revista vale n° 1

32
de valeria 2008/9 vol. N°1 tirada: 15.000 valeriadel mar.com Qué hay de nuevo en Valeria Padres e hijos en vacaciones La Ecología de la Paz Reportaje al Chavo Fucks

Upload: maxi-gomez-oromi

Post on 07-Mar-2016

229 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

• QUÉ HAY DE NUEVO EN VALERIA• ESTAR A FULL CON ELLOS Y CON VOSvínculos de padres e hijos durante las vacaciones • EL GAUCHO FUNKYun personaje de Valeria del Mar• LA ECOLOGÍA DE LA PAZWangari Maathai, Premio Nobel de la Paz• VALERIA DEL MAR ES EL PUNTO EXACTOreportaje a Diego “El Chavo” Fucks• LA RISA, BIEN EN SERIOun antídoto contra los pensamientos negativos• FACEBOOK, EL AMIGO DE TODOSla red social virtual

TRANSCRIPT

Page 1: Revista VALE N° 1

d e v a l e r i a

2008/9vol. N°1tirada: 15.000valeriadelmar.com

Qué hay de nuevo en Valeria

Padres e hijos en vacaciones

La Ecología de la Paz

Reportaje al Chavo Fucks

Page 2: Revista VALE N° 1

2

Page 3: Revista VALE N° 1

3

Editorial

S u m a r i oEscribir un editorial es para mí una nueva experiencia y más aún tomar la responsabilidad de crear una revista.

Este es un proyecto que me involucra por com-pleto y una oportunidad por la cual estoy profun-damente agradecido.

Todos los Número 1 son un desafío. Esta idea, la de hacer una revista, surge de las ganas de te-

ner una voz que nos distinga y refleje lo que queremos que sea Valeria. Para los que trabajamos en el desarrollo de esta revista, el desafío tenía que ver con encontrar un medio de comunicación que reúna el espíritu y la forma de ser de nuestros habitantes y visitantes. Los que nos visitan todos los años, y los que recién nos descubren. VALE es la oportunidad de expresar un punto de partida para tomar acción, un espacio donde valoramos más las notas que nos dejan algo que las notas urgentes y estan-darizadas. Un lugar de reunión.

Porque Valeria tiene que ver con el disfrute de la natura-leza, con los bosques tranquilos y las playas. Con la seguri-dad de un pueblo chico y de familias grandes.

Esperamos que este primer número abra las puertas para muchos más y que podamos acercarnos a ustedes, prota-gonistas de esta trama infinita de la cual todos formamos parte. Mi deseo más profundo es que entre todos haga-mos, desde este lugar maravilloso, un mundo más justo.

Maximiliano Gómez Oromí

2008/9vol. N°1valeriadelmar.com

Staff Editor:

Maxi Gómez OromíDiseño Gráfico e idea:

IMÁN comunicación & diseño

Contenidos Periodísticos: Ignacio EscribanoAna Paula Queija

Florencia RossiGestión Comercial:

Sandra AbzacImpresión:

LatingraficaContacto:

[email protected]

• QUÉ HAY DE NUEVO EN VALERIA

• ESTAR A FULL CON ELLOS Y CON VOSvínculos de padres e hijos durante las vacaciones

• EL GAUCHO FUNKYun personaje de Valeria del Mar

• LA ECOLOGÍA DE LA PAZWangari Maathai, Premio Nobel de la Paz

• VALERIA DEL MAR ES EL PUNTO EXACTOreportaje a Diego “El Chavo” Fucks

• LA RISA, BIEN EN SERIOun antídoto contra los pensamientos negativos

• FACEBOOK, EL AMIGO DE TODOSla red social virtual

Declarado de interés turísticopor la Secretaría de Turismo de la Municipalidad de Pinamar

Page 4: Revista VALE N° 1

4

Acqua Records presenta “Por el sendero”, un disco de un folklore joven que cuenta con 12 versiones de reconocidos temas del más tradicional cancionero argentino y también del enmarcado en las nuevas tendencias del género.En cada interpretación Ignacio traslada la palabra y la melodía al momento actual, dándole un nuevo sentido y refrescando un repertorio tan esencial como la vida misma, donde conviven Atahualpa Yupanqui y Chabuca Granda con Jorge Fandermole y Alberto Rojo.Cuenta también con la exquisita guitarra, los arreglos y la dirección musical del reconocido guitarrista y arreglador Raúl Peña.

Este es un disco que brinda música de siempre con un espíritu libre y cálido.¡Lo recomendamos!

Al cumplir 30 años, Liz tenía lo que cualquier mujer americana desearía: marido, casa de fin de semana, carrera exitosa.Pero en vez de sentirse feliz y realizada, se sentía consumida por el pánico y la frustración. Esta es la historia de cómo pudo finalmente dejar atrás estos símbolos de éxito, y de lo que encontró en su lugar… placer en Italia, devoción en India, y en la Isla de Bali el equilibrio entre el disfrute terrenal y la trascendencia Divina.

La narrativa de Gilbert está compuesta en igual medida por inteligencia, sagacidad, sabiduría, y una exuberancia coloquial que la vuelve irresistible.

Restaurant Tamarisco La sirena que suena a las 21 hs en punto es el sello distintivo de este restaurant especializado en pescados y mariscos, que invita a los visitantes de Valeria del Mar y localidades vecinas a disfrutar de su exquisita comida en una gran casa frente al mar. Su ambientación marítima, luz tenue, y música suave de jazz son el complemento perfecto para degustar algunos de sus platos más requeridos, como la bondiola de cerdo con chutney de tomates, el mero en envoltura de jamón crudo con quinoa, o el grillado de pulpo.

Para el postre, cheesecake de chocolate con jalea de naranjas, o un plato de quesos y frutas. Más de 160 etiquetas de vinos conforman una de las bodegas más completas de la región.

Corbeta Cefiro y el Mar, abierto todos los días a partir de las 21 hs.Reservas al 48-6656.

Fer ia De Van-guardia .Este evento que fue pio-nero en lo que refiere a las ferias de diseño en la Costa Atlántica, tendrá una nueva edición 2009. Una apuesta superadora frente al año anterior, como viene

siéndolo desde el 2003.Desde el 2 de enero hasta el 14 de febrero en Pina-mar y Mar del Plata.

Pantalla Pinamar 2009 5° Encuentro Cinematográ-fico Argentino - Europeo. Después de cuatro edicio-nes es ya una cita ineludi-ble dentro de la agenda de festivales fílmicos realiza-dos en el Cono Sur Ame-ricano. Su condición de único Encuentro Cinemato-gráfico Argentino-Europeo; la diversidad y la calidad de los materiales exhibidos y la relevancia de produc-tores, directores y actores hacen de esta muestra un evento imperdible.

Del 7 al 14 de Marzo en las salas Pinamar y Bahía.

Más información sobre la agenda del verano en: http://www.pinamar.gov.ar

Comer, Rezar y AmarElizabeth Gilbert

Por el senderoIgnacio Escribano

Page 5: Revista VALE N° 1

5

¿Qué hay de nuevo en Valeria?

www.valeriadelmar.com

Es el nombre de un nuevo Sitio

Web lanzado esta temporada

para satisfacer las necesidades de

nuestros vecinos y veraneantes.

Todos los servicios, información de hospe-

dajes, gastronomía, etc, en un sólo espacio

exclusivo para Valeria del Mar, que

fue declarado de Interés Turístico

por la Municipalidad de

Pinamar.

El ZÓCALOuna nueva propuesta cultural

Para después de la playa o hay mal tiempo, la familia cuenta con una nueva opción en Vale-

ria del Mar, ubicada en la nueva Galería Comercial MARE. Este espacio cubierto, de 120 metros cuadra-

dos, nos propone variadas actividades plásticas, artísti-cas y recreativas dirigidas a la familia y particularmente

a los más chicos.María San-doval dirige y coordina las actividades de EL ZÓCALO, y ofrece la posibilidad de incentivar y disfrutar de momentos de juego y creatividad en familia.

MARE

es el primer shopping a

cielo abierto en Valeria del Mar, sobre

una superficie exclusiva de 700 metros que ya

está listo para la temporada veraniega.

Cuenta con 10 locales, un Restó y un Café

entre los cuales se encuentran Coniglio,

I’am Here, Confiteria La Reina, Punta Chivito,

Radio FM Mare, Mamahuaco e Inmobiliaria

C&L entre otros. “Una propuesta que, además

de satisfacer la demanda veraniega apunta a

crear un espacio público para quienes residen

permanentemente en Valeria del Mar”, dice

el emprendedor Hugo Gómez Neira, sobre

su primer proyecto en Valeria. Además Mare será una ga-

leria de arte a cielo abierto donde expondrán artistas

zonales, y un espacio para eventos de distintas

índoles. Mare se encuentra sobre la Av.

Espora esquina Pinedo.

Imagen de Mare desde Av. Espora

.com

Page 6: Revista VALE N° 1

6

Page 7: Revista VALE N° 1

7

Page 8: Revista VALE N° 1

8

Juan tiene 37. Cada mañana se levanta, se ducha, toma un café rápido y se va a trabajar al centro. El reloj corre pero los autos no, y calcula cuántos minutos le quedan para llegar puntual, como siempre. Entra a la oficina, sa-luda a la misma gente, prende la computadora y arranca el día. Vuelve a su casa a las 8, cena, mira un ratito de tele, apoya la cabeza en la almohada y ¡listo!, se durmió.

Hay que reconocerlo, nos hemos adaptado a un ritmo de vida en el cual todo pasa fugazmente y uno se mueve como una maquinita para llegar a cumplir con todas sus obligaciones. El disfrute quedó relegado a los fines de se-mana, que parecen no llegar más y se pasan volando; y, en su defecto, relegamos el placer a “cuando me vaya de vacaciones”. Claro, le ponemos tanta expectativa a este “recreo” que pretendemos que sea lo mejor que nos pasó. Queremos disfrutar, dormir, descansar, despaturrarnos en la reposera más cómoda, no tener horarios ni obligacio-nes, tomar sol, comer lo que más nos gusta, leer ese libro que venimos postergando... la mente en blanco. Pero muchas veces resulta que en su carácter de excep-cionalidad, las vacaciones también implican vivir otras co-sas que no experimentamos durante el año: convivir con la familia, estar pegaditos, compartir todo, y conocernos mejor. Y es aquí donde surge el problema.

Juan se levanta, prepara el desayuno, despierta a su fa-milia. Agarra la heladerita, la sombrilla, las reposeras, los bolsitos. Llega a la playa, se sienta, les pone protector a los chicos. Uno llora y otro se le escapa. Vuelven a la casa para almorzar, y de nuevo a cargar el baúl del auto con el “bartulaje” para ir a la playa. Regresan a las 8, cenan, y se van a dormir.

Que tire la primera piedra quien nunca se vio tentado a es-caparse corriendo de esta situación vacacional, en la que todo lo que soñamos durante 11 meses de trabajo, se de-rrumba en un segundo. ¿Pero qué hacer entonces con los chicos? ¿Cómo congeniar el entretenimiento

Estar a full con ellosy con vos

“Vacaciones en familia, para disfrutar” parece un slogan, una frase hecha.

¿Qué hacer cuando las vacaciones dejan de ser un descanso para convertirse en un caos? ¿Cómo lograr que ese tiempo que nos separa de la rutina sea realmente placentero?

Mora y Manuel con su papá en Córdoba

Page 9: Revista VALE N° 1

9

de los hijos con el disfrute personal? El ritmo que llevamos nos hace creer que el descanso es “desligarse de todo”, pero lo primero que tendríamos que saber es que las responsabilidades siguen existiendo.

Sin embargo, no todo el panorama es desesperanzador: Mariana Rimoldi, licenciada en Psicopedagogía, opina que las vacaciones son un regalo que tenemos cada año para conectarnos con otra forma de vivir: “la del aquí y el ahora, la de los chicos, que disfrutan de cada momento y que no padecen la rutina”. En vacaciones, los adultos tenemos la oportunidad de conectarnos con el tiempo de los niños, que es el de jugar, y de salir parcialmente del papel cumplidor que casi siempre nos avasalla. “Dejar de actuar de modo cro-nometrado y desestructurarnos un poco”, explica Mariana.

Resulta fundamental que cada uno se plantee qué es lo que le divierte hacer y que lo lleve a cabo, para evitar sentir la carga de entretener a los chicos. “Es muy común que un padre haga como que juega, y perciba la actividad como una obligación”, dice la psicopedagoga. Y aconseja: “Es más fácil hacer cosas que a uno realmente lo motivan, y proponérselas a los chicos”. Ellos están descubriendo el mundo, por lo que ven todo como algo nuevo. “Si uno les ofrece jugar a la pelota, ir a pescar, juntar caracoles, o re-colectar piñas, los niños se prenden por el simple hecho de que están con sus papás”, aclara Mariana, alegremente.

Un estudio de la Universidad norteamericana John Hop-kins, asegura que los niños que durante las vacaciones pa-sean en familia y realizan actividades al aire libre, presentan un mayor rendimiento escolar. A su vez, el sociólogo Kart Alexander, uno de los autores del mismo trabajo, afirma que los chicos que realizan viajes y charlan con adultos, entre otras cosas, obtienen mejores notas después del verano. Sobran los motivos para acercarse a los chicos durante las vacaciones, ¿no creen? Y como si esto fuera poco, tam-bién hay que tener en cuenta que los hijos no son niños para siempre, como Peter Pan; sino que tarde o temprano crecen y sus compañeros ideales de vacaciones empiezan a ser sus amigos...

Programá tu cerebro en modo positivo, energizate, viví y alegrate. Compartí los mejores días con tus mejores perso-nas, y generá recuerdos imborrables tanto para ellos como para vos. Aprovechá cada momento. Escuchá el sonido del mar, de las montañas, tomá sol, comé cosas ricas, sentí el vientito en la cara, hacé lo que más te guste. Tus hijos pueden acompañarte, y vos te vas a sorprender de todo lo que ellos te pueden enseñar. Cambiá el monólogo por el diálogo, acompañá en lugar de ordenar. Las vacaciones te dan lugar para todo eso.

Marco con su papá disfrutando en la playa

POR ANA PAULA QUEIJA

Page 10: Revista VALE N° 1

10

Tiene 28, pero vivió un Va-leria con calles de tierra, con caballos galopando por la playa, con una úni-ca línea de colectivos, sin heladería, ni calesita, ni más de un balneario. “Benito Durante era el único lugar con guardavidas y con algunos juegos para los chicos”, recuerda. Y da co-mienzo a un diálogo que mutará ha-cia un atrapante monólogo que, por momentos, le hace creer a uno que está frente al más experto contador de historias de ficción.

Relatos que, sin duda, pueden hacer que hasta un esquimal se enamore de Valeria del Mar. Si hubiera un club de fans de este lugar, él sería el fundador, el presidente y el fanático número uno.“Valeria me remite a forestación y tranquilidad, a seguridad y, obvia-mente, a caballos”, dice con pasión. Vive aquí desde que empezó el prima-rio en la mítica Escuela Nº 4. Sus pa-dres eran albañiles, y cuando él no era siquiera adolescente, tuvieron que

trasladarse a Buenos Aires, cuidad a la que se negó a ir pese a tener que quedarse con un gaucho viejo, amigo de sus padres. “En Buenos Aires, mi mamá se ponía muy miedosa; en las fiestas no me dejaba ni salir a ver los fuegos artificiales a la calle”, explica. Y agrega: “En Valeria, en cambio, podía ser libre; agarraba un pony y me iba a la playa, andaba por cualquier lado, me saludaba con todo el mundo…”.

A partir de ese entonces, empezó a trabajar con el gaucho, que lo manda-ba a acompañar a turistas en cabalga-tas, o a enseñarle a los chicos a mon-tar. Gracias a esos años, se convirtió en un entendido criador y domador de caballos, y hoy se dedica a orga-nizar cabalgatas nocturnas y fogones con asados para los turistas de Vale-ria.

Pero además, se animó a formar una familia, y a vivir de una forma poco convencional: “Cuando tenemos ga-nas de comer una nutria, hago tram-pas y las pongo en las lagunas para cazarlas”, comenta. Y sigue: “Mis hi-jos de 9, 4 y 2 años ya andan a caba-llo, acompañan a la gente y se van a la playa”.

-¿Cómo es el invierno en Valeria? Me gusta mucho más que el verano. En temporada viene mucha gente al-terada, nerviosa, y ya no hay reglas. Se te cruza un cuatri sin avisarte, las 4 x 4 te pasan por arriba, la tranquili-dad se pierde, y ... uno es de campo.

- Me enteré de que tenés algunas historias muy buenas y que rozan la fantasía. ¿Me contás alguna?

Cuatro años atrás, era pleno invier-no, y se venía una tormenta. Yo vivo

a 600 metros de la ruta, y tenía que ir a comprar algunas cosas a Valeria. Estaba abriendo la tranquera y en el medio del silencio absoluto, siento un ruido similar al de un motor, que se hacía cada vez más intenso. Miro para arriba y veo un fuego verde, a 40 metros, que venía hacia mí. El caba-llo se abalanza, se quiere escapar. Yo tiro todo y me agarro de él para huir. Confieso que soy un gaucho medio asustadizo, pero estoy seguro de que esa luz verde era un meteorito. Vino desde el lado del mar y cayó a unos 60 metros de mi casa. El monte se pren-dió fuego, pero no encontramos ni un pozo, ni un cráter. Nada. Acá pasan muchas cosas en invierno…

Si alguien lo ve por ahí, aproveche y salúdelo. Este hombre no tiene ni el prejuicio ni el miedo que tenemos los de ciudad. Otro ejemplo de personas que eligen vivir de otra manera, y dis-frutar del lado simple de la vida.

El gaucho funky Se llama Diego Gabriel Aguirre, es domador de

caballos, y uno de los paradigmáticos personajes infaltables en el paisaje de Valeria del Mar.

POR ANA PAULA QUEIJA

El mejor lugar de Valeria: “el ba-rrio donde vivo, Lomas de Vale-ria, y también el centrito nuevo, con sus vidrieras y la heladería, antes había que irse hasta Pi-namar para tomar un helado” El mejor restaurant: “no salgo mu-cho a comer afuera, pero recomien-do la parrillita que está a un costa-do de la estación de servicio de la entrada de Valeria”.

Gaby y su mujer Male, alquilan Caballos en La Reserva, y los pódes contactar al 40-6240 o enArcachón y Corb. Halcón.

Page 11: Revista VALE N° 1

11

Page 12: Revista VALE N° 1

12

Page 13: Revista VALE N° 1

13

Del otro lado de la línea, desde algún lugar en Nueva York, irrumpe una voz robusta, enérgica, contun-dente. Es un sonido heroico, guerre-ro; pero es también arrullo de madre que en cada frase transpira afecto, comprensión, generosidad.

Wangari Maathai pronuncia cada pa-labra y cada silencio visceralmente, con calidez, desangrándose en genui-na preocupación.

“Si uno desea proteger el entorno, primero tiene que proteger a su gen-te, a su pueblo. Porque si somos in-capaces de preservar a la especie hu-mana, ¿qué objeto tiene salvaguardar las especies vegetales o animales?”,

pregunta la “madre de sonrisas vic-toriosas”, como también se la llama, resumiendo así los ideales que la han guiado en su tenaz cruzada. Y añade: “Es imposible vivir bajo un régimen político que atemoriza a la gente, que destroza su creatividad”.

Todo su ser parece estar impregnado del cadencioso palpitar de la música negra.Maathai es la duodécima mujer y pri-mera keniata y ecologista en obtener el Premio Nobel de la Paz, y también es pionera por haber sido la primera mujer en conseguir un doctorado universitario en toda África Central y Oriental.

La ecologíade la Paz

Wangari Maathai, la keniata y primera ecologista galardonada con el Premio Nobel de la Paz, explica por qué la preservación del medio ambiente y la defensa de los derechos humanos son dos caras de la misma moneda.

continúa pág. 14

Page 14: Revista VALE N° 1

14

-¿Siempre está así contenta, por den-tro y por fuera?

-(Ríe). Sí, me siento feliz la mayoría del tiempo; rara vez me deprimo. Es muy difícil estar triste cuando se plan-tan árboles. Los árboles que hemos plantado son los mejores embajado-res de nuestro movimiento. Además vivo rodeada de gente que también está preocupada por el cuidado del medio ambiente y que lucha por un mundo mejor.

-¿En qué está fallando la educación actual, con relación a la preservación y el cuidado del medio ambiente?

-En las escuelas se sigue hablando del medio ambiente como si se trata-ra de algo completamente separado de nuestras vidas. Y así continuamos viendo la naturaleza a través de la mi-rada de biólogos, geólogos, arqueólo-gos… todas visiones muy interesantes y enriquecedoras, pero parciales. Lo que a mí me preocupa es que aún no hayamos logrado entender que el planeta es una sola entidad de la cual formamos parte y que sin la vida de cada especie, nosotros tampoco po-dremos sobrevivir.

-¿Cuál es la raíz de este alejamiento del ser humano con la naturaleza?

-Desde que vamos a la escuela se nos educa para que algún día podamos acceder a los bienes que se producen en las fábricas; con el tiempo, eso se convierte en “el ideal del buen vivir”. De ese modo, vamos perdiendo re-gistro del arte y la belleza presentes en la naturaleza, expresados allí en su máximo esplendor. En ese contacto

con lo esencial están la sensación de bienestar y felicidad que tanto busca-mos, infructuosamente, en los obje-tos materiales.

-¿Cree en Dios?

-Sí, pero no en el dios que está allá lejos, sentado en las nubes. Creo, sí, en aquella forma de energía poderosa que somos incapaces de comprender completamente pero que continua-

Page 15: Revista VALE N° 1

15

mos buscando a lo largo de nuestras vidas.

-¿Podría mencionar algún líder político que admira?

-Uno que me ha inspirado enormemente es Martin Luther King, por su lucha incesante y su coraje. Y de mi continente siempre he admirado al presidente Mandela, quien se mantu-vo de pie a pesar de todo; me dio una gran alegría verlo salir de prisión; él ha hecho una enorme labor en pos de la democracia en su país. Tengo una exce-lente relación con él y con su mujer. Me apoyan mu-chísimo en mi trabajo.

-¿Cuáles son los problemas ecológicos más graves en África?

-Actualmente, el mayor problema de África es que más del 50% de la pobla-ción vive en la pobreza absoluta y, por tanto, destruye el medio ambiente como forma de sobrevivir. No tienen otra opción desgraciadamente. Esa es

su supervivencia: la destrucción de la vegetación con el fin de ganar tierras cultivables y la deforestación indiscri-minada como forma de obtener dine-ro de algún modo.

-¿Está al tanto de la situación ecoló-gica en América del Sur?

-Sigo muy de cerca las actividades en la cuenca del Amazonas, y estoy muy al tanto del problema de la deforesta-ción en toda la región. Soy conciente de la pobreza que existe, con todo lo que esto implica.

-¿A qué atribuye los altos índices de corrupción en Sudamérica y África?

-Hay un pasado en común: ambos continentes fueron explotados alevo-samente por las diversas administra-ciones coloniales que no se preocupa-ban en absoluto por la gente autócto-na. Luego, la gente rica que heredó el poder de gobernabilidad, estuvo lejos de asumir el compromiso de ayudar a su propio pueblo. Todo lo contrario,

continuaron con el mismo estilo de vida que llevaban los colonos, y con una mentalidad igualmente explota-dora. Por eso, es fundamental la de-mocracia si queremos terminar con la corrupción. Con buenos gobernantes, la riqueza, las posibilidades y los re-cursos se distribuyen más equitativa-

mente y la pobreza disminuye.

-¿Cuál es su opinión sobre Greenpea-ce y otras ONG involucradas en la protección del medio ambiente?

-Creo que hacen un buen trabajo. Greenpeace está realizando una exce-lente campaña en lo que respecta al desecho de productos altamente tóxi-cos en el océano. El sólo hecho de que nos hagan tomar conciencia de los de-sastres ecológicos que impunemente se llevan a cabo ya es un gran paso.

Enemiga acérrima de la deforesta-ción y del régimen sanguinario del dictador Daniel Arap Moi (1978-2002), la fundadora del Green Belt Movement fue detenida y encarce-lada varias veces en la década del ´90. Su ex marido, un viejo parla-mentario, también aportó lo suyo. En 1980, pidió el divorcio sin más, bajo el argumento de que su mujer pecaba, según apunta la Enciclo-

pedia de Biografías de Gale, de “ser demasiado educada y con demasia-do carácter y éxito para poder controlarla”.

Es que, con el perdón de todas las humillacio-nes, las injusticias y los agravios recibidos por la ecologista keniata, nada ha impedido que esta madre de tres hijos, de 65 años, ande por la vida honrándola, en sus vestidos variopintos y con esa inconfundible sonrisa clara en su cara oscura.

UNA IDEA NATURAL por Maxi Gómez Oromí.“+ UNO es una idea que surgió en la playa. Luego de pasar un día espectacular en el mar con mis hermanos, empezamos a juntar los residuos que habíamos generado, como solemos hacer los valerienses. De pronto veo a uno de ellos que se aleja para traer 2 botellas de plástico que alguien había dejado “olvidadas”. Cuando le comenté que yo siempre hacía lo mismo, enseguida se nos ocurrió el concepto de “+UNO”, y la idea de proponer a los veraneantes, que cuando junten su basura se lleven también algo más. Si todos nos sumamos a esta propuesta, pronto veremos el resultado: una playa limpia para todos y un mar menos contaminado.”

POR IGNACIO ESCRIBANO

Links: para explorar, el primero está en inglés, el segundo en español. www.greenbeltmovement.orgwww.es.wikipedia.org/wiki/Wangari_Maathai

Page 16: Revista VALE N° 1

16

Page 17: Revista VALE N° 1

17

Page 18: Revista VALE N° 1

18

Inmobiliaria Lamarque, 35 añosen Valeria. Es un referente de servicio y trayectoria.

Alberto Lamarque, una persona que pudo imaginar hace 40 años que este lugar iba a ser el suyo para toda la vida.

Alberto Lamarque, líder en la comerciali-zación de inmuebles en Valeria del Mar, tiene una particularidad que le da una ventaja dentro de su rubro: vive en este balneario desde hace 40 años. Conoce las incle-mencias del clima de la costa, tiene la máxima experiencia en construc-ción, y siente pasión por su tarea.

En una entrevista con VALE, Alberto habló de la importancia de cono-cer bien al cliente para poder suplir su necesi-dad de la manera más precisa, ofreciéndole la

propiedad perfecta para él. Además, destaca la tendencia de buscar un lugar para vivir de acuer-do a la forma de ser de cada uno, y cree en este requisito a la hora de elegir. Como homenaje a los turistas “valerianos”, y en demostración de su interés por ellos, Al-berto expresó su visión sobre estos viajeros. “Sabido es que nos visi-tan turistas de todo tipo. El lugar es grande, y el corazón también. Vale-ria da para que todos se sientan cómodos. Sin embargo, hay algunos a los que quiero referirme

en particular. No sé bien cómo llamarlos. Son tu-ristas, pero también son vecinos y amigos. No les da lo mismo vera-near aquí o en otro lugar. Cuando les preguntás a dónde van en verano, te dicen “a Valeria”, y se les transforma la cara hacia una expresión de año-ranza. En su cabeza, ya están calculando cuándo se van a poder escapar de nuevo para “su lugar especial”.Los hay de Buenos Aires y del interior; con diversos niveles sociales; grandes y muy jóvenes; con auto y “a pata”; fanáticos de la playa y amantes del bos-

que. Sin embargo, este grupo de gente compar-te una forma de tomarse la vida que se traduce en elegir un lugar de vaca-ciones acorde a su forma de ser. Todos disfrutan de com-

partir en familia, prio-rizan el respeto a la naturaleza, avalan la educación, valoran la seguridad y buscan las mejores playas de la zona. Pero además, se escapan del ruido, y del ambiente demasiado fashion. Hay una mane-ra de vivir Valeria”.

Alberto Lamarque hoy disfruta de los bosques que alguna vez ayudó a sembrar, con la mi-rada puesta en el futu-ro. Luego del éxito de “Lomas de Valeria I y II”, se viene “Lomas de Valeria III”.

Publireportaje

Miembro activo de la comunidad, tiene una destacada actuación en la Cámara de Co-mercio de Valeria del Mar y en el GET -Gru-po Empresario para el Turismo-. Además, es el representante de Valeria del Mar en el Foro de Seguridad de Pinamar.

Page 19: Revista VALE N° 1

19

Calle Jorge 50 y Costanera, Valeria del Mar.Reservas al 02254-48-6105

Nos especializamosen pescados, mariscos

y pastas caseras.

Una cocina tradicional de calidadpara brindale un buen momento

a quienes nos eligen.

Page 20: Revista VALE N° 1

20

¿Por qué Valeria?

CF: Vine una vez de casualidad, y me enamoré. Cuando estaba casado, siempre veraneaba en Quequén, has-ta que un día empezamos a recorrer este lado de la costa, la “costa verde”, como diría Badía, y caímos en Valeria. Nos llamó la atención enseguida por-que no es un quilombo como Cariló, ni tiene esa cosa de ciudad, de asfalto que tiene Pinamar. Es el punto exac-to, y nos gustó muchísimo. Entonces empecé a venir todos los veranos, sin excepción. Paso acá todo enero, y es encantador… no me jode nadie. Hago lo que quiero, vivo muy tranquilo.

¿A tus hijos les gusta Valeria?

CF: Sí, muchísimo. Sobretodo porque aquí tienen todo organizado. La casa que alquilamos es perfecta. Hay dos chicos vecinos, que tienen las edades de mis hijos, con quienes juegan y se han hecho muy compinches. Ade-más, yo tengo amigos en Cariló y en Pinamar, y armamos asados y parti-dos de fútbol. Nos divertimos mucho. Por suerte a ellos todavía no les llegó la etapa de querer irse de vacacio-nes con sus amigos (tienen 8 y 10), pero seguramente cuando sean más grandes, insistirán con Valeria por su cercanía a Pinamar, que es un lugar atractivo para los adolescentes.

¿Creés que las vacaciones son un buen momento para unirte a ellos?

CF: Sí. Cuando estamos acá, hablamos cosas de hombres, tenemos conversa-ciones re copadas: de música, de fútbol, del colegio, de lo que sea. Tenemos tiem-po para jugar, y la pasamos muy bien.

Una imagen que te simbolice a Valeria

CF: La casa adonde voy es verde abso-luto. El terreno de al lado está comple-tamente parquizado porque el dueño lo compró para que no le edificaran al lado. A la mañana abrís el portón, que es bien grande para entrar la moto de agua, y el paisaje es una hermosura. Para mí, Valeria es verde, es pajaritos, y es aroma a naturaleza, a pasto… es una cosa tan relajante. Es maravillo-so, es un lugar de paz después de la locura que se vive durante el año en la ciudad.

¿Cúal es, para vos, la mejor forma de aprovechar las vacaciones?

CF: Durmiendo, comiendo, tomando vino, tomando sol. Pero sobretodo ha-ciendo asados, prendiendo el fuego en la parrila, con amigos. Yo vivo en un depar-tamento, así que para mí, eso es la gloria. También voy mucho al teatro en vacacio-nes, me gusta poder ir en ojotas.

¿Lees el diario cuando estás de vaca-ciones?

CF: Sí, todos los diarios. Pido el Clarín, el Olé, y otros. En mi casa leo el diario digital para hacer más rápido. En Va-leria, en cambio, leo el diario de papel mientras tomo el desayuno al aire libre, cruzado de patas, en una mesa grande, con los pibes. Por más de que me en-tere de que murieron 40 personas en un accidente, valoro la ceremonia en sí misma. Además, no soporto “estar en bolas”, desinformado porque me siento afuera del mundo.

Un deporte para la playa

CF: Juego mucho al volley. Y me gusta el fútbol… te rompe las piernas practicarlo en la arena, pero me enloquece. Tam-bién juego a la paleta con los pibes.

Un libro para leer en vacaciones

CF: Yo recomiendo que lean un clá-sico, como “La metamorfosis”, de Kafka o alguno de García Márquez. Son libros que no te olvidás nunca en tu vida, y lo que leés te queda para siempre. Es clave poder seguirlos con atención, analizarlos, y tener la posi-bilidad de volver sobre algo que no te quedó tan claro, algo que sólo podés hacer en vacaciones.

Una banda para escuchar en verano

CF: Una banda de música disco, como Cool and the Gangs o Billy Joel. Y rock nacional, como Divididos. Me gustan mucho Pink Floyd, Génesis y Led Zeppelin… Pero para mí, el verano es fiesta, por eso lo asocio con música disco.

Un lugar que recomendás de Valeria

CF: Fui durante mucho tiempo al bal-neario Enrico. Ahora que los chicos

Valeria del Mar es el punto exacto

Diego Fucks, un periodista de raza, amante del fútbol y del buen comer. Tiene dos hijos y veranea en Valeria del Mar desde hace 6 años. No duda en afirmar que este lugar es su sueño de felicidad.

Page 21: Revista VALE N° 1

21

son más grandes, voy a un lugar don-de te podés meter con las camione-tas, que está en el límite. Hay como un “chiringuito” que tiene sombrillas y hamacas paraguayas, pero no tiene carpas. Ahí hacen la caipirinha más rica que he probado. Está muy bue-no para estar tirado al sol, tomando algo… Para mí, es lo más lindo que hay en Valeria.

¿Y para comer?

CF: Hay una parrilla que tiene una vaca en la puerta. Ahí se come muy bien. Y también Tamarisco, al que vol-ví el año pasado después de mucho tiempo y que está buenísimo.

¿Qué otros personajes veranean en Valeria?

CF: Cucho, el cantante de los Auténti-cos Decadentes, con quien me junto bastante. En su casa de Valeria comí el mejor asado de mi vida. También Diego Capusotto. Y el año pasado vinieron Fil-mus, Claudio Morgado, Gastón Pauls…

Alguna frase tuya de cabecera

CF: “Metele para adelante”, la uso mucho.

Cuando comienza un nuevo año, es lo mismo o te sentís cambiado?

CF: No, no es lo mismo, ¡para nada! Pla-neo muchas cosas, me propongo cam-bios. En 2008, por ejemplo, me propuse ir al gimnasio, y lo cumplí. Solo falté du-rante las vacaciones de invierno porque estaba con los pibes. Peso 7 kilos menos que en febrero del año pasado, algo es algo. Mi problema fue que empecé el gimnasio en marzo, pero encontré al nutricionista recién en septiembre.

Ahora espero no cargarme esos 7 kilos de nuevo en Valeria.

Proyectos laborales para el 2009

CF: Seguir con mi programa de radio, que está buenísimo…después de un año, logramos acomodarlo, y encontrar el punto justo en humor. Da mucho tra-bajo hacer un programa de radio. Y en la tele, no sé qué voy a hacer aún.

En una nota dijiste que tu sueño de feli-cidad era tener una casa en Valeria con una canchita de fútbol.

CF: Sí, ese es mi sueño aunque todavía no lo pude llevar a cabo. Había compra-do un terreno y lo vendí porque quería usar el dinero para otra cosa. Pero es una ambición que tengo, que a corto o a largo plazo voy a concretar.

POR ANA PAULA QUEIJA

Page 22: Revista VALE N° 1

22

Page 23: Revista VALE N° 1

23

Perdón, permítame distraerlo unos instantes. No se lo tome a mal. Pero, ¿es que acaso alguna vez nos preocupa-mos por reir? Me refiero a la risa en serio, auténtica. A esa exasperación que nos da placer y hasta nos hace llorar. Tenemos el privilegio de ser la única especie animal dotada con la capacidad de hablar, y de reír. ¿Por qué, entonces, no sacar más

provecho de la risa, presente en el rostro humano desde los cuatro meses de vida? Ya Aristóteles decía que el bebé no adquiere la condición de persona hasta que empieza a sonreír. Antes de ese acontecimiento, el filósofo consideraba al recién nacido como un ser no muy distinto a cualquier ca-chorro mamífero. Pero, paradójicamente, si bien la mayoría de las habilida-des del ser humano se perfeccionan con el tiempo, la ca-pacidad de reír disminuye progresivamente con el paso de los años: mientras que un chico de seis años ríe alrededor de 300 veces al día, el más jocoso de los adultos, por otra parte, lo hace no más de 100 veces diarias. Es más, la ma-yoría de las personas apenas si ríen 15 veces por día.

¿Por qué cuanto más viejos somos, menos nos reímos? De hecho, hay quienes tienen la sensación de que cada vez ríen con menor frecuencia. “¿Sabés cuánto hacía que no me reía así?”, suele escucharse en más de una ocasión. Y pregunto: ¿qué estaba esperando para hacerlo? ¿Que se resuelvan todos sus conflictos? ¿Por qué no, me-jor, utilizar la risa para solucionarlos, o reírse simultánea-mente, mientras continúa su lucha diaria? Es que, “al reírnos nos situamos por encima de los proble-mas, los sometemos y estamos en condiciones de encararlos”, explica el psicólogo español José Elías. Y debido a que es imposible pensar y reír al mismo tiempo, Elías agrega que la risa es, además, “un excelente antídoto contra la ob-sesión y los pensamientos negativos, que incrementa la confianza y autoestima en las personas deprimidas”.Entonces, ¿por qué simplemente no largarse a reír, sin restricciones? De lo que fuera y donde sea. De las caras que uno pone en el ascensor cuando va solo, de un pensa-miento insólito. Como decía mi abuelo, “yo me río de

medio mundo y medio mundo se ríe de mí”. No me refiero a aquel gesto que, por mera diplomacia o cortesía, esbozamos en más de alguna ocasión cada día. Nada de eso. Y ni que hablar de la risita irónica, cuando no desdeñosa, de tantos personajes cotidianos y públicos. Detengámonos exclusivamente en la risa genuina, franca, bien visceral, la del corazón, la que nos hace ver la vida con optimismo, a color, más allá del bien y del mal, más allá de los enredos cotidianos.

Un viejo consejo chino recomienda que para estar sano deberíamos reírnos no menos de 30 veces por día. Elías, algo más moderado, pero en la misma línea, nos exhorta a reír un mínimo de 3 veces al día, durante por lo menos un minuto. “Dentro de todas las bondades que posee, la risa es un buen analgésico, de umbral bajo, pero efectivo”, afirma. Aunque actualmente se sabe que al reír liberamos endorfinas, sustan-cias que entre otras cosas contribuyen a aliviar la sensación del dolor, ya los antiguos médicos recurrían al llamado “gas de la risa” como anestésico.Durante una carcajada limpia se contraen alrededor de 400 músculos y se queman calorías. De acuerdo con William Fry, psiquiatra norteamericano de la Universidad de Stanford, “5 minutos de risa equivalen a 45 minutos de ejercicio aeróbi-co, incluso en personas postradas o en sillas de ruedas”.

La risa, bien en serioUn antídoto contra los pensamientos negativos, que deberíamos usar todos los días.

Ja-Ja

Page 24: Revista VALE N° 1

24

Tanto es así, que en Francia una nueva modalidad terapéutica, conocida como “Jovialisme”, utiliza la risa como “gimnasia estática”. Cuando una persona ríe mejoran las funciones res-piratorias y la oxigenación sanguínea aumenta signi-ficativamente. Además, se potencia el sistema inmunológico, mejora la digestión, dis-minuye el estrés y se segregan hormonas que estimulan la actividad cardíaca.

El oncólogo venezolano Lisandro López-Herrera señala que las personas que ríen poco o tienen un escaso sentido del humor son más propensas a contraer enfermedades graves, como el cáncer, por ejemplo. Y agrega que “el sufrimiento conduce casi inexorablemente a la enfermedad”.

¿Por qué, entonces, contener las carcajadas, por ejemplo, al caminar en esos pequeños recreos en los que uno no hace otra cosa que jugar con su propia imaginación, con los parecidos que uno asocia en las caras de las miles y miles de personas que se nos cruzan por nuestras vidas a diario? ¿Por miedo de que piensen que estamos trastor-nados? Y pregunto, ¿por qué no verlo desde otro ángulo? Quizá no reírse, o tener que contenerse sea, en realidad, la verdadera locura.Actualmente, el poder curativo de la risa es conocido, y llevado a la práctica, alrededor de todo el mundo. Pero podría decirse que los Estados Unidos, Canadá y Suiza son los que encabezan la lista en lo que al desarrollo y conoci-miento de este fenómeno concierne. En España, la Terapia Racional Emotiva, de Albert Ellis, ha sido una de las tantas escuelas que se ha dedicado al estudio del sentido.Para Ellis, “la perturbación emocional suele consistir en exagerar la importancia de las cosas”. Y es cierto. Nos creemos demasiado importantes, muy seguros. Vamos por la vida engreídos por pequeñeces, ensanchando nuestra sombra, inflándonos, presumiendo, caminando con alta-nería. Hasta que, de repente, una paloma ensucia nuestra arrogancia y convierte toda la vanidad, instantáneamente,

en una nube de escombros. Para colmo, nunca falta quien se muera de risa al observarnos. En esos casos, no queda otra que largarnos a reír, por no llorar. Para Luis Muñiz, decano de la Universidad de Psicología de la Universidad Internacional SEK, en Segovia, la risa es la mejor vacuna contra la soberbia, la intolerancia y la opresión. “Los dictadores, los fanáticos y los terroristas, tienen, al menos, una cosa en común: carecen de sentido del humor. Si el humano no aprende a reírse de sí mismo se ahoga en la soledad abrumadora del dogmatismo y recurre a la larga violencia como sustituto del humor y la ternura para relacionarse con los demás”, afirma Muñiz. Según la interpretación freudiana, la risa es el camino más cor-to entre dos personas, una forma de tocarse espiritualmente.

Reírse, de verdad, aporta mucho más que una buena dosis de salud: nos permite alejarnos un poco de la realidad, no tomar tan en serio lo que ni uno ni los demás piensan, ver las cosas desde otro punto de vista, tocar al otro sin hacerlo. Después de todo, la risa es la única herramienta realmente efectiva que tenemos. “En el momento en que brota -de-cía Mark Twain- toda nuestra rigidez se afloja, todo nues-tro enojo y los resentimientos desaparecen, y un espíritu soleado ocupa ese lugar.”

Y en algunos casos, la risa es tan poderosa que ilumina y alegra, además del propio espíritu, los sombríos rincones de otros cuantos corazones.

Como decía Oscar Wilde, “la vida es demasiado importante

para tomársela en serio”.

JA-JA

POR IGNACIO ESCRIBANO

Ja

Page 25: Revista VALE N° 1

25

Page 26: Revista VALE N° 1

26

Facebook, el amigo de todos

La red social que está revolucionando el espacio virtual en el mundo, cosecha adeptos y detractores por igual.

“Te mandé un mensaje por Facebook”, “te regalé una or-quìdea para tu jardìn”, “recibiste mi solicitud de amigo?”. Estas son sòlo algunas de las muchas frases raras que se escuchan en los últimos tiempos entre los usuarios de In-ternet. Todas hacen referencia a esta nueva moda que se vie-

ne imponiendo y según la cual, “si no estás en Facebook, no existís”.

A pesar de resistirme habitualmente a la in-vasión de imposiciones virtuales, después de recibir varios e-mails de amigas advirtiéndome que me estaba “que-dando afuera de todo”,

no pude evitarlo… y me registré. Lo primero que leí al entrar en el sitio fue la frase “Face-book te ayuda a comunicarte y compartir tu vida con las personas que conocés”. Así se presenta al universo ciber-nético, y admito que suena bastante amigable.Debo reconocer que a partir de ese momento se generó un nuevo movimiento en mi vida. Nada trascendental, por supuesto, pero movimiento al fin.

De todos modos, no coincido con que sea tan sencillo, como se dice por ahí, manejar el tema de los Muros, Perfiles, Men-sajes, Fotos, Grupos, etc, sin meter la pata en el camino…Sin ir más lejos, una de mis amigas, fascinada con poder compartir fotos de otras épocas, publicó una de mi despedida de soltera que yo no hubiera querido volver a ver en mi vida… y pasaron varios días hasta que la descubrí.Al pedirle desesperada que la eliminara, tuve mi primer

revelación sobre lo peligroso de esta nue-va moda, y día a día lo sigo constatando, al encontrarme a veces con mensajes que ningún destinatario en su sano juicio que-rría compartir con su lista completa de 170 amigos…

Más allá de estas reflexiones negativas, considero que tiene probados beneficios para sus devotos seguidores, entre los cuales se destaca el objetivo para el cual fue creado: localizar y reencontrarse con amigos con los que se perdió contacto y conocer otros nuevos, pudiendo inter-cambiar mensajes, fotos e información con todos ellos en todo momento.

Ya son varias las personas que me cuen-tan que tuvieron su cena de “reencuen-tro de 27 años de egresados del jardín de infantes”, ya que a través de una foto y el recuerdo de algunos nombres, pudieron rastrear a toda la lista de la salita azul, y ahora las chicas salen a correr por Paler-mo mientras los chicos armaron un equi-po de futbol, que se llama, obviamente, “Equipo Azul”.

Page 27: Revista VALE N° 1

27

Grupos tales como “Yo trabajé en la Empresa XX en el ‘99”, o “Amantes de los Osos Panda” comienzan a circular, y re-cibo invitaciones a eventos de todo tipo y color.Siendo que sólo tengo la módica suma de 65 amigos, e ignoro 5 o 6 invitaciones diarias, no puedo dejar de imaginar-me la cantidad que recibirán los que suman más de 200.

En cuanto al aporte que hace a las relaciones humanas, Facebook se transformó en la herramienta perfecta para los solos y solas. Las agendas de contactos crecen sosteni-damente, y varias personas muy cercanas estrenaron rela-ciones generadas por reencuentros a través de Facebook (mientras que algunas otras tuvieron serios problemas con sus parejas, por el mismo motivo). Más de una amiga soltera ya se hizo producciones fotográficas para poder subir material lookeado y hacerlo circular.

El afán de sumar amigos lleva a muchos a buscar nombres cada vez más remotos dentro de su historia social, para seguir engrosando su lista. Cuando recibí una invitación de un ex novio a quien no veo hace 15 años, la ignoré in-mediatamente. Pero una semana después encontré que había procedido a localizar a varios de mis amigos más cercanos, quienes, obviamente, aceptaron su solicitud.

Resultado: hoy puede ver fotos mías y de mi familia, leer algunos de mis mensajes, y co-nocer mi vida casi tan-to como las personas que sí me interesa que la conozcan.

Pude encontrar, inter-cambiando opiniones con las personas que ya hacen un hábito del chequeo diario de su “Perfil”, algunas coin-cidencias, que no por morbosas dejan de ser interesantes, aunque más no sea para anali-zar el aspecto socioló-gico del tema. Varios admiten una necesidad imperiosa de leer los mensajes ajenos, ingresando en los perfiles de algunas de las personas más importantes para ellos, y de las que alguna vez fueron importantes (ex parejas o novios en primer lugar). Casi todos sienten nostalgia al encontrar a su compañero de banco de 2do grado, o a la maestra de geografía de la secundaria. Mirar fotos ajenas se convirtió en uno de sus principales pasatiempos, y son capaces de recorrer las 57 fotos del bautismo del hijo de una amiga de la infancia.

Quizás uno de los principales motivos de su éxito tenga que ver con el hecho de que Facebook se transformó en un legitimador a la hora de buscar personas que de otra manera no nos animaríamos o a contactar. Llamados que nadie haría directamente pudieron ser re-emplazados por invitaciones inocentes que sólo muestran qué buena onda y memoria tenemos. Y a partir de ahí, se abren un sinfín de posibilidades!

En definitiva, veo a Facebook como una puertita al mundo exterior que antes estaba cerrada, y que hace los deleites del voiyeur que todos llevamos dentro.

Pocos saben todavía lo que significa esta Red, pero ahí es-tamos todos, con la sensación de estar recuperando una parte de nuestra vida, colgándonos del pasado y sumando adeptos para el futuro.

POR FLORENCIA ROSSI

Comenzó con una red estudiantil crea-da en la Universidad de Harvard para conectar estudiantes dentro de los Es-tados Unidos.

El furor generado por esta herramienta, que permitía a los estudiantes reencon-trarse con amigos perdidos y generar nuevos contactos en distintas universi-dades, llevó a su creador, Mark Zucker-berg, a ver el potencial de crecimiento de esta red y decidió habilitar a todos los usuarios de Internet en Septiembre del 2006.

La propagación de esta red social fue mucho más rápida de lo que nadie imaginaba, al punto de que se estima un crecimiento actual de 2 millones de usuarios por semana, y un total de 120 millones de usuarios en todo el mundo.

Quizás uno de los principales motivos de su éxito tenga que ver con el hecho de que Facebook se transformó en un legitimador a la hora de buscar personas que de otra manera no nos animaríamos o a contactar.

La historia de Facebook

Page 28: Revista VALE N° 1

28

Algunas otras ideas para combinar:

• Croquetas de jamón y queso

• Buñuelos de espinaca, choclo o arroz

• Tortillas de papas o de espinaca con champignones

• Sandwiches de pan de cereales con granos de maíz, berro, tomate y queso

• Recipientes con fruta fresca pelada y cortada en cubos

• Ensalada de arroz, atún, huevo duro y mayonesa

El Tupper Premium

Todos los veranos nos deparan el mismo problema: qué alimentos llevar a la playa, sin repetirnos constantemente y que gusten a toda la familia?Para que el contenido de la heladerita no sea figurita repetida, algunas ideas clásicas y variantes para armar viandas nutritivas y ricas.

Wraps de pollo y paltaIngredientes: 1 paquete de tortillas de trigo o “wraps”1 pechuga de pollo cocida 1 palta madura2 tomates1 cebollaun poco de berro o rúculajugo de limónmayonesaSal, pimienta

Cortar en cubos el pollo, los tomates y la palta, previamente rociada con jugo de limón. Cortar la cebolla en aros finos, y envolver un poco de cada ingrediente dentro de las tortillas, junto con un puñado de berro o rúcula. Aderezar con mayonesa, sal y pimienta a gusto. Se pueden armar previamente y mantener en la heladera envueltos en papel de aluminio.

Pan relleno de atúnEsta idea reemplaza al tipico sandwich de atún hecho con pan de molde.

Ingredientes:3 flautas de pan francés, 1 lata de lomitos de atún al natural, hojas de lechuga, 2 huevos duros, 1 rama de apio, mayonesa, sal, pimienta

Cortar las flautas por la mitad, y quitar la miga con ayuda de una cuchara hasta que queden como recipientes vacíos.Hacer una pasta con el atún, el huevo duro y el apio picados, la lechuga cortada chiquita, y la mayonesa. Rellenar las flautas presionando bien hacia el fondo y envolver en papel de aluminio. Conservar en la heladera y en el momento de servir desenvolver y cortar el pan en rodajas.

Pinchos de pollo, huevo y tomates cherry

Ingredientes:1 pechuga de pollo cocidaTomates cherry10 huevos de codornizQueso muzzarellaHoajas de albahacaPalitos para brochette

Intercalar en los palitos cubos de pollo, tomates cherry, huevos de codorniz y trocitos de queso.

Comunicación & Diseño

La felicidad se construye con buenas ideas.

www.estudioiman.com.ar // [email protected]

Page 29: Revista VALE N° 1

29

Page 30: Revista VALE N° 1

30

Page 31: Revista VALE N° 1

31

Page 32: Revista VALE N° 1