riesgos psicosociales

6
Riesgos psicosociales Peligros que afectan la productividad En el Perú tenemos leyes que respaldan el derecho del trabajador a desenvolverse en un ambiente laboral óptimo, donde se respete su integridad moral y se cuente con las herramientas necesarias e implementos que garanticen su seguridad física. Pero si se hace un estudio más profundo, se puede deducir que esto no es suficiente ya que muchas veces no reconocemos la importancia de estar “saludablemente aptos” para interactuar con este ambiente. El Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo aprobado por Decreto Supremo Nº 009-2005- TR, señala en el artículo 45 que: “el empleador debe prever que la exposición a los agentes físicos, químicos, biológicos, ergonómicos y psicosociales concurrentes en el centro de trabajo, no generen daños en la salud de los trabajadores”. Más adelante, en el artículo 72 E del mismo reglamento indica que los trabajadores tienen la obligación de “velar por el cuidado integral de su salud física y mental, así como por los demás trabajadores que dependan de ellos durante el desarrollo de sus labores”. Debemos mencionar que este reglamento es poco común. En la mayoría de países del mundo, se hace referencia a la gestión de riesgos y peligros en el lugar de trabajo pero pocas veces se mencionan los peligros o riesgos psicosociales en las legislaciones o reglamentos. Un modelo desarrollado originalmente por Health Canadá, indica que para tener un lugar de trabajo seguro y saludable, se deben abordar tres avenidas o caminos, llamados “Las avenidas de la influencia del empleador”, en la cual éste último tiene influencia en el bienestar y salud de sus empleados. La primera de estas “avenidas” o áreas, está relacionada con el ambiente físico del trabajo, que comprende la seguridad tradicional: maquinarias, lugar de trabajo, aspectos ergonómicos, plan contra incendios y todo lo que se considera como riesgo y peligro en un programa normal de seguridad y salud ocupacional. La segunda área comprende los recursos de salud personales o prácticas de salud personales, como tener un gimnasio dentro de la empresa, cese de fumar o inmunizaciones contra la gripe en el trabajo. La tercera área es la cultura organizacional, a veces a este aspecto se le denomina entorno psicosocial, porque no involucra el aspecto físico del trabajo, sino en la interacción de las personas en el lugar de trabajo y está relacionado con la flexibilidad en el horario, por ejemplo, de un jefe o gerencia que apoye a los trabajadores a tener un equilibrio entre el trabajo y la familia. (Ver Cuadro 1) Para que se empiece a pensar en los peligros psicosociales, en los mismos términos que se consideran otros tipos de peligros, sean de origen químico, ergonómico o relacionado con maquinarias, etc. tenemos un par de ejemplos de problemas psicosociales que predominan en la vida diaria. Las demandas del trabajo; contempla la carga o el ritmo de trabajo. Si se tiene demasiado que hacer y se tiene poco tiempo, el trabajador va a sentirse constantemente estresado. Control o ausencia de éste en el trabajo; a menudo se afirma que no se puede controlar todo lo que hace un trabajador hace, pero en realidad sí podemos controlar lo importante: el cómo, cuándo o dónde se hace, si se les pide a los empleados sus aportes, sus contribuciones y si se les permite tener el control de los cambios que se llevan a cabo. En estas condiciones se puede generar una gran diferencia en los trabajadores. Sistemas de apoyo para los trabajadores; tener un gerente o un colega que apoye mucho. Equilibrio entre el esfuerzo que se dedica y las recompensas que se tiene; si se está trabajando mucho para poder hacer un excelente trabajo y nadie le dice “gracias” o “hiciste un buen trabajo en este proyecto”, se puede afectar la salud mental del trabajador. Respeto y libertad del acoso. Calidad en las relaciones supervisor trabajador. Apoyo del empleador para tener un equilibrio entre trabajo y familia. Es importante reconocer qué es lo que pueden ocasionar estos factores en los trabajadores a

Upload: jesus-bedoya

Post on 09-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

RIESGOS DISERGINOMICOS

TRANSCRIPT

Riesgos psicosociales

Peligros que afectan la

productividad

En el Perú tenemos leyes que

respaldan el derecho del

trabajador a desenvolverse

en un ambiente laboral óptimo,

donde se respete su integridad

moral y se cuente con las

herramientas necesarias e

implementos que garanticen su

seguridad física. Pero si se hace

un estudio más profundo, se

puede deducir que esto no

es suficiente ya que muchas

veces no reconocemos

la importancia de estar

“saludablemente aptos” para

interactuar con este ambiente.

El Reglamento de Seguridad y

Salud en el Trabajo aprobado por

Decreto Supremo Nº 009-2005-

TR, señala en el artículo 45 que:

“el empleador debe prever que la

exposición a los agentes físicos,

químicos, biológicos, ergonómicos

y psicosociales concurrentes

en el centro de trabajo, no

generen daños en la salud de los

trabajadores”.

Más adelante, en el artículo 72 E

del mismo reglamento indica que

los trabajadores tienen la

obligación de “velar por el

cuidado integral de su salud

física y mental, así como por los

demás trabajadores que

dependan de ellos durante el

desarrollo de sus labores”.

Debemos mencionar que este

reglamento es poco común. En la

mayoría de países del mundo, se

hace referencia a la gestión

de riesgos y peligros en el lugar

de trabajo pero pocas veces se

mencionan los peligros

o riesgos psicosociales en las

legislaciones o reglamentos.

Un modelo desarrollado

originalmente por Health Canadá,

indica que para tener un lugar de

trabajo seguro y saludable, se

deben abordar tres avenidas o

caminos,

llamados “Las avenidas de la

influencia del empleador”, en la

cual éste último tiene influencia

en el bienestar y salud de sus

empleados.

La primera de estas “avenidas” o

áreas, está relacionada con el

ambiente físico del trabajo, que

comprende la seguridad

tradicional: maquinarias, lugar de

trabajo, aspectos ergonómicos,

plan contra incendios y todo lo

que se considera como riesgo

y peligro en un programa normal

de seguridad y salud ocupacional.

La segunda área comprende los

recursos de salud personales o

prácticas de salud personales,

como tener un gimnasio dentro

de la empresa, cese de fumar o

inmunizaciones contra la gripe en

el trabajo.

La tercera área es la cultura

organizacional, a veces a este

aspecto se le denomina entorno

psicosocial, porque no involucra el

aspecto físico del trabajo, sino

en la interacción de las personas

en el lugar de trabajo y está

relacionado con la flexibilidad en

el horario, por ejemplo, de un

jefe o gerencia que apoye a los

trabajadores a tener un

equilibrio entre el trabajo y la

familia. (Ver Cuadro 1)

Para que se empiece a pensar en

los peligros psicosociales, en los

mismos términos que se

consideran otros tipos de

peligros, sean de origen químico,

ergonómico o relacionado con

maquinarias, etc. tenemos un par

de ejemplos de problemas

psicosociales que predominan en

la vida diaria.

Las demandas del trabajo;

contempla la carga o el ritmo

de trabajo. Si se tiene

demasiado que hacer y se

tiene poco tiempo, el

trabajador va a sentirse

constantemente estresado.

Control o ausencia de éste en el trabajo; a menudo se afirma

que no se puede controlar

todo lo que hace un

trabajador hace, pero en

realidad sí podemos controlar

lo importante: el cómo, cuándo

o dónde se hace, si se les pide

a los empleados sus aportes,

sus contribuciones y si se les

permite tener el control de

los cambios que se llevan a

cabo. En estas condiciones se

puede generar una gran

diferencia en los

trabajadores.

Sistemas de apoyo para los trabajadores; tener un

gerente o un colega que apoye

mucho.

Equilibrio entre el esfuerzo

que se dedica y las recompensas que se tiene; si

se está trabajando mucho

para poder hacer un excelente

trabajo y nadie le dice

“gracias” o “hiciste un buen

trabajo en este proyecto”, se

puede afectar la salud mental

del trabajador.

Respeto y libertad del acoso. Calidad en las relaciones

supervisor trabajador. Apoyo del empleador para

tener un equilibrio entre trabajo y familia.

Es importante reconocer qué es

lo que pueden ocasionar estos

factores en los trabajadores a

nivel mental y físico. Existen dos

modelos internacionales que nos

permiten conocer las

consecuencias de una falta de

salud mental:

- El modelo de Demanda-Control

de Karasek y Theorell

(Cuadro2)

Este modelo señala que una alta

demanda, sumado a un bajo

control, presencia de estrés en el

hogar y ausencia de apoyo social,

generan estrés excesivo, que

significa un alto riesgo para la

salud física y mental en los

trabajadores.

- El modelo Desbalance

Esfuerzo – Recompensa de

Seigrist (Cuadro 3)

Este cuadro nos dice que el

esfuerzo que se dedica y la

recompensa que se recibe, deben

estar balanceadas. El esfuerzo se

relaciona con las exigencias,

responsabilidades, presiones en

un lugar de trabajo y la

recompensa, va más allá del

salario, es el reconocimiento, el

respeto que uno tiene, la

apreciación por el trabajo que se

ha realizado.

Pero si se está dedicando mucho

esfuerzo por una recompensa

muy baja, eso puede causar

incremento en la tensión y un

mayor riesgo de problemas

cardiovasculares o problemas del

cerebro vascular.

Diferentes estudios realizados

en varias empresas, han concluido

que si una persona se encuentra

en una situación poco saludable,

puede presentar:

- Tres veces el riesgo de

problemas cardíacos o de

accidente cerebro vascular.

- El doble riesgo de abusar del

consumo de substancias: alcohol o

drogas.

- Se incrementa dos o tres veces

la posibilidad de lesionarse.

- Mayor riesgo de infecciones.

- Incremento en los problemas de

salud mental (como depresión,

ansiedad, etc.)

- Se duplica el riesgo de

conflictos y eso puede llevar a la

violencia.

- Se incrementa 5 veces el riesgo

de contraer algún cáncer

(principalmente, cáncer de colon

y cáncer rectal)

Si la organización no se mantiene

saludable, va a obtener: baja

satisfacción del empleado, baja

satisfacción del cliente (la

calidad del producto resultará

afectada porque los empleados se

sienten tristes o miserables),

bajo nivel de confianza, baja

capacidad de retención de

empleados, baja creatividad o pro

actividad, bajo compromiso y

lealtad.

Aplicando soluciones

Una herramienta para identificar

el grado de tensión, es la

puntuación de la satisfacción y la

relación con el estrés o tensión,

que tiene las siglas SSOS y es un

cuestionario de 4 preguntas. La

puntuación que surge de

comparar Estrés vs.

Satisfacción, puede variar en un

rango de +2 a -2 como medida

individual del estrés o la

satisfacción de un empleado.

Este resultado es denominado

“Índice de Cultura de Salud”.

Esta herramienta sido validada

en numerosos lugares de Canadá,

se encuentra estrechamente

vinculada a los indicadores de

salud y con cuestionarios de más

de 20 preguntas. Si el puntaje

obtenido es positivo, significa

que la persona experimenta más

satisfacción que estrés en el

trabajo y si la puntuación es

mayor a 1, la persona puede

experimentar un sentimiento de

salud y bienestar. En cambio, si el

puntaje es negativo, el

trabajador puede sentir que se le

está tratando injustamente y si

la puntuación es inferior a 1 se

encuentra en riesgo de

deteriorar su salud y

productividad.

CUADRO 1

CUADRO 2

ESTRÉS EN EL TRABAJO

Definición de factor riesgo

En las áreas de trabajo existen

trabajadores que presentan más

posibilidades que otros, de sufrir

a corto o a largo plazo lesiones

musculoesqueleticas y accidentes

o trabajadores que cometen

errores o tienen un pobre

desempeño laboral, se dice que

son individuos especialmente

vulnerables. A medida que se

incrementan los conocimientos

sobre los diferentes procesos, la

evidencia científica demuestra en

cada uno de ellos que: en primer

lugar las lesiones y accidentes no

se presentan aleatoriamente y en

segundo que muy a menudo esa

"vulnerabilidad" tiene sus

razones.

La vulnerabilidad se debe a la

presencia de cierto número de

características de tipo genético,

ambiental, biológicas,

psicosociales, que actuando

individualmente o entre sí

desencadenan la presencia de un

proceso. Surge entonces el

término de "riesgo" que implica la

presencia de una característica o

factor (o de varios) que aumenta

la probabilidad de consecuencias

adversas. En este sentido el

riesgo constituye una medida de

probabilidad estadística de que

en un futuro se produzca un

acontecimiento por lo general no

deseado. El término de riesgo

implica que la presencia de una

característica o factor aumenta

la probabilidad de consecuencias

adversas.

Un factor de riesgo es cualquier

característica o circunstancia

detectable de una persona o

grupo de personas que se sabe

asociada con un aumento en la

probabilidad de padecer,

desarrollar o estar

especialmente expuesto a un

proceso mórbido. Estos factores

de riesgo (biológicos,

ambientales, de comportamiento,

socio-culturales, económicos...)

pueden sumándose unos a otros,

aumentar el efecto aislado de

cada uno de ellos produciendo un

fenómeno de interacción.

(MacMahon 1996).

Riesgos psicosociales

Los factores psicosociales son

aquellas características de las

condiciones de trabajo y, sobre

todo, de su organización que

afectan a la salud de las personas

a través de mecanismos

psicológicos y fisiológicos a los

que también llamamos estrés. En

términos de prevención de

riesgos laborales, los factores

psicosociales representan la

exposición, la organización del

trabajo el origen de ésta, y el

CUADRO 3

estrés el precursor del efecto

(enfermedad o trastorno de

salud que pueda producirse).

La relación entre la organización

del trabajo y la salud no parece

tan evidente como la que existe

entre otros factores de riesgo

(el ruido, por ejemplo) y la salud.

Los efectos de la organización

del trabajo son más intangibles e

inespecíficos, y se manifiestan a

través de procesos psicológicos

conocidos popularmente como

«estrés» e incluyen diversos

aspectos de la salud, tanto física

como mental y social.

Estrés laboral y la salud

El estrés en el trabajo ha sido

recientemente definido como «un

conjunto de reacciones

emocionales, cognitivas,

fisiológicas y del comportamiento

a ciertos aspectos adversos o

nocivos del contenido, la

organización o el entorno de

trabajo. Es un estado que se

caracteriza por altos niveles de

excitación y de angustia, con la

frecuente sensación de no poder

hacer frente a la situación»

Desde que en los años 30 se

publicaron los primeros trabajos

de Canon(1931) y Seyle(1936), la

investigación ha aportado

fuertes evidencias de relación

(etiológica en muchos casos, y

como factor pronóstico de la

evolución de enfermedades)

entre el estrés y trastornos de

salud diversos como las

enfermedades cardiovasculares

(The European Herat Network

1998, Kristensen 1996,Kivimaki

2002) respiratorias

(hiperreactividad bronquial,

asma) (Smyth JM 1999)

trastornos de base immunitaria

(como la artritis reumatoide)

(O’Leary A.1990, Peters

ML,1999) gastrointestinales

(dispepsia, úlcera péptica,

síndrome del intestino irritable,

enfermedad de Crohn, colitis

ulcerosa) (Räihä I 1998,

Drossman 1998, Paar GH 1998,

Levenstein 2000),

dermatológicas (psoriasis,

neurodermitis) (Park 1998,

Martinez 2001) los trastornos

musculoesqueléticos (Sauter

1998, Martinez 2001) y el

ausentismo laboral por motivos

de salud (Moncada 1998,Unden

1996, Niedhammer 1998)

FIGURA 1

Los estresores, los factores

psicosociales

La investigación ha aportado

hasta hoy una amplia evidencia

del efecto sobre la

salud y el bienestar de los

factores laborales de naturaleza

psicosocial. Estamos hablando

básicamente del bajo control

sobre el contenido de las tareas,

las altas exigencias psicológicas o

el bajo apoyo social de los

compañeros y de los superiores.

Más recientemente, disponemos

también de evidencias de que la

escasez de recompensas o

compensaciones también afecta

la salud.

El control sobre el contenido del

trabajo implica dos

subdimensiones: oportunidad de

desarrollar las habilidades

propias (skill discretion) -en la

doble vertiente de obtener y

mejorar las capacidades

suficientes para realizar las

tareas y de hacer un trabajo en

el que se tiene la posibilidad de

dedicarse a aquello que mejor se

sabe hacer (trabajos creativos y

variados)- y autonomía (decision

authority), capacidad de decisión

sobre las propias tareas y sobre

las de la unidad o departamento.

Es también importante el control

sobre las pausas y sobre el ritmo

de trabajo.

Las exigencias psicológicas tienen

una doble vertiente: cuantitativa

y cualitativa. Desde el punto de

vista cuantitativo, las exigencias

psicológicas se refieren al

volumen de trabajo con relación

al tiempo disponible para hacerlo

(presión de tiempo) y las

interrupciones que obligan a

dejar momentáneamente las

tareas y volver a ellas más tarde.

Desde el punto de vista

cualitativo, las exigencias

psicológicas se refieren a algunos

aspectos de la naturaleza de

éstas: el trabajo emocional

(trabajo que expone a las

personas a procesos de

transferencia de emociones y

sentimientos, como todos

aquellos que requieren contacto

con usuarios, público y clientes),

trabajo cognitivo (que requiere

gran esfuerzo intelectual) o el

trabajo sensorial (esfuerzo de

los sentidos).

El apoyo social tiene dos

dimensiones: la cantidad y la

calidad de la relación social que el

trabajo implica, y el grado de

apoyo instrumental que recibimos

en el trabajo, o sea, hasta qué

punto podemos contar con que

compañeros y superiores nos

ayuden para sacar el trabajo

adelante.

Estas dimensiones (control,

demandas y apoyo) constituyen el

modelo «demanda – control», que

define cuatro grandes grupos de

ocupaciones en función de los

niveles de demandas psicológicas

y control: activas (alta demanda,

alto control), pasivas (baja

demanda, bajo control), de baja

tensión (baja demanda, alto

control) y de alta tensión (alta

demanda, bajo control). La

situación más negativa para la

salud se caracteriza por unas

altas exigencias psicológicas y un

bajo control (alta tensión).

En los últimos años, diversos

estudios muestran el efecto

negativo sobre la salud de la

falta de recompensas o

compensaciones del trabajo. Por

recompensas del trabajo

consideramos el control de

estatus, la estima y el salario. El

control de estatus incluye la

estabilidad laboral, los cambios

no deseados, la falta de

perspectivas de promoción y la

inconsistencia de estatus

(realización de una tarea que

está por debajo de la propia

cualificación). La estima incluye

el respeto y el reconocimiento, el

apoyo adecuado y el trato justo.

Según el «modelo esfuerzo –

recompensa», la interacción

entre un esfuerzo elevado y un

bajo nivel de recompensas a largo

plazo representa la situación de

mayor riesgo para la salud. Las

exigencias psicológicas, el control

sobre el contenido del trabajo, el

apoyo social en el trabajo y las

recompensas o compensaciones

del trabajo son los cuatro ejes

básicos que explican el efecto de

los riesgos psicosociales sobre la

salud. Los trastornos asociados

incluyen un amplio abanico que va

desde los situados en la esfera

psicológica a corto plazo

(ansiedad, depresión,

insatisfacción laboral, trastornos

psicosomáticos) hasta los de la

esfera biológica a más largo plazo

(trastornos cardiovasculares y

úlceras de estómago, por

ejemplo), efectos en los que el

estrés tendría el papel de

precursor.

Figura 1