rima xxix [bécquer]

3

Click here to load reader

Upload: sarita-gongora

Post on 26-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Comentario de la rima XXIX de Bécquer: tema, tono, figuras literarias...

TRANSCRIPT

Page 1: Rima XXIX [Bécquer]

COMENTARIO DE LA RIMA XXIX DE BÉCQUER Sobre la falda tenía el libro abierto; en mi mejilla tocaban sus rizos negros; no veíamos letras ninguno creo; mas guardábamos ambos hondo silencio. ¿Cuánto duró? Ni aun entonces pude saberlo. Sólo sé que no se oía más que el aliento, que apresurado escapaba del labio seco. Sólo sé que nos volvimos los dos a un tiempo, y nuestros ojos se hallaron ¡y sonó un beso! Creación de Dante era el libro; era su Infierno. Cuando a él bajamos los ojos, yo dije trémulo: - ¿Comprendes ya que un poema cabe en un verso? Y ella respondió encendida: - ¡Ya lo comprendo!

Se describe la escena físicamente. Se detecta cierta tensión ante dicho silencio.

Se describe el ambiente de la escena (el sonido, la respiración…) y también lo que ambos hacen.

Percepción de la tensión entre ambos por lo ocurrido al principio, y luego la explicación de lo que ha significado para él el beso.

Bécquer hace referencia al Infierno de Dante ya que en él se hace referencia a la historia de Paolo y Francesca, los cuales eran dos amantes adúlteros que se conocieron leyendo en el libro de Lanzarote.

Bécquer hace referencia a que tantas sensaciones y sentimientos, pueden caber en algo tan pequeño como un beso, ya que para él significó mucho.

El silencio nombrado anteriormente se rompe con el sonido del beso.

Comentario [J1]: Se puede observar una clara repetición de los verbos en pasado.

Comentario [J2]: Se produce un hipérbaton en los últimos cuatro versos de esta primera estrofa, el cual hace referencia a la tensión que había entre ambos.

Comentario [J3]: Se produce una paradoja, ya que dice que sabe que no se oía nada y que se volvieron, y que no sabe cuánto tiempo duró.

Comentario [J4]: Se produce un paralelismo entre este tercer verso y el séptimo, produciendo un enlace entre lo que se oía y lo que ocurrió.

Comentario [J5]: En esto dos últimos versos se produce un polisíndeton y una anáfora, y hace referencia a la seguida sucesión de acciones.

Comentario [J6]: Bécquer produce una metáfora del beso, es decir, lo asocia a un verso, y todas sus sensaciones (el amor) a un poema.

Page 2: Rima XXIX [Bécquer]

Esta rima está dividida en tres estrofas, formadas por versos de cinco sílabas los impares y ocho los pares. En las dos primeras estrofas, las cuales componen la primera parte, Bécquer habla de la descripción de la escena, en la cual están ambos sentados juntos, se supone que leyendo el Infierno de Dante en un absoluto silencio, hasta que ambos se giran y se besan. Entonces el silencio nombrado anteriormente se rompe por el sonido de éste. Se puede apreciar la repetición de los verbos en pasado. En la tercera estrofa y segunda parte, se hace referencia al libro que están leyendo, La Divina Comedia de Dante, y especifica la parte por la que van: El Infierno. Bécquer asocia dicho beso a un verso, y todo lo que sintió con el mismo, a un poema. Es por eso por lo que le pregunta a ella:

¿Comprendes ya que un poema cabe en un verso?

El tema fundamental de esta rima es el amor correspondido, y corresponde a una de las vertientes de Bécquer. En el poema se puede ver claramente que lo escribió en un momento en el cual estaba con su amada. En cuanto a las figuras retóricas de esta rima, en la primera estrofa se puede ver un claro hipérbaton en los últimos cuatro versos:

No veíamos letras ninguno creo; más guardábamos ambos hondo silencio.

Este hipérbaton hace referencia a la tensión de la situación entre ambos, ya que ninguno de los dos se atrevía a decir algo, y estaban mirando el libro sin saber tampoco qué hacer. En la segunda estrofa, se produce en el tercer y séptimo verso un paralelismo, el cual hace que se produzca un enlace entre lo que se oía y lo que ocurrió entre ambos: Sólo sé que no se oía… Sólo sé que nos volvimos… En estos dos versos y junto a los dos primeros de la misma estrofa, se produce una paradoja ya que lo que dice en el primer verso y en los otros dos son ideas opuestas: ¿Cuánto duró? Ni aun entonces

pude saberlo.

Page 3: Rima XXIX [Bécquer]

También en los dos últimos versos se produce un polisíndeton y una anáfora a la vez, lo cual indica la seguida sucesión de acciones en un corto plazo de tiempo:

y nuestros ojos se hallaron ¡y sonó un beso!

En la tercera y última estrofa, podemos encontrar una metáfora del beso mediante la palabra verso, y del amor y todos sus sentimientos y sensaciones mediante la palabra poema, ya que para él todo ello, cabe en algo tan pequeño e insignificante (aunque para él no tanto) como un beso:

¿Comprendes ya que un poema cabe en un verso?

En referencia al contenido de esta rima, se puede decir que Bécquer y su amada estaban muy enamorados, o al menos él de ella, y que también al menos él, quería besarla. Cuando Bécquer nombra el libro de la Divina Comedia de Dante, hace una especial referencia en la parte del Infierno, ya que en ella se habla de la historia de Paolo y Francesca, dos amantes adúlteros que se conocieron leyendo en el libro de Lanzarote, y por la gran similitud entre ambas situaciones, éste hace la mención de dicho libro. Finalmente, el poema acaba con la respuesta de su amada, lo cual se puede interpretar como que tras ese beso, ella comprendió el verdadero significado del amor.