rickettsiosis 1

Upload: masio-sare

Post on 10-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/22/2019 Rickettsiosis 1

    1/7

    Enfermedades Infecciosas y Microbiologa, vol. 30, nm. 1, enero-marzo 2010 25

    Fecha de aceptacin: agosto 2009

    RICKETTSIOSIS.HISTORIA Y ACTUALIDADESENF INF MICROBIOL 2010 30 (1): 25-31

    Rickettsiosis.Historia y actualidades

    Mnica Cecilia Mercado Uribe*

    Rickettsiosis. History and up-to-date

    Resumen

    En el presente artculo se revisa la historia y factores de riesgo de un grupo de enfermedades denominadas ric-kettiosis; se describen sus presentaciones clnicas y los avances de su tratamiento. En la historia de la humanidadestos padecimientos han ocupado un papel importante; en la actualidad debe considerarse que resurgieron, por loque sin duda encontraremos presentaciones clnicas y patgenos nuevos.

    Los nuevos brotes epidmicos de rickettsiosis en todo el mundo han permitido identificar la epidemiologay presentacin de estos cuadros clnicos, y con ayuda de las nuevas tcnicas moleculares, describir la filogenia deestas bacterias, cuyo manejo implica un aislamiento muy difcil y alto nivel de seguridad.

    Aunque en la mayora de las unidades hospitalarias nacionales no se cuenta con medios de identificacinmoleculares, el conocimiento prctico de la descripcin clnica y su relacin con vectores, aunado a pruebas detamizaje, puede ser de ayuda para el clnico, pues esta sospecha diagnstica disminuira el riesgo de muerte delpaciente.Palabras clave:rickettsias, brotes epidmicos, vectores

    Abstract

    The present article reviews the rickettsiosis group of diseases history and risk factors, as well as describes its

    clinical presentations and treatments updates. This illness have had a major role in human history, and today mustbe regarded as a re-emerging disease, which will undoubtedly find new clinical presentations and pathogens.

    New outbreaks throughout the world have identified its new epidemiology and clinical presentations, andwith the help of new molecular techniques have been able to describe the phylogeny of these bacteria, whichmanagement implies a very difficult isolation and a high level of security.

    Although most of the national hospital units dont have the molecular means of identification, practicalknowledge in the clinical illnesses and their relationship with vectors coupled with screening tests could behelpful for the clinician, because this diagnostic suspicion could reduce the risk of patient deaths.Keywords:rickettsia, outbreaks, vectors

    *Infectloga Pediatra, Maestra en Ciencias con Orientacin enPediatra, Mdica Adscrita al Departamento de Infectologa Pedi-trica del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, Guadalajara.Correspondencia:

    Calle Coronel Caldern 777, Torre de Especialidades, piso 10,

    Infectologa Peditrica, colonia Alcalde Barranquitas, Centro, C.P.44280, Guadalajara, Jal.Tel: (33) 36-14-76.45, 36-14-55-01, ext. 205.Fax: (33) 36-58-09-90.E-mail: [email protected]

    Introduccin

    La participacin en la historia de la humanidad de las antropo-zoonosis, que abarcan los grupos de fiebres manchadas y tifo,han mermado la vida de ms seres humanos que las guerras.1

    Las primeras descripciones de tifo son tan antiguascomo la de la plaga de Atenas; en el siglo XIII, durante la con-

    quista de Granada, se le llam tabardillo, y caus una morta-lidad muy alta. En Amrica, pudo existir antes de la conquista,pues se han encontrado en Per piojos en momias.2

    La propagacin del tifo de Chipre a diferentes lugares deEuropa coincidi con otra epidemia en la Nueva Espaa,

  • 7/22/2019 Rickettsiosis 1

    2/7

    Enfermedades Infecciosas y Microbiologa, vol. 30, nm. 1, enero-marzo 201026

    ACTUALIDADES

    conocida como cocolistle, hacia 1530. Las siguientesepidemias, conocidas como matlazahuatl, en 1575, 1576y 1577 afectaron de principio a la poblacin mexicana in-dgena, pero conforme avanzaron, hicieron vctimas a laspoblaciones mestizas, criollas y de clase acomodada. Has-ta la primera mitad del siglo pasado se le relacionaba conlas variaciones de los vientos, la suciedad y la infestacin

    de piojos entre los indgenas.3En total, cobr alrededor denueve millones de muertes.

    Durante las guerras napolenicas, en 1812, ocurriun devastador brote de tifo que mat a alrededor de 700000 personas. Ms adelante, se disemin de Serbia al cen-tro de Europa durante la Primera Guerra Mundial, y despusde la Revolucin bolchevique, a Rusia, donde se estima quealrededor de 25 millones de personas contrajeron la enfer-medad, de los cuales murieron tres.

    El tifo fue motivo de investigacin por parte de loscientficos nazis, y provocaron la infeccin en 600 prisio-neros de campos de concentracin para evaluar el efectoteraputico del fenol o la vacunacin, en vano.

    Se present de nuevo en la guerra civil de Burundide 1997, asociado a dolor abdominal, y se le denominsutama. Se contagiaron ms de 45 000 personas, y lamortalidad ascendi a 15%.2

    Las rickettsias son bacilos Gram negativos cortos eintracelulares, pertenecen a la familiaRickettsiceae,gnero

    Rickettsia.Edward Maxey las describi por primera vez co-mo caso de fiebre manchada en 1899 y en 1906, Howard T.Ricketts report la funcin de la picadura por vectores enla transmisin deRickettsia rickettsi.4

    En Mxico, el estudio del tifo estuvo a cargo delDoctor ngel Gavio, parte de la ciencia de punta a prin-cipios del siglo XX. Casi a la par con los estudios del Ins-tituto Pasteur, el Doctor Gavio logr la reproduccin del

    tifo en mltiples especies de monos originarios del pas.Su tcnica le permiti mantener bajos los costos de susinvestigaciones.5

    Hasta la primera mitad del siglo pasado, las infeccio-nes por rickettsias incluan a Coxiella burnetti, agente de lafiebre Q; se conocan y asociaban a infecciones en seres hu-manos alrededor de 11 especies patgenas de rickettsias.

    A partir de la introduccin de tcnicas moleculares,la taxonoma basada en la deteccin de cinco genes rickett-siales, entre ellos 16S rARN,excluy a C. burnetti yOrientiatsutsugamushi, agente del tifo de las malezas predominan-te en Japn.6,7En 2005 se identificaron nuevas especiesde rickettsias asociadas a fiebres manchadas, y a partir de

    estas observaciones se estudiaron los ciclos de vida bacte-rianos y sus huspedes vertebrados e invertebrados.4

    Factores de riesgo

    Existen reportes de personas que desarrollaron casos clni-cos de tifodurante actividades de cacera por contacto conzarigeyas, ardillas voladoras, tlacuaches y venados de colablanca parasitados con garrapatas.Por otro lado, se observaque los viajes a regiones africanas son factor de riesgo paraeste tipo de infecciones.8,9,10En tales casos, las personas

    rara vez recuerdan haber sentido picaduras o prurito, y elevento del contacto con el vector pasa inadvertido.En algunos estados de la Repblica Mexicana, comoSinaloa, Nuevo Len y Coahuila, desde 1985 se reportaao tras ao la presencia de tifo endmico, o murino, yfiebre manchada; en Jalisco, el reporte de un caso de tifoepidmico en un nio durante 2006, puso en alerta a los

    mdicos para considerar al tifo endmico una enfermedadre-emergente.11,12,13

    Los factores de riesgo a muerte por tifo son edad avan-zada, intervalo mayor de cinco das del inicio de tratamiento,alcoholismo crnico, inmunosupresin, deficiencia de gluco-sa 6-fosfato deshidrogenasa, enfermedades hematolgicas(hemoglobinopatas), insuficiencia renal, hipoalbuminemia,hiponatremia, hipopotasemia, inicio tardo del tratamiento ytrimetoprim/sulfametoxazol.12

    Fisiopatogenia

    El periodo de incubacin de las rickettsiosis suele ser de14 das tras la inoculacin ya sea por picadura del vector, elcontacto con aerosoles de material infectante o la contami-nacin conjuntiva con heces de pulgas (Xenopsylla cheopis),parsitos de ratas, perros y gatos domsticos, liebres, ardillasvoladoras y zarigeyas, entre otros mamferos.14,15

    En Mxico, un estudio determin la prevalencia deperros domsticos parasitados con garrapatas transmisorasde rickettsias en Cuernavaca, Morelos, y en todo el ao seobservaron cifras de 12 a 27% de perros parasitados, conpicos de marzo a noviembre, de forma que tambin existela posibilidad de infeccin en reas urbanas. Las nuevasespecies de rickettsias responsables de casos de fiebre

    manchada tienen como reservorio las garrapatas.16,17,18

    Desarrollo y multiplicacindel agente

    Las rickettsias infectan y se multiplican en todos los rga-nos de sus huspedes invertebrados. Infectan los ovariosy los oocitos, que pueden ser infectivos en las subsecuen-tes etapas de vida. Por medio de las glndulas salivares delas garrapatas, transmiten la enfermedad a sus huspedesvertebrados durante la alimentacin. Las bacterias ganan ac-ceso a las clulas del husped por endocitosis; a travs de

    movilidad mediada por actina, invaden las clulas endotelia-les adyacentes para evitar el sistema inmune humoral.19

    Rickettsia rickettsiiactiva kalikrena y sistemas de ki-nina, con lo que causa coagulacin local. El interfern gamay el factor de necrosis tisular alfa activan linfocitos T y clu-las naturales asesinas, como mediadores de la respuesta alas rickettsias.18 El incremento de la permeabilidad vascularse manifiesta comorashhemorrgico, perturbacin respi-ratoria, hipopokalemia, falla renal y defectos neurolgicosdiversos (fotografas 1 y 2). La naturaleza de la vasculitis yel grado de trombosis y necrosis varan de acuerdo con laespecie de rickettsia.20

  • 7/22/2019 Rickettsiosis 1

    3/7

    Enfermedades Infecciosas y Microbiologa, vol. 30, nm. 1, enero-marzo 2010 27

    Mercado Uribe RICKETTSIOSIS.HISTORIA Y ACTUALIDADES

    Fotografa 1Paciente con tifo epidmico,rash petequial

    y conjuntivitis hemorrgica. Fuente:

    Doctora Mnica Mercado.12

    en ciertas condiciones, como falta de tratamiento de unepisodio agudo y hasta 20 aos despus, la enfermedadpuede ocasionar una recada (enfermedad de Brill Zinsser).Es probable que la patogenia tenga que ver con una falladel sistema inmunitario.17 El cuadro clnico es muy similar atifo murino, pero la diseminacin es mayor porque el piojocorporal vive en la ropa del enfermo. Las alteraciones de la-

    boratorio ms frecuentes son hepatolisis moderada, de 70 a95%, alteraciones de la coagulacin discretas a moderadasy trombocitopenia.6La elevacin de inmunoglobulinas M yG tiene en este periodo un importante papel para detectarla infeccin (cuadro 1).20 De 1974 a 2002 se registraron ennuestro pas 37 casos en los que se asoci la enfermedada ardillas voladoras; en Mxico, podemos encontrarlas enreas montaosas desde Tamaulipas hasta Chiapas.25

    Cuadro 1Hallazgos clnicos de tifo epidmico

    Fotografa 2Conjuntivitis hemorrgica en paciente peditrico con

    serologa positiva deRickettsia prowasekii. Fuente:

    Doctora Mnica Mercado.12

    Signos y sntomas

    En casos graves, el padecimiento se acompaa de mani-festaciones neurolgicas, sordera, convulsiones, hemiple-ja, insuficiencia respiratoria y renal, miocarditis y necrosisde reas distales, como dedos de manos y pies, lbulos deodos y genitales externos.21,22,23,24Se observan hepatome-galia y esplenomegalia en 30 a 35% de los casos.Las enfermedades producidas por agentes rickettsiales abarcan:Tifo epidmico. Se le relaciona con el piojo corporal;

    Cuadro 2Manifestaciones clnicas de tifo murino

    Sntomas

    Fiebre

    Cefalea

    Manifestaciones abdominales

    Escalofros

    Hepatomegalia

    Exantema

    Confusin

    Tos

    Convulsiones

    Conjuntivitis

    Ictericia

    %

    100

    70 80

    31 80

    60 82

    13 24

    2 70

    2 8

    35 80

    4

    45 53

    3 17

    Sntomas

    Fiebre

    Artralgias

    Malestar

    Nuseas

    Cefalea

    Vmito

    Mialgias

    Dolor lumbar

    Anorexia

    Dolor abdominal

    Escalofros

    Rigidez de nuca

    %

    98

    72

    89

    66

    87

    54

    81

    53

    81

    51

    81

    47

  • 7/22/2019 Rickettsiosis 1

    4/7

    Enfermedades Infecciosas y Microbiologa, vol. 30, nm. 1, enero-marzo 201028

    ACTUALIDADES

    Tifo murino o endmico. Causado porR. tiphy, es fre-cuente en pases templados de mayo a octubre. Hay reportesen Mxico en los estados de Jalisco, Coahuila, Durango, SanLuis Potos, Sinaloa, Veracruz, Estado de Mxico y Oaxaca.Las manifestaciones clnicas en adultos aparecen en el cua-dro 2. Es difcil encontrar series de reportes en poblacinpeditrica; las diferencias radican en los primeros sntomas,

    que se reportan como fiebre en 100%:rash,57% en nios yhasta 70% en adultos.26En nios, los hallazgos de laboratorioson anemia, leucopenia, leucocitosis, elevacin de enzimashepticas, hipoalbuminemia y trombocitopenia.27,28Los bro-tes de tifo murino en Hawaii, Espaa, Portugal, Argelia, Texasy Maldivias han despertado el inters en esta enfermedadre-emergente.15,22,29,30,31,32

    Fiebre manchada de las Montaas Rocosas.Las especies de garrapatas Rhipicephalus sanguineus, D.andersoni e Ixodes dentatus, vectores transmisores de R.

    rickettsii, provocan una enfermedad febril con erupcinpurprica de piel, acompaada de mialgias, cefalea y lesio-

    nes necrticas. Las formas graves presentan adems fallarenal, edema perifrico, hipovolemia, delirio, convulsionesy coma, trombosis, pericarditis y mortalidad de 10 a 25%.En Mxico, es endmica en los estados de Coahuila y Sina-loa, con brotes de 30 a 40 personas por ao.28

    En las ltimas dos dcadas se han descrito nuevos brotesde infecciones producidas por agentes rickettsiales:

    Fiebre manchada oriental o japonesa (Rickettsia ja-ponica), de la que desde 1984 se han reportado 30a 40 casos al aoFiebre de Aztrakhan(R. conorii,subespecie Caspia),detectada en 1970 en el rea del mar Caspio. En

    2001 se aisl de soldados y perros en KosovoAmbas fiebres se acompaan de un rashmaculo-papular en 94% de los casos, de una mancha negra(tche noire) en 23%, y de conjuntivitis en 32%

    Rickettsia africae(fiebre por garrapata africana)Rickettsia honei(fiebre manchada de las islas Flin-ders)

    Rickettsia sibirica, subespecie Mongolotimonae.Fiebre manchada de Siberia y Mongolia. Se encon-tr tifo de Siberia (1934), de 1979 a 1997 (23 891casos) en China y Europa como subespecie de R.

    mongolotimonae

    Fiebre del Mediterrneo (R. conorii, R. conorii, sub-especie Israelensis), descrita en 1910, endmica de

    Portugal y FranciaRickettsia slovacaEn Mxico, los reportes de casos de fiebres man-chadas se haban restringido a Rickettsia rickettsiiy prowasekii, pero en el estado de Nuevo Len,durante 2006 se obtuvieron 25.5% de anticuerposcontra rickettsias del grupo tifo, 16% de los cualespertenecieron a la especieRickettsia parkerii a partirde 345 sueros de pacientes con un sndrome seme-jante al dengue. La caracterizacin del ADN identific

    Rickettsia prowasekii como agente causal33

    Se ha encontradoRickettsia felis,otra especie trans-

    mitida por pulgas de gato y perro, en ms de 20 pa-ses, entre ellos Mxico (cinco casos) desde 2000,lo que sugiere una amplia distribucin de otrasespecies de rickettsias en nuestro territorio an noidentificadas33,34

    Diagnstico precozy tratamiento oportuno

    Algunas herramientas diagnsticas son:

    Reaccin de Weil-Flix, que determina de formacruzada los anticuerpos de rickettsias midiendoanticuerpos para antgenos deProteusOX 19, msde 1:160 en casos de epidemia y ms de 1:320 encasos aislados. Podemos suponer una reaccincruzada con rickettsias, pues casi todos los agen-tes rickettsiales tiene eptopes comunes en los

    lipopolisacridos que reaccionan con la IgG e IgMde la mayora de los sueros de pacientes con fiebremanchada35

    La serologa, que hoy en da es el mtodo diagnsti-co ms utilizado; incluye inmunoensayo enzimtico,inmunofluorescencia indirecta, inmunoperoxidasaindirecta y aglutinacin en ltex. La infeccin debeconfirmarse mediante elevacin de cuatro vecespor arriba del ttulo de IgM para rickettsias con elmtodo de micro-inmunofluorescencia (MIF), quepresenta una sensibilidad de 84 a 100% y una es-pecificidad de 99 a 100%. Su limitacin son lasreacciones cruzadas con los diferentes biogruposde rickettsiasPara identificar especficamenteRickettsia prowase-kiihay tcnicas con anticuerpos monoclonales desensibilidad de 91%. Una segunda determinacinde anticuerpos IgM, despus de 7 a 21 das, y sies posible una tercera muestra entre la tercera y lacuarta semanas, confirman la infeccin36,37,38,39

    Debido a que el cultivo de las rickettsias se conside-ra de seguridad alta, se emplean cultivos celularesen varios tipos de tejidos animales y fibroblastos depulmn de embrin humano40

    Los procedimientos de cultivo rpido shell vial noson muy comunes, pero en el futuro sern herra-mientas esenciales para el tifo epidmico4,41,42

    La inoculacin en ratones lactantes para identificardespus bacterias en frotis teidos por giemsa, Mac-chiavello, Ruiz Castaeda o Gimnez, o la biopsia delesin vascultica con tincin por inmunofluorescen-cia de las bacterias, son otras opciones42La reaccin de polimerasa en cadena (PCR) tieneuna sensibilidad de 50% en tejido de biopsia, y laPCR anidada, de 100%20

    La utilidad de los estudios genmicos, que per-miten comparar secuencias entre especies al dis-criminar el origen ambiguo que otros mtodos noidentifican. La PCR amplifica secuencias a partir de

    a.

    b.

    c.

    d.

    e.

    f.

    g.

    h.

    i.

    j.

    a.

    b.

    c.

    d.

    e.

    f.

    g.

    h.

  • 7/22/2019 Rickettsiosis 1

    5/7

    Enfermedades Infecciosas y Microbiologa, vol. 30, nm. 1, enero-marzo 2010 29

    Mercado Uribe RICKETTSIOSIS.HISTORIA Y ACTUALIDADES

    especmenes clnicos o de piojos corporales parasu diagnstico.43Otra ventaja de las herramientasmoleculares es la posibilidad de discernir las rela-ciones familiares y la necesidad de reagrupar lasespecies para identificar nuevos agentes que antesno se consideraban patgenos44

    Tratamiento

    Las rickettsias son resistentes a cefalosporinas, aminoglu-csidos y penicilinas; los antibiticos con sulfas no soneficaces y pueden exacerbar las fiebres manchadas. El tra-tamiento con tetraciclina o cloramfenicol se origin por lanecesidad de las rickettsias de sintetizar protenas OmpB,responsables de la virulencia de la bacteria y de la formacinde su membrana celular a partir del sitio de unin Ku70, liga-sa receptora para clulas husped.45

    El tratamiento primario es con doxiciclina oral4 mg / kg / da, en dos dosis: para nios con peso menor

    de 45 kg se recomiendan 2 mg / kg, dos veces por da. Laduracin del tratamiento es de 7 a 10 das, o ms de tresdas luego del cese de la fiebre.22Aunque no se recomien-da para nios menores de nueve aos, el tratamiento unavez al da por periodos cortos de 6 a 10 das puede no tenerefecto importante en el esmalte dental. Una opcin parapacientes alrgicos a doxiciclina es cloramfenicol oral o in-travenoso de 50 a 100 mg / kg / da, en tres dosis.17,46,47

    Hace poco se efectuaron estudios abiertos en elgrupo de las fiebres manchadas que compararon doxicicli-na con azitromicina; no se observ superioridad de ningnantimicrobiano en eficacia ni en eventos adversos. La roxitro-micina oral, 10 mg / kg / da, en dos dosis por 10 das para eltratamiento de tifo de los matorrales ha presentado buenosresultados,48 mejores que doxicilina con rifampicina.49Parael grupo tifo, son eficaces azitromicina oral, 5 mg / kg, unavez al da,50o 7 das con claritromicina oral, 10 mg / kg /da.

    Los pacientes que iniciaron terapia durante los prime-

    ros 5 das de la enfermedad suelen tener mejor pronstico,pero no debe descuidarse el estado hdrico y de coagulacin.Los corticoides y quinolonas son tema de polmica.4,6

    Histricamente, las vacunas paraR. prowazekiiutili-zaron antgenos vivos yrickettsias inactivadas, que en partecumplan su funcin pero se acompaaban de reaccionestxicas indeseables y dificultades en la estandarizacin. Se

    introducir en plsmidos la secuenciacin genmica deprotenas con potencial inmunognico e inmunoprotector,basada en los genes del agente para la invasin (invA),divisin celular (fts),secrecin de protenas (secgen)y devirulencia (ompAy ompB,virBgen familiar, cap,tlyAy tlyC)por medio de PCR del sistema GatewayTMy sus productospara producir una vacuna con 24 genes amplificados deR.

    prowazekii,de los cuales 15 irn a un vector de clonacinen un intento por proteger a poblacin vulnerable.51

    Discusin

    En la mayora de los casos, la prevencin depende de unacultura de proteccin ante los riesgos; la vestimenta decolores claros y brillantes facilita la visibilidad de posiblesvectores, y los pantalones y botas, adems de repelentescontra insectos y el retiro e inspeccin corporal tras unaexposicin, disminuyen el riesgo de infeccin.45

    Es importante desparasitar los contactos dondeocurre la infeccin y considerar la dosis nica de doxicicli-na (200 mg) para tratar tanto estos como los residentes dereas infectadas, as como personal mdico que atiendalos casos.52

    El cambio climtico y el aumento de temperatura ypluviosidad en nuestro pas puede incidir en un incremento

    de la transmisin de estos padecimientos a humanos des-de reservorios animales, como perros y gatos domsticos,portadores de garrapatas y pulgas de roedores, que tras untiempo de sequa estaran libres de predadores, o luego delluvias abundantes, aumentaran el alimento disponible.53

    Bibliografa

    Cunha, BA. The cause of the plague of Athens: Plague,typhoid, typhus, smallpox, or measles?Infect Dis ClinNorth Am2004; 18: 29-43.Raoult D, Woodward T, Dumler S. The history of epi-

    demic typhus.Infect Dis Clin North Am2004; 18: 127-140.Boletn de la Sociedad de Geografa y Estadstica

    de Mxico. Ensayo de geografa mdica y clima-tolgica de la Repblica Mexicana. Tercera parte,Libro I. Enfermedades enzimticas y constitucionales.Captulo II. Enfermedades tifoideas. Coordinacinde Publicaciones Digitales. Ciudad Universitaria. Datosrecopilados por la oficina Tipogrfica de la Secretarade Fomento, 1889. Fondo Antiguo de la Facultad deMedicina de la UNAM.Parola P, Paddock C, Raoult D. Tick borne rickettsiosesaround the world: Emerging infectious diseases chal-

    lenging old concepts. Clin Microb Rev 2005; 18(4):719-756.Cueva-Cardona C. Ciencia de punta en el InstitutoBacteriolgico Nacional (1905-1921) . Historia Mexi-canaLVII(1): 53-89.Elston D. New and emerging infectious diseases. JAm Acad Dermatol 2005; 52: 1062-1068.Lewis MD, Azeez Y, Lerdthusnee K. Scrub typhus re-emergence in the Maldives. Emerg Infect Dis 2003,9(4): 480-482.Rolain J, Jensenius M, Raoult D. Rickettsial infec-tionsa threat to travellers? Curr Opin Infect Dis2004; 17: 433-437.Pickard A. A study of febrile illnesses on the Thai-Myanmar border: Predictive factors of rickettsioses.South Asian J Trop Med Pub Health 2004;35: 657-663.Kuloglu F. Prospective evaluation of rickettsioses

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    7.

    8.

    9.

    10.

  • 7/22/2019 Rickettsiosis 1

    6/7

    Enfermedades Infecciosas y Microbiologa, vol. 30, nm. 1, enero-marzo 201030

    ACTUALIDADES

    in the Trakya (European) region of Turkey and atypicpresentations of Rickettsiaconorii. Ann NY Acad Sci2006; 1078:173-175.Anuarios de Morbilidad 1984-2005.Direccin Generalde Epidemiologa, Secretara de Salud, pgina electr-nica.Mercado-Uribe M, Martnez-Arce P, Contreras-Garca H.

    Tifo epidmico en Jalisco. Presentacin de un casoclnico peditrico.Enf Infec Micr2006; 26: 64-66.Martnez-Mendoza M. Historia del tifo epidmicodesde la poca prehispnica hasta nuestros das.Epidemiologa. Sistema Nacional de Vigilancia Epide-miolgica. Sistema nico de Informacin. 2005.Bernabeu-Wittel W, Segura-Porta F. Enfermedadesproducidas por rickettsias. Enf Infecc Microbiol Clin2005; 23(3): 163-172.Boostrom A, Beier M, Macaluso J. Geographic as-sociation of Rickettsia felis-infected opossums withhuman murine typhus, Texas. Emerg Infec Dis2002;8: 549-554.Cruz-Vzquez C, Garca-Vzquez S, Morales M. Preva-lence ofRhipicephalus sanguineus,infestation in dogs

    in Cuernavaca, Morelos, Mexico. Parasitol1998; 1-2:29-32.Fleta-Zaragozano J. Rickettsiosis transmitidas por pio-jos, pulgas y caros.Med Integral2002; 39: 147-152.Raoult D, Roux V. Rickettsioses as paradigms of newor emerging infectious diseases. Clin Microbiol Rev1997; 10: 694-719.Walker D. Targetting rickettsia (clinical implicationsof basic research).New Eng J Med2006; 354: 1418-1420.Katz B, Waites K. Emerging intracellular bacterial in-fections. Clin Lab Med2004; 24: 627-649.Dietrich J, Perlman S, Hertweck P. Case report. Post-traumatic vulvar hematoma secondary to coagulopathy

    caused by rickettsial infection. J Ped Adolesc Gyn2005; 18: 175-177.Thakar S.Update on emerging infections: News fromthe centers for disease control and prevention. AnnEmerg Med2004; 44: 43-45.Lew H, Lane B, Zeiner H. Neuroimaging and clinicalmanifestations of bilateral temporal encephalopathysecondary to murine Typhus infection. Am J PhysMed Rehabil2005; 84: 310-311.Kogulu F. Prospective evaluation of rickettsioses inthe Trakya (European) region of Turkey and atypic pre-sentation ofRickettsiaconorii.Ann NY Acad Sci2006;1078: 173-175.Alcntara-Rodrguez V. Sistema Nacional de VigilanciaEpidemiolgica.Epidemiologa. Sistema nico de in-

    formacin. 2006; 1-4.Koliou M, Psaroulaki A, Georgiu C. Muryne typhus inCyprus: 21 paediatric cases. Eur J Clin Microbiol In-fect Dis 2007; 26: 491-493.Boletn Epidemiolgico 1985-2005. Secretara de Sa-lud.Morn C. Tema de revisin. Tifus exantemtico: Enfer-medad reemergente en el Per. Rev Med Exp1999;XV(1-2): 51-54.Hernndez-Cabrera M, ngel-Moreno A, Santana E.Murine typhus with renal involvement in Canary Is-lands, Spain. Emerg Infect Dis 2004; 10: 740-743.Bacellar F, Lencastre I, Filipe A. Is murine typhus re-

    emerging in Portugal?Eurosurvillance1998; 3: 18-20.Niang M, Brouqui P, Raoult D. Epidemic typhus im-ported from Algeria.Emerg Infect Dis1999; 5(5): 716-718.Reynolds M, Krebs J, Comer J. Flying squirrel associ-ated typhus, United States.Emerg Infect Dis2003; 9:1341-1343.

    Medina A. Detection of a typhus group rickettsia inamblyomma ticks in the state of Nuevo Leon, Mexico.Ann NY Acad Sci2005; 327-332.Prez-Osorio C, Zavala-Velzquez J, Arias-Len J. Ric-kettsia felis as emergent global threat for humans.Emerg Infect Dis J 2008; 14: 1019-1023.Ken-Ichi A, Hatakeyama H, Okuta M. Serological stud-ies of antigenic similarity between Japanese fever rick-ettsiae and Weil-Felix test antigens.J Clin Micr1992;30: 2441-2446.Halle S, Dash G, Weiss E. Sensitive enzyme-linked im-munosorbent assay for detection of antibodies againsttyphus rickettsiae,Rickettsia prowasekii,andRickettsiatyphi.J Clin Micriobiol1997; 6: 101-110.Norma Mexicana para la Vigilancia de Enfermedades

    Transmitidas por Vector. NOM EM-001-SSA-1999.Fang R, Houhamdi L, Raoult D. Detection ofRickettsiaprowasekii in body lice and their feces by using mo-noclonal antibodies.J Clin Microbiol2002; 40: 3358-3363.Anacker R, Mann R, Gonzalez C. Reactivity of mono-clonal antibodies to Rickettsia rickettsii with spottedfever and typhus group rickettsiae. J ClinMicrobiol1987; 25: 167-171.Johnson J, Pedersen C. Plaque formations by strainsof spoted fever rickettsiae in monolayer cultures of va-rious cell types.J Clin Micr1978; 7: 389-391.Birg M, La Scola B, Roux V. Isolation of Rickettsiaprowasekiifrom blood by shell vial cell culture. J Clin

    Microbiol1999; 37: 3722-3724.Koneman E, Allen S, Janda W. Bacilos Gram negativosexigentes.Diagnstico microbiolgico. Texto y Atlas acolor,5a. ed., cap. 8, Panamericana Argentina-Mxico,2003, 434-461.Zhu Y, Fourniere P, Ogata H, Raoult P. Multispacer ty-ping ofRickettsia prowasekiienabling epidemiologicalstudies of epidemic typhus.J Clin Microbiol 2005; 43:4708-4712.Zekeyova Z, Roux V, Raoult D. Phylogeny of Rickett-sia spp. inferred by comparing secuences of geneD, which encodes an intracytoplasmic protein. Int JSystem and Evolutionary Microbiology 2001; 51: 1353-1360.Walker D. Targetting rickettsia (clinical implication of

    basic research). New Engl J Med 2006; 354: 1418-1420.Buckingham S. Tick-borne infections in children: Epi-demiology, clinical manifestations, and optimal mana-gement strategies.Ped Drugs2005; 7: 163-176.Maender J, Tyring S. Treatment and prevention of ric-kettsial and ehrlichial infections.Derm Ther 2004; 17:499-504.Kyun-Yil L, Hiung-Shin L, Ja-Hiung H. Roxithromicyntreatment of scrub typhus (Tsutsugamushi disease) inchildren.Ped Infect Dis J 2003; 22: S130-S133.Watt G, Kantipong P, Jongsakul K. Doxycycline and rifam-picine for mild scrub typhus infection in northern Thailand:

    11.

    12.

    13.

    14.

    15.

    16.

    17.

    18.

    19.

    20.

    21.

    22.

    23.

    24.

    25.

    26.

    27.

    28.

    29.

    30.

    31.

    32.

    33.

    34.

    35.

    36.

    37.

    38.

    39.

    40.

    41.

    42.

    43.

    44.

    45.

    46.

    47.

    48.

    49.

  • 7/22/2019 Rickettsiosis 1

    7/7

    Enfermedades Infecciosas y Microbiologa, vol. 30, nm. 1, enero-marzo 2010 31

    Mercado Uribe RICKETTSIOSIS.HISTORIA Y ACTUALIDADES

    A randomized trial.Lancet 2000; 356: 1957-1961.Kym Y. Optimal dosage of azithromicyn for thetreatment of mild scrub typhus. Clinical & Microbiolo-gy Infection2004; 14avo European Congress of ClinicalMicrobiology and Infectious Diseases, Praga, Repbli-ca Checa, 1 a 4 de mayo 10(supl. 3): 98.Cocker C, Majad M, Radulovic S. Development of Ric-

    kettsia prowazekii DNA vaccine clonning strategies.

    Ann NY Acad Sci 2003; 990: 757-764.Cowan G. Rickettsial infections. En Cook G, Zumla A,Mansons Tropical Diseases,21ava. ed., cap. 50, Lon-dres, Saunders, 2003, 891-906.Lpez-Vlez R, Molina-Moreno R. Cambio climtico enEspaa y riesgo de enfermedades infecciosas y parasi-tarias transmisibles por artrpodos y garrapatas.Rev

    Esp Salud Pblica2005; 79: 177-190.

    50.

    51.

    52.

    53.