riego por desbordamiento

Upload: william-cornejo

Post on 07-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/19/2019 Riego Por Desbordamiento

    1/11

    "Año de la promoción de la industria responsable y del compromiso climático"

    UNIVERSIDAD NACINA! DE IURA

    FACULTAD DE AGRONOMÍA

     Escuela Profesional de Ingeniería Agrícola

     #E$DS DE RIE% SUER&ICIA!ES

    CURS ' Riegos I

    DCEN$E ' Dr Mario Mon!ero Torres

    A!U#N ' Cardo"a Ti#an$ %ulio C&sar Carran"a Palo#ino 'ra(anCorne)o Nole *illia#Pulac+e ,a-a!a An!+on(%i#ene" Palacios Carol

    &EC(A ' ./01/012

  • 8/19/2019 Riego Por Desbordamiento

    2/11

     

    PIURA, OCTUBRE DEL 2015

    INTRODUCCION

    El agua que requieren los cultivos es aportada en forma natural por lasprecipitaciones, pero cuando ésta es escasa o su distribución no coincidecon los períodos de máxima demanda de las plantas, es necesario aportarlaarticialmente, es decir a través del riego.

    Por otra parte, es sabido que las actividades agropecuarias son la base de la

    alimentación y de sobrevivencia para el ombre, por esta ra!ón cada una desus áreas o disciplinas de estudio e investigación, deben fortalecerse paraproducir más con menos recursos y a un menor costo. El riego agrícola, porsu estreca relación con el uso, el mane"o y la conservación del agua, esuna de estas áreas dentro de la agricultura que requiere de mayoresestudios, avances tecnológicos y de la aplicación de los mismos sindeteriorar el medio ambiente.

    El riego, se considera como una ciencia milenaria, en algunos países el riegose estableció como una actividad de vital importancia, entre los casos de

    pueblos con vocación en la irrigación se tienen a los antiguos egipcios,cinos, babilonios e ind#es.

    $espués de los %&'s, en todo el mundo fue desarrollándose el riego comouna ciencia evolutiva de tal manera que las técnicas a(o con a(o, son cadave! me"ores porque con"unta aorro de agua, aorro de energía y al serextensivas abaratan los costos, con un aumento en la producciónimportante. En ésta época se introducen técnicas de fertili!ación yaplicación de químicos a través del riego, lo que se a denominadofertigación y quemigación. Esta práctica a desencadenado una altaproductividad en los cultivos y a eco más eciente el uso de losrecursos.

  • 8/19/2019 Riego Por Desbordamiento

    3/11

    OBJETIVOS

    $escribir los métodos de riego con el n de aprender los benecios ydesventa"as de los diferentes métodos para el uso racional del agua.• )onocer y determinar cuáles son los métodos de riego supercial más

    eciente y a la ve! conocer benecios de cada uno de estos métodos.• )ontribuir a me"orar el uso del recurso ídrico.

    MARCO TEORICO

    *egun el $r. +uis *antos Pereira El iego es un componente esencial deldesarrollo agrario sustentado. +a escase! de agua constituye unaimportante limitación para el desarrollo agrícola en las regiones áridas ysemiáridas. En mucas áreas mundiales, la competencia creciente por elagua, consecuencia del aumento de la demanda para distintos usos,conlleva un incremento de su coste y una creciente limitación de sudisponibilidad para su uso en la -gricultura.

    *eg#n ulati dice que en mucos países El iego es un arte antiguo, tantocomo la civili!ación , pero para la umanidad es una ciencia , la desobrevivir.

    METODOS

    Métodos de Riego S!e"#$i%&es

    I' INUNDACION

    1' RIE(O POR DESBORDAMIENTO)

  • 8/19/2019 Riego Por Desbordamiento

    4/11

    Este es un método rudimentario de riego que cada día entra más en desuso,a medida que el agricultor se familiari!a con los inconvenientes quepresenta y a medida que el valor del agua, de la tierra y de la mano de obrase ace más caro.

    El método consiste en elevar el agua asta el campo por medio de !an"asmás o menos equidistantes que arrancan de una acequia o cabecera.

    ./ *%+%s e+ $o+to"+o del terreno, en cuyo caso la distancia entreellas variará seg#n la conguración topográca del terreno.

    /.0*%+%s +o"-%&es % &%s $".%s de +i.e&1 siguiendo la pendiente, encuyo caso pueden acerse paralelas

    )uando las !an"as se tra!an en el sentido de la pendiente, se aumenta ladicultad para controlar y distribuir el agua, ya que esta tiende a correr a lolargo de dicas !an"as.

    +a velocidad del agua en estas !an"as, puede ser muy alta y puede producirserios problemas de erosión. -demás, el agua, en estas condiciones, tiendea 2uir acia las partes ba"as del campo, creándose también, problemas dedrena"e.

    El riego por desbordamiento se adapta a cualquier tipo de suelo y al cultivode pastos o de granos peque(os, y ofrece menos dicultades para el controldel agua, cuando las !an"as se acen en contorno y cuando la pendientemáxima del terreno es menor que /03.

    +a distancia entre las !an"as varía entre /4 y 4& metros, seg#n el suelo yseg#n la pendiente. En suelos muy permeables y con escasa pendiente, seemplea la distancia mínima. Esta distancia será mayor a medida queaumenta la pendiente y disminuye el índice de inltración del suelo.

    +as limitaciones de este método de riego pueden resumirse en la formasiguiente1

    a5 6a"a eciencia de aplicación y gasto excesivo de agua.b5 Poca uniformidad en la distribución del agua.c5 )osto elevado de operación, porque requiere muca mano de obra.

  • 8/19/2019 Riego Por Desbordamiento

    5/11

    )uando las !an"as se acen en el sentido de la pendiente, ay las siguienteslimitaciones adicionales1

    a5 Peligro de erosión.b5 Problemas de desag7e en las partes ba"as del campo.

    c5 8ayor dicultad para el control del agua.- pesar de estas limitaciones, el método a contado con las simpatías demucos agricultores, debido al ba"o costo inicial que implica la adopción delsistema y porque no requiere traba"os previos de nivelación. Este métodoestá más difundido en las !onas donde el agua y la mano de obra sonabundantes y baratas, y donde la tierra tiene poco valor.

    2' RIE(O POR MEL(AS CON BORDOS

    Este método constituye una de las formas más ecientes de aplicar el aguade riego, cuando las condiciones de suelo, cultivo, caudal de aguadisponible y topografía, lo acen posible.

    El método consiste en dividir el terreno en fa"as rectangulares por medio debordos o caballones, paralelos y equidistantes. El agua se aplica en partesuperior de estas fa"as por medio de ca"as de aplicación o de sifones, desdelas acequias de cabecera.

    Este método se adapta bien a todos los tipos de suelos irrigables, peroopera me"or en los suelos de textura media, y se emplea máscorrientemente en el riego de pastos y de cereales. Es un método altamenteeciente, pero requiere un buen traba"o previo de nivelación. +a pendientelongitudinal de las platabandas debe ser uniforme y menor que /.4.3,siendo preferible una pendiente próxima a &.03. la pendiente transversaldebe ser nula, a n de asegurar una distribución uniforme del agua, ya quecuando existe alg#n declive transversal, el agua tiende a encau!arse por ellado más ba"o de la platabanda, causando exceso de aplicación en este ladoy un riego deciente en el lado opuesto.

  • 8/19/2019 Riego Por Desbordamiento

    6/11

    +a longitud y el anco de la melga varía seg#n la pendiente del terreno y eltipo de suelo, entre /&& y 9&& metros y entre /& y 0& metros,respectivamente. 8ientras mayor sea la pendiente y menos pesada latextura, menores serán las dimensiones indicadas. El gasto de agua en cadaplatabanda varía entre /9 y 0%& litros por segundo, siendo mayor en los

    suelos con menos pendiente y con mayor coeciente de inltración.

    )undo este método se emplea en terrenos bien nivelados, la eciencia deaplicación es máxima y el gasto de mano de obra mínima.

    /' RIE(OS POR SECCIONES (RANDES DE INUNDACION)

    Este método de riego es similar al método de platabandas descritoanteriormente, diferenciándose de éste en cuanto al sistema de aplicación

    del agua. En las platabandas el agua avan!a en la forma de un manto a lolargo de la fa"a, en tanto que en las secciones de inundación el agua seaplica en forma rápida, usando para ello un caudal considerable de agua. Enesta forma las secciones quedan inundadas por un periodo de tiempo más omenos largo, seg#n el índice de inltración del suelo.

    Este método se adapta muy bien a los suelos muy permeables, en donde laaplicación lenta del agua causaría pérdidas considerables por percolación, oa los suelos muy pesados que requieren un tiempo considerable para lainltración del agua. *e emplea en cultivos de pastos y de cereales, pero esmás frecuente y casi el #nico método empleado en el cultivo de arro!.

    +a pendiente máxima del terreno en donde este método es practicable nopasa del 03 y los me"ores resultados se obtienen con pendientes menoresde &.43. en los arro!ales, que permanecen inundados la mayor parte de suciclo vegetativo, la diferencia de nivel entre dos brodos sucesivos debe serde unos 9 centímetros, para asegurar un espesor adecuado de la lamina deagua en el área de cada sección. En los arro!ales, el area recomendable decada sección es de unos 0&&& a %&&& metros cuadrados.

    L%s se$$io+es !ede+ se" de "e% "e$t%+g&%", cuando los terrenos

    tienen una pendiente uniforme, o en $o+to"+o, cuando la topografía esirregular y los bordes siguen las curvas de nivel. Este método requiere unbuen traba"o previo de nivelación y grandes caudales de agua,especialmente cuando los suelos tienen un alto coeciente de inltración.

    ' RIE(OS POR SECCIONES PEUE3AS O TA*AS)

    Este método es esencialmente igual al que se describió anteriormente,diferenciándose de aquel en que las secciones limitadas por los bordos sonmás peque(as. En método se usa, principalmente, en cultivos de frutales,aciendo una ta!a para cada árbol. En los terrenos más planos, cada ta!a

  • 8/19/2019 Riego Por Desbordamiento

    7/11

    puede contener tres o más arboles. Este método ofrece una alta ecienciade aplicación, siendo altos su costo inicial y su costo de operación.

    II' SURCOS .

    Para plantear un sistema de riego por medio de surcos, deben tenerse enconsideración la pendiente del terreno, las características físicas del suelo,el caudal de agua disponible y la clase de coseca que va a cultivarse. Estosson los factores principales que determinan la longitud y el espaciamientoentre los surcos, y el caudal máximo de agua que debe darse a cada unopara no causar erosión del suelo.

    +as pendientes en que puede aplicarse el riego por surcos van desde &asta /43, pero opera más ecientemente en pendientes menores del /3.

    +a longitud máxima que debe darse a los surcos de riego dependeprincipalmente del coeciente de inltración del suelo y del gasto máximo

  • 8/19/2019 Riego Por Desbordamiento

    8/11

    permisible, que está a su turno subordinado por la pendiente y por el gradode erodabilidad del suelo. 8ientras menor sea el grado de inltración ymayor el caudal de agua permisible, mayor podrá ser la longitud del surco.

    Por esta ra!ón, en general, los suelos pesados admiten surcos más largos.

    El caudal de agua máximo que puede aplicarse en casa surco, está enfunción de la pendiente del terreno y del grado de erodabilidad del suelo.

    El gasto promedio máximo para todos los suelos puede estimarse en formaaproximada, en función de la pendiente, por medio de la formula siguiente1

    :;terrenos ondulados5, que varian entre < al /&3.

  • 8/19/2019 Riego Por Desbordamiento

    9/11

    +os surcos de rigo, llevan una pendiente pre?determinada del ordende &,< @ &.A 3, seg#n sea el grado de inclinación del terreno.Bo es recomendable usar este método en suelos arenosos, ni enaquellos que se agrietan al secarse, debido al peligro de erosión, yaque el agua derrama en dirección de la mayor pendiente.

    En general se recomienda entregar caudales peque(os a cada surcopara evitar rebalses que pudieran ocasionar erosión.

    quinua, trigo, quiCica, cebada,etc5

    CONCLUSIONES

    • El sistema de riego permitirá al sector agrícola tener una me"ordistribución y un aorro de agua. -demás estos tipos de sistemas

    ayudan a diferenciar que método usa más o menos agua y utili!arsólo la que se requiere sin tener que usar en sobremanera esterecurso.

    • Bo existe el me"or método de riego, sino que existe un método deriego que es el más apropiado para cada situación. +os métodos deriego por gravedad tienen claras venta"as respecto a los métodospresuri!ados en cuanto a los costos de inversión y operativos. *inembargo, es muy frecuente que los productores y sus técnicosasesores descarten a priori la elección de este método.

  • 8/19/2019 Riego Por Desbordamiento

    10/11

    • El riego por supercie es poco uniforme, es muy ineciente y por lotanto desperdicia muca agua, y es muy difícil de instrumentar y porello es necesario tener mano de obra muy calicad

    • El agua es un bien limitado cuya cuantía es probable que disminuyaen un futuro próximo como consecuencia del cambio climático encurso. *u racional utili!ación debe orientarse a garanti!ar de unamanera armónica un desarrollo sostenible y una amplia biodiversidad.

    RE4ERENCIAS BIBLIO(RA4ICAS

    • 6DD$E, +. . /FG9. El riego supercial. H-D, oma1 /4% p.

    • )-6E-, .I J. 6-DBI -. 6--$KI -. *DLHEI . 8EBE*E* /FF&.$esarrollo del riego por gravedad en ca(a de a!#car en la Provinciade uantánamo. Mnforme Nécnico, MBM)-, ). Oabana1 0% p.

    • )-6E-. . /FF9. 8odelo del avance y recesión del agua en el riegopor surcos. J ornada )ientíca. del MBM)-, ). Oabana1 G al F denoviembre. es#menes. p. 0/9.

    $E +- PE-, . 6. /FG%. Planeación y dise(o del riego. 8emorándum Nécnico.

  • 8/19/2019 Riego Por Desbordamiento

    11/11