riachuelo: asignatura pendiente

9
En Latinoamérica la brecha entre extrema riqueza y extrema pobreza y vulnerabilidad se amplió como consecuencia de la pandemia del coronavirus, según reveló un informe elaborado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). BORD Revista mensual gratuita N° 221 - Junio 2021 ISSN 1852-7418 RIACHU ELO: ASIGNATURA PENDIENTE

Upload: others

Post on 04-Jul-2022

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: RIACHUELO: ASIGNATURA PENDIENTE

En Latinoamérica la brecha entre extrema riqueza y extrema pobreza y vulnerabilidad se amplió como consecuencia de la pandemia del coronavirus, según reveló un informe elaborado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

BORD

Revista mensual gratuita N° 221 - Junio 2021 ISSN 1852-7418

RIACHUELO: ASIGNATURAPENDIENTE

Page 2: RIACHUELO: ASIGNATURA PENDIENTE

2 3Edición Nro. 221-Junio 2021

No era una Corte totalmente nueva. Aún se atraganta-ban cuatro nombres que seguían en funciones de

la Corte anterior: Antonio Boggiano (Corte menemista), Enrique Petracchi, Carlos Fayt y Augusto Belluscio (venían de la Corte 1983, de Alfonsín). Aunque Belluscio en este caso se excusó ante la cercanía de su renuncia.

Eugenio Zaffaroni, Juan Carlos Maqueda, Carmen Argibay, Ricardo Lorenzetti y Elena Highton eran las caras nuevas, agregadas entre la etapa duhaldista –Maqueda– y los primeros tiempos del kirchnerismo.

Esta Corte de nueve miembros, estaba en período de observación. Se esperaba poco y nada de los

jueces más antiguos, pero teníamos ansias de noticias gratificantes que llegaran de la firma de los flaman-tes jueces. Argibay por ejemplo, lle-vaba apenas cuatro meses y medio en la Corte.

El caso que se estudiaba llevaba el nombre de un represor. Julio Héctor Simón, conocido como “El Turco Julián”, un policía federal que des-plegó su tarea sangrienta y asesina en el Batallón de Inteligencia 601 del Ejército y en una serie de centros clandestinos, entre ellos El Olimpo. Su cara ensangrentada fue celebrada por miles de argentinos cuando lo vieron por TV a la salida de un bar. Era el 2000 y unos jóvenes lo recono-cieron y escracharon a golpes.

La causa Simón tenía una historia. En 1998 Abuelas había presentado una denuncia por la apropiación, retención y ocultamiento de Clau-dia Victoria Poblete, nieta apropiada. Esos delitos no estaban incluidos en las leyes de impunidad. Se podía perseguirlos. El CELS, en una estra-tégica medida, buscó que también se investigase el secuestro y los tor-mentos de los padres de Claudia Vic-toria y para ello solicitó que se decla-ren nulas las leyes de Punto Final y Obediencia Debida que venían de los tiempos de Alfonsín.

Aquel martes, dos mujeres, Caro-lina Varsky, joven abogada del Centro de Estudios Legales y Socia-les, y Alcira Ríos, representante legal entonces de Abuelas de Plaza de Mayo, fueron quienes dieron la buena nueva a los organismos de Derechos Humanos que en esa fría tarde las esperaban en la esca-linata del Palacio de Tribunales. Carolina, de sueter rojo y gamu-lán, había pasado horas en los pasi-llos del cuarto piso de Talcahuano 550, sede de la Corte, hasta que vio a un ordenanza empujar un carrito metálico lleno de paquetes de foto-

copias. “Mirá, ahí va la sentencia”, le dijo a Alcira. Con nervios, y ya con los papeles en mano, Carolina y Alcira bajaron al trote por las escaleras y se abrazaron con el grupo de militantes y abogados del CELS y otros organis-mos que al ontraban una alegría en aquel lugar de sombras e injusticias.

La lucha durante los tiempos de impunidad, que incluían decenas de ideas novedosas para lograr un poco de justicia (por ejemplo, llevar a los genocidas a juzgamiento en Europa, por crímenes cometidos en la Argen-tina), hallaba su momento de gloria.

Toda sentencia es una construc-ción establecida por la confronta-ción de ideas en un determinado momento de la sociedad. Aquel fallo era el de la Argentina de 2005 que pedía justicia a gritos. El problema gigantesco venía de antes. Geno-cidas paseándose por las calles y las discotecas al son de un indulto durante una década.

El fallo tenía que ser ejemplar. Por eso la mayoría de los jueces prefirió buscar fundamentos propios para su voto. Sabían que se trataba de una sentencia para coleccionar y busca-ban distinguirse uno del otro.

Primero tenían que declarar la inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final (23.492) y de Obediencia Debida (23.521). Revocaban así toda la vergonzosa doctrina anterior de la Corte argentina a favor de la validez de esas normas. Al fin nuestra juris-prudencia evolucionaba alrededor de la recepción del derecho interna-cional de los derechos humanos.

En el voto de Zaffaroni el eje fue puesto en aquello que previamente había votado la Corte Interamericana (hoy Zaffaroni es juez de esa Corte) en el caso “Barrios Altos” de Perú: “…Cualquiera sea la opinión que se sostenga respecto de las leyes de marras, la eficacia de las leyes 23.492 y 23.521 haría incurrir a la República

Argentina en un injusto internacio-nal que sería sancionado por la Corte Interamericana de Derechos Huma-nos, conforme al criterio firmemente asentado respecto del Perú, caso en el que este país, después de serias resistencias, debió allanarse”. Tra-ducido: si mantenemos las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, nos van a sancionar. En el voto de Maqueda se destacaba en cambio la existencia previa del “derecho de gentes” para repudiar la validez de las leyes: «A la luz de lo expresado, corresponde concluir que la Cons-titución Nacional de 1853 recono-ció la supremacía de ese derecho de gentes y en ese acto lo incorporó directamente con el consiguiente deber de su aplicación correspon-diente por los tribunales respecto a los crímenes aberrantes”. O sea, desde la existencia misma de nues-tra Constitución los crímenes contra la dignidad humana deben ser cas-tigados.

Luego, había que resolver si los diputados y senadores estaban habi-litados para anular leyes. Lo resol-vieron de manera más sencilla, si las leyes eran aberrantes, el Congreso había hecho bien en anularlas: “Por otro lado, de acuerdo con lo que ya se ha dicho, queda claro que el con-tenido mismo de lo declarado por la ley 25.779 coincide con lo que los jueces deben declarar con relación a las leyes referidas. Diferente sería la cuestión, si la nulidad declarada por la ley fuera contraria a derecho. Pero, en la medida en que las leyes deben ser efectivamente anuladas, decla-rar la inconstitucionalidad de dicha norma para luego resolver en el caso tal como ella lo establece constituiría un formalismo vacío”.

La nota vil la puso el juez Fayt, quien votó a favor de Simón. El mismo que se quedó en la Corte hasta el 11 de diciembre de 2015,

cuando tenía 97 años, sólo para desafiar a Cristina y seguir cobrando su sueldo. El voto de Fayt preten-día coherencia con anteriores votos favorables a la impunidad y de esta manera lo registró: “…pese al indis-cutible carácter aberrante de los delitos investigados en esta causa, sería de un contrasentido inadmi-sible que por ese motivo se vulne-rasen las garantías constitucionales básicas de quien se encuentra some-tido a proceso. … Tal como se señaló en el precedente «Arancibia Clavel» los preceptos liberales de la Consti-tución argentina deben ser defen-didos férreamente”. Fayt no quería saber nada con el avance del Dere-cho Penal Internacional, base uni-versal para la defensa de los Dere-chos Humanos en cualquier parte del mundo.

El campo popular sabía lo que se venía después del fallo. Algo bueno. Los medios hegemónicos ajenos a la historia de la defensa de los Dere-chos Humanos, estaban confun-didos. Clarín tituló al día siguiente “Caen las leyes del perdón. Citarían a 400 militares”.

Por supuesto no tenían idea del trabajo enorme que, pese a la impu-nidad, se venía haciendo entre fami-liares y sobrevivientes. Los acusa-dos no eran 400; eran miles de miles. Hasta la llegada de la cuarentena 968 genocidas fueron condenados. Hubo 156 absoluciones. Centenares murieron. Y en este momento se rea-bren más de 20 juicios orales por vía digital al ritmo de esta época.

Simón fue finalmente condenado a 25 años de prisión el 11 de agosto de 2006 por privación ilegal de liber-tad y tormentos agravados. Vencida la impunidad, se avecinaba la era del juicio y castigo. Que aún dura, con esa luz que sale de tantos pañuelos blancos. Fuentes: Pabo Llonto (Caras y Caretas), Silvina Caputo (Télam).

El día del final de las leyes del perdón

En 2006 se dictó la primera sentencia por delitos de lesa humanidad luego de la anulación de las leyes de impunidad (Punto Final y Obe-diencia Debida) en 2003. Pero fue el fallo de la Corte que declaró su inconstitucionalidad el 14 de junio del 2005 (fallo Simón) lo que per-mitió que al día de hoy hayan habido más de 226 sentencias, con más de 915 personas condenadas y otras 144 absueltas, según el informe del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).

14 DE JUNIO DE 2005

Page 3: RIACHUELO: ASIGNATURA PENDIENTE

4 5Edición Nro. 221-Junio 2021

El Frente de Todos de la Ciudad de Buenos Aires, junto a diferentes organizaciones y colectivos ambientalistas, avanza con la juntada de firmas para que la Legislatura trate el proyecto de crea-

ción de un espacio verde público en los terrenos de Costa Salguero y Punta Carrasco. Hoy, los impulsores de la ini-ciativa popular realizaron la primera presentación de las firmas, por lo que el Gobierno de la Ciudad queda obli-gado a publicitar el proyecto.

La entrega de estas primeras adhesiones constituye un hito importante en la defensa de la Costanera. Según la Ley 40 que regula la Iniciativa Popular, con el aval de 4.000 electores y electoras, el gobierno porteño queda obligado a darle promoción al proyecto en el Canal de la Ciudad, las emisoras radiales, carteleras y en todo otro medio de difu-sión que posean el GCBA o la Legislatura.La juntada de firmas continúa en curso: desde el Frente de Todos CABA

Avanza el proyectopor un Parque Público

en Costa Salguero

anunciaron que ya han recolectado más de 20 mil adhe-siones y que la campaña continúa en las próximas sema-nas. El objetivo es reunir 40.000 firmas, el 1,5% del padrón, para que la Legislatura porteña deba tratar el proyecto en sesión ordinaria.

El proyecto de iniciativa popular, presentado en marzo de este año junto a diversas organizaciones como el Colectivo de Arquitectas en Defensa de las Tierras Públicas y espacios ambientalistas, plantea la derogación de la Ley 6.289 que habilitó la venta de Costa Salguero y propone la creación de un parque público de acceso libre y gratuito. La presen-tación surgió como respuesta al intento de privatización de las tierras ribereñas que quiere llevar adelante el jefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta. Vale recordar que las audiencias públicas por este tema congregaron un récord histórico de participación que superó los 7 mil inscriptos y cosechó un 97% de rechazo a la propuesta oficialista.

Luego de que la oposición porteña y las organi-zaciones que trabajan en defensa del espacio público denunciaran la intención del Gobierno de la Ciudad de abrir la puerta a la construcción

de barrios privados, el Ejecutivo eliminó del proyecto de modificación de la Ley de Catastro las figuras con las que el Código Civil y Comercial de la Nación regula a ese tipo de barrios que se encuentran prohibidos por el Código Urbanístico porteño. El proyecto modificado fue dictaminado en comisiones, pero desde el bloque del Frente de Todos (FdT) advierten que aún contiene apartados orientados hacia la definición de barrios cerra-dos, por lo que pidieron que también la Ley de Catastro prohíba su construcción "expresamente".

El proyecto del Ejecutivo obtuvo dictamen de mayoría en la Comisión de Planeamiento Urbano de la Legisla-tura y quedó en condiciones de ser tratado en el recinto. El cambio principal con respecto al texto que se había presentado en primera instancia radica en la elimina-ción de las definiciones de "conjuntos inmobiliarios" y "propiedad horizontal especial", figuras con las que el Código Civil regula a los barrios cerrados. El Código Urbanístico de la Ciudad, en tanto, estipula la prohibi-ción de ese tipo de barrios en territorio porteño, y es por eso que los legisladores de la oposición y las orga-nizaciones habían alertado sobre el articulado original.

"Es un logro que hayan retrocedido con lo que esta-ban planteando. Es evidente que, a partir del conflicto de Costa Salguero, estos temas comenzaron a penetrar y a movilizar a la sociedad", señaló Matías Barroetaveña, legislador del FdT, quien de todos modos agregó que "lo que sacaron sigue estando en el Código Civil nacio-nal y podrían apelar a eso, por eso nosotros pedimos dejar bien claro en la Ley de Catastro que en la Ciudad

no puede haber barrios privados". "El Código Urbanístico dice que quedan prohibidos

los barrios cerrados, pero no los define nunca: definá-moslos en esta ley y dejemos sentada la prohibición", fue el requerimiento que hizo durante la reunión Javier Andrade, vicepresidente del bloque de diputados por-teños del FdT y de la Comisión de Planeamiento Urbano. Es que la expresa prohibición del Código Urbanístico no refiere específicamente a las definiciones utilizadas por el Código Civil nacional, por lo que desde el FdT argu-mentan que la puerta podría seguir abierta si no se expli-cita en la actualización de la Ley de Catastro la prohi-bición de los "conjuntos inmobiliarios" y la "propiedad horizontal especial".

Por el lado del bloque de Vamos Juntos, la diputada Cecilia Ferrero, dijo que no considera necesario esta pro-hibición en la Ley de Catastro. Tanto ella como el pre-sidente de la Comisión, Daniel Del Sol, remarcaron que en el Gobierno de Horacio Rodríguez Larreta "no hay intención de habilitar" barrios cerrados. "Si el espíritu de Vamos Juntos y del Gobierno de la Ciudad es que no exis-tan barrios cerrados, entonces dispongámoslo expresa-mente en la ley, porque cuando algo no está definido queda en el limbo", respondió Andrade.

Otro de los puntos cuestionados del texto modifi-cado, que llegó a los legisladores el pasado viernes, fue el reemplazo de la palabra "calle" por "vía pública". Aunque técnica, la diferencia aparece como sustancial desde el punto de vista de lo que se concibe como espa-cio público o privado. "Los condicionantes que antes aplicaban a las calles en general ahora aplican solo a la vía pública. Con esta diferenciación que hace el proyecto podrían existir calles que no fueran de dominio público sino del dominio privado", explicó Andrade.

(Fuentes: Télam, Página 12)

La Legislatura porteña debate el proyecto de Larreta que habilita "barrios cerrados"

Page 4: RIACHUELO: ASIGNATURA PENDIENTE

6 7Edición Nro. 221-Junio 2021

El territorio de las Barracas, ¿escenario de la Revolución de Mayo?

Por Lucas Yañez

Barracas es un barrio car-gado de historia. Si reco-rremos sus calles con aten-

ción es posible descubrir los ras-tros de un pasado que sale a nuestro encuentro. Intentemos recuperar a los protagonistas de ese pasado y, sobre todo, inten-temos recuperar el camino que recorrieron para retomar, desde allí, la senda de la libertad, la jus-ticia y la solidaridad.

Por una de esas casualidades o causalidades de la vida, del des-tino, o de Alá, vivo a pocos pasos de la Avenida Vieytes y trabajo en la calle Orma, todo en nues-tro barrio de Barracas. Ustedes se preguntarán adónde quiero ir con esta referencia, y yo les devolveré la pregunta: ¿qué tienen en común Vieytes y Orma?

Quizás recuerden a Hipólito Vieytes como el fundador del "Semanario de Agricultura, Indus-tria y Comercio", el segundo periódico publicado en Buenos Aires. Pero es más seguro que lo recuerden como el propietario de la jabonería donde se realizaban las reuniones de los patriotas, previas al estallido de la Revolu-ción de Mayo. De Vieytes escribe Ignacio Núñez,

"(...) él había sido si no el pri-mero, uno de los primeros cuatro

hombres que empezaron a tra-bajar en el cambio político de estos países, como lo fueron don Manuel Belgrano, don Juan José Castelli, don Nicolás Rodríguez Peña, y él: concurrió por consi-guiente a las primeras conferen-cias reservadas, y votó en el con-greso general por la deposición del virrey (...)" .

Ahora, si les pregunto por Orma estoy dispuesto a apostar a ver cuántos de ustedes saben de quién se trata.

Los invito a que se trasladen por un instante a la Buenos Aires de 1810 y a que se pongan las ropas de alguno de los revolucio-narios que más les guste. El año pasado fue el año belgraniano, y en el mes de junio recordamos la creación de la bandera, así que Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano es una buena opción. Si ustedes fueran Bel-grano y tuvieran que organizar reuniones a espaldas de Cisneros no las harían siempre en el mismo lugar, porque corren el riesgo de que las tropas del virrey les sigan los pasos. Pues bien, cuando los patriotas tienen que reunirse un poco más lejos de la, por entonces pequeña, ciudad de Buenos Aires le piden a Francisco Mariano de Orma la quinta que tiene a orillas

del Riachuelo, cerca del puente de Gálvez.

“Una sociedad secreta elegida por los mismos patriotas era el foco invisible de ese movimiento (...) reuníase unas veces en la fábrica de Vieytes o en la quinta de Orma (…)” .

Pero, ¿quién es el propietario de esas tierras suburbanas donde conspiraban los revoluciona-rios? Natural de Cantabria, Fran-cisco Mariano de Orma llegó al Río de la Plata para dedicarse al comercio. Ocurrida ocupación de Buenos Aires por los británicos en 1806, Orma se suma a las fuerzas que Juan Martín de Pueyrredón está reuniendo en Perdriel. Será uno de los que se enfrente a los invasores cuando estos descubran la reunión de hombres y pertre-chos en la quinta de Perdriel. Pro-ducida la Reconquista de Buenos Aires, Orma se incorpora como oficial al cuerpo de Húsares, más conocido como “Húsares de Pue-yrredón”, y marchará a comba-tir a los británicos a Montevideo cuando estos desembarquen en la Banda Oriental. La incorpora-ción a las milicias hará que fer-mente en Francisco Mariano de Orma, como en muchos hombres y mujeres, la idea de la necesi-dad y oportunidad para la eman-cipación de estas tierras. Conse-

cuente con esta idea, Orma par-ticipará, como dijimos, de los movimientos insurgentes que lle-varán a que la “Semana de Mayo” tenga lugar. Las Actas Capitula-res del Cabildo registran su par-ticipación en el Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810. Las dos veces que aparece su nombre -cuando se registran los presen-tes y cuando se toma nota de los votos- el nombre de Fran-cisco Mariano de Orma aparece a continuación del de Domingo French, Vicente Dupuy y Buena-ventura de Arzac, todos agita-dores de las jornadas, comen-zando por French, el cartero de la ciudad, quien, junto a Antonio Luis Beruti,

“fueron en Mayo típicos agi-tadores jacobinos: los llama-dos chisperos por la chispa de los arcabuces que cargaban. Los más de 20 años de entregador de cartas a domicilio y una notable aptitud para granjearse amista-des y simpatías entre el criollaje de pata al suelo, gente de los suburbios, con frecuencia deu-dora de cuentas a la justicia, lo

encontraron en los días previos al 25 y el 25 mismo liderando una plebe, nada bien entrazada ni muy pulcra de modales, decidida a seguirlo en la aventura revolu-cionaria” .

Esa cercanía en la lista del Cabildo, pero también en las ideas y en el territorio, nos per-mite suponer la pertenencia de Orma al grupo de French y Beruti, a los chisperos de las orillas de la ciudad.

En 1812, luego de la llamada conspiración de Álzaga, Francisco Mariano de Orma decide “despe-garse” de cualquier vínculo que lo pueda vincular a “los godos” y solicita al Primer Triunvirato se le reconozca su naturalización como “ciudadano americano del Estado de las Provincias Unidas del Río de la Plata”, lo que el gobierno otorga “en virtud de su distinguido mérito, patriotismo y adhesión al sistema liberal que han adoptado los pueblos”.

Antes de cobrar mi apuesta, cabe preguntarnos por qué es

tan poco lo que conocemos de Francisco Mariano de Orma. Una posible respuesta viene de las últimas referencias que pudimos encontrar sobre él. Sucede que, como su compañero Domingo French, en la década del ’20 del siglo XIX, Orma adhiere al Partido Federal y eso es algo que la his-toriografía liberal no deja pasar así nomás. Miliciano, reconquis-tador y defensor de Buenos Aires durante la invasión británica, inde-pendentista, chispero, agitador, orillero, americano, revoluciona-rio, patriota, ¿qué más podríamos decir de don Francisco Mariano de Orma? Lo que hace que le dediquemos estas líneas, que era vecino de Barracas.

Volviendo entonces a lo que les contaba al principio, a veces, cuando voy de casa al trabajo, me gusta imaginar que estoy recorriendo el mismo camino que hace doscientos once años reco-rrieron los patriotas que iban a reunirse a orillas del Riachuelo a empezar a construir una nueva y gloriosa Nación.

Anteproyecto del Barrio Orma (2017): Plan de relocación de familias con viviendas precarias sobre el Riachuelo.

Page 5: RIACHUELO: ASIGNATURA PENDIENTE

8 9Edición Nro. 221-Junio 2021

La brecha entre extrema riqueza y extrema pobreza y vulnerabilidad en Latinoamérica se amplió como consecuencia de la pandemia del

coronavirus, según reveló un informe elaborado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

El Informe Regional de Desarrollo Humano 2021 "Atrapados: Alta Desigualdad y Bajo Crecimiento en América Latina y el Caribe", lanzado de forma vir-tual hoy por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), analizó la situación de la región que impide el avance hacia el logro de la Agenda 2030 y sus Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Según el documento, "a pesar de los avances de las últimas décadas, los países de América Latina y el Caribe son más desiguales que los de otras regio-nes con niveles similares de desarrollo, y sus indica-dores sociales aún se encuentran por debajo de los esperados para su nivel de ingreso promedio".

Como punto de partida, el informe señaló que pese a "las reducciones de la desigualdad" y la disminución de la brecha salarial entre el trabajo calificado y no calificado "la región sigue siendo la segunda región más desigual del mundo, y los países de América

Latina y Caribe tienen niveles de desigualdad más altos que los de otras regiones con niveles de desa-rrollo económico similares".

Además, desde el año pasado "la pandemia ha anulado gran parte de ese progreso" y esto ocurrió "a pesar de las medidas de asistencia social en algu-nos países".

"Es probable que la proporción de personas que viven en la pobreza en América Latina y Caribe haya aumentado durante este tiempo", remarcó el estudio.

En este contexto, el documento exploró tres facto-res que se repiten y retroalimentan el círculo vicioso de alta desigualdad y bajo crecimiento: la concen-tración de poder, la violencia en todas sus formas

y las políticas de protección social que no funcio-nan bien.

Al respecto, señaló que "la concentración de poder en manos de unos pocos que defienden sus intereses privados es uno de los factores que conectan la alta desigualdad con el bajo creci-miento. A través de su influencia política, el poder mal utilizado distorsiona las políticas públicas y debilita las instituciones".

Un ejemplo que se exploró en el informe es el rol de las élites económicas en el bloqueo a reformas fiscales que apoyarían una forma más progresiva de redistribución. Para balancear la distribución de poder, el organismo sugiere "explorar líneas de acción como la regulación del lobby y el financia-

miento de las campañas políticas". También se des-tacó que "la región es la más violenta del planeta", y advierte que "si bien la desigualdad causa mayor violencia, la violencia también aumenta la desigual-dad porque afecta de manera desproporcionada a las poblaciones más vulnerables".

Más adelante, señaló que "la violencia limita tam-bién el crecimiento a través de su impacto sobre el capital humano (y la productividad) y sobre la inver-sión pública y privada que se ve distorsionada, así como por el gasto en seguridad y por la incertidum-bre acerca de los derechos de propiedad".

El informe se detuvo en la fragilidad de los siste-mas de protección social de la región, evidenciada en su limitada capacidad de respuesta durante la pandemia.

La vinculación de los sistemas de aseguramiento frente a los riesgos con el empleo formal ha motivado a los gobiernos a crear sistemas paralelos, de menor calidad, para cubrir a las personas que quedan exclui-das, "que en la región son la mayoría".

"El reporte hace un llamado a los latinoamericanos para que comprendan la conexión entre todos estos factores y destaca un punto de entrada que puede servir para liberarse del bajo crecimiento y alta des-igualdad: la implementación de sistemas universales de protección social que sean redistributivos, fiscal-mente sostenibles y más favorables al crecimiento," explicó Luis Felipe López Calva, subsecretario gene-ral adjunto de la ONU y director Regional de PNUD para América Latina y el Caribe.

Finalmente, el reporte planteó que "las soluciones deben llevar a un mayor crecimiento con sostenibili-dad ambiental, y a una mayor inclusión y movilidad social. Se trata de soluciones que requieren balancear el poder en el área de la definición de reglas y políti-cas, erradicar la violencia en todas sus formas y redefi-nir del ambiente institucional que constituye la esencia del contrato social: las oportunidades en el mercado laboral, la fiscalidad y la protección social".

La pandemiaamplió

la brecha entre ricos y pobres en

Latinoamérica

Page 6: RIACHUELO: ASIGNATURA PENDIENTE

10 11Edición Nro. 221-Junio 2021

La Legislatura porteña aprobó la designación del nombre

de "Renée Slotopolsky de Epel-baum" a una calle del barrio de Retiro, en homenaje a una de las fundadoras de las Madres de Plaza de Mayo y también del Movimiento Judío por los Dere-chos Humanos.

L a in i c iat i v a s an ci o na da durante la sesión ordinaria del 17 de junio, en tanto, prevé que con la nueva denominación, sea reemplazado el actual nombre de la calle, que se llama “Gus-tavo Martínez Zuviría".

“Hoy hicimos honor a nues-tras bancas”, manifestó tras la aprobación de la ley el legisla-dor del Frente de Todos Clau-dio Morresi, autor de la inicia-tiva presentada en 2020.

Dirigente de la Línea Funda-

dora de Madres de Plaza de Mayo y madre de tres adolescentes secuestrados durante la última dic-tadura cívico militar, Slotopolsky de Epelbaum falleció en 1998.

Al respecto, Morresi destacó que “Renée sintetiza en su activismo la lucha por una sociedad libre" y dijo que se trata "justamente" del "acti-vismo" que necesitan los Argenti-nos "para luchar contra los críme-nes de odio e intolerancia”.

Y agregó que “renombrar la calle Gustavo Martínez Zuviría por Renée Slotopolsky de Epelbaum no es meramente un cambio de denominación", sino que repre-senta sumarse "colectivamente a la lucha contra la intolerancia, la xenofobia y el antisemitismo”.

"Particularmente, en su obra 666, describe uno de los temas carac-terísticos del antisemitismo: la

supuesta condición inasimilable de una minoría judía”.

“Martínez Zuviría mantiene una calle que le hace honor en nuestra Ciudad entre las plazas Canadá y Salvador María del Carril, por ende, perpendicular a la Avenida Doctor José María Ramos Mejía y a la calle San Martín”, señala.

Y agrega que “el mantenimiento de este homenaje no hace más que mancillar la memoria de una de las colectividades más importantes de la Argentina, a la vez que nos aleja de una sociedad abierta, plural y tolerante”.

Gustavo Adolfo Martínez Zuviría también conocido por su seudó-nimo Hugo Wast (Córdoba, 23 de octubre de 1883 - Buenos Aires, 28 de marzo de 1962) fue un escritor y político argentino. Simpatizante

El 4 de junio es un día de conme-moración, de pensar en que forma

redoblamos nuestros esfuerzos since-ros por un ambiente más justo.

En estos días viene a la memoria especialmente, los de este último año, que nos tuvo a maltraer en el medio de esta pandemia. En estos tiempos, hemos redescubierto en muchos momentos, el valor del ambiente.

La manipulación de la naturaleza demostró cuan dolorosa puede ser nuestra existencia.También en los momentos de acérrima reclusión que vivimos en la cuarentena, vimos que cuando nosotros nos retirábamos de los lugares volvían los pájaros, los gri-llos, y la fauna que nunca habíamos visto en ellos.

En esos días, nuestro Riachuelo se empezó a teñir de verde, y esta vez el hecho no fue obra del artista plás-tico Nicolás García Uriburu, que, así como tiño los canales de Venecia, también puso verde al Riachuelo en otros tiempos.

Pero en este caso no fue el artista y si fueron las cianobacterias, bacte-rias que tienen capacidad de produ-

cir fotosíntesis y por eso liberan toxi-nas en las aguas

No se trata de salir de nuestros luga-res, sino de empezar a respetarlos, a pensarlos para poder vivir más ami-gablemente, más justamente.

La Cuenca Matanza-Riachuelo es nuestro lugar de intervención, por eso nuestro abordaje es integral y busca una solución a un problema muy anti-guo y arraigado, por culturas produc-tivas y demográficas que han colap-sado al ambiente del lugar.

Desandar ese camino, con la lim-pieza, el ordenamiento del territorio, el control industrial, la recuperación de su flora nativa, es un desafío diario, que encaramos desde cada política pública que nos proponemos.

Escuelas en la cuenca, por dar un ejemplo es una muestra de poder llegar a miles de niñas y niños, con educación ambiental; nuestros equi-pos de salud, atendiendo las distin-tas realidades de la cuenca en un esquema solidario con la actual pan-demia, mientras reconstruyen su andar especificó o la cultura de nues-tra cuenca tan rica y basta, junto a

nuestras áreas protegidas, nos están diciendo que estamos abordando los temas imprescindibles. Empleo verde y agroecología, con más de 300 jóve-nes capacitándose en la cuenca alta, estableciendo en ese proceso, una muy importante concientización a futuro, de cómo tratar suelos, de cómo ser responsables y sustentables

Claro, que también grandes obras como el Sistema Riachuelo, una gran obra sanitaria, que nos permitirá una solución integral al transporte de des-agües cloacales, junto con las vivien-das para quienes más las necesitan, son algunas de las muchísimas inter-venciones simultaneas que realiza-mos.

Por eso hoy queremos reflexionar desde esta gran metáfora ambien-tal de la Argentina que es el Ria-chuelo, para tomar conciencia, para no volver a atrás, para saber que debe-mos seguir a adelante con su recupe-ración y sumar a más voluntades que nos acompañen en la búsqueda de un ambiente más justo.*Director general de Gestión Política y Social de ACUMAR.

Por un ambiente justo en la cuenca Matanza-Riachuelo

Renombran calle de Retiro en homenaje a Madre de

Plaza de MayoPor Antolin Magallanes*

Page 7: RIACHUELO: ASIGNATURA PENDIENTE

12 13Edición Nro. 221-Junio 2021

Hasta el 18/07/2021 usted puede ofrecer su productos y/o servicios para la próxima

edición de julio 2021.

4300-6396 [email protected]

[email protected]

Número 6 del Año19 Junio 2021

Números publicados: 221

Reg. Propiedad Intelectual N° 5348356 Director Propietario Diego Nicolás Roberti

Director Editorial Alfredo Abel Roberti

[email protected] C. Victorica 140 - C.A.B.A.

Obtenga su ejemplar

En locales de anunciantes, organizaciones comunitarias y

con el diario del domingo. Retire su ejemplar gratuito en

kioscos de:

•Alte Brown y Aristóbulo del Valle •Alte. Brown y Brandsen •Alte. Brown y Olavarría •Brasil y Defensa •Brasil y Perú•Brasil y Matheu•Carlos Calvo y Defensa •Patricios y Pilcomayo •A. Alsina y Combate de los Pozos

Notas y avisos © La Urdimbre. Permitida la reproducción de artículos citando fuente. Fotos La Urdimbre, excepto cuando se

otorgan otros créditos.

Profesionales en Lubricación

SUÁREZ 508 • 4302-8986 AV. ALTE BROWN 678 • 4300- 1991

¿Ud. sabe cuando debe cambiarme el aceite? ¿Y que le aceite es como una receta

médica para cada tipo de máquina? [API - Instituto Americano del Petróleo]

LUBRICENTRO BOCA

Retirados de las fuerzas de seguridad: ahora pueden jubilarse por ANSES.PENSIONES POR FALLECIMIENTO: Consulte, siempre está a tiempo de tramitar su beneficio.

Si Ud. tiene 60 años (mujer) o 65 años (hombre) puede obtener su beneficio jubilatorio abonando una cuota muy accesible que le vendrá

descontada de su jubilación.

Av. Córdoba 1318 –2do. “A”Martes y miércoles de 10 a 15 hs./ Viernes de 10 a 18 hs. 4372–4694 / 4371–5215Whatsapp 1552219381En Zona Sur, San Justo: Dónovan 1190 –TapialesLunes, martes y miércoles de 16 a 20 hs./Sábados de 10 a 13 hs.4622–1745 / 4462–4937www.estudiosesma.com.ar

Dr. Maximiliano Javier Sesma y Dr. Leandro Elías Sesma

del franquismo español, alcanzó notoriedad por sus novelas, Tam-bién por su acción pública como diputado y ministro de instruc-ción pública, cargo desde el cual implantó la enseñanza ordinaria aunque no obligatoria de la reli-gión católica en todas las escue-las del país, y por su ferviente mili-tancia religiosa y nacionalista, así como por su antisemitismo

Fue ministro de Educación en 1944, durante la dictadura del general Pedro Pablo Ramírez.

En 1935 publicó El Kahal, novela en la cual la vida privada de los judíos está regulada en todos sus detalles por un tribunal, el Kahal, que dirige todas sus activida-des e impone sanciones a quie-nes no obedecen sus mandatos secretos de infiltración, enrique-cimiento y control de las organi-zaciones gentiles. Centrado en la Argentina, la novela de Martínez Zuviría postulaba sin embargo un Kahal supremo, con sede en Nueva York, que dirigiría la conjura judía mundial. La obra fue un éxito entre los crecientes círculos antisemi-

tas y nacionalistas de Argentina; aunque la comunidad judía local recurrió a medios legales para pro-teger su reputación, la obra gozó de numerosas reimpresiones y aumentó la popularidad de Mar-tínez Zuviría.

Colaboró en esa época con Clari-nada (revista anticomunista y anti-judía) publicada por Carlos M. Sil-veyra, que difundía informaciones sobre una supuesta conjura mun-dial judeocomunista. La publica-ción de la revista mereció elogios en Der Stürmer (‘el atacante’) ―el órgano de prensa del nazismo en Alemania.

En 1937 firmó también un mani-fiesto de apoyo a la insurrección de Francisco Franco en España, simpatizando con la «reivindica-ción heroica de la nacionalidad, la religión y las glorias tradicionales de su patria». La novela 666, publi-cada unos años más tarde, recupe-raría estos temas desde una pers-pectiva apocalíptica, equiparando la expansión del comunismo y el sionismo con el advenimiento del Anticristo.

Page 8: RIACHUELO: ASIGNATURA PENDIENTE

14 15Edición Nro. 221-Junio 2021

Page 9: RIACHUELO: ASIGNATURA PENDIENTE