revolucion industrial

Upload: chxle94

Post on 08-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

descripcion

TRANSCRIPT

1. Cules son las caractersticas principales de la poca de la era Pre Industrial o tambin llamado Protoindustria? Nacida a finales de la Edad Medieval la protoindustria (Termino con el cual se le denomino al proceso de transicin entre la manufactura rural y la produccin industrial) presentaba las siguientes caractersticas:

Fue consecuencia de dos factores determinantes el crecimiento demogrfico y la prosperidad econmica. Nace en el entorno rural debido a que los campesinos se dedicaban a la manufactura en pocas donde sus cultivos no eran productivos. Las familias campesinas no basaban su economa su economa en la manufactura solo vean a esta como una va alternativa para obtener ingreso. Si bien se relaciona a la Protoindustria con la actividad textil, cabe recalcar que esta no era una actividad exclusiva ya que esta prctica se expanda a otras actividades ajenas a ese sector. La fabricacin de un producto poda estar a cargo de un solo ncleo familiar as como tambin de distintas familias, todo esto dependa de la decisin del mercader. Este personaje cumple un papel importante ya que la asignacin de las labores a las familias dependera de factores tales como la ubicacin cercana a la ciudad, la cual abaratara el costo de transporte del producto as como tambin factores emocionales como es la afinidad y confianza que pueda tener con una familia para poder encargarle la labor de produccin. No siempre era un mercader el que reparta la materia prima entre las familias, exista tambin una prctica conocida como Kaufsystem en la cual era el propio campesino el propietario de las herramientas de fabricacin as como tambin de la materia prima, cumpliendo el mercader en este caso el papel de comercializar lo fabricado. Si bien la Protoindustria lograba satisfacer las necesidades del mercado realizando productos de baja calidad pero a un costo reducido, seran la inestabilidad de la produccin (Era vista como una actividad adicional) y la poca eficiencia al utilizar los insumos siendo principal problema el derroche de materia, los que terminaran haciendo que decaiga este tipo de produccin dando paso a la industrializacin centralizada en las ciudades.

2. Se atreve usted a sustentar que se vislumbr una tercera o hasta cuarta revolucin industrial en el mundo.

Si entendemos que a lo largo de la historia de la humanidad lo que conocemos como Revolucin Industrial vincula tanto la evolucin de los medios de produccin basado en el tipo de energa que se usa para obtener mayor eficiencia (Ejemplo: La Primera Revolucin Industrial esta vinculada al uso del carbn como combustible y la Segunda Revolucin Industrial con el uso de la energa elctrica) , as como tambin a consecuencia de esto se mejoran los sistemas de comunicacin podramos decir que actualmente estamos viviendo una Tercera Revolucin Industrial ya que en la ltima dcada del siglo XX e inicios del nuevo siglo se han visto muchos logros al experimentar con nuevos tipos de energa alterna y renovable, as como tambin la evolucin de la tecnologa informtica dando paso a nuevos medios de comunicacin masivos y accesibles (Redes Sociales), innovaciones tecnolgicas en el mbito industrial adems de la aparicin de nuevas profesiones acorde a las nuevas necesidades que se presentan en el sistema econmico dinmico. Sin embargo a pesar de este gran pas en la nueva forma de hacer y entender la economa actual y el comportamiento social, el concepto del obrero an sigue estando presente, ya no como se le conceba en las dos primeras revoluciones. Es notorio el gran salto tecnolgico que se ha dado en la ltima dcada y lo ms probable es que estemos ms cerca a que se produzca una Cuarta Revolucin Industrial donde el concepto de obrero desaparezca para dar paso a una produccin realizada netamente por maquinas ya que actualmente se vienen desarrollando softwares capaces de realizar toda una cadena de produccin independientemente de la manipulacin humana, logrando resultados enormes en cuanto a la reduccin de tiempos, costes, energa y recursos humanos.Es en base a esto que sustento que estamos viviendo una Tercera Revolucin Industrial pero que una Cuarta estara muy prxima a ocurrir siendo est ms drstica al eliminar por completo el concepto del obrero que existe desde la Primera Revolucin Industrial, dando paso a una economa donde todo este bsicamente manipulado por software que realicen eficientemente las tareas.

3. Qu se entiende por Revolucin Industrial y sus consecuencias?

La Revolucin Industrial se puede entender partiendo desde dos factores, el econmico y el social. El factor econmico cumple un papel importante dentro del desarrollo de una Revolucin ya que es este el que genera nuevos tipos de comercializacin y estos impulsan al desarrollo de nuevas tecnologas que desarrollen de manera eficiente la labor de produccin, junto al factor econmico est el factor social siendo este igual de fundamental ya que son las sociedades las que impulsan este cambio en busca de mejoras econmicas, un caso que grafica esto es lo explicado en la primera parte sobre el desarrollo de la PROTOINDUSTRIA. Siendo consecuencias de estos dos factores, el cambio en cuanto a la infraestructura y a la localizacin de las sociedades (Se pas de la produccin en el campo, a centralizar toda la fuerza productiva en las ciudades); la evolucin de los sistemas de comunicacin haciendo de esta manera ms dinmica la interaccin entre las distintas sociedades; se mejora la eficiencia del transporte de la produccin siendo de menor costo y ms rpida; la aparicin de nuevas formas de empleo; el surgimiento de un nuevo sistema econmico sobre un escenario distinto y dinmico.

4. Cmo entiende usted la Revolucin por los Servicios?

Se puede entender por Revolucin por los Servicios al nuevo enfoque estratgico de las empresas, actualmente hay una tendencia muy notoria entre algunas organizaciones las cuales han puesto en un segundo plano las competencias por mejor calidad, innovacin tecnolgica, infraestructura y costo, para apuntar un gran porcentaje de sus recursos a brindar un mejor servicio al cliente. Este nuevo paradigma en los negocios va enfocado a desarrollar un liderazgo en el ofrecimiento de servicios, teniendo como eje central a las personas, si bien en pocas pasadas la competitividad de una organizacin radicaba en presentar la maquina ms eficiente dentro de su lnea de produccin, actualmente el papel humano juega un rol importante dentro de la organizacin; llegando a realizarse estudios que busquen comprender tanto al cliente interno como el cliente externo, los vnculos que lo unen a las organizaciones y entorno. Todo esto con la finalidad de lograr una ventaja competitiva partiendo desde el conocimiento total del cliente para as lograr una interaccin con el mismo.

5. Qu sustento tiene con relacin a la Divisin de Trabajo y su contribucin al proceso productivo?

La Divisin de Trabajo tiene un importante aporte al proceso productivo basndose en la especializacin de las tareas, lo que se busca con esto es el aumento de la eficiencia durante el proceso de produccin, se puede partir desde el punto en que cada persona presenta una habilidad distinta si esta habilidad es aprovechada al mximo en un determinada tarea se puede aumentar la eficiencia en el proceso de produccin, logrando que con el tiempo la persona se especialice en su labor ideando as maneras ms simples e innovadoras de realizar la funcin asignada, reduciendo la prdida de tiempo al intentar realizar ms de dos actividades.Si bien puede ser ventajoso la aplicacin de este mtodo, en cuanto a la reduccin de tiempo de fabricacin y mejor utilizacin de los recursos, tambin es perjudicial si este es aplicado en exceso, ya que al realizar una sola actividad puede resultarle montona y aburrida al trabajador y con el tiempo sentir desinters por ella, as como tambin no se permite el desarrollo de la persona al estancarla al desarrollar una sola labor y por ltimo la interdependencia de las tareas, que hacen que si uno de los trabajadores falla al realizar su funcin asignada la produccin se estropee al no tener verdadero control sobre su actividad.