revoluciones

9
América Latina siglo XX Y LOS GOLPES DE ESTADO

Upload: orlando-leroy

Post on 18-Aug-2015

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revoluciones

América Latina siglo XX Y LOS GOLPES DE ESTADO

Page 2: Revoluciones

La batalla de Santa Inés fue un enfrentamiento militar sucedido el 9 y 10 de diciembre de 1859 en el contexto de la Guerra Federal entre las fuerzas federales del general Ezequiel Zamora y las del gobierno conservador del general Pedro Estanislao Ramos, con victoria de las primeras.

El Siglo XX en América representó una época de grandes cambios e interacciones. El continente que había estado aislado del resto del planeta por siglos, era ahora uno de los más célebres, de los más visitados, de los más mencionados. Seguía siendo el "Nuevo Mundo" y el territorio de las oportunidades. Los Estados Unidos especialmente tendría un papel central en el desarrollo de la ciencia y la tecnología: el cine de Hollywood conquistaría el mundo, el jazz, Elvis Presley, el rey del Rock'N Roll, los inventos, Broadway, los monopolios, los viajes espaciales y otros tantos factores. El cine mexicano, argentino y brasileño serían la contraparte, Carlos Gardel, el rey del tango, el boom de la literatura hispanoamericana con autores a la altura de los grandes clásicos universales como Gabriela Mistral, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa y otros, artistas de renombre mayor como Fernando Botero, Diego Rivera, Frida Kahlo y centenares de nombres en la pintura, la escultura, las artes escénicas, el cine. El continente de las razas y de las culturas, harían que el siglo XX se hiciera de una u otra forma, americano.

Page 3: Revoluciones

América Latina siglo XXDesde principios del siglo XX, los distintos estados latinoamericanos comenzaron la búsqueda de sistemas económicos nacionales que les permitiesen superar los graves problemas sociales de sus respectivas naciones. En ese contexto, la búsqueda de la industrialización fue un objetivo común para la mayoría de ellos.Desde EE.UU. comienza una fuerte intervención, no solo económica, sino también de orden político y social. Fue el presidente Theodore Roosevelt (1901-1909) quien pretendió complementar la antigua Doctrina Monroe (1823), que hablaba de "América para los Americanos". Volvía a plantearse el tema de que era inaceptable la intervención europea en los países americanos justificando, así, la posible intervención norteamericana.Con la crisis económica norteamericana, producida a partir del llamado jueves negro (octubre de 1929) se produce un efecto en cadena que da a la crisis un carácter internacional.Desde la paralización bursátil se desencadenó una serie de eventos que afectó a la mayor parte de la producción industrial del mundo capitalista, con el consiguiente efecto sobre aquellos países exportadores de materias primas.De esta forma, los desafíos económicos de la región pasan por establecer una serie de relaciones comerciales y de cooperación, que permitan a los diferentes países latinoamericanos lograr niveles de desarrollo y calidad de vida adecuados para cada zona. Estas proyecciones se lograrán en la medida en que la cooperación y el intercambio comercial favorezcan la producción interna y el crecimiento de todos los sectores sociales que constituyen la variedad sociocultural del continente.

Page 4: Revoluciones

La Revolución Mexicana se inició el 20 de noviembre de 1910. Este era un levantamiento contra el entonces presidente Porfirio Díaz y estuvo encabezado por Francisco Madero. El objetivo inicial era luchar contra el orden establecido pero a medida que transcurrió el tiempo se transformó en una guerra civil.Esta insurrección estaba influenciada por movimientos liberales, anarquistas, socialistas, agrarios y populistas. Desde el año 1876 Porfirio Díaz Plan de San Luis Potosí Convoca a la lucha armada Declaraba nulas las elecciones para presidente, vicepresidente, magistrados de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, y diputados y senadores Reconoce como presidente provisional y «Jefe de la Revolución» a Madero San Luis Potosí, octubre 5 de 1910.- Francisco I. Madero

¿Por qué hubo guerra civil en El Salvador?1970-92El Salvador se transformó progresivamente en un hervidero social. La falta de libertades, la abismal brecha entre ricos y pobres (el 10% de la población disfrutaba del 80% de las riquezas del país), sumados a la creciente tensión internacional entre occidente y el bloque comunista, contribuían a caldear el país.En 1970, surgieron las Fuerzas Populares de Liberación “Farabundo Martí” (FPL), una escisión del Partido Comunista Salvadoreño (fundado en 1930). En febrero de 1971, el “Grupo”, una organización formada por estudiantes universitarios, (antecedente del Ejército Revolucionario del Pueblo, ERP) secuestró y dio muerte al empresario Ernesto Regalado Dueñas, en la primera acción armada de un grupo de izquierda revolucionaria. En las elecciones del 20 de febrero de 1972,

Page 5: Revoluciones

La Revolución Sandinista triunfa en NicaraguaEl Frente Sandinista de Libración Nacional es creado en Nicaragua en 1961 sobre la base del pensamiento de Augusto Sandino, referente de la lucha antiimperialista de comienzos del siglo XX. En 1962 el FSLN decide iniciar la lucha armada contra la dictadura de Anastasio Somoza. Se inspiran en la experiencia cubana para crear una guerrilla rural que se mantiene activa en los años siguientes. La brutalidad del régimen somocista provee al sandinismo de nuevos reclutas y de apoyo entre los pobladores pobres que constituyen el grueso de los ciudadanos nicaragüenses. En 1977 lanzan una gran ofensiva en todo el país y logran controlar una parte considerable del territorio. El 19 de julio de 1979 las tropas del FSLN entran en Managua mientras Somoza huye al exterior. Es el triunfo del sandinismo lleva al poder a Daniel Ortega.

:Golpe de Estado de 11 de octubre de 1968 PANAMA Hecho acaecido en la noche del viernes 11 de octubre de 1968 en la República de Panamá cuando los mandos medios de la Guardia Nacional de Panamá encabezado por el Mayor Boris Martínez, el Teniente Coronel Jose H Ramos, Paredes y otros militares dirigen un golpe de estado militar, derrocando al presidente electo y constitucional Dr. Arnulfo Arias Madrid, quien tenía 11 días de haber tomado posesión del cargo.“La Historia se repite -Sí- la historia se repite, en espiral”.“Aquí estuvimos el 4 de enero de 1964, y aquí estamos juntos, hoy 16 de diciembre de 1967, en esta histórica Plaza de Santa Ana. Nos rodeaba entonces el pueblo panameño con el fervor patriótico que lo caracteriza, y nos rodea hoy con su entusiasmo no decaído”.“Han pasado tres años, once meses y doce días, y aquí estamos de nuevo: La Historia se repite en espiral”.

Page 6: Revoluciones

El Gobierno Popular Revolucionario (GPR) fue proclamado el 13 de marzo de 1979 después de que el Movimiento New Jewel (MNJ) tomase el poder en la isla caribeña de Granada. El MNJ gobernó por decreto e implantó un estado socialista hasta que fue depuesto el 25 de octubre de 1983, tras la Operación Furia Urgente.

La revolución cubana 26 de julio de 1953 - 1 de enero de 1959es el principal resultado del movimiento revolucionario cubano de izquierda que provocó la caída de la dictadura del general Fulgencio Batista, y la llegada al poder del líder del Ejército Guerrillero: Fidel Castro. Como los revolucionarios continúan en el poder desde entonces, se considera a la revolución como el período comprendido entre el alzamiento contra Batista y la actualidad

Revolución COLOMBIANA de independencia presenta una dinámica interna en relación con los estamentos sociales, en especial los estamentos inferiores (Indígenas, negros y mestizos) Como oposición al gobierno militar surgió el Frente Nacional, interesado en el regreso de las instituciones tradicionales, constitucionales y democráticas. Ante los paros bancarios, las huelgas estudiantiles y los diversos disturbios en el país, el general Rojas Pinilla dejó el mando presidencial el 10 de mayo de 1957 y encargó la Presidencia a una Junta Militar. Durante los años 1958 y 1959 el gobierno del Frente Nacional le hizo un juicio al gobierno militar

Page 7: Revoluciones

REVOLUCION EN CHILEEmiliano Figueroa Larraín (1925-1927), Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931), Juan Esteban Montero (1931-1932), La República Socialista (1932), Arturo Alessandri Palma (1932-1938), Gobiernos Radicales (1938-1952), Pedro Aguirre Cerda (1938-1941), Juan Antonio Ríos (1942-1946), Gabriel González Videla (1946-1952), El nacimiento de la política de masas (1952-1964), Carlos Ibáñez del Campo (1952-1958), Jorge Alessandri (1958-1964), Revolución y democracia

Después de casi cincuenta 50 años de funcionamiento de la Constitución Política de 1925, por primera vez entraba al escenario político un partido nuevo, con serias pretensiones de trascender en la Historia de Chile. El Partido Demócrata Cristiano inició un proceso de grandes cambios que repercutirían largamente en el país.

Por su lado, en septiembre de 1970, después de cuatro intentos, llega a la presidencia de la República el primer militante de un partido de izquierda y marxista declarado, Salvador Allende.

La República Presidencial es un periodo de la historia de Chile que se extendió entre el 18 de septiembre de 1925 —cuando se aprobó la Constitución de 1925, bajo el gobierno de Arturo Alessandri Palma— y el 11 de septiembre de 1973 —cuando se produjo el derrocamiento del gobierno de la Unidad Popular del presidente Salvador Allende.

Page 8: Revoluciones

Revolución Argentina En Argentina se realizaron seis golpes de Estado exitosos durante el siglo XX, en 1930, 1943, 1955, 1962, 1966 y 1976. es el nombre con el que se autodenominó la dictadura militar que derrocó al presidente radical Arturo Illia, mediante un golpe de Estado llevado a cabo el 28 de junio de 1966. La Revolución argentina no se presentó a sí misma como "provisional", como en todos los golpes anteriores, sino que pretendió establecerse como un nuevo sistema dictatorial de tipo permanente, posteriormente denominado Estado burocrático autoritario

La alta conflictividad política y social generada durante la Revolución argentina y las luchas entre los diversos sectores militares produjeron dos golpes internos, sucediéndose en el poder tres dictadores militares: Juan Carlos Onganía (1966-1970), Roberto Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973). Acosada por una insurrección popular creciente y generalizada[cita requerida], la dictadura organizó una salida electoral con participación del peronismo (aunque impidiendo la candidatura de Juan Domingo Perón), en 1973, en la que triunfó precisamente el candidato peronista Héctor J. Cámpora, con el 49,53% de los votos, quien a su vez renunció para permitir nuevas elecciones libres, en las que triunfó Perón con el 62% de los votos.

Page 9: Revoluciones

Revolución Bolivariana (o Revolución venezolana) es el nombre dado en Venezuela, por Hugo Chávez (1954-2013) y sus partidarios, al proyecto ideológico y social que comienza en 1999, con la elección de Chávez como presidente del país.2

Según sus partidarios, la revolución está basada en el ideario del libertador Simón Bolívar,2 en las doctrinas de Simón Rodríguez, quien proponía que Latinoamérica inventase su propio sistema político, y el General Ezequiel Zamora "Tierras y Hombres Libres" y "Horror a la Oligarquía", quien defendía la tenencia de la tierra para los campesinos que la trabajaban. Tiene como fin llegar a un nuevo socialismo. Una de sus primeras medidas fue el aprobar mediante referéndum popular la constitución de 1999.

cuatro macrodinamicas :

La revolución antiimperialista.La revolución democrática-burguesa.La contrarrevolución neoliberal.La pretensión de llegar a una sociedad socialista del siglo XXI.