rilce 31.2movidor maquetación 1 21/11/14 12:39 …dadun.unav.edu/bitstream/10171/40405/1/r5 amalia...

6
RILCE 31.2 (2015) 578 RESEÑAS otros –Partes de la casa o Animales, en- tre otros. En esta ocasión, los centros de interés más incompatibles en la di- cotomía rural/urbano son El mar, Tra- bajos del campo y del jardín y Calefacción e iluminación. La última variable estu- diada es el “nivel sociocultural” que, tras someter los datos a la prueba ANOVA, concluye la autora que tiene repercusión significativa en los resul- tados lingüísticos. Concretamente, su- braya la significación en la correlación entre el nivel bajo con el medio y el alto, a diferencia de lo que ocurre en- tre los niveles alto y medio, en donde la significación disminuye. En térmi- nos generales, las medias mínimas se concentran en el estrato bajo y las más elevadas se reparten entre los subgru- pos medio y alto. Finalmente, cierran el cuarto epí- grafe las conclusiones generales del es- tudio de la disponibilidad léxica en Cantabria. En estas líneas, C. Fer- nández Juncal lleva a cabo una exce- lente y aclaratoria síntesis de cómo se comporta el léxico disponible en relación con las variables estudiadas, ilustrando sus conclusiones con ta- blas que ayudan al lector a interpretar rápidamente los resultados alcanza- dos en la investigación. Destacable de la labor de Fernández Juncal son, sin duda, las notas aclaratorias que apa- recen en el sexto capítulo, “Tablas al- fabéticas”, en donde explica cuestio- nes semánticas y de lematización. En resumen, como indica el propio Humberto López Morales en las pala- bras iniciales del libro, la comunidad de la disponibilidad léxica debe reco- nocer a la autora su rigor y dedicación plasmados en el libro, y agradecerle la aparición de un nuevo trabajo en torno al léxico disponible que supone “un eslabón muy importante” en el Pro- yecto Panhispánico que, poco a poco, se acerca a su objetivo: la elaboración del Léxico básico del español. Felipe Jiménez Berrio Universidad de Navarra [email protected] Gil Amate, Virginia Sueños de unidad hispánica en el siglo XVIII: un estudio de “Tardes Americanas” de José Joaquín Granados y Gálvez. Prólogo de José Carlos Rovira. Alicante: Universidad de Alicante-Cuadernos de “América sin Nombre”, n.º 30. 2012. 284 pp. (ISBN: 978-84-9717-226-4) La investigadora de la Universidad de Oviedo, Virginia Gil Amate, estudiosa de textos coloniales, se ha dedicado desde hace un tiempo a los producidos en el siglo XVIII. Tardes Americanas pertenece al corpus literario novohis- pano y nos permite analizar tres es- tratos –literario, político e histórico– de la cultura de finales del siglo XVIII, mediante la percepción de un español

Upload: doxuyen

Post on 25-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

RILCE 31.2 (2015)578

RESEÑAS

otros –Partes de la casa o Animales, en-tre otros. En esta ocasión, los centrosde interés más incompatibles en la di-cotomía rural/urbano son El mar, Tra-bajos del campo y del jardín y Calefaccióne iluminación. La última variable estu-diada es el “nivel sociocultural” que,tras someter los datos a la pruebaANOVA, concluye la autora que tienerepercusión significativa en los resul-tados lingüísticos. Concretamente, su-braya la significación en la correlaciónentre el nivel bajo con el medio y elalto, a diferencia de lo que ocurre en-tre los niveles alto y medio, en dondela significación disminuye. En térmi-nos generales, las medias mínimas seconcentran en el estrato bajo y las máselevadas se reparten entre los subgru-pos medio y alto.

Finalmente, cierran el cuarto epí-grafe las conclusiones generales del es-tudio de la disponibilidad léxica enCantabria. En estas líneas, C. Fer-nández Juncal lleva a cabo una exce-lente y aclaratoria síntesis de cómose comporta el léxico disponible enrelación con las variables estudiadas,ilustrando sus conclusiones con ta-blas que ayudan al lector a interpretarrápidamente los resultados alcanza-dos en la investigación. Destacable dela labor de Fernández Juncal son, sinduda, las notas aclaratorias que apa-recen en el sexto capítulo, “Tablas al-fabéticas”, en donde explica cuestio-nes semánticas y de lematización.

En resumen, como indica el propioHumberto López Morales en las pala-bras iniciales del libro, la comunidadde la disponibilidad léxica debe reco-nocer a la autora su rigor y dedicaciónplasmados en el libro, y agradecerle laaparición de un nuevo trabajo en tornoal léxico disponible que supone “uneslabón muy importante” en el Pro-yecto Panhispánico que, poco a poco,se acerca a su objetivo: la elaboracióndel Léxico básico del español.

Felipe Jiménez BerrioUniversidad de [email protected]

Gil Amate, VirginiaSueños de unidad hispánica en el siglo XVIII:un estudio de “Tardes Americanas” de JoséJoaquín Granados y Gálvez. Prólogo deJosé Carlos Rovira. Alicante: Universidadde Alicante-Cuadernos de “América sinNombre”, n.º 30. 2012. 284 pp. (ISBN:978-84-9717-226-4)

La investigadora de la Universidad deOviedo, Virginia Gil Amate, estudiosade textos coloniales, se ha dedicadodesde hace un tiempo a los producidosen el siglo XVIII. Tardes Americanaspertenece al corpus literario novohis-pano y nos permite analizar tres es-tratos –literario, político e histórico–de la cultura de finales del siglo XVIII,mediante la percepción de un español

Rilce_31.2movidoR_Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 578

RILCE 31.2 (2015) 579

RESEÑAS

peninsular afincado en el virreinatode la Nueva España. Se trata de JoséJoaquín Granados, malagueño, nacidoen 1734, que estudió y predicó comofranciscano en Michoacán y que llegóa obispo de Sonora. Su obra, publi-cada en 1778, se escribe como un diá-logo literario entre dos personajes ves-tidos uno de indio y otro de español,y secundados por un narrador, unamanuense, en el personaje de uncura, entre los cuales se desdobla la fi-gura del autor, y de ese modo él puedeemitir sus opiniones e ideas e inter-pretar así la historia. Ello le da juegopara realizar una construcción ficcio-nal en la cual abordar temas y debatespropios del XVIII en la Nueva España,y relacionados con las ideas que seabrían entonces en España y Europa:cuestiones políticas, religiosas e histó-ricas. De modo que la obra se enmar-caría dentro de los escritos que en laactualidad constituirían la literaturapolítica o de ideas o también el en-sayo, de fecundo itinerario en nuestraliteratura desde los Libertadores aMartí y durante todo el siglo XX, enesa tradición de debatir y definir lacuestión americana.

El diálogo se presenta con laperspectiva de una historia integral delNuevo Mundo, que no omite su pa-sado prehispánico, que el indio en eldiálogo muestra que conoce y lo rei-vindica. Se exhibe la sociedad com-pleja en su formación colonial, o sea,

los saberes indígenas, las lenguas, elpasado histórico –sin confrontar con laConquista– y comprende el procesode evangelización en América. La obrarecoge los vaivenes políticos, los con-flictos de la Iglesia mexicana, los asun-tos culturales de la sociedad en for-mación, a través del análisis que haceGranados de los pobladores: el indio,el español, el criollo, a quienes la in-vestigadora dedica sendos capítulos.

Los diálogos entablan la reivin-dicación de los españoles americanos–que proceden desde la formulaciónde Feijoo–. Nos hallamos frente a unaapología del Nuevo Mundo, sucesorade Eguiara y Eguren y a la vez prede-cesora de Beristain y Souza en Biblio-teca Hispano-Americana Septentrional,que entreabre un discurso sobre larea lidad americana, denostada enton-ces en las polémicas europeas. La afir-mación americana lleva una razón po-lítica con constantes reflexivas, comocomenta Rovira, quien señala en elprólogo que son muy bien analizadas,esto es, el mestizaje como forma dehispanización entre los criollos, y elderecho a ocupar altos cargos en el or-den eclesial y virreinal, cuestionesclave para lo que propone el libro.

Gil Amate analiza y explica queel autor escoge el diálogo como gé-nero literario para la reconstrucciónde la historia; dice que ello figura dis-perso en la introducción y en las de-dicatorias de la obra, y que busca la di-

Rilce_31.2movidoR_Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 579

RILCE 31.2 (2015)580

RESEÑAS

fusión de los asuntos americanos parala divulgación de conocimiento. Elgénero le permite hacer comprenderal lector una historia: la colonial de laNueva España que ha de ser útil y uti-litaria, ha de contener enseñanzas yconsejos para el presente y para el fu-turo. El diálogo deja a los personajesvolcar sus ideas de forma más objetiva.Se trata de un artificio de composiciónconvencional en que los personajes seponen de acuerdo para departir, enun tono, un lenguaje y un estilo ele-vados, con apelación a autoridades delpensamiento: historiadores, filósofosclásicos, además de los letrados delmundo prehispánico y colonial. Asíambos personajes se igualan y el autorpuede desplegar sus argumentaciones.Como documento histórico, ademásposee la intención de reflexionar y deopinar sobre la reconstrucción de esepasado y explicar las diversas vertien-tes de pensamiento.

Tardes Americanas es una cons-trucción narrativa de fuerte ortodoxiacatólica sobre hechos y sujetos históri-cos –dice Rovira en el prólogo–, enque se utilizan diversas fuentes de la li-teratura religiosa, filosófica e histó-rica, junto a fuentes vernáculas de tra-dición indígena oral o ideográfica. Nose trata tanto de una labor personaldel autor como de unos comentariosbasados en versiones indígenas –comolas crónicas mestizas y de Indias– ytextos históricos, los que contribuyen

al debate. Dichos parlamentos seríanglosa o resumen esencial de lo esta-blecido por otros, de los hechos signi-ficativos ya estudiados por Alva, Saha-gún, Tezozómoc o Boturini en su Ideade la nueva Historia que aparecen en elpresente socio-político y cultural de laépoca. Serían fragmentos selecciona-dos, ordenados y aun adulterados paracrear un relato de la historia de Amé-rica. En este punto acudimos a Ro-vira, quien recibe el análisis de fuentesde Virginia Gil y la elogia, pues recti-fica algunos errores del franciscano.

La obra se estructura en bloquestemáticos, en las secciones que el au-tor llama Tardes Americanas en que ha-cen más claras las cuestiones presen-tadas, a saber: las 8 primeras tardes seconsagran a asunto indígena y la dis-tribución de los temas está entre lahistoria de la formación y desarrollodel Anáhuac y las noticias de políticasocial y cultural de los mexicas desdela antigüedad; las 9 tardes siguientes secentran en el orden hispánico, o sea, laconquista, la monarquía católica y lahistoria eclesiástica. La historia de laNueva España queda así dividida cro-nológicamente en dos épocas, indí-gena y española, y el paso entre ambaslo constituye la conquista de América.El discurso queda equilibrado según 8capítulos dedicados al mundo indí-gena, uno de pasaje al proceso de laconquista y otros 8 al mundo españolen América.

Rilce_31.2movidoR_Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 580

RILCE 31.2 (2015) 581

RESEÑAS

A partir del texto de Tardes Ame-ricanas, la estudiosa reordena el mate-rial a su disposición y lo estudia segúnsus intereses en capítulos dedicados aldiálogo ficticio, a sus personajes y a laconstrucción historiográfica; almundo indígena en su complejidaddesde sus orígenes al presente; a la“defensa” de los españoles america-nos (sus cualidades, cargos, funcio-nes); a las reformas borbónicas y ladefensa de la tradición virreinal; a laexpulsión de los jesuitas y sus conse-cuencias; y finalmente a la Iglesia me-xicana –que comprende el IV Concilio,la religiosidad popular, el culto gua-dalupano, el milenarismo–.

En cuanto al modo de exposi-ción de las ideas, Gil Amate revisa ypresenta cuidadosamente el universolibresco de la época con el cual dis-cute Granados. Hace crítica de lostratados de distinto carácter como sa-beres de geografía, de naturales, de fi-losofía, de ciencias, incluye libros deviajeros, de política europea y espa-ñola de la época, lo cual permite unamejor comprensión del texto; ofreceasimismo una bibliografía muy orien-tadora. Destacamos también las notasen las que se da cuenta de quiéneseran los criollos sobresalientes de laNueva España, con un acercamientomuy minucioso.

Profundiza la autora en los efec-tos tanto de las reformas borbónicasatenientes al gobierno de las colonias,

como de la expulsión de los jesuitas.Abunda en núcleos constitutivos de laIlustración en América y cómo se fra-gua en Indias la modernización; cómose despliegan los procesos histórico-sociales de la Europa en el virreinato;lo que sería la difusión de las Luces yen sentido inverso, el hacerse oír delos americanos por los europeos mos-trándoles, por ejemplo, sus avances enla actividad científica, histórica y lite-raria. Todos los debates se plantean através del juego conversacional decada tarde, que se pactan en un paseoentre el español y el indio y que mar-can el límite de aquellas charlas,puesto que cada una culmina al caer latarde, cuando los hablantes han aca-bado su tarea, cumpliendo así con lapreceptiva del género del diálogo. Altiempo que recuerdan esa modalidaden una metáfora del texto de fray To-ribio de Benavente, Motolinía, en suHistoria de los indios de la Nueva Es-paña. Destacaremos algunos de esostextos: el Teatro crítico universal del P.Feijoo, principalmente en la cuestiónde los españoles americanos, o Anto-nello Gerbi en la Disputa del NuevoMundo, propios de la tradición de lahistoriografía en Europa y en Amé-rica, como los de Eguiara y Eguren ensu Biblioteca Mexicana, Clavijero enHistoria Antigua de México, Beristain ySouza, ya citado, a la cual se incorpora–tal como lo demuestra la autora– eltexto de Granados. Estos textos per-

Rilce_31.2movidoR_Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 581

RILCE 31.2 (2015)582

RESEÑAS

miten justamente el debate y la polé-mica desde distintas perspectivas. Esdecir, la modalidad de presentaciónde dichos textos que trae Virginia Gila su estudio nos permite considerardistintos modos de lectura de la cues-tión americana, a través de sus refle-xiones sobre la sociedad nueva, la con-formación de la población, susintereses y creencias, el lugar que ha-bría de ocupar cada actor social enella. Son sumamente valiosas sus in-terpretaciones así como las distintasideologías que se exponen y discuten.La autora muestra cómo Tardes Ame-ricanas se constituye en una apologíade América: del indio –sus saberes,lenguas, situación, relación con elhombre hispano–, del español ameri-cano y del criollo. Se posiciona entrelos textos de defensa del mundo ame-ricano, diferenciándose de los discur-sos panegiristas que van desde el P.Las Casas al arzobispo Lorenzana. Laestudiosa enfatiza que Granados noelude a los indios como parte consus-tancial del Nuevo Mundo.

Es significativo el tratamientootorgado a la cuestión del mestizaje enAmérica –raigal a la condición del seramericano– a partir de las propuestasde Granados, centrado en una únicapoblación americana. En las páginasde Granados se entrevé la imposibili-dad de sostener el continuum de unahistoria compartida entre la Vieja y laNueva España, a saber: la crisis ya

anunciada en la colonia inglesa, unahistoria prehispánica y luego virrei-nal de origen español, el surgimientodel mestizaje hispano con el nativo deIndias, el criollismo que buscaba un si-tio en el gobierno y en la Iglesia de lasociedad nueva, o bien un movimientode reintegración que uniera la metró-polis con el virreinato. Esta invenciónde unidad habría de quebrarse y ello setrasunta en la interpretación de nues-tra investigadora.

Para poner en valor los elemen-tos fundamentales del trabajo de in-vestigación de Gil Amate en este estu-dio, digamos que debemos situarloentre los que configuran las composi-ciones del siglo XVIII hispanoameri-cano, de tanta importancia para com-prender buena parte de esa producciónliteraria y cultural. Se trata de unaépoca un tanto descuidada por la crí-tica, en un momento en que se erigíaya apartándose claramente de la Es-paña peninsular. En primer lugar megustaría destacar la figura del letradocolonial, en este caso de la orden de losfranciscanos, quien posee las lecturasde escritores, políticos, científicos ehistoriadores de Europa y de España,así como de quienes habían reflexio-nado desde el Nuevo Mundo acerca decuestiones propias, algunos natural-mente bajo la influencia de estudiososde la otra orilla.

El análisis que despliega la in-vestigadora de los temas expuestos con

Rilce_31.2movidoR_Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 582

RILCE 31.2 (2015) 583

RESEÑAS

el aporte fundamental de la tradiciónhistoriográfica, de los conflictos de laIglesia, de las discusiones en el IV

Concilio y especialmente sus inter-pretaciones, abren nuevas vías paraapreciar los sutiles hilos que entretejenel entramado de poder en la políticavirreinal y en la Iglesia que deja entrarel guadalupismo como fenómeno y deMéxico como asiento privilegiado dela cristiandad.Insistimos en ese despliegue de apor-taciones desde distintas perspectivasa que nos abre la autora, principal-mente de los debates del momentosobre cuestiones raigales de la consti-tución de sociedades nuevas, que sepresentan de diferente modo a uno yotro lado del mar. Gil Amate, en fin,ofrece una lectura crítica del texto delletrado colonial, amplía el circuito delos debates en el virreinato que parti-cipa de los propiciados en el Viejo y enel Nuevo Mundo. Su estudio es unesclarecedor análisis de cómo se vanplanteando cuestiones clave en esa so-ciedad de nuevos actores a través de laforma diálogo. Es un análisis meticu-loso de cómo las polémicas entre es-critores, teólogos, misioneros, histo-riadores o cronistas son un factorsignificativo en la construcción de esarepública de las letras; de cómo losargumentos de los interlocutores pre-tenden indagar en la mentalidad e in-tereses de una minoría letrada de laciudad en su actuación al servicio de

las instituciones de la corona y decómo se hacen un espacio de autori-dad letrada desde la periferia para pe-netrar el circuito de los debates hispa-noamericanos.

Amalia Iniesta CámaraUniversidad de Buenos Aires(BUENOS AIRES, ARGENTINA)Universidad Complutense de [email protected]

González Maya, Juan C., ed.Varios autores. Entremeses nuevos (1643).Newark: Juan de la Cuesta, 2012. 442 pp.(ISBN: 978-1-58871-214-1)

El libro que presenta la editorial Juande la Cuesta es la edición de una de lasprimeras colecciones de entremesesindependientes del siglo XVII, publi-cada apenas tres años después de lasobras que inauguran este género edi-torial, los también titulados Entreme-ses nuevos y la Flor de sainetes de Fran-cisco Navarrete (ambas de 1640), yun año después que los Donaires delgusto (1642). Con este conjunto deobras, al lado de algunas otras queaparecerán en los años inmediatos,como la Jocoseria de Quiñones de Be-navente (1645), comienza en Españauna tradición de entremeses impre-sos que durará todo un siglo, según lacompleta noticia que nos ofrece el edi-tor. En este trabajo, González Maya se

Rilce_31.2movidoR_Maquetación 1 21/11/14 12:39 Página 583