revista violencia

6

Upload: estefania-ortega

Post on 24-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Violencia de Genero

TRANSCRIPT

Page 1: Revista violencia
Page 2: Revista violencia

Violencia, es una conducta realizada de forma consciente y deliberada con el

objeto de provocar algún daño. Por su parte Género, es un término amplio, pero

delimitándolo dentro del contexto, denota al grupo de seres que comparten ciertas

características. En este sentido, La Asamblea General de las Naciones Unidas en el año

1993 definió la violencia de género como "Todo acto de violencia basado en el

género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico,

incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que

ocurra en la vida pública o en la vida privada".

La violencia de género, por lo tanto, es la ejercida de un sexo hacia otro. Cabe

destacar que, en muchas ocasiones, los casos de violencia no suelen ser denunciados

ya que la víctima puede estar atemorizada o incluso puede sentir vergüenza por la

situación. Como es un problema histórico y cultural, responde a un mecanismo de

ejercicio de poder, que busca mantener la situación de desigualdad entre géneros y,

por tanto, los privilegios en una relación de pareja.

Sus causas son diversas el agresor actúa por convencimiento, como consecuencia de la idea que él tiene de esa relación que él va

imponiendo a base de intimidación o de amenazas. Esa relación es la que levanta el

agresor y por lo tanto actúa con pleno convencimiento de que está haciendo lo

correcto. Es decir, el agresor en todo momento es consciente de que está

produciendo un daño y por eso se protege, por eso intenta que la víctima no

denuncie, por eso le pide perdón luego del hecho, lo que ocurre es que para él el

beneficio que produce esa violencia es superior a ese daño.

Page 3: Revista violencia

Como superar la violencia de género

El principal problema para superar la violencia de género es que la victima deje

de sentirse víctima e inicie el proceso defensivo. A partir de la decisión de superar la

violencia de género y denunciar, en muchos países existen medios, estructuras y leyes

para penalizar estos actos, tras denunciar la situación, luego es necesario empezar un

tratamiento en función del daño sufrido. El tratamiento para superar la violencia de

género suele comenzar por un periodo de reflexión y la salida de la relación

destructiva. Antes de la ayuda psicológica se valoran cuáles son las secuelas en cada persona para trabajar los aspectos concretos de cada caso. Además, se necesita

potenciar la autoestima de cada una para recobrar su seguridad interior y como

persona digna de respeto.

Las consecuencias físicas y psicológicas para la víctima de violencia son

múltiples a nivel de su salud integral. Trastornos tales como dolores de cabeza,

trastornos del sistema nervioso central y afecciones cardíacas o circulatorias son

comunes, así como los “trastornos funcionales”, como por ejemplo el síndrome de

colon irritable, los trastornos del aparato digestivo y diversos síndromes de dolor

crónico. Las secuelas provocadas por el maltrato físico son evidentes, pero el impacto

a nivel psicológico y el deterioro en la calidad de vida es más difícil de identificar y

evaluar. Para poder establecer el impacto de los efectos de la violencia sobre la salud

individual y sobre la salud pública, se ha establecido un indicador basado en la pérdida

de Años de Vida Saludables. Este indicador permite calcular el número de años

perdidos en relación a una esperanza de vida teórica, que se producen como

consecuencia de la violencia de pareja.

En el Informe Mundial sobre Violencia y Salud se resumen sus principales

consecuencias psicológicas:

▪Depresión, ansiedad, tristeza o angustia

▪Fobias y trastorno de pánico, Insomnio

•Cambios del estado de ánimo. Ganas de llorar sin motivo

▪Trastorno de estrés postraumático

▪Trastornos de la conducta alimentaria y del sueño

Page 4: Revista violencia

▪Trastornos psicosomáticos

▪Sentimientos de vergüenza y culpabilidad

▪Conductas autodestructivas •Irritabilidad

▪Baja autoestima

▪Suicidio o ideación suicida

Otras respuestas habituales a consecuencia del trauma son las siguientes:

Minimización de lo ocurrido o negación del peligro; distorsiones cognitivas;

conductas de “cuidado” de su agresor como estrategia de afrontamiento; conductas de

pena, apaciguamiento, justificación… Las personas generalmente aseguran que su

mundo es justo, legal y seguro, pero después de ser victimizado estos supuestos

básicos son sacudidos, lo que produce un sentimiento de vulnerabilidad, rabia y una

necesidad de comprender por qué fueron abusados. Cuando las personas han sido

expuestas a hechos inesperados e incontrolables, reaccionan con pasividad (indefensión

aprendida y desesperanza) El impacto psicológico en la víctima varía, según las

características personales, el sistema de apoyo, y su historia pueden afectar cómo

reacciona y su recuperación.

Principales trastornos psicopatológicos que desarrollan las víctimas como

consecuencia de la violencia sufrida: * Trastorno de Estrés Postraumático

*Depresión * Ansiedad

* Baja autoestima: La autoestima, se ve dañada en una relación en la que es

constantemente descalificada por su agresor con el fin de minarla psicológicamente. El

maltrato provoca un deterioro en su autopercepción, un aumento en las creencias

negativas con respecto a sí misma y porque disminuye la capacidad de afrontar la

situación de violencia. Por tanto, una red social de apoyo es importante para cambiar

esta situación y consideramos esencial tratar este aspecto en la intervención terapéutica. Para lograr su recuperación, es importante realizar acciones en favor de la

autoestima de las víctimas.

* Distorsiones cognitivas: Las víctimas de violencia de género utilizan ciertas

estrategias cognitivas de supervivencia que suponen una distorsión de la realidad y

varían en función de las diferencias individuales y de la fase evolutiva del maltrato.

Si la violencia comienza de forma sutil y es de tipo psicológico, la víctima suele

tender a la negación o minimización del problema, así como al autoengaño y a la

atención selectiva hacia los aspectos positivos de su pareja. Además, las víctimas

también modifican su sistema de creencias debido a que la violencia la padecen dentro

del hogar (el lugar supuestamente más seguro) lo que rompe su sensación de seguridad

y la hace sentir que el mundo es un lugar peligroso.

Estudios señalan que es frecuente encontrar las siguientes creencias

distorsionadas entre las víctimas:

a) sentir vergüenza de hacer pública en el medio social una conducta tan degradante;

Page 5: Revista violencia

b) creer que los hijos necesitan crecer y madurar emocionalmente con la presencia

ineludible de un padre y de una madre;

c) tener la convicción de que la víctima no podría sacar adelante a sus hijos por sí sola;

d) considerar que la familia es un valor absoluto en sí mismo y que, por tanto, debe

mantenerse a toda costa;

e) creer que la fuerza del amor lo puede todo y que, si persevera en su conducta,

conseguirá que el maltrato finalice;

f) pensar que su pareja, que, en el fondo, es buena persona y está enamorado.

* Déficit en resolución de problemas: las víctimas de violencia muestran un déficit

general en estrategias de afrontamiento, al encontrar que presentaban dificultades en

las tres habilidades para una resolución de problemas eficaz: la habilidad para generar

un gran número de alternativas, para generar soluciones eficaces y para seleccionar una

alternativa eficaz ante un problema. Al parecer la experiencia repetida de los episodios

violentos, la percepción de incapacidad para hacer frente a la violencia, la sensación de

indefensión que se deriva de ello y el deterioro que a nivel emocional sufren serían

algunos de los factores que podrían explicar este déficit.

* Dependencia de sustancias: Algunas víctimas recurren al consumo de sustancias

adictivas como forma de tolerar el dolor físico o emocional generado por la violencia

constante (drogas, alcohol, psicofármacos) utilizados a los efectos de reducir la

ansiedad y bloquear el malestar físico y emocional derivado de la situación de estrés

crónico que provoca el maltrato.

* Suicidio o ideación suicida: Los factores de riesgo del suicidio, es la situación de

aislamiento a la que están sometidas las víctimas la variable que mejor predice la

decisión de acabar con su vida, como la única solución para escapar del sufrimiento que están viviendo.

Se reconoce que existen cinco tipos de violencia de género:

Violencia física: Se trata de toda acción que provoque lesiones o daño físico y

que se realice voluntariamente. Son manifestaciones de esta conducta los empujones,

bofetadas, puñetazos, golpes con objetos, quemaduras y patadas que pueden llegar a

producir fracturas, quemaduras, hematomas, heridas, cortes, lesiones de órganos

internos y/o lesiones irreversibles.

Violencia psicológica: es toda conducta que esté orientada a la desvalorización

de la otra persona.

Amenazas. Humillaciones. Insultos. Desprecio. Culpabilización.

Violencia sexual: Se ejerce mediante presiones tanto físicas como psíquicas que

pretenden imponer cualquier contacto sexual no deseado.

Page 6: Revista violencia

Violencia social: el agresor intenta evitar todo posible contacto de la víctima con la

sociedad que la rodea, como amigos, familiares o compañeros de trabajo de manera

que quede aislada y desprotegida al no tener apoyos fuertes a su alrededor.

Violencia económica: Se trata de evitar que la persona maltratada pueda

acceder al dinero, quedando esta desvalida y sin recursos bien apropiándose del dinero

de la víctima o impidiendo que esta trabaje.