revolucion pasiva

3
Portada :: América Latina y Caribe 21082013 El Salvador La amenaza de la Revolución Pasiva Julia Evelyn Martínez Rebelión El concepto de Revolución Pasiva puede ser útil para el análisis del laberinto ideológico en el cual parece haber caído una parte de la izquierda política salvadoreña en la presente coyuntura electoral. Es de tal complejidad (y peligrosidad) la supuesta propuesta del Movimiento Nuevo País (MNP) de apoyar una alianza táctica con el proyecto reformista de Antonio Saca y del Movimiento Unidad, que se impone la necesidad de trascender del momento de los apasionados señalamientos de “traición, incoherencia y/o estupidez” en contra del MNP y de reflexionar sobre las implicaciones de esta alianza y sobre las estrategias que deben desarrollarse desde el movimiento popular revolucionario para neutralizarla. En palabras de Antonio Gramsci, la Revolución Pasiva es una especie de “revolución restauración”. Con esta expresión se quiere dar a entender un proceso de transformaciones económicas, sociales y políticas que es realizado bajo el liderazgo de una o más fracciones de la clase capitalista con el objetivo de modificar las relaciones de poder existentes al interior de la clase capitalista así como modificar las relaciones de dominación subordinación que existen entre la clase capitalista y la clase trabajadora. El contenido de estas transformaciones es diverso y puede incluir medidas como: reformas al marco jurídico e institucional, modernización del aparato productivo, cambios en el sistema político y/o a las formas de participación ciudadana, políticas redistributivas del ingreso, reformas en el sistema educativo, entre otras. Todas estas reformas tienen como objetivo la refundación del Estado y la modernización del sistema económico para permitir la continuidad del proyecto hegemónico de la clase capitalista. Este tipo de revolución ocurre en momentos de crisis orgánicas, que tienen tres manifestaciones principales: a) el grupo de la clase capitalista que ha sido dirigente hasta ese momento pierde su capacidad de promover el desarrollo del aparato productivo nacional; b) las masas dejan de confiar en la capacidad de la actual clase dirigente de promover sus intereses; y c) surge dentro de la clase capitalista un nuevo grupo empresarial que comienza a luchar por convertirse en el nuevo grupo dirigente y que desarrolla una capacidad de hegemonía (de generar consensos sociales y acuerdos nacionales) que neutraliza los intentos de resolver esta crisis orgánica por una vía no capitalista. La Revolución Pasiva es realizada por los sectores más “burgueses” de la clase capitalista, es decir, por los sectores empresariales que tienen más capacidad de identificar en una crisis orgánica, las necesidades que el aparato productivo nacional tiene de modernizarse, (aumentar la productividad, desarrollar la innovación, crear empleos, etc.) así como las reformas que deben realizarse al Estado y a las relaciones con la clase trabajadora y demás grupos dominados, para mantener condiciones mínimas de consenso y de cohesión social para que las masas se mantengan fieles e ilusionadas frente al discurso del desarrollo capitalista. Ese nuevo grupo que aspira a ser dirigente, busca congraciarse con la clase trabajadora incorporando parte de sus demandas, pero despojándolas de toda radicalidad y de todo atisbo revolucionario. Las demandas populares se despojan del carácter de clase y terminan siendo absorbidas por el sistema de dominación, y con eso se provoca una “desactivación temporal” de la lucha de clases. La Revolución Pasiva es peligrosa para la revolución socialista, porque confunde a la clase trabajadora. En primer lugar, porque el proceso de reformas que se pone en marcha

Upload: adonay-escalante

Post on 18-Aug-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revolución pasiva de Julia evelin

TRANSCRIPT

27/4/2015 Rebelion.LaamenazadelaRevolucinPasivahttp://www.rebelion.org/noticia.php?id=172788 1/3Portada::AmricaLatinayCaribe 21082013ElSalvadorLaamenazadelaRevolucinPasivaJuliaEvelynMartnezRebelinEl concepto de Revolucin Pasiva puede ser til para el anlisis del laberinto ideolgico en el cualparece haber cado una parte de la izquierda poltica salvadorea en la presente coyunturaelectoral. Es de tal complejidad (y peligrosidad) la supuesta propuesta del Movimiento Nuevo Pas(MNP)deapoyarunaalianzatcticaconelproyectoreformistadeAntonioSacaydelMovimientoUnidad,queseimponelanecesidaddetrascenderdelmomentodelosapasionadossealamientosdetraicin,incoherenciay/oestupidezencontradelMNPydereflexionarsobrelasimplicacionesde esta alianza y sobre las estrategias que deben desarrollarse desde el movimiento popularrevolucionarioparaneutralizarla.EnpalabrasdeAntonioGramsci,laRevolucinPasivaesunaespeciederevolucinrestauracin.Conestaexpresinsequieredaraentenderunprocesodetransformacioneseconmicas,socialesypolticasqueesrealizadobajoelliderazgodeunaomsfraccionesdelaclasecapitalistaconelobjetivodemodificarlasrelacionesdepoderexistentesalinteriordelaclasecapitalistaascomomodificar las relaciones de dominacin subordinacin que existen entre la clase capitalista y laclase trabajadora. El contenido de estas transformaciones es diverso y puede incluir medidascomo:reformasalmarcojurdicoeinstitucional,modernizacindelaparatoproductivo,cambiosenelsistemapolticoy/oalasformasdeparticipacinciudadana,polticasredistributivasdelingreso,reformas en el sistema educativo, entre otras. Todas estas reformas tienen como objetivo larefundacin del Estado y la modernizacin del sistema econmico para permitir la continuidad delproyectohegemnicodelaclasecapitalista.Este tipo de revolucin ocurre en momentos de crisis orgnicas, que tienen tres manifestacionesprincipales: a) el grupo de la clase capitalista que ha sido dirigente hasta ese momento pierde sucapacidaddepromovereldesarrollodelaparatoproductivonacionalb)lasmasasdejandeconfiaren la capacidad de la actual clase dirigente de promover sus intereses y c) surge dentro de laclase capitalista un nuevo grupo empresarial que comienza a luchar por convertirse en el nuevogrupo dirigente y que desarrolla una capacidad de hegemona (de generar consensos sociales yacuerdos nacionales) que neutraliza los intentos de resolver esta crisis orgnica por una va nocapitalista.La Revolucin Pasiva es realizada por los sectores ms burgueses de la clase capitalista, esdecir, por los sectores empresariales que tienen ms capacidad de identificar en una crisisorgnica, las necesidades que el aparato productivo nacional tiene de modernizarse, (aumentar laproductividad, desarrollar la innovacin, crear empleos, etc.) as como las reformas que debenrealizarse al Estado y a las relaciones con la clase trabajadora y dems grupos dominados, paramantenercondicionesmnimasdeconsensoydecohesinsocialparaquelasmasassemantenganfieles e ilusionadas frente al discurso del desarrollo capitalista. Ese nuevo grupo que aspira a serdirigente, busca congraciarse con la clase trabajadora incorporando parte de sus demandas, perodespojndolas de toda radicalidad y de todo atisbo revolucionario. Las demandas populares sedespojan del carcter de clase y terminan siendo absorbidas por el sistema de dominacin, y conesoseprovocaunadesactivacintemporaldelaluchadeclases.La Revolucin Pasiva es peligrosa para la revolucin socialista, porque confunde a la clasetrabajadora. En primer lugar, porque el proceso de reformas que se pone en marcha27/4/2015 Rebelion.LaamenazadelaRevolucinPasivahttp://www.rebelion.org/noticia.php?id=172788 2/3aparentemente est solucionando sus demandas de una vida mejor, y este mejoramiento estsiendo impulsado por una fraccin de la clase capitalista. De pronto, una parte de su claseantagnica se transforma en su aliada y/o en su benefactora. En segundo lugar, es peligrosaporque el sector de la clase dominante que lidera el proceso busca el apoyo de sectores de laizquierda (reformista o radical) y de intelectuales orgnicos que gozan de la confianza y lacredibilidadentrelasorganizacionesdemasasconesto,divide,neutraliza,cooptaosatanizaalossectorespopulareseintelectualesconmayorconcienciay/oconposturasantisistema.Como resultado, la lucha contra la opresin capitalista entra en una fase de standby, y la clasecapitalistatienelamesalimpiaparaprocederarealizarlasreformasinstitucionales,econmicas,sociales, culturales y polticas que necesita para su proyecto de modernizacin capitalista y seposponelaagendadelarevolucinsocialista.Enesesentido,yparaelcasodeElSalvador,sbienesciertoqueARENAyUNIDADsonlomismo,tampoco son iguales. Ambos partidos promueven un proyecto de largo plazo de dominacin de laclase capitalista sobre la clase trabajadora que tiene como fundamentos la explotacin y laexpoliacin.Sinembargo,mientraselproyectodedominacindeARENAesunproyectoneoliberalreaccionario, responsable de la actual crisis orgnica, el proyecto de UNIDAD es un proyectoneoliberal modernizante, que aspira a romper con la hegemona de los grupos corporativos quedesde 1989 a la fecha controlan los principales ejes de acumulacin de capital y que desde elEstado definen el rumbo de las polticas pblicas que benefician su proceso de acumulacin. Estono significa que el proyecto de UNIDAD sea mejor para la clase trabajadora que el proyecto deARENA,peroenrigor,noesapropiadoniconvenientequesepongancomopartedelmismo.QupasaconelFMLNenestacoyuntura?Puessiguemantenindoseenellimboideolgicoalcuallo ha llevado el pragmatismo de su comisin poltica y sus alianzas con ciertos segmentosempresariales capitalistas de carcter modernizante, que estn apostndole tambin a laRevolucinPasivaenElSalvadorcomoalternativaalaRevolucinSocialista,comoporejemplo,elGrupoBukeleyelGrupoSalume.PoresoenqueenestosmomentoseldiscursodelFMLNesundiscursogelatinoso,quepuedeservaciado sin dificultad tanto en el recipiente de la revolucin socialista como en el recipiente de larevolucin pasiva de UNIDAD tanto en el discurso del Buen Vivir de los gobiernos antiimperialistas del Sur como en el discurso del Vivir Bien de los Estados Unidos. Ese mismo limboideolgicoleprovocaaunapartedeladirigencia,basesysimpatizantesdeestepartido,lasinceracreencia que, pese toda la evidencia en contra, el gobierno de Mauricio Funes, representa unavance revolucionario y se niegan a aceptar que en realidad este gobierno ha sido el segundogobiernodeGANA.Lasopcionesparaestepartidocadavezsevuelvencadamsescasas.Unaopcinesaprovecharlaacumulacin de fuerzas econmicas, sociales, culturales y polticas que en el presente estnobteniendo a travs de las actividades del Grupo ALBA, para impulsar en el futuro un proyectohistricosocialista.Laotraopcinesquelapresenteacumulacindefuerzaseconmicas,sociales,culturales y polticas se reoriente hacia su participacin en el grupo dirigente y gobernante de laRevolucin Pasiva. Por el momento, no est claro cul de las dos opciones ser la que definir elfuturo del FMLN ni tampoco estn claros los liderazgos polticos e intelectuales que podran estardetrs de estas opciones. Solamente la historia nos permitir juzgarles, tal como est ocurriendoconelPartidodelosTrabajadores(PT)deBrasil.Entodocaso,laRevolucinPasivaesporelmomentounriesgorealparalalucharevolucionaria,porquedesdeelmovimientopopularrevolucionarioydesdesusintelectualesorgnicos/asnosehapodido desarrollar hasta ahora un discurso y una propuesta contrahegemnicas, que tengan lacapacidad de conducir a las masas a una salida revolucionaria y no capitalista a esta crisisorgnica.ComodecaGramsci:Elviejomundosemuereyelnuevomundotardaenaparecer.Eneste claroscuro surgen los monstruos. El monstruo que est apareciendo en El Salvador es elmonstruodelaRevolucinPasiva.Estamos pues ante un punto de inflexin en donde se necesitar de formacin terica y poltica,27/4/2015 Rebelion.LaamenazadelaRevolucinPasivahttp://www.rebelion.org/noticia.php?id=172788 3/3anlisis,debatesyconsensossobrepropuestascontrahegemnicasalasdelaRevolucinPasiva.De lo contrario, el movimiento popular revolucionario no podr detener el debilitamiento de laconciencia de clase ni tampoco podr establecer las alianzas que le permitan crear contrahegemona y enfrentar a sus enemigos, que se encuentran tanto en el proyecto de dominacinneoliberalconservadordeARENAcomoalproyectoneoliberalmodernizantedeUNIDAD.Esoesloque est en juego, y ojal quienes an nos autodenominamos de izquierda, nos mantengamosunidos/as y situados/as en el lugar que nos corresponde, para que la historia no nos pilledivididos/asnitampocoenelladoequivocado.Julia Evelyn Martnez es profesora del departamento de economa de la UniversidadCentroamericanaJosSimenCaas(UCA)deElSalvador.Rebelin ha publicado este artculo con el permiso de la autora mediante una licencia deCreativeCommons,respetandosulibertadparapublicarloenotrasfuentes.EnvaestanoticiaCompartirestanoticia: