richard gamboa - religiones y espiritualidades ancestrales de america latina

8
FRENTE AL HOLOCAUSTO AMERINDIO Y LA DESCALIFICACIÓN A LAS ESPIRITUALIDADES ANCESTRALES, CUÁL ES EL PAPEL DE LAS RELIGIONES? Por Richard Gamboa Ben-Eleazar 1 Marzo de 2013. Ensayo actualizado y basado en un trabajo escrito del Manhíg de Shéguel como parte de sus estudios de Especialización en Misionología en la Fundación Universitaria San Alfonso, Bogotá, de fecha septiembre de 2008. Como es de conocimiento público, sostengo en mis clases y ponencias que una de las características de la Era de la Información es el fundamentalismo como respuesta a la globalización y a la inminente exigencia de un mundo urgido por la paz interreligiosa y el diálogo entre culturas. Una de las expresiones más fehacientes de este fundamentalismo se ha puesto de moda en Occidente, y consiste en el revisionismo, que pretende anular o minimizar hechos pasados y recientes de exterminio masivo de pueblos tan vergonzosos para la Humanidad, tales como la Shoah o catástrofe del Pueblo Judío a manos del régimen nazi alemán, el exterminio de los amerindios bajo la corona española, la destrucción sistemática del pueblo Bosnio en los Balcanes europeos a manos de paramilitares serbios, el exterminio tribal de pueblos en Sudán, Rwanda y Somalia, la esclavitud de afro-descendientes en el Nuevo Mundo, el asesinato masivo de musulmanes en la antigua Birmania (hoy llamada “Myanmar”) y la persecución contra los pueblos tibetano y kurdo, que reclaman su independencia en su propia tierra. Al recordar las palabras del Papa Benedicto XVI en su visita a Brasil en mayo de 2007, uno como latinoamericano queda completamente perplejo. El hecho de que el Romano Pontífice afirmara con total y firme convicción que “el anuncio de Jesús y de su Evangelio no supuso, en ningún momento, una alienación de las culturas 1 Licenciado en Estudios Religiosos, Universidad de La Salle, Bogotá. Especialista en Misionología, Fundación Universitaria San Alfonso, Bogotá. Altos estudios en Cooperación Interreligiosa y Liderazgo Internacional, Yunibeoseol Pyeonghwa Yeonmaeng, Seúl (Corea). Doctor en Teología, Seminario Teológico Hebraico, Santa Cruz (Bolivia). Semijá (Ordenación Rabínica) conferida por el Tribunal Rabínico del Seminario Teológico Interreligioso, Gainesville, FL (Estados Unidos). Manhíg de Shéguel. Secretario Ejecutivo de la Corporación Teusaquillo Territorio de Paz. Profesor universitario, escritor, conferencista, escritor. Email: [email protected]

Upload: richard-gamboa-ben-eleazar

Post on 18-Feb-2015

134 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Richard Gamboa - Religiones y Espiritualidades Ancestrales de America Latina

FRENTE AL HOLOCAUSTO AMERINDIO Y LA DESCALIFICACIÓN

A LAS ESPIRITUALIDADES ANCESTRALES, CUÁL ES EL PAPEL DE LAS RELIGIONES?

Por Richard Gamboa Ben-Eleazar1

Marzo de 2013.

Ensayo actualizado y basado en un trabajo escrito del Manhíg de Shéguel como parte de sus estudios de Especialización en Misionología

en la Fundación Universitaria San Alfonso, Bogotá, de fecha septiembre de 2008.

Como es de conocimiento público, sostengo en mis clases y ponencias que una de las características de la Era de la Información es el fundamentalismo como respuesta a la globalización y a la inminente exigencia de un mundo urgido por la paz interreligiosa y el diálogo entre culturas. Una de las expresiones más fehacientes de este fundamentalismo se ha puesto de moda en Occidente, y consiste en el revisionismo, que pretende anular o minimizar hechos pasados y recientes de exterminio masivo de pueblos tan vergonzosos para la Humanidad, tales como la Shoah o catástrofe del Pueblo Judío a manos del régimen nazi alemán, el exterminio de los amerindios bajo la corona española, la destrucción sistemática del pueblo Bosnio en los Balcanes europeos a manos de paramilitares serbios, el exterminio tribal de pueblos en Sudán, Rwanda y Somalia, la esclavitud de afro-descendientes en el Nuevo Mundo, el asesinato masivo de musulmanes en la antigua Birmania (hoy llamada “Myanmar”) y la persecución contra los pueblos tibetano y kurdo, que reclaman su independencia en su propia tierra. Al recordar las palabras del Papa Benedicto XVI en su visita a Brasil en mayo de 2007, uno como latinoamericano queda completamente perplejo. El hecho de que el Romano Pontífice afirmara con total y firme convicción que “el anuncio de Jesús y de su Evangelio no supuso, en ningún momento, una alienación de las culturas

1 Licenciado en Estudios Religiosos, Universidad de La Salle, Bogotá. Especialista en Misionología, Fundación Universitaria San Alfonso, Bogotá. Altos estudios en Cooperación Interreligiosa y Liderazgo Internacional, Yunibeoseol Pyeonghwa Yeonmaeng, Seúl (Corea). Doctor en Teología, Seminario Teológico Hebraico, Santa Cruz (Bolivia). Semijá (Ordenación Rabínica) conferida por el Tribunal Rabínico del Seminario Teológico Interreligioso, Gainesville, FL (Estados Unidos). Manhíg de Shéguel. Secretario Ejecutivo de la Corporación Teusaquillo Territorio de Paz. Profesor universitario, escritor, conferencista, escritor. Email: [email protected]

Page 2: Richard Gamboa - Religiones y Espiritualidades Ancestrales de America Latina

precolombinas, ni fue una imposición de una cultura extraña”2, deja un sinsabor en la memoria histórica de los pueblos de América Latina. Por qué razón? Porque nada más ajeno a la realidad que esta afirmación. Estas palabras del Papa anulan los testimonios históricos de las masacres efectuadas por los conquistadores contra los amerindios ya que se arrasó brutalmente con la cultura nativa y los habitantes de este continente para imponer la cultura europea hispánica, situación histórica a la cual he llamado “el Efecto Bulldozer”3. Todos los historiadores coinciden en que la evangelización en el Nuevo Mundo tuvo como método la evangelización por la conquista, que consistió en hacer preceder la conquista armada para asegurar la predicación, la conversión y salvación del indígena, tal como lo estipulaba la Bula Inter Caetera del Papa Alejandro VI emitida en 1493: “territorio conquistado, territorio cristianizado”. Frecuentemente evangelización y conquista estuvieron íntimamente unidas: la cruz y la espada se apoyaron mutuamente y se confundía la misión del evangelizador y la del conquistador. Para Enrique Dussel, es claro que lo que se hizo en América Latina no fue en ningún momento una “evangelización” sino una imposición de la fe católica mediante la espada, la imposición de la cultura europea religiosa, es decir, la Cristiandad4. Los monumentos que

2 BENEDICTO XVI. “Discurso Inaugural V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano”. Basílica del Santuario de Nuestra Señora de Aparecida, Brasil (13, mayo, 2007). El texto del discurso puede consultarse en CELAM. Aparecida, Documento Conclusivo. Bogotá, Celam 2007, p. 253-270. 3 Para un análisis en conjunto del “Efecto Bulldozer” español en América Latina durante los siglos XV y XVI, véase Bartolomé DE LAS CASAS, Historia de las Indias. Madrid, Alianza Editorial 1994, tomos I-III. Matthew RESTALL, los siete mitos de la conquista española. Traducción al castellano de Marta PINO. México D.F., Ediciones Paidós Ibérica 2005. Alfonso LÓPEZ MICHELLSEN, la conquista española y sus frutos. Madrid, Ed. Instituto De Cultura Hispánica 1976. Francisco LÓPEZ DE GÓMARA, la conquista de México. Barcelona, Linkgua S.L. Ediciones 2008. Francisco MORALES PADRÓN, historia general de América. Madrid, Espasa Calpe 1975. David MOORE, historia de la América Latina. Buenos Aires, Poseidón 1945. Demetrio RAMOS PEREZ, de la América indígena a la nueva América. Vol. IX de la GRAN HISTORIA UNIVERSAL. Madrid, Ed. Nájera 1987. 4 Cristiandad, entendida por el historiador como la fusión del poder político que se vale del poder religioso para salvaguardar sus intereses particulares, a la vez que se oprime, hasta exterminar, a la mayoría pobre y explotada mediante una lectura sumisa y resignaría de esa misma fe. Veáse Enrique DUSSEL. Historia general de la Iglesia en América Latina. Salamanca, Sígueme 1983, Tomo I., pp. 241-258. En ese mismo orden de ideas señala el teólogo Víctor Codina una secuela grave de la Cristiandad en nuestra realidad actual latinoamericana:

“… resulta contradictorio con el ser cristiano, la forma como muchos cristianos de América Latina viven su fe. Por una parte, una minoría rica y poderosa, se llama cristiana y defensora de la tradición occidental y utiliza la fe como instrumento para mantener sus privilegios de grupo social, sometiendo a las mayorías a una situación infrahumana. Por otro lado, grandes masas populares viven su fe cristiana de forma alienante. Para muchos, la fe es sólo una ayuda para resignarse más fácilmente y esperar la compensación del premio en la otra vida. El cristianismo se convierte de hecho en una droga, en anestésico adormecedor”.

Víctor CODINA, ser cristiano en América Latina, p. 2. Consultado el 9 de marzo de 2009, en Internet: http://servicioskoinonia.org/biblioteca/pastoral/CodinaSerCristiano.zip

Page 3: Richard Gamboa - Religiones y Espiritualidades Ancestrales de America Latina

en muchas ciudades latinoamericanas se levantan en memoria de los conquistadores5 tienen un signo interesante que transmite esa idea: el conquistador levanta su espada en forma de cruz (con la empuñadura hacia arriba para representar la fe de Cristo que ellos representaban), lo que genera en el inconciente colectivo la idea de que “él trajo a estas tierras la verdadera religión”. Es por ello que el recién fallecido presidente de Venezuela Hugo Chávez calificó estas puntuales palabras del Papa Benedicto XVI como negación del Holocausto Aborígen6, lo que le llevó a enfrentar al Romano Pontífice y exigir (ni siquiera suplicar) una disculpa formal a ejemplo de su predecesor Juan Pablo II. Para los actuales amerindios y para rabia de muchos eclesiásticos, es claro que la evangelización en América Latina fracasó porque mostró en la práctica lo totalmente opuesto a lo que se profesaba7; la declaración el Papa Benedicto XVI en la inauguración de la Asamblea Episcopal de Aparecida llevaron a muchos amerindios a protestar enérgicamente contra el máximo jerarca de la Iglesia Católica Romana8, especialmente por 5 Como por ejemplo, el Monumento a Gonzalo Jiménez de Quezada, que se encuentra en la Plazoleta de la Universidad del Rosario en la Avenida Jiménez arriba de la emblemática Carrera Séptima, en el centro de Bogotá, Colombia. 6 Chávez dijo en una alocución radial:

"Aquí ocurrió algo mucho más grave que el holocausto en la Segunda Guerra Mundial y nadie puede negar a nosotros esa verdad (...), ni su Santidad puede venir aquí, a nuestra propia tierra, a negar el holocausto aborigen… ¡Cómo va a decir el Papa aquí, en esta tierra, donde todavía deben estar calientes los huesos de los mártires indígenas que fueron masacrados por el imperio de los imperios europeos, cómo va a decir… que no hubo ninguna imposición?!".

“Chávez "ruega" al Papa que se disculpe con los indígenas por negar "el holocausto aborigen". En 20 Minutos-España (19, mayo, 2007). Consultado el 9 de marzo de 2009, en Internet: http://www.20minutos.es/noticia/236156/0/Chavez/Papa/holocausto/ De hecho, las cifras de los historiadores acerca de cómo los conquistadores españoles exterminaron a la población amerindia son en sí escandalosos. Entre 1492 y 1520, los españoles asesinaron a más de 20 millones de personas. Véase Enrique DUSSEL, Op. Cit, pp. 216-228. 7 Los integrantes del Taller de Investigación sobre el Problema del Indio de la Universidad Popular Mariátegui (UNIPOMA) en Francia, dirigieron una carta abierta al Papa dejando de manifiesto esa realidad; entre otros puntos manifiestan:

“Afirmar que los pueblos de América Latina y del Caribe encontraron la fe en Dios sólo en el momento de la llegada y propagación del evangelio cristiano contraría la mínima evidencia puesto que dichos pueblos, como todos los pueblos de la tierra, desde tiempos inmemoriales profesaban y profesan fe en su propio Dios”.

TALLER DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROBLEMA DEL INDIO, “¿Reconquista en América? Carta abierta al Papa Benedicto XVI”. París (31, mayo, 2007). Consultado el 9 de marzo de 2009, en Internet: http://www.llacta.org/organiz/coms/2007/com0149.htm

8 Calificar de impuras a las creencias originarias de América y de purificadora la labor de vuestra Iglesia en las tierras americanas es considerar a vuestro credo único depositario de la verdad y, con

Page 4: Richard Gamboa - Religiones y Espiritualidades Ancestrales de America Latina

el manifiesto desprecio del Pontífice al fuero interno de muchos amerindios a retornar a las creencias, valores y espiritualidades ancestrales de sus mayores, lo cual es considerado por el Papa (y para una inmensa mayoría de cristianos de todas las denominaciones) como un retroceso:

“La utopía de volver a dar vida a las religiones precolombinas, separándolas de Cristo y de la Iglesia universal, no sería un progreso, sino un retroceso. En realidad sería una involución hacia un momento histórico anclado en el pasado”9.

La negación papal del exterminio español contra los pueblos nativos de América Latina, seguida de una descalificación de la expresión cosmológico-religiosa propia de estos pueblos, forman en conjunto una clara Teología del Revisionismo peligrosa para el Cristianismo en general y para cualquier otra confesión de en el marco del ejercicio del diálogo intercultural e interreligioso. Esta situación está dificultando en especial, el papel de los Cristianos en el diálogo interreligioso, que ven como erróneo y “sincretismo nocivo” el deseo de muchos latinoamericanos de preservar y/o abrazar las espiritualidades ancestrales, haciendo un retorno a la fe de sus antepasados (situación que muchos pretenden descalificar bajo la pregunta “pero si tú no eres indígena de raza, eres blanco!” o bajo la acusación de neo-paganismo). Hasta aquí se ha hecho una extensa exposición del papel que el Cristianismo ha protagonizado en América Latina, pero también es cierto que el continente acoge otras confesiones de fe (tanto antiguas como nuevas) y que, de una u otra forma, esas religiones también influyen en el reconocimiento de los pueblos nativos latinoamericanos y sus respectivas espiritualidades. Tradiciones de fe como el Judaísmo y el Islam se han caracterizado en América Latina por sufrir durante los mismos 500 años el azote de la discriminación y la persecución por parte

mucha libertad de huesos, considerar su obra terrenal como inmaculada. Esto último significa olvidar las impurezas que Usted, sin mucho esfuerzo, habrá encontrado en la acción de sus predecesores y de vuestros contemporáneos en ese continente… Proclamar una nueva evangelización en América estableciendo privilegios entre fieles, es empezar el siglo XXI con mentalidad colonizadora de hace cinco siglos… por todo esto el acento negacionista de vuestro discurso nos es inadmisible”.

TALLER DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROBLEMA DEL INDIO, Op. Cit. Véase también la Posición de la Confederación de Pueblos de la Nacionalidad Kichwa del Ecuador frente a las declaraciones emitidas por Benedicto XVI en la V conferencia de obispos de América latina y el Caribe (Celam), en mayo del 2007 en Brasil. Quito (18, mayo, 2007). Consultado el 9 de marzo de 2009, en Internet: http://www.altercom.org/article148222.html 9 BENEDICTO XVI. “Discurso Inaugural V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano”. Basílica del Santuario de Nuestra Señora de Aparecida, Brasil (13, mayo, 2007).

Page 5: Richard Gamboa - Religiones y Espiritualidades Ancestrales de America Latina

de la estructura religiosa imperante10, lo que les llevó a configurarse como “sociedades paralelas” y como tales no han generado un impacto significativo frente al pueblo amerindio debido a la falta de interacción mutua. Sin embargo, en la era del diálogo y alianzas entre culturas y civilizaciones, queda claro que las religiones no pueden continuar caminando aisladas unas de las otras, y en América Latina las religiones no pueden caminar ignorando la existencia, la dignidad y el sufrimiento del pueblo amerindio en toda su integridad. Un serio acercamiento de las religiones a las espiritualidades ancestrales amerindias y a los pueblos nativos de América Latina, implica reconocer y denunciar públicamente y de viva voz las injusticias cometidas contra los nativos americanos durante más de 500 años, situación que hasta nuestros días persiste11; las religiones (especialmente las Religiones Abrahámicas) y en especial los líderes religiosos de dichas confesiones, deben aprender a valorar con un corazón sincero el incalculable valor que tienen los pueblos nativos americanos, incluyendo sus espiritualidades, y no continuar evadiendo la realidad como si el sufrimiento de los latinoamericanos nativos nada tuviera que ver con dichas confesiones de fe o espiritualidades, ni tampoco caer en la descalificación de sus creencias y prácticas espirituales señalándolas de “idolatrías”, “hechicerías”, “neo-paganismo” y “primitivismo espiritual”. Mi maestra la confidente de los ángeles Lorna Byrne, dice al respecto:

.. los nativos americanos hacían [y aún lo son] parte integral del Nuevo Mundo. Los ángeles me han dicho que ellos han trabajado fuertemente para impedir las masacres, pero que nosotros los humanos nos comportamos desastrosamente en ocasiones. Somos propensos a pensar que somos superiores a otras razas y por esto los nativos americanos sufrieron mucho en el pasado. Aún se les mantiene excluidos en la actualidad. Esto debe cambiar. Los nativos americanos deben ser incluidos.

10 Para profundizar, por ejemplo, en el papel de las comunidades judías durante la Conquista y a Colonia en el Nuevo Mundo, véase Daniel MESA, historia de los judíos en Colombia. Bogotá, Planeta 1996. Cecil ROTH, los judíos secretos: historia de los Marranos. Madrid, Altalema 1979. Mario SABAN, judíos conversos. Buenos Aires, Distal 1990. Pablo A. CHAMI. “Estatutos de Limpieza de Sangre” [en línea], en La Página de Chami [consultado el 13 de septiembre de 2005], en Internet:http://www.pachami.com/Inquisicion/ LimpiezaSangre.html . Miguel SERRANO. “La Diáspora Marrana” en Los Judíos en América y España [en línea], [consultado el 3 de agosto de 2004], en Internet: http://www.resistenciaria.org/serrano/serrano.htm . 11 Dos casos aberrantes en Brasil son el desplazamiento forzado del pueblo Kayapó por orden del Estado en cabeza de la presidente Dilma Rousseff, con el fin de inundar el territorio y construir la que se proyecta será la represa más grande del mundo; de nada sirvió una gigantesca campaña en la que se recogieron millones de firmas de activistas en todo el mundo para detener este destierro. El segundo caso es la advertencia por parte del pueblo Guaraní-Kaiowa de ejecutar un suicidio masivo en respuesta a una sentencia emitida por un juez del estado de Mato Grosso do Sul, que les condena a pagar diariamente una multa de US$250 dólares por cada día que permanezcan en un territorio que, constitucionalmente, le pertenece a ellos y que ha sido invadido por colonos con fines ganaderos y agrícolas.

Page 6: Richard Gamboa - Religiones y Espiritualidades Ancestrales de America Latina

Ellos tienen una espiritualidad que es diferente y que se necesita para la evolución de la Humanidad, para el cuerpo y el alma sean uno12.

Es por ello que desde el Instituto Shéguel nos hemos convertido en pioneros en Colombia al involucrar substancialmente en las diversas liturgias interreligiosas a los abuelos, mamos, taitas y demás líderes espirituales de los pueblos amerindios, y los tratamos con el mismo respeto y reverencia con que tratamos a los demás clérigos de las llamadas “Grandes Religiones”. Cuando invitamos en septiembre de 2011 a los taitas del Pueblo Muhysca (nativo de la región Cundi-Boyacense colombiana) como ministros de culto a la Gran Liturgia Interreligiosa por la Paz que se celebra todos los años en el marco de la festividad de Rosh HaShanáh (Año Nuevo Hebreo), se levantaron a protestar algunos líderes de iglesias que consideran las espiritualidades ancestrales latinoamericanas “brujería”, “neo-paganismo” e “idolatría”. Sin embargo hemos desafiado temerariamente el sentir de quienes aún ven a los amerindios como “objetivo militar de campañas de evangelismo” y hemos defendido sin titubeos la tradición ancestral de los nativos americanos, hemos protestado cuando se les ha discriminado, hemos participado devotamente de sus ceremonias sagradas (sin que ello haga peligrar, en nuestro caso, nuestra identidad como judíos liberales de visión interreligiosa) y les hemos insertado en los diversos colectivos e iniciativas interconfesionales para que participen con poder de voz y de voto. Una de las angustias que más me han manifestado algunos líderes religiosos, especialmente del Cristianismo, es el prejuicio de que las espiritualidades ancestrales amerindias son “politeístas” y que por ello no hay punto de convergencia alguno para establecer las bases de una situación de diálogo interreligioso. En diálogo con los mamos, abuelos y taitas, he podido comprobar que las espiritualidades ancestrales son en esencia Monoteístas, puesto que todas reconocen la existencia de lo que en la Filosofía se le llama “la Causa Última” que dio origen a la vida física y espiritual, de quien surgen todos los seres vivientes, los que están en el Mundo Físico y los espíritus de los ancestros o abuelos, y que cada pueblo según su idioma o dialecto, le designa un nombre especial a este Gran Arquitecto del Universo, a Aquel que es Padre y Madre a la vez (abarcando en Sí mismo las dimensiones complementarias de masculinidad y feminidad, como lo expresa en igual manera la teología Tenri13).

12 Lorna BYRNE, una escalera al Cielo. Bogotá, Sefirá 2011, p. 220. 13 La confesión de fe Tenri es considerada la primera tradición monoteísta autóctona de Japón y apareció en el siglo XIX gracias a las enseñanzas de Miki Nakayama, llamada por sus seguidores Oyasama (vocablo que en japonés significa “Vasija de Dios”, aunque también es traducido como “Honorable Madre”). Oyasama transmitió a sus discípulos que Dios lleva en Sí mismo las dimensiones de paternidad y maternidad, de ahí que Dios sea descrito como Padre y Madre a la vez. Las enseñanzas de Oyasama son transmitidas actualmente por la Iglesia Tenrikyo, que cuenta a la fecha con 2 millones de fieles en todo el mundo.

Page 7: Richard Gamboa - Religiones y Espiritualidades Ancestrales de America Latina

Se requiere tener una gran capacidad de mente abierta y de deseos de aprender para descubrir que, también entre las espiritualidades ancestrales amerindias, hay muchos puntos en común frente a las religiones, y aún más frente a las Religiones Abrahámicas14. Uno de esos puntos en común entre las religiones y las espiritualidades ancestrales amerindias, es la importancia de cuidar el Medio Ambiente. Para los amerindios la Tierra es considerada como Madre (en el idioma Kéchua, se le llama “Pachamama”), puesto que la Tierra alimenta, sustenta, nutre y acoge a todos los seres vivientes que sobre ella se establecen. El agua es también considerada un ser viviente que requiere de cuidados y respeto, ya que sin agua ningún ser podría subsistir. Una lectura eco-teológica de Génesis capítulo 1 podría brindar valiosas herramientas de reflexión y de trabajo conjunto entre las religiones y las espiritualidades ancestrales en el cuidado y celosa preservación de la Naturaleza, en respuesta al Efecto Bulldozer que considera los recursos naturales como inagotables y que se pueden disponer de ellos sin restricción alguna y explotarlos a gran escala, causando de manera irresponsable irreparables desastres en la fauna, la flora y la población humana. Otro elemento de unión es la sacralidad de la vida humana y la lucha por la justicia social. En este sentido el Judaísmo tiene demasiados puntos en común con la población amerindia, que también ha sufrido esclavitud, opresión y exterminio. El diálogo Fe – Cultura es esencial fundamentado en el respeto, la valoración y la defensa de las espiritualidades ancestrales, y no un diálogo intercultural e interreligioso en clave de Efecto Bulldozer o reemplazo de tradiciones prejuzgadas por un modelo inhumano de sociedad y de mundo. En ese sentido el blog de El Perro refuerza la idea al afirmar: “creer en Dios no debería implicar arrasar con todo lo que sea distinto”15. Es hora de hacer de la cooperación interreligiosa un cerco a caducas estructuras religiosas imperialistas y sedientas de poder y de sangre inocente que anhelan erguirse nuevamente en el Continente de la Esperanza, alegando ser las portadoras exclusivas de la Verdad, que condenan de entrada si no se les abraza en el instante mismo de su aparición; hay que impedir que ciertos focos de poder Crucis et Gladium arremetan nuevamente contra una mayoría pobre, oprimida y explotada mediante el abuso laboral y la predicación de una doctrina adormecedora y resignativa que además pase por alto la grave obligación de cuidar la Naturaleza que nos provee del sustento diario. Cada fiel de cualquier religión, iglesia o espiritualidad, debería considerarse a sí mismo(a) como Jake Sully, el personaje principal de la exitosa película de ciencia-ficción Avatar,

14 En el diálogo con el pueblo Muhysca, cabe resaltar los paralelos proféticos abrahámicos y la experiencia de este pueblo con Bochica, uno de sus ancestros más representativos. Muchos musulmanes consideran que Bochica es uno de los 124 mil profetas enviados por Dios a cada pueblo en el mundo, como está escrito: “Antes de ti, hemos enviado mensajeros a sus pueblos. Les aportaron las pruebas claras” (Korán Ar-Rûm 30:47). 15 “El Perro”. Consultado el 10 de marzo de 2009, en Internet: http://patote.fullblog.com.ar/post/sobre_la_evangelizacion_de_latinoamerica_y_el_holo_31185567015

Page 8: Richard Gamboa - Religiones y Espiritualidades Ancestrales de America Latina

quien luego de ver con sus propios ojos la injusticia cometida contra el pueblo Na’avi y de cómo sus superiores humanos pretenden despedazar todo recurso natural de Pandora para extraer el preciado oro, asumió la misión de convertirse en el legendario Toruk Makto y guiar a los nativos bajo su mando para emprender la resistencia contra el depredador humano. La diferencia consiste en que las religiones, si sus líderes y fieles trabajan conjuntamente, tienen el poder de hacer retroceder al Sistema sin emplear la violencia o cualquier cosa que se parezca a la lucha armada. Pero las religiones en América Latina tienen la grave obligación de trabajar codo a codo con las espiritualidades ancestrales, especialmente en enseñar a los más de 500 millones de habitantes del continente a preservar la Naturaleza porque de ella depende toda nuestra actual supervivencia y la de las generaciones venideras, ya que ni puede existir Humanidad sin Naturaleza. Era lo que mi maestro el reverendo Sun Myung Moon nos enseñó a los líderes de las religiones:

Lo que arruina a la naturaleza es el egoísmo humano, que ha dañado al planeta al punto de que ya cuesta respirar. Es el resultado de la codicia de aquellos que, cuanto antes, quieren tener más que los demás. No podemos permitir que la Tierra se dañe más. Los religiosos deberían tomar la iniciativa en la tarea de salvar la naturaleza, creación de Dios y es regalo que El ha dado a la humanidad. No podemos postergar el trabajo de crear conciencia, en la gente, de lo valiosa que es la naturaleza y de que debemos hacer que vuelva al estado de abundancia y libertad de que gozaba cuando fue creada… … Al hacerse cada vez más graves los problemas ambientales, han surgido muchos grupos ambientalistas. Pero el mejor movimiento ecológico debería ser una tarea espiritual, que propague el amor. La gente gusta y cuida de aquello que pertenece a los que ama, pero, de hecho, no cuida ni ama el medio ambiente natural que Dios creó. Dios dio la naturaleza a toda la humanidad para que, de ella, obtengamos alimentos para comer y tengamos una vida plena. Esa era su voluntad. La naturaleza no es algo descartable, para usarlo yo solo y luego tirarlo. Es la base para que todas las generaciones de nuestros descendientes puedan alimentarse de manera permanente y se apoyen en ella para vivir. El camino para cuidar y proteger la naturaleza es poseer un corazón que la ame. Deberíamos ser capaces de derramar una lágrima incluso por un atado de hierbas, así como de aferrarnos a un árbol y llorar. Hasta una simple piedra, un soplo de viento, contienen el aliento de Dios. Amar y cuidar el medio ambiente es amar y cuidar a Dios. Debemos sentir a cada criatura creada por Dios como un objeto de nuestro amor. Cualquier objeto de valor conservado en un museo no vale más que una sola de las obras de Dios. Un simple diente de león es más valioso que las coronas de oro de los reyes16.

16 Sun Myung MOON, un ciudadano global que ama la paz. Bogotá, Federación de Familias para la Paz y la Unificación Mundial 2010, pp. 313-314.