revsista ciencias sociales napolen saltos

3
Universidad Central Del Ecuador Nombre: Diego Pincay Materia: Movimientos Sociales Nivel: Séptimo semestre Profesor: Doctor Napoleón Saltos Tema: Informe de la Revista De Ciencias Sociales, Las Fronteras de los Movimientos Sociales, Una Mirada desde la Mitad del Mundo (Napoleón Saltos). El artículo de Napoleón Saltos nos muestra sobre el poder que tienen las movilizaciones Sociales y cambiar el orden del poder en nuestra América Latina logrando triunfos en las urnas especialmente en Venezuela con Chávez, en Argentina con Kichtner este país especialmente donde se dio una movilización causa del llamado corralito y una estafa de parta de la banca de ese país instaurando una defensa hacia los derechos humanos. En los países de la Región Andina como Ecuador y Bolivia los levantamientos masivos encabezados por diferentes sindicatos fueron capaces de derribar Gobiernos especialmente en nuestro País que ha tenido varios derrocamientos por el mal manejo de los fondos públicos y malas decisiones tomadas en sus respectivos Gobiernos. Napoleón Saltos divide a este artículo en tres Olas estas son: -Primera Ola

Upload: diego-pincay

Post on 30-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revsista Ciencias Sociales Napolen Saltos

Universidad Central Del Ecuador

Nombre: Diego Pincay

Materia: Movimientos Sociales

Nivel: Séptimo semestre

Profesor: Doctor Napoleón Saltos

Tema: Informe de la Revista De Ciencias Sociales, Las Fronteras de los Movimientos Sociales, Una Mirada desde la Mitad del Mundo (Napoleón Saltos).

El artículo de Napoleón Saltos nos muestra sobre el poder que tienen las movilizaciones Sociales y cambiar el orden del poder en nuestra América Latina logrando triunfos en las urnas especialmente en Venezuela con Chávez, en Argentina con Kichtner este país especialmente donde se dio una movilización causa del llamado corralito y una estafa de parta de la banca de ese país instaurando una defensa hacia los derechos humanos. En los países de la Región Andina como Ecuador y Bolivia los levantamientos masivos encabezados por diferentes sindicatos fueron capaces de derribar Gobiernos especialmente en nuestro País que ha tenido varios derrocamientos por el mal manejo de los fondos públicos y malas decisiones tomadas en sus respectivos Gobiernos.

Napoleón Saltos divide a este artículo en tres Olas estas son:

-Primera Ola

En esta primera fase la lucha popular que la lideran los Movimientos Sindicales y varios partidos de Izquierda con la consigna y la ideología de lucha de clases y la repartición equitativa de los recursos.

En Ecuador los actores que lideraban estas luchas lo conformaban las Centrales Sindicales y El Frente Unitario de los Trabajadores en contra de la dictadura Militar y un retorno Democrático llegando a su punto más alto en los años 1982 y 1983 luchando en contra de los paquetazos, una crisis de la deuda y una primera fase del Neoliberalismo, un salto al Capitalismo una nueva forma de poder de dominio Imperial el efecto de la llegada del Capitalismo mas explotación y exclusión de las clases más desposeídas.

Page 2: Revsista Ciencias Sociales Napolen Saltos

-Segunda Ola

La Segunda Ola se caracteriza Occidente ha implantado su Dominio y la implantación de un pensamiento único, ya no se trata solo de dominación y tener Intereses que beneficia solo al Capitalismo, su intención era eliminar visiones de vida instaurando Instituciones como el FMI y el llamado consenso de Washington cerrando así los derechos para profesar distintas Ideologías.

Los llamados excluidos están enredados en este juego de la democracia Neoliberal en el caso de los países Latinoamericanas expresadas en las Elites locales. En Ecuador esta segunda ola se caracteriza por una Emergencia del Movimiento Indígena CONAIE, un Actor Étnico- social con la primera Movilización en 1990 y a convertirse en un actor social político un paso para la formación del Movimiento PACKAKUTIK donde van a entrar a la escena política nuevos actores sociales, sus demandas son la reforma agraria y su identidad como tal.

-Tercera Ola

La tercera Ola se remite a nuestro tiempo con el triunfo de la democracia Liberal, pero también como menciona el articulo un desencanto de la Democracia, la llegada de actores políticos Populares y que no pertenecen a la academia con la capacidad de lucha y hacerle frente a la Hegemonía reinante son los casos de Venezuela, Bolivia, Ecuador tener una Democracia representativa con los mecanismos de democracias directas. Desde la llegada del Correismo al Poder vemos que los movimientos Sociales han tenido un debilitamiento significativo, pero también el Gobierno está en una profunda todavía el panorama político tiene un futuro con incertidumbres.