revistadehumanidades_com_articulos_78-presentacion

Upload: polo007mx

Post on 09-Jan-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

revistadehumanidades_com_articulos_78-presentacion

TRANSCRIPT

  • inicio quines somos? nmeros autores ndices de calidadcontacto

    0 TwittearTwittear 0

    Fecha de recepcin: 28/7/2014 Fecha de aceptacin: 28/7/2014

    Presentacin del monogrco "Rey, sello y representacin: el poder de la escrituray el documento en el gobierno de las Indias".

    Palabras clave: Sello real | Escritura | Documentos | Poder | Gobierno de las Indias

    Artculos y Reseas

    Autores

    Poltica editorial

    Normas para los

    NMERO 22. MAYO-AGOSTO 2014

    PresentacinIntroduction

    Margarita Gmez GmezDepartamento de Historia Medieval y Ciencias y Tcnicas Historiogrficas.Universidad de Sevilla.mggomez[at]us.es

    ISSN-e 2340-8995ISSN 1130-5029

    PERIODICIDAD CUATRIMESTRAL

    Viernes, 8 de Agosto de 2014

    Select Language

    View this page in: English Translate Turn off for: Spanish Options

    Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!

  • Para citar este artculo: Gmez Gmez, Margarita (2014). Presentacin. Revista deHumanidades [en lnea], n. 22, artculo 1, ISSN 2340-8995. Disponible enhttp://www.revistadehumanidades.com/articulos/78-presentacion [Consulta: Viernes, 8 deAgosto de 2014].

    Abstract: Introduction of the monograph "King, seal and representation: the power of writingand document in the government of the Spanish Indies."

    Keywords: Royal seal | Writing | Documents | Power | Government of the Spanish Indies

    ArtculoCmo (me preguntarn) amaban los mexicanos a los reyes de Espaa distandode su trono ms de dos mil leguas? A lo que respondo que no lo conocan por susobras, sino porque sus ministros ponan el mayor esmero en drnoslo enrespetar, anuncindose la venida de los correos con salvas de artillera, repiquesgenerales a vuelo, misa de gracias en catedral con asistencia del virrey, Audienciay tribunales; porque se esmeraba el gobierno en fomentar esta ilusin a talgrado, que quando se lea en el acuerdo de oidores alguna Cdula o Despachoreal, todo el mundo se pona en pie; la Cdula en seal de obediencia se besaba,se pona sobre la cabeza de cada oidor y se tocaba el pecho. Cuando se cerrabaalguna Real Provisin en la Cancillera se tocaba una campanilla; los circunstantesse destocaban hasta la conclusin del acto en que se cerraba la caja de dichosello. Cuando ste se llevaba a la sala de acuerdo se conduca procesionalmentecubierto con una tela de tis; cuando comenzaba un nuevo reinado y vena otrosello se haca fundir en la casa de la moneda presenciando la fundicin un oidorque haca certicar que el tejo de plata que se remita a Espaa era el mismonmero sello del anterior reinado. Aumentbase este prestigio oyndose pedir enla colecta de la misa por el monarca.. et regem tuum: salvum fac regem etc.,todo esto hecho estudiosamente divinizaba al que no se conoca: no obstante ,las viejas enseaban a los muchachos a decir que: Del rey y del sol mientras mslejos mejor. Con el rey y la inquisicin chitn.(Carlos Mara de Bustamante, El Nuevo Bernal Daz del Castillo o sea Historia de

    autores/as

    Evaluacin externa

    Criterios ticos

    Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!

  • la invasin de los anglo-americanos en Mxico. Mxico, 1847, pp. 18-19)Los trabajos que aqu se publican se inscriben en el marco del Proyecto de Investigacin deExcelencia de la Junta de Andaluca SEYRE, acrnimo de El sello y registro de Indias: la imagenrepresentativa del monarca en el gobierno de Amrica (P09-HUM5174). Nacido en el ao2009, el Proyecto ha acogido en su seno a especialistas de Espaa y Amrica, pertenecientesa diversas reas de conocimiento y distinta formacin. Historiadores del Derecho, de laHistoria de Amrica, de la Moderna y de las Ciencias y Tcnicas Historiogrcas, han aportadosu particular visin y metodologa en el estudio de un objeto aparentemente insignicante, elsello real, pero de gran trascendencia para comprender el gobierno y la administracin delNuevo Mundo.

    El documento escrito y, muy especialmente, el sello real han sido instrumentos utilizados porlos reyes para comunicar y difundir a sus sbditos los ms diversos negocios y voluntades.Utilizados desde antiguo para garantizar y probar obligaciones o privilegios, los documentosreales y su principal signo de validacin, el sello, tambin fueron utilizados para expandir lajurisdiccin regia y fortalecer la soberana del monarca. El recurso del documento comoestrategia de poder se intensic en la misma proporcin que lo hizo la propia Monarqua y elterritorio sobre el que quera ejercer su autoridad. Este hecho explica que en las Indias,gobernada durante siglos en permanente ausencia del monarca, el documento escrito y elsello adquieran un mayor protagonismo a la hora de representar la jurisdiccin regia y lapresencia simblica del monarca.

    El valor que asumi el sello real durante el Antiguo Rgimen super la mera funcincancilleresca que desde antiguo gozaba este solemne signo de validacin. La matriz del selloregio, convenientemente cedida por su dueo a sus representantes, actuaba en la distanciacomo sustituto del mismo monarca, como un doble de su jurisdiccin, permitiendo a los reyesmultiplicarse de manera simblica, redoblando con ello su presencia y autoridad.

    Estudiar el proceso que permiti a la monarqua construir este aparato representativo es lanalidad principal que ha guiado la investigacin de los distintos miembros de SEYRE duranteestos ltimos cuatro aos. Conocer el poder que ejercieron los sellos por s mismos y laspersonas que tuvieron la capacidad de custodiarlos y usarlos en Indias, contribuye a reconocery valorar el poder de la escritura y el documento en su conjunto dentro del entramado de lamonarqua, as como su utilizacin como estrategia de poder.

    Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!

  • Los estudios que aqu se publican giran en torno a cuatro aspectos principales: la creacin yestablecimiento de las Audiencias y Chancilleras indianas como tribunales supremosdepositarios de los sellos reales; el ejercicio del cargo de canciller y registrador en diversosmbitos y el funcionamiento de la cancillera; el valor simblico y ceremonial de los sellosreales e informativo de los libros registros; y por ltimo, la usurpacin de la capacidadrepresentativa de la jurisdiccin real mediante la apropiacin indebida de los sellos regios y sufalsificacin.

    Al primero de los aspectos reseados se dedican los trabajos de Margarita Gmez Gmez,Mara de los ngeles Sanz Garca Muoz y Jos de la Puente, quienes analizan,respectivamente, el nacimiento de las Audiencias y Chancilleras de Santo Domingo, la dePanam y Lima, centrndose en el estudio de los usos y prcticas documentales y, muyespecialmente, en el anlisis de la llegada, custodia y funcin jurisdiccional del sello real.

    El ejercicio del cargo de canciller y registrador, y el modo de entender el ocio es el objetoprincipal de los estudios realizados por Francisco Jos Prez Ramos, Vctor Gayol y ManuelRomero Tallago. El primero analiza la puesta en valor del ocio de gran canciller y registradorde las Indias con el conde duque de Olivares, valido de Felipe IV, que engrandeci a su favor elcargo en 1623. El segundo, se centra en el problema de la patrimonializacin del ocio y sudesenvolvimiento en Nueva Espaa, donde el empleo fue adquirido por el militar FranciscoLorenz de Rada en el siglo XVIII. Por ltimo, Manuel Romero Tallago analiza en pormenorcmo trabajaba el canciller en la Audiencia y Cancillera de Quito a travs del anlisispormenorizado de las cuentas de la ocina, fechadas entre 1779 y 1793, y enviadas almonarca.

    Un aspecto de gran signicacin para entender lo que poda signicar el sello real durante elAntiguo Rgimen se encuentra en las ceremonias de recibimiento del sello. Jos Jaime GarcaBernal estudia cmo la monarqua logr representarse y denir su espacio poltico a travs delanlisis de la proclamacin y recibimiento de los sellos en las Audiencias y Cancilleras deIndias, detenindose, en especial, en la llevada a cabo por la Audiencia de Guatemala bajo elreinado de Carlos IV. Al valor simblico del documento y el sello real tambin dedica su estudioAntonio Jos Garca Snchez, quien se centra en el reejo sigilogrco de las luchas dinsticasplanteadas tras la muerte de Isabel la Catlica. Como contrapunto, el signicado informativo ypragmtico de los libros registros es abordado por Francisco Fernndez Lpez en el marco delcomplejo entramado institucional de la Casa de la Contratacin desde su fundacin en el ao1503.

    Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!

  • Por ltimo, los estudios realizados por Jorge Prez Caete y Rafael Diego Fernndez Soteloestn dedicados al anlisis de un tema de gran inters e importancia para comprender, en sutotal complejidad, la signicacin que los sellos reales y los documentos que los portaban,tenan en la poca que se estudia. Me reero a la apropiacin indebida, la falsicacin y, engeneral, a los malos usos y usurpacin de los sellos por personas que no estaban facultadaspara ello. Sin duda, es el valor otorgado al sello y la preeminencia que la sociedad le conceda,lo que explica la expedicin de documentos sellados de forma indebida y abusiva enmomentos de crisis.

    En su mayor parte, los contenidos de este monogrco fueron presentados en las XI Jornadasde Historia de las Monarquas Ibricas tituladas Un imperio en movimiento: fronteras,territorios y movilidades, organizadas por la Red Columnaria y el Instituto Riva Agero,celebradas en Lima del 4 al 6 de noviembre del pasado ao 2013. Quiero agradecer de formaexpresa a Jos de la Puente Brunke, miembro de SEYRE y coordinador de las Jornadas, haberfacilitado nuestra presencia y habernos permitido celebrar una sesin monogrca dedicadaexponer los principales logros del Proyecto.

    No puedo terminar estas pginas sin agradecer a la Revista de Humanidades y, muyespecialmente, a Rafael Cid Rodrguez, haber propiciado la publicacin de este nmeromonogrco que sin duda contribuir a la mejor difusin y conocimiento de las investigacionesllevadas a cabo hasta el momento en el seno del Proyecto de Investigacin SEYRE.

    Inicio | Quines somos? | Nmeros | Autores | ndices de calidad | ContactoNormas de publicacin | Evaluacin externa | Criterios ticos

    Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!

  • /articulo.php

    Use our professional PDF creation service at http://www.htm2pdf.co.uk!