riesgos mecánicos.ppt

Upload: richie-zarate

Post on 07-Mar-2016

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL**RIESGOS MECNICOS**GARCA ARVALO KARINA.GONZLEZ MANCHA CLAUDIA ILSE.HERNNDEZ SANTIAGO BRIANDA E.REYES HERNNDEZ LAURA VICTORIA.ZAMORA LEIJA JUANA ALICIA

  • Riesgos MecnicosEn nuestro pas, uno de cada cinco accidentes de trabajo est relacionado con mquinas o con el uso de herramientas. Una buena parte de los ms graves tambin tiene que ver con mquinas y con determinadas herramientas.Esto significa que en muchas ocasiones las personas que trabajan sufren lesiones y mutilaciones en su cuerpo e incluso llegan a perder la vida a causa de sus instrumentos de trabajo.

  • Qu es un Riesgo Mecnico?Se entiende por riesgo mecnico el conjunto de factores fsicos que pueden dar lugar a una lesin por la accin mecnica de elementos de mquinas, herramientas, piezas a trabajar o materiales proyectados, slidos o fluidos.

  • En qu tareas se puede producir un Riesgo Mecnico?El riesgo mecnico puede producirse en toda operacin que implique manipulacin de herramientas manuales (motorizadas o no), maquinaria (por ejemplo: fresadoras, lijadoras, tornos, taladros, prensas, etc.), manipulacin de vehculos, utilizacin de dispositivos de elevacin (gras, puentes gra, etc.).

  • Mquinas * Cul es el riesgo?

    Los accidentes en el trabajo con mquinas pueden ser por contacto o atrapamiento en partes mviles y por golpes con elementos de la mquina o con objetos despedidos durante el funcionamiento de la misma.De aqu que las lesiones sean, principalmente, por alguno de estos motivos: aplastamiento, cizallamiento, corte o seccionamiento, arrastre, impacto, puncionamiento, friccin o abrasin y proyeccin de materiales.

  • * Dnde est el riesgo?1. En las partes mviles de la mquina.2. En los materiales utilizados.3. En la proyeccin.

    Mquinas

  • 1.- En las partes mviles de la mquina.Al entrar en contacto con las partes mviles de la mquina, la persona puede ser golpeada o atrapada.Algunos riesgos de la parte mvil de la mquina son: De los elementos de rotacin aislados. De los puntos de atrapamiento. De otros movimientos.

  • **De los elementos de rotacin aislados rboles: los acoplamientos, vstagos, brocas, tornillos, mandriles y barras o los elementos que sobresalen de los ejes o acoplamientos rotativos pueden provocar accidentes graves. Los motores, ejes y transmisiones constituyen otra fuente de peligro aunque giren lentamente.

  • **De los elementos de rotacin aislados Resaltes y aberturas: algunas partes rotativas son incluso ms peligrosas porque poseen resaltes y aberturas como ventiladores, engranajes, cadenas dentadas, poleas radiadas, etc.

  • **De los elementos de rotacin aislados Elementos abrasivos o cortantes: muelas abrasivas, sierras circulares, fresadoras, cortadoras, trituradoras, etc.

  • **De los puntos de atrapamiento Entre piezas girando en sentido contrario: en laminadoras, rodillos mezcladores, calandrias, etc.

  • **De los puntos de atrapamiento Entre partes giratorias y otras con desplazamiento tangencial a ellas: poleas, cadena con rueda dentada, engranaje de cremallera, etc.

  • **De los puntos de atrapamiento Entre piezas giratorias y partes fijas: la parte fija es en muchos casos la carcasa de proteccin.

  • **De otros movimientos Movimientos de traslacin: las piezas mviles suelen ir sobre guas. El peligro est en el momento en que la parte mvil se aproxima o pasa prxima a otra parte fija o mvil de la mquina. Esto ocurre en prensas, moldeadoras, aplanadoras, sierras, etc.

  • **De otros movimientos El movimiento transversal de una mquina en relacin una parte fija externa a la mquina representa el mismo riesgo.Movimientos de rotacin y traslacin en mquinas de imprimir, textiles, conexiones de bielas, etc.

  • **De otros movimientos Movimientos de oscilacin: pueden comportar riesgo de cizalla entre sus elementos o con otras piezas y de aplastamiento cuando los extremos se aproximan a otras partes fijas o mviles.

  • 2.- En los materiales utilizadosOtro peligro se deriva del material procesado en la mquina, por contacto con el mismo o porque el material pone en contacto al trabajador con la parte mvil de la mquina. Ejemplo: una barra que gira en un torno, una plancha de metal en una prensa.

  • 3.- En la proyeccin. De slidos: Muchas mquinas en funcionamiento normal expulsan partculas, pero entre estos materiales se pueden introducir objetos extraos como piedras, ramas y otros, que son lanzados a gran velocidad y que podran golpear a los operarios. Este riesgo puede reducirse o evitarse con el uso de protectores o deflectores

  • De lquidos: Las mquinas tambin pueden proyectar lquidos como los contenidos en los diferentes sistemas hidrulicos, que son capaces de producir quemaduras y alcanzar los ojos. Para evitar esto, los sistemas hidrulicos deben tener un adecuado mantenimiento preventivo que contemple, entre otras cosas, la revisin del estado de conducciones para detectar la posible existencia de poros en las mismas. Son muy comunes las proyecciones de fluido a presin.

  • Prevencin del RiesgoSe suele distinguir entre medidas integradas en la mquina y medidas no integradas en la mquina.

    * La prevencin integrada incluye todas las tcnicas de seguridad aplicadas en el diseo y construccin de la mquina.* La prevencin no integrada se refiere a la proteccin personal, la formacin, los mtodos de trabajo y las normas de la empresa y el mantenimiento de las mquinas.

  • Entre las distintas posibilidades de actuacin para reforzar la seguridad en mquinas tenemos:

    Prevencin Intrnseca. Tcnicas de Proteccin: Resguardos.Detectores de presencia.Dispositivos de proteccin.Tipos de Prevencin

  • Prevencin IntrnsecaSe refiere a la concepcin de la mquina, disposicin y montaje de sus elementos para que en s mismos no constituyan un riesgo (dimensionamiento de las partes mecnicas, diseo de circuitos en los que el fallo no sea posible, eliminacin de salientes y aristas cortantes, aislamiento de mecanismos de transmisin peligrosos, etc.).

  • Tcnicas de Proteccin.Cuando despus de lo anterior persisten riesgos, se pueden incorporar elementos de seguridad, como:

    a) resguardos: sirven de barrera para evitar el contacto del cuerpo con la parte peligrosa de la mquina;b) detectores de presencia: detienen la mquina antes de que se produzca el contacto de la persona con el punto de peligro;c) dispositivos de proteccin: obligan a tener las partes del cuerpo con posible riesgo fuera de la zona de peligro.

  • ** Resguardos. Fijos: son los ms seguros y deben ser instalados siempre que sea posible. Sirven de barrera para prevenir el contacto de cualquier parte del cuerpo con la parte peligrosa de la mquina. Deben ser consistentesy estar firmemente sujetos a la mquina. La necesidad de acceso a la parte resguardada, para operaciones de engrase, limpieza, etc., debe minimizarse.

  • ** Resguardos. Resguardos distanciadores: son resguardos fijos que no cubren toda la zona de peligro, pero lo coloca fuera del alcance normal. Se usan cuando es necesario alimentar manualmente la mquina.

  • ** Resguardos.Resguardo mvil: est asociado mecnicamente al bastidor de la mquina mediante bisagras o guas de deslizamiento; es posible abrirlo sin hacer uso de herramientas.

  • ** Resguardos. De enclavamiento: es un resguardo mvil conectado mediante un dispositivo de enclavamiento a los mecanismos de mando de la mquina de manera que sta no puede funcionar a menos que el resguardo est cerrado y bloqueado.

  • ** Resguardos. Apartacuerpos y apartamanos: se utilizan para impedir el acceso a la mquina en funcionamiento, pero es necesario el acceso para alimentar o extraer la pieza. El dispositivo de apartamanos se considera un sistema poco seguro, ya que cualquier fallo en el sistema de barrido no detendra la mquina.

  • ** Resguardos. Resguardos asociados al mando: cumplen las siguientes condiciones: la mquina no funciona con el resguardo abierto, el cierre del resguardo inicia el funcionamiento y si se abre cuando las partes peligrosas estn en movimiento, se para.

  • ** Resguardos. Resguardos regulables y autorregulables: Normalmente protege la zona de corte que queda al descubierto en una determinada operacin. El hecho de que la pieza acte parcialmente como elemento de proteccin hace que al finalizar la operacin haya que hacer uso de otro elemento empujador como elemento de seguridad complementario.

  • **Detectores de presencia. Eliminan o reducen el riesgo antes de que se pueda alcanzar el punto de peligro, parando la mquina o sus elementos peligrosos y si es necesario, invirtiendo el movimiento. Pueden ser mecnicos, fotoelctricos, ultrasnicos, capacitivos y sensibles a la presin.

  • **Dispositivos de Proteccin. De mando a dos manos: se utiliza sobre todo en prensas, cizallas, guillotinas, etc., donde hay riesgo de atrapamiento. Al estar las dos manos ocupadas en los mandos necesariamente se encuentran fuera de la zona de peligro. Ha de garantizarse que la mquina slo funcionar con los dos mandos y que stos no pueden ser accionados con una sola mano.

  • **Dispositivos de Proteccin. De movimiento residual o de inercia: dispositivos que asociados a un resguardo de enclavamiento estn diseados para impedir el acceso a las partes peligrosas de la mquina que por su inercia permanecen en movimiento. El dispositivo puede ser un temporizador, un detector de rotacin o un freno.

  • **Dispositivos de Proteccin. De retencin mecnica: para mquinas hidrulicas o neumticas con riesgo de atrapamiento. Es un elemento de separacin (calzo, pivote, teja, etc.) que se sita entre las matrices cuando stas estn en posicin de mxima separacin o en las guas de las partes en movimiento. Para trabajos a mquina parada.

  • **Dispositivos de Proteccin. De alimentacin y extraccin: se trata de que el trabajador no pueda introducir las manos en la zona peligrosa durante estas operaciones. La alimentacin se puede hacer de forma automtica o semiautomtica por canal, mbolo, matrices deslizantes, etc. La extraccin se puede realizar mediante diversos mtodos de expulsin de la pieza.

  • Si trabajas con mquinas.Asegrate...

    *Que sabes parar la mquina antes de usarla.*Que los resguardos fijos estn colocados correctamente y que funcionan.*Que la zona de trabajo alrededor de la mquina est despejada, limpia y libre de obstculos.*Que el encargado est enterado cuando una mquina no funciona correctamente.*Que dispones de los elementos de proteccin personal necesarios..

  • Nunca...

    *Uses una mquina mientras no ests autorizado y entrenado para hacerlo.*Limpies una mquina en funcionamiento, prala y desconctala.*Uses una mquina o herramienta que tiene colocada una seal o tarjeta de peligro. Este tipo de seales slo debe quitarlas la persona autorizada.*Lleves cadenas colgantes, ropa desabrochada, guantes, anillos o pelo largo suelto que pueda enredarse en las partes mviles.*Distraigas a quien est operando en una mquina.

  • Equipos de proteccin individual de uso habitual para mquinas. Protectores de la cabeza: Estos Elementos estn destinados a proteger la parte superior de la cabeza del usuario contra objetos en cada, y debe estar compuesto como mnimo de dos partes: un armazn y un arns

  • Protectores oculares: Se deben usar siempre que se estn realizando trabajos mecnicos de arranque de viruta (moladoras, fresadoras, tornos, etc.), en los trabajos con taladros, en las operaciones de corte de materiales con sierras y las de soldadura.

  • Proteccin de las manos: Los guantes de Proteccin contra Riesgos Mecnicos, y sus prestaciones deben ser: resistencia a la abrasin, resistencia al corte por cuchilla, resistencia al desgarro y resistencia a la perforacin. Como requisitos adicionales pueden presentar resistencia al corte por impacto.

  • Proteccin de los pies: Se debe usar calzado de proteccin en todas aquellas operaciones que entraen trabajos y manipulacin de piedras y fabricacin, manipulacin y tratamiento de vidrio plano y vidrio hueco.

  • Proteccin del tronco: El personal expuesto a trabajos de soldadura debe de llevar ropa de proteccin antiinflamante y mandiles de cuero Se aplica tambin al personal que realiza operaciones de oxicorte. Esto tiene por objeto el proteger al usuario contra pequeas proyecciones de metal fundido y el contacto de corta duracin con una llama.

  • Protectores auditivos: Los tapones auditivos son protectores contra el ruido que se llevan en el interior del conducto auditivo externo, o a la entrada del conducto auditivo externo. Existen varios modelos diferentes de tapones, con y sin arns, quedando a eleccin del usuario el tipo que le es ms cmodo.

  • Qu dice la ley acerca de las mquinas?La legislacin que se ocupa de mquinas se puede dividir en dos grandes grupos:

    * Normas dirigidas a los fabricantes: se pretende que en el mercado circulen legalmente slo mquinas seguras, concebidas y diseadas teniendo en cuenta todas las exigencias de seguridad.

    * Normas dirigidas a los empresarios: tienen la finalidad de asegurar que esas mquinas seguras se utilizan de forma tambin segura en los lugares de trabajo.

  • Obligaciones de los fabricantes Cumplir los requisitos esenciales de seguridad. El fabricante debe asegurar que la mquina no compromete la seguridad ni la salud de las personas, cuando est instalada y mantenida convenientemente y se utiliza de acuerdo con su destino. Incluso debe garantizar la seguridad de todos los usos razonables de la mquina, y prever dispositivos que dificulten su uso anormal.

  • Obligaciones de los fabricantes La adopcin de todas estas medidas conduce a la declaracin de conformidad y marcado CE que posibilitan la puesta en servicio de la mquina y la libre comercializacin

  • Obligaciones de los fabricantes Elaborar un completo manual de instrucciones redactado en el idioma del pas donde vaya a usarse la mquina, que obligatoriamente se debe entregar junto con la mquina. En este manual se describirn todas las caractersticas tcnicas de la mquina; condiciones de uso, montaje y mantenimiento; dispositivos de seguridad incorporados, riesgos residuales y formas de evitarlos y, si es necesario, instrucciones de aprendizaje.

  • Obligaciones de los empresarios Garantizar que sus mquinas cumplen todas las normas que les son aplicables. La marca CE y la declaracin de conformidad sigue siendo la mejor garanta para el empresario de que su mquina cumple ambas disposiciones.

  • Obligaciones de los empresarios Garantizar que la mquina, en su emplazamiento concreto y en sus condiciones de uso reales, no presenta riesgos para la salud de los trabajadores o que dichos riesgos se han reducido al mnimo. Nos referimos en concreto a aquellas medidas de proteccin, adicionales a las integradas, que en el emplazamiento concreto de la mquina pueden eliminar o reducir los riesgos que no ha sido posible eliminar en la fase de fabricacin.

  • Obligaciones de los empresarios Tener en cuenta los principios ergonmicos, especialmente en cuanto al diseo del puesto de trabajo y la posicin de los trabajadores durante la utilizacin de la mquina.

    Disponer lo necesario para que las mquinas se usen de acuerdo con sus prescripciones tcnicas de seguridad

  • Obligaciones de los empresarios Asegurar el mantenimiento necesario de la mquina, para que sta conserve las condiciones de seguridad exigidas.

    Impedir la utilizacin de una mquina cuando, directa o indirectamente, se tenga conocimiento de que no ofrece las debidas garantas de seguridad para las personas o los bienes.

    Restringir el uso de mquinas que, por razones de seguridad y salud, requieran conocimientos especiales a las personas designadas y preparadas para ello.

  • Obligaciones de los empresarios Responsabilizarse de que las revisiones, inspecciones y comprobaciones reglamentarias se efectan en los plazos fijados.

    Conservar las instrucciones y dems documentos o certificados exigidos.

    Poner a disposicin de las personas la informacin facilitada por el fabricante.

  • Herramientas Manuales Son los instrumentos de trabajo ms antiguos y nos resultan tan familiares que no pensamos que puedan ser peligrosos. Sin embargo, producen muchos accidentes.

  • Principales Riesgos Utilizacin en tareas para las que no estn diseadas, ejemplo: uso de un destornillador como palanca o cincel.

    Uso de herramientas de caractersticas inadecuadas para la operacin, ejemplo: cincel demasiado pequeo o llave demasiado grande.

    Operaciones peligrosas dirigidas a una parte del cuerpo, ejemplo: mantener la pieza en la palma de la mano mientras se desatornilla o se corta.

  • Principales Riesgos Mantenimiento inadecuado de la herramienta, ejemplo: zona de corte no afilada, lima embotada, cabeza de cincel deformada, etc.

    Falta de formacin y entrenamiento en su correcto uso.

    Transporte inadecuado, ejemplo: llevar herramientas en el bolsillo.

    Almacenamiento en cualquier sitio, en lugar de utilizar estuches, cajas o soportes especficos.

  • Reglas para trabajar con herramientas La herramienta debe estar hecha con el material y la calidad ms adecuados para su uso, deben ser de formas suaves y sin aristas ni ngulos cortantes.

    Utilizar la herramienta adecuada para cada tipo de trabajo.

    Evitar herramientas que puedan producir chispas en ambientes con materiales inflamables o explosivos.

  • Reglas para trabajar con herramientas Mantener las herramientas en buen estado, inspeccionarlas peridicamente y repararlas o sustituirlas cuando sea necesario.

    Guardar y almacenar las herramientas de manera segura y ordenada (paneles, estantes, cabinas o cajas).

    Utilizar los equipos de proteccin personal necesarios.

  • Condiciones de Seguridad*Martillos: cabeza y mango bien sujetos buenas condiciones de uso

    *Llaves: llaves fijas siempre que sea posible no poner un tubo para alargar el mango no golpear en el extremo del mango utilizar llaves de dimensiones adecuadas no rellenar el hueco entre la llave y el tornillo con otra pieza o material

  • Condiciones de Seguridad*Cinceles: no usar cinceles con la cabeza deformada cincelar en direccin opuesta al cuerpo mantener el corte en buenas condiciones utilizar proteccin ocular

    *Destornilladores: no darles otro uso que no sea el propio pieza sujeta a un soporte firme, nunca en la otra mano tamao adecuado para cada operacin

  • Condiciones de Seguridad*Limas: nunca usar una lima sin mango y asegurarse de que est bien sujeto. no utilizarla para otros usos: palanca mantenerla limpia y en buenas condiciones

    *Cuchillos: mango y hoja firmemente sujetos para trabajos con materiales grasientos, incorporar una defensa entre mango y hoja almacenarlos en soportes especiales o bien proteger el filo

  • Condiciones de Seguridad*Escaleras de mano: no usar escaleras si el trabajo implica llevar las manos ocupadas las escaleras deben ser resistentes con elementos de sujecin y de apoyo necesarios no deben utilizarse como pasarelas o para el transporte de materiales no deben usarse escaleras de manos de construccin improvisada

  • Herramientas Mecnicas Porttiles Son herramientas que para operar necesitan un aporte de energa elctrica, neumtica o trmica. Realizan movimientos de rotacin o traslacin y de percusin. Su uso est cada vez ms extendido, ya que aportan mayor eficacia y rapidez en la ejecucin de la tarea y ahorran esfuerzo.

  • Principales RiesgosPor contacto con la mquina.

    Por la fuente de alimentacin (electrocucin, roturas o fugas de aire comprimido, etc.).

    Por proyecciones de partculas (lesiones oculares).

  • Riesgos y PrevencinSierras circulares:

    Riesgos: bloqueo de la hoja de la sierra y posibleretroceso brusco de la mquina retirada de la mquina del punto de corte traslado de la herramienta

    Prevencin: proteccin de la hoja de la sierra con una carcasamvil cuchillo divisor para completar la seguridad

  • Riesgos y PrevencinAtornilladoras:

    Riesgos: lesiones del antebrazo y mueca por bloqueo de lamquina y giro brusco en sentido inverso

    Prevencin: sistema de parada automtica cuando finalicela operacin de atornillado

  • Riesgos y PrevencinTaladradoras:

    Riesgos: oculares por proyeccin de materiales cadas en trabajos de altura y sin una base firmede sujecin

    Prevencin: utilizar la broca adecuada en tamao y corte presin sobre la mquina adecuada a la resistenciadel material a taladrar utilizar gafas de seguridad

  • Riesgos y PrevencinAmoladoras:

    Riesgos: rotura o estallido de la muela

    Prevencin: almacenar, manipular, transportar y montar lasmuelas de forma que queden protegidas de golpesy tensiones excesivas elegir la muela adecuada (en ningn caso dedimetro superior a 254 mm) a la mquina y altrabajo a realizar

  • Riesgos y PrevencinGrapadoras y clavadoras:

    Riesgos: relativamente bajos si cuentan con los elementosde proteccin las pistolas clavadoras por impulsin entraangraves riesgos

    Prevencin: dispositivo de proteccin contra proyeccin de clavos o grapas inspeccin previa: presin y funcionamiento impedir la puesta en marcha durante su manipulacin y transporte

  • Riesgos y PrevencinMartillos neumticos:

    Riesgos: proyeccin de trozos del material sobre elque se trabaja o del propio martillo

    Prevencin: dispositivo de retencin para evitar retroceso inspeccionar su correcto funcionamiento pantallas protectoras que aslen los puestosde trabajo vecinos medios de proteccin personal: casco, guantesy gafas de seguridad

    ******************