revolución mexicana resultados

23
Revolución Mexicana Revolución Mexicana Resultados Resultados 1917-1940 1917-1940

Upload: 3354

Post on 08-Jul-2015

6.569 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Revolución mexicana resultados

Revolución MexicanaRevolución Mexicana

ResultadosResultados

1917-19401917-1940

Page 2: Revolución mexicana resultados

Resultados PolíticosResultados Políticos

Problema: reelección indefinida + violencia políticaProblema: reelección indefinida + violencia políticaSolución: Solución: Constitución 1917:Constitución 1917:ARTÍCULO 49 - El Supremo Poder de la Federación se divide, para su ejercicio, en ARTÍCULO 49 - El Supremo Poder de la Federación se divide, para su ejercicio, en

Legislativo, Ejecutivo y Judicial.Legislativo, Ejecutivo y Judicial.No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni

depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al Ejecutivo de la Unión, conforme a los dispuesto en el artículo 29. En ningún otro al Ejecutivo de la Unión, conforme a los dispuesto en el artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131, se otorgarán caso, salvo lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131, se otorgarán facultades extraordinarias para legislar.facultades extraordinarias para legislar.

ARTÍCULO 83 - El Presidente entrará a ejercer su encargo el primero de diciembre y ARTÍCULO 83 - El Presidente entrará a ejercer su encargo el primero de diciembre y durará en seis años. El ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de durará en seis años. El ciudadano que haya desempeñado el cargo de Presidente de la República, electo popularmente, o con el carácter de interino, provisional o la República, electo popularmente, o con el carácter de interino, provisional o sustituto, en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese sustituto, en ningún caso y por ningún motivo podrá volver a desempeñar ese

puesto.puesto.

Page 3: Revolución mexicana resultados

Resultados PolíticosResultados Políticos

• Presidencia de Carranza: El lapso de cuatro años es Presidencia de Carranza: El lapso de cuatro años es demasiado breve para lograr las tareas resultantes de demasiado breve para lograr las tareas resultantes de la constitución. Piensa en ser reelegido. Al mismo la constitución. Piensa en ser reelegido. Al mismo tiempo frenaba los anhelos de la dirección política de tiempo frenaba los anhelos de la dirección política de nuevos líderes a los que acusa de militaristas. nuevos líderes a los que acusa de militaristas. Finalmente es destituido. Finalmente es destituido.

• Presidencia de Obregón: Construye una base de poder Presidencia de Obregón: Construye una base de poder sobre dos fuerzas: dirigentes obreros (incorporados al sobre dos fuerzas: dirigentes obreros (incorporados al aparato estatal) y asociaciones agrarias. Pudo evitar aparato estatal) y asociaciones agrarias. Pudo evitar golpes de estado (como el de De la Huerta en 1923)golpes de estado (como el de De la Huerta en 1923)

• Calles (1924-1928): GUERRA CRISTERA (católicos Calles (1924-1928): GUERRA CRISTERA (católicos contra el gobierno y la secularización)contra el gobierno y la secularización)

Page 4: Revolución mexicana resultados

Resultados Políticos: El Fin de los Caudillos Resultados Políticos: El Fin de los Caudillos MilitaresMilitares

El domingo 1 de julio de 1928 se celebraron elecciones presidenciales en México. Álvaro El domingo 1 de julio de 1928 se celebraron elecciones presidenciales en México. Álvaro Obregón era el candidato único a la Presidencia del país. Un año antes se había reformado la Obregón era el candidato único a la Presidencia del país. Un año antes se había reformado la Constitución para posibilitar la reelección no consecutiva; además, se había anulado a Constitución para posibilitar la reelección no consecutiva; además, se había anulado a opositores como Arnulfo R. Gómez y Francisco R. Serrano, fusilados por insubordinarse.opositores como Arnulfo R. Gómez y Francisco R. Serrano, fusilados por insubordinarse.

El caudillo Obregón concluyó su campaña en la Ciudad de México semanas antes de las El caudillo Obregón concluyó su campaña en la Ciudad de México semanas antes de las elecciones y se retiró a esperar los resultados en su hacienda Quinta Chilla, en Sonora. El elecciones y se retiró a esperar los resultados en su hacienda Quinta Chilla, en Sonora. El domingo 15 regresó a la capital del país ya como presidente electo. Existían muchos rumores domingo 15 regresó a la capital del país ya como presidente electo. Existían muchos rumores acerca de que su vida corría peligro, tomando en cuenta varios atentados que había sufrido acerca de que su vida corría peligro, tomando en cuenta varios atentados que había sufrido desde el año anterior a manos de fanáticos religiosos y enemigos políticos ocultos. desde el año anterior a manos de fanáticos religiosos y enemigos políticos ocultos.

Una semana antes de la llegada del caudillo a la capital, José de León Toral, un fanático religioso, Una semana antes de la llegada del caudillo a la capital, José de León Toral, un fanático religioso, había decidido convertirse en mártir de la causa católica para ejecutar a Obregón. El martes 17 había decidido convertirse en mártir de la causa católica para ejecutar a Obregón. El martes 17 de julio, a la 1 de la tarde se encontraba cerca de la residencia de Obregón, estudiando los de julio, a la 1 de la tarde se encontraba cerca de la residencia de Obregón, estudiando los movimientos del político.movimientos del político.

El presidente electo, mientras tanto, despachó diversos asuntos en el transcurso de la mañana. Los El presidente electo, mientras tanto, despachó diversos asuntos en el transcurso de la mañana. Los rumores acerca de su posible asesinato hicieron que revisara su agenda. Estaba invitado a rumores acerca de su posible asesinato hicieron que revisara su agenda. Estaba invitado a comer con los legisladores federales guanajuatenses en el restaurante “La Bombilla”, en San comer con los legisladores federales guanajuatenses en el restaurante “La Bombilla”, en San Ángel, propiedad del español Emilio Cazado.Ángel, propiedad del español Emilio Cazado.

Antes de la 1 de la tarde el diputado sonorense Ricardo Topete llegó a la casa de Obregón para Antes de la 1 de la tarde el diputado sonorense Ricardo Topete llegó a la casa de Obregón para acompañarlo a la comida en San Ángel, junto con el gobernador de Hidalgo, coronel Matías acompañarlo a la comida en San Ángel, junto con el gobernador de Hidalgo, coronel Matías Rodríguez. El caudillo salió de su domicilio acompañado también por sus amigos y escoltas. Rodríguez. El caudillo salió de su domicilio acompañado también por sus amigos y escoltas. José de León Toral abordó un taxi para seguir a la comitiva, alcanzándola en la avenida José de León Toral abordó un taxi para seguir a la comitiva, alcanzándola en la avenida Tizapán (hoy Baja California), sin saber hacia dónde se dirigían, aunque intuyó, según sus Tizapán (hoy Baja California), sin saber hacia dónde se dirigían, aunque intuyó, según sus declaraciones posteriores, que era a “La Bombilla”.declaraciones posteriores, que era a “La Bombilla”.

Page 5: Revolución mexicana resultados

Resultados Políticos: El Fin de los Caudillos Resultados Políticos: El Fin de los Caudillos MilitaresMilitares

Page 6: Revolución mexicana resultados

Resultados Políticos: El Fin de los Resultados Políticos: El Fin de los Caudillos MilitaresCaudillos MilitaresLa comida estaba planeada para las 13 horas, ya que el homenajeado solía comer temprano. El La comida estaba planeada para las 13 horas, ya que el homenajeado solía comer temprano. El

caudillo llegó al restaurante a bordo de un automóvil Cadillac. León Toral llegó minutos caudillo llegó al restaurante a bordo de un automóvil Cadillac. León Toral llegó minutos después que Obregón al restaurante. Entró con facilidad, vestido con un traje café, una después que Obregón al restaurante. Entró con facilidad, vestido con un traje café, una corbata rojiza, su cuaderno de dibujo y un lápiz. Preguntó por un señor Cedillo; fue corbata rojiza, su cuaderno de dibujo y un lápiz. Preguntó por un señor Cedillo; fue informado que posiblemente se encontraba en la comida del jardín, por lo que penetró sin informado que posiblemente se encontraba en la comida del jardín, por lo que penetró sin dificultad. Pasó al baño, desenfundó la pistola quitándole el seguro y se la colocó a la dificultad. Pasó al baño, desenfundó la pistola quitándole el seguro y se la colocó a la altura del abdomen con el cañón hacia abajo y la cacha sujetada con el chaleco del traje. altura del abdomen con el cañón hacia abajo y la cacha sujetada con el chaleco del traje. Salió para sentarse en el jardín y dibujar a Obregón, al director de la orquesta y a Aarón Salió para sentarse en el jardín y dibujar a Obregón, al director de la orquesta y a Aarón Sáenz.Sáenz.

La comida transcurría con toda normalidad. Ricardo Topete fue el único que desconfió del La comida transcurría con toda normalidad. Ricardo Topete fue el único que desconfió del dibujante. Llamó a uno de los agentes para preguntarle quién era el que estaba sentado dibujante. Llamó a uno de los agentes para preguntarle quién era el que estaba sentado dibujando, a lo que el agente le informó que era un caricaturista de los periódicos que dibujando, a lo que el agente le informó que era un caricaturista de los periódicos que estaba haciendo un retrato del caudillo.estaba haciendo un retrato del caudillo.

Toral se dio cuenta de la desconfianza de Topete, por lo que se levantó y caminó a la mesa de Toral se dio cuenta de la desconfianza de Topete, por lo que se levantó y caminó a la mesa de honor. Se dirigió al diputado, preguntándole cuál de los bocetos le parecía mejor. honor. Se dirigió al diputado, preguntándole cuál de los bocetos le parecía mejor. Enseguida se acercó a Sáenz para enseñarle el boceto del mismo y del general, a lo que Enseguida se acercó a Sáenz para enseñarle el boceto del mismo y del general, a lo que Sáenz respondió que luego lo viera para quedarse con ellos.Sáenz respondió que luego lo viera para quedarse con ellos.

Enseguida, Toral se acercó al caudillo para mostrarle el dibujo. El general movió la cabeza Enseguida, Toral se acercó al caudillo para mostrarle el dibujo. El general movió la cabeza para ver. En ese momento, Toral sostuvo con la mano izquierda el cuaderno y con la para ver. En ese momento, Toral sostuvo con la mano izquierda el cuaderno y con la derecha sacó la pistola para realizar el primer disparo a cinco centímetros; luego fueron derecha sacó la pistola para realizar el primer disparo a cinco centímetros; luego fueron cuatro más en la espalda y otro en el muñón derecho. Seis en total. Eran las 14:20 horas, cuatro más en la espalda y otro en el muñón derecho. Seis en total. Eran las 14:20 horas, justo en el momento en que se servían los postres “Bombilla”, del gusto de don Álvaro, y justo en el momento en que se servían los postres “Bombilla”, del gusto de don Álvaro, y se escuchaba la canción “Limoncito”, confundiéndose con el sonido de los disparos.se escuchaba la canción “Limoncito”, confundiéndose con el sonido de los disparos.

Page 7: Revolución mexicana resultados

Resultados Políticos: El MaximatoResultados Políticos: El Maximato

Máximo Calles al ver los efectos de la intención Máximo Calles al ver los efectos de la intención reeleccionista de Obregon, decidió ejercer el poder de reeleccionista de Obregon, decidió ejercer el poder de forma indirecta a través de gobernantes débiles:forma indirecta a través de gobernantes débiles:

Emilio Portes Gil (provisorio): 1928-1930Emilio Portes Gil (provisorio): 1928-1930Rebelión escobarista por la candidatura de O. Rubio, fue reprimida.Rebelión escobarista por la candidatura de O. Rubio, fue reprimida.

1929 Creación del PNR1929 Creación del PNRPascual Ortiz Rubio 1930-1932-Pascual Ortiz Rubio 1930-1932-asumió con el 93.7% de los votos asumió con el 93.7% de los votos – –

renunció denunciando que no lo dejaban gobernar: renunció denunciando que no lo dejaban gobernar: Abelardo l. Rodriguez 1932-1934Abelardo l. Rodriguez 1932-1934

Page 8: Revolución mexicana resultados

Resultados PolíticosResultados PolíticosEl objetivo del PRN: El objetivo del PRN: terminar con laterminar con laanarquía de las contiendas electoralesanarquía de las contiendas electorales

Elecciones amañadas, cuerposElecciones amañadas, cuerposparlamentarios unánimes, generalesparlamentarios unánimes, generalesenriquecidos más sindicalistasenriquecidos más sindicalistasmillonarios. Proceso de concentraciónmillonarios. Proceso de concentración

de poder en el partido que, si biende poder en el partido que, si bienpromueve obras en beneficio popular lopromueve obras en beneficio popular lohace unilateralmente y reprime conhace unilateralmente y reprime condureza los movimientos de exigenciadureza los movimientos de exigencia

iniciados librementeiniciados libremente

Page 9: Revolución mexicana resultados

Resultados PolíticosResultados Políticos

Cárdenas (1934-1940) es la excepción en la Cárdenas (1934-1940) es la excepción en la medida en que rompiendo con el estilo medida en que rompiendo con el estilo político tradicional tomo partido por los político tradicional tomo partido por los movimientos populares para hacer su base movimientos populares para hacer su base de poder más amplia y resistentede poder más amplia y resistente: ejército, : ejército, campesinado y movimiento obrerocampesinado y movimiento obrero

Page 10: Revolución mexicana resultados

Resultados EconómicosResultados Económicos

Problema: dependencia económicaProblema: dependencia económicaSolución: Solución: Constitución 1917: Constitución 1917: Art. 27: nacionalización del suelo y subsueloArt. 27: nacionalización del suelo y subsueloProhibición a los extranjeros de adquirir Prohibición a los extranjeros de adquirir

propiedades en las fronteraspropiedades en las fronterasLos extranjeros para ser propietarios debían Los extranjeros para ser propietarios debían

aceptar la legislación mexicanaaceptar la legislación mexicana

Page 11: Revolución mexicana resultados

Resultados EconómicosResultados Económicos

Alvaro Obregón, urgido de que Estados Unidos reconociera su Alvaro Obregón, urgido de que Estados Unidos reconociera su autoridad, firmó con ese gobierno el 13 de agosto de 1923 los autoridad, firmó con ese gobierno el 13 de agosto de 1923 los infamantes tratados de Bucareli, en los cuales se acordó lo que infamantes tratados de Bucareli, en los cuales se acordó lo que sigue: sigue:

1.1. Las propiedades agrícolas expropiadas a estadunidenses se pagarían Las propiedades agrícolas expropiadas a estadunidenses se pagarían con bonos, si no eran mayores a mil 755 hectáreas. con bonos, si no eran mayores a mil 755 hectáreas.

2. 2. Para propiedades que rebasaran dicha extensión, el pago sería de Para propiedades que rebasaran dicha extensión, el pago sería de inmediato y al contado. inmediato y al contado.

3.3. … …4.4. Con relación al petróleo, el artículo 27 Con relación al petróleo, el artículo 27 no era retroactivono era retroactivo para los para los

estadunidenes que hubieran adquirido sus concesiones antes de estadunidenes que hubieran adquirido sus concesiones antes de 1917, lo que les permitía seguir explotando el hidrocarburo. 1917, lo que les permitía seguir explotando el hidrocarburo.

Page 12: Revolución mexicana resultados

Resultados Económicos: LA Resultados Económicos: LA nacionalización del petróleonacionalización del petróleo

El 16 de agosto de 1935 se constituyó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la El 16 de agosto de 1935 se constituyó el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y una de sus primeras acciones fue la redacción de un proyecto República Mexicana y una de sus primeras acciones fue la redacción de un proyecto de contrato en el que se solicitaba una jornada de 40 horas y el pago del salario de contrato en el que se solicitaba una jornada de 40 horas y el pago del salario completo en caso de enfermedad y que pretendía sustituir los distintos contratos completo en caso de enfermedad y que pretendía sustituir los distintos contratos colectivos que regían las relaciones laborales en las compañías petroleras, a las que se colectivos que regían las relaciones laborales en las compañías petroleras, a las que se les envió. El 3 de noviembre de 1937 se les exigió la firma del contrato colectivo y el les envió. El 3 de noviembre de 1937 se les exigió la firma del contrato colectivo y el 17 de mayo el sindicato emplazó a huelga en caso de no cumplir tal demanda. En los 17 de mayo el sindicato emplazó a huelga en caso de no cumplir tal demanda. En los primeros días de junio el sindicato demandó a las compañías petroleras ante la Junta primeros días de junio el sindicato demandó a las compañías petroleras ante la Junta Gral. de Conciliación y Arbitraje. Dicha huelga finalmente estalló el 31 de mayo y se Gral. de Conciliación y Arbitraje. Dicha huelga finalmente estalló el 31 de mayo y se levantó el 9 de junio.levantó el 9 de junio.

La lucha de los trabajadores petroleros fue bien vista por el Presidente y la población, a La lucha de los trabajadores petroleros fue bien vista por el Presidente y la población, a pesar de los problemas causados por la escasez de petróleo.pesar de los problemas causados por la escasez de petróleo.

En el mes de julio, por indicaciones de la Junta General de Conciliación y Arbitraje, se integró En el mes de julio, por indicaciones de la Junta General de Conciliación y Arbitraje, se integró una Comisión de expertos (Jesús Silva Herzog, Efraín Buenrostro y el Ing. Mariano una Comisión de expertos (Jesús Silva Herzog, Efraín Buenrostro y el Ing. Mariano Moctezuma) para que investigaran la situación financiera de las compañías petroleras, Moctezuma) para que investigaran la situación financiera de las compañías petroleras, concluyendo que las ganancias obtenidas por éstas, permitían fácilmente cubrir las concluyendo que las ganancias obtenidas por éstas, permitían fácilmente cubrir las demandas de los trabajadores.demandas de los trabajadores.

Para el 18 de diciembre de 1937, la junta dio el fallo en favor del sindicato mediante un Para el 18 de diciembre de 1937, la junta dio el fallo en favor del sindicato mediante un laudo en el cual se pidió a las compañías el cumplimiento de las peticiones y el pago laudo en el cual se pidió a las compañías el cumplimiento de las peticiones y el pago de 26 millones de pesos en salarios caídos. Las compañías petroleras interpusieron de 26 millones de pesos en salarios caídos. Las compañías petroleras interpusieron una demanda de amparo el 2 de enero de 1938 ante la Suprema Corte de Justicia de una demanda de amparo el 2 de enero de 1938 ante la Suprema Corte de Justicia de la NAción que les negó el amparo.la NAción que les negó el amparo.

Como consecuencia, las compañías extranjeras se declararon en plena rebeldía y, en Como consecuencia, las compañías extranjeras se declararon en plena rebeldía y, en respuesta, la máxima Autoridad Judicial emitió su fallo el1 de marzo, señalando que el respuesta, la máxima Autoridad Judicial emitió su fallo el1 de marzo, señalando que el tiempo límite para que las empresas pagaran los 26 millones de pesos el 7 de marzo. tiempo límite para que las empresas pagaran los 26 millones de pesos el 7 de marzo. Aunque se planeaba que fuera el 6 de marzo.Aunque se planeaba que fuera el 6 de marzo.

Page 13: Revolución mexicana resultados

Resultados Económicos: Resultados Económicos: LA LA nacionalización del petróleonacionalización del petróleoEl viernes 18 de marzo de 1938 a las 10 de la noche, el presidente Cárdenas El viernes 18 de marzo de 1938 a las 10 de la noche, el presidente Cárdenas

declaró la expropiación mediante la cual la riqueza petrolera, que declaró la expropiación mediante la cual la riqueza petrolera, que explotaban las compañías extranjeras, se volvió propiedad de la nación explotaban las compañías extranjeras, se volvió propiedad de la nación Mexicana.Mexicana.

Las 17 empresas petroleras extranjeras expropiadas fueron: Compañía Las 17 empresas petroleras extranjeras expropiadas fueron: Compañía Mexicana de Petróleo El Águila, (London Trust Oil-Shell), Mexican Mexicana de Petróleo El Águila, (London Trust Oil-Shell), Mexican Petroleum Company of California (ahora Chevron-Texaco la segunda Petroleum Company of California (ahora Chevron-Texaco la segunda empresa petrolera global) con sus tres subsidiarias: Huasteca Petroleum empresa petrolera global) con sus tres subsidiarias: Huasteca Petroleum Company, Tamiahua Petroleum Company, Tuxpan Petroleum Company; Company, Tamiahua Petroleum Company, Tuxpan Petroleum Company; Pierce Oil Company, subsidiaria de Standard Oil Company (ahora Exxon-Pierce Oil Company, subsidiaria de Standard Oil Company (ahora Exxon-Mobil, la más grande empresa petrolera mundial); Californian Standard Mobil, la más grande empresa petrolera mundial); Californian Standard Oil Co. de México; Compañía Petrolera Agwi, SA., Penn Mex Fuel Oil Oil Co. de México; Compañía Petrolera Agwi, SA., Penn Mex Fuel Oil Company (ahora Penzoil); Stanford y Compañía Sucrs. Richmond Company (ahora Penzoil); Stanford y Compañía Sucrs. Richmond Petroleum Company of Mexico, ahora (ARCO); Compañía Exploradora de Petroleum Company of Mexico, ahora (ARCO); Compañía Exploradora de Petróleo La Imperial S.A., Compañía de Gas y Combustible Imperio y Petróleo La Imperial S.A., Compañía de Gas y Combustible Imperio y Empresas; Mexican Sinclair Petroleum Corporation, sigue siendo Sinclair Empresas; Mexican Sinclair Petroleum Corporation, sigue siendo Sinclair Oil; Consolidated Oil Companies of Mexico S.A., Sabalo Transportation Oil; Consolidated Oil Companies of Mexico S.A., Sabalo Transportation Company; y finalmente la Mexican Gulf Petroleum Company (luego Company; y finalmente la Mexican Gulf Petroleum Company (luego llamada Gulf).llamada Gulf).

Creación de PEMEXCreación de PEMEX

Page 14: Revolución mexicana resultados

Resultados Económicos: Resultados Económicos: LA LA nacionalización del petróleonacionalización del petróleo

http://www.youtube.com/watch?v=qVADNy_cObA&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=qVADNy_cObA&feature=related

Page 15: Revolución mexicana resultados

Resultados Económicos: Resultados Económicos: LA LA nacionalización del petróleonacionalización del petróleoLas compañías estadounidenses reclamaron la ayuda de su Las compañías estadounidenses reclamaron la ayuda de su

gobierno, declarando que sus propiedades calían 450 gobierno, declarando que sus propiedades calían 450 millones de dólares.millones de dólares.

Durante la guerra, México le vendió petróleo a las Durante la guerra, México le vendió petróleo a las potencias del Eje.potencias del Eje.

Estados Unidos ve como peligrosa esta relación y, además Estados Unidos ve como peligrosa esta relación y, además quiere establecer bases militares y aéreas en México.quiere establecer bases militares y aéreas en México.

Durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho, se llega a Durante la presidencia de Manuel Ávila Camacho, se llega a un acuerdo por el que la indemnización pagada Fue de un acuerdo por el que la indemnización pagada Fue de 24 millones de dólares.24 millones de dólares.

Page 16: Revolución mexicana resultados

Resultados Económicos:Resultados Económicos:

La necesidad de crédito extranjero fue La necesidad de crédito extranjero fue atemperando las posiciones nacionalistas. atemperando las posiciones nacionalistas.

Alianzas entre el capital norteamericano y Alianzas entre el capital norteamericano y testaferros mexicanos. testaferros mexicanos.

Según Celso Furtado, para 1970, el 77% de las Según Celso Furtado, para 1970, el 77% de las 100 empresas privadas mas grandes y el 70% 100 empresas privadas mas grandes y el 70% de las 400 mas grandes corresponde a grupos de las 400 mas grandes corresponde a grupos de control extranjero.de control extranjero.

Page 17: Revolución mexicana resultados

Resultados Sociales: La Reforma Resultados Sociales: La Reforma AgrariaAgraria

Problema: concentración de la propiedadProblema: concentración de la propiedadSolución: Solución: Constitución 1917: Constitución 1917: Art. 27: Art. 27: preveía la desaparición de los grandes preveía la desaparición de los grandes

latifundios, las propiedades no podían superar latifundios, las propiedades no podían superar las cien o doscientas has. Debían pasar a la las cien o doscientas has. Debían pasar a la comunidad bajo la forma de ejido que se comunidad bajo la forma de ejido que se repartiría en usufructo a título individual e repartiría en usufructo a título individual e inalienable lo que aumentó el minifundio.inalienable lo que aumentó el minifundio.

Page 18: Revolución mexicana resultados

Resultados Sociales: La Reforma Resultados Sociales: La Reforma AgrariaAgrariaAlvaro Obregon (1920-1924) Llegó al poder con un discurso a favor de Alvaro Obregon (1920-1924) Llegó al poder con un discurso a favor de la reforma social. Inició la reforma dando privilegio a la pequeñala reforma social. Inició la reforma dando privilegio a la pequeñapropiedad y el ejido (tierras que el gobierno federal concedía en propiedad y el ejido (tierras que el gobierno federal concedía en régimen de propiedad colectiva a grupos peticionarios). régimen de propiedad colectiva a grupos peticionarios). El ejecutivo nacional centralizó la entrega de tierras a título definitivo El ejecutivo nacional centralizó la entrega de tierras a título definitivo como resorte de poder frente a los poderes estatales que solo podían como resorte de poder frente a los poderes estatales que solo podían proveer tierras a título provisorio. Otra estrategia en contra del poder proveer tierras a título provisorio. Otra estrategia en contra del poder local fue la creación de Ligas Agraristas que si bien servían para local fue la creación de Ligas Agraristas que si bien servían para mantener la movilización rural, tenían la intención de mantener el mantener la movilización rural, tenían la intención de mantener el control sobre el movimiento, centralizando verticalmente en el control sobre el movimiento, centralizando verticalmente en el ejecutivo. ejecutivo. Calles modificó las leyes agrarias dividiendo los ejidos en parcelasCalles modificó las leyes agrarias dividiendo los ejidos en parcelasfamiliares para desocializar el reparto de tierras. familiares para desocializar el reparto de tierras. 1917-1828: 131.283 ha para 21.916 ejidatarios1917-1828: 131.283 ha para 21.916 ejidatarios..

Page 19: Revolución mexicana resultados

Resultados Sociales: La Reforma Resultados Sociales: La Reforma AgrariaAgraria

Lazaro Cardenas (1936-1940) para despegarse de la Lazaro Cardenas (1936-1940) para despegarse de la influencia de Calles buscó su propio apoyo político por lo influencia de Calles buscó su propio apoyo político por lo que promovió la reforma agraria = Revirtió la política de que promovió la reforma agraria = Revirtió la política de Calles uniendo propiedades familiares en ejidos. Repartió Calles uniendo propiedades familiares en ejidos. Repartió 18.000.000 de hectáreas entre 810.000 beneficiarios. 18.000.000 de hectáreas entre 810.000 beneficiarios.

Se crearon entre 700 a 800 cooperativas de producción. Se crearon entre 700 a 800 cooperativas de producción. Favoreció la agitación, la formación de sindicatos y las Favoreció la agitación, la formación de sindicatos y las

huelgas entre los trabajadores de los latifundios huelgas entre los trabajadores de los latifundios (arrozales, algodón, azúcar, henequén) que la (arrozales, algodón, azúcar, henequén) que la intervención del Estado resolvía favorablemente para los intervención del Estado resolvía favorablemente para los trabajadores.trabajadores.

Creación del Banco Nacional de Crédito EjidalCreación del Banco Nacional de Crédito Ejidal

Page 20: Revolución mexicana resultados

Resultados Sociales: La Reforma Resultados Sociales: La Reforma AgrariaAgrariaDesde 1940 la reforma vuelve a decaer. Miguel Alemán (1946-1952)Desde 1940 la reforma vuelve a decaer. Miguel Alemán (1946-1952)decretó en 1947 una pausa en la aplicación del artículo 27 e introdujodecretó en 1947 una pausa en la aplicación del artículo 27 e introdujopor medio de una enmienda la posibilidad de recurrir a la expropiaciónpor medio de una enmienda la posibilidad de recurrir a la expropiaciónde las tierras afectadas por la reforma.de las tierras afectadas por la reforma.A partir de 1970 se reparten tierras con escaso valor agrícola.A partir de 1970 se reparten tierras con escaso valor agrícola.La nueva propiedad colectiva se entrega a titulo individual eLa nueva propiedad colectiva se entrega a titulo individual einalienable, pero transmisible, de parcelas generalmente muyinalienable, pero transmisible, de parcelas generalmente muypequeñas. La parcelación de las unidades económicas, la falta depequeñas. La parcelación de las unidades económicas, la falta deasistencia tecnológica y financiera y la rigidez del sistema privaron alasistencia tecnológica y financiera y la rigidez del sistema privaron alejido de su capacidad productiva. Se pretendía fijar al campesino a la tierra yejido de su capacidad productiva. Se pretendía fijar al campesino a la tierra yevitar conflictos sociales. Generalmente el ejidatario termina trabajando comoevitar conflictos sociales. Generalmente el ejidatario termina trabajando comojornalero. Se considera que el 80% de los beneficiarios de la reforma sonjornalero. Se considera que el 80% de los beneficiarios de la reforma sonproletarios con tierra. Además, la presión demográfica aumento el número deproletarios con tierra. Además, la presión demográfica aumento el número decampesinos (150% desde 1950 a 1960). El resultado es la migración cíclica, elcampesinos (150% desde 1950 a 1960). El resultado es la migración cíclica, eléxodo rural o la emigración a EE.UU. éxodo rural o la emigración a EE.UU.

Page 21: Revolución mexicana resultados

Resultados Sociales: La Reforma Resultados Sociales: La Reforma AgrariaAgrariaAdemás a pesar de la legislación restrictiva la granAdemás a pesar de la legislación restrictiva la granpropiedad volvió a constituirse mediante por ejemplo lapropiedad volvió a constituirse mediante por ejemplo ladivisión ficticia de las grandes propiedades. Con ladivisión ficticia de las grandes propiedades. Con laintención de atraer inversiones capitalistas a la agriculturaintención de atraer inversiones capitalistas a la agriculturaAvila Camacho (1940-1946) y Miguel Aleman (1946-1952)Avila Camacho (1940-1946) y Miguel Aleman (1946-1952)desmantelaron varias sociedades colectivas de ejidosdesmantelaron varias sociedades colectivas de ejidosalegando ineficiencia y corrupción. Promulgación de leyesalegando ineficiencia y corrupción. Promulgación de leyesprotegiendo de la expropiación a los grandes productoresprotegiendo de la expropiación a los grandes productoresde una selección de cultivos claves. Diez mil propietariosde una selección de cultivos claves. Diez mil propietariosocupan 83 millones de has. mientras que con la reforma agrariaocupan 83 millones de has. mientras que con la reforma agrariase han distribuido apenas 70 millones de has. Losse han distribuido apenas 70 millones de has. Losgrandes propietarios se benefician además con planes de riegograndes propietarios se benefician además con planes de riegoy comunicaciones.y comunicaciones.

Page 22: Revolución mexicana resultados

Resultados Sociales: Lázaro Resultados Sociales: Lázaro CárdenasCárdenas

Hospitales, por ejemplo, el de Perote y el Hospitales, por ejemplo, el de Perote y el antituberculoso de Tlalpanantituberculoso de Tlalpan

Médicos ruralesMédicos ruralesCampos de descanso para obrerosCampos de descanso para obrerosCreación del Departamento de Asuntos IndígenasCreación del Departamento de Asuntos IndígenasEscuela Socialista: obligatoria, gratuita…Escuela Socialista: obligatoria, gratuita…

coeducativa,…desfanatizante…coeducativa,…desfanatizante…cooperativista, emancipadora, nacionalistacooperativista, emancipadora, nacionalista

Page 23: Revolución mexicana resultados

• http://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=126:la-muerte-de-un-caudillo&catid=70:200-anos-de-historiahttp://www.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=126:la-muerte-de-un-caudillo&catid=70:200-anos-de-historia• http://www.analitica.com/bitblio/mexico/constitucion1917.asphttp://www.analitica.com/bitblio/mexico/constitucion1917.asp• http://vinculando.org/educacion/lazaro_cardenas_y_su_legado_en_la_educacion.htmlhttp://vinculando.org/educacion/lazaro_cardenas_y_su_legado_en_la_educacion.html• Rouquie, A. Extremo Occidente. Introducción a América Rouquie, A. Extremo Occidente. Introducción a América

LatinaLatina• Connel Smith G. América Latina y los Estados UnidosConnel Smith G. América Latina y los Estados Unidos• CEAL: Lázaro CardenasCEAL: Lázaro Cardenas