órgano oficial del comité central del partido …2020/06/01  · junio de 2020 año 62 de la...

8
Junio de 2020 Año 62 de la Revolución No. 130 • Año 56 • Cierre 12:15 a.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba LUNES 1 El país necesita llegar a una trans- formación productiva que garan- tice procesos con más eficiencia, productividad, utilidad e ingre- sos, que satisfaga las demandas internas, que ofrezca posibilida- des de exportación y que, además, propicie bienestar, desarrollo y prosperidad. La estrategia para la recuperación, la cual será presentada para su apro- bación próximamente, tiene que conducir a una implementación más firme, más segura y más rápida de todo lo previsto en la Conceptua- lización del Modelo Económico y Social, y en los Lineamientos. El diseño debe incluir tres objetivos: José Ramón Machado Ven- tura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, acom- pañado por Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República, entre otros diri- gentes, encabezó reuniones de chequeo a los principales programas de la Agricultura en las provincias de Artemi- sa, La Habana, Mayabeque, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey. En dichos intercambios, continuidad de los encuen- tros anteriores sostenidos en estos territorios, Machado Ventura recordó que la cri- sis mundial provocada por la pandemia de la covid-19 también impacta a la econo- mía cubana, sobre la cual el Gobierno de Estados Unidos en los últimos años ha venido recrudeciendo el bloqueo. El Segundo Secretario des- tacó que «hay medidas que llegaron para quedarse» y enfatizó en que el llamado a producir más, ahorrar, in- crementar los rendimientos y la calidad no resulta un ca- pricho de nadie, ni «un pro- blema pasajero por la epide- mia», sino una filosofía de trabajo y una cuestión estra- tégica para un sector tan im- portante como la Agricultura. cómo se regresa a la nueva norma- lidad; cómo evitamos un rebrote o lo enfrentamos, en caso de suce- der, y cómo reducimos los riesgos y vulnerabilidades. En el paso hacia la recuperación se tendrá en cuenta el incremento gra- dual y asimétrico de las actividades, la habilitación en el menor tiempo posible de procesos productivos y de servicios, el mantener el distancia- miento físico, las medidas diferen- ciadas con los sectores vulnerables de la población, y las precauciones durante el verano, para evitar un re- punte de la enfermedad. páginas 2 y 3 páginas 4 y 5 página 6 «(...)Los niños siempre conquistan el corazón de los pueblos(...)». Fidel Castro Ruz Consejo de Ministros: la próxima fase exigirá pensamiento innovador y acción transformadora Víctima del terrorismo, Cuba deplora toda manipulación política que la vincule a este flagelo La esperanza de intenso verde Trabajar la agricultura para ahora y el futuro El Ministerio de Relaciones Exteriores rechaza la calumniosa inclusión de Cuba en una lista del Departamento de Estado de los Estados Unidos, referida a países que supuestamente no cooperan plenamente con los esfuerzos de esa nación contra el terrorismo, e insta al Gobierno de Colombia a que declare su posición oficial acerca de las razones que le atañen sobre el asunto rubén darío salazar El sol se levanta en el cielo felicísimo. Un gallo canta su alegría a lo lejos, con las consabidas respuestas de otros gallos. Los zunzunes revolotean en la ventana de Pelusín del Monte, mien- tras el perro Gruñón y el gato Chilin- go, desde su rincón casero, se pregun- tan qué sucede de raro esta mañana. Doña Pirulina, la abuela del títere nacional, está parada en la puerta del cuarto de su nieto con un vaso de jugo de mango entre las manos, esperan- do que este despierte; pero Pelusín, remolón, no abre los ojos, pues sabe que el horario de las teleclases aún no comienza. Bebita Turulata, su vecina, le envía un cohete de papel por encima de la cerca donde se enreda el coralillo rosado. En otro momento, Bebita hubiera ido con Gelasito Tirabeque y Tontolina Peren- dengue a despertar a Pelusín con una buena canturía; pero ella respeta el dis- tanciamento social, en tanto exista la pandemia del coronavirus, y sabe que hay que dejar la juntamenta para otra ocasión. La abuela Pirula insiste: –¿Y este niño niñote no se va a levantar, mira que la esbelta palma real llama a fiesta y los sinsontes están trinando un zapateo cubano? ¡Niñito, que estamos a 1ro. de junio! Por la cabeza de Pelusín pasan todas las fechas importantes. Se levanta de un tirón. Le da un beso a la viejita más lin- da del batey, se toma de un solo sorbo el jugo de mango bizcochuelo, se pone la guayabera, se anuda al cuello el pañuelo que fue verde y ahora es rojo rojísimo, se calza su sombrero de yarey. Le da de comer al puerquito cebón, le echa maíz a la gallina pinta que tiene diez pollitos nuevos, caprichosamente azules, le pone yerba fresca a la vaca Pomposa, toma la guitarra que le regaló Dora Alonso, la escritora más querida por las niñas y ni- ños de Cuba, se sube al techo, y canta su felicidad para todos: ¡Aún no ha llegado julio / aunque ya esté su fragancia, / porque es 1ro. de ju- nio, / Día Mundial de la Infancia! Y un montón de banderas cubanas se alzan optimistas en los techos de las casitas aledañas a Tres Ceibas, la finca donde vive Pelusín. Todos saben que no hay nada más importante que los niños y las niñas, pues, como dijera José Mar- tí, ellos son la esperanza del mundo, y la esperanza se cuida para que mantenga su verde intenso. Y de optimismo este país, por fuerza, sabe demasiado. Pelusín se ríe a carcajadas sin dejar de arrancarle acordes a su guitarra, y la risa clara y transparente halla su eco por toda la Isla, desde el Cabo de San Anto- nio a la Punta de Maisí. Es necesario continuar produciendo para exportar, pero se hace imprescindible el abasteci- miento para el consumo nacional, refirió Machado Ventura. FOTO: ACN

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: órgano oficial del comité central del partido …2020/06/01  · Junio de 2020 Año 62 de la Revolución No. 130 † Año 56 † Cierre 12:15 a.m. Edición Única † La Habana Precio

Junio de 2020Año 62 de la RevoluciónNo. 130 • Año 56 • Cierre 12:15 a.m.Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

LUNES 1

� El país necesita llegar a una trans-formación productiva que garan-tice procesos con más eficiencia, productividad, utilidad e ingre-sos, que satisfaga las demandas internas, que ofrezca posibilida-des de exportación y que, además, propicie bienestar, desarrollo y prosperidad.

� La estrategia para la recuperación, la cual será presentada para su apro-bación próximamente, tiene que conducir a una implementación más firme, más segura y más rápida de todo lo previsto en la Conceptua-lización del Modelo Económico y Social, y en los Lineamientos.

� El diseño debe incluir tres objetivos:

� José Ramón Machado Ven-tura, Segundo Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, acom-pañado por Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República, entre otros diri-gentes, encabezó reuniones de chequeo a los principales programas de la Agricultura en las provincias de Artemi-sa, La Habana, Mayabeque, Matanzas, Cienfuegos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey.

� En dichos intercambios, continuidad de los encuen-tros anteriores sostenidos en estos territorios, Machado Ventura recordó que la cri-sis mundial provocada por

la pandemia de la covid-19 también impacta a la econo-mía cubana, sobre la cual el Gobierno de Estados Unidos en los últimos años ha venido recrudeciendo el bloqueo.

� El Segundo Secretario des-tacó que «hay medidas que llegaron para quedarse» y enfatizó en que el llamado a producir más, ahorrar, in-crementar los rendimientos y la calidad no resulta un ca-pricho de nadie, ni «un pro-blema pasajero por la epide-mia», sino una filosofía de trabajo y una cuestión estra-tégica para un sector tan im-portante como la Agricultura.

cómo se regresa a la nueva norma-lidad; cómo evitamos un rebrote o lo enfrentamos, en caso de suce-der, y cómo reducimos los riesgos y vulnerabilidades.

� En el paso hacia la recuperación se tendrá en cuenta el incremento gra-dual y asimétrico de las actividades, la habilitación en el menor tiempo posible de procesos productivos y de servicios, el mantener el distancia-miento físico, las medidas diferen-ciadas con los sectores vulnerables de la población, y las precauciones durante el verano, para evitar un re-punte de la enfermedad.

páginas 2 y 3

páginas 4 y 5página 6

«(...)Los niños siempre conquistan el corazón de los pueblos(...)». Fidel Castro Ruz

Consejo de Ministros: la próxima fase exigirá pensamiento innovador y acción transformadora

Víctima del terrorismo, Cuba deplora toda manipulación política que la vincule a este fl agelo

La esperanza de intenso verde

Trabajar la agricultura para ahora y el futuro

El Ministerio de Relaciones Exteriores rechaza la calumniosa inclusión de Cuba en una lista del Departamento de Estado de los Estados Unidos, referida a países que supuestamente no cooperan plenamente con los esfuerzos de esa nación contra el terrorismo, e insta al Gobierno de Colombia a que declare su posición oficial acerca de las razones que le atañen sobre el asunto

rubén darío salazar

El sol se levanta en el cielo felicísimo. Un gallo canta su alegría a lo lejos, con las consabidas respuestas de otros gallos. Los zunzunes revolotean en la ventana de Pelusín del Monte, mien-tras el perro Gruñón y el gato Chilin-go, desde su rincón casero, se pregun-tan qué sucede de raro esta mañana.

Doña Pirulina, la abuela del títere nacional, está parada en la puerta del cuarto de su nieto con un vaso de jugo de mango entre las manos, esperan-do que este despierte; pero Pelusín, remolón, no abre los ojos, pues sabe

que el horario de las teleclases aún no comienza.

Bebita Turulata, su vecina, le envía un cohete de papel por encima de la cerca donde se enreda el coralillo rosado. En otro momento, Bebita hubiera ido con Gelasito Tirabeque y Tontolina Peren-dengue a despertar a Pelusín con una buena canturía; pero ella respeta el dis-tanciamento social, en tanto exista la pandemia del coronavirus, y sabe que hay que dejar la juntamenta para otra ocasión. La abuela Pirula insiste: –¿Y este niño niñote no se va a levantar, mira que la esbelta palma real llama a fiesta y los sinsontes están trinando un zapateo

cubano? ¡Niñito, que estamos a 1ro. de junio!

Por la cabeza de Pelusín pasan todas las fechas importantes. Se levanta de un tirón. Le da un beso a la viejita más lin-da del batey, se toma de un solo sorbo el jugo de mango bizcochuelo, se pone la guayabera, se anuda al cuello el pañuelo que fue verde y ahora es rojo rojísimo, se calza su sombrero de yarey. Le da de comer al puerquito cebón, le echa maíz a la gallina pinta que tiene diez pollitos nuevos, caprichosamente azules, le pone yerba fresca a la vaca Pomposa, toma la guitarra que le regaló Dora Alonso, la escritora más querida por las niñas y ni-ños de Cuba, se sube al techo, y canta su felicidad para todos:

¡Aún no ha llegado julio / aunque ya esté su fragancia, / porque es 1ro. de ju-nio, / Día Mundial de la Infancia!

Y un montón de banderas cubanas se alzan optimistas en los techos de las casitas aledañas a Tres Ceibas, la finca donde vive Pelusín. Todos saben que no hay nada más importante que los niños y las niñas, pues, como dijera José Mar-tí, ellos son la esperanza del mundo, y la esperanza se cuida para que mantenga su verde intenso. Y de optimismo este país, por fuerza, sabe demasiado.

Pelusín se ríe a carcajadas sin dejar de arrancarle acordes a su guitarra, y la risa clara y transparente halla su eco por toda la Isla, desde el Cabo de San Anto-nio a la Punta de Maisí.

Es necesario continuar produciendo para exportar, pero se hace imprescindible el abasteci-

miento para el consumo nacional, refi rió Machado Ventura. FOTO: ACN

Page 2: órgano oficial del comité central del partido …2020/06/01  · Junio de 2020 Año 62 de la Revolución No. 130 † Año 56 † Cierre 12:15 a.m. Edición Única † La Habana Precio

2CUBAJUNIO 2020 LUNES 1

El Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, convocó a los miembros del Consejo de Ministros a «un profundo ejercicio de pensa-miento innovador, que nos conduzca a una estrategia real de enfrentamien-to a la crisis mundial generada por la pandemia de la covid-19».

Al encabezar la reunión del máxi-mo órgano del Gobierno cubano, conducida por el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, el mandata-rio señaló que el objetivo tiene que ser «llegar a la transformación pro-ductiva que necesita el país en estos momentos, que garantice procesos con más eficiencia, productividad, utilidad e ingresos, que satisfaga las demandas internas, que nos dé posibilidades de exportación y que, además, propicie bienestar, desarro-llo y prosperidad». Estas cuestiones, subrayó, están en correspondencia con los acuerdos de los congresos del Partido.

Díaz-Canel consideró que los re-sultados económicos que se obten-gan respaldarán «las conquistas de la Revolución y la obra de justicia social que ella ha desarrollado». El tema no es solo defenderlas y mantenerlas, precisó, sino perfeccionarlas.

Acerca de la estrategia que en estos momentos se elabora para la recupe-ración del país y el enfrentamiento a la crisis mundial generada por la pan-demia, la cual será presentada para su aprobación próximamente, el Jefe de Estado señaló que «nos tiene que lle-var a una implementación más firme, más segura y más rápida de todo lo que está previsto en la Conceptualiza-ción del Modelo Económico y Social y en los Lineamientos».

Para lograrlo, dijo, tenemos que eliminar trabas y concretar cuestio-nes ya planteadas en políticas y que no están totalmente implementadas, «cambiando un grupo de maneras de operar, de actuar y de dirigir, sobre todo la economía».

El Presidente comentó que «si a algo tenemos que ponerle todo el pensamiento y llevarlo a una concep-ción distinta a lo que hemos venido haciendo, es a la producción de ali-mentos». Que los actores económicos que participan en ella, lo hagan sin obstáculos, para depender cada vez menos de la importación.

Entre otros asuntos, Díaz-Canel ha-bló de perfeccionar las instituciones y los procesos. Tenemos instituciones, dijo, que no pueden seguir funcionan-do como hasta ahora, que se tienen que actualizar, modernizar y facilitar la gestión, porque forman parte de ca-denas y no pueden entorpecer.

El ejercicio de pensamiento al que estoy convocando, aclaró, no es más de lo mismo. Tenemos que

Por un ejercicio de pensamiento que transforme al paísEn la más reciente reunión del Consejo de Ministros, el Presidente Díaz-Canel convocó a un profundo ejercicio de pensamiento que nos conduzca al enfrentamiento real a la crisis generada por la pandemia

leticia martínez hernández

cuestionarlo y revisarlo todo, reiteró. Solo de ese cuestionamiento riguroso va a salir lo que hemos venido hacien-do bien, lo que se debe mantener y lo que hay que mejorar.

En todas las propuestas que se hagan, especificó, no podemos olvi-dar las medidas que se han imple-mentado en el país durante el últi-mo año; tampoco los conceptos de ahorro, el desarrollo de las fuentes renovables de energía, el proceso de informatización de la sociedad, el trabajo a distancia, y la lucha per-manente contra la corrupción y las ilegalidades.

Particularmente sobre el diseño de la etapa de recuperación, Díaz-Canel apuntó que debe incluir tres objetivos fundamentales: cómo se regresa a la nueva normalidad; cómo evitamos un rebrote o lo enfrentamos en caso de suceder, y cómo reducimos los riesgos y vulnerabilidades a consecuencia del nuevo coronavirus.

En el paso hacia esa fase post covid-19, el Presidente enumeró cuestiones como el incremento gra-dual y asimétrico de las actividades; la habilitación en el menor tiempo posible de procesos productivos y de servicios; el mantenimiento del distanciamiento físico, incluso en la nueva normalidad; las medidas dife-renciadas con los sectores vulnerables de la población cubana, y las decisio-nes que deberán tomarse durante el verano, para evitar un repunte de la enfermedad.

Enfatizó, igualmente, en la impor-tancia de seguir las investigaciones que lleven a la vacuna cubana contra la covid-19.

PORMENORES DE LA AGENDAComo siempre sucede en las sesio-

nes del Consejo de Ministros –donde participan también el Segundo Se-cretario del Comité Central del Parti-do Comunista de Cuba, José Ramón Machado Ventura; el presidente de la Asamblea Nacional del Poder Po-pular, Esteban Lazo Hernández, y el vicepresidente de la República, Salva-dor Valdés Mesa– la agenda incluyó varios aspectos de la vida económica y social de la nación.

En ese sentido, el viceprimer minis-tro, Alejandro Gil Fernández, se refi-rió al comportamiento de la economía nacional en el mes de abril, impacta-do también por los efectos de la pan-demia.

En este difícil contexto para el mun-do entero, decrecieron las exportacio-nes y las importaciones que realiza el país, con la consiguiente afectación económica.

Entre otros temas, informó sobre la aprobación de dos nuevas empresas mixtas: la primera para la construc-ción de una bioeléctrica en Jobabo, Las Tunas, y la segunda destinada a la minería en la Isla de la Juventud.

«Ello demuestra que el país sigue avanzando en medio de esta situa-ción, en el fomento y desarrollo de la inversión extranjera, lo cual forma parte importante también de la estra-tegia que estamos preparando para la recuperación».

Gil Fernández se refirió al plan de construcción de viviendas, mediante el cual hasta abril se habían construido 13 958 hogares, que representan el 34 % de lo planificado para todo el año. Destacó la prioridad de este

programa y que, en el ajuste que se realizó al Plan de la Economía, no se renunció a su cumplimiento.

Al abordar el programa alimenta-rio, señaló la importancia de incre-mentar la producción nacional de arroz, sobre todo en este difícil con-texto del mercado internacional. Por otro lado, se ha podido respaldar la entrega de frijoles a la canasta fa-miliar normada y se cumplió con el plan de producción de huevos para el mes, aunque muy lejos de satisfacer las demandas de la población.

Sobre los portadores energéticos, explicó que el consumo eléctrico en el mes estuvo por encima de lo pla-nificado, por lo cual se tuvieron que arreciar las medidas de ahorro, y en mayo, agregó el viceprimer ministro, la situación mejoró.

En ese escenario, dijo, se concluyó el bloque energético de la bioeléc-trica Ciro Redondo, que comenzó la generación como parte del pro-ceso de puesta en marcha y entregó 8,929.8 megawatt hora al Sistema Electroenergético Nacional. «Esta es una inversión sumamente importante para el país y forma parte del impulso que se está dando a las fuentes reno-vables de energía».

Gil Fernández consideró, finalmen-te, que «lo más importante es que es-tamos trabajando en la preparación del país para la recuperación y la estra-tegia económica y social para enfren-tar la crisis mundial provocada por la covid-19. Eso constituye en estos mo-mentos la tarea principal», afirmó.

En otro punto de la reunión, el mi-nistro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, presentó una actuali-zación sobre la situación epidemioló-gica del país y las acciones para lograr su sostenibilidad, en medio de la ba-talla contra la covid-19.

Durante más de dos meses, recordó el titular, hemos estado enfrentando la transmisión localizada del nuevo coronavirus. En estos momentos te-nemos un comportamiento más favo-rable, el cual debe mantenerse de esa manera si cumplimos con las medidas que se han ido tomando, aseguró.

«No podemos permitir que ahora surjan otras complicaciones con el dengue, la Chikungunya o el Zika, por lo que se hace necesario trabajar fuer-te y adoptar las medidas necesarias».

La estabilidad epidemiológica del país, afirmó, dependerá del trabajo sistemático y el cumplimiento de lo que nos corresponde con la calidad y la disciplina que se requiere.

Según apuntó, en Cuba las enferme-dades diarreicas agudas han tenido un comportamiento estable en el último lustro. Al cierre de abril, puntualizó, disminuyen en 27,7 % las atenciones médicas por esa causa, al comparar-se con igual periodo de 2019. No se confirman casos de cólera desde 2017,

El Presidente cubano señaló que la transformación productiva que necesita el país debe garantizar más

efi ciencia, productividad, utilidad e ingresos, que satisfagan las demandas internas y de posibilidades de

exportación. FOTO: ESTUDIOS REVOLUCIÓN

«La Habana frente a la covid-19». El Gobernador y otras autoridades de la capital del país comparecerán este lunes en la Mesa Redonda para informar sobre la situación de la provincia y el enfrentamiento a esta enfermedad.

Transmisión a las 6:30 p.m.

(R) al cierre

En internet

Page 3: órgano oficial del comité central del partido …2020/06/01  · Junio de 2020 Año 62 de la Revolución No. 130 † Año 56 † Cierre 12:15 a.m. Edición Única † La Habana Precio

3CUBAJUNIO 2020 LUNES 1

cuando hubo solo tres. «El canal en-démico de las enfermedades diarrei-cas agudas se mantiene en zona de éxito», agregó.

Por otro lado, el país permanece sin transmisión demostrada de dengue y, con respecto a 2019, la tasa de inci-dencia se reduce en un 40 %. Hasta la fecha, detalló, tampoco se reportan casos de otras arbovirosis en el terri-torio nacional.

No obstante, los focos del mosqui-to Aedes Aegypti, agente transmisor de esas enfermedades, tienen indica-dores elevados en las provincias de Holguín, Sancti Spíritus, Camagüey, Santiago de Cuba y Las Tunas.

Continúan siendo los depósitos para almacenar agua los lugares donde se concentra la mayor cantidad de focos, «de ahí que el papel de la población es clave para eliminar los criaderos del vector», afirmó Portal Miranda.

Para evitar que se nos una la transmi-sión de una enfermedad con otra, expli-có, se adoptará un conjunto de accio-nes, las cuales comienzan en junio con la realización de ciclos de trabajo focal de 22 días en todos los municipios.

Entre otras decisiones, precisó que se seleccionarán a los operarios de control vectorial de mejor desempeño en todas las áreas de Salud, para in-tervenir el universo de mayor riesgo, y se restablecerá el apoyo de los batallo-nes del Ejército Juvenil del Trabajo en varias provincias.

Se realizará tratamiento adulticida del mosquito, tanto en las viviendas como en su entorno, ante la presencia de focos o de casos. Se mantendrá la pesquisa activa en los hogares, cen-tros de trabajo y estudio para la de-tección precoz de asintomáticos. A la par, se crearán las capacidades para el ingreso del 100 % de los pacientes con síndrome febril inespecífico.

Informó que en medio de la batalla económica que enfrenta el país, «se han asegurado los recursos para la campaña», teniendo al ahorro como fuente imprescindible de todas las medidas que permitan lograr la esta-bilidad de la Isla.

Al respecto de este tema, Machado Ventura alertó sobre el alto costo que tiene para la nación mantener esta

campaña. De ahí la importancia de velar porque los trabajos se realicen con calidad, sin chapucerías, para no perder ni tiempo ni recursos.

El Segundo Secretario del Comité Central del Partido consideró que se debe llevar al unísono el combate al nuevo coronavirus y al Aedes Aegypti, aprovechando la concientización que ha ido ganando la población en el en-frentamiento a la pandemia.

En esta reunión se aprobó también el Plan de Ordenamiento Territorial de la cuenca hidrográfica Ciénaga de Zapata, el cual contribuirá al uso racional y sostenible de sus recursos naturales y al mejoramiento allí de las condiciones de vida.

El presidente del Instituto de Pla-nificación Física, Samuel Rodiles Pla-nas, dijo que la cuenca sigue siendo Área Protegida de Recursos Maneja-dos y su economía estará basada so-bre todo en la producción de arroz y el turismo de naturaleza.

Para elaborar el Modelo de Orde-namiento Territorial, se estableció un horizonte temporal hasta el año 2030, periodo en el que las principa-les transformaciones se producirán en la actividad turística, el hábitat y las infraestructuras técnicas.

Acerca del asunto, la viceprimera ministra Inés María Chapman Waugh precisó que «este Plan de Ordena-miento, como el resto de los aproba-dos, constituye una herramienta para mantener el orden, la disciplina y la higiene de las ciudades y, por supues-to, cuidar los recursos naturales en cada uno de los lugares».

Más adelante en la reunión, el mi-nistro del Comercio Exterior y la In-versión Extranjera, Rodrigo Malmier-ca Díaz, expuso un informe sobre los resultados de la inversión extranjera en 2019, periodo en el que se actua-lizó por tercera vez el marco regula-torio de esta actividad, dando mayor flexibilidad para la aprobación de di-rectivas de negociación.

Al cierre del año, apuntó, contá-bamos con 287 negocios activos, 44 de ellos ubicados en la Zona Espe-cial de Desarrollo Mariel. En lo que va de 2020 se ha aprobado una de-cena más.

El titular se refirió a la puesta en marcha de la Ventanilla Única de la Inversión Extranjera, para eliminar trabas burocráticas y demoras en el otorgamiento de permisos.

Al hacer una valoración sobre lo rea-lizado durante 2019, apuntó que, «a pesar de dificultades objetivas y sub-jetivas que han limitado dar un salto en la atracción de inversión extran-jera, es necesario trabajar en su pro-moción con medidas concretas que se inserten en la estrategia de enfrenta-miento al escenario de crisis econó-mica impuesto por la covid-19».

UNA ALERTA NECESARIAAl intervenir en las conclusiones del

Consejo de Ministros, cita que contó, a través de videoconferencia, con la participación de las máximas auto-ridades de las provincias y del mu-nicipio especial Isla de la Juventud, el primer ministro, Manuel Marrero Cruz, alertó a los Consejos de Defensa sobre la necesidad de, ante la epide-mia, «evitar el exceso de confianza, que es nuestro peor enemigo en estos momentos, por ello no puede reinar una actitud de triunfalismo».

Ahora más que nunca, señaló, las pesquisas tienen que ser profundas, hay que cumplir los protocolos esta-blecidos y localizar todos los contac-tos de los casos que aparezcan.

Marrero Cruz indicó «volver a revisar en detalle la situación de las personas vulnerables, que no quede un solo ho-gar de ancianos, una sola casa de niños sin amparo familiar, una sola institución dedicada a los deambulantes que no sea visitada, que no tenga previsto un plan de acción, labores de mantenimiento o una solución para el hacinamiento».

Comentó, además, sobre el impacto que ha generado entre la población el enfrentamiento a los hechos de co-rrupción e ilegalidades, en lo cual ha tenido una contribución importante la participación popular. Se ha podido percibir, puntualizó, un incremento sustancial de las denuncias del pueblo.

«Cuando se tiene como aliado en esta batalla al pueblo, las posibilidades de éxito se multiplican. Con el actuar nuestro tenemos que corresponder a esa confianza, y que se sepa que cuan-do ellos denuncian nosotros actuamos en consecuencia, aplicamos la justicia y ponemos las cosas en su lugar».

Esta batalla llegó para quedarse, ase-guró Marrero Cruz, y tenemos que con-vertirla en una cuestión del día a día; estudiar caso a caso, para ver cuáles son las causas y condiciones que los genera-ron, e ir cerrando puertas al delito.

Se seguirán publicando en los me-dios esos hechos, precisó, se llegará hasta las instituciones estatales que han estado vinculadas a esas acciones y se les dará seguimiento a los casos una vez concluidos los procesos es-tablecidos, para corresponder a esa confianza que nos ha depositado el pueblo.

En la reunión del Consejo de Ministros se insistió

en la importancia de llevar al unísono el combate

al nuevo coronavirus y al mosquito Aedes Aegypti, aprovechando la concientización que ha ido ganan-

do la población en el enfrentamiento a la pandemia.

FOTO: JOSÉ MANUEL CORREA ARMAS

isla de la juventud.–El Consejo de Defensa Municipal, tras un periodo de un mes sin casos positivos confirmados de la covid-19, decidió flexibilizar, a partir de hoy, las medidas con relación al transporte particular. Podrán circu-lar bicicletas, motos, motorinas y autos ligeros para gestiones de trabajo y uso personal o familiar, y las camionetas y camiones privados para cargas de mer-cancías, pero no trasladar pasajeros.

Desde las seis de la mañana de este

Flexibilizan medidas en la Isla de la Juventud, tras favorable situación epidemiológicaSe mantiene suspendida la transportación marítima de pasajeros entre los puertos de Nueva Gerona y Batabanó, y continuarán cerradas las áreas recreativas

elba salazar cuba 1ro. de junio, también se autorizó la en-trada y salida a la ciudad de Nueva Gero-na de todos los habitantes de esta ínsula, que estaba limitada, debido a que la ca-pital pinera concentró la mayor cantidad de los 42 enfermos con la covid-19 que se reportaron.

Continuará suspendido el servicio de Ómnibus Públicos, solo los alquilados por organismos en función del traslado de trabajadores. La vía aérea se manten-drá solo en función del envío de muestras de enfermos a La Habana y para casos muy perentorios de viajes de personas

que no residen en la Isla y para los pineros que están en otros territorios del país, que al regresar deben permanecer en centros de aislamiento durante 14 días.

Como prevención ante la pandemia, otras medidas se mantienen para pre-servar la salud de la población, como la restricción de movimiento de personas mayores de 60 años, menores de edad y limitados físico-motores, así como el tránsito de la población en las calles des-pués de las 07:00 p.m.

El Consejo de Defensa Municipal in-formó que se mantiene suspendida la

transportación marítima de pasajeros entre los puertos de Nueva Gerona y Batabanó, y que continuarán cerradas las áreas recreativas. Sigue prohibida la estancia de personas en parques y zonas públicas con conexión Wifi. Además, la actividad de cuentapropistas porteado-res privados y de bicitaxistas, continúa paralizada.

Todo pinero debe usar el nasobuco, mantener el distanciamiento físico y las medidas higiénicas, ya que pueden exis-tir asintomáticos y transmitir la enfer-medad.

Más de 25 000 profesionales de Medicina, Estomatología, Sicología y Tecnologías de la Salud, entre otras ramas, han egresado de la Universidad de Ciencias Médicas de Camagüey Carlos J. Finlay, la cual celebrará las cuatro décadas de su fundación el 4 de junio próximo. La casa de altos estudios camagüeyana ha contribuido también, a lo largo de su historia, a la formación de más de 2 950 especialistas de 50 países, de las regiones de América Latina y el Caribe, Asia, Oceanía y África. (acn)

Page 4: órgano oficial del comité central del partido …2020/06/01  · Junio de 2020 Año 62 de la Revolución No. 130 † Año 56 † Cierre 12:15 a.m. Edición Única † La Habana Precio

4CUBAJUNIO 2020LUNES 1

Producir más alimentos y con mejores rendimientos tiene que ser una fi losofía de trabajo

La importancia de desarrollar una política integral para el sector agrope-cuario que permita alcanzar el verda-dero potencial productivo de nuestros campos, diversificar los surtidos, in-crementar los rendimientos y corres-ponder a las necesidades alimentarias de la nación en el contexto actual, fue destacada por José Ramón Machado Ventura, Segundo Secretario del Co-mité Central del Partido Comunista de Cuba, en reuniones de chequeo a los principales programas de esa rama en las provincias de Artemisa, La Ha-bana, Mayabeque, Matanzas, Cienfue-gos, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey.

En dichos intercambios, continui-dad de los encuentros anteriores sos-tenidos en estos territorios, Machado Ventura recordó que la crisis mun-dial provocada por la pandemia de la covid-19 también impacta a la econo-mía cubana, sobre la cual el Gobier-no de Estados Unidos en los últimos años ha venido recrudeciendo el his-tórico bloqueo con acciones adiciona-les, como la limitación de los viajes a la Isla, las prohibiciones de arribo de cruceros a nuestros puertos, la per-secución financiera y las dificultades para importar combustible.

Acompañado indistintamente por Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República; José Ramón Mon-teagudo Ruiz, miembro del Secreta-riado del Comité Central del Partido; Jorge Luis Tapia Fonseca, viceprimer ministro cubano; Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura, y las autoridades territoriales; el Se-gundo Secretario destacó que: «Hay medidas que llegaron para quedarse» y enfatizó en que el llamado a pro-ducir más, ahorrar, incrementar los rendimientos y la calidad no resulta un capricho de nadie, ni «un proble-ma pasajero por la epidemia», sino una filosofía de trabajo y una cuestión estratégica para un sector tan impor-tante como la Agricultura.

HACER PRODUCIR LA TIERRA HASTA LOGRAR LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

Si a finales de abril, en composición parecida, Machado Ventura chequea-ba, en intercambio con directivos de Artemisa, la estrategia territorial para la campaña de primavera, un mes des-pués constató cada uno de los cultivos comprometidos a sembrar, con sobre-cumplimientos en la yuca y el boniato, y aún con reservas en otros como el plá-tano, el maíz y, sobre todo, la malanga.

Acerca de la leche, con un déficit de 369 500 litros en la provincia, ratificó que no se puede ajustar el plan para acopiar menos, sino encontrar –pro-ductor a productor– quiénes no re-portan los crecimientos del ganado o desvían la producción; de ello depende la entrega de este alimento a los niños, mediante la canasta básica normada, señaló.

Los alimentos, incluida la leche en polvo, no solo se encarecerán en el mercado internacional después de esta pandemia, sino que será casi imposible importarlos, explicó, mientras convo-caba a potenciar la exportación, otra manera de aportar desde la tierra a la economía del país. Insistió en el con-trol y la guía del Partido en la produc-ción de alimentos, al ser hoy la princi-pal tarea social.

Durante mayo Artemisa ha enviado a La Habana más de 3 000 toneladas de alimentos, superior a periodos pre-cedentes, y aunque las lluvias de los últimos días solo han permitido las co-sechas de plátanos, hortalizas y yuca, el compromiso con la capital sigue en pie, aseguraron directivos locales. Ha-brá que sumar a la cultura agrícola de los artemiseños, la maquinaria más organizada en pelotones y las priorida-des de completar las siembras al norte de la provincia, más el seguimiento a la contratación y evitar las ilegalidades.

«Contamos con la ventaja de que aún nuestra agricultura no está explo-tada al máximo. Es necesario conti-nuar produciendo para la exportación, pero se hace imprescindible el abas-tecimiento para el consumo nacional, en estas circunstancias excepcionales, pero también a largo plazo», sostuvo Machado Ventura en la reunión cele-brada en La Habana.

Sobre la producción en la capital, específicamente, explicó que se debe centrar en la obtención de vegetales y hortalizas, puesto que los mercados de la provincia están siendo abastecidos en su mayoría, por otros territorios.

En relación con la campaña de pri-mavera, indicó aprovecharla al máxi-mo con énfasis en cultivos de vegeta-les de temporada como el pepino y la berenjena, entre otros, para lograr un autoabastecimiento que responda a las necesidades de los capitalinos, y de esta forma evitar, incluso, las transpor-taciones de productos desde largas dis-tancias y otros inconvenientes.

Según Esmeregildo Martínez Báez, delegado de la Agricultura en La Habana, de un plan de siembra de 4 478 hectáreas hasta la fecha, se sembraron 4 843,2, lo cual represen-tó un sobrecumplimiento del 8 %. Entre los asuntos analizados estuvo también la recuperación de los me-gaorganopónicos, el funcionamiento de más de 88 000 patios de un total de 96 000 existentes en la provincia, además del incumplimiento del plan de leche, del cual solo se ha entrega-do el 83,96 %.

En Mayabeque, Machado Ventura orientó mantener un contacto perma-nente con los productores agrícolas, conocer sus inquietudes, solucionar problemas que impiden una mayor eficiencia, y evaluar oportunamente cada situación, tras conocer detalles de la marcha del plan de siembra de la campaña de primavera, más favore-cido con la llegada de las lluvias al in-crementarse las áreas roturadas para cultivos como yuca, plátano, boniato, calabaza, pepino y maíz, entre otros de ciclo corto.

Por su parte, Salvador Valdés Mesa,

yudaisis moreno benítez, gladys leidys ramos, alberto g. walón, ventura de jesús, julio martínez molina, freddy pérez cabrera, juan antonio borrego, ortelio gonzález martínez y miguel febles hernández

En Cienfuegos se conoció que fueron preparadas 11 micropresas para el inicio de la siembra de alevines, a

fi n de continuar el fomento de la acuicultura. FOTO: JULIO MARTÍNEZ MOLINA

vicepresidente de la República, señaló la necesidad de realizar contratacio-nes con los requerimientos técnicos y legales establecidos para impedir que lo cosechado tome el camino de las ilegalidades. La provincia tiene que continuar fortaleciendo el papel de la Agricultura Urbana, Suburbana y Fa-miliar, así como eliminar el número de canteros vacíos que hoy se muestran en varias localidades, precisó.

Carlos Luis Naranjo Suárez, dele-gado del Ministerio de la Agricultura en Matanzas, explicó, en el intercam-bio sostenido en este territorio, que, del anterior encuentro a la fecha, los matanceros lograron plantar más de 8 200 hectáreas, volumen por encima de lo planificado, aunque han alistado un poco menos de las tierras previs-tas. También, mencionó el acopio de 40 000 cujes de tabaco, los progresos en la llamada recontratación y la en-trega de una cifra ligeramente supe-rior a la prevista de viandas, hortalizas, granos y frutas. Habló, además, de la organización para enfrentar la cam-paña de arroz, maíz y frijoles, cultivos en el programa alimentario, y admitió que es preciso un esfuerzo mayor en la preparación de los suelos y en la limpia de las áreas ya plantadas.

A juicio de Gustavo Rodríguez Rolle-ro, ministro de la Agricultura, la pro-vincia de Matanzas debe estimular al resto de las entidades y productores a sembrar más plátano, yuca, calaba-za, malanga y boniato, cultivos de ci-clo corto, e incrementar las hortalizas como zanahoria, melón, quimbombó y habichuela.

LA ZAFRA AZUCARERA Y LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTO ANIMAL Y DE SEMILLAS SON PRIORIDADES

El alimento animal fue otro de los indicadores debatidos durante la reunión de chequeo en La Habana, respecto al cual Salvador Valdés Mesa insistió en la producción, sobre todo, de piensos nacionales, para lo que es una alternativa el aprovechamiento de los residuos industriales, como los lácteos.

En este sentido, el delegado de la Agri-cultura en la capital afirmó que para la siembra de pastos, forrajes y plantas proteicas se han destinado 826,5 hec-táreas, y se cuenta con otras 289 en los bancos de semillas. Entre ellas, se ha garantizado la caña, el king grass, así como la guinea y el pasto estrella.

En el encuentro provincial de Cien-fuegos, el Segundo Secretario fue informado del cumplimiento de los acuerdos de la reunión previa del 24 de abril, uno de los cuales, de mucho relieve, consistía en el incremento de la disponibilidad de semilla para dar respuesta a los altos niveles de siembra proyectados.

Félix Duartes Ortega, primer se-cretario del Partido en esa provincia, subrayó que se le confirió prioridad

En Cienfuegos, los polos productivos de Horquita, Juraguá y Venero intensifican las plantaciones de ciclo corto, se procede al intercalamiento de cultivos y se brinda el máximo de atenciones culturales a las siembras, en pos de garantizar cosechas superiores.

Page 5: órgano oficial del comité central del partido …2020/06/01  · Junio de 2020 Año 62 de la Revolución No. 130 † Año 56 † Cierre 12:15 a.m. Edición Única † La Habana Precio

CUBAJUNIO 2020LUNES 1

al completamiento de las fincas de se-milla, ya se dispone de las simientes necesarias para los diferentes cultivos y mediante la biofábrica local se intro-ducen variedades de plátano fruta –re-sistente a la sequía– y malanga.

El delegado del Minag en Cienfue-gos, Yoan Sarduy Alonso, expresó que la campaña de siembra de primavera del territorio concibe 33 252 hectáreas. Las condiciones favorables dejadas por las precipitaciones, y la disponibilidad de semillas, posibilitaron un margen de plantaciones que representan el 130 % de lo planificado en mayo. Con el concurso de fuerzas de la provincia se han desbrozado hasta la fecha 1 250 hectáreas en los polos productivos de Venero, Horquita, Citrisur y Maleza, más otras 300 en Palmira y Rodas.

Arnaldo Costa Delgado, director de la Empresa Azucarera Cienfuegos, explicó que el territorio aportó 3 200 toneladas de azúcar por encima de su plan técnico-económico de la actual zafra, cumplido en sus 117 200 tone-ladas.

Valdés Mesa recabó emprender un esfuerzo superior en la recuperación cañera, crecer en superficie, en ren-dimiento, y que todos los centrales cuenten con la caña necesaria para su desempeño; pero, de manera especial, dijo, en el Antonio Sánchez, de Agua-da, al cual calificó como modelo en Cuba de la diversificación azucarera, experiencia que va a ser multiplicada en el país.

Sobre el mismo tema, en la reunión de chequeo en Villa Clara pudo co-nocerse que la provincia incumplió el plan previsto en poco más de 12 000 toneladas, debido a diversas razones de índole objetivo y otras causas que tuvieron que ver con el desempeño de los hombres, lo que motivó una pro-funda reflexión de Valdés Mesa, quien llamó a realizar un análisis medular que eleve la eficiencia en la próxima contienda.

Al respecto, pudo conocerse que la siembra de la gramínea marcha con notables atrasos, lo que impone un rit-mo diferente en los meses venideros, para recuperar el tiempo perdido y po-der contar con esa caña en las siguien-tes campañas.

Al intervenir sobre los resultados de la producción azucarera en Sancti Spíritus, el Vicepresidente de la Repú-blica reconoció la condición de provin-cia cumplidora y la alta eficiencia in-dustrial que demostraron sus centrales en la reciente cosecha, pero señaló que este territorio está obligado «a carabi-na» a incrementar la disponibilidad de caña para crecer en las próximas zafras.

Por otra parte, sobre el rescate de importantes polos agrícolas en el territorio, el compromiso de los espirituanos de cumplir los princi-pales planes y todo cuanto se viene haciendo por tal de incrementar las siembras y contratar las producciones «donde estén», informó Juan José Nazco, delegado del Ministerio de la Agricultura en Sancti Spíritus, quien dijo que las recientes precipitaciones se convierten en una fortaleza para

nuestros campos, después de una se-quía que durante meses mantuvo a los agricultores con las manos ama-rradas.

Un ejemplo de cuánto las lluvias de los últimos días pueden transfigurar aspiraciones y realidades se constata en la Empresa Agroindustrial de Gra-nos Sur del Jíbaro, donde la escasez de agua en la presa Zaza había impuesto un raquítico plan de siembra de pri-mavera de 700 hectáreas de arroz, que ahora se ha multiplicado hasta llegar a las 6 500.

SEMBRAR TODAVÍA MÁSLa siembra de más de 4 200 hectá-

reas de cultivos varios, sin que el re-sultado aún satisfaga la demanda de la población, es la respuesta más con-tundente de los avileños al reclamo de producir más alimentos. En Ciego de Ávila están creadas las condiciones para lograr el incremento –demostra-do ya– a partir de las potencialidades de las tierras y la experiencia de la fuerza laboral del ramo.

En este territorio, Salvador Valdés Mesa reflexionó que ante la falta de fertilizantes no queda otra alternativa que el aumento de las áreas de siem-bra, pues, aunque no es la estrategia más adecuada, constituye una de las formas para paliar los bajos rendi-mientos.

En ese sentido, Orlando Pérez Pe-dreira, delegado de la Agricultura, de-talló que ante el déficit de herbicidas y el incremento del enyerbamiento de los cultivos, la provincia dispone de 50 000 machetes y unas 2 400 azadas, empleados en la limpia por los propios obreros vinculados al área y a las movi-lizaciones populares.

El papel preponderante del mu-nicipio como escenario básico en la materialización de las estrategias de desarrollo para garantizar la sobera-nía alimentaria, fue objeto de análisis en Camagüey por Machado Ventura

y Salvador Valdés Mesa, en presencia de los presidentes de los 13 consejos de defensa municipales.

Ambos dirigentes razonaron acerca de la necesidad de desplegar en cada demarcación todas las fuerzas produc-tivas, en función de incrementar los aportes locales de viandas, hortalizas, granos, frutas y carne, en medio de una situación compleja para la economía del país.

Durante el encuentro se conoció el propósito de perfeccionar el funciona-miento de los puntos de compra de le-che en las unidades agrícolas, a partir de la experiencia de los 177 centros de enfriamiento existentes en la provin-cia, los cuales, además de preservar la calidad del producto, ofrecen otros servicios a los vaqueros y han permi-tido hacer más racionales las rutas de acopio.

Tras ponderar la posibilidad de ha-cer coincidir en un mismo lugar, tanto la venta de las producciones como la oferta de equipos e insumos a los cam-pesinos, Machado Ventura señaló que es una manera de romper y eliminar lo que llamó la cadena del «no», formada por quienes, ante cada tarea, encuen-tran todo tipo de justificaciones y ex-plicaciones para no hacer nada.

El sistema de la Agricultura en el país se centra por estos días en la ac-tual campaña de primavera, ponien-do énfasis en el alistamiento de las tierras y la marcha de las siembras, aunque sin perder de vista las accio-nes posteriores a realizar para evi-tar el enyerbamiento excesivo de las plantaciones.

En este sentido será esencial el apor-te de todos y el «gardeo» sistemático de las autoridades hasta cada unidad y productor individual, para que todos se sientan parte del esfuerzo nacional por crecer en la producción de alimen-tos, en momentos en que es casi impo-sible acudir a las importaciones tradi-cionales.

Todos debemos ser parte del esfuerzo nacional por crecer en la producción de alimentos, en momentos

en que es casi imposible acudir a las importaciones tradicionales. FOTO: MIGUEL FEBLES HERNÁNDEZ

G TELEVISIÓN

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días

09:00 a.m. Conferencia de prensa sobre el en-

frentamiento a la COVID-19 10:00 a.m. Muñes

en TV 10:15 a.m. Sopa de palabras 10:45 a.m.

A otro con ese cuento 11:15 a.m. El otro lado

del paraíso (cap. 114) 12:00 m. Al mediodía

01:00 p.m. Noticiero del mediodía 02:00 p.m.

Senderos del oeste: Con furia en la sangre.

EE. UU. 04:00 p.m. Noticiero Ansoc 04:15 p.m.

Tin Marín 04:30 p.m. Bear en la gran casa azul

05:00 p.m. Ben 10 05:30 p.m. Conexión

05:57 p.m. Este día 06:00 p.m. Zoológico

(cap. 28) 06:30 p.m. Noticiero cultural

07:00 p.m. Mesa Redonda 08:00 p.m. NTV

09:00 p.m. El rostro de los días (cap. 37)

09:45 p.m. Vivir del cuento 10:00 p.m. Boletín

informativo 10:15 p.m. Patrulla 444 (cap. 4)

11:00 p.m. Historia del cine: Contacto en Fran-

cia. EE. UU./drama 01:00 p.m. El escudo (cap. 6)

01:45 p.m. Caribe noticias 02:30 p.m. Telecine:

El niño, el perro y el payaso. EE. UU. 03:15 p.m.

Telecine: Romeo debe morir. EE. UU./drama

TELE REBELDE» 07:56 a.m. Estocada al tiempo

08:00 a.m. Programación educativa 09:00 a.m.

Videos divertidos 09:05 a.m. Síguenos

09:15 a.m. Swing completo 09:45 a.m. Deporclic

10:00 a.m. Vale 3 12:00 m. Meridiano deportivo

12:30 p.m. Voleibol de playa, Malasia

01:13 p.m. Gimnasia desde Australia 02:00 p.m.

Programación educativa 06:57 p.m. Estocada

al tiempo 07:00 p.m. Síguenos 07:05 p.m.

Glorias deportivas: Dannys Lugo (lucha)

07:35 p.m. Al duro y sin guante

08:35 p.m. Fútbol internacional 10:20 p.m.

Cine deportivo: Circuito rápido.

EE. UU. /drama

CANAL EDUCATIVO» 08:00 a.m. Programación

educativa 12:00 m. Telecentros 01:00 p.m. NTV

02:00 p.m. Programación educativa

04:30 p.m. Telecentros 06:00 p.m. A tiempo

06:30 p.m. Tengo algo que decirte 07:00 p.m.

Ecos 07:30 p.m. Los elegidos (cap. 24)

08:00 p.m. NTV 09:00 p.m. Diálogo abierto

09:15 p.m. Bravo 10:15 p.m. Nocturno

10:45 p.m. La otra mirada. Al cierre,

Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO 2» 09:00 a.m. Programación

de Telesur 04:30 p.m. Para un príncipe enano

05:30 p.m. De tarde en casa 06:30 p.m.

Al sur de la isla 06:45 p.m. Signos

07:00 p.m. Onda retro 07:30 p.m. Más que dos

08:00 p.m. NTV 09:00 p.m. Noticiero cultural

09:30 p.m. Programación de Telesur

MULTIVISIÓN» 08:00 a.m. Hola, chico

08:43 a.m. Ranger Rob 08:54 a.m. Facilísimo

09:44 a.m. Jóvenes titanes (cap. 51) 10:09 a.m.

Desde el Actor 's Studio 10:53 a.m. Set y cine

11:22 a.m. Entrevista Russia Today 11:49 a.m.

Así es China 12:10 p.m. Facilísimo 01:08 p.m.

Jóvenes titanes (cap. 51) 01:32 p.m.

Roswell (cap. 3) 02:14 p.m. Documental:

Antiguas superestructuras 03:02 p.m.

Victoria (cap. 2) 04:01 p.m. Los bibliotecarios

(cap. 8) 04:43 p.m. Entrevista Russia Today

05:10 p.m. Jóvenes titanes (cap. 51) 05:33 p.m.

Hola, chico 06:15 p.m. Ranger Rob 06:27 p.m.

Facilísimo 07:17 p.m. Agentes de

protección (cap. 1, 3ra. temp.) 08:01 p.m.

Documental: Antiguas superestructuras

09:01 p.m. El Ilusionista (cap. 5) 09:43 p.m.

El residente (cap. 20, fi n 3ra. temp.). Desde las

10:27 p.m., hasta las 07:11 a.m., retransmisión

de los programas subrayados.

5La Unión de Jóvenes Comunistas (ujc) y la Organización de Pioneros José Martí (opjm) enviaron un mensaje a los niños y adolescentes cubanos con motivo de la celebración, este 1ro. de junio, del Día Internacional de la Infancia. «De seguro siempre existirán motivos para festejar. Creemos firmemente que han sido pequeños héroes en tiempos de coronavirus. Contamos con ustedes para seguir creciendo en una Cuba que reafirma que no hay nada más importante que un niño», señala la misiva.

Page 6: órgano oficial del comité central del partido …2020/06/01  · Junio de 2020 Año 62 de la Revolución No. 130 † Año 56 † Cierre 12:15 a.m. Edición Única † La Habana Precio

6MUNDOJUNIO 2020LUNES 1

Cuba condena el terrorismo y la manipulación política

El Ministerio de Relaciones Exteriores expresa su enérgico rechazo a la calum-niosa inclusión de la República de Cuba en una lista del Departamento de Estado de los Estados Unidos referida a países que supuestamente no cooperan plena-mente con los esfuerzos estadouniden-ses contra el terrorismo, hecha pública el 13 de mayo de 2020, que fue contun-dentemente rechazada por el Presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

Se trata de un listado unilateral y arbi-trario, sin fundamento, autoridad o res-paldo internacional alguno y que, como se sabe, solo sirve a propósitos de difa-mación y coerción contra países que se niegan a acatar la voluntad del gobierno de los Estados Unidos en sus decisiones soberanas.

El principal argumento utilizado por el gobierno de los Estados Unidos fue la presencia en el territorio nacional cu-bano de miembros de la delegación de paz del Ejército de Liberación Nacional (eln) de Colombia.

Como es ampliamente conocido, la delegación de paz del Ejército de Libe-ración Nacional (eln) de Colombia está en nuestro territorio porque, en virtud del abandono repentino de Ecuador de su condición de sede y a solicitud del gobierno colombiano y del eln, el pro-ceso de paz se trasladó a La Habana en mayo de 2018.

Este diálogo de paz había comenzado el 7 de febrero de 2017 en Quito. Cuba, junto a Brasil, Chile, Ecuador, Venezuela y Noruega, ha fungido como Garante del proceso de paz, por petición de las partes.

A partir de la llegada del Sr. Iván Duque Márquez a la Presidencia de Colombia el 7 de agosto de 2018, representantes de ese gobierno sostuvieron, desde el 8 de agosto de ese año, hasta enero de 2019, varios intercambios con Cuba y con la delegación de paz del eln con el propó-sito de continuar los diálogos que habían comenzado durante el mandato del Pre-sidente Santos, proceso en el cual nuestro país actuó con la debida discreción y rigu-roso acatamiento de su papel de garante.

Tras el atentado en la Escuela de Ca-detes de Policía de Bogotá, del 17 de ene-ro de 2019, el Presidente de la Repúbli-ca de Cuba y el Ministro de Relaciones Exteriores expresaron de inmediato sus condolencias al gobierno y pueblo co-lombianos, en particular a los familiares de las víctimas del atentado, y reiteraron la firme posición de nuestro país de re-chazo y condena a todos los actos, méto-dos y prácticas terroristas en todas sus formas y manifestaciones.

El gobierno colombiano tomó enton-ces acciones políticas y legales contra la delegación de paz del eln que se encon-traba en territorio cubano y rompió el diálogo de paz. Adicionalmente, decidió desconocer el Protocolo de Ruptura, en franco abandono y quiebre de los com-promisos adquiridos por ese Estado con otras seis naciones firmantes del mismo.

El Protocolo de Ruptura se firmó en el marco de las negociaciones de paz por el Gobierno de Colombia, el eln y los

países Garantes, el 5 de abril de 2016. En él se establece el regreso seguro de la delegación guerrillera a Colombia en caso de romperse el diálogo.

El gobierno cubano sostuvo y sostiene hoy que lo que corresponde, según los documentos acordados, es la aplicación del Protocolo. Esta postura, respaldada ampliamente por la comunidad inter-nacional y sectores comprometidos con la búsqueda de una solución negociada al conflicto armado colombiano, es una práctica universal reconocida y ratifi-cada reiteradamente por apegarse al Derecho Internacional y a los compro-misos del País Garante y Sede de los diá-logos. Debido a la no aplicación de este Protocolo, es que aún permanecen en el país los miembros de la delegación de paz del eln.

El gobierno colombiano ha incursio-nado en una serie de acciones hostiles contra Cuba, que incluyen declaraciones públicas, amenazas y emplazamientos, mediante la manipulación, ingrata y po-líticamente motivada, de nuestra inobje-table contribución a la paz en Colombia. Entre estas acciones, se registró la mo-dificación de la postura histórica de Co-lombia de apoyo a la Resolución que cada año aprueba la Asamblea General de las Naciones Unidas en demanda del fin del bloqueo económico, comercial y financie-ro de los Estados Unidos que provoca da-ños y sufrimiento al pueblo cubano. Esta acción cambió ostensiblemente la posi-ción consistente e invariable de todos los gobiernos colombianos desde 1992.

El mismo día que ee. uu. anunció la inclusión de Cuba en la lista de países que supuestamente no cooperan ple-namente con los esfuerzos estadouni-denses contra el terrorismo, el Alto Co-misionado para la Paz del gobierno de Colombia, Sr. Miguel Ceballos Arévalo, declaró públicamente que la decisión del Departamento de Estado de incluir a la isla era un «espaldarazo» al Gobierno de Colombia y a su «insistente solicitud» para que Cuba le entregara a los miem-bros de la delegación de paz del eln.

Estas declaraciones del Sr. Ceballos han sido criticadas en Colombia por am-plios sectores comprometidos con la paz y varios políticos colombianos han de-mandado del gobierno una explicación

sobre las mismas y acerca del desconoci-miento del Protocolo de Ruptura.

El Ministerio de Relaciones Exterio-res rechaza, en términos enérgicos, las declaraciones del alto funcionario co-lombiano.

Lo que se desprende de los comenta-rios del Alto Comisionado para la Paz es que la conducta del gobierno de Colom-bia ha servido y facilitado los argumen-tos para los propósitos agresivos de los Estados Unidos contra nuestra Nación y que ha brindado su «espaldarazo» a las infamias estadounidenses contra una nación de América Latina y el Caribe.

La presencia de representantes del eln en nuestro territorio, en la que descansa la acusación estadounidense, no es más que un pretexto endeble y deshonesto, carente de sentido y facili-tado por la actitud ingrata del gobierno de Colombia, si es que algún crédito me-recen las declaraciones del Sr. Ceballos.

En cualquier caso, y aún con esa su-puesta ayuda del gobierno de Colombia, la acusación de los Estados Unidos es totalmente infundada. Existen eviden-cias concretas, algunas de ellas muy recientes, de nuestra colaboración bila-teral con los Estados Unidos en el com-bate contra el terrorismo y en esfuerzos conjuntos de aplicación y cumplimiento de la ley, en acciones de particular inte-rés para este, lo que convierte la califica-ción anunciada por el Departamento de Estado en un acto deliberado de distor-sión de la verdad.

Debe recordarse que Cuba es un país que ha sido víctima de numerosos ac-tos terroristas organizados, financia-dos y ejecutados desde territorio de los Estados Unidos, por parte de grupos e individuos que han disfrutado allí de tolerancia y protección gubernamen-tal, realidad que es de dominio público. Fue víctima también, en el pasado, del terrorismo de Estado perpetrado direc-tamente por el gobierno de los Estados Unidos, que actuó en ocasiones en con-tubernio con el crimen organizado de ese país. Por acciones de este tipo han muerto 3 478 cubanos y 2 099 sufren o han sufrido algún tipo de discapacidad.

El pasado 30 de abril, nuestra Emba-jada en los Estados Unidos fue objeto de una agresión terrorista. El gobierno

estadounidense mantiene desde enton-ces un silencio cómplice, sin condenar o siquiera rechazar el hecho, y se abstie-ne de tomar acciones contra personas y grupos terroristas radicados en territo-rio estadounidense que incitan a la vio-lencia contra Cuba y sus instituciones.

Como consecuencia, tras el atentado te-rrorista contra nuestra Misión Diplomáti-ca en Washington, se han producido ame-nazas contra la integridad de diplomáticos y Embajadas cubanas en los propios Es-tados Unidos, así como en México, Costa Rica, Antigua y Barbuda, Canadá, Chipre, Austria y Angola, todo lo cual se ha infor-mado a los respectivos gobiernos.

La actitud de manifiesta complicidad del gobierno de los Estados Unidos con-lleva el peligro de ser asumida como un endoso al terrorismo. Es consecuente con la intensificación de la política de agre-sión e instigación a la violencia contra Cuba, llevada incluso a los países donde labora personal cubano de la Salud en programas bilaterales de cooperación.

El compromiso de nuestra Nación con la actuación enérgica y la condena del terrorismo está recogido en la Cons-titución. Es absoluto y categórico contra cualquiera de sus formas y manifesta-ciones, en particular el terrorismo de Estado, y está respaldado por la debida legislación. Existen sobradas razones para dudar de que el gobierno de los Estados Unidos pueda emitir una afir-mación tan categórica sobre su posición frente al terrorismo.

Cuba ha mantenido de manera inva-riable su apoyo a la paz de Colombia y ha trabajado desde su condición de Ga-rante en la implementación del Acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (farc-ep), a pesar de que el Gobierno colom-biano no ha garantizado la protección de dicho Acuerdo y no ha asegurado su estricto cumplimiento.

Como se ha planteado por vías diplo-máticas, el Ministerio de Relaciones Ex-teriores solicita al gobierno de Colombia conocer cuál es su postura sobre la condi-ción de los Garantes en el proceso de Paz de Colombia, en particular el de Cuba.

Igualmente, requiere conocer cuál es la posición del gobierno sobre la aplica-ción y el cumplimiento del Acuerdo de Paz entre el Gobierno de Colombia y las farc-ep.

El Ministerio de Relaciones Exterio-res insta al Gobierno de Colombia a que declare su posición oficial acerca de las razones que le atañen para la inclu-sión de Cuba en la lista elaborada por el Departamento de Estado de los Es-tados Unidos y aclare cuál fue el papel y la postura de sus funcionarios en los intercambios previos realizados con los Estados Unidos al respecto.

Como país que ha sido víctima del terrorismo, Cuba deplora toda manifes-tación de manipulación y oportunismo político al tratar un asunto tan sensible.

La Habana, 1ro. de junio de 2020.

Cuba ha mantenido de manera invariable su apoyo a la paz de Colombia. FOTO: ARIEL CECILIO LEMUS

paísesEstados Unidos Brasil Rusia Reino Unido

países España Italia Alemania Turquía

PAÍSES CON MAYOR NÚMERO DE CASOS CONFIRMADOS DE COVID-19 HASTA EL 31 DE MAYO DE 2020

casos confirmados1 716 078 465 166 405 843 272 830

muertos101 567 27 878 4 693 38 376

muertos29 043 33 340 8 500 4 515

casos confirmados239 600 232 664 181 482 163 103

FUENTE: OMS

Declaración del Ministerio de Relaciones Exteriores

Page 7: órgano oficial del comité central del partido …2020/06/01  · Junio de 2020 Año 62 de la Revolución No. 130 † Año 56 † Cierre 12:15 a.m. Edición Única † La Habana Precio

7CUBAJUNIO 2020LUNES 1

¿Cómo debe comportarse la temporada ciclónica?

Ajustes curriculares en la formación pedagógicayenia silva correa

Con 25 especialidades, 28 456 estu-diantes y 29 escuelas en todo el país, la formación pedagógica también ha diseñado una estrategia para cuando se decida retomar las clases.

Yaritza Creach Martínez, directora de Formación del Personal Docente del Ministerio de Educación (Mined), seña-ló a Granma que para el primer año de la formación pedagógica, excepto en las especialidades de Historia y Educación Ciudadana de secundaria básica, en to-das las demás las únicas evaluaciones que tendrán lugar son las de Matemáti-cas e Historia, con tareas integradoras.

En segundo año de todas las ramas –continuó explicando Creach Mar-tínez– los exámenes que se desarro-llarán serán los correspondientes a Matemáticas y Español, también con tareas integradoras.

Las asignaturas Cultura Política, Debate y Reflexión, Inglés, Informá-tica y Preparación Ciudadana para la Defensa, van a cerrar el curso escolar con la nota que obtuvieron en el pri-mer semestre, y se les promedia las evaluaciones sistemáticas o los con-troles parciales que desarrollaron en el segundo semestre.

orfilio peláez

Este 1ro. de junio comienza de manera oficial la temporada ciclónica en nuestra área geográfica de interés, conformada por el Atlántico tropical, el Golfo de Mé-xico y el mar Caribe. Tal periodo se ex-tiende hasta el 30 de noviembre.

Con la peculiaridad de empezar ha-biéndose formado en mayo las tormen-tas tropicales extemporáneas Arthur y Bertha, por las redes sociales y otras vías muchos aficionados a la meteorología tuvieron acceso a los pronósticos esta-cionales confeccionados por diferentes instituciones foráneas, referidos a la probable cantidad de organismos cicló-nicos que deben esperarse en 2020.

Dentro de los más consultados figu-ran los elaborados en las universidades estadounidenses de Colorado y Arizo-na, y el que confecciona la Administra-ción Nacional Oceánica y Atmosférica (noaa, por su sigla en inglés), de la pro-pia nación norteña.

Todos coinciden en que tendremos una temporada activa con un número de sistemas por encima del promedio histórico anual, que varía entre diez y 12, en dependencia de la serie de años tomada para el análisis.

Y aunque quizá sea un hecho no tan conocido, desde 1996 nuestro Instituto de Meteorología (Insmet) se sumó al reducido grupo de centros investiga-tivos del orbe, que emiten ese tipo de predicción, mediante un método sinóp-tico estadístico, creado por los Doctores en Ciencia Maritza Ballester Pérez (ya

fallecida), Cecilia González Pedroso y Ramón Pérez Suárez.

En la actualidad algunos jóvenes par-ticipan en estas investigaciones, como es el caso de la meteoróloga Nathali Val-derá Figueredo, quien trabaja en nue-vos proyectos para dar continuidad al quehacer científico en esta temática.

Según lo planteado por el pronóstico cubano, elaborado de manera conjunta por el Centro de Pronósticos y el Cen-tro del Clima del Insmet, la temporada será activa, esperándose la formación en toda la cuenca del Atlántico tropical de 15 ciclones tropicales con nombre (reci-ben denominación una vez alcanzada la fase de tormenta tropical), de los cuales ocho podrían alcanzar la categoría de huracán.

Se prevé que diez surjan en el área del océano Atlántico, dos en el mar Caribe y tres en el Golfo de México, mientras que la probabilidad de que Cuba sea afectada, al menos por un huracán, es del 60 %.

Resulta conveniente precisar que los pronósticos estacionales tienen el valor de profundizar en el conoci-miento de los factores atmosféricos y oceánicos que inciden en el com-portamiento de la actividad ciclóni-ca, además de ofrecernos una visión aproximada de cuántos sistemas tro-picales pueden desarrollarse durante el semestre junio-noviembre.

Pero aún no tienen un peso significa-tivo en el trabajo operativo de los espe-cialistas, pues ninguno de los creados hasta la actualidad tiene la capacidad

de indicarnos con antelación cuándo y por cuál lugar específico pasará un ciclón.

Más allá de la cantidad probable es-timada de organismos ciclónicos vatici-nados para toda la cuenca del Atlántico tropical, lo principal es estar preparados y trabajar preventivamente en la reducción de vulnerabilidades que puedan acentuar la magnitud de las afectaciones.

El servicio meteorológico nacional, con sus 68 estaciones ubicadas a lo largo

Sicología, Didáctica y Base de Aten-ción Logopédica, materias claves en la formación pedagógica, van a tener continuidad en el siguiente curso es-colar.

«En las asignaturas básicas de la es-pecialidad ya están hechas las adecua-ciones curriculares de los programas

de estudio para que esos contenidos, que no se abordaron en esta etapa, tengan seguimiento en el próximo pe-riodo lectivo», afirmó la funcionaria.

Informó que el tercer año se evalua-rá con la presentación y fundamenta-ción de una clase, e igual ocurrirá con los que se preparan como maestros

El Ministerio de Educación presta especial atención a la formación del personal pedagógico del país.

FOTO: MIGUEL FEBLES HERNÁNDEZ

primarios, educadores de la primera infancia y maestros de educación es-pecial.

Destacó que en las vertientes de se-cundaria básica, sería la presentación de la clase de la especialidad, mien-tras que en el caso de educadora de la Primera Infancia, los estudiantes de tercer año realizarán actividades pro-gramadas según sus intereses, «por-que el alumno tiene la posibilidad de escoger la clase que puede presentar», acotó.

Sobre el ejercicio de culminación de estudio, la Directora de Formación del Personal Docente del Mined refi-rió que, una vez que se normalice el curso escolar, tendrían las tres prime-ras semanas para que los estudiantes de cuarto año revisen las clases con sus tutores y a partir de la siguente organizar el ejercicio como está esta-blecido.

Añadió que todos los estudiantes de esta enseñanza tienen derecho a presentarse a la revalorización. La forma de evaluación, tanto en la re-valorización como en el extraordina-rio, se va a corresponder con la ma-nera en que se ajustó la asignatura, ya sea con trabajos prácticos o tareas integradoras.

y ancho de nuestro archipiélago, los 14 centros meteorológicos provinciales y la red de radares, junto a la aplicación de avanzados modelos informáticos de pronósticos de trayectoria y para estimar la probable magnitud de la sobreelevación del nivel del mar en caso de afectación directa de algún huracán, entre otras herramientas tecnológicas, y un capital humano altamente califica-do, está listo para enfrentar los avatares de la temporada 2020.

El pronóstico cubano indica que la temporada será activa, esperándose la formación de 15 ciclones tropicales,

de los cuales ocho podrían alcanzar la categoría de huracán. FOTO: OTMARO RODRÍGUEZ DÍAZ

Page 8: órgano oficial del comité central del partido …2020/06/01  · Junio de 2020 Año 62 de la Revolución No. 130 † Año 56 † Cierre 12:15 a.m. Edición Única † La Habana Precio

8OPINIÓNJUNIO 2020LUNES 1

HOY EN LA HISTORIA

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

1827 Nace en Guines, Mayabeque, el historiador Francisco Calcalgno, introductor en esa localidad

de la primera imprenta y fundador de la primera biblioteca.

Directora Yailin Orta Rivera

Subdirectores Oscar Sánchez Serra, Dilbert Reyes

Rodríguez y Arlin Al ber ty Loforte.

Subdirector administrativo Yoendry Gutierrez Torres

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo [email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfi ca La Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

EmpoderamientoG mini-diccionario para el mundo de hoy

victor fowler calzada

Se llama así a la restauración –a tra-vés de acciones educativas, de orden sicológico, social y político– del po-der que una persona tiene en poten-cia y el impulso hacia su realización más plena. El «empoderamiento» es un proceso de contenido múltiple, ya que involucra una toma de conciencia de la persona sobre sus capacidades y potencialidades, así como su creci-miento espiritual; junto con ello, el proceso está en conexión directa con

la condición de privación respecto al poder de decidir, planificar por sí mismos, controlar de manera efectiva y entonces obtener mejoras y benefi-cios, determinadas personas o grupos.

El concepto funciona como una he-rramienta necesaria y útil para abor-dar problemáticas de educación, for-mación de capital humano y recursos, representación y participación políti-ca, acceso a mejoras sociales y partici-pación justa en proyectos de desarrollo económico sostenible, conocimiento y defensa de los derechos, obtención de voz, autoorganización y, en general,

acceso a equidad, igualdad y justicia social.

El concepto ha recibido una cáli-da acogida e impulso en la teoría y las prácticas feministas. Para Carmen de la Cruz (2009) el «empoderamiento» es un tipo de enfoque de las dinámi-cas sociales que en sus inicios centró la mirada en el ámbito comunitario, pero que luego ha seguido evolucionando y entiende que «…plantea la necesidad de que las mujeres tengan influencia en los procesos de cambio de la sociedad, especialmente en lo familiar y comu-nitario, a través del incremento de sus

habilidades y capacidades, es decir de su “empoderamiento”, especialmente con relación al acceso y control sobre los recursos». Para Paulo Freire, figu-ra mayor de la educación popular, el «empoderamiento» no trata de otorgar poder o recursos de manera individual, sino de «activar la potencialidad creati-va de alguien como mismo desarrollar y potenciar la capacidad de las personas». Según escribe Pedrinho Guareschi en el Diccionario Paulo Freire (2008): «un análisis más minucioso permite afir-mar que el empoderamiento es aquello que une conciencia y libertad».

Urbe, urbanismo, urbanidadgraziella pogolotti

Milán, Madrid, Moscú, Nueva York, Río de Ja-neiro, en todas ellas y en muchas otras ciudades, la pandemia ha mostrado dramáticamente la extre-

ma vulnerabilidad de esos conglo-merados humanos. Con la primera Revolución Industrial, las urbes crecieron desmesuradamente. En nuestra América, el empobreci-miento de las zonas rurales condujo a la formación de desordenadas metrópolis, algunas de las cuales cuentan con más habitantes que la isla de Cuba en su totalidad. Para evitar la diseminación caótica de construcciones, los Gobiernos pro-cedieron a establecer regulaciones urbanas que definían la altura me-dia de los edificios, la amplitud de las aceras, el empleo de los balcones y otros detalles arquitectónicos atemperados a las características de cada barriada.

En el siglo xix se concretaron en la práctica las concepciones de un diseño urbano integral. Bajo el em-perador Napoleón iii, Haussmann recibió el encargo de transformar la ciudad de París. Las bases de la innovación revelan el comple-jo entramado multidisciplinario implícito en la formulación del proyecto. Se fraguaba la noción de paisaje urbano. París se convirtió en la espectacular escenografía que conocemos hoy a través del jue-go de perspectivas abierto por las anchas avenidas que irradian desde el Arco de Triunfo, convertido en centro simbólico de la ciudad y, en lo político, un homenaje al papel de Bonaparte en la historia del país. La enorme inversión redundó en ganancias fabulosas para el capital financiero beneficiado por el brusco aumento del valor de los suelos. De

manera implacable, fue arrasado el viejo París evocado por Víctor Hugo desde las torres de Nuestra Señora. Por lo demás, se ponía coto a las insurrecciones populares que se sustentaban en las barricadas interpuestas en las calles estrechas. El diseño fortaleció la estructura-ción del espacio urbano según las jerarquías sociales. Los más desfa-vorecidos tuvieron que refugiarse en los suburbios, tal y como lo atesti-gua Émile Zola en La taberna. Con todo, el urbanismo concebido como diseño integral respondió a una necesidad en virtud del desarrollo impetuoso de las ciudades. Forestier, un discípulo de Haussmann, intervi-no en la capital de Estados Unidos, y propuso y elaboró un proyecto para La Habana, en el que reconocía la actual Plaza de la Revolución como punto central.

No había concluido el siglo xix cuando la conmemoración del cen-tenario de la Revolución Francesa se celebraba con una exposición in-ternacional de enorme repercusión. Era el canto al triunfo de la técnica. La torre Eiffel, elegante estructura en ascenso hacia el cielo, simbo-lizaba las perspectivas infinitas del progreso con las posibilidades abiertas por el acero y el carbón. Daba el toque definitivo a la ima-gen escenográfica de la ciudad. El diseño urbanístico proyectado por Haussmann ofrecía clara respues-ta a las demandas de un propósito político de expansión imperial, prolongación de las hazañas del pri-mer Bonaparte, respaldado ahora por un capital financiero en expan-sión. La banca Rothschild se había transnacionalizado. Napoleón iii propició el intento de instauración de Maximiliano en México. El em-perador de los franceses amparó la exitosa apertura del canal de Suez. La inversión abrió los caminos del

Oriente y los herederos de los accio-nistas iniciales siguieron cobrando intereses hasta que, traspuesta la mitad del siglo xx, Nasser naciona-lizó la ruta marítima.

El diseño urbano se articula de manera integral con las concepcio-nes de desarrollo político-social. De ahí la necesidad de contar con la participación multidisciplinaria en su elaboración. En el caso nuestro, ajeno al dominio de los intereses del capital financiero y volcado hacia el impulso de una cultura y un modo de vida socialista, la visión integral centrada en el bienestar del ser humano requiere la convergencia de arquitectos y urbanistas, asociados a una perspicaz mirada sociológica con respecto a los valores cultura-les heredados en lo patrimonial, las costumbres y los estilos de vida. Para afrontar tan compleja exigen-cia el país dispone de un aval de investigaciones acumuladas y con especialistas calificados en el campo de la arquitectura y el urbanismo, conscientes de la importancia de considerar el aporte de las ciencias sociales.

Con las herramientas a nuestro alcance, estamos en condiciones de conciliar los escasos recursos existentes en la situación actual para encontrar soluciones a los problemas de más urgencia. «La Habana no aguanta más», dijo Juan Formell, nuestro juglar popular. Envejecida en lo demográfico y en lo físico, la inmigración interna acrecentó el número de pobladores. Al establecer prioridades, el Go-bierno tomó una decisión estratégi-ca. Sumas importantes se invierten en la solución de los problemas hidráulicos que arrastramos des-de tiempos inmemoriales. Pocos recuerdan que un alcalde de La Ha-bana, Manuel Fernández Supervie-lle, se suicidó por no poder cumplir

su promesa electoral al respecto ni contar con el apoyo del entonces presidente Grau San Martín. Ahora, en cambio, a pesar de las medidas de confinamiento, han proseguido los trabajos de reparación de las fuentes de abasto y las redes de dis-tribución, todo lo cual aliviará los problemas acumulados.

Sin subestimar el deterioro exis-tente en el conjunto de la capital, es evidente que Centro Habana merece una atención particular. Los estudios realizados muestran la magnitud de los daños y apuntan hacia la posibilidad de encontrar sostén en las fortalezas percepti-bles. Los historiadores de la ar-quitectura tienen el registro de los valores patrimoniales que deben rescatarse y conquistar la visibili-dad y el necesario concurso de los pobladores para su preservación. Hay perspectivas de reanimación para la vida cultural y económica, así como para la localización de áreas verdes. La solución de acu-ciantes debilidades constructivas y la mejoría en la imagen redundarán de manera positiva en el compor-tamiento social responsable de los habitantes.

Una lectura mecánica del marxis-mo sostiene que se piensa como se vive. La manipulación contempo-ránea de las conciencias demuestra que se piensa como se vive y como se sueña. El arte de la política consiste en tener en cuenta la interdepen-dencia entre factores objetivos y subjetivos. Convocar a los habane-ros en la configuración de los cam-bios necesarios, ofrecer renovadas oportunidades para participar y soñar, respetar su enraizamiento en el territorio y sus tradiciones de convivencia solidaria, garantizarán el cuidado y la preservación de lo restaurado. (Tomado de Juventud Rebelde)