ricardo eliecer nefatalí reyes basoalto

6
Ricardo Eliecer Nefatalí Reyes Basoalto «Sucede que me canso de ser hombre. Sucede que entro en las sastrerías y en los cines marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro navegando en un agua de origen y ceniza.» Movimiento: vanguardismo (neorromántico) Géneros literarios: lirico (poesía) Considerado como: uno de los iniciadores de la vanguardia, uno de los mejores poetas latinoamericanos del siglo XX. 1904: Nació el 12 de julio en Parral; pequeña ciudad vinícola del sur de Chile. Cuando solo tenia un mes de nacido su madre muere de tuberculosis, junto con su padre se mudan a Temuco, donde su padre se casa con Trinidad Candia Valverde, considerada por él como “mamadre” (más que una madre) de los poemas y memorias nerudianos. 1910-1920 estudio en Temuco en el colegio de Liceo para hombres, donde nació su pasión por la lectura. 1915: hace su primera publicación en la revista: mañana de Temuco, firma con el nombre de Ricardo Reyes. 1918: publica su primer poema: “mis ojos” en la revista “corre y vuela” 1920: usa por primera vez el seudónimo de Pablo Neruda.

Upload: massiel-huanca

Post on 30-May-2015

190 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ricardo eliecer nefatalí reyes basoalto

Ricardo Eliecer Nefatalí Reyes Basoalto

«Sucede que me canso de ser hombre.

Sucede que entro en las sastrerías y en los cines

marchito, impenetrable, como un cisne de fieltro

navegando en un agua de origen y ceniza.»

Movimiento: vanguardismo (neorromántico)

Géneros literarios: lirico (poesía)

Considerado como: uno de los iniciadores de la vanguardia, uno de los mejores poetas latinoamericanos

del siglo XX.

1904: Nació el 12 de julio en Parral; pequeña ciudad vinícola del sur de Chile. Cuando solo tenia un mes

de nacido su madre muere de tuberculosis, junto con su padre se mudan a Temuco, donde su padre se

casa con Trinidad Candia Valverde, considerada por él como “mamadre” (más que una madre) de los

poemas y memorias nerudianos.

1910-1920 estudio en Temuco en el colegio de Liceo para hombres, donde nació su pasión por la lectura.

1915: hace su primera publicación en la revista: mañana de Temuco, firma con el nombre de Ricardo

Reyes.

1918: publica su primer poema: “mis ojos” en la revista “corre y vuela”

1920: usa por primera vez el seudónimo de Pablo Neruda.

1921: llega a Santiago de Chile para estudiar la carrera de profesor francés, pero fueron la bohemia, las

mujeres y la vida activa literaria lo que ocupo su atención.

1925: funda su propia revista: caballo de bastos.

1927-1932: Neruda no solo tuvo una vida poética sino también una vida pública y política, residió de

cónsul en los países de Rangún, Ceilán, Java y Singapur.

1936:es perseguido por los fascistas; también en este año se separa de su 1° esposa.

Viaja a Buenos Aires y conoce al que pronto seria su amigo, Federico García Lorca, también viaja a

Francia donde conoce a Cesar Vallejo; juntos forman el grupo hispanoamericano en ayuda a España

1939: regresa a Chile, luego de conocer Machu Picchu escribe: a alturas de Machu Picchu.

Page 2: Ricardo eliecer nefatalí reyes basoalto

1945-1948: fue elegido senador del partido comunista chileno, tuvo que salir de su país debido a las

persecuciones que sufrió por ser comunista, Neruda viajo por Europa durante su destierro político.

1953: le entregan el premio Lenin de la paz.

1969: Neruda es nombrado candidato para la presidencia por el partido comunista de Chile. Sin embargo

declina a su candidatura para apoyar a Salvador Allende, su amigo, al frente de la izquierda reunida

entorno a la Unidad popular.

1970-1972: es nombrado embajador de su país.

1971: le otorgan el premio Nobel de literatura

1973: el 11 de setiembre, el general Pinochet da un golpe de estado. Neruda enferma terriblemente, al

verse impotente, devino, cayo y enfermo, es internado en la clínica Santa María donde muere el 23 de

setiembre, víctima de un paro cardiaco en Santiago de Chile.

Obras:

Poesía:

Crepusculario (1923)

Veinte poemas de amor y una canción desesperada (1924)

Tentativa del hombre infinito (1926)

Anillos (1926)

Primera residencia en la tierra (1931)

El hondero entusiasta (1933)

Segunda residencia (1935)

Las furias y las penas (1936)

Tercera residencia (1947)

Canto general (1950)

Odas elementales (1954)

Page 3: Ricardo eliecer nefatalí reyes basoalto

Estravagario (1958)

Navegaciones y regresos (1959)

Memorial de Isla Negra (1964)

La barcarola (1967)

Arte de pájaros (1968)

Las manos del día (1968)

La espada encendida (1972).

Autobiografía:

Confieso que he vivido (1974).

Poema 20:

Puedo escribir los versos más tristes esta

noche.

Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,

y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.»

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta

noche.

Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis

brazos.

La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.

Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta

noche.

Pensar que no la tengo. Sentir que la he

perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.

Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.

La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.

Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.

Page 4: Ricardo eliecer nefatalí reyes basoalto

Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los

mismos árboles.

Nosotros, los de entonces, ya no somos los

mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.

Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis

besos.

Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.

Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis

brazos,

Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me

causa,

y éstos sean los últimos versos que yo le

escribo.

Origen: veinte poemas de amor y una canción desesperada

Forma: verso libre

Nueves estrofas de versificación moderna, donde las palabras como las conjunciones adquieren

signicado.

Tema: poema juvenil de hondo lirismo por los desencantos del amor no correspondido que relata de los

años tortuosos y apasionados del poeta, donde con hondura afectiva traduce los vericuetos antagónicos

de la pasión por la amante esquiva y definitivamente perdida.

Ideas:

-perdida del ser amado

-recuerdo del ser amado.

-tristeza, soledad y melancolía

El poema 20, es sobre todo, la situación de una cruel nostalgia el sentimiento de un bien perdido que se

remansa en el recuerdo. El hombre se ve obligado a desprenderse de las cosas queridas pero sin

embargo las mantiene, pagando esta fatiga suya con la tristeza. El sentido trágico y romántico del amor,

esto es de la vida, se expresa en una tensión casi agónica que revela en la belleza, la laceración.

Su poesía tiene un gran flujo verbal y destaca la utilización adecuada de las metáforas y de los adjetivos.