revista21

84
ACOMPÁÑANOS EN LOS DISTINTOS ACTOS DE NUESTRAS DELEGACIONES más información en www.avt.org BOSQUE DEL RECUERDO (PARQUE DE EL RETIRO) 11 DE MARZO - 12:00h. 11 DE MARZO DÍA EUROPEO DE LAS VÍCTIMAS DEL TERRORISMO la revista de Asociación Víctimas del Terrorismo Número 21 Febrero 2015

Upload: avt

Post on 09-Nov-2015

299 views

Category:

Documents


16 download

DESCRIPTION

Revista 2 de la AVT

TRANSCRIPT

  • ACOMPANOS EN LOS DISTINTOS ACTOS DE NUESTRAS DELEGACIONES

    ms informacin en www.avt.org

    BOSQUE DEL RECUERDO(PARQUE DE EL RETIRO)11 DE MARZO - 12:00h.

    11 DE MARZO DA EUROPEO DELAS VCTIMAS DEL TERRORISMO

    la revista deAsociacinVctimas del Terrorismo

    Nmero 21Febrero 2015

  • 2Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    EDITORIAL

    CRDITOSRevista Informativa Trimestral de la AVTedita: avt direccin: camino de vinateros, 51, 1 planta, local 6 madrid telfono: 915 94 07 99 Fax: 915 94 20 71 web: www.avt.org

    Servicios Editoriales y Comunicacinthe mamas agency direccin: calle balmes 209, 08006 barcelona telfono: 93 176 44 19 e-mail: [email protected]

    editor: asociacin vctimas del terrorismo directora: ngeles pedraza colaboradores: JOS MANUEL BERMDEZ ESPARZA, ADRIN CORDELLAT, ANTONIO GUERRERO, CARMEN LADRN DE GUEVARA, ARACELI PRIETO, ANTONIO

    FRUTOS

    diseo y maquetacin: the mamas agency impresin: MONTERREINA depsito legal: m-52.603-2008

    agradecimientos: COMUNIDAD DE MADRID, ASOCIACIN PLATAFORMA DE APOYO A LAS VCTIMAS DEL TERRORISMO, AYUNTAMIENTO DE MADRID, AYUNTAMIENTO DE SANTA CRUZ DE TENERIFE, MINISTERIO DEL INTERIOR, MINISTERIO DE SANIDAD. tirada de este nmero: 3.500 ejemplares distribuidos a delegaciones, asociaciones y otros colectivos de inters

    *La Asociacin Vctimas del terrorismo no se responsabiliza de las opiniones expresadas por los autores de los artculos publicados.

    Queridos asociados, Estos primeros meses de 2015 han demostrado una

    cosa: Si se quiere, se puede. Si hay voluntad por parte de los poderes ejecutivo y judicial, se pueden adoptar medidas y, tambin, aplicar todo el peso de la ley contra los terroristas.

    Las vctimas no pedimos otra cosa. Slo coherencia poltica y firmeza para aplicar los ins-trumentos que el Estado de Derecho tiene a su disposi-cin para que aquellos que han acabado con las vidas de nues-tros seres queridos no tengan los beneficios que ellos no concedieron a sus vctimas.

    Por desgracia, una vez ms ha quedado constatado que es necesario protestar, salir a la calle a gritar las injusticias, convocar una manifestacin, para que quienes tienen la potestad de tomar decisio-nes, cumplan su deber. No debera ser as. Pero por des-gracia lo es. Tienes que alzar la voz los ciudadanos, ocurrir tragedias como la que este mes de enero asol Para, para que quienes gobiernasn des-pieten y empiecen a aprobar y a poner en prctica medidas que eran promesas de su pro-grama electoral.

    La confluencia de los atroces atentados del 7 de enero con-tra la revista Charlie Hebdo y la ciudad de Pars y la celebra-

    ngeles Pedraza Presidenta de la Asociacin Vctimas del Terrorismo

  • 3Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    cin, el pasado 24 de enero en la madrilea plaza de Co-ln, de nuestra concentracin para pedir No Ms Traiciones al Gobierno de Rajoy, consi-guieron poner en marcha en muy pocos das muchas de las promesas del Gobierno que haban quedado paralizadas a causa de su inmovilismo.

    Como qued claro en el dec-logo de nuestra concentracin, en esos diez puntos que des-granan una a una las traiciones del Gobierno y su ministerio de Interior para con las vcti-mas del terrorismo, queda mu-cho por hacer. Pero al menos, en ese escaso margen de tiem-po que va desde enero hasta el lanzamiento del nuevo nme-ro de nuestra revista, hemos comprobado que si se quiere, se puede. As de simple.

    Si se quiere, se pueden apro-bar medidas tan importantes para la poltica antiterrorista como la prisin permanen-te revisable, a punto de ser aprobada ya por el Congreso de los Diputados. Nos gustar ms o menos, estaremos ms o menos de acuerdo con el contenido del mismo, pero s se quiere, se pueden conseguir pactos de Estado con el princi-pal partido de la oposicin en materia antiterrorista.

    Si hay voluntad, se puede de-tener a Santi Potros y desar-ticular el frente de crceles de ETA.

    Si se quiere, se puede apoyar pblicamente y sin complejos a las vctimas del terrorismo. Si hay un mnimo inters, se pue-den desenterrar los crmenes olvidados de ETA, como estn haciendo ahora la Audiencia Nacional y el Ministerio del In-terior, empujados por las vcti-mas, para evitar la prescripcin

    de los mismos e intentar resol-ver las decenas de atentados que an quedan por esclarecer.

    Y si se quiere, se podrn con-seguir muchos otros logros que el actual Gobierno an debe a las vctimas.

    Si se quiere, se podr aplicar la Ley de Partidos para que las organizaciones polticas vin-culadas a ETA no utilicen las instituciones en cualquier ac-tividad de apoyo, legitimacin o justificacin del terrorismo y de sus responsables.

    Si se quiere, se podr impedir la legitimacin de la trayectoria de ETA y evitar que se cree un falso relato que equipare a vc-timas y asesinos.

    Si se quiere, se podr reformar la Ley Electoral para que los exiliados vascos puedan votar en las elecciones locales y au-tonmicas.

    Si se quiere, se podr exigir a los terroristas arrepentidos la colaboracin con la justicia como elemento indispensable para disfrutar de permisos pe-nitenciarios.

    Si se quiere, todo es posible. Slo hace falta voluntad. Co-herencia poltica. Las vctimas esperamos ahora que todo esto no sea slo un espejismo, un arrebato poltico al calor de los acontecimientos y con la vista puesta en unas elecciones que aparecen ya a la vuelta de la esquina.

    Queremos que se contine por esa senda, persiguiendo a los terroristas que han llenado de sangre nuestras calles en los ltimos 50 aos, pero tambin con un ojo puesto en el terro-rismo yihadista, una amenaza global que requiere de la unin

    de fuerzas, tanto en cada pas como a nivel global.

    Desde la AVT seguiremos defendiendo, sin desfallecer, nuestros valores de Verdad, Memoria, Dignidad y Justicia. Vamos a seguir demostrando, con nuestra lucha, que si se quiere, se puede.

    Por ellos. Por todos.

  • 4Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    ndice

    Firma invitada 6Colabora con nosotros con un artcu-lo el alcalde de Tenerife, Jos Manuel Bermdez Esparza.

    #NoMasTraiciones 20Analizamos nuestra concentracin del pasado 22 de enero para exigir no ms traiciones al Gobierno.

    Encuentro nacional de asociados 46 Descubre cmo lo pasamos en la celebracin de nuestro encuentro nacional de asociados en el Parque de Atracciones de Madrid.

    Exposicin 11M, la respuesta ciudadana 51La muestra fotogrfica organizada por la AVT ha pasado en estos ltimos meses por Valencia y Almera.

    Carta abierta 57Araceli Prieto cuenta el dolor que ha supuesto para ella y para la memo-ria de su marido la derogacin de la Doctrina Parot.

    Carrera Popular AVT 66La Asociacin Vctimas del Terrorismo celebr el pasado 28 de septiembre una nueva edicin de la Carrera Po-pular. Este ao en recuerdo y home-naje a las vctimas de los atentados del 11M.

    @JTorrellasAUGC Emotivo e intenso 24 de enero. Justicia y Dignidad. Por todos los que no estn.

    @ValGaral Verdad, Memoria, Digni-dad y Justicia. Cabeza alta y respeto a las vctimas del terrorismo.

    @maitearaluce No entiendo a los que dicen que estn con las vctimas y no estuvieron en la con-cetracin del 24 de enero. Acaso el declogo de trai-ciones no es objetivo?

    @blasdelezo_1689 En ninguna otra parte del mun-do se permitira una afrenta a las vctimas del terrorismo como el homenaje a Bolinaga.

    @oscaralpe Hoy mi dedicatoria para la AVT por su esfuerzo, dedica-cin y su gran labor apoyan-do siempre a las vctimas del terrorismo.

    @Cidoncha96 Me da vergenza que en este pas se est honrando ms a los etarras fallecidos que a las verdaderas vcti-mas del terrorismo.

    @VctorSt2 Recordar es fcil para el que tiene memoria. Olvidar es difcil para quien tiene corazn. En memoria de las vctimas del terrorismo.

    @adgarbla Demasiadas ofensas a las vctimas del terrorismo. Es hora de unirse en una sola voz.

    @MayteGonzalezCS A las vctimas del terroris-mo y a los ciudadanos nos deben una explicacin. Por qu hubo tantas prisas en soltar a terroristas?

    @mortinsonoffice Por fin Mariano Rajoy asiste a una manisfestacin de vctimas del terrorismo. Ah, que es en Francia!

    @mpgvera No podemos olvidar a las vctimas del terrorismo. Ni hoy, ni maana, ni nunca. Siempre con las vctimas. Sin dudarlo.

    @amigosvictimas Las vctimas del terrorismo y sus familias merecen nues-tro recuerdo en este 2014 que acaba. Por ellos, por todos.

    @albercristobal Mientras Venezuela esconde a terroristas, el gobierno abandona a las vctimas. Mi apoyo a todas ellas. Las penas hay que cumplirlas.

    @oyambre00 Una sociedad que olvida a los cobardemente asesina-dos est enferma. No podemos olvidarlos.

    EN 140...

  • 5Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    Conchi Ruz Mnguez Hoy mi primer recuerdo para to-dos los que nos fueron arrebata-dos miserablemente de nuestras vidas y que siguen sin ser venga-dos por la justicia. Y digo bien al hablar de venganza porque es la nica palabra vlida que merecen los asesinos.

    Pilar Gonzlez Cobo Enhorabuena por vuestro trabajo. Ojal muchos polticos se den cuenta de lo que estn haciendo, corrijan el rumbo y nos den una alegra.

    Carlos Francisco Gonzlez PizarroQu vergenza que un criminal est en la calle y sus vctimas tengan que estar asustadas. Por favor que ese tipo de gentuza vuelva a la crcel.

    Paulino SantosDesde hace algn tiempo siento que la justicia realmente no debera llamarse as. Mi apoyo incondicional a todas las vctimas del terrorismo y sus familias.

    Marta Mani Guitart Es indignante. Mi ms sincero apoyo y todos mis nimos a los familiares y amigos de las vctimas de estos asesinos que hoy salen de prisin. Porque si a m se me caen las lgrimas por la rabia no puedo ni imaginar el dolor que

    sents. Esto no es justicia. Ellos tienen an una vida que vivir y las vctimas no.

    Xabier ZumarragaAyer se cumplieron 13 aos de un atentado de ETA en la calle Corazn de Mara de Madrid. Fue un atentado que me marc. Os preguntaris por qu este y no otros. Todos me han marca-do, pero este en especial. El da anterior, a la misma hora y en la misma esquina donde se produjo el atentado, pasaba yo con mi mujer embarazada de gemelos. Casualidades de la vida, si hubiese sido al da siguiente, nos habra pillado de lleno.

    Manuel Lpez Hoy desde Alicante recuerdo a mi padre, injustamente asesinado por ETA un 18 de Octubre de 1975. Espero que nunca otros hijos e hijas tengan que sufrir por los asesinatos sin sentido de gente que nunca defendi una idea, sino que mat por matar. Un recuerdo a todas las vctimas y familiares del terrorismo. Por ti, pap.

    Antonio Daz Garca Tal da como hoy, hace ya 12 aos, ETA asesinaba al Cabo de la Guardia Civil D. Juan Carlos Beiro Montes, con una bomba-trampa oculta en una ikurria, en la localidad navarra de Leitza. Lo

    nico que queda, con dignidad, es recordar el sacrificio de un hom-bre valiente, que, por defender nuestros derechos, empezando por el ms elemental, la vida, sacrific la suya.

    Diego Fernndez Snchez No soy vctima del terrorismo, slo soy un espaol que quiere solidarizarse con ustedes y darles las gracias por su ejemplo e infini-ta paciencia.

    Erik Encinas Ortega Mi apoyo incondicional a la manifestacin de la Asociacin Vctimas del Terrorismo (AVT), porque mientras los etarras salen a la calle para alabar a un crimi-nal, las vctimas del terrorismo salen para pedir ms justicia y destruir al terrorismo y el odio repugnante que representa.

    Todos con las vctimas del terrorismo!

    www.flickr.com/photos/asociacionvictimasdelterrorismo/

    www.facebook.com/asociacionvictimasdelterrorismo/

    twitter.com/_AVT_

    twitter.com/apedraza_avt

    www.youtube.com/avt

  • 6Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    FIRMA INVITADA

    FIRMA INVITADA

    Como alcalde de San-ta Cruz de Tenerife, agradezco la oportuni-dad que me brinda la Asociacin de Vctimas del Terrorismo al publicar este ar-tculo en las pginas de su re-vista para saludar a todos sus miembros. El contacto directo con sus representantes, en la persona de su presidenta, nge-les Pedraza, y con su Delegacin en Canarias, con quienes he teni-do oportunidad de reunirme en dos ocasiones, nos ha ayudado a comprenderles mejor. Por ejem-plo, en aspectos como el que supone cambiar de residencia e iniciar una nueva etapa lejos del hogar de origen, tal y como han hecho aqu muchos de ustedes.

    Tambin nos ha servido para cum-plir el anhelo de colocar a Santa Cruz entre las capitales espao-las que dedican un espacio des-tacado de la ciudad a la memoria de las vctimas del terrorismo. Y ese propsito pudimos hacerlo realidad en la jornada del 10 de diciembre pasado, cuando inaugu-ramos esa plaza en pleno corazn de nuestra capital, ante la sede de

    un centro municipal como la So-ciedad de Desarrollo.

    En aquella ocasin, mis palabras como alcalde de la ciudad fueron las siguientes:

    Conservar viva la memoria co-lectiva ennoblece a los pueblos, les permite recordar con pers-pectiva lo que no debemos ol-vidar. Y Santa Cruz de Tenerife se enriquece hoy con esta plaza, dedicada a la concordia y a la to-lerancia, a los que dejaron sus vi-das en el camino de la sinrazn. Porque son estos adjetivos los que se contraponen al terroris-mo y a la bestialidad, a la sangre y al dolor.

    Santa Cruz de Tenerife se suma as a las ciudades espaolas que han decidido honrar la memoria de quienes tan injustamente su-frieron el brutal zarpazo de los asesinos. Damos cumplimien-to al acuerdo adoptado por el Pleno del Ayuntamiento, que aprob una mocin institucional en dicho sentido. Al plasmarlo, hemos querido que sea con el nombre de una plaza, para en-

    El aprecio perpetuo de Santa Cruz de Tenerife

    Jos ManuelBermdez EsparzaAlcalde de Santa Cruz de Tenerife

  • 7Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    frentar el silencio a la vida, a los juegos de los nios, a los paseos sosegados, a las tertulias impro-visadas, al bullicio callejero.

    La eleccin de su emplazamien-to tampoco es fruto del azar. Desebamos que fuera en un lugar estratgico, transitado, en el corazn de la ciudad. Un es-pacio para la concurrencia, bien comunicado, de ida y vuelta. Un sitio abierto, de par en par, don-de nadie puede sentirse extrao, situado frente a un edificio pbli-co, que alberga la sede de la So-ciedad de Desarrollo, concebida para contribuir al progreso de la comunidad.

    Creemos adems que el momen-to resulta idneo para materiali-zar esta nominacin, ahora que acabamos de conmemorar el Da de la Constitucin Espaola. Porque las vctimas del terroris-mo constituyen una referencia tica para nuestro sistema de-mocrtico y son un smbolo de la defensa de la libertad y del Estado de Derecho frente a la barbarie totalitaria.

    Somos conscientes de la impo-sibilidad de reparar el vaco que sienten los familiares de las vc-timas. Hacemos nuestras las au-sencias y compartimos los espa-cios dejados. Queremos que este homenaje, renovado da a da, pa-tentice que el pueblo chicharrero es sensible con su dolor y que no viven en el olvido. Que hoy, ma-ana y siempre formarn parte de nuestros corazones.

    La resistencia frente a la intole-rancia, el totalitarismo y la dicta-dura del terror debe unirnos sin fisuras. No hay excusas. Los ase-sinos no tienen cabida en nuestra sociedad; deben ser perseguidos, juzgados y condenados. Cual-quier acto de enaltecimiento de sus autores o de humillacin de sus vctimas exige la respuesta decidida de los poderes pblicos y las fuerzas y cuerpos de seguri-dad del Estado.

    Han de saber las generaciones ms jvenes, aquellos que por fortuna no han tenido conoci-miento directo acerca de la mal-dad del terrorismo, que la socie-

    dad de la paz se construye da a da. Y que solo es posible desde un ejercicio permanente de di-logo y tolerancia con los dems. De concordia, de convivencia y de conciliacin, donde quede ple-namente garantizado el respeto sagrado a la persona.

    Recordar hoy a las vctimas del terrorismo es transmitirles el abrazo de una ciudad, Santa Cruz de Tenerife, que desea arropar-las fraternalmente. Que quiere renovar todo su afecto y consi-deracin, hacindoles saber que no estn solos. Que nunca lo han estado. Que tienen en esta capi-tal atlntica el cario y el aprecio perpetuo de un pueblo compro-metido con la libertad.

    Puedo asegurarles que habl en-tonces y renuevo ahora, en este espacio que me brindan dentro de la revista de la AVT de un sentimiento popular que adquiere carcter imperecedero. Eterno.

  • 8Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    OPININ PERIODSTICA

    11 de septiembre de 2001 en Nueva York, 11 de marzo de 2004 en Ma-drid, 7 de julio de 2005 en Lon-dres, 7 de enero de 2015 en Pars. Occidente no tuvo ms remedio que abrir los ojos a la barbarie del terrorismo yihadista cuando sta le sacudi de lleno, dejan-do sus ciudades llenas de sangre, lgrimas, rabia, impotencia, in-comprensin, silencio y vctimas. Vctimas inocentes por doquier. Personas que no eran un objetivo concreto y que slo tuvieron la mala suerte de estar en el sitio equivocado en el momento equi-vocado. De cruzarse con unos asesinos sin escrpulos.

    El fenmeno yihadista ha teni-do un increble crecimiento a nivel internacional en este siglo XXI con la participacin de gru-pos y numerosas clulas vincu-ladas a Al Qaeda. stas actua-ron en occidente, pero tambin en Siria y, sobre todo a partir de 2013, en Irak, donde el gru-po insurgente Estado Islmico (EI) anunci la creacin de un

    califato que una territorios de ambos pases.

    Tal es su crecimiento que EI se ha convertido ya en la organi-zacin terrorista que ms vc-timas ha causado en el mundo con picos como el del mes de noviembre de 2014, en el que una media de siete personas fue-ron asesinadas diariamente por estos terroristas, el 80% de ellas en Irak, Nigeria, Siria y Afganistn.

    El califato islmico, un Estado no reconocido que controla varias ciudades de Siria e Irak, es la mayor fbrica de terroris-tas del mundo y supone un salto cualitativo respecto al terrorismo que conocamos, hasta hace no tanto, en pases como el nuestro, golpeados por grupos terroristas como ETA o el GRAPO.

    La barbarie de la yihad alcanza cotas de salvajismo ms propias de otros siglos. Decapitaciones, crucifixiones, personas quema-das vivas encerradas en jaulas, nios utilizados como escudos humanos e instruidos desde la

    La yihad como fenmeno terrorista creciente

    AdrinCordellatPeriodista

  • 9Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    ms tierna infancia para matar

    Y al margen de ese salvajismo, hay algo que todava marca an ms la diferencia respecto al te-rrorismo clsico: su sentido del espectculo.

    Los crmenes cometidos por el Estado Islmico estn grabados con tcnicas cinematogrficas, con varias cmaras, con montaje incluido. Todo para conseguir un mayor impacto con su terrorfico mensaje.

    A eso habra que aadir el uso que hacen de las nuevas tecnolo-gas de la comunicacin, especial-mente de las redes sociales, para difundir su mensaje, adoctrinar a los futuros terroristas y expan-dir a nivel global su ideario de terror y muerte. No slo quieren ganar la batalla del terror, tam-bin quieren triunfar en el terreno de la publicidad.

    Esta diferencia en la metodolo-ga respecto al terrorismo que nos era ms conocido, como es el caso de ETA, ha provocado que las fuerzas de seguridad del Estado hayan tenido tambin que adaptarse y reciclarse para combatir a un enemigo feroz que puede camuflarse en clu-las aparentemente durmientes o aparecer en cualquier momento y sin previo aviso bajo la apariencia de un lobo solitario.

    Desde el funesto 11M, Espaa es el pas europeo que ms detenciones ha llevado a cabo por terrorismo yihadista. La plantilla del CNI, la Guardia Civil y la Polica que lucha contra la yihad ha pasado de 150 perso-nas antes del 11M a las 3000 de la actualidad. Y, sin embargo, an parecen pocos ante la amenaza que supone el terrorismo yihadis-ta en un pas como el nuestro, por su situacin geogrfica refugio perfecto para clulas terroristas.

    El reto, a nivel global, pasa aho-ra por controlar el trfico de muyahidines que entran y salen de los pases de occidente para formarse o combatir junto al ejrcito del Estado Islmico. Una tarea titnica y cuyo control total resulta prcticamente imposible, como reconocen los propios ser-vicios de inteligencia espaoles. La accin conjunta de las fuer-zas de seguridad de los pases occidentales se presume esencial para poner freno a la expansin, a nivel global, de un movimiento terrorista que a base de propa-ganda capta cada vez a ms com-batientes.

    La Asociacin Vctimas del Terrorismo (AVT) afectada di-rectamente por el terrorismo yihadista, que se cobr el 11M 191 vctimas mortales en la capital de Espaa, tambin est dirigiendo sus esfuerzos a com-batir por va judicial este tipo de terrorismo, como as lo atestigua la personacin en numerosos procesos abiertos contra las c-lulas y terroristas yihadistas.

    Un ejemplo de la incesante actividad llevada a cabo por la AVT contra la yihad es la persona-cin en el proceso seguido ante el Juzgado Central de Instruccin n 5, donde se investiga a una clula radicada en Madrid que de-sarrollaba labores de captacin, radicalizacin y posterior envo de muyahidines a Siria e Irak para la realizacin de actos terroristas con el objetivo de instaurar la Nacin Islmica Universal.

    Si antes hablbamos de la actuacin global de las fuerzas de seguridad de los pases occiden-tales, aqu el adjetivo global ad-quiere otra dimensin igualmente transcendente. La experiencia en Espaa, un pas azotado en los ltimos 60 aos por el terrorismo, demuestra que para comba-tir esta lacra es tan necesaria la

    respuesta policial como la guber-namental y la judicial.

    Solo con todas ellas caminando de la mano, en todos los pases implicados en la lucha contra la yihad, podr hacerse frente a un grupo terrorista que busca sem-brar el terror con el nico fin de conseguir implantar su temible ideologa.

  • 10

    Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    OPININ JURDICA

    Nuestra Carta Magna ga-rantiza, entre el elenco de derechos fundamen-tales que vienen recogi-dos en su articulado, el derecho a la tutela judicial efectiva en el ejercicio de derechos e intereses legtimos. Del mismo modo, con un carcter ms especfico, el artculo 110 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal ofre-ce la posibilidad a los perjudicados por delito de mostrarse parte en la causa siempre que se realice antes de un determinado momento procesal. Ambas normas vienen a garantizar el derecho de la vctima de un de-lito de acceder al proceso y hacerlo en condiciones de igualdad al resto de partes personadas. Parece lgico que ello sea as, pues si la vctima de un delito se persona en un procedi-miento penal una vez iniciado este y ello le permite solicitar la prctica de diligencias de investigacin o la soli-citud de adopcin de medidas caute-lares en la primigenia fase de instruc-cin; si le permite formalizar escrito de acusacin y solicitar la prctica de pruebas y tambin le permite su ac-tuacin en la vista oral con plenitud de facultades y sin restriccin alguna, tambin debiera parecer lgico que

    una vez exista sentencia y si la misma es condenatoria, se le permita seguir actuando en la ltima fase del proce-so penal llamado ejecucin de la sen-tencia. Cuando decimos que debiera parecer lgico lo hacemos porque llegado el momento de la ejecucin de la sentencia, aparecen restriccio-nes que limitan a la vctima su inter-vencin en dicha fase procesal.

    Dentro de esta fase de ejecucin de sentencia cabe englobar dos aspectos diferenciados en funcin del rgano judicial encargado de su resolucin, es decir, aquellas decisiones que asu-me el propio rgano sentenciador y aquellas otras que realiza el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria referidas a la concesin de los llamados bene-ficios penitenciarios y que suponen un acortamiento de la duracin de la condena.

    Antes de continuar, y llegados a este punto, queremos hacer un pequeo comentario sobre el cambio radical que ha supuesto para la vctima de delitos de terrorismo su actuacin en la fase de ejecucin cuando se realiza ante el propio rgano senten-ciador, pues hasta hace relativamente

    poco tiempo, la vctima era consul-tada y al efecto formulaba alegacio-nes sobre las solicitudes que venan formulando los penados relativas fundamentalmente a delimitacin de lmites mximos de cumplimiento de condena y que, a raz de la sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos de fecha 21 de Octubre de 2.013 (caso Del Ro Prada) la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional decidi no escuchar a la vctima apli-cando un Pleno que entraba en fran-ca contradiccin a como se haba ve-nido actuando hasta ese momento.

    Desde nuestro punto de vista no existe norma alguna en nuestra Ley de Enjuiciamiento Criminal (en ade-lante LECr) que limite la actuacin de las acusaciones en el trmite de ejecuciones de sentencia. As, dicha norma, cuando regula la ejecucin de sentencias (artculos 983 a 998) no limita la actuacin de las acusaciones en trmite procesal alguno que en el marco de la ejecutoria se realice. Es cierto que el artculo 988 de la LECr al regular el mecanismo de acumula-cin de penas, comnmente conoci-do como refundicin de penas, esta-blece que el inicio de dicho trmite lo puede efectuar el Tribunal de ofi-cio, el Ministerio Fiscal o el penado, pero ello no implica que se excluya al resto de partes en la tramitacin. La norma establece que el inicio de la solicitud lo puedan efectuar las par-tes antedichas y el Tribunal, pero no que en la tramitacin de dicha solici-tud no puedan intervenir el resto de partes. Es ms, la AVT ha intervenido en diferentes recursos de casacin y posteriores recursos de amparo for-malizados por diferentes penados afectados por la llamada doctrina Parot, de lo que se deduce con cla-ridad la posibilidad legal de formular alegaciones sin que pueda alegarse

    Participacin de la Vctima en la fase de ejecucin de sentencias

  • 11

    Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    que el trmite para resolver sobre la extincin de condena solo son par-te el Ministerio Fiscal y el penado. Entendemos que partes sern todas las que se encuentren personadas en las actuaciones sin que, insistimos, se pueda limitar a las acusaciones en el ejercicio de su legtimo derecho a formular alegaciones sobre la solici-tud de excarcelacin planteada por el penado en base a la sentencia del TEDH por todos conocida.

    No tiene sentido alguno y desde lue-go nos parece contrario al espritu de la LECr que si una parte ha podido solicitar diligencias de investigacin en la fase de instruccin, ha podido formular escrito de acusacin en la fase intermedia y ha intervenido en el plenario solicitando una condena, llegado el momento de la ejecucin no pueda intervenir ni alegar sobre la posible excarcelacin del penado.

    Por si ello no fuera suficiente, existe otro argumento de mayor peso que los anteriores que nos debe legiti-mar para poder formular alegaciones como lo puede hacer el Ministerio Fiscal y se refiere al Acuerdo de la Sala General del Tribunal Supremo de fecha 12 de Noviembre de 2.012, referido a la forma de aplicacin de la sentencia del TEDH en el caso del Ro Prada a otros penados. Y en di-cho acuerdo, a los efectos que ahora nos interesa, el punto segundo esta-blece lo siguiente:

    2. Las resoluciones relativas a las acumulaciones y liquidaciones de condena que resulten procedentes con arreglo al punto anterior, se acordarn en cada caso por el Tribu-nal sentenciador, oyendo a las partes, siendo susceptibles de recurso de casacin ante esta Sala.

    Por tanto, el propio Tribunal Supre-mo establece que las partes deben ser odas al respecto, careciendo, a nuestro juicio, de base legal la omi-sin del traslado a la AVT para que informe sobre las solicitudes de ex-carcelacin planteadas por los pena-

    dos a la luz de la sentencia del TEDH (caso del Ro Prada).

    Hecho este inciso, y ya centrndo-nos en el papel que la vctima debe tener en la ejecucin del tratamiento penitenciario, es decir, en aquellas decisiones referidas a la concesin de beneficios penitenciarios y que resuelve directamente el Juzgado de Vigilancia Penitenciaria hemos de de-cir que en la actualidad dicha posi-bilidad no existe, pues la vctima no puede formular alegaciones respecto de las solicitudes que en dicho senti-do realicen los penados, de tal forma que la Administracin penitenciaria y el Juzgado de Vigilancia Penitencia-ria monopolizan cualquier decisin sobre este aspecto de la ejecucin. Esta situacin que siempre hemos considerado injusta y donde hemos aprovechado cualquier foro para le-vantar la voz y solicitar sea corregida, parece ser que va a ser remediada, aunque ya anticipamos que no con la plenitud que se merece, a travs de un proyecto de ley de Estatuto de Vctima. La exposicin de moti-vos de dicho proyecto reconoce el derecho de la vctima a participar en el proceso y lo hace extensivo a la l-tima fase del mismo, es decir, a la fase de ejecucin facilitando a las vctimas ciertos cauces de participacin que les permitan impugnar ante los Tri-bunales determinadas resoluciones que afecten al rgimen de cumpli-miento de condena y a solicitar la adopcin de medidas de control con relacin a los liberados condicionales que hubieran sido condenados por hechos de los que pueda derivarse razonablemente una situacin de pe-ligro para la vctima

    Como ya hemos anunciado, la regu-lacin que se pretende y el papel que se otorga a la vctima es insuficiente, pues se limita a resoluciones muy concretas relativas a la clasificacin en tercer grado antes de que el pe-nado extinga la mitad de la condena que, en casos de terrorismo, es de dificilsima aplicacin, por cuanto el artculo 36.2 del Cdigo Penal esta-

    blece que cuando la duracin de la pena sea superior a 5 aos (prcti-camente en todos los casos de te-rrorismo) la clasificacin en tercer grado no podr efectuarse hasta el cumplimiento de la mitad de la pena. Es decir, el cdigo penal ya estable-ce la imposibilidad de pasar al tercer grado antes del cumplimiento de la mitad de la pena impuesta, por tan-to el hecho de poder recurrir dicha clasificacin se encuentra vaco de contenido.

    Tambin se permite recurrir el auto por el que se concede la libertad condicional cuando la pena sea su-perior a 5 aos y la resolucin que acuerde que los beneficios peniten-ciarios se refieran al lmite mximo de cumplimiento de penas (20, 25, 30 o 40 aos) y no a la suma de las penas impuestas.

    Echamos en falta la posibilidad de re-currir la concesin de permisos de salida, pues los mismos son la ante-sala de la progresin de grado, de tal forma que la limitacin del acceso al recurso a las resoluciones antedichas supone que el papel de la vctima en esta fase de ejecucin sea ms bien simblico que efectivo.

    En conclusin, reivindicamos un pa-pel activo en la ejecucin de las pe-nas de tal forma que sea no solo reparadora del dao en el marco del proceso penal, sino minimizadora de otros efectos traumticos en lo mo-ral que su condicin puede generar (exposicin motivos Estatuto Vcti-ma). Y ello solo se conseguira pro-porcionando a las vctimas una par-ticipacin completa en esta fase de la ejecucin de la pena de tal forma que respecto de cualquier peticin formulada por el penado se conceda audiencia a la vctima para que pueda formular las alegaciones correspon-dientes y ello sin perjuicio, claro est, de lo que finalmente el Juzgado de Vigilancia resuelva.

    Antonio Guerrero Abogado

  • 12

    Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    OPININ JURDICA

    A la vez se trata de un proyecto complejo dada la envergadura del mismo. De sobra es conocido que, en la persecucin judicial de los de-litos de terrorismo, se han produci-do una serie de avatares que hacen que la localizacin de todas estas sentencias sea un trabajo complejo. El hecho de que los sumarios instrui-dos por terrorismo se encuentren dispersos entre diferentes juzgados o archivos, la existencia de diversos grupos terroristas que actuaron en los primeros aos de nuestra demo-cracia y los ms de 300 atentados de ETA sin esclarecer, hacen que esta tarea de recopilacin sea compleja.

    Los ms de treinta aos de historia de la AVT han hecho que haya sido mucha la documentacin jurdica, re-lacionada con los diferentes procedi-mientos seguidos en nuestro pas en materia de terrorismo, recopilada. Documentacin que se encontraba en cajas, sin ningn tipo de orden ni concierto y que gracias a la actual direccin de la Asociacin se ha de-cidido ordenar, archivar y digitalizar. Esta ardua tarea ha servido como base y punto de partida de nuestro trabajo.

    En lo que respecta al terrorismo de ETA el trabajo no es ms sencillo. Tras el Informe realizado en el ao 2010, por el que se determin que de ms de 300 asesinatos cometi-dos por ETA se desconoca su autor material, pude constatar, entre otras cosas, cmo la Audiencia Nacional no tena constancia documental al-guna de ms de 50 casos.

    En los ltimos tiempos somos testi-gos de los muchos intentos de ma-nipular la historia del terrorismo en Espaa, y sobre todo a lo que la or-

    ganizacin terrorista ETA respecta. De ah que consideremos que todo lo que sea contribuir a la historia de nuestro pas a partir de datos objeti-vos es contribuir a la verdad. El Infor-me antes aludido fue un primer paso muy importante, no hay ms que constatar los intentos por desacredi-tarlo provenientes de diversos esta-mentos y organismos, pero debemos continuar y no permanecer pasivos ante los intentos de construccin de esa falsa verdad. No podemos permitir que construyan la historia sobre mentiras o verdades a medias. Debemos construir la memoria so-bre la verdad y parte de esa verdad la encontramos en las sentencias y en las resoluciones judiciales dictadas en nuestro pas.

    Hace unos das lea que sin verdad no hay justicia ni convivencia posible, y yo aado que, sin justicia no hay verdad. En palabras de la Presiden-ta de la AVT, Da. ngeles Pedraza, al trmino de su intervencin en la concentracin celebrada en Madrid el pasado 24 de enero, Sin justicia slo hay impunidad. Sin justicia se favorece el olvido. Con el olvido no hay memoria. Y sin memoria no ha-br un relato veraz de lo ocurrido para trasladar.

    De ah que, junto con nuestro traba-jo diario en defensa de las vctimas del terrorismo ante los tribunales de justicia, desde el departamento jur-dico de la Asociacin de Vctimas del Terrorismo, hayamos emprendido este complicado pero a la vez apa-sionante proyecto de recopilacin y archivo de las sentencias judiciales porque tenemos la obligacin de no olvidar aquello que no debemos ol-vidar.

    Participacin de la Vctima en la fase de ejecucin de sentencias

    CarmenLadrn de GuevaraAbogada AVT

    Este ao en la Asociacin Vc-timas del Terrorismo hemos emprendido un ambicioso proyecto, por su compleji-dad y novedad, que consideramos imprescindible para preservar la Me-moria, la Verdad, la Dignidad y la Jus-ticia de las vctimas del terrorismo.

    Este proyecto consiste en la cons-truccin del verdadero relato del terrorismo en Espaa a partir de las resoluciones judiciales dictadas en relacin con esta materia. Se trata de un proyecto novedoso puesto que, a da de hoy, no existe ningn tipo de compendio, archivo o base de datos especializada que recopile, de mane-ra sistematizada, todas las sentencias dictadas por nuestros tribunales de justicia en materia de terrorismo.

  • 13

    Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    Puedes encontrar toda la informacin sobre la actualidad de los juicios a travs de nuestra pgina web:

    LA AVT INFORMAJUICIOSJUICIOS DEL TRIMESTRE

    El 2 de octubre la Audiencia Nacional decidi suspender la ejecucin de la pena por el caso Faisn mientras se tramitan los indultos solicitados por los poli-cas Ballesteros y Pamis, conde-nados a un ao y medio de pri-sin por dar el soplo a la red de extorsin de ETA.

    El Tribunal Correccional de Pars conden a los miembros de ETA Oroitz Gurrutxaga y Xabier Aranburu, detenidos en 2012, a seis aos de crcel por su perte-nencia a la estructura logstica militar de ETA. Los jueces han considerado que son culpables de un total de 14 cargos, entre ellos el de terrorismo.

    El Tribunal Supremo conden a un peridico espaol por divul-gar fotografas de una vctima del 11M en estado vegetativo sin el consentimiento de sus padres. El alto tribunal estim que el medio incurri en una intromisin ilegti-ma en el derecho a la intimidad e imagen de la vctima.

    El antiguo miembro del co-mando Donosti de ETA Juan Ra-mn Carasatorre Aldaz fue con-denado a 30 aos de crcel por el asesinato en 1995 del inspector jefe de la Polica Nacional Enrique Nieto, cometido el 8 de junio de 1995. Adems, junto con otros dos etarras ya condenados, de-ber indemnizar a la familia del inspector con 300.506,05 euros.

    La Justicia francesa orden en octubre la entrega a Espaa del etarra Mobutu por dirigir en los 90 la ofensiva de ETA contra los mandos del PNV en la Ert-zaintza. La decisin del Tribunal de Apelacin de Pars, que acep-t dos euroordenes emitidas por

    el juez Pablo Ruz, permitir juz-gar al etarra por ordenar un ase-sinato y por otras cinco tentati-vas de atentado.

    El miembro de ETA Toms Elgorriaga Kunze Teo fue dete-nido el 1 de noviembre en Alema-nia. Sobre Elgorriaga, considera-do el artfice de la fabricacin de las bombas colocadas por los terroristas en buena parte de los atentados cometidos desde el cambio de siglo, pesaba una eu-roorden emitida por las autorida-des espaolas por pertenencia a banda armada y falsedad docu-mental. El etarra se hallaba en la clandestinidad desde hace 15 aos y en el momento de su de-tencin trabajaba como profesor ayudante en la Universidad de Friburgo con una identidad falsa.

    La Audiencia Nacional conde-n a cinco aos de prisin a Kenen Uranga Altora por colaboracin con banda terrorista. Uranga, que fue detenido en Londres, alquil dos pisos en el ao 2000 para los miembros del comando Vizcaya de ETA Asier Carrera Arenzana e Igor Martnez de Osaba.

    En el marco de la segunda fase de la Operacin Araa, la Guardia Civil detuvo a 19 perso-nas e imput a dos menores de edad por enaltecimiento y del te-rrorismo en Internet y las Redes Sociales. En los mensajes verti-dos en las redes se peda a ETA que volviese a cometer atenta-dos y se hacan referencias humi-llantes a los daos fsicos sufri-dos por vctimas del terrorismo.

    El Ministerio del Interior con-cedi el 16 de noviembre el tercer grado al etarra Jorge Uruuela, al que le restaban por cumplir siete

    de los 16 aos a los que fue con-denado por un delito de incendio terrorista al atacar un cajero y un concesionario de coches.

    La AN conden a 22 aos de prisin a la dirigente etarra Ainhoa Garca Montero Laia por acceder a armas y explosivos depositados en pisos francos y que se usaron en diversos atentados de ETA.

    El 20 de noviembre el Juez Pedraz imput al etarra Jess Ma-ra Zabarte, el carnicero de Mon-dragn, por las declaraciones realizadas a un medio de comuni-cacin en las que justificaba los crmenes de la banda. Tras admitir a trmite la denuncia interpuesta por la AVT, Pedraz acord que se le tomase declaracin como im-putado por un delito de enalteci-miento del terrorismo.

    El Tribunal Correccional de Pars conden a penas que suman 29 aos de prisin a cuatro mili-tantes confesos de ETA, Alejandro Zobarran Ariola, Xarla, Mikel Orroz Torrea, Peru, Iban Sez de Jauregui y Urko Labaka Larrea, por encargarse del mantenimien-to de la logstica militar de la ban-da terrorista en vsperas del aban-dono de la lucha armada.

    La AVT present escrito de acusacin contra Maialen Etxe-berria, Gotzon Elizburu, Irati Sienra, Mikel Jon Button, Garazi Maugertza, Aitor Anda Vlez, Mikel Moreno, Pedro Maria Sola-barria e Iratza Saekgi por la pre-sunta comisin de un delito de enaltecimiento del terrorismo en relacincon los actos que se rea-lizaron en homenaje al etarra Thierry tras su fallecimiento. La AVT solicita dos aos de prisin para cada uno de los acusados.

  • 14

    Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    JUICIOSJUICIOS DEL TRIMESTRE

    La dirigente etarra Carmen Gi-sasola abandon la prisin de Za-balla el 24 de noviembre y sali en libertad enaplicacin de la dero-gacin de la doctrina Parot. Gisa-sola fue autora material de cuatro asesinatos entre 1982 y 1989.

    El pasado 4 de diciembre, en una resolucin exprs, la Sec-cin Primera de la Audiencia Na-cional, pese al criterio en contra de la Fiscala y la Seccin Se-gunda, pona en libertad con diez alias de antelacin al etarra Santi Potros, jefe del aparato mi-litar de ETA durante los aos de plomo e involucrado en 37 ase-sinatos. El Tribunal interpret que una reciente sentencia del Tribunal Supremo y una Deci-sin Marco de la UE obligaban a descontar del plazo de 30 aos de prisin lo que se hubiera cumplido en Francia.

    La Audiencia Nacional juzg el 5 de diciembre a la etarra Idoia Martnez Garca por el atentado con bomba lapa en el que muri el teniente del Ejrci-to Miguel Peralta Utrera. Para la terrorista, que neg su partici-pacin en el asesinato, la Fiscala pidi 55 aos de prisin.

    El Tribunal Especial de lo Criminal de Pars sentenci el pasado 12 de diciembre a penas que suman 82 aos de prisin a los siete presos de ETA juzgados en la capital gala por una serie de atracos cometidos entre 2005 y 2006. La mayor conde-na, de 20 aos de prisin, fue para el exjefe militar y logstico Mikel Karrera Sarobe Ata, consi-derado culpable de intervenir en el robo con toma de rehenes de 404 armas cometido en Vauvert en octubre de 2006.

    El 12 de enero, 16 miembros del colectivo de abogados de ETA (12 abogados y 4 tesoreros) fueron detenidos el Pas Vasco, Navarra y Madrid en el marco de la Operacin Mate de la Guar-dia Civil. Los detenidos estn acusados de integracin en or-ganizacin terrorista. Adems, tambin se les imputa un delito contra la Hacienda Pblica por no haber declarado al fisco unos ingresos superiores a 1,3 millo-nes de euros durante los aos 2012 y 2013. Dos das ms tarde el juez Eloy Velasco enviaba a prisin incondicional a tres de los tesoreros.

    El tribunal de la Audiencia Nacional que deba juzgar el pa-sado 12 de enero a 35 miembros de Batasuna, el Partido Comu-nista de las Tierras Vascas (PCTV) y Accin Nacionalista Vasca (ANV) por su vinculacin con ETA tuvo que suspender y aplazar el inicio de la vista oral debido a la detencin en la Operacin Mate de la Guardia Civil de tres de los abogados que deban representar a los procesados. Los acusados afec-tados se negaron a renunciar a sus defensas, mientras que los abogados presentes no quisie-ron asumir su representacin. La reanudacin del juicio estaba prevista para el 29 de enero, pero el juicio volvi a ser sus-pendido porque una abogada renunci a la defensa de seis de los acusados. Se estima que fi-nalmente el juicio dar comienzo el 11 de febrero.

    El Tribunal Supremo rechaz el da 13 de enero el recurso del etarra Kepa Pikabea, que pre-tenda acogerse a una decisin marco europea que deja libertad

    a los Estados miembro para que acumulen las condenas de sus presos nacionales en el extranje-ro. La decisin, que se decidi por nueve votos a seis, aval la negativa de la Audiencia Nacio-nal a acumular las condenas de este terrorista. En virtud de esta decisin, otros etarras que salie-ron de la crcel acogindose a esta decisin, como es el caso de Santi Potros y Alberto Plaza-loa, debern volver a prisin en cuanto el Tribunal Supremo revi-se los recursos de casacin pre-sentados por la Fiscala.

    La Fiscala pidi el pasado martes 13 de enero 29 aos de prisin para el etarra Josu Uribetxebarria Bolinaga por el asesinato a tiros el 8 de junio de 1986 del cabo de la guardia civil Antonio Ramos. En un escrito remitido a la Seccin Tercera de lo Penal de la Audiencia Nacio-nal, la Fiscala sostiene que fue Bolinaga el autor de los disparos que acabaron con la vida del guardia civil en un atentado en el que tambin intervinieron sus dos compaeros del comando Bellotxa -Jos Luis Erostegi y Javier Ugarte-, para los que tam-bin pide otros 29 aos. Ade-ms, la Fiscala tambin solicita que los tres etarras indemnicen de forma conjunta con medio milln de euros a los herederos del fallecido, y con otros 200.000 euros a su hijo por las secuelas causadas. La Asocia-cin Vctimas del Terrorismo (AVT) est personada en esta causa y solicita 30 aos de pri-sin para el ya fallecido Bolinaga y los otros dos compaeros de comando.

    La Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia del

  • 15

    Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    Puedes encontrar toda la informacin sobre la actualidad de los juicios a travs de nuestra pgina web:

    LA AVT INFORMAJUICIOSJUICIOS DEL TRIMESTRE

    Pas Vasco emiti el pasado 14 de enero un auto en el que re-chaz el recurso interpuesto contra el sobreseimiento de la causa contra el presidente de Sortu, Hasier Arraiz, por un pre-sunto delito de enaltecimiento del terrorismo por unas declara-ciones durante un acto homena-je a los dirigentes de HB asesina-dos en noviembre de 2013. En ellas, el lder de Sortu reivindic la lucha de la izquierda abertzale desde la Transicin y se mostr convencido de que no haba que revisar nada de ello.

    El pasado 20 de enero, El juez de la Audiencia Nacio-nal Fernando Andreu envi a prisin al etarra Santi Potros 48 das despus de que los magis-trados de laSeccin Primeraor-denaran su excarcela-cin tras descontar una pena cumplida por el miembro de ETA en Francia. El juez aleg que exista un elevado riesgo de fuga debido a las penas a las que se enfrenta por dos acciones terroristas de los 80 y a los medios para tal fin con los que an cuenta la banda terrorista ETA.

    La Audiencia Nacional con-den el pasado 26 de enero a 30 aos de crcel a la etarra Idoia Martnez Garca, alias Alba, al considerar que particip en el atentado con bomba lapa per-

    petrado por la banda terrorista ETA en Madrid el 23 de mayo de 1994 y en el que fue asesinado el teniente del Ejrcito Miguel Pe-ralta Utrera.

    El Tribunal Supremo orden a la Audiencia Nacional repetir el juicio contra el etarra Beinat Aguinagalde por el asesinato del exconcejal socialista Isaas Ca-rrasco, en el que el miembro de ETA result absuelto. Con esta decisin el alto tribunal se aco-gi la solicitud realizada en vista pblica el pasado 16 de diciem-bre por el fiscal Luis Fernando Rey, quien solicit una nueva vis-ta para juzgar el asesinato, co-metido el 7 de marzo de 2008 en el municipio guipuzcoano de Arrasate-Mondragn, al consi-derar que la sentencia absoluto-ria fue arbitraria, irrazonable y vulner el derecho a la tutela ju-dicial efectiva de la familia de la vctima.

    La Asociacin Vctimas del Terrorismo (AVT) present es-crito de calificacin en el caso que instruye la Audiencia Nacio-nal contra Iaki Igerategi Lizarri-bar y Juan Ignacio Otao Laba-ca por su pertenencia al aparato de extorsin de ETA a las rde-nes de Thierry. La AVT solicita nueve aos de prisin para cada uno de ellos por delito de perte-nencia a organizacin terrorista.

    Puedes encontrar toda la informacin sobre la actualidad de los juicios a travs de nuestra pgina web: AVT.ORG

  • 16

    Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    LA AVT INFORMA

    El pasado 11 de septiem-bre la Asociacin Vc-timas del Terrorismo (AVT) present ante el Juzgado Central Decano de Ins-truccin de la Audiencia Nacional la solicitud de prohibicin de la concentracin convocada por la plataforma SARE para el pasado da 20 de septiembre en Bilbao, concretamente en el recinto Bil-bao Arena.

    La plataforma SARE pudiera ser una continuacin de la asociacin

    HERRIRA, sobre la que pesa una prohibicin de actividades decre-tada por el Juzgado Central de Instruccin N6 de la Audiencia Nacional, que a su vez era una continuacin de ASKATSAUNA, estructura ideada por la banda te-rrorista ETA.

    Desde la AVT denunciamos que, a nuestro entender, la nica fi-nalidad de esta concentracin es ensalzar a quienes han sido condenados por pertenecer o colaborar con ETA o condena-

    dos por acciones terroristas que han causado un gran nmero de fallecidos y heridos a los largo de la historia de la banda terrorista, lo que constituye, sin duda, una actuacin de enaltecimiento del terrorismo y justificacin pblica del terrorismo, con el menospre-cio y humillacin a las vctimas y sus familiares que este tipo de de-litos generan en ellos.

    La AVT solicit la prohibicin de la concentracin convocada por la plataforma Sare en Bilbao el 20 de septiembre

    En el comienzo de un nue-vo curso poltico y tras los ltimos acontecimien-tos ocurridos en relacin con los presos de ETA y la toma de posesin como parlamenta-rio vasco de un condenado por integracin en la organizacin te-rrorista ETA, desde la AVT que-remos manifestar:

    1. Reclamamos al Gobierno que al igual que va a hacer uso de su mayora absoluta para reformar la Ley Electoral, para que gobiernen en los Ayuntamientos las forma-ciones polticas ms votadas, sin contar con el resto de partidos polticos; se sirva de esa misma mayora absoluta para cumplir lo recogido en su programa electo-ral.

    2. Exigimos que por parte del Gobierno se inste, de una vez por

    todas, a la ilegalizacin de Amaiur y EH Bildu.

    3. Nos entristece ver que, des-pus de tantos aos de lucha por expulsar a los terroristas y sus cmplices de las instituciones, no slo no se insta a la ilegalizacin sino que se les permite tomar posesin de sus escaos impune-mente.

    4. Exigimos al Gobierno que se aparte de esta poltica penitencia-ria ms preocupada por premiar a los presos que de hacer Justicia a las vctimas del terrorismo.

    5. Las vctimas del terrorismo empezamos a estar cansadas de que se nos intente silenciar a base de maniobras oscuras o de anun-cios de grandes reformas legislati-vas que no van a ningn lado. As ha ocurrido con la supuesta re-

    forma, anunciada a bombo y pla-tillo, por los representantes del Ministerio del Interior, para que los exiliados que tuvieron que huir a consecuencia de la activi-dad terrorista de ETA pudieran votar en el Pas Vasco.

    6. Nos resulta triste comprobar como todos aquellos logros con-seguidos en materia antiterroris-ta en los ltimos tiempos se han visto empaados por una dejadez total y absoluta por parte del Go-bierno

    7. Desde la AVT no bajaremos la guardia. Seguiremos siendo el dique de contencin frente a la desidia del gobierno, y los inten-tos de pasar pgina y del borrn y cuenta nueva de otros.

    El Gobierno del Partido Popular: dos aos y medio de promesas incumplidas

  • 17

    Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    El pasado 24 de septiembre el preso Ventura Tom qued en libertad una vez que le fue comunicada la orden de excarcelacin de la Audiencia Nacional. Se trata de un ejemplo ms de la poltica del Gobierno, ms preocupado por premiar a los presos que por hacer justicia a las vctimas del terrorismo. Esta decisin se enmarca dentro de una poltica de incoherencia, inaccin y cobarda frente al terrorismo.

    El etarra Ventura Tom Quiroga, de 60 aos de edad, padece un cncer.

    Actualmente cumpla condena en la prisin de Murcia. I. Tom fue dete-nido en Bruselas el 28 de octubre de 2011 para cumplir una condena de 17 aos de crcel dictada en el ao 2000 por varios atentados con explosivos perpetrados en Navarra y Zaragoza y el asesinato de dos Guardias Civiles en 1985. Su con-dena finalizaba en 2029.

    Desde la Asociacin Vctimas del Terrorismo (AVT), queremos mos-trar nuestro ms absoluto rechazo e indignacin ante la injusta puesta en libertad del terrorista Ventura

    Tom. Una nueva concesin a los verdugos en el marco de una pol-tica antiterrorista que ahora abre la veda a la puesta en libertad de otros etarras enfermos sin llegar a cumplir sus condenas. Una decisin de un Gobierno que no cumple sus promesas electorales. Un gobierno que no cumple con las vctimas del terrorismo.

    Un nuevo caso Bolinaga: El etarra Ventura Tom sale de prisin por estar enfermo

    LA AVT INFORMA

    Ni Aznar, ni Zapatero. Ha sido el Gobierno de Ma-riano Rajoy, a travs del Ministerio del Interior que encabeza Jorge Fernndez Daz, quien ha tomado la decisin de re-cortar las subvenciones destinadas al funcionamiento de la AVT y al desarrollo de su labor asistencial. En concreto, se dejarn de percibir un total de 32.530,28 siendo el programa ms afectado, precisamen-te, el dedicado a las prestaciones psicolgicas, a las ayudas materiales y a la atencin directa a las vctimas. Este recorte se produce justo cuando ha aumentado el nmero de asocia-dos, cuando se ha incrementado la demanda de asistencia psicolgica y de orientacin jurdica por temas graves de actualidad que afectan a las vctimas del terrorismo y justo en un momento en el que incluso ha sido necesario reforzar nuestro

    equipo de trabajo para realizar ms intervenciones especializadas, tanto psicolgicas como jurdicas.

    En septiembre, la AVT present recurso potestativo de reposicin contra la resolucin del Ministro del Interior con un objetivo claro: que se reconsiderara la decisin adoptada y que se respetaran las cantidades que, siempre al alza o de forma estable, se haban per-cibido en los concursos pblicos precedentes. Pero no, el Ministerio del Interior mantuvo la decisin de recortar, pese a los elementos expuestos y las consideraciones que, en justicia, se realizaron.

    Desde la AVT queremos anunciar que no lo conseguirn, que redoblaremos esfuerzos para poder continuar con nuestra labor asistencial a todas las vctimas del terrorismo, ahora ms necesaria si cabe, y manifestando nuestra firme oposicin frente a

    todas aquellas polticas y/o deci-siones que no vayan encaminadas hacia la derrota del terrorismo y la justicia a sus vctimas.

    Finalmente, la AVT quiere manifes-tar su frontal rechazo a la velada poltica de silenciar a las vctimas del terrorismo. Un claro ejemplo son los recortes aqu denunciados que demuestran, otra vez ms, la falta de compromiso y de lealtad de este Gobierno hacia las vctimas del terrorismo agrupadas en la AVT.

    El Gobierno de Mariano Rajoy recorta las subvenciones a la AVT

  • 18

    Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    LA AVT INFORMA

    El pasado 21 de octubre la Asociacin Vctimas del Terrorismo (AVT) present ante el Juzgado Central Decano de Instruccin de la Audiencia Nacional una denuncia por un delito de enaltecimiento del terrorismo contra Jess M

    Zabarte, alias el Carnicero de Mondragn.

    La denuncia se fundament en las declaraciones que el etarra Zabarte ofreci a un peridico de tirada nacional, publicadas un da antes en las que justificaba

    los crmenes de la organizacin terrorista ETA durante su trayec-toria criminal y que suponen una evidente humillacin a las vctimas del terrorismo.

    La AVT denunci al Carnicero de Mondragn por sus declaraciones ante la pasividad de Fiscala e Interior

    1. Frente a los intentos de algunos de mostrar el problema del terrorismo en Espaa como un problema del pasado, reclamamos la utilizacin de todos los instru-mentos que posibilita el Estado de Derecho hasta conseguir el esclarecimiento de todos y cada uno de los atentados terroristas que todava estn sin resolver.

    2. Ante los intentos de desle-gitimacin de nuestras leyes, ignorndolas o interpretndolas de manera sesgada e interesada, reclamamos la aplicacin de la ley, solo la ley, pero TODA la ley para acabar con el terrorismo.

    3. Reclamamos la puesta en marcha de la maquinaria jur-dica necesaria para ver fuera de nuestras instituciones a los que no son otra cosa que el altavoz institucional de los terroristas.

    4. Queremos alzar la voz y dar la seal de alarma frente a la estrategia, impulsada por determinados sectores polticos y sociales, provenientes mayo-ritariamente del Pas Vasco, y amparados por algunos miembros de la judicatura, consistente en

    buscar nuevas interpretaciones a la ley en un nuevo escenario sin ETA buscando favorecer en todo momento a los acusados por su relacin con la actividad terrorista de ETA.

    5. Reclamamos la aplicacin de todos los instrumentos que nos ofrece el Estado de Derecho para neutralizar los intentos de vaciar las crceles de terroristas, a travs de argucias legales

    6. Reclamamos que se contine con el valioso trabajo, tanto policial como judicial, para des-enmaraar ese complejo entra-mado social, poltico, econmico y cultural que sustenta a ETA en estos momentos en los que la amenaza del terrorismo es menos intensa.

    7. Exigimos las reformas legales necesarias para que las vctimas del terrorismo puedan ser parte en la ejecucin de las sentencias y en el trmite penitenciario.

    8. Exigimos que se articulen los mecanismos necesarios para que en los casos en los que la responsabilidad penal de

    los autores materiales hubiera prescrito se posibilite a las vc-timas del terrorismo conocer la verdad de lo ocurrido.

    9. Queremos recordar la im-portancia de la cooperacin internacional para combatir la amenaza del terrorismo, una amenaza global que necesita de una respuesta global para hacerle frente.

    10. Reclamamos a nuestras instituciones un compro-miso claro para la defensa y el impulso de las medidas jurdicas necesarias para ofrecer una verdadera justicia a las vctimas del terrorismo en sintona con lo manifestado en los puntos anteriores.

    Declogo de tareas pendientes para lograr justicia para las vctimas

  • 19

    Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    LA AVT INFORMA

    Sigue la

    actualidad en:

    AVT.ORG

    La Asociacin de Vctimas del Terrorismo (AVT) se sum a las muestras de apoyo al pueblo francs y de condena al terrible atentado terrorista sufrido por Pars que conmocion al mundo entre los pasados 7 y 9 de enero y en el que fallecieron 20 personas (entre ellas los tres terroristas yihadistas) y otras 12 resultaron heridas de diversa gravedad.

    La capital francesa vivi casi sesenta horas de autntico terror entre el momento en el que los hermanos Chrif y Said Kouachi entraron a punta de pistola en la sede del semanario satrico Charlie Hebdo, asesinando

    a sangre fra a once personas, y el instante, 54 horas despus, en el que las fuerzas de seguridad fran-cesa asaltaron la nave industrial en la que los dos terroristas se haban pertrechado en su huda.

    Ese mismo viernes y a la misma hora, las 17:20 horas de la tarde, las fuerzas de seguridad entraban tambin a la fuerza en el supermercado judo en el que se haba encerrado con rehenes el tercer terrorista que sem-br el pnico en las calles de Pars, Amedy Coulibaly. ste, que ya haba acabado con la vida de una polica el jueves, asesin tambin a cuatro de los rehenes del supermercado.

    Los atentados de Pars ponen de nuevo de relieve la gran amenaza que supone para el mundo occidental y, ms concretamente, para los pases europeos, la actividad sin escrpulos del terrorismo yihadista. Tras los atentados del 11 de septiembre de 2001 en las Torres Gemelas de Nueva York, el del 11 de marzo de 2004 en Madrid, y el del 7 de julio de 2005 en Londres, la yihad aade Pars a su particular mapa del horror.

    La muestra de unidad (tanto a nivel europeo como mundial) que supu-sieron las concentraciones del 11 de enero en Pars en repulsa de los atentados sufridos por el pueblo francs, tiene que ser la punta de lanza para la creacin de un estra-tegia mundial para la lucha contra el terrorismo yihadista, una amenaza global que necesita de la cooperacin de todos los pases para la defensa de nuestros valores democrticos.

    Desde la AVT, asociacin que agrupa a un importante colectivo de vctimas del terrorismo yihadista, animamos a los gobiernos de todo el mundo a unirse en la lucha contra esta lacra del siglo XXI y a tomar decisiones para acabar con estos grupos cuyo nico inters es crear un estado de pnico y terror en nuestras sociedades. Aprovechamos de nuevo estas lneas para mandar todo nuestro cario al pueblo francs y en especial a las vctimas y familiares de tan maca-bro episodio. Toda nuestra fuerza y nuestro apoyo para ellos.

    La AVT condena los atentados terroristas de Pars

  • 20

    Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015 Miles de personas se dieron cita en los Jardines del Descubrimiento de la madrilea Plaza de Coln

    en la maana del 24 de enero para acompaar a la Asociacin Vctimas del Terrorismo en la concentracin convocada contra las traiciones del Gobierno en materia de lucha contra el terrorismo y los incumplimientos del programa electoral del Ejecutivo liderado por Mariano Rajoy.

    Las distintas delegaciones de la Aso-ciacin Vctimas del Terrorismo (AVT) coordinaron el desplazamiento de autobuses de vctimas y ciudadanos venidos desde distintos puntos de la geografa espaola para mostrar su descontento con las ltimas gestio-nes del Ministerio del Interior y del Gobierno y apoyar a la Asociacin en su iniciativa. A ellas se unieron ms de una treintena de asociaciones de vctimas, colectivos cvicos, partidos

    polticos y otras asociaciones que se adhirieron a la concentracin, manifestando pblicamente su apoyo y solidaridad con las vctimas del terrorismo.

    Durante la hora previa al inicio del acto, en la pantalla gigante situada sobre el escenario se proyectaron los vdeos elaborados por la AVT para denunciar las traiciones del Gobierno hacia las vctimas del te-rrorismo. Unos vdeos que durante toda la semana previa tuvieron ya una gran acogida tanto en las re-des sociales como en los medios de comunicacin, que se hicieron eco de ellos de forma generalizada.

    #NOMSTRAICIONESA las doce en punto del medioda, ya con la Plaza de Coln repleta pese a los intentos de boicot y desprestigio

    de la concentracin, dio comienzo el acto central de #NoMasTraciones con la proyeccin de un emotivo vdeo con imgenes sobre la historia del terrorismo en nuestro pas y que sirvi tambin como homenaje a las ms de 1.000 vctimas cuyas vidas cercen esta lacra.

    Posteriormente, diez vctimas del terrorismo leyeron cada una de las diez traiciones en las que se ba-saba el declogo de la AVT para la concentracin. Tras ellos, por primera vez en la historia de las manifestaciones y concentraciones de la asociacin, un representante de la Guardia Civil, Jos Antonio Mndez, presidente de la Asocia-cin Independiente de la Guardia Civil, y otro de la Polica, Alfredo Perdiguero, secretario general del Sindicato independiente de la Poli-ca Espaola, dos de los colectivos ms afectados por el terrorismo,

    Las vctimas del terrorismo salen a la calle a exigir No ms traiciones

    NO MS

    TRAICIONES

  • 21

    Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    subieron al escenario para leer un discurso y mostrar su solidaridad con sus compaeros asesinados en servicio.

    Para terminar, y antes del discurso de la presidenta de la AVT, ngeles Pedraza, que puso el colofn a la concentracin, la periodista Almu-dena Negro, encargada de presentar

    el acto, dio paso al vdeo que la Asociacin Vctimas del Terroris-mo haba preparado con motivo de #NoMasTraiciones para poner de relieve, de forma grfica y visual, cada una de las traiciones del Go-bierno de Mariano Rajoy en materia antiterrorista.

    LAS PALABRAS DE NGELES PEDRAZAEn su discurso, ngeles Pedraza, remarc que desde la AVT no se va a permitir que los asesinos consigan desde las instituciones lo que no consiguieron matando. En ese sen-tido, la presidenta de la Asociacin de Vctimas del Terrorismo destac que la concentracin era una forma de alzar la voz contra aquellos que tanto prometieron estando en la oposicin y ahora desde el Gobierno no cumplen nada.

    ngeles Pedraza inst al Gobierno de Mariano Rajoy a abandonar la estrategia de la nada y a actuar en defensa de la justicia para las vctimas. A ese respecto record que las vctimas del terrorismo slo reclaman una cosa: Verdad, Memoria, Dignidad y Justicia para nuestros seres queridos.

  • 22

    Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    Declogo #NoMasTraiciones

    1El Partido Popular se com-prometi en su programa electoral a aplicar la Ley de Partidos y la Ley electoral a las organizaciones polticas vin-culadas a ETA. Hoy, tres aos des-pus, formaciones polticas como Bildu, Amaiur o Sortu, las nuevas marcas polticas de ETA, han sido reconocidas como interlocutores polticos vlidos por el Gobierno y por el Partido Popular en aquellas instituciones en las que participan.

    2Antes de su fallecimiento, Bolinaga disfrut de casi 900 das de libertad para despe-dirse de su familia gracias al tercer grado concedido por el Gobierno de Rajoy. No es el nico caso. En la oposicin, este mismo Gobierno prometa asegurar el de-recho de las vctimas a la dignidad, a la memoria, y a la reparacin a travs de la justicia.

    3El Gobierno prometi hacer ingeniera jurdica para limitar los efectos de la derogacin de la doctrina Parot. A la hora de la verdad, no hicieron nada. Casi un centenar de terroristas salieron a la calle como consecuencia de su inaccin.

    4La dejadez del Gobierno en lo referente al Proyecto de Ley Orgnica que regula la acumulacin de condenas permiti la puesta en libertad de los etarras Santi Potros y Alberto Plazaola. El primero vuelve a estar ya en prisin, pero otros 50 terro-ristas podran beneficiarse de esta inaccin y quedar en libertad.

    5El Gobierno de Rajoy vea viable y posible una re-forma de la Ley Electoral para permitir participar en las elecciones municipales y auto-nmicas a los espaoles obligados a exiliarse del Pas Vasco a causa de la accin terrorista. Nunca se supo nada ms de esto. Si, por el contrario, de la regularizacin de la situacin de 125 etarras huidos de la justicia y sin causas pendientes en Espaa. Al parecer, ellos tienen ms derechos que las vctimas.

    6Ante la pasividad de Rajoy, el Gobierno Vasco ha puesto en marcha un Plan de Paz y Convivencia que favorece la difusin de un falso relato basado en un falso conflicto que equipara en todo momento a vctimas y te-rroristas.

    7Escasos das antes de nuestra concentracin, el Gobierno aprob la reforma del Cdigo Penal que incluye la pena de prisin permanente revisable. Ese fue el primer xito de #NoMas-Traiciones.

    8Tres aos despus de la llegada de Mariano Rajoy a la Moncloa 300 atentados terroristas siguen sin es-clarecerse. Como recompensa, el Gobierno concede terceros grados y permisos a etarras supuestamente arrepentidos sin que stos hayan cumplido el requisito de colabora-cin con la justicia que establece el artculo 90 del Cdigo Penal.

    9Desde que Mariano Rajoy se alz con la presidencia de Espaa, ms de 140 terroris-tas han sido excarcelados. Algunos por cumplir ntegras sus condenas, s. La mayora, sin em-bargo, debido a artimaas jurdicas puestas en prctica ante la pasividad del Gobierno.

    10El Gobierno de Rajoy ha mantenido la Va Nanclares puesta en marcha por el Gobier-no de Zapatero para la reinsercin de terroristas. Gracias a este plan, una veintena de terroristas se ven beneficiados peridicamente con permisos penitenciarios que les permiten pasar periodos de tiempo junto a sus familias fuera de prisin. En todos estos casos, por desgra-cia, la concesin de estos permisos se otorga sin la exigencia legal de colaborar con la justicia.

    Durante los das previos a la con-centracin #NoMasTraiciones del 24 de enero en la plaza de Coln, desde los canales sociales de la AVT lanzamos una serie de vdeos con declaraciones y discursos de miembros del Gobierno de Rajoy que dejaban bien claro las traiciones de stos hacia las vctimas del terrorismo. stos tuvieron una gran acogida en las redes sociales y fueron noticia en la gran mayora de los medios de comunicacin espaoles.

    Todos los vdeos de la concentracin #NoMasTraiciones estn disponibles en www.youtube.com/avt

    NO MS

    TRAICIONE

  • 23

    Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    NO MS

    AICIONES

    Vdeos AVT #NoMasTraiciones

  • 24

    Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

  • 25

    Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

  • 26

    Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    Pedraza en Bruselas durante el seminario Juzgar los actos de terrorismo: el marco legal para la prctica judicial

    INSTITUCIONAL

    Durante estos ltimos meses, la Asociacin Vctimas del Terro-rismo (AVT) con su presidenta, ngeles Pedraza, a la cabeza, ha seguido cumpliendo con todos los actos marcados en su agenda en unos meses de apretada actividad institucional.

    Adems, y como viene siendo tambin habitual, se han man-tenido las reuniones pertinentes con el patronato de la Fundacin Vctimas del Terrorismo (FVT), del que ngeles Pedraza es vice-presidenta. A todo ello hay que sumar tambin la asistencia a reu-niones del Consejo Territorial del Distrito de Moratalaz, en el que la presidenta de la AVT participa activamente en la Comisin de Presupuestos y Cultura.

    SEPTIEMBRE

    La presidenta de la Asociacin de Victimas del Terrorismo (AVT), ngeles Pedraza, se reuni el pasado 5 de septiembre con la

    alcaldesa de Jerez, Mara Jos Garca-Pelayo. La edil mostr su apoyo y total colaboracin a las iniciativas que la AVT le present, y avanz que se est trabajando en un convenio entre los representantes de la Asocia-cin y Ayuntamiento de Jerez. En la reunin, adems, estuvieron presentes por parte de la AVT, la delegada de la Asociacin en Cdiz, Huelva, Ceuta y Melilla, Guadalupe Snchez, y por parte del Ayuntamiento, la delegada de Educacin y Juventud, Lidia Menacho.

    El da 8 de septiembre, la presi-denta de la AVT, ngeles Pedraza, estuvo presente en la presentacin de la ltima novela de la perio-dista Isabel San Sebastin, La mujer del diplomtico. El acto de presentacin tuvo lugar en la sede del diario ABC en Madrid.

    Un da ms tarde, La presidenta de la Asociacin Vctimas del Terorismo (AVT), ngeles Pe-draza, la vicepresidenta, Narcisa Lpez, y el secretario general, Alfonso Snchez, asistieron al

    acto con el que, por segundo ao, la Asociacin Plataforma de Apoyo a las Vctimas del Terro-rismo (APAVT) renda homenaje a las vctimas del atentado de ETA que 29 aos antes sacudi a la Plaza Repblica Argentina y que cost la vida al ciudadano norteamericano Eugene Kent, adems de dejar heridos a un gran nmero de guardias civiles.

    OCTUBRE

    El 8 de octubre, ngeles Pedraza, acompaada por el consejero de la AVT, Miguel ngel Folguera, y la abogada de la asociacin, Carmen Ladrn de Guevara, particip en la jornada El terrorismo y los grandes olvidados, organizada por la Confederacin Espaola de Polica (CEP) en Salamanca y en la que tambin estuvo presente el coordinador de Terrorismo de la Fiscala de la Audiencia Nacional, Vicente Gonzlez Mota.

    El 12 de octubre ngeles Pedraza asisti a la recepcin real del Da de la Hispanidad ofrecida por

    Agenda institucional de la AVT

  • 27

    Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    sus Majestades el Rey Felipe y la Reina Letizia en el Palacio de Oriente.

    La vicepresidenta de la Asociacin Vctimas del Terrorismo (AVT), Narcisa Lpez, asisti el pasado 12 de octubre a la inauguracin de una placa conmemorativa que recordar a todas las vctimas del terrorismo de Espaa en el municipio abulense de Sotillo de la Adrada.

    El 17 de octubre, por otro lado, la presidenta de la AVT fue una de las participantes en el ciclo de conferencias Nove os ven-res s nove, organizado por el Club de Campo de Ferrol, con una exposicin que defendi los valores de la asociacin: Verdad, Memoria, Dignidad y Justicia.

    El 21 de octubre, ngeles Pedra-za asisti a la conferencia que ofreci en la sede madrilea del

    diario La Razn el presidente del Tribunal Supremo y del Consejo General del Poder Judicial, Carlos Lesmes. Al acto tambin acudie-ron el ministro de Interior, Jorge Fernndez Daz, y el ministro de Justicia, Rafael Catal.

    Un da ms tarde, el recin nom-brado ministro de Justicia, Rafael Catal, se reuni, a peticin pro-pia, con la presidenta de la AVT, para tratar distintos asuntos de

    INSTITUCIONAL

    ngeles Pedraza y la concejala de Chamber, M Isabel Martnez-Cubells.

    La AVT estuvo presente, un ao ms, en los actos del Da de la Constitucin

  • 28

    Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    inters para las vctimas. Entre ellos la aprobacin de la prisin permanente revisable, prevista en el Proyecto de Ley de Cdigo Penal, la ordenacin procesal para evitar el vaco normativo existente en la ejecucin de las condenas del Tribunal Europeo de Dere-chos Humanos de Estrasburgo (TEDH) a Espaa, la aplicacin de la Ley de Partidos Polticos, o la aprobacin definitiva del Estatuto de las Vctimas. En el acto, que se sald con una valoracin muy positiva por ambas partes, ngeles Pedraza tambin aprovech para pedir explicaciones sobre los be-neficios penitenciarios que vienen concediendo varios magistrados a terroristas de ETA con informes en contra de las correspondien-tes juntas de evaluacin de los centros penitenciarios en los que cumplen condena. Por ltimo, sobre el Estatuto de la Vctima, el ministro inform a la presidenta de la AVT que el documento ya se encuentra en el Congreso.

    NOVIEMBRE

    Los das 7 y 8 de noviembre la presidenta de la Asociacin de Vctimas del Terrorismo asisti al ciclo de conferencias y mesas redondas Desafos actuales de los derechos humanos, organizada por la Fundacin Rodolfo Benito Samaniego en colaboracin con la Universidad de Alcal.

    El mismo sbado 8, ngeles Pe-draza hizo acto de presencia en la concentracin organizada por el movimiento Libres e Iguales en la plaza de Cibeles de Madrid para defender la unidad de Espaa y mostrar la oposicin a la con-sulta soberanista ciudadana que Catalua celebr un da ms tarde.

    El 12 de noviembre , por su parte, ngeles Pedraza se des-plaz a Bruselas para participar en dos mesas redondas dentro del seminario Juzgar los actos de terrorismo: el marco legal para la

    prctica judicial, organizado por el Institut de Formation Judiciaire (IFJ) en colaboracin con la Escuela Nacional de Magistratura (ENM) de Pars, el Centro de Estudios Jurdicos (CEJ) de Madrid y cofi-nanciada por la Comisin Europea. La presidenta de la AVT particip en representacin de la asociacin en una de las mesas redondas, mientras que en la otra lo hizo como vctima del terrorismo.

    El 14 y el 15 de noviembre tuvieron lugar en Crdoba las XIV Jorna-das de la Asociacin Andaluza de Vctimas del Terrorismo (AAVT). Nuestra presidenta no quiso perderse un acto al que tambin asisti Jos Antonio Nieto, alcal-de de Crdoba, adems de otras autoridades locales y regionales.

    El 17 de noviembre, ngeles Pe-draza asisti en Alcobendas a la presentacin del libro Cuando la maldad golpea, escrito por Ana Velasco y Lourdes Rodao. El

    INSTITUCIONAL

    Recepcin Real del Da de la Hispanidad ofrecida por SS. MM. Los Reyes de Espaa.

  • 29

    Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    acto de presentacin, organizado por la Fundacin Villacisneros, fue conducido por la periodista Pilar Falcn. En el acto estuvieron presentes numerosas autoridades, as como representantes polticos locales y autonmicos y familiares de vctimas del terrorismo.

    Tambin en noviembre, el viernes 21, la presidenta de la Asociacin de Vctimas del Terrorismo acu-di a la presentacin oficial de la ONG Sonrisas Azules. Esta asociacin no gubernamental y sin nimo de lucro fue creada el 10 de junio de 2014 por un grupo de policas y civiles con el fin de ayudar a nios enfermos en hospitales, hospicios, casas de acogida, centros de mujeres maltratadas con hijos y prisiones de mujeres.

    Por ltimo, el pasado 29 de no-viembre tuvo lugar en la Sala de Cmara del Auditorio Nacional un concierto homenaje a las vctimas del terrorismo ofrecido por el msico y compositor Ma-nolo Carrasco y la pianista Elena Mikhailova. El msico, autor del

    himno de la AVT, destin todo lo recaudado en el concierto a las vctimas del terrorismo.

    DICIEMBRE

    El da 5 de diciembre la presidenta de la AVT, ngeles Pedraza, asisti en Madrid a los actos conmemo-rativos celebrados con motivo del da de la Constitucin Espaola.

    La Asociacin de Vctimas del Terrorismo (AVT) firm el pasado 29 de diciembre la renovacin del convenio de colaboracin que mantiene con el Ayuntamiento de la localidad madrilea de Getafe, segn el cual, el consistorio geta-feo viene destinando una partida econmica a las labores de apoyo a las vctimas del terrorismo. Entre los fines del acuerdo se encuentran favorecer la existencia y el uso de instalaciones locales por la AVT, desarrollar progra-mas de formacin especializada y convertir a la localidad en lugar de referencia para reuniones de asociados y delegados.

    ENERO Durante el mes de enero nge-les Pedraza estuvo presente en numerosas reuniones con auto-ridades, asociaciones y colectivos con motivo de la concentracin #NoMasTraiciones y sigui con sus tareas habituales dentro de la Asociacin. Adems, tambin se reuni con la concejala de Cham-ber, M Isabel Martnez-Cubells, para tratar el tema de las placas que el Ayuntamiento de la capital quiere colocar en este distrito para homenajear a las vctimas de atentados terroristas de Madrid.

    FEBRERO

    El 2 de febrero ngeles Pedraza, particip en las jornadas de ponen-cias El Camino de la Democracia, organizadas por la Universidad Politcnica de Cartagena. La presidenta de la AVT realiz la suya, bajo el ttulo Terrorismo, enemigo de la democracia, en el saln de actos Isaac Peral de la Facultad de Ciencias de la Empresa de la Universidad murciana.

    ngeles Pedraza en el acto de presentacin de la ONG Sonrisas Azules

  • 30

    Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    INSTITUCIONAL

    La AVT ha celebrado el Encuentro Regional de Asociados en Andaluca

    La Asociacin de Vctimas del Terrorismo (AVT) cele-br el pasado sbado 6 de septiembre el Encuentro Regional de Asociados en Anda-luca en el parque de atracciones Isla Mgica (Sevilla) en el que se reunieron ms de un centenar de asociados.

    En el acto estuvo la presidenta de la AVT, ngeles Pedraza, as como los representantes de la AVT en Andaluca: Maite Araluce, delegada de Granada, Mlaga, Jan y Navarra, Anglica Chaparro, delegada de Sevilla, Guadalupe Snchez Polo, delegada en Cdiz, Huelva, Ceuta

    y Melilla, y Salvadora Arrabali, delegada en Mlaga.

    Al mismo, acudieron tambin alre-dedor de un centenar de vctimas asociadas de todas las provincias de la Comunidad.

    La AVT quiso ofrecer a los a so c i ado s de Anda l u c a l a posibilidad de disfrutar de una jornada de convivencia en Sevilla, en un espacio ldico.

    Al mismo tiempo, la Asociacin buscaba con este acto conocer in situ, de primera mano y en un ambiente relajado, las necesida-

    des e inquietudes de las vctimas del terrorismo de la Comunidad Autnoma andaluza

    En el encuentro los asociados pudieron disfrutar de las insta-laciones de Isla Mgica durante toda la jornada, adems de poder almorzar juntos, en el restaurante El Fuerte y pasar un bonito da de convivencia.

  • 31

    Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    La AVT asiste al homenaje a las vctimas del atentado de San Juan de los Panetes

    La vicepresidenta de la Asociacin de Vctimas del Terrorismo (AVT), Narcisa Lpez, asisti el pasado da de 6 de octubre al ho-menaje a las vctimas del atentado terrorista de ETA, perpetrado a la altura de la Iglesia de San Juan de los Panetes en Zaragoza. Concretamente, la explosin de un coche bomba con cincuenta kilos de goma-2 colocado por la banda terrorista, el 30 de enero de 1987, al paso de un autobs de trabajadores civiles y militares de la Academia General Militar de Zaragoza (AGM), cost la vida al comandante militar Manuel Rivera Snchez y al conductor civil ngel Ramos Saavedra. En el atentado

    tambin provoc resultaron he-ridas ms de 40 personas.

    El acto consisti en la colocacin de una inscripcin que figura en la pared de la escalinata orientada hacia la Plaza del Pilar, que se hizo aprovechando la remodelacin de este espacio donde se produjo el atentado. Dicho proyecto ha tenido una gran participacin ciudadana, ya que en l han colaborado los Colegios de Ingenieros y Arqui-tectos y, a travs de la web del Ayuntamiento, hasta 3.500 per-sonas han ofrecido su opinin y sugerencias.

    En ese marco tambin se coloc una intervencin artstica de un escultor aragons Carlos Garca

    Lahoz, que ste cedi de manera gratuita al Ayuntamiento. Situada en el suelo, junto a un rbol, se puede leer Corazn roto. La ciudad de Zaragoza en recuerdo y homenaje a las vctimas del te-rrorismo. No olvidarlos dignifica a las naciones y a la democracia.

    En el acto estuvo el alcalde de Zaragoza, Juan Alberto Belloch, que destac que hay que mantener viva la memoria de las vctimas del terrorismo y afirm que en nuestro pas no recordamos sufi-cientemente a nuestros muertos, cuando es algo que dignifica a la ciudad, al pas, a la nacin y al que lo hace.

  • 32

    Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    Alcal de Henares dona una parte de la recaudacin de sus fiestas a la AVT

    El alcalde de Alcal de He-nares, Javier Bello Nieto, hizo entrega en el mes de septiembre de un cheque con una parte de la recaudacin de las Ferias de Alcal a cinco entidades sin nimo de lucro y ONGs, entre las que se encon-traba la Asociacin Vctimas del Terrorismo (AVT).

    El Ayuntamiento de Alcal de Henares convirti las fiestas pa-tronales de 2014 en una gran cita

    solidaria: todas las entradas de los conciertos y los espectculos de la Semana de la Danza incluan en el precio un euro destinado a causas benficas.

    Esta iniciativa del euro solidario en Ferias se puso en marcha en 2013 y continu en 2014, logran-do una recaudacin de 20.128 que se entregaron a Unicef, Astea Henares (Asociacin de Familias con personas con Trastorno de Espectro Autista), Provida Alca-

    l de Henares, Asociacin Vcti-mas del Terrorismo y Fundacin Juegaterapia, de atencin a nios hospitalizados en reas de onco-loga infantil.

    La presidenta de la AVT, ngeles Pedraza, se desplaz a la localidad madrilea para recoger el donati-vo y agradecer personalmente al alcalde y a los ciudadanos su soli-dario gesto.

    INSTITUCIONAL

    stas y muchas otras noticias las puedes encontrar diariamente actualizadas a travs de todos nuestros canales online. Te invitamos a que participes actvamente y colabores con nosotros.

  • 33

    Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    La AVT presente en el homenaje de Alovera a las vctimas del terrorismo

    La Asociacin de Vctimas del Terrorismo (AVT) asisti el pasado 26 de septiembre al homenaje que hizo la localidad de Alovera a las vctimas del terrorismo con el descubrimiento de un monolito. Un acto muy emotivo al que asis-tieron los representantes de la Asociacin, Narcisa Lpez, vice-presidenta, y Jess Faucha, miem-bro de la Junta directiva.

    El acto organizado por el muni-cipio castellanomanchego consis-ti en la colocacin de dos placas de cermica: La primera de ellas en la avenida Vctimas del Terro-rismo, y la segunda en la avenida Adolfo Surez, al que tambin se rindi homenaje. En el mismo es-tuvieron presentes distintas per-sonalidades polticas y concejales del municipio, encabezados por Purificacin Tortuero, alcaldesa de Alovera, y Juan Pablo Snchez, subdelegado del Gobierno.

    La parte ms emotiva fue el des-cubrimiento del monolito en la

    avenida Vctimas del Terrorismo, momento en el que Purificacin Tortuero explic que el acto era un humilde homenaje a todas las personas que han sido vctimas de atentados y actos terroristas, y un reconocimiento a sus fa-miliares y amigos. Por su parte,

    Narcisa Lpez expres un profundo agradecimiento ante tal reconocimiento, recordando a todas y cada una de las vctimas a las que no podemos olvidar ja-ms.

    AVT.ORGAVT.ORG

  • 34

    Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    INSTITUCIONAL

    Nuevo convenio de colaboracin entre la AVT y el Ayuntamiento de Boadilla del Monte

    La Asociacin Vctimas del Terrorismo (AVT) firm el pasado mes de no-viembre la renovacin del convenio de colaboracin que mantena con el Ayuntamien-to de la localidad madrilea de Boadilla del Monte a travs del cual, el consistorio destina una aportacin econmica al trabajo de apoyo a las vctimas del terro-rismo.

    La presidenta de la AVT, ngeles Pedraza, y el alcalde de Boadilla, Antonio Gonzlez Terol, se reu-nieron en un amistoso encuentro para formalizar la colaboracin entre ambas instituciones con el fin principal de que la AVT pueda

    continuar con su laborade apoyo tanto a nivel econmico, como legal o psicolgico que ofrece a las vctimas del terrorismo y a sus familias.

    El proyecto Boadilla con las vc-timas del terrorismo demuestra el convencimiento del ayunta-miento a la hora de favorecer el adecuado desarrollo de las acti-vidades y programas que realiza la asociacin as como la lucha por el reconocimiento a los que han sufrido en primera persona la lacra del terrorismo.

    El alcalde de Boadilla del Monte aprovech el encuentro para reiterar a la presidenta el

    compromiso del municipio con la derrota del terrorismo, apo-yando las actuaciones de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, as como la accin de la Justicia con el objetivo de apartar a los terroristas de las instituciones, cortar sus fuentes de financiacin y acabar de for-ma definitiva con el terrorismo en nuestro pas.

    Manolo Carrasco homenajea a las vctimas del terrorismo

    El pasado 29 de noviembre el msico y compositor Manolo Carrasco, acompa-ado por la violinista Elena Mikhailova, celebr en el Auditorio Nacional un concierto homenaje a las vctimas del terrorismo cuya recaudacin don en su totalidad a las propias vctimas. No es el pri-mer gesto que el msico tiene con las vctimas del terrorismo, ya que hay que recordar que Manolo Ca-rrasco compuso el himno dedicado a las mismas y que lo cedi desin-teresadamente a la Asociacin Vc-timas del Terrorismo (AVT) para el uso en todos sus actos.

    Manolo Carrasco, que confes que siente un cario muy especial por la AVT, toc en compaa de la violinista hispanorusa Elena Mikhailova un amplio repertorio en el que destacaron obras indi-tas del compositor como Anna Karenina o Trafalgar, as como piezas de Pablo Sarasate (El Za-pateado) o la difcil obra Nel Cor Piu Non Mi Sento, para vio-ln solo, de Nicolo Paganini. En-tre los asistentes que llenaron las butacas del Auditorio Nacional no falt la presidenta de la AVT, ngeles Pedraza, as como nume-rosas vctimas del terrorismo que

    quisieron acompaar al composi-tor gaditano en su sentido home-naje.

  • 35

    Por e

    llos,

    por

    todo

    sFE

    BRER

    O 2

    015

    INSTITUCIONAL

    ngeles Pedraza participa en la Escuela de formacin Principios Claros de Palencia

    La presidenta de la Asocia-cin Vctimas del terroris-mo (AVT), ngeles Pedra-za, particip el pasado 27 de septiembre en la II Escuela de Formacin Principios Claros, que reuni en Palencia a ms de 120 jvenes.

    Concretamente, la presidenta de la AVT form parte de una de las

    mesas redondas del evento, de-dicada a tratar el apoyo social e institucional a las vctimas del te-rrorismo. ngeles Pedraza expli-c a los jvenes la necesidad prio-ritaria de defender a las vctimas y contar la verdad de lo que ocu-rri para que no sean los asesi-nos los que escriban su versin de la