rima metrica

8
RIMA METRICA La métrica es el conjunto de regularidades formales y sistemáticas que caracterizan la poesía versificada. Dicho de otra manera y/o dialec que un verso sea un verso (a diferencia de la prosa puede se de m!trica. "uando se trata de prosa, se trata de prosa rítmica. #l comprende tres partes fundamentales$ el verso, la estrofa y el poema. La m!trica tam%i!n es la cantidad de síla%as en las que se divide un verso. #n la m!trica espa&ola, el verso está formado por un n'mero fijo de síla%as determinada distri%uci n de acentos, con rima optativa. #n el caso grecolatina, se constituía a partir de la repetici n de determinada de síla%as largas y %reves(pies, y en el de la m!trica germánica y escandinava por medio de la repetici n del mismo fonema en tres pala%ras diferentes del verso (aliteraci n$ la consonante de acentuada del verso de%ía coincidir casi siempre con la consonante síla%a t nica, frecuentemente con la de la segundasíla%a acentuada y e)cepcionalmente con la de la cuarta síla%a acentuada. #n la m!tric por el contrario, el versose constituy so%reelparalelismo (semántico o sinonímico, antit!tico, em%lemático y repetitivo y estructural, y por ejemplo los versos del *alterio (los llamados +salmos o *a -estamento, el "antar de los cantares, casi todo el Li%ro de o% de losprof!ticos, fuera de que es tam%i!n un recurso ha%itual en toda manifestaci n po!tica que tome forma de verso o versículo. *i el verso aca%a en pala%ra aguda, se le cuenta una síla%a má la m!trica medieval galaico portuguesa, por la ley de 0ussafia, a honor al romanista dolf 0ussafia , y en la lírica castellana inf *i termina por el contrario en pala%ra esdr'jula, se le cuenta "uando se forma un diptongo o %ien un hiato entre el final de el comienzo de otra, puede contarse una sola síla%a mediante la l po!ticaconocida como sinalefa, que no de%e confundirse con el metaplasmo de la elisi n . Las sinalefas más fáciles para el oído son o%ligatorias, las m vocales t nicas o una vocal átona y una t nica son optativas. *i se rompe una sinalefa, se denomina a esa licencia po!tica d

Upload: marwin-friely

Post on 07-Oct-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

G

TRANSCRIPT

RIMA METRICALamtricaes el conjunto de regularidades formales y sistemticas que caracterizan lapoesaversificada. Dicho de otra manera y/o dialecto , lo que hace que un verso sea unverso(a diferencia de laprosa) puede ser considerado demtrica. Cuando se trata de prosa, se trata deprosa rtmica. El estudio mtrico comprende tres partes fundamentales: el verso, laestrofay elpoema. La mtrica tambin es la cantidad de slabas en las que se divide un verso.En la mtrica espaola, elversoest formado por un nmero fijo deslabasy una determinada distribucin deacentos, conrimaoptativa. En el caso de lamtrica grecolatina, se constitua a partir de la repeticin de determinadas secuencias deslabaslargas y breves (pies), y en el de lamtrica germnica y escandinavapor medio de la repeticin del mismofonemaen trespalabrasdiferentes del verso (aliteracin): laconsonantede la tercera slaba acentuada del verso deba coincidir casi siempre con la consonante de la primera slaba tnica, frecuentemente con la de la segunda slaba acentuada y excepcionalmente con la de la cuarta slaba acentuada. En lamtrica hebraica, por el contrario, el verso se constituy sobre elparalelismo(semntico o sinonmico, antittico, emblemtico y repetitivo y estructural), y as estn escritos por ejemplo los versos delSalterio(los llamadosPsalmosoSalmosdelAntiguo Testamento), elCantar de los cantares, casi todo elLibro de Joby la mayor parte de los profticos, fuera de que es tambin un recurso habitual en toda manifestacin potica que tome forma deversooversculo. Si el verso acaba en palabra aguda, se le cuenta una slaba ms, salvo en la mtrica medieval galaico-portuguesa, por laley de Mussafia, as llamada en honor al romanistaAdolf Mussafia, y en la lrica castellana influida por aquella. Si termina por el contrario en palabra esdrjula, se le cuenta una menos. Cuando se forma undiptongoo bien unhiatoentre el final de una palabra y el comienzo de otra, puede contarse una sola slaba mediante la licencia potica conocida comosinalefa, que no debe confundirse con elmetaplasmode laelisin. Las sinalefas ms fciles para el odo son obligatorias, las ms duras (entre vocales tnicas o una vocal tona y una tnica) son optativas. Si se rompe unasinalefa, se denomina a esa licencia poticadialefa. Si, en cambio, el hiato existe en el interior de una palabra y la conveniencia del poeta dicta que ha de reducirse a una sola slaba para disminuir el nmero de slabas del verso, se crea una sola slaba transformando el hiato en un diptongo mediante la licencia potica denominadasinresis, que rebaja el timbre de la ms dbil de las vocales del hiato para hacer posible el diptongo: len > lion, hroe > herue. Por el contrario, si la conveniencia del poeta dicta que ha de aumentarse el nmero de slabas de un verso, se puede romper un diptongo creando unhiatoartificial y sealndolo con dos puntos encima de la vocal ms dbil, que ve elevado su timbre para posibilitar la creacin del hiato y que por lo tanto se creen dos slabas distintas en vez de una: Rina > Rona. A esta licencia potica se le denominadiresis. Cuando existe sinalefa entre la vocal final de un verso que termina en palabra llana y la vocal inicial de la primera slaba del verso siguiente, se le llama a tal licencia poticasinafa. Tal licencia se suele dar cuando al menos uno de los dos versos es corto, por ejemplo entre octoslabos y tetraslabos, y se explica por la falta de autonoma tonal del verso corto. La sinafa no suele utilizarse desde fines del siglo XV.

INTELIGENCIAS MULTIPLESLateora de las inteligencias mltipleses un modelo propuesto en un libro de 1983 porHoward Gardner, psiclogo e investigador adems de profesor de la universidad de Harvard (donde all mismo estudi), en el que lainteligenciano es vista como algo unitario que agrupa diferentes capacidades especficas con distinto nivel de generalidad, sino como un conjunto de inteligencias mltiples, distintas y semi-independientes. Gardner define la inteligencia como la capacidad mental de resolver problemas y/o elaborar productos que sean valiosos en una o ms culturas.Primero, ampla el campo de lo que es lainteligenciay plantea que la brillantez acadmica no lo es todo. A la hora de desenvolverse en la vida no basta con tener un gran expediente acadmico. Hay gente de gran capacidad intelectual pero incapaz de, por ejemplo, elegir bien a sus amigos; por el contrario, hay gente menos brillante en el colegio que triunfa en el mundo de los negocios o en su vida privada. Triunfar en los negocios, o en los deportes, requiere ser inteligente, pero en cada campo se utiliza un tipo de inteligencia distinto. Ni mejor ni peor, pero s distinto. Dicho de otro modo: Einstein no es ms ni menos inteligente que Michael Jordan, simplemente sus inteligencias pertenecen a campos diferentes.Segundo, y no menos importante, Gardner define la inteligencia como una habilidad. Hasta hace muy poco tiempo la inteligencia se consideraba algo solamente innato. Se naca inteligente o no, y la educacin no poda cambiar ese hecho (en el sentido de aprovechar ms o menos la parte innata).

Inteligencia lingstico-verbalLa funcin del lenguaje es universal, y su desarrollo en los nios es sorprendentemente similar en todas las culturas. Incluso en el caso de personas sordas a las que no se les ha enseado explcitamente un lenguaje por seas, a menudo independientemente de una cierta modalidad en ello tienen dificultades para construir frases ms sencillas. Al mismo tiempo, otros procesos mentales pueden quedar completamente ilesos.Capacidades implicadas- Capacidad para comprender el orden y el significado de las palabras en la lectura, la escritura, al hablar y escuchar.Habilidades relacionadas- Hablar y escribir eficazmente.Perfiles profesionales- Lderes polticos o religiosos, oradores, poetas, escritores, etc.Actividades y materiales de enseanza que se podran emplear para desarrollar esta inteligencia- Debates, escribir diarios, lectura oral, presentaciones, libros, computadoras, grabadoras, entre otras.Inteligencia lgica-matemticaEn los seres humanos dotados de esta forma de inteligencia, el proceso de resolucin de problemas abstractos a menudo es extraordinariamente rpido: el cientfico competente maneja simultneamente muchas variables y crea numerosas hiptesis que son evaluadas sucesivamente y, posteriormente, son aceptadas o rechazadas.Es importante puntualizar la naturaleza no verbal de la inteligencia matemtica. En efecto, es posible construir la solucin del problema antes de que sta sea articulada.Junto con su compaera la inteligencia lingstica, el razonamiento matemtico proporciona la base principal para lostest de CI. Esta forma de inteligencia ha sido investigada en profundidad por los psiclogos tradicionales, constituyendo, tal vez, el arquetipo de "inteligencia en bruto" o de la validez para resolver problemas que supuestamente pertenecen a cualquier terreno, cuando en realidad no es as. Sin embargo, an no se comprende plenamente el mecanismo por el cual se alcanza una solucin a un problema lgico-matemtico[citarequerida].Capacidades implicadas- Capacidad para identificar modelos abstractos, calcular numricamente, formular y verificar hiptesis, utilizar elmtodo cientficoy los razonamientosinductivoydeductivo.Perfiles profesionales- Economistas, ingenieros, cientficos, matemticos, contadores, etc.Actividades y materiales de enseanza que se podran emplear para desarrollar esta inteligencia- Resolucin de problemas abstractos, clculos mentales, juego con nmeros, calculadoras, entrevistas cuantitativas, etc.Inteligencia espacialLa resolucin de problemas espaciales se aplica a la navegacin y al uso de mapas como sistema notacional. Otro tipo de solucin a los problemas espaciales, aparece en la visualizacin de un objeto visto desde un ngulo diferente y en el juego del ajedrez. Tambin se emplea este tipo de inteligencia en las artes visuales.Aspectos biolgicos- El hemisferio derecho (en las personas diestras) demuestra ser la sede ms importante del clculo espacial. Las lesiones en la regin posterior derecha provocan daos en la habilidad para orientarse en un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeos detalles.Los pacientes con dao especfico en las regiones del hemisferio derecho, intentarn compensar su deficiencia espacial con estrategias lingsticas: razonarn en voz alta, para intentar resolver una tarea o bien se inventarn respuestas. Pero las estrategias lingsticas no parecen eficientes para resolver tales problemas.Inteligencia musicalLos datos procedentes de diversas culturas hablan de la universalidad de la nocin musical. Incluso, los estudios sobre el desarrollo infantil sugieren que existe habilidad natural y una percepcin auditiva (odo y cerebro) innata en la primera infancia hasta que existe la habilidad de interactuar con instrumentos y aprender sus sonidos, su naturaleza y sus capacidades.Aspectos biolgicos- Ciertas reas del cerebro desempean papeles importantes en la percepcin y la produccin musical. stas, situadas por lo general en el hemisferio derecho, no estn localizadas con claridad como sucede con el lenguaje. Sin embargo, pese a la falta de susceptibilidad concreta respecto a la habilidad musical en caso de lesiones cerebrales, existe evidencia de "amusia" (prdida de habilidad musical).Capacidades implicadas- Capacidad para escuchar, cantar, tocar instrumentos as como analizar sonido en general.Habilidades relacionadas- Crear y analizar msica.Perfiles profesionales- Msicos, compositores, crticos musicales, etc.Actividades y materiales de enseanza que se podran emplear para desarrollar esta inteligencia- Cantar, tocar instrumentos, escuchar msica, asistir a conciertos, cintas de msica, etc.Inteligencia corporal cinestsicaLa evolucin de los movimientos corporales especializados es de importancia obvia para la especie; en los humanos esta adaptacin se extiende al uso de herramientas. El movimiento del cuerpo sigue un desarrollo claramente definido en los nios y no hay duda de su universalidad cultural.La consideracin del conocimiento cintico corporal como "apto para la solucin de problemas" puede ser menos intuitiva; sin embargo, utilizar el cuerpo para expresar emociones (danza), competir (deportes) o crear (artes plsticas), constituyen evidencias de la dimensin cognitiva del uso corporal.Aspectos biolgicos: El control del movimiento corporal se localiza en la corteza motora y cada hemisferio domina o controla los movimientos corporales correspondientes al lado opuesto[citarequerida]. En los diestros, el dominio de este movimiento se suele situar en el hemisferio izquierdo. La habilidad para realizar movimientos voluntarios puede resultar daada, incluso en individuos que puedan ejecutar los mismos movimientos de forma refleja o involuntaria. La existencia de apraxia especfica constituye una lnea de evidencia a favor de una inteligencia cintica.Inteligencia intrapersonalLa inteligencia intrapersonal es el conocimiento de los aspectos internos de una persona: el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimiento, la capacidad de efectuar discriminaciones entre ciertas emociones y, finalmente, ponerles un nombre y recurrir a ellas como medio de interpretar y orientar la propia conducta.Las personas que poseen una inteligencia intrapersonal notable poseen modelos viables y eficaces de s mismos[citarequerida]. Pero al ser esta forma de inteligencia la ms privada de todas, requiere otras formas expresivas para que pueda ser observada en funcionamiento.La inteligencia interpersonal permite comprender y trabajar con los dems; la intrapersonal, en cambio, permite comprenderse mejor y trabajar con uno mismo. En el sentido individual de uno mismo, es posible hallar una mezcla de componentes intrapersonal e interpersonales.El sentido de uno mismo es una de las ms notables invenciones humanas: simboliza toda la informacin posible respecto a una persona y qu es. Se trata de una invencin que todos los individuos construyen para s mismos.Aspectos biolgicos- Los lbulos frontales desempean un papel central en el cambio de la personalidad, los daos en el rea inferior de los lbulos frontales puede producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daos en la parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apata (personalidad depresiva).Entre los afsicos que se han recuperado lo suficiente como para describir sus experiencias se han encontrado testimonios consistentes: aunque pueda haber existido una disminucin del estado general de alerta y una considerable depresin debido a su estado, el individuo no se siente a s mismo una persona distinta, reconoce sus propias necesidades, carencias, deseos e intenta atenderlos lo mejor posible.Capacidades implicadas- Capacidad para plantearse metas, evaluar habilidades y desventajas personales y controlar el pensamiento propio.Habilidades relacionadas- Meditar, exhibir disciplina personal, conservar la compostura y dar lo mejor de s mismo.Perfiles profesionales- Individuos maduros que tienen un autoconocimiento rico y profundo.Actividades y materiales de enseanza que se podran emplear para desarrollar esta inteligencia- Instruccin individualizada, actividades de autoestima, redaccin de diarios, proyectos individuales, meditacin, etc.Inteligencia interpersonal La inteligencia interpersonal se constituye a partir de la capacidad nuclear para sentir distinciones entre los dems, en particular, contrastes en sus estados de nimo, temperamento, motivaciones e intenciones. Esta inteligencia le permite a un adulto hbil, leer las intenciones y los deseos de los dems, aunque se los hayan ocultado. Esta capacidad se da de forma muy sofisticada en los lderes religiosos, polticos, terapeutas y maestros. Esta forma de inteligencia no depende necesariamente del lenguaje.Aspectos biolgicos- Todos los indicios proporcionados por la investigacin cerebral sugieren que los lbulos frontales desempean un papel importante en el conocimiento interpersonal. Los daos en esta rea pueden causar cambios profundos en la personalidad, aunque otras formas de la resolucin de problemas puedan quedar inalteradas: una persona no es la misma despus de la lesin.La evidencia biolgica de la inteligencia interpersonal abarca factores adicionales que, a menudo, se consideran excluyentes de la especie humana:1. La prolongada infancia de los primates, que establece un vnculo estrecho con la madre, favorece el desarrollo intrapersonal.2. La importancia de la interaccin social entre los humanos que demandan participacin y cooperacin. La necesidad de cohesin al grupo, de liderazgo, de organizacin y solidaridad, surge como consecuencia de la necesidad de supervivencia.Capacidades implicadas- Trabajar con gente, ayudar a las personas a identificar y superar problemas.Habilidades relacionadas- Capacidad para reconocer y responder a los sentimientos y personalidades de los otros.Perfiles profesionales- Administradores, docentes, psiclogos, terapeutas y abogados1Actividades y materiales de enseanza que se podran emplear para desarrollar esta inteligencia- Aprendizaje cooperativo, tutoras, juegos de mesa, materiales para teatro, etc.Inteligencia naturalistaSe describe como la competencia para percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, as como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos.Los naturalistas suelen ser hbiles para observar, identificar y clasificar a los miembros de un grupo o especie, e incluso, para descubrir nuevas especies. Su campo de observacin ms afn es el mundo natural, donde pueden reconocer flora, fauna y utilizar productivamente sus habilidades en actividades de caza, ciencias biolgicas y conservacin de la naturaleza, pero puede ser aplicada tambin en cualquier mbito del saber y la cultura.En realidad, todos aplicamos la inteligencia naturalista al reconocer plantas, animales, personas o elementos de nuestro entorno natural. Las interacciones con el medio fsico nos ayudan a desarrollar la percepcin de las causas y sus efectos y los comportamientos o fenmenos que puedan existir en el futuro; como por ejemplo la observacin de los cambios climticos que se producen en el transcurso de las estaciones del ao y su influencia entre los humanos, los animales y las plantas.Gardner postula que este tipo de inteligencia debi tener su origen en las necesidades de los primeros seres humanos, ya que su supervivencia dependa, en gran parte, del reconocimiento que hicieran de especies tiles y perjudiciales, de la observacin del clima y sus cambios y de ampliar los recursos disponibles para la alimentacin.2Obviamente el origen del resto de las inteligencias es igualmente remoto.