revolución rusa

6
Pensamiento Social Contemporáneo Mtra. En C. María Cristina Reyes Montes Luciano Cano Baldomero Revolución rusa Agrupa todos los sucesos y movimientos político, social y económico, que estallo en el año 1917 esta revolución, que estuvo dirigida, casi exclusivamente, por obreros, campesinos y soldados, es decir, por el pueblo mismo, trajo como resultado el derrumbe de la dinastía despótica de los Zares , condujeron al derrocamiento del régimen zarista con Nicolás II como su ultimo soberano. El zar se vio obligado a abdicar y el antiguo régimen fue sustituida por la instauración de otro gobierno, leninista, que llevó a la creación de un gobierno provisional durante la primera revolución de febrero de 1917, la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. En la segunda revolución, en octubre de 1917, el Gobierno Provisional fue eliminado y reemplazado con un gobierno bolchevique (comunista), el Sovnarkom, dirigido por un grupo de bolcheviques (partidarias, en mayoría, de la doctrina de Karl Marx, de tendencia radical), que tuvo por supremo jefe a Lenin (Vladímir Ilich Uliánov) revolucionario y enérgico político. El Estado que así, organizado bajo la forma de una República Socialista Federal, dirigida por comités de obreros denominados Soviets, es decir que la clase trabajadora asumía, así, la dirección del gobierno de Rusia. El triunfo de la Revolución Rusa, significo, la transformación de un Estado feudal en una de las naciones más grandes de la tierra.

Upload: luciano-cano

Post on 12-Jul-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fshsncmleg

TRANSCRIPT

Page 1: Revolución Rusa

Pensamiento Social ContemporáneoMtra. En C. María Cristina Reyes Montes

Luciano Cano Baldomero

Revolución rusaAgrupa todos los sucesos y movimientos político, social y económico, que estallo

en el año 1917 esta revolución, que estuvo dirigida, casi exclusivamente, por

obreros, campesinos y soldados, es decir, por el pueblo mismo, trajo como

resultado el derrumbe de la dinastía despótica de los Zares, condujeron al

derrocamiento del régimen zarista con Nicolás II como su ultimo soberano. El zar

se vio obligado a abdicar y el antiguo régimen fue sustituida por la instauración de

otro gobierno, leninista, que llevó a la creación de un gobierno provisional

durante la primera revolución de febrero de 1917, la República Socialista

Federativa Soviética de Rusia. En la segunda revolución, en octubre de 1917, el

Gobierno Provisional fue eliminado y reemplazado con un gobierno bolchevique

(comunista), el Sovnarkom, dirigido por un grupo de bolcheviques (partidarias, en

mayoría, de la doctrina de Karl Marx, de tendencia radical), que tuvo por supremo

jefe a Lenin (Vladímir Ilich Uliánov) revolucionario y enérgico político.

El Estado que así, organizado bajo la forma de una República Socialista Federal,

dirigida por comités de obreros denominados Soviets, es decir que la clase

trabajadora asumía, así, la dirección del gobierno de Rusia. El triunfo de la

Revolución Rusa, significo, la transformación de un Estado feudal en una de las

naciones más grandes de la tierra.

ANTECEDENTES CAUSAS Y CONSECUENCIAS

El Imperio ruso era gobernado autocráticamente por los zares, y durante la 1ª

mitad del S. XIX permanecía ajeno a los cambios económicos y sociales de la

revolución industrial siendo así un país en su mayoría de base rural.

Políticamente y socialmente, el pueblo ruso odiaba la dictadura del zar Nicolás II el

régimen despótico del zar había estado oprimiendo al campesinado durante siglos.

Esto provocó tensiones dentro de la clase baja rural que desembocó en

altercados. Económicamente, la inflación y el hambre por toda Rusia contribuyeron

Page 2: Revolución Rusa

Pensamiento Social ContemporáneoMtra. En C. María Cristina Reyes Montes

Luciano Cano Baldomero

asimismo a la revolución, una combinación de estos tres factores, con el liderazgo

de Vladimir Lenin y León Trotsky, condujeron irremisiblemente a la Revolución

Rusa.

Las causas de la Revolución rusa abarcan las situaciones políticas, sociales y

económicas de Rusia en la época, se atribuyen en gran medida a la mala gestión

del zar, sumada a las bajas que los rusos sufrieron durante la I Guerra Mundial

debilitaron aún más la imagen de Nicolás II, varios millones de hombres se unieron

al ejército, que dejó un número insuficiente de trabajadores en las fábricas y las

granjas. El resultado fue una escasez generalizada de alimentos y materias

primas. Los obreros tuvieron que soportar terribles condiciones de trabajo,

incluyendo jornadas de doce a catorce horas y bajos salarios. Se desencadenaron

cuantiosas revueltas y huelgas reivindicando mejores condiciones y mayores

salarios. Aunque algunas fábricas accedieron a las peticiones para elevar los

salarios, la inflación de guerra anuló su efecto. Hubo protestas ante las que

Nicolás respondió con violencia, en respuesta, los trabajadores de la industria

fueron a la huelga y paralizaron el ferrocarril y el resto de redes de transporte. Las

pocas mercancías que estaban disponibles no podían llevarse a su lugar de

destino. Los precios se dispararon a medida que los bienes esenciales eran cada

vez más escasos. En 1917, el hambre amenazaba a muchas de las grandes

ciudades.

Rusia antes de la revolución de 1905La organización social de Rusia estaba basada en la más absoluta desigualdad

distinguiéndose dos clases sociales bien marcadas, a saber:

- La Nobleza.- con el Zar a la cabeza, constituía junto con la aristocracia, la clase

privilegiada de Rusia. Ellos dirigían el gobierno, eran los más grandes propietarios,

disfrutaban de todos sus derechos y gozaban de toda clase de privilegios. Se

mostraban ajenos e insensibles a las necesidades y sufrimientos del pueblo.

Page 3: Revolución Rusa

Pensamiento Social ContemporáneoMtra. En C. María Cristina Reyes Montes

Luciano Cano Baldomero

- El Pueblo.- estaba formado por profesionales, empleados, obreros y campesinos,

que clamaban porque se les reconociese sus libertades y derechos, que

desapareciese la explotación, el excesivo número de horas de trabajo y los bajos

jornales; pidieron así mismo, una mejor distribución de la tierra y el predominio de

la justicia sin distinción de clases. Fueron la columna vertebral de la Revolución

Rusa. La situación económica y política ya expuesta, se agrava con la carestía de

productos básicos y el alza de los precios van a provocar una situación

prerrevolucionaria.

En diciembre de 1904 se inician una serie de huelgas en Bakú, Moscú y S.

Petersburgo. En enero de 1905, una manifestación pacífica dirigida por el pope

Gapón, se dirige al palacio de invierno del zar en S. Petersburgo, donde piden

mejoras salariales, en las condiciones de trabajo y la convocatoria de una

Asamblea Constituyente. Los cosacos cargaron contra ellos ocasionando un gran

número de víctimas (domingo Rojo o Sangriento). A partir de aquí, cambia la

visión del zar como benefactor por la de un tirano contra el que se dirige el odio

popular.

Este hecho trae como consecuencia la generalización de las huelgas y las

manifestaciones, donde se unen burguesía y proletariado. Además se produce la

sublevación de algunas unidades militares.

Tras el paréntesis del verano, en septiembre vuelve la ebullición revolucionaria. En

los manifiestos se comprueba que las fuerzas de oposición no tienen fines

coincidentes: la burguesía busca libertades políticas, los obreros mejoras

económicas y los campesinos el reparto de tierras.

En octubre hay una huelga de ferrocarriles que paraliza a Rusia, El paro es total,

no hay comida, los precios se disparan y en varias ciudades se forman barricadas

y la oposición logra el control de Odessa.

Page 4: Revolución Rusa

Pensamiento Social ContemporáneoMtra. En C. María Cristina Reyes Montes

Luciano Cano Baldomero

Ante la presión popular, el zar nombra primer ministro a Witte (liberal) y hace

algunas concesiones en el "Manifiesto de Octubre", donde promete ciertas

libertades, la creación de una Duma (Asamblea Legislativa) y la ampliación del

derecho a voto. Tras este primer triunfo se produce la división de las fuerzas anti

zaristas.

Los sectores moderados, propugnan un parlamentarismo a la imagen de

Occidente. Mientras los bolcheviques anuncian que no participarán en las

elecciones para una Duma sin auténtico poder.

Aprovechando las divergencias entre la oposición, el zar inicia la represión. A

finales de noviembre se detiene a los líderes obreros y se proclama la ley marcial.

La revolución había terminado. La ley electoral de febrero de 1906 es muy

restrictiva (el zar tenía posibilidad de veto y nombra a la mitad de sus miembros).

En 1906 tenemos la reposición del liberalismo. Witte es sustituido por Goremkin,

que hace públicas las "Leyes del Imperio" (el zar es sagrado). En febrero de 1907

se convoca la 2ª Duma y a finales de 1907 se convoca la 3ª Duma, que supone el

regreso a orientaciones autocráticas.

Las primeras disposiciones que tomo el gobierno revolucionario de Lenin fueron:

a).- Organizo el Estado bajo la forma de gobierno de una República Socialista

Federal; dirigida por comités de obreros (Soviets).

b).- Decreto la confiscación de las tierras, las que pasaron a poder de los

campesinos, así como también la abolición de la propiedad privada.

c).- Dispuso la entrega de las fabricas a las obreros. Los bancos y el comercio

fueron también nacionalizados.

d).- Pacto un armisticio con las Potencias Centrales (Alemania y Austria-Hungría):

Tratado de Brest-Litovsk, por el que Rusia se comprometía a pagar una fuerte

indemnización de guerra, a la vez que renunciaba a Polonia y a los Estados

Page 5: Revolución Rusa

Pensamiento Social ContemporáneoMtra. En C. María Cristina Reyes Montes

Luciano Cano Baldomero

Bálticos (Estonia y Lituania). Se retiraba, así, de la contienda (Primera Guerra

Mundial).

Orlando Figes, La Revolución rusa (1891-1924): la tragedia de un pueblo, Edhasa, 2010.