revoluciones en geografia i

4
Revoluciones en geografía: de lo cuantitativo a Marx Por: Dux Supo “Una sola cosa preocupa a Marx: encontrar la ley de los fenómenos que estudia. No solo la que rige en su forma acabada y en sus vinculaciones observables durante determinado lapso. No, lo que ante todo le interesa es la ley de su cambio, de su desarrollo, es decir, la ley de su paso de una forma a otra, de un orden de vínculos a otro.” (Palabras finales a la segunda edición alemana, El capital, Carlos Marx) Una corriente de pensamiento se esta desarrollando dentro de la geografía, la geografía critica, bajo distintas orientaciones, destacan dos: geografía radical o marxista y geografía humanista, ambos, bajo un denominador común, la critica a la geografía cuantitativa y su filosofía neopositivista; y la sociedad en la que nos encontramos, el sistema capitalista en su fase superior, el imperialismo, así mismo, sus planteamientos giran en función a la necesidad de la construcción de una nueva sociedad, de un método de investigación y análisis integral de la realidad y de un cuerpo teórico para la explicación de fenómenos sociales; la ciencia geográfica no se encuentra escéptica. Es necesario, hacer una revisión histórica del contexto y génesis de la corriente marxista dentro de la disciplina geográfica, asimismo, revisar los fundamentos de la geografía Estudiante de pregrado, geografía, UNMSM. cuantitativa, para precisamente, entender el surgimiento de la corriente critica. Primeramente, haremos un esbozo general del desarrollo de la geografía cuantitativa; en segundo lugar, analizaremos la teoría de las revoluciones científicas de Khun y finalmente, entraremos en las premisas y principios de la teoría marxista en la geografía. Geografía cuantitativa: la revolución de los números El surgimiento de la corriente cuantitativa como paradigma en la geografía, esta marcada por el contexto histórico en la que se encontraba: la segunda guerra mundial, la guerra fría, la carrera espacial, y el desarrollo de los ordenadores (pc’s), trajo como consecuencia dentro de la geografía, el desarrollo de la geografía cuantitativa con una base neopositivista, posterior a la fundación del Circulo de Viena (1924). Sin embargo, en el siglo XVIII, dentro de la tradición positivista encabezada por Augusto Comte, se planteaba ya, la unificación conceptual de las ciencias, la aplicación del método científico de las ciencias naturales a las ciencias sociales, que tenia como objetivo, la predicción de hechos. 1 Posteriormente, un grupo de filósofos preocupados en la evolución de la ciencia moderna, revisan el empirismo y la incorporan al positivismo bajo la denominación de, empirocriticismo; sus exponentes fueron: Helmholtz, Kirchhoff, Mach y Hertz, que enfatizan en la validez científica, bajo su carácter empírico (observable y medible). Ya en el siglo XX, el positivismo hallara su máxima expresión con el Círculo de Viena, con sus planteamientos de razón, orden, clasificación, y carácter empírico 1 Jorge Luis, Zapata Salcedo y Arnulfo Manuel Gómez-Ramos; Ethos y Praxis de la revolución cuantitativa en geografía (2008), PDF.

Upload: supo-quisocala-dux

Post on 03-Sep-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Artículo escrito en 2011, en pre-grado. Geografía, UNMSM.

TRANSCRIPT

  • Revoluciones en geografa: de lo

    cuantitativo a Marx Por: Dux Supo

    Una sola cosa preocupa a Marx: encontrar la ley de los fenmenos que estudia. No solo

    la que rige en su

    forma acabada y en

    sus vinculaciones

    observables durante

    determinado lapso.

    No, lo que ante todo

    le interesa es la ley

    de su cambio, de su

    desarrollo, es decir,

    la ley de su paso de

    una forma a otra, de

    un orden de vnculos

    a otro. (Palabras finales a la segunda edicin

    alemana, El capital, Carlos Marx)

    Una corriente de pensamiento se esta

    desarrollando dentro de la geografa, la

    geografa critica, bajo distintas

    orientaciones, destacan dos: geografa

    radical o marxista y geografa humanista,

    ambos, bajo un denominador comn, la

    critica a la geografa cuantitativa y su

    filosofa neopositivista; y la sociedad en la

    que nos encontramos, el sistema capitalista

    en su fase superior, el imperialismo, as

    mismo, sus planteamientos giran en funcin

    a la necesidad de la construccin de una

    nueva sociedad, de un mtodo de

    investigacin y anlisis integral de la

    realidad y de un cuerpo terico para la

    explicacin de fenmenos sociales; la

    ciencia geogrfica no se encuentra escptica.

    Es necesario, hacer una revisin histrica del

    contexto y gnesis de la corriente marxista

    dentro de la disciplina geogrfica, asimismo,

    revisar los fundamentos de la geografa

    Estudiante de pregrado, geografa, UNMSM.

    cuantitativa, para precisamente, entender el

    surgimiento de la corriente critica.

    Primeramente, haremos un esbozo general

    del desarrollo de la geografa cuantitativa; en

    segundo lugar, analizaremos la teora de las

    revoluciones cientficas de Khun y

    finalmente, entraremos en las premisas y

    principios de la teora marxista en la

    geografa.

    Geografa cuantitativa: la revolucin de

    los nmeros

    El surgimiento de la corriente cuantitativa

    como paradigma en la geografa, esta

    marcada por el contexto histrico en la que

    se encontraba: la segunda guerra mundial, la

    guerra fra, la carrera espacial, y el

    desarrollo de los ordenadores (pcs), trajo como consecuencia dentro de la geografa, el

    desarrollo de la geografa cuantitativa con

    una base neopositivista, posterior a la

    fundacin del Circulo de Viena (1924). Sin

    embargo, en el siglo XVIII, dentro de la

    tradicin positivista encabezada por Augusto

    Comte, se planteaba ya, la unificacin

    conceptual de las ciencias, la aplicacin del

    mtodo cientfico de las ciencias naturales a

    las ciencias sociales, que tenia como

    objetivo, la prediccin de

    hechos.1Posteriormente, un grupo de

    filsofos preocupados en la evolucin de la

    ciencia moderna, revisan el empirismo y la

    incorporan al positivismo bajo la

    denominacin de, empirocriticismo; sus

    exponentes fueron: Helmholtz, Kirchhoff,

    Mach y Hertz, que enfatizan en la validez

    cientfica, bajo su carcter emprico

    (observable y medible).

    Ya en el siglo XX, el positivismo hallara su

    mxima expresin con el Crculo de Viena,

    con sus planteamientos de razn, orden,

    clasificacin, y carcter emprico

    1 Jorge Luis, Zapata Salcedo y Arnulfo Manuel

    Gmez-Ramos; Ethos y Praxis de la revolucin

    cuantitativa en geografa (2008), PDF.

  • antimetafisico que postulan la unidad

    metodologica de las ciencias (unidad de

    mtodo), y la necesidad de expresarse en un

    lenguaje comn de la ciencia: la matemtica,

    que apoyada con la lgica, ser el punto de

    partida para la revisin paradigmtica de las

    ciencias sociales.

    En geografa, se da un estallido

    insospechado de conceptos, ideas, tcnicas y

    mtodos, que comenzara en los aos 50 hasta 1965 en los Estados Unidos de

    Amrica y Reino Unido, con el primer

    debate en el escenario acadmico entre dos

    gegrafos: Richard Hartshorne, que

    representaba a las tendencias corolarias

    tradicionales, cuyos fundamentos

    ideogrficos se encuentran expuestos en

    The nature of geography publicado en 1939; y Fred Schaefer (alemn), seguidor de

    la corriente neopositivista, sus

    planteamientos salieron a la luz, en un

    articulo titulado Exceptionalism in geography, a methodological examination en 1953; la respuesta no se hizo esperar por

    parte de Hartshorne dos aos despus, con

    un articulo titulado Exceptionalism in geography reexamined.2 Posteriormente, Burton, ratifica el uso de mtodos

    cuantitativos y matemticos en la bsqueda

    de leyes y el empleo de la teora de la

    probabilidad con el objetivo de la prediccin

    de fenmenos sociales. As, la Nueva

    Geografa se caracterizaba por el empleo de

    a) tcnicas estadsticas refinadas, b) el

    nfasis en la formulacin de leyes frente a la

    simple descripcin idiogrfica y corologica

    que ofreca en ese entonces la geografa

    tradicional, era una disputa entre viejos y

    jvenes gegrafos.

    El objetivo de la geografa cuantitativa era la

    formulacin de modelos e hiptesis de

    prediccin y control emprico; la geografa

    cuantitativa hace incidencia en la geografa

    2 Ibd.

    econmica y la geomorfologa, siendo estas

    dos ramas las que alcanzaron su mximo

    desarrollo. Posteriormente, la geografa

    cuantitativa se nutre de importantes enfoques

    tericos como la teora de sistemas y la

    teora anloga,3que permiti precisamente su

    mximo auge durante 1957 y 1960.

    Algunas propuestas tericas y metodologicas

    importantes estuvieron representadas por

    Hagget y Charley en Models in geography (1967); Bunge, Theoretical geography (1962), David Harvey,Explanation in geography (1969), todos ellos teniendo como denominador comn la organizacin

    espacial.

    Podemos sintetizar lo siguiente; la geografa

    cuantitativa, como ciencia nomottica se

    asienta en: 1) su abordaje geogrfico

    espacial;2) su metodologa cuantitativa,

    buscando su apoyo en la matemtica,

    estadstica y economa; 3) su construccin

    de modelos matemticos, que puedan

    explicar y simular fenmenos sociales y

    naturales; 4)se producen capacidades

    interdisciplinarias; 5) la geografa

    automatizada y las ciencias de informacin

    geogrficas constituyen un desarrollo de la

    geografa cuantitativa.4

    (x + y)2 = x

    2 + 2

    xy + y

    2

    Luego, Dios existe

    Fuente: Geocritica 1977.

    Cmo se producen las revoluciones

    cientficas?

    3 Ibd.

    4 Gustavo D. Buzai; Geografa automatizada, ciencias

    de la informacin geogrfica y ciencias sociales

    integradas espacialmente. Avances cuantitativos para

    los estudios territoriales del siglo XXI (2005), PDF.

  • Precisamente, para entender el salto

    cualitativo de la geografa cuantitativa a la

    las tendencias radicales es necesario,

    entender, el proceso de revoluciones dentro

    del pensamiento cientfico, recurrir al

    articulo publicado por David Harvey 5 en

    Geocritica, en una critica a Thomas Khun.

    Khun para justificar el desarrollo cientfico,

    ingresa el concepto de paradigma, que es

    entendiendo, como un cuerpo de conceptos,

    leyes, mtodos, categoras, relaciones;

    generalmente aceptado por una comunidad

    cientfica en un momento dado. La ciencia

    es considerada normal hasta que surgen

    anomalas que ya no pueden explicar los

    distintos problemas que se presentan en la

    agenda cientfica, es precisamente, en ese

    momento donde surgen nuevas teoras,

    conceptos, etc., es decir, un nuevo

    paradigma,6en otras palabras, se desarrolla

    una revolucin cientfica. La crtica de

    Harvey circula en funcin al idealismo y

    relativismo de la concepcin de Khun; es

    necesario comprender la materialidad de los

    hechos que suscitan un cambio, los nexos y

    las leyes que rigen dichos fenmenos.7 Para

    Harvey y el marxismo, la adquisicin del

    conocimiento est asociado a la verdad

    absoluta y a la verdad relativa, es necesario

    escucharlo de la propia palabras de los

    marxistas -Lenin en su debate con los

    empiriocriticistas, afirma- cada fase del desarrollo de la ciencia aade nuevos granos

    ( el nfasis es mo) a la suma de verdad

    absoluta; pero los limites de la verdad de

    cada tesis cientfica son relativos, tan pronto

    ampliados como restringidos por el progreso

    5 David Harvey; Teora revolucionaria y

    contrarrevolucionaria en geografa y el problema de

    la formacin del guetto. Originalmente publicada en

    Antipode, revista radical, en 1972. 6Tomas Khun; La estructura de los revoluciones

    cientficas, Mxico y Madrid, Fondo de Cultura

    Econmica, 1974. 7 Ibd.

    consecutivo de los conocimientos...8,es decir, la humanidad busca el conocimiento

    de la verdad absoluta , pero tan pronto como

    se acerca, mas se aleja he ah cuando el

    conocimiento es relativo en funcin al

    momento histrico en que se vive y se

    convierte acumulativo, la humanidad a lo

    largo de su historia y a travs de su practica

    social conoce, acumula y perfecciona

    conocimientos de acuerdo al desarrollo de

    sus medios de produccin (materiales de

    produccin de su existencia: tcnicas,

    ciencia, etc.). En cambio, Khun sugiere que

    cuando surge un paradigma, los

    conocimientos adquiridos en el paradigma

    anterior quedan desechados.

    Y precisamente, el nexo que hizo posible el

    cambio de la geografa cuantitativa a las

    tendencias radicales fue la limitacin

    metodologica que tuvo la geografa

    cuantitativa para explicar los fenmenos

    sociales como la pobreza, las desigualdades

    espaciales de la lucha de clases, prostitucin

    entre otros temas sociales.

    Geografa radical

    Debido a las limitaciones de la geografa

    cuantitativa por su mtodo hipottico

    deductivo y su lenguaje universal, las

    matemticas; surgen corrientes alternas que

    critican el capitalismo y la hegemona de un

    status quo imperante causante de distintos

    conflictos sociales, uno de los rganos por

    las cuales se materializa esta critica es a

    travs de la revista Antipode y

    posteriormente la creacin del Instituto de

    Gegrafos socialistas en Canad. En los

    primeros aos de la dcada de los 70, naci una nueva tendencia en la geografa, que

    encontr sus fundamentos tericos y

    prcticos en las teoras sociales y

    econmicas de Carlos Marx. Esta nueva

    8 Vladimir Illich Ulianov (Lenin). Materialismo y

    empiriocriticismo, notas crticas sobre una filosofa

    reaccionaria (1909).

  • corriente, denominada geografa radical, fue,

    en parte, una respuesta a la agitacin social,

    urbana y racial en las sociedades

    industrializadas ms avanzadas de la poca y

    pareci demostrar la existencia de

    contradicciones estructurales en las

    economas capitalistas.9

    Marx, marxismo y geografa

    El marxismo constituye un cuerpo terico de

    interpretacin de la realidad, teniendo como

    base filosfica: el materialismo dialctico,

    fundado por Carlos Marx y Federico Engels

    a partir de 1845 en Ideologa Alemana, obra

    que expone los principios tericos de su

    nueva concepcin: el materialismo histrico

    dialctico. Asimismo, su mtodo de interpretacin queda representado por la

    abstraccin.10

    El conocimiento, segn el

    marxismo, es un proceso complejo, que

    arranca de la percepcin sensible, de la

    observacin de la realidad objetiva, bajo una

    forma activa; la observacin de los procesos

    y fenmenos nos proporciona el material

    necesario, para la comprensin de dichos

    fenmenos. Sin embargo, en contraposicin

    a la descripcin emprica y sensorial de las

    cosas, el mtodo de Marx penetra en los

    aspectos internos y nexos que vinculan unas

    cosas a otras (esencia-fenmeno), y es a

    travs del pensamiento terico de la

    abstraccin, que el hombre descubre las

    leyes internas que rigen dichos cuerpos.11

    Dentro de la geografa radical, la geografa

    marxista ha planteado su cuestionamiento a

    10

    Gracias a la actividad abstrayente y generalizadora del cerebro humano se descubren las leyes por la que

    se rige el mundo objetivo y se captan los nexos y

    relaciones internos, esenciales, que existe entre las

    cosas. En ese sentido, la abstraccin y la

    generalizacin son poderosos instrumentos del

    conocimiento cientfico. Rosental. Las categoras de la dialctica materialista (1954) 11

    Ibd.

    las instituciones pblicas, status quo, gran

    representante de esta corriente es el ingles

    David Harvey, que desarrollado la

    concepcin materialista histrica-geogrfica,

    teniendo como base el criterio espacial en el

    anlisis del sistema capitalista, que son

    motivo de futuras publicaciones.

    Conclusiones:

    La serie de revoluciones cientficas dentro

    de la geografa, ha permitido el desarrollo de

    mtodos, conceptos y sobre todo el debate y

    la necesidad de la investigacin cientfica

    teniendo como base a lo mtodos, que tienen

    un sustento filosfico. El aporte de la

    geografa cuantitativa es valioso en cuanto

    permite realizar la cuantificacin de

    determinados fenmenos sociales. Pero su

    principio hipottico deductivo, no permite

    ver mas all de las sensaciones (empirismo),

    limitando su mtodo a la sola proposicin de

    enunciado lgicos; por otro lado, las

    herramientas que nos provee el materialismo

    dialctico, son de vital importancia ya que

    permite no solo analizar los complejos de

    sensaciones, sino que permite descubrir la

    esencia de las cosas, a travs de la

    abstraccin y la generalizacin, que

    constituyen herramientas tericas poderosas,

    es por este mtodo que se llegan a descubrir

    las leyes que rigen el movimiento de la

    materia ( categora filosfica para designar

    la realidad), es a travs del materialismo

    dialctico, que nos acercamos mas a la

    verdad objetiva, y a la misma vez nos

    alejamos debido al constante cambio de la

    materia ( negacin de la negacin).

    Dentro de la geografa es necesario tomar

    posicin por los distintos fenmenos sociales,

    no existe una neutralidad a secas. Nuestros

    razonamientos deben de tener en cuenta de

    que nos encontramos bajo una forma de

    sociedad, la sociedad capitalista.