revista_gerentepyme_edicion_abril_2015.pdf

54
Año 6 - Edición No. 57 ABRIL 2015 A CERRAR BRECHAS LABORALES PARA LA COMPETITIVIDAD La tecnología facilitó la vida de las pymes Cómo comunicar lo que hace en 30 segundos OTROS TEMAS:

Upload: kamila-kashmira-ramirez

Post on 08-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Ao 6

    - Ed

    icin

    No.

    57

    ABRIL

    2015

    A CERRAR BRECHAS LABORALES PARA LA COMPETITIVIDAD

    La tecnologa facilit la vida de las pymes

    Cmo comunicar lo que hace

    en 30 segundos

    OTROS TEMAS:

  • DirectoraMara Mercedes Lpez [email protected]

    Gerente GeneralJuan Ricardo [email protected]

    RectoraAmparo [email protected]

    Gerente ContenidoMiguel [email protected]

    EditorEdgar Aldana [email protected]

    Colaboradores en esta edicinDavid GmezManuel NietoJoost Schuring

    Diagramacin Revista Digital Juan David Alzate [email protected]

    Gerente de TecnologaJavier Mauricio Garca Loaiza [email protected]

    Gerente Financiera y AdministrativaIngrid Ruiz Ramrez [email protected]

    Germn GuarnDirector [email protected]

    Community ManagerStephany [email protected]

    Analista de desarrollos AppsCristihan [email protected]

    Directora de Proyectos y ConsultoraMara Victoria [email protected]

    Directora ComercialYinet [email protected]

    Analista de SuscripcionesNohora [email protected]

    Indice

    Ao

    6 - E

    dici

    n N

    o. 5

    7 A

    bril

    2015

    2

    18

    4 PortadaA cerrar brechas laborales para la competitividad.

    9 MercadeoCmo comunicar lo que hace en 30 segundos.3 EditorialEl empleo en las pymes.

    13 EmpresasLa tecnologa facilit la vida de las pymes.

    CapacitacinBBVA lanza programa de formacin y financiacin para las pymes.

    20 LaboralAlta demanda de profesionales ti.22 Comercio electrnicoPymes y cuponeras hacen crecer el comercio electrnico

    en Colombia.

    26 FinanzasLas mujeres acceden ms al sistema financiero.30 Sector destacadoVentas de autos seguirn en 300 mil unidades

    por ao.

    33 TurismoMantenerse a la vanguardia, una necesidad para lograr el crecimiento.

    Contacto PBX:(1) 533 78 67 - Cra 54 No.107a-25 of.108 - Bogot - Colombia GerentePyme es una publicacin de Unipymes, Comunidad Empresarial Latina - ISSN:2027-6001

    16 Tecnologaqu buscan los colombianos a la hora de comprar un smartphone?

  • El empleo en las pymes

    El reciente informe de la CAF Banco de Desarrollo de Amrica Latina, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Consejo Privado de Competitividad sobre las brechas de capital humano para las apuestas productivas del pas, llevan a pensar cmo est la situacin de empleos en las pymes.

    Al respecto es importante tener en cuenta que el universo pyme abarca empresas de muchos tamaos y de los diferentes sectores y que por lo tanto no se puede generalizar, pero s vale la pena invitar a reflexionar a nuestros empresarios sobre cmo estn llenando sus vacantes.

    En el caso de las empresas de menor tamao es quizs menos complicado, toda vez que dadas sus caractersticas es poca la mano de obra que demandan y muchas veces no tienen dificultades para suplir.

    No obstante, en el caso de las empresas familiares, de cierto tamao, se pueden empezar a observar problemas porque al querer darle empleo a la familia no se mira el perfil y si la persona realmente va a poder cumplir con los requerimientos del cargo y es cuando vienen una serie de problemas que pueden llevar incluso a la liquidacin del negocio y el distanciamiento entre los mismos familiares. De ah la importancia de los protocolos y su estricto cumplimiento.

    Entre tanto, las medianas empresas son las que ms se pueden ver afectadas por la carencia del personal calificado que requieren y que al final terminan supliendo con perfiles que se asemejan a lo que necesitan pero que no es exactamente lo que buscan.

    Como lo sealan los autores del trabajo, hay profesionales que despus de invertir aos y recursos estudiando una carrera terminan cumpliendo las tareas de un tecnlogo que es lo que demanda la empresa y que no habiendo otra oportunidad aceptar realizar esa labor.

    De ah la importancia y el llamado a no desligar la academia de la empresa, porque slo en la medida en que se entiendan las necesidades de los empresarios y sea en esos campos donde formen las universidades y dems entes acadmicos existentes, se va a poder tener compaas realmente competitivas, que crezcan y se fortalezcan para actuar en Colombia y en el exterior.

    Editorial

  • La globalizacin es una realidad en la cual Colombia est inmersa y aunque algunos sectores todava hablan de renegociar los acuerdos comerciales es muy difcil que ello se d. Por eso es importante actuar en diversos frentes donde todava hay atrasos importantes y uno de ellos es el laboral.

    Con el fin de promover un trabajo articulado entre sector pblico, sector privado y sector de formacin que contribuya con el mejoramiento del capital humano en Colombia y el fortalecimiento de la productividad del pas, el Consejo Privado de Competitividad, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y CAF- banco de desarrollo de Amrica Latina- presentaron una metodologa que permite comprender la dinmica, necesidades y preferencias en materia de recurso humano en el mercado laboral colombiano, por parte del sector productivo.

    En la actualidad, cerca del 57% de las empresas reportan dificultades a la hora de encontrar el talento humano requerido, segn el estudio Escasez de

    Talento Humano realizado por Manpower Group (2014). Los resultados en la investigacin revelan que 40% de las empresas tiene ausencia de competencias genricas y especficas al sector; 30% falta de estudios y certificaciones y 25% falta de experiencia. La necesidad de sofisticacin y diversificacin del aparato productivo colombiano tiene como uno de sus principales cuellos de botella la falta de capital humano pertinente que se ajuste a los requerimientos del sector privado y, particularmente, de las apuestas productivas que viene trabajando el pas, tanto desde el nivel nacional como desde las regiones, afirm Rosario Crdoba, Presidente del Consejo Privado de Competitividad.

    El documento presenta propuestas en tres dimensiones. En primer lugar, sugiere metodologas para la identificacin de brechas de capital humano y recomendaciones puntuales para la implementacin de estas metodologas; en segundo lugar, da luces sobre cmo construir un plan de accin para abordar las

    A cerrar brechas laborales para la competitividad

    Portada

    4

  • brechas identificadas; y, en tercer lugar, provee ideas para la consolidacin de arreglos institucionales que soporten este tipo de trabajos y los hagan sostenibles en el tiempo. Por su parte, el director Representante de CAF en Colombia, Vctor Traverso, seal que desde CAF consideramos que uno de los mecanismos clave para contribuir a reducir las brechas de capital humano es la implementacin de sistemas nacionales o regionales de certificacin de competencias. Estos permitiran la coordinacin entre el sector pblico, empresarial y laboral a travs de comits tripartitos encargados de disear normas, estndares y perfiles para las diferentes necesidades de la oferta de capacitacin.

    El estudio recopil las experiencias piloto en metodologas de identificacin de brechas de capital humano, de cuatro clster en cuatro regiones diferentes: Antioquia (Textil/Confeccin, Diseo y Moda), Atlntico (Logstico), Bolvar (Nutico) y Santander (Salud). En los pilotos de Antioquia y Atlntico, la investigacin permiti identificar brechas en cantidad, calidad y pertinencia de la formacin. Se propone que sea a travs de una directa indagacin de las necesidades del sector privado en las regiones, que se identifiquen los eventuales vacos en materia de formacin de perfiles y competencias, los cuales

    podran incluir tanto desfases en la formacin universitaria (pregrado y posgrados), como en la tcnica y tecnolgica, en la formacin para el trabajo y el desarrollo humano, e incluso en la formacin bsica y media.

    Los lineamientosEstos Lineamientos proponen dos metodologas complementarias de identificacin de brechas de capital humano. En primer lugar, se propone una de perfiles ocupacionales, la cual se ajust con base en la del PNUD, que permite mirar el desfase actual entre oferta y demanda laboral. La segunda metodologa corresponde a la de prospectiva de demanda laboral cualitativa, adaptada por el Ministerio de Trabajo de Colombia, que busca anticiparse a los posibles requerimientos de capital humano por parte de los sectores productivos en el mediano y largo plazo.

    A partir de la tipologa de brechas planteada, el documento propone una serie de estrategias y acciones, junto con sus respectivos responsables, que debe orientar la construccin de un plan de accin.

    Al plantearse como un plan con acciones de corto, mediano y largo plazo, este debe servir como base inicial para ir consolidando un sistema de seguimiento

    5

    Portada

  • y gestin permanente de las necesidades de capital humano del sector a nivel territorial. Tambin debe tenerse en cuenta la legitimidad del proceso de construccin de este plan frente a los diferentes actores responsables, y el compromiso de cada uno de ellos a la hora de definir las responsabilidades frente a estas acciones.

    Los pilotos territoriales realizados en cuatro regiones colombianas, su rplica en otras regiones del pas y los Lineamientos planteados, deberan constituir una buena base para la construccin de abajo hacia arriba de una estrategia nacional que d respuestas contundentes a las necesidades de capital humano de las apuestas productivas del pas. Esta nueva estrategia nacional debera reflejarse en una etapa ms fructfera de coordinacin dentro de un eventual sistema nacional de educacin superior, a travs de un marco de cooperacin ms propicio entre agentes pblicos, privados, acadmicos y sociales y entre el nivel nacional y el local.

    En cuanto a las fuentes de financiacin, se plantea la posibilidad de financiar proyectos a travs del Sistema General de Regalas (SGR); mediante la articulacin con agencias y programas del nivel nacional, como el PTP,

    SENA, Colciencias, etc.; en alianzas con organismos multilaterales; y con el apoyo indispensable de los sectores productivo y de formacin. La Red Clster Colombia se presenta como un instrumento valioso para identificar convocatorias u otras posibles fuentes de financiacin de diferentes entidades pblicas o privadas, e incluso para organizar trabajos entre regiones o clsters.

    VisionesSegn el Presidente de la Organizacin Corona, Carlos Enrique Moreno, el Sena no ofrece formacin relevante para el sector productivo del pas, el empresario considera que la entidad ha centrado la formacin en cursos cortos y no en formacin tecnolgica, lo que ha llevado a un gran dficit de tecnlogos.

    Entonces el pas termin por tener una carencia de tecnlogos, la relacin que tenemos de profesionales a tecnlogos es de seis a uno en Colombia, cuando en un pas desarrollado es uno a seis, es completamente al revs, muestra evidentemente que hay una carencia, el Sena, se ha ido formando en cursos cortos y es muy relevante para ciertos sectores, y hay captulos en los que tiene muy buena formacin, pero cuando ya el

    6

    PORTADA

  • 7

  • pas avanza en su proceso de desarrollo y se sofistica cada vez ms el conocimiento, se queda corto en esa formacin tecnolgica.

    Sin embargo, reconoce que el aporte del Sena es muy valioso para la formacin del pas y a la vez mencion que por la falta de tecnlogos, muchos profesionales terminan desempeando ese rol en las empresas, situacin que genera frustracin en los trabajadores.

    Tambin dijo que el tema surge del divorcio que hay entre lo que se necesita en el sector productivo y la educacin universitaria y la educacin tecnolgica en Colombia, pues cree que hay una formacin muy generalista en las universidades, lo cual profundiza los vacos en la formacin universitaria y tecnolgica.

    Por su parte, el director del Sena, Alfonso Prada afirm que la entidad tiene un gran objetivo que es formacin para el trabajo, tiendo como objetivo primordial la poblacin joven de Colombia.

    Dijo que la formacin no debe estar enmarcada en el concepto del empleo, sino que debe tener un enorme

    componente de emprendimiento en la formacin de empresa.

    Y defendi con vehemencia la demanda que tienen los tecnlogos en el mercado: 61% de empleabilidad, segn las cifras del Observatorio Laboral del Ministerio.

    Prada coment el caso de una gran superficie en la que se habl de establecer una alianza no solo para formar gente que requiere en materia de logstica, caja, seleccin de productos y manejo de alimentos, sino que adems se hiciera un gran esfuerzo que puedan generar su propia empresa.

    8

    PORTADA

  • Cmo comunicar lo que hace en 30 segundos

    Tener la capacidad de presentarse y explicar muy rpidamente cmo puede generar valor a un cliente potencial le ayudar a interesar personas para las cuales de otro modo hubiera pasado desapercibido. Es lo que se conoce como discurso de elevador.

    Qu es el discurso de elevadorEl discurso de elevador, llamado as por la analoga de poder contar su historia en el tiempo que comparte con un prospecto dentro de un elevador en un recorrido de 10 pisos, es una poderosa herramienta de ventas. Utilizado frecuentemente como herramienta para vender un proyecto a un inversionista, tambin aplica a otras situaciones donde tiene que vender la relevancia de lo que hace.

    En palabras sencillas, es explicar verbalmente en 30 segundos o menos:

    Qu haceA quin se dirigeQu resuelveCmo lo hace

    Es un mensaje redactado y ensayado previamente, el cual contiene toda la informacin que un cliente potencial necesita saber para definir si solicita ms informacin de la forma como usted le puede ayudar. Pinselo como si fuera a redactar el mensaje para una valla en la autopista vehicular. El conductor tendr escasos segundos para leer rpidamente una frase o interpretar una imagen y con base en eso decidir un siguiente paso.

    Cundo usar el discurso de elevadorTodos vivimos muy ocupados y con limitaciones de tiempo. Por eso tener muy claro y espontneo

    Por: David Gomez*

    Mercadeo

    9

  • su discurso de elevador hace la diferencia entre la indiferencia y el inters de un cliente potencial, cuando se encuentre frente a l. Estas son algunas situaciones comunes donde se utiliza el discurso de elevador:

    Cuando se encuentra con un conocido que no vea hace tiempo.Cuando tiene un stand en una feria exposicin y la gente no tiene ni idea a qu se dedica su empresa.En un evento social tipo conferencia, coctel o similares.Cuando un amigo le presenta una persona que no conoce y una vez empieza la conversacin, surge la inevitable pregunta, y t a qu te dedicas?Cuando llega algn cliente referido que cree que le puede ayudar porque un amigo se lo recomend, pero que no tiene muy claro cmo y por qu.Cuando tiene que poner su biografa o la de la empresa resumida para una pieza de comunicacin o similar. (Aunque no es verbal, cumple el mismo principio).Cuando est en una actividad grupal y el moderador invita a cada asistente a que se presente brevemente.Y... cuando se encuentra con alguien en un elevador (obvio!)

    Variaciones del discurso de elevadorEl discurso de elevador se compone de los siguientes elementos, los cuales pueden alternarse en la forma de implementacin:

    Discurso de elevador = Qu hace + A quin se dirige + Qu resuelve + Cmo lo hace

    Tomemos por ejemplo el caso de un agente inmobiliario que se especializa en viviendas para familias que al tener su primer hijo necesitan mudarse a un lugar ms grande. Dependiendo de la redaccin y de la forma como se sienta ms cmodo, puede variar el orden de los componentes.

    Opcin 1:Soy agente inmobiliario [qu hace] que ayuda a parejas que estn por tener su primer hijo [a quin va dirigido] a encontrar rpidamente una vivienda para la nueva familia [qu resuelve], a travs de nuestra amplia base de datos de inmuebles para nuevos padres [cmo lo hace].

    Opcin 2:Ayudo a parejas que estn por tener su primer hijo [a quin va dirigido] a encontrar rpidamente una nueva vivienda [qu resuelve]. Soy agente inmobiliario [qu hace] y trabajo con una amplia base de datos de inmuebles para nuevos padres [cmo lo hace].

    Opcin 3:Soy agente inmobiliario [qu hace] que ayuda a parejas que estn por tener su primer hijo [a quin va dirigido], donde a travs de nuestra amplia base de inmuebles para nuevos padres [cmo lo hace] les

    10

    Mercadeo

  • ayudo a encontrar rpidamente una vivienda para la nueva familia [qu resuelve].

    Puede tener diferentes versionesLa efectividad del mensaje ser mayor cuando lo que resuelve tiene relevancia para quien lo escucha. En ciertos casos, usted puede enfocarse en ms de un segmento de mercado con necesidades diferentes, lo que requerir un discurso adaptado a cada necesidad. Por ejemplo si en el caso del agente inmobiliario tambin trabaja con inmuebles para estudiantes que vienen de otras ciudades, se sera un discurso de elevador diferente.

    Puede tener uno general y otros particulares, que usar segn la necesidad que perciba de su interlocutor. Si es una persona que recin conoce y no tiene idea de a qu se dedica, podra usar el general.

    Errores ms comunes al presentar su negocioCentrarse en lo que hace Si bien contar lo que hace es parte del discurso, un cliente potencial estar ms interesado en saber qu resuelve, cmo le puede ayudar a resolver un desafo o capitalizar una oportunidad. A la gente no le interesa que usted sea un agente inmobiliario, le interesa que est especializado

    en nuevos padres o en estudiantes que vienen de otra ciudad, y que le puede ayudar a encontrar una vivienda rpidamente.

    Querer contarlo todo El objetivo es llamar la atencin para que la persona quiera saber ms, no contarle todo su plan de negocio. Slo necesita incluir los aspectos clave para interesar a su interlocutor y as continuar la conversacin, bien sea ampliando la informacin, concertando una cita o intercambiando tarjetas de presentacin.

    Que no suene creble Usar palabras rebuscadas, que se vean prediseadas y no coloquiales, har que suene ms a un discurso de ventas prefabricado y menos a una solucin real de negocio. Cuntelo en sus propias palabras y como realmente lo sienta, es ms genuino y veraz.

    No adaptarlo a su mercado Su discurso de elevador tendr relevancia si lo que dice es de inters para quien lo escucha. Es por eso que no siempre la misma frase aplicar para todas las personas, pues usted puede dirigirse a ms de un mercado o resolver ms de una necesidad. Adptelo segn el caso.

    * Director de Bien Pensado - www.bienpensado.com

    12

    Mercadeo

  • La tecnologa facilit la vida de las pymes

    Entrevista a Mara Mercedes Lpez, CEO de UniPymes, publicada en el portal del Instituto Internacional de Inversin y Empresa Familiar (InvestFamily)

    En esta ocasin tenemos el privilegio de contar Mara Mercedes Lpez, CEO de Unipymes y Directora de la revista Gerente Pyme, sin duda una autentica referencia por su conocimiento de las Pymes.

    Unipymes es una destacada Comunidad Latina de expertos que ayuda a emprendedores y directivos de todo tipo de empresas, a convertirse en empresarios de talla mundial, gracias a sus programas de capacitacin internacional, ya que aunque su origen y sede central est en Colombia, su presencia se extiende a varios pases de Latinoamrica, llegando actualmente a ms de 100.000 personas cada ao, adems de contar con el apoyo de importantes entidades empresariales, tales como bancos y otras destacadas empresas.

    Por todo ello pensamos que su opinin nos puede ayudar a entender mejor la situacin del mercado empresarial latino y las claves para crecer con xito.

    Con una privilegiada visin en contacto con multitud de empresas, cmo ves la situacin de las pymes para afrontar la actual situacin de cambio que vivimos?

    Considero que los empresarios estamos pasando por el mejor momento desde que inici la era industrial. Antes de la llegada del internet, las redes sociales y todo este cambio tecnolgico era casi imposible que una persona del comn se imaginara que poda ser dueo de una entidad educativa, ser dueo de un medio de comunicacin, o ser dueo de lo que quisiera, que antes era un privilegio para unos pocos. Hoy, despus de desarrollar un gran producto o servicio, necesitas

    Empresas

    13

    Mara Mercedes Lpez, CEO de UniPymes

  • cosas tan sencillas como crear un concepto y contar una historia alrededor de ese producto o servicio para conquistar a los clientes, sin importar en qu lugar del planeta se encuentre.

    Cules crees que son las principales dificultades que tienen las pymes para afrontar el futuro?

    La nica dificultad que tienen las pymes radica en tener un pensamiento limitado, creer que a su alrededor solo hay dificultades y que no va a ser capaz de superar su radio de accin. Es un tema ms mental que real. Pensar en frases como La tecnologa me atropella o Mi empresa todava no necesita estar en internet, resumen en buena medida el tipo de pensamientos que deben eliminar los empresarios que buscan el xito.

    Como sabes InvestFamily tiene su foco en las empresas familiares, que en su conjunto constituyen la base de la economa de cualquiera de nuestros pases. Qu les diras a las nuevas generaciones que tengan que asumir la sucesin?

    Un tema fundamental en las empresas familiares que buscan trascender es rodearse de un buen equipo humano y estar siempre al tanto de la tecnologa. La innovacin debe ser el pan de cada da.

    Qu posibilidades ofrece Colombia hoy en da a las empresas que quieran invertir y desarrollarse comercialmente all?

    Infinidad de oportunidades. La estabilidad y el crecimiento que registra la economa colombiana son el principal abrebocas para quienes buscan llegar al mercado local. Pero, adicionalmente, es un mercado de 47 millones de personas, que cada da es ms sofisticado y busca novedades en productos y servicios. A esto se suma que la clase media en el pas ha tenido un crecimiento sostenido durante la ltima dcada y hoy se estima que alcanza los 30 millones de ciudadanos. Esto implica un mayor nmero de consumidores con capacidad de compra, y que siempre est vido de novedades. Otros factores que son clave al momento de explorar el mercado colombiano tienen que ver con:

    a) Nuestro talento humano capacitado, con un alto nivel de formacin en una amplia red de universidades y centros de educacin superior.b) Contamos con un Gobierno abierto a la inversin extranjera. Hay muchas facilidades para las empresas que quieran invertir en Colombia.c) Un nuevo escenario en el postconflicto, pues durante los ltimos 50 aos buena parte de la estrategia del gobierno estuvo en combatir la guerrilla, que para los colombianos era un tema central. Sin embargo, la firma

    Empresas

    14

  • Empresas

    15

    de un acuerdo de paz nos abre otras oportunidades y nos est obligando a mirar cul va a ser nuestra prioridad. Y creo que es volvernos unos consumidores masivos!

    Desde tu propia experiencia como emprendedora Cules crees que son las claves para ser un gran emprendedor?

    Las resumira en tres caractersticas: la pasin, la perseverancia y el trabajo duro.

    Por ltimo hblanos de Unipymes, qu le aporta a los profesionales y emprendedores y porque les interesa unirse a vuestra comunidad?

    Estamos en un tema que ha cobrado la mayor relevancia a nivel mundial, el del conocimiento. Creo que lo ms importante y satisfactorio es que les aportamos conocimiento empresarial de talla mundial.

    Cules son las materias o necesidades formativas ms demandados por parte de las empresas hoy en da?

    Bsicamente las reas que ms inters despiertan entre los usuarios de nuestra comunidad son los relacionados con gerencia y negocios.

    Como empresa dinmica, estis en continua evolucin para ofrecer siempre un servicio competitivo a las empresas con las que colaboris. En qu proyectos estis trabajando actualmente para ofrecer en el futuro? Puedes adelantarnos alguna novedad

    Desde que iniciamos nuestro proyecto empresarial, siempre hemos tenido en mente el mismo foco: crear la comunidad empresarial ms grande del planeta.

  • TECNOLOGA

    16

    Qu buscan los colombianos a la hora de comprar un Smartphone?

    El 61% de la poblacin mundial tiene al menos un telfono mvil, segn el ltimo reporte trimestral de 2014 de GfK. Amrica Latina fue la regin que tuvo mayor incremento en ventas de dispositivos mviles, logr un crecimiento del 43% con respecto a 2013.

    Tener en cuenta la retroalimentacin del consumidor sobre las preferencias del basadas en caractersticas versus costo es vital a la hora de fabricar un celular, de esta manera el usuario puede adquirir productos que cumplan sus expectativas a un buen precio.

    Gracias a una encuesta realizada por la empresa, se pudo identificar que hay 5 tipos de usuarios que hacen parte de su comunidad:

    Usuarios 100% chat: buscan un equipo para comunicarse por Whatsapp y redes sociales al ms mnimo precio. En su mayora mujeres de estratos 2 y 3, estudiantes y empleados, solteros entre 18 y 35 aos.

    Usuarios conocedores: buscan un equipo para comunicarse con caractersticas como alto rendimiento de la batera y almacenamiento. En su mayora mujeres

    de estratos 2 y 3, estudiantes y empleados, solteros entre 18 y 35 aos.

    Usuarios giles: Estn dispuestos a pagar por un equipo que satisfaga su necesidad de respuesta y funcionalidad, buscan velocidad y batera. Est compuesto por hombres y mujeres de estratos 2 y 3, predominando 3, estudiantes en su mayora y empleados, solteros y con una alta proporcin de casados entre 18 y 45 aos.

    Usuarios prcticos: buscan velocidad, rendimiento de batera y obtener un sistema operativo actualizado a un precio accesible. Lo conforman hombres y mujeres de estratos 3 y 4, estudiantes y empleados con alta incidencia en desempleados, solteros y en una relacin entre 18 y 45 aos.

    Usuarios ejecutivos: buscan un equipo todo en uno, velocidad, optimizar rendimiento de batera, Sistema Operativo actualizado y se interesan ampliamente por megapxeles y el flash de una cmara.

    * Gerente general de Lanix en Colombia y la Regin Andina

    Por: Manuel Nieto*

  • BBVA lanza programa de formacin y financiacin para las Pymes

    Las pequeas y medianas empresas (pymes) del pas pueden inscribirse hasta el 15 de mayo en el programa Camino al xito, una iniciativa del BBVA que comprende premios en efectivo para las empresas, acceso a una formacin presencial y online con el fin de brindarle a los empresarios las herramientas necesarias para hacer de sus negocios, compaas sostenibles.

    La convocatoria est dirigida a pymes creadas antes del 1 de enero de 2013 y que registren ventas entre 1.000 y 6.000 millones de pesos que podrn postularse en tres categoras: impacto financiero, impacto social e innovacin.

    Este programa, que es una continuacin del Premio Pyme Sostenible que creamos hace cinco aos, tiene como principal fin apoyar el desarrollo econmico de las Pymes que son las mayores generadoras de empleo en el pas, seal Oscar Cabrera Izquierdo, presidente de BBVA Colombia.

    Para participar las empresas interesadas pueden hacerlo a travs de la pgina web: www.caminoalexito.

    com donde debern inscribirse y completar un formulario. Las empresas podrn optar por la categora ms favorable para la empresa, de acuerdo con la evolucin de sus indicadores financieros; la innovacin en su modelo de negocio y la ejecucin de los planes de responsabilidad social que adelante la compaa.

    Del total de las empresas inscritas, se escogern 170 pymes que participarn en un programa de formacin presencial a nivel nacional a cargo de la Universidad de los Andes en temas como finanzas, liderazgo, innovacin, desarrollo de negocio y crecimiento sostenible.

    Las empresas que se inscriban en la plataforma podrn acceder de inmediato a formacin virtual y hacer parte de la comunidad empresarial conformada por pymes. Con este programa de formacin que adelantaremos en conjunto con la Universidad de los Andes esperamos formar a 1.000 empresas a 2018., aadi Cabrera Izquierdo.

    CAPACITACIN

    18

  • Adems de los premios locales, Camino al xito otorgar dos premios ms; a nivel regional. Cualquier negocio podr optar a estos dos premios: Mejor proyecto de crecimiento y Mejor evolucin de negocio. BBVA seleccionar a las mejores pymes, en funcin de su actividad, sus principios y valores. El premio consistir en un Trofeo BBVA Camino al xito, entregado por El Consejero Delegado de BBVA y el director de LOBs Globales y de Amrica del Sur, en el pas designado para 2015.

    PremiosCamino al xito entregar premios en las tres categoras, que contemplan 100 millones de pesos en efectivo que se repartirn entre el primer y segundo puesto; adems de financiacin preferencial para sus negocios; pauta publicitaria y posibilidad de cursar un diplomado en el rea e institucin de su preferencia.

    Los ganadores de cada categora harn parte de una convocatoria regional de pymes que tendr lugar en Santiago de Chile a finales de septiembre.

    Las pequeas y medianas empresas son el motor que impulsa el desarrollo econmico y social de Colombia. Con este programa buscamos convertirnos en el banco de las Pymes en Colombia, subray el presidente de BBVA Colombia.

    El favorito del pblicoCamino al xito tambin premiar a la pyme que represente los valores de superacin, crecimiento e innovacin. Para participar en esta categora, los empresarios deben realizar un video y compartirlo en la plataforma: www.caminoalexito.com en la categora de favorito del pblico. La empresas que ms votos obtenga ser har acreedor a un premio de 10 millones de pesos en efectivo.

    CAPACITACIN

    19

  • LABORAL

    20

    Alta demanda de profesionales TI

    Los avances tecnolgicos y la evolucin del mercado han provocado que las empresas requieran cada vez ms de profesionales del rea de las Tecnologas de la Informacin dentro de sus equipos de trabajo. Incluso, la brecha entre oferta y demanda ha provocado un aumento en los sueldos de los expertos del rea tecnolgica. Segn la consultora global de reclutamiento PageGroup, las carreras que se proyectan como mejor pagadas para 2020 son las relacionadas al sector TI, minera digital, S&OP, robtica, banca y finanzas y energas renovables. La necesidad de las empresas por incorporar tecnologa se ha hecho latente. Es por eso, que estudiar carreras TI es una decisin acertada, ya que posee un campo laboral amplio y las empresas, tanto grandes como medianas o pequeas, estn cada vez ms necesitando de estos expertos para la gestin y desarrollo de sus procesos, mejorando sus modelos de negocio en un mercado que es cada da ms competitivo, comenta Anbal Gonda, Evangelizador Tcnico de GeneXus.

    Segn cifras de Fedesoft, en Colombia se emplean 45.000 profesionales en el sector y se necesitan 12.000 nuevos profesionales graduados al ao, para suplir la demanda de empleo calificado que la industria del software necesita. Sin embargo anualmente y segn cifras del gobierno nacional, solo se gradan aproximadamente 5.000 estudiantes que renen las habilidades necesarias para poder suplir esta demanda. Es as como el 80% de los profesionales graduados de carreras TI consiguen en menos de un ao un empleo dentro de las actuales 1600 empresas de TI, de las cuales 950 se dedican netamente al desarrollo del software. Sin lugar a duda faltan profesionales del rea. Actualmente existe un dficit de expertos tecnolgicos pero al mismo tiempo las instituciones educativas estn incorporando carreras racionadas al mbito, y a la vez, los jvenes han mostrado inters por cursarlas, provocando un incremento en el nmero de matriculados por ao. La razn es simple, es un campo laboral con mucha oferta y buenos sueldos, agrega Gonda.

  • El despegue que ha tenido el comercio electrnico en los ltimos aos en Latinoamrica y especficamente en pases como Colombia no solo se ha dado por el aumento de las conexiones a internet. La variedad en productos y servicios ofrecida por las pequeas y medianas empresas (pymes), as como los atractivos descuentos que manejan las cuponeras son dos de los factores que ms han contribuido a que los colombianos finalmente hayan empezado a hacer clic para comprar.

    Las cifras ms recientes que manejan las plataformas de pago en lnea como PayULatam destacan que al consolidar el 2014, en el pas se registraron transacciones por valor de 3.500 millones de dlares, esto es un 40% ms que lo facturado en el 2013. Estas cifras acercan a Colombia a los promedios de comercio electrnico que manejan pases como Chile y Argentina, y recortan diferencias con Brasil, lder indiscutido de e-commerce en la regin latinoamericana.

    Segn el sitio web Cuponatic.com.co, la relacin entre las pymes y las cuponeras ha sido definitiva para el

    crecimiento del comercio electrnico en el pas. Las pymes han encontrado en internet la oportunidad ideal para mercadear su marca y sus productos sin tener que hacer cuantiosas inversiones o tener que esperar largos perodos de tiempo para obtener resultados. Los cupones online, por su parte, han hecho que muchos ms colombianos se interesen en comprar en internet promocionando productos y servicios hasta con un 80% de descuento de su precio normal. Hoy en da, 8 de cada 10 clientes de las cuponeras en Colombia son pymes, explica Camilo Perdomo, Regional Manager de Cuponatic.

    Lo que ofrecen las pymesEntre los negocios que se promocionan estn Spas que quieren darse a conocer, restaurantes que buscan que los usuarios los visiten por primera vez y se vuelvan clientes, pticas que quieren destacarse, fabricantes de muebles y artculos de decoracin o comercializadores de productos para nios o mascotas. Todos los

    COMERCIO ELECTRNICO

    22

    Pymes y cuponeras hacen crecer el comercio electrnico en Colombia

  • COMERCIO ELECTRNICO

    24

    pequeos comercios tienen cabida y potencian sus negocios en internet.

    Segn coinciden en sealar varias de estas empresas, el alcance conseguido a travs de plataformas como las de las cuponeras ha sido un fuerte motor de desarrollo de sus negocios.

    Una de las grandes ventajas que plataformas como Cuponatic ofrecen a las pymes es la posibilidad de llegar a cada una de las personas que se mueven por la web, dndoles a conocer nuestros servicios y ayudndonos a incrementar nuestro nmero de clientes. Con eventos como el Cyberlunes especficamente hemos podido dar a nuestros clientes un valor agregado que se ve reflejado en generosos descuentos, comenta Natalia Fonseca, ejecutiva de Body Natural.Spa, uno de los pequeos comercios que han recurrido en el ltimo tiempo a esta tendencia online.

    El negocio de las cuponeras se fortaleceCon 3.4 millones de usuarios en Latinoamrica, Cuponatic.com.co es un claro ejemplo de la importancia que tienen las cuponeras para el crecimiento del comercio electrnico en la regin.

    Firmas como Internet World Stats calculan que en la actualidad la regin latinoamericana tiene una penetracin de internet cercana al 60%, esto significa que hay ms de 350 millones de personas conectadas. Para el 2015 se proyecta un crecimiento del 20% del comercio electrnico en la regin y las cuponeras podran estar aportando al menos una tercera parte de ese aumento.

    En el caso especfico de Colombia, Cuponatic.com.co ser una de las que ms contribuya. Esta cuponera se ha consolidado como la segunda ms importante del mercado al obtener un crecimiento del 15% en el perodo 2013-2014 y proyectar un aumento del 20% para el 2015.

    Segn Mauricio Chiappe, el mercado colombiano se ha destacado en los ltimos aos por acoger muy bien la oferta de valor entregada por los sitios de descuentos online, lo que resulta ser un factor importante para que las empresas, fabricantes o comercios cuenten con un nuevo canal para vender y dar a conocer sus productos. Comodidad, ahorro, seguridad y rapidez, son algunos de los beneficios que encuentran las personas que recurren a los cupones online para hacer sus compras.

    El sector de cupones en lnea se ha consolidado ya en el mercado colombiano. Siguen entrando y saliendo

  • COMERCIO ELECTRNICO

    25

    jugadores, como sucede por la dinmica normal que tienen los negocios, pero empresas como la nuestra siguen desarrollando estrategias para su crecimiento. En el ltimo tiempo, por ejemplo, hemos fortalecido el servicio al cliente, garantizamos la satisfaccin de los clientes y proveedores, trabajamos por alcanzar y superar sus expectativas, aumentamos los medios de pago hacindolos ms eficientes con una mejor integracin tecnolgica, somos ms dinmicos para acomodarnos mejor al mercado, intentamos ser proactivos a la hora de solucionar problemas antes de que se presenten y mejoramos nuestra propuesta de valor en todo lo que hacemos. En resumen seguimos apostando por el mercado colombiano, destaca el representante del sitio web ganador recientemente del premio a Mejor Pyme Electrnica en Latinoamrica y del E Commerce Award Colombia a la Mejor Pyme de Comercio Electrnico 2014.

    Con respecto al futuro de este tipo de negocios, Perdomo se muestra ms que optimista. Los descuentos nunca van a pasar de moda, por lo que los compradores

    siempre estarn en busca de las mejores ofertas en el mercado para comprarlas. Los proveedores siempre van a buscar canales de venta eficientes y seguros por lo que empresas como Cuponatic representan la mejor alternativa para entrar en la onda del comercio electrnico. Cada vez ms el e-commerce se afianza y la penetracin de intenet llega a ms hogares. Empezar a vender por internet es solo cuestin de tiempo para cualquier negocio en la actualidad.

  • Las mujeres acceden ms al sistema financiero

    En 2014 ms mujeres (53,6%) que hombres (46,4%) accedieron a un producto de crdito, de acuerdo con un anlisis de la informacin financiera, crediticia, comercial y de servicios registrada en DataCrdito.

    Segn la entidad, la diferencia del 7,2% es relevante a favor del gnero femenino, lo que es un buen indicador del creciente papel de las mujeres en la economa nacional.

    Con respecto a la participacin de la edad del solicitante del producto crediticio, el rango predominante con el 31,7% es el de 26-35 aos. A partir de esta edad, los porcentajes de participacin sobre el total de las operaciones crediticias son decrecientes para los rangos de edad.

    El rango ms joven de edad, el de 18-25 aos tiene el 14,7% de participacin. Estos nmeros son consistentes con el ciclo de vida y crdito. 26-35 aos es el rango de edad donde el crdito juega un papel determinante en

    el acceso a bienes durables y de consumo. Es de anotar que 1 de cada seis nuevos crditos fue otorgado a un joven menor de 25 aos.

    Con respecto a la regin, sobresale principalmente Cundinamarca con el 29,2% de participacin, jalonado claramente por Bogot. Tres regiones tienen una participacin relativamente similar como son el Eje cafetero y Antioquia, Pacfico y Sur Occidente y la regin Caribe. Con el 10,8% le sigue la regin de Santanderes y Boyac y con la menor participacin es la regin ms despoblada del pas, Orinoqua y Amazona.

    Analizando las aperturas de las operaciones del 2014, para los cuatro sectores, cooperativo, financiero, real y telecomunicaciones, se aprecia que el sector financiero agrupa el 45,7% del total. Esto se puede explicar por el dinamismo propio de este sector y el papel de los bancos en todo el pas.

    FINANZAS

    26

  • El sector real participa con el 26,4% del total, recogiendo ac un sinnmero de tipos de cartera, como la de almacenes por departamento, laboratorios, servicios pblicos, electrodomsticos, muebles, vestuario, ente otras. El tercer sector es el de telecomunicaciones que recoge la telefona celular, de gran crecimiento en Colombia. Finalmente, el sector cooperativo es el de menor participacin con el 9,1%.

    Una categora que es fundamental analizar es el tipo de cliente, entre los que realizan una apertura de crdito, pero ya tienen una experiencia crediticia previa y los que sin tener una relacin anterior de crdito, tienen su primer contacto con este tipo de producto.

    Del total de operaciones del 2014, el 92,3% son para personas que ya tenan una experiencia crediticia previa y el restante 7,7% son para personas que no la tenan. Esta relacin demuestra que una gran parte de la poblacin que tiene acceso al crdito, solicita un nuevo crdito basado en las experiencias pasadas y probadas. De otro lado, cada ao siguen ingresando un nmero importante de personas sin experiencia crediticia y los diferentes pro veedores de estos productos confan en su comporta miento futuro.

    Partiendo de esta ltima variable, se analizaron estos dos tipos de clientes (con y sin experiencia previa) contra cuatro variables diferentes: edad, regin, sector y tipo de cartera.

    En el comparativo tipo de cliente contra edad, se aprecia una clara tendencia decreciente en el porcentaje de clientes que por primera vez entran a participar en el mercado con algn producto de crdito. Esta proporcin disminuye en la medida que avanza el rango de edad. Este comportamiento es normal en la medida que es ms comn iniciar una experiencia crediticia en el rango joven de 18 a 25 aos que en la edad madura por ejemplo de 45-55 aos. De otro lado, el porcentaje de clientes que ya tienen alguna experiencia en el rango 18 a 25 aos es del 87,1%, lo que demuestra que los jvenes inician temprano la construccin de su historia crediticia.

    En cuanto a la relacin entre el tipo de cliente y las regiones, se evidencia una menor variabilidad entre las seis regiones sobre la entrada en el ao 2014, de las personas al historial de crdito. Sin embargo, las regiones que tienen ms porcentaje de la poblacin con productos crediticios son el Eje Cafetero y Antioquia, y

    FINANZAS

    27

  • FINANZAS

    28

    Santanderes y Boyac. Por otro lado, la regin que tiene ms personas ingresando por primera vez al mercado de productos de crdito es el Caribe.

    En tipo de cliente contra sector, se observa que las personas que ingresan al mercado de crdito inician principalmente a travs del sector de telecomunicaciones. Este sector agrupa el porcentaje ms alto de clientes sin experiencia crediticia. Este resultado es normal considerando las facilidades para obtener un telfono celular. Despus est el sector real el que cobija ms personas entrando a solicitar crdito. Finalmente, el sector financiero tiene el menor porcentaje de personas que ingresan al mercado por primera vez a travs de este tipo de crditos.

    Analizando en particular los crditos otorgados por el sector financiero para el ao 2014, cuando se compara el tipo de cliente contra el tipo de cartera, el microcrdito sobresale con el mayor porcentaje de personas que obtienen por primera vez un crdito. Esto demuestra el gran potencial y el papel que desempean los microempresarios en Colombia. De manera opuesta, el crdito hipotecario (vivienda) tiene el menor porcentaje, mostrando que en general cuando una persona solicita un crdito de este tipo, ya

    previamente ha obtenido un crdito de otra categora, como por ejemplo consumo.

    Durante el ao 2014, DataCrdito registr en su base de datos 16 millones de crditos nuevos, reportados tanto por el sector financiero formal, como por las cooperativas de crdito, el comercio y el sector de telecomunicaciones.

    Los nuevos crditos otorgados en el 2014 y reportados a DataCrdito ascienden a 173 billones de pesos, sumando los saldos de los desembolsos de los crditos y los cupos de crdito.

    Del total de estas aperturas, el 95% fueron para personas que ya tenan previamente algn tipo de crdito, equivalente a 165 billones de pesos y el 5% restante (8 billones de pesos) para personas que no tenan ningn registro de crdito, dentro de la base de datos de DataCrdito.

  • SECTOR DESTACADO

    30

    BBVA Research estima que las ventas de vehculos se ubiquen por el orden de las 290.000 unidades para 2015, con una mayor participacin de los automotores nacionales. Mientras que para 2016, prev un leve repunte de las ventas ubicndose en 305 mil unidades. Aunque existen seales de desaceleracin en el sector automotor, provenientes del decrecimiento anual de las ventas en los primeros meses del ao, la reduccin de las importaciones, la reduccin de la confianza de los hogares y la acumulacin de inventarios en los concesionarios, consideramos que a mediano plazo las perspectivas son positivas, afirm Juana Tllez, economista jefe de BBVA Colombia. A juicio de Tllez, el buen desempeo en el ingreso promedio de los hogares, el bono demogrfico que experimenta Colombia, el aumento de las clases medias, la baja penetracin de los vehculos en Colombia y la necesidad de renovacin del parque automotor son factores que hacen pensar en la fortaleza del sector y su gran potencial en el mediano plazo. El sector automotor representa el 2,7% de la produccin bruta industrial y el 0,8% del PIB. En 2013,

    la produccin bruta del sector automotor fue de 5,5 billones de pesos. Mientras que las ventas de vehculos ascendieron a 1,6% del PIB (12,4 billones de pesos).As mismo, en 2013 el sector aport 15.000 empleos, de los cuales 8.000 eran permanentes.

    Por su parte, la produccin bruta del sector de motocicletas se ubic en 2,3 billones de pesos en 2013 representando un 1,1% de la produccin bruta industrial y aportando 7,2 mil empleos a la economa. Conjuntamente, el sector automotor y de motos aporta cerca de 4% de la produccin industrial.

    Perspectivas De acuerdo con el anlisis hecho por BBVA Research, la baja penetracin de los vehculos en Colombia, con un ndice de motorizacin de 100 vehculos por cada 1.000 habitantes, frente a pases de igual nivel de desarrollo muestran las posibilidades del sector.

    An ms, la motorizacin se relaciona positivamente con el nivel de desarrollo de los pases y Colombia es un pas en crecimiento, con una clase media en expansin.

    Ventas de autos seguirn en 300 mil unidades por ao

  • SECTOR DESTACADO

    31

    Pases como Estados Unidos, Espaa, Alemania y Japn ms que quintuplican la tasa de penetracin de Colombia, seala Juana Tllez.

    En el caso de las motos la tasa de penetracin era del 23,3% de hogares en 2014 frente al 13,5% de autos particulares. En este caso, el potencial de penetracin es diferencial segn regiones. Bogot tiene una cobertura de autos particulares del 20,4% de los hogares, el Valle del Cauca del 18% y Antioquia del 12,6%. Atlntico y Pacfico presentan valores de 7% y 6% respectivamente.

    Adicionalmente, a nivel nacional, de los hogares que tienen moto, el 90,7% tiene una sola moto. Este porcentaje se ubica en 87,2% en el caso de los vehculos particulares.

    Por otra parte, parece necesaria una mayor renovacin del parque automotor. Entre 2009 y 2012 la edad se redujo muy marginalmente, desde 15,3 aos a 14,9 aos. Los requerimientos de renovacin parecen ser ms inminentes en los sectores de carga y de pasajeros cuyas edades promedio se ubican en 16,9 y 16,7 aos, respectivamente.

    As las cosas, los potenciales de crecimiento del sector a mediano plazo se mantienen intactos y anticipan unas perspectivas positivas luego del perodo de desaceleracin cclica. Los ingresos de los hogares, la

    mayor proporcin de la poblacin en clase media, la baja penetracin de los vehculos en el pas y la edad avanzada del parque automotor dan lugar a estas expectativas, puntualiz Tllez.

    Balance positivo en 2014El ao 2014 fue dinmico en trminos de ventas, las cuales crecieron en 11,8%, y fueron jalonadas por los vehculos particulares (+11,1%) y los utilitarios (+18,1%), los cuales aportaron conjuntamente 10,2 puntos porcentuales al crecimiento de las ventas totales (11,8%). En lo que corresponde, a las ventas de vehculos de carga (+15,8%) y los pick-ups (+3,0%) presentaron un crecimiento positivo, mientras que las ventas de taxis decrecieron en (-13%).

    Las principales marcas que se vendieron en 2014 fueron Chevrolet con 82.501 carros vendidos, Renault con 51.027, KIA con 31.644, Hyundai con 21.777, Ford con 21.416 y Nissan con 21.145.

    En lo que corresponde a los precios de los vehculos se mantuvieron prcticamente estables durante 2014, mejorando la capacidad adquisitiva de los hogares colombianos. El valor promedio de los autos en 2014 se ubic en $28 millones.

  • La expectativa de devaluacin promedio de 2015, que se ubica en alrededor de 25%, implicar un incremento en los precios de los vehculos de a lo sumo 10%. No obstante, estos incrementos podrn ser diferenciales entre cada tipo de vehculo, siendo posiblemente ms elevados en los utilitarios y taxis y menos fuertes en los vehculos de gama media y alta, seal Tllez.

    Hoy en da, un hogar tendra que destinar 8 meses de ingresos completos para comprar un carro, cifra que resulta inferior a los 8,2 meses que exigan los precios y los ingresos de 2013.

    FinanciacinLa cartera de crditos de vehculos en 2014 se ubic en 10,4 billones, lo que signific un aumento de 14,7% con respecto al valor de diciembre de 2013. As mismo, el nmero de crditos aument notablemente, desde 180.600 en 2013 a 211.500 en 2014. El valor total de los desembolsos anuales pas de 4,6 billones de pesos a 5,8 billones entre los dos aos.

    Por otra parte, el monto promedio de los crditos de vehculos tambin aument, pasando de 26,1 millones a 27,1 millones entre 2013 y 2014. Es de destacar que la reduccin de las tasas de inters ha venido determinando una menor cuota mensual en el crdito de vehculos. Mientras que en 2013 la cuota promedio se ubic en 610.000, en 2014 se redujo a 535.000 pesos.

    En este tipo de financiacin el reto ms grande es aumentar la cobertura de la cartera de vehculos a ms grupos de la poblacin. En 2014, slo el 9% de los colombianos mayores de edad tenan un crdito de vehculo, este porcentaje fue ligeramente inferior al observado en 2013, afirm Tllez.

    SECTOR DESTACADO

    32

  • TURISMO

    33

    La industria del turismo, siempre cambiante, refleja como ninguna otra las nuevas tendencias en auge y la evolucin en las necesidades del consumidor. Es un momento clave para analizar nuestras acciones y replantear los objetivos basados en resultados que nos apoyen a desarrollar nuestro negocio en un ambiente cada vez ms competitivo.

    El crecimiento econmico en la mayora de los mercados se recupera poco a poco. En este sentido, en el tercer trimestre del 2014, la estimacin del PIB latinoamericano (excluyendo Venezuela que todava no ha publicado las cifras del PIB) mostr que la economa creci un 0,7% ao con ao. En relacin a estas cifras quienes presentaron mayor crecimiento dentro de la regin fueron Panam y Repblica Dominicana (ambas con un 6,0%). La regin enfrenta una situacin donde se requiere maximizar los recursos para incrementar la satisfaccin al cliente, por lo que mantenerse a la vanguardia se convierte en una necesidad para lograr un crecimiento.

    En este sentido, es importante destacar las reas que cobraron fuerza durante el 2014 en Latinoamrica y que por su nivel de crecimiento representan grandes oportunidades de negocio. Aqu algunas de las ms relevantes:

    Agencias de viajes tradicionales y onlinePara el 2016, se espera que el mercado de viajes en Latinoamrica registre alrededor de US$98.5 mil millones en reservas brutas.Como uno de los aportes para el crecimiento del sector se destacan las agencias de viajes en lnea, donde se prev que para el 2016, las reservas en lnea se aproximarn a $24.4 mil millones. Los mercados con mayor crecimiento son Colombia y Per.

    Mantenerse a la vanguardia, una necesidad para lograr el crecimiento

    Por: Joost Schuring*

  • TURISMO

    34

    Un mejor control de costosVisibilidad completa de gastosIncrementar la seguridad del viajero

    Para alcanzar estos objetivos la tecnologa es un aliado clave que permite optimizar los tiempos minimizando los errores, manteniendo un control exhaustivo de todos los movimientos. Adems, gracias a la misma se pueden establecer parmetros que ayudan a distribuir los costos en los gastos apropiados. Por ejemplo, en Latinoamrica la industria de los viajes corporativos ha crecido 7.2% en los ltimos aos, y los gastos vinculados se dividen en: Vuelos (43%), Hotel (31%), Alimentos y bebidas (13%), Alquiler de auto (6%) y Otros (8%).

    Servicios complementariosLa evolucin tecnolgica influenci grandes cambios en el comportamiento diario de las personas en Amrica Latina. La regin tiene 176.3 millones de usuarios en lnea, y en la actualidad, alrededor del 70% de las aplicaciones de viaje (en dispositivos mviles) ms utilizados en EE.UU. pertenecen a intermediarios y agencias de viajes. Las redes sociales tienen una gran influencia en los viajes - antes, durante y despus de

    Para potenciar estas oportunidades en el futuro, los negocios debern generar una innovadora combinacin de la mayor oferta de contenido, tecnologa y soluciones que impulsen el negocio en Internet. En este sentido, ya estn disponibles herramientas online que apuntan a los viajes inspiracionales acercando flexibilidad a los viajeros y permitindoles encontrar su lugar ideal mediante la bsqueda por destino, presupuesto, fecha de viaje e intereses personales y tambin permiten a las agencias coordinar las distintas ofertas disponibles.

    Viajes Corporativos:La llegada de la generacin Millenials (nacidos entre la dcada de los 80s hasta principios de la primera dcada del 2000) a los puestos de trabajo provoca una rpida transformacin de la cultura empresarial en muchas compaas.La tecnologa propicia que el reto principal del servicio al viajero sea la movilidad, la personalizacin y rapidez de la informacin, mientras se relega la gestin pura de viajes corporativos a un segundo trmino.

    En este sentido, las tres prioridades en la bsqueda de una mejor gestin de viajes corporativos son:

  • TURISMO

    36

    La tecnologa que lleva al pasajero desde la bsqueda a la reserva, desde la facturacin al aeropuerto y desde el retiro del equipaje hasta el hotel, se puede encontrar en una sola plataforma que permita una evolucin en la industria. Es de vital importancia entender esta nueva fase de cambio y su impacto en el modelo de negocio de los viajes para generar un crecimiento.

    Y es a travs de soluciones enfocadas en conectividad, personalizacin y sustentabilidad, donde buscamos en Amadeus construir el futuro de los viajes, guindose en 3 conceptos claves: servir, gestionar y conectar a los clientes. Trabajando con los socios de la industria, para facilitar todo el recorrido de los viajes de puerta a puerta, acercando ofertas personalizadas basadas en las propias necesidades del usuario. As, juntos construimos el futuro de los viajes.

    * Vicepresidente de Amadeus para Latinoamrica &Caribe

    un viaje - y el avance de la tecnologa mvil aumentar esta tendencia ya que los viajeros, gracias a esta conectividad, tienen acceso a mayor informacin sobre todos los detalles de su viaje.

    Hoy por hoy elegir servicios a medida es el objetivo principal del viajero. La industria mundial del viaje y la experiencia de sus usuarios se estn modificando de forma tan radical que es necesario un cambio fundamental en la forma de vender productos de viaje y prestar servicio a los pasajeros.

    Gracias a herramientas dinmicas y flexibles de comercializacin, la industria tiene la oportunidad de brindar una experiencia nica y personalizada a cada pasajero y, por ende, generar mayores ingresos.Cada consumidor valora aspectos diferentes en su experiencia de viaje, en trminos de aerolneas, por ejemplo, la tecnologa les brinda la posibilidad de familiarizarse con las necesidades de sus clientes y ofrecerles la experiencia que desean (exceso de equipaje, mayor amplitud entre asientos, opciones de comida a bordo, viajeros frecuentes, etc.) aumentando as tanto la fidelidad como el valor aadido.

  • GERENTE DEL MES

    37

    Para Cristian Camilo Lpez y Germn Lpez, de la empresa familiar Arte Joyas, en la ciudad de Cali, la tecnologa es una de las claves de su negocio.

    Arte Joyas es un negocio 100% familiar, cuando padre e hijo deciden montarla en el ao 2005, teniendo en cuenta que el pap llevaba ms de 20 aos de experiencia en el diseo y fabricacin de joyera y dado a que en la familia varios integrantes han tenido locales de joyera desde los aos 80. Sin embargo, en este momento son los nicos que se dedican a eso.

    Entre los principales logros y dificultades destacan el realizar argollas para personas en el exterior, bsicamente de Espaa y Estados Unidos. Pero definitivamente nuestro principal logro lo vemos cada que logramos ver que una pareja que tiene nuestro arte en las manos vuelve a visitarnos despus de varios aos. Pensamos que no se trata de oro solamente, si no

    tambin de un compromiso y nos encanta ver cuando nuestros clientes se aferran a l. Sin embargo, todo no brilla como el oro. Uno de los obstculos ms grandes que tuvieron por mucho tiempo fue cmo darse a conocer. Nuestro local est ubicado en el centro de Cali y alrededor tenemos infinidad de locales parecidos que venden argollas. No sabamos cmo darle a entender al pblico que ramos distintos y darnos a conocer. Por mucho tiempo nos toc competir slo por precio para poder sobrevivir pero gracias a internet en este momento eso no es un problema, ya no nos enfocamos en el precio si no en entregar un excelente producto.

    Como forma de financiamiento dejan que los clientes separen sus argollas con el 60% por anticipado y que todos los meses vayan pagando una pequea cuota para que cuando llegue la fecha de su boda ya cuenten con el producto final.

    Internet, ventana de oro para Arte Joyas

    Por: Stephany Gregory

  • GERENTE DEL MES

    38

    Por eso, sostienen que Internet en este momento es la ventana de nuestra joyera hacia el mundo. Tiene igual o ms importancia que nuestro local comercial dado a que es la plataforma por la que ms nos comunicamos directamente con nuestros clientes. En solo 6 meses han logrado un total de 13 mil fans, no tenamos antes ni siquiera pgina en Facebook. Nuestras ventas incrementaron un 200% y en muchos aspectos el perfil de el cliente mejor por lo que ya no tenemos que competir por precio y nos enfocamos 100% en dejarlos con un excelente producto. Una de las principales metas este 2015 es lograr montar otro punto de venta en un lugar ms acogedor para el cliente dentro de un centro comercial. Sabemos que lo vamos a lograr ya estamos cerca, concluyen con orgullo.

    Sealan que desde hace un ao se lanzaron a aprovechar las nuevas tecnologas y empezaron a hacer publicidad por medio de Facebook. Ha sido lo mejor que hemos hecho ya que gracias a Facebook podemos llegar a nuestro nicho especifico de mercado, hemos logrado que nos visiten personas de toda Cali, al igual que nos han llamado a nivel nacional. Nuestra produccin aument un 200% y nos encanta ver cmo la gente deja comentarios sobre nuestros productos en esta red social.

    Realizamos campaas pagas por medio de Facebook para mostrar nuestras argollas y atraer ms clientes potenciales. Todos los meses sin falta invertimos en las campaas. Iniciamos muy incrdulos con 200 mil pesos mensuales, pero al ver el incremento de las llamadas en solo ese mes nos decidimos a ampliar el presupuesto, aseguran.

    Una vez Facebook les ayud a conseguir clientes empezaron a ofrecer el servicio de domicilio para el primer contacto con el cliente as ste no tiene que ir hasta el local.

    German lopez CEO fundador de Arte Joyas

  • Los alimentos de origen natural son los favoritos de los consumidores hoy en da. Una tendencia que va en crecimiento, y acompaada de preferencias especficas sobre lo que debe o no contener un alimento, al pensar en la salud y el bienestar, de acuerdo a los resultados del Estudio Global de Nielsen sobre Salud y Bienestar.

    Cuando se trata de los alimentos que comemos, los consumidores estn volviendo a lo bsico. Se pidi a los encuestados que valoraran atributos de salud en sus decisiones de compra con el fin de conocer la importancia que estos tienen hoy en da. Los atributos ms deseables para los colombianos encuestados estn alrededor de lo natural y lo fresco. 72% sealan como muy importante que los alimentos tengan todo natural, para un 79% es muy importante que los sabores sean naturales, y 61% consideran muy importante que estn hechos de vegetales y frutas.

    De igual manera predomina el inters porque los alimentos no tengan colores artificiales (53%), o sabores artificiales (53%), 51% los prefiere libres de modificaciones genticas.

    Adems, los consumidores estn buscando alimentos funcionales que proporcionan beneficios que pueden o bien reducir su riesgo de enfermedad y/o promover la buena salud. 63% de los encuestados consideran muy importante que los alimentos sean altos en fibra, un 54% los busca ricos en protenas, un 52% que sean fortificados con vitaminas.

    Otros piensan que es muy importante que sean fortificados con calcio (51%), que contengan minerales (49%), y que sean fortificados con micronutricentes (41%), para satisfacer sus necesidades de nutricin. Tambin cobra importancia que sean ricos en grasas no saturadas (45%).

    Menos es ms para aproximadamente casi las tres cuartas partes de los encuestados, que dicen que es muy importante que los alimentos sean bajos en colesterol (68%), bajos en sal (49%), bajos o libres de azcar (54%) y bajos en grasas (59%).

    Las preocupaciones ambientales y socioeconmicas tambin son un factor que hoy en da incide en las decisiones de compra de los consumidores, a la hora

    BIENESTAR

    39

    Consumidores prefieren cada vez ms lo natural

  • BIENESTAR

    40

    de buscar sus alimentos, donde es clave la bsqueda de ingredientes orgnicos y de fuentes sostenibles.

    Los consumidores colombianos tambin van en lnea con lo sostenible. 63% de los encuestados consideran entre muy importante (33%) e importantes (30%) que los alimentos tengan componentes como hierbas locales.

    El 78% considera relevante que sean orgnicos donde 49% lo ven como muy importante y 29% importante.

    Los ingredientes de fuentes sostenibles tambin son hoy en da preferidos. 71% de los consumidores colombianos encuestados va online, considera que es muy importante (38%) e importante (33%).

    Vejez y atributos de alimentos saludables Mientras que los atributos de salud son factores importantes en las decisiones de compra de todos los grupos de edad, los porcentajes son ms bajos entre los encuestados pertenecientes a la llamada Generacin Silenciosa (ms de 65 aos).

    Las calificaciones de atributos de Salud son ms altas entre los Milenio (21-34), seguido de los Baby Boomers (50-64), la Generacin X (35-49) y la Generacin Z (menores de 20). Los atributos que en su mayora son clave para los encuestados, de acuerdo a sus edades, son por ejemplo la bsqueda de productos que no tengan transgnicos, que no tienen colorantes / sabores artificiales y que todos sean naturales. Ciertos atributos, sin embargo, son ms importantes para las generaciones ms jvenes y otros para los consumidores mayores. El 45% de encuestados de la Generacin Z, dicen que los ingredientes de origen sostenible son muy importantes en sus decisiones de compra, seguidos de los Milenio (38%) y la Generacin X (34%), en comparacin con slo el 21% de la Generacin Silenciosa.

    Por el contrario, los productos sin azcar y bajos en azcar son ms importantes para los consumidores de ms edad. 37% de los Baby Boomers y el 33% de los encuestados de la Generacin Silenciosa sealan que estos son atributos muy importantes, en comparacin con el 26% de la Generacin Z y el 31% de los Milenio.

  • TECNOLOGA

    41

    Colombia, lder en produccin de Software de calidad

    Un informe del Software Engineering Institute (SEI) seala que Colombia ocupa el primer lugar en la calificacin de nmero de empresas valoradas en CMMI, la valoracin ms reconocida en el mbito internacional tanto en desarrollo como en servicios.

    Es un resultado muy importante para nuestra industria seal el Ministro de las TIC, Diego Molano Vega pues refleja grandes resultados en certificar empresas en calidad y confirma que nuestra industria ya alcanz un punto de maduracin para exportar software.

    El Software Engineering Institute (SEI) es una organizacin mundialmente reconocida por valorar a las mejores empresas TI del mundo.

    La cifras demuestran que la industria de software de Colombia est creciendo a un paso acelerado y que ya empezamos a figurar y puntear en los ranking internacionales afirm el Ministro. Cuando entr al MinTIC la meta era duplicar las ventas de la industria

    de software en cuatro aos, y no slo se cumpli sino que casi se triplic al pasar de 2.6 billones de pesos en ventas en 2010 a 7.5 billones de pesos en 2014. Una suma nada despreciable para potencializar el sector TI y aportarle a la economa del pas.

    Tambin resalt el Ministro que durante 2010-2014, 120 empresas de software participaron en las convocatorias abiertas del MinTIC en asocio con Colciencias para apoyar sus procesos de valoracin y certificacin en modelos de calidad. De esas, 66 empresas han optado por la valoracin CMMI la ms reconocida en el mbito internacional. El resto de empresas se han certificado en otros modelos como IT Mark, diseado para MiPymes; en MPS BR, Moprosoft y otros denominados de lnea blanca. Todo esto con una inversin por parte del gobierno de $16.240 millones de pesos.

    Dijo Molano que adems de la valoracin y certificacin de Empresas TI, el MinTIC avanza en la formacin y certificacin de talento humano con excelencia en el desarrollo de software. Hoy tenemos 480 personas

  • TECNOLOGA

    42

    certificadas en TSP/PSP (Team Software process/personal software process) modelo del SEI reconocido a nivel mundial. Una persona que tenga este certificado es apetecida en cualquier empresa TI del mundo, y queremos que nuestro talento sea el mejor, agreg

    Alianza de FedesoftAs mismo, la Federacin Colombiana de la Industria del Software y Tecnologas Informticas Relacionadas (Fedesoft) y Charles Plant, importante consultor internacional de la industria de Software desarrollaron una alianza de largo plazo con el objetivo de trabajar de cerca con los empresarios de la industria del software en Colombia, en la bsqueda de modelos de competitividad y acercamiento a los mercados globales. En algunos casos, la medicin de los indicadores en una industria intensiva en innovacin, investigacin y talento humano no es fcil, puesto que no es comparable ni se comporta igual que otras industrias. La mayora de las empresas de la industria de software utilizan indicadores financieros y de rentabilidad iguales a las de otras industrias, no permitiendo entender su negocio en la mayora de los casos. Trabajo que est desarrollando Charles Plant y Fedesoft, para generar un modelo en el cual hoy las empresas de

    software colombianas puedan tener indicadores claros y contundentes para hacer sus evaluaciones, tomando componentes de modelos ya impuesto en otras partes del mundo y que han sido exitosos. Existe un indicador que estamos midiendo en las empresas de nuestra industria y se usa como una medida de crecimiento; estos es ventas / nmero de empleados, explica Paola Restrepo Ospina, Presidente Ejecutiva de Fedesoft. Este indicador se est usado en nuestra industria a nivel global para entender el nivel de productividad de la empresa pues las empresas que tienen un nivel de productividad ms alto (Ventas /nmero de empleados) han tenido mayores utilidades y han sido capaces de crecer frente a las que han tenido este indicador por debajo de los 30 millones de pesos.

  • Aruba busca posicionarse como centro de negocios

    En los ltimos aos las empresas europeas y norteamericanas han incrementado su inters por aprovechar las oportunidades comerciales que ofrece El Caribe y Amrica Latina, encontrando en la Zona Franca de Aruba, el lugar perfecto para expandir y consolidar sus empresas.

    Adems, les asegura el rendimiento del capital invertido en sus actividades de venta, mercadeo, capacitacin, mantenimiento, investigacin, desarrollo y almacenaje con la seguridad y flexibilidad que ofrece Free Zone Aruba (FZA), sociedad annima, propiedad del gobierno encargada de promover, administrar y desarrollar las propiedades e instalaciones de la Zona Franca en medio de un ambiente seguro y atractivo.

    Free Zone Aruba, con el nimo de mantenerse como el principal socio comercial de empresas exitosas con operaciones internacionales, que benefician con un valor agregado la economa de Aruba, se ha fijado como

    objetivo atraer inversiones internacionales slidas, expidiendo mediante concesin la licencia de admisin y administracin de los requisitos de operacin sin ningn costo; desarrollar y administrar instalaciones atractivas en la Zona Franca aprovechando su ubicacin en dos reas reconocidas: Bushiri y Barcadera, la primera ubicada a muy poca distancia del puerto de Oranjestad, y la segunda conectada con el puerto y el aeropuerto, facilitando el flujo libre de productos y servicios, con opciones de arrendar o construir sus propios galpones; y promover una Zona Franca de alta clase y renombre mundial con un sistema de integridad que cumple con las ms altas normas y recomendaciones internacionales.

    El concepto vanguardista de zona Franca y la poblacin multilinge de Aruba, brindan la oportunidad a los diferentes tipos de empresas de servicios, para desarrollar diversas actividades comerciales: de tipo internacional, como importaciones y

    COMERCIO

    44

  • exportaciones masivas, consolidacin y distribucin de carga, despachos directos, comercio electrnico, y exhibicin de productos a potenciales compradores internacionales; de tipo industrial y tecnologa verde, con una moderna planta de reciclaje que combina el reciclaje con la tecnologa, convirtiendo los desechos en energa, con acciones como procesamiento y embalaje, reparacin y mantenimiento, renovacin y exhibicin, actividades libres de impuestos de importacin para las empresas de este tipo que actualmente operan, y en algunos casos para los materiales que requieran importarse; y finalmente los servicios globales para los cuales la zona cuenta con instalaciones excelentes para la prestacin de este servicio, con acceso a medios digitales y telecomunicaciones, servicios profesionales, cientficos y tcnicos o de investigacin, asesoras, administracin y soporte, comercio electrnico, ventas y mercadeo, exposiciones, call y centros de datos, turismo mdico, servicios educativos y de aprendizaje, comercio y logstica.

    El gobierno viene promoviendo a Aruba como puerta de entrada para desarrollar una economa inteligente y sostenible implementando incentivos especiales

    para la apertura de empresas con potencial de valor agregado, que deseen establecer su negocio en Aruba.

    Si la empresa es una sociedad mercantil, industrial o tecnolgica, la zona franca de Aruba le brinda grandes beneficios: 2% de impuestos sobre las ganancias obtenidas, exencin de impuestos sobre los derechos de importacin e impuestos de consumo sobre productos y equipos, impuesto sobre volumen de ventas generadas por exportacin, impuesto sobre los dividendos y comisin cambiaria sobre pagos en moneda extranjera. Adicionalmente goza de beneficios comerciales como la plena propiedad extranjera, exencin de licencias comerciales, posibilidades flexibles de construccin, ubicacin, ventas locales y reembolso por carga de zona franca.

    Los servicios que ofrece Aruba a empresas que deseen hacer negocios en la zona franca van desde el arrendamiento de espacios para galpones y oficinas a costos competitivos, o la construccin de sus propias instalaciones en la zona de Barcadera, hasta exposiciones y contactos internacionales que con frecuencia ofrecen oportunidades de negocio, informacin que

    COMERCIO

    45

  • COMERCIO

    46

    es compartida con los clientes, manteniendo en lnea al da la informacin, brindando asesora a travs de Ejecutivos de Cuentas acerca de los trmites aduaneros y solicitud de lotes para arrendamiento a largo plazo, servicio de mantenimiento y seguridad de las instalaciones, e informacin en lnea para clientes y empresas que operan en la zona.

    Los servicios prestados por Free Zone Aruba, en relacin con el procedimiento de admisin son gratuitos; sin embargo aplican algunos costos y gastos operacionales que incluyen los derechos notariales y el Free Zone Facility Charge (FFC) que se cobra con base en un sistema por niveles de facturacin, mientras mayor sea el volumen de ventas, menor ser el monto pagadero. Este impuesto es utilizado para cubrir los gastos de los diferentes servicios e inversiones, tales como seguridad, mantenimiento, mercadeo, promocin y desarrollo de la Zona Franca.

    La zona franca de Aruba en la actualidad est comprendida por dos reas ubicadas en Bushiri y Bacadera. Bushiri con un rea aproximada de 9 hectreas , localizada muy cerca del puerto de Oranjestad, funciona desde 1999 y cuenta con un rea de 7000 metros cuadrados para galpones y 5 hectreas

    de espacio para almacenamiento al aire libre, espacios para oficinas, salones de exposiciones y ventas, servicio personalizado en el sitio y seguridad las 24 horas.

    Bacadera por su parte, ubicada en una zona industrial en crecimiento, cerca al puerto y al aeropuerto, con un rea aproximada de 40 hectreas, cuenta con terrenos listos para la construccin de instalaciones para uso comercial dispuestos en tres secciones: una de 12 hectreas disponible para zona industrial y tecnolgica, otra de 12 hectreas para zona de comercio internacional, y una de 20hectreas para zona de servicios globales y sala de exposicin y ventas.

    Aruba tiene una posicin como puerta de entrada para los negocios entre Europa y las Amricas, en cooperacin con los Pases Bajos, con la firma de un protocolo en el 2011, con el fin de promover el concepto de Gateway (puerta de entrada).

  • TECNOLOGA

    47

    Integracin de rostro y voz para la seguridad

    Para combatir y contrarrestar los altos ndices de fraude y suplantacin de identidad, en Colombia ha nacido una novedosa plataforma multibiomtrica, que integra a las huellas, el reconocimiento, validacin y autenticacin de las personas, a partir de patrones como la voz y el rostro. Esta moderna plataforma denominada Biosecure, ha sido desarrollada por la empresa colombiana Olimpia, experta en soluciones de ciberseguridad. Los ms recientes avances tecnolgicos de pases como Estados Unidos, Corea, Rusia, China e Israel, se consolidan en esta herramienta que est trabajada como solucin para cerrar espacios al fraude y suplantacin en sectores como el gubernamental, banca, salud, educacin, retail, seguros y el de las telecomunicaciones, en casos como: Expedicin de certificados, licencias y documentos.Aprobacin de productos y servicios en entidades privadas.Revisin de antecedentes y seguimiento a listas negras.Control de acceso a instalaciones. Como compaa especializada seguimos de cerca las tendencias mundiales en temas de seguridad, la

    biometra es una industria emergente con un amplio campo de accin para el desarrollo de productos y servicios como Biosecure. Hemos lanzado una plataforma que llega para optimizar los procesos de validacin de personas en diferentes escenarios, afirma Daniel Medina, gerente general de Olimpia.

    ServicioBiosecure presenta una oferta integral a travs de cuatro servicios: Validacin de identidad. Almacenamiento, anlisis y verificacin de la informacin aportada por cada persona como paso fundamental para enrolarse en el sistema. Consta de tres pasos complementarios e indispensables para el proceso de validacin de identidad: a) Captura de datos: Captura inicial de los datos de identidad de cada persona a travs de documento; registro de huella, voz y rostro, firma digitalizada, datos bsicos e informacin necesaria para la entidad. b) Validacin automtica: Verificacin de la validez del documento frente a la base de datos AFIS (Automated

  • TECNOLOGA

    48

    Fingerprint Identification System) y ANI (Archivo Nacional de Identificacin) de la Registradura Nacional, contraste de huella viva con huella del documento, datos sociodemogrficos y comprobacin de nmero celular por SMS. c) Validacin manual: Cotejo de dactiloscopia y grafologa realizado en lnea por personal experto. Aseguramiento de transacciones. Garantizar autenticacin del titular (por medio de huella, rostro y/o voz) en los procesos de pagos y transacciones en lnea, realizados generalmente con entidades bancarias a travs de medios electrnicos o de forma presencial. Aseguramiento de reas. Administracin del acceso de personas a determinada rea o lugar, esto por medio de la configuracin previa de los usuarios que tienen autorizacin para ingresar a travs de la toma de huella, escaneo facial y/o de voz. Videovigilancia. Bsqueda y seguimiento a personas en listas negras mediante reconocimiento facial en cmaras de vigilancia administradas, anlisis de videos, deteccin de placas y generacin de alertas.

    La plataforma ha sido estructurada para operar a travs de diferentes tipos de canales, de acuerdo con el uso y aplicacin que se le quiera dar. Biosecure trae consigo una nueva experiencia al usuario con un servicio disponible en computadores, dispositivos mviles y kioskos (puntos fijos para atencin masiva de pblico en diferentes zonas). Este sistema de validacin de identidad es el primer paso para la consolidacin de la primera gran Central de Datos Biomtricos del pas, al integrar mltiples patrones de reconocimiento, que permiten mayor precisin y seguridad en la identificacin de personas, advierte Daniel Medina, el gerente general de la empresa colombiana Olimpia lder en ciberseguridad. Segn cifras de International Data Corp, para este ao se calcula que el 15% de los aparatos mviles sern accesibles por mtodos biomtricos. Para 2020 la cifra crecer a 50%. Para los prximos 5 aos, la firma AcuityMarket Intelligence tiene previsto que el mercado mundial de biometra mvil alcanzar un valor de 33.300 millones de dlares.

  • TECNOLOGA

    49

    Organizaciones sociales acceden gratis al software de Microsoft

    Microsoft anunci que todas las ONG que cumplan con los requisitos de su programa de donacin, podrn acceder a todas las herramientas y servicios de Microsoft sin costo a travs del portal www.tecnologiaparaelsectorsocial.org Las organizaciones sin nimo de lucro del pas podrn aplicar a una donacin de herramientas tecnolgicas en cuatro pasos: se trata de Office 365, y podrn solicitar adems la donacin de software on-premise, de acuerdo a las necesidades tecnolgicas de su entidad y a la compatibilidad de su hardware con las herramientas seleccionadas. El Programa de donacin de Microsoft operado en ms de 180 pases por TechSoup Global, busca fortalecer y facilitar a travs de la tecnologa, la labor de aquellas entidades cuya misin est enfocada en mejorar el bienestar social, preservar la cultura, fomentar la educacin, conservar o recuperar el medio ambiente y dems actividades que busquen el beneficio de la comunidad.

    Jorge Silva, gerente general de la empresa asegura que de cara a la movilidad, conectividad y seguridad que exige el mundo actual, el ltimo ao ms de 70 ONGs que operan en el pas han adoptado tecnologas en la nube que les han permitido administrar mejor sus equipos y optimizar sus procesos. Hoy Colombia ocupa el segundo lugar en la regin, en la adopcin de este modelo de tecnologas en el sector de organizaciones sociales. Colombia Somos Todos, fundacin creada por el futbolista James Rodrguez, quiere sumar la tecnologa de Microsoft a su fuerza de trabajo con la adquisicin de software sin costo. Como afirma Pilar Rubio, presidenta de la Fundacin, contar con herramientas tecnolgicas puede ayudar a que los nios tengan mayores oportunidades de acceder a los diferentes programas y desarrollos que actualmente se encuentran en la web. La tecnologa brinda mltiples oportunidades de aprendizaje en un mundo por explorar y nosotros queremos otorgar esas herramientas a nuestros nios con la ayuda de Microsoft.

  • TECNOLOGA

    50

    Por su parte, la Fundacin Corazn Verde, en su misin de mejorar la calidad de vida de las familias de los miembros de la Polica Nacional, adquiri licencias de Office 365 sin costo dejando en el pasado problemas de seguridad y administracin que dificultaban su gestin. Karla Campi Marn, directora administrativa de la organizacin afirma: con la llegada de Office 365 adems de tener una disponibilidad del 100 por ciento del correo electrnico, podemos acceder a la informacin alojada en la nube desde cualquier lugar y dispositivo, esto es sper importante porque realmente la fundacin se mueve y se da a conocer gracias a la informacin que enva y recibe. Uno de los habilitadores fundamentales de la fundacin es la colaboracin entre los diferentes equipos que la conforman y tener acceso a los datos y documentos en el momento correcto hace la diferencia.

    Los 4 pasos para acceder a Office 365 Las organizaciones sociales legalmente constituidas interesadas en fortalecer y potencializar su gestin mediante el uso de las tecnologas de Microsoft, slo deben seguir los siguientes pasos:

    1. Registrarse para una prueba gratuita por 30 das de Office 365 en el sitio Office 365 para ONG.

    2. Una vez registradas en la versin de prueba, TechSoup a travs de su operador en Colombia Makaia notificar a cada organizacin el inicio de su proceso de validacin para obtener Office 365 para Organizaciones sin nimo de Lucro. Seguido a esto solicitar la documentacin necesaria para determinar su elegibilidad.

    3. La ONG debe enviar los documentos solicitados.

    4. Microsoft notificar, hasta 20 das hbiles despus, si la organizacin es elegible para acceder a esta donacin.

    Para acceder a una donacin de software on-premise: Las organizaciones interesadas en software on-premise pueden postularse para recibir mximo 10 productos y 50 licencias por solucin, entre los ms de 100 productos disponibles para donacin. Para lograrlo solo deben verificar la elegibilidad, registrarse y registrar la organizacin, enviar los documentos requeridos y, despus de la validacin de la informacin, solicitar la donacin.

  • Llega la quinta generacin de procesadores Intel Core

    Intel present en Colombia la quinta generacin de la familia de procesadores Intel Core. Esta nueva familia ha sido fabricada especficamente para la prxima generacin de dispositivos de cmputo que ofrecen una experiencia ms eficaz, ms ligera y ms delgada a travs de las notebooks tradicionales, los 2 en 1, Ultrabook, Chromebooks, PCs de escritorio, All-In-One y las PCs mini.

    Con la llegada de esta nueva generacin de procesadores Intel Core al mercado colombiano, queremos brindarles a los usuarios mejores experiencias, para que durante su da a da logren ser ms productivos y eficaces en sus trabajos, estudios o en el hogar, afirma Juan Carlos Garcs, Gerente General para Intel Colombia.

    La nueva familia de procesadores de la 5 Generacin Intel Core es la ms reciente ola de procesadores de 14 nanmetros de Intel, que proporciona un mayor rendimiento del sistema y de los grficos, experiencias de usuario ms naturales y envolventes, y que permiten una mayor duracin de batera en comparacin a la generacin anterior.

    El lanzamiento de la tecnologa de la 5 Generacin Intel Core incluyen 14 nuevos procesadores para consumidores y empresas, abarcando 10 nuevos procesadores de 15W con Intel HD Graphics y cuatro nuevos productos de 28W con Intel Iris Graphics. La 5 Generacin del procesador Intel Core se ha diseado especficamente para la prxima generacin de dispositivos de cmputos que ofrece dispositivos ms delgados y ms eficientes a travs de diversos factores de forma, incluyendo las tradicionales notebooks, las 2 en 1, las Ultrabooks, las Chromebooks, las PCs desktop All-in-one y las PCs mini.Estos son algunos de los beneficios que trae la 5 generacin de procesadores Intel Core:

    Rendimiento: Los consumidores que planean actualizar una vieja PC de 4 a 5 aos, notarn las siguientes mejoras: rendimiento de grficos hasta 12 veces mejor, velocidad de conversin de vdeo hasta 8 veces ms rpida, productividad de rendimiento de hasta 2,5 veces ms veloz, modo de respuesta 9 veces ms rpido, todo esto con una duracin de batera hasta 2.6 veces ms larga.

    TECNOLOGA

    52

  • TECNOLOGA

    53

    Duracin de batera: Intel contina impulsando las mejoras en la duracin de la batera, y la ms nueva familia de procesadores aumenta el parmetro una vez ms. Con mejoras en la gestin del consumo y en el diseo, los consumidores reciben hasta una hora y media adicional de duracin de la batera.

    Mejores Grficos: La 5 Generacin de la familia del procesador Intel Core, ofrece opciones grficas que incluyen Intel HD e Intel Iris. Todas estas ofrecen visuales increbles y permiten el uso de pantallas 4K de Ultra HD. Incluyendo la tecnologa WiDi, que permite proyectar la computadora a cualquier pantalla sin necesidad de cables.

    El Internet de las Cosas: La 5 Generacin de los procesadores Intel Core tambin est disponible para equipar la creciente ola acerca del internet de las cosas. Tecnologas vestibles, hogares y dispositivos inteligentes, hacen parte de lo que llegar en conjunto con la 5 generacin de procesadores Intel Core.

    Experiencias ms naturales y ms envolventes: El rendimiento de la 5 Generacin de los procesadores Intel Core ofrece la base para ptimas experiencias de usuario en la actualidad y en el futuro. Cuando se

    utiliza en conjunto con la tecnologa Intel RealSense 3D, sin cables, sin contraseas y con asistencia de voz, la 5 Generacin de los procesadores Intel Core posibilitan experiencias de usuario ms naturales e interactivas. La tecnologa Intel RealSense 3D ofrece funciones como control por gestos, la captacin y edicin 3D y capacidades innovadoras de foto y vdeo para los dispositivos.

    DisponibilidadEn el mercado colombiano ya se encuentran disponibles dispositivos con la 5 generacin de procesadores Intel Core en centros especializados de compra y con la oferta de los siguientes fabricantes: Lenovo, Acer, HP y Toshiba.

    Durante los prximos meses veremos ms dispositivos basados en la nueva familia de procesadores Intel, brindando tecnologa de punta, experiencias de cmputo de alto rendimiento y nuevas maneras de comunicarnos e interactuar con nuestro entorno, seal Garcs.

  • Comunicacin Externo

    @

    @Y OBTENGA SIN

    CONTRATE SU PLANY OBTENGA SIN

    COSTO LADESARROLLO DE

    SU PGINA WEB

    OPTIMIZACINO EL

    DE MARKETING

    Su departamentode Marketing

    Su Empresa

    decisinTome la mejorpara empresa

    Somos el equipo que su empresa necesita

    (57)+1 540 7194 318 516 4040

    Calle 57 No 26 - 13 Bogot D.C.

    WWW.FOCUS.COM.CO

    CONTCTENOS

    Tel:

    Direccin

    su