riesgos psicosociales y ergonomia

Download Riesgos psicosociales y ergonomia

If you can't read please download the document

Upload: jcrm81

Post on 24-May-2015

2.116 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

articulo o lo transcribo sin modificacion por que ma parecio excelentebtenido de pagina web

TRANSCRIPT

  • 1. http://www.ergocupacional.com/4910/133301.htmlFACYTOR DE RIESGOn las reas de trabajo existen trabajadores que presentan ms posibilidades que otros, de sufrir a corto o a largo plazo lesionesmusculoesqueleticas y accidentes o trabajadores que cometen errores o tienen un pobre desempeo laboral, se dice que sonindividuos especialmente vulnerables. A medida que se incrementan los conocimientos sobre los diferentes procesos, la evidenciacientfica demuestra en cada uno de ellos que: en primer lugar las lesiones y accidentes no se presentan aleatoriamente y ensegundo que muy a menudo esa "vulnerabilidad" tiene sus razones.La vulnerabilidad se debe a la presencia de cierto nmero de caractersticas de tipo gentico, ambiental, biolgicas, psicosociales, queactuando individualmente o entre s desencadenan la presencia de un proceso. Surge entonces el trmino de "riesgo" que implica lapresencia de una caracterstica o factor (o de varios) que aumenta la probabilidad de consecuencias adversas. En este sentido elriesgo constituye una medida de probabilidad estadstica de que en un futuro se produzca un acontecimiento por lo general nodeseado. El trmino de riesgo implica que la presencia de una caracterstica o factor aumenta la probabilidad de consecuenciasadversas.Un factor de riesgo es cualquier caracterstica o circunstancia detectable de una persona o grupo de personas que se sabe asociadacon un aumento en la probabilidad de padecer, desarrollar o estar especialmente expuesto a un proceso mrbido. Estos factores deriesgo (biolgicos, ambientales, de comportamiento, socio-culturales, econmicos...) pueden sumndose unos a otros, aumentar elefecto aislado de cada uno de ellos produciendo un fenmeno de interaccin. (MacMahon 1996).Kumar (2001) establece que los factores de riesgos involucrados en la aparicin de lesiones, accidentes, errores y bajo desempeo sedividen en dos tipos: ergonmicos y personales.Factor de riesgo ergonmico es toda condicin de un trabajo, proceso u operacin que contribuye al desarrollo de lesionesmusculoesquelticas, accidentes de trabajo o errores humanos (Simoneau 1996)Los factores de riesgo ergonmico se dividen a su vez en a) fsicos o biomecnicos b) Psicosociales (Kumar 2001)

2. Los factores psicosociales son aquellas caractersticas de las condiciones de trabajo y, sobre todo, de su organizacin que afectan ala salud de las personas a travs de mecanismos psicolgicos y fisiolgicos a los que tambin llamamos estrs. En trminos deprevencin de riesgos laborales, los factores psicosociales representan la exposicin, la organizacin del trabajo el origen de sta, y elestrs el precursor del efecto (enfermedad o trastorno de salud que pueda producirse).La relacin entre la organizacin del trabajo y la salud no parece tan evidente como la que existe entre otros factores de riesgo (elruido, por ejemplo) y la salud. Los efectos de la organizacin del trabajo son ms intangibles e inespecficos, y se manifiestan a travsde procesos psicolgicos conocidos popularmente comoestrs e incluyen diversos aspectos de la salud, tanto fsica como mental ysocial.El estrs en el trabajo ha sido recientemente definido como un conjunto dereacciones emocionales, cognitivas, fisiolgicas y del comportamiento a ciertosaspectos adversos o nocivos del contenido, la organizacin o el entorno de trabajo.Es un estado que se caracteriza por altos niveles de excitacin y de angustia, conla frecuente sensacin de no poder hacer frente a la situacin Desde que en los aos 30 se publicaron los primeros trabajos de Canon(1931) y Seyle(1936), la investigacin ha aportado fuertes evidencias de relacin (etiolgica en muchos casos, y como factor pronstico de la evolucin de enfermedades) entre el estrs y trastornos de salud diversos como las enfermedades cardiovasculares(The European Herat Network 1998,Kristensen 1996,Kivimaki 2002) respiratorias(hiperreactividad bronquial, asma)( Smyth JM 1999) trastornos de base immunitaria(como la artritis reumatoide)( OLeary A.1990, Peters ML,1999) gastrointestinales(dispepsia, lcera pptica, sndrome del intestino irritable, enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa)( Rih I 1998,Drossman 1998, Paar GH 1998, Levenstein 2000) ,dermatolgicas(psoriasis, neurodermitis)(Park 1998,Martinez 2001) lostrastornos musculoesquelticos(Sauter 1998,Martinez 2001) y el ausentismo laboral por motivos de salud (Moncada1998,Unden 1996,Niedhammer 1998) 3. La investigacin ha aportado hasta hoy una amplia evidencia del efecto sobre lasalud y el bienestar de los factores laborales de naturaleza psicosocial. Estamoshablando bsicamente del bajo control sobre el contenido de las tareas, las altas exigencias psicolgicas o el bajo apoyosocial de los compaeros y de los superiores37. Ms recientemente, disponemos tambin de evidencias de que laescasez derecompensas o compensaciones tambin afecta la salud..El control sobre el contenido del trabajo implica dos subdimensiones: oportunidad de desarrollar las habilidades propias (skilldiscretion) -en la doble vertiente de obtener y mejorar las capacidades suficientes para realizar las tareas y de hacer un trabajo en elque se tiene la posibilidad de dedicarse a aquello que mejor se sabe hacer (trabajos creativos y variados)- y autonoma (decisionauthority), capacidad de decisin sobre las propias tareas y sobre las de la unidad o departamento. Es tambin importante el controlsobre las pausas y sobre el ritmo de trabajo.Las exigencias psicolgicas tienen una doble vertiente: cuantitativa y cualitativa. Desde el punto de vista cuantitativo, lasexigencias psicolgicas se refieren al volumen de trabajo con relacin al tiempo disponible para hacerlo (presin de tiempo) y lasinterrupciones que obligan a dejar momentneamente las tareas y volver a ellas ms tarde. Desde el punto de vista cualitativo, lasexigencias psicolgicas se refieren a algunos aspectos de la naturaleza de stas: el trabajo emocional (trabajo que expone a laspersonas a procesos de transferencia de emociones y sentimientos, como todos aquellos que requieren contacto con usuarios, pblicoy clientes), trabajo cognitivo (que requiere gran esfuerzo intelectual) o el trabajo sensorial (esfuerzo de los sentidos).El apoyo social tiene dos dimensiones: la cantidad y la calidad de la relacin social que el trabajo implica, y el grado de apoyoinstrumental que recibimos en el trabajo, o sea, hasta qu punto podemos contar con que compaeros y superiores nos ayuden parasacar el trabajo adelante.Estas dimensiones (control, demandas y apoyo) constituyen el modelo demanda control, que define cuatro grandes grupos deocupaciones en funcin de los niveles de demandas psicolgicas y control: activas (alta demanda, alto control), pasivas (bajademanda, bajo control), de baja tensin (baja demanda, alto control) y de alta tensin (alta demanda, bajo control). La situacinms negativa para la salud se caracteriza por unas altas exigencias psicolgicas y un bajo control (alta tensin).En los ltimos aos, diversos estudios muestran el efecto negativo sobre la salud de lafalta de recompensas o compensacionesdel trabajo. Por recompensas del trabajo consideramos el control de estatus, la estima y el salario. El control de estatus incluye laestabilidad laboral, los cambios no deseados, la falta de perspectivas de promocin y la inconsistencia de estatus (realizacin de una 4. tarea que est por debajo de la propia cualificacin). La estima incluye el respeto y el reconocimiento, el apoyo adecuado y el tratojusto. Segn el modelo esfuerzo recompensa, la interaccin entre un esfuerzo elevado y un bajo nivel de recompensas a largoplazo representa la situacin de mayor riesgo para la salud. Las exigencias psicolgicas, el control sobre el contenido del trabajo, elapoyo social en el trabajo y las recompensas o compensaciones del trabajo son los cuatro ejes bsicos que explican el efecto de losriesgos psicosociales sobre la salud. Los trastornos asociados incluyen un amplio abanico que va desde los situados en la esferapsicolgica a corto plazo (ansiedad, depresin, insatisfaccin laboral, trastornos psicosomticos) hasta los de la esfera biolgica a mslargo plazo (trastornos cardiovasculares y lceras de estmago, por ejemplo), efectos en los que el estrs tendra el papel deprecursor.En la segunda parte de este articulo se abordaran las formas de medicin de estos factores psicosociales y lasestrategias para su control.