ribba bustos y paganni

4
a) Explicar los dos argumentos existentes sobre el valor de las imágenes en la formación docente, según lo que plantea la autora. b) ¿Cuál es el gran mérito de estos dos argumentos? c) Desarrollar las limitaciones de cada uno. d) ¿Por qué la autora afirma que “la imagen es algo más que una representación icónica suelta”? e) ¿Qué se cuestiona la autora en relación a la diferencia entre la atención y el aprendizaje a partir de una imagen? f) Explicar qué se entiende por regímenes de visualidad. g) Ante las características de la sociedad actual ¿Cuál es el desafío de la escuela y de los educadores respecto a la utilización de las imágenes en la educación? h) En relación a las imágenes ¿qué se debería trabajar en la formación docente? i) Compartir el docs con la siguiente dirección: [email protected] j) Guardar para incorporar en el Blog. Respuestas: A)Argumento cultural Argumento didáctico Retomemos dos de los argumentos que se escuchan más comúnmente para respaldar el uso de las imágenes en la formación docente: En primer lugar, hay una respuesta que hace referencia al peso que tienen las imágenes en la cultura contemporánea, este es el argumento cultural, En segundo lugar, hay otra respuesta, no contradictoria con la anterior, que cree que las imágenes son motivadoras y pueden concitar el interés de los jóvenes, es el argumento didáctico , ya que

Upload: julieta-bustos

Post on 09-Aug-2015

17 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ribba Bustos y Paganni

a) Explicar los dos argumentos existentes sobre el valor de las imágenes en la formación docente, según lo que plantea la autora.b) ¿Cuál es el gran mérito de estos dos argumentos?c) Desarrollar las limitaciones de cada uno.d) ¿Por qué la autora afirma que “la imagen es algo más que una representación icónica suelta”?e) ¿Qué se cuestiona la autora en relación a la diferencia entre la atención y el aprendizaje a partir de una imagen?f) Explicar qué se entiende por regímenes de visualidad.g) Ante las características de la sociedad actual ¿Cuál es el desafío de la escuela y de los educadores respecto a la utilización de las imágenes en la educación?h) En relación a las imágenes ¿qué se debería trabajar en la formación docente?i) Compartir el docs con la siguiente dirección: [email protected]) Guardar para incorporar en el Blog.

Respuestas:

A)Argumento cultural Argumento didáctico Retomemos dos de los argumentos que se escuchan más comúnmente para respaldar el uso de las imágenes en la formación docente: En primer lugar, hay una respuesta que hace referencia al peso que tienen las imágenes en la cultura contemporánea, este es el argumento cultural,En segundo lugar, hay otra respuesta, no contradictoria con la anterior, que cree que las imágenes son motivadoras y pueden concitar el interés de los jóvenes, es el argumento didáctico, ya que privilegia el valor de la imagen en una cierta secuencia educativa antes que un valor educativo per se.

Estos dos argumentos poseen grandes méritos, como lo es el reconocimiento de que hay un problema en la organización actual de la enseñanza y formación docente, como así también la búsqueda de estrategias para posibilitar la salida de esta situación problemática a partir de renovar las formas, lenguajes y contenidos de la educación.Los argumentos, anteriormente mencionados, formaron parte de la motivación inicial para constituir a la línea pedagógica de la imagen en orientación para la acción de los CAIES y favorecer que los Institutos de Formación Docente pudieran producir acciones concretas para promover el uso de la imagen cotidianamente en su tarea.

Page 2: Ribba Bustos y Paganni

C) Entre esas limitaciones, hay dos que nos parecen cada vez más importantes. En primer lugar, el uso de la imagen pensado exclusivamente como puente hacia los jóvenes o como excusa para acceder al contenido que se pretende enseñar, dándole a la imagen en segundo plano desconociendo o no reconociendo que ésta tiene peso propio. O sea no se le da el verdadero valor que tienen. En segundo lugar, el “argumento cultural”, centrado exclusivamente en la novedad de la imagen en la cultura contemporánea, termina siendo una visión plana y poco compleja no sólo sobre la actualidad sino también sobre el pasado. Se ignora que las sociedades históricas se han ido organizando a partir de imágenes, que van cambiando, modificándose con el tiempo o época.

D) La autora afirma que la imagen es algo más que una representación icónica, o sea que no está apartada de lo social, que tiene un contexto que la envuelve, y que su lectura cambia con la época. Si bien la imagen puede ser la misma en diferentes épocas ésta tiene un contexto epocal de cuando fue tomada, pero su lectura varía con la época, ya que los pensamientos van cambiando con el tiempo. Por eso es importante enseñarle a los alumnos a leer estas imágenes de manera crítica. También podemos decir que el medio tecnológico que sostiene la imagen hace que varíe por ejemplo su credibilidad, ya que no siempre lo que se muestra en la imagen representa el todo de la situación o lo real y por esto es tan importante como dijimos anteriormente enseñar a realizar una lectura crítica de dichas imágenes.

E) La autora plantea que llevar imágenes al aula no significa que el alumno adquirió el conocimiento. No es lo mismo llamar la atención que el alumno aprenda, por eso la imagen debe ir acompañada por la mediación y transmisión docente.

F) Los regímenes visuales definen lo que es visible o invisible, como así también modos y posiciones de mirar y de ser visto. Es por ello que tanto en la educación como en la formación docente, de lo que se trata es de trabajar sobre estos regímenes.Toda imagen está atravesada por un cierto pensamiento, o sea que hay que enseñarle a los niños a “leer” esas imágenes, teniendo en cuenta que la época influye en la lectura de las mismas.

Page 3: Ribba Bustos y Paganni

G) En el océano de texto e imágenes el docente debe elegir las imágenes más adecuadas para un contenido particular, mediando y seleccionando de manera reflexiva, no como mera imagen de entretenimiento.

H) En la formación docente es necesario que empecemos reflexionar acerca de que la imagen no debe utilizarse sólo como recurso didáctico. El docente debe reflexionar, seleccionar las imágenes, darles una lectura y significación y promover y enseñar a que los alumnos sean críticos en la lectura de dichas imágenes.