riesgos laborales- teorías administrativas (unidad i)

13
Riesgos Laborales y Teorías Administrativas Introducción: Trabajo y Riesgos En el devenir de la historia el hecho TRABAJO ha distinguido a las sociedades. En una apreciación vasta, mucho más allá de la concepción de trabajo asalariado; el hombre ha construido cada momento de su acontecer en torno al trabajo. Para Rodríguez (2008:202) el trabajo “es la actividad humana por excelencia, no hay sociedad sin trabajo, no hay familias si no hay trabajo, los países no crecen o se desarrollan si también no crecen y se desarrollan las actividades que ocupan a sus habitantes” Desde la Edad Antigua, las sociedades de cazadores y recolectores han desempeñado actividades dirigidas a la subsistencia propia y del grupo familiar; aprovechando los recursos disponibles en el entorno natural, con una incipiente división del trabajo basada en edad y género. Ya cuando el hombre logró apropiarse de algunas técnicas para el uso mejorado de los recursos, pudo aprovechar los beneficios de la tierra e implementar técnicas para el cultivo y la cría; llegando a formar asentamientos. El aprovechamiento de otros tipos de energía (agua, viento) le permitió ampliar sus horizontes; representando la Edad Media la época de los grandes descubrimientos. En aquel entonces, aparecieron los primeros oficios, cuyos representantes se agruparon en Gremios, creados para la defensa de la profesión. En cada una de estas etapas, el hombre expuso su salud y su vida en el desempeño de estas actividades. Desde la exposición a las inclementes condiciones climáticas, el tallado de la piedra y la madera, la aparición del fuego, el contagio animal, las precarias condiciones sanitarias, entre otras; hasta el uso excesivo de la fuerza física, el trabajo en las minas, la intoxicación con metales, fue el escenario que esperaba la llegada del mayor cambio que la historia del Trabajo ha visto: La Revolución Industrial. Es en la Edad Moderna cuando la sociedad alcanza su mayor transformación; ya que a mediados del siglo XVIII se produce el fenómeno social conocido como la Revolución Industrial. A partir de 1744 en Inglaterra, con la invención de la máquina de vapor, el mundo no volvió a ser el mismo, las implicaciones en el orden económico y social, determinaron un nuevo rumbo. Las innovaciones tecnológicas se materializaron en

Upload: hector-j-vegas

Post on 29-Jun-2015

931 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Riesgos Laborales- Teorías Administrativas (Unidad I)

Riesgos Laborales y Teorías Administrativas

Introducción: Trabajo y Riesgos

En el devenir de la historia el hecho TRABAJO ha distinguido a las sociedades. En

una apreciación vasta, mucho más allá de la concepción de trabajo asalariado; el hombre ha

construido cada momento de su acontecer en torno al trabajo. Para Rodríguez (2008:202) el

trabajo “es la actividad humana por excelencia, no hay sociedad sin trabajo, no hay

familias si no hay trabajo, los países no crecen o se desarrollan si también no crecen y se

desarrollan las actividades que ocupan a sus habitantes”

Desde la Edad Antigua, las sociedades de cazadores y recolectores han

desempeñado actividades dirigidas a la subsistencia propia y del grupo familiar;

aprovechando los recursos disponibles en el entorno natural, con una incipiente división del

trabajo basada en edad y género. Ya cuando el hombre logró apropiarse de algunas técnicas

para el uso mejorado de los recursos, pudo aprovechar los beneficios de la tierra e

implementar técnicas para el cultivo y la cría; llegando a formar asentamientos. El

aprovechamiento de otros tipos de energía (agua, viento) le permitió ampliar sus

horizontes; representando la Edad Media la época de los grandes descubrimientos. En aquel

entonces, aparecieron los primeros oficios, cuyos representantes se agruparon en Gremios,

creados para la defensa de la profesión.

En cada una de estas etapas, el hombre expuso su salud y su vida en el desempeño

de estas actividades. Desde la exposición a las inclementes condiciones climáticas, el

tallado de la piedra y la madera, la aparición del fuego, el contagio animal, las precarias

condiciones sanitarias, entre otras; hasta el uso excesivo de la fuerza física, el trabajo en las

minas, la intoxicación con metales, fue el escenario que esperaba la llegada del mayor

cambio que la historia del Trabajo ha visto: La Revolución Industrial.

Es en la Edad Moderna cuando la sociedad alcanza su mayor transformación; ya que

a mediados del siglo XVIII se produce el fenómeno social conocido como la Revolución

Industrial. A partir de 1744 en Inglaterra, con la invención de la máquina de vapor, el

mundo no volvió a ser el mismo, las implicaciones en el orden económico y social,

determinaron un nuevo rumbo. Las innovaciones tecnológicas se materializaron en

Page 2: Riesgos Laborales- Teorías Administrativas (Unidad I)

maquinarias que acrecentaron los niveles de producción, instaurando la denominada

producción en serie; y transformando al ilustre artesano de la época, en un obrero

asalariado a las órdenes de un capataz dentro de una línea de montaje.

La invención de la máquina de vapor y la fabricación de maquinaria y equipo complejo cambió la producción de los artículos, sobre todo en los sectores del tejido y el vestido. Los pequeños talleres regenteados por trabajadores diestros, que hacían a mano los productos (un sistema llamado producción artesanal), comenzaron a ser sustituidos por fábricas grandes en las que máquinas complejas controladas por cientos y aún miles de trabajadores no calificados (o poco calificados) hacían los productos. (Jones y George, 2006:44)

Tal evento marcó definitivamente el devenir del trabajo. Con la creación de las

primeras máquinas y la instalación de la incipiente industria, se produjo el éxodo masivo

hacia la ciudad; exponiendo a los nuevos obreros de las fábricas, que incluían a mujeres y

niños, a jornadas de más de 14 horas diarias, pernoctando en barracas en condiciones

insalubres y devengando un salario mísero. Adicionalmente, el ambiente físico de trabajo

en el que se desempeñaban, estuvo caracterizado por nocivas y peligrosas condiciones

medio ambientales: elevados niveles de ruido debido a la rudimentaria tecnología de las

máquinas del momento, incorporación de substancias químicas en el proceso productivo,

hacinamiento, altas temperaturas, manipulación de herramientas y máquinas con puntos de

peligro que representaban la posibilidad de atrapamiento, aplastamiento o mutilación de

miembros, entre muchas otras. Al respecto Cortés (2007) señala:

La situación debió ser tan caótica en aquella época, necesitada de gran demanda de mano de obra por la aparición de notables inventos, como la lanzadera volante, las hiladoras, el telar, etc., en la industria textil, por citar un ejemplo, que si bien vino a satisfacer la infancia menesterosa, según un escritor en 1795, estos niños trabajaban “ignorados, desamparados y olvidados”, en condiciones insalubres, 14 o 15 horas diarias, y según Engels, en 1844 al describir la situación de la ciudad de Manchester donde las máquinas aumentaban sin cesar su potencia y velocidad creando cada vez mayores peligros, “había tantos lisiados que parecía un ejército que regresaba de la guerra” (Cortés, 2007:44)

Page 3: Riesgos Laborales- Teorías Administrativas (Unidad I)

Sin embargo, ante la euforia de la Revolución Industrial, la sociedad no concebía otra

manera de trabajar, regresar al pasado estaba negado. El “progreso” representado en este

momento había llegado para quedarse. El mismo autor refiriéndose a la situación descrita

por Heinrich1

La población de Manchester creció hasta doscientos mil habitantes, sin que la ciudad tuviese parques ni terrenos de esparcimiento. No existían sistemas de distribución de agua y los trabajadores se veían obligados, después de su jornada de trabajo, a cubrir grandes distancias para conseguir agua…No había escuelas…El cretinismo y las deformaciones corporales eran corrientes. El índice de mortalidad se multiplicó. Y al referirse al trabajo de las minas se les consideraba “convertidas con demasiada frecuencia en trampas mortales”. (Cortés 2007:44)

señala:

Al respecto se presenta la tabla 1, que resume la idea expuesta respecto a los

principales cambios producidos en el entorno del trabajo y sus consecuentes riesgos para la

salud. El avance del trabajo incorporó novedosos riesgos laborales cuantitativa y

cualitativamente hablando, ya que no sólo se sumaron muchos más a medida que la

tecnología y los recursos iban delimitando una nueva forma de trabajo; sino que estos

riesgos que se sumaban, representaban peligros de mayor envergadura, que anteriormente

ni siquiera eran pensados por el hombre, sencillamente porque no existían los elementos o

agentes capaces de materializar el daño.

Tabla 1. Evolución del Trabajo y Riesgos a la Salud

Tipo de Sociedad Sistema de Producción – Tecnología – División del Trabajo

Riesgos a la Salud

Edad Antigua: (Siglo VIII a.c. al V

d.c.)

Sociedad de Cazadores y

Recolección – Caza – Pesca Uso de la piedra tallada. Armas Primitivas. Útiles de madera. Aparición y uso del Fuego. Organización centrada en la familia. Economía de Autosuficiencia. Especialización limitada a condiciones de género y edad. Poca desigualdad social.

Contusiones

Cortaduras

Quemaduras

1 Herbert William Heinrich: Pionero estadounidense de Seguridad Industrial de la década de 1930. Era un Superintendente Adjunto de la División de Ingeniería e Inspección de Travelers Insurance Company, cuando publicó su libro "Prevención de Accidentes Industriales”, un enfoque científico, en 1931.

Page 4: Riesgos Laborales- Teorías Administrativas (Unidad I)

Recolectores

Sociedades Agrícolas y Ganaderas

Sociedades Agrarias

Herramientas manuales para cultivar la tierra. Cultivo – Cría. Arado de la tierra. Tracción Manual. Técnicas de domesticación de animales. Asentamientos temporales (grupos dedicados al cultivo). Grupos dedicados al cuidado de rebaños (Nómadas).

Infecciones

Lumbalgias

Contagio animal Arado tirado por animales. Sistema Pecuario (Sedentario). Asentamientos mayores en el campo.

Edad Media

(Del siglo V al XV) (Año 476 hasta

1492)

Aprovechamiento de la energía natural: Agua – Viento. Construcción de Castillos – Fortalezas. Uso de Armaduras (Caballeros) Aparición de Primeros Oficios (Gremios de Artesanos) Trabajo Artesanal – Doméstico – Taller.

Daño Óseo Esquelético

Daños Respiratorios

Mutilaciones

Saturnismo

Daños Auditivos

Alergias Químicas

Cáncer de Piel

Fatiga Laboral

Mutaciones (Daños a la

descendencia)

Cáncer Ocupacional

Stress Laboral

Daño Psicológico Social

Edad Moderna (Del siglo XV al

siglo XVIII) (desde 1492 hasta

1789)

Rutas marinas comerciales. Primeros avances de (Alquimia) y (transformación del cobre, oro y plata). Perfeccionamiento del trabajo con vidrio y la cerámica. (Desarrollo de nuevos tipos de hornos). Comienzo del Industrialismo en Europa. Aparición de la máquina de vapor (año 1705). Aparición de la máquina de hilar (año 1768). Industria Mecanizada – Producción en Serie.

Edad

Contemporánea (Inicio en siglo

XVIII) (Desde año 1789

hasta la actualidad)

Desarrollo de la navegación Aérea. La conquista del espacio: Vuelo espacial y alunizaje. Desarrollo de la Radio y de la Televisión, Informática y Telemática. Creación de las Armas nucleares. Descubrimiento de antibióticos, anticonceptivos, trasplante de órganos y la clonación. Hallazgo del ADN y desarrollo de la biología molecular.

Fuente: Elaboración propia

De tal manera que el hombre, en la evolución del trabajo y la sociedad ha pagado un

alto precio por la incorporación de esa tecnología; quizás para algunos alguien debía pagar

el precio, lo lamentable es que los colocados al frente de estos peligros fue esa numerosa

masa de obreros industriales, quienes prácticamente se vieron obligados a entregar su

fuerza de trabajo aún a costo de su salud y su vida. Paradójicamente, más de 200 años más

tarde esta situación no ha variado en demasía. Al respecto Trujillo (2004) señala:

Fundamental en la accidentalidad y cambios de vida en el proceso de la seguridad ocupacional se puede considerar el paso de una zona del mundo dedicada la agricultura y a la minería básicamente, y que con las influencias de la revolución industrial inicia trascendentales cambios, y es así que esos trabajadores del campo deben iniciar el manejo de complejos procesos relacionados con el vapor, la energía eléctrica y los nuevos sistemas de transporte que llegan a todos los países de América Latina. No estaban ellos preparados ni lo hicieron quienes introdujeron esos cambios y por eso ese

Page 5: Riesgos Laborales- Teorías Administrativas (Unidad I)

período de principios del siglo veinte se marcó por grandes pérdidas humanas e incontables accidentes de trabajo. (Trujillo, 2004:12)

Pensamiento Administrativo y Prevención de Accidentes de Trabajo

La profunda transformación que representó la Revolución Industrial permitió que la

producción que antes era elaborada artesanalmente y en un número reducido, pudiera

elevarse a cientos de unidades en muy corto tiempo. Así mismo, esto permitió que se

erigiera una nueva y poderosa clase social representada por los propietarios de los medios

de producción, o lo que es igual, los nuevos empresarios. Los empresarios disfrutaban de la

titularidad de los medios necesarios para producir; por otro lado, los obreros ofrecían su

fuerza de trabajo al servicio de aquellos.

La incipiente fábrica comenzó a aglutinar una vasta fuerza laboral; ese contingente de

obreros incorporado al frente de las líneas de producción estaba al servicio de otros, a

quienes entregaban su esfuerzo. Quienes les contrataban, no tenían otro propósito que

incrementar la producción a fin de propiciar la rentabilidad del negocio. Este modelo

favoreció la acumulación de riqueza, lo cual representó una situación de desventaja para el

grupo de trabajadores sometido a las exigencias de sus empleadores:

El capital es trabajo muerto acumulado que busca valorizarse a través de la explotación de su opuesto, el trabajo vivo (la fuerza de trabajo) para convertirlo en más trabajo muerto y así prolongarse en un círculo cada vez mayor (reproducción a escala ampliada). (Barrios y Ojeda, 2006:88)

Sin embargo, ese fue el modelo que imperó y los nuevos empresarios encontraron en

él, la forma de acrecentar su capital. Tal como señalan los autores (Ob. cit):

El excedente constituye la fuente primordial de acumulación de capital. El excedente crece con más rapidez que la productividad y los ingresos de la fuerza de trabajo crecen a un ritmo inferior a esta (…) este excedente es apropiado por los propietarios de los medios de producción (…) el excedente no es invertido ni consagrado a la acumulación de capital reproductivo, sino que es desviado y apropiado por una élite. (Barrios y Ojeda, 2006:36)

Page 6: Riesgos Laborales- Teorías Administrativas (Unidad I)

En su afán acumulativo, los empresarios necesitaron buscar formas para optimizar los

procesos de trabajo a fin de incrementar la eficiencia, reducir costos y vender más. De allí

que surjan diferentes corrientes de pensamiento concebidas para explicar el proceso

administrativo en la empresa. Al inicio del siglo XX se conocen las llamadas teorías

clásicas de la Administración, esgrimidas por sus máximos representantes: Frederick

Taylor, Henry Ford y Henri Fayol. A mediados de la década de los 20, emergerán otros

estudiosos que interpretarán el trabajo con un enfoque más orientado hacia el hombre,

representantes de la teoría de la conducta administrativa; entre quienes destacó Elton Mayo

con las investigaciones realizadas en el taller de Hawthorne de Western Electric Company.

Entre 1924 y 1932, se realizaron estos estudios que buscaban “averiguar cuál era el

efecto de ciertas características del lugar de trabajo en la fatiga y el desempeño de las

trabajadoras; en particular se estudiaron las condiciones de la iluminación” (Jones y

George, 2006:58). El hallazgo más relevante del estudio estuvo en que independientemente

de que se aumentara o disminuyera la iluminación de las trabajadoras, la productividad

aumentaba en ambos casos. Con esto se determinó que “las actitudes de las trabajadoras

hacia sus jefes afectaban su desempeño” (Ob. Cit); con ello se inició un importante proceso

conocido como movimiento de las Relaciones Humanas, el cual realzaba la importancia del

comportamiento humano en el trabajo en relación a la productividad. Con ello, al obrero se

le reconoce la capacidad de responder ante ciertos estímulos conductuales, mejorando su

cooperación en el trabajo.

En sí, las corrientes clásicas degeneraron en consecuencias bastantes negativas para

los trabajadores: “realización de tareas fragmentarias, simples y repetitivas, trabajo poco o

nada cualificado; supervisión y control excesivos” (Barrios y Ojeda, 2006:98). En el caso

del Fordismo en la práctica, la historia refiere como “los obreros incubaron el odio hacia la

monotonía de la banda transportadora. En 1914, las plantas automovilísticas de Ford sufrían

una enorme rotación de personal, que en casos llegada a 300 o 400 por ciento al año”

(Jones y George, 2006:47). Esta rotación era causada por el retiro voluntario de los

trabajadores “porque no podían manejar el estrés producido por el trabajo” (Ob. Cit.). Al

respecto puede revisarse la tabla 2.

Page 7: Riesgos Laborales- Teorías Administrativas (Unidad I)

Tabla 2. Teorías del Pensamiento Administrativo

Teoría Postulados

Esc

uela

Clá

sica

Taylor

• Simplificación de los puestos de trabajo, para la ejecución de menos tareas. Puestos más homogéneos.

• Codificación de los métodos para realizar las tareas en forma de reglas escritas y procedimientos estandarizados.

• Selección adecuada del candidato a un puesto, de acuerdo a las necesidades de la tarea.

• Entrenamiento de los trabajadores para realizar las tareas de acuerdo a las reglas y procedimientos establecidos.

• Establecimiento de un nivel justo de desempeño en la tarea para crear un sistema de pago que premiara el desempeño que superara el nivel aceptable.

Ford

• Tipo ideal de empresa basada en la corporación, manejada por una jerarquía administrativa y gerencial, de carácter profesional y separado de las actividades de producción.

• Centrado en la producción en cadena y gran serie. La fabricación en masa en la cadena de producción implica un alto grado de interdependencias entre los trabajadores.

• Aplicación de los principios de la economía de escala como forma de reducción de costes. Orientación a una economía de demanda.

Fayol

• Especialización y división del trabajo. • Principio de unidad de mando y línea de autoridad. • Concentración de autoridad en la cúspide de la jerarquía

administrativa. • Justicia e imparcialidad para todos los miembros de la

organización. • Disposición metódica de todos los puestos para brindar los

mayores beneficios a la organización. • Iniciativa en los empleados; pero bajo criterios de disciplina u

obediencia por respeto a la autoridad. • Subordinación de los intereses individuales a los colectivos y

espíritu de grupo.

Mov

imie

nto

de la

s R

elac

ione

s H

uman

as

Mayo

• Efecto Hawthorne: Descubrimiento de que el comportamiento de un administrador o su método de liderazgo afecta el desempeño de un trabajador.

• El movimiento de las relaciones humanas: Propone educar el comportamiento de los supervisores para dirigir a sus subordinados en formas que estimulen su cooperación y acrecienten su productividad.

• Reconocimiento e influencia de la organización informal sobre

Page 8: Riesgos Laborales- Teorías Administrativas (Unidad I)

la organización formal.

Fuente: Elaborado a partir de Jones y George (2006), Barrios y Ojeda (2006) y Rodríguez de Rivera (1999).

Ante este panorama se explica cómo los trabajadores comenzaron a sufrir los efectos

nocivos sobre su salud producto del trabajo en serie, monótono, y de poca calificación.

Progresivamente, se comenzaron a generar los primeros intentos por mejorar la Seguridad

en el Trabajo. Obviamente, estos no fueron originados por algún interés primordialmente

humano; sino que en el afán de abaratar los costos de producción se encontró en la

Seguridad Industrial una estrategia para evitar la paralización de maquinarias o el abandono

de puestos de trabajo como consecuencia de lesiones o enfermedades derivadas del trabajo.

Es decir, se observó que un trabajador lesionado o enfermo comprometía el cumplimiento

de las metas de producción y por ende afectaba la rentabilidad del negocio. En palabras de

Rodellar (1999:07):

El trabajo organizado bajo las influencias de la visión tayloriana, y el objetivo de producir a los máximos niveles, tiene un componente de deseo generalizado: CANTIDAD en la producción. Parecía que con ella estaba asegurado un amplio beneficio, como resultado o contrapartida a la inversión/prestación de servicio, en el mundo del trabajo. (Rodellar, 1999:07)

En un inicio no se alcanzaron mejoras significativas de confort y seguridad para los

trabajadores, tal como continua señalando el autor: “En esta época, las preocupaciones

preventivas basan sus soluciones en la adecuación de condiciones físicas de las

instalaciones y equipos, es decir, en los llamados factores técnicos de producción”

(Rodellar, 1999:07). Esto resulta comprensible dada la preeminencia que los factores

materiales de producción tenían ante el factor humano, el cual era subestimado por su poca

calificación; lo cual hacía al hombre consecuentemente prescindible y muy fácil de

reemplazar; y en la mayoría de los casos injustamente responsabilizado de la ocurrencia de

los accidentes de trabajo, bajo argumentos de descuido e impericia.

Page 9: Riesgos Laborales- Teorías Administrativas (Unidad I)

Sin embargo, es innegable que la incorporación de mejoras en las condiciones de

trabajo tuvo su influencia positiva en la reducción de accidentes y enfermedades en el

trabajo; obviamente considerando la realidad del momento. Al respecto comentan Taylor y

otros (2006):

En los primeros años del movimiento por la seguridad, los directivos se concentraron de forma intensa, si no exclusiva, en corregir las condiciones físicas peligrosas existentes. Ello tuvo como consecuencia notables resultados en los primeros 20 años. Sólo en número de muertes en los Estados Unidos, se estimó una reducción desde 18000 a 21000 vidas perdidas en 1912 a aproximadamente 14.500 en 1933. El índice de mortalidad (muertes por millón de personas y horas trabajadas) para dicho período refleja una reducción todavía mayor. Esta reducción provino principalmente de la ordenación de los entornos de trabajo. Primero vino la limpieza física, posiblemente porque era evidentemente mejorable, y tal vez porque las personas creían que estas condiciones podrían ser en realidad la causa de las lesiones (Taylor y otros, 2006:11).

Ya desde 1802, en Inglaterra se observaron las primeras manifestaciones hacia la

seguridad en el trabajo “estableciendo visitas de inspección a las fábricas, con el fin de

establecer las condiciones de trabajo” (Trujillo, 2004: 24). Consecuentemente, el resto de

los países europeos se sumaron a estos intentos por supervisar y mejorar del ambiente de

trabajo de sus fábricas; al respecto continúa señalando el autor:

Pronto otros países europeos, especialmente Alemania, Italia, los Escandinavos y Rusia establecen sistemas de inspección en las fábricas, reglamentos de trabajo, legislación sobre indemnizaciones de trabajo, todo lo cual avanza a medida que la complejidad de las operaciones industriales aumentan los riesgos y demuestran el problema social y económico que los accidentes van produciendo. (Trujillo, 2004:24)

Ya para 1869, en Estados Unidos se inician acciones relacionadas con el estudio

estadístico de los accidentes de trabajo (Ver tabla 3). Para 1919 se establece la

Organización Internacional del Trabajo, “creada con el objeto de fomentar la paz y la

justicia social, mejorar las condiciones del obrero y promover la estabilidad económica y

social” (Álvarez, 2006:13)

Page 10: Riesgos Laborales- Teorías Administrativas (Unidad I)

Tabla 3. Desarrollo de la Seguridad Ocupacional a nivel internacional

Años Desarrollo de la Seguridad Ocupacional 1802 Inglaterra por primera vez legisla sobre las inspecciones de las plantas en una forma

tecnificada y moderna.

1810 Bélgica establece sus primeros fundamentos de ley sobre el control de riesgos y accidentes en el trabajo.

1818 En Francia se crea la primera legislación de protección a los trabajadores y el 22 de marzo de 1841 se establecen limitantes para el trabajo de los niños.

1840 Suiza hace presencia en el ámbito de la legislación laboral y sobre protección de los trabajadores.

1869 En Massachusetts (EEUU) se establece la primera oficina de Estadística para determinar las clases y causas de los accidentes de trabajo.

1872 En Rusia se establece el sistema de inspectores de seguridad e higiene en el trabajo.

1873 Dinamarca legisla sobre seguridad social y control de riesgos en el trabajo.

1877 La Conferencia Helvética establece normas sobre higiene y seguridad en el trabajo y sobre sistemas eficaces de inspección y control de los riesgos del trabajo.

1889 Se reúne en París el primer Congreso Mundial de Seguridad e Higiene en el Trabajo y se definen los lineamientos para una política a nivel universal.

1892 EN LA Illinois Steel (USA) se crea el primer departamento de Seguridad Ocupacional, lo que se considera como el nacimiento de una organizada Seguridad Ocupacional a nivel internacional.

1896 El Alemania es promulgada la Ley sobre la obligatoriedad de la protección de los trabajadores y el control de los accidentes y las enfermedades profesionales.

1941 Se normaliza sobre cálculos de frecuencia, severidad y factores de accidentes mediante las normas ANSI Z-16 y Z-16-2, normas que aún rigen en los Estados Unidos y que fueron durante muchos años guías básicas en el mundo accidental.

Fuente: Trujillo (2004:25)

Page 11: Riesgos Laborales- Teorías Administrativas (Unidad I)

En el contexto de la industria de principios del siglo XX, estudiosos del área de la

Seguridad Industrial comenzaron a dar sus aportes para el mejoramiento de las condiciones

de trabajo, desarrollando ciertos principios y postulados que conformaron lo que hoy se

conoce como “Modelos de Prevención de Accidentes”. La aceptación y el éxito de éstos,

estuvo subordinada a que se circunscribieran a las ideas del modelo económico imperante

para la época.

Así se conoce en la década de los 30, el trabajo de Herbert William Heinrich, quién

trató de analizar los accidentes de trabajo bajo un enfoque científico. Para ello plantea tres

principios para la prevención de accidentes de trabajo: 1) La creación y conservación del

interés activo en seguridad, 2) La investigación de los hechos (accidentes), y 3) la acción

correctiva basada en los hechos. Así mismo, estableció 10 axiomas acerca de la Seguridad,

los cuales redundaban en la presencia de una secuencia de factores que se combinan para la

ocurrencia del accidente de trabajo, considerando la lesión como su consecuencia directa; y

estando entre ellos como elementos centrales: el acto inseguro y el peligro mecánico o

físico; resaltando que el primero de ellos es el responsable de la mayoría de los accidentes

de trabajo. Su obra gozó de amplia aceptación e importancia porque Heinrich “proponía

una filosofía sobre seguridad” (Taylor y otros, 2006: 11); antes de él “la seguridad carecía

de un marco organizado de pensamiento” (Ob. Cit.).

Para Heinrich, era el hombre y su inapropiada conducta en el ambiente de trabajo lo

que originaba los accidentes de trabajo, dejando muy poca responsabilidad para la empresa

y considerando como individuo clave en la prevención al supervisor directo, reafirmando

las ideas clásicas del pensamiento administrativo, del trabajador holgazán, sin iniciativa y

necesitado de control. En la teoría de Heinrich “la causa de un alto porcentaje de accidentes

está en actos inseguros de las personas, que son responsables de muchos más accidentes

que las condiciones inseguras” (Taylor y otros, 2006: 11).

Posteriormente, en los años 60, se dan a conocer los trabajos de Frank Bird, quien

desarrolló un Modelo conocido como Control Total de Pérdidas (CTP). “El Control de

Pérdidas puede definirse como el conjunto de las actividades diseñadas para reducir,

prevenir o controlar de algún modo los acontecimientos que producen pérdida social o

económica” (Taylor y otros, 2006:20). En este modelo “una pérdida es la valoración

Page 12: Riesgos Laborales- Teorías Administrativas (Unidad I)

económica o no de todos los efectos que se pueden apreciar en lesión a una persona, daño

material o deterioro de los bienes de la empresa” (De La Cruz Hernández, 2002). A

semejanza de Heinrich, reconoce una secuencia de factores que se entrelazan para que se

produzca un accidente de trabajo; pero hace hincapié en la falta de control administrativo

que puede desencadenar situaciones subestándar, aludiendo con esto a una de las cuatro

funciones clásicas de la administración (“controlar”) como responsabilidad de la línea de

mando. Así mismo, al haberse enfocado en las pérdidas que para el negocio representaba la

materialización de cualquier situación subestándar, Bird alcanzó la aceptación y

consolidación de sus ideas en este entorno determinado por la elevación de la

productividad.

Tabla 4. Escuela Clásica del Pensamiento Administrativo y Prevención de Accidentes de Trabajo

Fuente: Elaboración propia

Durante el siglo XX, a medida que evolucionaba el trabajo y sus enfoques

administrativos, avanzaba la consolidación de instrumentos legales de protección social y

seguridad para los trabajadores, se desarrollaba la creación de un marco institucional de

promoción de la seguridad laboral; así como progresaba la organización de los trabajadores

para la exigencia de mejoras laborales, agrupados en sindicatos. Ya para 1978 se

TAYLOR

FORD

FAYOL

Énfasis en responsabilizar al hombre comocausante de accidentes.Prevención enfocada en los elementosfísicos del ambiente de trabajo. Enfoquerestringido.Descuida los aspectos organizacionalescomo causas en la ocurrencia de accidentes

HEINRICH

BIRD

Énfasis en los costos (aspectos materiales)de la organización. Descuida el aspectohumano.Uso de funciones administrativas(controlar). Línea de mando.Antepone la rentabilidad del negocio alaspecto humano en la organización.

Page 13: Riesgos Laborales- Teorías Administrativas (Unidad I)

conocieron otros modelos de prevención, basados en criterios de menor contenido Técnico

o de Ingeniería, incorporando la consideración del trabajador como sujeto responsable en la

gestión de seguridad. Al respecto puede revisarse la tabla 4.

Tabla 5. Modelos de Prevención de Accidentes de Trabajo

Modelo Autor y Año Postulados

Modelo de Causas

Múltiples

Gordon, 1949

Las lesiones accidentales pueden considerarse según técnicas epidemiológicas. Sostiene que el accidente es la consecuencia de una interacción compleja y azarosa entre la víctima, el agente y el entorno, y no puede explicarse como referencia únicamente a una de las tres causas.

Modelo de

Intercambio de

energía

Haddon, 1967

Al describir un accidente considera la energía que se está suministrando y qué es lo que produce la lesión. El peligro se describe no en términos del objeto en sí, sino según el tipo de intercambio energético que produjo la lesión.

Modelo de Causas

de la lesión

Wigglesworth, 1972

Describe la secuencia de accidentes en términos de cuatro factores:

1. Error 2. Accidente 3. Peligro 4. Lesión

Esta secuencia modificada puede aplicarse a todos los accidentes y es fundamental para la gestión del control de pérdidas.

Enfoque

Humanístico

Petersen, 1978

Planteaba la necesidad de tratar la gestión de la seguridad de la misma forma que las empresas abordaban otras formas de gestión. Subrayó la necesidad de fijar objetivos en el rendimiento de seguridad y de hacer a la gente responsable de cumplir dichos objetivos.

Fuente: Elaborado a partir de Taylor y otros (2006).