revista virtual

14
2015 Jorge Arapé Etica Del Ingeniero 03/08/2015 ETICA DEL INGENIERO Mary Vera Juan Castillo

Upload: jcastillooviedo

Post on 23-Jul-2016

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Folleto SAIA Ultima Evaluacion

TRANSCRIPT

Page 1: Revista virtual

2015

Jorge Arapé

Etica Del Ingeniero

03/08/2015

ETICA DEL INGENIERO

Mary Vera

Juan Castillo

Page 2: Revista virtual

3-8-2015

2

Concepto……………………………………………………………….Pagina 3

¿Cuáles son los problemas éticos del ingeniero?

Etapas de desarrollo…………………………………………..……Pagina 4

¿Que hace que las acciones sean moralmente correctas o incorrectas?

Marco de referencia de la ética del ingeniero…………………Pagina 5

¿Importancia de la ética profesional del ingeniero para el ejercicio eficiente y responsable de su profesión?...................................Pagina 6 Codigos Eticos del ingeniero……………………………………...Pagina 7 Colegio de ingenieros de Venezuela…………………….............Pagina 8 Éxito Empresarial ………………………………………………….Pagina 13 Teorias y conceptos de Empresarios……………………………Pagina 14

Page 3: Revista virtual

3-8-2015

3

3-8-2015

La ética en la ingeniería

CONCEPTO

Representa la

intenciones de los

profesionales de la

ingeniería de definir

sus propias normas

de comportamiento

en su trato con: otros

colegas, sus clientes

y empleados, así

como con otros tipos

de profesionales

¿Cuáles son los problemas éticos del ingeniero?

• Tener conocimiento

especializado muy por encima del

que poseen sus clientes,

empleados o público en general

• Con este conocimiento, un

ingeniero debe ser un ciudadano

honesto y una persona útil a la

sociedad

• Un ingeniero irresponsable o

corrupto debilita la confianza del

público en la ingeniería y él se convierte en un elemento nocivo

ET

ICA

DE

L IN

GE

NIE

RO

Page 4: Revista virtual

3-8-2015

4

para la sociedad A diferencia de otros tipos de profesionales que sólo se

relacionan con un aspecto de la vida del cliente a la vez.

El trabajo del ingeniero está relacionado con todo lo que vemos y hacemos.

Las decisiones de los ingenieros influyen sobre cientos de vidas a las vez

Etapas del desarrollo:

Nivel preconvencional. En el cual la conducta propia es arreglada de manera

que le beneficie a uno mismo directamente

Nivel Convencional. En el que el individuo acepta las normas de un grupo de

referencia

Nivel postconvencional. En el que el individuo se motiva por lo que es

moralmente razonable de acuerdo con su juicio y no por el mero interés

personal o de grupo

La utilidad. Esta teoría considera las consecuencias buenas y malas de una

acción tomando en cuenta su utilidad, definida como el balance positivo de lo

bueno sobre lo malo.

¿Qué hace que las acciones sean moralmente correctas o incorrectas?

El deber. Esta teoría mantiene que hay deberes que hay que cumplir aun

cuando al realizarlos no se produzca siempre el máximo bien: ser justo, ser

honesto, ser fiel, etc.

Page 5: Revista virtual

3-8-2015

5

Importancia de la ética profesional del ingeniero para el ejercicio eficiente y responsable de su profesión? El ingeniero tiene múltiples

responsabilidades, a las que debe

responder con actos éticos.

Tiene responsabilidades hacia:

1. La empresa en la que trabaja.

2. El personal a su cargo.

3. Los usuarios de los bienes y/o servicios que produce.

4. La sociedad en general.

5. El medio ambiente.

6. Sus otros colegas.

7. El país, considerado desde el punto de vista macroeconómico.

Todas estas responsabilidades conllevan el cumplimiento de normas éticas

específicas. Por eso la profesión de ingeniero supera en mucho la idea del

simple "calculista" que tienen las demás personas. Todo ello hace que su

formación sea mucho más "humanista" de lo que parece a simple vista.

Page 6: Revista virtual

3-8-2015

6

La Deontología

Deontología es un concepto que procede de la lengua griega. El término se utiliza para nombrar a una clase de tratado o disciplina que se centra en el análisis de los deberes y de los valores regidos por la moral, es decir, es una rama de la ética cuyo objeto de estudio son los fundamentos del deber y las normas morales.

Se refiere a un conjunto ordenado de deberes y o b l i g a c i o n e s morales que tienen los profesionales.

La deontología es conocida también bajo el nombre de “Teoría del deber”. Lo habitual es que ciertas profesiones cuenten con un código deontológico, que es una especie de manual que recopila las o b l i g a c i o n e s morales que tienen que respetar aquéllos que

ejercen un trabajo. Es importante destacar que la deontología analiza los deberes internos del indiv iduo; es decir, aquello que debe hacer o ev itar según lo que dicta su conciencia.

Los valores compartidos y aceptados por la ética son recogidos por los códigos deontológicos.

Características: en el sentido amplio tenemos; conjunto de todas las normas legales, estatutarias y convencionales, además de los principios y costumbres tenidos como de general aceptación en la profesión. Es decir la deontología engloba todas las normas.

También tenemos las características de sentido estricto; que son el conjunto sistemático, de normas, usos, principios y deberes que no van a estar respaldados por ninguna solución, sanción legal sino por una aceptación voluntarias de unos profesionales.

Deontología para ingenieros: En otras profesiones, como la abogacía, el periodismo o la medicina, está socialmente arraigada y aceptada la existencia de un código deontológico que rige el ejercicio de las mismas. Se trata de un "manual de buenas prácticas" en el que se establecen ciertos límites éticos y/o morales

que no deben traspasarse en la labor profesional. Todos hemos oído hablar del juramento hipocrático, o damos por sentada la confidencialidad abogado-cliente que tantas veces aparece en las películas, y vemos lo más normal del mundo que un periodista apele a su integridad para negarse a revelar sus fuentes. Sin embargo, ¿por qué cuando se habla de código deontológico de la Ingeniería a mucha gente le suena raro? Los Ingenieros, en el desarrollo de nuestra profesión, no sólo nos relacionamos con los instrumentos tecnológicos que desarrollamos y manejamos, sino que en última instancia lo hacemos para beneficio de la sociedad.

Page 7: Revista virtual

3-8-2015

7

Valores de la organizacion

Los valores organizacionales son tomados, muchas veces, como sentencias

vanas que realmente no inciden en el desempeño corporativo, pero si se analizan

sus verdaderos alcances, los valores compartidos constituyen el cimiento de la

organización y generan beneficios para las personas y empresas que los aplican

Lo que se conoce como cultura organizacional es básicamente un concepto

constituido por el conjunto de creencias, valores y patrones de comportamiento

que identifican a una organización de otra.

Generalmente, las empresas cuentan con un plan estratégico en el cual se

pueden encontrar bonitas y elegantes frases que “retratan” sus propósitos y

valores fundamentales, entre ellas: la misión, la visión, la filosofía de la empresa y

lógicamente los valores.

Page 8: Revista virtual

3-8-2015

8

Características de los valores

* Se desarrollan en condiciones muy complejas.

* Son necesarios para producir cambios a favor del progreso.

* Son posibles porque muchos seguimos creyendo en ellos.

* No son ni pueden ser un simple enunciado.

Importancia de los valores en una empresa

+ Los valores son muy importantes para una empresa porque son grandes fuerzas

impulsoras del cómo hacemos nuestro trabajo.

+ Permiten posicionar una cultura empresarial.

+ Marcan patrones para la toma de decisiones.

+ Sugieren topes máximos de cumplimiento en las metas

establecidas.

+ Promueven un cambio de pensamiento.

Page 9: Revista virtual

3-8-2015

9

+ Evitan los fracasos en la implantación de estrategias dentro de la empresa.

+ Se lograr una baja rotación de empleados.

+ Se evitan conflictos entre el personal.

+ Con ellos los integrantes de la empresa de adaptan más facilmente.

+ Se logra el éxito en los procesos de mejora continua.

Cómo definir los valores de una empresa

Lo que hay que hacer primero es establecer los valores fundamentales de la empresa

entre el equipo directivo y con la mayor participación de los trabajadores posible.Se

recomienda hacer una lista de entre tres y diez valores.

Enseguida se deben imaginar diferentes situaciones en que se pude encontrar la

empresa en los próximos cinco años y especificar cuál será el comportamiento en

cada caso. En base a lo anterior definir nuevamente el grado de importancia de cada

valor de la lista del paso 1 y ordenarlos.

Una vez que se han especificado los valores de la empresa, se debe actuar bajo los

mismos como prioritarios. Y ante un conflicto se debe poder razonar de manera

lógica y en base a la lista de valores.

Esta actitud hará que los valores sean congruentes con los de los clientes,

trabajadores y nosotros mismos.

Finalmente los valores que sobrevivan , serán los de su empresa y con lo que será

mucho más claro y fácil matizar su visión y misión.

Page 10: Revista virtual

3-8-2015

10

Valores compartidos

Son los que deben guiar la conducta cotidiana de todos en la empresa para realizar

la misión, la visión y la identidad. Constituyen el cimiento de la organización y

generan beneficios para las personas y empresas que los aplican.

Para poder establecer los valores compartidos es muy importante el trabajo en

equipo y especificar:

Los valores que tiene la organización.

Los valores que no tiene la empersa y necesita tener.

Identificar y eliminar los antivalores de la organización.

Importancia de los valores compartidos

- Con ellos es más facil organizarse.

- Orientan la visión estratégica y aumentan el compromiso profesional.

- Son una herramienta que permite identificar, promover y legitimar el tipo de cambio

organizacional, que ayudará a implementar una dirección estratégica de la empresa.

- Ayuda a lograr y fortalecer el pensamiento estratégico en los líderes.

- Promueven el aprendizaje continuo y el compromiso de los miembros de la

empresa.

Una vez que se han definido los valores de una empresa es importante entender que:

* Forman parte de una decisión estratégica a largo plazo.

* Son factores que definirán la manera de cómo debe vivir la organización.

* La voluntad y perseverancia siempre serán necesarios para ponerlos en acción.

Page 11: Revista virtual

3-8-2015

11

IMPORTANCIA DE LA ETICA EN LA

ORGANIZACIÓN

A raíz del de una serie continuada de escándalos en el ámbito empresarial, y cuyo

origen era fácil detectar en “una importante falta de valores éticos”; es importante

destacar el papel que tiene esta pequeña acepción en el comportamiento de las

organizaciones. Esto se desprende y trasciende con el hundimiento de empresas

emblemáticas como Enron, Global Crossing, Arthur Andersen o Worldcom en Estados

Unidos y los problemas de otras en Europa, como Vivendi y BBVA, siendo de diversa

índole estos, pero teniendo un denominador en común, la falta de transparencia en los

procesos de gestión empresarial y la falta de entendimiento de la “ética” reducida a

un punto de vista superficial y ambicioso.

Debemos saber que ética es : 1. La rama de la filosofía que trata del bien y del mal, de

los derechos y de las obligaciones morales, y 2. “ Principios que rigen el

comportamiento moral de una persona o grupo”. La ética en los negocios contiene las

normas y los principios morales que rigen el comportamiento en este campo. La

diferencia entre una decisión común y corriente, y una ética estaría en el papel

principal que los valores y los juicios desempeñan en las decisiones éticas.

Así también, debemos conocer que, organización va a ser un sistema en donde

concurren diversos recursos, como son humanos, financieros , económicos, culturales

y tecnológicos para existir, en donde el primer punto converge de manera importante

en el crecimiento de esta a través del tiempo y de los cambios en el mercado con los

factores económicos de que toda organización es parte, inflación, globalización,

movimientos sociales, etc.

Entonces, diremos que ética es un tópico recurrente dentro de la organización; sin

embargo, empieza desde la integridad del sujeto, conociendo las normas morales de

que es parte y de las cuales interactúa para un bien común; implicando una idea de

mejora continua en lo profesional y organizacional, basándose en una comunicación

ilimitada para el logro de objetivos mediante la libertad y creatividad de un

pensamiento honesto.

Sin embargo, los profesionales deberán ser leales consigo para que la ejecución de su

trabajo o servicio que prestan tenga objetividad y credibilidad de profesional en lo que

pretenden obtener, sin que deje de ser justo y no deje en perjuicio o influencia que la

anulen; esto es, deberán tener competencia y cuidado profesional; aceptando en

Page 12: Revista virtual

3-8-2015

12

ocasiones su capacidad de raciocinio en conocimiento para reconocer cuando las

situaciones salen de su alcance y pedir ayuda de algún experto que fortalezca los

servicios y estos sean ejecutados con éxito.

Esto implica que como principio moral, el profesional deberá respetar la

confidencialidad de quien le ha contratado para que preste el servicio, esto para

fomentar la confianza y generar un optimo resultado en la obtención de la información

y en la decisiones tomadas; las cuales se basaran en su filosofía moral con la cual el

experto ha sido parte en el transcurso de vida, entendiendo como filosofía los

principios o normas que aplican para decidir cuando va algo bien o va mal; así también

dependerá de la cultura y políticas de la compañía, la estructura de la organización, el

mercado en el cual incursiona, el contexto en el que se encuentra en comparación con

la competencia, los cambios tecnológicos y evolución de la economía del país en donde

se desarrolla.

Si bien es cierto, el criterio del profesional debe ser independiente a toda la

organización como ente abstracto y como líder o profesional dentro de esta; actuando

como factor importante para determinar una toma de decisiones importante y

oportuna, para el logro de objetivos predefinidos en el sistema ; esto mediante la

implantación de una visión estratégica gestionando la responsabilidad de la capacidad

profesional con el fin de que el éxito de la empresa trascienda en tiempo y forma.

Finalmente, es importante destacar que la ética es importante tanto en la vida personal

del profesional como principio moral dentro de la organización, ya que dependerá de

esta si este obtiene una satisfacción consigo mismo y no una especulación incierta de

su comportamiento que afecte la integridad de la entidad en la revelación oportuna de

sus operaciones, promoción de decisiones y comunicación para una mejora continua,

que beneficie a toda su entorno para que el resultado o fin sea de calidad y suficiente

que transmita la eficacia y eficiencia de lo que es parte y de quien realiza el servicio.

Page 13: Revista virtual

3-8-2015

13

ÉXITO EMPRESARIAL

Los dueños de negocios definen el éxito de muchas maneras. Las definiciones son tan variadas

como las personas que realizan ladefinición. Para muchos, el éxito se basa en si el propietario

de la empresa ha cumplido con el propósito para iniciar el negocio. Los indicadores de

rentabilidad y de la industria son los puntos de comparación para el éxito más comunes.

Algunos empresarios creen que hacer lo que amas, tener flexibilidad en tu horario, que te

paguen para trabajar desde casa o invertir en tus propios talentos también son formas de

definir el éxito de un negocio.

Instrucciones

1

Redacta tus metas de negocios. Divídelas en

pasos realizables que puedas comenzar de

manera inmediata. Completar pasos con

rumbo a tus metas crea una inercia que

puede ayudar a que te sientas exitoso.

Progresa en tus metas para que éstas te

lleven a mayores oportunidades, nuevos

clientes y mayores ganancias. Inc.

Magazine sugiere que una manera de

medir el el éxito es tomarse algo de tiempo

al final del díapara apreciar los pasos,

grandes o pequeños, que te llevaron al

cumplimiento de la meta.

2

Crea clientes satisfechos. Piensa a largo

plazo cuando conozcas a un nuevo cliente.

Construye relaciones prestando atención a

las necesidades del consumidor y

ofreciendo soluciones. Algunos

empresarios definen el éxito por el tamaño

de su base de consumidores y participación

de mercado. Escuchar a la gente y servirles

con excelencia puede inspirar a los clientes

y consumidores a serte leales y

recomendarte por la calidad de tu negocio.

3

Desarrolla una fuerte red de colegas. Otros

propietarios de negocios en tu comunidad

podrían terminar convirtiéndose en tus

clientes, socios, inversionistas o

consultores. Únete a la cámara local de

comercio y atiende a sus eventos. Asiste a

conferencias y ferias de comercio en tu

industria para expandir tu red de

contactos. Mantente en contacto con la

gente en línea. Algunas personas

consideran que la red de negocios es un

reflejo del éxito empresarial.

4

Controla las finanzas del negocio. La

mayoría de los dueños de negocios ven la

rentabilidad como un indicador de éxito.

Una contabilidad bien preparada puede

prevenir fugas de efectivo. Investiga

cualquier gasto mayor para encontrar la

mejor oferta. Protege el historial crediticio

de tu empresa, así como el personal,

pagando las cuentas en tiempo y utilizando

el crédito de manera apropiada. Tener un

negocio rentable puede reflejar tu

sabiduría empresarial y podría provocar

que otros te miren como un símbolo de su

definición de éxito empresarial.

Page 14: Revista virtual

3-8-2015

14

Teorias y conceptos de Empresarios

1. Empresario Riesgo (Knight,1921)

Concepto de empresario como figura que asume el riesgo de la actividad económica al estimar el precio

de venta de los productos anticipando las rentas, por lo que el beneficio empresarial o renta residual

es la remuneración del riesgo que asume en tal estimación.

2. Empresario Innovador (Schumpeter, 1911 y 1942)

Concepto de empresario como innovador o agente principal del desarrollo económico capitalista,

consecuencia del cambio tecnológico. Liderazgo innovador que justifica su beneficio como renta

residual de la economía.

3. Empresario Directivo (Galbraith, 1967)

Concepto de empresario como función directiva, normalmente compuesta por un grupo de expertos en

la toma de decisiones, consecuencia de la separación de la propiedad y el control en la gran empresa