revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · por convenio de la smvu y facultad de veterinaria...

66
1 VETERINARIA Sociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay Año LXIX Vol. 45 N° 173-174-175-176 Enero - Diciembre de 2009 Cerro Largo 1895 - Montevideo - Uruguay - Tel-Fax (598-2) 408 6174 - 409 9458 - E-mail: [email protected] Página Web: www.smvu.com.uy Marcadores moleculares de hormona de crecimiento y factor de crecimiento similar a la insulina-I como predictores del desempeño productivo en vacas Holando bajo condición pastoril. Artículo Original Contenido Trabajo Científico - Arbitrado Esta edición consta de 1700 ejemplares y se distribuye sin costo a todos los socios de la SMVU. Los contenidos y opiniones incluidos en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores. Se autoriza la reproducción parcial o total de lo editado mencionando la fuente. Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria, se realiza el canje internacional por otras publicaciones científicas. Instrucciones para los autores Editorial Trabajo de Difusión - Diagnóstico Cortisol sérico asociado a la gravedad de la patología podal y al score de locomoción en vacas lecheras en sistemas pastoriles. Artículo Original Ruprechter, G.; Nicolini, P.; Meikle, A.; Carriquiry, M. ................................................................................... 9 Ramos, J.M.; Pessina, P.; Fernández, A.; Carriquiry, M. ................................................................................. 17 Trabajo de Difusión - De Interés Evaluación de los garrapaticidas actualmente disponibles en Uruguay para su utilización en los despachos de tropa Cuore, U.; Solari, M.A.; Cicero, L.; Trelles, A.; Gayo, V.; Nari, A. ................................................................ 23 Primer registro para el Uruguay de rabia en un murciélago no hematófago Tadarida brasiliensis (chiroptera molossidae) González, J.C.; Briano, D.; Guarino, H. ............................................................................................................ 31 Jornadas de Buiatría – (Resúmenes trabajos - 2009) ....................................................................................... 33

Upload: others

Post on 22-Sep-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

1

VETERINARIASociedad de Medicina Veterinaria del Uruguay

Año LXIX Vol. 45 N° 173-174-175-176 Enero - Diciembre de 2009

Cerro Largo 1895 - Montevideo - Uruguay - Tel-Fax (598-2) 408 6174 - 409 9458 - E-mail: [email protected] Página Web: www.smvu.com.uy

Marcadores moleculares de hormona de crecimiento y factor de crecimiento similar a la insulina-Icomo predictores del desempeño productivo en vacas Holando bajo condición pastoril. Artículo Original

Contenido

Trabajo Científico - Arbitrado

Esta edición consta de 1700 ejemplares y se distribuye sin costo a todos los socios de la SMVU.Los contenidos y opiniones incluidos en los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores.Se autoriza la reproducción parcial o total de lo editado mencionando la fuente.Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de laFacultad de Veterinaria, se realiza el canje internacional por otras publicaciones científicas.

Alonzo, P.; Reolón, E.; Acuña, P.; Leaniz, R.; Puentes, R. ; Lavarello, L. ; Maisonnave, J. ............................................. 7

Instrucciones para los autores

Editorial

Trabajo de Difusión - Diagnóstico

Cortisol sérico asociado a la gravedad de la patología podal y al score de locomoción en vacas lecheras en sistemas pastoriles. Artículo Original

Ruprechter, G.; Nicolini, P.; Meikle, A.; Carriquiry, M. ................................................................................... 9

Ramos, J.M.; Pessina, P.; Fernández, A.; Carriquiry, M. ................................................................................. 17

Trabajo de Difusión - De Interés

Evaluación de los garrapaticidas actualmente disponibles en Uruguay para su utilizaciónen los despachos de tropaCuore, U.; Solari, M.A.; Cicero, L.; Trelles, A.; Gayo, V.; Nari, A. ................................................................ 23

Primer registro para el Uruguay de rabia en un murciélago no hematófago Tadarida brasiliensis(chiroptera molossidae)González, J.C.; Briano, D.; Guarino, H. ............................................................................................................31

Jornadas de Buiatría – (Resúmenes trabajos - 2009) ....................................................................................... 33

Page 2: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

2 Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) (2009)

Page 3: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

3

ARBITROS de los TRABAJOS CIENTÍFICOS PUBLICADOS (1997 - 2008)

Arbiza, J. (DMV) URUGUAYBerthelot, X. (DMV) FRANCIACamarotte, D. (DMV) URUGUAYCajarville, C. (DMV) URUGUAYCardelino, R. (Ing. Agr.) URUGUAYCardozo, E. (DMV) URUGUAYCardozo, H. (DMV) URUGUAYCarreto, L. (DMV) URUGUAYCastells, D. (DMV) URUGUAYCattaneo, G. (DMV) CHILECuore, U. (DMV) URUGUAYDe Marco, R. (MD) URUGUAYEddi, C. (DMV) ARGENTINAFeinstein, R. (DMV) SUECIAFernández, G. (DMV) URUGUAYFlores, E. (DMV) CHILEGalosi, C. (DMV) ARGENTINAGil, A. (DMV) URUGUAYLazaneo, E. (DMV) URUGUAY

Leites, O. (DMV) URUGUAYMaisonnave, J. (DMV) URUGUAYMartin, E. (DMV) URUGUAYMeikle, A. (DMV) URUGUAYMerola, L. (Dr.) URUGUAYOrcasberro, R. (Ing. Agr.) URUGUAYPérez Clariget, R. (DMV) URUGUAYPimentel, C. (DMV) BRASILRiet Correa, F. (DMV) BRASILRodríguez, H. (DMV) SUECIASienra, R. (DV) URUGUAYTheis, J.H. (DVM) USATraldi, A. (DMV) BRASILTrejo González, A. (DC) MÉXICOTrica, G. (DMV) URUGUAYTortora, J. (DMV) MÉXICOToscano, H. (DMV) URUGUAYUriarte, G. (DMV) URUGUAYVargas, L (DMV) BRASILWeiblen, R. (DMV) BRASIL

SOCIEDAD DE MEDICINA VETERINARIA DEL URUGUAY(Creada el 10 de mayo de 1907)

Integrante de World Veterinary Association (W.V.A.)Integrante de PANVET (Asociación Panamericana de Veterinarios)

Integrante de AUDU (Agrupación Universitaria del Uruguay)Cerro Largo 1895 Tel: 409 94 58 - 408 61 74

E-mail: [email protected] - Web:www.smvu.com.uyISSN 0376 - 4362 - Indizada en: Vet-CD/BEASTCD

153): 2003

REDACTOR RESPONSABLE: Dr. Recaredo UgarteCONSEJO EDITOR “Profesor Walter García Vidal”: Dr. Ariel Aldrovandi

Dra. Alicia BaldovinoDr. Uruguaysito BenavidesDra. Rosario de los SantosDra. Jacqueline MaisonnaveDr. Bernardo OteroDra. María Angélica Solari

Asesor Bibliotecológico: Elba Domínguez

COMISIÓN FISCAL (Período 2006 - 2008)Presidente: Dr. Pablo Zunino

Dr. Daniel AlzaDr. Manuel Baruch

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) (2009)

CONSEJO DIRECTIVO (Período 2006 - 2008)

Presidente: Dr. Carlos MorónVicepresidente: Dr. Eugenio PerdomoSecretario: Dr. Jorge CarluccioPro Secretario: Dr. Winston Rodríguez SotoTesorero: Dr. Carlos EstevesVocales: Dr. Ariel Sáez

Dr. Pablo Ocampo Carli

SECRETARÍA DE LA SMVUClaudia Ros ArónE-mail: [email protected](Horario: 9 a 15 horas)

Page 4: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

4 2002

CENTROS VETERINARIOS DE LA SMVUARTIGASDr. Gonzalo FrançaDr. Roberto Ordisola (Secretario)Dr. Jesús Fraga (Tesorero)Garzón 373 (Artigas)[email protected]@hotmail.com

CANELONESDr. Hugo RomegoBatlle y Ordónez [email protected]

CERRO LARGODr. Carlos Eduardo VilaDr. Herrera 475 (Melo)[email protected]. Karen BastiéDr. Hugo Bentancour (Tesorero)Calle José Artigas s/n (Miguelete)[email protected]@adinet.com.uy (tesorero)CHUYDr. Peterson SosaLaguna de Rocha 521 (Chuy)[email protected]

DURAZNODr. Eduardo ZuninoDr. Emilio Penza 1027-Duraznocasa Dr. Carlos Burgues (Tesorero)[email protected]

FLORESDra. Mónica OholeguyCarlos Ma Ramírez 1012 (Trinidad)[email protected]. Rodolfo AzarettoPedro Campbell [email protected] LÍNEADr. Diego RegaBulevar Cardona s/n (Prolesa)[email protected]. Susana CamañoEllauri 498 (Minas)[email protected]. Gabriel BarriosDr. Adolfo Tasano (Tesorero)Melchar Maurente 670 San [email protected]

PASO DE LOS TOROSDr. Carlos CasadeiFlorencio Sánchez [email protected]

PAYSANDÚDr. Lauro AntíaUruguay [email protected]ÍO BRANCODr. Pedro FleitasVet. El Ceibo Ruta 26 km [email protected]ÍO NEGRODr. Gustavo FischerJose Martireneé 1967 (Young)[email protected]. Rafael CarriquiryNieto Clavera 671 (Rivera)[email protected]. Héctor DelgadoZorrilla de San Martín 188 (Rocha)[email protected] 7Dr. Ruben AraujoAv. Centenario s/n (Cerro Chato)[email protected]

SALTODr. Pedro HerrmannIsabel Macchi (Secretaria)Blanes 197/503 (Salto)[email protected]@adinet.com.uySAN JOSÉDr. Juan CrescioniniLaboratorio Asoc. Rural s/n y [email protected]. Laura VallejoRicardo Detomasi 678 (Mercedes)[email protected]ÓDr. José GalarragaMiriam Rodríguez (Tesorera)Catalina 159 (Tacuarembó)[email protected] Y TRESDra. Alicia CuadradoMónica Burgos (Tesorera)Valentín Olivera [email protected]@[email protected]

TRIBUNAL ARBITRAL DE HONORY DISCIPLINA

Dr. Adolfo BortagarayDr. Julio García LagosDr. Juan José MariDra. Cecilia MartínDra. Adriana Rodríguez

FILIALES ESPECIALISTAS, COMISIONES Y DELEGATURAS DE LA SMVU

SOCIEDAD URUGUAYA DE BUIATRÍAE-mail: [email protected] Ad Honorem:Ac. Dr. Recaredo UgartePresidenta: Dra Adriana Rodríguez

INTEGRACIÓN DE COMISIONESASUNTOS UNIVERSITARIOS

Dr. Jorge Batthyany - [email protected]. Eugenio Perdomo - [email protected]. Carlos Esteves - [email protected]. Eduardo Martín - [email protected]. Julia Saizar - [email protected]. Griselda de Gregorio [email protected]. Winston Rodríguez - [email protected]. Daniel Gilardoni - [email protected]

AUVELA Asoc. Uruguaya de Veterinarios LaboratoristasPresidente: Dra. Virginia Diana. E-mail: [email protected]

AUVE Asoc. Uruguaya de Vet. EquinaPresidente: Dr. Jorge Carluccio. E-mail:[email protected]: Carolina Trinidad [email protected]

SUVEPA Soc. Uruguaya de Vet. Especialistas en Pequeños AnimalesPresidenta: Dra. Griselda De Gregorio. E-mail:[email protected]: Alicia Reqcua. E-mail:[email protected]

AMEVEA Asociación Med. Veterinarios especializados en AvesPresidenta: Dr. Daniel Umpiérrez. E-mail:[email protected]

AVEPA:Asoc. de Veterinarios Esp. Protección Alimentos. E-mail:[email protected]: Dr. José Luis Fort; Dr. Ignacio Pereira; Dr. Jorge Marra; Dr. Juan José Murguia;

Dra. Susana Mancebo; Dr. Hugo MartínezAVEACA: E-mail:[email protected]: Dr. Eduardo Tavares. E-mail:[email protected]

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) (2009)

Page 5: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

5

COMISIÓN PÁGINA WEB Y MULTIMEDIA

Dr. Humberto TommasinoDr. Oscar CaponiDr. Juan Dogliotti

COMISIÓN DE REVISTA CIENTÍFICA

[email protected] Tel: 408-6174 - 409-9458 Lunes de 17 a 19 hs.Dra. Maria Angélica Solari –Dra. Jacqueline Maisonave –Dr. Uruguaysito Benavides -Dr. Bernardo Otero -Dra. Alicia Baldovino -Dra. Rosario de los Santos -

COMISIÓN DE REVISTA SMVU

Dra. Raquel Bianco – [email protected] –Dr. Carlos Morón – [email protected] -Dr. Ignacio Pereyra – [email protected]

COMISIÓN DE CAJA DE JUBILACIONES Y COLEGIACIÓN

Dr. Juan Mari – [email protected] –Dr. Baldovino – [email protected] –Dr. Carlos Esteves – [email protected] –Dr. Daniel Alza – [email protected] –Dra. Stella Quintana – [email protected] –Dr. Ariel Saez – [email protected]

COMISIÓN DE REPRODUCCIÓN

Dr. Leandro Fernández [email protected]. Guillermo de Nava [email protected]. Daniel Elhordoy [email protected]. Jorge Rivero [email protected]. Mauricio Rodríguez [email protected]

COMISIÓN DE PODALES

Dr. Roberto Acuña (Coordinador)Dr. Daniel Alza (Secretario)

COMISIÓN DE BIOTECNOLOGÍA

Dr. Carlos AzambujaDr. Eduardo TerranovaDra. Lucia KellyDra. Silvia LlambíDra. Analía Cobo Leturia

COMISIÓN DE RABIA DEL MSP

Dr. Fernando Echezarreta – [email protected]

COMISIÓN COORDINADORA DEL ÁREA DE CIENCIASAGRARIAS

Dr. Julio García LagosDra. Analía Cobo LeturiaDr. Sebastián Fernández

DELEGATURA DE CONHASA

Dr. Ramiro Díaz – [email protected] –Dr. Rodolfo Azaretto – [email protected]

DELEGATURA DE AUDU

Dra. Stella Quintana – [email protected]

DELEGATURA DE LA COMISIÓN NACIONAL HONORARIA DELUCHA CONTRA ZOONOSIS

Dr. Ariel Saez – [email protected] –Dr. Jesús Falcón –Dr. Francisco Capano – [email protected]

COMISIÓN DE LEUCOSIS

Dra. Helena Guarino – [email protected] –Dr. Romon Juambeltz – [email protected] –Dr. Carlos Morón – [email protected] –Dr. Eugenio Perdomo – [email protected] -Dra. Isabel Pereyra – [email protected] –Dr. Ricardo Sienra – [email protected]

COMISIÓN DE BRUCELOSIS

Dr. Jorge Marra – [email protected] –Dr. Eugenio Perdomo – [email protected] –Dra. Celia Nin – [email protected] –Dra. Virginia Diana – [email protected] –Dr. Juan Crescionini – [email protected]

COMISIÓN DE REPRODUCCIÓN

Dr. Leandro Fernández – [email protected] –Dr. Guillermo de Nava – [email protected]. Daniel Elhordoy – [email protected] –Dr. Jorge Rivero – [email protected] –Dr. Mauricio Rodríguez – [email protected]

COMISIÓN UNIDAD SALUD DE LA UBRE

Dra. Raquel Bianco – [email protected] –Dra. Elena de Torres – [email protected] –Dr. Ruben E. Gianeechini – [email protected]

COMISIÓN EEB (BSE)

Dra. Deborah Cesar – [email protected] –Dr. Ramiro Diaz – [email protected] –Dr. José Fort – [email protected]. Eugenio Perdomo – [email protected]. Helena Guarino – [email protected]

COMISIÓN DE GARRAPATA

Dr. Jaime Sanchis – [email protected] –Dra. Deborah César – [email protected] –Dr. Pedro Hermann – [email protected]

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) (2009)

Page 6: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

6 Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) (2009)

Page 7: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

7

Editorial

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 7-7 (2009)

LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA HABRÁN DE SALVAR LA HUMANIDAD

Es tal vez fácil de expresar el conceptodel título pues cada día más comunica-dores recurren a los mismos, convenci-dos de que se ha llegado a su máximaposibilidad dentro de la apreciación tra-dicional de aprovechar la naturaleza y loque nos rodeo de la forma más eficiente,que no siempre es la más racional. Efec-tivamente para que esto ocurra, el serhumano deberá respetar a sus semejan-tes y a todo aquello que se define comoser viviente, utilizando para sí todo loque le permita vivir dignamente y en unámbito de respeto; de lo contrario nosauto eliminaremos. Frente a estas con-clusiones nos queda como principal re-curso para seguir evolucionando, utili-zar la inteligencia y toda la tecnologíaque ella es capaz de generar, para pro-mover nuevos polos de desarrollo, quenos permitan seguir avanzando para sa-tisfacer necesidades elementales e im-prescindibles y también las secundariaso que concurren a incidir en nuestro egoy muchas veces resultan hasta super-fluas.

El conocimiento que se genera por elaprendizaje habrá de ser en el futuro laherramienta más valiosa y por ello lapresencia de esta Revista, que hoy tie-nes en tus manos, es fruto del esfuerzode personas que merecen todo nuestroreconocimiento y que nos posibilitan consu dedicación, seguir adelante por esecamino del conocimiento. Estamos fina-lizando el año 2009, cuando parece quehace tan poco tiempo comenzó, la vidacontinúa desafiándonos y debemos serprevisores para aceptar lo que vendrá.Aprovechemos pues de las oportunida-des que nos ofrecen materiales como elque hoy llega a nuestras manos y segura-mente no nos arrepentiremos. Seamossolidarios y ayudemos a los demás, comocon este ejemplo nos ayudan a nosotros.La Profesión Veterinaria en Uruguay yen el mundo va en camino de asumir laplena responsabilidad sobre la protec-ción de la salud humana y animal, me-diante acciones sanitarias y de vigilanciaque, ordenando los procedimientos yponiendo énfasis en los sectores mássensibles, al mismo tiempo brindan ga-

rantía de alimentos inocuos, que cada díason más difíciles de obtener por las ame-nazas crecientes. Si no lo cumple la Pro-fesión Veterinaria, habrán otras que seatribuirán las condiciones para hacerlo yello será injusto pero con una explica-ción clara: los Veterinarios no están ca-pacitados para ello y por tanto debemossustituirlos. Para que esto no ocurra hayque incrementar día a día las áreas de in-formación seria y mantenerse solidariosy vigentes, reivindicando lo que nos co-rresponde; como lo expresamos «depen-de sólo de nosotros». Ser solidarios es,además, compartir determinados espa-cios de trabajo y no esperar que sólo losdemás, hagan lo que también nos corres-ponde.Felicidades para los lectores, que en lafamilia encontremos nuestro ámbito demáxima expresión y que las Navidadessignifiquen todo lo que pretendemos lo-grar desde el punto de vista humano yque el año 2010, vaya convirtiendo enrealidad nuestras expectativas, que lasdeberemos provocar.

Felicidades!!!!!!!!

Page 8: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

8 Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) (2009)

Page 9: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

9Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 9-15 (2009)

Artículo original - Arbitrado

1Laboratorio de Técnicas Nucleares, Facultad de Veterinaria, Montevideo, Uruguay.2Departamento de Producción animal y Pasturas, Facultad de Agronomía, Montevideo, Uruguay.

Marcadores moleculares de hormona de crecimiento y factor decrecimiento similar a la insulina-I como predictores del desempeñoproductivo en vacas Holando bajo condición pastoril*

Ruprechter, G.1; Nicolini, P.1; Meikle, A.1; Carriquiry, M.2

RESUMENEl uso de marcadores moleculares de ADN para el mejoramien-to genético asistido en lechería ha aumentado significativamen-te a nivel mundial y es incipiente en nuestro país. Sin embargono existen reportes sobre la validación de los mismos en condi-ciones pastoriles. En este estudio se determinan las frecuenciasde variantes génicas de hormona de crecimiento (GH) y factorde crecimiento similar a la insulina-I (IGF-I) y su asociacióncon variables productivas (producción y composición láctea)en sistemas de base pastoril. Se genotipean 161 vacas Holandode una, dos y tres lactancias, provenientes de dos tambos co-merciales, para variantes de los genes GH e IGF-I, utilizando latécnica de PCR-RFLP. La frecuencia del alelo L del gen GH fue0.84 y la del alelo V de 0.16. Para el gen IGF-1 las frecuenciasfueron 0.60 y 0.40 para los alelos A y B, respectivamente. Lasvariantes de GH e IGF-I no se asocian con ninguna variablerelacionada con producción o composición de leche, a diferen-cia de estudios a nivel internacional, sugiriendo que los marca-dores moleculares deben ser validados en los sistemas de pro-ducción de leche donde serán utilizados.

Palabras Clave: SNP, producción de leche, vaca

SUMMARYThe use of DNA molecular markers for genetic improvementhas substantially increased in the dairy industry worldwideand is increasing in Uruguay. Nevertheless, there are no repor-ts regarding the validation of these markers under grazing con-ditions. In this study, genotype frequencies of growth hormo-ne (GH) and insulin-like growth factor-I (IGF-I) and its asso-ciation with productive parameters (milk production and com-position) under grazing conditions were investigated. Holsteincows (n=161) of one, two, and three lactations from two com-mercial farms were genotyped for GH and IGF-I using PCR-RFLP. Frequency for L allele of GH gene was 0.84 and forallele V was 0.16. For IGF-I gene frequencies were 0.60 and0.40 for A and B alleles, respectively. Variants of GH and IGF-I were not associated with any variable of milk production orcomposition, in contrast to international studies, suggestingthat molecular markers should be validated in the productionsystem in which they will be utilized.

Key words: SNP, milk production,cow

INTRODUCCIÓNA nivel internacional los avances relati-vamente recientes en las áreas de genéti-ca molecular, estadística y bioinformáti-ca han permitido mejorar el entendimien-to de los factores genéticos que contro-lan la producción. Los marcadores gené-ticos constituyen posiciones físicas enun cromosoma que permiten determinarel genotipo animal y monitorear su he-rencia, siendo ejemplo de ellos los SNP(polimorfismos en un solo nucleótido) ylos RFLP (polimorfismos del largo defragmentos de restricción). Si bien el usode polimorfismos de genes específicosasociados a la productividad del ganadolechero es utilizado en varios países parala selección genética, en nuestro país esincipiente.

Uno de los genes más estudiados es elgen que codifica para la hormona de cre-cimiento (GH) ya que es conocido su rolen el desarrollo mamario, lactación y re-gulación del metabolismo (Bauman yCurrie, 1980; Etherton y col., 1998). Losreportes sobre la asociación de marcado-res moleculares de GH con produccióny/o composición de leche son abundan-tes (Furu y col., 1998; Lucy y col., 1993;Lee y col., 1996; Shariflou y col., 2000).Se han encontrado diferentes variantesdel gen GH, siendo una de las más im-portantes el cambio del nucleótido cito-sina (C) por guanina (G), que es recono-cido por la enzima de restricción Arthro-bacter luteus I (AluI) (Lucy y col., 1993).Esto determina un cambio en la codifica-ción del aminoácido leucina (Leu127) por

valina (Val127) en la posición 127 de lamolécula de GH (Seavey y col., 1971).En ganado Holando en Estados Unidosy Australia, se encontró una asociacióndel alelo L (leucina) con caracteres demayor producción láctea, kg proteína y/o kg grasa y/o aumento de mérito genéti-co en vacas seleccionadas (Lucy y col.,1993; Lee y col., 1996; Shariflou y col.,2000). De forma opuesta, otros repor-tes han favorecido al alelo V (valina) (vander Werf y col., 1996) o no han encon-trado asociación entre los genotipos yalgún carácter productivo de interés (Ba-logh y col., 2009). Los reportes respec-to a los mecanismos propuestos de estaacción diferencial son contradictorios:Schlee y col. (1994) observaron que elgenotipo LL se asociaba con concentra-

Page 10: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

10 Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 7-15 (2009)

ciones de GH en sangre más altas que elgenotipo LV en vacas frisón alemán. Porotro lado, vacas Holstein inyectadas conla forma recombinante Val-127 bST (hor-mona de crecimiento bovina) producíanmas leche que las inyectadas con la for-ma Leu-127 bST (Eppard y col., 1992).El factor de crecimiento similar a la insu-lina–I (IGF-I) es mediador de la acciónde GH en varios tejidos, incluyendo laglándula mamaria (Schoenle y col., 1982).Un polimorfismo identificado como unatransición de timina (T) a citosina (C)fue reportado en la región promotora delgen bovino IGF-I, siendo el nucleótido Tel correspondiente al alelo A y el nucleó-tido C el correspondiente al alelo B. Enganado de carne (Abeerdeen Angus) sereportó que el genotipo BB se asoció conmenores niveles de IGF-I en sangre (Gey col., 2001). A nivel internacional losdatos reportados sobre polimorfismos deIGF-I son contradictorios: Siadkowska ycol. (2006) reportaron que el genotipo ABproduce mayor cantidad de leche corre-gida por grasa y sólidos totales que losgenotipos AA y BB, mientras que Hinesy col. (1998) no encontraron asociacio-nes con variables productivas.No hemos encontrado estudios respectoa la frecuencia y/o asociación de estosSNPs en nuestra región, ni tampoco ennuestro país. Sin embargo, los kits dediagnóstico molecular están disponiblesen nuestro país y son comercializadossin conocer si realmente estos marcado-res moleculares tienen valor predictivoen nuestras condiciones. La producciónde una vaca lechera va a estar dada porsu genética y el medio ambiente al queesta sometida. Nuestro sistema de pro-ducción difiere sustancialmente de lossistemas de estabulación por lo que con-sideramos de capital importancia la eva-luación de dichos marcadores. La hipó-tesis del presente trabajo plantea que laasociación entre los genotipos de GH eIGF-I y la producción de leche reporta-da en condiciones de estabulación semantiene en situaciones pastoriles deproducción. Por lo tanto, el objetivo deeste estudio es investigar la frecuenciade las variantes de los genes GH e IGF-I en rodeos lecheros de nuestro país yestudiar su asociación con producción ycomposición de leche.

MATERIALES Y MÉTODOSEl protocolo experimental fue aprobadoy realizado de acuerdo a las pautas deexperimentación animal de la ComisiónHonoraria de Experimentación Animal(CHEA) de la Universidad de la Repú-blica.

AnimalesSe utilizaron 161 vacas de raza Holan-do de dos tambos comerciales (tambo1 y tambo 2) seleccionados al azar en-tre aquellos animales con datos de pro-ducción y composición de leche de porlo menos 9 meses de lactancia. En eltambo 1, ubicado en el departamentode Colonia, se analizaron vacas primí-paras (n = 103), mientras que en eltambo 2, ubicado en el departamentode Flores, se estudiaron vacas de se-gunda y tercera lactancia (n = 58).En el tambo 1, los animales pastorea-ron en un verdeo de raigrás (Loliummultiflorum) en la mañana y en unapradera de alfalfa (Medicago sativa)en la tarde y recibieron además unaración totalmente mezclada compues-ta en promedio de 12 kg de ensilaje demaíz planta entera, 5 kg de grano hú-medo de maíz y 2 kg de expeller degirasol. La dieta ofrecida presentaba16–18 % de proteína cruda y 1.7 Mcal/kg MS de energía neta de lactación. Enel tambo 2, la alimentación durante lalactancia consistió en promedio enpastoreo sobre praderas de legumino-sas y gramíneas (37 kg/animal/d deoferta de forraje) y suplementacióncon 1.2 kg de silo de sorgo de plantaentera y 6.5 kg de concentrado (prin-cipalmente sorgo de grano húmedo). Ladieta ofrecida presentaba de 16–18 %de proteína cruda y 1.5 Mcal/kg MSde energía neta de lactación. En ambostambos las dietas fueron formuladaspara satisfacer los requerimientos(NRC, 2001).En ambos tambos los animales fueronordeñados 2 veces por día y una vezpor mes se realizaron controles leche-ros hasta el fin de la lactancia (34 se-manas de lactación), registrándose laproducción y composición de leche(grasa y proteína obtenida de los con-troles lecheros realizados en el labora-torio Colaveco).

Extracción de ADN y genotipeadode GH e IGF-1Para la obtención de ADN se extrajo6 ml de sangre por venopunción coccí-gea con tubos BD Vacutainer® (BectonDickinson, NJ, USA) con anticoagulan-te (K2 EDTA), los cuales fueron almace-nados a 4 °C hasta su procesamiento. ElADN se aisló de sangre entera según pro-tocolo de Kawasaki (1990).Las variantes L y V del gen GH fuerondetectadas uti l izando la técnicaPCR-RFLP (reacción en cadena de la po-limerasa - polimorfismo del largo de frag-mentos de restricción) descrita por Lucyy col. (1993). Se amplificó un fragmen-to del gen GH de 427 pares de bases (pb)utilizando los cebadores: 5’-CCGTGT-CTATGAGAAGC-3’ (sentido) y 5’-TT-CTTGAGCAGCGCGT-3’ (antisentido).La reacción de PCR se realizó en un vo-lumen final de 30 ul conteniendo aproxi-madamente 100 ng de ADN genómico,18 pmol de cada cebador, 0.2 mMdNTPs, 1.5 mM de MgCl2 y 0.5U deTaq polimerasa (Invitrogen, CA, USA).La reacción de PCR se llevo a cabo en untermociclador Multigene (Labnet Inter-nacional Inc., NJ, USA) y las condicionesde amplificación fueron: 8 min a 95° C y32 ciclos de 35 seg a 95° C, 1 min a 60° Cy 45 seg a 72° C. Posteriormente se di-girió el producto amplificado (15 μl) por3.5 h a 37° C con 6U de AluI (FermentasInc., MD, USA). La separación de losfragmentos de restricción se realizó engel de agarosa al 2 % con tinción de bro-muro de etidio (EtBr) y su visualizaciónse realizó en un transiluminador UV(Cleaver Scientific, Inglaterra).Las variantes A y B del gen IGF-I fue-ron detectadas utilizando la técnica PCR-RFLP descrita por Ge y col. (1997). Seamplificó un fragmento del gen IGF-I de249 pb utilizando los cebadores 5’-ATTACAAAGCTGCCTGCCCC-3’(sentido) y 5’-ACCTTACCCGTAT-GAAAGGAATATACGT-3’ (antisenti-do). La reacción de PCR se realizó en unvolumen final de 10 μl conteniendoaproximadamente 100 ng de ADN genó-mico, 0.30 uM de cada cebador, 0.2 mMdNTPs, 1.5 mM de MgCl2 y 0.8U deTaq polimerasa (Invitrogen, CA, USA).La reacción de PCR se llevo a cabo en untermociclador Multigene y el perfil de

Page 11: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

11Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 7-15 (2009)

amplificación fue: 31 ciclos de 94° C 1min., 64° C 1 min. y 72° C 1 min. Poste-riormente se digirió el producto amplifi-cado (10 μl) por 3 h a 37° C con 5U deSnaBI (Fermentas Inc., MD, USA). Laseparación de los fragmentos de restric-ción se realizó en gel de agarosa al 3 %con tinción de EtBr y su visualizaciónse realizó en un transiluminador UV.

Análisis estadísticoLos resultados obtenidos se analizaronutilizando el paquete estadístico SAS(Statistical Analysis System; SAS Insti-tute Inc., Cary, NC, USA, 2009). Lasvariables evaluadas (producción y com-posición de leche) fueron analizadasmediante un modelo mixto, usando unanálisis de medidas repetidas en el tiem-po (PROC MIXED). El modelo estadís-tico utilizado fue:

264 pb en todos los casos, y a los si-guientes fragmentos, que permitieron di-ferenciar los genotipos: 147 pb (genoti-po VV), 96 pb y 51 pb (genotipo LL) y147 pb, 96 pb y 51 pb (genotipo LV)(Figura 1). En todos los casos existió unfragmento no visible de 16 pb. En 13animales el genotipo de GH no pudo serdeterminado debido a la imposibilidad deobtener el producto amplificado de PCR.El producto de la amplificación del gende IGF-1 fue de 249 pb. La digestión delproducto de PCR con SnaBI dió lugar auna banda de 223 pb para el homocigotaAA (TT) y dos bandas de 249 pb y 223pb para el heterocigota AB (TC), mien-tras que el homocigota BB (CC) perma-neció sin digerir (249 pb) (Figura 2). Enlos genotipos AA y AB existió una ban-da de 26 pb indetectable por electrofore-sis.

genotipo x semana pospartoixl + errorijklm

genotipoi + tamboj+ lactancia anidada en tambok + semana pospartol + interacciónyijklm =

Los efectos fijos fueron el genotipo deGH e IGF-I, establecimiento (tambo), lacategoría animal/lactancia (primera, se-gunda y tercera lactancia) anidada en tam-bo, la semana posparto y la interaccióngenotipo x semana posparto. Como efec-to aleatorio se consideró el animal ani-dado dentro del tambo. Se utilizó la es-tructura de covarianza autorregresiva deprimer orden y los grados de libertad seajustaron por el método de Kenward-Rogers. La fecha de parto se incluyócomo covariable en el modelo en la me-dida que la misma resume variables am-bientales y de manejo (temperatura, llu-vias, fotoperíodo, variaciones en pastu-ras y alimentos concentrados, etc.) nocontroladas en el estudio. El equilibrioHardy-Weinberg para las frecuencias alé-licas, así como las diferencias de las fre-cuencias genotípicas y alélicas entre tam-bos y número de lactancias se analiza-ron usando la prueba de χ2. Se considerósignificativo cuando P<0.05.

RESULTADOS

Fragmentos de digestión con AluI (GH) y SnaBI (IGF-1)El producto de amplifcación del gen GHfue de 427 pb. La digestión de este pro-ducto con AluI dió lugar a una banda de

Figura 1. RFLP-AluI en gel de agarosade los genotipos de GH. Canal 1: Mar-cador de peso molecular 100 pb (Fer-mentas). Canales 2, 4 y 5: genotipo LL(264, 96 y 51 pb); canal 3: genotipo LV(264, 147, 96 y 51 pb); canal 6: genotipoVV (264 y 147 pb). El fragmento de 16pb presente en todos los genotipos esindetectable.

Figura 2. RFLP-SnaBI en gel deagarosa de la región 5’- no codifi-cante del gen IGF-I bovino. Canal1: Marcador de peso molecular 50pb (Fermentas); canales 2 y 3:genotipo AA (223 pb); canales 4y 5: genotipo AB (249 y 223 pb);canales 6 y 7: genotipo BB (249pb). El fragmento de 26 pb pre-sente en los genotipos AA y ABes indetectable.

Frecuencias alélicas y genotípicasde GH e IGF-ILas frecuencias alélicas para GH e IGF-I se encontraron en equilibrio de HardyWeinberg (P = 0.97). Las frecuencias delos alelos L y V de GH fueron 0.84 y0.16, respectivamente y no difirieron(P > 0.28) entre tambos ni entre númerode lactancias. El genotipo homocigoto LLfue el más común entre los animales es-tudiados, seguido del heterocigoto LV,mientras que el homocigoto VV fue el demenor proporción en ambos tambos(Cuadro 1). Las frecuencias de los alelosA y B del gen IGF-I fueron 0.60 y 0.40,respectivamente y no difir ieron(P > 0.70) entre tambos ni entre númerode lactancias. El genotipo AB fue el demayor frecuencia en los animales estudia-dos, siendo el genotipo BB el de menorfrecuencia en ambos tambos (Cuadro 1).

Page 12: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

12 Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 7-15 (2009)

Efecto de los genotipos de GH e IGF-Isobre composición y producción de le-cheDebido a que el genotipo VV del gen GHse encontró en muy baja proporción(2%), no se incluyó en los análisis esta-dísticos. No se encontró asociación delos genotipos de GH con la producciónde leche o de sólidos totales ni con loscontenidos de grasa y proteína durantela lactancia. Tampoco existió una inte-racción significativa entre el genotipo de

GH y la semana posparto en ninguna delas variables estudiadas. Los promediosde todas las variables productivas de in-terés acorde a los genotipos de GH sepresentan en el Cuadro 2. De manera si-milar, ni los genotipos de IGF-I ni la in-teracción de IGF-I con la semana pos-parto afectaron la producción de leche ode sólidos totales ni los contenidos degrasa y proteína durante la lactancia (Cua-dro 3).

Cuadro 1. Número de animales y frecuencia (%) de los genotipos de GH e IGF-I.

Genotipo GH Genotipo IGF-I

LL LV VV AA AB BB

N° Animales 104 41 3 54 86 21

% 70 28 2 34 53 13

Genotipo GH

LL LV P>F

Número de animales

Leche (kg/d)

Grasa (%)

Proteína (%)

Grasa (kg/d)

Proteína (kg/d)

Sólidos totales (kg/d)

104

19.9±0.24

3.58±0.04

3.32±0.02

0.70±0.009

0.65±0.007

1.36±0.01

41

19.6±0.39

3.66±0.06

3.30±0.03

0.72±0.01

0.64±0.01

1.35±0.02

0.48

0.22

0.60

0.67

0.37

0.37

Independientemente de los genotipos deGH e IGF-I, la producción de leche au-mentó gradualmente desde el parto has-ta la semana 10 posparto, manteniéndo-se la producción hasta la semana 26, paraluego disminuir hacia el final de la lac-tancia (Figuras 3 y 4, panel superior).Las vacas de primera lactancia produje-ron una media de 18.6 ± 0.4 L y las desegunda lactancia 18.9 ± 0.7 L, siendoeste valor menor que el producido porlas vacas de tercera lactancia que pre-sentaron un promedio de 22.9 ± 0.7 L.Los porcentajes de grasa y proteína dis-minuyeron gradualmente luego del par-to. Se observó un aumento de los sóli-dos totales hacia la semana 18 pospartoy una disminución hacia la semana 30posparto (Figuras 3 y 4, panel inferior).El aumento de sólidos totales no es tanimportante como la producción de le-che, debido a la mayor concentración degrasa y proteína en leche al inicio de lac-tancia.

DISCUSIÓNEste es el primer reporte en la regiónsudamericana pastoril de producción deleche que investiga la asociación de mar-cadores moleculares con caracteres deproducción y composición de leche. Sibien los datos se consideran prelimina-res, el número de animales estudiados ylos resultados obtenidos sugieren queestos polimorfismos de GH e IGF-I nopredicen el comportamiento productivo devacas lecheras en pastoreo controlado.En este trabajo se encontró una frecuen-cia del alelo L de 0.84 vs 0.16 del alelo V,para el gen GH. Estos resultados coinci-den con los reportados por Shariflou ycol. (2000) que reportó en un rodeo Hols-tein Frisian australiano una frecuenciade 0.83 y 0.17 para los alelos L y V,respectivamente. En ese estudio se com-paró poblaciones Holando de distintospaíses, encontrándose que la frecuenciadel alelo L era significativamente menoren Australia, Japón y Alemania (frecuen-cia del alelo L: 0.80) que la encontradaen rodeos estadounidenses y canadien-ses (frecuencia del alelo L: 0.92), sugi-riendo que la mayor presión de seleccióngenética a favor del aumento de la produc-ción láctea en Norte América implicaríauna selección indirecta a favor del alelo L.La industria lechera en Uruguay importauna considerable cantidad de semen con-

AA AB BB

Número de animales

Leche (kg/d)

Grasa (%)

Proteína (%)

Grasa (kg/d)

Proteína (kg/d)

Sólidos totales (kg/d)

54

19.8±0.36

3.57±0.05

3.33±0.03

0.70±0.01

0.65±0.01

1.35±0.02

86

19.9±0.28

3.64±0,04

3.32±0.03

0.72±0.01

0.65±0.008

1.37±0.02

21

19.2±0.52

3.55±0.07

3.33±0.04

0.68±0.02

0.63±0.01

1.31±0.03

P>F

0.44

0.40

0.91

0.18

0.27

0.19

Cuadro 2. Efecto del genotipo de GH en producción y composición de leche durantelas 34 semanas posparto.

Cuadro 3.Efecto del genotipo de IGF-I en producción y composición de lechedurante la lactancia.

Genotipos IGF-I

Page 13: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

13Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 7-15 (2009)

gelado de Norte América por lo que es es-perable en un futuro que la frecuencia deeste alelo se asemeje cada vez más a la delos rodeos norteamericanos.Las frecuencias encontradas para los ale-los del gen IGF-I fueron de 0.60 para elalelo A y 0.40 para el alelo B. Reportessimilares se encontraron para rodeos es-tadounidenses y polacos de ganado Ho-lando: 0.55, 0.56 y 0.52 para el alelo A;0.45, 0.44 y 0.48 para el alelo B, res-pectivamente (Hines y col., 1998, Li ycol., 2004 y Siadkowska y col., 2006).Los resultados del presente estudio in-dican que las variaciones alélicas del genGH no afectan la producción de leche,grasa y proteína. En contraparte, variostrabajos han documentado asociacionespositivas entre producción y/o compo-sición de leche y/o merito genético y lavariante LL en rodeos lecheros Holandobajo sistemas de estabulación (Furu y

col., 1998; Lucy y col., 1993; Lee y col.,1996; Shariflou y col., 2000). Sin embar-go, los resultados del presente trabajocoinciden con los hallazgos de Yao y col.(1996) quienes no pudieron establecerrelación entre mérito genético para pro-ducir leche y el polimorfismo detectadopor AluI en el gen GH. Se ha sugeridoque la acción del alelo L varía acorde alos diferentes estados fisiológicos, pre-sentando un efecto aditivo al principiode la lactación y un efecto dominante enel resto de la lactancia (Shariflou y col.,2000). En nuestro trabajo no se observóeste efecto, así como tampoco un efectodiferencial acorde a la categoría animalya que animales de una, dos o tres lac-tancias se comportaron de forma similar.Tampoco se encontró un efecto de losdiferentes genotipos de IGF-1 sobre al-guna variable productiva. En acuerdo connuestros resultados, Hines y col. (1998)

Figura 3. Producción de leche (litros/día, panel superior), sólidostotales (kg/día, panel inferior) de los genotipos LL yLV del gen GH durante las 34 semanas luego del parto(n=145).

Figura 4. Producción de leche (litros/día, panel superior),sólidos totales (kg/día, panel inferior) de losgenotipos AA, AB y BB del gen IGF-I durante las34 semanas luego del parto (n=161).

no encontraron ninguna asociación entrelas variantes de IGF-I y producción deleche. Sin embargo, Siadkowska y col.(2006) reportaron que el genotipo ABtendió a ser superior a los genotipos AAy BB sobre leche corregida por grasa ysólidos totales, debido a que el porcen-taje de grasa y proteína fue mayor. Am-bos reportes fueron realizados bajo con-diciones de estabulación y con racionestotalmente mezcladas y no hemos en-contrado más reportes sobre la asocia-ción de las variantes del gen IGF-I y pro-ducción y/o composición de leche.Los resultados obtenidos para ambosgenes en el presente estudio sugieren queestos dos marcadores moleculares no sonbuenos indicadores para producción ycomposición de leche en nuestras condi-ciones de producción. Adicionalmente ala falta real de asociación entre un mar-cador molecular y características produc-

Lec

he (

litr

os)

Lec

he (

litr

os)

Sólid

os t

otal

es (

kg)

Sólid

os t

otal

es (

kg)

Page 14: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

14 Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 7-15 (2009)

tivas, la falla en la validación de asocia-ciones reportadas previamente puede serdebido al número finito de animales y alas frecuencias alélicas en la poblaciónestudiada, así como a las condicionesambientales y/o manejo de dicha pobla-ción (Van Eenennaam y col. 2007). Lainteracción genotipo x ambiente o losefectos epistáticos pueden ser otras delas posibles razones entre las inconsis-tencias de los resultados en diferentespoblaciones (Dekkers, 2004). Finalmen-te, como en el caso de GH en nuestrapoblación, existen situaciones en que lafrecuencia de un genotipo es tan baja

(VV) que no existe una oportunidad realpara evaluar su efecto sobre las caracte-rísticas productivas como ha sido repor-tado previamente por van Eenennaam ycol (2007). A su vez, la alta frecuenciadel alelo L de GH en nuestro rodeo na-cional limita, además, su uso en progra-mas de selección asistida por marcado-res moleculares.Por último, los contradictorios y/o esca-sos reportes generados a nivel interna-cional, del uso de estos marcadores mole-culares para producción de leche que ade-más son bajo estabulación, indican la nece-

sidad de validarlos en los sistemas pro-ductivos donde vayan a ser utilizados.

CONCLUSIONESLos polimorfismos de los genes que co-difican para GH e IGF-I detectados porAluI y SnaBI, respectivamente no pare-cen ser marcadores útiles para predecirlas variables de interés en producción deleche en las poblaciones y sistemas pas-toriles evaluados.

AgradecimientosA la señora Marlene Gómez Porto porsu colaboración técnica.

Referencias bibliográficasBalogh, O.; Kovács, K.; Kulcsár, M.;

Gáspárdy, A.; Zsolnai, A.; Kátai, L.;Pécsi, A.; Fésüs, L.; Butler, WR.;Huszenicza, G. (2009). AluIpolymorphism of the bovine growthhormone (GH) gene, resumption ofovarian cyclicity, milk production andloss of body condition at the onset oflactation in dairy cows. Theriogenology.71:553-559.

Bauman, DE. y Currie, WB. (1980).Partitioning of nutrients duringpregnancy and lactation: review ofmechanisms involving homeostasisand homeorhesis. J. Dairy Sci, 63:1514-1529.

Dekkers, J. C. (2004). Commercialapplication of marker- and gene-assisted selection in l ivestock:strategies and lessons. J. Anim. Sci.82 E-Suppl: E313-E328.

Eppard, PJ.; Rogan, GJ.; Boysen, BG.;Miller, MA.; Hintz, RL.;Hammond, BG.; Torkelson, AR.;Collier, RJ.; Lanza, GM. (1992).Effect of high doses of a sustained-release bovine somatotropin onantibody formation in dairy cows. JDairy Sci. 75:2959-2967.

Etherton, TD.; Bauman, DE. (1998)Biology of somatotropin in growthand lactation of domestic animals.Physiol Rev. 78:745-761.

Furu, LM.; Kazmer, GW.; Zinn, SA.;Rycroft, H. (1998) SomatotropinMspl and Alul polymorphism’srelative to indicators of the genetic

merit of Holstein AI sires. J. Anim.Sci., 76 (Suppl.1):75 (Resumen).

Ge, W.; Davis, ME.; Hines, HC.; Irvin,KM.; Simmen, RCM. (2001).Association of a genetic marker withblood serum insulin – like growthfactor I concentration and growthtraits in Angus cattle. J. Anim. Sci.79:1757-1762.

Ge, W.; Davis, ME.; Hines, HC. (1997).Two SSCP alleles detected in the 5'-flanking region of bovine IGF1 gene.Anim Genet. 28:155-156.

Hines, HC.; Ge, W.; Zhao, Q.; Davis,ME. (1998). Association of geneticmarkers in growth hormone andinsulin – like growth factor I loci withlactation traits in Holstein. Anim.Genet. 29:69 (Resumen).

Kawasaki, E.S. (1990). Simple preparationfrom blood, cells others fluids.In: MAInnis, DH Gelfand, JJ Snisnky, TJ White(ed) PCR Protocols. A guid to Methodsand application pp 3-12. AcademiaPress, New York.

Li, C.; Basarab, J.; Snelling, WM.;Benkel, B.; Murdoch, B.; Hansen,C.; Moore, S. S. (2004). Assessmentof positional candidate genes myf5 andIGF1 for growth on bovinechromosome 5 in commercial lines ofBos Taurus. J. Anim. Sci. 82:1-7.

Lee, BK.; Lin, GF.; Crooker, BA.;Murtaugh, MP.; Hansen, LB.;Chester-Jones, H. (1996). Associationof somatotropin (bST) genepolymorphism at the 5th exon withselection for milk yield in Holstein cows.Dom. Anim. Endocrinol. 13:373-381.

Lucy, MC.; Hauser, SC.; Eppard, PJ.;Krivi, GG.; Clark, JH.; Bauman,E.; Collier, RJ. (1993). Variants ofsomatotropin in catt le: genefrequencies in major dairy breeds andassociated milk production. Dom.Anim. Endocrinol.10:325-333.

National Research Council. (2001).Nutrient Requirements of DairyCattle. 7th Rev. ed. Natl. Acad. Sci.,Washington, DC.

Schlee, P.; Gramll, R.; Schallenberger,E.; Schams, D.; Rottmann, O.;Ollbrich-Bludau, A.; Pirchner, F.(1994). Growth hormone and insulinelike growth factor I concentrations inbulls of varios growth hormonegenotypes. Theor. Appl. Genet.88:497-500.

Seavey, BK.; Singh, RNP.; Lewis, UK.(1971). Bovine growth hormone:evidence for two allelic forms.Biochem. Biophys. Res. Commun.43:189-195.

Shariflou, MR.; Moran, C.; Nicholas,FW. (2000). Association of thebovine growth hormone (bGH) genewith increased yield of milk, fat, andprotein in Australian Holstein-Friesians. Aust. J . Agric. Res.51:515-522.

Siadkowska, E.; Zwierzchowski, L.;Oprazadek, J.; Strzalkowska, N.;Bagnicka, E.; Kryzyzewski, J.(2006). Effect of polymorphism inIGF-I gene on production traits inPolish Holstein-Friesian cattle.Anim. Sci. Pap. Rep. 24:225-237.

Page 15: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

15Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 7-15 (2009)

Van der Werf, JHJ; Verburg, FJ.;Garssen, GJ. (1996). Evidence for astrong effect of the AluIpolymorphism in the growth hormonegene on yield characteristics in dairycattle. In: Proc 47th Meeting EAPP.Lillehammer, Norway 1:310(Resumen).

Van Eenennaam, AL; Li, J.; Thallman,RM; Quaas, R.L; Dikeman, ME;Gill, CA; Franke, DE; Thomas, MG.(2007). Validation of commercialDNA tests for quantitative beefquality traits. J. Anim. Sci. 85:891-900.

Yao J., Aggrey S.E., Zadworny D.,Hayes J.F., Kuhnlein U. (1996).Sequence variations in the bovinegrowth hormone gene characterizedby single-strand conformationpolymorphism (SSCP) analysis andtheir association with milk proteintraits in Holsteins. Genetics 144:1809-1816.

Page 16: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

16

Page 17: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

17Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 17 - 22 (2009)

Artículo original - Arbitrado

Cortisol sérico asociado a la gravedad de la patología podal y al score delocomoción en vacas lecheras en sistemas pastoriles

Ramos, J. M.1; Pessina, P.2; Fernández, A.2; Carriquiry, M.3

1Universidad de la Empresa, Facultad de Ciencias Agrarias, Montevideo, Uruguay.2Laboratorio de Técnicas Nucleares, Facultad de Veterinaria.3Facultad de Agronomía, Universidad de la República Oriental del Uruguay, Montevideo, Uruguay.

RESUMENSe evaluó la capacidad de producir estrés -mediante la libera-ción de cortisol-, de patologías podales de diferente gravedad ysu asociación con el score de locomoción en casos clínicos agu-dos (Exp. 1, 29 vacas rengas y 44 vacas sanas) y crónicos (Exp.2, 53 vacas rengas y 44 vacas sanas) en vacas Holando enproducción. Se clasificaron en patologías dolorosas (AD) yleves (AL) acorde a los tipos de tejidos afectados, grados dehiperconsumo de uña y de inflamación e infección del pie. Laevaluación de la incomodidad en el desplazamiento de las vacascrónicas se realizó mediante la utilización de un score de loco-moción (1= sano, 5=cojera grave). Se determinó el cortisol porradioinmunoanálisis. En el brote agudo, las vacas con cojerasgraves presentaron concentraciones de cortisol más altas quelas vacas con cojeras leves y sanas, en las cuales el nivel decortisol no fue diferente. El hiperconsumo de pezuña fue lapatología de mayor gravedad e impacto en la liberación de cor-tisol. En el brote crónico, no se encontraron diferencias entrevacas rengas y sanas, aunque estas últimas presentaron unarelación cortisol:creatinina más baja. En este estudio, el corti-sol –niveles plasmáticos y/o su relación con creatinina en ori-na- demostró ser un buen indicador de estrés para las afeccio-nes podales cuando estas son clasificadas acorde a la gravedad-teniendo en cuenta el tipo de lesión y daño tisular

Palabras Clave: rengueras, estrés, ganado lechero

SUMMARYThis study evaluated the stress response – in terms of cortisolsecretion- of podal pathologies of different severity and it as-sociation with locomotion score in acute (Exp. 1, 29 lame cowsand 44 healthy cows) and chronic outbreaks (Exp. 2, 53 lamecows and 44 healthy cows) in lactating Holstein cows. Podalpathologies were classified in painful and mild according to thetissues that were affected, grade of foot wear and inflammationand infection. Podal discomfort of chronic cases were evalua-ted by the locomotion score (1= healthy, 5=severe lameness).Cortisol was determined by radioimmunoassay. In the acuteoutbreak, cows with severe lameness presented greater plasmacortisol concentrations than cows with mild lameness and heal-thy cows, which did not differ. Foot wear was t most severepathology with greatest cortisol levels. In chronic cases, nodifferences were found among lame and healthy cows, althoughthe latter presented a reduced cortisol:creatinine ratio. In thisstudy, cortisol –plasmatic levels and/or its ratio with creatini-ne in urine- was a good stress index for podal pathologies whenthese were classified according to degree of severity conside-ring the type of lesion and tisular affection.

Key words: lameness, stress, dairy cattle

INTRODUCCIONLas cojeras impactan negativamente enel bienestar animal y capacidad produc-tiva de las vacas lecheras. En condicio-nes pastoriles de producción son consi-deradas como uno de los drenajes finan-cieros más importantes y que mayor dañocausan al bienestar de las vacas (entre200 a 312 dólares por vaca renga;Australian Dairy Industry, 2009). EnAustralasia se mencionan incidenciasanuales del 10 al 55 % de las vacas enordeñe (Chesterton, 2006; Vermunt,2006; Campbell, 2007). En condicionessudamericanas de producción lechera sereportan rangos de incidencias del 2.1 al60 % (Ramos y col., 2004; Tadich y col.,2005; Ramos, 2006; Flor, 2006).

La proximidad anatómica de los diferen-tes tejidos nobles del pie (corion, hueso,tendones, articulación) dentro del estu-che córneo de la pezuña, facilita una rá-pida afectación de estas estructuras, loque produce diversos grados de dolor ydificulta la recuperación de los animalesafectados. Esto es de relevancia en lossistemas pastoriles de producción de le-che en donde la pezuña sufre un enormeestrés mecánico de desgaste y puede per-der gravemente su capacidad de protec-ción de los tejidos nobles del pie. El hi-perconsumo de pezuña es una patologíamuy grave y típica del sistema pastoril,que aumenta dramáticamente la inciden-cia de cojeras (Chesterton, 2006). Sinembargo, no ha sido considerado su po-

tencial para producir dolor y estrés. Con-sideraciones sobre el tipo de sistema pro-ductivo (confinamiento vs. pastoreo)deberían ser tenidas en cuenta a la horade evaluar el potencial traumático de lasdiferentes patologías podales.La evaluación de la incomodidad del des-plazamiento de las vacas utilizando unaescala visual de la locomoción (score delocomoción) es una metodología frecuen-te a la hora de seleccionar los animalesrengos y adjudicar gravedad a la cojera.Sin embargo, Dyer y col. (2007) repor-taron que más de un tercio de las vacascon lesiones dolorosas de pezuña nomuestran signos obvios de alteración desu locomoción. El score de locomociónha sido utilizado como marcador de la

Page 18: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

18 Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 17 - 22 (2009)

gravedad de las cojeras en estudios queinvestigan al cortisol como indicador deestrés. Por otro lado, valores sanguíneosde este glucocorticoide son ampliamentereconocidos como parámetros indicado-res de estrés (Moberg ,1987; Alvarado,1999; Palme y col., 2000; Mellor y col.,2002; Saco, 2008). La falta de diagnósti-co sobre la patología podal o la simpleevaluación visual de la enfermedad sin laclasificación de gravedad o daño tisularpueden resultar ineficientes a la hora deevaluar el potencial de dolor, la produc-ción de estrés y la liberación de cortisolde estas afecciones. Los escasos repor-tes respecto al cortisol plasmático y do-lor podal en vacas lecheras son contra-dictorios ya que se han encontrado(Hiroshi y col., 2003; Phillips, 2008) ono (Ley y col., 1996; Almeida y col.,2008) asociaciones entre ambos. Estascontradicciones pueden deberse a que elestrés del propio muestreo modifica losniveles de cortisol basal en suero o plas-ma, por lo que se ha reportado que esteindicador tiene un valor diagnóstico li-mitado (Morrow y col., 2002). En otrasespecies (animales de compañía), la de-terminación de la relación cortisol/crea-tinina en orina es utilizada para diagnos-ticar patologías endócrinas relacionadasal eje hipotálamo-hipofiso-adrenal perono hemos encontrado información de suuso en bovinos. Debido a que la concen-tración de cortisol urinario depende delgrado de diuresis, la determinación de larelación cortisol/creatinina refleja mejorlos valores de cortisol plasmático(Herrtage, 2007).Belge y col. (2004) determinaron mayo-res niveles de cortisol en vacas rengasque presentaban una única patología po-dal (laminítis crónica). No hemos encon-trado estudios que investiguen la grave-dad de la cojera (es decir, que impliquenuna clasificación de las mismas) con cor-tisol como indicador de estrés Más aún,estos trabajos han sido realizados en sis-temas estabulados de producción de le-che, muy diferentes al sistema pastorilen donde el aparato locomotor está so-bre exigido. Una vaca coja en un sistemapastoril está en graves problemas paraacceder a su alimento, ordeñe diario ymantención de estatus jerárquico dentrodel rodeo, situaciones con gran poderestresante que agravan rápidamente la

condición sanitaria y productiva de es-tos animales.El objetivo de este trabajo es determinarla concentración de cortisol en plasma y/o su relación con la creatinina en orinacomo indicadores de estrés en patolo-gías podales de diferente gravedad y suasociación con el score de locomoción envacas en ordeñe en condiciones pastori-les de producción de leche.

MATERIALES Y MÉTODOSLos protocolos experimentales fueronaprobados y realizados de acuerdo a laspautas de experimentación animal de laComisión Honoraria de ExperimentaciónAnimal (CHEA) de la Universidad de laRepublica.

Experimento 1Se estudiaron 73 vacas de la raza Ho-lando, - 29 vacas rengas y 44 vacas sa-nas- con parición de otoño/primavera enun tambo comercial de 600 vacas en or-deñe, en el departamento de Soriano,Uruguay. Los animales afectados perte-necían a un brote agudo de rengueras sinningún tipo de tratamiento previo a laextracción de sangre para la determina-ción de cortisol.Los animales se ordeñaban dos veces pordía y caminaban en promedio 3 km dia-rios. La alimentación era a base de ver-deos de raigrás (Lolium multiflorum) consuplementación a base de silo de granohúmedo de sorgo y/o maíz a la salida delordeñe.Se evaluó el número de dedos afectados,ubicación de la lesión (manos o patas) yse realizó el diagnóstico clínico del tipode patología podal por un mismo opera-dor mediante la técnica del recorte fun-cional de pezuñas (Tooussant Raven,1985) en un cepo de contención bovinaestilo holandés. Las patologías podalesfueron clasificadas en dolorosas (AD) yleves (AL) de acuerdo al los tipos detejidos afectados, grados de hiperconsu-mo de uña y de inflamación e infeccióndel pie. Se consideraron AD: hipercon-sumo de pezuña, osteítis de la tercerafalange, artritis séptica, absceso retroar-ticular y enfermedad de línea blanca pro-funda. Para realizar el diagnóstico de hi-perconsumo de pezuña se considero es-pesores de suela de entre 1 a 2 mm, la

osteítis de tercer falange fue diagnosticapor la necrosis del tejido óseo que en elcaso mas severo permitió su remociónmanual. La artritis séptica fue diagnosti-cada clínicamente teniendo en cuenta lainflamación unilateral del dedo con fís-tulización purulenta en rodete corona-rio. La inflamación y colección purulen-ta a nivel de bulbo de talón fueron lasclaves diagnósticas para el absceso re-troarticular. La enfermedad de línea blan-ca se clasificó en «superficial», cuandola lesión solo abarcaba estructura cór-nea de la uña y «profunda» cuando laapertura de línea blanca se asociaba a unainfección profunda del pie. Se conside-raron AL: línea blanca superficial, hema-toma de suela y tenosinovitis. La he-morragia difusa en tejido solear con es-pesores de uña de 5 mm o más fueron losaspectos considerados para el diagnosti-co del hematoma de suela. Para la tenosi-novitis se evaluó el grado inflamación ycolección de líquido en las vainas tendi-nosas de los tendones flexores profun-dos y superficiales del pie.Al momento del muestreo se determinóla condición corporal (CC) de las vacasusando una escala de apreciación visualde 1 (emaciada) a 5 (gorda) de acuerdo aEdmonson y col., (1989).

Experimento 2

Se estudiaron 97 vacas de la raza Holan-do, -53 vacas rengas y 44 vacas sanas-de un establecimiento lechero comercialcon un promedio anual de 900 vacas enordeñe, en el departamento de Paysan-dú, Uruguay. Los animales se ordeñabandos veces al día y caminaban en prome-dio 5 km diarios. La alimentación era enbase a pastura de alfalfa (Medicagosativa) y silo de sorgo repartido en co-mederos a la salida del ordeñe.

Las vacas sanas y cojas fueron bloquea-das teniendo en cuenta la edad y fecha departo. Los animales rengos (crónicos, contratamiento previo) se clasificaron segúntuvieran más de tres semanas o menosde tres semanas de tratamiento al mo-mento de la extracción de sangre para ladeterminación de cortisol. La medidasterapéuticas incluían recortes funciona-les de pezuña, utilización de vendajescon antibiótico (oxitetraciclina) y sulfa-to de cobre, así como disminución de las

Page 19: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

19Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 17 - 22 (2009)

desplazamientos diarios (un solo orde-ñe, potreros cercanos). No se utilizaronfármacos antiinflamatorios en ninguno delos tratamientos.Se clasificó una submuestra de 36 ani-males rengos mediante la utilización delscore de locomoción (Sprecher y col.,1997), en el cual un score de locomoción1- son vacas sanas, un score de locomo-ción; 2- son cojeras leves (animal incó-modo) asociado a una postura con es-palda plana en la estación y leve arquea-miento de la espalda al caminar y un sco-re de locomoción; 3- está asociado a unacojera moderada, con leve arqueamientode espalda tanto en estación como al ca-minar y pasos cortos de uno a más miem-bros, siendo los scores 4 y 5- vacas conextrema dificultad para desplazarse.Se obtuvieron muestras de orina paradeterminar la relación cortisol/creatininaa 13 vacas sanas (de 44) y 10 vacas cojas( de 53, score de locomoción 2).Al momento del muestreo se determinóCC de manera similar al experimento 1.

Extracción de sangre,determinación de cortisol ycreatininaTodos los sangrados fueron realizadosen el horario de la mañana, a la salida dela sala de ordeñe (8:00 a 11:00 AM),minimizando la manipulación a fin deevitar el estrés de manejo. Se obtuvieronmuestras de sangre por venopunción dela vena coccígea con tubos BD Vacutai-ner ® (Becton Dickinson, NJ, USA) conheparina. Las muestras de sangre se cen-trifugaron por 15 minutos a 3000 rpm yel plasma se almacenó en freezer a-20° C hasta su procesamiento.Las muestras de orina se obtuvieron enel horario de la mañana (9:00 a 11:00AM), a través de canulación vesical uti-lizando una vaina e inyector de insemi-nación artificial. Todas las muestras seconservaron refrigeradas en el momentoinmediato a la extracción y hasta su pro-cesamiento.La concentración de cortisol fue deter-minada en el Laboratorio de TécnicasNucleares, Facultad de Veterinaria en dosensayos por medio de un RIA en fasesólida usando un kit comercial (Diagnos-tic Product Co. Los Angeles, CA, USA.).La sensibil idad del ensayo fue de0,50 μg/dL. Los CV intra-ensayos para

controles bajos (1,5 μg/dL), medios(7,5 μg/dLl) y altos (18 μg/dLl) fueron10, 9,3 y 8,6 %, respectivamente. LosCV inter-ensayos fueron para los mis-mos controles 14,4, 9,9 y 11,9 % res-pectivamente. La determinación de cor-tisol en orina ha sido validada en caninosy es una metodología de rutina en el diag-nostico en animales de compañía.

La determinación de creatinina en orinafue realizada en el Laboratorio de Análi-sis Clínico, Facultad de Veterinaria. Lasmuestras se corrieron en un único ensa-yo utilizando un kit comercial: Creatini-na directa (Wiener Lab, Rosario, Argen-tina). El coeficiente de variación intraen-sayo fue inferior al 10%.

Análisis Estadístico

Las variables analizadas (concentraciónde cortisol, relación cortisol:creatinina enorina, y condición corporal) se analiza-ron utilizando el procedimiento MIXEDdel paquete estadístico SAS (StatisticalAnalysis System; SAS Institute Inc.,Cary, NC, USA, 2001). Para el experi-mento 1, el modelo estadístico considerócomo efectos fijos categoría animal (pri-míparas o multíparas), época de parto(primavera a otoño), presencia y grave-dad de la cojera (sanas, cojera leves ycojeras graves), y localización de la co-jera (anterior vs. posterior) y número dededos afectados (único o múltiples) ani-dados en el efecto presencia y gravedadde cojeras. Para el experimento 2, se con-sideró en el modelo la categoría animal,la presencia de cojera o el grado de scorede locomoción, el tiempo de tratamiento

como efectos fijos, la fecha de sangradocomo efecto aleatorio y la fecha de partofueron utilizadas como covariable. Lasasociaciones entre variables se estudia-ron mediante correlaciones Pearson usan-do el procedimiento CORR de SAS. Lasmedias se consideraron diferentes cuan-do P<0.05 y con una tendencia a serdiferentes cuando P>0.05y P<0.10.

RESULTADOS

Experimento 1El hiperconsumo de pezuña fue la cojeragrave más frecuente (43.8%). Los ani-males presentaban entre 1 a 2 mm depezuña con un hematoma generalizadoen la palma, y la suela cedía a una míni-ma presión manual (Figura 1A). El he-matoma de suela fue la cojera leve másfrecuente (77%). A diferencia de la le-sión anterior el espesor de la pezuña erade 5 - 6 mm y la suela no cedía a la pre-sión manual (Figura 1B). El grado de in-fección del tejido óseo permitió la remo-ción manual de parte del hueso de la ter-cer falange en uno de los casos clínicosde osteítis. (Figura 1C ). La concentra-ción plasmática de cortisol fue más altaen las vacas con cojeras graves(P< 0,001), respecto a las vacas con co-jeras leves y sanas, en las cuales el nivelde cortisol no fue diferente (Figura 2).No se encontraron diferencias(P=0,36)en la concentración de cortisol plasmáti-co en función de la localización de lacojera (2,06 ± 0,86 (n= 3) vs. 1,80 ±0,59 (n=10) y 4,90 ± 0,62 (n=3) vs. 5,90± 0,32 μg/dL (n=13) en vacas mancas yrengas con AL y AD, respectivamente).

Cuadro1. Efecto de las patologías podales sobre las concentraciones de cortisol enplasma .

Tipo de afecciones Cortisol (ug/dL) Media ESM Rango

Afecciones Dolorosas (AD) ---------- ---------- ----------

Hiperconsumo de pezuña (n=7) 5,59 0,29 4,45 – 6,79 Osteítis Tercer Falange (n =2) 6,29 2,20 4,09 – 8,49 Artritis Séptica (P3-P2, n=2) 6,47 0,83 5,64 – 7,30 Absceso Retroarticular (n=1) 5,91 ----- 5,91 Enf. Línea Blanca (Profunda n= 4) 4,81 0,63 4,07 – 6,70 Afecciones Leves (AL) ---------- ---------- ---------- Hematoma de Suela (n=10) 2,10 0,34 0,49 – 3,37 Tenosinovitis ( n=1) 2,92 ---------- 2,92 Enf. Línea Blanca (Superficial n= 2) 1,57 1,30 0,27 – 2,88

Page 20: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

20 Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 17 - 22 (2009)

Experimento 2Los niveles de cortisol plasmático nodifirieron (P=0,42) entre las vacas sanas(2,76 ± 0,07 μg/dL, n=44) y las vacasrengas (2,46 ± 0,07 μg/dL, n=53). En los36 registros de score de locomoción rea-lizados a animales rengos, se determina-ron: 10 vacas con score 1 (sanas), 13vacas con score 2 (cojeras leves) y 13vacas con score 3 (cojeras moderadas).No se encontraron diferencias (P= 0,66)en los niveles de cortisol entre vacas conscore de locomoción 1 , 2 ó 3 (Figura 3).Sin embargo, se observó una correlaciónpositiva (r = 0,32, P = 0,05, n=36) entreel grado del score de locomoción y losniveles de cortisol plasmático.No hubo efecto (P=0,41) del tiempo detratamiento de la renguera sobre los ni-veles plasmáticos de cortisol (2,35 ± 0,23vs. 2,07 ± 0,26 μg/dL para tratamientosmayores (n=36) y menores (n=17) a tressemanas previas al sangrado, respecti-vamente.Las vacas multíparas (n= 17) tendieron(P=0,06) a presentar mayores niveles decortisol en plasma que las primíparas(n= 34) (2,78 ± 0,36 vs. 2,02 ± 0,26 μg/dL, respectivamente).La relación cortisol/creatinina en el gru-po de animales sanos (n=13) fue menor(P=0,05) que en animales cojos (n=10)(1,68 ± 0,15-5 vs. 2,19± 0,19-5, respecti-vamente).Las vacas sanas presentaron una mayor(P < 0,001) CC respecto a las vacas ren-gas (2,76 ± 0,07 vs. 2,45 ± 0,06 μg/dL ,respectivamente,). El score de locomo-ción tendió (P=0,06) a afectar la CC: 2,76± 0,08, 2,47 ± 0,13 y 2,59 ± 0,12 μg/dLpara vacas con score 1 2 y 3 , respecti-vamente, siendo mayor (P=0,03) la CCde las vacas con score 1 que las con sco-re 2 y 3.

DISCUSIÓNEl nivel de cortisol plasmático demostróser un buen indicador de estrés para lasafecciones podales cuando estas fueronclasificadas acorde a la gravedad -teniendoen cuenta el tipo de lesión y daño tisular-pero no estuvoasociado al score de loco-moción. Este es el primer trabajo en condi-ciones pastoriles de producción de lecheque clasifica el tipo de patologías y su aso-ciación con la liberación de cortisol.

Figura 3. Concentraciones plasmáticas de cortisol (media ± ESM, ug/dl) en vacas congradode score locomoción 1 (sanas, 2 (cojeras leves) y 3 (moderadas).

Figura 1. Lesiones podales observadas con mayor frecuencia: Hiperconsumo Pezuña(A), Hematoma de Suela (B), Osteítis falange (C). Las flechas negrasseñalan las zonas de lesión más evidentes.

Figura 2. Concentraciones plasmáticas de cortisol (media ± ESM, ug/dL) en vacassanas, vacas con cojeras leves (AL) y cojeras graves (AD) . a,bLiteralesdiferentes indican P<0,05).

No se encontraron diferencias (P=0,33)en los niveles de cortisol plasmático aso-ciado al número de dedos afectados(2,10 ± 0,63 (n=4) vs. 1,71 ± 0,79μg/dL (n=9) y 5,80 ± 0,42 (n=9) vs.4,98 ± 0,49 μg/dL (n= 7), para vacas con

AL y AD, con uno o múltiples dedosafectados, respectivamente).La vacas cojas tendieron (P=0,08) a te-ner menor CC que las vacas sanas (2,74± 0,04 vs. 2,59 ± 0,06 unidades, respec-tivamente).

Page 21: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

21Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 17 - 22 (2009)

El aumento significativo del cortisol plas-mático asociado al dolor podal ha sidoreportado por varios autores (Hiroshi ycol., 2003; Belge y col., 2004; Phillips,2008). Sin embargo, diferencias no signi-ficativas en los niveles de cortisol entrevacas rengas y sanas son mencionadaspor Ley y col. (1996), Bastias (2006) yAlmeida y col. (2008). En el presentetrabajo, las vacas con cojeras graves yagudas (Exp. 1) presentaron niveles casitres veces más altos de cortisol plasmá-tico que las vacas con cojeras leves y lassanas, siendo éstas no diferentes entresí. Sin embargo, en el Exp. 2 (vacas concasos crónicos de cojeras) no encontra-mos diferencias en los niveles de corti-sol plasmático entre las vacas sanas yrengas, ni tampoco entre vacas con dis-tintos scores de locomoción . Las vacasrengas en este experimento fueron trata-das de 14 a 48 días previos a la toma desangre donde se realizó la determinaciónde cortisol, siendo patologías con ciertacronicidad. Se puede sugerir que los tra-tamientos han sido efectivos en dismi-nuir los niveles de dolor, estrés y libera-ción de cortisol producido por estas afec-ciones.Se ha reportado que los niveles de corti-sol basal en suero o plasma son muy afec-tados por el propio procedimiento demuestreo, por lo que este indicador tieneun valor diagnóstico limitado (Morrowy col., 2002). Sin embargo, la determina-ción de cortisol en orina (a través de larelación cortisol/creatinina para ajustarla diuresis) no está afectado por el mues-treo, en animales de compañía (Herrtage,2007), al momento de realizar este trabajono encontramos ningún trabajo internacio-nal que documentara su uso en bovinos.En este estudio, no existieron diferen-cias entre el cortisol plasmático entrevacas sanas y rengas con tratamientoprevio (Exp. 2), pero los animales afec-tados sí presentaron un aumento signifi-cativo del 30 % en la relación cortisol/creatinina. Si bien el número de animales

es reducido, los datos preliminares mos-trarían que este indicador sería de rele-vancia para incorporar en estudios debienestar animal. Es posible que la falta de consenso in-ternacional respecto a las concentracio-nes de cortisol como indicadores de es-trés en patología podal, sea debido alprocedimiento empleado en la extracciónde la muestra de sangre para la determi-nación de dicha hormona, las diferenciasen la cronicidad de las lesiones y el tipode lesiones podales presentes en los ex-perimentos.Las afecciones asociadas con altos nive-les de cortisol (Exp. 1), se presentaronen un cuadro agudo de rengueras y enlesiones profundas que afectaban el hue-so de la tercera falange, articulación delpie, almohadilla plantar y parte del co-rion solear. El exceso de desgaste de lapezuña (hiperconsumo) mostró ser lapatología de mayor gravedad e impactoen la liberación de cortisol. Esto coinci-de con la evaluación realizada porChesterton (2006) quien menciona a estapatología como una afección grave delsistema pastoril de producción de leche.Este es el primer reporte que asocia elhiperconsumo de pezuña, lesión extre-madamente dolorosa y típica del siste-ma pastoril con la liberación de cortisol.En trabajos (Ley y col., 1996, Almeida ycol., 2008) bajo sistemas estabulados deproducción, las lesiones podales (ulcerasolear, flemón, hematoma de suela y der-matitis interdigital) no afectaron las con-centraciones de cortisol, pero éstas nofueron clasificadas acorde a la gravedado daño tisular. Tipo de lesión y grado dedaño tisular asociado a consideracionesdel sistema productivo (confinamientovs. pastoreo) deberían ser tenidos encuenta a la hora de evaluar el potencialtraumático de las diferentes patologíaspodales.Los animales cojos presentaron en am-bos experimentos una menor CC, esto es

consistente con lo reportado a nivel in-ternacional (Blowey, González, 1996).Se debe considerar que una vaca coja enun sistema pastoril presenta serias difi-cultades para acceder a su alimento, or-deñe diario y mantención de estatus je-rárquico dentro del rodeo, situacionescon gran poder estresante que agravan elcuadro clínico, y la producción de estosanimales. Por último, en sistemas pasto-riles, la exigencia física de las caminatasdiarias, los cementos abrasivos, el barroy la impaciencia del vaquero en la con-ducción del rodeo son algunos de los fac-tores de riesgo que podrían impactar gra-vemente en el desgaste de pezuñas y pro-ducir un gran estrés. Normas de manejoy diseños de instalaciones orientados aconfort y bienestar animal deben ser con-siderados como forma de prevenir el ex-cesivo desgaste de pezuñas en condicio-nes pastoriles de producción de leche.

CONCLUSIONESEl nivel de cortisol plasmático y/o surelación con la creatinina en orina demos-traron ser buenos indicadores de estréspara las afecciones podales, especialmen-te cuando éstas son clasificadas acorde ala gravedad teniendo en cuenta el tipo delesión y daño tisular. La relación corti-sol/creatinina en orina, parecería tener unamayor sensibilidad en detectar situacio-nes de estrés que los niveles plasmáticosde cortisol, por lo cual sería un indicadorde relevancia a incorporar en estudios debienestar animal.

AgradecimientosUn agradecimiento muy especial a todoel personal de los establecimientos le-cheros y en particular al Sr. Jony Rup-pel por su invalorable apoyo y disponi-bilidad permanente en la realización deltrabajo de campo. Agradecemos ademásel apoyo incondicional de la Ing. VirginiaPorcille, Ing. Gonzalo Carracelas y delDr. Marcelo Luz.

Page 22: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

22

Referencias bibliográficasAlmeida, P.E.; Weber, P.; Burton, J.L.;

Zanella, A.J. (2008) DepressedDHEA and increased sicknessresponse behaviours in lame dairycows with inflammatory foot lesions.Domestic Animal Endocrinology.34: 89-99.

Alvarado, M. (1999). Análisis de lasconcentraciones sanguíneas dealgunas de las variables indicadorasde estrés por transporte, en bovinos.Tesis de Grado, Facultad Veterinaria,Universidad Austral de Chile, Valdivia,Chile. Australian Dairy Industry(2009) ://www.dairyinfo.biz/

Bastías, S. (2006). Efecto de diferentesgrados de claudicaciones sobrealgunos constituyentes sanguíneosindicadores de estrés en vacaslecheras Tesis de Grado, Facultadde Ciencias Veterinarias UniversidadAustral de Chile, Valdivia, Chile.

Blowey, R.W. (1998). Cattle Lamenessand Hoof care. 2a. ed. London, Ed.Farming Press Ipswich. 1:2.

Belge, F.A.; Bildik, A.; Belge, D.;Kiliçalp, N. (2004). Possibleassociation between chronic laminitisand some biochemical parameters indairy cattle. Aust Vet J. 82: 556-557.

Campbell, D. (2007). Healthy hooves:research in Canterbury farm.Dexcelink: 3.

Chesterton, N. (2006). Lameness undergrazing conditions. Proceedings ofthe XIV International MeetingLameness in Ruminants, Colonia,Uruguay, pp 138-141.

Dyer, R.M.; Neerchal, N.K.; Tasch, U.;Wu, Y.; Dyer, P., Rajkondawar, P.G.(2007). Objective determination ofclaw pain and its relationship to limblocomotion score in dairy cattle.Journal of Dairy Science 90:4592-4602.

Edmonson, A.J.; Lean, L.J.; Weaver,L.D.; Farver, T.; & Webster, G.(1989). A body condition scoring

chart for Holstein Dairy cows.Journal of Dairy Sci. 72: 68-78.

Flor, E. (2006). Claudicaciones en vacasde rebaños lecheros de la DécimaRegión Chile: Prevalencia, lesiones yfactores de riesgo. Tesis Magíster,Facultad de Ciencias Veterinarias,Universidad Austral de Chile,Valdivia, Chile.

González , A. (1996). «Control decojeras en el Ganado vacuno de leche»Aula Veterinaria Bovis 72 : 13-39.

Herrtage, M.E. (2007). Hiperadreno-corticismo canino. En: Manual de En-docrinología en pequeños animales 3ªed. España, Ed. Money, C.T y Pe-terson ME. Industrias Gráficas Fe-rre Olsina, pp 217-247.

Hiroshi, E.; Yoshimi, T.; Kokichi, T.;Takashi, F.; Mikio, K. (2003).Management for Claw Diseases inFree-Stall Type Dairy Farms UsingEvaluation Data on Pain Stress andMetabolic Profile Test . Journal ofLivestock Medicine 478: 241-248

Ley, S.J.; Waterman, A.E.; Livingston,A. (1996). Measurement of mechanicalthresholds, plasma cortisol andcatecholamines in control and lamecattle: a preliminary study. Res VetSci. 61 (2):172-3.

Mellor, D.; Stafford, K.; Todd, S.;Lowe, T.; Gregory, N.; Bruce,R.;Ward, R. (2002). Comparison ofcatecholamine and cortisol responsesof young lambs and calves to painfulhusbandry procedures. Aust Vet J 80:228-233.

Moberg, G. (1987). A model forassessing the impact of behavioralstress on domestic animals. J AnimSci 65: 1228-1935.

Morrow, C.J.; Kolver, E.S.; Verkerk,G.A.; Matthews, L.R. (2002). FecalGlucocorticoid Metabolites as aMeasure of Adrenal Activity in DairyCattle. General and ComparativeEndocrinology: 126:229-241.

Palme, R.C.; Robia, W.; Baumgartner,E Möstl. (2000). Transport stressin cattle as reflected by an increase

in faecal cortisol metaboliteconcentrations. Vet Rec 146 :108-109.

Phillips, C. (2008). Animal welfare: Aconstruct of positive and negativeaffect? The Veterinary Journal 175:291–292.

Ramos, J.M.; Acuña, R. (2004).«Laminitis en bovinos lecheros,descripción de un brote» XXXIIJornadas Uruguayas de Buiatría. pp186-187.

Ramos, J.M. (2006). Risk factors oflameness in dairy cattle and itsinteraction with the grazingecosystem of milk production.Proceedings of the XIV InternationalMeeting Lameness in Ruminants,Colonia, Uruguay, pp 69-73.

Saco, Y.; Fina, M.; Giménez, M,; Pato,R.; Piedrafita, J.; Bassols, A.(2008). Evaluation of serum cortisol,metabolic parameters, acute phaseproteins and faecal corticosterone asindicators of stress in cows. VetJ.177(3): 439-41.

Sprecher, D.; D, Hostetler.; J,Kaneene. (1997). A lameness scoringsystem that uses posture and gait topredict dairy cattle reproductiveperformance. Theriogenology. 47:1179-1167.

Tadich, N.; E, Hettich.; G, Van Schaik.(2005). Prevalencia de cojeras envacas de 50 rebaños lecheros del surde Chile. Arch Med Vet 37: 29-36.

Toussaint Raven, E. (1985). Cattlefootcare and claw trimming 2a. ed.Utrecht, Ed. Ipswich. Farming PressLimited, 126 p.

Vermunt, J.J. (2006). Reflections onprevention and control of bovinelameness in Australasian pasture-based system. Proceedings of theXIV International Meeting Lamenessin Ruminants, Colonia, Uruguay,pp10-14.

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 17 - 22 (2009)

Page 23: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

23Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 23 - 30 (2009)

Diagnóstico

Evaluación de los garrapaticidas actualmente disponibles en Uruguay parasu utilización en los despachos de tropaCuore, U.1; Solari, M.A.1; Cicero, L.3; Trelles, A.2; Gayo, V.1; Nari, A.1

1DMV DILAVE «Miguel C. Rubino», Ruta 8, km 17,5, Montevideo, Uruguay (correspondiente - [email protected]).2Técnico Agropecuario, DILAVE «Miguel C. Rubino», Ruta 8, km 17,5, Montevideo, Uruguay.3Ing. Química, DILAVE «Miguel C. Rubino», Ruta 8, km 17,5, Montevideo, Uruguay.

RESUMENCon la finalidad de analizar el comportamiento de los garrapa-ticidas, en la preparación para el movimiento de los animales(Despacho de Tropa), se realizó un estudio controlado en prue-ba de establo a un total de 18 productos (Lactonas Macrocícli-cas, Fipronil, Amidinas, Piretroides Sintéticos y Mezclas conFosforados) registrados en Uruguay para el control delRhipicephalus (Boophilus) microplus. Los animales fueron in-festados con una cepa sensible, 2 veces por semana durante 25días previos al tratamiento con 100 mg de larvas. Posterior-mente se continuó infestando hasta un máximo de 35 días.Dos veces por semana luego del tratamiento se inspeccionaronlos animales con la finalidad de encontrar a nivel de piel, distin-tos estadios viables de garrapata.Las formulaciones en base a Mezclas (Cypermetrina+Ethion)y Amidinas de doble aplicación por inmersión, con 9 días deintervalo, resultaron ser la mejor opción dado que los animalesestuvieron totalmente libres de parásitos entre los 10 y 14 díasrespectivamente.Las formulaciones en base a Lactonas Macrocíclicas (Inyecta-ble o pour on) tuvieron un control superior a 95%, pero noevitaron el desarrollo de garrapatas hasta 35 días post trata-miento (fin del ensayo), si bien estas garrapatas tienen bajoriesgo epidemiológico en diseminar la parasitosis, este grupoquímico no es una buena opción para los Despachos de Tropa.Los animales tratados con Fipronil, dependiendo de la formu-lación comercial evaluada, estuvieron libres de garrapatas entrelos 20 a 30 días posteriores al tratamiento, constituyéndose enuna alternativa a tener en cuenta.Los piretroides sintéticos en base a Flumetrina y Alfacyper-metrina (pour on) con dos tratamientos aplicados con 15 díasde intervalo no lograron la limpieza de los animales.Cabe destacar que los resultados obtenidos marcan una tenden-cia en el comportamiento de las moléculas, no obstante, comoel estudio se realizó en condiciones experimentales y la meto-dología aplicada desafió al máximo las características de losgarrapaticidas es de esperar que a nivel de campo los resulta-dos puedan ser diferentes.

Palabras Clave: Acaricidas, Inspección de animales,Rhipicephalus (Boophilus) microplus. Despacho de Tropa

SUMMARYWith the purpose of analyzing acaricide efficacy in prepara-tion of animal’s movement, a controlled study was carried outin a stall test, with a total of 18 acaricides (Macrociclic lacto-nes – MLs-, Fipronil, Amidines, Synthetic Pyretroids –SP-,and mixtures with organophosphates), all of them approvedfor use in the Control and Eradication Campaign against Rhipi-cephalus (Boophilus) microplus in Uruguay.Animals were infested twice a week with 100 mg larvae of asusceptible reference strain during 25 days previous treatment.Infestations continued for a maximum period of 35 days.After treatment, animals were inspected twice a week to deter-mine the presence of any possible viable stage of tick on theskin.Animals treated with Mixtures (Cypermethrin+Ethion) andAmidines of double dosage by immersion on nine-day inter-vals resulted in the best option, given that animals were com-pletely free from parasites in the shortest time.MLs (Injectable or pour-on) had an effectiveness higher than95%. However, they could not prevent the development ofany parasitic stages up to 35 days post treatment. Even thoughthese ticks have low epidemiologic risk in spreading parasites,ML is not a good option when moving animalsAnimals treated with Fipronil, depending on the commercialformulation evaluated, needed between 20 and 30 days to befree from ticks, becoming a considerable option when movinganimals.SPs pour-ons, Flumethrin and Alphacypermethrin with twotreatments applied on 15th day intervals could not clean ani-mals from ticksIt is important to mention that the results obtained show atendency in the behaviour of molecules. However, the studywas conducted in experimental conditions and the appliedmethodology highly challenged the acaricide attributes. Thus,it is expectable to obtain different results on field conditions.

Keywords: Acaricide, Animal inspection, Rhipicephalus(Boophilus) microplus, Moving cattle.

Page 24: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

24 Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 23 - 30 (2009)

INTRODUCCIÓNDentro de la actual zonificación del Uru-guay en relación a la situación de la ga-rrapata, existe una zona libre del parási-to que abarca un superficie de 4.5 millo-nes de ha, en la que se encuentran 3.6millones de bovinos. Esto representa el28,5% de las hectáreas en uso del país yel 31% del total de bovinos (6).La zona libre es el resultado de la inten-sificación de la lucha activa desarrolladacontra el parásito durante la década de1990. Por resolución de la Dirección deSanidad Animal (DSA) de 14 de octubrede 1991, se declara zona en saneamientoa los departamentos de Soriano, Colo-nia, San José y Flores. La resolución dela DSA de 22 de febrero de 1992, declarazona en saneamiento los departamentosde Durazno, Florida y Canelones. Pos-teriormente, a fines de ésta década, sedeclaran zonas saneadas, libres de garra-pata los departamentos de Colonia, Flo-res San José y Soriano (resolución de laDSA de 20 de agosto de 1997), Canelo-nes y Florida (resolución de la DSA de12 de noviembre de 1998), 12º Sec. Poli-cial de Florida y Durazno, excepto la 7ma.Sec. Pol. (resolución de la DSA de 20 deoctubre de 1999) (7).Uno de los mayores esfuerzos que harealizado el Ministerio de GanaderíaAgricultura y Pesca (MGAP) en los últi-mos años dentro del marco de la Ley con-tra la garrapata, fue el de mantener elestatus de zona libre y el de evitar per-juicios a terceros, a través de la creacióndel instrumento Despacho de Tropa(DT), Decreto Nº 45/93 del 25 de enerode 1993. Esto implica la revisación delos bovinos en origen por parte de unprofesional Veterinario acreditado, paradeterminar la presencia o ausencia degarrapatas Rhipicephalus (Boophilus)microplus y realizar un tratamiento pre-caucional con los acaricidas aprobadospor el MGAP.El DT no puede realizarse si los bovinosse encuentran parasitados con garrapa-tas, ya que la ley Nº 18.268 del 17 deabril de 2008, lo prohíbe. Este acto pro-fesional debe asegurar el tránsito de bo-vinos sin garrapatas evitando la reintro-ducción del parásito en zonas o áreas li-bres.

En el período comprendido entre el 1 deenero al 16 de julio de 2009 se realizaronun total de 6.923 DT involucrando unmovimiento de 489.263 animales (Errico,F. 2009).4

Desde la zona endémica y hacia la zonalibre se realizaron 2.853 despachos, re-presentando el 41,2% del total y corres-pondiendo al ingreso de 203.267 anima-les (cuadro 1). Este hecho implica que elingreso de vacunos al Departamento deCanelones puede representar un riesgoimportante en la reintroducción garrapa-ta, por lo tanto la seguridad de contarcon ganado limpio se torna imprescindi-ble.El riesgo epidemiológico en reintroducirla garrapata a la zona libre o el provocarperjuicios a terceros en la zona endémicapor el movimiento de ganado, está suje-to al procedimiento de DT.Los siguientes factores pueden incidirdesfavorablemente en el diagnóstico deanimales libres:• Tamaño de la garrapata, los estadios

inmaduros (adulto neogino – 2 mm; lar-va – 0,5 mm; ninfa – 1 mm) puedenpasar desapercibidos (8).

• La época del año (pelo de invierno), eltamaño del bovino, la raza del ganadoy las instalaciones inadecuadas.

• Situaciones iniciales de resistencia alos garrapaticidas que enmascaran laeficacia de un tratamiento (1)(2).

• Las diferentes características que tie-nen los acaricidas en relación a permi-tir o no la evolución de los estadios dela garrapata (3).

4Comunicación personal

Cuadro 1. Distribución por departamento en zona libre de los DT realizados en elperíodo 1 de enero al 16 de julio de 2009.

Departamento destino Animales Despachos

Canelones 38.888 813Colonia 7.581 145Durazno - Excepto 7ª S.P. 28.742 332Flores 14.243 184Florida 32.818 544Montevideo 136 3San José 9.478 169Soriano 71.381 663Totales 203.267 2.853

En la Región, Argentina es el único país,además de Uruguay, que realiza el DTpara certificar que el movimiento de losanimales se realice libre de garrapatas(11). Tanto Australia como México tie-nen prácticas similares. No existe en laliteratura detalles de los resultados acer-ca de la acción de los garrapaticidas anivel de la piel de los bovinos y los estu-dios de eficacia en pruebas controladaspara registros oficiales se basan en la re-colección de los adultos ingurgitados des-prendidos naturalmente del vacuno (3).En consecuencia consideramos que este esun trabajo que no tiene antecedentes comopara poder confrontar los resultados.Actualmente todos los garrapaticidaspueden ser utilizados en el DT, no exis-tiendo una normativa que establezca unaclasificación de los productos de acuer-do a su idoneidad para este procedimien-to. Sin embargo existen garrapaticidasque por su forma de acción permiten eldesarrollo de parte del ciclo parasitario,encontrándose formas inmaduras en losanimales tratados, esto los inhabilita paraeste fin.El objetivo del presente trabajo es reali-zar un estudio comparativo de los prin-cipios activos de acaricidas registradosen el país, determinando su capacidadpara ser utilizados en el tratamiento delos DT y evaluar el riesgo epidemiológi-co en diseminar garrapatas fértiles.

MATERIALES Y MÉTODOSLa prueba de eficacia en establo se basa enlo descrito por Roulston & Wilson (1964)adaptada a las condiciones de trabajo delDepartamento de Parasitología (9)(3):

Page 25: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

25

• Boxes techados para que la evaluacióndel producto sea independiente de lascondiciones climáticas.

• Grado de infestación, se aplicaron 16mil larvas de R. microplus de 4 sema-nas de edad a cada bovino desde 25 díasprevio al tratamiento. Esto asegura unbuen grado de infestación y que al mo-mento del tratamiento estén presenteslos 3 estadios parasitando al bovino:larva, ninfa y adulto.

Luego del tratamiento los animales fue-ron desafiados 2 veces por semana con50 mg de larvas. En los tratamientoscon productos de aplicación pour onlos desafíos posteriores son realizadosen la superficie ventral del bovino.

• Cepa de referencia, cepa «Mozo», sen-sible a los acaricidas, sin presión de se-lección, mantenida en el Laboratoriodesde 1973.

• Bovinos (Bos taurus) raza Hereford,provenientes de campos de cría de laDILAVE «Miguel C. Rubino» libres degarrapata, sin contacto previo ni trata-mientos con acaricidas y en condicio-nes de cría de bioterio. La alimentaciónse realizó con ración balanceada y aguaad limitum.

• Categoría utilizada: cada prueba estáconstituida por seis animales entre150- 200 kg, tres bovinos para el grupotratado y tres para el testigo. En casode tratamientos inyectables o pour-on,los animales fueron pesados una sema-na antes del tratamiento

• Evolución de la fase parasitaria; ins-pección ocular y palpación de los ani-males, identificando los distintos esta-dios evolutivos vivos de R. microplus.Las revisaciones se realizaron dos ve-ces por semana hasta obtener la primerteleogina ingurgitada normal o hasta lafinalización de la prueba. Las garrapa-tas colectadas se observaron en lupaestereoscópica y fueron clasificadas deacuerdo a su estadio evolutivo.

• Estudio reproductivo (incubación deadultos); durante todo el desarrollo dela prueba, las garrapatas caídas en losboxes o colectadas sobre la piel de losbovinos y que tuviesen cierto grado derepleción, fueron medidas, contadas ypesadas seleccionándose un máximo de20 por cada box. Estas fueron incuba-das a 27° C y 80 % de humedad relativa

para estudiar su comportamiento repro-ductivo y determinar el riesgo epide-miológico de los animales tratados endiseminar garrapatas fértiles. A su vezse cuentan los ejemplares vivos en elanimal una vez finalizada la caída natu-ral de teleoginas ingurgitadas. Se obtie-nen garrapatas con cierto grado de re-pleción dado que por acción de los ga-rrapaticidas estas formas pueden des-prenderse naturalmente y no siemprees posible su recolección para evaluarsu potencial reproductivo.

• Acaricidas estudiados: El criterio utili-zado en la selección de productos a es-tudiar, se basó en que estuviesen re-presentados todos los principios acti-vos y sus formas de aplicación de losproductos disponibles a nivel nacional.En consecuencia se trabajó con formu-laciones comerciales originales (drogamadre) de piretroides, mezclas con fos-forado, Lactonas Macrocíclicas, Fipro-nil y Amidinas. Así mismo, se evalua-ron algunos productos genéricos a losefectos de poder extrapolar los resulta-dos.

Los productos originales utilizados eneste ensayo son; Tactik (Intervet-Siner-via del Uruguay), Ivomec, Ivomec gold,Ectoline, Eprinex (Laboratorio MerialS.A.), Onix, Cydectin, Renegade shot,(Fort Dodge Uruguay), Dectomax (Pfi-zer), Bayticol pour-on (Bayer S.A.),Mixan (La Buena Estrella S.A.).

Los productos genéricos son en base a;Cypermetrina, Cypermetrina+Ethion,Fipronil e Ivermectina.

• La concentración de las formulacionesde acaricidas fueron confirmadas porlos respectivos Servicios de EvaluaciónQuímica de la DILAVE «Miguel C. Ru-bino».

• Diseño de los tratamientos;1. El tratamiento se realizó de acuerdo a

las especificaciones que el fabricantedeclara en la etiqueta del producto.

2. Los garrapaticidas pour-on e inyecta-bles se aplicaron ajustando la dosis deproducto a los kilogramos de peso vivode los animales.

3. Para los garrapaticidas de uso en ba-ños, el tiempo de inmersión fue entre10 y 15 segundos a concentración depie de baño.

4. Se realizaron tratamientos simples odobles con 4, 9 y 15 días de intervalode acuerdo a los diferentes criterios ma-nejados por los laboratorios y el ser-vicio oficial (cuadro 2).

• Interpretación de los resultados.Se consideró lote positivo (+) cuando almenos un animal presentó algún estadiovivo de garrapata sobre la piel. Se consi-deró lote negativo (-) cuando se encon-traron los tres bovinos totalmente libresde formas parasitarias vivas, aunque pre-senten estadios muertos (cáscaras). Nose cuantificaron las formas parasitariashalladas sobre la piel.Las fórmulas utilizadas para el cálculode porcentaje de control (%C) del ciclocompleto, de los distintos estadios pa-rasitarios y del control diario, se basan

Cuadro 2. Diseño de los diferentes tratamientos.

Principio activo Tratamiento único

Tratamiento Doble (intervalo)

Ivermectina 1% 1 1 (9 días) Moxidectin 1% 1 Moxidectin 10% 1 Doramectina 1% 1 Eprinomectina 0,5% 1 1 (4 días) Ivermectina 3,15% 2 Fipronil 1% 3 Flumetrin 1% 1 (15 días) Alfacypermetrina 3% 1 (15 días) Cypermetrina (c.e.) 1 Cypermetrina. + Ethion (c.e.) 1 1 (9 días) Amidina (c.e.) 1 (9 días)

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 23 - 30 (2009)

Page 26: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

26

en el índice de reproducción (IR) desa-rrollado por Drummond (1967) y % Cde Abbott (1925) (citado en 3).• Período de estudio. Octubre de 2008-Julio 2009

RESULTADOSLos resultados obtenidos se pueden di-vidir conceptualmente en dos aspectos:1) lo referente al certificado de DT, ba-

sado principalmente en los resultadosde parásitos vivos a nivel de la piel(fase parasitaria)

2) lo relacionado con el riesgo epidemio-lógico luego del tratamiento (estudiodel comportamiento de diferentes aca-ricidas).

Los mismos se presentan de manera con-ceptual por principio activo y no espe-cíficamente por formulaciones comercia-les.

Cuadro 3. Presencia de estadios parasitarios vivos de R. microplus sobre la piel de los bovinos.

+: presencia de estadios parasitarios vivos.- : ausencia de estadios parasitarios vivos.s/d: sin datos por haber concluido el ensayo.c.e. concentrado emulsionable.* doble tratamiento (intervalo 4 días).** doble tratamiento (intervalo 15 días).*** doble tratamiento (intervalo 9 días).

Principio Activo Nº de pruebas Día +7 Día +10 Día +14 Día +21 Día +28 Día +35

Ivermectina 1% 3 + + + + + s/d Moxidectin 1% 1 + + + + + + Moxidectin 10% 1 + + + + + + Doramectina 1% 1 + + + + + + Eprinomectina 0.5% 1 + + + + + + Eprinomectina 0.5% * 1 + + + + + + Ivermectina 3.15% 2 + + + + + + Fipronil 1% 3 + + + + - - Flumetrin 1% ** 1 + + + + + + Alfacypermetrina 3% ** 1 + + + + + + Cypermetrina 15% (c.e.) 1 + + + + + s/d Cypermetrina 10% + Ethion 40%. (c.e.)

1 + + + + + s/d

Cypermetrina 10% +Ethion 40%. (c.e.) ***

1 + - - - - s/d

Amitraz 12,5% (c.e.) *** 1 + + - -

Fase parasitariaLos resultados que se resumen en el cua-dro 3, se refieren al hallazgo de parásitosvivos, luego del tratamiento en el día 0,de todos los productos estudiados du-rante los 35 días de prueba.Del estudio realizado se observa que losconcentrados emulsionables (Cyperme-trina + Ethion y Amitraz) a doble trata-miento con 9 días de intervalos se tornannegativos a partir de los días 10 y 14respectivamente. El resto de los trata-mientos (simples o dobles), se compor-taron de manera diferente y exceptuan-do al Fipronil, no permiten que los ani-males queden libres de garrapatas duran-te el desarrollo de la prueba.Los productos evaluados en base a Iver-mectina 1% y 3,15%, tuvieron un com-portamiento similar, encontrándose siem-pre formas parasitarias vivas sin llegar aser adultos plenamente ingurgitados. Losanimales tratados con Fipronil necesita-

ron entre 21 y 28 días, dependiendo dela formulación comercial, para estar li-bres de cualquier estadio de garrapatasvivas.El ensayo realizado con dos dosis deEprinomectina, no demostró mayor efi-cacia pero si una menor carga parasitariaque el ensayo con un solo tratamiento,sin embargo en ambos se encontraronestadios vivos de garrapatas, no lográn-dose eliminar totalmente la infestacióncon R. microplus.

Riesgo epidemiológicoPara determinar el riesgo epidemiológicoen diseminar garrapatas fértiles, el estu-dio se realiza sobre dos fuentes de garra-patas, una obtenida durante las inspec-ciones a nivel de piel con cierto grado derepleción y la segunda las teleoginas des-prendidas naturalmente y recolectadas enboxes (comportamiento de los acarici-das).

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 23 - 30 (2009)

Page 27: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

27

Principio activo días 1 al +7

(%) días 8 al +14

(%) días 15 al +22

(%) Ivermectina 1% 90,1 100,0 100,0 Moxidectin 1% 94,2 100,0 100,0 Moxidectin 10% 98,8 100,0 100,0 Doramectina 1% 73,5 100,0 100,0 Eprinomectina 0,5% 88,6 100,0 100,0 Ivermectina 3,15% 83,2 100,0 100,0 Flipronil 97,3 100,0 100,0 Flumetrin 99,6 99,5 99,8 Alfacypermetrina 68,0 89,0 94,0 Cypermetrina+Ethion 100,0 100,0 100,0 Cypermetrina 99,9 100,0 100,0 Amitraz 99,8 100,0 100,0

Principio Activo Días post tratamiento

Largo ♀ (mm)

Peso ♀ (g)

Peso de huevo (g)

% de Control

Eprinomectina Φ 22 5 0,023 0 100 Eprinomectina Φ 35 5 0,03 0 100 Ivermectina 1%* 22 5 0,015 0 100 Ivermectina 1%* 22 6 0,027 0 100

Cypermetrina Ethion * 16 6 0,03 0 100 Ivermectina 3,15% * 22 5 0,021 0 100

Ivermectina 3,15* 22 6 0,048 0 100

Cuadro 4. Características de tamaño, peso y comportamiento reproductivo de las garrapatas adultas desprendidas manualmentea nivel de piel.

Cuadro 5. Porcentaje de control de diferentes acaricidas sobre los distintos estadios parasitario.

* tratamiento único. Φ doble tratamiento (4 días).

a) Material recogido a nivel de pielLos resultados de doble tratamiento, fue-ron diferentes según el principio activoutilizado:• Ivermectina 1%: presencia de ejempla-

res vivos durante los 21 días post pri-mera dosis.

• Mezcla (Cypermetrina+Ethion) yAmitraz: presencia de ejemplaresmuertos a partir del décimo y décimocuarto día respectivamente.

• El resultado de doble tratamiento conEprinomectina con intervalo de 4 díasentre sí, presentó ejemplares vivos du-rante los 35 días de prueba.

En los tratamientos que se encontraronejemplares vivos, fueron incubados so-lamente aquellos que superaron los 5 mmde largo. Las garrapatas vivas obtenidasen la piel presentaron un tamaño y pesorelativamente constante y nunca se en-

contraron ejemplares adultos plenamen-te ingurgitados. De acuerdo a los ejem-plos presentados en el cuadro 4, no seobserva capacidad reproductiva y sepuede afirmar que el tratamiento fue efec-tivo, no existiendo riesgo epidemiológi-co con garrapatas de esas característicassi se desprendieran naturalmente de losbovinos.b) Material desprendido naturalmente yrecolectado en boxesEl resultado de los acaricidas entre losdías 1 al +7 posteriores al tratamiento,en donde se evalúa la eficacia sobre elestadio adulto, indica la posibilidad deescape de garrapatas fértiles. En todoslos casos la eficacia fue superior al 68%dependiendo del principio activo (cua-dro 5). Esto representa un riesgo epide-miológico en cuanto a diseminar la para-sitosis, excepto en el caso de la mezclaCypermetrina+Ethion donde se obtiene

una eficacia de 100% desde el primer díadel tratamiento. Entre los días 8 al +14 y15 al +22 se evalúa la acción sobre losestadios de ninfa y larvas respectivamen-te, en la mayoría de los acaricidas la efi-cacia asciende a 100% salvo en caso deFlumetrin y Alfacypermetrina donde seregistró un menor %C. (cuadro 5).Esta información, se complementa en elcuadro 6, donde se ejemplifica el %C dia-rio de algunos productos en los días 8 al21 post tratamiento. En este período enalgunos casos se registraron comporta-mientos dispares en la caída diaria de ga-rrapatas, fundamentalmente en las Lac-tonas Macrocíclicas, las que presentanriesgo epidemiológico bajo con un %Cde 99% y nulo de 100%. Este hecho sedebe a que el comportamiento reproduc-tivo de las garrapatas, presenta menorpeso, baja o nula masa de huevos depo-sitados y de porcentajes de eclosión.

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 23 - 30 (2009)

Page 28: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

28

Por el contrario, las garrapatas caídasdurante el ciclo parasitario de los bovi-nos tratados con Cypermetrina,Cypermetrina+Ethion y Amitraz, no re-gistraron riesgo epidemiológico alcan-zando un 100 %C.En cuanto al resumen de las característi-cas de los acaricidas (días de caída, %C,eficacia relativa y absoluta), la Ivermec-tina 3,15% presentó una gran variabili-dad principalmente en la cantidad de díasde caída de garrapatas. Mientras que enel producto «A» se registraron caídas degarrapatas hasta el día +4, en el produc-to «B» continuaron registrándose hastael día +25. En cuanto al resto de los indi-cadores no se observaron grandes dife-rencias (cuadro 7).

CONSIDERACIONES1- La prueba de establo brinda infor-mación objetiva y comparable de la efi-cacia, residualidad y comportamiento deun garrapaticida. Dicho comportamien-to es comparable en el tiempo y entreproductos, dado que se ha trabajado conuna misma metodología con una cepasensible de garrapata, infestaciones con-troladas, peso de los animales para de-terminar la dosis exacta de los productosinyectables, pour on y con el análisis dela concentración de los acaricidas, lo cual

marca una tendencia de los resultados yestos tienen carácter demostrativo.Ahora bien, las exigencias de los ensa-yos distan de lo que puede ser una pre-sentación de campo ya que la metodolo-gía desafió al máximo a los garrapatici-das utilizados.Los resultados obtenidos a campo po-drían ser diferentes de los obtenidos enla prueba de establo en función de la re-sistencia a los acaricidas, la baja o nulatasa de encuentro huésped-parásito, loserrores operativos y factores climáticosadversos.A pesar de la estandarización realizada,los resultados obtenidos en las pruebasen que intervienen reactivos biológicos(bovinos y garrapatas), pueden presen-tar cierta variabilidad ante su repeti-ción, lo cual no inhabilita la validez delos mismos, sino que hay que saber in-terpretarlos en su contexto, como prue-ba biológica y más aun frente a los dis-tintos imponderables que se presentanen condiciones de campo. Tal es el casode las Lactonas Macrocíclicas (Ivermec-tina 3,15%), que han sido evaluadas endos oportunidades, en una primera ins-tancia, a partir de día 4 post tratamientofinalizó la caída de garrapata, mientrasque en un segundo ensayo la misma con-tinuó hasta el día +25. En la prueba de

Cuadro 6. Características del % de Control diario de las garrapatas adultas recolectadas en los boxes en algunos días del cicloparasitario.

Principio Activo Días post tratamiento

Número de garrapatas

Peso ♀(g) Peso de huevos (g)

% eclosión % de Control diario

Moxidectin +14 15 0,73 0,22 0 100 +19 5 0,18 0,01 50 99,6

Doramectina +13 12 0,68 0,02 0 100 +14 7 1,01 0,24 5 99,2

Ivermectina +12 3 0,1 0 0 100 +15 2 0,45 0 0 100

Eprinomectina +15 2 0,39 0,011 0 100 +18 3 0,52 0,041 40 99

Cypermetrina-Ethion + 17 1 0,17 0 0 100 Cypermetrina + 22 1 0,1 0,06 0 100

Amitraz +10 1 0,34 0 0 100

Cuadro 7. Resumen de las características del comportamiento de la Ivermectina 3,15%

Ivermectina 3,15 % Días de caída Eficacia Relativa (99%)

Eficacia Absoluta (100%)

% Control

“ A” 4 días 3 días 5 días 98,5 “ B” 25 días 4 días 5 días 97

registro del último producto presentócaída de garrapata dentro del rango esta-blecido para el principio activo (3).A pesar de ésta variabilidad, de acuerdoa los resultados obtenidos en el Depar-tamento de Parasitología, se puede afir-mar que el comportamiento en la eficaciarelativa, absoluta y % C del ciclo parasi-tario fueron similares entre los dos pro-ductos analizados en este ensayo y acor-de con el histórico de ésta molécula. (3)

2- AcaricidasLactonas Macrocíclicas; las formula-ciones en base a éste principio activo nofueron capaces de eliminar totalmente losestadios parasitarios inmaduros presen-tes al momento del tratamiento, permi-tiendo el desarrollo de éstos y el de pos-teriores infestaciones con larvas, hastaun estadio máximo de garrapatas adultaslevemente ingurgitadas. Estos resultadosfueron similares a los hallados por otrosautores, en consecuencia en Argentina noestá autorizado su uso para los DT ha-cia la zona indemne (10). En reunión in-ternacional de expertos de la FAO, se hacomunicado una experiencia similar deestos resultados en Brasil (Martins, J.R. 2007).5

5Comunicación Personal.

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 23 - 30 (2009)

Page 29: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

29

• El doble tratamiento con Eprinomec-tina 0,5%, pour on, fue estudiado enel presente trabajo en función de lopublicado por Davey y col. en 2002quien encontró mayor eficacia y resi-dualidad frente a un único tratamiento(5). En este ensayo si bien demostrótener una eficacia similar durante elciclo parasitario (98,1% dos tratamien-to comparado con 97,9% de controlcon único tratamiento) se encontró unamenor presencia de estadios parasita-rios inmaduros sobre la piel y una re-sidualidad frente a larvas infestantesde 14 días. A pesar de estas caracterís-ticas, no fue posible en estas condi-ciones que los animales estuviesen li-bres de garrapatas como para realizarun DT.

• Ivermectina 1% aplicada en doble tra-tamiento con nueve días de intervalode acuerdo al registro original del pro-ducto, no logró eliminar completamen-te la presencia de parásitos en los bo-vinos hasta 21 días post tratamiento.

• Moxidectina 1% y10%, Doramecti-na 1% e Ivermectina 3,15% tambiénpresentaron formas parasitarias vivashasta la finalización del ensayo día+35.

3- Las tres pruebas realizadas con Fi-pronil pour on 1%, demostraron una re-petibilidad, respecto a que los animalesestuvieron libres de toda forma parasi-taria viva entre los días +21 a +28 pos-teriores al tratamiento. Esto lo constitu-ye en una alternativa a los baños de in-mersión para los DT. Como desventaja,se debe tener en cuenta que a los anima-les hay que prepararlos con mucha anti-cipación y al momento de estar libres degarrapata, se puede estar cerca de la fi-nalización del período de residualidad deesta droga. En consecuencia, se deberíanrealizar más ensayos para confirmar estatendencia.Los resultados en pruebas de establo conFipronil, evidencian garrapatas viablescon postura y eclosión hasta 7 días yuna residualidad hasta 8 semanas enUSDA - EE.UU., mientras que en CE-NAPA - México los resultados fueronsimilares a los nacionales. (4) (Fragoso,H. 2008)6.

6Comunicación Personal.

Estas experiencias descritas, reafirmanla variabilidad de los resultados halladosy la dificultad de asegurar la repetibili-dad de los mismos fundamentalmente conformulaciones en base a Lactonas Ma-crocíclicas, concepto extensivo a Fipro-nil según otros investigadores, lo cualhace que no sean productos de elecciónpara el DT, aunque el riesgo epidemioló-gico en diseminar la parasitosis sea bajodebido a una muy baja o nula capacidadreproductiva de las garrapatas.

4-AmidinasA diferencia de lo sucedido con Lactonasy Fipronil, la formulación en base a estamolécula, permitió el desarrollo de esta-dios inmaduros presentes al momento deltratamiento, hasta 12 días posteriores almismo; éstas garrapatas estaban vivas,pero totalmente afectadas (hemorrágicas)considerándose como garrapatas no via-bles. Posteriormente, en sucesivas ins-pecciones no se hallaron garrapatas vi-vas hasta el día + 21. El menor tiempo derevisación se debe a que no son formula-ciones que se caractericen por su alta re-sidualidad.5- Los productos Mezclas de Cyper-metrina + Ethion tuvieron un comporta-miento similar al de las Amidinas, al día+ 8 se detectaron 3 garrapatas neoginas,las cuales estarían como metaninfa almomento del tratamiento, esto sería unaposible falla en la eficacia en los bañosde inmersión, de ahí la importancia enrepetir los tratamientos con 9 días deintervalo, ya que la doble cutícula quepresenta este estadio le confiere ciertaprotección en entrar en contacto con elacaricida. En este ensayo, un día despuésdel segundo tratamiento (día +10) no seencontraron más formas parasitarias vi-vas.Los resultados obtenidos con los trata-mientos por inmersión coinciden plena-mente con la experiencia de Argentina(10).6- La Cypermetrina como representantede los Piretroides Sintéticos aplicadospor inmersión, con un solo tratamiento a150 ppm, no logró la limpieza de losanimales durante los 21 días del ensayo.Similar resultado se obtuvo con la Mez-cla a concentración de pie de baño, con-firmando la necesidad de realizar un do-ble tratamiento. Los resultados obteni-

dos con garrapaticidas pour on, en mayoy junio del 2009 en base a PiretroidesSintéticos de Flumetrina y Alfacyper-metrina, no permitieron la limpieza enlos 35 días de la prueba, aplicando dostratamientos con 15 días de intervalo. Lascondiciones de pelo largo (pelo de in-vierno) que presentaban los bovinos pu-dieron haber influido en el resultado dela misma, siendo necesario realizar esteensayo con pelo corto dado que no seconocen resultados al respecto.Si bien el Fluazuron pour on, no fueevaluado en este ensayo, no es un pro-ducto apropiado para el DT dada las ca-racterísticas en su forma de acción y losresultados presentados en las pruebas deestablo para su registro en el país (3).

7- Riesgo epidemiológicoEn condiciones de campo las «garrapa-tas chicas» (5 o 6 mm), se podrían en-contrar fundamentalmente debido a doscausas:• Por acción propia del acaricida y/o por

estar en presencia de poblaciones re-sistentes. Esta diferenciación se esta-blecería en base a la cantidad de garra-patas encontradas, dado que frente auna misma tasa de encuentro huéspedparásito, si hay resistencia el númerode ejemplares hallados sobre piel seríasensiblemente superior en relación alefecto causado por el acaricida dadaslas características de su acción.

• En segundo término frente al caso deresistencia, también se encontraríangarrapatas adultas plenamente ingur-gitadas.

Los estadios encontrados sobre la pielde los bovinos no representarían, o seríamuy bajo el riesgo epidemiológico en di-seminar garrapatas fértiles.Por estos antecedentes se considera deriesgo habilitar un transito de animalespresentando garrapatas de éstas caracte-rísticas.

CONCLUSIONES* En Uruguay, la validez del Certificado

de DT es de 48 horas, en caso de pre-sentarse animales parasitados no se po-dría realizar, ya que ningún acaricidatiene la propiedad de eliminar totalmen-te las garrapatas en este tiempo por lotanto se debería, ante la eventualidad

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 23 - 30 (2009)

Page 30: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

30

del movimiento de ganado de campo acampo, preparar los animales con anti-cipación, utilizando un garrapaticidacon gran capacidad de volteo repitien-do el tratamiento a los 9 días en caso debaños de inmersión. De ser posible,habría que ubicar los animales en unpotrero libre para evitar la reinfesta-ción. Dado que los primeros días pos-teriores al tratamiento es cuando seproduce la mayor caída de garrapatasfértiles, no es conveniente llevar losanimales a un potrero limpio, por unacantidad determinada de días hasta quefinalice la caída de garrapatas depen-diendo del principio activo utilizado.

Cabe destacar que si el rodeo a trasladar-se no presenta garrapata, es factible rea-lizar el tratamiento precaucional concualquiera de los acaricidas utilizadosen este ensayo a los efectos de minimi-zar el riesgo de posible escape y/o evi-tar una reinfestación posterior.

– Los acaricidas con mejor comporta-miento para el DT son los de aplica-ción en baños de inmersión en base

mezclas (organofosforados y piretroi-des) o amidinas, por su gran capacidadde volteo y por presentar el menor tiem-po en la interrupción total del cicloparasitario. Al ser necesario aplicar 2balneaciones con 9 días de intervalo, eltiempo mínimo requerido para realizarel tratamiento y poder realizar el DTsin la presencia de formas parasitariasvivas, es de 10 a 14 días.

Con Fipronil pour on, los animales estu-vieron libres de parásitos entre los 20 a30 días posteriores al tratamiento. Sibien es una alternativa válida para serutilizada en los Despachos de Tropa,la preparación de los animales debe ha-cerse con bastante antelación y si con-sideramos que la residualidad del trata-miento es de 35 días se podría estarmuy cerca de la finalización del perío-do de poder residual.

– Para una mejor protección de la zonalibre y para evitar la difusión del pará-sito, en zona infestada en Estableci-mientos Locales Feria y en concentra-ciones de ganado, se debería utilizar a

la salida de los animales, un tratamien-to por inmersión con Amidinas debidoa que es el único acaricida cuya resis-tencia es incipiente en el país (Depar-tamento de Parasitología de la DILAVE«Miguel C. Rubino», informe en elabo-ración).

– Si bien no todos los garrapaticidas sonaptos en preparar correctamente losanimales para su traslado, se afirma quelas garrapatas «tratadas» que quedenen la piel de los animales, representanun riesgo epidemiológico bajo o nuloen diseminar la parasitosis siempre ycuando la resistencia no esté presente.

AgradecimientosA los Doctores Diego Petrucceli y Mi-guel Lezama (Intervet-Sinervia del Uru-guay), Álvaro Caprario (La Buena Es-trella S.A.), Daniel Saporiti (Bayer deUruguay S.A.), Sebastián Fernández(Fort Dodge Uruguay) y Diego Irazoqui(Merial S.A) por el suministro de losacaricidas utilizados en la prueba.

Referencias bibliográficasCuore, U. (2006). Resistencia a los Aca-ricidas, Manejo y Perspectivas. XXXIVJornadas de Buiatria del Uruguay. pp.30-35.Cuore, U.; Trelles, A.; Sanchís, J.;Gayo, V.; Solari, M. (2007). Primerdiagnóstico de resistencia al Fipronil enla garrapata común del ganado Boophilusmicroplus. Veterinaria (Montevideo) 42(165-166) 35-41.Cuore, U.; Cardozo, H.; Trelles, A.;Nari, A. & Solari, M.A. (2008). Carac-terísticas de los garrapaticidas utiliza-dos en Uruguay. Eficacia y poder resi-dual. Veterinaria (Montevideo) 43 (169)15-26.Davey, R. B.; Ahrens, E. H.; George,J. E.; Hunter III, J. S.; Jeannin, P.(1998). Therapeutic and persistent effi-

cacy of fipronil against Boophilus micro-plus (Acari:Ixodidae) on cattle. Veterina-ry Parasitology (74); 261-276.Davey, R. B.; Miller, J. A.; George, J.E. (2002). Efficacy of Macrocyclic Lac-tone Endectocides Against Boophilusmicroplus (Acari: Ixodidae) Infested Ca-ttle Using Different pour-on ApplicationTreatment Regimes. J. Med. Entomol.39(5):763-769.MGAP - Dirección Contralor de Semo-vientes – DICOSE (2008). DeclaraciónJurada, http:/ /www.mgap.gub.uy/DGSG/DICOSE/DatosDJ_2008.htm

MGAP – Dirección General de Servi-cios Ganaderos - DGSG (2001). Legisla-ción Sanitaria Animal, Montevideo, Agos-to, 148-177.Núñez, J.; Muñoz, M.; Moltedo, H.(1982). Boophilus microplus. La garra-

pata común del ganado vacuno. EditorialHemisferio Sur. ISBN 950-504-239-6Roulston, W.J.; Wilson, J. T. (1964).Chemical control of the cattle Boophilusmicroplus (can) Bulletin of Entomology55: 617-635.Secretaría de Agicultura, Ganadería,Pesca y Alimentación (1999). SanidadAnimal. Resolución 27/99; República Argen-tina. http:www.infoleg.gov.ar/infolegInternet/anexos/55000-59999/55754/norma.htmSignorini, A.; Mattos, C. (1989). He-chos sobresalientes en la historia de laerradicación de la garrapata en la Repú-blica Argentina. In Actas de la consultade expertos sobre la erradicación de lasgarrapatas con referencia especial a lasAméricas, México 22-26 de junio de1987, FAO Sanidad Animal Nº 75 (ISBN92-5-002786-9)

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 23 - 30 (2009)

Page 31: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

31

Primer registro para el Uruguay de rabia en un murciélago no hematófagoTadarida brasiliensis (Chiroptera Molossidae)

González, J. C.1; Briano, D.1; Helena Guarino, H.2

INTRODUCCIÓNEn febrero de 2008 los moradores delEdificio del Banco Hipotecario de la ciu-dad de Rivera, ubicado en la calle Ms.Vera, entre Sarandí y Uruguay, realizanla denuncia de la existencia de gran canti-dad de murciélagos, en la azotea del refe-rido edificio. Al cual concurren integran-tes del Equipo de Vigilancia y Capturade la Dirección Departamental de Saluddel MSP.Verificando su existencia, los cuales seencontraban ubicados debajo de un te-cho de chapas de fibrocemento que cu-bría toda la azotea. Donde se colectó unejemplar que fue encontrado muerto enel piso, posiblemente en horas de la ma-drugada el que fue enviado para su análi-sis dentro de una conservadora al Labo-ratorio del DILAVE.

MATERIAL Y MÉTODOSDicho ejemplar fue procesado mediantela técnica de inmunofluorescencia, ade-más de la prueba biológica con inocula-ción intracerebral en ratones, esta últimatécnica tiene como desventaja la demoraen obtener el diagnóstico en unos 15 omás días. Ambas técnicas fueron positi-vas al virus rábico (variante 4) en el mur-ciélago insectívoro infectado.La identificación de la familia y especiedel quiróptero fue realizada por el estu-dio de la morfología externa, medida deantebrazo, caracteres morfológicos decráneo y dentición. Aspectos que per-mitieron llegar a su identificación (taxo-nómica) como integrante de la familiaMolossidae, y la especie Tadarida bra-siliensis (González, 1989).

RESULTADOS Y DISCUCIÓNEn algunos de los refugios tanto natura-les como artificiales hemos encontrado aTadarida brasiliensis cohabitando conMyotis levis en la casa principal de unestablecimiento de campo, sobre ruta 5km. 452 los cuales se hallaban ocupan-do parte del cielorraso de cuartos y sa-las; que si bien compartían estaban agru-pados a cierta distancia una especie de laotra. También en refugios artificiales (ta-peras), hemos encontrado colonias deTadarida brasiliensis cohabitando conDesmodus rotundus, como ocurre en lallamada tapera de Caloca en la localidadde Cerro Alegre. En dicha colonia de vam-piros fueron colectados ejemplares queresultaron positivos al virus de rabia.Según (Lord, et. al. 1983) en casos extre-mos los vampiros se alimentan de otrosmurciélagos, lo que resulta un real peli-gro de infección los Tadarida brasilien-sis que habitan el mismo local. El com-portamiento migratorio y sinantrópicode T. brasiliensis, así como sus nume-rosas colonias de cientos a miles de indi-viduos hacen que sean un peligro latentede posibles accidentes en el ámbito do-miciliario humano y sus mascotas. Si bienel porcentaje de animales con el virus enespecies insectívoros es de alrededor del1 % esto se multiplica cuando la coloniaes muy numerosa; como fue el caso ocu-rrido en las ruinas de la antigua Usina deCuñapirú, donde la colonia allí ubicadaera de unos 5000 a 6000 ejemplares en-contrándose un par de docenas de mur-ciélagos muertos, algunos en avanzadoestado de putrefacción colectándose unsolo individuo en buen estado que envia-do al DILAVE el cual resultó positivo alvirus rábico.

1Dirección Departamental de Salud de Rivera – MSP.2DILAVE . Laboratorio de rabia.

En tanto llama la atención lo que Acostay Lara 1950, pag. 42, comenta de unacolonia de T. brasiliensis, donde dicelo siguiente: «La despoblación de los ni-dos puede ser motivada por el desarrollode epizooteas»; (haciendo referencia anumerosos casos de murciélagos muer-tos). Dicha epizootea podría estar rela-cionada a la rabia.Mientras que en el edificio del hipoteca-rio la colonia fue estimada en 2500 indi-viduos y donde se encontraron 5 ejem-plares muertos, unos secos y otros enavanzado estado de descomposición delos cuales, solo uno estaba en buenascondiciones, el cual dio resultado positi-vo en laboratorio.Atendiendo a una solicitud de la Depar-tamental de Salud de Artigas concurri-mos a una casa en el área urbana de laciudad donde existe una colonia muynumerosa de T. brasiliensis ya que elolor producido por la presencia de estosanimales era notorio a no menos de 20metros de dicha morada. Siendo calcula-da la colonia en unos 3000 integrantes,viviendo debajo del techo de chapas dezinc entre este y los ladrillos que existendebajo de las mismas. Al levantarse lasreferidas chapas los quirópteros rápida-mente se desplazaron a las contiguas paraocultarse, se colectaron especimenes vi-vos y algunos muertos en aparente buenestado, los cuales fueron enviados al DI-LAVE, con resultado negativo.

AgradecimientosA la directora departamental de salud deRivera, Dra. Aída Gonzálvez por el apo-yo brindado, al funcionario de esta ofici-na Dino Núñez, quien amablemente digitóe imprimió el trabajo, así como al Dr. JuanBrum por la información de la colonia dequirópteros en la ciudad de Artigas.

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 31 - 32 (2009)

De interés

Page 32: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

32

BibliografíaAcosta y Lara, F. (1950). Quiropteros

del Uruguay. Com. Zool. Mus. Hist.Nat. Montevideo, 3 (58): 1 – 71, 1lám.

Bauer, A. G.; Crusius, V.A. (1965).Isolamento de virus rábico demorcego insectivoro no Rio Grandedo Sul. Anais da V Conferência Anualda SOVERGS. Porto Alegre, 5p.

Crespo, J. A.; Vanella, J. M.; Blood,S. D.; de Carlo, J. M. (1961).Observaciones ecológicas delvampiro Desmodus rotundus(Geoffroy) en el norte de Córdoba.Revta. Mus. Argent. Cienc. Nat.Bernardino Rivadavia. Inst. Nac.Invest. Cienc. Nat. , 6 (4): 131-60.

González, J.C. (1989). Guía para laidentificación de los murciélagos delUruguay. Mus. Dámaso A.Larrañaga, Serie Divulgación Nº 2Montevideo, p. 1-50.

González, J.C.; Briano Daniel.(2008). La rabia en el murciélagoinsectívoro Tadarida brasiliensis(Chiroptera - Molossidae) Revta.Veterinarios Samidad Nº 15 pag. 16,Uruguay

Lord, Rexford D.; Delpietro, H.;Lazaro, L. (1973). Vampiros que sealimentan de murciélagos. PhycisSecc. C. Buenos Aires, 32 ,84 : 225.

Mitchell, G. C.; Burns, R. J.; Kolz, A.L.(1973). Rastreo del comportamientonocturno de los murciélagos vampirospor radiotelemetria (Comportamientode los murciélagos vampiros). Tec.Pecu. Mex., 27: 47 – 56.

Pacheco, S. M. (1994). Análise doCrescimento e Estimativa da Idadede Tadarida brasil iensis (I .Geoffroy, 1824) (Chiroptera,Molossidae), em Porto Alegre, RioGrande do Sul, Brasil. Dissertaçaode Mestrado. PUCRS., Porto Alegre,241p. il.

Vieda, W. ; Harmani, N.M.S ; Silva,M.M.S. (1995). Raiva em trêsespecies de morcegos insectivoros(Molossidae) no estado de Sao Pauloe sua importância para a saúdepública. Revista de Saúde Publica,Sao Paulo.

Vieda, W. ; Silva, M.M.S. ; Harmani,N.M.S. (1995). Quiropteros e raiva:especies com diagnóstico positivo noBrasil . Arquivo Brasileiro deMedicina Veterinaria e Zootecnica[s.l.].

Villa R.B. (1968). Ethology an Ecologyof Vampire bats. Int. Un. Conser.Nature Publs: N. Serie, Morges. 13 :104-10.

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 31 - 32 (2009)

Page 33: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

33

RESÚMENESDE BUIATRÍA

Page 34: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

34

Page 35: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

35

Comparación de tres métodos de sincronización de celos y ovulaciones cony sin inseminación artificial tiempo fijo (IATF) en vaquillonas de carne

Rusiñol, C.1, Cavestany, D.2

RESUMENCon el objetivo de evaluar la eficiencia de la sincronización decelos y ovulaciones en vaquillonas de carne, se realizó un ensa-yo con tres tratamientos en tres predios y en dos años conse-cutivos. Se utilizaron solamente vaquillonas presuntamente ci-clando y con condición corporal ≥ 4 (escala de 1 a 8). Lostratamientos fueron: Ovsynch Modificado (OSYM) (n=1426),Heatsynch Modificado (HSYM) (n=1229) y Doble Prosta-glandina (DPG) (n=1451) administradas con 14 días de separa-ción. En los protocolos con inseminación artificial a tiempofijo (IATF, OSYM y HSYM) se realizó detección de celos einseminación artificial (IA) entre los días 5 y 7 de cada trata-miento y la IATF se realizó en los animales que no mostraroncelo durante este período. En el tratamiento DPG, a las 36horas de la segunda prostaglandina (PG) se inició la detecciónde celos e IA que continuó durante cinco días. El porcentaje depreñez (PP) en los tratamientos fue 68,9% (OSYM), 70,0%(HSYM) y 49,4% (DPG). No existieron diferencias significati-vas entre los protocolos con IATF pero si la hubo entre éstosy el protocolo DPG (P<0,0001).

Palabras clave: IATF, Prostaglandinas, Ovsynch, Heatsyncha 1DV

1DV, MSc, Ejercicio Liberal.2Facultad de Veterinaria.

SUMMARYIn order to evaluate the efficiency of synchronization of estrusand ovulation protocols in beef heifers, one experiment inclu-ding three treatments was conducted in three farms during twoconsecutive years. Only cycling heifers with body conditionscore ≥ 4 (scale 1 to 8) were used in the trial. The treatmentswere: Modified-Ovsynch (OSYM) (n=1426), Modified-Heatsynch (HSYM) (n=1229) and Double Prostaglandin(DPG) given at a 14 day interval (n=1451). In the protocolswith fixed-time artificial insemination (FTAI, OSYM andHSYM), heat detection was done twice a day from days 5 PMto 7 PM and the animals in heat were inseminated using theAM/PM rule; FTAI was done on the OSYM and HSYM pro-tocols to the animals that did not show heat during the threedays mentioned before. In the DPG treatment, heat detectionand artificial insemination started 36 hours after the secondPG, was and continued for five days. Pregnancy Rate (PR) was68.9% (OSYM), 70.0% (HSYM), and 49.4% (DPG), therewere not significant differences between the IATF protocolsbut there was between these and the DPG protocol (P<0,0001).

Keywords: FTAI, Prostaglandins, Ovsynch, Heatsynch

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 35 - 63 (2009)

Page 36: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

36

Comparación de la efectividad de dos fuentes de progesterona intravaginalen la tasa de preñez obtenida con un programa de inseminación a tiempofijo en bovinos

de Nava, G.T.1

1Ejercicio liberal. [email protected]

SUMMARYTwo hundred beef heifers and cows were used to compareresults of a fixed timed artificial insemination program usingtwo different progesterone intravaginal inserts. Prociclar groupused a 0,75 g progesterone whereas a Control group used acommercial 0,5 g progesterone intravaginal device. Animalswere synchronized with oestradiol plus the intravaginal inserton day 0 and prostaglandin and insert removal on day 7. Heatdetection was carried out on the morning of day 9 and thosedetected on heat were inseminated on day 9 PM.GnRH was injected on day 9 PM and a FTAI was done on day10 AM. The amount of females detected on heat on day 9 AM(33,3% vs. 44,8%) and the final pregnancy rate (70,8% vs.64,6%) were not affected by treatments.Conception rate on day 9 trended to be better in the Prociclargroup than in the Control group (71,9% vs. 51,2%, P<0,10).

RESUMENDoscientas hembras bovinas fueron utilizadas para compararlos resultados de un programa de inseminación a tiempo fijo(IATF) usando dos dispositivos intavaginales de progesteronadistintos. Los dispositivos contenían 0,75 g y 0,5 g de proges-terona para el grupo Prociclar y Testigo, respectivamente. Losanimales fueron sincronizados con estradiol más la insercióndel dispositivo intravaginal en el día 0, más la administraciónde prostaglandina y la remoción del dispositivo en el día 7. Enla tarde del día 9 se inseminaron aquellos animales vistos encelo en la mañana y se administró GnRH al resto. La IATF fuerealizada en estas hembras en la mañana del día 10. La cantidadde animales detectados en celo (33,3% vs 44,8%) y la tasa depreñez final (70,8% vs 64,6%) no fue afectada por tratamien-tos. La tasa de concepción de los vientres inseminados en latarde del día 9 tendió a ser mejor en el grupoProciclar que en el grupo Testigo (71,9% vs. 51,2%, P<0,10).

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 35 - 63 (2009)

Page 37: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

37

Alza de lactación de nemátodes gastrointestinales en vaquillonas Holandoen un área de la región litoral noroeste del Uruguay

Balestena, J.1; Marquisá, L.2 ; Rivero, G.3 Moraes, J.4

1,2 y 3Profesión Liberal. 4Profesor de la Universidad de la República.E- mails: [email protected], [email protected]; [email protected].

RESUMENEste experimento se llevó a cabo para estudiar los cambios enlos contajes de huevos de nemátodos gastrointestinales (hpg)en heces de vacas Holando primíparas durante el período pos-tparto para demostrar que el fenómeno de “Alza de Lactación”que ocurre en ovinos y en vacas primíparas Hereford, tambiénexiste en vaquillonas Holando. De 40 vaquillonas y de 18 vacasmultíparas Holando-que sirvieron como grupo control- en pas-toreo conjunto, a parir en marzo y abril, se tomaron 2 muestraspreparto y luego, cada 14 días pos parto, para medir la canti-dad de hpg. Se observó una diferencia significativa para vacasprimíparas, en los muestreos realizados a los 45 y 60 días pos-parto (p<0,005), mostrando mayor numero de h.p.g que lasmultíparas. Los resultados de los muestreos, a pesar de susignificación estadística, no fueron lo suficientemente elevadoscomo para ameritar el tratamiento antihelmíntico de las vacasprimíparas.Es necesario que de monitoree el status parasitario de las vacasprimíparas entre los 45 y 60 días del parto y aplicar un trata-miento antihelmíntico solamente en los casos que sea necesariode manera de disminuir la infestación de pasturas y animales.

Palabras claves: primípara, multípara, nematodosgastrointestinales, alza de lactación, huevos por gramo (h.p.g)

SUMMARYThis experiment was carried out to study the changes in thenematode fecal egg counts (e.p.g) in Holstein primiparas cowsduring the postpartum period, in order to prove that the “springrise” phenomenon that occurs in Hereford primiparas cowsand ewes also takes place with Holstein heifers. From 40 Hols-tein heifers and 18 multiparas cows- that served as controlgroup- grazing on the same pasture, with parturition date inMarch and April, fecal samples were taken every 14 days pos-tpartum, in addition to two ante partum control samples.A significant difference was observed in primiparas cows, onsampling taken on days 45 and 60 postpartum (p<0,005),showing a bigger number of eggs per gram than the multiparas.Despite of its statistical significance, sampling results werenot higher enough to merit anthelmintic treatment of the primi-paras cows. It is necessary to follow the parasite status fromdays 40 and 60 postpartum, and apply treatment only when itis required to decrease pasture contamination and nematodeinfection.

Keywords: primipara, multípara, gastrointestinal nematodes,spring rise, parasite egg count (e.p.g)

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 35 - 63 (2009)

Page 38: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

38

Efecto de administrar GnRH en el momento de la IATF en vaquillonastratadas con un dispositivo intravaginal con progesterona y cipionato deestradiol al retiro sobre el porcentaje de preñez

Rodríguez Aguilar, S.1; Vater1, A; Fitipaldi, F.2; Otero Illia1, M.; Cabodevila, J.3 y Callejas, S.3

RESUMENEl objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de administrar GnRHen el momento de la IATF en vaquillonas tratadas con un dis-positivo intravaginal con progesterona (DISP) y cipionato deestradiol (CPE) al retiro sobre el porcentaje de preñez. Losanimales (n = 178) fueron distribuidos aleatoriamente a 2 gru-pos: 1) DISP NUEVO: El día 0 se colocó un DISP con 1 g deprogesterona más 2 mg de benzoato de estradiol, intramuscu-lar. El día 8, se retiró el DISP y se administraron 0,5 mg CPEintramuscular y 150 μg D (+) Cloprostenol. 2) DISP USADO:Ídem tratamiento anterior utilizando un DISP con 1 g de segun-do uso. En ambos grupos, el día 10 se realizó IATF. Dentro decada grupo los animales fueron subdivididos aleatoriamente arecibir 0,0084 mg de Acetato de Buserelina (GnRH) o 2 ml desolución fisiológica (SF). Al momento de iniciar los tratamien-tos, se revisaron los ovarios por ecografía determinando laestructura ovárica predominante (EO: cuerpo lúteo, folícu-lo ≥ 10 mm, folículo <10 mm). El diagnóstico de gestaciónse realizó mediante ecografía a los 32 días de realizada la IATF.Se observó un efecto significativo de la interacción DISP xGnRH x EO (P<0,05). Sólo se observó un efecto mejorador dela GnRH sobre el porcentaje de preñez en las vaquillonas quefueron tratadas con el DISP NUEVO y tuvieron un folículo≥ 10 mm de diámetro (P<0,01; 85,0% y 30,8%, respectivamen-te). En conclusión, bajo las condiciones del presente trabajo, laadministración de GnRH en el momento de la IATF en vaqui-llonas tratadas con un DISP y CPE al momento del retiro, soloproduce mejoras significativas en el porcentaje de preñez cuan-do se utiliza un DISP NUEVO que tiene 1 g de progesterona ylas vaquillonas presentan un folículo ≥ 10 mm de diámetro.

1 Asesor privado. Grupo IA total. Benito Juárez. Provincia de Buenos Aires. Argentina.2 Tesinista Facultad de Ciencias Veterinarias. UNCPBA.3 Área de Reproducción. FISFARVET. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNCPBA. Tandil. Buenos Aires.Proyecto CIC (Resolución 001/07). E-mail: [email protected]

SUMMARYThe objective of the work was to evaluate the effect of theinjection of GnRH at the Timed Artificial Insemination (TAI)in heifers treated with a progesterone intravaginal device (DISP)and ECP to the device removal upon pregnancy rate. The ani-mals (n = 178) were distributed randomly to 2 groups: 1) NEWDISP: Day 0, application of a DISP with 1 g of progesterone+ 2 mg of estradiol benzoate, intramuscularly. On Day 8 theDISP was removed and administered 0.5 mg ECP plus 150 μgD (+) Cloprostenol. 2) USED DISP: Idem previous treatmentusing a DISP with 1 g used previously (second use). In bothgroups, day 10 TAI was made. Inside of each group the ani-mals were subdivided randomly to receive 0.0084 mg of Aceta-te of Buserelina (GnRH) or 2 ml of physiological solution(PS). At the beginning of treatments, transrectal ultrasonogra-phy was performed to determining predominant ovarian struc-ture (OE: 1) corpus luteum (CL), 2) follicle ≥ 10 mm (F>10);3) follicle <10 mm (F<10). The pregnancy diagnosis was madeby ultrasonography 32 days after TAI. A significant effect ofinteraction DISP x GnRH x OE was observed (P< 0.05). GnRHincrease pregnancy rate in heifers that received DISP with 1 gof progesterone and had a F>10 (P< 0.01; 85.0% and 30.8%,respectively). In conclusion, the administration of GnRH atthe moment of the IATF in heifers treated with a DISP andECP at the time of the device removal, only produced signifi-cant increased in the pregnancy rate when the DISP had 1 g ofprogesterone and the heifers had follicles ≥ 10 mm of diameter.

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 35 - 63 (2009)

Page 39: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

39

Efecto del manejo de vacas con cría durante la implementación

Vater, A.1; Rodríguez Aguilar, S.1; Loza, J.; Otero Illia1, M.; Cabodevila, J.2 y Callejas, S.2

RESUMENEl objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de dos formas demanejo realizadas durante la implementación de una IATF so-bre el porcentaje de preñez. Las vacas (n = 133) fueron distri-buidas en dos tratamientos: 1) Grupo estrés: Durante los díasen que se realizó el trabajo, el personal manejó a las vacas convarios perros que ladraban y mordían a los animales mientrashabía movimiento en el embudo y en la manga. Los animaleseran azotados y castigados por el personal con varas y eranempujados en el embudo y manga a caballo a costa de pecha-zos. 2) Grupo Control: En este trabajo hubo 5 personas, noutilizándose caballos dentro del embudo y los animales eranarriados con varas y banderines sin propinar golpes. Las acti-vidades de cada grupo se realizaron en dos lugares de caracte-rísticas similares (mangas y potreros), separados uno de otropor una ruta. A excepción del personal de campo (propio decada manga), los profesionales involucrados en la colocaciónde los dispositivos intravaginales, administración de inyeccio-nes e IATF fueron los mismos. Al momento de iniciar los trata-mientos, se determinó mediante ecografía la estructura ováricapredominante. El diagnóstico de gestación se realizó a los 32días de efectuada la IATF por medio de ultrasonografía. Seobservó un efecto altamente significativo del tratamiento(P<0,01); no así de la estructura ovárica ni de su interaccióncon el tratamiento. Las vacas que fueron manejadas en condi-ciones de estrés tuvieron el menor porcentaje de preñez (38,2%vs. 63,1%, respectivamente). Se concluye que la metodologíade trabajo que se pone en práctica con las vacas con ternero almomento de realizar el control farmacológico del ciclo estral yla IATF afecta el porcentaje de preñez.

1 Asesores Actividad privada. Grupo ia total. Benito Juárez, Buenos Aires.2 Área de Reproducción. FISFARVET. Facultad de Ciencias Veterinarias. UNCPBA. Tandil. Buenos Aires.Proyecto CIC (Resolución 001/07). E-mail: [email protected]

SUMMARYThe objective of the work was to evaluate the effect of twoforms of handling practices during the implementation of TAIprogram on the pregnancy rate. The cows (n = 133) were dis-tributed in two groups: 1) Group stress: During the days inwhich the work was made, the handling practices includes a lotof persons as well as several dogs that barked and bit the cowswhile their were moves in the fence. The cattle was workedwhooping and hollering at them and ven chasing , beating andpoking them with the use of twigs and horses. 2) Group Con-trol: In this group works 5 persons, using slow steady move-ments, whithout the use neither dog nor horses. The animalswere moved in small groups with flags and low noises.The activities of each group of cows were made in two placesof similar characteristics, separated one of another one by aroute. With the exception of the field personnel, the veterina-rians practitioners involved in practices of application of in-travaginal devices, injections of hormones during the treatmentand TAI were the same for boths groups. The pregnancy diag-nosis was made 32 days after TAI by ultrasonography. A signi-ficant effect of the treatment was observed (P< 0.01); not forthe ovarian structure nor of its interaction with the treatment.The cows that were handled in conditions of stress had thesmaller pregnancy rate (38.2% versus 63.1%, respectively). Inconclusion, the handling procedures in cattle at the time ofmaking the farmacologycal control of the estrus cycle and theTAI affects the pregnancy rate. Finnaly, the stress is beingincreasingly recognize as a key factor in farm animal well-being. The benefits of avoiding livestock stress from the farmer´spoint of view goes way beyond the welfare arguments to in-crease profits.

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 35 - 63 (2009)

Page 40: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

40

Análisis geográfico, temporal y espacio-temporal de la leptospirosis agudaen terneros en la región Este de Uruguay, 1988-2008

Dutra, F.1

SUMMARYThe objective of this study was to detect retrospectively (1988-2008, 21 years) the existence of spatial and temporal clustersof acute bovine leptospirosis in the East region of Uruguay.Both the spatial scan statistic (StatScanTM) and the local in-dicator of spatial autocorrelation (GeoDaTM) revealed in 47outbreaks a higher incidence of leptospirosis in lowland coun-ties. The disease had three epidemic cycles in 21 years andshowed a marked bimodal seasonal component, with a minorpeak in June (autumn) and a larger one in October (spring). Inconclusion, outbreaks of leptospirosis have a well marked spa-tial, temporal and spatial-temporal pattern and were associa-ted with poordrainage soils.

1 DILAVE Miguel C Rubino, Laboratorio Regional Este, Avelino Miranda 2045, Treinta y Tres, Uruguay. Tel.: (045) 25059, E-mail: [email protected]

RESUMEN Se realizó un estudio retrospectivo (1988-2008, 21 años) paradeterminar el patrón espacial, temporal y espacio-temporal de47 brotes de leptospirosis en terneros en la región Este deUruguay. El escaneo espacio-temporal (StatScanTM) y el in-dicador local de Moran (GeoDaTM) mostraron una alta inci-dencia de la leptospirosis aguda en campos bajos de pobredrenaje. La enfermedad es bi-estacional, con un pico menor enjunio y otro mayor en octubre y en 21 años hubo 3 ciclosepidémicos. En conclusión, los brotes de leptospirosis en ter-neros tienen un patrón espacial, temporal y espacio-temporalbien marcado y ocurren en seccionales policiales de camposbajos de pobre drenaje.

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 35 - 63 (2009)

Page 41: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

41

Diagnóstico de intoxicación por algas verde-azuladas (cianobacterias) enUruguay

Alonzo P.1; Collazo S.1; De León L.2; Paullier C.1

RESUMENEl objetivo del presente trabajo es comunicar el primer diag-nóstico de intoxicación por algas verde-azuladas (cianobacte-rias) en Uruguay. Los datos epidemiológicos, las lesiones histo-patológicas observadas y el análisis de la composición de lacomunidad de algas presentes en los cuerpos de agua del esta-blecimiento apoyan el diagnóstico realizado. Se identificaronorganismos filamentosos de la cianobacteria Planktothrix agar-dhii, potencial productora de neurotoxinas y hepatotoxinasúnicamente en el tajamar problema. El hígado de los animalesestudiados presentó una necrosis focal difusa compatible conun agente de etiología tóxica. La falta de lluvias, altas tempera-turas y aumento de la concentración de nutrientes en los cuer-pos de agua favorecen el desarrollo de cianobacterias poten-cialmente tóxicas que pueden afectar la salud humana y animal.

1 División de Laboratorios Veterinarios “Miguel C. Rubino”, 2 DINAMA-Departamento de Calidad de Aguas y Facultad de Ciencias-Universidad de laRepública-

SUMMARYThe objective of this paper is to report the first diagnosis ofpoisoning by blue-green algae (cyanobacteria) in Uruguay. Epi-demiological data, the histopathological lesions observed andthe analysis of community composition of algae in water bo-dies support the establishment of the diagnosis. The potentialneurotoxic and hepatotoxic cyanobacteria Planktothrix agard-hii was identified only in cutwater problem. The liver of ani-mals studied presented a diffuse focal necrosis compatible witha toxic agent etiology. The lack of rainfall, high temperaturesand increased concentrations of nutrients in the water, foste-ring the growth of algae and production of toxins that can affecthuman and animal health.

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 35 - 63 (2009)

Page 42: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

42

Análisis de la casuística de campo de las distocias en el bovino

Marinho, P.1 ; Lizasuain, M.1 ; Sanner, A.2 ; Moraes, J.3

1 Profesión Liberal.2 Academia Nacional de Veterinaria.3 Dpto. Salud en los Sistemas Pecuarios. Fac. Veterinaria E-mail:[email protected]

RESUMENSe analiza la información obtenida de 195 llamados de urgenciaa campo por distocia durante seis años consecutivos (1999 a2004) en el Departamento de Cerro Largo. De las 110 cesáreasy 85 correcciones de distocias realizadas en 106 vaquillonas y89 vacas, la tasa de sobre vida para las madres fue de 83,59 %,mientras que para el total las crías fue de 44,22 % (88 de 199)y 86,36 % (76 de 88) sobre los terneros vivos.Hubo un 6,03 % de pérdidas en terneros nacidos vivos en lassiguientes 24-48 h, por lo que la sobre vida final fue de 38,19 %.El 73,37% de los terneros nacidos de dichos partos complica-dos eran machos y el 26,63 % hembras. Un 2,05 % de los casosfueron mellizos (4 en total). La relación de distocias con pre-sentación anterior o posterior fue de 2 a 1; 131 de adelante y 68de atrás. En orden decreciente, las presentaciones anterioresfueron las más comunes (39,20 %), seguida de la de nalgas(24, 63 %) y luego presentaciones anteriores con cabezas(13, 57 %) o manos torcidas (11,05 %).El resto fueron de menor incidencia (entre 1,51 y 0,50 %).

SUMMARYInformation obtained from 195 calls because calving difficultyduring six consecutive years (1999 to 2004) in the Departmentof Cerro Largo is analyzed. From 110 cesarean sections and 85dystocias performed in 106 heifers and 89 cows, were obtai-ned 83,59 % of survival for mothers, whereas for the totalnewborns was 44,22 % (88 of 199) and 86,36 % (76 of 88) onalive borned calfs.There was a 6,03 % of losses in alive borned calfs in the follo-wing 24-48 hrs, so the final survival was 38,19 %. 73,37% ofcalfs borned with difficulty were males and 26,63 % females.2,05 % of the cases were tweens (4 in total).The relation of dystocias with anterior or posterior presenta-tions was 2 to 1; 131 of forward and 68 of backwards.In declining order, anterior presentations were the most com-mon (39,20 %) followed of posterior croup and thigh(24,63 %) and afterwards anterior presentations with heads(13,57 %) or forelegs twisted (11,05 %).The rest had less incidence (between 1,51 and 0,50 %).

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 35 - 63 (2009)

Page 43: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

43

Involución uterina normal y principales trastornos del puerperio enhembras Holando

Blanc, J. E.1; Moreira, C.2; Patiño, J. N. 2; Moraes, J.1

RESUMENPara realizar una contribución al estudio de la involución uteri-na (IU) bovina y los principales trastornos de la misma, a 157hembras Holando en pastoreo con parición de otoño, se deter-minó: estado corporal al parto (ECP); condición del parto (asis-tido, no asistido, mellizos, mortinatos) y patologías asociadasal mismo (retención de membranas fetales, lesiones en tractogenital). Se examinaron clínicamente, a los 20-30 y a los 40-50días postparto (PP) incluyendo inspección externa, palpacióntransrectal del útero, cérvix y ovarios, vaginoscopía y determi-nación del estado corporal y de los principales trastornos delpuerperio.Se encontraron cambios significativos entre ambas evaluacio-nes para tamaño cervical y uterino, tono y contractilidad uteri-na así como para el resultado de la vaginoscopía. Además apa-rece una tendencia a que la IU en multíparas sea más lenta queen primíparas. Primíparas con problemas al parto o puerperiotuvieron una menor involución cervical que aquellas que nopresentaron inconvenientes. Multíparas y primíparas con en-dometritis tuvieron mayor probabilidad de no presentar es-tructuras ováricas al momento de las evaluaciones.Los trastornos puerperales presentados en este trabajo, pre-sentaron una incidencia similar a la citada por otros autores.

SUMMARYFor carrying out a contribution to the study of the bovineuterine involution and the main dysfunctions of it, to 157 Hols-tein cows kept on pasture with autumn parturions, body con-dition score at calving, type of parturition (attended, not at-tended, twins, stillbirths) and pathologies associated (reten-tion of fetal membranes, injures of the genital tract) were sta-ted. Clinical examination of each female including external ins-pection, rectal palpation of the uterus, cérvix and ovaries, va-ginoscopy, and determination of body condition score and puer-peral pathologies, were performed twice, at 20-30 and 40-50days postpartum.Significant changes between both evaluations for cervical anduterine size, uterine tone and contractility as well as for theresults of vaginoscopy were found. Uterine involution of mul-tiparous trended to be slower than for primiparous. Primipa-rous with difficult calving or puerperium problems showed aslower cervical involution. Multiparous and primiparous thatdeveloped endometritis had less possibilities of showing pal-pable ovarian structures at both evaluations.A similar incidence of puerperal dysfunctions as these mentio-ned in literature was found.

1Dpto. De Salud en los Sistemas Pecuarios. Fac. Veterinaria. EEMAC. Paysandú.2Técnicos MGAP.

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 35 - 63 (2009)

Page 44: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

44

Efecto del aceite de pescado sobre el consumo, la producción y lacomposición de leche, los perfiles metabólicos y el reinicio de la actividadluteal posparto en vacas en pastoreo

Mendoza1, A.1 Hernández, A.2, Roura, N.3, Valentín, H.3, La Manna, A.4, Cavestany, D.2,4

RESUMENPara evaluar el efecto de una fuente de aceite de pescado (AP)(Vipez®, Landasur, Uruguay; ácido eicosapentanoico=8,4%,ácido docosahexanoico=19,4%) sin proteger de la hidrogena-ción ruminal en el consumo, producción, condición corporal(CC), perfil metabólico y reinicio de la actividad luteal pospar-to, 32 vacas lecheras primíparas se asignaron al azar a cuatrotratamientos con un arreglo factorial 2 x 2: suplementación oralcon AP durante 21 días preparto (PRE) (0 o 150 mL/vaca/día)y/o suplementación oral con AP durante 21 días posparto(POST) (0 o 200 mL/vaca/día). Las vacas consumieron dietascon ensilaje y afrechillo de trigo, y campo natural en PRE, yensilaje de maíz, ración comercial y praderas en POST. Lasmediciones se realizaron hasta el día 35 POST. No hubo inte-racción entre suplementación PRE y POST para ninguna varia-ble. La suplementación PRE con AP no afectó el consumo demateria seca de pastura o total, la CC, la concentración enplasma de ácidos grasos sin esterificar (NEFA) o colesterol,tanto PRE y POST, o la producción y composición de leche.La suplementación PRE pero no POST aumentó la concentra-ción de urea. La suplementación POST no afectó el consumode pastura y total, la CC, la concentración de NEFA, colesteroly urea, la producción de leche, o la producción y el porcentajede proteína, pero redujo la producción y el porcentaje de grasaláctea. Los tratamientos no afectaron la duración del intervaloparto a primera ovulación. La suplementación PRE o POSTcon AP no afectó el consumo, la CC, la producción de leche,pero redujo la producción y el porcentaje de grasa láctea alsuministrarse en POST, tuvo efectos mínimos en los perfilesmetabólicos PRE o POST, y no afectó el intervalo parto aprimera ovulación en vacas primíparas en pastoreo.

1Dpto. de 1Bovinos.2 Dpto. de Reproducción, Facultad de Veterinaria.

3Ejercicio liberal4Producción de Leche, INIA “La Estanzuela”. E-mail: [email protected]

SUMMARYTo evaluate the effects of a source of unprotected fish oil (FO)(Vipez®, Landasur, Uruguay; eicosapentanoic acid=8.4%,docosahexanoic acid=19.4%) on intake, milk production andcomposition, body condition score (BCS), metabolic profilesand onset of postpartum luteal activity, 32 primiparous cowswere randomly assigned to four treatments in a 2 x 2 factorialdesign: oral drench of FO (0 o 150 mL/vaca/día) for 21 daysprepartum (PRE) and/or oral drench of FO (0 o 200 mL) for 21days postpartum (POST). Cows ate diets with wheat silageand bran, and native pastures during PRE period, and cornsilage, commercial concentrate and improved pastures duringPOST period. Measurements were made until day 35 POST.No interaction PRE x POST supplementation was detected forany trait. PRE FO supplementation did not affect PRE or POSTpasture or total dry matter intake, BCS, plasma concentrationof non-esterified fatty acids (NEFA), cholesterol, or milkproduction and composition. PRE supplementation increasedPRE but not POST urea concentration. POST FOsupplementation did not affect pasture and total dry matterintake, BCS, concentration of NEFA, cholesterol and urea, milkproduction or protein production and percentage, but reducedfat production and percentage. Treatments had no effect on thelength of the interval from calving to first POST ovulation. Itwas concluded that PRE or POST FO supplementation did noaffect intake, BCS and milk production, reduced fat productionand percentage when given during POST period, and hadminimal effects on PRE and POST metabolic profiles, and didnot affect the interval from calving to onset of luteal activity inprimiparous grazing dairy cows.

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 35 - 63 (2009)

Page 45: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

45

Efecto de la suplementación energética prefaena sobre la calidad de lacarne de vacas Hereford en pastoreo

Feed, O.1, Franco, J.2, De Mello, I.3, Sanguinetti, M.3, Mattos, A.3 Bentancur, O.4

RESUMENSe evaluó el efecto de 20 días de suplementación energéticaprefaena de 40 vacas Hereford sobre la calidad instrumental dela carne. Se estratificaron por peso vivo (PV) y estado corporal(EC) y asignadas aleatoriamente a dos tratamientos: T1) Pas-toreo de campo natural (CN) y T2) Pastoreo CN suplementa-das al 1% de PV, con (60% maíz y 40% cebada). Se utilizaronmuestras del longissimus dorsi (LD) entre 10ª y 12ª costilla.La medición de pH y temperatura se hizo a 0, 3, 6, 8, 12 y 24 hpost faena. A las 24 h de la faena se determinó la capacidad deretención de agua (CRA), y la lectura de los parámetros decolor (L*, a* y b*). La determinación de textura se realizó conmuestras maduradas 7 días y sometidas a cizalla Warner-Bra-tzler. No se encontraron diferencias significativas en gananciasdiarias (GD) entre T1 y T2. Las vacas suplementadas tuvieronmayor rendimiento canal (48.4 ± 0.35 vs. 50.6 ± 0.35 P<0.001).A las 8 horas post mortem las T2 lograron pH mas bajos que lasT1 (p<0,05) En color hubo una tendencia (p<0.06) a mayoríndice de rojo (a*) en T2, no existiendo diferencias en (L*) y(b*). Las diferencias en capacidad (CRA), pérdidas por cocina-do (PPC) y textura no fueron significativas.

Palabras clave: Vacas Hereford, suplementación prefaena,calidad instrumental de la carne.

SUMMARYThe objective of the present study was to evaluate the effectof 20 days pre -slaughter supplementation of 40 Hereford cowson the meat quality. The cows were randomly assigned: T1)control group not supplemented and T2) supplemented withconcentrate (40% corn and 60% barley) at a rate of 1% of bodyweight. The pH and temperature was evaluated at 0, 3, 6, 8, 12and 24 hours post-mortem in the LD, between the 11th and12nd, colour (L*, a* y b*), water holding capacity (CRA),cooking loss (PPC) and shear force by Warner-Bratzler (WB).No significant differences were found for daily weight gainbetween T1 y T2 (-0,020 ± 0,04 vs. 0,040 ± 0,04 P<0,001)respectively. Differences were found on meat yield betweengroup T1 and T2 (48.4 ± 0.35 vs. 50.6 ± 0.35 P<0.0001). Themeasurement showed a significant difference in pH betweenT1 and T2 at 8 hrs. However, there were no significantdifferences within 24 hours. There were significant differencesin temperature at 3, 6 and 8 post mortem, with a higher coolingspeed for T2. The differences in colour, CRA, PPC andtenderness were not significant.

Key words: Hereford cows, pre slaughter supplementation, meatquality.

1 Prof. Adj. Prod. y Calidad de Bovinos de Carne. Dpto. Salud. Sist. Pecuarios. Fac. Vet. EEMAC-Paysandú. E-mail: [email protected] .2 Prof. Adj. Prod. Anim. y Past. Calidad de Producto EEMAC.3 Alumnos Fac. de Veterinaria EEMAC.4 Prof. Adj. Estadística y Cómputos. EEMAC.

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 35 - 63 (2009)

Page 46: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

46

Alimentación de rumiantes en estabulación o a pastoreo: ¿difiere sucomportamiento ingestivo, su ambiente ruminal y la actividad del inóculoruminal utilizado en pruebas in vitro?

Pérez-Ruchel, A.1, Repetto, J.L.2 , Britos, A.1, Michelini, M.1, Pérez, L.1, Soldin, G.1, Cajarville, C.1

RESUMENEl objetivo de este trabajo fue comparar el comportamientoingestivo, el ambiente ruminal (pH y concentración de N-NH3)y la actividad del inóculo ruminal mediante producción de gasin vitro, en rumiantes alimentados con forraje en estabulación opastoreo. Dichas comparaciones se realizaron en 12 ovinosalimentados con una pastura de alta calidad en estabulación opastoreo, durante 6 h al día. Los animales a pastoreo ingirierondurante más tiempo, presentaron mayores concentraciones deN-NH3, menor volumen de producción de gas, a mayor tasa ycon menor tiempo de latencia en comparación con los animalesestabulados.

SUMMARYThe aim of this work was to compare the feeding behaviour,ruminal environment (pH and NNH3 concentration) and in vitroruminal inocula activity by in vitro gas production in ruminantsfed a forage indoors or grazing. Those comparisons wereperformed using 12 wethers fed a high quality pasture indoorsor grazing, during 6 h a day. Grazing animals eat during moretime, had higher ruminal N-NH3 concentrations, lower volumeof gas production, with a higherrate and lower latent period comparing with indoors animals.

1Departamentos de Nutrición Animal2Bovinos, Facultad de Veterinaria, UdelaR. Lasplaces 1550, Montevideo, Uruguay. E-mail: [email protected]. Proyecto financiado por CSIC-UdelaR, PDT-DICyT (78/12 y S/PSP/02/48).

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 35 - 63 (2009)

Page 47: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

47

Efecto de la carga y la suplementación sobre la tasa de crecimiento de lasterneras y la performance reproductiva de las vacas

Betancurt, C.1, Quagliotti, I.1, Rosano, H.1, Cuadro, P.2, Viñoles, C.2

RESUMENEl objetivo de este estudio fue evaluar el impacto de la cargaanimal y la suplementación de las terneras sobre su tasa decrecimiento y la eficiencia reproductiva de las madres. Treintay seis piezas de cría Hereford fueron asignadas a un diseño queestudió el efecto de la carga y la suplementación (n=9/grupo):1) Carga baja (0.7 UG/ha); 2) Carga baja con suplemento; 3)Carga alta (1.1 UG/ha); 4) Carga alta con suplemento. El suple-mento aumentó la tasa de ganancia y el peso de las terneras(P<0.001). La terneras suplementadas consumieron menos le-che y dedicaron menos horas al amamantamiento y el pastoreo(P<0.05). Terneras mantenidas en carga baja tuvieron una ma-yor tasa de ganancia que las terneras en carga alta (P<0.05).La carga afectó la evolución de peso vivo y condición corporalde las vacas, promoviendo un reinicio más temprano de la acti-vidad ovárica en vacas mantenidas en carga baja (P<0.05). Enconclusión la suplementación de las terneras permite mejorarsus tasas de ganancia pero no afecta el reinicio de la actividadovárica de las madres.

SUMMARYThe aim of this study was to evaluate the impact of the stockingrate and creep feeding on the weight gain of the calves and thereproductive performance of their dams. Thirty six cows andtheir calves were divided in 4 groups (n=9/group): 1) Lowstocking rate (SR; 0.7 cow/há); 2) Low SR plus creep feeding(CF); 3) High SR (1.1 cow/há); 4) High SR plus CF.Supplemented calves had a greater weigh gain (P<0.01). Creepfeeding decreased the time of grazing and milk consumption,but had no impact on the reproductive efficiency of the dams.Stocking rate affected the weight gain of claves and dams. Cowson low stocking rate were cyclic and got pregnant before cowson high stocking rate. We conclude that creep feeding improvesweight gain of calves with no effect on the reproductiveperformance of the dam.

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 35 - 63 (2009)

Page 48: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

48

Efecto de la alimentación pre-destete y el tipo de destete sobre eldesarrollo corporal y el inicio de la pubertad en terneras HerefordCuadrado, R.1, Egaña, J. M.2, Cuadro, P.3, Viñoles, C.3

RESUMENEl objetivo de éste trabajo fue evaluar el impacto de la alimen-tación pre-destete y el tipo de destete sobre el crecimiento y elinicio de la pubertad. Se utilizaron 47 terneras Hereford de 153días de edad. Durante el período pre-destete, un grupo de ter-neras (n=17; DC+S) fue suplementado al pie de la madre, yotro permaneció sin suplementar (n=14; DC-S). Ambos gru-pos se destetaron en forma tradicional (Día 0). Otro grupo(n=16) fue destetado en forma precoz (DP). Todas las ternerasrecibieron el mismo nivel alimenticio.Se realizaron determinaciones de peso vivo y ecografías ovári-cas para determinar la pubertad. La altura de anca se midió cada8 semanas para evaluar el crecimiento. Las terneras DC+S co-menzaron el experimento con mayor peso vivo y altura deanca, diferencia que mantuvieron durante todo el período expe-rimental (P<0.05). Esto determinó que más terneras DC+S es-tuvieran ciclando (13/17), respecto a los grupos DC-S (6/14) yDP (4/16; P<0.05).Concluimos que la suplementación al pie de la madre es unaherramienta que permite adelantar la edad a la pubertad de lasterneras.

1Estudiante de tesis de Facultad de Veterinaria.2Pasante UTU “La Carolina”.3Programa Carne y Lana, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria, km 386, Ruta 5, Tacuarembó, Uruguay.E-mail: [email protected]

SUMMARYTo evaluate the impact of pre-weaning nutrition on the growthrate and puberty forty-seven Hereford calves aging 153 dayswere used. One group was supplemented during the pre-weaningperiod (n=17; +S), another group remained no supplemented(n=14; -S). Both groups were weaned at 6 moths of age(Conventional weaning, CW). The third group (n=16) was earlyweaned (3 months of age; EW). From the time of CW all thecalves grazed together.Ovarian ultrasonography and live weight were evaluated every2 weeks and hip height every 8 weeks. Calves CW+S wereheavier and taller at weaning, and the kept that difference forthe duration of the study (P<0.05). More CW+S calves had CL(13/17), compared to CW-S (6/14) and EW (4/16; P<0.05).We conclude that pre-weaning nutrition imprints an advantagein the development of calves that cannot be compensated duringtheir first 18 month of age, thusstimulating puberty earlier.

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 35 - 63 (2009)

Page 49: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

49

Prevalencia de resistencia antihelmíntica en doce establecimientos del sury el este del país Correa, O.1, Macarena Gil, M.2, García, A.2, Amir, A.1

RESUMENSe presentan los resultados de reducción de contaje de huevosfecales de parásitos gastrointestinales en doce establecimien-tos del sur y el este del Uruguay. Se empleó el test de reducciónde contaje de huevos fecales según lo recomendado por la aso-ciación Mundial para el Avance de la Parasitología (WAAVP)empleando las diferencias de los contajes de huevos por gramode materia fecal (hpg) para el día cero y para el día 15 de cadauno de cuatro grupos de tratamiento y un grupo control sindosificar, con 15 animales cada uno. Los antihelmínticos em-pleados fueron Ivermectina 1% inyectable (Ivomec ®, Lab.Merial); Levamisol inyectable (Levanelmin ®, Lab. Rosem-busch); Albendazole oral (Valbazen ®, Lab. Pfizer) o en sudefecto Ricobendazole inyectable (Ricoverm ®, Lab. König) y,cuando fue posible por la edad de los animales, Abamectina(Duotin ®, Lab. Merial). Se encontró que la resistencia a Iver-mectina está muy extendida, apareciendo el 75% de los estable-cimientos con algún grado de resistencia a esta droga. Los géne-ros involucrados fueron Cooperia sp en todos los casos y Hae-monchus sp y Ostertagia sp en 5 de los 9 predios. Se encontróresistencia a Levamisol en un predio y a Bencimidazoles enotro. La Abamectina se demostró eficaz en todos los estableci-mientos donde fue probada (cinco de los doce), incluso conresistencia a Ivermectina, salvo en un caso en que la eficacia sedemostró algo disminuida.

SUMMARYWe present the results of reduction of faecal egg counts ofgastrointestinal parasites in twelve farms in the south and eastof Uruguay. Test was used for the reduction of faecal egg countsas recommended by the World Association for the Advancementof Veterinary Parasitology (WAAVP) using the differences inegg count per gram of faeces (epg) for day zero and the 15thday of each of four treatment groups and undosed controlgroup, with 15 animals each. The anthelmintics used wereIvermectin 1% injection (IVOMEC ®, Merial Lab) Levamisoleinjection (Levanelmin ®, Lab Rosembusch) Albendazole Oral(Valbazen ® Pfizer Lab) or failing Ricobendazole injection(Ricoverm ® Lab König) and, where possible by the age ofanimals, Abamectin (Duotin ®, Merial Lab). We found thatresistance to Ivermectin is widespread, appearing 75% ofestablishments with any degree of resistance to this drug. Thegenera Cooperia sp were involved in all cases and Haemonchusand Ostertagia sp sp in 5 of the 9 sites. Levamisole resistancewas found in a property and benzimidazoles in another. TheAbamectin was shown effective in all farms where it was tested(five of twelve), including resistance to Ivermectin, except inone case demonstrated the effectiveness diminishedsomewhat.

1Docentes del Dpto. de Parasitología, Fac. de Veterinaria, Montevideo, Uruguay.2Estudiantes de tesis de grado, Fac. de Veterinaria, Montevideo, Uruguay.

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 35 - 63 (2009)

Page 50: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

50

Dinámica de la respuesta inmune humoral en bovinos infectadosnaturalmente con Herpesvirus Bovino-1.1 (BoHV-1.1)

Alonzo, P.1, Puentes, R.1, Maisonnave, J.1

RESUMENEl objetivo de este trabajo fue evaluar la dinámica de la res-puesta de anticuerpos anti-BoHV en un grupo de vacas infec-tadas naturalmente a campo. Se utilizaron 55 vacas y 2 torosque fueron distribuidas al azar en 2 grupos (Grupo A= 28 vacas+ toro seronegativo y Grupo B= 27 vacas + toro infectado conBoHV-1.1 al momento de comenzar el servicio).No se detectó circulación viral en las vacas del grupo A. Laprevalencia serológica en el grupo B varió durante el experi-mento con un máximo de animales positivos al día 30 70 %(19/27) y un mínimo al día 147 33 % (9/27). El 55 % (11/20) delas vacas que se infectaron durante el servicio no fueron detec-tadas por serología a los 5 meses postinfección. Estos bovinosrepresentan un riesgo epidemiológico para el control de la en-fermedad ya que no son detectados por los test serológicosutilizados rutinariamente pero son portadores de BoHV-1.1 ypotenciales transmisores de la enfermedad.

SUMMARYThe aim of this study was to evaluate the dynamic response ofanti-BoHV in a group of cows naturally infected. We used 55cows and 2 bulls were divided randomly into 2 groups (GroupA = 28 seronegative cows + bull and Group B = 27 cows + bullinfected with BoHV- 1.1 when you start the service).No viral circulation was detected in cows of group A. Theserological prevalence in group B varied during the experimentwith a maximum of 30 positive animals at 38 day to 70% (19/27) and a minimum of 147 day and 224 33% (9/27). 55% (11/20) of cows were infected during the service were not detectedby serology at the post-5 months. These animals represent anepidemiological risk for disease control and which are notdetected by serological tests used routinely but are carriers ofBoHV-1.1 and potential transmitters of the disease.

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 35 - 63 (2009)

Page 51: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

51

Lesiones histopatológicas observadas en el sistema nervioso de bovinos condiagnóstico de Rabia paralítica

Paullier, C.1, Alonzo, P.1, Godiño, L.1, Easton, C.1

RESUMENLa Rabia paralítica fue diagnosticada por primera vez en Uru-guay en octubre del 2007. Se estudió el sistema nervioso cen-tral de 35 bovinos con diagnóstico de Rabia remitidos al Labo-ratorio DILAVE “Miguel C. Rubino” en el período octubre2007 a diciembre 2008. Las lesiones histopatológicas fueroncaracterísticas de una meningoencefalomielitis no supurativadistribuyéndose fundamentalmente en tronco encefálico y ce-rebelo. En un 66% de los casos se observaron Corpúsculos deNegri.El objetivo de este trabajo es describir las lesiones histopatoló-gicas y su distribución en el sistema nervioso de bovinos conRabia.

SUMMARYParalytic rabies was first diagnosed in Uruguay in October2007. A study was carried out on 35 nervous system of cattlewith rabies diagnostic submitted to Laboratory DILAVE «Mi-guel C. Rubino” in the period October 2007 to December 2008.Histological lesions were characteristic of a non suppurativemeningoencefalomielitis distributed mainly in brainstem andcerebellum. In 66% of cases were observed Negri corpuscles.The aim of this paper is to describe the histopathological le-sions and their distribution in the nervous system of cattlewith rabies.

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 35 - 63 (2009)

Page 52: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

52

Diagnóstico de casos con signos nerviosos remitidos a la DILAVE “MiguelC. Rubino” entre los años 2001 a 2008

Easton, C.1, Alonzo, P.1, Godiño, L.1, Paullier, C.1

RESUMENEn el presente trabajo se describen los diagnósticos patológi-cos realizados en casos con signos nerviosos (197 bovinos y 26ovinos) remitidos a la Sección Histopatología del LaboratorioDILAVE “Miguel C. Rubino” en el período enero 2001 a di-ciembre 2008. Las principales enfermedades diagnosticadas fue-ron de origen infeccioso (48 % en bovinos y 54 % en ovinos).Las encefalitis de etiología viral predominaron en bovinos(32 %) y las de etiología bacteriana en ovinos (46 %).En un 25% (57/226) de los casos no se llegó al diagnóstico,dentro de los cuales en el 21% (47/226) no se observaron lesiones.

SUMMARYThe present paper describes the pathological diagnosis in caseswith nervous signs (197 cattle and 26 sheep) sent to theHistopathology Section of the Laboratory DILAVE «MiguelC. Rubino «in the period January 2001 to December 2008. Themain diseases diagnosed were of infectious origin (48% in cattleand 54% in sheep). The aetiology of viral encephalitis in cattlepredominated (32%) and those of bacterial aetiology in sheep(46%).No diagnosis was reached in 25% (57/226), and of these 21%(47/226) had no lesions.

1 Departamento de Patobiología DILAVE “Miguel C. Rubino”; Montevideo, URUGUAY.

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 35 - 63 (2009)

Page 53: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

53

Evaluación del potencial probiótico de cepas nativas de rúmen en unmodelo de acidosis in vitro

Perelmuter, K.1, Fraga, M.1, Valencia, M.1, Cajarville, C.2, Zunino, P.1

RESUMENLa biota ruminal puede ser alterada por diversos factores entrelos que se encuentran los dietarios. Cepas probióticas aisladasy seleccionadas a partir de esta comunidad podrían influir ensu composición evitando estas alteraciones o restituyendo lascondiciones normales, de modo de brindar un efecto beneficio-so para el animal. El objetivo de este trabajo fue evaluar lacapacidad moduladora de la fermentación ruminal in vitro me-diante el empleo de cepas potencialmente probióticas. Se ana-lizaron cuatro cepas nativas de rumen con potenciales propie-dades probióticas en un modelo de acidosis bovina en fermen-tadores in vitro. Se registraron pH y volumen del gas produci-do en los fermentadores inoculados con las cepas analizadas.La producción de gas se ajustó a un modelo bicompartimenta-lizado. Se observó una disminución del pH en función del tiem-po, no se registró un efecto significativo de la atenuación de lamisma. No se encontraron diferencias significativas entre losparámetros del modelo utilizado ni entre el volumen de gasproducido para cada tiempo.

SUMMARYRuminal microbiota can be altered by several factors includingdiet. Probiotics isolated from this community would influencein biota composition preventing disorders and could confer ahealth benefit to the animal host. The objective of this workwas to evaluate the in vitro ability of ruminal isolates inmodulating the ruminal fermentation. Four potentially probioticnative isolates were assayed in an acidosis in vitro modelperformed in batch culture. Gas produced and pH wereregistered in cultures inoculated with the analyzed strains.The gas data were adjusted to a mathematical model. A timedependant pH decrease was observed for every strain culturebut no attenuation was recorded. No differences were observedwhen comparing neither the model parameters nor the gasvolume produced.

1Departamento de Microbiología, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable. Av Italia 3318, CP 11600. 2 Departamento de Nutrición Animal,Facultad de Veterinaria. Lasplaces 1550, CP 11600. Montevideo.

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 35 - 63 (2009)

Page 54: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

54

Suplementación con semilla de girasol y soja en el posparto a vaquillonasHolando; efecto sobre el metabolismo, la reproducción y la producción ycomposición de leche

Crespi, D.1, La Manna, A.2, Díaz, F.2, Klaasen, M.2, Viera. J.P.2, Mendoza, A.3, Cavestany, D.1,2

RESUMEN Para evaluar los efectos de la suplementación grasa en el pos-parto temprano en variables productivas y reproductivas y enel metabolismo, se utilizaron 33 vacas primíparas (3tratamientos por 11 repeticiones) de parición de otoño las cua-les se suplementaron diariamente con 6 kg de tres concentra-dos, uno control, uno con la adición de 0,7 kg de semilla degirasol entera y otro con 1,7 kg de semilla de soja durante 60días posparto. Los concentrados de los tres tratamientos fue-ron isoenergéticas e isoproteicas entre sí, y las dietas de lostratamientos Girasol y Soja además fueron isolipídicas entresí. Se determinó la condición corporal (CC), la producción ycomposición de leche, y se analizaron los perfiles metabólicosy el intervalo parto a primera ovulación. Los animales consuplementación con semilla de girasol o soja tuvieron una CCmás alta en el posparto temprano, asociada a niveles superio-res de betahidroxibutirato (BHOB) durante ese período. Lasuplementación no afectó la producción o la composición deleche, ni la duración del anestro posparto.

SUMMARY To evaluate the effects of fat supplementation during the earlypostpartum period on productive and reproductive variablesand in the metabolism, 33 primiparous cows with Autumncalvings were fed daily with 6 kg of three different concentrates,control, addition of 0.78 kg of whole sunflower seeds and 1.7kg of soybean seeds during 60 days postpartum: The dietswere designed to be isocaloric and isoproteic and Sunflowerand Soybean groupswere isolipidic. Body condition score (BCS) was evaluated,milk production and composition were analyzed and bloodsamples taken weekly from calving to characterize themetabolic profiles. Cows with energetic supplementation hadhigher BCS than controls, associated with higher levels ofbetahydroxybutyrate in the early postpartum period, but therewere no effects on milk production and composition or in theinterval to first ovulation.

† 1Departamento de Reproducción, Facultad de Veterinaria. 2Programa de Producción de Leche, INIA La Estanzuela. 3Departamento de Bovinos, Facultad de Veterinaria; E-mail: [email protected]

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 35 - 63 (2009)

Page 55: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

55

Aproximación a un modelo experimental in vitro para estudiar la acidosisruminal subaguda

Aldrovandi, A.1, Molina, A.1, Sosa, S.1, Cajarville, C.1, Zunino, P.2

RESUMENEn la actualidad no se dispone de modelos in vitro sencillos dereproducción de la acidosis ruminal subaguda, que eviten traba-jar sobre los animales, con resultados rápidos y poco costosos.El objetivo de este trabajo fue comparar la dinámica de descen-so del pH en fermentadores in vitro utilizando diferentes con-diciones. Se utilizaron 3 salivas artificiales, en pares con y sinsustrato (grupo control). Se trabajó por triplicado y con un setpara cada tiempo de medida, totalizando 72 unidades experi-mentales. Las mismas fueron incubadas a 39 ºC durante 24 h,obteniéndose medidas de pH a los tiempos: 0, 4, 12 y 24 h. Losdatos se analizaron por Análisis de Varianza y se graficaronpara determinar la evolución del pH.La saliva de Duncan modificada mostró el mejor efecto tampóna lo largo del tiempo en las muestras sin sustrato, exhibiendouna diferencia de pH en las muestras con sustrato. Se ubicó ensegundo lugar la saliva de Tung & Kung. La saliva de Williamsmodificada también mostró el efecto sustrato, pero el valor depH inicial fue muy bajo incluso sin sustrato.

SUMMARYAt the moment, there is not any available in vitro modeldesigned to mimic subacute ruminal acidosis.This kind of modelcould avoid the use of animals and provide a simple and lowcost approach to study the disease. The aim of this work wasto compare descending pHdynamics by using different artificial salivas in in vitrofermentation devices. They wereincubated at 39 ºC during 24 h, measuring pH at 0, 4, 12 and 24 h.Data were analyzed by Analysis of Variance and were plottedto determine pH evolution.Duncan modified saliva showed the best buffer performancealong the study in samples with no substrate, and they haddifferences with samples with substrate. The second bestperformance showed by the Tung & Kung saliva. Williammodified saliva showed a similar behaviour but pH initial valueswere very low at the beginning of the assay even with nosubstrate.

1 Facultad de Veterinaria, UdelaR. Lasplaces 1550, Montevideo, Uruguay. [email protected]. Financiado por PDT-DICyT y CIDEC2 Departamento de Microbiología, Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable.

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 35 - 63 (2009)

Page 56: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

56

Epidemiología molecular de Moraxella spp. y queratoconjuntivitisinfecciosa bovina en Uruguay

Sosa, V.1, Cattaneo, M.2, Durán, E.2, Zunino, P.1

RESUMENLa queratoconjuntivitis infecciosa bovina (QIB) es una severaenfermedad ocular que afecta a bovinos y tiene gran relevanciaen nuestro país. El análisis de la diversidad de cepas deMoraxella spp, el agente etiológico de la enfermedad, es nece-sario para un exitoso programa inmunoprofiláctico. En estetrabajo se evaluó la diversidad molecular por medio de ERIC-PCR y BOXPCR de una colección de aislamientos clínicosnativos de Moraxella spp. obtenidos de casos de QIB. Corro-boramos que Moraxella spp. presenta una amplia heterogenei-dad genética y que no se pudieron establecer correlaciones conel origen geográfico o las fechas de los aislamientos. Sin embar-go se observó que la técnica ERIC-PCR permitió estableceragrupamientos de aislamientos en relación a la especie (M. bovisy M. bovoculi).

SUMMARYInfectious bovine keratoconjunctivitis (IBK) is a severe oculardisease that affects cattle. The analysis of the diversity ofclinical strains of Moraxella spp, the etiological agentresponsible of IBK, is a prerequisite for a successfulprophylactic program. In this study, the molecular diversityof native Moraxella spp. isolates was assessed by ERIC-PCRand PCR-BOX. Different bands patterns were obtained byboth techniques corresponding to Moraxella spp. diversegenotypes. Moraxella spp. strains exhibited a marked geneticheterogeneity. However, it could be observed that ERIC-PCRallowed the grouping of M. bovis and M. bovoculi isolates.

1Departamento de Microbiología, IIBCE. Avda Italia 3318, Uruguay2Sector Bacteriología, Laboratorios Santa Elena. Avda Millán 4175, Uruguay

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 35 - 63 (2009)

Page 57: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

57

Efecto del lavado posquirúrgico sobre el instrumental y su inciden cia en eltiempo de esterilización mediante exposición a gas formol -comunicaciónpreliminar

Bimonte, D.1, de Souza, G.2, Gigena, S.1,3

RESUMENSe presenta un avance del proyecto de interés para la esterili-zación de instrumental en condiciones de campo que procuradeterminar los tiempos de exposición de gas formol sobre elinstrumental, y la incidencia del lavado de los mismos previosa su exposición, Se inocularon 16 pinzas de disección, (8) conStaphylococcus aureus y (8) con Pseudomonas aeruginosa, yse dividieron en a su vez en dos grupos. Un grupo (4) se some-tió a lavado con agua potable y detergente neutro mientras queel otro (4) permaneció sin lavar y se expusieron a un gramo deParaformaldehido a 26ºC de temperatura ambiente, retirandomuestras a los 60, 120, 180 y 240 minutos para cultivo ydeterminación de UFC. Para ambos microorganismos y paratodos los tiempos de exposición, los cultivos no desarrollaronUFC.

SUMMARYWe present an advance of the Project the importante forsterilization in field conditions, thats wants to determine theexposition times from formol gas on the instrumental and theeffects to prior washing before exposition. We inoculated 16dissections forceps, (8) with Staphylococcus aureus y (8) withPseudomonas aeruginosa, and divided them in two groups.One of them (4) forceps were washed with potable water andneutral detergent, while the other (4) were not washed. Both ofthem were exponed to one grame of Paraformaldehide to 26ºCambiental temperatura. We take simples at 60, 120, 138. 240minutes for culture and CFU determination. For both bacteriaand for all of time to exposition, the cultures did not developCFU.

1UDELAR – Facultad de Veterinaria – Centro Hospital Veterinario – Área Técnica Quirúrgica – Av. A. Lasplaces 1550 E-mail:[email protected] Tel. 622 46 292UDELAR - Facultad de Veterinaria – Centro Hospital Veterinario – Área de Ciencias Microbiológicas – Av. A. Lasplaces 1550, Tel. 622 73 113UDELAR – Facultad de Veterinaria – Centro Hospital Veterinario – Farmacia - Av. A. Lasplaces 1550, Tel. 622 64 16

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 35 - 63 (2009)

Page 58: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

58

Análisis geográfico de la fiebre catarral maligna en bovinos de la regiónEste de Uruguay y su asociación con el ovino

Dutra, F.1

SUMMARYThe objective of this study was to investigate retrospectively(1988-2008, 21 years) the spatial and spatial-temporal patternof 15 outbreaks of malignant catarrhal fever and its associationwith sheep density. Both the spatial scan statistic (StatScanTM)and the local indicator of spatial autocorrelation (GeoDaTM)showed 3 clusters of high incidence located in the hilly part ofthe region where ovine farming predominates. Ovine/bovineratio, using Poisson regression, was significantly associatedwith counties with a high incidence of MCF. In conclusion,outbreaks of MCF have a well marked spatial and spatial-temporal pattern and the disease occurs in counties with highsheep density.

RESUMENSe realizó un estudio retrospectivo (1988-2008, 21 años) paradeterminar el patrón espacial y espacio-temporal de 15 brotesde fiebre catarral maligna en la región Este de Uruguay y suasociación con la cría ovina. El escaneo espacio-temporal (StatS-canTM) y el indicador local de Moran (GeoDaTM) mostraron3 conglomerados de alta incidencia en seccionales policiales dealta densidad ovina sobre la Cuchilla Grande, donde, según laregresión de Poisson, la relación lanar/vacuno es significativa-mente mayor. En conclusión, la FCM muestra un patrón espa-cial y espacio-temporal bien marcado y ocurre en seccionalespoliciales con alta densidad ovina.

1 DILAVE Miguel C Rubino, Laboratorio Regional Este, Avelino Miranda 2045, Treinta y Tres, Uruguay. Tel.: (045) 25059, E-mail: [email protected]

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 35 - 63 (2009)

Page 59: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

59

Mezclas de ensilaje de pastura con diferentes niveles de cascarilla de soja,maíz o cebada: evaluación mediante producción de gas in vitro

Britos, A.1, Claramunt, M.A.1, Karlen M.1, Kelly, G.1, Magallanes, L.1, Ramírez, S.1, Zunini, A.1,Repetto, J.L.2, Cajarville, C.1

RESUMENSe evaluó el efecto de la mezcla de ensilaje pastura con diferen-tes niveles (0, 30, 70 y 100%) de cascarilla de soja, maíz ocebada sobre parámetros de la producción de gas in vitro. Elvolumen total de gas se incrementó a medida que aumentó elnivel de inclusión de concentrado. La cascarilla de soja y elmaíz presentaron menor volumen de gas de producción rápiday mayor volumen de producción lenta que la cebada. El aumen-to del nivel de inclusión de suplemento disminuyó el volumende gas de producción rápida e incrementó el volumen de pro-ducción lenta. El tiempo de latencia fue menor para la cascarillade soja y la cebada que para el maíz y aumentó a medida que seaumentó el nivel de inclusión de concentrado.

SUMMARYThe effect of mixing pasture silage with different levels (0, 30,70 and 100 %) of soybean hulls, corn or barley on in vitro gasproduction parameters was evaluated. The total volume of gasincreased as inclusion level of concentrate increased. Soybeanhulls and corn presented less volume of gas of fast productionand higher volume of slow production than barley. The increaseof inclusion level of supplement diminished the gas volume offast production and increased the volume of slow production.The lag time was less for soybean hulls and barley than forcorn and increased as inclusion level of concentrate increased.

1 Dpto. de Nutrición Animal2 Dpto. de Bovinos, Facultad de Veterinaria, UdelaR. Lasplaces 1550, Montevideo. E-mail:[email protected]. Financiado por PEDECIBA Biología yANII (FCE2007_119).

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 35 - 63 (2009)

Page 60: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

60

Principales características epidemiológicas de los focos de carbuncobacteridiano diagnosticados por el Laboratorio Regional Noroeste “MiguelC. Rubino” en el período 1998-2009

Matto, C.1, Gianneechini, E.1, Rivero, R.1

1 División Laboratorios Veterinarios “Miguel C. Rubino”, Laboratorio Regional Noroeste. Paysandú, Uruguay. E- mail: [email protected].

RESUMENSe describen las principales características epidemiológicas depresentación del Carbunco bacteridiano en los focos diagnosti-cados por el Laboratorio Regional Noroeste de la DILAVE“Miguel C. Rubino” entre 1998-2009. De 344 muestras remiti-das como sospechosas solo el 9,35% resultó positiva. Los bo-vinos son la especie que registró mayor número de focos, se-guido por suinos y equinos. En bovinos la enfermedad se pre-sentó sobre todo en los meses más cálidos del año (Enero yFebrero), afectando principalmente a predios dedicados a laganadería de carne (96,6%). Las categorías más afectadas fue-ron vacas y novillos de 1-2 años. En suinos la enfermedad seasoció al consumo de despojos bovinos contaminados, mien-tras que en equinos los casos estuvieron asociados a la presen-cia de la enfermedad en bovinos.

SUMMARYEpidemiological characteristics of Antrax outbreaks diagnosedby Northwest Regional Laboratory of DILAVE “Miguel C.Rubino” between1998-2009 were described. 344 suspectsamples for diagnosis only 9,35% were positive. Bovine werethe specie with more number of outbreaks, follow by swineand equine. In bovine the disease has been observed in warmsmonths (January and February), affecting mainly beef cattlefarms (96,6%). The categories most affected were cows andsteers 1-2 years. In swine has been associate with consume ofcontaminated bovine remains, while in equine cases wereassociated with presence of disease in cattle.

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 35 - 63 (2009)

Page 61: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

61

Descripción de focos de salmonelosis en bovinos diagnosticados por elLaboratorio Regional Noroeste “Miguel C. Rubino” en el período1998-2009

Matto, C.1; Gianneechini, E.1; Silveira, S.2; Negrín, N.2; Rivero, R.1.

1 División Laboratorios Veterinarios “Miguel C. Rubino”, Laboratorio Regional Noroeste. Paysandú, Uruguay. E- mail: [email protected] División Laboratorios Veterinarios “Miguel C. Rubino”, Laboratorio Central. Departamento de Bacteriología. Montevideo.

RESUMENSe describen las principales características epidemiológicas dela Salmonelosis en bovinos en focos diagnosticados por el La-boratorio Regional Noroeste de la DILAVE entre 1998-2009.Todos los focos fueron diagnosticados en sistemas de produc-ción lechera. Salmonella dublin se aisló en un 64,3% de losfocos, Salmonella typhimurium en un 33,3% y Salmonella spp.3,7%. Los terneros son la categoría principalmente afectada, ydentro de estos los de 1 a 2 meses de edad (48,15%).Los focos se observaron principalmente en los meses de mayo-junio. La morbilidad fue superior para Salmonella dublin(1,33%-100%), mientras que la mortalidad para Salmonellatyphimurium (2,29%- 80%).

SUMMARYMain epidemiological characteristics of outbreaks ofSalmonelosis in bovine diagnosed by Northwest RegionalLaboratory from 1998 to 2009 were described. All outbreaksoccurred in dairy farms. Salmonella dublin was isolated in 64,3%of them, Salmonella typhimurium in 33,3% and Salmonellaspp. 3,7%. Calves are the principal cathegory affected andmainly at the age of 1-2 months. Outbreaks has observedespecially in May-June.Morbidity was higher for Salmonella dublin (1,33%-100%),while mortality Salmonella typhimurium was superior (2,29%-80%).

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 35 - 63 (2009)

Page 62: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

62

Primer diagnóstico serológico de Clamidiosis DE CLAMIDIOSIS(Chlamydophila abortus) en vacas lecheras del Uruguay

Cattáneo, M.1, Moreno, J.1, Marmo, F.1, Bermúdez, J.1

RESUMENChlamydophila abortus esta descripta en muchos países delmundo como causante del aborto epizoótico bovino. El objeti-vo de este trabajo fue reportar la presencia de anticuerpos con-tra C. abortus en ganado de aptitud lechera en nuestro país. Semuestrearon 318 bovinos hembras pertenecientes a las cuencaslecheras de los departamentos de Durazno y Florida. Del total demuestras analizadas por ELISA, el 28% fueron positivas, el 61.6%negativas y el 10.4% dudosas. Según los resultados obtenidos sedemostró la presencia de anticuerpos contra C. abortus, enferme-dad considerada hasta el momento exótica en nuestro país.

Palabras claves: bovino, aborto, Clamidia

SUMMARYChlamydophila abortus is described in many countries as beingthe cause of epizootic bovine abortion. The objective of thispaper was to report the presence of C. abortus antibodies indairy cattle in our country. 318 female cattle from the dairyregion of the Provinces of Durazno and Florida were sampled.From the total samples tested by ELISA, 28 % were positive,61,6 % negative and 10,4 % doubtful. The results revealed thepresence of C. abortus antibodies, an up to now exotic diseasein our country.

Keywords: cattle, abortion, Chlamydia

1 Área de Bacteriología. Depto. de Microbiología. Facultad de Veterinaria. UdelaR. E-mail: [email protected]

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 35 - 63 (2009)

Page 63: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

63

Curvas de lactancia y composición de leche en vacas primíperas Hereford,Angus y sus respectivas cruzas*

Casal, A.1, Graña, A.1, Gutiérrez, V.1, Carriquiry, M.2, Espasandin, A.3

RESUMENSe estudió la producción y composición de la leche producidapor 24 vacas de las razas Angus (AA), Hereford y sus cruzasF1 (AH y HA) pastoreando campo natural. La producción deleche se determinó usando el método de pesar al ternero antesy después de mamar y el ordeñe con máquina portátil. La pro-ducción y composición se analizaron mediante medidas repeti-das en el tiempo incluyendo los efectos fijos de sexo y raza delos terneros y raza de la vaca, y las covariables días post partoy mes de medición. La raza de la vaca y el mes de mediciónpresentaron efectos significativos. Las curvas de lactancia difi-rieron con la raza. Los picos de lactación fueron alcanzados alos 20, 60 y 70 días post parto con 5.0, 5.2 y 5.8 kg/día para lasrazas HH, F1 y AA, respectivamente. Para los componentes(grasa, proteína y lactosa) solamente el mes de medición pre-sentó efecto significativo.

SUMMARYMilk yield and composition were estimated for 24 Angus (AA),Hereford (HH) and F1(AH and HA) cows grazing nativepastures. Milk yield was measured using suckle-weight-suckleand portatile milking machine. Repeated measures analysis ofmilk production and components included fixed effects of sexand breed of the calves and breed of cow and the covariate ofpost partum days and month of measure. Breed of the cow andmonth of measure had significant effect. Lactation curves weredifferent for breeds. The peak of lactation were attained at 20,60 and 70 days with 5.0, 5.2 and 5.8 kg/day for HH, F1 andAA, respectively. For the components (fat, protein and lactose)only the month of measure had significant effect.

1 Parte de trabajo de tesis de los primeros 3 autores.2 Bach. Estudiantes de Facultad de Veterinaria orientación Producción Animal.3 Ing. Agr. (PhD) Nutrición Animal-DPAP Fac. de Agronomía.4 Ing. Agr. (DSc) Mejoramiento Genético-DPAP Fac. de Agronomía-EEMAC.

Veterinaria, (Montevideo) 45 (173-174-175-176) 35 - 63 (2009)

Page 64: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

64

Page 65: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

65

Instrucciones para los autores

REVISTA DE LA SOCIEDAD DE MEDICINA VETERINARIA DEL URUGUAY

Veterinaria es la revista oficial de la So-ciedad de Medicina Veterinaria del Uru-guay destinada a publicar artículos en idio-ma español sobre temas técnicos, cientí-ficos y otras comunicaciones referentes alas Ciencias Veterinarias.Los contenidos y opiniones incluidos enlos artículos son responsabilidad exclusivade los autores.

INSTRUCCIONES PARA LOSAUTORES DE TRABAJOS PARAPUBLICACIÓNNormas GeneralesLos trabajos se enviarán a la Sociedad deMedicina Veterinaria del Uruguay, ConsejoEditor de la revista Veterinaria, Cerro Largo1895, CP11200, Montevideo, original ysoporte informático (preferencia por correoelectrónico a [email protected]).El texto será archivado en formato“Word” y no deberá exceder de 20 páginasen formato A4, escrito en una sola carilla,con margen de 2,5 cm a cada lado y deberáestar escrito con caracteres de 12 puntos,con interlineado doble y numeración delineas.Los cuadros y figuras deben ir al final delmanuscrito (cada una en hoja aparte).Las fotografías o impresiones serán enblanco y negro (con 300 dpi de resolucióncomo mínimo), en un máximo de 5 queserán adjuntadas al original, con leyendaen hoja aparte y numeradas al dorso indi-cando el borde superior derecho. Las foto-grafías o ilustraciones en color podrán serpublicadas pero a costo de los autores, no seaceptarán diapositivas.Los autores solicitarán por nota aparte ycon la firma de todos ellos la publicacióndel trabajo, designando a uno de los mis-mos para ser enviada la correspondencia(indicando dirección postal completa, te-léfono, fax y correo electrónico), deján-dose establecido que el mismo no se hapublicado ni se ha remitido a ninguna otrapublicación periódica. Se aceptarán traba-jos que hubieran sido publicados como re-súmenes o comunicaciones cortas en con-gresos, simposios o jornadas, debiéndoseen este caso indicarse en el pie de la pri-mera página del artículo.Los trabajos recibidos serán evaluados porel Consejo Editor pudiendo darle los desti-nos siguientes: aceptarlos, devolverlos a losautores para su adecuación o rechazarlos.

El Consejo Editor los clasificará en:1. Trabajo Científico (artículo original,comunicación corta, revisión) y2. Trabajo de Difusión (práctica veterina-ria, diagnóstico, tecnológico, conferencia).Los autores recibirán 10 separatas. Lostrabajos aceptados para publicación pasana ser propiedad intelectual de la SMVUquedando los derechos de publicación deltrabajo a su cargo. Las reproducciones par-ciales o totales sólo pueden realizarse conla autorización escrita del editor.

1. Trabajos CientíficosEs una publicación que describe resultadosoriginales que contiene suficiente infor-mación como para que otro investigadorpueda: evaluar las observaciones, repetirlos experimentos y comprobar las conclu-siones. Un artículo original requiere rigorcientífico, expresado con lógica, claridady precisión, con una extensión en funciónde los resultados y respaldado por citasbibliográficas imprescindibles. Existirá unarbitraje de estos trabajos que serán eva-luados por reconocidos especialistas deltema nacionales e internacionales.

2. Trabajos de DifusiónSon aquellos trabajos que no cumplen conlas normas de trabajos científicos origina-les, pero que su contenido es de un interéso seriedad tal que merece su publicación.El Consejo Editor evaluará el trabajo y loclasificará según su contenido en: prácti-cas veterinarias, casos clínicos, diagnósti-cos, tecnológicos, conferencias, educación,u otro según corresponda.

Normas de redacción para ArtículosOriginalesContendrán los siguientes elementos:Título: Será lo más breve y claro, refle-jando exactamente lo que el trabajo con-tiene. Escrito en minúsculas.Nombre de Autores: Apellido, Inicial delnombre; otro/s nombres ejemplo: Vidal, L.1;Gómez, J.2

Dirección de autores (en pie de página):ejemplo: 1 Departamento de Bovinos, Facultad deCiencias Veterinarias, Suipacha 698, Bue-nos Aires, Argentina, tel.: (497)3002511,e-mail: [email protected].

2 Facultad de Veterinaria. Se detallará sola-mente la dirección postal completa delautor responsable o correspondiente, paralos demás autores solamente el nombre dela institución.

RESUMENDará una idea clara y precisa del conteni-do del artículo, conteniendo: objetivos,metodología, resultados, conclusión. Nodebe excederse de 200 palabras, escrito enespañol en tiempo presente y en un sólopárrafo luego del encabezado del título ylos autores.A continuación poner las Palabras clave:hasta cincoSUMMARY Es la traducción del Resumen.Las palabras clave en inglés es Key words(basadas en el CAB Thesaurus).

INTRODUCCIÓNLos autores deben suministrar anteceden-tes suficientes sobre el tema para que ellector no deba recurrir a otras publicacio-nes anteriores y para que comprenda laimportancia o trascendencia de la investi-gación que se comunica. Deben referirseal contexto en general (en el mundo, etc.)y en particular (en el país), eligiendo lasinformaciones más recientes y más rele-vantes. Se deben dar los fundamentos cien-tíficos del estudio y definir claramente cuáles el propósito de escribir el artículo, pre-cisando en el último párrafo los objetivosdel trabajo. Escrito en tiempo presente.

MATERIALES Y MÉTODOSLos autores deben dar suficientes detallespara que un investigador competente pue-da repetir los experimentos y definir eldiseño experimental. Describir claramen-te los animales utilizados, su número, es-pecie, género, raza, edad. El diseño queutilice animales debe estar aprobado porla Comisión Honoraria de Experimenta-ción Animal (CHEA).Mencionar los reactivos, drogas o medi-camentos por su nombre genérico o quí-mico o por marcas comerciales patenta-das. Los métodos y procedimientos debenser detallados y bibliográficamente refe-renciados. Deben precisarse con claridad,tiempos, temperaturas, etc. Los métodosde los análisis estadísticos deben señalarsey citarse bibliográficamente.

Page 66: revista vet. 173wpweb/genetica/wp-content/... · Por convenio de la SMVU y Facultad de Veterinaria (16-12-1988), el Dpto. de Documentación y Biblioteca de la Facultad de Veterinaria,

66

RESULTADOSLa descripción de los resultados obtenidosdebe presentarse con claridad. Primeramen-te dar una visión general de los resultadosexperimentales y luego pueden describirseen cuadros o figuras (gráficos, dibujos, fo-tografías) los datos de los experimentos.No deben presentarse datos repetitivos odemasiado extensos. Deben usarse medi-das del sistema métrico decimal dentro delo posible u otras medidas convenciona-les. Los análisis estadísticos de datos de-ben señalar su significación. Debe redac-tarse en tiempo pasado.

DISCUSIÓNDeben mostrarse las relaciones entre loshechos observados, con las hipótesis delpropio experimento y/o con las teorías,resultados o conclusiones de otros auto-res. Deben aplicarse las referencias biblio-gráficas al experimento y no abundar endetalles no estudiados. Deben exponersela significación de los resultados y evitarlas repeticiones. Escrito en tiempo pasa-do en tercera persona del singular o pluralsegún corresponda.

CONCLUSIONESSe deberán sacar conclusiones que sean jus-tificadas por los datos expresándolas enforma clara. Se deben resumir y globalizarlas conclusiones parciales que se obtuvie-ren de diferentes resultados del trabajo. Nodeben darse conclusiones demasiado gene-rales. Debe haber una coherencia entre losobjetivos, los resultados y las conclusio-nes, pudiendo sugerirse recomendaciones.

AgradecimientosDeberá constar el nombre de las personasy la institución a la que pertenecen ha-ciendo mención al motivo del agradeci-miento. Debe ser escrito en forma concisay hacer referencia a materiales o equiposy al apoyo financiero.

Referencias BibliográficasEn el texto: Al final de cada parágrafo secitará entre paréntesis (Apellido autor,año) o si los autores fueran dos se coloca-rán los (apellidos de ambos y el año) o sison varios (Apellido 1er Autor y col., año).

En la cita de comunicaciones personales: secita el Nombre (apellido, inicial del nom-bre) (Año), se hace una llamada y se cita alpie de página con el texto: Comunicaciónpersonal. No citar en las referencias biblio-gráficas.En el ítem de Referencias bibliográficas:Debe hacerse especial atención al textode las referencias bibliográficas, no se acep-tarán trabajos mal referenciados. Las re-ferencias deben colocarse en orden alfa-bético de autores. Deberán citarse de lasiguiente manera: Apellido seguido de comay un espacio (, ) y luego la(s) inicial(es)seguida(s) de un punto (.). Ej. : González,R. Si hubieran varios autores deben sepa-rarse entre sí por un punto y coma (;). Acontinuación, se colocará el año de la pu-blicación entre paréntesis. Ejemplo: Gon-zález, R.; López, A. (1989). Más de unareferencia del mismo autor se ordenará enorden cronológico decreciente. Después delaño se escribirá el título del artículo ter-minado en punto.Las revistas científicas serán citadas se-gún las abreviaturas convencionales, ej.:Am.J.Vet.Res. o el nombre completo de larevista, seguido por el volumen, el núme-ro entre paréntesis, seguido por los númerosde páginas precedidos por dos puntos, ejem-plos: 12:44-48. o también: 12(8):44-48.Ejemplo: González, R.; López, A. (1989)Paraqueratosis en suinos. Am.J.Vet.Res.12(8):44-48.En el caso de la cita de libros, se indicará Auto-res (Año) Título, n° de edición (salvo la 1era.),Lugar de edición, Editorial, Cantidad de pági-nas del libro. Ejemplo: Rosemberger, G. (1983)Enfermedades de los bovinos. 2a. ed. Berlín,Ed. Paul Parey, 577 p.En el caso de la cita de capítulo de libros,se indicará Autores (Año) Título del capí-tulo, In: Autores (editores) del libro, Títu-lo del libro, Edición, Lugar de edición,Editor, Páginas inicial y final del capítuloprecedido por pp y entre guión. Ejemplo:Dirksen, G. (1983) Enfermedades del apa-rato digestivo. En: Rosemberger, G. En-fermedades de los bovinos. 2a. ed. Ber-lín, Ed. Paul Parey, pp. 235-242.En la cita de congresos: Autores (Año) Títulodel artículo. Nombre del congreso. Númeroordinal del congreso, Ciudad, País, páginas.En la cita de una tesis: Autores (Año) Tí-tulo de la tesis. Tipo de tesis (ej.: doctorveterinario), Institución, Ciudad, País.

No citar en ésta sección (referencias bi-bliográficas) las comunicaciones persona-les. Se citan al pie de la página en el texto.

Cuadros Los cuadros deben tener un nº de identifi-cación correlativo que figurará en el textoy contendrán un texto de título en la par-te superior. Deben contener informaciónsobre el experimento que lo autodefina.Las referencias o símbolos de los cuadrosse presentarán al pie del mismo en letracursiva de tamaño 10 puntos. Ejemplo:Cuadro 1. Variación de la temperatura enfunción del tiempo. Ejemplo de pie de cua-dro: T = temperatura, t = tiempo (en mi-nutos). Si el cuadro no es original, citar lafuente (Autor y año) en pie de página.

Figuras y GráficosLas figuras o gráficos deben tener un nº deidentificación correlativo que correspon-da con el texto y contener un texto dedefinición del contenido en la parte infe-rior, con leyendas y definición de los sím-bolos utilizados. Si la figura o gráfico noes original, citar la fuente (Autor y año)en pie de página.

FotosLas fotografías y especialmente las mi-crofotografías deben contener una escalade referencia. Deben tener un nº de identi-ficación correlativo que corresponda conel texto y contener un texto de definicióndel contenido en la parte inferior, con le-yendas y definición de los símbolos utili-zados. Si la fotografía no es original, citarla fuente (Autor y año) en pie de página.

Normas de redacción para RevisionesEs un trabajo científico con el objetivo deefectuar una revisión o recapitulación ac-tualizada de los conocimientos presentan-do una evaluación crítica de la literaturapublicada según la perspectiva del autor.Este tipo de trabajo permite una mayordiscrecionalidad en la presentación de laorganización pero debe mantener rigorcientífico. Deberán describirse los objeti-vos y el alcance que se pretende lograr. Lacita de bibliografía será la misma que la delos artículos originales.