revolucion rusa

Upload: valeria-fajans

Post on 12-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Revolucin RusaLa Revolucin Rusa (1917): La gran Revolucin Rusa, poderoso, movimiento poltico, social y econmico, que estallo en el ao 1917 en el Imperio Ruso. Esta revolucin, que estuvo dirigida, casi exclusivamente, por obreros, campesinos y soldados, es decir, por el pueblo mismo, trajo como resultado el derrumbe de la dinasta desptica de los Zares, con Nicols II su ultimo soberano, lo que significo la abolicin del sistema absolutista hasta entonces imperante, a la vez que origino tambin el establecimiento de un gobierno de carcter comunista, dirigido por un grupo de bolcheviques (partidarias, en mayora, de la doctrina de Karl Marx, de tendencia radical), que tuvo por supremo jefe a Lenin (Vladmir Ilich Ulinov) revolucionario y enrgico poltico.

El Estado que as, organizado bajo la forma de una Repblica Socialista Federal, dirigida por comits de obreros denominados Soviets, es decir que la clase trabajadora asuma, as, la direccin del gobierno de Rusia. Lenin realizando un discurso para levantar a las masas obreras rusas.El triunfo de la Revolucin Rusa, significo, pues, la transformacin de un Estado feudal en una de las naciones mas grandes de la tierra.

Causas que presipitaron la Revolucin Rusaa) La aguda crisis econmica por la que atravesaba Rusia y sobre todo, la falta de alimentos para la poblacin.

b) Las constantes derrotas que experimentaban los ejercitos rusos en la guerra con Alemania durante la Primera Guerra Mundial.

c) La ineptitud e intolerancia del zar Nicols II y su esposa, enemiga esta, de toda reforma favorable al pueblo.

Las causas que originaron la Revolucin Rusa fueron de tres clases, a saber:

1. Polticas ; 2. Sociales ; y 3. EconmicasI. Causas Polticas de la Revolucin RusaRusia hallabase gobernada por una monarqua absoluta y desptica, donde la voluntad del soberano (denominado Zar, es decir: Gran Rey) era considerada como ley. El Zar tena, pues, un poder ilimitado; gobernada en forma arbitraria, es decir, sin dar cuenta de sus actos a nadie y sin respetar las libertades y derechos de sus sbditos. Indiferente a las aspiraciones de las mayoras, no demostr inters por el progreso y bienestar de su pueblo. Por otra parte, la Duma o Parlamento, casi siempre se mostr docil e incondicional al soberano.

II. Causas Sociales de la Revolucin RusaLa organizacion social de Rusia estaba basada en la mas absoluta desigualdad. distinguianse dos clases sociales bien marcadas, a saber:

- La Nobleza.- con el Zar a la cabeza, constitua junto con la aristocracia, la clase privilegiada de Rusia. Ellos dirigan el gobierno, eran los mas grandes propietarios, disfrutaban de todos sus derechos y gozaban, as mismo, de toda clase de privilegios. Mostraronse ajenos e insensibles a las necesidades y sufrimientos del pueblo.

- El Pueblo.- estaba formado por profesionales, empleados, obreros y campesinos, que clamaban porque se les reconociese sus libertades y derechos, porque desapareciese la explotacion, el excesivo numero de horas de trabajo y los bajos jornales; pidieron as mismo, una mejor distribucin de la tierra y el predominio de la justicia sin distincin de clases. Fueron la columna vertebral de la Revolucin Rusa, pues gracias al triunfo de esta, lograse transformar un estado feudal en una prospera nacin "URSS", con ansias de dominio universal.

En condicin verdaderamente denigrante, encontrabanse los siervos, rezago del Medievo, llamados mujiks, que considerados como cosas, podan ser enajenados juntamente con la tierra o hacienda a la que se hallaban incorporados.

III. Causas Econmicas de la Revolucin RusaEl sistema econmico imperante, caracterizose por el monopolio de la tierra y de las riquezas a cargo de un grupo minoritario (nobleza y aristocracia), mientras la mayora de la poblacin hallabase sumida en la mas completa miseria e ignorancia.

Por otra parte, tanto los campesinos como los obreros eran explotados en la forma por dems inhumana, en las haciendas y en las fabricas, al exigirseles elevado numero de horas de trabajo diario (hasta 15 horas) y recibir, en cambio, reducidos salarios, con los que no poda satisfacer ni sus mas apremiantes necesidades. Esta situacin se agravo debido a la falta de una agricultura e industria altamente tecnificadas y modernizadas, que no suministraban una produccin a tono con las necesidades del pas.

Inicio de la Revolucion RusaLa Guerra europea de 1914 (Primera Guerra Mundial) origino en Rusia la crisis del Imperio de los Romanov (zares), contra el cual se diriga una larga y tenaz campaa, dentro y fuera del pas, por elementos que proclamaban las mas avanzadas ideas sociales y econmicas. La caracterstica anrquica de este movimiento en su primera etapa dio origen al nihilismo. Reprimido este un tanto, tomaron fuerzas las doctrinas de Marx (Socialismo), cuyos partidarios rusos se dividieron en dos bandos, los moderados y los radicales, respectivamente , llamados Mencheviques y Bolcheviques, o sea, minoritarios y mayoritarios en ruso, denominaciones nacidas de que en un congreso celebrado en Londres en el 1903 resultaron los radicales en mayora. La autocracia zarista sufri grave quebranto con las derrotas de sus ejercitos en la Primera Guerra Mundial y a esto se sumaba la incapacidad personal del Zar de Rusia, Nicolas II, y el escandalo que levanto la influencia que ejerca en la Corte el monje Rasputin, dueo de la voluntad de la zarina. El zar Nicols II fue obligado a abdicar (15 de marzo de 1917).

Etapas de la Revolucin RusaDistinguimos dos etapas o momentos de la Revolucin Rusa , a saber:

I. Primera Etapa de la Revolucin Rusa, dirigida por socialistas moderados (Mencheviques), fue la que trajo como resultado la cada del Zar Nicols II y origino, a su vez, el establecimiento de la Repblica con Alejandro Kerensky como primer presidente.

Desarrollo: Como el ambiente para la insurreccin del pueblo contra la monarqua estaba ya preparada, precipitaron, pues, la revolucin: la aguda crisis de alimentos que provoco una hambruna general, sobre todo en la capital (Petrogrado), las frecuentes y aplastantes derrotas de los ejercitos rusos en la guerra contra Alemania y las sangrientas represiones ordenadas por el gobierno. Fue en este clima en que estallo la revolucin en la Capital rusa y luego se propago en todo el pas.

A los obreros amotinados, dirigidos por los Mencheviques, sumaronse luego los soldados que haban abandonado los regimientos y, finalmente, se sublevaron, tambin, los marineros del Mar Negro. Ante la insurreccin general y la presin del pueblo, Nicols II, viose obligado a abdicar el poder (15 de marzo de 1917) en su nombre y en el de su hijo. Entre los obreros, campesinos y soldados se organizo, seguidamente, un consejo representativo de la clase trabajadora, denominada Soviet, el que colaboro, resultando, de esta manera, establecida la Repblica, con Alejandro Kerenski, un socialista moderado, su primer Presidente.

El gobierno de Kerenski duro pocos meses, pues se hizo impopular a causa de haber intentado proseguir la guerra contra los alemanes y debido a que no haba realizado ninguna reforma econmica favorable al pueblo.

II Segunda Etapa de la Revolucin Rusa, fue la verdadera Revolucin Comunista Roja, dirigida por socialistas radicales, que constituan la mayora (Bolcheviques) tratose de un movimiento popular que destruyo por completo el antiguo rgimen de privilegios y desigualdades, es decir, que transformo el imperio autocrtico y desptico de los zares , eminentemente feudal, en una Repblica Federal Comunista, dirigida por la clase obrera que, desde 1923, denominase Unin de las Repblicas Socialistas Sovieticas (U.R.R.S). Desarrollo:Revolucion Bolchevique (Revolucin de Octubre).- Vladmir Ilich Ulinov, mundialmente conocido como Lenin, su nombre de combate, fue el alma de esta revolucin bolchevique. Habiendo hecho su ingreso en Rusia, despus de un largo exilio en Suiza, comenzo por agitar a las masas de obreros, campesinos y soldados contra el gobierno provisional, mediante una activa y vigorosa propaganda bajo el lema: "Todo el poder para los Soviets", prometindoles as mismo: "Paz, tierra y pan". Entonces, los ejercitos bolcheviques, despus de serios combates, consiguieron finalmente hacer capitular a las tropas del gobierno en Petrogrado, vindose Kerenski obligado a huir. Acto seguido, Lenin fue proclamado Primer Ministro por el Congreso de los soviets, es decir, asuma as el gobierno de Rusia. El golpe de Estado bolchevique haba triunfado, era el 25 de octubre del calendario ruso, a la sazn en vigencia; es por ello que a esta revolucin , se le conoce con el nombre de Revolucin de Octubre.

El nuevo gobierno de Lenin, que cont con la decisiva contribucin de Len Trotsky, jefe del ejercito rojo, estuvo asesorado por una especie de Gabinete Ministerial, Consejo de comisarios del Pueblo, y tuvo que hacer frente a una situacin sumamente critica, pero logro imponerse tras dura y sangrienta lucha. Meses despus, el zar y su familia eran fusilados por orden del soviet del Ural.

Las primeras disposiciones que tomo el gobierno revolucionario de Lenin fueron:a).- Organizo el Estado bajo la forma de gobierno de una Repblica Socialista Federal; dirigida por comits de obreros (Soviets).

b).- Decreto la confiscacion de las tierras, las que pasaron a poder de los campesinos, as como tambin la abolicin de la propiedad privada.

c).- Dispuso la entrega de las fabricas a las obreros. Los bancos y el comercio fueron tambin nacionalizados.

d).- Pacto un armisticio con las Potencias Centrales (Alemania y Austria-Hungria): Tratado de Brest-Litovsk, por el que Rusia se compremetia a pagar una fuerte indemnizacin de guerra, a la vez que renunciaba a Polonia y a los Estados Blticos (Estonia y Lituania). Retirabase, as, de la contienda (Primera Guerra Mundial).

La Nueva Repblica SoviticaProcediendo con mano frrea y en forma implacable contra los enemigos de la Revolucin, Lenin, contando con sus dos principales colaboradores: Trotsky y Stalin, consigui transformar radicalmente el sistema poltico y econmico de Rusia, mediante el establecimiento de un gobierno comunista dirigido por la clase proletaria y bajo el sistema federal, denominado Unin de las Republicas Socialistas Soviticas (U.R.R.S).

El gobierno de la Rusia Sovitica esta representado por el Consejo de los Comisarios del Pueblo, cuyos ministros o comisarios tienen a su cargo las diversas ramas de la administracin publica. El jefe del Consejo es el Primer Ministro, que dirige la poltica internacional, gobierna en forma dictatorial y es, a su vez, el jefe del partido Comunista de Rusia (tal como sucedi con Jsef Stalin y Nikita Krushev, ex-jefes del Gobierno Ruso). Los trabajadores eligen a sus representantes ante el Congreso General de los Soviets de toda Rusia (principal cuerpo legislativo de la Nacin).

A la muerte de Lenin, en 1924, sucediole Jsef Stalin, quien instauro un gobierno dictatorial, totalitario y vertical, por mas de 30 aos, pero, a su vez, introdujo grandes reformas que convirtieron a Rusia en una de las potencias econmicas, cientficas y militares mas grandes del mundo. El gobierno de Stalin encumbrara a la URSS como potencia mundial despues de la Segunda Guerra Mundial.

Jsef Stalin, como fiel sucesor de Lenin y devoto partidario de la doctrina marxista, esforzose por el logro de los siguientes objetivos.Objetivos de la URSS1. Implantar el rgimen colectivo en la propiedad y en la explotacin de las tierras.

2. Vigorizar y desarrollar extraordinariamente la industria sovietica, por medio de los Planes Quincenales (un programa de realizaciones por un periodo de cinco aos), el primero de los cuales entro en vigencia el aos de 1928; que, a decir verdad, han contribuido a hacer de Rusia una gran potencia industrial y militar.

3. Convertir a Rusia en una gran potencia militar, defensora de su sistema comunista.

4. Propagar la doctrina comunista por todo el mundo y propugnar la revolucin socialista que traera consigo, deca, el derrumbe de los pases capitalistas y, a su vez, la implantacin del comunismo en el Orbe. Con este propsito organizose la Tercera Internacional o Komitern, que agrupaba y orientaba a todos los partidos comunistas del mundo. Tuvo por sede la ciudad de Mosc.

Consecuencias de la Revolucin Rusa I. El derrumbe de la monarqua absoluta y autocrtica de los Zares, con todo su pasado de injusticias, desigualdades y privilegios.

II. El establecimiento de un gobierno comunista en Rusia: Repblica Federativa comunista, que desde 1923, demoninase Unin de las Repblicas Socialistas Soviticas (URRS).

III. El encumbramiento de Rusia a la categora de gran potencia poltica, econmica, cientfica y militar del mundo.

IV. La formacin en el mundo de dos bandos ideolgicos; el del Capitalismo y el del Comunismo, y la rivalidad y discrepancia surgidos entre los mismos, como resultado de la aspiracin de los dos bandos de difundir su sistema econmico por el orbe. Esto ocasionario el surgimiento de un mundo bipolar y el consiguiente conflicto entre ellos (Guerra Fra).Revolucin sovitica de octubre de 1917El creciente protagonismo de los soviets cre en Rusia una dualidad de poderes: uno, el legal, encarnado en el Gobierno Provisional; otro, el real, el de los soviets liderados por Lenin. stos tras la constitucin de un Comit Militar Revolucionario, planearon la insurreccin armada contra el gobierno de KerenskyLa cada del Gobierno Provisional se consum tras el Asalto al Palacio de Invierno en San Petersburgo el 25 de octubre de 1917. La noche del 24 los soviets se haban apoderado de los puntos estratgicos de la capital (central telefnica, estaciones de ferrocarril, edificios oficiales). El crucero Aurora, anclado en el puerto, bombarde el palacio, sede del gobierno. Todos sus componentes fueron detenidos, salvo Kerensky, que logr huir.Inmediatamente se constituy un Consejo de Comisarios del Pueblo, formado por bolcheviques y presidido por Lenin, que sustituy al gobierno derrocado. La revolucin sovitica haba triunfado.LA GUERRA CIVIL Y EL "COMUNISMO DE GUERRA" (1918-1921)Una vez coronada con xito la revolucin de los soviets, se abri un perodo de inestabilidad, tanto poltica como militar, que se extendi desde octubre de 1917, fecha en que fue derrocado el Gobierno provisional, hasta los primeros meses de 1921.

Hay que distinguir dos etapas:Primeros meses de la revolucin (Octubre de 1917-enero de 1918)Una vez en el poder, los bolcheviques organizaron un Gobierno Provisional encabezado por Lenin. Trotsky qued como comisario para Asuntos Exteriores y Stalin asumi el cargo de Nacionalidades.Este gobierno promulg el 26 de octubre varios decretos fundamentales: Decreto sobre la tierra: supuso la nacionalizacin y reparto de los latifundios del Estado, la nobleza y la Iglesia. La gran propiedad qued abolida sin indemnizacin. Las tierras de los pequeos agricultores no fueron expropiadas. Decreto sobre la paz: se firm un armisticio con Alemania como paso previo a la paz de Brest-Litovsk de marzo de 1918. Por este tratado Rusia perdi Polonia, Estonia, Letonia y Lituania, y se concedi la independencia a Finlandia y Ucrania. Decreto sobre nacionalidades: los pueblos del antiguo imperio obtuvieron el derecho a la autodeterminacin. Decreto sobre las empresas y la banca: el nuevo Estado pas a controlarlas. Se aboli la propiedad privada. Convocatoria de elecciones y formacin de una Asamblea Constituyente. Un Gobierno Provisional (Consejo de Comisarios del Pueblo) se hizo cargo de la direccin del Estado mientras tanto.Se convocaron elecciones legislativas y el 25 de noviembre los bolcheviques obtuvieron tan solo el 25% de los votos quedando en minora en la Duma. Ante este panorama, Lenin opt por la disolucin de la Asamblea y rompi definitivamente con el modelo de Estado burgus. La sustituy por un Consejo de Comisarios del Pueblo que, junto al Congreso de los Soviets, se convirti en uno de los principales rganos de representacin y gobierno de Rusia, tal y como estaba previsto en la Constitucin de 1918.El obstculo fundamental que encontraron los bolcheviques en la construccin del nuevo Estado fue la dificultad en adaptar los esquemas marxistas (previstos para sociedades industrializadas) a un pas atrasado. Ello, junto a problemas de diversa ndole (guerra civil, aislamiento exterior, etc.), condicion en gran medida su actuacin.El "Comunismo de Guerra" (1918 / 1921)Esta etapa discurri entre la disolucin de la Asamblea Constituyente (enero de 1918) y la celebracin del X Congreso del Partido Bolchevique (marzo de 1921). En ella se desarrollaron los siguientes acontecimientos:Plano militarFinalizada la participacin de Rusia en la Primera Guerra Mundial, comenz la Guerra Civil, que se alarg hasta 1920. En ella se enfrentaron dos bandos:De un lado, el de los blancos, compuesto por restos del ejrcito zarista y otras fuerzas (kadetes, socialrevolucionarios, sectores mencheviques), junto a las potencias extranjeras (Francia, Estados Unidos, Japn y Gran Bretaa). Del otro, el Ejrcito Rojo bolchevique, dirigido y organizado por Trotsky.La victoria final fue para los bolcheviques, debido a tres factores: el apoyo popular, la escasa coordinacin de los ejrcitos enemigos y la labor estratgico-organizativa de Trotsky.

Terminada la Guerra Civil se inici en 1920 la Guerra ruso-polaca por cuestiones fronterizas.

Las tres guerras (Primera Guerra mundial, guerra civil y guerra contra Polonia) acarrearon graves consecuencias econmicas y humanas para la URSS y pusieron de manifiesto el aislamiento internacional en que se encontraba el nuevo rgimen.Plano econmico y socialEl utopismo revolucionario, el deseo de construir rpidamente la nueva sociedad socialista y las dificultades derivadas de la guerra, impulsaron a los bolcheviques a adoptar un conjunto de medidas econmicas a partir del verano de 1918, que son conocidas con el nombre de "Comunismo de Guerra". Con ellas pretendan rescatar a la revolucin de la comprometida situacin en que se hallaba, a causa de la guerra civil, la agresin exterior y la crisis econmica.Sus principales rasgos fueron: Estatalizacin de los sectores econmicos y las empresas. Planificacin.

Aspiracin a conseguir la autarqua.

Abandono de las prcticas econmicas capitalistas.

Participacin de los trabajadores en la direccin econmica mediante la autogestin.

Creacin en el sector agrario de las primeras colectivizaciones (koljoses y sovjoses). Requisas de grano a los campesinos con el fin de abastecer el frente de guerra y las ciudades.Los resultados fueron desastrosos: Cada de la produccin agrcola por la oposicin de los campesinos a las requisas. Caos industrial como consecuencia de la autogestin obrera en las fbricas.

Imposibilidad de alcanzar las metas planificadas.

Surgimiento de un mercado negro que funcionaba al margen del oficial.

Caresta, hambre y disminucin de la poblacin urbana.En 1921 el X Congreso del Partido decidi dar un giro a la poltica econmica e inaugur la NEP (Nueva Poltica Econmica), retornando con ello a determinadas prcticas, que fueron consideradas por sus detractores como un "Capitalismo de Estado".Que fue la NEP?1921-1929 La Nueva Poltica Econmica trat de revertir la crisis en la que se encontraba sumida Rusia a causa de la guerra civil y la agresin extranjera.

La revolucin haba logrado sobrevivir, pero a costa de un enorme coste: la produccin agrcola haba descendido respecto a 1914 en un 60%, la produccin industrial haba quedado reducida a un 15%, la emigracin al campo y el despoblamiento de las ciudades era galopante y el nivel de vida de la poblacin estaba bajo mnimos.

El invierno de 1920 y 1921 se caracteriz por su extremada dureza y junto al hambre caus ms de dos millones de muertos.La guarnicin de la fortaleza de Kronstadt (Bltico), una de las ms leales al gobierno revolucionario, se amotin en marzo de 1921, descontenta con la situacin econmica y poltica imperante. La rebelin, aunque abortada, supuso un serio aviso para los bolcheviques, cuyos lderes vieron necesario un cambio de tendenciaEn palabras de Lenin, la NEP constitua un sistema transitorio y mixto, un obligado paso atrs en el que la economa permanecera bajo la direccin y planificacin del Estado, aunque secundada por la iniciativa privada.

Era el restablecimiento de un capitalismo limitado y controlado cuyo objetivo era reconstruir la maltrecha produccin.

Cesaron las incautaciones de granos a los agricultores y les fue concedida la libertad de cultivar y vender a su conveniencia, una vez hubiesen satisfecho una cuota obligatoria (10% de la cosecha) al Estado. Tambin se flexibilizaron las relaciones laborales mediante la diversificacin de los salarios y diversos incentivos a la produccin Se autoriz el libre comercio interior, se contrataron tcnicos extranjeros y se permiti la propiedad privada de pequeas y medianas empresas. El Estado mantuvo bajo su control los transportes, el comercio exterior, la banca y las grandes empresas. Tambin se accedi a la inversin de capitales extranjeros, si bien estos no afluyeron de la forma esperada, por la inseguridad que el rgimen despertaba a nivel internacional y por la negativa de los nuevos dirigentes a hacerse cargo de la deuda externa del estado zarista. La NEP consigui una revitalizacin econmica fulgurante, fundamentalmente en el campo agrcola, donde el significativo incremento de la produccin permiti eliminar el hambre. Asimismo increment el nivel de vida de la poblacin y permiti implementar un ambicioso plan de mejora de las infraestructuras y la industria.En 1927 se haban logrado recuperar las cotas de 1914.

Contrariamente a estos beneficiosos efectos econmicos, la NEP acarre tensiones de carcter poltico y social: resurgimiento de la burguesa, enriquecimiento de los propietarios industriales y comerciales, as como de los viejos campesinos acaudalados de la poca zarista (los kulaks).La NEP sobrevivi a Lenin (que falleci en 1924) y continu su andadura durante el mandato de Stalin, hasta que ste decidi ponerle fin en 1928-1929, sustituyndola por la estatalizacin de la economa, inaugurando con ello una nueva etapa en la construccin del Estado sovitico, caracterizada en lo econmico por la vuelta al dirigismo estatal que haba sido puesto en prctica en los primeros tiempos de la revolucin.Plano poltico Durante el "comunismo de guerra" se asentaron las bases del nuevo Estado sovitico, fundamentado en la centralizacin de decisiones en manos de los altos rganos del Partido (Comit Central y Secretariado General) y del Estado (Consejo de Comisarios del Pueblo).Otros procesos que tuvieron lugar fueron: La fusin Estado-Partido Bolchevique, excluyndose de la participacin poltica a los restantes grupos como los mencheviques.

La alianza de las diferentes repblicas autnomas que constituyeron la URSS, bajo la supremaca de la Repblica Socialista Federativa Sovitica Rusa, con capital en Mosc.

Debido al aislamiento internacional del nuevo Estado, se cre la Tercera Internacional (Komintern), fundada en marzo de 1919 con el fin de difundir la revolucin y lograr aumentar las simpatas por la URSS en el exterior.LA NEP Y LA FORMACIN DEL ESTADO SOVITICO (1921-1929)La crtica situacin econmica que aquejaba a Rusia, unida al boicot internacional, obligaron en 1921 a los dirigentes soviticos (Congreso del Partido Comunista Ruso) a un cambio de rumbo poltico y econmico. Con la NEP (Nueva Poltica Econmica) se intent apoyar al campesinado y desarrollar un mercado capitalista que se integrara en el comunismo.