represas y Humedales», delas ONGs en la COP7 de la Convención de Ramsar, mayo de 1999.(www.global500.org/feature_1.html).

El uso racional de las cuencas

Page 339: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

254

13 Paul, B.K. “Perception of and Agricultural Adjustment to Floods in JamunaFloodplain”, Human Ecology, Vol. 12, No. 1, 1984. p. 10, citado en J.K. Boyce,“Birth of a Megaproject: Political Economy of Flood Control in Bangladesh”,Environmental Management, Vol. 14, No. 4, 1990, pp. 419-20.

14 Needham, J., Science and Civilization in China. Vol. 4. Part III. CambridgeUniversity Press, Cambridge, 1971, p. 235.

15 Interagency Floodplain Management Review Committee, A Blueprint forChange. Sharing the Challenge: Floodplain Management into the 21st Century.Informe del IFMRC a la Administración de la Agrupación Especial para elmanejo de las planicies de inundación, Washington DC, junio, 1994; Denning,J. “When the Levee Breaks”, Civil Engineering, enero, 1994.

16 Williams, P.B., “Flood Control vs. Flood Management”, Civil Engineering, Mayo,1994; Faber, op. cit.

17 “Germans rethink river management after recent floods”, US Water News, mar-zo 1994; Simonian, H., “Floods of tears on the Rhine”, Financial Times, 8 fe-brero, 1995.

18 “SOS Loire Vivante: Actions and Strategies”, SOS Loire Vivante, Le Puy, mayo,1995; SOS Loire Vivante Infos, No. 24, marzo, 1995.

19 Ghassemi, F. et al., Salinisation of Land and Water Resources: Human causes,extent, management and case studies. CAB Internacional, Wallingford, ReinoUnido, 1995, p. 11.

20 Brokensha, D. et al. “Antipastoralism, Ethnic Cleansing and Wearing the Green:An Editorial”, Development Anthropology Network, Vol. 10, No. 2, 1992, p.2.

21 Ver Franke, R. and Chasin, B. “Peasants, Peanuts, Profits and Pastoralists”, TheEcologist, Vol. 11, No. 4, 1981; Adams, op. cit., pp. 42-46; Monbiot, G. NoMan’s Land: An Investigative Journey through Kenya and Tanzania. Macmillan,Londres, 1994; Pearce, F. “Shepherds and wise men”, New Scientist, pp. 23-30,diciembre, 1995.

22 Ver IFAD, Soil and Water Conservation in Sub-Saharan Africa: Towardssustainable production by the rural poor. Un studio preparado para IFAD porCDCS, Free University, Amsterdam, 1992, p. 23.

23 Pearce, F., The Dammed: Rivers, Dams and the Coming World Water Crisis.Bodley Head, Londres, 1992, pp. 52-55.

24 Hillel, D.J., Out of the Earth: Civilization and the Life of the Soil. Free Press,Nueva York, 1991, pp. 111-116; Clarke, R., Water: The International Crisis.Earthscan, Londres, 1991, pp. 132-134.

25 Hillel, op. cit., pp. 117-119. Ver también Pearce op. cit., pp. 50-52.26 Frazier, G., “Technical, Economic and Social Considerations of Water

Harvesting and Runoff Farming”, en Whitehead, E.E. et al. (eds.) Arid Lands:Today and Tomorrow. Documentos de la Conferencia sobre Investigación yDesarrollo Internacional, Tucson, Arizona, Westview Press, Boulder, CO, 1985.

27 IFAD, op. cit., pp. 81-82.28 Adams, op. cit., pp. 76-89; Porto, E.R. and Silva, A.S., “Small-Scale Water

Management in Farming Systems in the Brazilian Arid Zones”, en Whiteheadet al. (eds.) op. cit., pp. 951-952.

Page 340: Ríos silenciados

255

29 Shankari, U. and Shah, E., Water Management Traditions in India. PPSTFoundation, Madras, 1993, p. 107.

30 Goldman, M., “«There’s A Snake On Our Chests»: State and DevelopmentCrisis in India’s Desert”. Ph.D. Thesis, Universidad de California, Santa Cruz,Diciembre, 1994, pp. 51-52; Rosin, R.T. “The Tradition of GroundwaterIrrigation in Northwestern India”, Human Ecology, Vol. 21, No. 1, 1993; Shankariand Shah, op. cit., pp. 14, 47.

31 N. del T.: en India, lugar sagrado en donde vive una comunidad.32 Nicholson-Lord, D., “Water-Harvesters of Rajasthan”, Independent on Sunday,

Londres, 27 marzo, 1994.33 Pereira, W., Tending the Earth: Traditional Sustainable Agriculture in India.

Earthcare, Bombay, 1993, p. 174.34 O.H.K. Incremento citado en Goudie, The Human Impact, p. 150.35 Gooneratne, W. y Madduma Bandara, C.M., “Management of Village Irrigation

in the Dry Zone of Sri Lanka”,en Gooneratne, W. e Hirashima, S. (eds.)Irrigation and Water Management in Asia. Sterling Publishers, Nueva Delhi,1990, pp. 152, 153; Banco Mundial, “India: Irrigation Sector Review. Volume1 - Main Report”, Washington DC, 1991, p.2.

36 Reddy, D.N., et al., “Decline in Traditional Water Harvesting Systems inDrought Prone Areas of Andhra Pradesh” and Mani, K.A.S. “Traditional WaterHarvesting — Tanks Effective Drought Proofing Mechanism”, ambos traba-jos presentados en el Seminario “Sistemas Tradicionales de Captación de Aguaen India”, CSE, Centro Internacional de India, Nueva Delhi, 9-11 octubre,1990.

37 Thukral, E.G., and Sakate, M.D., “Baliraja: A People’s Alternative”, en Thukral,E.G. (ed.) Big Dams, Displaced People: Rivers of Sorrow, Rivers of Change. SagePublications, Nueva Delhi, 1992, pp. 152-4.

38 Shah, A. Water for Gujarat: An Alternative. Technical Overview of the FlawedSardar Sarovar Project and a Proposal for a Sustainable Alternative. Jan VikasAndolan et al., Vishakhapatnam, 24 septiembre, 1993, p. 24.

39 Bandyopadhyay, op. cit., p. 287.40 Shah, Water for Gujarat, p. 23. El agotamiento de los acuíferos por el riego se

ha utilizado para justificar la construcción de represas y canales, para que elagua superficial pueda compensar la falta de agua subterránea. Lo que sucedeen la práctica es que el agua superficial se usa para incrementar el área bajoriego y la cantidad de agua para los cultivos, por lo que el desvío de aguaculmina complementando en vez de reemplazando el agua subterránea, y even-tualmente el nivel del agua freática comienza a caer nuevamente.

41 Postel, S., Last Oasis: Facing Water Scarcity. Norton, Nueva York, 1992, pp. 31-37; Hillel, op. cit., pp. 233-34; Nusser, N., “As Water Crisis Worsens, MexicoCity Becomes a Sinkhole”, San Francisco Chronicle, 27 enero, 1996.

42 Postel, op. cit., p. 176.43 Shankari and Shah, op. cit., p. 99; “Artificial Recharge” en van der Leeden, F. et

al., The Water Encyclopedia. Segunda Edición. Lewis Publishers, Chelsea, MI,1990, p. 294.

El uso racional de las cuencas

Page 341: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

256

44 Ver Moench, M. and Kumar, M.D., Local Water Management Initiatives: NGOActivities in Gujarat. VIKSAT-Pacific Institute, Collaborative GroundwaterProject, Ahmedabad, 1993.

45 Shah, op. cit. Ver también Paranjape, S. and Joy, K.J. “The AlternativeRestructuring of the Sardar Sarovar Project: Not destructive development butsustainable prosperity. A Note for Discussion”; “Restructuring of Sardar SarovarProject”, resolución tomada en una reunión organizada por All India People’sScience Network y Nehru Memorial Museum, Delhi, 19 y 20 agosto, 1994.

46 Groenfeldt, D. (1991) “Building on Tradition: Indigenous Irrigation Knowledgeand Sustainable Development in Asia”, Agriculture and Human Values, Vol. 7,Nos. 1&2. En la práctica no existe una línea divisoria clara entre los sistemasindígenas y los modernos ya que los tradicionales han sido ampliados o mo-dificados con materiales modernos y actualmente se encuentran bajo el con-trol de los departamentos de riego estatales.

47 Adams, op. cit., p. 190.48 “Water management by local communities”, Thai Development Newsletter, No.

23, 1994; Lohmann and Tongdeelert, op. cit.49 Needham, op. cit., pp. 288-295.50 Ver e.g.Coward, Jr., E.W. “Irrigation Management Alternatives: Themes from

Indigenous Irrigation Systems”, documento para el taller sobre Alternativasen el Manejo de la irrigación, ODI, Canterbury, RU, 1976.

51 R.Y. Siy, Jr., “Local Resource Mobilisation and Management: A Study ofIndigenous Irrigation in Northern Philippines”, en Gooneratne y Hirashima(eds), Irrigation and Water Management in Asia, pp. 28-30.

52 Siy Jr., R.Y. “Local Resource Mobilisation and Management: A Study ofIndigenous Irrigation in Northern Philippines”, en Gooneratne and Hirashima(eds.) op. cit., pp. 28-30.

53 “Las propiedades comunes manejadas por los usuarios son más sustentablesy productivas, dice Ostrom en un informe del Instituto Internacional de Inves-tigación sobre la política Alimentaria”, IFPRI, en inglés, junio 1994.

54 Siy Jr., op. cit., p. 35.55 Groenfeldt, op. cit.56 Sutawan, N. et al., “Community-Based Irrigation System in Bali, Indonesia”,

en Gooneratne and Hirashima (eds.) op. cit., p. 135.57 Lansing, J.S. and Kremer, J.N. “Emergent Properties of Balinese Water Temple

Networks: Coadaptation on a Rugged Fitness Landscape”, AmericanAnthropologist, Vol. 95, No 1, 1993, p. 100. Los subaks manejan el agua y latierra para maximizar la estabilidad y productividad del sistema en lugar debuscar la productividad de un sólo campesino o de un subak. Las intervencio-nes modernas que buscan aumentar la productividad de campesinos indivi-duales tienden a reducir la productividad total de la agricultura Balinesa.

58 Groenfeldt, op. cit., p. 116. Ver también Adams, op. cit., pp. 190-196.59 Ver Svendsen, M. y Rosegrant, M.W., “Irrigation Development in Southeast

Asia Beyond 2000: Will the Future Be Like the Past?”, Water International, Vol.19, No. 1, 1994, p. 28; Serageldin, I. “Water Resources Management: A New

Page 342: Ríos silenciados

257

Policy for a Sustainable Future”, Water International, Vol. 20, No. 1; Barghouti,S. and Le Moigne, G. “Irrigation and the Environmental Challenge”, Financeand Development, junio 1991; “Water Management in the Next Century”,Hydropower and Dams, enero 1994.

60 Banco Mundial, “Lending for Irrigation”, Operations Evaluation DepartmentPrécis 85, 1995.

61 Ver The Ecologist, Whose Common Future?, Earthscan, Londres, 1992.62 Postel, S., op. cit., p. 99.63 Chambers, R., Managing Canal Irrigation: Practical Analysis from South Asia.

CUP, Cambridge, 1988, p. 1.64 US Geological Survey, Estimated Use of Water in the US in 1990. World Wide

Web site, 1995.65 “While preserving groundwater supply High Plains irrigators profit from swit-

ch to organic farming”, US Water News, abril, 1994.66 Needham, op. cit., p. 246; Porto and Silva, op. cit.; Shankari y Shah, op. cit., p.

102.67 Postel S., op. cit., p. 105.68 Ver Adams, op. cit., pp. 184-8; Thrupp, L.A. “New Harvests, Old Problems:

Feeding the Global Supermarket”, Global Pesticide Campaigner, septiembre,1995.

69 Postel, op. cit., 122-3.70 Postel, op. cit.; Watzman, H. “Sewage slakes Israel’s thirst for water”, New

Scientist, 23-30 diciembre, 1995. Las aguas cloacales son muy utilizadas en loscultivos de los países en desarrollo, generalmente porque la alternativa seríautilizar el agua de ríos y drenajes contaminados. El uso de estos líquidos sobrecultivos que serán consumidos crudos implica un alto riesgo para la salud.Los líquidos cloacales contaminados con metales pesados y otros contami-nantes son inapropiados para la reutilización. Al oeste de EE.UU. lareutilización del agua es cada vez más común, en particular para la recarga deaguas subterráneas, el riego de cultivos, las canchas de golf y para el paisajeurbanístico; Asano, T. “Reusing Urban Wastewater — An Alternative and aReliable Water Resource”, Water International, Vol. 19, No. 1; 1994, Gleick,P.H. “Water and Energy”, en Gleick, P.H. (ed.) Water in Crisis: A Guide to theWorld’s Fresh Water Resources. OUP, Oxford, 1993, p. 69.

71 Serageldin, I., Toward Sustainable Management of Water Resources. BancoMundial, 1995, p.12.

72 Jones, A. and Dyer, J. “The Water Efficiency Revolution”, River Voices, prima-vera, 1993.

73 Banco Mundial, “Managing Urban Water Supply and Sanitation”, OperationsEvaluation Department, 1995; Southey, C. “European cities “wasting” water”,Financial Times, 13 septiembre, 1995; Luce, E., “Ramos approves plan to sell offwater utility”, Financial Times, 31 agosto, 1995. Es probable que el “agua perdi-da” debido a las conexiones ilegales o los medidores rotos pueda ser utilizadapor el sector pobre de la ciudad. Que la gente pague por esta agua no aumentarála cantidad de agua disponible y puede causar penurias económicas.

El uso racional de las cuencas

Page 343: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

258

74 Churchill, A.A., Rural Water Supply and Sanitation: Time for a Change. BancoMundial Discussion Paper 18, 1987, p. 3.

75 Dixit, A. and Crippen, J.N., “Issues in Maintenance Management ofCommunity Water Supply Schemes in Nepal”, Water Nepal, Vol. 3, No. 2-3,1993.

76 Postel, op. cit., p. 137; Bhatia, R., et al. “Policies for Water Conservation andReallocation “Good Practice” Cases in Improving Efficiency and Equity”, unestudio conjunto del Banco Mundial y ODI, 1992.

77 Bhatia et al., op. cit., p. 5. El potencial impacto negativo sobre las viviendasmás humildes derivado de la instalación de medidores y del incremento en elprecio, puede ser mitigado mediante una tarifa progresiva equivalente a laestructura bajo la cual, quienes consumieran más deberían pagar a un índicesuperior y además las viviendas pobres recibirían apoyo.

78 Gleick, P.H., et al., California Water 2020: A Sustainable Vision. Pacific Institute,Oakland, CA, 1995 .

79 Haberman, R., “Water Efficiency: An Alternative to Water Supply Dams”, RiverVoices, primavera 1993.

80 Goodland, R. and Tillmann, G. “Strategic Environmental Assessment”, 1995Group Environmental Assessment, Shell International, The Hague, 1995. Seealso e.g. Kalbermatten, J.M. Appropriate Technology for Water Supply andSanitation: A Summary of Technical and Economic Options. Banco Mundial,1980.

81 Ver “Public water sources siphoned off by golf courses”, Thai DevelopmentNewsletter, No. 24, 1994; Monbiot, op. cit.; Alvares, C. (ed.) Fish Curry andRice: A Citizens” Report on the State of the Goan Environment. ECOFORUM,Mapusa, Goa, 1994.

82 Las estadísticas de automotores son de van der Leeden et al. The WaterEncyclopedia, p. 357; las necesidades domésticas de Bhatia et al. Policies forWater Conservation

83 Hillel, op. cit., p. 114; Pearce, op. cit., p. 54.84 Shankari y Shah, op. cit., pp. 89-95.85 Postel, op. cit., pp. 45-47; “Is the Cost too High? Seawater to Freshwater”

Aqueduct 2000, mayo-junio 1995; Gleick, op. cit., pp.69-70. Actualmente lasplantas más eficientes de desalinización consumen alrededor de 84.000 juliospara extraer la sal de cada litro de agua de mar.

Page 344: Ríos silenciados

259

Capítulo 8

Energía: ¿revolución o catástrofe?

A la naturaleza no le importa la lógica, nuestra lógica humana: ella tieneuna propia, una que no reconocemos ni admitimos hasta que su ruedanos aplasta.

Ivan Turgenev, Humo, 1867

Pocas sociedades o ecosistemas, y tal vez ninguno, han escapado a laenorme explosión de consumo energético desencadenada por la Revolu-ción Industrial. Esta obra ha descripto los impactos negativos de granalcance de la hidroelectricidad sobre las personas y la naturaleza. En laactualidad se conocen muy bien los inigualables problemas ambientales,de seguridad y de proliferación de armamentos que acarrea la energíanuclear. La utilización de combustibles fósiles tiene costos abrumadores:su extracción, transporte y combustión han ensuciado márgenes costerascon derrames de petróleo, han arrasado con selvas y tierras agrícolas paradar lugar a las minas a cielo abierto, han matado árboles y lagos conlluvia ácida, han ahogado ciudades con smog, han provocado guerrasentre aquellos que quieren controlar el suministro. Lo más significativoes la alta certidumbre de que la quema de combustibles fósiles está ma-tando personas y extinguiendo especies a través del calentamiento delplaneta y ocasionando inundaciones desastrosas, tormentas, sequías eincendios con una frecuencia y gravedad inusitadas.

A pesar de la necesidad obvia de una revolución en las políticas ener-géticas globales, la industria y los organismos gubernamentales insistencon la elaboración de pronósticos sobre el uso energético que indicanque todo el planeta cavará minas, construirá represas, perforará, quema-rá y contaminará, lo que nos conducirá a una catástrofe ecológica du-rante el siglo XXI. Las proyecciones quizá más influyentes son las realiza-das por la asociación industrial-gubernamental conocida como Consejo

Page 345: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

260

Mundial de la Energía (WEC, en inglés). Un estudio del WEC de 1993acerca de las futuras tendencias energéticas plantea tres posibles escena-rios para el año 2020: uno de “alto crecimiento económico”, otro de “ne-gocios normales” y un tercero con “orientación ecológica”. Este últimosupone un crecimiento económico moderado con “trascendentales” me-didas gubernamentales en/a favor de la promoción de la eficiencia ener-gética. Según el escenario de alto crecimiento económico, en el año 2020se quemará 65% más petróleo que en 1990, y al menos se duplicará lautilización de grandes centrales hidroeléctricas, nucleares y de carbón.

Incluso en el escenario con “orientación ecológica”, que el WEC con-sidera “improbable de alcanzar”, tanto el consumo de petróleo como deenergía proveniente de grandes plantas hidroeléctricas y nucleares crece-rían -en un 3, 40 y 75 por ciento respectivamente-, y la utilización decarbón caería a menos del 10%. Según estas predicciones, habría un au-mento de las emisiones de dióxido de carbono a partir de la energía -sincontar las emisiones de los embalses-, que oscilaría entre el 95% en elescenario de alto crecimiento económico y el 7% en el de orientaciónecológica.

La Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático,CMNUCC (UNFCC, en inglés), rubricada por los líderes mundiales en1992 durante la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, tiene como “ob-jetivo prioritario” alcanzar la “estabilidad de las concentraciones de losgases de efecto invernadero en la atmósfera, en un nivel que evite unainterferencia antropogénica peligrosa con el sistema climático”. De acuer-do con el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático de la ONU(IPCC, en inglés), sólo para estabilizar la concentración atmosférica dedióxido de carbono en los niveles de 1990, se requeriría una reducción deCO

2 de más del 60% en todas las fuentes que emiten este gas, y aun así no

existen demasiadas garantías de que la estabilidad en este nivel ya alto depor sí “evite una interferencia antropogénica peligrosa” en el clima.1

Incluso dentro del escenario con “orientación ecológica” del WEC,un aumento del 7% de las emisiones de carbono llevaría al desastreclimático. En el escenario de “negocios normales”, la concentración at-mosférica de Co

2 aumentaría de 355 partes por millón en 1990, a una

pavorosa cifra de 600 ppm hacia el año 2100. Según diferentes pronósti-cos científicos actuales, este incremento a su vez aumentaría las tempe-raturas del planeta en tres o cuatro grados centígrados, una media decalentamiento muchas veces mayor que cualquier otra que haya experi-mentado antes la humanidad.2

Afortunadamente, la única certeza respecto de estas proyecciones delWEC es que serán erróneas. Como Christopher Flavin y Nicholas Lenssen,

Page 346: Ríos silenciados

261

analistas del Worldwatch Institute, escribieron en 1994: “Los anteceden-tes de las dos últimas décadas indican que los pronosticadores de la ener-gía se han equivocado casi sin excepción. A principios de los ´70, distin-tos informes de organismos líderes sobrestimaron la utilización actualde energía nuclear en el mundo por un factor de 6; de igual manera,varios estudios de 1980 indicaban que a principios de los ´90 el barril depetróleo costaría 100 dólares”, pero a mediados de esa década el costo deun barril de petróleo era menos de 20 dólares.

Flavin y Lenssen afirman convincentemente que el sector energéticomundial se encuentra al borde de un cambio revolucionario, cuyo alcan-ce es comparable al de principios del siglo XX, cuando la electricidaddestituyó al gas y a las velas de las calles y hogares europeos y estadouni-denses. Flavin y Lenssen sostienen que esta transformación estará moti-vada por un conjunto de inquietudes ambientales, por la economía, porcambios de regulación y avances tecnológicos, y conducirá “a un rumboenergético caracterizado por altos niveles de eficiencia, uso extensivo detecnologías descentralizadas, amplia utilización del gas natural y del hi-drógeno como medio energético y un cambio gradual hacia las fuentesde energía renovables”.3

Si bien admiten la imposibilidad de prever el desenlace de esta “inmi-nente revolución energética”, Flavin y Lenssen plantean un escenario quemuestra un futuro energético radicalmente diferente al pronosticado porel WEC. Dentro del “escenario de energía sustentable” del Worldwatch, lareducción en el uso mundial de carbón y petróleo permitiría que las con-centraciones de CO

2 se estabilicen hasta cerca de 450 ppm para media-

dos de este siglo y luego comiencen a disminuir lentamente.4 Un estudiode 1993 realizado para Greenpeace por el Instituto Medioambiental deEstocolmo demuestra cómo la metamorfosis de la economía energéticaglobal, de acuerdo con las proyecciones de Flavin y Lenssen, haría posi-ble reducir a la mitad el uso de combustibles fósiles hacia 2050 y elimi-narlo por completo a finales del siglo, conjeturando incluso sobre la fi-nalización absoluta de la generación de energía nuclear para 2010.5

Los escenarios descriptos por Worldwatch y Greenpeace no preten-den ser considerados como pronósticos o recomendaciones, sino másbien como prueba de que si existiese la voluntad política, el impactoecológico del consumo de energía podría definitivamente reducirse, in-cluso dentro de las restricciones de la perspectiva económica mundialactual. Ambos escenarios presuponen que no habrá mayores progresostecnológicos y que las nuevas tecnologías sólo serán adoptadas cuandoresulten económicamente viables. También suponen que el crecimientoeconómico mundial puede continuar indefinidamente, sin otros obstá-

Energía: ¿revolución o catástrofe?

Page 347: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

262

culos ambientales, de disponibilidad de recursos o restricciones sociales.El escenario de Energía sin Fósiles de Greenpeace proyecta para 2100 uncrecimiento del doble de la población global y una actividad económica14 veces mayor. Los aspectos negativos de semejante futuro, subrayaGreenpeace, incluirían un enorme crecimiento de la presión y de los con-flictos respecto de los recursos naturales. En un futuro más sustentable,con menor población y consumo, la conversión a las fuentes de energíarenovables sería mucho más sencilla.6

Más lMás lMás lMás lMás luz,uz,uz,uz,uz, me me me me menos enos enos enos enos enenenenenergíargíargíargíargía

Estos dos escenarios se basan en una eficiencia cada vez mayor en lageneración, distribución y uso de la energía, especialmente la electrici-dad. Worldwatch anunció que para el 2100 los avances en la eficienciapodrían reducir las necesidades energéticas hasta aproximadamente untercio de lo estimado en base a “negocios como de costumbre” del WEC.En el marco hipotético de una energía sin fósiles, la producción ener-gética en 2100 sería de alrededor del 70% de lo estimado en “negocioscomo de costumbre” del WEC. La eficiencia de los artefactos eléctricosy los procesos industriales ya han mejorado considerablemente desdela crisis del petróleo en 1973. La “productividad energética” de losEE.UU., cantidad de bienes y servicios producidos por unidad de ener-gía utilizada, aumentó en un 40% en las dos décadas posteriores a 1973y la del Japón el 46%. El aumento de la demanda de electricidad en lospaíses industrializados disminuyó de un ocho por ciento anual en losaños ´60 a un promedio de un tres por ciento desde los ´70. El WECestima que el crecimiento de la electricidad en Norteamérica y en Eu-ropa occidental será de apenas el uno por ciento anual entre 1990 y2020.7

Una de las maneras más efectivas de hacer realidad el potencial de laeficiencia energética es cambiar la forma en que los servicios eléctricosestán regulados para que resulte más beneficioso para ellos satisfacer lademanda adicional con “negavatios” –electricidad que se ahorra-, en lu-gar de más megavatios. Los programas de “control de la demanda adi-cional” de electricidad (DSM, en inglés) son similares a los servicios desuministro de agua que satisfacen la demanda adicional a través de du-chas e inodoros de bajo consumo, salvo que en este caso los usuariosobtienen focos y artefactos lumínicos de bajo consumo a bajo costo. En1993 los proveedores de energía estadounidenses, que se encontrabanbajo la presión de las regulaciones ambientales y una competencia mu-

Page 348: Ríos silenciados

263

cho mayor, decidieron invertir 2.800 millones de dólares en medidas paramejorar la eficiencia energética, lo que les permitió suministrar“negavatios” a un costo promedio de 2,1 centavos por kilovatio/hora.Esto implica la mitad del costo de los megavatios generados por las nue-vas centrales de energía más económicas. El DSM y otros programas per-mitieron que la generación de electricidad per cápita en California en1992 sea la misma que en 1979, mientras que en el resto de los EE.UU.aumentó aproximadamente un veinte por ciento.8

En los países en vías de desarrollo, los beneficios potenciales de losprogramas de conservación de la energía son extraordinarios desde elpunto de vista del dinero que se ahorra y el daño ambiental que se evita.De acuerdo con una evaluación realizada, una mayor eficiencia podríareducir el aumento de la electricidad en estas naciones en alrededor deun 25% en las tres próximas décadas, lo cual representaría un ahorro decientos de miles de millones de dólares. La empresa de energía tailandesalanzó un programa DSM de 189 millones de dólares, con el cual se calcu-la que se ahorrarán 238 megavatios de energía pico. Esto es sólo unaparte de lo que se puede ahorrar con el programa DSM en Tailandia: elInstituto Internacional para la Conservación de la Energía estima que sepodrían ahorrar 2.000 MW invirtiendo menos de la mitad de lo quecostaría construir las centrales hidroeléctricas necesarias para produciresta cantidad de electricidad. En comparación, la tan controvertida re-presa Pak Mun provee a Tailandia una capacidad adicional de apenas 136

CCCCCuauauauauadrdrdrdrdro 8.1 o 8.1 o 8.1 o 8.1 o 8.1 Costo de diferentes fuentes de generación eléctrica

por kW instalado

TTTTTeeeeecnolocnolocnolocnolocnologíagíagíagíagía CCCCCostostostostosto po po po po pooooor kW (dólarr kW (dólarr kW (dólarr kW (dólarr kW (dólares)es)es)es)es)

Hidroeléctricas modernizadas 70-700Turbinas agregadas a represas existentes 600-2500Gas natural 700Carbón 1200Eólica 1200Pequeñas hidroeléctricas 1000-5000Grandes hidroeléctricas 2000-5000Células de combustible 3000Células fotovoltaicas 4000

Fuente: Flavin, C. y Lenssen, N. (1994) Power Surge: Guide to the Coming Energy Revolution.Norton, Nueva York. Cifras de hidroelectricidad provenientes de datos recogidos por elautor.

Energía: ¿revolución o catástrofe?

Page 349: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

264

MW. Un estudio realizado acerca de la industria eléctrica brasileña reve-ló que si se implementan las medidas del programa DSM hasta el año2010 se podría evitar un gasto de 52.000 mil millones de dólares en cen-trales eléctricas de 26.000 MW. Esto equivale a la cantidad de energíaproducida por más de dos Itaipús, o más de cien Balbinas.9

PPPPPooooor ahor ahor ahor ahor ahorrrrra ga ga ga ga gasasasasas

Si se quieren reducir progresivamente las destructivas tecnologías hi-droeléctricas, nucleares y de combustibles fósiles, obviamente se debe-rán introducir nuevos métodos de generación eléctrica on-line. Las ener-gías renovables, en especial la eólica y la solar, tienen un enorme poten-cial tecnológico y económico. Mientras en las próximas décadas se sigandesarrollando estas tecnologías y se construya la infraestructura necesa-ria para ponerlas en funcionamiento, el gas natural constituye un com-bustible de transición económico, seguro y relativamente benigno parael medio ambiente.

En comparación con otros combustibles fósiles, la extracción y eltransporte del gas natural son relativamente sencillos y limpios. Ademáslas emisiones provenientes de las plantas a gas comparativamente son

CCCCCuauauauauadrdrdrdrdro 8.2 o 8.2 o 8.2 o 8.2 o 8.2 Costo de la generación de energía eléctrica en EE.UU.

(1993 centavos por kilovatio hora)

TTTTTeeeeecnolocnolocnolocnolocnologíagíagíagíagía 19851985198519851985 19941994199419941994 20002000200020002000

Gas Natural 10-13 4-5 3-4Carbón 8-10 5-6 4-5Eólica 10-13 5-7 4-5Solar Térmico* 13-26 8-10 5-6Nuclear 10-21 10-21 -**DSM productor de negavatios *** 2Células Fotovoltaicas 150 25-40 4-6

* Con gas natural como combustible auxiliar.

** Sin pedidos de plantas desde 1978; todos los pedidos desde 1973 han sido cancelados.

*** Los negavatios son energía ahorrada a través de programas de eficiencia de gestión pordemanda. (DSM, en inglés).

Fuentes: PV Cells in 2000: Johansson, T.B. et al. (eds.) Renewable Energy: Sources for Fuelsand Electricity. Island Press, Washington, DC, 1993. Los demás: Flavin, C. y Lenssen, N.,Power Surge: Guide to the Coming Energy Revolution. Norton, Nueva York, 1994.

Page 350: Ríos silenciados

265

mejores a las centrales de petróleo, diesel o carbón: las emisiones de CO2

de las modernas turbinas a gas pueden ser menos del 50% en relación alas modernas centrales a carbón, las emisiones de óxidos de nitrógenoson 90% inferiores y las emisiones de dióxido de azufre 99% menores. 10

La construcción de una central a gas cuesta actualmente unos 700 dóla-res por kilovatio instalado –la mitad del costo de una central a carbónpromedio (ver Cuadro 8.1). La caída del precio del gas y los avances en laeficiencia de las turbinas redujeron un 50% el costo de la electricidadgenerada por gas en los EE.UU. entre 1985 y 1994 (Ver Cuadro 8.2). Lascentrales a gas pueden construirse a una velocidad sorprendente; porejemplo, en 1992 se concluyó una central de gas de ciclo combinado con1.875 MW de capacidad al noreste de Inglaterra a sólo dos años y mediode haberse comenzado.11 La construcción de una represa con una capa-cidad generadora similar llevaría una década o quizás más. Debido a lanecesidad de las represas de un sitio en particular, los costos de la capaci-dad instalada de las represas varían notablemente: el costo de las centra-les hidroeléctricas modernas generalmente oscila entre los 1.500 y los5.000 dólares por kW. Si bien los gastos de funcionamiento de una repre-sa son muy bajos, los costos totales de generación de energía pueden seraltos, especialmente en los períodos en los que las tasas de interés sonelevadas, debido a la cantidad de dinero invertida en la construcción dela represa (Ver Capítulo 9).12

El alto rendimiento que tradicionalmente ha favorecido a las gran-des centrales energéticas está cambiando con la comercialización deturbinas a gas eficientes de un megavatio de capacidad. Esto permite ladescentralización de la generación de electricidad, la disminución delas pérdidas en la distribución y la posibilidad de las industrias y lascomunidades de generar su propia energía. Los enormes costos adicio-nales que siempre surgen en la construcción de los grandes proyectos,especialmente en las represas, se evitan con el incremento gradual decapacidad a través de pequeñas centrales de gas. Esta práctica tambiénreduce notablemente el riesgo de derrochar dinero en capacidad exce-dente.13

Actualmente se está expandiendo el uso de la electricidad alimenta-da por gas debido a los beneficios económicos y ambientales que éstatiene. La producción de gas global fuera de la Comunidad de EstadosIndependientes14 está aumentando aproximadamente un 4% anual, cer-ca del doble del crecimiento en la producción de petróleo.15 Las reser-vas del planeta parecen ser suficientes para soportar un auge mundialen el uso de gas natural. Sin embargo es probable que, al igual que losdemás combustibles fósiles, la restricción fundamental de la utiliza-

Energía: ¿revolución o catástrofe?

Page 351: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

266

ción de gas no sea la escasez de suministro sino el interés por protegerel ambiente: cuando las tecnologías renovables que no emiten carbonoestén lo suficientemente desarrolladas, se debería ir eliminando gra-dualmente el uso del gas.

LleLleLleLleLlegggggan las ran las ran las ran las ran las reeeeenononononovvvvvababababableslesleslesles

Hasta hace poco tiempo los principales economistas y analistasde la energía consideraban que los sistemas de generación eléctricarenovables eran en gran medida una pasión de los eco-fanáticos, peroesto está cambiando rápidamente. Un estudio acerca del “futuro dela energía” llevado a cabo en 1995 por la revista The Economist –queno está precisamente en la vanguardia de la revolución ecológica-,afirma que:

“Aunque no se note mucho, los precios de muchas energías alternati-vas han comenzado a disminuir recientemente. Los combustibles só-lidos todavía son casi siempre más económicos. Pero en el perímetrode la poderosa industria de combustibles fósiles de un trillón de dó-lares anuales se ha desatado una batalla que podría obligarla a reti-rarse a comienzos del siglo XXI”.16

En el escenario de Energía sin Fósiles de Greenpeace, las energías solary eólica suministrarían la mayor parte de la electricidad a fines de estesiglo.

La energía eólica es por lejos la que más promete a corto plazo entrelas energías alternativas. En la década pasada los avances tecnológicoscausaron una reducción de más del 50% en el precio de la electricidadeólica en sitios favorables. El costo de instalación de una turbina eólicadisminuyó a 1.200 dólares por kilovatio en 1993 y los pronósticos indi-can que podría llegar a los 800 dólares por KW alrededor de 2000..... En1995 la capacidad de generación eólica instalada en el mundo aumentóen un 33% respecto del año anterior y llegó a más de 4.880 megavatios. 17

En la actualidad más de 25.000 turbinas eólicas producen energía eléc-trica. La mayoría de las turbinas se encuentran en el norte de Europa y enel oeste de los EE.UU., pero la industria se está expandiendo rápidamen-te hacia nuevas áreas. En 1994 Hydro-Quebec, una de las principales cons-tructoras de represas del mundo, anunció sus planes de instalar 100 MWde energía eólica. El mismo año, en India, los incentivos fiscales y loscambios de regulación condujeron a la instalación en línea 115 MW pro-

Page 352: Ríos silenciados

267

venientes de nuevas turbinas eólicas, casi el doble de la capacidad insta-lada que tenía el país. La energía eólica también se está haciendo popularen el sur de Europa, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, China, Egipto,Indonesia, Méjico y Marruecos.18

Aun sin considerar los paisajes ambientalmente sensibles, el poten-cial eólico global es aproximadamente cinco veces mayor que la produc-ción eléctrica total actual. Según distintos pronósticos, la energía eólicapodrá producir entre el 10 y el 20 por ciento de la electricidad mundial amediados de siglo, incluso sin demasiados avances en cuanto al rendi-miento y al almacenamiento de la energía. El principal obstáculo de laenergía eólica es que, aun en los mejores sitios, la generación esdiscontinua, por lo cual sin métodos eficaces de almacenamiento de elec-tricidad (ver más adelante) los servicios de suministro necesitarán algu-na forma de generación auxiliar para los días sin viento. Otra dificultades que muchos de los lugares más ventosos, como las Grandes Llanurasde los EE.UU., se encuentran alejados de las principales zonas de deman-da de electricidad.19

Si la energía eólica ha de transformarse en uno de los principalesproductores de electricidad, los parques eólicos deberán desarrollarsede tal modo que beneficien a la comunidad donde se instalen. De noser así, lo más probable es que la gente se oponga a la instalación de lasmismas del mismo modo en que lo hacen en la actualidad con las cen-trales nucleares y las represas cercanas a sus hogares. Las diferentes re-acciones originadas por el auge de parques eólicos en Dinamarca y enel Reino Unido son un buen ejemplo. En 1994 se instalaron en Dina-marca cerca de 3.500 turbinas eólicas que producen alrededor del trespor ciento de la energía de ese país. Estas turbinas pertenecen a coope-rativas cuyas acciones son exclusividad de la gente de la región. Por elcontrario, en el Reino Unido, donde apenas se han establecido 400 tur-binas, los principales beneficiarios de los parques eólicos en términoseconómicos han sido grandes terratenientes y corporaciones. Muchaspersonas ven a estos parques eólicos como una imposición del gobier-no central. Este conflicto ha dado origen a una llamativa agrupación deconservacionistas del paisaje y defensores de los combustibles fósiles ynucleares que se oponen a los parques eólicos, lo que ha logrado redu-cir el desarrollo de la energía del viento. “Si los nuevos molinos eólicos,a diferencia de los de siglos anteriores, se imponen sobre el paisaje”,expresa el ambientalista inglés Simon Fairlie, “es porque se imponensobre la comunidad, en lugar de surgir de ella”.20

Energía: ¿revolución o catástrofe?

Page 353: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

268

AAAAAqqqqquí vuí vuí vuí vuí vieieieieiene ene ene ene ene el soll soll soll soll sol

Existen dos técnicas principales para aprovechar la energía solar a finde generar electricidad: los sistemas “solares térmicos”, que utilizan espe-jos para concentrar la luz solar hasta alcanzar una temperatura capaz deconvertir el agua en vapor, que luego se utiliza para generar electricidad;y las células fotovoltaicas, que directamente convierten la luz solar enelectricidad. Los principales tipos de colectores para las centrales de ener-gía solar térmica son tres: un disco parabólico que concentra la luz en unpunto; canales parabólicos que irradian un caño que contiene un líqui-do; y una superficie cubierta de espejos planos que reflejan la luz haciauna alta “torre energética” central. En el sur de California y otros lugaresse han construido muchas estaciones solares térmicas, pero hasta ahorahan resultado ser relativamente costosas y poco confiables. A pesar deesto, la tecnología avanza con rapidez y los defensores de la energía solartérmica aseguran que el costo de la misma competirá con la generación agas. Dos de las principales corporaciones de la energía en los EE.UU.,Nerón y Amoco, pensaban poner en funcionamiento una planta de ener-gía solar térmica de 100 MW en el desierto de Nevada hacia fines de los´90. Las desventajas inherentes a la energía solar térmica son que sólo esapta para climas muy soleados, que los días nublados requieren otra for-ma de generación auxiliar y que no tiene la adaptabilidad ni el tamañode los molinos de viento y las células fotovoltaicas.21

Las células fotovoltaicas fueron desarrolladas por primera vez en los´50, pero su utilización fue restringida a causa de las bajas eficiencias. Sinembargo, los avances recientes les permiten generar electricidad aun enlos días nublados y han reducido notablemente su precio. El costo de lascélulas fotovoltaicas de un kilovatio de capacidad ha caído de 3 millonesde dólares en los ́ 50 a 4.000 dólares en 1994 (según el dólar de 1993). Ungrupo de investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur sostie-ne que sus trabajos para mejorar el rendimiento de las células fotovoltaicaspodrían hacer bajar los precios otro 80% dentro de una década, lo queharía a la electricidad solar más económica que la energía proveniente delos combustibles fósiles.22 Las ventas de fotovoltaicas subieron más del17% en 1995, lo que llevó a la capacidad global instalada a más de 600MW. 23 Christopher Flavin y Nicholas Lenssen sostienen que las célulasfotovoltaicas “podrían convertirse en una de las mayores industrias mun-diales y en una de las fuentes de energía más difundidas”.24

En la actualidad, el mercado más importante para la energíafotovoltaica está en las zonas rurales de países en vías de desarrollo, don-de cerca de 250.000 viviendas utilizan la energía solar para iluminación,

Page 354: Ríos silenciados

269

televisión y radio, y para bombas de agua. En Kenia, 20.000 viviendascontaban con energía solar hacia 1993 y el promedio de instalación depaneles solares en residencias rurales era mayor que el de conexiones a lared pública. Además, las fotovoltaicas no sólo son aptas para los cielossoleados de los trópicos: Suiza tiene un programa para instalar al menosun sistema fotovoltaico en cada una de las localidades del país; los PaísesBajos planean instalar 250 MW de energía fotovoltaica para 2010.25

Una gran ventaja de las fotovoltaicas es su adaptabilidad: son fácilesde instalar, vienen en una gran variedad de tamaños que pueden adap-tarse fácilmente al montarlas sobre techos o cualquier otra superficieexpuesta al sol. Incluso las ventanas pueden hoy recubrirse con célulassolares transparentes. Se calcula que el potencial de vidriado con célulassolares total del Reino Unido es de 68.000 MW, que equivale a la mitaddel suministro energético del país en 1993. Los edificios con células sola-res suelen tener “medidores inversos”, que les permiten usar energía de lared pública los días nublados y suministrar energía a la red cuando estásoleado.26

La más antLa más antLa más antLa más antLa más antigua digua digua digua digua de las re las re las re las re las reeeeenononononovvvvvababababables:les:les:les:les: la b la b la b la b la bioioioioiomasamasamasamasamasa

La combustión de madera y residuos agrícolas continúa siendo lafuente principal de energía utilizada para la cocina y la calefacción deunas 2,5 miles de millones de personas. A pesar de ser teóricamente unaenergía renovable, en la práctica la biomasa está siendo utilizada a unritmo poco sustentable en muchas zonas. Para lograr que el consumo deenergía de la biomasa sea renovable se deberá aumentar la eficiencia; porejemplo, mejorando las cocinas, restringiendo el crecimiento poblacionaly revirtiendo las fuerzas socioeconómicas que ejercen una presión cadavez mayor sobre los abastecimientos de leña. La principal entre estas fuer-zas es la expropiación de tierras públicas y otras fuentes tradicionales deobtención de combustible, para favorecer la expansión urbana y el desa-rrollo de proyectos. Las medidas para restaurar la vegetación de las cuencasayudarían enormemente a incrementar la disponibilidad de combusti-ble a partir de la biomasa para las comunidades locales.

Además de utilizarse directamente por su contenido energético, losárboles, cultivos y residuos agrícolas pueden convertirse en combusti-bles comerciales como etanol, y en electricidad. Algunos analistas pro-nostican que gran parte de la energía comercial mundial de este sigloprovendrá de enormes plantaciones. Un estudio realizado para la Cum-bre de la Tierra de 1992 calculó que con alrededor de cuatro millones de

Energía: ¿revolución o catástrofe?

Page 355: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

270

kilómetros cuadrados de plantaciones destinadas a energía de la biomasapara el segundo cuarto del siglo XXI -lo que equivale a la superficie mun-dial de selvas y bosques de 1990- se podría proveer una energía equiva-lente a cerca del 65% del total del consumo mundial actual.27

Si bien el uso de la biomasa para obtener energía comercial es factibleen una escala reducida, resulta inconcebible que alguna vez existantamañas plantaciones, principalmente porque podrían ocasionarhambruna, arrebato de tierras y explosiones de descontento social engran escala. Los cálculos del potencial de la energía de la biomasa suelenbasarse en las estadísticas acerca de las millones de hectáreas de “tierrasimproductivas” y “degradadas” que podrían utilizarse para cultivos des-tinados a energía comercial. Sin embargo, las tierras definidas como “im-productivas” por las estadísticas oficiales no son consideradas de la mis-ma manera por los lugareños que utilizan estas mismas tierras para cul-tivar, pastorear, obtener combustibles, materiales de construcción, ali-mentos silvestres y hierbas medicinales. En Tailandia, el resentimientogenerado por la expropiación de tierra selvática “degradada” para plan-taciones de árboles ha llevado a los habitantes de distintas comunidadesa destrozar plantines e incendiar viveros en señal de protesta. Estas colo-sales plantaciones también exigirían usar altos volúmenes de agua y ob-tener el caudal necesario causaría conflictos incluso mayores que hallarlas tierras para llevarlas a cabo.28

RRRRResolesolesolesolesolvvvvvieieieieiendndndndndo eo eo eo eo el pl pl pl pl prrrrrooooobbbbblelelelelema dma dma dma dma deeeeel almal almal almal almal almaccccceeeeenamienamienamienamienamientntntntntooooo

La principal desventaja de la mayoría de los sistemas de energía reno-vable es que el rendimiento varía según la temporada y a veces según eldía. Por lo tanto, si se encontrase un método económico para almacenargrandes cantidades de electricidad, la contribución potencial de las ener-gías renovables al suministro eléctrico aumentaría notablemente. En laactualidad el método más utilizado es el almacenamiento dehidroelectricidad por bombeo, que exige bombear agua hacia un embal-se que está más arriba en los momentos de baja demanda y la posteriorliberación a través de las turbinas en las horas pico. A pesar de que per-mite generar electricidad en los momentos más necesarios, el almacena-miento por bombeo es un consumidor neto de electricidad, ya que utili-za más electricidad para bombear el agua hacia arriba que la que se pue-de obtener cuando ésta cae. A pesar de que los embalses de almacena-miento por bombeo son relativamente pequeños en comparación conlos embalses de las centrales hidroeléctricas corrientes, algunos han origi-

Page 356: Ríos silenciados

271

nado una fuerte oposición. Los ambientalistas y líderes religiosos tibetanosse oponen fuertemente a la construcción de un proyecto de almacena-miento por bombeo que los chinos están construyendo en el Tíbet, por-que se utiliza un lago sagrado, conocido como Yamdrok Tso, como embal-se de almacenamiento, y además porque consideran que causaría enormesfluctuaciones a su nivel y el agua perdería su claridad a causa del bombeode agua barrosa proveniente de un río que está más abajo.29

Actualmente las técnicas potencialmente viables para el almacena-miento de electricidad que están en desarrollo incluyen volantes mecá-nicos, sistemas de aire comprimido y rocas calientes. La técnica más fac-tible es la obtención de hidrógeno mediante electricidad. El hidrógenopuede almacenarse y transportarse por tuberías de forma similar al gasnatural y con un precio más bajo que el de la transmisión de electricidadhoy en día. Christopher Flavin y Nicholas Lenssen pronostican la emer-gencia de una “economía del hidrógeno” para el próximo siglo, en la queel gas será utilizado no sólo para el almacenamiento y la transmisión deenergía eléctrica sino también como reemplazo del petróleo y el gas na-tural para usos tales como el transporte, la calefacción y la cocina.

Un dispositivo conocido como pilas de células de combustible utilizala corriente eléctrica para producir hidrógeno a partir del agua salada odulce en forma limpia y prácticamente silenciosa a través de la electróli-sis. La célula de combustible también puede operar a la inversa y produ-cir calor o electricidad a partir del hidrógeno con el agua como el princi-pal derivado. Estas pilas son relativamente costosas en la actualidad, perose espera que su precio baje considerablemente con la producción enmasa. También son extremadamente versátiles, pueden tener el tamañode una central energética convencional o ser lo suficientemente peque-ñas como para impulsar un automóvil. En 1996 se puso en marcha unaflota de colectivos públicos que funcionan con pilas de combustible enChicago.30 Las pilas ya suministran calor y energía a grandes edificios enCalifornia y Japón con un costo que ronda los 3.000 dólares por kilova-tio instalado.31

RRRRReeeeeddddducieucieucieucieuciendndndndndo eo eo eo eo el tamaño dl tamaño dl tamaño dl tamaño dl tamaño de las hidre las hidre las hidre las hidre las hidroooooeeeeeléclécléclécléctttttrrrrricasicasicasicasicas

Las pequeñas centrales hidroeléctricas no pueden ser consideradasuna “alternativa” directa a la energía proveniente de las grandes centralesdel mundo, sin embargo existen casos donde un grupo de pequeñas cen-trales hidroeléctricas puede ser una opción apropiada ante una gran re-presa única. Por definición, las pequeñas centrales hidroeléctricas tienen

Energía: ¿revolución o catástrofe?

Page 357: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

272

una producción energética relativamente baja y, ni en conjunto, puedenbrindar más que una pequeña parte del suministro global de electrici-dad. A pesar de esto, las pequeñas centrales hidroeléctricas resultan ade-cuadas para las zonas rurales de países pobres y para asentamientos ale-jados en los países industrializados, donde la demanda eléctrica es relati-vamente baja y los costos de conexión a la red de suministro público sonaltos. Además, son por supuesto adecuadas en lugares donde los ríos ycauces tienen corrientes rápidas y perennes.

La generación de electricidad proveniente de pequeñas centrales hi-droeléctricas se remonta a la década de 1880. Durante los siguientescincuenta años se instalaron muchos miles de pequeñas turbinas hi-droeléctricas en Europa y América del Norte. Sin embargo, hacia 1930muchas de estas plantas comenzaron a ser abandonadas, principalmentea causa de subsidios que favorecieron el crecimiento de las redes dedistribución eléctrica, abastecidas por grandes centrales hidroeléctri-cas o de combustibles fósiles, que suministraban electricidad de mejorcalidad, menos sujetas a fluctuaciones de voltaje y frecuencia. El pro-longado derrumbe de las pequeñas centrales hidroeléctricas comenzóa revertirse durante los ´70 gracias a los avances tecnológicos, que engran medida solucionaron los problemas de la producción irregular ya varios tipos de subsidios gubernamentales. Además muchos paíseshan favorecido a las pequeñas centrales hidroeléctricas mediante cam-bios en la regulación que alientan a los productores de energía inde-pendientes a vender electricidad a grandes compañías generadoras ydistribuidoras.32

No existe una definición única sobre lo que se conoce como “peque-ña” hidroeléctrica. La mayoría de las publicaciones y organizaciones dela industria describen a la pequeña hidroeléctrica como una planta dehasta 10 megavatios de capacidad instalada, y detallan algunassubcategorías, como la minicentral hidroeléctrica de menos de unmegavatio, la microcentral hidroeléctrica de menos de 100 kilovatios, y aveces incluyen también la pico-hidro de menos de 20 kilovatios. Sin em-bargo, las definiciones varían notablemente de un país a otro: en China,una minicentral llega hasta 500 kW y una pequeña hasta 25 MW; enJapón las pequeñas centrales alcanzan los 50 MW; en Suecia el máximopara una pequeña central es de apenas 1,5 MW.33 Las microcentraleshidroeléctricas no necesariamente deben producir electricidad: en mu-chas áreas rurales aún se utilizan para generar energía mecánica para elprocesamiento de alimentos –molienda de granos, descascarado de arroz,extracción de aceite comestible-, o para pequeñas maquinarias indus-triales como aserraderos o desmotadoras de algodón.

Page 358: Ríos silenciados

273

Las pequeñas hidroeléctricas tienen una diversidad de formas. Lasque orillan el límite máximo de la definición suelen ser versiones a me-nor escala de las grandes centrales hidroeléctricas, que acumulan aguadetrás de una represa de concreto, de relleno o de roca. Las microcentrales,por su parte, rara vez necesitan una represa: en su lugar desvían parte delrío atrás de un pequeño dique que mantiene el agua de la toma a unaprofundidad constante. Las microcentrales aprovechan la alta “cresta” -longitud de caída vertical de agua- de los cauces de montaña y desvían elagua hacia un canal que sigue el contorno de la elevación, luego el aguabaja por una compuerta empinada tipo esclusa hasta llegar a la centraleléctrica y finalmente pasa a través de un canal de descarga corto paravolver al río, por lo general a una distancia considerable del dique. Enáreas más llanas, donde el mayor caudal compensa la carencia de unacresta, el agua desviada fluye casi directamente desde el dique hasta lacentral y luego retorna al río.

Un grupo de investigadores del gobierno canadiense calcula que en1992 la capacidad instalada de pequeñas represas en todo el mundo (mien-tras no se explicite de otra forma, el término aquí refiere a centrales conmenos de 10 MW) era de 19.500 MW: el tres por ciento de la capacidadhidroeléctrica total instalada. Alrededor del 40% de la capacidad instala-da de las pequeñas represas se encuentra en el oeste de Europa y un pocomás del 20% en América del Norte (ver Cuadro 8.3). A través de unaproyección “optimista”, los científicos canadienses sostienen que con unapoyo gubernamental moderado a las pequeñas centrales hidroeléctri-cas, la capacidad instalada en todo el mundo casi se cuadriplicaría para elaño 2020.34 A pesar de esto, la realidad indica que las objeciones a laspequeñas centrales más grandes desde un enfoque ambiental y socialapuntan a que el crecimiento mundial de las pequeñas centrales proba-blemente sea mucho menor.

Una de las principales ventajas de las micro y mini centrales para lospaíses menos industrializados es que la mayor parte, si no la totalidad, desus componentes puede construirse utilizando técnicos, materiales y ca-pital locales o regionales. En Nepal, Perú, India, Costa Rica, Chile, Brasil,y particularmente en China, existen numerosas empresas de indígenasdedicadas a la producción de turbinas para minicentrales. El bajo costo yla naturaleza descentralizada de las minicentrales hidroeléctricas permi-ten que sean de propiedad comunitaria, incluso en regiones paupérri-mas, y que cualquier beneficio sea dividido entre los pobladores locales,en lugar de ir a organismos o compañías extranjeras.35

Desafortunadamente, los potenciales beneficios de erigir pequeñascentrales hidroeléctricas utilizando materiales y métodos locales son des-

Energía: ¿revolución o catástrofe?

Page 359: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

274

aprovechados en muchas ocasiones cuando se contratan costosos inge-nieros extranjeros, que construyen versiones más pequeñas de las gran-des centrales hidroeléctricas, con diseños y materiales innecesariamentecomplicados y costosos. En las pequeñas represas y diques, los muros degrava y madera pueden resultar inaceptables para los ingenieros acos-tumbrados a construir con concreto y acero, pero la naturaleza temporariade éstas puede constituir un beneficio: cuando son barridas por el cursode agua, también lo es el sedimento acumulado. Las pequeñas centraleshidroeléctricas con represas temporarias, diques de desvío o con embal-ses lo suficientemente pequeños para poder quitar el sedimento acumu-lado son, a diferencia de las grandes hidroeléctricas, tecnologías verda-deramente renovables.36

China posee cerca del 20% de la capacidad mundial de pequeñas cen-trales hidroeléctricas, más que cualquier otra nación. Desde la revolu-

CCCCCuauauauauadrdrdrdrdro 8.3 o 8.3 o 8.3 o 8.3 o 8.3 Cálculo de Potencial de Pequeñas Centrales Hidroeléctricas

realizables para los años 1990 a 2020 - Capacidad en Megavatios (MV)

RRRRReeeeegggggión y Fión y Fión y Fión y Fión y Faaaaaccccctttttooooor Plantar Plantar Plantar Plantar Planta 19901990199019901990 20002000200020002000 2020 2020 2020 2020 2020

AAAAA BBBBB AAAAA BBBBB AAAAA BBBBB

América del Norte (52%) 4300 4300 4860 6830 6150 12900América Latina (47%) 1110 1110 2000 2125 5750 6560Europa Occidental (48%) 7230 7230 8825 11480 12590 21700Europa del Este y CEI (47%) 2300 2300 2800 3645 4000 6900Medio Oriente y 45 45 80 85 230 270Norte de África (30%)

África Sub-Sahariana (30%) 180 180 325 345 930 1070Pacífico (46%) 100 100 125 160 180 300China (45%) 3890 3890 6970 7430 20100 22900Asia (45%) 345 345 615 655 1770 2000Total (48%) 19500 19500 26600 32755 51700 74600

AAAAA representa el crecimiento de la capacidad de las pequeñas centrales hidroeléctricas bajolas restricciones económicas y legales actuales.

BBBBB representa el crecimiento bajo cambios económicos, regulatorios y tecnológicos favo-rables a las pequeñas centrales hidroeléctricas.

Nota: La generación media anual en megavatios-horas (MWh) puede calcularse multipli-cando la capacidad en megavatios por el factor de capacidad y las horas de un año (8760).

Fuente: Tung, T.P., R.D. Adams y C. Barraud (1993), «Small Hydro Development:Opportunities, Constraints and Technology Outlook», artículo presentado en la InternationalConference on Hydropower, Energy,and the Environment, Estocolmo.

Page 360: Ríos silenciados

275

ción comunista, las pequeñas plantas se han promovido como un medioeconómico de suministro eléctrico para la industria, la agricultura y loshogares de la China rural. La mayoría de las centrales fueron construidaspor las comunas locales, con escasa asistencia exterior. En 1980 había88.500 centrales con una capacidad inferior a los 25 MW, lo que repre-sentaba alrededor del 40% de la capacidad hidroeléctrica total en China.Desde entonces, a pesar de que la capacidad de las pequeñas centrales esmás del doble, el número real de plantas ha caído en más de 37.000. Elcrecimiento de la capacidad instalada se debe a que las centrales peque-ñas modernas tienden a ser más grandes que las anteriores. La enormecaída en la cantidad de plantas responde a que las centrales más viejasfueron construidas deficientemente -la mayoría se instalaron en la etapade agitación durante la industrialización rural que acompañó al GranSalto Adelante y la Revolución Cultural y han sido barridas o abandona-das. Las pequeñas represas aún son fundamentales para los planes chi-nos de dar electricidad a las zonas rurales remotas. Las poblaciones queobtienen energía de las modernas centrales hidroeléctricas pequeñasgozan de un suministro energético más confiable que el de las áreas abas-tecidas por la red pública estatal, que suelen sufrir cortes a causa de laescasez energética nacional.37

La exitosa campaña en contra de la represa Arun III (201 MW), demil millones de dólares, en Nepal, a principios de los ́ 90, fue iniciada porun grupo de ingenieros nepaleses de pequeñas centrales hidroeléctricaspreocupados porque Arun III arrasase con la creciente industria nacio-nal de las pequeñas centrales. Arun III hubiera sido construida casi ex-clusivamente por contratistas extranjeros, e insumido la totalidad de lainversión nepalesa en el sector de la energía para la próxima década, yaún más. Los opositores al proyecto argumentaban que pequeñas y me-dianas represas podían proveer una nueva capacidad de generación equi-valente, en forma más económica y rápida que Arun III: los esquemas demini y micro centrales nepaleses suelen valer entre 1.200 y 2.000 dólarespor kilovatio instalado, mucho menos que el costo proyectado para ArunIII, de 5.000 dólares por kW. Las pequeñas centrales hidroeléctricas pue-den concluirse en dos o tres años, la construcción de Arun III hubieratomado más de una década. En agosto de 1995, el anuncio del BancoMundial de que no financiaría el proyecto y que ayudaría a buscar fuen-tes energéticas alternativas constituyó una gran victoria para los defen-sores de las pequeñas centrales en Nepal y en otras partes del mundo.38

Si bien un proyecto de una pequeña hidroeléctrica tendrá menosimpactos ambientales y sociales que uno grande construido en el mismositio, esto no significa que estas centrales no causen daños. Las pequeñas

Energía: ¿revolución o catástrofe?

Page 361: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

276

represas pueden tener el mismo impacto negativo sobre los patrones delcaudal, la química y la temperatura de los arroyos y los ríos pequeñosque el que tienen las grandes represas sobre los ríos más grandes. Laspequeñas represas pueden reducir considerablemente la cantidad de pe-ces migratorios, especialmente cuando se construyen varias sobre el mis-mo río. La construcción de diques y microcentrales hidroeléctricas tam-bién pueden perjudicar a las especies acuáticas mediante el secado delrío entre los canales de carga y de descarga.39

Una gran cantidad de pequeñas centrales hidroeléctricas tambiénpuede causar el desplazamiento y reasentamiento de un gran número depersonas: de acuerdo con las estadísticas oficiales chinas, el 70% de los10 millones de personas desalojadas por embalses perdió sus tierras acausa de los “pequeños proyectos”. Estas estadísticas no dan una defini-ción de “pequeño proyecto”. Se estima que incluyen muchos embalsesque no fueron construidos con propósitos hidroeléctricos. A pesar deque estos datos son difíciles de interpretar, son útiles para tener una ideade la magnitud del problema.40

Sin embargo, hay varias formas de aumentar la capacidad de las pe-queñas represas que evitan la mayoría de los problemas ambientales y dereasentamiento. Una posibilidad es instalar turbinas en los canales deirrigación y en los sistemas municipales de suministro y desecho de agua.En algunos casos, la instalación de turbinas en pequeñas represas que notenían fines hidroeléctricos y la rehabilitación y modernización de viejashidroeléctricas pequeñas pueden aumentar la capacidad generadora conpequeños costos económicos o ambientales adicionales. Gran parte deldesarrollo actual de las pequeñas hidroeléctricas en Europa y en Américadel Norte se debe a la rehabilitación, modernización y sustitución de losviejos generadores y turbinas por equipos más modernos y eficientes. Enlos EE.UU. se estima que el costo de la capacidad adicional mediante lamodernización oscila entre los 200 y los 700 dólares por kW y la instala-ción de turbinas en una represa sin fines hidroeléctricos ya existente en-tre los 600 y los 2.500 dólares por kW.41 En la próxima década se podríacomercializar una variante de pequeña central hidroeléctrica, la turbinade “chorro libre”, que es igual que una turbina eólica pero se instala bajoel agua. Estas turbinas estarían fijas en el lecho de los ríos o colgaríandesde barcazas y no necesitarían represas ni desvíos.42

La modernización y la adaptación de las grandes represas tambiénpodrían aumentar considerablemente la producción de energía hidro-eléctrica. Durante los años ´80 y principios de los ´90 la BuRec agregó1.600 MW de capacidad a sus represas principalmente mediante la insta-lación de nuevas turbinas y la renovación de las viejas. Según el organis-

Page 362: Ríos silenciados

277

mo, la nueva capacidad adicional costó apenas 69 dólares por kW.43 Enla década del ´80 se aumentó la capacidad de la represa Grand Coulee, lamás poderosa de los EE.UU., incluso antes de la reforma de 4.500 MW a6.500 MW, mediante la instalación de tres turbinas nuevas y la renova-ción de las ya existentes.44 Gran parte de la modernización de las centra-les hidroeléctricas puede realizarse sin causar demasiado o ningún im-pacto ambiental adicional. Sin embargo algunas reformas, tales como elaumento de la cota de una represa, la ampliación de un embalse o aque-llas que causan cambios significativos en los patrones del caudal aguasabajo, pueden provocar grandes daños. 45

El Ministerio de Energía de los EE.UU. calcula que en el país existenalrededor de 2.600 represas hidroeléctricas, de control de inundaciones,de suministro de agua y de navegación que están en desuso y que po-drían ser provistas de nuevos equipos de generación. Estas represas po-drían aportar una nueva capacidad de más de 10.000 MW.46 No obstan-te, la generación de energía en estas represas también ocasiona proble-mas ambientales debido a la alteración de los patrones del caudal y afectaa las pesquerías, por lo tanto la capacidad real que probablemente sepermita sería mucho menor que el potencial teórico.47

Si bien las cifras anteriores indican que la producción dehidroelectricidad en los EE.UU. y en otros países podría aumentar con-siderablemente incluso sin construir nuevas represas, también existenmotivos para pensar que ésta disminuirá a largo plazo. La sedimentaciónestá reduciendo la capacidad de almacenamiento de la mayoría de lasrepresas, y por lo tanto es previsible que los grupos ambientalistas obli-guen a los operadores de los embalses a liberar más agua para beneficiara las pesquerías y a los ecosistemas ribereños. Además es posible que nose rehabiliten, sino que por el contrario se derrumben muchas de lasviejas represas que llegarán al fin de su vida económica en las próximasdécadas, para contribuir a la restauración de los ríos. La otra razón por laque se puede pensar que la producción de hidroelectricidad disminuiráes que el calentamiento global puede llegar a reducir los caudales de losríos en muchas regiones.48

Hay quienes creen que la energía de las mareas es una forma de tec-nología hidroeléctrica que tiene un gran porvenir como fuente de ener-gía amigable con el ambiente. Las centrales mareomotrices están com-puestas de líneas de turbinas montadas en represas de contención cons-truidas en la desembocadura de las bahías o los estuarios, y pueden ge-nerar electricidad con el flujo y reflujo. La planta mareomotriz de 240MW construida en los años ́ 60 en La Rance, al norte de Francia, aún hoyproduce energía. Algunos sitios tienen el potencial de generar grandes

Energía: ¿revolución o catástrofe?

Page 363: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

278

cantidades de electricidad: existen planes para la construcción de unarepresa de contención de 8.640 MW en el estuario de Severn, en GranBretaña, y de una central de 20.000 MW sobre la bahía Penzhina, en ellejano este de Siberia. Sin embargo, las economías en crisis y las preocu-paciones ecológicas hacen casi imposible la construcción de éstos y otrosinmensos proyectos mareomotrices en un futuro cercano.

El anegamiento permanente de extensas áreas antes sólo inundadaspor la marea alta –principal hábitat de muchas aves marinas- es segura-mente lo que suscitará mayor oposición a las grandes centralesmareomotrices..... Una forma menos destructiva de obtener energía de lasmareas es la utilización de turbinas de “chorro libre”, pero esto aún noresulta económicamente viable.49

RRRRReeeeevvvvvueueueueuelo elo elo elo elo en las puen las puen las puen las puen las puerrrrrtas dtas dtas dtas dtas deeeeel palal palal palal palal palaciociociociocio

A pesar de la hostilidad de la industria de los combustibles fósiles y elapoyo en el mejor de los casos poco entusiasta de los gobiernos, las ener-gías renovables están ganando terreno con rapidez. Sin embargo, si no setiene un mayor respaldo y se siguen utilizando las tecnologías energéti-cas actuales se causará un daño masivo y potencialmente irreversible.Una de las medidas más importantes que los gobiernos podrían adoptarsería redirigir los grandes subsidios que en la actualidad se dilapidan enlas industrias de los combustibles fósiles, la energía nuclear y la hidro-eléctrica a la investigación y al desarrollo de la eficiencia energética y delas energías renovables alternativas. Según el Banco Mundial, los subsi-dios directos para la industria de los combustibles fósiles suman aproxi-madamente 220.000 millones de dólares por año. El PanelIntergubernamental sobre Cambio Climático (PICC) sostiene que “laeliminación gradual de los subsidios para los combustibles posibilitaríala reducción de las emisiones globales entre un 4 y un 18 por ciento jun-to a un aumento de los ingresos reales”.50

Se deberían aplicar impuestos al carbono y a otros contaminantes yutilizar el dinero recaudado para financiar fuentes de energía limpias ypara compensar a los sectores más empobrecidos de la sociedad por elaumento del costo de los combustibles. Los gobiernos también puedencolaborar mediante iniciativas para aumentar la eficiencia energética,como ser préstamos o fondos subsidiados para el aislamiento térmico delas viviendas o para adquirir artefactos de bajo consumo. Mucho depen-derá de los nuevos sistemas de regulación de la industria de la electrici-dad, que alienten a los proveedores de energía a invertir en la eficiencia

Page 364: Ríos silenciados

279

energética y ayuden a los proveedores descentralizados a vender su elec-tricidad a la red pública.

El mismo Banco Mundial otorga enormes subsidios a las industriasde los combustibles fósiles y a las grandes centrales hidroeléctricas me-diante préstamos baratos y asesoramiento técnico. La mayor parte de los3 a 4 mil millones de dólares que el Banco presta al sector energéticoanualmente se gasta en represas y en la extracción y quema de combusti-bles fósiles. Durante los años ´80 se invirtió menos del uno por ciento delos 67.000 millones de dólares otorgados por los bancos de desarrollo enla mejora de la eficiencia de uso. Desde entonces los bancos aparente-mente han promulgado políticas energéticas más progresistas y enfatizanla importancia de la eficiencia energética y la necesidad de reducir losdaños ambientales a causa de la generación de energía. Sin embargo, noexiste demasiada evidencia concreta de un cambio en lo que a préstamosse refiere.51

Los pronósticos de los analistas de las energías convencionales y delas ambientalmente amigables pueden resultar erróneos con el paso deltiempo. Tal vez se desarrollen nuevas tecnologías renovables que ni si-quiera imaginamos o quizá algunas tecnologías que hoy resultanpromisorias causen impactos sociales o ecológicos inesperados. Sin em-bargo, lo cierto es que si continúa la expansión del uso del carbón, delpetróleo y de las grandes hidroeléctricas en las próximas décadas, la cau-sa no será una demanda continua de hidroelectricidad o de energía delos combustibles fósiles sino el interés de una pequeña cantidad de go-biernos y corporaciones que quiere evitar que haya un cambio.

NNNNNotasotasotasotasotas1 Houghton, J.T., et al. (eds.) Climate Change: The IPCC Scientific Assessment,

CUP, Cambridge, 1990.2 Ver Ager-Hanssen, H., “The Energy Situation in Developing Countries,

Constraints and Solutions”, en Proceedings of Conference on Hydropower andEnvironment: Differences in Policies and Priorities. Norad, Oslo, 1994; Du-rante al menos 160.000 años antes de la Revolución Industrial, la concen-tración atmosférica de Co2 nunca excedió las 300 ppm.

3 Flavin, C. y Lenssen, N., Power Surge: Guide to the Coming Energy Revolution.Norton, Nueva York, 1994, p. 279.

4 Flavin y Lenssen, op. cit., p. 278.5 Lazarus, M. et al. Towards a Fossil Free Energy Future: The Next Energy

Transition, Stockholm Environment Institute, Boston 1993. Los escenariosdescriptos por Worldwatch y Greenpeace no consideran impactos de las re-presas para el calentamiento global y prevén un crecimiento del 50% en laproducción de las grandes centrales hidroeléctricas hacia 2020-2030.

Energía: ¿revolución o catástrofe?

Page 365: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

280

6 Greenpeace International, Fossil Fuels in a Changing Climate: How to Protectthe World’s Climate by ending the use of coal, oil and gas. Amsterdam, 1993, p.21.

7 Flavin y Lenssen, op. cit., p. 77; “Asia delivers an electric shock”, The Economist,28 octubre, 1995.

8 Flavin y Lenssen, op. cit., p. 255.9 Ver EDF y NRDC, Power Failure: A Review of the World Bank’s Implementation

of its New Energy Policy. Washington DC, 1994. Los servicios de electricidaden los países en vías de desarrollo podrían aumentar notablemente el sumi-nistro disponible mediante la reducción de las pérdidas en la distribución. Sibien el promedio de las pérdidas de electricidad en la transmisión y la distri-bución en los EE.UU. es de sólo un 8%, en Tailandia es de un 14%; en Indiaun 29% y en Bangladesh un 39%; Burr, M.T. “Institutional Restructuring”,Independent Energy, julio-agosto, 1995.

10 Flavio C., “Natural Gas Production Edges Up”, en L. Starke (ed.), Vital Signs1996: The Trends That Are Shaping Our Future, W.W. Norton, Nueva York,1996, p. 50.

11 En una central de ciclo combinado, el calor excedente de las turbinas a gas(una adaptación del motor de un avión) acciona una turbina de vapor. Lascentrales comerciales de ciclo combinado alcanzaron rendimientos de 50%en 1993 en comparación con el 30-35% de las centrales a carbón y petróleo.Flavin y Lenssen, op. cit., pp. 99, 243. Las turbinas en desarrollo pueden alcan-zar un 60% de rendimiento. “Breaking the Barrier”, Independent Energy, julio-agosto, 1995, p. 8.

12 Las cifras de la capacidad instalada de las centrales hidroeléctricas están basa-das en una revisión de datos de represas de reciente construcción yplaneamiento. La comparación de los costos de las diferentes tecnologías degeneración es complicada ya que tienen factores planta muy diferentes y dis-tintas combinaciones de gastos iniciales y de funcionamiento. Las centralesde combustibles fósiles, por ejemplo, tienen un costo de capital relativamentebajo, pero altos, y difíciles de predecir, costos de combustible y las centraleshidroeléctricas, solares y eólicas tienen cero costo de combustible pero costosde capital relativamente altos.

13 Flavin y Lenssen, op. cit., pp. 91-114; Lloyd Williams, P. “The Small TurbineRevolution”, Independent Energy, julio-agosto, 1995.

14 N. del T.: Comunidad de Estados Independientes (CIS en inglés), creada en1991, está integrada por doce de las quince repúblicas que formaban parte dela antigua Unión Soviética.

15 Flavin y Lenssen, op. cit., pp. 99, 243.16 Flavin and Lenssen, Power Surge, pp. 99, 243.17 Flavin C., “Wind Power Growth Accelerates”, en Starke (ed.), Vital Signs 1996,

p. 56.18 Flavin y Lenssen, Power Surge, p. 123; Collette, C. “Wind Thrift”, Northwest

Energy News, verano, 1994; Hoagland, W. “Solar Energy”, Scientific American,setiembre, 1995.

Page 366: Ríos silenciados

281

19 Flavin y Lenssen, op. cit., pp. 115-131.20 Fairlie, S. “White Satanic Mills?”, The Ecologist, Vol. 24, No. 3, 1994, p. 86.21 Flavin y Lenssen, op. cit., pp. 132-151; “A New Chance for Solar Energy”,

Scientific American, setiembre, 1995.22 Houlder, V. “A place in the sun”, Financial Times, 10 julio, 1995.23 Tunali O., Solar Cell Shipments Jump, en Starke (ed.), Vital Signs 1996, p. 58.24 Flavin y Lenssen, op. cit., p. 173.25 Van der Plas, R.,”Solar energy answer to rural power in Africa”, FDP Note 6,

Banco Mundial, abril, 1994; Webb, J. “By the light of the sun”, New Scientist, 7octubre, 1995.

26 Flavin y Lenssen, op. cit., pp. 152-173.27 Johansson, T.B. et al., “Renewable Fuels and Electricity for a Growing World

Economy” en Johansson, T.B. et al. (eds.) op. cit.28 Ver Lohmann, L., “Commercial Tree Plantations in Thailand: Deforestation

by Any Other Name”, The Ecologist, Vol. 20, No. 1, 1990; y numerosos artícu-los en The Ecologist, Vol. 17, No. 4-5, 1987.

29 Tibet Support Group UK, “Death of a Sacred Lake: The Yamdrok Tso Hydro-Electric Generation Project of Tibet”, Londres, marzo, 1996.

30 Cookson, C., “Fuel cells in power clean-up”, Financial Times, 4-5 de noviem-bre, 1995.

31 Flavin y Lenssen, op. cit., pp. 287-296.32 Fraenkel, P. et al., Micro-Hydro Power: A Guide for Development Workers.

Intermediate Technology Publications, Londres, 1991.33 Ver “World Atlas of Hydropower & Dams”, Hydropower & Dams, enero, 1995.34 Tung, T.P. et al. “Small Hydro Development: Opportunities, Constraints and

Technology Outlook”, artículo presentado en la Conferencia Internacionalsobre Hidroelectricidad, Energía y Medioambiente, Estocolmo, 14-16 junio,1993.

35 Ver “Introducing a new forum for the mini hydro debate” Hydropower & Dams,marzo 1994; Pandey, B., “Micro hydro development in Nepal based on localmanufacture”, Hydropower & Dams, marzo, 1994. Para un debate acerca delimpacto socioeconómico local de las microcentrales ver East Consult “Socio-Economic Evaluation of the Impact of Micro-Hydro Schemes on RuralCommunities of Nepal”. Kathmandu; Gore, J.S., “When is Small Beautiful?Approaches to Decentralized Hydropower Projects in Nepal”. Proyecto deMaestría, UC Berkeley, mayo, 1994.

36 Inversin, A.R. “Micro-Hydropower in Developing Countries”, AlternativeSources of Energy, junio-julio, 1986. Los muros inflables de goma son una res-puesta de alta tecnología a la sedimentación: cuando los flujos son altos eldique puede desinflarse y quitarse, lo que permite el barrido de los sedimen-tos; ver p.e. Tung et al., op. cit., p. 10.

37 Taylor, R.P. Rural Energy Development in China. Recursos para el Futuro, Was-hington, DC, 1981; Cheng, X. “Recent trends in small hydro power in China”,International Water Power and Dam Construction, setiembre, 1994.

38 Ver Bell, J., “Hydrodollars in the Himalaya”, The Ecologist, Vol. 24, No. 3, 1994;

Energía: ¿revolución o catástrofe?

Page 367: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

282

“Victory! Arun III Cancelled: Alternatives to be Considered”, World RiversReview, agosto, 1995. El proyecto de 5 MW Andhi Kola fue completado en1991 con un costo de apenas 700 dólares por kilovatio; Pandey, 1994, op. cit.Hacia 1993 los constructores nepaleses habían instalado 924 turbinas cons-truidas localmente en pequeñas centrales; Byers, W., “Small Hydro: What WillTrigger the Development Explosion?”, Hydro Review, febrero, 1995.

39 Ver Olson, F.W., et al. (eds.) Proceedings of the Symposium on Small Hydropowerand Fisheries. Sociedad Americana de Pesquerías, Bethesda, MD, 1985; Brower,M. Cool Energy: Renewable Solutions to Environmental Problems. MIT Press,Cambridge, MA, 1993, p. 116.

40 “Resettlement associated with hydro projects in China”, Water Power and DamConstruction, febrero, 1993.

41 Tung et al., op. cit., p. 11.42 Las turbinas de chorro libre podrían ser económicamente viables dentro de

poco tiempo para sitios remotos sin red pública; Francfort, J.E.; “Free-FlowHydroelectric River Turbines: Preliminary Market Analysis”, Idaho NationalEngineering Laboratory, Idaho Falls, enero, 1995.

43 “Reclamation Updating Program Nears Completion; Adds 1.600 MW ofCapacity to System”, Hydro Review, agosto, 1994.

44 Broker, op. cit., p. 113.45 N. del T.: E. Díaz Peña y E. Stancich, “No Más Daños en Yacyretá – Historia,

proceso y documentos relevantes del seguimiento de la sociedad civil a la re-presa hidroeléctrica Yacyretá”, Paraguay y Argentina, octubre, 2000,www.taller.org.ar; “Yacyretá: protesta en la OEA”, Buenos Aires, noviembre2000, nota de prensa, www.taller.org.ar; E. Stancich, “Cuando los Ríos se Mo-difican, pierden los pueblos y la biodiversidad”, Grain y Ríos Vivos, Argentina,enero 2003, www.biodiversidadla.org.

46 Los partidarios de la hidroelectricidad fundamentan el gran potencial para lanueva capacidad generadora en las represas sin propósitos hidroeléctricos ci-tando el hecho de que sólo el 5% de las 76.000 represas de los EE.UU. estánequipadas con turbinas. Sin embargo la gran mayoría de las represas son de-masiado pequeñas o están lejos de ser viables para la generación y muchasotras tienen poco agua para liberar a través de las turbinas. Railsback, S.F. etal.; Environmental Impacts of Increased Hydroelectric Development at ExistingDams, Laboratorio Nacional de Oak Ridge, Oak Ridge, TN, 1991, p. 4.

47 Ver Broker, op. cit., p. 114. El factor planta de las represas renovadas suele serrelativamente bajo ya que la utilización de agua para la producción de energíano figura entre las prioridades de las represas construidas con otros propósi-tos; ver Railsback et al; 1991, op. cit.

48 Ver Brower, op. cit., pp. 117-118.49 Cavanagh, J.E. et al.; “Ocean Energy Systems”, en Johansson et al. (eds.) op.

cit., 1993.50 “Removal of Subsidies”, ECO, Ginebra, 30 octubre, 1995.51 Ver p.e. EDF and NRDC, Power Failure.

Page 368: Ríos silenciados

283

Capítulo 9

La industria impone, la humanidad seconforma: la economía política

de las represas

La ciencia descubre,La industria impone,El hombre se conforma.

Lema de la Feria Mundial de Chicago, 1933

A pesar de los terribles antecedentes a nivel social, ambiental y eco-nómico de las grandes represas, y de la existencia de otras formas deproveer energía y de manejar el suelo y el agua, todavía se proponen y seconstruyen estos enormes proyectos. El monstruo destructivo de la in-dustria de las represas se mantiene vigente porque la construcción de lasmismas beneficia a poderosos intereses políticos y económicos y, ade-más, porque el proceso de planeamiento, promoción y construcción delas represas generalmente se realiza en forma secreta y sin un consenti-miento democrático. La gente que padece las represas, ya sea directa-mente por la pérdida de sus formas de subsistencia o indirectamente porlos subsidios que los gobiernos destinan a proyectos no rentables, en muypocas ocasiones pueden responsabilizar a los burócratas y a los asesorestécnicos de la construcción de las represas por sus acciones. Es obvio quela falta de responsabilidad empeora bajo regímenes autoritarios y cuan-do la democracia y las estructuras de la sociedad civil son débiles. Peroaun en las democracias supuestamente avanzadas, las agencias construc-toras de represas durante años se han apartado del control público y haneludido las investigaciones independientes de las premisas utilizadas parajustificar sus proyectos.

La gran mayoría de esta clase de represas ha sido construida por agen-cias estatales y sus escasos beneficios económicos siempre se han oculta-do bajo el velo de los subsidios públicos. Aunque se destinan alrededor

Page 369: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

284

de 20 mil millones de dólares anuales para estas obras, nunca se hanrealizado estudios exhaustivos del rendimiento de las grandes represascomparando el registro de datos reales con lo que se había proyectado. Aveces las agencias de ayuda realizan evaluaciones internas de las represasterminadas, aunque normalmente éstas son confidenciales y sólo eva-lúan la construcción del proyecto y no el funcionamiento.1 Esta falta deevaluaciones independientes del rendimiento de las represas reduce con-siderablemente las posibilidades de que los constructores aprendan o sevean forzados a aprender de sus errores. No obstante, a comienzos de losaños ´90, el velo de los subsidios ha comenzado a levantarse a medidaque los gobiernos intentan atraer inversores privados para pagar sus re-presas. Los inversionistas privados necesitan tener la convicción de quelas grandes represas son negocios seguros y beneficiosos -y la industriade las represas se ve forzada a revelar que las mismas carecen en granmedida de estas características.

La idLa idLa idLa idLa ideeeeeolooloolooloología dgía dgía dgía dgía de las re las re las re las re las reeeeeppppprrrrresasesasesasesasesas

El agua que entra al mar se pierde.

José Stalin, 1929

Quebec es una gran planta hidroeléctrica en desarrollo... y cada día sevan millones de potenciales kilovatios-hora río abajo y hacia al mar.¡Qué desperdicio!

Robert Bourassa, Power from the North, 1983

Se hace difícil concebir un escenario en el que la India pueda darse ellujo de que las aguas de un río tan importante como el Narmada sedesperdicien en el mar.

Banco Mundial, 1987

La enorme escala de estas construcciones y su poder aparente de po-ner las poderosas y caprichosas fuerzas naturales bajo el control humanohacen que ocupen un lugar único en la imaginación humana. Estas obras,tal vez más que cualquier otra tecnología, simbolizan el progreso de lahumanidad desde una vida dominada por la naturaleza a una donde lanaturaleza es dominada por la ciencia y la superstición es vencida por laracionalidad. Además son un símbolo del poder del Estado que las cons-truye y se convierten en las favoritas de los constructores nacionales y de

Page 370: Ríos silenciados

285

los déspotas. Cuando una represa desempeña un papel tan poderoso ysimbólico, los fundamentos económicos y técnicos y los impactos nega-tivos que pueden causar se vuelven insignificantes al momento de tomardecisiones.

Existen ciertos temas ideológicos recurrentes en los escritos y en losdiscursos de los que proponen las grandes represas. Uno es el “amansa-miento” de ríos “salvajes” o “turbulentos”, que se basa en la exhortaciónbíblica que promueve el sometimiento de la naturaleza, y el otro es lacomparación entre las represas y los templos u otros lugares donde sepractican cultos. Es probable que repitan siempre que los ríos sin represarson “desperdiciados”. Durante la mayor parte del siglo XX los políticos ylos partidarios del desarrollo difundieron la idea de que un río no tienevalor a menos que sea controlado de algún modo -y no meramente utili-zado- por los hombres. Esta creencia niega el valor intrínseco de los ríos,que son las venas del ciclo hidrológico, que dan forma al paisaje, queproporcionan vida a muchas especies, y también niega la importanciacultural, estética y espiritual y el valor económico de los ríos no regula-dos para millones de personas que dependen de ellos para obtener aguapotable, alimento, transporte y recreación, y que además le dan otrosusos. Los ideólogos que hablan de un río desperdiciado no admiten eluso de los ríos por parte de la gente sino la expropiación de los ríos de ungrupo de usuarios a otros.

MMMMMeeeeedianodianodianodianodianoccccche al mehe al mehe al mehe al mehe al mediodiodiodiodiodía:día:día:día:día: la r la r la r la r la reeeeeppppprrrrresa esa esa esa esa AAAAAlta lta lta lta lta AAAAAssssssssssuánuánuánuánuán

“Mi nombre es Ozymandias, rey de reyes:Contemplen mis inmensas obras y ¡desesperen!”

Percy Bysshe Shelley, Ozymandias, 1819

En julio de 1952, un grupo de oficiales del Ejército encabezado por elcoronel Gamal Abdel Nasser derrocó al rey de Egipto Farouk. Poco des-pués de tomar el poder, la Junta de Comando Revolucionario se obsesio-nó por una propuesta que circulaba en los ministerios de Egipto quetrataba de una gran represa que atravesaría el Nilo en Assuán. El presun-to propósito de la represa era regular el gran ciclo de inundaciones ysequías anuales, expandir el riego y producir electricidad. Sin embargo,lo que parecía aún más relevante era el significado político que tendríapara el joven gobierno revolucionario llevar a cabo tan gigantescoemprendimiento. El historiador John Waterbury opina que:

La industria impone, la humanidad se conforma

Page 371: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

286

“Desde un enfoque político, poner a Egipto a la vanguardia de la in-geniería hidráulica moderna tenía la ventaja de ser un hecho gigantey audaz. Además, durante su construcción y luego de ser terminada,la represa sería sumamente visible y ciertamente monumental”.

La determinación de esta Junta de construir la represa y concebirlacomo monumento de orgullo nacional se transmitió al resto del gobier-no y al pueblo egipcio. Los funcionarios que alguna vez habían cuestio-nado la viabilidad del proyecto cambiaron de opinión o no dijeron nada.Un empleado del Ministerio de Obras Públicas describía la atmósfera deaquel momento, citando el Rubaiyat de Omar Khayam: “Cuando el Reyafirma que es medianoche al mediodía, el hombre inteligente dice: con-templen la luna”.2

La superioridad de las motivaciones políticas para construir la granrepresa en Assuán se evidencia en la escasez de estudios sobre los proba-bles beneficios y costos de la misma. De acuerdo con los politólogos esta-dounidenses Robert Rycroft y Joseph Szyliowicz, la justificación econó-mica de la represa se basó en conjeturas “evidentemente, de dudosa vali-dez”, que “se fundamentaban en estimaciones reunidas durante el pri-mer brote de entusiasmo por el proyecto y que nunca fueron mejoradas”.El análisis económico “ignoraba los medios admitidos para evaluar losproyectos, en particular en el ámbito de los recursos hídricos, para elcual existía mucha bibliografía disponible”. Por ejemplo, los beneficiosagrícolas se calculaban sin analizar a fondo la calidad de la tierra que seinundaría y sin considerar el costo de la provisión de canales necesariosy de otras infraestructuras de riego. En ese mismo sentido, agregaronRycroft y Szyliowicz, “ningún estudio evaluó nunca el costo que implica-ría la generación de energía de esta represa ni fue comparada con la cons-trucción de estaciones de energía termal”. Si bien muchos de los costosambientales aguas abajo fueron anticipados, ninguno fue incluido en elanálisis económico.3

A fines de 1955, estimulados por los informes de que la Unión Sovié-tica también estaba interesada en ayudar a Nasser a construir la represapara fortalecer de este modo su influencia en África, el Banco Mundial ylos gobiernos estadounidense y británico presentaron un paquete de fon-dos para el proyecto. La propuesta occidental fue acompañada por unnúmero de condiciones, incluyendo una que exigía al gobierno egipcioabstenerse de tomar decisiones financieras “imprudentes” —en parte, enrelación con la compra de armas al bloque soviético. Furioso ante lascondiciones, Nasser rechazó la oferta. Transcurrieron siete meses de ne-gociaciones inútiles y finalmente los poderes occidentales retiraron su

Page 372: Ríos silenciados

287

propuesta. Poco después Nasser utilizó lo que consideraba un compor-tamiento occidental impertinente y colonialista como la justificación paraconfiscar el Canal de Suez, desatando una breve guerra con Israel, GranBretaña y Francia en 1956.

La crisis de Suez y la disputa sobre el financiamiento de Assuán situóa Egipto del lado soviético y, finalmente, la represa se construyó con laayuda técnica y con fondos de la URSS. Esta obra fue venerada como unicono nacionalista. Según Waterbury, “Nasser y sus seguidores ya no pu-dieron considerar la represa simplemente como un gran proyecto de in-geniería, sino que se convirtió en el símbolo de la voluntad egipcia pararesistir los esfuerzos imperialistas por destruir la revolución”. El fervorpro represa era tal que las multitudes se reunían fuera del Parlamentoegipcio y cantaban: “Nasser, Nasser, venimos a saludarte; después de larepresa nuestra tierra será un paraíso”.4

UUUUUna rna rna rna rna reeeeeppppprrrrresa paresa paresa paresa paresa para ta ta ta ta tooooodas las iddas las iddas las iddas las iddas las ideeeeeolooloolooloologíasgíasgíasgíasgías

Una mezcla similar de rivalidades propias de la Guerra Fría y de sue-ños poscoloniales se combinaron para alentar la construcción de la re-presa Akosombo. En 1955, sólo dos años antes de que la colonia británi-ca Costa de Oro se convirtiera en Ghana, el primer Estado del Áfricasub-sahariana en obtener la independencia, un funcionario público bri-tánico desarrolló un plan para la construcción de la gigantesca represaAkosombo. La represa suministraría electricidad para convertir la bauxitalocal en aluminio, y de ese modo proveería al Imperio con su propiafuente principal de metal, que resultaba estratégicamente importante.También le daría energía a las fábricas que encabezarían la industrializa-ción de la colonia y permitirían la conversión de cientos de miles de hec-táreas de tierras secas de cultivo a una agricultura moderna basada en elriego intensivo. La represa también catalizaría la creciente industria na-viera interna en un embalse del tamaño del Líbano.

Algunos líderes del movimiento por la independencia de Ghana sos-pechaban de estas visiones tan ambiciosas y se inclinaban por las repre-sas más pequeñas. No obstante, Kwame Nkrumah, el carismático primerpresidente del país, se vio influenciado por las grandes represas que visi-tó durante su viaje a la URSS y la importancia que las mismas tuvieronpara el programa de energía e industrialización rural intensiva de Stalin.Nkrumah imaginó que Akosombo suministraría la energía necesaria paraconvertir a Ghana en un estado nacional “moderno”, y además se conver-tiría en un símbolo de determinación de su país y de su persona, para

La industria impone, la humanidad se conforma

Page 373: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

288

desempeñar un rol importante en el rápido proceso de industrializaciónen el África poscolonial. Cuando Nkrumah comenzó a predicarle a lagente de Ghana acerca de cómo un país joven construiría una maravillade la ingeniería, que a su vez crearía el lago artificial más grande del mundoy a incitarlos hacia el desarrollo industrial, cualquier tipo de oposición aAkosombo resultó inútil.

A pesar de su simpatía pro soviética, la compulsión de Nkrumah porconstruir Akosombo lo llevó a buscar fondos del Banco Mundial y de losgobiernos estadounidense y británico. Los estadounidenses también te-nían un interés comercial muy fuerte en el proyecto: como parte del acuer-do de financiación se establecía que la multinacional estadounidenseKaiser Corporation se adueñaría de la fundición de aluminio que consu-miría la mayor parte de la energía de la represa. A medida que las nego-ciaciones avanzaban era evidente que Ghana se beneficiaría cada vezmenos del proyecto, pero Nkrumah no estaba preparado para perder larepresa. Kaiser insistió en un contrato a 30 años asegurándose de que laelectricidad para la fundición tenga un valor inferior al costo para losdemás usuarios; demandaba el derecho a utilizar mineral importado enlugar de la bauxita que se explotaba en Ghana y exigía también que larepresa se construyera y funcionase para maximizar la generación deenergía y se abandonasen los planes de riego. De esta manera, el funda-mento original para la construcción de la represa se desintegró. Lejos deatraer riqueza y prestigio, Akosombo dejó al país profundamente empe-ñado, arrasado por una ola de corrupción atraída y alimentada por eldinero para construir la represa. Nkrumah inauguró la represa en enerode 1966 y fue derrocado por un golpe de Estado sólo un mes más tarde.5

Obviamente, África no es el único lugar donde las represas se hanconvertido en un icono ideológico y nacionalista. En 1932, durante laceremonia de inauguración de Dnieprostroi -la primera gran represa delmundo-, el delegado principal de ingenieros expresó ante una multitudde 60.000 trabajadores y funcionarios que la represa era:

“...la base sólida de la construcción socialista. Solamente la Revolu-ción de Octubre hizo posible la edificación de semejante gigante. ¡Conla represa Dnieprostroi el proletariado de la URSS ha demostrado loque los bolcheviques pueden hacer!”6

En la actualidad, las grandes represas continúan ejerciendo una atrac-ción poderosa como símbolos políticos. En febrero de 1995, durante laceremonia dedicada a la gigantesca represa Tres Gargantas, el primerministro de China Li Peng (un ingeniero hidráulico con formación so-

Page 374: Ríos silenciados

289

viética) afirmaba que “ninguna dificultad nos detendrá... En 2009 elmagnífico proyecto Tres Gargantas se erguirá sólido en el gran territoriode China”.7 De acuerdo con un informe realizado por el grupo estado-unidense Human Rights Watch, “Li Peng parece resuelto... a introducir[Tres Gargantas] como una forma de simbolizar el prestigio rápidamen-te emergente de la “superpoderosa” China y como un medio de glorifica-ción personal”.8

RRRRReeeeeppppprrrrresas y desas y desas y desas y desas y dooooominaminaminaminaminaciónciónciónciónción

Lo que se denomina poder del Hombre sobre la Naturaleza, resulta serun poder ejercido por algunos hombres sobre otros usando la Natura-leza como instrumento.

C.S. LewisThe Abolition of Man, 1943

Algunos escritores, entre los que se destacan Karl Wittfogel y MaxHorkheimer, filósofos de la conocida Escuela de Frankfurt, sostuvieronque “la dominación de la naturaleza lleva inexorablemente a la domina-ción de unos sobre otros”, como lo resume elegantemente el historiadorambiental Donald Worster.9 El dominio de los ríos es uno de los ejem-plos más claros de la relación entre el control de la naturaleza y el controlde la gente. Las grandes represas no son construidas ni administradaspor toda la sociedad, sino por una elite con poder burocrático, político yeconómico. Las represas brindan a esta elite la capacidad de controlar elagua para su propio beneficio, privando a los anteriores usuarios del ac-ceso parcial o total a los recursos del río.

Thayer Scudder, del Instituto de Tecnología de California, asesor envarios proyectos de represas en todo el mundo, escribió en 1990 que:

“...desgraciadamente es cada vez más evidente el modo sistemáticoen que las elites gubernamentales pueden utilizar las cuencas hídricaspara diseñar proyectos de desarrollo no sólo con el propósito de ob-tener recursos para ellos mismos y quienes los respaldan, sino tam-bién para conseguir objetivos políticos propios, a expensas de las co-munidades ribereñas, de las minorías étnicas y religiosas y de los gru-pos de oposición a nivel regional y nacional”.10

Uno de los ejemplos más claros de este tipo de proceso que hoy seencuentra en vigencia es el programa Mahaweli, de Sri Lanka. Durante la

La industria impone, la humanidad se conforma

Page 375: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

290

década del ’70, las propuestas afirmaban que las 60.000 hectáreas a serirrigadas en la cuenca del río Mahaweli se distribuirían entre los habi-tantes pertenecientes a los tres grupos étnicos principales de Sri Lanka—los budistas cingaleses, los hindúes tamiles11 y los musulmanes—, deacuerdo con su proporción en la población nacional. Quienes pertene-cían a la población local y aquellos desplazados por las cinco represas ydemás infraestructura del proyecto serían priorizados al recibir la tierra.

El modelo real de distribución de la tierra ha sido muy diferente. En1983, una camarilla de altos funcionarios a cargo del proyecto comenzóa ejecutar exitosamente un plan para establecer tantos campesinoscingaleses como fuera posible en el área del proyecto. Llevaron una “cuña”de cingaleses a la zona dominada por los tamiles. Unos de los funciona-rios de Mahaweli escribió en ese momento que la localización del áreadel proyecto, “le brinda al gobierno una forma clara y extremadamenteefectiva para destruir la base misma” del Estado independiente buscadopor la minoría tamil.12 El gobierno también buscaba minimizar la in-fluencia de los tamiles en el área de Mahaweli, y por eso los forzó a abando-narla. Cientos de jóvenes tamiles fueron rodeados por las fuerzas de se-guridad en 1985 y encarcelados por dos años. Los militantes tamiles res-pondieron masacrando cientos de cingaleses.13 Mientras todas estas atro-cidades y maniobras políticas se llevaban a cabo, los donantes extranje-ros —particularmente el Banco Mundial y los gobiernos de EE.UU., GranBretaña, Suecia y Alemania Occidental— se hicieron los desentendidos ycontinuaron girando fondos para el proyecto Mahaweli.

El proyecto Anatolia (GAP, en turco), al sudeste de Turquía, preveíala instalación de 22 represas a un valor de 32 mil millones de dólares, conpropósitos políticos nacionales e internacionales. Internamente, el riegoy el gran proyecto hidroeléctrico están fortaleciendo la presencia del Es-tado turco en un área remota y azotada por la pobreza con una superficiede 75.000 kilómetros cuadrados -cerca de un décimo del área de tierradel país-, poblada por kurdos principalmente, y que constituye un ba-luarte de militantes separatistas del Partido Obrero del Kurdistan (PKK).Sesenta mil kurdos fueron desplazados por la represa Atatürk, la piezacentral del proyecto, sobre la cual se estamparon las palabras del funda-dor de la Turquía moderna, “Ne Mutlu Turkum Diyene” (“Afortunadoquien es turco”). Internacionalmente, el GAP le otorga a Turquía la ca-pacidad de regular las cabeceras del Éufrates y del Tigris, y de este modocontrolar la mayor parte del abastecimiento de agua para Siria e Irak,que se encuentran aguas abajo, países que ya sufren escasez crónica deagua. “Podemos detener el flujo de agua a Siria e Irak por hasta ochomeses sin que se rebasen nuestras represas y de este modo controlar su

Page 376: Ríos silenciados

291

comportamiento político”, comentaba el administrador de la represa deAtatürk a un periodista estadounidense en 1993.14

RRRRReeeeeppppprrrrresas y cesas y cesas y cesas y cesas y cooooorrrrrrrrrrupupupupupciónciónciónciónción

Entre los miembros del Congreso de EE.UU. la práctica de forcejearpara asegurarse la obtención de fondos federales para proyectos millo-narios en sus distritos se conoce como la política del “pork-barrel”. Lafrase “pork barrel” (barril de cerdo) deriva del frenesí que se provocabaentre los esclavos hambrientos de las plantaciones del sur, cuando susdueños celebraban una ocasión especial abriendo un barril de cerdo consal. Durante décadas los proyectos hídricos eran y, hasta cierto puntosiguen siendo, el “pork” par excellence de los políticos estadounidenses:son fáciles de justificar (control de inundaciones, riego, energía hidro-eléctrica, recreación, navegación); son diseñados por poderosas agenciasfederales que pueden proteger de la opinión pública la información so-bre el proyecto y vencer cualquier oposición, y son enormemente costo-sos. “Los proyectos hídricos”, opina el autor Marc Reisner, “eran la lata deaceite que lubricaba la maquinaria legislativa del país. Se retenían mu-chas leyes importantes: un proyecto de educación, otro de ayuda al exte-rior, otro de conservación, hasta que el presidente accedía a conceder aun poderoso jefe de comité agregar un anexo que autorizara la construc-ción de su represa favorita”.15

Desde fines de la década del ‘70 en adelante, fue cada vez más difícilpara los políticos de EE.UU. conseguir un buen proyecto “pork” de re-presa debido a las restricciones presupuestarias, la oposición ambiental yla creciente concienciación pública acerca de que la mayoría de los pro-yectos hídricos eran un desperdicio económico. Cuando Bill Clintonnombró a Daniel Beard —un firme opositor a la construcción de gran-des represas— como miembro de la Comisión de la Oficina de Reclama-ciones (BuRec), el sistema corrupto parecía haber acabado por comple-to. Sin embargo en 1995 reapareció como traído de la tumba, cuandoJohn Doolittle, un poderoso congresista republicano de Sacramento,California -descripto por el San Francisco Chronicle como un “legislador‘títere’ dominado por un pequeño grupo con poderosos intereses agrí-colas”- introdujo una propuesta en el Congreso para construir una re-presa multipropósito de 2 mil millones de dólares cerca de Sacramento,que ya había sido rechazada en varias oportunidades durante las dos úl-timas décadas. En octubre de 1995 un editorial del San Francisco Chronicledescribía irónicamente la represa de Auburn, de 233 metros de altura,

La industria impone, la humanidad se conforma

Page 377: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

292

propuesta por Doolittle, como una “monstruosidad de concreto que gru-ñe como un cerdo”.16

La política del “pork barrel” adopta diferentes formas en todo elmundo. Philip Fearnside, del Instituto Nacional de Investigación enAmazonia, cree que la represa Balbina fue básicamente un soborno elec-toral del presidente de Brasil para el Estado de Amazonas. Antes de laselecciones de 1982, el partido político-militar tenía el poder tanto enAmazonas como a nivel nacional. Balbina fue presentada a la gente deAmazonas, agrega Fearnside, “como un ejemplo de la capacidad del go-bernador estatal de obtener beneficios de Brasilia”. La factibilidad técni-ca de la represa fue irrelevante. Fearnside comenta que esta clase de pro-yectos se conocen en Brasil como “obras faraónicas”.

“Como las pirámides del Antiguo Egipto, estas inmensas obras pú-blicas demandan el esfuerzo de toda la sociedad para concluirlas,pero prácticamente no brindan ningún tipo de ganancia económi-ca. Aún cuando las estructuras sean construidas y abandonadas, éstassirven a los intereses cortoplacistas de todos los interesados —des-de las empresas que reciben los contratos de construcción hasta lospolíticos que desean el empleo y el comercio que estos proyectosgarantizan para sus propios distritos durante la etapa de construc-ción”.17

En 1995, una comisión del Senado de Brasil descubrió que casi4.000 proyectos de infraestructura, entre los cuales muchos de losmás importantes eran represas, habían sido abandonados por faltade fondos.18

TTTTTeeeeecnócrcnócrcnócrcnócrcnócratas sin una causa:atas sin una causa:atas sin una causa:atas sin una causa:atas sin una causa: la b la b la b la b la burururururooooocrcrcrcrcraaaaaciaciaciaciacia

d d d d de la ce la ce la ce la ce la cooooonstnstnstnstnstrrrrrucucucucucción dción dción dción dción de re re re re reeeeeppppprrrrresasesasesasesasesas

Una vez instaurada, la burocracia es una de las estructuras sociales másdifíciles de destruir.

Max Weber, Bureaucracy

Ésta es la dependencia más autocrática e irresponsable de nuestro go-bierno... aquí nadie debe rendir cuentas a nadie.

Senador Francis Tracy, de Nueva Méjico,en la Oficina de Reclamaciones, 1912

Page 378: Ríos silenciados

293

No existe grupo Federal más desobediente o irresponsable que hayaintentado desempeñarse en los Estados Unidos que el Cuerpo de Inge-nieros del Ejército, ya sea conforme a la ley o fuera de la misma.

Harold Ickes, ex secretario del Interior de los EE.UU., 1951

Existen dos clases principales de burocracias en el ámbito de las re-presas: las agencias nacionales, como el Hydroproject Institute de Moscúo el Water and Power Development Authority de Pakistán, que en la ma-yoría de los casos se establecen para construir represas con propósitosespecíficos, tales como el riego o la producción de energía hidroeléctrica;y los organismos de desarrollo de las cuencas hídricas, como la JamesBay Development Corporation y la Organization for the Development ofthe Senegal River Valley (OMVS, en inglés), cuyo mandato es más locali-zado pero mucho más abarcativo y generalmente su poder se extiende atodos los sectores de la economía local o regional.

A medida que las agencias de construcción de represas crecen entamaño y adquieren más poder, pierden de vista los propósitos origina-les y confunden los medios con las metas, lo cual es un proceso típico delas burocracias, según los sociólogos Max Weber e Ivan Illich. Sin nuevosproyectos, las agencias sufrirían una reducción radical de sus presupues-tos y además perderían su prestigio. Por lo tanto, su objetivo principalpor lo general es asegurarse los fondos para construir más represas, fre-cuentemente con el apoyo de políticos que están desesperados por obte-ner beneficios personales con los mismos a fin de consolidar su conti-nuidad más que para mejorar el bienestar social.

La necesidad imperiosa de encontrar nuevos proyectos de construc-ción impulsa al uso de tácticas cada vez más desesperadas y deshonestas.En 1974, el entonces gobernador de Georgia, Jimmy Carter, explicó pú-blicamente en Los Ángeles los métodos de corrupción utilizados por elCuerpo de Ingenieros del Ejército para ganar la aprobación de sus pro-yectos:

“En muchos de los proyectos de construcción de represas del Cuerpode Ingenieros del Ejército, en todo el país las relaciones de costo-beneficio se han distorsionado enormemente. La información y laspremisas en base a las cuales se busca la aprobación de un proyectoson erróneas y obsoletas. Se buscan justificaciones falsas...“Un reciente estudio del proyecto de represa Sprewell Bluff, sobre elrío Flint, en Georgia, llevado a cabo por la Oficina General de Conta-duría, demostró las mentiras existentes en la forma de los análisisrealizados por el Cuerpo de Ingenieros. Se rebajaron los valores de la

La industria impone, la humanidad se conforma

Page 379: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

294

construcción, se calcularon tasas de interés extremadamente bajas, seignoraron los lagos cercanos, se exageraron las proyecciones demo-gráficas, se ocultaron los daños ambientales, se basaron los cálculosde la producción de energía en índices de generación exagerados, nose incluyeron las pérdidas arqueológicas y se afirmó la existencia degrandes beneficios recreativos a pesar de la oposición oficial de lasagencias de recreación federales y estatales”.19

La gran rivalidad que se creó entre las dos principales agencias cons-tructoras de represas en los EE.UU. (el Cuerpo de Ingenieros y la Ofici-na de Reclamaciones) demuestra hasta qué punto los objetivos origi-nales de ambas se perdieron por el instinto burocrático deautoperpetuación. Marc Reisner explica cómo, a medida que se hizomás difícil encontrar sitios propicios para las represas, las agencias per-suadían al Congreso a desembolsar fondos para construir represas quesabían que eran innecesarias porque temían que si una no construía laotra lo hiciera primero.20

El modelo original de la segunda clase de burocracia asociada coneste tipo de obras es la Autoridad del Valle del Tennessee (TVA en inglés),que fue creada durante la Gran Depresión por el presidente Franklin D.Roosevelt. Las áreas principalmente agrícolas a lo largo del río Tennessee,afluente del Mississippi, eran las más pobres de los Estados Unidos. Laproducción agrícola era baja, mientras que la erosión del suelo y ladeforestación eran altas. Se suponía que la TVA cambiaría esta situaciónhaciendo que el control del valle no estuviera más en manos de loscorruptos funcionarios electos de la zona y que en su lugar la conduc-ción estuviera a cargo de un grupo de burócratas subsidiado por el Esta-do, conformado por tecnócratas sumamente cultos supervisados por tresdirectores designados por el presidente de los EE.UU.

En 1933, el proyecto de ley que creó la TVA le encomendó “la ampliatarea del planeamiento para el uso apropiado, la conservación y el desa-rrollo de los recursos naturales de la cuenca de captación del RíoTennessee...”. Esta visión del desarrollo de la planificación central consi-deró que las represas que suministran energía, controlan inundaciones ymejoran la navegación tenían una importancia clave. Pocos meses des-pués de su creación, la TVA comenzó a trabajar en la represa Norris. Para1939, año en que las últimas represas de la TVA se completaron, 38 gran-des represas formaban parte del sistema.21

El peso internacional de la TVA era muy fuerte. Miles de planifica-dores extranjeros, ingenieros y políticos visitaron el valle de Tennesseeinvitados por el gobierno de los EE.UU., y al regresar a sus países difun-

Page 380: Ríos silenciados

295

dieron la doctrina de que una o más represas de propósitos múltiplesconstruidas por una autoridad centralizada pueden transformar rápida-mente cualquier economía regional de agricultura de subsistencia en unaeconomía basada en la industria agropecuaria. “Durante varios años luegode la II Guerra Mundial”, escribió el economista Albert Hirschman en1967, “cualquier esquema de desarrollo del valle de un río, ya sea del ríoSan Francisco en Brasil, el Papaloapan en Méjico, el Cauca en Columbia,el Dez en Irán o el Damodar en India oriental, se presentaba ante unpúblico satisfecho como una copia fiel... de la Autoridad del Valle delTennessee”. 22

La TVA asumió este rol totémico sin que nadie supiera demasiadosobre lo que realmente había logrado ni tampoco considerara si un mo-delo que se puede aplicar al sur de los EE.UU. podría implantarse conidénticos resultados en cualquier otra parte del mundo. Se suponía quela TVA era el mejor ejemplo de “planeamiento de desarrollo integrado”,pero en realidad se convirtió rápidamente en una empresa de serviciosde electricidad que invertía únicamente un pequeño porcentaje de supresupuesto en otros programas como la capacitación agrícola y lareforestación. La TVA era vista como sinómino de represas, pero des-pués de 1945 construyó muy pocas de estas grandes obras: en 1955 laquema de carbón por parte de la TVA sobrepasó su capacidad de genera-ción hidroeléctrica y en 1967 comenzó a trabajar en la planta de energíanuclear más grande del mundo. En 1993 solamente cerca de un 15 % dela energía generada por la TVA era producida en sus represas.

Hasta los ´80 muy pocos estudios sobre los impactos de la TVA ha-bían sido realizados por entes independientes de la Autoridad. Las in-vestigaciones llevadas a cabo desde entonces no han sido muy útilespara probar la reputación internacional brillante de la Autoridad, yaque demuestran que la TVA brindó una asistencia a largo plazo míni-ma a las más de 50.000 personas que perdieron sus tierras y sus mediosde vida a causa de sus represas. La descripción que la socióloga NancyGrant hace de los impactos de los desalojos causados por la TVA reflejael fracaso de los modernos planes de reasentamiento en los países envías de desarrollo:

“...el desalojo a gran escala y la posterior reubicación de las familiasprovocó serios problemas económicos a esta gente y a las áreassuperpobladas en las que se los obligó a reasentarse. Tanto los arren-datarios como los propietarios pobres vivieron el peso de la readap-tación... el 69% de los campesinos del área de la represa de Wheelerfueron reubicados en tierras de inferior calidad... la TVA indemnizó

La industria impone, la humanidad se conforma

Page 381: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

296

solamente a aquellos individuos que podían probar una pérdida di-recta y considerable. Además se ignoró a aquellos que no tenían eltítulo de la propiedad o algún tipo de acceso formal a las tierras y nose reconoció la costumbre local del uso informal de tierras sin títulocomo una forma de aumentar sus ingresos. El Valle de Tennessee fueinvadido por especuladores inmobiliarios y estafadores queinvolucraron a las familias en inversiones falsas o infructuosas...”.

Una cantidad desmedida de las familias desplazadas más pobres eranegra y, según Grant, el prejuicio racial de la gente local y de los planifi-cadores hizo que su reubicación fuera particularmente difícil.23

Un estudio de todos los informes económicos de los primeros 50 añosde la TVA, preparado para el Instituto de Política Ambiental, con sede enWashington DC, concluyó que, a pesar de haber invertido miles de mi-llones de dólares del Estado, “la evidencia no apoya la creencia general deque la TVA contribuyó sustancialmente al crecimiento económico de laregión del Valle del Tennessee”.24

Durante la década de 1950, la Autoridad se vio obligada a reducir elritmo de la construcción, ya que era cada vez más difícil conseguir sitiospropicios, pero a pesar de esto la agencia estaba decidida a continuar conestas obras. William Wheeler y Michael McDonald, historiadores de laTVA, escribieron que,

“La TVA llegó a creer que los proyectos significaban progreso y quelas represas, incluso sobre los afluentes, traerían prosperidad. Si laparticipación ciudadana era necesaria, TVA la crearía y si se exigíanjustificaciones detalladas, es decir un análisis de la relación costo-beneficio, la TVA también las crearía”.25

En 1979, luego de cuarenta años de planeamiento, de presión a fa-vor de la construcción y de contabilidad creativa, se completó la repre-sa Tellico, de 39 metros de altura, que se encuentra sobre un afluentemenor del Tennessee. La TVA hizo aprobar el proyecto de construcciónde la represa a la fuerza, a pesar de las protestas de los propietarios delas tierras, los políticos locales, los ambientalistas y los indígenas nor-teamericanos, quienes estaban furiosos por el anegamiento de sus ce-menterios y de la capital sagrada de Cherokee, Chota. En enero de 1979,un comité del Congreso concluyó unánimemente que, aunque el 95%de la construcción de la obra ya se había llevado a cabo, sus beneficiosserían inferiores al costo que tenía la finalización de la misma. Sin em-bargo, dos congresistas que estaban a favor de la construcción de Tellico

Page 382: Ríos silenciados

297

introdujeron en secreto una enmienda a un proyecto de ley sobre gran-des obras públicas ordenando la finalización del proyecto. Este episo-dio fue denominado por Wheeler y McDonald como una “muestra evi-dente de engaño político”.

Wheeler y McDonald creen que Tellico fue una gran victoria pírricapara la TVA. Sus tácticas engañosas ganaron tantos enemigos que nuncamás se le permitiría construir otra represa y existiría muy poco apoyopolítico para tomar medidas que eximan a la agencia de las deudasagobiantes contraídas con el gobierno federal (26 mil millones de dóla-res en 1995) principalmente para llevar a cabo el desastroso programa deenergía nuclear.26

La experiencia de la TVA, el Cuerpo de Ingenieros del Ejército y laOficina de Reclamaciones nos demuestra que aunque estas agenciasharán lo imposible por continuar construyendo grandes obras con elúnico objetivo de mantener su poder y su prestigio, a la larga irán de-masiado lejos, perderán el apoyo público y, suponiendo que existe al-gún grado de control democrático, se verán obligadas a reducir pro-porcionalmente sus actividades y dedicarse a controlar la infraestruc-tura que ya construyeron. La Oficina de Reclamaciones ha reducidoininterrumpidamente el número de trabajadores de 17.000 en sus mo-mentos de esplendor a comienzos de la década del ´60 a una cifra queno superaba los 6.500 trabajadores en 1995. Daniel Beard, miembro dela Comisión, explicaba a los ingenieros reunidos en el Congreso de laComisión Internacional de Grandes Represas, llevada a cabo enSudáfrica en 1994, que,

“Nuestro modo tradicional de resolver los problemas mediante laconstrucción de represas y servicios relacionados ya no es aceptadopor la gente. Deberemos mantenernos al margen de la industria de laconstrucción de represas. Nuestro futuro está en el desarrollo delmanejo de los recursos hídricos y de las acciones para restaurar elambiente y no en la construcción de proyectos hidráulicos”.27

Las cLas cLas cLas cLas cooooompañías cmpañías cmpañías cmpañías cmpañías cooooonstnstnstnstnstrrrrrucucucucuctttttooooorrrrras das das das das de re re re re reeeeeppppprrrrresasesasesasesasesas

¿U¿U¿U¿U¿Un cuen cuen cuen cuen cuerrrrrpppppo vo vo vo vo vigigigigigooooorrrrroso?oso?oso?oso?oso?

Pretendemos ser un activo cuerpo de ingenieros de represas que ayudea mejorar la vida de la gente y a liberarla de la esclavitud de la pobreza.

Theo P. C. Van Robbroek, presidente de ICOLD, 1994

La industria impone, la humanidad se conforma

Page 383: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

298

En la actualidad, el negocio de las represas mueve alrededor de 20 milmillones de dólares anuales. 28 Una gran parte de este dinero se destina auna cantidad relativamente limitada de corporaciones multinacionalesque se dedican a la ingeniería, a la fabricación de equipamiento y a laconstrucción (ver Cuadro 9.1). La gran suma de dinero en juego ha im-pulsado a estas compañías y a los grupos industriales nacionales e inter-nacionales, tales como ICOLD y la Asociación Nacional de Hidroenergíade los EE.UU., a constituir un grupo de presión activo a favor de lasrepresas. Las relaciones públicas son una parte importante de su trabajo,publican artículos que promueven la construcción de represas en bole-tines de ingeniería, cartas a los editores de los diarios, folletos, material“educativo” y construyen elegantes centros para los visitantes en variasgrandes represas. La industria también ejerce su habitual presión políti-ca: a fines de 1995, por ejemplo, un grupo de firmas estadounidenses,incluyendo a la empresa constructora de turbinas Voith Hydro y a losconsultores en ingeniería de Harza, organizaron una sesión informativacerrada para tres subcomités del Congreso en la que instaron al gobiernode los EE.UU. a que les garantizara contratos para el proyecto Tres Gar-gantas.

Existe una tercera forma de presionar en favor de las represas, que sehace de manera indirecta y que resulta mucho más difícil de descubrir.Se realiza en partidos de golf y en fiestas nocturnas, convocando a con-tratistas, burócratas de organismos de ayuda, funcionarios vinculadoscon las represas y políticos, o directamente se presiona mediante sobor-nos. La industria de la construcción fue el centro de los escándalos queestallaron a comienzos de los ´90 debido a los pagos ilícitos a políticos acambio de contratos, principalmente en Japón, Tailandia, Brasil, Italia,España, Francia y Portugal. 29 Esta industria no es la única que es corrupta,pero es inusualmente susceptible de serlo, simplemente porque la sumade dinero que se maneja es mayor que en cualquier otro proyecto deconstrucción.

Muchos sostienen que la represa construida en el estuario del ríoNagara, en Japón, que se terminó en 1994 con un costo de 6 mil millonesde dólares, no tenía ningún propósito útil. Esta represa se ha convertidohoy en un símbolo de lo que se denomina el “triángulo de hierro”, cons-tituido por los burócratas del Ministerio de Obras, los políticos y lascompañías constructoras. Los burócratas brindan información interna alas compañías acerca de las ofertas y en recompensa se les otorga trabajosrentables en el sector privado cuando se retiran del servicio público (prác-tica conocida como amakudari, o “descenso del cielo”). Las compañíastambién ofrecen grandes sobornos a aquellos políticos que promueven

Page 384: Ríos silenciados

299

CCCCCuauauauauadrdrdrdrdro 9.1 o 9.1 o 9.1 o 9.1 o 9.1 Mayores Corporaciones de la Industria Internacional

de la Represa

Compañía País Principales Proyectos de Represa conParticipación de la Compañía

Acres Consulting Services,Ltd./ Acres InternationalLtd. (a)

Asea Brown Boveri (ABB)(c/eq)

Balfour Beatty & Co. (a/c)

Bechtel Corporation (a/c)

Coyne et Bellier (a)

Doka (c)

Dumez (c)

ECI/ATC EngineeringConsultants, Inc. (a)

Electrowatt EngineeringServices Ltd. (a)

Elin Energieversorgung(eq)

Energoproject (c/a)

General Electric Canada(eq)

Canadá

Suiza/Suecia

ReinoUnido

EEUU

Francia

Austria

Francia

EEUU

Suiza

Austria

Yugoslavia

Canadá

Warsak, Akosombo, Karnali (Chisapani), Kpong,Lesotho Highlands, Mahaweli, Mekong Represasde ‘Flujo Libre’, Nam Theun 2, Owen Falls,Tarbela, Three Gorges, Warsak, Xiaolangdi

Atatürk, Bakun, Batang Ai, Cabora Bassa,Chicoasén, Guavio, Itaipú, Kemano, Karakaya,Macagua II, Magat, Muela (Lesotho Highlands),Nam Theun-Hinboun, Pangani, Pangue,Rantembe (Mahaweli), Sardar Sarovar, Tarbela,Tucuruí, Uri, Xeset, Xingó, Zimapán

Kainji, Kindaruma, Muela (Lesotho Highlands),Pergau, Samanalawewa, Victoria (Mahaweli)

Bekhme, Churchill Falls, Hoover, James Bay,Karnali (Chisapani), Kemano, Nam Ngum 2,Xiaolangdi

Berke, Cabora Bassa, Diama, Kariba, Katse(Lesotho Highlands), Kedung Ombo, M’bali(Boali 3), Roseires, Sir, Tarbela, Xiaolangdi

Akosombo, Balbina, Guri, Itaipú, Karakaya,Três Irmãos

Ertan, Itaipú, Saguling, Xiaolangdi, Yacyretá,Zimapán

Acaray, Bhumibol, Kremasta, Magat,Pantabangan, Sirikit

Aguacapa (Agua Caliente), Atatürk, Batoka,Karakaya, Khao Laem, Nam Theun 1, Nangbeto,Rantembe (Mahaweli), Samanalawewa

Agus, Bhumibol, Caruachi, Chiew Larn, Cirata,Mosul, Pak Mun, Yamdrok Tso

Bayano, Djerdap (Iron Gates), Kafue Gorge,Kiambere, Sir

Akosombo, Brisay (James Bay), Caruachi,Churchill Falls, Ertan, Geheyan, Grand Coulee,Guavio, Guri, Itumbiara, Laforge 2 (James Bay),La Grande 1 (James Bay), Pangue, Tarbela,Tucuruí

La industria impone, la humanidad se conforma

Page 385: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

300

Compañía País Principales Proyectos de Represa conParticipación de la Compañía

GEC Alsthom[Neyrpic] (eq)

Sir Alexander Gibb &Partners (a)

Harza EngineeringCompany (a)

Hitachi (eq)

Hochtief AG (c)

Impregilo/Cogefar/Impresit/Girola/Lodigiani (c)*

Knight Piésold & Partners[Watermeyer Piésold LeggeUhlmann (WPLU)] (a)

Kvaerner (eq)

Lahmeyer InternationalGmbH (a)

Lösinger (c/a)

Francia/ReinoUnido

ReinoUnido

EE.UU.

Japón

Alemania

Italia

ReinoUnido

Noruega

Alemania

Suiza

Balbina, Berke, Cabora Bassa, Churchill Falls,Diama, Eastmain 1 (James Bay), Guatape,Itaipú, Laforge 1 (James Bay), La Grande 1 & 2(James Bay), Pergau, Petit Saut, Rio Grande,Samanalawewa, Sir, Três Irmãos, Tucuruí,Turkwell

Aswan, Kariba, Katse and Mohale (LesothoHighlands), Kiri, Victoria (Mahaweli), OwenFalls, Pergau, Roseires, Samanalawewa

Ambuklao, Bakun, Brokopondo, Caruachi,Cerron Grande (Silencio), Corpus Christi,Ertan, Ghazi Barotha, Guri, Kalabagh, Mohale(Lesotho Highlands), Macagua II, Mangla,Tarbela, Three Gorges, Yacyretá

Akosombo, Guri, Macagua II, Shuikou, Sir,Srinakharin, Tarbela, Temengor

Aswan, Cabora Bassa, Chixoy, Ertan, GhaziBarotha, Katse (Lesotho Highlands),Nangbeto, Rantembe (Mahaweli), Tarbela,Xiaolangdi

Akosombo, Bakolori, Chivor, Chixoy, DanielPalacios (Amaluza/Paute), Dez, El Cajón, Ertan,Fortuna, Ghazi Barotha, Itezhitezhi, Kainji,Kariba, Katse (Lesotho Highlands), Keban,Koussou, Kpong, Piedra del Águila, Roseires,Tarbela, Xiaolangdi, Yacyretá, Zimapán

Batoka, Corpus Christi, Katse and Mohale(Lesotho Highlands), Kiambere, Masinga,Nam Theun 2, Pergau, Turkwell

Aswan, Bhumibol, Caruachi, Curua-Una,Damodar Valley (Panchet Hill), Furnas,Idukki, Kafue Gorge, Kaptai (Karnafuli),Kariba, Kotmale (Mahaweli), Kpong, Lubuge,Muela (Lesotho Highlands), Nagarjunasagar,Owen Falls, Pangue, Pergau, Roseires, Uri,Victoria (Mahaweli), Xeset, Zimapán

Agus, Arun III, Bakun, Batoka, Chico River,Corpus Christi, Chixoy, Lang Suan, LesothoHighlands, Mohale y Muela (LesothoHighlands), Nam Leuk, Selingué, Yacyretá

Manantali, El Cajón, Khao Laem, Victoria(Mahaweli)

Page 386: Ríos silenciados

301

Mitsubishi (eq)

Mitsui ConstructionCo. (c/eq)

Morrison-KnudsenCorporation [InternationalEngineering Company(IECO)] (a)

Motor ColombusConsulting Engineers Inc. (a)

Nippon Koei (a)

Norconsult/Norpower (a)

Siemens (eq)

Skanska (c)

SNC-Lavalin Inc. (a)

Snowy MountainsEngineering Company(SMEC) (a)

Sogreah (a)

Spie Batignolles (c)

Sulzer Hydro Ltd./Sulzer-Escher Wyss (eq)

Japón

Japón

EE.UU.

Suiza

Japón

Noruega

Alemania

Suecia

Canadá

Australia

Francia

Francia

Suiza

Chicoasén, Chixoy, Guri, Macagua II, Magat,Mangla, Piedra del Águila, Saguling,Samanalawewa, Srinakharin, Temengor,Yacyretá

Guavio, Nam Ngum, Samanalawewa,Temengor, Xeset

Hoover [Chixoy, Daniel Palacios (Amaluza/Paute), Itaipú, Kaptai (Karnafuli), Shuikou]

Bakun, Chixoy, El Cajón, Mahaweli, NamTheun 2

Asahan, Kulekhani, Mohale (LesothoHighlands), Nam Ngum, Samanalawewa

Epupa, Ertan, Karnali (Chisapani), Lubuge,Paulo Afonso, Theun-Hinboun, Turkwell,Yantan, Xeset

Cabora Bassa, Daniel Palacios (Amaluza/Paute), Gabcikovo, Guavio, Guri, Itaipú,Itaparica, Macagua II, Nam Ngum 2, NovaPonte, Tarbela, Xingó

Gitaru, Kotmale (Mahaweli), Pergau, Serra daMesa, Uri, Urrá I

Dai Ninh, Idukki, Brisay (James Bay), Karnali(Chisapani), Kpong, Laforge 1 (James Bay), LaGrande 1 y 2 (James Bay), Magat, Manantali,Temengor, Three Gorges, Xiaolangdi

Batang Ai, Kedung Ombo, Khao Laem,Lubuge, Mohale (Lesotho Highlands), NamTheun 2, Pergau, Sardar Sarovar, SouthernOkavango Project (2 represas)

Cabora Bassa, Dai Ninh, Diama, Katse(Lesotho Highlands), Khashm El Girba,Madura Oya (Mahaweli), Nam Leuk,Nangbeto, Pak Mun, Selingué, Turkwell

Muela (Lesotho Highlands), Saguling, Tarbela,Turkwell

Atatürk, Chixoy, Guavio, Karakaya, Kemano,Macagua II, Nangbeto, Rantembe (Mahaweli),Sir, Tarbela

Compañía País Principales Proyectos de Represa conParticipación de la Compañía

La industria impone, la humanidad se conforma

Page 387: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

302

los proyectos de obras públicas. Los periodistas japoneses estiman que elpago promedio es aproximadamente el 10% del costo total de los pro-yectos.30

Es probable que las grandes represas construidas sobre el río Paranáconstituyan los casos más infames de corrupción. El periodista brasileñoPaulo Schilling y el ex legislador paraguayo Ricardo Canese se refirierona la construcción de Itaipú como “el fraude más grande de la historia delcapitalismo”. En un principio se previó que Itaipú costaría 3,4 mil millo-nes de dólares, pero la cantidad de dinero que los dictadores militares de

Sumitomo (eq)

Toshiba (eq)

Vianini (c)

Vöest Alpine (eq)

Voith (eq)

Ed. Züblin AG (c)

Japón

Japón

Italia

Austria

Alemania

Alemania

Guavio, Piedra del Águila, Samanalawewa,Sardar Sarovar, Sir

Guavio, Guri, Macagua II, Saguling, Sir,Yacyretá

Guavio, Nam Theun-Hinboun, Pak Mun,Sirikit, Srinakharin, Xeset

Agus, Atatürk, Cerron Grande (Silencio),Chixoy, Dadin Kowa, Daniel Palacios(Amaluza/Paute), Guavio, Jari, Kainji, Kariba,Magat, Mangla, Mosul, Piedra del Águila,Playas, Rihand, Roseires, Salvajina, Tarbela,Yamdrok Tso, Yantan

Awash, Cabora Bassa, Itaipú, Itaparica,Itumbiara, Kompienga, Mosul, Paulo AfonsoIV, Xingó, Yacyretá

Clyde, El Cajón, Ghazi Barotha, Kamburu,Manantali, Muela (Lesotho Highlands),Rantembe (Mahaweli), Tarbela, Xiaolangdi

Compañía País Principales Proyectos de Represa conParticipación de la Compañía

NotasLos corchetes indican una compañía que ha sido adquirida o se ha fusionado con la citadaanteriormente, o el nombre anterior de la compañía.a = asesor de ingeniería/ medioambientaleq = provisión de equiposc = compañía constructora* Cogefar-Impresit SpA e Impresit-Lodigiani-Girola (Impregilo) SpA se fusionaron en1994 y formaron Impregilo SpA.Fuentes: Lista compilada de varias fuentes. La lista no es exhaustiva: las compañías y repre-sas son seleccionadas según datos disponibles. “Participación” significa intervenir en lasasesorías de preconstrucción y/ o obras de construcción y/ o provisión de equipos para lasrepresas y/ o infraestructura directamente asociada. No se incluyen trabajos de reparaciónni rehabilitación posconstrucción.

Page 388: Ríos silenciados

303

Paraguay y Brasil y sus secuaces retiraron para ellos hizo que la suma seelevara a 20 mil millones de dólares. 31 La represa binacional Yacyretá,construida río abajo de Itaipú, cuyo costo proyectado era de 2,7 milmillones de dólares y terminó saliendo U$D 11,5 mil millones, fuedescripta por el ex presidente argentino Carlos Menem como “el monu-mento a la corrupción”.32

Tan corrupto como el pago de sobornos, y posiblemente aún másimportante, ya que se impulsan proyectos destructivos y antieconómicos,es el proceso mediante el cual se seleccionan los proyectos. Los asesoreselegidos para aconsejar a un gobierno o a quien financia los proyectosacerca de la “posibilidad” de una represa inevitablemente se inclinan porel sí. Esta tendencia es en cierto modo producto de la ideología y de lacapacitación profesional de los individuos que realizan estos estudios,quienes por lo general son ingenieros a los que se les enseña que las re-presas son necesarias y no se les brinda un conocimiento profundo acer-ca de los temas ecológicos, sociales y económicos. A esto se agrega el graninterés propio de las compañías consultoras para que se construyan re-presas: los contratos ligados a su construcción son generalmente adjudi-cados a la misma compañía, a la casa matriz o a una firma asociada, querealizó los estudios iniciales del proyecto. Aunque la compañía que reali-za el estudio de factibilidad no se ofrezca para futuros contratos dentrodel mismo proyecto, los consultores saben que si criticaran los proyectosde sus clientes normalmente se quedarían sin fuente de trabajo en pocotiempo.

Además, los consultores tienen muy poco incentivo para recomen-dar el cese de una represa. Si ésta resulta ser costosa y sin ninguna utili-dad y además causa desastres ambientales, es la gente de la zona la que seperjudica. Para cuando esto ocurra, los expertos que aconsejaron la cons-trucción ya habrán recibido su cheque y estarán trabajando en otro pro-yecto. Los secretos que los estudios de factibilidad encierran y la falta deevaluaciones posteriores a la construcción también implican que nadieva a comparar lo que pronosticaron los consultores con lo que en reali-dad sucedió.

En diciembre de 1985, la Snowy Mountains Engineering Corporationde Australia (SMEC en inglés) fue contratada por el gobierno de Botswanapara realizar un estudio técnico de factibilidad y una evaluación de im-pacto ambiental para el Proyecto de Desarrollo Hídrico Integrado al surde Okavango. El estudio, que fue finalizado en noviembre de 1987, con-cluyó que estas dos represas podían cumplir sus objetivos de aumentar ladisponibilidad de agua, la producción de alimentos y la oferta de em-pleos para los residentes de la zona y también suministrar agua a una

La industria impone, la humanidad se conforma

Page 389: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

304

gran mina de diamantes ubicada en las cercanías. Cinco meses después,la SMEC recibió otro contrato para realizar estudios de diseño detalla-dos para el proyecto.

Cuando la construcción del Proyecto Okavango estaba por comen-zar, a fines de los ́ 90, la gente de la zona y algunos grupos internacionalesque apoyan la conservación comenzaron a preocuparse por el impactoque producirían las obras sobre la productividad de las tierras cercanas ysobre la vida silvestre. En un acto sin precedentes, el gobierno de Botswanaaceptó suspender el proyecto e invitó a la Unión Mundial para la Natura-leza (UICN) a realizar una revisión en forma independiente. La UICNreunió a un equipo interdisciplinario de 13 miembros conformado porcientíficos sociales, hidrólogos, economistas, biólogos e ingenieros.

Después de nueve meses de estudios de campo, el equipo de la UICNconcluyó en forma unánime que el estudio realizado por la SMEC sobrelos beneficios del proyecto era “excesivamente optimista y estaba plaga-do de errores conceptuales”, y que existía una “asimetría abrumadora almomento de justificar los costos y los beneficios del proyecto”, ya que“todos los beneficios que podían ser cuantificados fueron incluidos ypor otro lado muchos de los costos que pudieron ser cuantificados no lofueron”. Luego de darse a conocer el informe de la UICN, el proyecto sesuspendió.33 Si el estudio independiente no se hubiera realizado, es muyprobable que el proyecto estuviese hoy en día bastante avanzado.

Se supone que la mayoría de los ingenieros siguen códigos de éticadelineados por sociedades nacionales o estatales. Si estos códigos fueranverdaderamente respetados, gran parte de las prácticas de corrupciónque rodean la construcción de represas podría desaparecer. Sin embargo,en la práctica es extremadamente difícil que la opinión pública puedaexigir a los ingenieros atenerse a estas normas éticas, debido al misterioque rodea el trabajo de las consultorías y por la estrecha relación que lascompañías de ingeniería y los consultores mantienen con los entes quedeben regularlos.34

En 1990, el grupo canadiense de ambiente y derechos humanos ProbeInternational entabló una demanda ante algunas entidades provincialesreguladoras de ingeniería contra cinco consultorías hidráulicas canadien-ses que habían trabajado en el estudio de factibilidad del proyecto TresGargantas. Probe International acusó a las compañías —BC HydroInternational, Hydro-Quebec International, SNC, Lavalin Internationaly Acres International— de “negligencia, incompetencia y conducta pro-fesional poco ética”. Previamente, Probe había coordinado un grupo deespecialistas que redactó una fuerte revisión crítica del estudio financia-do por el gobierno canadiense sobre la factibilidad del proyecto Tres

Page 390: Ríos silenciados

305

Gargantas. Uno de los miembros del grupo, Vaclav Smil, profesor de geo-grafía de la Universidad de Manitoba y autor de varios libros sobre ener-gía y ambiente en China, describió al estudio como “poco técnico y cien-tífico, más bien una especie de prostitución profesional pagada por loscontribuyentes canadienses”.

Cada uno de los tres entes establecidos para regular la práctica de laingeniería -que son sus propias asociaciones profesionales- rechazó lademanda de Probe. La sociedad de ingenieros de Quebec manifestó queProbe sólo tenía autoridad para ejercer acciones disciplinarias contra losparticulares y no contra las compañías; la Asociación de Ingenieros Pro-fesionales de British Columbia le respondió a Probe asegurando que susdemandas “tendían a ser opiniones... y que el proceso disciplinario de laAsociación no se estructura en base a impresiones arbitrarias y diversas”.La Asociación de Ingenieros de Ontario rechazó la demanda argumen-tando que los consultores obedecían “estándares generales aceptadosinternacionalmente”, pero obviaron mencionar cuáles son estos estándareso quién los establece y los hace cumplir.35

El lazEl lazEl lazEl lazEl lazo qo qo qo qo que las une:ue las une:ue las une:ue las une:ue las une: ind ind ind ind industustustustustrrrrrias dias dias dias dias deeeeepppppeeeeendiendiendiendiendientntntntnteseseseses

Los intereses comerciales que lucran a partir de los servicios provistospor las represas también colaboran con el lobby a favor de la construcciónde las mismas. La industria agropecuaria -con sus intereses particulares-,las empresas de servicios hídricos, los propietarios de barcazas y las ciuda-des que desean lograr el control de las inundaciones se han asociado conlas compañías de construcción para formar un lado del “triángulo de hie-rro” de los EE.UU., los otros dos lados están constituidos por los políticosy los burócratas del sector hídrico. Es probable que el primer grupo lobistade desarrollo hídrico en los Estados Unidos se haya establecido en 1901para impulsar los proyectos del Cuerpo de Ingenieros. De este CongresoNacional sobre Puertos y Ríos participaron “figuras empresariales localesy políticas, contratistas, entidades comerciales e industriales, miembros clavedel Congreso -quienes eran socios honorarios del grupo- y funcionariosdel Cuerpo que eran miembros ex oficio”.36

Las industrias que usan intensivamente la electricidad, en particularla industria del aluminio, han tenido un rol destacado en la promociónde la construcción de represas. A diferencia de otras clases de fundiciónque dependen del calor, la producción de aluminio requiere del paso deuna poderosa corriente eléctrica por la alúmina -extraída del mineral, labauxita. La electricidad constituye el segundo factor más costoso en la

La industria impone, la humanidad se conforma

Page 391: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

306

producción de aluminio después de la materia prima. Cuando el peque-ño número de multinacionales que controlan la mayor parte de la indus-tria del aluminio deciden adónde construir las fundiciones, una de lasprincipales consideraciones es el suministro ininterrumpido de energíaa precios competitivos. Los constructores de grandes represas, especial-mente aquellos en áreas remotas, tienen interés en atraer a las plantas dealuminio, ya que éstas representan un consumidor de electricidad ga-rantizado y a largo plazo.

Las industrias hidroeléctricas y del aluminio han estado ligadas demodo indisociable desde que emergieron. Como explica el historiadorde represas Norman Smith:

“La primera generación de energía hidroeléctrica alrededor de 1900significó un estímulo temprano para la producción masiva de alumi-nio y, a su vez, el incremento en la demanda por las propiedades únicasdel aluminio incentivó significativamente el desarrollo de más proyec-tos hídroeléctricos. El hecho de que Noruega, Canadá y los EstadosUnidos se convirtieran en los productores de aluminio más grandesdel mundo se debió en gran parte a que estos países podían generargrandes cantidades de energía hidroeléctrica a muy bajo costo”.37

Las fundiciones de aluminio son los clientes más grandes de muchasde las represas más poderosas del mundo: un 20% del total de la electri-cidad producida por Guri -la segunda represa más poderosa del mundo-, se utiliza para producir aluminio; como sucede con alrededor de un35% de la producción de Grand Coulee, la cuarta más poderosa; y el75% de Tucuruí, la décima. El 15% de la electricidad producida por larepresa Alta Assuán se destina a una fundición de aluminio.38

Las corporaciones del aluminio consideran que la energía hidroeléc-trica es una fuente “barata” de energía, sólo porque pueden beneficiarsede subsidios considerables, accediendo a la electricidad a un precio muyinferior en comparación con el que pagan otros usuarios. En la UniónSoviética, el segundo productor de aluminio más importante del mun-do, y en Egipto, tanto las represas como las fundiciones de aluminio sonestatales. El precio que pagan estas últimas por la energía es establecidopor el gobierno para que su aluminio tenga precios competitivos y norefleja el valor real de la producción eléctrica. Si las fundiciones se en-cuentran en manos privadas, los gobiernos se encargan de garantizarleshidroelectricidad fuertemente subsidiada por varias razones: en primerlugar, porque el gobierno desea construir la represa por razones políticasy considera que es mejor que una fundición compre la energía a bajo

Page 392: Ríos silenciados

307

precio a no venderla; en segundo lugar, por la creencia de que un com-plejo de represa-fundición favorecerá una rápida industrialización de laregión -una presunción con muy pocos fundamentos empíricos- y final-mente debido a la importancia estratégica y militar del aluminio, queresulta vital para las industrias aeronáuticas y electrónicas. 39

El ejemplo más conocido del modo en que se presentan los factoresantes mencionados puede citarse en Ghana, donde la Compañía de Alu-minio Volta (Valco) consume más de la mitad de la producción deAkosombo. El presidente Nkrumah acordó concederle a Valco rebajasmasivas de impuestos y abastecerla de electricidad a un precio ínfimoque representaba la cuarta parte de lo que pagaban los otros usuarios yque supuestamente debía permanecer invariable durante tres décadas.En realidad, el precio fue renegociado dos veces pero todavía permanecepor debajo de la tasa del mercado. 40

LLLLLos qos qos qos qos que pague pague pague pague pagan las can las can las can las can las cooooonsensensensensecuecuecuecuecuencias:ncias:ncias:ncias:ncias: r r r r reeeeeppppprrrrresas y esas y esas y esas y esas y “““““asistasistasistasistasisteeeeencianciancianciancia”””””

Recordemos que el principal propósito de la asistencia no radica enayudar a otras naciones sino a nosotros mismos.

Presidente Richard M. Nixon, 1968

El pilar final que sostiene a la moderna industria de las represas estáconstituido por las agencias internacionales de ayuda. En los países delnorte la mayoría de las grandes represas han sido construidas con dine-ro del Estado nacional. En los países del sur, los fondos generados inter-namente para la construcción de las represas han sido complementadoscon miles de millones de dólares de préstamos a bajo interés de bancosde desarrollo y agencias de ayuda. Las grandes represas constituyen undestino particularmente atractivo para los fondos de ayuda. Durante laGuerra Fría, éstas atrajeron fondos, en parte porque las grandes poten-cias querían signos visibles de la dependencia de sus Estados clientes ypublicidad de las maravillas tecnológicas que se lograron como conse-cuencia del capitalismo y del comunismo. La macroeconomía tambiénera importante: las represas ofrecían la posibilidad de una rápida inser-ción de áreas remotas “subdesarrollas” en la economía internacional.Actualmente, las razones comerciales son con seguridad las principalespara que las agencias de ayuda apoyen la industria de las represas: debidoa que la construcción de grandes represas en los países del norte se hadetenido casi por completo, los gobiernos que alguna vez pagaron a lascompañías de construcción y de ingeniería para construir represas en

La industria impone, la humanidad se conforma

Page 393: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

308

Banco Mundial,(I(I(I(I(Intntntntnteeeeerrrrrnatnatnatnatnational Bional Bional Bional Bional Bank fank fank fank fank forororororRRRRRecececececonstonstonstonstonstrrrrrucucucucuctttttion andion andion andion andion andDDDDDeeeeevvvvveeeeelololololopppppmemememementntntntnt (IBRD),IIIIIntntntntnteeeeerrrrrnatnatnatnatnationalionalionalionalionalDDDDDeeeeevvvvveeeeelololololopppppmemememementntntntntAAAAAssssssssssococococociatiatiatiatiationionionionion (IDA),IIIIIntntntntnteeeeerrrrrnatnatnatnatnational Fional Fional Fional Fional FinancinancinancinancinanceeeeeCCCCCorororororppppporororororatatatatationionionionion (IFC))

Banco Interamericanode Desarrollo (BID)

AAAAAsian Dsian Dsian Dsian Dsian DeeeeevvvvveeeeelololololopppppmemememementntntntntBBBBBankankankankank (ADB)

AAAAAfrfrfrfrfrican Dican Dican Dican Dican DeeeeevvvvveeeeelololololopppppmemememementntntntntBBBBBankankankankank (AfDB)

Unión Europea (EEEEEurururururooooopppppeaneaneaneaneanDDDDDeeeeevvvvveeeeelololololopppppmemememement Fnt Fnt Fnt Fnt Fundundundundund (EDF),EEEEEurururururooooopppppean Iean Iean Iean Iean InnnnnvvvvvestestestestestmemememementntntntntBBBBBankankankankank (EIB)

CCCCCuauauauauadrdrdrdrdro 9.2 o 9.2 o 9.2 o 9.2 o 9.2 Principales Organismos Financieros de Industria Internacional

de la Represa

PPPPPrrrrrincipales Pincipales Pincipales Pincipales Pincipales Prrrrroooooyyyyyeeeeeccccctttttos dos dos dos dos de Re Re Re Re Reeeeeppppprrrrresasesasesasesasesas

Aguacapa (Agua Caliente), Aji III, Akosombo, AlMassira (Sidi Cheho), Almatti (Upper Krishna), Amili(Ver II), Arenal (Corobici), Arun III, Awash, Bang Lang(Pattani), Bayano, Berke, Bhumibol, Cerron Grande(Silencio), Chandil, Chandoli (Warna), Chico River,Chicoasén (Manuel Moreno Torres), Chiew Larn,Chivor, Chixoy (Pueblo Viejo), Cirata, Daguangba, DaiNinh, Dez, Dhom, El Cajón, Ertan, Estreito, Fortuna,Foum El Gleita, Furnas, Ghazi Barotha, Gitaru, Guavio,Guri, Icha, Itaparica, Itezhitezhi, Jhuj, Kadana, Kainji,Kalabagh, Kamburu, Karakaya, Kariba, Karnali(Chisapani), Katse (Lesotho Highlands), Kedung Ombo,Khao Laem, Kiambere, Kihansi, Koyna, Kpong,Kulekhani, Lam Pao, Lang Suan, Lubuge, Lupohlo,Maduru Oya (Mahaweli), Magat, Mahaweli, Maithon(Damodar), Mangla, Marsyangdi, M’bali (Boali 3),Monasavu-Wailoa, Muela (Lesotho Highlands), NamChoan, Nam Ngum, Nam Theun 2, Nangbeto,Narayanpur (Upper Krishna), Pak Mun, Pancheswar,Panchet Hill (Damodar) Pangue, Pantabangan, PauloAfonso I & IV, Paute (Daniel Palacio/Amaluza), Playas,Pong (Beas), Presidente Miguel Aleman (Temaxcal),Pujal-Coy, Ravishankar, Rio Grande, Roseires, Ruzizi II,Saguling, Salvajina, San Carlos I (Punchina), Santa Rita(Guatape II), São Simão, Sardar Sarovar, Sennar,Shuikou, Sidi Salem, Sipu, Sir, Sukhbhadar, Sukhi,Sobradinho, Srinakharin (Ban Chao), Sri Rama Sagar(Pochampad), Srisailam, Tabqua (Thawra), Tarbela,Temengor, Uben, Und, Venu II, Victoria (Mahaweli),Watrak, Weija, Yacyretá, Yantan, Xiaolangdi, Zankhari,Zimapán

Acaray, Arenal, Bayano, Caruachi, Chixoy, El Cajón, ElCuchillo, Fortuna, Guavio, Itaipú, Moxotó, PauloAfonso IV, Paute (Daniel Palacio/Amaluza), Piedro delÁguila, Playas, Porce II, Salto Grande, Salto Santiago,San Carlos I (Punchina), Sobradinho, Yacyretá

Agus, Batang Ai, Chiew Larn, Ghazi Barotha, KedungOmbo, Lang Suan, Magat, Mahaweli, Nam Leuk, NamTheun-Hinboun, Tarbela, Xeset

Batoka, Diama, Garafiri, Kiambere, Lesotho Highlands,Manantali, M’bali (Boali 3), Nangbeto, Selingué

Diama, Karakaya, Keban, Kpong, Lesotho Highlands,Mahaweli, Manantali, Masinga, Monasavu-Wailoa,Ruzizi II

BBBBBancancancancancos dos dos dos dos de De De De De DesaresaresaresaresarrrrrrololololollololololoMMMMMultultultultultilatilatilatilatilateeeeerrrrralesalesalesalesales

Page 394: Ríos silenciados

309

Diama, El Cajón, Kpong, Manantali, M’bali (Boali 3),Nangbeto

Bakalori, [Chixoy], Diama, [Estreito], Ghazi Barotha, [Kainji],Kalabagh, Kulekhani, Lesotho Highlands, Lubuge, Mahaweli,Manantali, Mekong Represas de ‘Flujo Libre’, Nam Theun 2,Nangbeto, Paute (Daniel Palacio/Amaluza), Sardar Sarovar,Upper Mazaruni, Xeset

Bakalori, Kadana, Mahaweli

Batang Ai, Lubuge, Mangla, Monasavu-Wailoa, Tarbela

Caruachi, Dai Ninh, Diama, El Cajón, Guavio, Guri,Idikki, Itaipú, Kainji, Kiambere, Koussou, Kpong,Lubuge, Mahaweli, Mangla, Nangbeto, Pangue, SaltoSantiago, Selingué, Tarbela, Temengor, Three Gorges,Urrá I, Warsak, Yacyretá

Balbina, Diama, Keban, Kompienga, LesothoHighlands, Manantali, M’bali (Boali 3), Nangbeto,Ruzizi II, Tarbela, Turkwell

Arun III, Bakun, Ghazi Barotha, Keban, Kompienga,Lesotho Highlands, Mahaweli, Manantali, Mangla,Marsyangdi, Nam Pong, Nangbeto, Pancheswar, SidiSalem, Tarbela, Ubolratana

Chixoy, Dai Ninh, Kainji, Karakaya, Keban, LesothoHighlands, Ruzizi II, Tarbela, Three Gorges

Akosombo, Arun III, Asahan, Batang Ai, Chiew Larn,El Cajón, Ghazi Barotha, Itaipú, Kaptai (Karnafuli),Kedung Ombo, Kulekhani, Lang Suan, Mahaweli,Mosul, Nam Choan, Nam Ngum, Samanalawewa,Saguling, Salvajina, Sardar Sarovar, Srinagarind,Srisailam, Tarbela, Temengor

Chiew Larn, Diama, Kpong, Kulekhani, Lang Suan,Manantali, M’bali (Boali 3), Nangbeto

Caruachi, Epupa, Ertan, Kihansi, Lubuge, Nam Theun-Hinboun, Pangani, Pangue, Xeset, Yantan

AAAAArrrrrab Bab Bab Bab Bab Bank fank fank fank fank for Eor Eor Eor Eor EccccconomiconomiconomiconomiconomicDDDDDeeeeevvvvveeeeelololololopppppmemememement in nt in nt in nt in nt in AAAAAfrfrfrfrfrica/ica/ica/ica/ica/OPEC SOPEC SOPEC SOPEC SOPEC Spppppecececececial Fial Fial Fial Fial Fundundundundund

AAAAAgggggeeeeencias dncias dncias dncias dncias de la ONUe la ONUe la ONUe la ONUe la ONU

UN DUN DUN DUN DUN DeeeeevvvvveeeeelololololopppppmemememementntntntntPPPPPrrrrrogogogogogrrrrrammeammeammeammeamme (UNDP)[anteriormente UNUNUNUNUNSSSSSpppppecececececial Fial Fial Fial Fial Fundundundundund]

Organización de las NUpara la Agricultura y laAlimentación (FAO)

Australia (ADAB/AusAid)

Canadá (CIDA, EDC)

Francia (CCCE, FAC)

Alemania (GTZ,Hermès, KfW)

Italia (SACE)

Japón (Jexim, JICA,OECF)

Kuwait (KFD)

Noruega (NORAD)

PPPPPrrrrrincipales Pincipales Pincipales Pincipales Pincipales Prrrrroooooyyyyyeeeeeccccctttttos dos dos dos dos de Re Re Re Re ReeeeeppppprrrrresasesasesasesasesasBBBBBancancancancancos dos dos dos dos de De De De De DesaresaresaresaresarrrrrrololololollololololoMMMMMultultultultultilatilatilatilatilateeeeerrrrralesalesalesalesales

AAAAAgggggeeeeencias Bncias Bncias Bncias Bncias Bilatilatilatilatilateeeeerrrrrales dales dales dales dales de e e e e AAAAAsistsistsistsistsisteeeeencia y Cncia y Cncia y Cncia y Cncia y Créditréditréditréditrédito paro paro paro paro para la Ea la Ea la Ea la Ea la Expxpxpxpxpooooorrrrrtatatatataciónciónciónciónción

La industria impone, la humanidad se conforma

Page 395: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

310

sus propios países, ahora ayudan a mantener estas compañías funcio-nando mediante la financiación de proyectos en otros países.

El Banco Mundial (BM) es la institución pública más importante enla industria contemporánea de las represas. Durante los primeros 50 añosluego de su creación, en 1944, realizó 527 préstamos que financiaron laconstrucción, expansión o rehabilitación de más de 600 represas en 93países, incluyendo muchos de los proyectos más grandes y polémicos delmundo (ver Cuadro 9.2). Entre 1944 y 1994 los préstamos destinados alas represas totalizaban alrededor de 58 mil millones de dólares (según lacotización del dólar en 1993). El primer préstamo del Banco a un país endesarrollo se aprobó en 1948 y contribuyó a la construcción de tres re-presas hidroeléctricas en Chile. Los préstamos iniciales para otros 16 paísesse realizaron específicamente para represas. Para una gran cantidad depaíses, los préstamos más grandes, o los únicos, que han recibido delBanco Mundial fueron para una represa.41

Arabia Saudita (SFD)

Suecia (BITS, SIDA)

Suiza (BAWI, ERG)

Reino Unido (CDC, ECGD,ODA)

EE.UU. (USAID, Exim)

URSS

Diama, Kompienga, Kpong, Kiambere, Mahaweli,Manantali

Arun III, Caruachi, Epupa, Kamburu, Kihansi, Kotmale(Mahaweli), Lesotho Highlands, Pangani, Pangue, Uri,Urrá I, Xeset

Atatürk, Cabora Bassa, Chixoy, El Cajón, Guavio, Guri,Itaipú, Karakaya, Manantali, Mosul, Nangbeto,Sobradinho, Tarbela, Yacyretá

Akosombo, Cirata, El Cajón, Kainji, Kariba, LesothoHighlands, Mangla, Monasavu-Wailoa, Pergau,Samanalawewa, Sardar Sarovar, Tarbela, Temengor,Victoria (Mahaweli)

Agus, Akosombo, Ambuklao, Bhakra, Chico River, Ertan,Itaipú, Itumbiara, Kainji, Kaptai (Karnafuli), Keban,Kossou, Magat, Mahaweli, Manantali, Mangla,Marimbondo, Pong, Rihand, Salto Santiago, São Simão,Tarbela, Three Gorges

Assuán, Hoa Binh, Kapanda, Thawra (Thaqra)

BBBBBancancancancancos dos dos dos dos de De De De De DesaresaresaresaresarrrrrrololololollololololoMMMMMultultultultultilatilatilatilatilateeeeerrrrralesalesalesalesales

Lista compilada de varias fuentes. La lista no es exhaustiva: las compañías y represas sonseleccionadas según datos disponibles. Proyectos listados en que los organismos financie-ros han sustentado asesorías de preconstrucción y/o obras de construcción y/o provisiónde equipos para las represas y/o infraestructura directamente asociada. No se incluyentrabajos de reparación ni rehabilitación posconstrucción.

PPPPPrrrrrincipales Pincipales Pincipales Pincipales Pincipales Prrrrroooooyyyyyeeeeeccccctttttos dos dos dos dos de Re Re Re Re Reeeeeppppprrrrresasesasesasesasesas

Page 396: Ríos silenciados

311

Hacia fines de los años ‘70 y comienzos de los ‘80, se registraron losniveles más altos de créditos del BM para represas, con un promedio quesuperó los dos mil millones de dólares al año (cotización de 1993). Des-de entonces, los créditos del BM disminuyeron a un nivel anual que re-presenta la mitad de esta cifra debido a la fuerte oposición que provoca-ron las represas financiadas por esta institución. Sin embargo, los crédi-tos de esta entidad continúan estableciendo récords: en abril de 1994 elfinanciamiento de 670 millones de dólares para la represa chinaXiaolangdi se convirtió en el paquete crediticio más elevado que se hayaaprobado para un solo proyecto. Sólo un año después se superó este ré-cord con el segundo préstamo del Banco, de 400 millones de dólares,para Ertan, otra represa en China, y comenzó el proceso de evaluaciónpara otros 430 millones de dólares para Xiaolangdi. No es casual que elBanco concentre actualmente su financiamiento para represas en un paísdonde la oposición abierta a proyectos gubernamentales implica el ries-go de prisión o algo peor.42

El Banco Mundial está regido por una junta de 24 directores ejecuti-vos que representan a los gobiernos de los países miembro, en la actuali-dad la mayoría de las naciones. Los directores ejecutivos de los países delnorte (que tienen la mayoría del poder de voto) están muy interesadosen aprobar subsidios para esta clase de obras, ya que representan contra-tos importantes para sus propias compañías; mientras que los del surestán muy interesados en recibirlos, ya que representan grandes présta-mos obtenidos a bajo interés y que están dirigidos a ellos. Una razónimportante que explica el interés del personal del BM en las represas esque el ascenso dentro de la institución se ha basado históricamente en elvolumen de dinero que el empleado pueda colocar fuera del Banco, y lasrepresas permiten mover mucho dinero.43

A diferencia de los banqueros privados, el grupo del BM encuentramuy poco incentivo para asegurar que sus proyectos realmente funcio-nen. Un crítico del Banco, Bruce Rich, explica que

“Los préstamos y créditos están respaldados por los aportes y garantíasdirectas de los contribuyentes del mundo industrializado, y quienes pi-den los créditos son gobiernos que devuelven el dinero al Banco conrentas públicas provenientes de sus contribuyentes. Además los gobier-nos que reciben estos préstamos tratan ante todo de devolverlos al Ban-co Mundial, ya que el acceso a créditos privados internacionales dependede la rapidez con que se cumpla con las obligaciones hacia el Banco. Conesta estructura, no importa si el proyecto que el Banco financia está bienadministrado o no, o si parte o la totalidad del dinero desaparece”.44

La industria impone, la humanidad se conforma

Page 397: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

312

La crítica más completa y concluyente en cuanto al manejo y evalua-ción de proyectos del Banco Mundial apareció en el informe de la “Revi-sión Independiente”, establecida en 1991 para evaluar el rol del BM en elfinanciamiento de Sardar Sarovar. Esta revisión sin precedentes fue pre-sidida por Bradford Morse, ex congresista republicano que también sehabía desempeñado como administrador del Programa de las NacionesUnidas para el Desarrollo (PNUD), y que era amigo del entonces presi-dente del Banco, Barber Conable. El BM nombró al equipo de revisiónluego de años de presión por parte de grupos ambientalistas y de dere-chos humanos. Los grupos protestaban porque los informes acerca delprogreso de Sardar Sarovar que los directores ejecutivos de WashingtonDC recibían del grupo del Departamento de Operaciones de India, per-teneciente al Banco, eran altamente positivos y no reflejaban lo que ocu-rría en el Valle del Narmada.45

El informe de la Revisión Independiente se lanzó en junio de 1992,en un libro de 392 páginas. La crítica rotunda impactó por igual a quie-nes respaldaban el proyecto como a quienes se oponían. “Hemos descu-bierto fallas importantísimas en la implementación del proyecto SardarSarovar”, manifestó el equipo de revisión en una carta dirigida al sucesorde Conable, Lewis Preston, que sirve de introducción al informe. La mi-siva continua así:

“Consideramos que los proyectos de Sardar Sarovar en su estado ac-tual son defectuosos, que el reasentamiento y la rehabilitación dequienes han sido desplazados por los proyectos resulta imposible bajolas circunstancias imperantes y que los impactos ambientales provo-cados por los proyectos no han sido propiamente considerados o ade-cuadamente tratados. Además creemos que el Banco es en parte res-ponsable, junto con el prestatario, por la situación que se ha desenca-denado...“De acuerdo con la política del Banco [en el momento de la aproba-ción del préstamo, que data de 1985], el reasentamiento, la rehabili-tación y el impacto ambiental de un proyecto debían ser evaluados acomienzos del mismo. Sin embargo, no existió una evaluación apro-piada de los proyectos de Sardar Sarovar; no se realizó ningún tipo deevaluación acerca del reasentamiento, la rehabilitación o el impactoambiental previo a la autorización de los mismos. Sardar Sarovar pro-cedió sobre la base de un entendimiento extremadamente limitadodel impacto humano y ambiental, con planes inadecuados en vigen-cia y medidas de mitigación inapropiadas en marcha...

Page 398: Ríos silenciados

313

“Hallamos discrepancias en la información hidrológica básica conrelación a estas obras... Creemos que existe una buena razón parapensar que los proyectos no se llevarán a cabo de la forma en quefueron planeados...“Importantes supuestos sobre los cuales se basan los proyectos resul-tan cuestionables o no tienen fundamentos en la actualidad... se tien-de a exagerar los beneficios, mientras que con frecuencia se subesti-man los costos sociales y ambientales. Ahora las afirmaciones hansido sustituidas por el análisis...”46 .

La respuesta del Banco a la revisión de Morse vindicó las observacio-nes del equipo sobre “la tendencia [de esta institución] a avanzar de unmodo que evita el compromiso con la realidad”. En vez de aceptar larecomendación de “retirarse de los proyectos y considerarlos nuevamen-te”, la administración del Banco intentó avanzar a pesar de todo, afir-mando ante los directores ejecutivos que los problemas identificados porMorse podrían resolverse aplicando más del mismo procedimiento quehabía fracasado tan miserablemente en el pasado. Morse y su asistente, eljurista canadiense Thomas Berger, redactaron una carta a Lewis Prestonque reflejaba fastidio, diciendo que la respuesta del Banco “ignora o ter-giversa los principales hallazgos de nuestra revisión”.

Esta carta, junto con una presión insistente de las ONGs, obligó alBanco a imponer una serie de “parámetros” relativamente estrictos so-bre los estudios ambientales y el reasentamiento que las autoridades delproyecto debían cumplir para el 31 de marzo de 1993. A medida quemarzo se acercaba a su fin, era evidente para todos los involucrados queestas condiciones no se cumplirían. El día anterior a la fecha límite, en loque suele interpretarse como un movimiento negociado con anteriori-dad y realizado para guardar las apariencias, el gobierno de India for-malmente solicitó al Banco cancelar la suma pendiente de U$D 170 mi-llones de los préstamos que sumaban U$D 450 millones para SardarSarovar.47

Una de las lecciones más preocupantes que pueden obtenerse deSardar Sarovar es que las evaluaciones inadecuadas y las políticas que-brantadas se llevaron a cabo a pesar de que el proyecto era, según laspropias palabras de dos de los miembros del Banco Mundial más allega-dos al proyecto, Thomas Blinkhorn y William Smith, “el proyecto más`supervisado´ que cualquier otro en la historia de la institución”.48 Evi-dentemente estos problemas no son de ninguna manera los únicos entrelos proyectos financiados por el Banco. La Revisión Independiente con-cluyó que “las dificultades que rodean a Sardar Sarovar constituyen la

La industria impone, la humanidad se conforma

Page 399: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

314

regla más que la excepción entre los operativos de reasentamiento apo-yados por el Banco en India”.

El barEl barEl barEl barEl barrrrrril dil dil dil dil de ce ce ce ce ceeeeerrrrrdddddo into into into into inteeeeerrrrrnananananaciociociociocionalnalnalnalnal

Estamos ante una regla empírica que se puede aplicar con seguridad entodo el Tercer Mundo: si un proyecto es financiado por extranjeros tam-bién será diseñado e implementado por extranjeros utilizando equiposforáneos procurados en mercados extranjeros.

Graham Hancock,Lords of Poverty, 1989

Conseguir trabajo para las consultorías y las compañías constructo-ras nacionales es la razón más importante por la cual muchas agenciasde ayuda bilateral se interesan en financiar represas en los países en desa-rrollo. Se cree que alrededor de un 25% de los 60 mil millones de dólaresque se destinan a préstamos y concesiones otorgados por las mayoresnaciones donantes cada año, está directamente comprometido a la com-pra de bienes y servicios en los países donantes.49 La denominada “ayudacondicionada” impide que los países prestatarios adquieran expertos yequipamiento a mejor valor, y a su vez distorsiona las prioridades deasistencia. Como lo subraya The Economist, “resulta más fácil ligar la asis-tencia a una gran obra con un alto gasto de capital, como puede ser unarepresa, un camino o un hospital, que a un pequeño proyecto rural, quepuede ser más útil”. 50 La totalidad de “asistencia” que regresa a los paísesdonantes es mucho más de lo que sugieren las estadísticas: alrededor del85% de los préstamos “no condicionados” que Japón destina a los paísesmás pobres se invierte en Japón. 51

Una de las formas en las que los gobiernos obtienen beneficios parasus compañías de la asistencia no condicionada es otorgando préstamospara los sectores en los que estas compañías son más fuertes: países comoSuecia, Noruega y Austria, que tienen algunas de las empresas construc-toras de represas y proveedoras de equipos líderes en el mundo, son máspropensos a otorgar préstamos para proyectos hidroeléctricos que paí-ses como Bélgica o Dinamarca, que tienen muy poca experiencia en elrubro de la construcción de represas. La Agencia Sueca de CooperaciónInternacional para el Desarrollo (SIDA, en inglés) —que a comienzos delos ‘90 subsidiaba represas en Chile, Colombia, Nicaragua, India, Lesoto,Tanzania y Laos— estima que hasta un 75% del dinero que presta paraproyectos hidroeléctricos regresa a las compañías suecas.

Los sectores de las compañías suecas que se dedican a la construcción

Page 400: Ríos silenciados

315

de represas, como la gigante constructora Skanska, dependen altamentede la asistencia financiera. Cerca del 50% de las exportaciones relaciona-das con el agua de ABB Generation (que es parte de la multinacionalsueco-suiza Asea Brown Boveri) está ligada a la ayuda monetaria. Lasagencias consultoras ambientales y de ingeniería escandinavas que tra-bajan en proyectos de este tipo dependen casi por completo de la ayudamonetaria. Lennart Lundberg, director del sector de energía hidroeléc-trica para la empresa consultora Swedpower, estima que las agencias bi-laterales suecas SIDA y BITS pagan la mitad del monto estipulado en loscontratos relacionados con represas, el resto proviene del Banco Mun-dial y del Banco de Desarrollo Asiático.52

La importancia de la ayuda financiera para la industria de las repre-sas junto con las estrechas relaciones entre las consultorías, las compa-ñías constructoras y las agencias de ayuda, inevitablemente exponen alsistema a la corrupción en el momento de decidir sobre la viabilidad ono de una represa, si los impactos sociales y ambientales van a ser “acep-tables” y si debe o no recibir apoyo financiero. Las estrechas relacionesentre las compañías de represas nórdicas y las agencias de ayuda han sidoestudiadas por Ann Danaiya Usher, una periodista de la Sociedad Suecapara la Conservación de la Naturaleza (SSNC, en inglés). Usher explicaque en 1994 el más importante funcionario público del Ministerio Suecode Cooperación para el Desarrollo era un ex presidente de la División deFinanzas de la empresa sueca constructora de represas Vattenfall, que asu vez es una importante accionista de la agencia consultora Swedpower.Además el director general y el vicedirector general de la Agencia Norue-ga de Cooperación para el Desarrollo (NORAD, en inglés), trabajabancon anterioridad en Norconsult, un grupo noruego de consultoras querecibe fondos de NORAD para evaluar la viabilidad de represas en elexterior.53

Si es necesario, los gobiernos donantes con gusto se corromperánpara ganar contratos. El proyecto de desarrollo más costoso en Keniahasta la fecha, la represa de 106 megavatios Turkwell Gorge, alcanzó no-toriedad en marzo de 1986 cuando la prensa tuvo acceso a un memorán-dum de la Comunidad Europea (CE) que acusaba al gobierno francés defirmar un acuerdo con Kenia para financiar la represa a un precio quesuperaba el doble de lo que debería haber costado. Según este memorán-dum, los funcionarios kenianos involucrados eran “absolutamente cons-cientes de las desventajas del arreglo con Francia... sin embargo acepta-ron por las grandes ventajas personales que podían obtener”. Los kenianosy otros conocedores del trato creen que estas “ventajas personales”involucraban varios millones de dólares para quienes en aquel momento

La industria impone, la humanidad se conforma

Page 401: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

316

eran el presidente de Kenia, Daniel arap Moi, y el ministro de energía,Nicholas Biwott.54

Francia accedió al contrato de Turkwell mientras la delegación de laCE en Nairobi, que estaba interesada en financiar la represa, trataba deinvolucrar consultores para los estudios hidrológicos, de sedimentacióny ambientales del proyecto. El contrato de 280 millones de dólares paraedificar la represa se le otorgó a la firma constructora francesa SpieBatignolles y a los consultores en ingeniería Sogreah, sin esta informa-ción básica del proyecto, sin evaluación alguna de sus impactos sociales ysin haber establecido el diseño final de la represa. Uno de los resultadoses que Turkwell, calificada por la prensa keniana como “el más blanco detodos los elefantes blancos” y como un “escándalo apestoso”, resultó unfiasco técnico: las turbinas no pudieron producir ni siquiera el 50% de sucapacidad de generación durante, por lo menos, dos años y medio luegode que comenzara a funcionar en febrero de 1991. Cuando la represa fueoficialmente puesta en marcha por el presidente Moi durante una cere-monia en octubre de 1993, el embalse no se había llenado ni el 25% de sucapacidad.55

A fines de 1993 una historia similar sobre valores excesivos, asisten-cia y corrupción explotó en la prensa británica, luego de un informe dela Oficina de Auditoría de la Nación (NAO, en inglés), el ente que con-trola los gastos del gobierno sobre los fondos destinados a la represaPergau, en Malasia. El informe de la NAO reveló que Gran Bretaña apo-yaba al proyecto hidroeléctrico Pergau con 234 millones de libras esterli-nas en préstamos subsidiados, a pesar de las conclusiones de la Adminis-tración de Desarrollo Exterior (ODA, en inglés) del gobierno, que asegu-raban que la represa sería una “mala inversión” para Malasia, ya que des-pués de 35 años le costaría a los consumidores 100 millones de librasesterlinas más que si la electricidad hubiese provenido de generación agas. Tres años después de que en 1991 se aprobara el préstamo, el expresidente de la ODA manifestó ante el Comité Parlamentario que Pergauera un “abuso del sistema de asistencia”, pero habia sido desautorizadopor el gabinete de Thatcher.56

Los préstamos para Pergau significaron la suma más grande de dine-ro para un sólo proyecto bajo el programa denominado Aid and TradeProvision (ATP), parte del presupuesto de asistencia británica que TheEconomist describe como “un subsidio de exportación ligeramente dis-frazado para las firmas de armas y compañías constructoras más gran-des de Gran Bretaña”. Tanto Cementation como Balfour Beatty, las com-pañías británicas a las cuales se les otorgó los dos contratos más grandesen Pergau -sin pasar por el proceso normal de licitación-, apoyan fuerte-

Page 402: Ríos silenciados

317

mente al Partido Conservador. Acusaciones de irregularidades tambiénrodearon al proyecto de Malasia, cuando en el Parlamento un miembrode la oposición denunció “lucros ilegales colosales” y “corrupción almáximo nivel” en la adjudicación de los contratos. La escandalosa co-rrupción que rondaba a Pergau empeoró cuando se supo que se le habíaofrecido a Malasia el paquete ATP para alentar la firma de un protocoloque estipulaba la venta de armas británicas por un valor de 1,3 mil millo-nes de libras esterlinas.57

IIIIIncncncncncooooompmpmpmpmprrrrreeeeensión e intnsión e intnsión e intnsión e intnsión e intimidaimidaimidaimidaimidación:ción:ción:ción:ción: la rla rla rla rla respuesta despuesta despuesta despuesta despuesta de lose lose lose lose loscccccooooonstnstnstnstnstrrrrrucucucucuctttttooooorrrrreseseseses

Existe un fervor desconcertante en torno de los constructores de repre-sas, especialmente cuando se reúnen en masa en los encuentros de laComisión Internacional de Grandes Represas... Sugerir que sus obras...hacen tanto mal como bien es inducirlos a rever sus motivos. Cuestio-nar sus propios motivos es invitarlos a una incomprensión ciega.

Fred Pearce, The Dammed, 1992

El grupo de presión que apoya la construcción de represas no ha po-dido evadir la tormenta de críticas provocada por su accionar. En 1972 secreó un “Comité sobre Represas y Ambiente” dentro de la ICOLD, con-formado por voluntarios que se reunían sólo una vez al año y no teníancapacitación sobre la ciencia ambiental.58 El vocero de la industria de lasrepresas admite que algunas de ellas han tenido impactos negativos yque deberían ser planificadas más cuidadosamente en el futuro. “No po-demos negar que se han cometido errores, y algunos de ellos han sidograves”, admitió el entonces presidente de la ICOLD, Wolfgang Pircher,ante la Sociedad de Británica de Represas en 1992, en una conferenciallamada “36.000 Grandes Represas y Todavía se Necesitan Más”. “Es pro-bable que los ambientalistas hayan reconocido algunos desarrollos ne-gativos antes que los ingenieros inexpertos en este campo”, agregó Pircher,“y que en un momento nadie prestó atención a sus advertencias”. Sinembargo Pircher no acepta que esta clase de “desarrollo negativo” seageneralizado o inherente a la tecnología y a la economía política de lasgrandes represas.59

Los funcionarios veteranos de la ICOLD se oponen rotundamente alargumento de que existen problemas éticos en el proceso de construc-ción de las represas. Durante el Congreso de la ICOLD en Viena, en 1991,Ernest Razvan, del Instituto Internacional de Ingeniería Hidráulica y

La industria impone, la humanidad se conforma

Page 403: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

318

Ambiental de los Países Bajos, sugirió que ICOLD debería implementarun código de conducta ambiental. “Los ingenieros de las represas nopueden hablar de ese modo”, dijo el periodista Fred Pearce, quien descri-be la reacción de Ted Haws, presidente del comité ambiental de la ICOLD,ante la propuesta modesta de Razvan:

“Desde el estrado Haws planteaba con enojo, ‘No creo que sea nece-sario objetar la ética de las consultoras’. Haws se negó a presentar enla conferencia una ponencia realizada por Razvan...”.60

Esta cultura de la negación llevó a la ICOLD a creer que la clave paramejorar la mala imagen pública, especialmente en relación con los temasambientales, radica en mejorar las relaciones públicas y no en cambiarsubstancialmente la forma de llevar a cabo sus negocios. De hecho, enciertas declaraciones hechas por la Comisión, relaciones públicas y am-biente son utilizados casi como si fueran sinónimos. El saliente Secreta-rio General de la ICOLD, J. M. Cotillion, dijo ante Hydro Review en 1994,“En la actualidad los ingenieros de las represas deben interesarse tantopor el ambiente y las relaciones públicas como por los asuntos técni-cos.”61 Un año más tarde, en The International Journal of Hydropowerand Dams, afirmó que, “Durante la presidencia de J. Veltrop, a la luz de laatención cada vez mayor sobre los temas ambientales, se formó un Co-mité de Relaciones Públicas para trabajar en esta área”.62

La ICOLD desea ser vista como una organización profesional quetrabaja para mejorar la práctica de la ingeniería en represas y, tal comolo expresó en 1991 Jan Veltrop, ex presidente de ICOLD y ex vicepresi-dente de Harza Engineering, “no se se dedica a la promoción de lasrepresas”. 63 Sin embargo, en ese mismo año se creó el Comité de Rela-ciones Públicas de ICOLD para brindar “información objetiva en unlenguaje que le permita al público en general apreciar la realidad esta-bleciendo un equilibrio entre los beneficios de las represas por un ladoy las desventajas y los peligros por el otro”. 64 No es difícil imaginar dequé lado de la balanza el Comité de Relaciones Públicas de ICOLD creeque se encuentra la “realidad”, y tampoco es necesario ser un teórico enconspiración para deducir que el papel principal de este comité es el depromocionar las represas.

La creencia de que los problemas actuales de la industria de las repre-sas provienen principalmente de las malas relaciones públicas va acom-pañada de una serie de afirmaciones que sostienen que quienes critican alas represas o se resisten a ser desalojados de sus hogares para permitir laconstrucción de las mismas son “parciales”, “irracionales” y “emociona-

Page 404: Ríos silenciados

319

les”, en contraposición a los hombres “equilibrados”, “racionales” y obje-tivos -casi todos son hombres- que se ganan la vida construyéndolas.65

Los intentos de denigrar a quienes se oponen a las represas son relativa-mente inofensivos, pero esta actitud arrogante y despectiva también puedeser más siniestra cuando quienes proponen las represas intentan intimi-dar a quienes se oponen a las mismas calificándolos de agentes “anti-desarrollo”, “antipatrióticos” o con “intereses extranjeros”.

En Indonesia, según Human Rights Watch-Asia, “la calificación‘obstructor del desarrollo’ ha reemplazado a la de ‘comunista’, usada comoacusación para nombrar a la supuesta actividad subversiva”.66 JohnWaterbury afirma que así como el apoyo a la gran represa Alta Assuán seconvirtió en sinónimo de patriotismo, “cualquier crítica a ese proyectoera considerada subversiva o incluso traidora... Al menos en público, lacrítica técnica se convirtió en el equivalente a ayudar e impulsar al ene-migo”.67 En 1995, el gobernador Tasso Jereissati, del Estado de Ceará, alnoreste de Brasil, acusó a los opositores al proyecto de la represa Castanhaode hacer “insinuaciones malvadas y críticas antipatrióticas y sin funda-mentos”.68

Se han dado a conocer una serie de casos en los que aquellos queproponen las represas han intentado silenciar a los que se oponen po-niendo en juego su reputación profesional y los fondos que reciben. Losprofesores de la prestigiosa Universidad de Baroda, en Gujarat, India,que intentaron investigar algunos de los impactos negativos de las repre-sas en ese Estado, donde Sardar Sarovar ha sido el centro del debate po-lítico durante varias décadas, fueron advertidos por los miembros conmás antigüedad de la facultad de que si continuaban con su investiga-ción el gobierno suspendería los fondos destinados a mantener sus pues-tos.69 Cuando el Dr. Weiluo Wang, diseñador regional de la Universidadde Dortmund, en Alemania, comenzó a escribir informes criticando lasestimaciones propuestas en el estudio de factibilidad para la represa Bakunen Malasia, Lahmeyer International, la firma alemana que realizó el es-tudio, se negó a participar en un debate abierto para defender el proyec-to. En lugar de eso, dos directores de Lahmeyer escribieron al jefe deldepartamento de Wang acusándolo de hacer declaraciones “falsas y sinfundamentos”, “incorrectas e incompetentes” y agregaron que, “no sóloempañan la reputación de nuestra compañía sino que también le hanhecho mala fama a la ingeniería alemana y a su Universidad”.70

Cuando los opositores se vuelven demasiado escandalosos, y efecti-vos la industria de las represas generalmente ha consentido en el uso dela represión por parte del Estado para silenciar a los críticos. En muchospaíses aquellas personas que manifestaban pacíficamente en contra de

La industria impone, la humanidad se conforma

Page 405: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

320

CCCCCuauauauauadrdrdrdrdro 9.3 o 9.3 o 9.3 o 9.3 o 9.3 Costo y Tiempo Adicionales de Proyectos de Represa

(seleccionados según los datos disponibles)

PPPPPrrrrroooooyyyyyeeeeeccccctttttooooo PPPPPaísaísaísaísaís

Aguacapa Guatemala $100m [1977] $183m [1981]

Balbina Brasil $383m [1976] $750m [1989]

Bargi India Rs.640m [1968] Rs.5.7bn [1991]

Chixoy Guatemala $400m (1987$) $944m

Clyde Nueva Zelanda $325m [1981] $900m [1992]

El Cajón Honduras $350m $850m [1987]

Estreito Brasil

Fortuna Panamá $255m (1987$) $424m

Gezhouba China Y1.35bn (1970) Y5bn

Guavio Colombia $1bn >$2bn

Itaipú Brasil/

Paraguay $3.4bn [1973] $20bn [1991] [480%]

Karakaya Turquía $1.1bn (1987$) $1.5bn

Kariba North Zambia $124m (1987$) $366m

Kulekhani Nepal $128m (1987$) $198m

Lupohlo Swazilandia $50m (1987$) c.$100m

Mahaweli (5-represas) Sri Lanka UK£700m (UK£2bn)[1984]

Manasavu-Wailoa Fiji $63m (1987$) $114m

Nagarjuna-Sagar India Rs.910m [1954] Rs.6.8bn [1989]

Pieman River Australia A$135m [early 1970s] (A$530)[1983]

Ruzizi II Zaire/Ruanda $73m (1987$) $95m

Sardar Sarovar India Rs.42bn [1983] (Rs.342bn) [1994]

Selaulim India Rs.96m [1972] Rs.730m [1985]

Srirama-sagar India Rs.640m [1964] Rs.5bn [1987]

Srisailam India Rs.385m (Rs.2.6bn)[1979]

Tarbela Pakistán $800m (1989$) $1.5bn

Tawa India Rs.139m [1956] (Rs.914m) [1972]

Tehri India Rs.2bn [1969] (Rs.60bn) [1994]

Three Gorges China $10.7bn [1990] $30bn-50bn [1996]

Xeset Laos $40 $50.3

Xingó Brasil $1.6bn $3.2bn [1995]

Yacyretá Argentina/ $2.3bn [1977] ($11.5bn) [1995]Paraguay

CCCCCostostostostosto esto esto esto esto estimaimaimaimaimadddddooooo[año del cálculo][año del cálculo][año del cálculo][año del cálculo][año del cálculo](año de la unidad(año de la unidad(año de la unidad(año de la unidad(año de la unidad

momomomomonenenenenetartartartartaria)ia)ia)ia)ia)

CCCCCostostostostosto ro ro ro ro realealealealeal(últ(últ(últ(últ(último cálculo)imo cálculo)imo cálculo)imo cálculo)imo cálculo)[año d[año d[año d[año d[año deeeeel últl últl últl últl últimoimoimoimoimo

cálculo]cálculo]cálculo]cálculo]cálculo]

Page 406: Ríos silenciados

321

55% [1,15] [2,4] 107% 1

[96%] 2

[784%] 3

136% [6] [9] 50% 4

[177%] 5

[143%] 6

[5] [11] 120% 4

66% [5,4] [6,8] 26% 4

270% [5] [19] 280% 7

[>100%] 8

[15] [18] 20% 9

38% [10,4] [11,9] 14% 4

195% 4

55% 4

100% [3,75] [4,75] 27% 4

[186%] 10

81% [3,9] [4,6] 18% 4

[652%] 11

200% 1985 (1986-7) 12

30% [4,25] [5,25] 23% 4

[714%] 13

[660%] 14

[694%] 15

[575%] 16

87% 17

[557%] 1968 1975 18

[2,900%] 19

[180-370%] 20

26% 1991 21

[100%] 22

17% 12 (21) 75% 23

La industria impone, la humanidad se conforma

CCCCCostostostostosto ao ao ao ao adiciodiciodiciodiciodicionalnalnalnalnalajajajajajustaustaustaustaustadddddo seo seo seo seo segúngúngúngúngún

la inflaciónla inflaciónla inflaciónla inflaciónla inflación[sin ajustar][sin ajustar][sin ajustar][sin ajustar][sin ajustar]

FinalizaFinalizaFinalizaFinalizaFinalizaciónciónciónciónciónestestestestestimaimaimaimaimada oda oda oda oda orrrrrigigigigiginalinalinalinalinal[años est[años est[años est[años est[años estimaimaimaimaimadddddosososososparparparparpara finalizar]a finalizar]a finalizar]a finalizar]a finalizar]

FinalizaFinalizaFinalizaFinalizaFinalización rción rción rción rción realealealealeal(últ(últ(últ(últ(último cálculo)imo cálculo)imo cálculo)imo cálculo)imo cálculo)[años r[años r[años r[años r[años reales pareales pareales pareales pareales paraaaaa

finalizar]finalizar]finalizar]finalizar]finalizar]

TTTTTieieieieiempmpmpmpmpoooooAAAAAdiciodiciodiciodiciodicionalnalnalnalnal

RRRRReeeeef.f.f.f.f.

Page 407: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

322

NNNNNotas cuaotas cuaotas cuaotas cuaotas cuadrdrdrdrdro 9.3o 9.3o 9.3o 9.3o 9.3

1 Banco Mundial “Project Performance Audit Report on Guatemala - Aguacapa PowerProject and Chixoy Power Project”, OED, 2 junio, 1992.

2 Fearnside, P.M., “Brazil’s Balbina Dam: Environment versus the Legacy of the Pharaohsin Amazonia”, Environmental Management, Vol. 13, No. 4, 1989, p. 412.

3 Daud, Justice S.M., The Indian People’s Tribunal on Environment and Human Rights.First Report, 1993.

4 Morrow, E.W. y Shangraw, Jr., R.F., Understanding the Costs and Schedules of WorldBank Supported Hydroelectric Projects. Banco Mundial, julio, 1990.

5 Jessup, P., “Clyde: Damnation or Salvation?”, NZ Herald, 6 junio, 1992.

6 “Inauguration of El Cajón hydroelectric”, Central America Report, 6 julio, 1984; Hudson,S.J., “Natural Resource Issues and IDB Hydroelectric Projects in Central America”. Artí-culo de trabajo, National Wildlife Federation, Washington, D.C., 23 abril, 1987.

7 Dai, Q., “An Interview With Li Rui”, en Qing, D. (Adams, P. y Thibodeau, J. (ed.)) Yangtze!Yangtze! Probe International, Toronto y Earthscan, Londres, 1994, p. 127.

8 Adams, P., Odious Debts. Earthscan, Londres, 1991.

9 Schilling, P.R y Canese, R., Itaipú: Geopolítica e Corrupção. CEDI, São Paulo; BancoMundial, Paraguay: Country Economic Memorandum, agosto 1992.

10 Madeley, J., “Dam Costly Place to be Poor”, The Guardian, Londres, 5 abril, 1984.

11 Singh, M. y Samantray, R.K., “Whatever Happened to Muddavat Chenna? The Tale ofNagarjunasagar”, en Thukral, E.G. (ed.) Big Dams, Displaced People: Rivers of Sorrow,Rivers of Change. Sage Publications, Nueva Delhi, p. 57.

12 Crabb, P. “Hydroelectric Power in Newfoundland, Tasmania and the South Island ofNew Zealand”, en SEELD 2, 1986, p. 61.

13 McCully, P. “Saradar Sarovar Project: An Overview”, IRN, Berkeley, CA, 1994. Cálculode costos de las autoridades de la represa y el Banco Mundial.

14 Billorey, R., “Selaulim Dam”, in Alvares, C. (ed.) Fish Curry and Rice: A Citizens’ Reporton the State of the Goan Environment. ECOFORUM, Mapusa, 1993.

15 Abbasi, S.A., Environmental Impact of Water Resources Projects. Discovery PublishingHouse, Nueva Delhi, 1991.

16 Fact-Finding Committee acerca del Proyecto Srisailam, “The Srisailam ResettlementExperience: The Untold Story”, en SEELD 2, 1986, p. 259.

17 Dixon, J.A. et al. Dams and the Environment: Considerations in World Bank Projects.Banco Mundial, 1989, p. 35.

18 Mishra, A.,“The Tawa Dam: An Irrigation Project that has Reduced Farm Production”,en SEELD 2, 1986, p. 214.

19 The Ecologist, “Indian Cabinet Approves Tehri Dam”, Action Alert, The Ecologist,Sturminster Newton, Inglaterra, 17 marzo, 1994.

20 Barber, M y Ryder, G., Damming the Three Gorges: What Dam Builders Don’t Want Youto Know. Segunda Edición, Earthscan, Londres, 1993 p. 33; Walker, T. “Building China:big promise but tough terms”, Financial Times, Londres, 19 marzo, 1996.

21 “Xeset nears completion in Laos”, International Water Power and Dam Construction,marzo 1991.

22 “Brazil’s Xingo power scheme is inaugurated”, International Water Power and DamConstruction, febrero 1995.

23 Banco Mundial, “Project Completion Report: Argentina Yacyretá Hydroelectric Projectand Electric Power Sector Project”, 14 marzo, 1995.

Page 408: Ríos silenciados

323

estas obras han sido arrestadas con acusaciones inventadas y en casosextremos han sido golpeadas, torturadas e incluso asesinadas. En un in-forme del año 1992, Human Rights Watch-Asia llegó a la conclusión deque miles de opositores del proyecto Sardar Sarovar habían sido vícti-mas de “arrestos arbitrarios e ilegales, de golpes y de otras formas deabuso físico”, y que estos excesos “parecen ser parte de una campaña cadavez más represiva llevada a cabo por los gobiernos estatales implicadospara evitar que los grupos [anti-represas] busquen apoyo... y difundaninformación acerca de las consecuencias ambientales y sociales del pro-yecto”.71

El periodista y profesor chino Dai Qing pasó diez meses solo en unaprisión por haber cometido el “crimen” de editar el libro “Yangtze!Yangtze!”, que contenía artículos criticando a la represa Tres Gargantas.El libro fue publicado en febrero de 1989, en un período de relativa aper-tura política en China. No obstante, cuatro meses más tarde los tanquesirrumpieron en la plaza Tiananmen y Dai Qing fue arrestado poco tiem-po después. En septiembre dos miembros del principal grupo deplaneamiento de Tres Gargantas acusaron a “Yangtze! Yangtze!” de inci-tar a la “liberación burguesa” y de dar opiniones que causaban “caos ydisturbios”. Un mes más tarde, el libro fue prohibido formalmente y se leordenó al editor que recuperara y destruyera todas las copias que nohabían sido vendidas.72

Las protestas de aquellos que se verían directamente afectados porTres Gargantas provocaron una respuesta aún más dura. Según un infor-me confidencial de la policía, al que accedió Human Rights Watch-Asia,179 miembros del “Partido Juventud Democrática”, que eran una “pan-dilla contrarrevolucionaria” con base en uno de los condados que iba aser anegado, fueron arrestados en 1992 acusados de “interrumpir el pro-greso normal del Proyecto Tres Gargantas”. A pesar de la extensa búsque-da, Human Rights Watch-Asia no pudo encontrar otros informes acercade los arrestos o sobre el destino del grupo, pero creen que probable-mente este “Partido Juventud Democrática” era “solamente un grupo depresión local no oficial conformado por habitantes de la zona preocupa-dos por su inminente reasentamiento a la fuerza. Si el grupo hubieraestado involucrado en cualquier actividad violenta, el informe policialconfidencial seguramente lo hubiese mencionado”.73 Los empresarios ylos ingenieros estadounidenses que presionaron al Congreso con el obje-tivo de conseguir el apoyo de los EE.UU. para el proyecto Tres Gargantasa fines de 1995 no hicieron mención alguna de la represión que sufrieronlos opositores de la represa; en su lugar alabaron a los chinos por el em-peño puesto en hacer que el reasentamiento fuese un “éxito”. John A.

La industria impone, la humanidad se conforma

Page 409: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

324

Scoville, presidente de Harza, incluso afirmó que el pueblo chino estaba“invitando al mundo a ver sus esfuerzos puestos en el reasentamientopara que luego hicieran una crítica constructiva”.74

Némesis:Némesis:Némesis:Némesis:Némesis: la e la e la e la e la ecccccooooonononononomía dmía dmía dmía dmía de las ge las ge las ge las ge las grrrrrandandandandandes res res res res reeeeeppppprrrrresasesasesasesasesas

Ahora nos damos cuenta de que los costos de construcción y de fun-cionamiento de los proyectos de desarrollo hídrico a gran escala nopueden ser devueltos.

Daniel P. Beard,comisionado de la Oficina de Reclamaciones de los EE.UU., 1994

La cantidad infinita de problemas que surgen de la construcción y elfuncionamiento de las represas, las exigencias cada vez mayores de me-didas para mitigar los impactos sociales y ambientales, las demoras cau-sadas por la oposición pública y el hecho de que la mayoría de los mejo-res sitios ya han sido ocupados por estas obras se combinan y tienen unefecto devastador en la economía de las grandes represas. Aunque nuncase ha hecho una evaluación exhaustiva de la relación costo-beneficiodespués de la construcción de una gran represa, es obvio que muchas deellas no se hubieran construido si se hubiesen evaluado los costos realesy se hubieran dado a conocer antes de comenzar con la construcción.Ahora que los gobiernos de todo el mundo están recortando los gastospúblicos y la financiación de los proyectos de infraestructura por partedel sector privado está en boga, las agencias constructoras se ven obliga-das a revelar sus balances a los inversores privados, a quienes por lo ge-neral no les gusta lo que ven, especialmente cuando otros promotores deconstrucciones buscan fondos para centrales eléctricas a gas, que sonmucho más económicas y menos riesgosas. Los grandes proyectos dedesarrollo hídrico, que son muy riegosos y tienen elevadísimos costos deconstrucción y largos períodos para recibir los reintegros, sólo se cons-truirán en el futuro si siguen recibiendo grandes subsidios públicos.

Las represas siempre son más costosas y llevan más tiempo de cons-trucción que lo planeado (ver cuadro 9.3). Una investigación llevada acabo por el Banco Mundial en 1994 reveló que los costos excesivos deconstrucción actualizados según la inflación en 70 represas hidroeléctri-cas financiadas por esta entidad desde la década del ́ 60 fueron de aproxi-madamente un 30%, casi tres veces más que los valores promedio en unacantidad similar de centrales de energía térmica también financiadas porel Banco. El estudio descubrió que en general cuanto más grande es el

Page 410: Ríos silenciados

325

proyecto hídrico más altos son los sobrecostos en términos de porcenta-je.75 En el oeste de los Estados Unidos, tal como lo expresó Dan Beard, eljefe de la BuRec, en el Congreso de ICOLD en 1994, “los costos totalesreales de un proyecto (hídrico) finalizado sobrepasan los estimados ori-ginalmente en un 50 por ciento, incluyendo la inflación”. Además, agregóBeard, “generalmente, los beneficios del proyecto nunca se logran”.76

Los excesos en los costos afectan especialmente a la economía de lasrepresas ya que, a pesar de que los costos de funcionamiento son muybajos, los de la construcción son extremadamente altos. Según JohnBesant-Jones, economista principal en energía del Banco Mundial, loscostos de capital representan aproximadamente el 80% del valor total devida útil de las represas hidroeléctricas, sin incluir los costos dedesmantelamiento, como habitualmente ocurre en todos los cálculos delos proyectos. En comparación, los costos de capital representan cerca dela mitad de los costos de la vida útil de las centrales a carbón.77 Un trein-ta por ciento de los costos excesivos de la construcción de una represa es,por lo tanto, mucho más elevado que un porcentaje equivalente de loscostos excesivos de una central a carbón. Los altos costos de capital y lanecesidad frecuente de préstamos extranjeros también hacen que la via-bilidad económica de las represas sea extremadamente vulnerable a losincrementos en las tasas de interés y a las devaluaciones monetarias.

Los analistas de la energía José Roberto Moreira y Alan Douglas Pooledescriben la susceptibilidad de la economía de las represas a los cambiosen las tasas de interés o de descuento:

“Consideremos por ejemplo una central con una inversión directade 1.200 dólares por kilovatio, excluyendo los costos financieros du-rante la construcción, un período de construcción de seis años, unavida útil de 50 años y un factor de capacidad del cincuenta por cien-to. Con una tasa de descuento del 6%, los costos de capital anuales dela central rondarían entre los 2,0 y los 2,2 centavos de dólar por kWh,al 12% los costos se elevarían de 4,6 a 4,8 centavos de dólar por kWh.Si comparamos, los costos de funcionamiento de las centrales hidro-eléctricas medianas y grandes rondarían en el órden de sólo 0,2 a 0,4centavos de dólar por kWh”.78

El exceso de tiempo también puede provocar efectos adversos en laeconomía del proyecto al demorar el momento en que las ganancias de-rivadas de la venta de electricidad y del suministro de agua pueden co-menzar a pagar los enormes costos del servicio de la deuda ocasionadapor las grandes represas. El Banco Mundial destaca que un año de retra-

La industria impone, la humanidad se conforma

Page 411: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

326

so en las ganancias reducirá la diferencia entre los beneficios proyecta-dos y los costos de algunos proyectos en un tercio aproximadamente yun retraso de dos años la disminuirá en más de un 50%.79 En 1990, elDepartamento de Industria y Energía del BM estudió cuarenta y nueveproyectos hidroeléctricos, los cuales fueron construidos en un promediode cinco años y ocho meses, lo que equivale a un promedio de 14 mesesmás de lo estimado antes de la construcción.80

A mediados de 1995, el Banco Mundial esperaba que la represa deYacyretá se terminara en 1998, nueve años después de lo estimado. Esteretraso, sumado a los enormes costos excesivos del proyecto, hizo quela electricidad generada por la represa cueste alrededor de 9,5 centavosde dólar por kilovatio/hora, mientras que en la actualidad en la Argen-tina se paga 4 centavos de dólar por kWh. Según el BM, pagar la electri-cidad de Yacyretá de acuerdo con la tasa del mercado arrojaría una tasade ganancia para el proyecto de sólo 5,5% comparado con una oportu-nidad de costo de capital de aproximadamente un 10% -es decir, si eldinero destinado a Yacyretá se hubiera depositado en un banco se hu-biese ganado el doble en intereses por año de lo que se obtendrá con larepresa.81

Los grandes proyectos de riego parecen ser aún más propensos a su-frir largos retrasos que las centrales hidroeléctricas. En 1984, el Departa-mento de Agricultura de los EE.UU. analizó nueve proyectos de irriga-ción en Asia, África y América Latina que se habían demorado aproxi-madamente cinco años, y los costos superaron cuatro veces por hectárealo que se había anticipado. Otros nueve proyectos de riego financiadospor el Banco de Desarrollo Asiático y finalizados en 1980 llevaron enpromedio un 72% más del tiempo estimado y sufrieron un exceso decosto promedio del 66%.82 De hecho existen muchos grandes proyectosde regadío que nunca se terminan: se construye la represa, se progresa encuanto a la construcción de la red de canales y los sistemas necesariospara enviar agua a los campesinos y desechar el exceso, pero luego elinterés político en el proyecto decae, el dinero se termina y los consulto-res y los ingenieros pasan a su próximo trabajo.

RRRRReeeeeppppprrrrresas y desas y desas y desas y desas y deeeeeudasudasudasudasudas

Los costos totales de los proyectos de represas mayores pueden resultarasombrosamente altos y producir efectos que repercuten en todas las eco-nomías. El costo final de Chixoy, 944 millones de dólares, fue de casi el 40por ciento del total de la deuda externa de Guatemala en el año 1988.83 La

Page 412: Ríos silenciados

327

Entidad Binacional Itaipú (EBI), organismo brasileño-paraguayo que cons-truyó y maneja actualmente la represa de Itaipú, sobre el Paraná, sacó cré-ditos de bancos privados extranjeros para pagar prácticamente todo el pro-yecto, y el garante fue el gobierno de Brasil. En 1990 la deuda de la EBIalcanzó los 16,6 mil millones de dólares y el servicio de la deuda se llevabael 80% de las ganancias obtenidas de las ventas de electricidad. En compa-ración, el total de la deuda externa de Brasil era de 121 mil millones dedólares en 1992, mientras que el total de la de Paraguay era de 1,7 millones.El enorme ingreso de capital para el proyecto no sólo llevó la corrupción auna escala sin precedentes sino que también alimentó la hiperinflación,que ha azotado a Brasil desde mediados de los ́ 80. Entre las consecuenciasde la represa en la economía de Paraguay, que es mucho más pequeña, sepuede mencionar una explosión inflacionaria que condujo a una recesióndespués de concluida la mayor parte del proyecto y a un marcado aumentoen la concentración de las propiedades de tierras y bienes, especialmenteen la zona del país más cercana a la represa.84

Si China logra terminar la represa Tres Gargantas, el costo final va aempequeñecer incluso el de Itaipú. “El proyecto Tres Gargantas se ase-meja al programa nuclear estadounidense”, afirmó un ejecutivo norte-americano que trabajaba para una compañía que manejaba plantas deenergía en China a la revista Institutional Investor en 1995. “Será intermi-nable, costará todo el dinero de la China y no generará energía por 30años”. El ejecutivo estima que el costo final de la represa llegará a más de36 mil millones de dólares, lo que la hace “poco competitiva si se le agre-gan los costos de capital de la energía”. Institutional Investor destacó queeste precio se “asemeja a las estimaciones superiores del gobierno chino,pero está muy por debajo de los números mencionados por los oposito-res del proyecto”. Según el crítico de la represa Dai Qing, los cálculosinternos del gobierno respecto del costo de Tres Gargantas se elevaron afines de 1995 a unos 75 mil millones de dólares.85

¿O¿O¿O¿O¿Oppppptttttimistas inoimistas inoimistas inoimistas inoimistas inoccccceeeeentntntntntes?es?es?es?es?

Según el Banco Mundial, la razón principal de los costos y tiemposexcesivos son las malas condiciones geológicas secundadas por los pro-blemas de reasentamiento. Los costos de los reasentamientos a causa delos proyectos de energía hidroeléctrica del Banco Mundial han sido un54% más altos de lo que originalmente se estimó. Estos grandes incre-mentos pueden tener un efecto importante sobre los costos totales delproyecto: el reasentamiento usualmente representa la décima parte de

La industria impone, la humanidad se conforma

Page 413: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

328

los importes totales (sin considerar el exceso de costo) y puede superarun tercio del total de lo que sale la construcción de las represas que des-plazan una enorme cantidad de personas o que implica el pago deindemnizaciones relativamente altas. 86

El Departamento de Industria y Energía del Banco afirma que “losprincipales problemas [del exceso de costo] parecen estar ligados aloptimismo”. 87 Sin embargo, las estimaciones usualmente demasiadobajas en realidad no se deben tanto al optimismo inocente del perso-nal del Banco y de los consultores sino a la falta de honestidad genera-lizada que envuelve a todos los proyectos de grandes represas conside-rando los sobornos, el dinero que se saca y el corrupto proceso deplaneamiento de los proyectos. La revisión de los proyectos de riego deIndia llevada a cabo por el Banco Mundial en 1991 asegura que el he-cho de que los burócratas “exageren los beneficios y subestimen loscostos para asegurar la aceptación de los proyectos hídricos es una prác-tica corriente”.88 De hecho, los costos excesivos y el retraso de los tiem-pos previstos son beneficiosos para muchos de los partidarios de lasrepresas, ya que los políticos corruptos tienen más fondos para susbolsillos y más contratos para darles a sus compinches, los contratistastienen más trabajo y los burócratas que prestan ayuda más préstamospara tramitar.

El papel que la deshonestidad juega en el “optimismo” de los costosde las represas se ve reflejado en el modo en que los estudios de factibilidadcon frecuencia subestiman e incluso ignoran por completo la cantidadde gente que será desplazada y los costos considerables que este procesopuede demandar. El estudio sobre reasentamientos realizado por delBanco Mundial en 1994 reveló que sólo la mitad de sus proyectos activosen ese entonces, que desalojarían a más de 200 personas, contemplabanun presupuesto para el reasentamiento.89 Michael Cernea, sociólogo delBanco, explica cómo en un proyecto en el que estaba involucrado, “laagencia nacional encargada le pidió a la empresa consultora extranjeraresponsable del estudio de factibilidad que redujera los cálculos de losdesalojados a un tercio de la cifra inicial o bien que eliminara la cifra porcompleto. La agencia temía que si se conociese la escala real del desalojono tendrían garantizados el apoyo político interno y/o la financiaciónexterna del proyecto”.90

Cernea cuenta también cómo un equipo de consultoras internacio-nales contratadas por el Banco Mundial “pasó por alto el desalojo de80.000 personas” en el estudio de factibilidad de nueve tomos (91 centí-metros) realizado para la represa Kalabagh, en Pakistán.91 Si se da unaopinión sobre la viabilidad económica de un proyecto excluyendo el cos-

Page 414: Ríos silenciados

329

to del reasentamiento de 80.000 desplazados, únicamente puede decirseque es un fraude y no “optimismo”.

El análisis de la relación costo-beneficio (ACB) para las represas ge-neralmente se presenta como un documento objetivo que incluye y com-para todas las ventajas y las desventajas del proyecto. En realidad, losACB están colmados de estimaciones que reflejan las inclinaciones y losintereses de los consultores o de los burócratas que realizan el análisis.Las revisiones de los ACB constantemente demuestran que éstos exage-ran los beneficios y a su vez estiman costos muy bajos.92 Aun si los ACBse realizaran con total honestidad e idoneidad, existen muchos otros pro-blemas vinculados con la metodología. Por ejemplo, no se contemplaningún tipo de subsidio por los costos que tienden a ser soportados pordiferentes sectores de la sociedad sin obtener beneficios. Invariablemen-te, los más pobres y débiles son siempre quienes más pierden, mientrasque los acaudalados y con mayor poder político son quienes más ganan.Paralelamente los cálculos del costo del daño ambiental o cultural sonmuy polémicos.93 Un factor importante que no se tiene en cuenta en losACB es el costo potencial de una falla de la represa. En un artículo publi-cado por el boletín Science, R.K. Mark y D.E. Stuart-Alexander, del USGeological Survey, explicaron que “al no incluir los costos de riesgosresiduales o de fallas que las represas pueden tener, en los ACB hay clara-mente una tendencia ascendente que puede resultar en proyectos que noson económicamente justificables”.94

La oLa oLa oLa oLa opppppooooorrrrrtttttunidaunidaunidaunidaunidad ld ld ld ld llamalamalamalamalama

Un aspecto importante a tener en cuenta cuando se toman decisio-nes acerca de inversiones tan grandes y riesgosas como las represas es elcosto de la oportunidad de las inversiones, que es el costo de no utilizarel dinero para otras inversiones que pueden ser más eficientes y más úti-les para la sociedad. Dan Beard, de la Oficina de Reclamaciones, explicóen el Congreso de la ICOLD de 1994 que “el aporte real de los proyectoshídricos a gran escala a la economía de los EE.UU. es escaso si se lo com-para con los usos alternativos que se le podía haber dado a los fondospúblicos”. La supresión de los recursos públicos para otros sectores de laeconomía es especialmente grave en los países pobres. Martin Karcher,ex directivo de la división del Banco Mundial encargada de Nepal, re-nunció a mediados de 1994 debido a las discrepancias con el manejo delBanco en cuanto a la preparación del proyecto Arun III y en particularpor los fundamentos económicos que daban para que se construyera la

La industria impone, la humanidad se conforma

Page 415: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

330

represa. En una carta dirigida al presidente del Banco, Lewis Preston,Karcher señaló que los propios estudios de la entidad demostraban que“las inversiones en sectores tales como la educación, la salud, la capacita-ción, el transporte y las comunicaciones generan un crecimiento econó-mico más alto que las inversiones correspondientes en energía”.95

El proyecto de Mahaweli en su momento de mayor demanda absor-bía el 6% del producto bruto interno (PBI) de Sri Lanka, el 17% deltotal del gasto público y el 44% de los gastos en inversiones públicas. “Acorto plazo”, afirma un informe oficial del Banco Mundial, Mahaweli“tuvo efectos muy positivos en el crecimiento creando condiciones deprosperidad repentina. Sin embargo también se vio que el éxito o elfracaso se debió a la supresión de otras inversiones públicas priorita-rias y a la reducción de la capacidad estatal de ajustar los gastos deacuerdo a los desarrollos externos”. Además, agrega el informe, “unavez que el aumento repentino inicial de las inversiones se redujo, elpaís tuvo que enfrentarse con pagos prorrogados y con problemas de ladeuda sin haber creado las condiciones necesarias para un crecimientosostenido”.96

A la trágica economía de la industria de las represas se agrega unaclara tendencia al aumento de los costos reales debido a que la mayoríade los sitios más económicos para la construcción de estas obras general-mente ya están ocupados. A medida que los costos de la energía hidro-eléctrica aumentan constantemente, los de sus competidores, como laenergía solar, a gas y la eólica, están bajando. Entre 1965 y 1990, según unestudio del Banco Mundial, el valor promedio de la construcción de unarepresa aumentó en un índice ajustado a la inflación del casi 4% anual.97

Si bien alrededor del 75% del incremento de estos precios se debió a quelos costos de la construcción aumentaron más rápido que la inflación, seestimó que el resto del aumento fue causado por el problema que tienenlas centrales hidroeléctricas para conseguir sitios adecuados.98

Los proyectos de regadío han sufrido una tendencia similar. En In-dia, los valores por hectárea de los nuevos proyectos de riego se elevaronen alrededor de un 60% en términos reales entre 1979 y 1985. El BancoMundial piensa que esto se debe, en parte, a que las áreas más apropiadasya han sido provistas de una infraestructura de riego.99 El US GeologicalSurvey (USGS) ha notado otro indicio de los efectos causados por la faltade sitios. Según el autor Robert S. Devine, el USGS descubrió que “lacapacidad del embalse por cada pie cúbico de la represa disminuyó de10,4 acre pie en las represas construidas antes de 1930 a 2,1 acre pie en lasque fueron erigidas durante la década del ́ 30 y a 0,29 acre pie en aquellasque se hicieron durante los años ´60”.100

Page 416: Ríos silenciados

331

PPPPPesimistas pesimistas pesimistas pesimistas pesimistas prrrrriiiiivvvvvaaaaadddddososososos

En septiembre de 1994, alrededor de 150 hombres y dos mujeres dela industria de la construcción de las represas se reunieron en Frankfurtpara la primera Conferencia Internacional de Construcción de Represasy Energía Hidroeléctrica, a fin de tratar los proyectos financiados por elsector privado. El encuentro se cargó de un aire de resignación melancó-lica. Varios expositores pertenecientes al sector de financiación de la in-dustria enfatizaron que los inversores privados ya no desean respaldar alas represas hidroeléctricas debido a los altos costos iniciales de cons-trucción, a los largos períodos de reintegro del capital, al promedio te-rrorífico de los tiempos de construcción y de los excesos en los costos y alos grandes riesgos relativos al funcionamiento, especialmente por lovulnerables que son a las sequías. Los disertantes también dejaron enclaro que los factores que desaniman a los que financian las represas sonlos “riesgos ambientales”, los retrasos causados por la oposición alreasentamiento, por las campañas en contra de las represas y la nuevalegislación ambiental, que regula el modo en que se construyen y debenoperar.

Diversos oradores coincidieron en que, a excepción de algunos ca-sos puntuales, las únicas represas que se podrían construir sólo con elapoyo del sector privado en un futuro cercano, son las pequeñas omedianas en el curso de un río, si bien es probable que la mayoría seconstruyan con el apoyo conjunto de los sectores públicos y privados,con la garantía de que el gobierno respalde a los inversores en el casode que la economía del proyecto se venga abajo. En una revisión de losproyectos de energía financiados por el sector privado en los países envías de desarrollo, John Besant-Jones, del BM, halló 30 proyectos envarias etapas de preparación e implementación. La mayoría de elloseran represas de río relativamente pequeñas.101 Un disertante comentóque la cantidad máxima que un inversor privado arriesgaría para unproyecto hídrico en un “país en vías desarrollo típico”, aunque el sitiosea muy favorable, es de 120 a 150 millones de dólares, suficiente parauna planta de sólo 75-100 MW.102 Los grandes proyectos de propósitosmúltiples, tales como Sardar Sarovar o Assuán, que fueron el orgullode esta industria, son aún menos atractivos para los inversores que aque-llos construidos sólo para la generación de energía hidroeléctrica, de-bido a los problemas que causa reunir las ganancias provenientes de lasfunciones no relacionadas con la energía y al hecho de que estas fun-ciones pueden utilizar el agua destinada a la generación de energía paraotros propósitos.

La industria impone, la humanidad se conforma

Page 417: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

332

Aquellos que promueven las represas se han vanagloriado por mu-cho tiempo de los beneficios de la “energía hidroeléctrica económica”.Esta frase parece haberse caído del discurso de los constructores de re-presas en el encuentro realizado en Frankfurt en setiembre de 1994. Laexpresión “energía hidroeléctrica económica” pasará a formar parte de laafirmación pública de los defensores de la energía nuclear, que sostienenque este tipo de energía podría producir electricidad “demasiado baratapara ser medida”, expresión irónica y bastante singular de la fantasía tec-nológica de la década del´50.

NNNNNotasotasotasotasotas

1 En 1995 el Banco Mundial finalmente comenzó una evaluación del rendi-miento de 49 grandes represas que habían sido financiadas por la entidad. En1996 el informe todavía no había sido completado.

2 Waterbury, J. Hydropolitics of the Nile Valley. Syracuse University Press, NuevaYork, 1979.

3 Rycroft, R. and Szyliowicz, J. “The Technological Dimension of DecisionMaking: The Case of the Aswan High Dam”, World Politics, Vol. 33, No. 1,October; White, G., “The Environmental Effects of the High Dam at Aswan”,Environment, Vol. 30, No. 7, 1988.

4 Waterbury op. cit, p. 116.5 Ver Pearce, F., The Dammed: Rivers, Dams and the Coming World Water Crisis.

Bodley Head, Londres, 1992, pp. 123-128; Gyan-Apenteng, K.. “Happeningson the Dam”, West Africa, julio 1983, pp. 20-26; Graham, R. “Ghana’s VoltaResettlement Scheme”, in SEELD 2; Barnes, L., Africa in Eclipse. Gollancz, Lon-dres, 1971, pp. 76-87.

6 Rassweiler, A.D. The Generation of Power: The History of Dneprostroi. OUP,Oxford, 1988, p. 3.

7 Tempest, R., “Deng’s Failing Health Gives Boost to Huge Dam Project”, LosAngeles Times, 6 febrero, 1995.

8 Human Rights Watch/Asia, “The Three Gorges Dam in China: ForcedResettlement, Suppression of Dissent and Labor Rights Concerns”, HumanRights Watch, Nueva York, 1995, p. 3.

9 Worster, D., “Water and the Flow of Power”, The Ecologist, Vol. 13, No. 5, 1983,p. 169.

10 Scudder, T., “Victims of Development Revisited: The Political Costs of River BasinDevelopment”, Development Anthropology Network, Vol. 8, No. 1, 1990, p. 1.

11 N. del T.: etnia originaria del sur de la India, descendiente de los drávidas.12 Gunaratne, M.H., For a Sovereign State. Sarvodaya Publishing, Ratmalana,

1988, p. 32.13 Scudder, op. cit.; Meyer, E. “Renoveau démocratique au Sri Lanka”, Le Monde

Diplomatique, marzo, 1995.

Page 418: Ríos silenciados

333

14 Kaplan, R., “The Coming Anarchy”, Atlantic Monthly, febrero; Braun, A. “TheMegaproject of Mesopotamia”, Ceres, marzo-abril; Barham, J., “Demirel raisesstakes in tense regional game”, Financial Times, 10 noviembre. Uno de losprimeros patrocinadores del GAP desde la década del ‘60 ha sido el presidentede Turquía, Süleyman Demirel, ingeniero hidráulico conocido como el “reyde las represas”, quien frecuentemente se refirió al proyecto como lareafirmación del orgullo nacional.

15 Reisner, M., Cadillac Desert: The American West and its Disappearing Water.Secker and Warburg, Londres, 1986, p. 174.

16 “Unravelling the Peace in State Water Wars”, San Francisco Chronicle, 21 July,1995; “Doolittle”s Dam: A Monument to Pork”, San Francisco Chronicle, 17octubre, 1995.

17 Fearnside, P.M., “Brazil’s Balbina Dam: Environment versus the Legacy of thePharaohs in Amazonia”, Environmental Management, Vol. 13, No. 4.

18 Osava, M. “Sigue el desorden, pese al control de la inflación”, Inter-Press Service,21 octubre, 1995.

19 Citado en Palmer, T. Stanislaus: The Struggle for a River. UC Press, Berkeley,1982, p. 102.

20 Reisner, op. cit., p. 178.21 A History of the Tennessee Valley Authority. Oficina de Información de la TVA,

1986; “Dams and Power Plants”, Folleto de la TVA, setiembre, 1994.22 Hirschman, A.O., Development Projects Observed. Brookings Institution, Was-

hington DC, 1967, p. 21.23 Grant, N.L., TVA and Black Americans: Planning for the Status Quo. Temple

University Press, Philadelphia, 1990, pp. 75-83; McDonald, M.J. andMuldowney, J., TVA and the Dispossessed. University of Tennessee Press,Knoxville, 1982.

24 Chandler, W., The Myth of TVA. Ballinger, Cambridge, MA, 1984, p. 7.25 Wheeler, W.B. and McDonald, M.J., TVA and the Tellico Dam, 1936-1979: A

Bureaucratic Crisis in Post-Industrial America. University of Tennessee Press,Knoxville, 1982.

26 Droitsch, D. and Daigle, D. “FDR’s baby becomes a problem child”, AmicusJournal, Summer; Graham, G. “Work to stop on last nuclear power plants”,Financial Times, 13 diciembre, 1994.

27 Beard, D. “Remarks before the International Commission on Large Dams”,Durban, Sudáfrica, 9 noviembre, 1994.

28 Los cálculos se sacan de los datos de los contratos en las publicaciones de laindustria de las represas; investigación realizada por Davor Orsic. Esta esti-mación concuerda con la cifra de la Asociación Nacional de Energía Hidro-eléctrica de los EE.UU. de 1995: un mercado de 500 mil millones de dólarespara esta industria dentro de los próximos 20 años. “US Hydropower ExportInitiative”, NHA, Washington DC. El PNUD estima que el total de la inversiónmundial en energía es alrededor de 200 mil millones de dólares; Silveira, S.;“The Climate Convention and Renewable Energy”, Renewable Energy forDevelopment, Stockholm Environment Institute, agosto 1995.

La industria impone, la humanidad se conforma

Page 419: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

334

29 Ver Nakamoto, M., “Japanese builders fined for collusion”, Financial Times,18 abril ; “«Irregularities found in dam bidding”, The Nation, Bangkok, abril20, 1995; “Brazil’s Odebrecht: Pimp or Prince?”, The Economist, 29 enero, 1994;“New police raids in Italian aid scandal”, Africa Analysis, 12 noviembre, 1993;Hooper, J., “The drain on Spain”, Guardian, Londres, 24 junio, 1995; Ridding,J., “French utility halts political payments in ethics campaign”, Financial Ti-mes, 11 noviembre, 1995; Wise, P. “Portugal tackles corruption”, Financial Ti-mes, 13 junio, 1995.

30 Wilkinson, J.”Lords of Corruption: The Construction Industry Scandal”,AMPO Japan-Asia Quarterly Review, Vol. 24, No. 4, 1993; “The NagaraEstuary Dam and Kanemaru Shin”, Japan Environment Monitor, septiem-bre, 1993; Suzuki, M. “Yoshino River Symposium”, Japan Environment Mo-nitor, julio-agosto 1994.

31 Schilling, P.R y Canese, R. Itaipú: Geopolítica e Corrupção. CEDI, São Paulo,1991, p. 8; “Aquí están las pruebas de la estafa del presidente del Paraguay”, LaRepública, Montevideo, 13 febrero, 1996.

32 Christian, S. “Billions Flow to Dam (and Billions Down Drain?)”, New YorkTimes, 4 mayo, 1990.

33 Scudder, T. et al., The IUCN Review of the Southern Okavango Integrated WaterDevelopment Project. UICN, Gland, Suiza, 1993, p. 12 ; Scudder, T.“Environmental Politics: Botswana’s Southern Okavango Integrated WaterDevelopment Project”, Development Anthropology Network, Vol. 10, No. 2, Fall;Scudder, T. “Social Impacts”, en Biswas, A.K. (ed.) Handbook of Water Resourcesand Environment. McGraw Hill, Nueva York, próximo a publicarse.

34 Ver Sklar, L.,”Professional Ethics: The Dam Dilemma”, World Rivers Review;mayo-junio, 1991; Sklar, L., “The Ethical Responsibilities of Engineers andOther Professionals Involved in Large Dam Projects”, en Usher, A.D. (ed.)Nordic Dam-building in the South: Proceedings of an International Conferencein Stockholm 3-4 agosto, 1994. SSNC, Estocolmo.

35 Ryder, G. and Barber, M., Damming the Three Gorges: What Dam BuildersDon’t Want You to Know. Earthscan, Londres, 1993, Apéndice B.

36 Gottlieb, R., A Life Of Its Own: The Politics and Power of Water. Harcourt BraceJovanovich, San Diego, 1988, p. 7.

37 Smith, N., A History of Dams. Peter Davies, Londres, 1971, p. 230.38 Gitlitz, J., “The Relationship Between Primary Aluminium Production and

the Damming of World Rivers”, IRN Working Paper 2, Berkeley, CA, 1993. Laseficientes fundidoras modernas consumen alrededor de 13.500 kWh/t de alu-minio producido.

39 Ver Gitlitz, op. cit.40 Gitlitz op. cit.; Banco Mundial; “Early Experience with Involuntary

Resettlement: Impact Evaluation on Ghana — Kpong Hydroelectric Project”,OED, 30 junio, 1993.

41 Sklar, L. y McCully; “Damming the Rivers: The World Bank’s Lending forLarge Dams”, Working Paper 5, IRN, Berkeley, CA, noviembre, 1994.

42 Op. cit. Sklar and McCully, 1994.

Page 420: Ríos silenciados

335

43 Ver Wapenhans, W.A. et. al. “Report of the Portfolio Management Task For-ce”, Banco Mundial, 1 julio, 1992.

44 Rich, B. Mortgaging the Earth: The World Bank, Environmental Impoverishment,and the Crisis of Development. Beacon Press, Boston, p. 256, 1994.

45 Ver Udall, L.;”The International Narmada Campaign: A Case Study ofSustained Advocacy”, en Fisher, W.F. (ed.) Towards Sustainable Development?Struggling Over India’s Narmada River. M.E. Sharpe, Armonk, N.Y., 1995.

46 Morse, B. et al., Sardar Sarovar: The Report of the Independent Review. RFI,Ottawa, 1992. Los proyectos Sardar Sarovar en plural se refiere a la represa ylos canales de irrigación asociados.

47 Ver Udall, op. cit.; McCully, P.; “Cracks in the Dam: The World Bank in India”,Multinational Monitor, diciembre, 1992.

48 Blinkhorn, T.A. and Smith, W.T.; “India’s Narmada: River of Hope. A WorldBank Perspective”, en Fisher (ed.) op. cit., 1995.

49 Randel, J. and German, T. (eds.) The Reality of Aid 94: An Independent Reviewof International Aid. ICVA/EUROSTEP/ACTIONAID, Londres, 1994.

50 “The kindness of strangers”, The Economist, 7 mayo, 1994.51 Forrest, R., Japanese Aid and the Environment, The Ecologist, Vol. 21, No. 1,

1991.52 Usher, A. “Dam Building in the South: The Nordic Connection”, Sveriges Natur,

junio, 1994. Ver también “Aid-financed hydropower projects in the developingworld — a huge market for Swedish companies”, Development Today, Vol. 14, 1994.

53 Usher, “Dam Building in the South”.54 “Confidential note” de A. Kaatz, Delegación de la CE en Kenia a J.F. Boddens-

Hosang, Embajador de los Países Bajos, Nairobi, 5 febrero, 1986; Ozanne, J.,“How Moi’s right-hand man made his wealth”, Financial Times, Londres, 27noviembre, 1991; “A Story of Wealth and Power”, Weekly Review, Nairobi, 22noviembre, 1991.

55 Ver McCully, P., “The Dam Builders” Web: A Story of Corruption, Contractsand Corruption”, World Rivers Review, Fourth Quarter. Agradezco a GeorgeMonbiot por conseguir los documentos sobre los cuales se basa esta estima-ción de la Embajada de Francia en Nairobi y por facilitárselos a IRN. Un fun-cionario público del Ministerio del Exterior de Francia le comentó al autorPierre Péan que Spie-Batignolles es “uno de los grandes administradores delas ‘comisiones’ ”; Kleemeier, E., 1990. “La France et l’argent noir au Kenya”,Politique Africaine, No. 40, diciembre 1990.

56 National Audit Office, Pergau Hydro-Electric Project. HMSO, Londres, 1993;Randel and German, op. cit., p. 120.

57 “The curse of Pergau”, The Economist, 5 marzo, 1994; Vidal, J. y Cumming-Bruce, N. “Dam price jumped £81m days after deal”, The Guardian, Londres,19 enero, 1994; “Whitehall must not escape Scott-free”, The Guardian, Lon-dres, 12 febrero, 1994.

58 Pircher, W. “k36,000 Large Dams and Still More Needed”, informe presentadodurante la Séptima Conferencia Bienal de la Asociación Británica de Repre-sas, Universidad de Stirling, 25 junio, 1992.

La industria impone, la humanidad se conforma

Page 421: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

336

59 Pircher op. cit.60 Pearce, F., op. cit., p. 141.61 “ICOLD: Meeting New Challenges in Building, Maintaining Dams”, Hydro

Review, otoño, 1994, p. 17.62 “ICOLD’s achievements in an era of progress and change”, Hydropower &

Dams, septiembre, 1995, p. 39 .63 Veltrop J., “A Response to IRN’s Letter to ICOLD”, World Rivers Review, se-

tiembre-octubre, 1991, p. 11.64 “ICOLD’s New President Looks to the Future, International Water Power and

Dam Construction”, Agosto, 1991, p. 12.65 Ver Razvan, op. cit.; Pircher op. cit.; “A breath of fresh air”, International Water

Power and Dam Construction, octubre 1992; Vansant, C., “Our Friends: TheFacts”, Hydro Review, julio, 1995, p. 39.

66 Human Rights Watch – Asia, op. cit.67 Waterbury, op. cit.68 Switkes, G.”Governor of Ceará Accuses NGOs For Delay In Northeastern Brazil

River Diversion Project”, presentado en una conferencia por [email protected], 30 octubre, 1995.

69 Com. pers. con un profesor de la Universidad de Baroda.70 Carta del Dr. J. Zimmerman y R. Wigand al profesor Schoof, Facultad de

Planeamiento Espacial, Departamento de Planeamiento Urbano y Regional,Universidad de Dortmund, 21 agosto, 1995. Traducido al inglés por Petra Yee.

71 Asia Watch, “Before the Deluge: Human Rights Abuses at India’s NarmadaDam”, Asia Watch, Washington DC, 1992, p. 1.

72 Human Rights Watch/Asia, “The Three Gorges Dam in China”, p. 7.73 Human Rights Watch/Asia, op. cit.74 “Declaraciones de John A. Scoville de la compañía Harza Engineering ante

una sesión informativa del Subcommittee on Procurement, Exports, and Bu-siness Opportunities del House Small Business Committee, The Subcommitteeon International Economic Policy, el Trade of the House InternationalRelations Committee, y el Subcommittee on Asia and the Pacific of the HouseInternational Relations Committee”, 30 noviembre, 1995.

75 Besant-Jones, J., “A View of Multilateral Financing from a Funding Agency”,in Financing Hydro Power Projects ‘94. La conferencia fue auspiciada porInternational Water Power and Dam Construction, Frankfurt, 22 y 23 septiem-bre, 1994; John Besant-Jones, entrevista con el autor, 23 septiembre, 1994.

76 Beard, op. cit.77 Op. cit. Besant-Jones. La mayor parte del 50 por ciento restante de los costos

en la vida útil de una central a carbón es para el combustible.78 Moreira, J.R. and Poole, A.D. “Hydropower and its Constraints”, in Johansson,

T.B. et al. (eds.) Renewable Energy: Sources for Fuels and Electricity. Island Press,Washington DC, 1993, p. 112. Se han considerado tasas de descuento increí-blemente bajas en los análisis de la relación costo-beneficio de los proyectoshídricos de los EE.UU.; ver Parry, B.T. and Norgaard, R.B. “Wasting a River”,Environment, Vol. 17, No. 1, 1978.

Page 422: Ríos silenciados

337

79 Banco Mundial, Resettlement and Development: The Bankwide Review ofProjects Involving Involuntary Resettlement. 8 abril, 1994, p. 5-22. Las conse-cuencias económicas de los beneficios demorados normalmente no son con-sideradas en los cálculos de costos excesivos.

80 Morrow, E.W. y Shangraw, R.F. Understanding the Costs and Schedules of WorldBank Supported Hydroelectric Projects. Departamento de Industria y Energíadel Banco Mundial, 1990, pp. 11, 41.

81 Banco Mundial. “PCR: Argentina: Yacyreta Hydroelectric Project and ElectricPower Sector Project”, 1995.

82 Repetto, R., Skimming the Water: Rent-Seeking and the Performance of PublicIrrigation Systems. WRI, Washington DC, 1986, p. 4.

83 Morrow and Shangraw, op.cit; Banco Mundial, 1990.84 Banco Mundial, Paraguay: Country Economic Memorandum, agosto, 1992;

Schilling and Canese, op. cit., p. 9; Miranda, A., Paraguay y las Obras Hidro-eléctricas Binacionales. El Lector, Asunción, 1988; Altvater, E. “Brazil: The Giant’sDebts”, en Altvater, E. et al. (eds.) The Poverty of Nations: A Guide to the DebtCrisis from Argentina to Zaire. Zed Books, Londres, 1991; Banco Mundial, WorldDevelopment Indicators. La primera turbina comenzó a generar electricidaden 1985. El 98% de la electricidad generada por Itaipú es vendida a Brasil. Losintereses representan el 40% del costo total del proyecto. Las principales agen-cias constructoras de represas en América del Norte también contrajeron deu-das importantes. Hacia fines de 1994 la deuda total de Hydro-Quebec era deUS$ 26,25 mil millones. “Hydro-Quebec on long-term debt credit watch”,International Water Power and Dam Construction, diciembre, 1994.

85 Rademan, C. “Three Gorges befuddles financiers”, Institutional Investor, ju-nio, 1995; Carta de Lawrence R. Sullivan, Profesor Adjunto, Universidad deAdelphi a Kenneth Brody, Presidente y Jefe del Banco Export-Import, 6 di-ciembre, 1995.

86 Op .cit. Banco Mundial, pp. 5-16, 5-19, 1994.87 Op. cit., Morrow and Shangraw, p. 21, 1990.88 Banco Mundial “India Irrigation Sector Review”, p. 22. Sorprendentemente,

cada vez que el grupo del Banco hace mal sus cálculos se lo atribuye al “opti-mismo”, sin embargo cuando los funcionarios de la India cometen los mis-mos errores el BM afirma que se debe culpar a la deshonestidad.

89 Banco Mundial, Op. cit., p. 5-16.90 Cernea, M.M., “Involuntary Resettlement in Bank-Assisted Projects: A Review

of the Applications of Bank Policies and Procedures in FY79-85 Projects”, BancoMundial, 1986, p. 14.

91 Cernea, M., “Poverty Risks from Population Displacement in Water ResourcesDevelopment”, Instituto de Harvard para el Desarrollo Internacional, 1990, p.4. Gazdar estima que Kalabagh desalojaría 124.000 personas. Gazdar, M.N. AsAssessment of the Kalabagh Dam Project on the River Indus Pakistan. EMS,Karachi, 1990.

92 Para ACB erróneos en los EE.UU., ver Goldsmith and N. Hildyard, The Socialand Environmental Impacts of Large Dams, Vol I, Wadebridge Ecological Cen-

La industria impone, la humanidad se conforma

Page 423: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

338

tre, Cornwall 1984, pp. 257-276; Berkman, R.L. and Viscusi, W.K. Dammingthe West: Ralph Nader’s Study Group Report on the Bureau of Reclamation.Grossman, Nueva York, 1973.

93 Ver Adams, J. “Cost-Benefit Analysis: The Problem, Not the Solution”, TheEcologist, Vol. 26, No. 1, 1996.

94 Mark, R.K. y Stuart-Alexander, D.E. “Disasters as a Necessary Part of Benefit-Cost Analyses: Water-project costs should include the possibility of eventssuch as dam failures”, Science, Vol. 197, 16 septiembre, 1977.

95 Carta de Martin Karcher dirigida a Lewis Preston, 12 diciembre, 1994. 96 Athukorala, P. y Jayasuriya, S. “Macroeconomic Policies, Crises, and Growth

in Sri Lanka 1960 to 1990”, mimeo, 1991, citado en Frederiksen, H.D., et al.Water Resources Management in Asia. Volume I. Main Report. Informe técni-co del Banco Mundial 212, Washington DC, 1993, p. 53.

97 Morrow and Shangraw, op. cit., pp. 10, 22. Los 56 proyectos costaron alrede-dor de US$ 317 millones, según el dólar en 1987 y tenían un promedio decapacidad instalada de 388 MW.

98 Op. cit., p. 22, C-1. 99 Banco Mundial, “India”, Vol. I, p. 24.

100 Devine, R.S. “The Trouble With Dams”, Atlantic Monthly, agosto, 1995.101 Besant-Jones, “A View of Multilateral Financing”.102 Warnock, J.G. “A developers point of view: Not for the faint hearted!”, in

Financing Hydro Power Projects ‘94, p. 142.

Page 424: Ríos silenciados

339

Capítulo 10

No nos moveremos: el movimientointernacional contra las represas

Koi nahi hatega, bandh nahi banegaDoobenge par hatenge nahin.Nadie se moverá, la represa no será construidaNos ahogaremos pero no nos moveremos.

Lemas del movimiento Narmada Bachao Andolan

Desde mediados de los años ´80 y durante la década posterior se hapresenciado el nacimiento de un movimiento internacional contra lasactuales prácticas de construcción de represas. El movimiento está con-formado por miles de grupos ambientalistas, defensores de los derechoshumanos y activistas sociales, de todos los continentes excepto laAntártida. Surgió de la unión de numerosas campañas locales, regiona-les y nacionales en contra de las represas, y algunos grupos de apoyo quetrabajaban a nivel internacional. Los constructores de represas recono-cen y lamentan su efectividad. En 1992, el presidente de la ICOLD,Wolfgang Pircher, advirtió a la Sociedad Británica de Represas (BDS, eninglés) que la industria enfrenta “un movimiento opositor, serio y gene-ralizado, que ya ha logrado reducir el prestigio de la ingeniería de repre-sas ante la opinión pública y que comienza a dificultar el trabajo paranuestra profesión”.1

Las primeras campañas contra represas que tuvieron éxito fuerondirigidas en su mayoría por conservacionistas que intentaban preservaráreas silvestres. Hasta hace poco, la resistencia de los que resultaban di-rectamente afectados por las represas solía ser frustrada. No obstante,desde la década de los ´70, la capacidad de las personas directamenteperjudicadas para detener las represas se ha visto fortalecida, principal-mente gracias a la formación de alianzas que apelan a la inquietud deterceros: ecologistas, grupos de derechos humanos y por la democracia,

Page 425: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

340

organizaciones de campesinos e indígenas, pescadores y amantes de lanaturaleza. El desarrollo del ambientalismo ha sido de gran ayuda paralos opositores a las represas, y a su vez en muchos países las campañas encontra de las represas han desempeñado una labor preponderante en eldesarrollo de movimientos ambientalistas nacionales. Otros factores quecontribuyeron al surgimiento del movimiento internacional han sido lacaída de regímenes autoritarios y la difusión de la tecnología de las co-municaciones modernas.

Los opositores a las represas no están sólo “en contra”, ellos luchan afavor de tecnologías y prácticas de administración que creen son mássustentables, justas y eficientes. Los cambios políticos más convenientespara la preservación o adopción de estas tecnologías y prácticas han cons-tituido el centro de las demandas de muchas campañas en contra de lasrepresas. Las disputas con el propósito de mejorar los términos de losreasentamientos o para detener una represa en particular han dado lugara movimientos que reclaman un modelo de desarrollo político y econó-mico totalmente diferente. En la actualidad, los opositores a las represassostienen que la toma de decisiones en forma transparente y democráti-ca es tan importante como las decisiones mismas. El ejemplo más clarode la importancia política de los movimientos en contra de las represases el protagonismo que éstos tuvieron dentro de los grupos que lucha-ban por la democracia en la década del ´80, en el este de Europa y enSudamérica.

Las siguientes crónicas abordan la historia de las principales luchasanti-represas y explican las tendencias de mayor importancia que se unie-ron para conformar el movimiento internacional contra las represas. Sinembargo este informe está lejos de abarcar todas las formas de resisten-cia organizada contra las represas, muchas de las cuales han sido apenasdocumentadas o directamente no se encuentran registradas. Otras lu-chas contra las represas, que lamentablemente no pudieron ser incluidasaquí, incluyen la finalmente infructuosa pero bravía campaña de losecologistas californianos en oposición a la represa New Melones, de 191metros, en la década del ´70; la lucha de los nativos cree contra el gigan-tesco proyecto de la bahía James en Quebec -la resistencia de los creeforzó en 1994 la suspensión de las dos últimas etapas del proyecto queconstaba de tres partes-; la oposición a la represa Alta, en Noruega, entre1970 y 1981 -la represa fue construida, pero se conquistaron importan-tes concesiones, como la mejora de las leyes ambientales y la primeralegislatura para la minoría étnica samim-; las numerosas y exitosas cam-pañas en las décadas del ´70 y del ´80 de la Sweden’s River Savers’Association (asociación sueca en defensa de los ríos); la fructífera cam-

Page 426: Ríos silenciados

341

paña de fines de los ´80 y principios de los ´90 de SOS Loire Vivante, enFrancia; la incesante campaña en contra de las represas planificadas parael espectacular río chileno Bío-Bío; la campaña en contra de la represaKatun, en Rusia, que ha forzado su suspensión; las fuertes protestas de laminoría étnica igorot, en las Filipinas, que detuvieron la construcción delas represas sobre el río Chico; y las luchas de pobladores locales y susaliados en contra de las represas en Indonesia y Malasia.2

EstétEstétEstétEstétEstética e impuestica e impuestica e impuestica e impuestica e impuestos:os:os:os:os: l l l l lucucucucucha antha antha antha antha anti-ri-ri-ri-ri-reeeeeppppprrrrresas eesas eesas eesas eesas en EE.UUn EE.UUn EE.UUn EE.UUn EE.UU.....

... nunca se sabe si una palanca no será útil contra esa represa Billerica.

Henry David ThoreauA Week on the Concord and Merrimack Rivers, 1849

“¿También deberíamos inundar la Capilla Sixtina para que los turis-tas puedan estar más cerca de la bóveda?”, preguntaba el aviso de unapágina entera colocado por los conservacionistas en los principales dia-rios de los EE.UU. en agosto de 1966. La pregunta, cargada de indigna-ción, en realidad respondía a un comentario del ministro del InteriorStewart Udall respecto de que los dos embalses hidroeléctricos planea-dos para el Gran Cañón ayudarían a que los turistas a bordo de las lan-chas contemplaran el panorama. La campaña en oposición a las represasGrand Canyon marcó el final de más de una década de luchas en contrade la Oficina de Reclamaciones (BuRec) sobre la cuenca del Colorado,que terminaron con los años dorados de los constructores de represas enlos EE.UU. y constituyeron una fuerza vital para la organización delmovimiento ambientalista moderno en el país.

La represa Echo Park, planificada sobre el mayor tributario del Colo-rado, el río Green, fue la primera en provocar una dura oposición en lacuenca. Los conservacionistas se indignaron ante el proyecto de la repre-sa de 175 metros, no tanto por el impacto que tendría sobre el río, oincluso por el valor paisajístico de las tierras que inundaría, sino por unacuestión de principios. La Echo Park hubiera inundado muchos de loscañones del Dinosaur National Monument; un monumento nacionalgoza de la misma protección que un parque nacional, la única diferenciaes que mientras los parques son designados por el Congreso, la designa-ción de un monumento es facultad presidencial. Los conservacionistascreían que si se permitía la construcción de la represa, esto causaría unaavalancha de proyectos de desarrollo en otras áreas protegidas.

Echo Park alcanzó por primera vez notoriedad pública en 1950, cuan-

No nos moveremos

Page 427: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

342

do la popular revista nacional Saturday Evening Post publicó un furiosoataque contra la represa realizado por el reconocido escritor del oeste delos EE.UU., Bernard DeVoto. El artículo fue reimpreso en la revista con-servadora y de circulación masiva Readers’ Digest. “Poco después”, ex-presa el escritor Russell Martin, “millones de estadounidenses supieronde la existencia de un pequeño monumento del que nunca antes habíanoído y se sentían indignados con lo que este grupo conocido como laBuRec planeaba construir allí”. Mientras tanto, Howard Zahniser, secre-tario ejecutivo de la Wilderness Society, conformaba rápidamente unacoalición de grupos conservacionistas y de actividades al aire libre queayudarían a encender la inquietud pública y a presionar al Congreso encontra de la represa.

A fines de la década del ´40, el Sierra Club era un grupo formadomayoritariamente por escaladores y excursionistas conservadorescalifornianos que había decidido que no valía la pena intentar salvar elDinosaur National Monument. A fines de 1952, sin embargo, DavidBrower asumió la dirección ejecutiva del club. David Brower era un in-cansable y pertinaz militante de la conservación que probablemente setornaría en la segunda figura más influyente del movimiento ambientalistaestadounidense del siglo XX; el de mayor gravitación, el fundador delSierra Club, John Muir, falleció en 1914, un año después de perder lalucha por detener una represa en el parque nacional Yosemite, enCalifornia.

Poco después de hacerse cargo del Sierra Club, Brower comenzó adirigir excursiones en bote a través del Dinosaur National Monumentpara mostrar a los miembros del club la belleza silvestre de los cañonesque la represa inundaría. Un documental rodado durante estos paseosfue difundido a nivel nacional en apoyo a la causa de los conservacionistas.En 1954, en ocasión de prestar testimonio ante el Congreso y realizandosimples cálculos en una pizarra, Brower demostró que los ingenieros dela BuRec habían subestimado groseramente la cantidad de agua que seevaporaría del embalse Echo Park y sobreestimado la evaporación de losembalses alternativos. El Congreso “cometería un gran error si confiaseen las cifras presentadas por la BuRec ya que éstos no saben sumar, res-tar, multiplicar ni dividir”, advirtió Brower sardónicamente. El siguientegolpe para apelar a la opinión pública llegó en forma de un libro de ensa-yos editado por Wallace Stegner e ilustrado con impactantes fotografíasdel Dinosaur National Monument. Los libros se enviaron a todos losmiembros del Congreso, a todos los empleados jerárquicos del Ministe-rio del Interior y a los editores de cada uno de los diarios que podíaninteresarse en la represa.

Page 428: Ríos silenciados

343

Los políticos y diarios del oeste se horrorizaron por la fuerte oposi-ción a lo que ellos durante mucho tiempo habían percibido como suderecho inmutable a utilizar los recursos federales para la construc-ción de represas y ridiculizaron a los conservacionistas tratándolos de“bandidos de cabello largo” y “abominables amantes de la naturaleza”,que declamaban “sinsentidos románticos”. A pesar de esto, los argu-mentos técnicos de Brower eran difíciles de rebatir y aún másembarazosos eran los argumentos económicos, que explotaban el re-sentimiento de los legisladores del este por el uso de su dinero paraconstruir represas en el oeste. En el oeste comenzaron a darse cuentade que si continuaban luchando por Echo Park terminarían por perderno sólo ésta represa sino muchas otras también. Hacia 1956 se habíalogrado influenciar a suficientes legisladores del oeste y el Congresovotó en contra de la represa. Echo Park, sostiene el historiador RoderickNash, “fue el mejor momento vivido por el movimiento ambientalistaestadounidense hasta entonces”.3

Sin embargo, Echo Park distaba de ser una victoria total. Losconservacionistas no querían ser percibidos como detractores radicalesde cualquier clase de desarrollo hídrico; su objetivo no era detener laconstrucción de represas en la cuenca superior del Colorado, sino man-tener las represas fuera de las áreas protegidas. Como resultado de laestrechez de este objetivo, la alternativa a Echo Park causó mucho másdaño en términos de destrucción de la belleza natural.

El maEl maEl maEl maEl mayyyyyooooor dr dr dr dr de los pe los pe los pe los pe los peeeeecacacacacadddddososososos

La represa Glen Canyon... En todas las Montañas Rocosas, en el oesteintermontañoso, ninguna obra del hombre ha sido tan odiada por tan-tos, durante tanto tiempo, como las 700.000 toneladas del bloque deconcreto gris que obstruye nuestro río.

Edward Abbey,Down the River, 1982

La autorización de las partidas presupuestarias de 1956, de las queEcho Park había sido borrada, dio luz verde a la represa Glen Canyonsobre el Colorado y ese mismo año se comenzó su construcción. Hastafines de la década del ’50 sólo unos pocos estadounidenses, excepto losindígenas, habían visto el Cañón Glen. Esta formación no estaba oficial-mente protegida y los conservacionistas asumieron que no tenía granimportancia como panorama. Pero luego de que comenzaron las obras

No nos moveremos

Page 429: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

344

de la represa, turistas, fotógrafos, artistas, escritores y conservacionistasvisitaron el cañón antes de que desapareciera para siempre, y quedaronatónitos por la maravilla que presenciaron. Wallace Stegner escribióque el Cañón Glen era “casi la serenidad absoluta... la fantástica ero-sión en las laderas sedimentarias de sus cañones, recintos, grutas ver-des con ciclamores y culantrillos, y vertientes de agua dulce”. Browervisitó el lugar en 1963, poco antes de que las compuertas de la represase cerrasen, y quedó embargado por la pena de haber permitido la des-trucción de semejante maravilla. Más tarde describió su error al notratar de salvar al Cañón Glen como el “mayor pecado que jamás hayacometido”.

El mismo año en que el embalse Powell lentamente comenzó a inun-dar el Cañón Glen, la BuRec anunció que proyectaba construir dos re-presas más en el cañón con el objetivo de generar electricidad para laextracción de agua del Colorado y de esta forma poder satisfacer la rápi-da expansión de las ciudades del desierto en el centro de Arizona. A pesarde que sólo una pequeña parte de uno de los embalses influiría directa-mente sobre el Parque Nacional Gran Cañón, los conservacionistas yano querían saber nada con la construcción de represas sobre los cañonesdel Colorado, dentro o fuera de las áreas oficialmente protegidas. En estaocasión, las fuerzas opositoras a las represas como nunca antes estabanmejor preparadas y con mayor determinación. Echo Park les había ense-ñado que tenían el poder necesario para ganar, y la motivación era impe-dir que la tragedia del Cañón Glen se repitiese.

Los conservacionistas usaron muchas de las tácticas anteriores: folle-tos, libros cuidadosamente editados, películas, artículos de revistas, car-tas de protesta -cientos de miles fueron enviadas al gobierno instándoloa no modificar el Gran Cañón- y testimonios ante el Congreso. Los avi-sos del diario del Sierra Club constituían una nueva táctica que llenabasacos y sacos de cartas para el Congreso y ayudó a duplicar la cantidad demiembros de la organización. Los opositores a la represa también esgri-mieron argumentos económicos y desafiaron las cifras hidrológicas y desedimentación de los ingenieros. Como con Echo Park, losconservacionistas tomaron partido por ciertas alternativas -de lo que mástarde muchos se arrepentirían- y adujeron que la energía que generaríanlas represas podría ser producida más económicamente por centralesnucleares o de carbón.

La inquietud pública despertada por el Sierra Club y otros opositorespersuadió al ministro del Interior, Stewart Udall, a detener los proyectosde construcción de las represas en 1967. El activista y autor Tim Palmersostiene que “la batalla contra las represas del Gran Cañón fue un evento

Page 430: Ríos silenciados

345

central y simbólico, que tuvo un rol fundamental en el despertar de laconciencia por el cuidado ambiental en los EE.UU.”.4

Para los constructores de represas estadounidenses y en particularpara la BuRec, la derrota del Gran Cañón fue un golpe fortísimo. El Cuer-po de Ingenieros también aprendió que debería aminorar su ambiciónpor construir represas o enfrentar numerosas derrotas cuando StewartUdall, en el mismo año que había dado por tierra con las represas GrandCanyon, hizo uso de motivos económicos y de conservación para exhor-tar en contra de la construcción de la enorme represa Rampart, en Alaska.

El fin dEl fin dEl fin dEl fin dEl fin de la insee la insee la insee la insee la insensatnsatnsatnsatnsatez dez dez dez dez de las ge las ge las ge las ge las grrrrrandandandandandes res res res res reeeeeppppprrrrresasesasesasesasesas

La gente se está hartando de la insensatez de las grandes represas.

Título de un artículo en Public Service Magazine, 1953

En su mayoría, las numerosas luchas de los años ’70 en contra de lasrepresas se disputaban en el ámbito local o regional, sin ideas que logra-sen captar la atención nacional como lo lograron las represas del Colora-do en los ´50 y ´60. En 1973, en apoyo a los diferentes grupos opositoresa las represas a lo ancho y largo del país y para volcar al Congreso a sufavor, un grupo de navegadores de rápidos y conservacionistas crearon elAmerican Rivers Conservation Council (ARCC), con sede en Washing-ton DC. El año anterior, un doctor en filosofía llamado Brent Blackwelderhabía colaborado en la fundación del Environmental Policy Center (EPC)-más tarde rebautizado Environmental Policy Institute- y se había trans-formado en el primer opositor de tiempo completo en contra de los pro-yectos hidráulicos. Entre 1972 y 1983, Blackwelder ayudó a detener másde 140 represas, canales y proyectos de canalización. En 1976 el ARCC yel EPC patrocinaron la primera Dam Fighters’Conference –la conferenciade opositores a las represas-, reunión que se convertiría en un eventoanual muy difundido entre los activistas de los ríos.5

Blackwelder y sus colegas recibieron con entusiasmo la asunción a lapresidencia de Jimmy Carter en 1977. Carter era un entusiasta navegantey quería detener las represas no sólo por motivos económicos sino tam-bién para salvar a los ríos. Uno de los primeros actos importantes de sugestión fue la emisión de una lista de 19 proyectos hidráulicos federalesque él recomendó desestimar por razones económicas, ambientales o deseguridad. Entre las propuestas descartadas se encontraban las represasmás controversiales del país. Pero Carter había subestimado el poder delclientelismo y las prebendas políticas, y finalmente los grupos de presión

No nos moveremos

Page 431: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

346

lo obligaron a aprobar los fondos para la mayoría de los proyectos de esalista. A pesar de que terminó cediendo, Carter al menos ayudó a crearconciencia pública acerca de los oscuros movimientos y arreglos detrásde la construcción de represas en los EE.UU.6

Resulta irónico que el presidente que más hizo para desmantelar lacorruptela que rodea a los proyectos hidráulicos no fuera el amante delos ríos Jimmy Carter, sino el objeto de burla y de temor ambientalista,Ronald Reagan. Su administración comenzó en 1981 con la promesa demás proyectos hidráulicos y menos gastos públicos, dos objetivos clara-mente contradictorios. Pero Reagan no cumplió con su promesa sobrelas represas. En 1981 firmó el primer proyecto de ley que invalidó ungrupo de proyectos hidráulicos y canceló la financiación de siete repre-sas que hubieran costado más de 2 mil millones de dólares. Las reformaslegislativas de la presidencia de Reagan exigían que los Estados y las co-munidades pagasen una mayor proporción del costo de los proyectoshidráulicos con el objetivo de achicar el gasto gubernamental. Estos cam-bios disminuyeron enormemente el atractivo de estos oscuros proyectosy selló el destino de muchas represas.

Cuando Bill Clinton llegó a la presidencia en 1991, el recorte presu-puestario y mejores leyes ambientales se habían combinado para acabarcon la construcción de represas en los EE.UU. En lugar de dedicarse apelear contra las propuestas de proyectos, los opositores a las represaspodían concentrar la mayor parte de su energía y tiempo en las campa-ñas para desmantelar las represas más pequeñas y rediseñar el régimenoperativo de las grandes represas con el fin de minimizar el dañoecológico. “La era de la construcción de represas en los EE.UU. ha ter-minado”, sostuvo el comisionado de la BuRec, Dan Beard, en 1994. “Laposibilidad de cualquier proyecto futuro es extremadamente remota,si no inexistente”.7

AAAAArrrrrrrrrrestestestestestos y ros y ros y ros y ros y restaurestaurestaurestaurestauraaaaación eción eción eción eción en la sen la sen la sen la sen la selllllvvvvva da da da da de Te Te Te Te Tasmaniaasmaniaasmaniaasmaniaasmania

MÁRCHENSE VERDES Y LLEVEN SUS ENFERMEDADES CONSIGO.

Pancarta en una demostración pro represas en Tasmania, 1983

Los orígenes del movimiento ambientalista australiano moderno seremontan a la campaña por salvar un lago relativamente pequeño, ubi-cado en un parque nacional en el montañoso sudoeste de la isla deTasmania. Lo que hacía especial al lago Pedder era el deslumbrante cuar-

Page 432: Ríos silenciados

347

zo rosado sobre la fascinante playa de un kilómetro de ancho y el reflejosobre sus aguas cristalinas de los picos irregulares de los alrededores. En1967, la Comisión de Hidroelectricidad de Tasmania (HEC, en inglés)anunció que planificaba construir una represa sobre el río, drenar elPedder y crear un embalse 34 veces mayor que el tamaño original dellago de siete kilómetros cuadrados. Los conservacionistas presentaronuna dura batalla para detener la represa, pero incluso con el apoyo tácitodel gobierno federal en Camberra, no lograron derrotar a la HEC, unapoderosa y cerrada empresa estatal.

El periodista australiano Peter Thompson escribe que a pesar de laderrota de la campaña del Pedder, “había nacido un fuerte movimientoconservacionista”. A partir de la lucha por salvar al Pedder, losconservacionistas habían aprendido “a hacer campañas, publicidad yencuestas, a postularse en candidaturas, a utilizar la radio y la televisióny a desarrollar técnicas que serían fundamentales para ganar la batallasiguiente”.

Esa batalla se libró contra una propuesta de represa sobre la mismacuenca, aguas abajo. La represa de 180 MW Gordon-under-Franklin, asídenominada por su ubicación sobre el río Gordon, debajo de su con-fluencia con el Franklin, hubiera anegado una de las últimas grandesselvas templadas del hemisferio sur. Hubiera inundado una exótica sel-va, una de las gargantas más espectaculares de Australia y cuevas de enor-me valor arqueológico con signos de haber sido habitadas hace 20.000años.

La HEC difundió sus planes para la represa en 1979. El gobernantePartido Laborista de Tasmania tenía un ala proclive a la conservacióncon base en el este de la isla, que era más urbanizado; pero también con-taba con una facción a favor de las represas, constituida por sindicatos ypartidarios de las obras en el sudoeste. La HEC había convencido a loshabitantes de las localidades económicamente abatidas del sudoeste deTasmania de que si no se construía la represa se producirían despidosmasivos. La oposición constituida por el Partido Liberal y la poderosacomunidad comercial del Estado respaldaban por completo a la HEC.Bob Brown, doctor en medicina convertido en activista y líder de laTasmanian Wilderness Society, TWS (Sociedad de Vida Silvestre deTasmania), coordinaba la campaña en contra de la represa. La TWS, ex-presa Peter Thompson, constituyó “el movimiento por el bienestar pú-blico más brillante de la historia australiana”.

Considerando que el lobby a favor de la represa era tan poderoso enTasmania, los conservacionistas entendieron que para derrotar a la re-presa Gordon–under-Franklin deberían contar con el apoyo del conti-

No nos moveremos

Page 433: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

348

nente. En julio de 1982, y luego de intensos cabildeos, se logró persuadiral Partido Laboral federal, que hasta entonces era la oposición enCanberra, de adoptar una política de “no a las represas”. Poco después, lacampaña recibió otro gran apoyo cuando la UNESCO aceptó una peti-ción del gobierno de Australia de designar al sudoeste de Tasmania comoPatrimonio de la Humanidad.

En 1982, a mediados de diciembre, cuando la HEC se preparaba paramovilizar sus motoniveladoras hacia la selva tropical, la TWS tomó posi-ción para detenerlos. Miles de “verdes” de toda Australia se unieron parabloquear el sitio de la represa, en forma pacífica y meticulosamente pla-nificada. Durante los tres meses de acción, 1.300 manifestantes fueronarrestados y cientos terminaron en prisión. Bob Brown fue detenido el16 de diciembre y quedó demorado por tres semanas. Mientras perma-necía bajo arresto, un diario nacional lo nombró el “Australiano del Año”.El día después de su liberación resultó electo para el parlamento deTasmania. El mayor efecto publicitario se logró a mediados de enero,cuando el botánico inglés y celebridad televisiva Dr. David Bellamy seunió al bloqueo. Las imágenes de su llegada y posterior arresto recorrie-ron 32 países.

El bloqueo inspiró a decenas de miles a unirse a las manifestacionescontra las represas en ciudades a lo largo y ancho de Australia. A pesar deque los funcionarios tasmanios calificaron a los “verdes” como “busca-pleitos profesionales” importados por la TWS, 20.000 personas –uno decada cinco habitantes de la isla- marcharon en la capital estatal, Hobart,en apoyo al bloqueo.

El 3 de marzo, dos días antes de la elección general que decidiría eldestino de la campaña, el bloqueo fue levantado. Los conservacionistasinstaron a sus seguidores a “votar por el Franklin”, respaldando al Parti-do Laborista, y así le otorgaron una victoria arrolladora. En el lapso deun mes, el nuevo gobierno prohibió las actividades de la HEC en el áreadel Patrimonio de la Humanidad. Así y todo, el gobierno tasmanio, cuyoprimer mandatario alguna vez había descripto al Franklin como una “zan-ja infestada de sanguijuelas”, ignoró la decisión de Camberra tildándolade inconstitucional. El escenario se preparaba para la escena final y deci-siva ante la Corte Suprema. El 1° de julio de 1983, en lo que se reconocecomo uno de los casos constitucionales más importantes de Australia, laCorte falló a favor del gobierno federal. El proyecto Gordon-under-Franklin había fracasado.8

En 1994, Bob Brown y David Bellamy se reencontraron nuevamenteen Tasmania para lanzar Pedder 2000, una campaña para restaurar el lagoPedder mediante el drenaje del embalse que lo había inundado. Los acti-

Page 434: Ríos silenciados

349

vistas confiaban en que esta restauración sin precedentes llevaría “espe-ranza a una nueva generación en la última parte de un milenio destruc-tivo” y actuaría como “un catalizador de reparaciones ambientales entodo el planeta”. De acuerdo con los estudios encargados por la campa-ña, la singular playa de cuarzo y otras características sobresalientes dellago habían sido cubiertas sólo por unos pocos milímetros de sedimen-tos y rápidamente podrían ser restauradas a su condición original.

La actitud en Tasmania es muy diferente a la de dos décadas atrás. Elgobierno y la HEC se oponen a drenar al Pedder, pero con mucho menosvehemencia que cuando impulsaban la construcción de la represa. En loque respecta al futuro próximo, la HEC reconoce que sus días de cons-tructora de represas han finalizado, al menos en Tasmania –en 1994 unasubsidiaria comenzó estudios de factibilidad para la construcción de re-presas en Laos. La desconexión de Pedder sólo reduciría en 60 MW lacapacidad del sistema energético tasmanio, mientras que el Estado yatiene una capacidad excedente de 130 MW. Como los “verdes” habíanseñalado en aquel momento, la energía del río Franklin aparentaba sernecesaria sólo porque la HEC y otros intereses comerciales decidieronque así fuera.9

EEEEEurururururooooopa dpa dpa dpa dpa deeeeel estl estl estl estl este:e:e:e:e: o o o o oppppposición a las rosición a las rosición a las rosición a las rosición a las reeeeeppppprrrrresas,esas,esas,esas,esas,oooooppppposición al sistosición al sistosición al sistosición al sistosición al sisteeeeemamamamama

Para nosotros, los grupos de presión por el agua y la energía represen-tan la estructura estalinista. Los proyectos hídricos son paramilitares,centralizados, antidemocráticos y monolíticos.

Janos Vargha, ambientalista húngaro, 1989

En la primera manifestación pública desde la revuelta brutalmenteaplastada de la generación anterior, 15.000 húngaros tomaron las callesde Budapest el 30 de octubre de 1988. Esta vez los manifestantes no exi-gían el fin del régimen comunista, sino el de la represa sobre el Danubioen un paraje llamado Nagymaros. Aún así, uno de los resultados de lacampaña en contra de la represa Nagymaros fue que el pueblo húngarotomó confianza para expresarse en contra y finalmente deponer a susmandatarios comunistas. La caída de muchos regímenes autoritarios deEuropa central y del este comparten una historia similar: con protestasambientalistas, especialmente en oposición a las represas, que actuaroncomo descarga de la manifestación pública contra los regímenes alta-mente impopulares.

No nos moveremos

Page 435: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

350

Las obras de Nagymaros y de otra represa asociada, 200 kilómetrosrío arriba en Gabcikovo, comenzaron en 1978. Si bien a la altura deNagymaros ambas márgenes del río se encuentran sobre territorio hún-garo, en Gabcikovo la costa norte pertenecía a lo que por entonces eraterritorio eslovaco de la república de Checoslovaquia. Durante los pri-meros años ´80, los checoslovacos tomaron la delantera con su parte delproyecto Gabcikovo. Por su parte, la crisis económica húngara de 1981forzó la suspensión de las obras en Nagymaros y sobre la orilla sur, enGabcikovo.

Mientras la maquinaria húngara yacía en desuso, río arriba, en Aus-tria, comenzaba la lucha en contra de los planes de construcción de otrarepresa. En las afueras de la ciudad de Hainburg se encuentra uno de losmayores bosques ribereños y con más diversidad ecológica que quedanen Europa. Cuando en diciembre de 1984 el gobierno austríaco autorizócomenzar a despejar el bosque para abrirle paso a la represa Hainburg,40.000 manifestantes marcharon cerca de Viena en señal de protesta. Losambientalistas ocuparon el bosque e iniciaron una dura confrontacióncon la policía. Poco después la Suprema Corte determinó que la autori-zación gubernamental para la tala era ilegal.

Cuando vio frustrado su plan para la construcción de una centralhidroeléctrica, el gobierno austríaco volvió la atención hacia sus vecinosmás represivos y les ofreció capital para construir las represas Gabcikovo-Nagymaros si le garantizaban una gran proporción de la energía obteni-da de las mismas. En 1985 la propuesta austríaca alentó al Politburó hún-garo a volver a presentarse públicamente para Nagymaros.

Sin embargo, el apoyo a las represas sobre el Danubio distaba de te-ner unanimidad en el establishment húngaro. Las represas eran fuerte-mente respaldadas por la burocracia del manejo hídrico en el país y porla Unión Soviética, a la que el proyecto le permitía aumentar la capaci-dad de sus navíos de guerra para remontar el Danubio. Por otro lado, elgrupo de presión a favor de los combustibles fósiles en Hungría se opusoal proyecto, al igual que distintos miembros gubernamentales que perci-bían que las represas otorgarían más beneficios a Checoslovaquia y Aus-tria que a la misma Hungría. A principios de los ´80, esta ambivalenciaoficial había generado el espacio político propicio para que los hidrólogosy biólogos plantearan los potenciales impactos ambientales de las repre-sas. Estos inusitados cuestionamientos a la sabiduría del Partido tuvie-ron eventualmente su represalia, y en mayo de 1984 las autoridades hún-garas prohibieron toda expresión pública respecto de temas ambientalesy toda cobertura mediática relacionada con el tema de las represas.

A pesar de las intimidaciones, un pequeño grupo de opositores a las

Page 436: Ríos silenciados

351

represas, encabezado por el biólogo y periodista Janos Vargha, no guar-dó silencio. Tres meses después de la supresión, ilegalmente constituye-ron el Duna Kor -Círculo del Danubio- uno de los pocos grupos de ciu-dadanos independientes en el bloque del este. Los ambientalistas teníanla certeza de que las represas secarían la hermosa región de Szigetkoz –literalmente “región isleña”-, lugar en donde el Danubio se encuentracon las planicies húngaras y se ramifica creando un vergel silvestre coninnumerables cauces, pantanos, lagunas e islas boscosas. También temíanque el agua del mayor acuífero de Europa central, que yace bajo Szigetkoz,resultara contaminada por los desechos de las ciudades aledañas si seperdía el filtro purificador constituido por los humedales.

El objetivo inicial del Duna Kor era romper el manto de misterio queenvolvía a Gabcikovo-Nagymaros. La primera actividad de campaña fuehacer circular una petición para que el Parlamento húngaro debatiese elproyecto. Los petitorios debían ser pasados en secreto entre conocidos;muchos fueron confiscados por la policía secreta y la gente sentía unacomprensible renuencia a declarar su oposición por escrito. A pesar delas dificultades, se recolectaron más de 6.000 firmas.

No obstante las amenazas oficiales, la censura y la invalidación de suspasaportes, los activistas del Duna Kor continuaron con su trabajo: man-tenían reuniones secretas, recolectaban más firmas, publicaban samizdat(boletines clandestinos) y se contactaban con ambientalistas extranje-ros. En 1985 publicaron el primer estudio de impacto ambiental deNagymaros. Al año siguiente sostuvieron una conferencia de prensa sinprecedentes en Budapest, conducida por “verdes” de Hungría, Austria yAlemania Federal. A pocas semanas de la conferencia de prensa, Vargha yotros fueron arrestados e interrogados luego de que habían anunciadoque planeaban una marcha. A pesar de todo la protesta siguió su curso ylos manifestantes, que eran alrededor de 200, se encontraron con gaseslacrimógenos y cachiporras. Además, en 1986 las actividades políticas deVargha le hicieron perder su trabajo, pero continuó con la campaña.

La pertinacia y el valor de los miembros del Duna Kor atrajeron aotros disidentes. Andras Biro, un periodista que había escapado de Hun-gría después del levantamiento de 1956, regresó al país en 1987. “Volví ami tierra porque vi que las cosas estaban cambiando”, le expresó al perio-dista británico Fred Pearce en 1989. Duna Kor era el signo visible de esecambio. “Lo que Janos [Vargha] hizo fue extraordinario. [Duna Kor]desafió al gobierno. Atenuaron el temor del pueblo”.

Poco antes de la multitudinaria protesta en Budapest, el 30 de octu-bre de 1988 el Parlamento húngaro debatió Gabcikovo-Nagymaros porprimera vez. Una nueva petición para un referéndum respecto de

No nos moveremos

Page 437: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

352

Nagymaros circuló abiertamente y captó 150.000 firmas. En noviembreMiklos Nemeth, un reformista prominente, se transformó en primerministro. Para lograr el apoyo popular en su lucha contra los conserva-dores del Partido Comunista, los reformistas expresaron su apoyo a losobjetivos del Duna Kor, y los ambientalistas utilizaron a los reformistascomo aliados para acabar con el monolítico poder estatal.

En mayo de 1989 el gobierno suspendió las obras de Nagymaros. Dosmeses más tarde se detuvieron las del sector húngaro de Gabcikovo. Afinales de octubre se aprobó una resolución parlamentaria para el aban-dono de Nagymaros. Hungría celebró sus primeras elecciones libres aprincipios de la primavera siguiente. “El momento decisivo para un cam-bio político se produjo cuando el gobierno suspendió las obras en lasrepresa”, sostiene Andras Biro.10

CCCCCuanduanduanduanduando eo eo eo eo el cl cl cl cl cooooonenenenenejo vjo vjo vjo vjo veeeeencncncncnce al osoe al osoe al osoe al osoe al oso

Donde domina el oso, el conejo se ahoga.

De una carta en un diario latvio sobre los planes soviéticospara la represa Daugavpils, 1986

En octubre de 1989, un grupo de activistas del grupo de ciudadanosbúlgaros Ecoglasnost se encontraba recolectando firmas en el exterior deuna conferencia internacional en Sofía, cuando, en presencia de los dele-gados del evento y de la prensa internacional, fueron agredidos a golpesde puño y patadas por agentes de seguridad y forzados a subir a sus vehí-culos. Varios días después, Ecoglasnost organizó una marcha de 5.000personas para protestar por los arrestos y entregar un petitorio a la Le-gislatura Nacional en contra de los proyectos hidroeléctricos sobre losríos Stuma y Mesta. La marcha fue la mayor manifestación no oficial enBulgaria desde la Segunda Guerra Mundial. Un disidente le expresó a unperiodista: “En Bulgaria ya no será posible mantener las opiniones alter-nativas en silencio. Hemos cruzado la línea divisoria de aguas”. En cues-tión de días, Todor Zhivkov, presidente de Bulgaria por casi dos décadas,fue expulsado del poder. La nueva administración acordó suspender losproyectos hidroeléctricos.11

En Latvia, el comienzo de la oposición organizada al régimen soviéti-co estuvo marcada por una campaña en contra de una represa hidroeléc-trica sobre el río Daugava. En 1986, dos jóvenes periodistas latvios, DainisIvans y Arturs Snips, escribieron un artículo en un diario literario quecriticaba duramente la represa Daugavpils. Denunciaron que inundaría

Page 438: Ríos silenciados

353

un valle que era “uno de los lugares naturales más bellos y aún intactosde Latvia”, colmado de restos de antiquísimas sepulturas y fuertes. Demanera notoria y provocativa, Ivans y Snips apelaron al nacionalismolatvio, haciendo énfasis en el “significado simbólico que el Daugava teníapara la historia y la vida espiritual de la nación”.

El artículo desató un debate sin precedentes en las columnas del dia-rio. A los lectores se los instaba a escribir a los funcionarios y hacer circu-lar petitorios en favor de un debate abierto respecto de la represa, segúnel espíritu de la nueva política de glasnost. En respuesta a la inquietudpública, las autoridades soviéticas iniciaron una revisión del proyecto,que concluyó que éste no era “viable desde el punto de vista económico”y “que causaría pérdidas ecológicas irrecuperables”. En noviembre de 1987,y luego de recibir 30.000 cartas de protesta según los informes, el Conse-jo Soviético de Ministros descartó el proyecto. De acuerdo con el Club deProtección Ambiental de Latvia, “este triunfo del pueblo sobre las fuer-zas del centralismo burocrático encendió el movimiento democrático deindependencia latvio e impulsó al novel periodista Ivans a la presidenciade los 200.000 miembros del Frente Popular, y luego a la vicepresidenciadel nuevo Parlamento de Latvia”. El mismo Ivans alguna vez denominó ala campaña contra la Daugavpils como “el ensayo final para el FrentePopular”.12

La campaña en contra de la represa Khudoni, de 200 metros, en la exrepública soviética de Georgia, constituyó “uno de los mayores sucesosdel movimiento de liberación”, según Londa Khasaya, un líder delactivismo “verde” en Georgia. En 1989 cinco multitudinarias protestas,los cortes de caminos y los ocho días de huelga de hambre de los activis-tas forzaron a las autoridades soviéticas a detener la construcción de larepresa muy cerca de su finalización.13

LLLLLos gueos gueos gueos gueos guerrrrrrrrrreeeeerrrrros y tos y tos y tos y tos y trrrrrabajabajabajabajabajaaaaadddddooooorrrrres ces ces ces ces cooooontntntntntrrrrraataaataaataaataaatacan:can:can:can:can: B B B B Brrrrrasilasilasilasilasil

¡Quien esté en contra de Balbina está contra ti!

Aviso televisivo a favor de la represa Balbina, 1987

La mujer pintada para ir a la guerra bajó su machete dibujando ve-lozmente un arco. La hoja curva se detuvo a milímetros del hombro deJosé Antonio Muniz Lopes, jefe de los ingenieros de la empresa de servi-cios eléctricos brasileña Eletronorte. Muniz permaneció inmutable mien-tras Tuira, la mujer kayapó, como parte de su ritual le presionaba la me-jilla con el lado plano de la hoja. “Eres un mentiroso”, le dijo la mujer

No nos moveremos

Page 439: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

354

despectivamente, “no necesitamos electricidad. La electricidad no nosdará de comer. Nosotros necesitamos que nuestro río corra libremente,nuestro futuro depende de eso. Necesitamos nuestras selvas para cazar yrecolectar nuestros alimentos. Nosotros no queremos su represa”.

El dramático gesto de Tuira en el salón comunal de la pujante ciudadde Altamira, en el noreste de la Amazonia, fue difundido en todo el mun-do. En el salón, cientos de indios con atuendos de guerra, periodistas,activistas de los derechos ambientales e indígenas y una variedad de es-trellas internacionales del rock, personalidades de los medios de comu-nicación y políticos se encontraban observándola. Cerca de 1.000 líderesde 20 tribus distintas asistieron a la reunión, que duró cinco días y serealizó en febrero de 1989. Esta asamblea de indios amazónicos fue casiseguramente la más grande de estos tiempos modernos. Para los organi-zadores, dirigidos por el antropólogo estadounidense Darrel Posey y eljefe kayapó Paulino Paiakan, fue un éxito total.

Según los planes, el enorme proyecto hidroeléctrico de seis represaspara la cuenca del río Xingú anegaría miles de kilómetros cuadrados detierra indígena, en gran parte perteneciente a los kayapó. Las experien-cias de los indios amazónicos que habían perdido sus tierras debido aotras represas les daban más fuerzas a los kayapó en su lucha por detenerel proyecto. El jefe de los gaviãos fue a Altamira a relatar la historia delsufrimiento de su gente a causa de la represa Tucuruí. “Ellos dijeron quenos recompensarían”, recordó el jefe ante los kayapó, “pero Eletronortenos impidió seguir con nuestro reclamo en la Justicia. No se puede con-fiar en ellos, dicen que están sólo realizando estudios y eso nos dijeron anosotros. Pero con cada estudio decidían nuestro destino. Poco a poco sefueron instalando y luego se construyó la represa”.

Un año antes, durante una visita a los EE.UU., Posey, Paiakan yotro jefe kayapó Kube-i habían captado la atención de la comunidadambiental internacional. Con la colaboración de ambientalistas deWashington DC, los tres se habían entrevistado con funcionarios delgobierno estadounidense y del Banco Mundial, que estaban analizan-do si prestarían su colaboración para financiar las represas. Enfureci-dos por el accionar de la delegación, el gobierno brasileño los acusó deviolar una ley que está en contra de la intromisión de los extranjeros enlas políticas nacionales. Pero estas acusaciones en contra de los indiostuvieron efectos inesperados y provocaron el reclamo de todo el país.Un conductor televisivo preguntó sarcásticamente: “Si ellos son extran-jeros, ¿qué somos nosotros?”. Fuera de Brasil, las acusaciones sirvieronpara provocar oposición al proyecto Xingú y a la probable participa-ción del Banco Mundial. En Europa, los ecologistas y los grupos defen-

Page 440: Ríos silenciados

355

sores de los derechos indígenas manifestaron ante bancos y embajadasbrasileñas, escribieron cartas al Banco Mundial e invitaron a Paiakan arealizar giras para conseguir apoyo.

La reacción de Eletronorte ante las fuertes protestas fue anunciar queestaba “reconsiderando” la construcción de Babaquara, que era la mayorrepresa del proyecto, un monstruo de 11.000 MW que, junto con el se-gundo mayor embalse del mundo, anegaría alrededor de 7.200 kilóme-tros cuadrados de selva tropical. A pesar de esta declaración, los kayapó ysus seguidores dudaron de que Babaquara fuera realmente postergadaindefinidamente y siguieron con la presión sobre el Banco Mundial y elgobierno brasileño. A principios de 1989 las autoridades brasileñas le-vantaron las acusaciones en contra de Paiakan, Kube-i y Posey. En mar-zo, sólo un mes después de la reunión en Altamira, el Banco Mundialconfirmó que había retirado la propuesta de prestar 500 mil millones dedólares para la construcción de las represas sobre el Xingú.14

AAAAAtttttingingingingingidos idos idos idos idos vvvvveeeeerrrrrsssssususususus b b b b barararararrrrrragagagagageeeeeiririririrososososos

Tierra Sí, Represas No

Título de la publicación de la “Primera Reunión Nacionalde Afectados por Represas”, 1989

Cuando Brasil emprendió su enorme programa de desarrollo hidro-eléctrico a fines de los años ´60, el régimen militar impidió que las dece-nas de miles de personas desplazadas por las represas se organizaran demanera efectiva para mejorar los reasentamientos o detener las obras. Apesar de haber luchado por una mejor indemnización mediante mar-chas, ocupación de represas y otras formas de resistencia pasiva, los afec-tados por los proyectos mayores como Sobradinho, Itaipú, Itaparica yTucuruí no lograron importantes concesiones.

Sin embargo, a fines de los ´70 la abertura política –versión brasileñade la glasnot- favoreció la organización de los afectados por las represas,la obtención de información sobre los proyectos y la formación de alian-zas con otros grupos defensores de la democracia y la justicia social. MariaStela Moraes, investigadora del Instituto Brasileño de Análisis Sociales yEconómicos (IBASE), sostiene que el movimiento contra las represas enBrasil “desempeñó un papel destacado en la lucha social de los años ́ 80”.Moraes cree que las protestas contra las represas le dieron empuje a otrosmovimientos frente a la explotación en las zonas rurales de Brasil y fre-naron la implementación del objetivo fundamental de la política energé-

No nos moveremos

Page 441: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

356

tica del gobierno -la rápida expansión de la generación de electricidad yde las industrias de consumo intensivo mediante la construcción de enor-mes proyectos hidroeléctricos.15

En Brasil los primeros opositores efectivos a las represas surgieron enel sur, luego de que en 1977 la empresa pública Eletrosul revelara susplanes de construir 22 represas sobre el río Uruguay y sus afluentes. Enlos años siguientes, religiosos, sindicalistas, activistas de la reforma agra-ria y pequeños agricultores comenzaron a organizar la resistencia a laconstrucción de las dos primeras represas que estaban planeadas:Machadinho e Itá. En 1981 los organizadores crearon la Comissão Re-gional de Atingidos por Barragens (CRAB), Comisión Regional de Afec-tados por Represas. 16

Los objetivos iniciales de la CRAB eran obligar a Eletrosul a querevelara la cantidad de personas que perderían sus tierras o medios desubsistencia y luego luchar por una indemnización justa. Gracias a laperspicacia política de sus líderes y a las alianzas con otros movimien-tos sociales, la CRAB obligó a Electrosul a abrir una mesa de negocia-ciones. Las exigencias del grupo fueron apoyadas por manifestacionescallejeras y por otras acciones pacíficas directas: los topógrafos y otrosrepresentantes de la compañía fueron expulsados de las tierras de pro-piedad privada, los mojones de medición fueron arrancados, los sitiosdestinados a las obras fueron bloqueados y las oficinas fueron toma-das.

La CRAB rechazó la política de Eletrosul de indemnizar con dineroen efectivo sólo a aquellos que tuvieran títulos formales de las tierras. Ensu lugar demandó que la empresa comprara tierras a los grandes pro-ductores, instalara la infraestructura necesaria para los nuevos estableci-mientos y que otorgara terrenos a los agricultores desplazados y a lostrabajadores que anteriormente no tenían. Eletrosul también se vio for-zada a establecer comités para la compra de tierras que incluían a repre-sentantes de los desplazados y a eliminar la práctica de otorgar a los agri-cultores expulsados tierras de proyectos de colonización de la selvaamazónica, como se hizo cuando se construyó Itaipú. Una vez desmon-tada la selva, las tierras adjudicadas mediante estos proyectos general-mente eran productivas durantes unas pocas épocas de cultivo, por lotanto grandes áreas ya habían sido abandonadas. La CRAB insistió hastaconseguir que la compañía no negociase el reasentamiento con cada agri-cultor en particular, sino que se acordara colectivamente con comitésformados por representantes de la comunidad; además logró que loscronogramas de construcción dependan de la resolución de los asuntossociales.

Page 442: Ríos silenciados

357

Las conquistas de la CRAB con respecto a las indemnizaciones hicie-ron que Electrosul tuviera que pagar mucho dinero, por lo que en 1988tuvo que posponer el proyecto Machadinho, de 1.200 MW, indefinida-mente. La represa Itá, de 1.620 MW, fue originalmente proyectada paraque comenzara a producir electricidad en 1992, pero en 1995 sólo sehabía hecho el trabajo de construcción preliminar y apenas unos pocoscentenares de las 4.000 familias habían sido reubicadas.17

Los triunfos obtenidos por la CRAB en el río Uruguay impulsaron algrupo a organizarse en el ámbito nacional. Con la colaboración del sin-dicato nacional de trabajadores y de los grupos defensores de los dere-chos indígenas y de la reforma agraria, la CRAB ayudó a que los afecta-dos por las represas en todo Brasil organizaran sus propios comités. En1989 los grupos realizaron el “Primer Encuentro Nacional de Afectadospor las Represas”, que culminó con un llamado a detener la construcciónde cualquier represa nueva hasta encontrar soluciones a los problemascausados por los proyectos hidroeléctricos ya existentes.

Al año siguiente se formó el Comité de Afectados por las Represas enel Amazonas (CABA), cuyo objetivo era coordinar a los trabajadores ru-rales y a los grupos indígenas que luchaban en contra de las represaspropuestas, tales como la del Xingú, y a aquellos que necesitaban ser in-demnizados debido a los daños ocasionados por los proyectos de Balbinay de Tucuruí. Estas represas no sólo habían desplazado a personas sinoque también habían generado un sinnúmero de otros problemas alrede-dor de los nuevos embalses y río abajo, entre ellos, invasiones de mos-quitos, agua con un alto grado de contaminación y disminuciones en lapesca y en la producción de los cultivos. Estos antecedentes llevaron a laCABA a adoptar una firme postura contra las nuevas represas sobre elAmazonas. A principios de 1991, en un encuentro nacional en Brasilia,se creó el Movimiento Nacional de Afectados por Represas (MAB, enportugués). Entre los objetivos del MAB figuraban asegurar que se hicie-ra justicia para las personas afectadas y “cambiar profundamente las po-líticas energéticas y de riego actuales”.18

El movimiento brasileño en contra de las represas y la depresión eco-nómica del país han reducido notablemente los ambiciosos planes deconstrucción de represas en Brasil. Desde fines de los ´80 se han cancela-do o postergado muchos grandes proyectos; sin embargo los constructo-res de las represas -los barrageiros- todavía tienen en carpeta numerososplanes para construir represas mayores y sólo están esperando que lasituación económica mejore para llevarlos a cabo. Por su parte, el MABestá decidido a garantizar una oposición organizada y enérgica a la cons-trucción estos proyectos.

No nos moveremos

Page 443: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

358

LLLLLucucucucucha soha soha soha soha sobbbbbrrrrre ee ee ee ee el río Kl río Kl río Kl río Kl río Kwai:wai:wai:wai:wai: T T T T Tailandiaailandiaailandiaailandiaailandia

¿Qué derecho tienen a no querer [la represa Pa Mong]? Mientras elgobierno quiera, no importa lo que ellos digan... Si escuchásemos a lagente, reinaría el caos.

Funcionario del Departamento Real de Riego Tailandés, 1990

El vertiginoso crecimiento económico tailandés de las últimas déca-das ha llevado prosperidad a muchos de sus ciudadanos. Pero este desa-rrollo se consiguió a expensas de la riqueza natural del país y de sus habi-tantes más humildes, en especial los campesinos y los pescadores, cuyasubsistencia depende directamente de la integridad de las selvas, las tie-rras de cultivo y los ríos.

Esta estrategia de industrialización vertiginosa y extracción de losrecursos ha sufrido oposición. El movimiento ambientalista está al fren-te de esta lucha; el suceso que evidenció su fortaleza fue la suspensiónindefinida de la represa Nam Choan, en 1988, el equivalente en Tailandiaa las victorias sobre los proyectos del Gran Canón y de Franklin. “Lacampaña Nam Choan”, expresa el geógrafo Philip Hirsch, experto en elsureste de Asia de la Universidad de Sydney, “marcó la presencia de unanueva relación de fuerzas en las políticas ambientales tailandesas”.

El estudio de factibilidad realizado para la represa Nam Choan, de187 metros de altura, sobre el alto Khwae, el famoso río Kwai que se veen las películas, fue financiado por los japoneses y se terminó en 1982.El Banco Mundial y el gobierno japonés prometieron colaborar con losfondos para construir lo que sería la represa de mayor altura del país.La empresa de electricidad tailandesa, EGAT, sostuvo que la represatendría una capacidad suficiente para producir 580 MW de electrici-dad y que también almacenaría agua para el riego y para atraer a losturistas. EGAT también subrayó que, a pesar de que el embalse de 75kilómetros de longitud se construiría en una parte de la reserva naturalThung Yai, sólo un pequeño porcentaje del área total de la reserva seríaanegada, y agregó que de todos modos la selva afectada ya se encontra-ba degradada y que pronto sería destruida por la agricultura y la talailegales. Según EGAT, las 2.000 personas de la minoría étnica karen queserían desplazadas estaban destruyendo la selva y no debían haber es-tado viviendo en la reserva.

Había una red ad hoc conformada por ambientalistas urbanos y gru-pos de estudiantes junto a algunos profesores y un reducido número defuncionarios del Estado que estaba en contra de la construcción de larepresa. Ellos aducían que Thung Yai constituía el centro de la mayor

Page 444: Ríos silenciados

359

extensión de selva natural continua que quedaba en el sureste de Asia. Elembalse dividiría la reserva en tres y bloquearía las rutas migratorias degrandes mamíferos, como el elefante y el buey salvaje. El bosque ribere-ño que se anegaría constituye el hábitat más diverso y raro de la reserva.Además los caminos construidos para llegar a la represa atraerían a leña-dores, cazadores y habitantes ilegales. Según los opositores a la represa,los agricultores karen habían vivido en esa zona durante siglos y no ha-bían destruido una gran cantidad del bosque. Sin embargo, tras ser des-plazados, los karen se verían forzados a desmontar nuevos bosques paraestablecer sus nuevas granjas. El grupo opositor también sostuvo que elembalse podría desencadenar terremotos en dos fallas geológicas activascercanas.

Los opositores acusaron a EGAT de haber exagerado premeditada-mente las precipitaciones locales y así la producción de energía. Tambiénargumentaron que con la misma inversión se podrían modernizar lascentrales existentes y generar una cantidad de energía semejante. Al igualque las otras represas de “propósitos múltiples” administradas por EGAT,Nam Choan probablemente funcionaría con el propósito de aumentarla producción energética, por lo que el agua sería retenida durante laestación seca, justo en el momento en que los agricultores más la necesi-tan. Por último afirmaron que de esta manera Nam Choan produciríapoco o ningún beneficio para el riego.

Las protestas contra el proyecto, que se dieron a conocer íntegramenteen la prensa tailandesa, obligaron al gobierno a suspender la construc-ción de Nam Choan hasta que fuera reconsiderada por un comité exa-minador. Nunca se supo nada de este comité, pero el escándalo se calmó.

No obstante, en 1986 el debate por Nam Choan estalló nuevamentecuando se corrió la noticia de que se habían destinado fondos para unnuevo estudio de factibilidad. Durante los cuatro años transcurridos loscostos ambientales de las políticas de desarrollo tailandesas habían cau-sado una gran preocupación y el grupo de opositores era más numerosoy estaba mejor organizado. Una de las principales diferencias con la cam-paña anterior era que en 1986 había una fuerte oposición local debido altemor a que Nam Choan ocasionara los mismos problemas que las re-presas cercanas, como Srinakharin y Khao Laem, el desmonte aceleradode la selva y la disminución de los caudales de los ríos, entre otros.

Un elemento fundamental para que la campaña lograra la victoriadefinitiva fue el hecho de que los grupos de opositores a la represa nosólo trabajaron en el ámbito local y nacional, sino que también forma-ron fuertes vínculos con el movimiento ambientalista internacional. Laconciencia a nivel internacional ayudó a que el Banco Mundial y otros

No nos moveremos

Page 445: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

360

organismos extranjeros desistieran de otorgar fondos para la represa.Hasta la nobleza extranjera tomó partido en el debate; el príncipe Philipde Gran Bretaña, como presidente del World Wildlife Fund, WWF (Fon-do Mundial para la Naturaleza), su hijo, el príncipe Charles y el príncipeBerhardt de Holanda hicieron declaraciones enfatizando la necesidad depreservar la reserva de Thung Yai.

Nam Choan también tenía partidarios poderosos. Junto a los tecnó-cratas de la EGAT, industriales, políticos veteranos y funcionarios delEstado, estaban los poderosos militares tailandeses, que apoyaron tenaz-mente la construcción de la represa con el propósito de reforzar el con-trol sobre el área de Thung Yai, que en los años ´70 había servido derefugio de las guerrillas comunistas. Las tácticas usadas para apoyar a larepresa incluían panfletos anónimos y transmisiones radiales que ataca-ban a los opositores de diversos modos, acusándolos de contrabandistasde armas, de comunistas y de cazadores que querían el control de la re-serva para beneficio propio.

A pesar de las artimañas del gobierno, el movimiento de opositores ala represa se fortaleció a lo largo de 1987. En toda la provincia deKanchanaburi, donde se construiría Nam Choan, se llevaron a cabo unaserie de manifestaciones, marchas y conciertos de protesta. Líderes reli-giosos, animadores famosos y una cantidad cada vez mayor de políticosse unieron a la oposición. En marzo de 1988 las presiones políticas indu-jeron al nuevo comité examinador creado por el gobierno a votar unáni-memente en contra del proyecto y luego se lo archivó. Poco después ThungYai y las otras reservas naturales cercanas Huai Kha Khaeng fueron de-clarados Patrimonio de la Humanidad.19

La experiencia adquirida y las alianzas formadas durante la campañaNam Choan impulsaron a los ambientalistas tailandeses a luchar paralograr otros triunfos: el más importante de ellos es la prohibición a nivelnacional de la tala de árboles impuesta en 1989. En los 3 años posterioresa la decisión tomada sobre Nam Choan, grupos estudiantiles y algunasONGs, como por ejemplo el Project for Ecological Recovery, PER (Proyec-to para la Recuperación Ecológica) de Bangkok apoyaron a los habitan-tes locales para que impongan la cancelación o la postergación de tresgrandes represas.20

La represa Pak Mun, que causó la lucha más triste desde Nam Choan,fue construida. Pero los seis años de altercados provocados por la genteafectada que peleaba por obtener lo que consideraban una compensa-ción adecuada y la propaganda negativa que se le hizo a EGAT a nivelnacional e internacional hicieron que la empresa no construyera másrepresas.21 A principios de 1995, desde el despacho del primer ministro

Page 446: Ríos silenciados

361

se declaró que Tailandia no construiría más “represas para la producciónde energía, con el fin de proteger el ambiente”.22 No obstante en la actua-lidad aún se llevan adelante muchos proyectos de control de las inunda-ciones y de desvío de aguas.

Una consecuencia involuntaria del movimiento tailandés contra lasrepresas es que en la actualidad la empresa EGAT intenta comprar ener-gía hidroeléctrica en otros países, con lo cual exportaría los problemasambientales y sociales causados por la construcción de estas obras e im-portaría la electricidad. Los vecinos Laos, Burma, Camboya y la provin-cia china de Yunnan son los candidatos ideales para el intercambio, yaque poseen potenciales hidroeléctricos sin explotar y sistemas políticosautoritarios.23 Aquellos que se opusieron a las represas dentro de Tailandiatambién están centrando su atención más allá de las fronteras. El PER haayudado a conformar el grupo Hacia la Recuperación Ecológica y la Alian-za Regional (TERRA, en inglés) que está fortaleciendo vínculos entreactivistas, políticos y funcionarios del Estado defensores del ambiente enTailandia, Burma, Laos, Camboya y Vietnam. A medida que los paísescercanos a Tailandia sean más democráticos y que los grupos no guber-namentales comiencen a arraigarse y a consolidarse en esos países, susgobiernos enfrentarán una oposición cada vez mayor a los proyectos degrandes represas.

El apEl apEl apEl apEl apeeeeegggggo a la to a la to a la to a la to a la tieieieieierrrrrrrrrra:a:a:a:a: la r la r la r la r la resistesistesistesistesisteeeeencia encia encia encia encia en In In In In Indiandiandiandiandia

Muy pocas veces hemos visto [en India] el proceso democrático fun-cionando en forma tan clara y efectiva como en la movilización cadavez mayor de la gente contra las represas.

Priya KurianLand and Water Review, 1988

“Nos aferraremos a la tierra, como un bebé se aferra a su madre”,aseguró Medha Patkar, del Narmada Bachao Andolan, al London Guardianen abril de 1993. “Cuando las aguas [del embalse] se eleven, las enfrenta-remos como siempre hemos prometido hacerlo. No es suicida y no que-remos morir, pero el compromiso de enfrentar las aguas ha sido la basede nuestro movimiento”24 . El movimiento Narmada Bachao Andolan(Movimiento Salvemos al Narmada) ha ganado respeto a nivel interna-cional y también popularidad en el ámbito de las represas por el valor yla determinación que mostraron en su campaña en contra de la represaSardar Sarovar. Según las palabras de The Washington Post, Sardar Sarovar

No nos moveremos

Page 447: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

362

se ha transformado en un “símbolo mundial de la catástrofe ambiental,política y cultural”.25 Sin embargo la lucha por el Narmada sólo consti-tuye una parte en la larga lista de ejemplos de resistencia a las grandesrepresas en India.

Hirakud, la primera gran represa de propósitos múltiples concluidaen la India independiente, generó la oposición de políticos, burócrataslocales y de las personas que serían desplazadas. Treinta mil manifestan-tes marcharon en contra de Hirakud en 1946. Los manifestantes fuerondispersados tras el ataque policial con lathi (palos largos) y los organiza-dores fueron arrestados. Luego hubo enfrentamientos violentos entre laspersonas que serían desalojadas y quienes trabajaban en la construcciónde la represa.26 En 1970 cerca de 4.000 manifestantes ocuparon el sitiodonde se estaba construyendo la represa Pong en demanda de tierra parael reasentamiento. Como resultado las obras se detuvieron por más dedos semanas, pero la represa fue culminada poco después de que seretomaron las tareas. Cincuenta años después la mayoría de los desaloja-dos aún deben ser reubicados.27

En marzo de 1978 unos 100.000 manifestantes marcharon hacia el si-tio de la represa Candil, sobre el río Subarnarekha, en el Estado de Bihar.Un mes más tarde la policía abrió fuego contra una multitud de 8.000hombres, mujeres y niños que estaban reunidos cerca del sitio de la repre-sa. Tres resultaron muertos por los disparos y otros fueron asesinados conmachetes. Una crueldad de similares características se llevó a cabo contralos que demandaban mejores compensaciones a causa del desalojo ocasio-nado por Icha, una represa asociada sobre el Subarnarekha. En 1982 lapolicía saqueó y destrozó las casas de los líderes del grupo de activistas queestaban en contra de Icha. Un líder del pueblo fue secuestrado, torturado yasesinado. Desde entonces la resistencia al proyecto ha recrudecido en for-ma discontinua y ha logrado que la implementación del proyecto fueraretrasada por mucho tiempo. Sin embargo no se ha podido detenerlo omejorar considerablemente las condiciones del reasentamiento.28

Otra campaña que comenzó a mediados de los ´70 y que aún conti-nuaba veinte años después es la que se opone a la represa Tehri, en losHimalayas occidentales. En un principio la demanda del Comité de Lu-cha contra la Represa Tehri para que el proyecto fuera cancelado contócon el apoyo de todos los partidos políticos locales. Sin embargo, a medi-da que pasaba el tiempo y la construcción de la represa progresaba lenta-mente, la oposición se disolvió. El cese de las inversiones gubernamenta-les y comerciales en la vieja localidad de Tehri a causa de su inminenteanegamiento y los años de incertidumbre finalmente llevaron a muchosresidentes de la zona a abandonar su oposición activa.

Page 448: Ríos silenciados

363

Sin embargo otros, inspirados por Shri Sunderlal Bahuguna, un an-ciano activista seguidor de Gandhi, han continuado la lucha. Bahugunarealizó huelgas de hambre en contra de la represa en 1989, 1992 y 1995.En cada ocasión el gobierno acordó revisar el proyecto y todas las vecesfaltó a su palabra. En mayo y junio de 1995 este hombre de setenta añosde edad pasó 49 días sin ingerir alimentos. Después de una promesa queel primer ministro Narasimha Rao le hizo de que se haría una revisión“imparcial” del proyecto, Bahuguna acordó terminar con el ayuno. Aprincipios de 1996 la revisión aún no había sido encargada.29

El primer triunfo importante del movimiento contra las represasen India fue la campaña en oposición al proyecto hídrico de 120 me-tros en el Valle Silencioso, al sudoeste del país, en el Estado de Kerala. Adiferencia de la mayoría de las represas indias, pocas personas seríandesplazadas por este proyecto. La oposición surgió principalmente de-bido a la indignación de los ambientalistas por la posible destrucciónde una de las pocas áreas de selva tropical relativamente intactas delpaís. En un principio los residentes de la zona apoyaron a la represa delValle Silencioso creyendo que ésta generaría empleo, pero luego mu-chos fueron alertados por los activistas de que la represa y la posteriordeforestación dañarían su forma de subsistencia y de vida. La partici-pación de los miembros nacionales de la World Wildlife Fund, WWF(Fondo Mundial para la Naturaleza) y de la Unión Mundial para laNaturaleza (UICN) concitaron la atención internacional y la presiónsobre el gobierno indio. La primera ministra Indira Gandhi ordenó lasuspensión del proyecto en 1983.30

La victoria de Valle Silencioso levantó la moral de los opositores a lasrepresas en toda India. El ímpetu obtenido se utilizó en la campaña encontra de una serie de represas hidroeléctricas planeadas sobre los ríosGodavari e Indravati, en India central. Las represas Bhopalpatnam,Inchampalli y Bodhghat habrían desplazado en total a más de 110.000adivasis y anegado muchas decenas de miles de hectáreas selváticas, in-cluyendo una parte de una importante reserva de tigres. Losambientalistas, los adivasis y los activistas defensores de los derechos in-dígenas trabajaron juntos para lograr la suspensión de los proyectos.31

La largLa largLa largLa largLa larga la la la la lucucucucuchahahahaha

¿De quién son las selvas y las tierras?Nuestras, son nuestras.¿De quién son la madera y la leña?Nuestras, son nuestras.

No nos moveremos

Page 449: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

364

¿De quién son las flores y el pasto?Nuestros, son nuestros.¿De quién son las vacas y el ganado?Nuestros, son nuestros.¿De quién son las cañas de bambú?Nuestras, son nuestras.

Canción del Narmada Bachao Andolan

En 1985, la activista social e investigadora Medha Patkar, de 30 añosde edad, llegó al valle Narmada para estudiar las poblaciones que seríaninundadas por la represa Sardar Sarovar. A medida que su trabajo avan-zaba, Patkar estaba cada vez más horrorizada por el maltrato de los po-bladores por parte de las autoridades del proyecto. Poco tiempo despuésabandonó su investigación y se unió a la tarea de los activistas para ga-rantizar una compensación justa a los “desplazados” por la represa. Du-rante los años siguientes Patkar recorrió a pie, en ómnibus y en bote los200 kilómetros de la zona que sería anegada, convivió con la gente quesería desplazada, escuchó sus temores con respecto al futuro y los indujoa que se organizaran para obligar al gobierno a respetar sus derechos.

Patkar pasó la mayor parte del tiempo entre los adivasis, en los remo-tos y escarpados cerros de Maharashtra. Con el correr de los años sucapacidad de persuasión y de organización hicieron que se ganara la con-fianza de muchos habitantes de la zona y también que un grupo de jóve-nes comprometidos viniera al valle. Este grupo, conformado por inge-nieros, asistentes sociales y periodistas, desempeñaría una función fun-damental en el movimiento Narmada.32 A principios de 1986 los activis-tas y los habitantes de Maharashtra crearon el Narmada DharangrastSamiti, NDS -Comité para las Personas Afectadas por la Represa Narmada.Los habitantes pertenecientes al NDS se rehusaron a moverse de sus vi-viendas, como así también a cooperar de cualquier forma con los fun-cionarios de la represa hasta que sus demandas con respecto alreasentamiento fueran satisfechas.

En Gujarat, donde está situada la represa y en el Estado río arriba deMadhya Pradesh, donde estaría emplazada la mayor parte del embalse,se crearon organizaciones similares con el propósito de mejorar las polí-ticas de reasentamiento. Varios de estos grupos comenzaron a investigarlas declaraciones oficiales respecto de los beneficios del proyecto. Se des-cubrió, entre otros hallazgos, que no se habían realizado los estudiosambientales que son de suma importancia, que se desconocía la canti-dad de personas que serían desplazadas, que los cálculos sobre de lastierras que recibirían agua de riego eran absurdamente optimistas y que

Page 450: Ríos silenciados

365

si bien el suministro de agua potable para aproximadamente 40 millonesde personas en Gujarat figuraba entre los principales beneficios del pro-yecto, las importantes sumas de dinero que se necesitaban para instalarlas cañerías y las bombas para transportar esta agua no habían sido in-cluidas en los cálculos del costo del proyecto. Estas revelaciones llevarona los grupos de desplazados a concluir que las declaraciones acerca de losbeneficios del proyecto eran falsas y que era imposible disponer de unreasentamiento justo. Consecuentemente, el 18 de agosto de 1988 se rea-lizaron seis reuniones en forma simultánea en los tres Estados afectadosen las que el NDS y sus aliados anunciaron su oposición total pero estric-tamente pacífica a la represa.

La cobertura de la prensa nacional y el conocimiento acerca de lacampaña en contra de Sardar Sarovar se incrementaron a fines de los ́ 80,y también los activistas tuvieron más apoyo de las organizaciones am-bientales, defensoras de de los derechos humanos, religiosas, de la gentesin tierra y de los adivasis en todo el país. Dentro del valle los activistasformaron alianzas sin distinción de clases ni castas, e incluso entre lasáreas de adivasi y de “castas hindúes”. Los habitantes que fueron despla-zados en los años ´60 con el fin de construir una ciudad para los obrerosde la represa y los agricultores que perdían sus tierras por la extensa redde canales también se unieron a los grupos opositores. En 1989 estemovimiento cada vez más grande se fusionó en una alianza entre loshabitantes directamente afectados y sus adeptos locales y nacionales yconformaron el Narmada Bachao Andolan (NBA).

El frEl frEl frEl frEl freeeeentntntntnte inte inte inte inte inteeeeerrrrrnananananaciociociociocionalnalnalnalnal

El interés de la comunidad ambiental internacional en la polémicacada vez mayor por Narmada fue aún mayor luego de los dos viajes queMedha Patkar hizo a Washington en 1987 y 1989. Patkar convenció aLori Udall, del Fondo de Defensa Ambiental (EDF en inglés), para enca-bezar los esfuerzos a fin de que el Banco Mundial tome conciencia de laspreocupaciones del NBA. Udall también ayudó a formar una red de acti-vistas comprometidos e informados en Norteamérica, Europa, Japón yAustralia, el Narmada Action Committee. 33

Durante su visita en 1989, Medha Patkar se entrevistó con algunosdirectores ejecutivos del Banco Mundial. “Cuando escucho lo que dicenlas ONGs y luego lo que dicen los administradores acerca del proyecto,parece como si hablaran de dos proyectos distintos”, señaló posterior-mente un director del Banco. Patkar también hizo declaraciones ante un

No nos moveremos

Page 451: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

366

subcomité del Congreso que quería saber acerca de la participación delBanco en el proyecto Sardar Sarovar. Los miembros del Congreso, losperiodistas y los ambientalistas la aplaudieron en forma espontánea lue-go su exposición apasionada, que duró una hora. Más tarde un grupo dediputados le escribió al presidente del Banco Mundial, Barber Conable,solicitándole la suspensión del proyecto.

El siguiente triunfo del NBA en el extranjero fue en un simposio lle-vado a cabo en Tokio en abril de 1990. Para la campaña de Narmada erafundamental influir a la opinión pública japonesa, ya que el gobierno delJapón prestaba 200 millones de dólares para las turbinas de Sardar Sarovar.Los miembros del NBA y los activistas internacionales se unieron a ONGsjaponesas, académicos y políticos en el simposio de Tokio, lo que recibióuna importante cobertura por parte de la prensa nacional. Luego los ac-tivistas se reunieron con funcionarios del gobierno japonés. Un mes des-pués del simposio los japoneses retiraron toda la financiación adicionalpara la represa. Ésta fue la primera vez que Japón canceló un préstamode ayuda por razones ambientales y humanitarias.

El largEl largEl largEl largEl largo camino do camino do camino do camino do camino de la re la re la re la re la reeeeevvvvvisión eisión eisión eisión eisión en In In In In Indiandiandiandiandia

En marzo de 1990, el NBA, que había mantenido una cerrada posi-ción de “no a la represa”, buscó romper el estancamiento entre las fuer-zas pro y anti-represa proponiendo la suspensión del proyecto hastaque no se realizara una revisión abierta y exhaustiva. En su intento porhacer que el gobierno aceptara llevar a cabo la revisión, el NBA organi-zó el evento más espectacular de su campaña. El día de Navidad de1990 unas 3.000 personas desplazadas y partidarios del NBA marcha-ron rumbo al sitio de la represa desde la ciudad de Rajghat, en MadhyaPradesh, en lo que se denominaría la Larga Marcha. Ocho días mástarde los manifestantes llegaron a la población de Ferkuwa, en el límitecon Gujarat, y se encontraron con que el camino estaba bloqueado porla policía y por una contramanifestación organizada por el gobiernode Gujarat, por lo que continuó un largo e improductivo mes de enco-no.

En un principio el NBA intentó seguir su camino enviando al frentea grupos de voluntarios con las manos atadas adelante como símbolo desu intenciones pacíficas, pero la policía los hizo retroceder en repetidasocasiones. Algunos fueron golpeados y cerca de 140 fueron arrestados.Entonces Patkar y otros seis miembros comenzaron una huelga de ham-bre al costado del camino. Los días pasaban pero el gobierno seguía sin

Page 452: Ríos silenciados

367

responder. El 29 de enero, luego de veintidós días de huelga de hambre,el Banco Mundial anunciaba desde Washington que ordenaría una revi-sión del proyecto. Al día siguiente la huelga y la marcha fueron suspendi-das. La Larga Marcha obtuvo una masiva cobertura de la prensa en In-dia, incrementó el apoyo en todo el país y convirtió a Medha Patkar enuna celebridad nacional.

Para 1991, la construcción de la represa ya llevaba cuatro años deplena labor y era muy probable que se llenara de agua a causa del próxi-mo monzón que golpea al valle Narmada entre junio y setiembre de cadaaño. En un acto realizado en Manibeli, el poblado de Maharashtra máscercano a la represa, un grupo de desplazados y algunos activistas jura-ron ser los primeros en enfrentar las aguas que vinieran creciendo. ElNBA instaló un campamento en uno de los puntos más bajos de Manibelicon una casa donde el Samarpit Dal, grupo cuyo fin era salvarse o pere-cer bajo las aguas, se sentaría a esperar la inundación. La respuesta delgobierno fue prohibir la entrada de Patkar y de otros activistas a estaspoblaciones durante el monzón y las protestas en contra de la represapor parte de los habitantes.

El NBA desafió las prohibiciones del gobierno y cientos de sus segui-dores fueron arrestados durante los meses del monzón. Los miembrosdel Samarpit Dal se ocultaron para evitar que se los arrestara y así podercumplir con su promesa. Pero el monzón de 1991 fue débil y el aguapermaneció muchos metros por debajo de Manibeli.

Al año siguiente, durante una tormenta monzónica, el agua llegó aun metro de la vivienda más baja detrás de la represa. En esa casa seencontraban Patkar y 11 personas más. También en 1992 la policía aba-tió a una mujer adivasi mientras desalojaba a una comunidad de laselva cuyas tierras iban a ser entregadas a los reasentados. El informede la Revisión Independiente se dio a conocer en junio de 1992. El NBAy sus seguidores internacionales estaban satisfechos porque apoyabamuchos de sus reclamos y lo utilizaron entonces para aumentar la pre-sión sobre el Banco Mundial. Los ambientalistas escribieron una cartaabierta al presidente del Banco Mundial, Lewis Preston, y la publicaroncomo un aviso de página completa en el Financial Times de Londres.En ésta se advertía que si el Banco se negaba a retirar su apoyo econó-mico a Sardar Sarovar, las ONGs lanzarían una campaña para cortar elfondo gubernamental del Banco. La carta fue apoyada por 250 ONGs ycoaliciones de 37 países. Los grupos de ambientalistas estadounidensesdemandaron cosas similares en avisos de página completa en los dia-rios The Washington Post y The New York Times.

No nos moveremos

Page 453: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

368

DDDDDespués después después después después deeeeel Bl Bl Bl Bl Bancancancancancooooo

Finalmente, en marzo de 1993 el Banco anunció el retiro de su apoyo.La respuesta inicial de las autoridades fue aumentar el uso de la violenciay la intimidación. En noviembre la policía mató a tiros a un niño adivasiy las manifestaciones en repudio a esta muerte enfrentaron ataques conlathi y aún más arrestos.

Sin los fondos del Banco Mundial las obras del sistema de canalespronto se detendrían. Los recursos financieros disponibles se destina-ron a levantar la pared de la represa, el símbolo más visible del proyec-to y el más intimidante para las personas que se resistían alreasentamiento. La inundación a gran escala comenzó durante elmonzón de 1993; en ese momento la pared de la represa tenía 44 me-tros de altura. Las tierras de cientos de pobladores se inundaron y lascasas y las pertenencias de 40 familias fueron arrastradas por el agua.La policía arrestó a los ocupantes de las casas que estaban en la partemás baja y los arrastraron tierra arriba para evitar que cumplieran supromesa de ahogarse. Durante los monzones de 1994 y 1995 se repitie-ron escenas similares. En 1995 algunos pobladores desafiaron a las aguas,que les llegaron al pecho.

Al no estar más involucrado el Banco Mundial, el NBA aumentó lapresión sobre el gobierno indio para que encargara una revisión exhaus-tiva que considerara todos los aspectos de Sardar Sarovar, ya que la Co-misión Morse sólo había tratado los temas del reasentamiento y del am-biente. En junio de 1993 Medha Patkar y Devran Kanera, una agricultorade Madhya Pradesh, comenzaron un ayuno en el centro de Bombay. Luegode 14 días el gobierno acordó comenzar el proceso de revisión, pero unavez suspendida la huelga el gobierno no cumplió con su promesa.

Cada vez más frustrados con la falsedad del gobierno, los arrestos ylas golpizas incesantes a los activistas y la inundación de las casas en elvalle, el NBA decidió utilizar nuevamente su arma más poderosa: suspropias vidas. En julio de 1993 el NBA anunció que si el proceso de revi-sión no comenzaba el 6 de agosto, siete activistas se arrojarían en elNarmada, entonces desbordado a causa del monzón. Unas horas antesde que venciera el plazo impuesto por el NBA el gobierno central le dijoa una delegación del movimiento que formaría un grupo constituidopor cinco personas para “examinar todos los aspectos del Proyecto SardarSarovar”. El jal samarpan, “autosacrificio por ahogo”, fue suspendido.

El comité de revisión escuchó las presentaciones del NBA, de las per-sonas afectadas, de los ministerios del gobierno central y de los gobier-nos principales del Estado, excepto al de Gujarat, que boicoteó el proceso

Page 454: Ríos silenciados

369

de revisión. Los científicos e ingenieros presentes sugirieron detallada-mente métodos alternativos para suministrar agua y energía.

En mayo de 1994 el NBA abrió otro frente en su campaña cuandopresentó argumentos fuertes en contra del proyecto ante la Suprema Corteen Nueva Delhi. El caso siguió adelante, pero lamentablemente con mu-cha lentitud y numerosas postergaciones, retrasos y cancelaciones.

La campaña tuvo nuevas esperanzas cuando a fines de 1994 el go-bierno de Madhya Pradesh anunció que no disponía de tierras ni de di-nero suficientes para reubicar a la enorme cantidad de desplazados delEstado y que quería reducir la altura planeada de la represa. Con el fin depresionar al gobierno río arriba para que exigiera a Gujarat que detengala represa, el NBA decidió concentrar sus fuerzas en otra ronda de huel-gas de hambre, pero esta vez se realizaría en Bhopal, capital de MadhyaPradesh. El 21 de noviembre de 1994 Patkar y tres hombres del valledejaron de comer y 26 días más tarde el gobierno de Madhya Pradeshacordó que pediría detener la construcción hasta que hubiese avances encuanto a los reasentamientos. Entonces el NBA suspendió los ayunos.

Tres días antes de finalizar las medidas de fuerza la Suprema Corteordenó que se hiciese pública la revisión a cargo del comité guberna-mental. El informe cuestionó los datos fundamentales utilizados para eldiseño del proyecto y criticó las tentativas de reasentamiento. La Corteencargó al equipo de revisión una investigación adicional respecto de lafactibilidad del proyecto.

En enero de 1995 el NBA recibió un estímulo importante por partedel gobierno de Nueva Delhi que obligó a Gujarat a no levantar el murode la represa más allá de su punto inferior -a 63 metros por encima dellecho del río-, es decir poco menos de la mitad de la altura final planea-da. La orden de suspensión se dio porque el proyecto estaba violando unfallo de la Corte que disponía que los desplazados debían ser reubicadosseis meses antes de que sus tierras fueran anegadas.34

En agosto de 1996 el resultado del exhaustivo estudio de factibilidaddel proyecto ordenado por la Corte Suprema aún no se había hecho pú-blico. La Corte tampoco había tomado una decisión definitiva respectodel futuro de la obra. La construcción del muro de la represa quedó sus-pendida.

Cualquiera sea el desenlace la prolongada lucha de la gente del valle ysus seguidores dentro de India y en todo el mundo, han dejado heridasprofundas en el Banco Mundial y en la industria india e internacional delas represas. Es muy difícil que el Banco financie algún otro proyecto dedesarrollo hídrico de semejante escala en un país democrático. Tampocoserá sencillo que en un futuro cercano los grupos defensores de las repre-

No nos moveremos

Page 455: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

370

sas indios logren concluir algún proyecto que implique el desplazamien-to de tantas personas. “Ya no nos interesan las grandes represas”, dijo elministro de la energía indio N.K.P. Salve al International Water Powerand Dam Construction a fines de 1993. ”De ser necesario, preferimos pro-yectos en el cauce de un río y represas más pequeñas que no ocasionenningún trastorno a las cuestiones ambientales”.35

El NBA siente que su función va más allá del desafío a una represa enparticular o incluso a la construcción de las represas en general. Patkar yotros líderes del NBA han recorrido toda India apoyando otras luchas encontra de proyectos de desarrollo estatales y privados destructivos quedejan a los humildes sin su derecho a la subsistencia. Junto a otros gru-pos/destacados defensores del ambiente, de mujeres, de castas inferioresy también agrupaciones seguidoras de Gandhi, el NBA ha ayudado aformar la National Alliance of People’s Movements, NAPM -AlianzaNacional de Movimientos Populares. En marzo de 1996, luego de unagira nacional de seis semanas, los representantes pertenecientes a aproxi-madamente cien organizaciones emitieron la “Resolución Popular”, unaplataforma ideológica común para la NAPM a la cual adhirieron nume-rosas organizaciones de India con la idea de lograr una “poderosa fuerzasocial y política”. 36

La lLa lLa lLa lLa lucucucucucha mha mha mha mha mundial cundial cundial cundial cundial cooooontntntntntrrrrra las ra las ra las ra las ra las reeeeeppppprrrrresasesasesasesasesas

Persuadir a los gobiernos del Tercer Mundo de que abandonen sus pla-nes de construir proyectos de desarrollo hídrico... resulta muy compli-cado. No obstante los grupos ambientalistas locales deben hacer todoel esfuerzo que esté a su alcance para lograrlo. Si es necesario debenrecurrir a la acción directa pacífica en el sitio de la represa. En el oestepodemos evitar la construcción de más represas presionando constan-temente sobre los gobiernos, los bancos de desarrollo y las agencias in-ternacionales que las financian, ya que sin sus aportes resultaría impo-sible construir semejantes proyectos.

Edward Goldsmith y Nicholas Hildyard,The Social and Environmental Effects of Large Dams, Vol. 1, 1984

El libro de Edward Goldsmith y Nicholas Hildyard, The Social andEnvironmental Effects of Large Dams (Los impactos sociales y ambienta-les de las grandes represas), publicado en 1984, ayudó a extender el co-nocimiento acerca del movimiento internacional contra las represas. Fuela primera obra que reunió los principales argumentos contra las gran-des represas y que insistió en que los problemas ocasionados por las mis-

Page 456: Ríos silenciados

371

mas no eran exclusividad de un proyecto o de regiones específicos, sinoque eran en gran parte inherentes a esta tecnología. Mientras Goldsmithy Hildyard, editores del diario inglés The Ecologist, estaban investigandoy escribiendo su obra Philip Williams, hidrólogo inglés residente en SanFrancisco que trabajaba en forma independiente, llegó a muchas de lasmismas conclusiones. Williams llevaba años colaborando con losambientalistas para tratar de detener los proyectos hídricos en California.Su investigación lo condujo al estudio de los antecedentes acerca de laseguridad de las represas en todo el mundo, lo que a su vez lo llevó aobservar detenidamente las actividades de la industria internacional delas represas.

Williams generalmente concurría a la “Dam Fighters’ Conference”,que se realizaba todos los años en Washington DC. En 1982 le sugirió aBrent Blackwelder, del Environmental Policy Institute, que organizaranun seminario en la conferencia sobre represas internacionales. Entre losasistentes al seminario estuvo Bruce Rich, abogado del Consejo de De-fensa de los Recursos Naturales que estaba investigando los impactosambientales de los grandes proyectos financiados por el Banco Mundialy otros bancos de desarrollo multilaterales (BDM). En junio de 1983Blackwelder, Rich y Barbara Bramble, de la National Wildlife Federation,hicieron las primeras declaraciones ante el Congreso de los EE.UU. acer-ca de la destrucción ambiental ocasionada por los proyectos financiadospor los BMD; entre los más perjudiciales figuraban las grandes represas.

Mientras los grupos que estaban en Washington presionaban cadavez más al Banco Mundial, a fines de 1985 Philip Williams convenció aun equipo de ambientalistas californianos para que comenzaran a publi-car bimestralmente el boletín International Dams Newsletter. El primernúmero incluyó críticas a los proyectos Tres Gargantas, Bakun y Narmada,los cuales aún después de una década siguen siendo el foco de atenciónde las campañas internacionales. A mediados de 1987 el grupo adquirióel nombre oficial de International Rivers Network, IRN (Red Internacio-nal de los Ríos) y al boletín se le cambió el nombre y se lo llamó WorldRivers Review.....

La publicación resultó ser un foro valioso para los activistas contralas represas, que eran cada vez más en todo el mundo. Sesenta de estosactivistas se encontraron en junio de 1988 en una conferencia organiza-da por la IRN en San Francisco. Los asistentes aprobaron la Declaraciónde San Francisco, que demandó una moratoria de todos los nuevos pro-yectos de grandes represas que no cumplieran con una lista de requisitoscon respecto a la participación de las personas afectadas en el proceso deplaneamiento, al acceso a la información sobre el proyecto, al impacto

No nos moveremos

Page 457: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

372

ambiental, al reasentamiento, a la seguridad, a los impactos sobre la sa-lud y a la economía. También aprobaron una Declaración sobre el Ma-nejo de las Cuencas, que recomendaba algunas alternativas para evitarlas grandes represas. Los puntos establecidos en ambas declaraciones sin-tetizaron mejor aún las demandas fundamentales del movimiento inter-nacional. (ver Apéndice 1).

Con el correr de los años el grupo de activistas internacionales que apoyaa la gente que lucha contra las grandes represas ha crecido, logrando estable-cer mejores conexiones, y se ha vuelto más sofisticado. Los grupos comoProbe International, en Canadá, la Asociación para Estudios Internacionalesdel Agua y del Bosque, en Noruega, Amigos de la Tierra-Japón, Both ENDSen Holanda, la Declaración de Berna en Suiza, Urgewald en Alemania,AidWatch en Australia, y la IRN y el EDF en los EE.UU. han colaboradoexitosamente con colegas de países en vías de desarrollo para lograr la supre-sión de la financiación internacional para las grandes represas.

Las campañas en contra de las represas financiadas por el BancoMundial, en especial las represas Xingú en Brasil, Nam Choan y KedungOmbo en Indonesia, Pak Mun y Arun en Nepal y Sardar Sarovar en In-dia, han sido la fuerza no gubernamental más efectiva a la hora de lograrcambios dentro del Banco. El Panel de Inspección Independiente delBanco Mundial, creado en 1993 para evaluar las violaciones de las políti-cas de la entidad, fue el resultado directo de la humillante experienciaque tuvo la institución con Sardar Sarovar. Las campañas contra las re-presas también desempeñaron un papel fundamental en exigir al BancoMundial la adopción de una serie de políticas nuevas, en especial las re-ferentes al reasentamiento, a la evaluación del medio ambiente, a los in-dígenas y al acceso a la información.

El apoyo a la Declaración de Manibeli es la mejor demostración delalcance de la oposición internacional a las grandes represas a mediadosde los años ´90 (ver Apéndice 2). El documento, preparado por la IRNjunto con colegas de India y otros lugares, fue entregado al presidente delBanco Mundial, Lewis Preston, en setiembre de 1994 durante los actosdel 50º aniversario de la institución. La declaración demanda una mora-toria del apoyo económico del Banco Mundial a las grandes represas hastaque se cumpla con ciertos requisitos, entre los cuales figuran la conce-sión de fondos para compensar a la gente que fue desplazada a la fuerzay no recibió indemnizaciones adecuadas, el perfeccionamiento de lasprácticas de acceso a la información y de evaluación de los proyectos yuna revisión independiente del rendimiento de todas las represas cons-truidas con el apoyo del Banco Mundial. La Declaración de Manibeli fueaprobada por 326 grupos y coaliciones de 44 países. Si se cuentan los

Page 458: Ríos silenciados

373

grupos miembro de las coaliciones y de las redes en forma individual, lasadhesiones superan las 2.000. A pesar de que el Banco nunca respondióformalmente a la Declaración de Manibeli, cuatro meses después de re-cibirla el Departamento de Evaluación de Operaciones del Banco co-menzó a estudiar por primera vez a un grupo de represas financiadaspor la institución.

Los activistas locales, nacionales e internacionales juntos han logra-do empañar el encanto de las grandes represas como símbolos de pro-greso y abundancia. Para mucha gente las represas se han transformadoen símbolos de destrucción de la naturaleza y de la corrupción y la arro-gancia de las corporaciones, las burocracias y los gobiernos cerrados yautoritarios. A pesar de que aún existen cientos de grandes represas enconstrucción y muchas más sobre los tableros de los ingenieros, los fon-dos de ayuda y otras fuentes de financiamiento del sector público estánagotándose. Además, en casi todos los países democráticos la simple pro-puesta de una gran represa origina protestas públicas. La industria inter-nacional de las represas parece estar entrando en una recesión de la quequizás nunca logre escapar.

NNNNNotasotasotasotasotas

1 Pircher, W. “36.000 Large Dams and Still More Needed”, trabajo presentadoen la Séptima Conferencia Bienal de la British Dam Society (BDS), Universi-dad de Stirling, 25 junio, 1992.

2 Ver Palmer, T., Stanislaus: The Struggle for a River. Prensa de la UC, Berkeley,1982: McCutcheon, S., Electric Rivers: The Story of the James Bay Project. BlackRose Books, Montreal, 1991: Dalland, Ø. (próximo a editarse) “The Last Damin Norway: Whose Victory” en Usher, A.D. (ed.) Dams as Aid: A PoliticalAnatomy of Nordic Development Thinking. Routledge, Londres: Lövgren, L.(próximo a editarse) “Moratorium in Sweden: A History of the Dams Deba-te” en Usher (ed.) op. cit.: Wallace, A., “A river runs through her”, Amicus Journal,invierno, 1994; “SOS Loire Vivante: Actions and Strategies”, SOS Loire Vivante,Le Puy, mayo, 1995: Orrego, J.P. (próximo a editarse) “In Defense of the BiobíoRiver”, en Usher (ed.) op. cit.: “International Opposition to Katun Dam”, WorldRivers Review, marzo-abril, 1990; Caufield, C., “‘Ban the Dam’ Protests StallSiberian Project”, Emerging Markets, 12 abril, 1992: Drucker, C., “Dam theChico: Hydro Development and Tribal Resistance in the Philippines”, en SEELD2: Aditjondro, G. y Kowaleski, D. “Damning the Dams in Indonesia: A Test ofCompeting Perspectives”, Asian Survey, Vol. XXXIV, No. 4, abril, 1994.

3 Por relatos acerca “Dinosaur Battle” ver Palmer, T. Endangered Rivers and theConservation Movement. Prensa de la Universidad de California Press, Berkeley,1986, pp. 68-74 ; Reisner, M. Cadillac Desert: The American West and itsDisappearing Water. Secker y Warburg, Londres, 1986, pp. 294-5; Martin, R. A

No nos moveremos

Page 459: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

374

Story that Stands Like a Dam. Henry Holt, Nueva York, 1989, p. 53; y Gottlieb,R. Forcing the Spring: The Transformation of the American EnvironmentalMovement. Island Press, Washington DC, 1993, pp. 41-46.

4 Palmer, Endangered Rivers, pp. 78-86.5 Palmer, op. cit., p. 132.6 Ver Palmer, op. cit; Reisner, op. cit., pp. 324-43; Powledge, Water: The Nature,

Uses, and Future of Our Most Precious and Abused Resource. Farrar, Straus,Giroux, Nueva York, 1986, pp. 306-10.

7 Beard, Daniel; “Remarks before the International Commission on Irrigationand Drainage”, Varna, Bulgaria, 18 de mayo, 1994.

8 Thompson, P., “Saving Tasmania’s Franklin and Gordon Wild Rivers”, enSEELD 2, pp. 69-77; The Blockaders, Franklin Blockade. The Wilderness Society,Hobart, 1983; Steffen, W., “Furor Over the Franklin”, Sierra, setiembre/octu-bre, 1984; Lambert, G. y Colem, G. “The face of things to come”, WildernessNews; mayo, junio, julio, 1993.

9 “Pedder Unplugged”, Wilderness News, mayo, junio, julio, 1994; Montgomery,B. “Voices in the wilderness get their say on Pedder”, The Australian, 22 febre-ro, 1995. La HEC sostuvo que la demanda de electricidad en Tasmania crece-ría más de la mitad entre 1983 y 1995. La demanda real de 1995 era sólo 12%mayor que la de 1983, cercana a la proyección de los ambientalistas; Gee, H.“Pulling the Plug on Pedder”, Habitat Australia, mayo, 1994.

10 Principales fuentes para la sección del Danubio: Caufield, C., “The Last Taleof the Vienna Woods”, Not Man Apart, enero, 1985; Thorpe, N.F., “The DanubeDam and the Hungarian Greens”, en SEELD 2, pp. 78-81; Pearce, F. (1991)Green Warriors: The People and the Politics Behind the Environmental Revolution.Bodley Head, Londres, 1991, pp. 107-116; Pearce, F., The Dammed: Rivers,Dams and the Coming World Water Crisis. Bodley Head, Londres, 1992, pp.256-262; Sibl, J. (ed.) Damming the Danube: What Dam Builders Don’t WantYou to Know. A Critique of the Gabcikovo Dam Project. SZOPK/SRN, Bratislava,1993; entrevista con Janos Vargha, 26 octubre, 1994.

11 Pearce, op. cit., pp. 117-118; Searle, P. y Power, M., “Sofia cracks down ondemonstrators”, The Guardian, Londres, 27 octubre, 1994; “Bulgaria puts hydroschemes on ice”, New Scientist, 2 diciembre, 1989.

12 “The Daugavpils HES: Environmentalism Sparks Revolution”, en “Latvia:Environmental Crisis/Environmental Activism”, resumen elaborado por la fi-lial estadounidense del Environmental Protection Club de Latvia,,,,, 1990.

13 Entrevista con el autor, 22 septiembre 1995. A principios de 1996 la autoridadeléctrica de Georgia aún pedía la finalización de Khudoni. “World Atlas ofHydropower & Dams”, Hydropower & Dams, enero, 1996, p. 129.

14 Para leer un relato de la historia de la represa Xingú ver: Hildyard, N. “¿AdiósAmazonia? A Report from the Altamira Gathering”, The Ecologist, Vol. 19, No.2, 1989; Pearce, op. cit., pp. 132-139; Cummings, B.J., Dam the Rivers, Damnthe People. Earthscan, Londres, 1990, pp. 63-88; y también artículos en laspublicaciones de 1988 y 1989 de World Rivers Review.

15 Morais, M.S. “Energy and Development: Victims of Hydroelectric Dams Say No!”,en Acselrad, H. (ed.) Environment and Democracy. IBASE, Rio de Janeiro, 1992.

Page 460: Ríos silenciados

375

16 “Atingidos por Barragens”, en portugués significa literalmente “golpeados” porlas represas. Se lo ha traducido al inglés como “víctimas”, “perjudicados”,“impactados”, o “refugiados de las represas”. Los activistas brasileños prefie-ren la traducción “afectados por las represas”.

17 Bermann, C. “Self-Managed Resettlement — A Case Study: The Itá Dam inSouthern Brazil”, artículo presentado en la conferencia “Hydropower Into theNext Century”, Barcelona, junio, 1995; Oliver-Smith, A., “Fighting for a Place:The Policy Implications of Resistance to Development-Induced Resettlement”,presentado en la conferencia “Development Induced Displacement andImpoverishment”, Oxford, enero, 1995; Morais op. cit.

18 CUT-CRAB, “Terra Sim, Barragens Não”, 1989; CABA, MS sin título, Altimira,1991; Serra, M.T.F., “Resettlement Planning in the Brazilian Power Sector:Recent Changes in Approach” en Cernea, M.M. y Guggenheim, S.E. (eds.)Anthropological Approaches To Resettlement: Policy, Practice and Theory, Pren-sa de Westview, Boulder, CO, 1993.

19 Hirsch, P., Political Economy of Environment in Thailand. Diario de EditoresContemporáneos Asiáticos, Manila, 1993; Tuntawiroon, N. y Samootsakorn,P., “Thailand’s Dam Building Programme: Past, Present and Future”, en SEELD2; Rigg, J., “Thailand’s Nam Choan Dam project: a case study in the “greening”of South-East Asia”, Global Ecology and Biogeography Letters, Vol. 1, 1991; TheEcologist, Vol. 17, No. 6, 1987.

20 Usher, A.D., “Villagers still stranded from first WB hydro dam”, The Nation,Bangkok, 9 octubre, 1991.

21 Ver “Ongoing protests over Pak Moon”, Thai Development Newsletter, Bangkok,No. 24, 1994; Ryder, G., “Case Study: Pak Mun Dam in Thailand”, trabajopresentado en el simposio “Both Sides of the Dam”, Delft University ofTechnology, 22 febrero, 1995; Hubbel, D. “Thailand’s Pak Mun Dam: A CaseStudy”, World Rivers Review, Cuarto Trimestre; “EGAT set to pay up on PakMool Dam”, The Nation, Bangkok, 24 marzo, 1995.

22 “Savit: Dams will not be built for power production”, Bangkok Post, 24 febre-ro, 1995. A pesar de que la protección ambiental es la razón para detener laconstrucción de la represa, es de esperar que lo económico tenga al menosigual importancia.

23 Ver “Special Mekong Issue”, World Rivers Review, Cuarto Trimestre, 1994.24 McCully, P., “Why I Will Drown”, The Guardian, Londres, 16 abril, 1993.25 Moore, M., “India’s Lifeline or Man-Made Disaster?”, The Washington Post, 24

agosto, 1993.26 Pattanak, S.K. et al., “Hirakud Dam Project: Expectations and Realities”, en

Chaudhary A. y Singh, K., compiladores; People and Dams, PRIA, Nueva Delhi,1990, pp. 52-53; Viegas, P.,”The Hirakud Dam Oustees: Thirty Years After”, enThukral, E.G. (ed.) Big Dams, Displaced People: Rivers of Sorrow, Rivers ofChange. Sage Publications, Nueva Delhi, 1992, pp. 45-47.

27 Bhanot, R. y Singh, M., “The Oustees of Pong Dam: Their Search for a Home”,en Thukral (ed.) op. cit., p. 101.

28 Areeparampil, M., “The Impact of Subarnarekha Multipurpose Project on theIndigenous People of Singhbhum”, en Chaudhary y Singh, compiladores; op.

No nos moveremos

Page 461: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

376

cit., p. 101. La construcción del proyecto Subarnarekha continuó lentamentecon fondos del Banco Mundial durante los años ´80. En 1988, cuando se ce-rraron las compuertas de la represa Candil, el Banco Mundial suspendió suspréstamos a causa de la terrible situación de los reasentamientos, pero dosaños después comenzaron los desembolsos nuevamente. En 1993 el BancoMundial decidió retirar su propuesta de otorgar nuevos préstamos para com-pletar el proyecto. Rich, B. Mortgaging the Earth: The World Bank,Environmental Impoverishment, and the Crisis of Development. Beacon Press,Boston, 43-46, 1994.

29 Pearce op. cit., pp. 144-158; Tehri Action Group, “Prime Minister BetraysBahuguna Again on Tehri Dam Review”, Nueva Delhi, 29 agosto, 1995; A.Brown, “Tehri Stalled by Powerful Fast”, World Rivers Review, Vol. 11, Nº 3,julio, 1996.

30 Centre for Science and Environment, The State of India’s Environment — 1982:A Citizen’s Report. CSE, Nueva Delhi, 1982, p. 64; Palat, R.K. (1985) “A Tropi-cal Rainforest: Development or Conservation”, Land Use Policy, julio, 1996.

31 La represa Bodhghat fue suspendida cuando el Banco Mundial retiró su ofer-ta de financiación en 1988. Finalmente fue cancelada por el gobierno deMadhya Pradesh en 1995; “Bank Halts Bodhghat Funding”, World Rivers Review,setiembre-octubre, 1988; “India province cancels project”, Hydro ReviewWorldwide, verano, 1995.

32 Entre los numerosos activistas externos que trabajaron en la campañaNarmada, Alok Agarwal, Shripad Dharmadhikary, Arundhati Dhuru, NandiniOza, Sanjay Sangvay y Himanshu Thakker han desempeñado un papel deespecial importancia.

33 Bruce Rich del EDF y Marcus Colchester de Survival International del ReinoUnido visitaron el Narmada antes del primer viaje de Patkar a los EE.UU. yfueron los primeros en enfrentarse activamente al Banco Mundial.

34 Para esta crónica se utilizaron numerosos diarios y otras fuentes. En especiallas publicaciones de World Rivers Review; Asia Watch “Before the Deluge:Human Rights Abuses at India’s Narmada Dam”, Asia Watch, Vol. 4, Número15, 1992; Lawyers Committee for Human Rights “Unacceptable Means: India’sSardar Sarovar Project and Violations of Human Rights. October 1992 throughFebruary 1993', LCHR, Nueva York, 1993; Patkar, M., en diálogo con SmituKothari. “The Struggle for Participation and Justice: An Historical Narrative”,Fisher, W.F. “Development and Resistance in the Narmada Valley”, Udall, L.“The International Narmada Campaign: A Case of Sustained Advocacy”, todoen Fisher, W.F. (ed.) Towards Sustainable Development? Struggling Over India’sNarmada River. M.E. Sharpe, Armonk, N.Y., 1995; Caulfield, C. The Illusion ofPlenty: The World Bank and the Poverty of Nations. Henry Holt, Nueva York,1997. Ver también A Valley Rises, un film de Ali Kazimi, 1994; y NarmadaDiary, video de Anand Padwardhan, 1995. También comunicación personalcon Medha Patkar, Shripad Dharmadhikary y Himanshu Thakker.

35 O’Neil, P., “India: Eternal snows versus finite fuels”, International Water Powerand Dam Construction, enero, 1995.

36 “National Allience of People’s Movements”, NAPM, Bombay, 1996, p. 2.

Page 462: Ríos silenciados

377

EpílogoDe la represa a la cuenca

Cuando el control democrático se imponga sobre la industria de lasrepresas, se superará una de las mayores amenazas sobre la integridad delos ecosistemas ribereños y las comunidades humanas. Esto también alla-nará el camino para la implementación de tecnologías y manejos delagua dulce más sustentables y equitativos. Sin embargo, esto por sí solono garantizará la supervivencia de los ríos sanos, ya que existen muchasotras actividades humanas que les infligen daños.

La clave para proteger y restaurar los ríos radica en tratar a las cuen-cas en su integridad, con cuidado y respeto. Pensar a nivel de cuencasignifica concebir a los ríos como parte integral de un complejo y diná-mico sistema de tierra, agua y biodiversidad. La alteración de una partedel sistema finalmente afectará a todas las demás. En consecuencia, cui-dar a los ríos significa cuidar el agua, el suelo, el ecosistema y el aire: granparte de la contaminación que ingresa a los sistemas acuáticos es arroja-da a la atmósfera y luego llega a la tierra.

Pensar en la cuenca significa dejar de lado las expresiones y concep-tos como “controlar” y “dominar” ríos “salvajes”, “descontrolados” y “de-gradados”: nadie puede “controlar” una cuenca. Para esto se requiere re-conocer y respetar la complejidad de las interacciones de la tierra, el aguay la atmósfera. Significa adaptarse a esta complejidad en lugar de realizaresfuerzos contraproducentes para intentar controlarla y simplificarla.También significa respetar la diversidad de las diferentes cuencas y de lascomunidades humanas y naturales que las habitan.

Se deben alentar aquellos modos de vida que permitan satisfacer lasnecesidades económicas, culturales y espirituales, y mantener sanas a lascuencas; y las fuerzas que las destruyen, que destruyen el mundo naturalen general, deben ser detenidas. En el largo plazo no pueden existir so-ciedades sanas sin cuencas sanas.

Page 463: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

378

Apéndice 1

DDDDDeeeeeccccclarlarlarlarlaraaaaación dción dción dción dción de Se Se Se Se San Fan Fan Fan Fan Frrrrranciscanciscanciscanciscancisco do do do do deeeeeIIIIIntntntntnteeeeerrrrrnatnatnatnatnatioioioioional Rnal Rnal Rnal Rnal Riiiiivvvvveeeeerrrrrs Ns Ns Ns Ns Neeeeetwtwtwtwtwooooorrrrrkkkkk

La vLa vLa vLa vLa visión disión disión disión disión de las oe las oe las oe las oe las orgrgrgrgrganizaanizaanizaanizaanizaciociociociociones cines cines cines cines civvvvviles soiles soiles soiles soiles sobbbbbrrrrre lase lase lase lase lasgggggrrrrrandandandandandes res res res res reeeeeppppprrrrresas y eesas y eesas y eesas y eesas y el manel manel manel manel manejo djo djo djo djo deeeeel rl rl rl rl reeeeecurcurcurcurcurso hídrso hídrso hídrso hídrso hídricicicicicooooo

En junio de 1988 IRN auspició una conferencia internacional en SanFrancisco para organizaciones civiles involucradas en la protección delos ríos y los recursos hídricos frente a la amenaza más inmediata —laconstrucción de grandes represas. Sesenta participantes de 26 países ini-ciaron un programa de acción que constituye el fundamento de la cam-paña internacional de IRN para proteger a los ríos del mundo. El siguientedocumento, adoptado por la conferencia y difundido entre las organiza-ciones de la red (los últimos seis puntos se incluyen en este texto) es labase de nuestra campaña:

• Los objetivos específicos de los proyectos de represas se deben esta-blecer claramente, sobre fundamentos transparentes que permitanmedir el éxito o el fracaso de las propuestas.

• Durante el planeamiento del proyecto se deben analizar con claridadtodas las alternativas a los objetivos del mismo, tanto en sentido es-tructural como no estructural.

• Cualquier gobierno o agencia internacional que subsidie proyectosde este tipo debe permitir el libre acceso de los ciudadanos a la infor-mación, tanto de los países prestadores como de los receptores.

• Se debe llevar a cabo una evaluación completa de los impactos am-bientales, sociales y económicos a largo y a corto plazo, y los especia-listas independientes deben tener la posibilidad de revisión y crítica.

Page 464: Ríos silenciados

379

• Todas las personas afectadas por la represa, tanto en el área del em-balse como río abajo, deben ser notificadas del probable efecto sobresus formas de vida, deben ser consultadas en el proceso deplaneamiento y deben poseer medios políticos efectivos que les per-mitan vetar el proyecto.

• Todas las personas que pierdan sus hogares, tierras o formas de vidadeben ser plenamente indemnizadas por los organismos responsa-bles.

• Se debe investigar la amenaza para la seguridad pública ante el po-tencial colapso de la represa y el resultado deberá estar disponiblepara cualquier persona afectada por la onda de inundación.

• Cualquier proyecto de riego asociado a una gran represa deberá ga-rantizar principalmente la producción de alimento para el consumolocal en lugar de cultivos para la exportación.

• Cualquier proyecto de regadío asociado con una gran represa deberáincluir un programa completamente integrado para prevenir la satu-ración y la salinización garantizando el uso sustentable del suelo irri-gado.

• El proyecto no deberá generar impactos adversos importantes, porejemplo aquellos que provocan la pérdida de nutrientes y lasalinización del suelo, sobre la provisión de alimentos o la subsisten-cia de la gente que depende de la agricultura de la planicie aluvialaguas abajo.

• Deberá demostrarse que el proyecto no alterará la calidad y el sumi-nistro de agua de quienes viven río abajo.

• El proyecto debe mejorar la salud pública y no debe representar unaamenaza por el aumento de la incidencia de enfermedades relaciona-das con el agua.

• El proyecto deberá contemplar los impactos ambientales derivadosdel uso industrial que depende de la electricidad generada por la re-presa.

• El proyecto deberá demostrar que no afectará negativamente las pes-querías fluviales, estuarinas o costeras.

• El proyecto no deberá impactar desfavorablemente ningún parquenacional, sitio de patrimonio, área designada de importancia cientí-fica o educacional, o habitada por especies amenazadas o en peligro.

• El diseño del proyecto deberá contemplar un programa adecuado dereforestación o control de la erosión en la cuenca del embalse.

Apéndice 1

Page 465: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

380

• El planeamiento del proyecto debe identificar si el proyecto es o nosustentable. Deberá considerar especialmente la sedimentación delembalse, la salinización del suelo y los cambios en el caudal del em-balse derivado de la degradación de la cuenca. Si el proyecto no fuerasustentable deberá incluirse un programa de restauración como par-te del diseño del proyecto.

• Los valores proyectados deben contemplar todos los costos econó-micos del daño ambiental y todos aquellos asociados con la cons-trucción, la operación, el mantenimiento y el desmantelamiento.

• El análisis económico deberá precisar el índice de fluctuación en lasestimaciones de costos y beneficios.

• Los beneficios y los costos económicos proyectados deberán basarseen beneficios y costos demostrados en proyectos previos.

• Los planes para las hidroeléctricas deben presentar un estudio com-parativo de los costos y beneficios de medios alternativos de genera-ción de electricidad y de conservación de la energía.

• Debe existir un medio efectivo que asegure la operación y manteni-miento de la represa, y que garantice que los servicios asociados se-rán llevados a cabo para alcanzar los beneficios prometidos.

DDDDDeeeeeccccclarlarlarlarlaraaaaación dción dción dción dción deeeeel Ml Ml Ml Ml Maneaneaneaneanejo djo djo djo djo de Ce Ce Ce Ce Cueueueueuencasncasncasncasncas

1. Se deben afianzar los esfuerzos internacionales para restaurar la ve-getación que alguna vez cubrió el suelo de los bosques en la cuencade captación del río. Durante el último siglo la pérdida de la cubiertavegetal es una de las principales razones para el agotamiento del aguasubterránea, la erosión del suelo, las sequías y las inundaciones enmuchos países.

2. El agua subterránea debe ser considerada un recurso renovable y suuso no debe exceder la recarga natural.

3. En primer lugar se debe identificar la necesidad hídrica a nivel co-munitario y cualquier solución propuesta debe estar explícitamentereconocida por los usuarios y los beneficiarios. Las soluciones debenajustarse a las costumbres indígenas de uso del recurso.

4. Los sistemas locales de producción deben ser fortalecidos retirandopaulatinamente el uso intensivo de capital, agroquímicos, derivadosde combustibles fósiles y agua excesiva, favoreciendo alternativas debajo costo y amigables con el ambiente.

Page 466: Ríos silenciados

381

5. El calendario del proyecto no debe estar determinado por los donan-tes. El desarrollo apropiado es una solución económica a largo plazo.En consecuencia, el planeamiento y la implementación deberán estardeterminados por los aspectos culturales y económicos de la comu-nidad en cuestión.

6. Restablecer los métodos tradicionales de preservación y uso del agua.En lugar de construir embalses se deben reincorporar métodos comolos que se utilizan en India, donde las zonas forestadas cerca de lossistemas de captación, los estanques, los tanques y los pozos ayudan aproteger los suministros de agua.

7. Es preciso poner especial atención en la conservación de los bosquestropicales de las grandes cuencas del mundo como en las regiones deAmazonia y del Congo. Estos ecosistemas desempeñan un rol crucialen el mantenimiento del bienestar de la biosfera.

8. En muchos países no se reconocen los derechos legales y políticos deprotección al ambiente. Es por esta razón que solicitamos a todos lospaíses:

• crear y fortalecer la regulación ambiental para el manejo del agua;

• democratizar y descentralizar la toma de decisión para la protec-ción del ambiente y el manejo de los recursos naturales, incorpo-rando un proceso de audiencias públicas para todos los proyectospropuestos;

• ratificar los derechos humanos de los ambientalistas y de los opo-sitores a los proyectos hídricos.

9. Se propone la creación de un Código Internacional de Manejo de losRecursos Hídricos conteniendo los lineamientos legales para el desa-rrollo hídrico y para los grupos civiles que enfrentan las violacionesde las leyes.

10. Las organizaciones miembro de IRN deberán preparar y publicar unacompilación de los programas sustentables que hayan sido exitosos.Este documento puede alentar a la comunidad científica y a los ex-pertos en desarrollo a rever los sistemas tradicionales, y a colaboraren la recuperación del respeto y la confianza de los propios pueblosindígenas.

Apéndice 1

Page 467: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

382

Apéndice 2

DDDDDeeeeeccccclarlarlarlarlaraaaaación dción dción dción dción de Me Me Me Me Manibanibanibanibanibeeeeelilililili

LlamaLlamaLlamaLlamaLlamadddddo a una moo a una moo a una moo a una moo a una morrrrratatatatatooooorrrrria dia dia dia dia deeeeel financiamiel financiamiel financiamiel financiamiel financiamientntntntnto do do do do deeeeelllllBBBBBancancancancanco Mo Mo Mo Mo Mundial a las gundial a las gundial a las gundial a las gundial a las grrrrrandandandandandes res res res res reeeeeppppprrrrresasesasesasesasesas11111

jjjjjuniouniouniouniounio,,,,, 1994 1994 1994 1994 1994

CONSIDERANDO QUE:

1 El Banco Mundial es la principal fuente de financiación para la cons-trucción de grandes represas: ha otorgado más de 50 mil millones (dó-lares de 1992) para más de 500 grandes represas en 92 países. A pesarde esta enorme inversión no existe un solo análisis independiente, nievidencia alguna que demuestre que los costos financieros, socialesambientales estaban justificados por los beneficios alcanzados;

2 Los proyectos de grandes represas financiados desde 1948 por el BancoMundial han forzado a alrededor de diez millones de personas a aban-donar sus hogares y tierras. El propio Banco, en su informe respectode “Reasentamiento y Desarrollo” admite que la gran mayoría demujeres, hombres y niños desalojados por los proyectos por él finan-ciados, nunca han recuperado sus ingresos anteriores, ni recibidobeneficios directos de las represas por las que se vieron forzados asacrificar sus hogares y tierras. El Banco ha fracasado una y otra vezen la implementación y aplicación de su propia política sobrereasentamiento forzado adoptada en 1980; y a pesar de las numero-sas revisiones de sus políticas el Banco no tiene planes serios de cam-biar su perspectiva sobre el reasentamiento forzado;

1 En honor a la heroica resistencia de la gente de Manibeli y otros en el Valle Narmada,India, frente a la represa Sardar Sarovar financiada por el Banco Mundial, y a los millones derefugiados debido a los embalses en todo el mundo.

Page 468: Ríos silenciados

383

3 Para los próximos tres años el Banco Mundial proyecta financiar 18grandes represas, lo que forzará el desplazamiento de 450.000 perso-nas, sin garantías creíbles de que el organismo aplique su política sobrereasentamiento. Mientras tanto el Banco Mundial no tiene planes decompensar ni rehabilitar apropiadamente a los millones desplazadospor los proyectos que ha financiado en el pasado, ni siquiera a las po-blaciones desalojadas desde 1980, en violación a la política del Banco;

4 Las grandes represas financiadas por el Banco Mundial han tenidoenormes impactos negativos sobre el ambiente, destrozando selvas,humedales, zonas de pesca y el hábitat de especies amenazadas y enpeligro de extinción, y aumentando la propagación de enfermedadesoriginadas o transmitidas por el agua;

5 Los costos sociales y ambientales de las grandes represas financiadaspor el Banco Mundial en cuanto a personas forzadas a abandonar sushogares, selvas y zonas de pesca arrasadas y a la propagación de en-fermedades ocasionadas por el agua, han recaído en formadesproporcionada sobre mujeres, comunidades indígenas y sobre lossectores poblacionales más pobres y marginales. Esto contradice di-rectamente el “objetivo global de aliviar la pobreza”, tantas veces ex-presado por el Banco Mundial;

6 El Banco Mundial ha dado prioridad a los préstamos para grandesrepresas que proveen electricidad a la industria transnacional y aelites urbanas, y riego a la agricultura orientada a la exportación,obviando las necesidades más apremiantes de grupos rurales em-pobrecidos y en desventaja. El Banco ha otorgado 8.300 millones(dólares de 1992) para grandes represas a través de la AsociaciónInternacional para el Desarrollo (IDA), la ventanilla de créditos“blandos” para la supuesta asistencia a los sectores más pobres delos países en vías de desarrollo;

7 El Banco Mundial ha tolerado y en consecuencia contribuido a gra-ves violaciones a los derechos humanos por parte de distintos go-biernos, en el proceso de implementación de las represas financiadaspor el organismo: arrestos arbitrarios, golpizas, violaciones y uso dearmas de fuego contra manifestantes pacíficos. Muchas grandes re-presas financiadas por el Banco Mundial no pueden ser realizadas singraves violaciones a los derechos humanos, ya que las comunidadesafectadas, sin excepción, se resisten a la imposición de proyectos tandañinos para sus intereses;

8 El Banco Mundial planifica, diseña, financia y controla la construc-ción de las grandes represas de manera secreta e irresponsable: im-pone proyectos sin mediar consulta o participación seria de las co-munidades afectadas, y a menudo incluso le niega el acceso a la infor-mación a los gobiernos locales de las áreas afectadas;

Apéndice 2

Page 469: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

384

9 El Banco Mundial nunca ha tomado en cuenta las alternativas a lasgrandes represas, de bajo costo y ambiental y socialmente saludables:las fuentes de energía eólica, solar y de biomasa, el manejo de la de-manda energética, la rehabilitación del riego, la mejora de la eficien-cia, la recolección de agua pluvial y el manejo de la inundación sinestructuras. Además, el Banco ha persuadido a distintos gobiernos deaceptar préstamos para grandes represas, aun cuando existían alter-nativas menos costosas y destructivas, como puede ocurrir con ArunIII en Nepal;

10 Los análisis económicos del Banco Mundial para decidir elfinanciamiento de las grandes represas no logran aplicar las leccionesrecibidas a partir de los pésimos antecedentes de las represas finan-ciadas anteriormente y subestiman el potencial exceso de costos yplazos. Las evaluaciones de los distintos proyectos suelen basarse ensupuestos ilógicamente optimistas respecto del rendimiento y no tie-nen en cuenta los costos directos e indirectos de los impactos am-bientales y sociales. En 1992 la propia revisión de la cartera de inver-siones del Banco admitió que las evaluaciones de los proyectos setratan como “herramientas de comercialización”, que no pueden re-conocer que los proyectos son de interés público;

11 Los mayores beneficiarios de los contratos de las grandes represasfinanciadas por Banco Mundial han sido consultoras, constructoresy contratistas radicados en los países donantes; éstos son quienesobtienen los beneficios, mientras los ciudadanos de los países quetoman el dinero se quedan con el acoso de la deuda y los destructivosimpactos que las propias grandes represas ocasionan sobre la econo-mía, el ambiente y la sociedad. El Banco nunca ha logrado la cons-trucción de capacidades y habilidades locales, en su lugar ha propi-ciado la dependencia;

12 Las grandes represas financiadas por el Banco Mundial han sumergi-do monumentos históricos, sitios religiosos y sagrados, parques na-cionales y otras reservas de vida silvestre;

13 En sus programas de préstamos para grandes represas, el BancoMundial ha tolerado y condonado el robo de fondos por él otorga-dos, a menudo perpetrado por corruptos regímenes militares oantidemocráticos. El Banco a menudo ha otorgado préstamos adi-cionales para cubrir los excesos de costo, originados en lo que elorganismo denomina “actividad en procura de rédito”. Entre dis-tintos ejemplos, la represa Yacyretá en Argentina y Chixoy en Gua-temala;

14 El Banco Mundial ha violado permanentemente su propia política deevaluación ambiental y, además, ha permitido que estas evaluacionesambientales sean realizadas por los propios promotores del proyecto

Page 470: Ríos silenciados

385

y utilizadas para justificar las decisiones previas de avanzar con losgrandes y destructivos proyectos de represas;

15 El Banco Mundial jamás ha mencionado en sus políticas, investiga-ciones o diseños de represas, el desmantelamiento de las grandes re-presas, una vez cumplida su vida útil a causa de la sedimentación enlos embalses y el deterioro físico;

16 El Banco Mundial nunca ha emprendido una evaluación seria de suspropios documentos de financiación de grandes represas y carece demecanismos para calcular los costos y beneficios a largo plazo de lasgrandes represas que financia;

17 A través de su intervención en la represa Sardar Sarovar en el ValleNarmada, símbolo mundial de desarrollo destructivo, el Banco Mun-dial invariablemente ha ignorado sus propios lineamientos políticosen lo que respecta a la reasentamiento y a la evaluación ambiental, yha intentado encubrir las críticas y severas conclusiones de la revi-sión oficial e independiente del Informe Morse. A través de los cons-tantes desalojos forzados y la inundación de las tierras tribales el Bancotiene responsabilidad directa legal y moral sobre los abusos a los de-rechos humanos que se perpetran en el valle Narmada.

POR LO TANTO, las organizaciones abajo firmantes:

• CONCLUIMOS que el Banco Mundial hasta la fecha no ha tenido lavoluntad ni la capacidad de reformar sus políticas de financiamientode las grandes represas; y

• LLAMAMOS a una inmediata moratoria de todo financiamiento degrandes represas por parte del Banco Mundial, incluidos todos losproyectos actualmente bajo consideración, hasta que:

1 El Banco Mundial cree un fondo para reparar a aquellas personas des-alojadas por la fuerza de sus hogares y tierras sin compensación ni resar-cimiento adecuados, a causa de las grandes represas financiadas por elBanco. El fondo deberá ser administrado por una institución transpa-rente y responsable, completamente independiente del Banco y deberáotorgar recursos a las comunidades afectadas por las grandes represasfinanciadas por el Banco para elaborar demandas de resarcimiento;

2 El Banco Mundial fortalezca sus políticas y prácticas operativas paragarantizar que no se financiarán proyectos de grandes represas queexijan la reubicación forzosa en países sin políticas ni marcos legalesque aseguren a las personas desplazadas la recuperación de su nivelde vida. Además las comunidades a ser desplazadas deberán tenerparticipación en la identificación, diseño, implementación y controlde los proyectos, y dar su consentimiento antes de que el proyectopueda ser implementado;

Apéndice 2

Page 471: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

386

3 El Banco Mundial encargue, revea e implemente, las recomendacionesde una revisión vasta e independiente de todas las grandes represasfinanciadas por el Banco, con el fin de establecer los costos reales, in-cluso los costos económicos, ambientales y sociales, directos e indirec-tos, y los verdaderos beneficios alcanzados en cada proyecto. La revi-sión deberá evaluar el grado de error de las estimaciones de los proyec-tos en los que respecta a costos y beneficios, identificar las violacionesespecíficas de las políticas del Banco y los responsables, y señalar loscostos resultantes de no haber apoyado las alternativas al proyecto. Larevisión deberá ser conducida por individuos completamente inde-pendientes del Banco y sin intereses respecto del resultado;

4 El Banco Mundial cancele la deuda originada por grandes represascuyos costos económicos, ambientales y sociales se revelen mayoresque los beneficios alcanzados;

5 El Banco Mundial desarrolle nuevos métodos de evaluación de pro-yectos que aseguren que el cálculo de los costos y beneficios, y riesgose impactos de las grandes represas bajo consideración esté rigurosa-mente basado en la experiencia real de las represas financiadas por elBanco en el pasado;

6 El Banco Mundial requiera que toda gran represa en consideraciónforme parte de un plan de manejo de cuenca integral y aprobado por lacomunidad, y que el proyecto sea el último recurso, luego de agotadastodas las alternativas menos dañinas y costosas para el control de inun-dación, transporte, suministro de agua, riego y provisión de energía;

7 El Banco Mundial permita el acceso libre y público a toda la informa-ción relativa a los proyectos de grandes represas, incluso proyectospasados, presentes y bajo consideración;

8 El Banco Mundial requiera controles y evaluaciones independientesde la elaboración de los proyectos de grandes represas, y también con-troles y auditorías sistemáticos de la implementación de los proyec-tos, a través de personas ajenas al Banco, sin intereses sobre el resulta-do de los proyectos;

9 El Banco tome la decisión formal de detener toda financiación de gran-des represas a través de la Asociación Internacional de Desarrollo (IDA),financiamiento que se opone al acuerdo de los 10 donantes de IDA.

Firmado por 326 grupos y coaliciones de 44 países.

Page 472: Ríos silenciados

387

Apéndice 3

RRRRReeeeeppppprrrrresas y resas y resas y resas y resas y reaseeaseeaseeaseeasentamientamientamientamientamientntntntnto fo fo fo fo fooooorzarzarzarzarzadddddooooo

Page 473: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

388

El Chocón Limay Neuquén ArgentinaPiedra del Aguila Limay Neuquén/Rio Negro ArgentinaSalto Grande Uruguay Argentina/UruguayYacyretá Paraná Argentina/ParaguayMingechaur Kura AzerbaijanKaptai (Karnafuli) Karnafuli Chittagong Hill Tracts BangladeshAvila Avila Rondônia BrasilBalbina Uatumã Amazonas BrasilCana Brava Cana Brava Minas Gerais BrasilFurnas Grande Minas Gerais BrasilItá Uruguay Rio Grande do Sul/Santa Catarina BrasilItaparica São Francisco Bahia/Pernambuco BrasilItumbiara Paranaiba Goiás/Minas Gerais BrasilMoxotó São Francisco Alagõas/Bahia/Pernambuco BrasilNova Ponte Araguari Minas Gerais BrasilPedra do Cavalo Paruaguaçu Bahia BrasilPorto Primavera Paraná Mato Grosso do Sul/ São Paulo Brasil (Eugenheiro Sergio Motta)Salto Caxias Iguaçu Paraná BrasilSalto Santiago Iguaçu Paraná BrasilSamuel Jamari Rondonia BrasilSão Simão Paranáiba Minas Gerais/Goiás BrasilSegredo Iguaçu Paraná BrasilSerra da Mesa Tocantins Goiás BrasilSobradinho São Francisco Bahia/Pernambuco BrasilTaquaruçu Paranapanema Paraná BrasilTrês Irmãos Tietê São Paulo/Mato Grosso do Sul BrasilTucuruí (Raul G. Lhano) Tocantins Pará BrasilXingó São Francisco Alagõas/Sergipe BrasilItaipú Paraná Paraná Brasil/ParaguayProyecto La Grande La Grande Quebec Canadá (4 represas)M’bali (Boali 3) M’bali Rep. de África CentralBapanxia Yellow Gansu ChinaDaguangba Changhua Hainan ChinaDanjiangkou Hanjiang Hubei ChinaDongjiang Laishui Hunan ChinaDongpinghu Yellow Shandong ChinaErtan Yalong Sichuan ChinaGeheyan Qingjiang Hubei ChinaGezhouba Yangtze Hubei ChinaJiangya Lishui Hunan ChinaJinzhai/Tuanshan Jianghe Anhui ChinaLubuge I Huangni Yunnan ChinaLiujiaxia/Yanguoxia Yellow Gansu ChinaSanmenxia Yellow Henan ChinaShuikou Minjiang Fujian ChinaTianshengqiao 1 Nanpanjiang Guangxi ChinaWuqiangxi Yuanshui Hunan ChinaXijin Yu Jiang Guangxi China

RRRRReeeeeppppprrrrresa/Pesa/Pesa/Pesa/Pesa/Prrrrroooooyyyyyeeeeeccccctttttooooo RíoRíoRíoRíoRío EstaEstaEstaEstaEstadddddo/Po/Po/Po/Po/Prrrrrooooovvvvvinciainciainciainciaincia PPPPPaísaísaísaísaís

Page 474: Ríos silenciados

389

700 83000 86 1200 1973 P 1400 29200 173 1400 1991 P 2

20000 78300 65 1890 1979 P 268000 172000 43 3100 1998 P 2

4600 63500 80 360 1955 P 3100000 65600 46 230 1962 P 4

100 38 28 1990 P 51100 314700 33 250 1989 P 6

500 25 480 1983 P 58500 144000 127 1216 1963 P 7

12000 10300 125 1620 1999 P 840100 83400 105 2500 1988 P 9

3700 76000 106 960 1982 P 11000 8800 34 2440 1977 P 105000 44300 142 510 1994 P 114400 142 600 1985 P 5

10500 225000 38 1815 1998 P 12

5000 13200 67 1240 1999 P1500 22500 39 2000 1980 P 71800 57900 60 216 1989 P 5

14000 67400 128 1635 1978 P 12700 8200 140 1260 1993 P 76800 144 1200 1998 P 5

70000 4124000 33 1050 1982 P 1200 58 500 1985 P 5

1600 82000 62 1292 1990 P 530000 243000 93 4200 1984 P 13

150 6000 140 3000 1996 P 542400 135000 196 12600 1982 P 14

1900 1590000 15719 1996 P 7

700 30 1991 M 152250 1975 P 16

23800 9900 56 240 1995 P 7383000 97 900 1974 M 17

53000 16000 157 500 1989 P 7278000 1958 F 17

42000 10100 245 3300 1999 P 8626700 7200 151 1200 1995 P 1826000 47 2715 1988 P 1912000 3580 128 300 1999 M 20

100000 41 162320 400 100 600 1984 P 1

41600 P 21410000 106 250 1960 21

84000 9300 101 1400 1996 P 2048800 178 1200 1999 1884800 17000 87 1200 1995 P 789300 41 234 1964 18

DDDDDesplazaesplazaesplazaesplazaesplazadddddososososos ÁrÁrÁrÁrÁrea dea dea dea dea deeeeelllll AAAAAltltltltltururururura da da da da deeeee CCCCCapaapaapaapaapacidacidacidacidacidaddddd Año deAño deAño deAño deAño de PPPPPrrrrrooooopósitpósitpósitpósitpósitooooo RRRRReeeeef.f.f.f.f.

embalse (ha)embalse (ha)embalse (ha)embalse (ha)embalse (ha) la rla rla rla rla reeeeeppppprrrrresa (mt)esa (mt)esa (mt)esa (mt)esa (mt) IIIIInstalanstalanstalanstalanstalada (MVda (MVda (MVda (MVda (MV))))) finalizaciónfinalizaciónfinalizaciónfinalizaciónfinalización

Apéndice 3

Page 475: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

390

Xinanjiang Xinanjiang Zhejiang ChinaXinfeng Xinfeng Guangdong ChinaYantan Hongshui Guangxi ChinaZhaxi (Zhexi) Zishui Hunan ChinaChivor (La Esmeralda) Batá Boyaca ColombiaGuavio Guavio Cundinamarca ColombiaPlayas Guatape Boyaca ColombiaRio Grande Rio Grande Boyaca ColombiaSalvajina Cauca Cauca ColombiaSan Carlos Antioquia ColombiaSanta Rita (Guatape II) Nare Antioquia ColombiaUrrá I Sinú Córdoba ColombiaArenal San Carlos Costa RicaKossou Bandama Côte d’IvoireAlta Assuán Nile Assuán Egypt/SudanCerron Grande Lempa El Salvador (Silencio)Proyecto Awash Awash Ethiopia (3 represas)Inguri Inguri GeorgiaAkosombo Volta GhanaKpong Volta GhanaWeija Densu GhanaChixoy (Pueblo Viejo) Chixoy GuatemalaEl Cajón Humuya Honduras (Francisco Morazan)Aamaya Karnataka IndiaAji III Aji Gujarat IndiaAmarja Amarja Karnataka IndiaAmli (Ver II) Ver Gujarat IndiaAnjunem Gululeli Goa IndiaArunavati Maharashtra IndiaASI-3 Gujarat IndiaBagh (Sirpur) Bagh Maharashtra IndiaBalimela Sileru Orissa IndiaBargi Narmada Madhya Pradesh IndiaBariarpur Ken Madhya Pradesh IndiaBarna Barna Madhya Pradesh IndiaBelpara Maharashtra IndiaBennithora Bennithora Karnataka IndiaBhakra Sutlej Punjab IndiaBhima (Ujjani) Bhima Maharashtra IndiaChakra Chakra Karnataka IndiaChandil Subarnarekha Bihar IndiaChandoli (Warna) Warna Maharastra IndiaDamanganga Damanganga Gujarat IndiaDeorajan Maharashtra IndiaDham Wardha Maharashtra IndiaDhom (Dhon) Krishna Maharashtra IndiaDimbhe Ghod Maharashtra India

RRRRReeeeeppppprrrrresa/Pesa/Pesa/Pesa/Pesa/Prrrrroooooyyyyyeeeeeccccctttttooooo RíoRíoRíoRíoRío EstaEstaEstaEstaEstadddddo/Po/Po/Po/Po/Prrrrrooooovvvvvinciainciainciainciaincia PPPPPaísaísaísaísaís

Page 476: Ríos silenciados

391

280000 105 663 1960 M 21293000 105 292 1961 I 16

62400 10800 110 1210 1995 P 1141000 104 447 1962 M 17

1500 1200 237 1008 1982 P 15500 1440 243 1600 1990 P 71000 1100 65 204 1986 P 11200 1000 324 1993 M 7

10000 2200 160 1985 P 22520 300 77 1145 1987 P 1

3000 60 1978 237300 7000 74 340 2000 P 242500 8300 70 157 1980 M 7

85000 178000 58 174 1972 P 7113000 400000 111 2100 1970 M 25

10000 13500 80 135 1978 P 26

20000 1960s M 27

200 2100 272 1980 M 380000 848200 134 793 1965 P 1

7000 3500 20 160 1982 P 72000 16 1978 263400 1400 108 300 1985 P 13600 9400 238 300 1985 P 1

4500 600 I 283500 1440 25 1980s I 261560 600 640 I 292300 600 29 1984 I 261800 300 45 I 28

12900 3900 I 286600 2000 I 281400 3900 29

60000 16900 70 360 1977 M 29113600 80900 69 105 1990 M 30

3000 3100 I 2915300 7700 48 1976 I 28

3000 283000 2100 31 I 29

36000 16600 226 1204 1963 M 2235100 33700 56 12 1980 I 29

1400 1150 84 1985 I 2848500 17400 56 1995 I 2949000 91 1990s I 2611800 4368 59 1989 I 29

1100 400 2819700 2400 32 I 2839000 2500 51 1978 I 3118000 2300 70 M 29

DDDDDesplazaesplazaesplazaesplazaesplazadddddososososos ÁrÁrÁrÁrÁrea dea dea dea dea deeeeelllll AAAAAltltltltltururururura da da da da deeeee CCCCCapaapaapaapaapacidacidacidacidacidaddddd Año deAño deAño deAño deAño de PPPPPrrrrrooooopósitpósitpósitpósitpósitooooo RRRRReeeeef.f.f.f.f.

embalse (ha)embalse (ha)embalse (ha)embalse (ha)embalse (ha) la rla rla rla rla reeeeeppppprrrrresa (mt)esa (mt)esa (mt)esa (mt)esa (mt) IIIIInstalanstalanstalanstalanstalada (MVda (MVda (MVda (MVda (MV))))) finalizaciónfinalizaciónfinalizaciónfinalizaciónfinalización

Apéndice 3

Page 477: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

392

RRRRReeeeeppppprrrrresa/Pesa/Pesa/Pesa/Pesa/Prrrrroooooyyyyyeeeeeccccctttttooooo RíoRíoRíoRíoRío EstaEstaEstaEstaEstadddddo/Po/Po/Po/Po/Prrrrrooooovvvvvinciainciainciainciaincia PPPPPaísaísaísaísaís

Dudhganga Dudhganga Maharashtra IndiaGandhi Sagar Chambal Madhya Pradesh IndiaGohira Brahmani Orissa IndiaGosl Khurd Wainganga Maharashtra IndiaGuhai Guhai Gujarat IndiaHalali Halali Madhya Pradesh IndiaHemavathy Hemavathy Karnataka IndiaHidkal Ghataprabha Karnataka IndiaHirakud Mahanadi Orissa/Madhya Pradesh IndiaIbadoh/Itiadoh Gargi Maharashtra IndiaIsapur Penganga Maharashtra India (Upper Penganga)Jamrani Gola Uttar Pradesh IndiaJhuj Kaveri Gujarat IndiaKabini Kabini Karnataka IndiaKadana Mahi Gujarat IndiaKalinadi I Kalinadi Karnataka IndiaKamthi Kheri Pench Maharashtra IndiaKangsabati-Kumari Kangsabati West Bengal IndiaKanher Venna Maharashtra India (Krishna Irrigation Scheme)Karanjwan Kadwa Maharashtra India (Proyecto Upper Godavari)Karjan (Lower) Karjan Gujarat IndiaKayadhu IndiaKelo Madhya Pradesh IndiaKodar Madhya Pradesh IndiaKonar Konar Bihar India (Proyecto Damodar Valley)Koyna Koyna Maharashtra IndiaKrishnaraja Sagar Cauvery Karnataka IndiaLower Bhavani Bhavani Tamil Nadu IndiaLower Manair Manair Andhra Pradesh India (Proyecto Pochampad)Lower Mullamari Mullamari Karnataka IndiaLower Pus Pus Maharashtra IndiaLower Terna Terna Maharashtra IndiaLower Wunna Wunna Maharashtra IndiaMachhanala Machhan Gujarat IndiaMachkunda Duduma Orissa IndiaMahi Mahi Madhya Pradesh IndiaMahi Bajaj Sagar Mahi Rajasthan IndiaMaithon Barakar Bihar India (Proyecto Damodar Valley)Majalgaon Sidhphona Maharashtra India (Jayakwadi Stage II)Majam Gujarat IndiaMalaprabha Malaprabha Karnataka IndiaManas Bihar IndiaManchanabele Arkavati Karnataka IndiaManimuthar Manimuthar Tamil Nadu India

Page 478: Ríos silenciados

393

DDDDDesplazaesplazaesplazaesplazaesplazadddddososososos ÁrÁrÁrÁrÁrea dea dea dea dea deeeeelllll AAAAAltltltltltururururura da da da da deeeee CCCCCapaapaapaapaapacidacidacidacidacidaddddd Año deAño deAño deAño deAño de PPPPPrrrrrooooopósitpósitpósitpósitpósitooooo RRRRReeeeef.f.f.f.f.

embalse (ha)embalse (ha)embalse (ha)embalse (ha)embalse (ha) la rla rla rla rla reeeeeppppprrrrresa (mt)esa (mt)esa (mt)esa (mt)esa (mt) IIIIInstalanstalanstalanstalanstalada (MVda (MVda (MVda (MVda (MV))))) finalizaciónfinalizaciónfinalizaciónfinalizaciónfinalización

7800 4500 74 2851500 72300 64 115 1960 M 2942000 35300 69 60 M 2865200 28

6200 1500 36 I 285300 6200 30 1976 I 28

11600 8500 59 1983 I 2931100 7100 62 28 1979 I 29

110000 72700 59 270 1957 M 282300 6000 34 1977 I 29

16900 9800 57 I 29

1500 500 140 1990 M 291100 272 97 1980s R 26

11300 6100 58 32 1974 M 2945200 16600 65 240 1978 M 26

8500 15500 1997 P 2828500 2300 44 1977 R 28

125000 13500 41 1965 R 2812900 2400 49 R 28

1600 1800 43 1975 R 29

11600 4000 100 R 288900 7500 297300 3100 R 291400 3800 285700 2800 58 1955 M 29

30000 11500 103 540 1964 P 2915000 12900 43 1932 M 29

5300 7900 62 1955 R 2878000 8100 42 1980s R 32

5700 900 284800 1600 43 1972 R 288500 3200 28

12700 6300 30 1968 R 292100 800 32 1982 R 26

16200 6500 28,333300 2900 S 28

34900 13300 68 M 2928000 10700 56 60 1957 M 29

65300 8100 32 R 29

2900 1300 2841000 13600 56 1973 R 28

3700 331400 400 34 R 284300 900 R 28

Apéndice 3

Page 479: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

394

RRRRReeeeeppppprrrrresa/Pesa/Pesa/Pesa/Pesa/Prrrrroooooyyyyyeeeeeccccctttttooooo RíoRíoRíoRíoRío EstaEstaEstaEstaEstadddddo/Po/Po/Po/Po/Prrrrrooooovvvvvinciainciainciainciaincia PPPPPaísaísaísaísaís

Masan Masan Bihar IndiaMatatila Betwa Uttar Pradesh IndiaMiddle Vaitarna Vaitarna Maharashtra IndiaNagarjunasagar Krishna Andhra Pradesh IndiaNarayanpur Krishna Karnataka India (Proyecto Upper Krishna)Nizamsagar Manjira Andhra Pradesh IndiaOzarkhed Unanda Maharashtra India (Proyecto Upper Godavari)Palkhed Maharashtra IndiaPanam Panam Gujarat IndiaPanchet Hill Damodar Bihar India (Proyecto Damodar Valley)Parapar Kallada Kerala India (Kallada Irrigation Scheme)Pong Beas HP/Rajasthan/Punjab/Harayana IndiaRajghat Betwa Madhya Pradesh/Uttar Pradesh IndiaRana Pratap Sagar Chambal Rajasthan IndiaRengali Brahmani Orissa IndiaRihand (Singrauli) Rihand Uttar Pradesh IndiaSalandi Salandi Orissa IndiaSamal Brahmani Orissa IndiaSaravathi (Sharavathy) Talakalale Karnataka IndiaShetrunji Shetrunji Gujarat IndiaSindhani Gujarat IndiaSipu Sipu Gujarat IndiaSohira IndiaSomasila Pennar Andhra Pradesh IndiaSondur Sondur Madhya Pradesh IndiaSri Rama Sagar Godavari Andhra Pradesh India (Proyecto Pochampad)Srisailam Krishna Andhra Pradesh IndiaSukhbhadar Sukhbhadar IndiaSukhi (Suki) Sukhi Gujarat IndiaTawa Tawa Madhya Pradesh IndiaTilaiya Barakar Bihar India (Proyecto Damodar Valley)Tuttuli Maharashtra IndiaTungabhadra Tungabhadra Karnataka IndiaUben Uben Gujarat IndiaUkai Tapi Gujarat IndiaUnd Und Gujarat IndiaUpper Indravati Indravati Orissa IndiaUpper Jonk Jonk Orissa IndiaUpper Kolab Kolab Orissa IndiaUpper Mullamari Mullamari Karnataka IndiaUpper Tapi Tapi Maharashtra IndiaUpper Wainganga Wainganga Madhya Pradesh IndiaUpper Wardha Wardha Maharashtra IndiaUri Jhelum Jammu & Kashmir IndiaVartu II Gujarat India

Page 480: Ríos silenciados

395

DDDDDesplazaesplazaesplazaesplazaesplazadddddososososos ÁrÁrÁrÁrÁrea dea dea dea dea deeeeelllll AAAAAltltltltltururururura da da da da deeeee CCCCCapaapaapaapaapacidacidacidacidacidaddddd Año deAño deAño deAño deAño de PPPPPrrrrrooooopósitpósitpósitpósitpósitooooo RRRRReeeeef.f.f.f.f.

embalse (ha)embalse (ha)embalse (ha)embalse (ha)embalse (ha) la rla rla rla rla reeeeeppppprrrrresa (mt)esa (mt)esa (mt)esa (mt)esa (mt) IIIIInstalanstalanstalanstalanstalada (MVda (MVda (MVda (MVda (MV))))) finalizaciónfinalizaciónfinalizaciónfinalizaciónfinalización

20000 297500 14200 46 30 1958 M 29

72000 700 82 1955 S 2924400 28500 125 810 1974 M 2980000 13200 30 1982 R 15

67400 13000 48 1931 M 291400 700 36 R 29

1700 600 2916600 9200 56 1977 R 2841500 15300 49 40 1959 M 29

2000 2300 85 M 28

150000 29000 133 360 1974 M 3419000 22400 44 1980s R 3512500 19800 58 1967 M 2980000 41400 69 60 1985 M 3655000 46600 93 300 1962 M 29

2900 1200 52 1976 R 284100 2900 28

12500 5900 62 510 1964 M 378200 6700 36 1964 R 292700 500 R 28

10400 2900 40 1968 R 2642000 42000 29

100000 22500 54 R 281500 2400 38 1989 R 29

75100 56000 43 36 1985 M 29

100000 60600 143 440 1984 M 724000 20 1980s R 26,2811200 2900 38 1980s R 26

3100 20200 58 1975 R 2913500 7500 4 1953 M 29

13600 2954500 37800 126 1953 M 29

1400 500 19 1982 R 2680000 60100 81 300 1972 M 29

6500 2500 25 1990s R 26,2826500 12865 65 600 2000 M 2815500 1100 2815000 12400 95 1986 M 3880000 60100 33 R 2830500 4800 28

6400 5600 43 1990 R 2911800 11400 52 R 29

1000 300 480 1998 P 293100 700 R 28

Apéndice 3

Page 481: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

396

RRRRReeeeeppppprrrrresa/Pesa/Pesa/Pesa/Pesa/Prrrrroooooyyyyyeeeeeccccctttttooooo RíoRíoRíoRíoRío EstaEstaEstaEstaEstadddddo/Po/Po/Po/Po/Prrrrrooooovvvvvinciainciainciainciaincia PPPPPaísaísaísaísaís

Venu II Venu Gujarat IndiaVir Nira Maharashtra IndiaWaghur Kolwan Maharashtra IndiaWarna Warna Maharashtra IndiaWatrak Watrak Gujarat IndiaYelleru Andhra Pradesh IndiaZankhari Zankhari Gujarat IndiaCirata Citarum Western Java IndonesiaKedung Ombo Serang Java IndonesiaSaguling Citarum Western Java IndonesiaDez Dez IránMiyagase Sagami Kanagawa JapónBukhtarma Irtysh KazakhstanChardarin Syr Darya KazakhstanIriklin Ural KazakhstanKiambere Tana KeniaThika Thika KeniaToktogul Naryn KyrghyzstanHouay Ho Houay Ho Champassak LaosNam Ngum Nam Ngum LaosKatse Malibamatso Lesotho (Proyecto Hídrico Lesotho Highlands 1A)Muela Ngoe Lesotho (Proyecto Hídrico Lesotho Highlands 1A)Batang Ai Batang Ai Sarawak MalasiaTemengor Perak Perak MalasiaManantali Bafing MaliSelingué Sankarani MaliFoum-Gleita Gorgol MauritaniaAguamilpa Santiago Nayarit MéjicoLa Angostura Grijalva Chiapas Méjico (Belisario Domínguez)Bajo Candelaria MéjicoCaracol Balsas Guerrero Méjico (Carlos Ramirez Ulloa)Cerro de Oro Santo Domingo Oaxaca MéjicoChicoasén Grijalva Chiapas Méjico (Manuel M. Torres)Chilatan (Apatzingán) Apatzingán MéjicoColorado (El Tapiro) Cerro Colorado MéjicoCuliacán Sinaloa MéjicoBacurato Sinaloa Sinaloa Méjico (Pdte. Gustavo Diaz Ordaz)Falcon Bravo Tamaulipas/Texas Méjico/EE.UU.Huites Fuerte Sinaloa Méjico (Luis Donaldo Colosio)Netzahualcoyotl Grijalva Chiapas MéjicoEl Novillo El Yaqui Sonora Méjico (Plutarco Elías Calles)Peñitas Grijalva Chiapas Méjico

Page 482: Ríos silenciados

397

DDDDDesplazaesplazaesplazaesplazaesplazadddddososososos ÁrÁrÁrÁrÁrea dea dea dea dea deeeeelllll AAAAAltltltltltururururura da da da da deeeee CCCCCapaapaapaapaapacidacidacidacidacidaddddd Año deAño deAño deAño deAño de PPPPPrrrrrooooopósitpósitpósitpósitpósitooooo RRRRReeeeef.f.f.f.f.

embalse (ha)embalse (ha)embalse (ha)embalse (ha)embalse (ha) la rla rla rla rla reeeeeppppprrrrresa (mt)esa (mt)esa (mt)esa (mt)esa (mt) IIIIInstalanstalanstalanstalanstalada (MVda (MVda (MVda (MVda (MV))))) finalizaciónfinalizaciónfinalizaciónfinalizaciónfinalización

3300 625 13 1990s R 266000 400 36 1965 M 291200 3100 29

29300 2900 89 1994 M 2816000 43 1990s R 2610100 6000 28

2900 30 1980s R 2634800 6100 125 500 1991 P 127000 4600 66 30 1993 M 116700 5600 99 700 1986 P 117000 6500 203 520 1978 M 1,39

1140 156 26 1999 M 8927000 549000 90 675 1960 P 3

2000 90000 1970 P 33000 26000 35 1960 P 37500 2500 112 150 1988 P 1

500 500 2 1990s M 74000 28400 215 1975 M 34000 80 150 1998 P 403200 37000 75 150 1972 P 1

21.700* 3600 185 1996 W 41

2.700* 55 72 2003 P 41

3000 8500 85 92 1985 P 71500 15000 115 348 1977 P 42

11000 48000 70 200x 1988 M 1512500 40900 35 44 1980 M 43

3000 1980s R 151000 13000 187 960 1995 P 44

15500 64400 146 900 1973 P 44

5800 1982 447000 126 600 1986 P 44

18000 17000 56 1989 M 44300 2700 261 1500 1980 P 45

400 3000 106 0 1995 M 113300 300 38 1982 R 4425200 1967 44

2900 7600 116 0 1982 R 1

4000 31200 50 1953 M 45325 10300 152 1994 P 45

1500 29200 138 1080 1964 P 4610000 10000 133 135 1961 P 45

1700 46 420 1986 P 45

Apéndice 3

Page 483: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

398

RRRRReeeeeppppprrrrresa/Pesa/Pesa/Pesa/Pesa/Prrrrroooooyyyyyeeeeeccccctttttooooo RíoRíoRíoRíoRío EstaEstaEstaEstaEstadddddo/Po/Po/Po/Po/Prrrrrooooovvvvvinciainciainciainciaincia PPPPPaísaísaísaísaís

Pujal-Coy I MéjicoPujal-Coy II MéjicoSolis Lerma Guanajuato MéjicoTemascal Tonto Oaxaca Méjico (Pdte Miguel Aleman)Zimapán Tula/Moctezuma Hidalgo MéjicoAl Massira Oum Er R’bia Settat Morocco (Sidi Cheho)Cahora Bassa Zambesi Mozambique (Cabora Bassa)Kulekhani Kulekhani NepalMarsayangdi Marsayangdi NepalClyde Clutha Otago Nueva ZelandiaBakolori Sokoto Sokoto NigeriaDadin Kowa Gongola Bauchi NigeriaKainji Niger Kwara/Niger NigeriaKiri Gongola Gongola NigeriaMangla Jhelum Punjab PakistanTarbela Indus NWFP PakistanBayano Bayano PanamaFortuna Chiriqui Chiriqui PanamaAmbuklao Agno Benguet FilipinasBinga Agno Benguet FilipinasMagat Magat Luzon FilipinasPantabangan Papanga Nueva Ecjia FilipinasPortile de Fier I Danube Rumania/Serbia (Puerta de Hierro)Boguchany Angara Krasnoyarsk RusiaBratsk Angara Irkutsk RusiaCheboksary Volga Chuvashiya RusiaGorky Volga Novgorod RusiaIrkutsk Angara Irkutsk RusiaIvan’kov Volga RusiaKamaskaya Kama Perm RusiaKolymaskaya Kolyma Magadan RusiaKrasnoyarskaya Enisei Krasnoyarsk RusiaKuibyshev Volga Samara RusiaKuma Kuma RusiaNizhne-kamskaya Kama Tatarstan RusiaNovosibrisk Ob RusiaOnezhsk Svir RusiaPavlovskaya Ufa Bashkirtostan RusiaRybinsk Volga Yaroslavi RusiaSaratovskaya Volga Saratov RusiaSayano-Shushenskaya Enisei Khakassiya RusiaSerebrianka - 1 Voroniya Murmansk RusiaSheksna Sheksna Yaroslavl RusiaUglich Volga RusiaUst’Ilim Angara Irkutsk RusiaVerkhne Tulomskaya Tuloma Murmansk Rusia

Page 484: Ríos silenciados

399

DDDDDesplazaesplazaesplazaesplazaesplazadddddososososos ÁrÁrÁrÁrÁrea dea dea dea dea deeeeelllll AAAAAltltltltltururururura da da da da deeeee CCCCCapaapaapaapaapacidacidacidacidacidaddddd Año deAño deAño deAño deAño de PPPPPrrrrrooooopósitpósitpósitpósitpósitooooo RRRRReeeeef.f.f.f.f.

embalse (ha)embalse (ha)embalse (ha)embalse (ha)embalse (ha) la rla rla rla rla reeeeeppppprrrrresa (mt)esa (mt)esa (mt)esa (mt)esa (mt) IIIIInstalanstalanstalanstalanstalada (MVda (MVda (MVda (MVda (MV))))) finalizaciónfinalizaciónfinalizaciónfinalizaciónfinalización

23400 1982 4410800 1982 44

5000 84800 57 1949 R 4522000 31500 76 354 1957 M 45

2500 2300 207 292 1994 P 445500 13700 83 1979 M 26

25000 380000 171 2250 1974 P 7

2500 200 114 60 1982 P 13000 60 24 69 1989 P 7

280 20000 75 430 1979 P 713000 8000 48 1978 R 4726000 53000 1980s R 1544000 140000 68 760 1964 P 119000 13000 20 1982 R 1582000 25900 138 1000 1967 M 196000 26000 143 3478 1976 M 1

4100 35000 75 150 1976 P 1600 1000 110 300 1982 P 1

1000 68600 129 75 1956 P 48500 79000 107 100 1960 P 48

1500 4500 105 360 1986 M 113000 8900 107 1977 M 123000 5200 60 2100 1972 P 7

12200 232600 79 4000 1989 M 367400 547000 125 1965 M 342000 105500 42 815 1980 M 348000 157000 17 1955 M 318000 146600 44 1960 P 330000 32700 28 1940 P 348000 191500 37 1955 M 3

300 44100 130 1990 P 356100 200000 124 1970 M 3

150000 644800 45 1960 M 31000 191000 33 1965 P 3

44000 155000 36 1980 M 337000 107000 20 1960 P 3

6200 99300 17 1955 P 32800 12000 53 1960 M 3

117000 455000 30 1950 M 325000 183100 40 1360 1970 M 3

9700 62100 245 1980 M 3200 55600 65 1970 P 3

16300 167000 15 1965 M 325000 24900 1940 314200 187300 102 1975 M 3

500 74500 63 1965 P 3

Apéndice 3

Page 485: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

400

RRRRReeeeeppppprrrrresa/Pesa/Pesa/Pesa/Pesa/Prrrrroooooyyyyyeeeeeccccctttttooooo RíoRíoRíoRíoRío EstaEstaEstaEstaEstadddddo/Po/Po/Po/Po/Prrrrrooooovvvvvinciainciainciainciaincia PPPPPaísaísaísaísaís

Vilyui Vilyui Sakha-Yakutia RusiaVolzhkaya Volga RusiaVotkinsk Kama Udmurtia RusiaZeya Zeia Amur RusiaDiama Senegal Senegal/MauritaniaGariep Orange Free State SudáfricaVanderkloof Orange Free State SudáfricaChung Ju Namhan Corea del SurRiaño Esla León EspañaKotmale Kotmale Oya Sri LankaVictoria Mahaweli Sri LankaRoseires Blue Nile SudanBrokopondo Surinam SurinamLupohlo Lusutshwana SwazilandiaTabqua Éufrates Siria (Thawra/Assad)Nurek Vakhsh TadjikistanTechi Tachia TaiwanMtera Great Ruaha TanzaniaBang Lang (Pattani) Pattani TailandiaBhumibol Ping TailandiaChiew Larn Khlong Saeng TailandiaKhao Laem Kwae TailandiaLam Pao Lam Pao TailandiaLam Takhong Lam Takhong Nakhon Ratchasima TailandiaLang Suan TailandiaNam Pong Nam Pong TailandiaPak Mun Mun Ratchathani TailandiaRasi Salai Mun Sri Sa Ket TailandiaSirikit Nan Uttaradit TailandiaSrinakharin Kwae Yai Kanchanaburi Tailandia (Srinagarind/Ban Chao Nen)Ubolratana Nam Pong TailandiaNangbeto Mono Togo/BeninSidi Salem Medjerda TunisiaAslantas Ceyhan TurquíaAtatürk Éufrates TurquíaKarakaya Éufrates TurquíaKeban Éufrates TurquíaSir Ceyhan TurquíaDneprodzerzhyns’k Dnepr UcraniaKahov Dnepr UcraniaKievsk Dnepr UcraniaKremenchug Dnepr UcraniaBig Bend Missouri S. Dakota EE.UU.Conemaugh Conemaugh Pennsylvania EE.UU.Fort Randall Missouri S. Dakota EE.UU.Garrison Missouri N. Dakota EE.UU.Grand Coulee Columbia Washington EE.UU.Kinzua Allegheny Pensilvania EE.UU.

Page 486: Ríos silenciados

401

DDDDDesplazaesplazaesplazaesplazaesplazadddddososososos ÁrÁrÁrÁrÁrea dea dea dea dea deeeeelllll AAAAAltltltltltururururura da da da da deeeee CCCCCapaapaapaapaapacidacidacidacidacidaddddd Año deAño deAño deAño deAño de PPPPPrrrrrooooopósitpósitpósitpósitpósitooooo RRRRReeeeef.f.f.f.f.

embalse (ha)embalse (ha)embalse (ha)embalse (ha)embalse (ha) la rla rla rla rla reeeeeppppprrrrresa (mt)esa (mt)esa (mt)esa (mt)esa (mt) IIIIInstalanstalanstalanstalanstalada (MVda (MVda (MVda (MVda (MV))))) finalizaciónfinalizaciónfinalizaciónfinalizaciónfinalización

400 217000 64 1970 P 3111000 311700 47 2541 1965 P 3

61000 112000 44 1965 M 34500 241900 115 1975 M 33400 18 1986 R 491150 35965 88 360 1971 R 50

230 13340 108 240 1977 R 5038700 9500 98 412 1984 M 1

3100 2000 98 1987 R 5113000 950 87 200 1988 M 745000 2300 122 210 1984 P 719000 60 130 1965 M 1

5000 150000 66 130 1965 P 22300 120 45 20 1984 P 7

60000 60000 60 800 1976 M 15

1800 9800 300 2700 1975 M 3200 400 180 234 1975 P 1

3000 65000 45 280 1988 P 73300 5100 85 1981 M 26

20000 30000 154 710 1964 M 522110 18500 94 240 1987 P 17700 38800 92 300 1985 M 1

30000 40000 33 1970 M 53225 4500 250 2000 M 7

9800 91 135 1980s P 5430000 2000 40 1965 M 55

8500 6000 17 136 1994 P 563000 10000 9 1994 R 571650 26000 114 500 1972 M 15300 41900 140 720 1980 M 1

30000 41000 32 25 1965 M 5812000 18000 44 63 1987 P 15

1400 4300 70 36 1984 M 15000 4900 78 138 1984 M 1

60000 81700 184 2400 1992 M 5945000 29800 178 1800 1989 P 130000 67500 207 1330 1974 M 7

4950 4100 120 315 1991 P 145000 56700 34 1965 P 345000 225500 37 1955 P 340000 92200 68 1965 P 3

132000 225200 33 1960 P 3445 5900 29 1950s M 60

2500 12140 52 1952 M 61680 38500 50 1952 M 60

1800 149000 64 1953 M 625700 33300 168 6809 1942 P 63

700 4900 70 1996 F 93

Apéndice 3

Page 487: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

402

RRRRReeeeeppppprrrrresa/Pesa/Pesa/Pesa/Pesa/Prrrrroooooyyyyyeeeeeccccctttttooooo RíoRíoRíoRíoRío EstaEstaEstaEstaEstadddddo/Po/Po/Po/Po/Prrrrrooooovvvvvinciainciainciainciaincia PPPPPaísaísaísaísaís

Navajo San Juan Nueva Méjico EE.UU.Norris Clinch/Powell Tennessee EE.UU.Oahe Missouri S. Dakota EE.UU.Tuttle Creek Big Blue Kansas EE.UU.Youghiogheny Youghiogheny Pennsylvania EE.UU.Charvak Chirchik UzbekistanGuri Caroní Bolivar VenezuelaDau Tieng Saigon VietnamHoa Binh Song Da VietnamThac Mo Song Be VietnamYali Falls Se San VietnamGazivode Ibar Serbia/KosovoRuzizi II Ruzizi Zaire/Rwanda/BurundiKariba Zambesi Zambia/Zimbabwe

En cEn cEn cEn cEn cooooonstnstnstnstnstrrrrrucucucucucciónciónciónciónción

Machadinho Uruguay Rio Grande do Sul/Santa Catarina BrasilRalco Biobio ChileTres Gargantas Yangtze Hubei ChinaXiaolangdi Yellow Henan ChinaGarafiri Konkowe GuineaAlmatti Krishna Karnataka India (Proyecto Upper Krishna)Bansagar Sone Madhya Pradesh IndiaBisalpur Banas Rajasthan IndiaChulkinala Karnataka IndiaGhataprabha (III) Ghataprabha Karnataka IndiaHippargi Krishna Karnataka India(Proyecto Upper Krishna)Hasdeo-Bango Hasdeo Madhya Pradesh IndiaIcha Kharkai Bihar/Orissa India (Proyecto Subarnarekha)Karanja Godavari Karnataka IndiaKishau Tons Uttar Pradesh IndiaMaheshwar Narmada Madhya Pradesh IndiaNarmada Sagar Narmada Madhya Pradesh India (Indira Sagar)North Koel North Koel Bihar IndiaPriyadarshini Jurala Krishna Andhra Pradesh IndiaSardar Sarovar Narmada Gujarat IndiaSelaulim Selaulim Goa IndiaTeesta Sikkim IndiaTehri Bhagirathi Uttar Pradesh IndiaThoubal Thoubal Manipur IndiaTillari Tillari Maharashtra/Goa IndiaPasak Pasak Lop Buri TailandiaBerke Ceyhan TurquíaKayraktepe Goksu TurquíaCaruachi Caroní Bolivar Venezuela

Page 488: Ríos silenciados

403

DDDDDesplazaesplazaesplazaesplazaesplazadddddososososos ÁrÁrÁrÁrÁrea dea dea dea dea deeeeelllll AAAAAltltltltltururururura da da da da deeeee CCCCCapaapaapaapaapacidacidacidacidacidaddddd Año deAño deAño deAño deAño de PPPPPrrrrrooooopósitpósitpósitpósitpósitooooo RRRRReeeeef.f.f.f.f.

embalse (ha)embalse (ha)embalse (ha)embalse (ha)embalse (ha) la rla rla rla rla reeeeeppppprrrrresa (mt)esa (mt)esa (mt)esa (mt)esa (mt) IIIIInstalanstalanstalanstalanstalada (MVda (MVda (MVda (MVda (MV))))) finalizaciónfinalizaciónfinalizaciónfinalizaciónfinalización

1250 3000 123 1963 M 6417500 55400 81 1937 M 65

900 145300 75 1958 M 604000 6400 41 1962 M 61

300 1150 57 1948 M 612000 4000 168 1970 M 33600 425000 162 8935 1986 P 1

500 27 1980s 2658000 517000 128 1192 1993 P 7

1600 42 150 1995 P 667400 65 720 P 66

230 1000 108 34 1984 M 115000 40 1980s P 1557000 558000 128 1266 1959 P 1

15700 25200 1200 P 14700 3400 155 570 P 67

1300000 110000 175 18200 2009 M 68181600 27200 154 1800 2001 M 7

1500 8800 75 P 7200000 79000 48 150 R 29

142000 51600 63 M 28,3366000 21800 S 29

2900 700 2818500 7900 R 2862500 3000 26 R 28

13600 21300 88 1992 R 2930000 12700 M 69

7200 5700 R 284000 3000 236 M 28

40000 5510 23 400 2002 P 70200000 90800 84 M 28

3400 7100 68 M 288600 4700 221 M 28

320.000# 37600 163 1450 M 713200 42 R 721000 70 P 29

105000 4200 261 2000 M 281300 66 2003 M 28

50000 1700 71 2002 R 28,7223000 R 73

140 780 200 510 P 710000 13300 199 420 P 74

1000 23800 55 2076 2003 P 75

Apéndice 3

Page 489: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

404

RRRRReeeeeppppprrrrresa/Pesa/Pesa/Pesa/Pesa/Prrrrroooooyyyyyeeeeeccccctttttooooo RíoRíoRíoRíoRío EstaEstaEstaEstaEstadddddo/Po/Po/Po/Po/Prrrrrooooovvvvvinciainciainciainciaincia PPPPPaísaísaísaísaís

SSSSSuspuspuspuspuspeeeeendidas/Dndidas/Dndidas/Dndidas/Dndidas/Deeeeettttteeeeenidasnidasnidasnidasnidas

Bedthi Tathihalla Karnataka IndiaBhopalpatnam Indravati Maharashtra IndiaBodhghat Indravati Madhya Pradesh IndiaHeran/Lalpur Heran Gujarat IndiaIchampalli Godavari Andhra Pradesh/Maharashtra IndiaKoel Karo Koel/Karo Jharkhand IndiaPolavaram Godavari Andhra Pradesh/Madhya Pradesh IndiaBakun Balui Sarawak MalasiaEpupa Kunene Kaokoveld NamibiaRogun Vakhsh TadjikistanNam Choan Khwae Kanchanaburi/Tak Tailandia

PlanificadasPlanificadasPlanificadasPlanificadasPlanificadas

Itatí-Itacorá Paraná ArgentinaCachoeira Porteira Trombetas Pará BrasilCastanhão Jaguaribe Ceará BrasilJi-Paraná Ji-Paraná Rondônia BrasilGarabi Uruguay Brasil/ArgentinaSambor Mekong CamboyaStung Treng Mekong CamboyaBaise You Guangxi ChinaJiangya Yangtze ChinaJingpin 1 Pusiloguo Sichuan ChinaLongtan Hongshui Guangxi ChinaXiluodu Jinsha Sichuan ChinaPoyamkutty Idamalayar Kerala IndiaBui Volta GhanaNam Ngiep 1 LaosNam Ngum 2 LaosNam Ngum 3 LaosNam Tha 1 LaosNam Theun 2 Nam Theun LaosSan Juan Tetelecingo Balsas Guerrero MéjicoKarnali (Chisapani) Karnali NepalPancheswar Mahakali NepalKalabagh Indus PakistanIlisu Tigris Batman TurquíaKayraktepe Goksu TurquíaBujagali Falls Nile UgandaAn Khe Ba VietnamBan Mai Ca VietnamBuon Kuop Sre Pok VietnamDai Ninh Dong Nai VietnamDai Thi Lo Gam VietnamSon La (Ta Bu) Song Da Vietnam

Page 490: Ríos silenciados

405

DDDDDesplazaesplazaesplazaesplazaesplazadddddososososos ÁrÁrÁrÁrÁrea dea dea dea dea deeeeelllll AAAAAltltltltltururururura da da da da deeeee CCCCCapaapaapaapaapacidacidacidacidacidaddddd Año deAño deAño deAño deAño de PPPPPrrrrrooooopósitpósitpósitpósitpósitooooo RRRRReeeeef.f.f.f.f.

embalse (ha)embalse (ha)embalse (ha)embalse (ha)embalse (ha) la rla rla rla rla reeeeeppppprrrrresa (mt)esa (mt)esa (mt)esa (mt)esa (mt) IIIIInstalanstalanstalanstalanstalada (MVda (MVda (MVda (MVda (MV))))) finalizaciónfinalizaciónfinalizaciónfinalizaciónfinalización

3700 H 288800 20000 P 28

12700 P 2921200 17700 45 R 2938100 71000 M 28,2966000 17800 710 P 28,29

154500 63700 M 2910000 70000 205 2400 P 91

1000 38000 163 360 P 7628200 335 3600 M 3

2000 14700 187 580 M 77

3000 1000 P 468000 91100 1400 P 9

12000 22900 75 M 92700 612 2002 P 9

15000 81000 85 1800 P 785100 88000 63 3300 P 79200 64000 31 980 P 7

23100 7300 130 540 M 8812000 79

5800 9500 305 3200 P 773000 37000 192 4200 2005 P 732000 13700 273 12000 M 87

1100 5000 148 240 P 282300 44000 110 400 P 901400 16000 440 P 74000 11000 320 P 74400 5870 400 P 75700 26500 230 P 74500 45000 50 681 P 7

22000 14000 620 P 8060000 34100 270 3000 P 8160000 12100 315 7200 P 7

124000 55000 93 2400 M 8278000 31300 135 1200 P 8310000 13300 199 420 P 84

820 390 22 290 P 8510800 116 P 6615000 450 P 66

3600 81 P 6614100 300 P 6620600 P 66

112400 181 3600 P 66

Apéndice 3

Page 491: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

406

NNNNNotasotasotasotasotas

Clave: M = Multipropósito E = Energía R = riego S = Suministro de agua

† Turbinas a ser instaladas.

* Esta cifra incluye gente “afectada” que ha perdido su tierra y medio de vidapero no ha sido desplazada.

# Esta cifra incluye a quienes fueron desplazados por los canales.

Nota: 2,5 millones de personas fueron desplazadas por 193 represas finalizadas,existen datos disponibles de los países, excluyendo a India y China (6,2 millonesde desplazados por 334 represas incluyendo India y China).

FFFFFueueueueuentntntntnteseseseses

1. “The World Bank’s Experience With Large Dams: A Preliminary Review ofImpacts”, Departamentod de Evaluación de Operaciones del Banco Mun-dial World Bank Operations Evaluation Department, 1996.

2. L. Bartolome y C.M. Danklmaier, “The Experience with Dams andResettlement in Argentina”, en la Revisión Temática de la CMR I.3, CMR,Ciudad del Cabo, 1999.

3. L.K. Malik et al., “Briefing Paper on Development of Dams in the RussianFederation and other NIS Countries”, CMR, Ciudad del Cabo, 2000.

4. A. Oliver-Smith, “Involuntary Resettlement, Resistance and PoliticalEmpowerment”, Journal of Refugee Studies, Vol. 4, Nº2, 1991.

5. L.A. de O. Santos and L.M.M. de Andrade (eds.), Hydroelectric Dams on Brazil’sXingu River and Indigenous Peoples. Cultural Survival, Cambridge, MA, 1990.

6. P.M. Fearnside, “Brazil’s Balbina Dam: Environment versus the Legacy ofthe Pharaohs in Amazonia”, Environmental Management, Vol. 13, Nº4, 1989.

7. R. Goodland, “How to Distinguishing Better Hydros from Worse”, Ms. sinpublicar, 1995.

8. G.V. Canali, and J.A. Sobrinho, “Itá project will augment Brazil’s power supplyin the southeast”, Water Power and Dam Construction, Junio, 1990.

9. CUT/CRAB, “Terra Sim, Barragens Não”, sin publicar, 1989.

10. A. Vianna and L. Menezes, O Pólo Sindical e a Luta dos Atingidos pela Barragemde Itaparica, CEDI/KOINONIA, Rio de Janeiro, 1994.

11. C. B. Viotti, “Review of the relocation of Nova Ponte town in Brazil”,Hydropower & Dams, Noviembre, 1995.

12. M. Kudlavicz, “Porto Primavera dam, Paraná River,” presentación en la Con-sulta Regional de CMR, San Pablo, 1999.

13. “Tucuruí Dam and Amazon/Tocantins River Basin Case Study,” CMR, Ciu-dad del Cabo, 2000.

14. C. Bermann, “Self-Managed Resettlement - A Case Study: The Itá Dam inSouthern Brazil”, paper presented at conference “Hydropower Into the NextCentury”, Barcelona, 1995.

Page 492: Ríos silenciados

407

15. M. Cernea, “African Population Resettlement in a Global Context”, in C.C.Cook (ed.), Involuntary Resettlement in Africa: Selected Papers from aConference on Environment and Settlement Issues in Africa. Informe Técnico,Banco Mundial, 1994.

16. M. Stein, “The Three Gorges: the unexamined toll of development-induceddisplacement”, Forced Migration Review 1, 1998.

17. “China: Involuntary Resettlement”, World Bank Operations EvaluationDepartment, 8 June, 1993.

18. X. Cheung, “Unleashing Hydroelectric Potential In a ChallengingEnvironment”, Hydro Review Worldwide, Winter, 1993.

19. Y. Liu, “The Gezhouba Project in Operation”, IWPDC, Agosto, 1994.

20. “China Country Review (Desk Study Scoping Paper),” Resumen Ejecutivo,CMR, Ciudad del Cabo, 2000.

21. Jun Jing, “China Report”, en Informe para la Revisión Temática I.3, CMR,Ciudad del Cabo, 1999.

22. P.H. Gleick, (ed.) Water in Crisis: A Guide to the World’s Fresh Water Resources.Oxford University Press, 1993, Cuadro G.11.

23. Parte de Prensa del Banco Mundial

24. M. de Castro, “Lessons from the Resettlement of the Urrá Hydro-PowerProject,” presentation at WCD Regional Consultation, San Pablo, 1999.

25. G. White, “The Environmental Effects of the High Dam at Aswan”,Environment, Vol.30, Nº7, 1988.

26. World Bank “Inventory of Dams Related to World Bank Projects”, 1985.

27. A. Weiderstein, and H. Haberl, Die Beteiligung Österreichischer Firmen amKraftwerksbau in Afrika, Asien und Lateinamerika. Ökologie Institut, Vienna,1990.

28. B. Tarneja and H. Thakker, “Displacement due to Large Dams: Numbers,Policies and Past Performance,” presentación de SANDRP (South AsiaNetwork on Dams, Rivers and People) ante la CMR, 2000.

29. P. Bannerji et al. “India Country Study,” CMR, 2000, pp.276-383.

30. Justice S.M. Daud, The Indian People’s Tribunal on Environment and HumanRights. First Report. Bombay, 1993.

31. “Early Experience with Involuntary Resettlement: Impact Evaluation on In-dia — Maharashtra Irrigation II Project”, Departamento de Evaluación deOperaciones del Banco Mundial, 1993.

32. C. Maloney, “Environmental and Project Displacement of Population in In-dia”, UFSI Field Staff Reports, No. 14, 1990.

33. A. Patwardhan, “Dams and Tribal People in India”, presentación ante la CMR, 2000.

34. R. Bhanot and M. Singh, “The Oustees of Pong Dam: Their Search for aHome”, in E.G. Thukral (ed.) Big Dams, Displaced People: Rivers of Sorrow,Rivers of Change. Sage, Nueva Delhi, 1992.

35. SEELD 1.

36. M.M. Cernea and S.E. Guggenheim (eds.) Anthropological Approaches ToResettlement: Policy, Practice and Theory. Westview Press, Boulder, Colorado, 1993.

Apéndice 3

Page 493: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

408

37. Motor-Colombus/Appio & Associates “Lokoja Hydroelectric ProjectFeasibility Study Appendix C2: International Resettlement Experience”, NEPA,Lagos, 1979.

38. M. Menon, “Marooned by development,” The Hindu, 2 julio, 2000.

39. F.M. Lappé, and J. Collins, Food First. Abacus, Londres, 1982.

40. M. Colchester, “Sharing Power: Dams, Indigenous Peoples and EthnicMinorities,” Ensayo temático CMR, Ciudad del Cabo, marzo 2000.

41. “Key Environmental Information for the LHWP”, Environment Division,LHDA, Maseru, 1995.

42. “Report of the 17th ICOLD Congress”, IWPDC, setiembre, 1991.

43. ICOLD Dams and Environment: Case Studies. Paris, 1988.

44. S.E. Guggenheim, “Peasants, Planners, and Participation: Resettlement inMexico”, in Cernea and Guggenheim (eds.) 1993.

45. S. Robinson, “The Mexico Case: Annexes,” in WCD Thematic Review I.3“Country Reports,” 1999.

46. F. Szekely, “Impacto ambiental de las grandes presas en el trópico”, Ciencia yDesarrollo 11, Nov-Dic, 1976.

47. B. Beckman, “Bakolori: Peasants versus State and Industry in Nigeria”, enSEELD 2.

48. J.K. Carino, “Dams, Indigenous Peoples and Ethnic Minorities: A Case Studyon the Ibaloy People of the Agno River Basin, Province of Benguet,Philippines”, Estudio caso preparado para la CMR, 1999.

49. F. Mounier, “The Senegal River Scheme: Development for Whom?”, en SEELD 2.

50. “South Africa - Vanderkloof/Gariep Dams, Orange River Pilot Case Study,”CMR, Ciudad del Cabo, noviembre, 1998.

51. International Dams Newsletter, mayo/junio, 1987.

52. The Nation, Bangkok, 10 junio, 1990.

53. E. El-Hinnawi, Environmental Refugees. UNEP/PNUMA, Nairobi, 1985.

54. Parte de prensa del Banco Mundial 81/101, 22 mayo, 1981.

55. T. Scudder, “Summary: Resettlement”, en Ackerman et al (eds.) Man-MadeLakes: Their Problems and Environmental Effects. American GeophysicalUnion, Washington, DC, 1973.

56. “Mekong River Basin/Pak Mun Dam Case Study Scoping Paper,” CMR, Ciu-dad del Cabo, 1999.

57. C. Sretthachau et al., “Social Impacts of the Rasai Salai Dam, Thailand: Lossof Livelihood Security and Social Conflict, A Summary,” Presentación antela Consulta Regional de la CMR, Hanoi, 2000.

58. A.K. Biswas, “Environmental Implications of Water Development forDeveloping Countries”, en C. Widstrand (ed.) The Social and Ecological Effectsof Water Development in Developing Countries. Pergamon Press, Oxford, 1978.

59. A. Braun, “The Megaproject of Mesapotamia”, Ceres, marzo-abril, 1994.

60. M.L. Lawson, Damned Indians. Prensa de la Universidad de Oklahoma, 1982.

61. T. Palmer, Endangered Rivers and the Conservation Movement. University ofCalifornia Press, Berkeley, 1986.

Page 494: Ríos silenciados

409

62. S.F. Bates et al., Searching out the Headwaters. Island Press, Washington, D.C.,1993.

63. “Grand Coulee Dam & Columbia River Basin Case Study,” CMR, Ciudad delCabo, 1999.

64. C. Wilkinson, “Remembering Rosa” in Arrested Rivers. University Press ofColorado, 1994.

65. M.J. McDonald, and J. Muldowney, TVA and the Dispossessed. Prensa de laUniversidad de Tennessee Press, Knoxville, 1982.

66. C. Lang, “Hydropower Projects in Vietnam”, 1995.

67. Corrientes, Santiago, agosto, 1995.

68. D. Qing, Yangtze! Yangtze! Probe International, Toronto & Earthscan, Toronto-Londres, 1994.

69. B. Rich, Mortgaging the Earth: The World Bank, EnvironmentalImpoverishment, and the Crisis of Development. Beacon Press, Boston, 1994.

70. “Risks Associated With Providing Equity, Loans and Guarantees to theMaheshwar Project,” NBA, 2000.

71. “Supreme Court of India Writ Petition”, NBA, Baroda, Gujarat, India, 1994.

72. R. Billorey, “Selaulim Dam”, in C. Alvares (ed.) Fish Curry and Rice: A Citizens”Report on the State of the Goan Environment. ECOFORUM, Mapusa, 1993.

73. Singkhran, N. “Compensation Dispute Persists Over Pasak Dam”, BangkokPost, 11 setiembre, 1995.

74. Power Conflicts: Norwegian Hydropower Developers in the Third World. FIVAS,Oslo, 1996.

75. A. Corbett, “A Case Study on the Proposed Epupa Hydro Power Dam inNamibia,” Estudio de caso preparado para la CMR, 1999.

76. P. Hirsch, Political Economy of Environment in Thailand. Journal ofContemporary Asia Publishers, Manila, 1993.

77. “Usina Hidrelétrica Garabi: mais um crime contra o homem e a natureza”,CRAB/CEDI, 1989.

78. Banco Mundial “Monthly Operational Summary”, abril, 1995.

79. S. Nahmad, “Impactos de las presas hidroelectricas en los pueblos indigenasChinantecos, Otomies y Huicholes: el caso Mexicano,” presentación ante laConsulta Regional de la CMR, San Pablo, 1999.

80. Himalayan Power Consultants “Karnali (Chisapani) Multipurpose Project:Feasibility Study”, HMG Nepal, 1989.

81. M.N. Gazdar, An Assessment of the Kalabagh Dam Project on the River Indus,Pakistan, Environmental Management Society, Karachi, 1990.

82. A. Kudat, “Ilisu Dam’s Resettlement Action Plan (RAP): AchievingInternational Best Practice,” comisionado por ERG (Agencia de crédito a lasexportaciones de Suiza –Exportrisikogarantie) Agosto 2000.

83. Y. Biro, “Economic Valuation of the Environmental Impacts of the KayraktepeDam/Hydroelectric Power Plant in Turkey”, MSc thesis, ERG, UC Berkeley, 1995.

84. WS Atkins, “Draft Final Environmental Impact Assessment for the BujagaliHydro Project,” 1999.

Apéndice 3

Page 495: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

410

Apéndice 4

DDDDDeeeeeccccclarlarlarlarlaraaaaación dción dción dción dción de Ce Ce Ce Ce Curururururitititititibaibaibaibaiba

AAAAAfirfirfirfirfirmandmandmandmandmando eo eo eo eo el dl dl dl dl deeeeerrrrreeeeecccccho a la vho a la vho a la vho a la vho a la vida y a la cultida y a la cultida y a la cultida y a la cultida y a la cultururururura da da da da de lase lase lase lase las

pppppooooobbbbblalalalalaciociociociociones afnes afnes afnes afnes afeeeeeccccctatatatatadas pdas pdas pdas pdas pooooor las rr las rr las rr las rr las reeeeeppppprrrrresasesasesasesasesas11111

Aprobada en el «Primer Encuentro Internacional dePueblos Afectados por Represas»

Curitiba, Brasil, 14 de marzo 1997

Nosotros, la gente de veinte países reunida en Curitiba, Brasil, repre-sentando organizaciones de poblaciones afectadas por represas y demovimientos de oposición a las represas destructivas, hemos comparti-do nuestras experiencias por las pérdidas que sufrimos y por las amena-zas que enfrentamos debido a estas obras. Aunque nuestras experienciasreflejan la diversidad de realidades culturales, sociales, políticas y am-bientales, nuestra lucha es la misma.

Nuestra lucha es la misma porque en todas partes las represas expul-san a la gente de sus hogares, inundan tierras fértiles, bosques y lugaressagrados, destruyen la pesca y el abastecimiento de agua limpia y provo-can la desintegración cultural y el empobrecimiento económico de nues-tras comunidades.

Nuestra lucha es una y la misma porque en todas partes existe unenorme abismo entre los beneficios económicos y sociales prometidospor los constructores de represas y lo que muestra la realidad una vez

1 N. del T.: Traducción, Orrego J.P., Grupo de Acción por el BIO-BIO, Chile y Cappato J.,PROTEGER, Argentina. La Declaración de Curitiba lleva la firma de representantes de poblacio-nes afectadas por represas provenientes de 20 países, entre ellos Argentina, Brasil, Para-guay, Bolivia, Chile, México, Estados Unidos, India, China, Taiwán, Tailandia, Lesotho, Rusia,Suiza, Francia y España.

Page 496: Ríos silenciados

411

terminada la construcción. Las represas siempre han costado más de loque originalmente se proyectó, aun sin considerar los costos sociales yambientales. Las represas produjeron menos electricidad e irrigaronmenos tierra de lo que se prometió. Provocaron que las inundaciones sevuelvan todavía más destructivas. Las represas beneficiaron a los grandespropietarios, a las corporaciones y a los especuladores del negocio agríco-la. Desalojaron a los pequeños campesinos, a los trabajadores rurales, a lospescadores, a las tribus, a las comunidades indígenas y tradicionales.

Nuestra lucha es la misma porque estamos enfrentados a poderososintereses similares, a los mismos financiadores internacionales, a las mis-mas agencias bilaterales y multilaterales de crédito y ayuda, a las mismascompañías constructoras de represas y de equipamiento, a las mismasconsultoras en ingeniería y medio ambiente, y a las mismas corporacio-nes involucradas en industrias electrointensivas altamente subsidiadas.

Nuestra lucha es la misma porque en todas partes se excluye de latoma de decisiones a la gente que más sufre por las represas. Las decisio-nes las toman los tecnócratas, los políticos y las elites empresariales queaumentan su propio poder y sus bienes a través de la construcción de lasrepresas.

Nuestras luchas en común nos convencen de que es posible y necesa-rio poner fin a la era de las represas destructivas. También es posible ynecesario implementar formas alternativas de producción de energía yde manejar los recursos del agua de manera equitativa y sustentable.

Para que esto ocurra exigimos democracia genuina, que implica parti-cipación pública y transparencia en el desarrollo y la implementación delas políticas energéticas y de recursos hídricos, junto con la descentraliza-ción del poder político y el fortalecimiento de las comunidades locales.

Debemos reducir las desigualdades a través de medidas que asegurenun acceso equitativo a la tierra. También hacemos hincapié en los dere-chos inalienables de las comunidades para controlar y manejar el agua,la tierra, los bosques y otros recursos, y el derecho de todas las personasa vivir en un ambiente saludable.

Debemos avanzar hacia una sociedad en la que los seres humanos yla naturaleza no se reduzcan a la lógica del mercado, en la que el únicovalor es el de las conveniencias y el único objetivo es la ganancia.

Debemos avanzar hacia una sociedad que respete la diversidad, y quese base en relaciones equitativas y justas entre la gente, las regiones y lasnaciones.

Nuestra experiencia compartida nos lleva a acordar lo siguiente:

1. Reconocemos y apoyamos los principios de la «Declaración de lasONGs y de los Movimientos Sociales de Río de Janeiro» de 1992 y la

Apéndice 4

Page 497: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

412

«Declaración de Manibeli sobre el Financiamiento del Banco Mun-dial a las Grandes Represas».

2. Nos opondremos a la construcción de cualquier represa que no hayasido aprobada por la gente afectada luego de un proceso de toma dedecisión participativo y con la debida información.

3. Exigimos que los gobiernos, las agencias internacionales ylos inversionistas implementen una moratoria inmediata con respectoa la construcción de grandes represas hasta que:

a) Se detengan todas las formas de violencia e intimidación contralas poblaciones afectadas por las represas y las organizaciones quese oponen a éstas.

b) Se garanticen las indemnizaciones, incluyendo la provisión de tie-rra adecuada, de viviendas e infraestructura social, para los mi-llones de personas cuyos modos de vida ya han sufrido a causa delas represas.

c) Se actúe para restaurar los ecosistemas dañados por las represas,aun cuando esto requiera la remoción de las represas.

d) Se respeten totalmente los derechos territoriales de las poblacio-nes indígenas y tradicionales afectadas por las represas, mediantela provisión de territorios que les permita recomponer las condi-ciones culturales y económicas previas -aunque también sea ne-cesario el desmantelamiento de las represas.

e) Se establezca una comisión internacional independiente para con-ducir una amplia revisión de todas las grandes represas financiadaso respaldadas por las agencias internacionales de ayuda y crédito, yque las políticas derivadas de sus conclusiones se implementen. Losprocedimientos de la revisión deben estar sujetos a la aprobación yel control de los representantes del movimiento internacional delas poblaciones afectadas por las represas.

f) Sea encomendada una revisión independiente y amplia de todoslos proyectos de las agencias nacionales y regionales que financia-ron o respaldaron la construcción de las represas de grandes im-pactos, y que se implementen las políticas derivadas de las con-clusiones de este trabajo. Estas revisiones deben llevarse a cabocon la participación de los representantes de las organizacionesde las poblaciones y personas afectadas.

g) Se implementen políticas energéticas y de recursos hídricos quepromuevan el uso de tecnologías y prácticas de manejo sustentabley apropiado, utilizando la contribución de la ciencia moderna y del

Page 498: Ríos silenciados

413

conocimiento tradicional. Es necesario también que estas políti-cas desalienten el derroche y el consumo excesivo, y que garanti-cen la satisfacción equitativa de las necesidades básicas.

4. El proceso de privatización actualmente impuesto en muchos paí-ses del mundo por las instituciones multilaterales está aumentandola exclusión social, económica y política, y la injusticia. No acepta-mos la justificación de que este proceso sea una solución para lacorrupción, la ineficiencia y otros problemas en los sectores ener-géticos y de recursos hídricos en donde están bajo el control delEstado. Nuestra prioridad es el control democrático y público efec-tivo, y la regulación de las entidades que suministran electricidad yagua, de manera que se garantice la satisfacción de las necesidades ylos deseos de la gente.

5. A través de los años hemos demostrado nuestro creciente poder. He-mos ocupado los lugares de las represas y las oficinas, marchamos ennuestros pueblos y ciudades, nos hemos negado a abandonar nues-tras tierras, aunque enfrentamos intimidaciones, violencia yanegamientos. Hemos desenmascarado la corrupción, las mentiras ylas falsas promesas de la industria de las represas. Nacional einternacionalmente, hemos trabajado en solidaridad con quienes lu-chan contra proyectos de desarrollo destructivo y junto a aquellosque luchan por los derechos humanos, la justicia social y para termi-nar con la destrucción ambiental.

Somos fuertes, diversos, estamos unidos y nuestra causa es justa.Hemos detenido represas de grandes impactos y obligamos a los cons-tructores a respetar nuestros derechos. Hemos detenido represas en elpasado, y detendremos más en el futuro. Nos comprometemos a inten-sificar la lucha contra las represas destructivas. Desde los pueblos deIndia, Brasil y Lesotho hasta las oficinas en Washington, Tokio y Lon-dres, haremos que los constructores de represas acepten nuestras de-mandas.

Para reforzar nuestro movimiento construiremos y fortaleceremosredes de trabajo regionales e internacionales. Para simbolizar nuestracreciente unidad declaramos que el 14 de Marzo, «Día Brasileño de Lu-cha contra las Represas», será desde ahora el «Día Internacional de Ac-ción contra las Represas y por los Ríos, el Agua y la Vida».

¡Aguas para la vida, no para la muerte!Aguas para a vida, nao para a morte!Water for life, not for death!

Apéndice 4

Page 499: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

414

Apéndice 5

DDDDDoooooccccce re re re re razazazazazooooonesnesnesnesnesparparparparpara ea ea ea ea exxxxxcccccllllluir a las guir a las guir a las guir a las guir a las grrrrrandandandandandes hidres hidres hidres hidres hidroooooeeeeeléclécléclécléctttttrrrrricasicasicasicasicas

ddddde las iniciate las iniciate las iniciate las iniciate las iniciatiiiiivvvvvas ras ras ras ras reeeeenononononovvvvvababababableslesleslesles

Erradicar la pobreza y reducir el calentamiento global son dos de losretos más grandes que enfrenta el mundo en el siglo XXI. La urgentenecesidad de resolver estos desafíos ha llevado a varias iniciativas inter-nacionales a estimular el uso de energías renovables. A pesar de que elobjetivo general de estas iniciativas merece ser apoyado fuertemente, és-tas pueden ser contraproducentes si son convertidas en un instrumentopara impulsar megaproyectos de hidroenergía, tal como trata de promo-ver la industria constructora de grandes hidroeléctricas.

Las iniciativas recientes para la promoción de energía renovable tie-nen tres objetivos:

• Apoyar el desarrollo sostenible en los países en vías de desarrollo, enparticular para ayudar a que se cumplan los Objetivos de Desarrollode la ONU para el Milenio.1

• Reducir el impacto ambiental de la producción y consumo energéticos.

• Aumentar la seguridad energética.Como explica este artículo, los grandes proyectos hidroenergéticos

fallan al no cumplir estos tres criterios. Los proyectos de grandes repre-sas hidroeléctricas también representan una amenaza al captar una granparte de los fondos especiales designados para la promoción de energíasrenovables, impidiendo así la expansión de tecnologías limpias ysustentables. Es imperativo entonces que los proyectos de grandes hi-droeléctricas sean excluidos de cualquier iniciativa para la promoción deenergía renovable, en particular de la Coalición de Energía Renovable deJohannesburgo, la conferencia “Renovables 2004” en Bonn y los proyec-tos de comercio de carbón del Protocolo de Kyoto.

Page 500: Ríos silenciados

415

DDDDDoooooccccce re re re re razazazazazooooones parnes parnes parnes parnes para ea ea ea ea exxxxxcccccllllluir a las guir a las guir a las guir a las guir a las grrrrrandandandandandes res res res res reeeeeppppprrrrresasesasesasesasesashidrhidrhidrhidrhidroooooeeeeeléclécléclécléctttttrrrrricas dicas dicas dicas dicas de las iniciate las iniciate las iniciate las iniciate las iniciatiiiiivvvvvas ras ras ras ras reeeeenononononovvvvvababababables:les:les:les:les:

El aumeEl aumeEl aumeEl aumeEl aumentntntntnto do do do do de ge ge ge ge grrrrrandandandandandes res res res res reeeeeppppprrrrresas hidresas hidresas hidresas hidresas hidroooooeeeeeléclécléclécléctttttrrrrricas picas picas picas picas peeeeerjrjrjrjrjudicará eudicará eudicará eudicará eudicará ellllldddddesaresaresaresaresarrrrrrololololollo sostlo sostlo sostlo sostlo sosteeeeenibnibnibnibnible.le.le.le.le.

1. 1. 1. 1. 1. Las grandes hidroeléctricas no producen el beneficio de la reducciónde la pobreza que sí producen los proyectos renovables descentrali-zados.

2. 2. 2. 2. 2. Las grandes hidroeléctricas al ser incluidas en las iniciativas renova-bles agotarán los fondos para los nuevos proyectos de energías reno-vables.

3. 3. 3. 3. 3. Los promotores de grandes hidroeléctricas normalmente subestimanlos costos y exageran los beneficios.

4. 4. 4. 4. 4. Las grandes hidroeléctricas aumentarán la vulnerabilidad al cambioclimático.

5. 5. 5. 5. 5. Las grandes hidroeléctricas no producen el beneficio de la transfe-rencia de tecnología.

El aumeEl aumeEl aumeEl aumeEl aumentntntntnto do do do do de ge ge ge ge grrrrrandandandandandes hidres hidres hidres hidres hidroooooeeeeeléclécléclécléctttttrrrrricas picas picas picas picas peeeeerjrjrjrjrjudicará a lasudicará a lasudicará a lasudicará a lasudicará a laspppppeeeeerrrrrsososososonas y a los enas y a los enas y a los enas y a los enas y a los ecccccosistosistosistosistosisteeeeemas.mas.mas.mas.mas.

6. 6. 6. 6. 6. Los grandes proyectos hidroeléctricos causan grandes impactos so-ciales y ambientales negativos.

7. 7. 7. 7. 7. Los esfuerzos para mitigar los impactos de las represas habitualmen-te fallan.

8. 8. 8. 8. 8. La mayoría de los promotores y financiadores de las grandes represashidroeléctricas se oponen a adoptar medidas para prevenir la cons-trucción de proyectos destructivos.

9. 9. 9. 9. 9. Los grandes embalses pueden emitir cantidades significativas de ga-ses de efecto invernadero.

El aumeEl aumeEl aumeEl aumeEl aumentntntntnto do do do do de ge ge ge ge grrrrrandandandandandes hidres hidres hidres hidres hidroooooeeeeeléclécléclécléctttttrrrrricas picas picas picas picas peeeeerjrjrjrjrjudicará la seudicará la seudicará la seudicará la seudicará la segurgurgurgurguridaidaidaidaidadddddeeeeenenenenenergétrgétrgétrgétrgética.ica.ica.ica.ica.

10.10.10.10.10. La construcción de las grandes hidroeléctricas es lenta, complicada,inflexible y cada vez más costosa.

11.11.11.11.11. Muchos países ya son demasiado dependientes de la hidroenergía.

12.12.12.12.12. Las grandes hidroeléctricas resultan ser no renovables debido a lasedimentación.

Apéndice 5

Page 501: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

416

AAAAAntntntntnteeeeeccccceeeeedddddeeeeentntntntnteseseseses

La pLa pLa pLa pLa prrrrresión gesión gesión gesión gesión glololololobal parbal parbal parbal parbal para las ra las ra las ra las ra las reeeeenononononovvvvvababababableslesleslesles

Las iniciativas globales sobresalientes para la promoción de energíasrenovables son la Coalición de Energía Renovable de Johannesburgo,CERJ (JREC por su sigla en inglés) y la conferencia intergubernamentalque tendrá lugar en Bonn, Alemania, en junio del 2004. La CERJ fuelanzada por la Unión Europea en la Cumbre Mundial para el DesarrolloSostenible (CMDS), en Johannesburgo en septiembre de 2002. En juniodel 2003, alrededor de 80 países ya formaban parte de la coalición.

El Canciller Gerhard Schröder anunció en la CMDS en Johannesburgoque Alemania auspiciaría una gran conferencia en 2004 para revisar elavance internacional en torno del cumplimiento de los objetivos para eldesarrollo de las energías renovables. La conferencia de Bonn “Renova-bles 2004” se anuncia como “el primer hito importante para revisar losavances de la Coalición”. Los encuentros regionales preparatorios se pla-nearon para realizarse en Brasil, India, Kenia y Berlín.

El dEl dEl dEl dEl desaresaresaresaresarrrrrrololololollo y los blo y los blo y los blo y los blo y los beeeeeneneneneneficios ambficios ambficios ambficios ambficios ambieieieieientales dntales dntales dntales dntales de las ee las ee las ee las ee las enenenenenergíasrgíasrgíasrgíasrgíasrrrrreeeeenononononovvvvvababababables dles dles dles dles descescescescesceeeeentntntntntrrrrralizaalizaalizaalizaalizadasdasdasdasdas

Cerca de dos billones de personas en los países en vías de desarrollo,mayormente en áreas rurales, no tienen acceso a los servicios de energíamodernos. El ochenta por ciento de los africanos sub-saharianos no tie-nen electricidad. El acceso a los servicios de energía básicos y limpios –incluyendo a las tecnologías no eléctricas, tales como biogás, estufas ycocinas mejoradas y pequeñas plantas hidroeléctricas destinadas al usode fuerza mecánica-, es esencial para la erradicación de la pobreza. Estosservicios también pueden traer grandes beneficios en las áreas de salud yeducación. Al mismo tiempo el mundo se enfrentará con una catástrofeclimática si la tendencia de consumo actual de combustibles fósiles con-tinúa como hasta hoy.

Afortunadamente existen muchas tecnologías renovables nuevas(ver cuadro) que puepuepuepuepuedddddeeeeen pn pn pn pn prrrrrooooovvvvveeeeeeeeeer er er er er enenenenenergía limpia,rgía limpia,rgía limpia,rgía limpia,rgía limpia, ap ap ap ap aprrrrrooooopiapiapiapiapiada y eda y eda y eda y eda y eficieficieficieficieficientntntntnteeeeeparparparparpara los más da los más da los más da los más da los más despespespespesposeídoseídoseídoseídoseídos mos mos mos mos mundialmeundialmeundialmeundialmeundialmentntntntnte,e,e,e,e, a a a a ayudandyudandyudandyudandyudando así a eo así a eo así a eo así a eo así a errrrrrrrrraaaaadicar ladicar ladicar ladicar ladicar lapppppooooobbbbbrrrrreza sin oeza sin oeza sin oeza sin oeza sin ocasiocasiocasiocasiocasionar cnar cnar cnar cnar costostostostostos paros paros paros paros para ea ea ea ea el ambl ambl ambl ambl ambieieieieientntntntnte.e.e.e.e. La comprensión delpotencial de estas tecnologías renovables es vital si vamos a cumplircon los Objetivos de Desarrollo de la ONU del Milenio de erradicar laextrema pobreza y hambruna para el año 2015 y revertir la degrada-ción ambiental.

Page 502: Ríos silenciados

417

NNNNNueueueueuevvvvvas Ras Ras Ras Ras Reeeeenononononovvvvvababababableslesleslesles

Los Ciudadanos Unidos por la Energía Renovable y la Sustentabilidad(CURES en inglés), una coalición internacional de ONGs creada en oc-tubre de 2003 como parte de la preparación para la conferencia Renova-bles 2004, define a las nuevas energías renovables incluyendo: “Biomasamoderna, hidrhidrhidrhidrhidroooooeeeeeléclécléclécléctttttrrrrricas picas picas picas picas peeeeeqqqqqueñas seueñas seueñas seueñas seueñas según la CMR (máximo 10 MWgún la CMR (máximo 10 MWgún la CMR (máximo 10 MWgún la CMR (máximo 10 MWgún la CMR (máximo 10 MW,,,,,mememememecánicas o ecánicas o ecánicas o ecánicas o ecánicas o eléclécléclécléctttttrrrrricas),icas),icas),icas),icas), geotérmica, eólica, toda la solar, mareas, olas yotras energías marinas. La biomasa moderna incluye el uso mejorado dela biomasa tradicional, tal como estufas eficientes que no producen humo,así como la generación de electricidad, producción de calefacción y com-bustibles líquidos del carbón neutral y de bajo insumo, y fuentessostenibles de biomasa”. Fuente: www.ee-netz.de/cures.html

El loEl loEl loEl loEl lobbbbbbbbbby py py py py pooooor las gr las gr las gr las gr las grrrrrandandandandandes hidres hidres hidres hidres hidroooooeeeeeléclécléclécléctttttrrrrricasicasicasicasicas

En la CMDS, los gobiernos con grandes planes de desarrollohidroenergético presionaron fuertemente para que se reconociera a lasgrandes hidroeléctricas como renovables. Tuvieron éxito al insertar lafrase “tecnologías energéticas renovables, incluyendo a las hidroeléctri-cas” en una oración sobre la diversificación de energía en el Plan deImplementación2 de la Cumbre. La industria de las grandes represas re-calca a menudo que la expresión de la CMDS no establece diferenciaentre hidroeléctricas grandes y pequeñas – a pesar de que esta diferen-ciación es usual en las discusiones de energías renovables. La AsociaciónInternacional de Hidroenergía, el Banco Mundial y otros promotores degrandes hidroeléctricas están usando ahora esta frase con el fin de pre-sionar para que las grandes hidroeléctricas se beneficien de las iniciativasrenovables.3

HHHHHidridridridridroooooeeeeeléclécléclécléctttttrrrrricas picas picas picas picas peeeeeqqqqqueñas vueñas vueñas vueñas vueñas vs.s.s.s.s. g g g g grrrrrandandandandandes hidres hidres hidres hidres hidroooooeeeeeléclécléclécléctttttrrrrricasicasicasicasicas

Cada planta hidroeléctrica es única en su diseño, ubicación e impac-tos. Aunque no existe una relación directamente proporcional entre lacapacidad instalada de una planta hidroeléctrica y sus efectos, en generalse pueden esperar mayores impactos a medida que el tamaño del proyec-to aumenta.

Las pequeñas represas implementadas responsablemente pueden pro-ducir bajo impacto ambiental y social, y proveer muchos de los benefi-

Apéndice 5

Page 503: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

418

cios de las nuevas alternativas energéticas renovables, en particular pro-porcionar energía y beneficios de desarrollo para comunidades ruralesdispersas.

Sin embargo, si estas pequeñas hidroeléctricas son mal implementadasal no respetar las necesidades de la comunidad y al causar impactos enlos ríos y corrientes, pueden repetir muchas de las consecuencias negati-vas de los grandes proyectos. Los impactos acumulados de los proyectosmúltiples de pequeñas hidroeléctricas sobre pequeñas cuencas causanpreocupación. Es por esto imperioso que las propuestas de pequeñas re-presas sean cuidadosamente evaluadas caso por caso.

La naturaleza de la ubicación específica de las hidroeléctricas quieredecir que ha sido difícil llegar a un acuerdo internacional sobre el límitedel tamaño de una pequeña hidroeléctrica. De acuerdo con la Asocia-ción Internacional de Pequeñas Hidroeléctricas, un límite de hasta 10MW de capacidad “por lo general se está aceptando”. La Asociación Eu-ropea de Pequeñas Hidroeléctricas y el Grupo de Trabajo de Energía Re-novable de la Agencia Internacional de Energía también definen a laspequeñas hidroeléctricas como de menos de 10 MW. Es entonces lógicousar este límite máximo de 10 MW en la tarea de promover la energíarenovable.

Para asegurarse de que los proyectos de pequeñas hidroeléctricas pro-duzcan bajos impactos y cumplan con las prioridades de la comunidad,se impone que todos los proyectos de pequeñas hidroeléctricas se pla-neen, construyan y operen siguiendo las recomendaciones de la Comi-sión Mundial de Represas (CMR), organismo patrocinado por el BancoMundial (BM) y la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN).

NNNNNota soota soota soota soota sobbbbbrrrrre las estae las estae las estae las estae las estadístdístdístdístdísticas gicas gicas gicas gicas glololololobales dbales dbales dbales dbales de re re re re reeeeeppppprrrrresasesasesasesasesas

No se han hecho estimaciones sobre los impactos acumulativos delos proyectos hidroeléctricos más grandes del mundo, aunque están dis-ponibles las estimaciones de los impactos globales causados por las gran-des represas. Aunque las grandes y pequeñas hidroeléctricas se definenteniendo en cuenta su capacidad de generación energética, las represasgrandes y pequeñas también se definen de acuerdo con su tamaño físico.El criterio clave para la definición de una represa grande es que tiene quetener por lo menos 15 metros de altura. La gran mayoría de las plantashidroeléctricas tienen una gran represa – pero la gran mayoría de lasgrandes represas fueron construidas con propósitos diferentes a la gene-ración de energía, o sea que no son proyectos hidroeléctricos.

Page 504: Ríos silenciados

419

Según las estadísticas de la industria de represas utilizadas por la Co-misión Mundial de Represas, alrededor de 5.300 (11%) de las 48.000 gran-des represas del mundo fueron construidas solamente para la produc-ción de energía hidroeléctrica. Unas 13.300 (28%) fueron construidaspara cumplir más de una función. Muchas de estas represas de usosmúltiples, especialmente las más grandes, tienen una función hidroeléc-trica, aunque el porcentaje exacto no ha sido calculado. La producciónde hidroenergía es casi siempre un componente de las grandes represas,las cuales han desplazado a un gran número de personas y causado enor-mes impactos ambientales.

DOCE RAZONES

El aumeEl aumeEl aumeEl aumeEl aumentntntntnto do do do do de las ge las ge las ge las ge las grrrrrandandandandandes res res res res reeeeeppppprrrrresas hidresas hidresas hidresas hidresas hidroooooeeeeeléclécléclécléctttttrrrrricas picas picas picas picas peeeeerjrjrjrjrjudicaráudicaráudicaráudicaráudicaráeeeeel dl dl dl dl desaresaresaresaresarrrrrrololololollo sostlo sostlo sostlo sostlo sosteeeeenibnibnibnibnible.le.le.le.le.

1)1)1)1)1) Las gLas gLas gLas gLas grrrrrandandandandandes hidres hidres hidres hidres hidroooooeeeeeléclécléclécléctttttrrrrricas no picas no picas no picas no picas no prrrrroooooddddducucucucuceeeeen en en en en el bl bl bl bl beeeeeneneneneneficio dficio dficio dficio dficio de re re re re reeeeeddddducucucucucciónciónciónciónciónddddde pe pe pe pe pooooobbbbbrrrrreza qeza qeza qeza qeza que sí pue sí pue sí pue sí pue sí prrrrroooooddddducucucucuceeeeen los pn los pn los pn los pn los prrrrroooooyyyyyeeeeeccccctttttos ros ros ros ros reeeeenononononovvvvvababababables dles dles dles dles descescescescesceeeeentntntntntrrrrrali-ali-ali-ali-ali-zazazazazadddddos.os.os.os.os.

La Comisión de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas ha iden-tificado el acceso a los servicios energéticos sostenibles como un elemen-to esencial del desarrollo sostenible. La Comisión establece que paraimplementar los Objetivos de Desarrollo de la ONU para el Milenio, enel 2015 la proporción de personas que viven con menos de un dólar aldía tengan “acceso a servicios de energía con un costo asequible comoprerrequisito”.

Entre los beneficios más importantes que producen las energías re-novables, como la eólica, solar, biogás y las plantas hidroeléctricas pe-queñas, está el hecho de que pueden ser construidas como ”energía eléc-trica descentralizada” –unidades pequeñas geográficamente dispersasconstruidas cerca del usuario. Esto minimiza los costos de transmisión yla dependencia de la red de distribución, y despliega los beneficios deldesarrollo económico en el ámbito local por la construcción del proyec-to y el acceso a la energía. La energía eléctrica descentralizada permiteincrementar nueva capacidad de acuerdo a la demanda, consta de requi-sitos más bajos para la inversión de capital y su construcción es muchomás rápida que en el caso de los proyectos centralizados.

Los beneficios distribuidos de estos proyectos, así como el poder usarlos recursos locales, significa que a menudo estas iniciativas son la mejoropción para abastecer de energía a las poblaciones de bajos ingresos, dis-

Apéndice 5

Page 505: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

420

persas en áreas rurales en los países en vías de desarrollo. Cuatro quintosde los dos billones de personas sin acceso a electricidad y otros serviciosmodernos de energía eléctrica viven en esas áreas.

La naturaleza de las grandes hidroeléctricas –capital intensivo, cons-trucción demorada, centralizada, dependiente de los grandes centros dedemanda y grandes, caras y a menudo ineficientes redes de transmisión-significa que ésta es particularmente inapropiada para suplir las necesi-dades de las áreas desabastecidas y rurales.

En muchos países de bajos ingresos, especialmente en África, los mi-nisterios de Energía, con el apoyo de agencias extranjeras, han destinadograndes cantidades de los presupuestos estatales, fondos de ayuda y re-cursos institucionales para la construcción y manejo de grandes proyec-tos hidroeléctricos. Sin embargo, las redes de distribución han carecidode inversión. Cerca del cuatro por ciento del territorio de Ghana estáinundado bajo el embalse más grande del mundo – y sin embargo el 70%de los ghaneses no tienen acceso a la electricidad. El segundo embalsemás grande del mundo en volumen es el de Kariba, compartido porZambia y Zimbawe. Pero sólo un quinto de los zambianos y un cuarto delos zimbawenses tienen electricidad. El Paraguay es dueño de la mitad deItaipú, la planta hidroeléctrica más poderosa del mundo, sin embargo lamitad de los paraguayos no tienen electricidad.

Los altos costos de los grandes proyectos de hidroeléctricas han pro-piciado en muchos casos la corrupción entre las elites de los países de-pendientes de hidroelectricidad y especialmente en América Latina don-de son responsables de una importante proporción de la deuda externa.En tEn tEn tEn tEn tooooodddddos los países,os los países,os los países,os los países,os los países, e e e e exxxxxccccceeeeepppppttttto los go los go los go los go los grrrrrandandandandandes des des des des desaresaresaresaresarrrrrrololololollalalalaladddddos,os,os,os,os, e e e e el planeamiel planeamiel planeamiel planeamiel planeamientntntntntoooooe implee implee implee implee implememememementantantantantación dción dción dción dción de los pe los pe los pe los pe los prrrrroooooyyyyyeeeeeccccctttttos dos dos dos dos de ge ge ge ge grrrrrandandandandandes hidres hidres hidres hidres hidroooooeeeeeléclécléclécléctttttrrrrricas está dicas está dicas está dicas está dicas está do-o-o-o-o-minaminaminaminaminada pda pda pda pda pooooor cr cr cr cr cooooonsnsnsnsnsultultultultultooooorrrrres y ces y ces y ces y ces y cooooontntntntntrrrrratatatatatistas eistas eistas eistas eistas extxtxtxtxtrrrrranjeanjeanjeanjeanjerrrrros.os.os.os.os. La ma La ma La ma La ma La mayyyyyoooooría dría dría dría dría de lose lose lose lose losseseseseseccccctttttooooorrrrres des des des des de bajo inge bajo inge bajo inge bajo inge bajo ingrrrrreso eeso eeso eeso eeso ecccccooooonómicnómicnómicnómicnómico do do do do de este este este este estos países ros países ros países ros países ros países reeeeecibcibcibcibcibeeeeen pn pn pn pn poooooccccco o nao o nao o nao o nao o nadadadadadaddddde los be los be los be los be los beeeeeneneneneneficios dficios dficios dficios dficios de los pe los pe los pe los pe los prrrrroooooyyyyyeeeeeccccctttttos dos dos dos dos de ge ge ge ge grrrrrandandandandandes hidres hidres hidres hidres hidroooooeeeeeléclécléclécléctttttrrrrricas.icas.icas.icas.icas.

2)2)2)2)2) Las gLas gLas gLas gLas grrrrrandandandandandes hidres hidres hidres hidres hidroooooeeeeeléclécléclécléctttttrrrrricas,icas,icas,icas,icas, al se al se al se al se al ser incr incr incr incr incllllluidas euidas euidas euidas euidas en las iniciatn las iniciatn las iniciatn las iniciatn las iniciatiiiiivvvvvas ras ras ras ras reeeeeno-no-no-no-no-vvvvvababababables,les,les,les,les, ag ag ag ag agotarán los fotarán los fotarán los fotarán los fotarán los fooooondndndndndos paros paros paros paros para los na los na los na los na los nueueueueuevvvvvos pos pos pos pos prrrrroooooyyyyyeeeeeccccctttttos dos dos dos dos de ee ee ee ee enenenenenergíasrgíasrgíasrgíasrgíasrrrrreeeeenononononovvvvvababababables.les.les.les.les.

Las grandes plantas hidroeléctricas se encuentran entre las obras deinfraestructura más caras del planeta; los proyectos más grandes llegan acostar mil millones y hasta decenas de mil millones de dólares. Incluirsubsidios para grandes proyectos de hidroeléctricas en las iniciativas re-novables, podría agotar los fondos disponibles para promover las ener-gías renovables.

Page 506: Ríos silenciados

421

Los proyectos identificados para ser considerados dentro del Meca-nismo de Desarrollo Limpio del Protocolo de Kyoto (MDL, CDM eninglés) ilustran cómo las grandes represas pueden captar una gran partede los fondos disponibles para promover las energías renovables.4 Unsólo proyecto hidroeléctrico en Mozambique, la represa de MphandaNkuwa, de 1.300 MW, está proponiendo vender siete millones de tonela-das de créditos de carbono por año bajo el MDL. Durante 21 años, elperíodo máximo durante el cual se puede supuestamente reclamar lareducción de emisiones, Mphanda Nkuwa generaría créditos por 147millones.

Mphanda Nkuwa, al precio actual del carbono (3-5 dólares/tonelada)absorbería de 441 a 735 millones de dólares durante 21 años de los fondosdisponibles para comprar créditos de reducción de emisiones. Como com-paración, el Fondo Prototipo de Carbono del Banco Mundial, el mayorcomprador institucional de créditos de carbono, tiene un máximo de 180millones de dólares para financiar adquisiciones de carbono.

Los 24 nuevos proyectos de energías renovables que actualmente es-tán en el proceso de solicitar créditos por el Mecanismo de DesarrolloLimpio, generarán todos juntos 17 millones de créditos en 21 años. Ha-ciendo una extrapolación del tamaño de los proyectos de renovables enel portafolio del MDL, da como resultado que la represa de MphandaNkuwa generaría créditos que podrían haber servido para apoyar 206proyectos de energías renovables.

3)3)3)3)3) LLLLLos pos pos pos pos prrrrrooooomotmotmotmotmotooooorrrrres des des des des de ge ge ge ge grrrrrandandandandandes hidres hidres hidres hidres hidroooooeeeeeléclécléclécléctttttrrrrricas noicas noicas noicas noicas norrrrrmalmemalmemalmemalmemalmentntntntnte se se se se subububububestestestestesti-i-i-i-i-man los cman los cman los cman los cman los costostostostostos y eos y eos y eos y eos y exagxagxagxagxageeeeerrrrran los ban los ban los ban los ban los beeeeeneneneneneficios.ficios.ficios.ficios.ficios.

El subestimar constantemente los costos y exagerar los beneficios delos grandes proyectos hidroeléctricos hace que propuestas económica-mente inviables aparezcan como viables y da ventajas injustas a los pro-yectos de grandes hidroeléctricas cuando se está evaluando su viabilidaden comparación con otras opciones de generación.

Una investigación del Banco Mundial publicada en 1996 reveló queel sobrecosto ajustado a la inflación de 66 hidroproyectos financiadospor el Banco desde los años sesenta en promedio es el 27%. El sobrecostopromedio de los proyectos de energía térmica resultó un 6%; y de unamuestra de más de 2.000 proyectos de desarrollo de todo tipo, el 11%.5

Los proyectos multipropósito, muchos de los cuales incluyen com-ponentes hidroeléctricos, parecen acarrear aun más sobrecostos que losproyectos hidroeléctricos con un propósito único: la CMR obtuvo comoresultado de un estudio de 45 grandes represas multipropósito un pro-

Apéndice 5

Page 507: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

422

medio de 63% de sobrecostos. Nada indica que la industria esté mejo-rando su habilidad de estimar los costos –la represa estudiada más re-cientemente en detalle por la CMR, el gran proyecto hidroeléctrico dePak Mun terminado en 1994, tenía un 68% de sobrecostos.

El número de personas que requieren de reasentamiento o compen-sación por la pérdida de tierras, hogares, trabajo y fuentes de subsisten-cia también ha sido normalmente subestimado. Una revisión interna delBanco Mundial publicada en 1994 estudió proyectos que, de acuerdocon los documentos de planeamiento, causarían el desplazamiento de1,34 millones de personas (el 63% de ellas serían desplazadas por repre-sas). De acuerdo con los resultados de la revisión, aproximadamente dosmillones de personas fueron desplazadas.6

Una revisión sobre los reasentamientos realizada por el Banco Mun-dial en 1994 y los hallazgos de la Comisión Mundial de Represas de-muestran la existencia de un patrón consistente de exclusión de gruposimportantes de personas en los costos sociales estimados de los proyec-tos. Los números de estos grupos afectados y no compensados puedenllegar a ser mayores de los que oficialmente se denomina “afectados”. LaCMR concluye que muchos de los complejos impactos sociales negati-vos de las represas “son frecuentemente –aun hoy en día– no reconoci-dos o considerados en el proceso de planeamiento y algunos permane-cen ignorados durante la operación del proyecto”.

Aunque los costos de todo tipo son usualmente mucho más altos delo que se predice, los beneficios demuestran haber sido bajos. De las 63represas grandes con un componente de hidroenergía revisadas por laCMR, 35 generaron menos energía de lo que habían anunciado. De lasrepresas que cumplieron sus objetivos de generación, un cuarto pudocumplir este propósito al costo de aumentar la capacidad instalada origi-nalmente planeada. Los números de la CMR posiblemente dan resulta-dos conservadores sobre el bajo nivel de operación de las represas, pues-to que la mayoría de los datos usados en este análisis provienen de losoperadores de represas y no fueron verificados independientemente.

La CMR analizó los informes de evaluación de proyectos desarrolla-dos por los bancos multilaterales de desarrollo. De las 20 grandes repre-sas hidroeléctricas evaluadas, 11 fracasaron al no cumplir con sus objeti-vos económicos. Nueve de las 20 obtuvieron una tasa interna de retornoeconómico (TIRE, EIRR en inglés) menor al 10%. Los proyectos de in-fraestructura de los países en vías de desarrollo se juzgan como acepta-bles usualmente si cumplen con una TIRE de más de 10-12%. La CMRencontró que los proyectos multipropósito cumplen sus objetivos enmenor proporción que los proyectos de propósito único.

Page 508: Ríos silenciados

423

Las evaluaciones de los bancos de desarrollo se hacen después de fi-nalizar la construcción del proyecto o sólo unos años después. Así, incor-poran los efectos de los sobrecostos y los resultados iniciales de la opera-ción, pero no incluyen el funcionamiento a largo plazo; algo que ha sidoseñalado por la CMR. También es posible que estos estudios reflejen supredisposición a conducir sus propias evaluaciones. Aun más, las argu-mentaciones ignoran muchos de los impactos sociales y ambientalesnegativos de los proyectos.

Los promotores de las grandes hidroeléctricas afirman que los pro-yectos que ellos realizan lucirían más atractivos para los accionistas y lasociedad en general si las funciones de los embalses que no tienen quever con la hidroeléctrica fuesen incluidas en las evaluaciones de los pro-yectos. Sin embargo, como lo ha hecho ver la CMR, los proyectosmultipropósito demuestran aun peor rendimiento que los proyectos cons-truidos únicamente para hidroenergía. Una de las razones es el conflictoentre los diversos propósitos del proyecto, por ejemplo entre la necesi-dad de almacenar agua para el riego y la necesidad de soltar agua para lageneración de energía. Otra razón es el rendimiento extremadamentepobre en términos técnicos y económicos de los proyectos de grandesrepresas para el regadío y el abastecimiento de agua.7

Los operadores de los proyectos multipropósito raramente obtienenbeneficios del control de inundaciones que podrían proveer a las comu-nidades aguas abajo de la represa. Sin embargo, tampoco están exentosde pagar los costos de los daños causados por las inundaciones que regu-larmente provocan las represas, por razones que incluyen mal manejooperacional e incapacidad de retener las crecidas extremas.

El rápido desarrollo de las nuevas energías renovables indica que sonfrecuentemente una mejor opción para la generación de energía que lasgrandes represas. De forma similar, los cambios en las tecnologías y acti-tudes indican que las alternativas a las grandes represas son ahora fre-cuentemente la mejor opción para el riego, almacenamiento y provisiónde agua, y control de inundaciones.

4)4)4)4)4) Las gLas gLas gLas gLas grrrrrandandandandandes hidres hidres hidres hidres hidroooooeeeeeléclécléclécléctttttrrrrricas aumeicas aumeicas aumeicas aumeicas aumentarán la vntarán la vntarán la vntarán la vntarán la vulneulneulneulneulnerrrrrabababababilidailidailidailidailidad al cam-d al cam-d al cam-d al cam-d al cam-bbbbbio cio cio cio cio climátlimátlimátlimátlimáticicicicicooooo.....

La urgente necesidad de disminuir la vulnerabilidad de las socieda-des al cambio climático está recibiendo cada vez más atención de partede los gobiernos y las agencias internacionales. Parece ser que la conse-cuencia más grave del calentamiento global para los humanos no será unclima más cálido, sino los cambios en el patrón de comportamiento de la

Apéndice 5

Page 509: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

424

lluvia y la nieve, que será producto del calentamiento del planeta. Ya es-tamos sufriendo un gran número de reacciones sin precedentes y de granintensidad, como inundaciones extremas, sequías y las dificultades queéstas traen consigo, y se espera que esta situación empeore aún más en elfuturo.

Las grandes plantas hidroeléctricas se construyen suponiendo quelos comportamientos hidrológicos del pasado pueden ser usados parapredecir con precisión la futura producción de energía y la magnitud delas crecidas que pudieran amenazar la seguridad de las represas. Ésta hasido siempre una premisa engañosa –el principal motivo por el que lasplantas hidroeléctricas fallan es porque sus promotores han cometidoerrores al calcular incorrectamente las sequías en sus pronósticos de ener-gía–, que ahora resultan claramente no ser válidos. El futuro traerá inun-daciones y sequías extremas, y sumamente difíciles de predecir, que bati-rán los récord históricos, empeorando continuamente a medida que elplaneta se caliente.

Los promotores de las grandes hidroeléctricas actualmente no to-man en cuenta el cambio climático en sus planes. Si lo hicieran, las re-presas tendrían que tener mayor capacidad para soportar inundacionesde una manera segura y los diseños para la producción de energía ten-drían que tener en cuenta la posibilidad de sequías extremas. Estos facto-res aumentarían los costos y reducirían los beneficios, y por lo tanto sereduciría la viabilidad económica de estos gigantescos proyectos.

Las sequías traen muchas dificultades económicas y sociales, espe-cialmente en los países pobres, con gran dependencia de la agricultura.La dependencia de las hidroeléctricas implica que la sequía también puedeocasionar escasez de energía en momentos en que la economía ya se veafectada por la baja producción de alimentos y la menor ganancia porexportaciones. El cEl cEl cEl cEl cooooonstnstnstnstnstrrrrruir más hidruir más hidruir más hidruir más hidruir más hidroooooeeeeeléclécléclécléctttttrrrrricas gicas gicas gicas gicas grrrrrandandandandandes sólo hará máses sólo hará máses sólo hará máses sólo hará máses sólo hará másdifícil la tardifícil la tardifícil la tardifícil la tardifícil la tarea dea dea dea dea de ae ae ae ae adapdapdapdapdaptartartartartarse al cambse al cambse al cambse al cambse al cambio cio cio cio cio climátlimátlimátlimátlimáticicicicicooooo.....

5)5)5)5)5) Las gLas gLas gLas gLas grrrrrandandandandandes hidres hidres hidres hidres hidroooooeeeeeléclécléclécléctttttrrrrricas no picas no picas no picas no picas no prrrrroooooddddducucucucuceeeeen en en en en el bl bl bl bl beeeeeneneneneneficio dficio dficio dficio dficio de la te la te la te la te la trrrrransfansfansfansfansfe-e-e-e-e-rrrrreeeeencia dncia dncia dncia dncia de te te te te teeeeecnolocnolocnolocnolocnología.gía.gía.gía.gía.

Un argumento muy importante de los fondos mundiales para lasenergías renovables y los mecanismos del comercio de carbono es queéstos pueden promover la transferencia de tecnologías nuevas y mejoradasdel norte al sur. Este argumento no es aplicable para las grandes hidro-eléctricas, ya que la tecnología está bien establecida en los países del sur yno se han observado avances tecnológicos significativos en las décadasrecientes, ni se esperan en el futuro.

Page 510: Ríos silenciados

425

Los promotores de las energías renovables también argumentan quese necesita apoyo del gobierno para ayudar a aumentar la producción yabaratar el costo por unidad de las nuevas tecnologías. Esto no se aplicaa las grandes hidroeléctricas porque ésta era ya una tecnología antiguaa principios del siglo veinte.

El aumeEl aumeEl aumeEl aumeEl aumentntntntnto do do do do de ge ge ge ge grrrrrandandandandandes hidres hidres hidres hidres hidroooooeeeeeléclécléclécléctttttrrrrricas picas picas picas picas peeeeerjrjrjrjrjudicará a lasudicará a lasudicará a lasudicará a lasudicará a laspppppeeeeerrrrrsososososonas y a los enas y a los enas y a los enas y a los enas y a los ecccccosistosistosistosistosisteeeeemas.mas.mas.mas.mas.

6.6.6.6.6. LLLLLos gos gos gos gos grrrrrandandandandandes pes pes pes pes prrrrroooooyyyyyeeeeeccccctttttos hidros hidros hidros hidros hidroooooeeeeeléclécléclécléctttttrrrrricicicicicos causan gos causan gos causan gos causan gos causan grrrrrandandandandandes impaes impaes impaes impaes impaccccctttttos so-os so-os so-os so-os so-ciales y ambciales y ambciales y ambciales y ambciales y ambieieieieientales nentales nentales nentales nentales negggggatatatatatiiiiivvvvvos.os.os.os.os.

De acuerdo con la Comisión Mundial de Represas (CMR), los bene-ficios derivados de las represas “han sido considerables”. Sin embargo,“en muchos casos la gente desplazada, las comunidades aguas abajo, loscontribuyentes y el ambiente han pagado un precio inaceptable y a me-nudo hasta innecesario para asegurar estos beneficios”. La CMR calculóque este precio “inaceptable” incluye:

• Cuarenta a ochenta millones de personas desalojadas forzosamen-te de sus hogares para construir las 48.000 grandes represas.

• Muchos de los desplazados nunca recibieron ninguna forma decompensación y “cuando ésta se brindó, la misma fue a menudoinadecuada”, de modo que “aquellos que fueron reubicados rara-mente recuperaron sus modos de vida”.

• No se sabe el número de personas que perdieron sus tierras, for-mas de vida y acceso a los recursos naturales, ni aquellos que seenfermaron debido a los impactos causados río abajo y a otrosimpactos indirectos de las represas, pero han sido ciertamente mi-llones de personas.

• “Los pueblos indígenas, las tribus y las minorías étnicas vulnera-bles han sufrido niveles desproporcionados de desplazamientos eimpactos negativos en sus modos de vida, cultura y existencia espi-ritual”, destaca la CMR. Las mujeres han “soportado frecuentementede forma desproporcionada los costos sociales y han sido a menu-do discriminadas a la hora de compartir los beneficios”.

• El sesenta por ciento de la longitud de los sistemas hídricos másgrandes del mundo está alta o moderadamente fragmentada porrepresas, trasvases entre cuencas y desviaciones para el riego. Estaalteración masiva del hábitat ribereño es una de las razones másimportantes que ha conducido a la rápida pérdida de la

Apéndice 5

Page 511: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

426

biodiversidad de agua dulce. Se estima que hasta un 35% de lospeces de agua dulce están extinguidos, en peligro o son vulnera-bles. También se piensa que corren riesgo un número desconocidode mariscos, anfibios, plantas y pájaros que dependen de los hábitatde agua dulce.

• Los embalses inundan los bosques y otros ecosistemas terrestres yribereños, incluyendo hábitats irrecuperables para las especies enpeligro de extinción. Las represas “alteran la distribución natural yla corriente del agua”, comprometiendo de esta forma “los aspectosdinámicos de los ríos que son fundamentales para mantener el ca-rácter de los ecosistemas acuáticos; bloquean la migración de lasespecies y reducen la producción en las áreas ribereñas río abajo,planicies de inundación y delta de los ríos”.

7)7)7)7)7) LLLLLos esfueos esfueos esfueos esfueos esfuerzrzrzrzrzos paros paros paros paros para mita mita mita mita mitigigigigigar los impaar los impaar los impaar los impaar los impaccccctttttos dos dos dos dos de las re las re las re las re las reeeeeppppprrrrresas habesas habesas habesas habesas habitititititualmeualmeualmeualmeualmentntntntnteeeeefalfalfalfalfallan.lan.lan.lan.lan.

De acuerdo con la CMR, aun cuando los promotores de represas re-conocen los impactos y éstos se consideran en los planes de mitigación,estos planes “habitualmente no pueden resolver los problemas causadospor la decisión de construir una gran represa”. La CMR señala que inclu-so cuando se otorga compensación, ésta es a menudo inadecuada y queaun cuando se reconoce que la gente necesita ser reasentada, muy rarasveces estas personas consiguen que sus modos de vida sean restaurados.La CMR también encontró que:

“Hay una relación clara entre la magnitud de los desplazamientos yla capacidad de recuperar y rehabilitar los modos de vida de una for-ma adecuada. Cuanto más grande sea el número de desplazados esmenos probable que las formas de vida pueda ser restablecidas.”

La CMR encontró información similar en la mitigación de los im-pactos ecosistémicos causados por las grandes represas; mmmmmucucucucuchos impahos impahos impahos impahos impac-c-c-c-c-tttttos pasan inaos pasan inaos pasan inaos pasan inaos pasan inadddddvvvvveeeeerrrrrtttttidididididos y sos y sos y sos y sos y subububububestestestestestimaimaimaimaimadddddos,os,os,os,os, y las me y las me y las me y las me y las medidas qdidas qdidas qdidas qdidas que se rue se rue se rue se rue se reeeeecccccooooomiemiemiemiemien-n-n-n-n-dan pardan pardan pardan pardan para pa pa pa pa prrrrreeeeevvvvveeeeenir o rnir o rnir o rnir o rnir o reeeeeddddducir los impaucir los impaucir los impaucir los impaucir los impaccccctttttos fros fros fros fros freeeeecuecuecuecuecuentntntntnteeeeememememementntntntnte fre fre fre fre fraaaaacasan.casan.casan.casan.casan.

8)8)8)8)8) La maLa maLa maLa maLa mayyyyyoooooría dría dría dría dría de los pe los pe los pe los pe los prrrrrooooomotmotmotmotmotooooorrrrres y financiaes y financiaes y financiaes y financiaes y financiadddddooooorrrrres des des des des de las ge las ge las ge las ge las grrrrrandandandandandes hidres hidres hidres hidres hidro-o-o-o-o-eeeeeléclécléclécléctttttrrrrricas se oicas se oicas se oicas se oicas se opppppooooonenenenenen a an a an a an a an a adddddoooooppppptar metar metar metar metar medidas pardidas pardidas pardidas pardidas para pa pa pa pa prrrrreeeeevvvvveeeeenir la cnir la cnir la cnir la cnir la cooooonstnstnstnstnstrrrrruc-uc-uc-uc-uc-ción dción dción dción dción de pe pe pe pe prrrrroooooyyyyyeeeeeccccctttttos dos dos dos dos destestestestestrrrrrucucucucuctttttiiiiivvvvvos.os.os.os.os.

La CMR ha desarrollado criterios para los procesos del planeamientohídrico y energético que pueden ayudar a prevenir la construcción deproyectos de hidroenergía destructivos, promover la implementación de

Page 512: Ríos silenciados

427

mejores alternativas y reducir el impacto de proyectos existentes. Puestoque la implementación de las recomendaciones de la CMR significaría laconstrucción de pocas represas, muchos promotores de hidroeléctricashan atacado fuertemente la credibilidad de la CMR y han hecho lobbypara evitar la aplicación de las recomendaciones.

La respuesta del Banco Mundial a la CMR ha sido especialmentecontroversial. Algunos oficiales del Banco han adherido ampliamente elinforme, mientras que otros han alentado activamente a los gobiernos yotros financiadores a oponerse al mismo. La última estrategia sobre re-cursos hídricos del Banco Mundial, dada a conocer en febrero de 2003,anuncia que el Banco revisará la disminución de financiación para losproyectos de grandes represas, aun cuando había prometido incorporarlas recomendaciones de la CMR en sus políticas.

Hasta que la CMR hizo público su informe en noviembre del 2000,las únicas normas internacionales existentes en lo que se refiere a losaspectos sociales y ambientales de la construcción de represas fueronaquellas contenidas en las “políticas preventivas” del Banco Mundial. Losesfuerzos para presionar al BM de modo que implemente esas normashan reducido el número de grandes proyectos hidroeléctricos financia-dos por esa entidad en años recientes. Aun así, las políticas preventivas,como lo advierte la CMR, son insuficientes en su contenido y aplicaciónpara prevenir los principales problemas de los proyectos del Banco Mun-dial. Sin embargo, el Banco no sólo se está rehusando a usar las recomen-daciones de la CMR de reforzar las políticas preventivas, sino que estábuscando debilitar el contenido y la aplicación de estas políticas.

El deseo del Banco de diluir sus propias políticas está siendo promo-vido por la industria de grandes hidroeléctricas. Recientemente el Con-sejo de Energía Hidroeléctrica para el Desarrollo Internacional de losEstados Unidos ha intentado debilitar las políticas preventivas a fin deque los constructores de hidroeléctricas no necesiten emprender “largosy caros estudios ecosistémicos y de mitigación”.8

A meA meA meA meA menos qnos qnos qnos qnos que las rue las rue las rue las rue las reeeeecccccooooomememememendandandandandaciociociociociones dnes dnes dnes dnes de la CMR sean ae la CMR sean ae la CMR sean ae la CMR sean ae la CMR sean adddddoooooppppptatatatatadas pdas pdas pdas pdas pooooor er er er er elllllBBBBBancancancancanco Mo Mo Mo Mo Mundial y otundial y otundial y otundial y otundial y otrrrrros financiaos financiaos financiaos financiaos financiadddddooooorrrrres y ces y ces y ces y ces y cooooonstnstnstnstnstrrrrrucucucucuctttttooooorrrrres des des des des de re re re re reeeeeppppprrrrresas,esas,esas,esas,esas, no e no e no e no e no existxistxistxistxisteeeeeninguna rninguna rninguna rninguna rninguna razón parazón parazón parazón parazón para espa espa espa espa espeeeeerrrrrar qar qar qar qar que las gue las gue las gue las gue las grrrrrandandandandandes hidres hidres hidres hidres hidroooooeeeeeléclécléclécléctttttrrrrricas eicas eicas eicas eicas en en en en en el ful ful ful ful futtttturururururooooosean mesean mesean mesean mesean menos dañinas y cnos dañinas y cnos dañinas y cnos dañinas y cnos dañinas y cooooon men men men men mejojojojojor rr rr rr rr reeeeendimiendimiendimiendimiendimientntntntnto qo qo qo qo que aque aque aque aque aqueueueueuellllllas dlas dlas dlas dlas deeeeel pasal pasal pasal pasal pasadddddooooo.....

9)9)9)9)9) LLLLLos gos gos gos gos grrrrrandandandandandes ees ees ees ees embalses puembalses puembalses puembalses puembalses puedddddeeeeen en en en en emitmitmitmitmitir cantir cantir cantir cantir cantidaidaidaidaidadddddes siges siges siges siges significatnificatnificatnificatnificatiiiiivvvvvas das das das das de ge ge ge ge ga-a-a-a-a-ses dses dses dses dses de ee ee ee ee efffffeeeeecccccttttto ino ino ino ino invvvvveeeeerrrrrnananananadddddeeeeerrrrrooooo.....

Los científicos han estudiado más de 30 embalses y en todos han en-contrado emisiones. En países tropicales, varias de las plantas hidroeléc-tricas estudiadas parecen causar mucho más impacto para el calenta-

Apéndice 5

Page 513: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

428

miento global que plantas de gas natural que generan iguales cantidadesde electricidad. La incidencia sobre el calentamiento global debido a lasgrandes hidroeléctricas fuera de los trópicos parece ser significativamentemenor que la electricidad generada por combustibles fósiles, aunque notan insignificante como se suponía.

Los embalses emiten gases de efecto invernadero debido a la descom-posición de la materia orgánica: la vegetación y tierra inundadas cuandose crea el embalse, las plantas que crecen en el embalse y el detritus quellega desde la cuenca alta del río. Los gases son emitidos desde el embalsey cuando se suelta el agua a través de las turbinas y vertederos.

Las emisiones brutas de las hidroeléctricas son las que surgen directa-mente de la superficie del embalse y de la represa. Pero el impacto real deuna represa sobre el clima global depende de las emisiones netas. Éstasson calculadas considerando las fuentes preexistentes y los sumideros degases de invernadero en la cuenca.

La ciencia que cuantifica las emisiones en los embalses es aún joven ytema de mucho debate. Las controversias incluyen discusiones sobre cuá-les son los mejores métodos para medir las emisiones del embalse, cómocalcular el impacto de las represas en las fuentes de carbón y los sumide-ros en toda la cuenca, y cómo comparar las emisiones de las hidroeléctri-cas con las de los combustibles fósiles.9

El aumeEl aumeEl aumeEl aumeEl aumentntntntnto do do do do de ge ge ge ge grrrrrandandandandandes hidres hidres hidres hidres hidroooooeeeeeléclécléclécléctttttrrrrricas picas picas picas picas peeeeerjrjrjrjrjudicará la seudicará la seudicará la seudicará la seudicará la segurgurgurgurguridaidaidaidaidadddddeeeeenenenenenergétrgétrgétrgétrgética.ica.ica.ica.ica.

10) La c10) La c10) La c10) La c10) La cooooonstnstnstnstnstrrrrrucucucucucción dción dción dción dción de las ge las ge las ge las ge las grrrrrandandandandandes hidres hidres hidres hidres hidroooooeeeeeléclécléclécléctttttrrrrricas eicas eicas eicas eicas en len len len len lenta,nta,nta,nta,nta, c c c c cooooomplica-mplica-mplica-mplica-mplica-da,da,da,da,da, infle infle infle infle inflexibxibxibxibxible y cale y cale y cale y cale y cada vda vda vda vda vez más cez más cez más cez más cez más costostostostostosa.osa.osa.osa.osa.

Los grandes proyectos hidroeléctricos toman mucho más tiempo parasu construcción que otro tipo de plantas energéticas. Entre otras razo-nes, por su gran escala, por el hecho de que cada sitio de ubicación esúnico y requiere diseños específicos, y por la oposición que invariable-mente provocan. La construcción de las grandes hidroeléctricas usual-mente también toma mucho más tiempo que lo estimado en los estudiosde factibilidad. CCCCCuaruaruaruaruareeeeenta y nnta y nnta y nnta y nnta y nueueueueuevvvvve pe pe pe pe prrrrroooooyyyyyeeeeeccccctttttos dos dos dos dos de hidre hidre hidre hidre hidroooooeeeeeléclécléclécléctttttrrrrricas ricas ricas ricas ricas reeeeevvvvvisaisaisaisaisadddddososososospppppooooor un estr un estr un estr un estr un estudio dudio dudio dudio dudio deeeeel Bl Bl Bl Bl Bancancancancanco Mo Mo Mo Mo Mundial pubundial pubundial pubundial pubundial publicalicalicalicalicadddddo eo eo eo eo en 1990,n 1990,n 1990,n 1990,n 1990, d d d d deeeeemostmostmostmostmostró qró qró qró qró queueueueueparparparparpara ta ta ta ta teeeeerrrrrminar la cminar la cminar la cminar la cminar la cooooonstnstnstnstnstrrrrrucucucucucción se dción se dción se dción se dción se deeeeemomomomomoró un pró un pró un pró un pró un prrrrrooooomememememedio ddio ddio ddio ddio de cince cince cince cince cinco años yo años yo años yo años yo años yooooocccccho meses –14 meses más qho meses –14 meses más qho meses –14 meses más qho meses –14 meses más qho meses –14 meses más que eue eue eue eue el pl pl pl pl prrrrrooooomememememedio estdio estdio estdio estdio estimaimaimaimaimadddddo anto anto anto anto antes des des des des de iniciare iniciare iniciare iniciare iniciarseseseseselas olas olas olas olas obbbbbrrrrras.as.as.as.as. Las t Las t Las t Las t Las turururururbbbbbinas eólicas y los paneinas eólicas y los paneinas eólicas y los paneinas eólicas y los paneinas eólicas y los paneles solarles solarles solarles solarles solares,es,es,es,es, c c c c cooooomparmparmparmparmparatatatatatiiiiivvvvvameameameameamentntntntnte,e,e,e,e,puepuepuepuepuedddddeeeeen en en en en empmpmpmpmpezar a funcioezar a funcioezar a funcioezar a funcioezar a funcionar y dnar y dnar y dnar y dnar y deeeeevvvvvolololololvvvvveeeeer los pr los pr los pr los pr los préstamos a los préstamos a los préstamos a los préstamos a los préstamos a los pooooocccccos mesesos mesesos mesesos mesesos mesesddddde ee ee ee ee entntntntntrrrrrar ear ear ear ear en cn cn cn cn cooooonstnstnstnstnstrrrrrucucucucucción.ción.ción.ción.ción.

Page 514: Ríos silenciados

429

Al igual que la fase de construcción de los proyectos hidroeléctricos,la fase de planeamiento es también mucho más larga en comparacióncon la de los proyectos renovables. El gobierno de Uganda tomó la deci-sión de construir la represa de Bujagali en 1994, y después de una décadade plantearse el proyecto y de gastar decenas de millones de dólares aunno ha entrado en la fase de construcción. La represa de Nam Theun 2 hasido promovida por el Banco Mundial desde 1989 y también, después devoluminosos estudios y a un gran costo en recursos humanos y financie-ros, el proyecto no ha podido concretarse. Ambos proyectos han sidopromovidos por el Banco Mundial como modelos de buenaimplementación de hidroenergía.

Las grandes hidroeléctricas también contrastan marcadamente con lasnuevas energías renovables en términos de lo que los planificadores lla-man “disparidad”. Las grandes plantas hidroeléctricas por definiciónincrementan la capacidad de las redes cuando están completas, un proble-ma especialmente para las redes con capacidad relativamente pequeña quees común en muchos países en vías de desarrollo. Si existe una demandapara aumentar súbitamente la nueva capacidad, por lo general esto quieredecir que ha habido escasez de energía antes de que termine de construirsela hidroeléctrica –si la escasez no se produce, lo más probable es que lageneración total de la represa no se necesita cuando entra en la red, ha-biéndose captado así inversiones para una planta no productiva.

Los estudios del Banco Mundial muestran que el aumento de la de-manda es habitualmente sobreestimado por los planificadores de ener-gía, especialmente debido a los grandes períodos de tiempo que tomaconstruir un gran proyecto hidroeléctrico. De este modo, las grandes hi-droeléctricas han producido frecuentemente excesos de capacidad en lasredes. Es pEs pEs pEs pEs prrrrreeeeefffffeeeeerrrrribibibibible,le,le,le,le, e e e e en térn térn térn térn términos eminos eminos eminos eminos ecccccooooonómicnómicnómicnómicnómicos y dos y dos y dos y dos y de planeamiee planeamiee planeamiee planeamiee planeamientntntntnto eo eo eo eo enenenenenergé-rgé-rgé-rgé-rgé-ttttticicicicicooooo,,,,, aume aume aume aume aumentar la capantar la capantar la capantar la capantar la capacidacidacidacidacidad cd cd cd cd cooooon pn pn pn pn peeeeeqqqqqueños incrueños incrueños incrueños incrueños increeeeememememementntntntntos paros paros paros paros para ca ca ca ca cooooompmpmpmpmpeeeeen-n-n-n-n-sar la dsar la dsar la dsar la dsar la deeeeemanda crmanda crmanda crmanda crmanda creeeeecieciecieciecientntntntnte.e.e.e.e.

Otro contraste con los beneficios de las nuevas energías renovables esla inflexibilidad de la ubicación de las grandes plantas hidroeléctricas.Muchos de los sitios técnicamente factibles están en áreas remotas fuerade los sitios de demanda energética, lo que significa grandes costos paralas largas líneas de transmisión –lo que también resulta en una pérdidaconsiderable de energía.

Las grandes hidroeléctricas también padecen del problema de “faltade sitios” –los mejores sitios para represas por lo general ya han sidoocupados en el siglo pasado, cuando hubo un gran auge de la construc-ción hidroeléctrica. En contraste con las nuevas renovables, cuyos costospor unidad están bajando, las grandes hidroeléctricas parecen aumentar

Apéndice 5

Page 515: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

430

en costo. Un estudio del Banco Mundial realizado en 1990 sobre la eco-nomía de la hidroenergía encontró que el costo constante en dólares delas edificaciones de hidroeléctricas está aumentando en un 3,5 a 4 % alaño.10 El estudio concluye que la escasez de sitios fue la principal razónpara causar esta tendencia inflacionaria.

11) M11) M11) M11) M11) Mucucucucuchos países yhos países yhos países yhos países yhos países ya soa soa soa soa son dn dn dn dn deeeeemasiamasiamasiamasiamasiadddddo do do do do deeeeepppppeeeeendiendiendiendiendientntntntntes des des des des de la hidre la hidre la hidre la hidre la hidroooooeeeeenenenenenergía.rgía.rgía.rgía.rgía.

A lo ancho del mundo las grandes hidroeléctricas proporcionan el10% o más de la generación total en 113 países. Lo que representa por lomenos el 20% de generación en 91 países y más de la mitad del abasteci-miento total energético en 63 países. Casi todos estos países están en elhemisferio sur o en la ex Unión Soviética.

Incluso con nuestro clima actual, muchos de los países dependientesde la hidroelectricidad están ya experimentando escasez cuando llega lasequía. Sin embargo, es en estos países que dependen altamente de lahidroenergía en donde ya se ha planificado la construcción de un eleva-do número de nuevas grandes represas.

Los países que han sufrido apagones provocados por las sequías yracionamiento de energía en años recientes incluyen a Albania, Brasil,Chile, Colombia, Ecuador, Ghana, Guatemala, India, Kenia, Perú, SriLanka, Tayikistán, Vietnam, Zambia y Zimbawe. Noruega y parte de losEE.UU. también han experimentado problemas en el suministro de ener-gía debido a los bajos niveles de agua en las represas.

El llamado que se hizo en la Cumbre Mundial para el Desarrollo Sos-tenible en Johannesburgo a las naciones del mundo para que se aumen-tara la diversificación y seguridad energética, podría cumplirse mejor através del manejo de la demanda y aumentando rápidamente el uso delas nuevas energías renovables.

12)12)12)12)12) Las gLas gLas gLas gLas grrrrrandandandandandes res res res res reeeeeppppprrrrresas resas resas resas resas resesesesesultan seultan seultan seultan seultan ser no rr no rr no rr no rr no reeeeenononononovvvvvababababables dles dles dles dles deeeeebbbbbididididido a la seo a la seo a la seo a la seo a la sedi-di-di-di-di-memememementantantantantación.ción.ción.ción.ción.

El Consejo Mundial de Energía define a las renovables como “formasde energía que no se agotan con el uso”. Los embalses usados por grandesplantas hidroeléctricas frecuentemente están “agotados por el uso” debidoa la pérdida de la capacidad de almacenamiento por los sedimentos. ElBanco Mundial ha calculado que, cada año, un 0,5-1% de la capacidad deembalse a nivel global se pierde por la sedimentación. Esto significa quedeberían construirse cada año entre 240 y 480 nuevas grandes represassólo para mantener la capacidad global de reserva. El creciente volumen desedimentos en un embalse podrá eventualmente perjudicar seriamente elfuncionamiento de la planta hidroeléctrica o impedirlo completamente.

Page 516: Ríos silenciados

431

La mayor parte de la carga anual de sedimento es transportada nor-malmente durante los períodos de crecidas. La mayor intensidad y fre-cuencia de las inundaciones debido al calentamiento global incrementapor lo tanto los índices de la sedimentación y la dificultad de predecirlas.También las modificaciones en la vegetación de la cuenca debido al cam-bio climático podrían complicar los esfuerzos para pronosticar los futu-ros niveles de sedimentación.

Hay tecnologías capaces de reducir el nivel de sedimentación en losembalses y dragar los sedimentos ya depositados en ellos. Estas técnicas,de todas maneras, tienen serias limitaciones por distintas razones, inclu-yendo que sólo sirven para tipos específicos de represas, sonprohibitivamente caras y reducen la capacidad de la represa para generarenergía.....

Las grandes hidroeléctricas tampoco deberían ser consideradassustentables debido a los irreversibles impactos que causan, en particu-lar la extinción de especies, y la destrucción de los ecosistemas y las cul-turas humanas. Algunos de los impactos de las grandes hidroeléctricas,por ejemplo el bloqueo de la migración de peces y la retención de sedi-mentos, pueden ser considerados reversibles sólo si las represas son des-manteladas.

FFFFFueueueueuentntntntntes:es:es:es:es:“Renewables 2004" Conference: www.renewables2004.de; JREC:forum.europa.eu.int/Public/irc/env/ctf/home; International Association forSmall Hydro: www.iash.info; European Small Hydro Association: www.esha.be;UN Dams and Development Project: www.unep-dams.org y Comisión Mun-dial de Represas: www.dams.org; United Nations Environment ProgrammeDams and Development Project:www.unep-dams.org;Citizens United forRenewable Energy and Sustainability:www.ee-netz.de/cures.html

Copublicado por: International Rivers Network (IRN), Amigos de la TierraInternacional (FoEI), Coalición Ríos Vivos, Grupo de Trabajo Energía del ForoBrasileño de ONGs, CDM Watch, CEE Bankwatch Network, Rivers WatchEast and Southeast Asia (RWESA) y South Asia Network on Dams, Rivers andPeople (SANDRP).

NNNNNotasotasotasotasotas

1 Ver www.developmentgoals.org.2 Para 19 (e): “Diversify energy supply by developing advanced, cleaner, more

efficient, affordable and cost-effective energy technologies, including fossilfuel technologies and renewable energy technologies, hydro included . . .”

3 Ver Banco Mundial, Water Resources Sector Strategy, 2003, pp. 4, 17, 22.

Apéndice 5

Page 517: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

432

4 Ver CDM Investment Newsletter, No. 1-2, 2003, p. 9.5 Bacon, R.W., et al. ,“Estimating Construction Costs and Schedules,” World

Bank Technical Paper No. 325, 1996, p. 29. Average overruns would haveexceeded 27% if four “outlier” dam projects with exceptionally large overrunshad been included. Ver tambien, Dams and Development: A New Frameworkfor Decision-Making, 2000, p. 41.

6 Banco Mundial, Resettlement and Development: The Bankwide Review ofProjects Involving Involuntary Resettlement 1986-1993, 1994, p. 2.

7 Ver CMR, 2000, pp. 42-49, 56-588 Stone, D. “Untapped Resources,” Electric Perspectives., 20029 Investigadores canadienses estiman que las emisiones brutas de las hidroeléc-

tricas (sin considerar las turbinas y los aliviaderos) promedian 10-200 g deCO2-equivalente por kilovatio/hora generado en Canadá; y 200-3,000 gCO2-eq/kWh en los trópicos. En comparación una planta moderna a carbón emiteaproximadamente 1.000 gCO2-eq/kWh. Ver Duchemin, E. et al. (2002)“Hydroelectric Reservoirs as an Anthropogenic Source of Greenhouse Gases,”WorldResource Review, Vol. 14, No. 3, p. 334. Ver también CMR, “DamReservoirs and Greenhouse Gases: Report on the Workshop held on February 24& 25. Hydro-Quebec, Montreal. Final Minutes”, 2000.

10 Morrow, E.W. and Shangraw, Jr., R.F. , Understanding the Costs and Schedulesof World Bank Supported Hydroelectric Projects. World Bank Industry andEnergy Department, 1990, p. 22, ver CMR, pp. 42-49, 56-58, 2000.

Page 518: Ríos silenciados

433

Direcciones y Contactos

International Rivers Network1847 Berkeley WayBerkeley CA 94703USAFax +1 510 848 [email protected] www.irn.org

The Ecologist18 Chelsea WharfLost RoadLondres SW 10 0QJReino UnidoTel. +44 (0)20 7351 [email protected]

The Corner HouseP.O. Box 3137Station RoadSturminster NewtonDorset DT 10 1YJReino [email protected]

International [email protected]

Comisión Internacional de GrandesRepresasICOLD151 Boulevard Haussmann75008 ParisFranciaTel. +33 (0)1 40 42 67 33

Fax +33 (0) 1 40 42 60 [email protected]

Banco Mundial1818 H Street, NWWashington DC, 20433EE.UU.Tel +1 202 477 1234Fax +1 202 477 6391www.worldbank.org

International Finance Corporation1850 I Street, NWWashington DC, 20433EE.UU.Tel. +1 202 477 1234Fax +1 202 477 6391www.ifc.org

Inter-American Development Bank1300 New York Avenue, NWWashington DC, 20577EE.UU.Tel. +1 202 623 1000Fax +1 202 623 [email protected]

Banco de Desarrollo de AsiáticoPO Box 7891099 ManilaFilipinasTel. +63 2 711 3851Fax +63 2 741 7961www.adb.org

Page 519: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

434

Banco de Desarrollo Africano01 BP No. 1387Abidjan 01Côte d’IvoireTel. +225 20 41 99Fax +225 20 49 07www.afdb.org

Programa de las Naciones Unidaspara el Medio Ambiente(PNUMA)1UN PlazaNueva YorkNY 10017EE.UU.Tel. +1 212 906 5000Fax +1 212 826 2057www.undp.org

OrgOrgOrgOrgOrganismos banismos banismos banismos banismos bilatilatilatilatilateeeeerrrrralesalesalesalesales

Canadian InternationalDevelopment Agency (CIDA)200 Promedane du PortageHull, Quebec K1A 0G4CanadaTel. +1 819 997 5006Fax +1 819 953 [email protected]

Caise Française de Developpement5, rue Rodland Barthes75598 Paris Cedex 12FranciaTel. +33 (0)1 53 44 31 31Fax +33 (0)1 44 87 99 [email protected]

Deutsche Gesellschaft FürTechnische Zusammenarbeit (GTZ)Dag Hammarskjöld Weg 1-565760 EschbornAlemaniaTel. +49 (0)6196 79 0Fax +49 (0)6196 79 1115www.gtz.de

Kreditanstalt für Wiederaufbau(KfW)Palmengartenstrasse 5-960325 FrankfurtAlemaniaTel. +49 69 7431 [email protected]

Japan Bank for InternationalCooperation (JBIC)4-1 Ohtemachi 1-ChomeChiyoda-kuTokio 100-8144JapónTel. 03 5218 3100www.jbic.go.jp

Norwegian Agency for DevelopmentCooperation(NORAD)PO Box 8034 Dep 0030OsloNoruegaTel. +47 22 31 44 00Fax +47 22 31 44 [email protected]

Swedish International DevelopmentAuthority (SIDA)Birger Jarlsgatan 6110525 StockholmSueciaTel. +46 8 698 50 00Fax +46 8 20 88 [email protected]

Swiss Agency fro Development andCooperation (SDC)Eigerstrasse 73CH 3003 [email protected]

Department for InternationalDevelopment (DFID)94 Victoria StreetLondres SW1E 5JLReino UnidoTel. +44 (0)20 7917 7000Fax +44 (0)20 7917 0019www.dfid.gov.uk

Export-Import Bank of USA811 Vermont Ave. NWWashington, DC 20571EE.UU.Tel. +1 800 565 3946Fax +1 202 565 3380www.exim.gov

Page 520: Ríos silenciados

435

Índice

Abbey, Edward, 186, 343,Acres International, 67, 304,Actividades recreativas, 12Acueducto California, 209Acuíferos, descenso de, 239;

recarga de, 238Adams, William, 81, 125,Adivasis, 83, 92, 363, 365Administración de Desarrollo

Exterior (ODA), 23, 67, 316Agencia de Desarrollo

Internacional de los EE.UU.(USAID), 106, 213

Agencia Noruega de Cooperaciónpara el Desarrollo (NORAD),315

Agencia Sueca de CooperaciónInternacional para elDesarrollo (SIDA), 314

Agricultura: de tierras secas, 231-7;orgánica, 228, 229;reduccióndel uso del agua, 246; porescurrimiento, 232;sustentable, 245; tradicional,228, 231; en EE.UU., 217

Agroforestación, 228; tradicional,213

Agua subterránea: agotamiento de,249(impuesto a la explotaciónde, 240); desecamiento de, 239;extracción de, 238, 239, 380

Agua: costos de, 246, 249;eficiencia en el uso del, 249;Distribución equitativa delagua, 241; desperdicio porpérdidas, 249; calidad del -afectada por represas, 43-50;reciclado de, 250; reducir elconsumo de, 250; métodostradicionales de recolección,252

Ahogo, peligro de, 95AidWatch,organización, 372Albania, 160Alcalinidad del suelo, 200, 201Alemania, 162, 290, 309, 371;

occidental, 351Alga: proliferación de, 82, 179;

efectos de, 45-46Algodón: producción de, 21, 54,

211, 212, 234; rendimiento de,213

Alianza Norteamericana para elAgua y la Energía (NAWAPA),27

Aliviadero o vertedero, 14, 141,148, 150, 151, 174,

Almacenamiento de electricidadpor bombeo, 12, 270

Aluminio, 288, 289, 305;fundiciones de, 306

Ambiental, degradación, 7, 28

Page 521: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

436

Ambiental, Estudio de Impacto(EIA), 66-70

Ambiental, Legislación, 331Ambiental, movimiento, 350Ambientales, inquietudes, 35-76,

331, 340, 378, 383American Rivers Conservation

Council (ARCC), 345Amigos de la Tierra, 372Amoco corporación, 268Análisis costo-beneficio, 329, 330Anasazi, 233Anegamiento o Saturación, 196,

200, 215, 379Animales, rescatados de los

embalses, 66, 68Arab Bank for Economic

Development in Africa(BADEA), 308

Aral, mar, 7, 27, 53, 206Arap Moi, Daniel, 316Argelia, 135Argentina, 24, 26, 161Arnold, Matthew, 53Arroz, 196, 211, 228; consumo de,

213; flotante, 234; cultivo de,215, 234, 243; producción de,201, 204, 205, 214;

Asea Brown Boveri, compañía, 315Asher, Robert, 126Asociación de Campesinos del

Valle del río Senegal, 81Asociación Internacional para el

Desarrollo (IDA), 308, 383Asociación Nacional de

Hidroenergía (NHA), 298Assad, embalse, 198Atlantropa, proyecto, 28Australia, 25, 57, 64, 195, 309Austria, 314, 350, 351Autoridad del Valle de Tennessee

(TVA), 19, 175, 177, 295, 294-297; generación de energía,295

Averill, Ed, 28Ayuda, 307-17; condicionada, 314

Back, Paul, 124Bahía de James, Proyecto, 340Bahuguna, Shri Sunderlal, 363Bajra cultivo de, 211, 212Bakolori, proyecto, 214Balbina, embalse, 172Balfour Beatty, compañía, 316Bali, 205Banco de Desarrollo Asiático, 315,

326Banco Interamericano de

Desarrollo, 90, 123, 131, 161Banco Mundial; Departamento de

Evaluación de Operaciones(DEO), del Banco Mundial, 23,25, 30, 64, 65, 67, 79, 80, 81, 89,90, 94, 96, 98, 99, 113, 121, 122,123, 126, 131, 132, 133, 141,147, 161, 162, 181, 182, 186,198, 201, 202, 210, 215, 245,246, 247, 249, 251, 275, 279,283, 286, 288, 290, 308, 310,313, 315, 324, 325, 328, 329,354, 355, 358, 359, 365, 366,369, 370, 371, 372, 373, 382-85

Bandyopadhyay, Jayanta, 239Bangladesh, 29, 84, 179, 182, 228Bank of America, 207Bayley, Peter, 58, 184BC Hydro International, 304Beard, Daniel, 25, 291, 297, 324,

325, 329, 346Beduinos, 232, 252Behura, N.K., 97Beijing, 239Bélgica, 314Bellamy, David, 348Berger, Thomas, 313Bernacsek, G.M., 64Bernhardt, Prince, 360Besant-Jones, John, 161, 325, 331Binger, Wilson, 146Biomasa: como fuente de energía,

269, 270; plantaciones, 268Biro, Andras, 351Biwott, Nicholas, 316Blackwelder, Brent, 345, 371

Page 522: Ríos silenciados

437

Índice

Blackwell Land, compañía, 209Blind, H, 140Blinkhorn, Thomas, 313Bosques de manglares, 55Bosques tropicales, 363, 381;

biodiversidad de, 58; limpiezade, 46

Bosques: protección de, 227;regeneración de, 225

Both Ends, organización, 372Botswana, 303Bourassa, Robert, 284Bramble, Barbara, 371Brasil, 6, 24, 25, 40, 81, 102, 110,

160, 217, 224, 264, 273, 292,298, 327, 353-57

British Consultants Bureau, 66Brower, David, 342, 343Brown, Bob, 347Buendia-Entrepeñas, embalse, 126Bulgaria, 352-3Bura, proyecto de irrigación, 217Burkina Faso, 111, 112Burma, 26, 361Burocracia, constructoras de

represas, 292-97Bután,160

Cabezales de duchas, eficiencia de,249

Calentamiento global, 125, 131,168-73, 173-74, 259

Camarón gigante de agua dulce,pérdida de, 52

Cambio climático, 173-174Camboya, 361Campañas anti-represas, 331Campañas contra las represas,

339-374Campesinos, pequeños;

desplazamiento de, 224;vulnerabilidad de, 207;

Caña de azúcar, cultivo de, 215Canadá, 5, 6, 38, 45, 160, 273, 301,

306, 272Canal de Drenaje Noroeste

(India), 202

Cañerías, goteo de, 249Canese, Ricardo, 302Cangrejos de río, 59Carbono, dióxido, 169, 172, 260,

261, 264Carter, Jimmy, 293, 345Caspio, Mar, 54Catastro, 15Caudal, 167; cambios en, 174;

datos, 125, 127, 166Caudales mínimos, 60, 61Ceguera del río, 112Células de combustible, 270-71Células fotovoltaicas, 266-68Cementation, Compañía, 316Centrales mareomotrices, 277Centro de Investigaciones sobre

los Recursos y el Ambiente,(CRES) Australia, 201

Cernea, Michael, 99, 121, 328Chambers, Robert, 211, 214, 246Charles, príncipe, 360Chase Manhattan, 207Checoslovaquia, 350Cheerapunji, 225Chevron USA, compañía, 209Chia Jang, 228Chile, 238, 273, 311, 315, 341China, 4, 8, 15, 22, 23, 24, 79, 80,

86, 91, 104, 107, 129, 130, 138,140, 159, 179, 182, 196, 229,241, 242, 271, 272, 273, 274,275, 289, 323, 327

Chipre, 247Chopra, Ravi, 248Churchill, Anthony A., 250Churchill-Nelson, proyecto

hidroeléctrico, 172Cimientos,problemas de, 140Cirata, embalse, 186Clinton, Bill, 291Códigos de ética para ingenieros,

304Colombia, 5, 104, 160, 161, 314Colson, Elizabeth, 86Comisión de Hidroelectricidad de

Tasmania (HEC), 346-49

Page 523: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

438

Comisión Federal Reguladora deEnergía (FERC), 60, 151,

Comisión Internacional deIrrigación y Drenaje, 196

Comisión Internacional sobreGrandes Represas (ICOLD); 3,26, 140, 141, 197-98, 297, 318,324, 329, 339; Comité sobreRepresas y Ambiente, 317;Comité de Relaciones Públicas,318

Comisión Mundial sobre MedioAmbiente y Desarrollo(WCED), 168

Comissão Regional de Atingidospor Barragens (CRAB), 356

Comité de Afectados por lasRepresas en el Amazonas(CABA), 357

Compagnie International deRhône, 67

Compañía Consultora enIngeniería TEAM, 68-69

Compañías, constructoras derepresas, 297-305, 369, 384

Compensación, 85, 91, 93, 94, 95,97, 137, 356, 360, 379

Comunidad, participación en elmanejo del agua, 243, 244

Conable, Barber, 312, 366Congo, 160Consejo Mundial de la Energía

(WEC), 259-60Conservación, 28, 347Consultoras, 67, 68, 70, 114, 314;

EIAs, 70Contaminación, 114, 249, 250,

377; por agroquímicos, 114,186

Control de las Inundaciones, LeyFederal de, 175

Convención Marco de NacionesUnidas sobre el CambioClimático, 260

Corrupción, 24, 91, 217, 244, 245,288, 294, 302, 303, 316, 326,327, 345, 372, 384

Costa de Marfil, 112,Costa Rica, 130, 273Costos, excesos en los, 265, 123,

124, 324, 326, 327Cotillion, J.M., 318Cox, Belinda Stewart, 68Cree, nativos, 48Criaderos, la debacle de, 61-63Cuencas: descripción de, 9;

manejo de las, 133, 380-81;regeneración de, 225; uso delas, 223-58; variaciones en lascantidades de agua, 9

Cuerpo de Ingenieros del Ejército(EE.UU.),174, 182, 229, 292,293, 298, 345

Cultivo por inundación, técnicasde, 232-33

Curry, Robert, 122da Vinci, Leonardo, 40

Dagenais, Camille, 57Dai Qing, 79, 323,Dam Fighters' Conference, 344,

371,Dambos, 247-8,Damodar Valley Corporation,

proyecto, 90DDT, como pesticida,110de Silva, S.H.C., 12Declaración de Berna, 372Declaración de Manejo de

Cuencas, IRN, 380-81Defensas para viviendas, 230Deforestación,39,108-

9,133,173,225,226,227,236,294Degradación del suelo, 199, 200,

205Delfines, amenaza a, 52Deltas: del Indo, 55; del

Mississippi, 43; del Nilo,42Demanda adicional, control de la

(DSM),262-4Democracia,283, 340Dengue,112Departamento de Evaluación de

Operaciones, ver Banco

Page 524: Ríos silenciados

439

Mundial, 82Desagües, sistemas de, 251Desai, Moraji, 85Desalinización del agua,252Desalojo, 94, 365, 382, 385;

resistencia al, 9, 318Desarrollo sustentable, 168Desborde de represas, 137, 141,

145, 176, 177Desmantelamiento de

represas,149-52Desnutrición, 95, 103, 211-13Desplazamiento de personas por

represas,8, 30, 39, 77, 78, 79,81, 85, 86, 90, 91, 92, 93, 94, 97,98, 121, 130, 188, 276, 295,312, 313, 328, 355, 356, 357,358, 362, 363, 364; de gentenegra, 296; secundario, 80;estrés causado por el, 95

Deuda, 160-8, 386Devine, Robert, 330DeVoto, Bernard,342Diarrea,103Dinamarca, 314; parques eólicos

en,267Dinosaur National Monument,

341-2Diques, 14Diversidad de especies, 225; de

peces, 184; pérdida de, 37Diversidad de especies, pérdida de,

59Dogon, tribu, 233Dominy, Floyd, 56Doolittle, John, 291Dragado, 132, 134Drenaje, importancia de, 202-203Dumdum, fiebre, 112Duna Kor, movimiento, 351-352Durkay, James, 229Dynesius, Mats, 38

EBI, compañía, 327Ecoglasnost, grupo, 352Ecológicas, consideraciones, 260Ecoturismo, 188

Efecto remanso, 80EGAT, compañía, 68, 358, 359, 360Egipto, 10, 26, 42, 55, 105, 107,

109, 165, 195, 199, 234, 285-287, 306,

Ekran Berhad,Compañía, 188El Salvador, 131Elefantes, 39Elefantiasis, 111Eletronorte, compañía (Brasil),

353Eletrosul, compañía (Brasil), 356Eliot, T.S., 121, 181Elwha S’Klallam, tribu, 151El-Zarka, Salah El-Din, 81Embalses, 330 , 355; y pesquerías,

183-186; mantenerlo alto,176Embera-Chami, indígenas, 188Embolia gaseosa, 51Emisiones masivas de sulfuro de

hidrógeno, 46Empresas agrícolas, 224, 208Encefalitis japonesa, 111Endeudamiento de los

desplazados, 95Energía eólica, 266, 330Energía nuclear, 297Energía solar, 330Energía: alternativa, 380;

pronósticos de demanda de,161; eficiencia, 262, 263, 273;capacidad de producción, 162-167; perspectivas, 259-282;renovable, 29, 167(almacenamiento de), 270-271; sustentable, 224, 261

Enfermedad,8, 95, 102-114, 140,379

Enron, compañía, 268Envejecimiento de las represas, 149Environmental Policy Center

(EPC), 345Environmental Research Ltd, 67Erial, 211Erosión,40, 41, 42, 56, 123, 132,

133, 148, 150, 187, 294;interna, 141

Índice

Page 525: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

440

España, 15, 26, 60, 238, 298Especies, protección de, 68Esquistosomiasis, 47, 104-107;

control de, 106, 107;Estadísticas, 78-82Estados Unidos (EE.UU.), 4, 6, 7,

16, 22, 23, 31, 129, 151, 160,178, 195, 197, 227, 233, 239,247, 249, 288, 290, 291, 294,305, 310, 323, 354; campañaanti-represas en, 339-346

Estuarios, 9; efectos de las represassobre, 54-55

Estudios Internacionales del Aguay del Bosque, 372

Esturión, pérdidas de, 52, 55Europa Oriental, 349-253European Investment Bank (EIB),

308Evacuación, planes de, 145Evaporación, 53, 238; de embalses,

47, 49, 200, 342Exportación, cultivos para, 379,

383Extinción de especies, 39; costos

de, 71Extinción de especies, 8, 50, 59

Fairlie, Simon, 267Fallas técnicas de las represas, 121-

158Farakka Barrage, 179, 181Fearnside, Philip, 170, 171, 292Fertilizantes, 77, 173, 203, 206,

213Fiebre amarilla, 110Fiebre del Valle del Rift, 111Filiariosis linfática, 111Filipinas, 83, 104, 106, 204, 216,

241, 243Flavin, Christopher, 261, 268,

271Fluctuaciones en nivel del río, 56Fondo de Defensa Ambiental

(EDF, en inglés), 99, 308Fondo Francés para la Asistencia y

la Cooperación, 210

Fondo Monetario Internacional(FMI), 210

Fondo Mundial para la Naturaleza(WWF), 360, 363

Forestación, 133Fósiles, combustibles, 258, 265;

costos de, 258; uso Reducidode; 262; subsidios para, 278

Fourneyron, Benoit, 16Francia, 7, 25, 162, 230, 298, 300,

341Frazier, Gary, 233

Gadgil, N.V., 90Gal Oya, proyecto, 214Gandhi, Indira, 363Gandhi, Rajiv, 214Gas, energía, 331Gases de efecto invernadero, 46,

172, 260; emisiones deEmbalses, 169, 172

Generación de electricidad, 29, 56,70, 285, 295; a gas, 266; costosde, 327; nuevos métodos de,264, 265

Geología de las represas, 122-24Getty Oil, 209Gezira, proyecto, 21, 212Ghana, 7, 44, 106, 112, 160, 163,

287-89, 307Gigantismo, enfermedad de,

24-8Gilgamesh, leyenda épica, 11Gillette, George, 84-5Goa, 251Goldman, Michael, 114Goldsmith, Edward, 370,371Goodland, Robert, 251Gorky, Maxim, 20Gosschalk, Edward, 188Gowda, Debe, 363Grad, Frank, 66Gran Salto Adelante, 22Grand Canal, proyecto, 27Grant, Nancy, 295Greenpeace, Escenario de Energía

sin Fósiles, 262, 266

Page 526: Ríos silenciados

441

Gribel, Rogério, 66, 84Groenfeldt, David, 244Guatemala, 87-90, 123-4, 131, 160,

163, 326Guerra Fría, 22, 307Gulag, 20Gupta, Harsh, 138Guthrie, Woody, 17

Habitats, 225; destrucción de, 38;restauración de, 31

Hacia la Recuperación Ecológica yla Alianza Regional (TERRA),361

Hancock, Graham, 314Harza Engeneering,Compañía,

298, 300, 318Haws, Ted, 168Henan, desastre, 23, 138-40Heródoto, 41Hidroelectridad (energía

hidroeléctrica), 12, 13, 14, 19,26, 99, 131, 270, 273, 290,306, 332, 350, 355, 361, 380;presunta energía barata; 167,332; y deuda, 160-68; ycalentamiento global; 168-73;datos, 312-13; dependenciade la, 163; inflexibilidadrespecto al emplazamiento,161; factor planta en EE.UU.,165-67; financiamientoprivado de, 331; a pequeñaescala, 271-78

Hidrología, 56-7, 146, 384;datos, 160-61; (inadecuada,124-25;

Hildyard, Nicholas, 370, 371Hillel, Daniel, 42, 129Hipócrates, 102Hiroshi Nakajima, 107HIV, virus, 103Hochtief, compañía, 124, 300Honduras, 5, 131, 160, 163Horkheimer, Max, 289Horta, Korinna, 217Human Rights Watch, 138, 323

Humedales, 227 conversión de los,173

Hungría, 25, 351, 352Hydropower Reform Coalition

(EE.UU.), 151Hydro-Québec, 149, 169, 266,

304

Ickes, Harold, 293Illich, Ivan, 293India, 4, 22, 25, 55, 62, 78, 83, 90,

91, 97, 103, 106, 127, 132, 135,136, 175, 179, 180, 185, 195,199, 200, 202, 213, 214, 225,234, 237, 238, 239, 246, 248-49,252, 267, 273, 361-70, 380

Indígenas norteamericanos, 296;efecto del desarrollo hídricosobre, 84

Indígenas, Amazonas, 253-54Indira Gandhi, Canal, 114, 208,

212, 235,Indonesia, 95, 186, 198, 216, 319,

341Industria, energía intensiva, 22-23,

24, 305, 379Industrias dependientes,305-7Inga, saltos, 26Inglaterra, 10, 16, 24,Inodoros de bajo consumo, 250Instituto de Ciencias Sociales de

Tata, 94, 95Instituto de Proyectos

Hidroeléctricos (URSS), 21,26, 293

Instituto del Agua Dulce(Canadá), 172

Instituto Internacional deInvestigaciones sobre el Arroz(IRRI), 204

Instituto Internacional de Manejode la Irrigación, InternationalManagement Institute, 216,244

Instituto Nacional deInvestigaciones deAmazonia(INPA), 170

Índice

Page 527: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

442

International Bank forReconstruction andDevelopment (IBRD), 308

International Dams Newsletter,371

International Engeneering,Compañía, 89

International Rivers Network(IRN), 371, 372, 378-80, 381-82

Inundación; 11, 15, 28, 38, 39, 42,58, 81, 124, 125, 128, 129, 133,139, 148, 170, 174, 177, 185,223, 224, 227, 383; control de,19, 43, 81, 129, 139, 158, 174,175, 240; mayores dañoscausados por, 175; manejo de,228-31; reducir el efectodestructivo de, 224; detener la,176-7

Irak, 202, 290Irán, 206, 238Irrigación (riego o regadío): 8, 14,

15, 17, 20, 21, 22, 28, 29, 49, 53,78, 80, 104, 159, 167, 173, 189,195-222, 223, 231, 240, 285,287, 288, 290, 326, 328, 330,365, 379; y cercamiento, 209-10 ; y desnutrición, 211-13; ymosquitos, 107-8; ydegradación del suelo, 200-06;canal de, 198; con vasijas debarro porosas, 247; costos de,216-18; por goteo, 247;eficiencia de, 215-16; fracasos,199; financiamiento de, 245; agran escala, fracaso de, 214-18;por bombeo, 197; micro, 247;permanente, 196; problemasde, 104; aspectos rituales del,242-43; pérdidas en sistemas,214-15; “tanque”, 198, 235-36,381; tradicional, 197, 241, 242,243

Islandia, 160Israel, 232, 247, 248Italia, 4, 17, 24, 137, 298, 309Ivans, Dainis, 352

Jacinto acuático, 47James Bay Development

Corporation, 293Jansen, Robert, 140, 141, 145Japón, 4, 6, 24, 160, 178, 271, 298,

301, 314, 358, 365-66, 372Jawa, 14Jeffers, Robinson, 14Jereissati, Tasso, 319John Deere & Co, 207Jordán, 15

Kainji Lake, proyecto, 81Kaiser Corporation, 288Kanera, Devram, 368Karakalpakia, 54Karcher, Martin, 329Karen, etnia, 228, 358Kariba, embalse, 86Kayapó, tribu, 353, 354Kenia, 24, 59, 99, 108, 217, 247,

251, 269, 315, 316Kesterson, Refugio Nacional de

Vida Silvestre, 203Khadin, sistema, 234-35Khasaya, Londa, 353Kolars, John, 202Kremer, James, 243Krug, Cap, 84Krushchev, Nikita, 24Kuanhsien, sistema, 241Kube-i, jefe, 354, 355Kurdistan, Partido Obrero del, 290Kurian, Priya, 361Kuwait, 309

La Rance, 277Lahmeyer International,compañía,

67, 89, 165, 319LAMI, consorcio, 123Langur de cara roja, 39Lansing, J. Stephen, 243Laos, 26, 160, 166, 314, 361Latvia, 352Lavalin International, 304Leach, Edmund, 15Leinen, Josef, 230

Page 528: Ríos silenciados

443

Leishmaniasis, 102Lempérière, François, 103Lenin, V.I., 205Lenssen, Nicholas, 260, 261, 268,

271Leopold, Aldo, 34, 128Lesotho Highlands, Proyecto

Hídrico, 103Lesoto, 314Lewis, C.S., 289Li Peng, 289Limpieza por descarga de

embalses, 134Lohmann, Larry, 242, 243Lokayan, organización,92Lopes, José Antonio Muniz, 253Lowe III, John, 146Luaria, un adivasi, 94Lundberg, Lennart, 315

MacCannell, Dean, 209Mahaweli, proyecto, 39, 109, 216,

289-91, 330Mahmood, K., 128, 130Malaria o paludismo, 107-10;

cerebral, 108; control de, 113Malasia, 24, 26, 166, 316, 319, 341Mali, 94Mani, K.A.S., 236Manibeli, Declaración de, 372,

382-87Mao Tse-Tung, 22, 129Mark, R.K., 329Marsh, George Perkins, 206Martin, Russell, 342Masai, nómadas tradicionales, 231Mason, Edward, 126Mauritania, 111, 209, 210Maya Achí, matanza de los, 86-7McCarthy Joint Venture A,209McDonald, Michael, 296McPhee, John, 43Mead, embalse, 187Medidores de agua, instalación de,

250-51Méjico, 5, 26, 27, 49, 87, 216, 217,Méjico, ciudad de, 239

Mejillones de agua dulce, 59Menem, Carlos, 303Mercurio, acumulado en peces, 47,

48Mesopotamia, 11, 14Metano,171, 172; emisiones, 170;

metilmercurio, acumulado enpeces, 47, 48

Migración de especies, 36, 39, 63Mikheev, Nikolai, 27Mitchell, William, 202Mitigación, 60-65, 69, 324; de la

geología, 132-133Mitos de los ríos, 10, 11Mitsubishi, compañía, 209Mitsui, compañía, 207Mohamad, Mahathir, 188Molinos de agua, 16Mongoles, 231Monitoreo o control, de represas,

113; del ambiente, 70Moraes, Maria Stela, 355Moreira, José Roberto, 325Morris, C. Patrick, 85Morse, Bradford, 312, 313Morse, Informe, 385Mortalidad infantil, 95Mosquitos, 8, 47, 108-110, 111-112;

resistencia a pesticidas de, 110Motor Columbus, compañía, 89,

301Movimiento Internacional para la

Agricultura Ecológica, 211Movimiento Nacional de

Afectados por Represas(MAB), 357

Muang faai, sistemas, 242, 243Muir, John, 342Mujeres, 96-7, 383; penurias, 96Mumford, Lewis, 10, 225

Nabateos, 232, 252Naciones Unidas, 22, 23Narmada Action, Comité, 365Narmada Bachao Andolan (NBA),

25, 361, 365, 366,367, 368, 369,370

Índice

Page 529: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

444

Narmada Dharangrast Samiti(NDS), 364

Nash, Roderick, 343Nasser, embalse, 42, 49, 111Nasser, Gamal Abdel, 285, 286National Alliance of People's

Movements (NAPM), 370National Wild and Scenic Rivers

Act, 31Nayak, P.K., 97Needham, Joseph, 228Negavatios, suministro de, 262Negro, mar, 54Néguev, desierto, 232-233, 252Nehru, Pandit Jawaharlal, 1, 24,

25, 200Nemeth, Miklos, 352Nepal, 25, 131, 160, 216, 241, 250,

273, 275, 329, 384New Halfa, proyecto de irrigación,

206Newlands' Act, 17Nicaragua, 314Nigeria, 81, 182, 199, 214Nikulin, Igor A., 24Nilo, delta, 42Nilsson, Christer, 38Nkrumah, Kwame, 287-288, 307Norconsult, 67Noria, rueda hidráulica, 15Noruega, 17, 31, 160, 306, 301,

315, 340Nutrias, 68

Oficina de Reclamaciones de losEstados Unidos (BuRec), 17,18, 19, 22, 61, 122, 127, 140,148, 150, 203, 208, 217, 276,291, 297, 325, 342, 343, 346

Ogallala, acuífero, 246Okavango, proyecto, 303Operación demolición, 92Orgánica, materia, 228Organización Mundial de la Salud

(OMS), 102Organización para la

Alimentación y la Agricultura

(FAO), 23, 197, 309Organization for the Development

of the Senegal River Valley(OMVS), 293

Oxigenación, 46, 61Oxígeno, escasez, 185

Paiakan, Paulinho, 354, 355Países Bajos, 269Pakistán, 13, 52, 55, 132, 146, 204,

211, 216, 246Palmer, Tim, 344Panel Intergubernamental sobre

Cambio Climático de la ONU,174

Panel Intergubernamental sobreCambio Climático, 278

Paraguay, 23, 109, 160, 303, 327Parakrama Babu, King, 15Paranjpye, Vijay, 11Partido Juventud Democrática,

China, 323Partridge, William, 65Parveta, 77, 97Patkar, Medha, 361, 364-365, 366,

367, 368, 370Pearce, Fred, 317, 351Peces, criaderos superpoblados de,

62Peces, elevador de, 63, 64, 186Peces, migratorios, 50-52Pedder, lago, 346, 347, 348Penzhina, bahía, 278Perú, 200, 273Pesquerías, 39, 54, 209, 277;

colapso de, 35; destrucción de,21, 53, 62, 85; en embalses, 12,183-186; producción de, 184

Pesticidas, 77, 109, 110, 204, 213;contaminación por, 114

Peterson, Elmer, 159Philip, príncipe, 360Phoenix, Arizona, 240Pircher, Wolfgang, 152, 317, 339Piscicultura, 186Plancton, producción de, 55Planeamiento cuenca del río, 22

Page 530: Ríos silenciados

445

Planicie de inundación o llanuraaluvial: ecosistema de, 57-60;arado de, 227; establecimientoen las, 175, 196, 210, 229

Plantaciones de árboles, 80, 270Plantas acuáticas, 184 ; embalses

colonizados por, 47Poole, Alan Douglas, 325Portugal, 298Posey, Darrel, 354, 355Postel, Sandra, 246Powell, embalse, 148, 187, 344Powledge, Fred, 187Pozos, 238; excavación, 232;

tubulares, 236, 328Prazinquantel, droga, 104Precipitación, 231; disminución,

226; recolección de, 233;Noción de promedio, 126

Preston, Lewis, 312, 313, 330, 367,372

Privatización, 246; de tierras, 210Probe International, 304, 372Producción de plutonio, 19Producción pastoril, 80, 230;

destrucción de la, 232Programa de Desarrollo de las

Naciones Unidas (PNUD), 23,107, 309

Proyecto Anatolia (GAP), 290Proyecto para la Recuperación

Ecológica (PER) (Tailandia),360

Pueblos indígenas, 80, 82-5, 228,339

Qanats, 238Quebec, 14, 284, 340Quinina, 110

Rainboth, Walter, 69, 70Rajasthan, 207, 212Ramamurthy, 208Rao, Narasimha, 363Rao, Venkat K., 188Razvan, Ernest, 317Reagan, Donald, 346

Reasentamiento , 79, 83, 92, 95, 97,121, 133, 276, 312, 323, 327,328, 340, 355, 364, 365, 369,382, 385; y pobreza, 101; fallasen las políticas de, 98-102;forzado, 323, 387-405;

Reclamación, 17Recolección de agua, 235Recolección de lluvia, 196Reconstrucción de terraplenes,

175Recreación, y represas, 186-189Reforestación, 295, 379Reforma de la Ley de riego

(EE.UU.), 208Reino Unido, 267, 269, 288, 310,

316Reisner, Marc, 27, 84, 291, 294Reparaciones, 147Repetto, Robert, 208Represamiento, economía política,

283-338Represas de contención, 13Represas: Aguacapa, 124-25;

Akosombo, 7, 44, 112, 163,165, 185, 287-88; Alta, 340;Arun III, 25, 275, 329, 372,383; Assuán (Alta, 21, 22, 41,49, 105, 165, 179, 199, 285-87,306, 319, 331; Baja, 21, 105,134); Auburn, 291; Babaquara,25, 355; Bakolori, 81, 198;Bakun, 166, 188, 319; Balbina,47, 83, 84, 170, 171, 292, 357;Baliraja Smriti, 236, 237;Banqiao, 139, 148; Bargi, 92,199; Bhakra, 2 , 177;Bhopalpatnam, 363;Bhumibhol, 126-7 ; Bodghat,363; Bonneville, 19;Brokopondo, 46; 47; CachoeiraPorteira, 38; Cerron Grande,131; Candil, 362; Chiew Larn,66, 68; Chixoy, 8, 87-90, 124,131, 163, 326, 384; Colima I,188 ; Columbia, 177; DadinKowa, 198; Danjiangkou, 79;

Índice

Page 531: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

446

Daugavpils, 352; Dez, 206;Diama, 111, 162, 212;Dneprostroi, 20; Dongpinghu,79; Echo Park, 341-2, 343; ElCajón, 163; Ertan, 311;Farakka, 29; Folsom, 177; FortPeck, 19; Fort Randall, 19;Foum El-Gleita, 212; Garrison,19, 84; Gezhouba, 23; GlenCanyon, 19, 30, 45, 148, 149,187, 342-5; Glines Canyon, 151; Gordon-under-Franklin, 25,347, 348; Gorge, 59; GrandCanyon, 341; Grand Coulee,50, 85, 160, 276, 306; GrandeDixence, 5; Grangeville, 151;Guavio, 91, 103; GulamMohammed, 52; Guri, 160,306; Hainburg, 350; Hirakud,176, 262; Hoa Binh, 83, 91, 94;Hoover, 1, 3, 5, 18, 22, 30, 41,49, 127, 135, 187; Icha, 362;Imperial, 49; Inchampalli, 363;Inguri, 149; Itá, 356, 357;Itaipú, 23, 40, 102, 109, 160,165, 264, 302, 327, 355, 356;Itaparica, 179, 355; Itezhitezhi,59; Kainji, 81, 182, 185;Kakhovskaya, 150; Kalabagh,328; Kaptai, 84; Kariba, 47, 56,86, ; Katse, 102; Katun, 25, 341;Kedung Ombo, 96, 372; KhaoLaem, 99-102; Khudoni, 353;Kiambere,99; Kossou, 112;Kpong, 163; Kuibyishev, 20,24; Kulekhani, 131; La Grande,14, 48; Machadinho, 356, 357;Madden, 226; Manantali, 94,112, 162, 183, 210, 212;Masinga, 217; Mauvoisin, 5;Miguel Aleman,87;Nagarjunasagar,103; EstuarioNagara, 298; Nagymaros, 25,349, 350-352; abandonado oabandono, 352; Nam Choan,25, 68, 358, 359, 272; NamTheun II, 166; New Melones,

340; Norris, 294; Nurek, 5;Oahe, 19; Oroville, 5, 209; PaMong, 358; Pak Mun, 13, 62,64, 263, 360, 372; Pergau, 316;Pong, 85, 362; Quedd Fodda,135; Rampart, 345; Rengali, 91,97; Roseires, 212; Ruzizi II, 99;Sadd el-Kafra, 15; SaltoGrande, 176, 185; San Luis,209; Sanmenxia, 79, 129, 134;Sardar Sarovar, 25, 52, 62, 69,77, 80, 94, 114, 127, 166, 180,181, 215, 313, 319, 331, 361-370, 372, 385 (oposición a,319; revisión de, 312); Sayano-Shushensk, 160; Sennar, 21,212; Serre de la Fare, 25, 230;Shasta, 61; Shimantan, 139,148; Sirikrit, 126; ValleSilencioso, 25, 363;Sobradinho, 81, 355; SprewellBluff, 293; Srinakharin, 359;Srisailam,92 ; Stanley, 52; TaBu, 83; Tabqua, 198; Tarbela,13, 135, 146, 147-148, 246;Tehri, 362; Tellico, 296; Teton,122-124; Tres Gargantas, 23,52, 138, 159, 178, 183, 288,298, 304, 323, 327; Tucuruí, 47,82, 170, 171, 306, 355, 357;Tungabhadra, 208; TurkwellGorge, 315, 316; Two Forks,251; Ukai, 52; Vaiont, 5, 137-138, 147, ; Van Norman, (Alta,145-146; Baja, 145-146);Victoria, 124; Warragamba, 57;Wheeler, 295; Xiaolangdi, 311;Xinanjiang, 79, 87; Xingu, 372;Yacyretá, 47, 64, 161, 303, 326,384; Yangouxia, 130; vertambien nombres de embalses.

Represas: estética de, 188;envejecimiento, 149-152; yasistencia, 307-314: ydeuda,326; y enfermedades,102-114; y dominación, 288-291; y geología, 122-124; y

Page 532: Ríos silenciados

447

pueblos indígenas, 82-85; yriego, 195-222; y suministropúblico de agua, 177-8 ; yrecreación, 186-9; y transportefluvial,181-3 ; ysedimentación,128-34 ; ycaracoles,104-7 ; arco,13-4 ;como símbolos políticos,287-9 ;campañas contra las,339-76 ;colapso de,8,16,23,30,122,137-40,146,147,176,379 (muertespor, 140),; costos de, 324(regulación de, 60; ver tambienexceso de costo);desmantelamiento de,149-52 ;efectos sobre la calidad delagua,44-50 ; de relleno, 13;impactos ambientales de, 35-76 ; funciones de, 12-4 ;concreto, 13; efectoshidrológicos de, 53-60;ideología de, 284-89; grandes,283,307,345-6,372,382-6(alternativas a, 223; beneficiosde, 159-94); economía de, 324-32; fallas de, 121-58;modernización de, 276;revisiones de, 283; protecciónlegal contra, 31; efectosmorfológicos de, 40-1;oposición a, 323; seguridad de,138-40, 145, 174; pequeñas,28-30, 225; el rol simbólico de,284-5 ; temporaria, 274

Restauración de ríos, 31Retrasos en la construcción de las

represas, 121, 123, 125, 327,Reutilización de los líquidos

cloacales, 248Revisión Abarcativa de

Reasentamientos del BM, 98,100-2

Rhodesia, 86Rich, Bruce, 311, 371Río Colorado, Acuerdo de, 127Río Negro masacre, 87-90

Río, represas en el curso del, 13,14, 17, 130, 331

Ríos: Alalaú, 84; Allier, 51;Amazonas, 26, 58, 82, 83, 357;Amu Darya, 53; Awash, 10;Bafing, 94; Bío-Bío, 341;Boyne, 10; Brahmaputra, 27,228; Cauca, 295; Cauvery, 27,52; Chico, 341; Chixoy, 123;Citarum, 186; Clearwater, 151;Colorado, 1, 35, 36, 41, 148,341, 343; Columbia, 6, 50, 52,62, 63, 85; Damodar, 234, 295;Danubio, 349; Dez, 295;Dnieper, 20, 55, 150; Dniester,55; Don, 20, 55, ; Dordogne,51; Eastmain, 56; Ebro, 7;Éufrates, 10, 14, 198, 201, 290;Flint, 293; Franklin, 348;Ganges, 11, 21, 27, 29, 179,195, 228, 234; Garonne, 51;Godavari, 27; Green, 341;Guadiela, 126; Huai, 139;Illinois, 27; Indo, 10, 21, 22, 52,55, 195, 200; Kafue, 59; Ken,27; Krishna, 27; Kwai, 358-61;La Grande, 56, 57; Limpopo, 9;Loire, 51, 230; Mahanadi, 27;Meghna, 228; Mekong, 22, 59,62, 67; Mesta, 352; Meuse, 51;Min, 242; Mississippi, 27, 43,52, 59, 182, 227, 294(represamiento de), 229;Missouri, 19, 43, 52, 59, 85,229; Moselle, 51; Mun, 64;Narmada, 10, 27, 52, 92, 127,128, 199, 284, 367, 385; Niger,81, 234; Nilo, 10, 15, 21, 41, 55,105, 179, 212, 234, 285,(retroceso del delta), 42; Oxus,53; Papaloapan, 295; Paraná,30, 109, 302; Pennar, 27; Ping,126; Platte, 41; Pongolo,59;Rin, 227; Rhône, 7; SãoFrancisco, 82, 179, 295;Saraswati, 11; Savannah, 59;Sena, 51; Senegal, 106, 162,

Índice

Page 533: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

448

183, 209, 234; Severn, 278;Snake, 51; Sokoto, 81; St.Lawrence, 27; Stuma, 352;Subarnarekha, 362; Syr Darya,53; Tagus, 7, 126; Tana, 59, 99,217; Tapi, 27, 52; Tennessee,187, 294, 295; Tigris, 10, 14,202, 290; Tocantins, 82;Uatumá, 83; Uruguay, 176,356, 357; Volga, 7, 10, 20-21,55; Volta, 44, 163; Weser, 7;Yamuna, 11, 27; Yangtze, 23,52, 107, 159, 183; Amarillo, 10,129; Yellowstone, 7; Yerala,236, 237; Zaire, 26; Zambezi,56

Ríos; “desperdiciados”, 285;restauración de, 377;estacionalidad de, 225; salvajes,188, 285, 377

River Savers' Association (Suecia),340

Romanas, represas, 15Roosevelt, F.D., 1, 294Rozengurt, Michael, 55Rudd, John, 172Rusia, 25, 45, 341Rycroft, Robert, 286

Sábalo de la India, pérdida de, 52,62

Saguling, embalse, 186Sakate, Machhindra, 237Salem-Murdock, Muneera, 206Salinización, 42, 82, 165, 201, 202,

379; de las aguas, 49, 54, 239;Salmón, 62, 63, 151; pérdidas de,

50, 51, 85; mitología del, 10;Salmónes, pérdidas de, 52Salve, N.K.P., 370Samarpit Dal, 367, 368San Francisco, Declaración de

IRN, 371, 378-379San Joaquin Valley, 202Sarda Sahayak, proyecto, 201, 208Sardar Sarovar, proyecto, ver

represas, Sardar Sarovar,

Sardinas, 55Savage, John L., 22Schilling, Paulo, 302Scoville, John A., 324Scudder, Thayer, 217, 289Secretos, constructoras de

represas, 283Sedimentación, 40, 45, 128-134,

150, 159, 163, 174, 175, 182,215, 227, 242, 274, 277, 379;control de, 132; datos sobre,131-132; vertido de, 133;

Sedimento, pérdida de, 41Seeber, Leonardo, 137Selenio, 202; envenenamiento por,

203Sen, Debashish, 248Senegal, 210, 212, 213Sequía, 26, 125, 174, 197, 215, 225,

226, 231, 236Sete Quedas, cataráta, 40Seth, Vikram, 223Shah, Ashvin, 240Sheel Oil, compañía, 207, 209Shelley, P.B., 285Sheppe, Walter, 59SIDA, 102Sierra Club, 342, 344Simon, Benjamin, 217Sir Alexander Gibb & Partners,

compañía, 147, 300Siria, 201, 290Sismo, probable inducido, 134-138Sistemas solares térmicos, 268-269Sitios arqueológicos, 10, 11, 14-15Skanska, compañía, 315Smil, Vaclav, 305Smillie, Ian, 224Smith, David Ingle, 146Smith, Norman, 24, 306Smith, William, 313SNC,compañía, 304Snips, Arturs, 352Snowy Mountains Engineering

Corporation (SMEC), 303Sociedad de Vida Silvestre de

Tasmania (TWS), 347

Page 534: Ríos silenciados

449

SOS Loire Vivante, organización,230, 341

Southern Pacific Railroad, 209Spie Batignolles, compañía, 316Sri Lanka, 15, 39, 109, 110, 160,

211, 214, 216, 289-290, 330Srinakharin, embalse, 126Stalin, Joseph, 287Stegner, Wallace, 1, 56, 344Steinberg, Theodore, 3Straus, Michael, 22Stuart-Alexander, D.E., 329Subaks, 205Subsidios,Sudáfrica, 26, 59Sudán, 284, 306Suecia, 31, 273, 290, 310, 314, 340Suez, Canal de, 287Suiza, 5, 269, 310, 372Sumer, 14Suministro de agua, 15, 114, 178-

81; control comunitario de,364, 383; de la Represa SardarSarovar, 181; Almacenamientode aguas subterráneas, 179,238

Suministro de energía, escasez, 163Suraswadi, Plodprasop, 65Surinam, 46Swedpower, compañía, 315Szyliowicz, Joseph, 286

Tadjikistan, 4Tailandia, , 25, 39, 62, 64, 65, 99,

126, 216, 228, 242, 251, 270,298, 358-361

Tamiles, intimidación, 290Tanzania, 240, 314Tarbela, embalse, 132, 134Tasmania, 346-349Tecnología, apropiada, 224;

renovable, 279Tejon Ranch, compañía, 209Temperatura, regulación de las

descargas, 61Tenneco, compañía, 209Terraplén, 229

Terremotos, 131, 134, 135-138,145, 146; y represas, 123

Thatcher, Margaret, 316Third Mahaweli, proyecto, 216Thompson, Peter, 347Thoreau, Henry David, 341Thukral, Enakshi Ganguly, 96, 237Thung Yai, reserva, 358, 360Tierra, expropiación de, 210;

manejo de, 225-27; leyes sobreposesión de, 227

Tierra, sin, 93, 237Tierras Públicas, 94, 246;

cercamiento de, 29, 209-10expropiación de, 269 pérdidade, 93, 94

Tierras, reforma de las, 227Tongdeleert, Chatchewan, 242, 243Toque macaque, 39Tortugas, 58Trabajadores cautivos, 207Trabajadores de las represas, 102,

103, 104; muertes de, 103Tracy, Francis, 292Transporte fluvial, 181-30Transworld Agricultural

Development Corporation, 207,Tres Gargantas, proyecto, 22, 25,

86Trigo, 195, 211; producción de,

201, 202Tuareg, 231Tucuruí, embalse, 112, 171Tuira, 353Turbera, 170Turbinas, 16, 17, 316, 366;

eficiencia de, 129; de chorrolibre, 276, 278; mini, 273

Turgenev, Ivan, 259Turismo, 251; ecoturismo, 189Turquía, 26, 201, 202

Ucrania, 150Udall, Lori, 365Udall, Stewart, 341, 344Unión Mundial para la

Naturaleza, 304, 363

Índice

Page 535: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

450

Universidad de Baroda, 319Urbanización, 196, 199, 224, 226,

227, 249, 269Urgewald, movimiento, 372URSS, 4, 5, 6, 7, 20, 21, 22, 24, 45,

54, 87, 129, 149, 206, 286, 306,310, 350

Uruguay, 185Usher, Ann Danaiya, 315,

Van Der Werf, Martin, 50Van Robbroeck, Theo, P.C., 297vaquita, marsopa, 35Vargha, Janos, 349, 350, 351Variedad de alto rendimiento, 195,

204Veltrop, Jan A., 167, 318Verde, Revolución, 196, 213;

estancamiento de, 204-5Vietnam, 26, 83, 91, 361Voith Hydro, compañía, 289Volfson, Zeyev, 20Volta Aluminium Compañía

(Valco), 307Volta, embalse, 7, 106; pesca en,

185

Wahl, Richard, 217Waimiri-Atroari, 83-4Wang, Weiluo, 319Water and Power Development

Authority (Pakistán), 293Waterbury, John, 202, 285, 319Weber, Max, 292, 293Wellcome, Robin, 184Wheeler, William, 296White, Gilbert, 199Wilderness Society, 342Williams, Philip, 371,Witness for Peace, 89, 90Wittfogel, Karl, 289Worldwatch, 261Worster, Donald, 9, 17, 209, 245,

Xingú, proyecto para la cuenca delrío, 354

Yacyretá, 65Yamdrok Tso, lago, 271Yashwant, Shailendra, 93

Zahniser, Howard, 342Zambia, 59Zanjeras, 243Zhivkov, Todor, 352Zimbabwe, 248

Page 536: Ríos silenciados

451

Este libro se terminó de imprimir

en el mes de diciembre de 2004,

en los Talleres Gráficos de Imprenta Lux S.A.

H. Yrigoyen 2463 - Santa Fe

República Argentina

Page 537: Ríos silenciados

Ríos Silenciados

452