revista uyui, edición 7

32
Amor sin tregua: Citas por INTERNET Adolescentes: tienen adicción por internet? Noruega y Afganistán: El mejor y peor país para ser madre ¿Porqué el papa no tiene FaceBook? Espacio: Desde Chile encuentran estrella luminosa. Rancagua también le dice NO a Hidroaysén. Usted duerme: ¿Pero descanza bien? Mr. Been: Se mueven por inercia

Upload: uyui-on-line

Post on 28-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Séptima edición de revista uyui.

TRANSCRIPT

Page 1: Revista Uyui, edición 7

Amor sin tregua: Citas por INTERNET

Adolescentes: tienen adicción por internet?

Noruega y Afganistán: El mejor y peor país para ser madre

¿Porqué el papa no tiene FaceBook?

Espacio: Desde Chile encuentran estrella luminosa.

Rancagua también le dice NO a Hidroaysén.

Usted duerme: ¿Pero descanza bien?

Mr. Been: Se mueven por inercia

Page 2: Revista Uyui, edición 7

rescata la tenacidad con que se ha reflotado a cada

circunstancia . Ya vamos en 7 ediciones, quien lo diría, si hasta no

nos tomaron en cuenta cuandoquisimos lanzar la primera. Pero déjenme decirles que aquí estare-mos firmes día a día para poderofrecerles siempre una mejor re-

vista. Saldremos a dar la pelea con los medios de comunicación

que tienen todos los recursos pero con todo el respeto que se merecen,

nos pondremos frente afrente, en futuro, no muy lejano, pero estaremos

.:::E:::E:::N:::D:::D:::

Al tomar camino por entre los desafíos, muchos son los obstáculos

con los que uno sepuede encontrar. Días malos, malos

deseos de parte de quienes uno menos lo imagina, pero

afortunadamente siempre se puede salir adelante. Eso sí, cuando tienes

una idea clara unpropósito más que definido. Algunos se pueden sumar y caminar junto a

ti cuando las cosas andanbien, o a veces entregar lo que

sobra de tiempo. En otros casos, afortunadamente, hay quienes te

acompañan en forma incondicional.

Uyui señores, se ha fortalecido con el correr de las semanas y meses

que hemos estado al pie delcañón trabajando duro para poder

dar una alternativa distinta al resto, han existido dificultades,

claro que sí pero por sobre todo se

Debby Lemus V.

Fares Bravo

Debby Lemus V.

ManagerClaudio Burgos

DIRECTOR

PERIODISTA

Diseño

ÍNDICEEN ESTA EDICION

10

22

24

04¿Porqué el papa no tiene FaceBook?

Adicción de adolescentes al internet

Rancagua también

dice no a HidroAysén.

Se mueven por inercia

 

Page 3: Revista Uyui, edición 7

www.renuevo.cl(072) 22 78 05

Te queremos escuchar...

Page 4: Revista Uyui, edición 7

Zona de: Tendencias

4

¿Cuántos adolescentes tienen “adicción a internet”?

Uno de cada 25 adolescentes dijo tener una “necesidad acuciante” de estar conectado a internet, asegu-ró estar en tensión cuando no es-taba en la red, o indicó que había intentado reducir o cortar del todo el tiempo que pasaba en la web, según un estudio llevado a cabo en Estados Unidos.

Además, el estudio entre más de 3.500 alumnos de escuelas secundarias del estado de Connec-ticut halló que esos estudiantes con un “uso problemático de internet” tenían más propensión que sus compañeros a estar deprimidos o a ser agresivos, y a consumir drogas.

Sin embargo, el equipo de Timothy Liu, de la Universidad de Yale, indicó que no podía demos-trar que hubiera una relación de “causa-efecto” entre los hábitos en internet, la depresión y el consumo de drogas.

“Un uso problemático de internet puede estar presente en aproxi-madamente un 4 por ciento de los estudiantes secundarios en Estados Unidos”, escribieron los autores en The Journal of Clinical Psychology.

“Puede estar asociado a la depre-sión, al consumo de drogas y a

comportamientos agresivos. Los alumnos de secundaria, sin embar-go, pueden usar más intensamente internet y pueden ser menos cons-cientes de los problemas que con-lleva”, añadieron.

El estudio encuestó a estu-diantes de 10 centros diferentes de Connecticut, con más de 150 pre-guntas sobre salud, comportamien-to arriesgado e impulsividad, inclui-das siete preguntas sobre el uso de internet.

Se pidió a los alumnos que dijeran si alguna vez habían faltado al colegio o a importantes activida-des sociales por haber estado na-vegando en la web, o si su familia

había expresado preocupación por el tiempo que estaban conectados.Específicamente, se usaron tres preguntas para determinar si un es-tudiante hacía un “uso problemáti-co de internet”.

Los investigadores pregun-taron a los estudiantes si habían sentido una “necesidad acuciante” de estar conectados, si habían expe-rimentado una “tensión creciente o ansiedad que sólo se alivia usando internet”, o si habían intentado re-ducir el tiempo online, o apartarse del todo de internet.

De los 3.560 estudiantes, un 4 por ciento cumplió los criterios de un uso problemático de internet.

Page 5: Revista Uyui, edición 7

Tendencias

5

Zona de: Tendencias

Los estudiantes asiáticos e hispáni-cos eran más propensos a entrar en la categoría de uso problemático, aunque la mayoría de los partici-pantes del estudio eran blancos.

Las mujeres tendían más a responder “sí” a una de las pregun-tas, pero una cantidad mayor de chicos dijo que había pasado más de 20 horas a la semana online: aproximadamente un 17 por ciento de varones, frente al 13 por ciento de ellas.

Los estudiantes que tenían problemas con el uso de internet

tendían más, según el sondeo, a estar deprimidos y a inmiscuirse en peleas más a menudo. Y los chicos de esa categoría tenían niveles más altos de tabaquismo y consumo de drogas.

Sin embargo, los expertos dijeron que era difícil explicar el vínculo.”A menudo se convierte en un asunto del huevo y la gallina: ?se conectan porque están deprimidos, o están deprimidos porque pasan mucho tiempo online?”, dijo a Reu-ters Elias Aboujaoude, investigador de la Universidad de Stanford que no participó en el estudio.

Aboujaoude añadió que las pruebas preliminares sugerían que el uso problemático de la web com-parte rasgos con los desórdenes de abuso de alcohol y drogas, los tras-tornos obsesivo-compulsivos y los de control de los impulsos.

Otros expertos señalaron que la evidencia apunta a una adicción.”Parece haber senderos cerebrales comunes con las con-ductas adictivas, como por ejemplo el juego compulsivo”, dijo Jerald Block, psiquiatra de la Universidad de Salud y Ciencia de Oregon.

Page 6: Revista Uyui, edición 7

6

Zona de: Tendencias

El amor sin tregua, citas por internetLas citas por las páginas web son rápidas y desechables pero hay casos

extraordinarios llenos de amor.Si no me gusta, no me queda más que “delete”. Así de simple, no hay tregua o una segunda oportunidad. Al primer indicio de estar fuera del ideal que se anda buscando se pasa al siguiente, next! Esa es la dinámi-ca.

Estar conectado las 24 ho-ras parece un comercial pero es una realidad que ciertas personas viven a diario a través de su computador o teléfono y no es porque sean tra-bajólicos empedernidos, sino por-que optaron por hacer “amigas” y “amigos” usando los diferentes portales de citas que existen en In-ternet.

“Fue así de simple, nos miramos y supimos que nos habíamos encon-trado, esa misma noche nos ena-moramos y ahora estamos felices, comenzando una nueva etapa de nuestras vidas. Muy pronto estare-mos juntos en nuestro propio nido de amor”, relata un enamorado en Dating Chile.

Al navegar por estos lucrati-vos portales se divisan frases cliché, preguntas de adolescentes en adul-tos y fabulosas historias de amor.

¿Será real? Hay casos y casos pero todo de-penderá de lo que se ande buscando: en-contrar una cita, tipo touch and go o “el amor de tu vida”, pero el meca-nismo siempre será el mismo, bucear durante horas en perfi-les públicos o privados, si es que pagas una membresía.

Lo más conveniente será, a juicio de los expertos, invertir un poco de dinero para seleccionar a quién te mira y a quién ves. Los pre-cios van desde los cinco mil pesos y en subida, dependiendo si pagas por generar citas, mandar guiños o por el tiempo que quieres perma-necer en estado VIP.

Algunos han encontrado pa-reja después de varias citas fallidas y otras “exitosas”. Pero la mayoría

se dedica a conocer y coleccionar “gente” en sus perfiles.

Coquetean, arreglan citas (o se las arreglan hay sitios que tienen ese servicio), se entretienen y has-ta se enamoran, aunque sea por un par de semanas, no importa, ¡next!

“Hay muchos trucos para conocer si alguien te dice la verdad o solo miente”, señala una ferviente usua-ria anónima y continúa: “Tienes que filtrar la información que entre-gas. No hay que enganchar al tiro ni

Page 7: Revista Uyui, edición 7

7

Tendencias

Zona de: Tendencias

dar datos personales. A la persona la irás conociendo por cómo escri-be, qué es lo que dice y ahí notas el nivel cultural. Luego, hablas por teléfono para conocer su voz, cha-teas por mail, visitas su Facebook y si enganchas, te juntas con él, vas a tomar un café y sigues preguntan-do, conociéndote”.

En otras palabras, es entrar al mundo de citas a ciegas y un es-pacio lleno de fantasías donde cada uno tiene sus propios ideales, valo-res e intenciones.

La pantalla aguanta todo. Sin embargo, este componente de falsedad e hipocresía también se da con personas conocidas a través de amigos, parientes o en el traba-jo. Los riesgos

Para Clarissa Leal de As-sumpção, Business Development Manager de Match.com, conocer personas a través de Internet es un medio más y tiene más de 500 mil personas inscritas en su sitio.

“Es muy difícil tener tiempo para salir todos los días y conocer per-sonas nuevas por Internet es más fácil, lo haces desde tu casa y no necesitas llegar del trabajo para sa-lir. Todas las personas interesantes que tienen una vida activa están en Internet”, certifica.

Sobre los peligros que ace-chan conociendo a extraños, ase-gura que “es más seguro que un bar, una discoteque, porque antes de salir a un cita puedes buscar los datos de la persona en la web o Fa-cebook y tienes su teléfono. Hay un tiempo mucho mayor saber más de la persona que cuando la conoces en vivo.”

En forma paradójica lo peli-groso de este sistema estaría en dar “demasiada” información personal a un desconocido y que fácilmente se puede usar para otros fines poco amorosos.

“No encuentro que sea peligroso. El peligro es para la persona que no filtra y da mucha confianza, pero el peligro puede estar en cualquier lado, acá no hay referente sino fil-tros, información y fotos. A lo me-

jor, todo es falso por eso no hay que dar información hasta que conoces su mundo y a la persona físicamen-te”, afirma la usuaria anónima.

De todas maneras, los chile-nos van lento. Varios se declaran en contra de este moderno mecanis-mo de citas porque no hay magia, es utilitario y desechable o tienes que andar desesperado por tener a alguien. Algo así como el último recurso.

“En Chile las personas son más conservadoras no arreglan una cita de inmediato. Necesitan chatear primero más que en otros países como Brasil. Las mujeres son más tímidas que los hombres, les es difí-cil dar el primer paso e invitar a un hombre a salir”, señala Clarissa Leal de Assumpção.

Page 8: Revista Uyui, edición 7

Ahora la: Actualidad

8

Save the children” afirma que Noruega y Afganistán, el mejor y el peor país para ser madre

Noruega, Australia e Islandia son los mejores países en el mundo para ser madre, mientras que Afganis-tán, Níger y Guinea-Bissau ocupan las últimas posiciones, de acuerdo a un informe publicado hoy por la ONG “Save the Children”.De los diez países que cierran la cla-sificación, 8 pertenecen a la región subsahariana.“De media, en estos países una de cada 30 mujeres muere por causas relacionadas con el embarazo, un niño de cada seis muere antes de su quinto cumpleaños y uno de cada tres sufre malnutrición”, según el informe de esta organización no

gubernamental con sede en Was-hington. Noruega y Afganistán, a un lado y a otro de la tabla, ejempli-fican el doloroso contraste entre las regiones más acomodadas y las más desfavorecidas.“En Noruega en todos los partos está presente personal sanitario entrenado, mientras que en Afga-nistán sólo el 14 por ciento de los nacimientos están asistidos por personal sanitario”, indicó el repor-te. La esperanza de vida de las mujeres noruegas es de 83 años mientras que la de las afganas es de 45 años de edad. El resto de los diez mejores lugares en el mundo para dar a luz son Suecia, Dinamarca, Nueva Ze-landa, Finlandia, Bélgica, Holanda y Francia.Por su parte, cierran los diez pues-tos finales de la lista República Cen-trafrica na, Sudán, Mali, Eritrea, la República Democrática del Congo, Chad y Yemen. Estados Unidos ocupa el puesto número 31, ya que “es el país industrializado con mayor tasa mortalidad maternal, una de cada 2.100”.“Una mujer estadounidenses tiene siete veces más posibilidades de morir por causas relacionadas con

el embarazo, que una italiana o una irlandesa”, remarca “Save the Chil-dren”. Entre los indicadores utiliza-dos por la ONG para elaborar esta lista se encuentra además de la tasa de mortalidad maternal, la es-peranza de vida, el uso de medidas de contraconceptivas, los años de educación de las mujeres y los be-neficios estatales por maternidad, entre otros. La esperanza de vida de las mujeres noruegas es de 83 años mientras que la de las afganas es de 45 años de edad.

Page 9: Revista Uyui, edición 7

Tendencias

Ahora la: Actualidad

9

A propósito del libro “El amor lí-quido” de Zygmunt Bauman que constata la existencia del miedo en la sociedad para establecer rela-ciones duraderas producto de una pensamiento económico globaliza-do, que todo lo analiza bajo la ecua-ción de costo y beneficio, el sociólo-go chileno Rodrigo Larraín explica el fenómeno en el país.

“Existen relaciones líquidas, frágiles donde hay una sensación de sole-dad porque tenemos una constante incapacidad por expresar nuestros sentimientos y emociones. Nos fal-ta desarrollar una cultura del amor. Pareciera que no podemos hablar de amor, solo discutimos sobre el lenguaje en qué nos comunicamos cuando nos referimos al amor”, plantea.

Esta situación crearía que muchas parejas vivan separadas en la unión, en una misma casa pero sin compartir ni trabajar por un proyecto de pareja.

“El amor moderno se construye de-jando de lado la razón y se basa en las emociones. La gente quiere vivir un pololeo o romance eternamente y eso no sucede, porque construir una relación es difícil, entonces me-jor cambio de pareja. Por tanto, el

proyecto del amor como lo había-mos vivido antes queda obsoleto”, argumenta Larraín.

Lo que constata, a su vez, el sociólogo polaco Bauman es que las emociones y los sentimientos se volvieron locos y “ante la ausencia de referentes valóricos tenemos que echar mano a lo que permane-ce sólido, que son las razones eco-nómicas.

Pero la globalización eco-nómica con su lógica transformó la vida de hombres y mujeres para re-solver esas demandas”, reflexiona el sociólogo de la Universidad Cen-tral.

Sin embargo, Bauman dice que este caos en las relaciones hu-manas no es la primera vez que se presenta y que, en ocasiones ante-riores la razón, ha logrado sacar al ser humano de esta desazón, “por-que finalmente nos necesitamos, queremos tener pareja, y amamos

La explicación para que se imponga el “amor líquido”“Nos falta desarrollar una cultura del amor” , dice sociólogo.

a nuestro hijos… tenemos esperan-za y valores que no se han licuado, como el valor de la vida, los dere-chos humanos y el valor de los tras-cendental”.

El asunto sería compatibilizar el amor con el trabajo y no olvidar que solo con amor se habla de amor.

Page 10: Revista Uyui, edición 7

10

Ahora la: Actualidad

¿Por qué el Papa no tiene un perfil en Facebook?Hay razones de carácter práctico-pastoral y de tipo teológico, aunque Benedicto XVI ha captado lo principal: la identificación de las inquietudes a las cuales responden las redes sociales y cómo pueden ser aprove-chadas para la transmisión del EvangelioLa pregunta también podría ser esta: “¿por qué el Papa no usa las redes sociales?”. Lo hemos escu-chado hablar de ellas (véase, por ejemplo, ‘El magisterio de la Iglesia sobre las redes sociales’), se nota que las conoce, y en los últimos años hemos visto una creciente y progresiva presencia institucional y oficial de la Iglesia, de la Santa Sede, en internet, concretamente en redes sociales como YouTube, Facebook, Blogger y Twitter; ¿en-tonces por qué no las usa? Hay dos razones principales que imposibi-litan la presencia personal del Papa en las redes sociales. Una es de carácter práctico-pastoral y otra de tipo teológico.

De carácter práctico-pastoral Imaginemos que el Papa saca un perfil en una red social y que lo hace en la que al 2011 es la más usada: Facebook (seguramente que ya la misma elección suscitaría no pocas notas de prensa críticas sobre por qué eligió esa y no MySpace, Linke-dIn, Tuenti, Hi5, Orkut, Bebo o cual-quier otra. Dado que la mayoría de los social network tienen un límite de ‘ami-

gos’ el Papa debería acudir a la crea-ción de una página de seguidores que consiente un tipo de relación diferente pero menos restringida numéricamente. En esa página po-dría poner sus encíclicas, sus cartas, sus homilías, sus fotos, sus videos… hacer lo que otros tantos ‘famosos’ hacen y comparten. De entre los

millones de seguidores que tendría no sería difícil encontrar quien le pediría consejo y oraciones, quien le contaría sus problemas y supli-caría ayuda, quien le solicitaría que explicara de otro modo algún as-pecto o también quien le criticaría incluso con insultos. Considerando las múltiples actividades diarias de un Papa –ce-lebrar la misa, rezar el Rosario, ha-cer oración, preparar sus discursos y homilías, recibir en audiencia a obispos de todo el mundo, sus re-uniones diarias con los diferentes cardenales que colaboran con él en el gobierno de la Iglesia, recibir a je-fes de Estado, de gobierno, emba-jadores y otros líderes mundiales, viajes apostólicos dentro y fuera de Italia, discursos, audiencias a gru-pos de peregrinos, etc.– la cuestión sería ya no sólo en qué momento podría subir esos hipotéticos con-tenidos e interactuar con sus ‘se-guidores’, sino cómo responder a millones de seres humanos, cómo moderar comentarios, cómo dar ‘gusto’ a todos. Se aduce –y algunos inclu-

so exigen– esa ‘presencia’ virtual apelando a que el Papa debe ser un pastor cercano a todos. Detrás de esta consideración va implícito un deseo seguramente válido pero que es necesario entender mejor. El Papa no está llamado a ser pastor personal de cada uno de los cató-licos del mundo; esa es misión de los obispos de cada diócesis y, de una manera todavía más singular, de los sacerdotes y de las almas consagradas. Por esta razón no es extraño encontrarse cada vez a más obispos, sacerdotes y almas consa-gradas haciendo uso apostólico de las redes sociales. No hace falta una explicación minuciosa para enten-der que una sola persona no puede ser el pastor de más de 1.200 millo-nes de creyentes. Por lógica, resulta imposible en la práctica. Además, ¿no sería ‘discriminación’ y vendría a menoscabo prestar atención sólo a los que tienen acceso a internet mientras que son mayoría los que no lo usan? Considerando que por ‘red social’ se entiende un concepto mucho más amplio que la mera reducción al nombre especifico de una ellas, todo lo anterior valdría también tanto para un blog como para un perfil en Twitter. ¿En qué momen-to ya no nada más controlar los comentarios sino incluso leerlos uno a uno, atender las solicitudes, complacer a todos, toparse y tratar a aquellos que esconden detrás de

Page 11: Revista Uyui, edición 7

11

Ahora la: Actualidad

un pseudónimo o el anonimato su identidad real?

De tipo teológico Pero no es el único aspecto y qui-zá tampoco el más importante. Las redes sociales implican relación, compartir. Esto es, desde luego, algo muy positivo, pero la dinámica actual de las redes sociales, basada en ese factor que borra las barreras entre emisor y receptor, ha venido a introducir a una errónea concep-ción de la verdad y de la autoridad. Ahora se presenta como ‘verdade-ro’, y en este sentido como imperan-te, lo más popular, lo más votado, lo más compartido, lo mejor valorado. Pero en no pocas ocasiones lo ‘más popular’ es contrario a la verdad sobre el hombre, el mundo y Dios. La Revelación, la teología, nos muestran que el Papa recibió de Cristo la autoridad directa sobre su Iglesia para gobernarla y enseñarla (eso es a lo que se alude cuando se habla de Magisterio). Pero muchas cosas que defiende y promueve la Iglesia no son actualmente lo ‘más popular’ y, sin embargo, no por eso dejan de ser verdad. Una imagen nos puede ser-vir: supongamos que el Papa pro-clama solemnemente un dogma más; pensemos que lo coloca en su perfil personal en una red social –ya sea el enlace, ya el texto completo, incluso el video del momento o las fotos, alguno puede tener más ima-ginación para acompañar con más elementos ese quimérico instan-te–; e inmediatamente después se

comienzan a disparar los ‘me gusta’, comentarios de satisfacción, pero también –posiblemente en mayor cantidad– los que critican la doc-trina enseñada, la fe, con palabras poco amables e incluso con invecti-vas dolosas. En el supuesto de que habría católicos dispuestos a defen-der al Papa, ¿sería ese el lugar para hacerlo? ¿Cuál sería la forma? ¿La misión del Pontífice como maestro y guía también en el campo doctri-nal no estaría quedando minada, colocada en suspenso, en duda, y denostada? ¿Qué imagen quedaría impresa en las personas que vieran aquel ‘espectáculo’? Todo esto es lo que también se debe tener en cuenta cuando se lanzan algunos comentarios poco afortunados sobre el portal insti-tucional de la Santa Sede (www.vatican.va). Se le suele ‘criticar’ de que es estático, austero, de que no posibilita la interacción y otras mi-nucias. Podríamos tener presente que se trata de un portal oficial, de la web de la Iglesia, y que lo que en él queda recogido es, en su mayo-ría, magisterio y por eso mismo no sujeto a discusión. Eso no significa que se puedan hacer eventuales profundizaciones sobre uno o va-rios aspectos para esclarecerlos mejor, en caso de que lo precisen, pero no parece que sea ahí el lugar. Ciertamente todas estas consideraciones invitan a una aten-ción al modo como se presenta la autoridad y la verdad en el plano de la comunicación en la Iglesia. Esto

es un reto pastoral porque aunque aparentemente hay una relación conflictual entre teología y la diná-mica característica de las redes so-ciales, no es un escollo insalvable. Por último, vale la pena hacer men-ción de un artículo publicado en la edición cotidiana de L´Osservatore Romano en lengua italiana (24-25 gennaio 2011). Aquel texto titula-do ‘Un Papa che usa la matita e fa i conti con la rete’ (‘Un Papa que usa lápiz y entra en relación con la red’) revelaba que, de hecho, Benedicto XVI no usaba la computadora sino la pluma, de preferencia el lapice-ro. Esto nos permite percibir que es posible vivir feliz sin co-nexión a la red y que, no obstan-te, eso no significa desconocer los elementos positivos que internet en general, y las redes sociales en particular, ofrecen. Y es que el Papa ha captado lo principal: la identificación de las inquietudes a las cuales responden las redes so-ciales y cómo pueden ser aprove-chadas, sin olvidar los riesgos, para la transmisión del Evangelio. De ahí que en sus mensajes las palabras sean de motivación para hacerlas rendir como corresponde a un dis-cípulo de Cristo. De esa forma sus palabras también se convierten en espoleos a ser ‘apóstoles digitales’, sin perder de vista la dimensión real auténtica que debe estar de-trás de toda relación humana.

Page 12: Revista Uyui, edición 7

12

Vamos con la: HistoriaAhora la: Actualidad

Usted duerme… Pero, ¿descansa bien?El descanso es una necesidad, no un lujo. Determina la calidad de las horas en que

estamos despiertos. Algunos consejos para lograr un sueño reparador.De acuerdo con los expertos, el 80% de la población adulta está privada del sueño. No se duerme con la cali-dad adecuada para poder llegar a las etapas más profunda del sueño que le proporcionan el descanso. Estas son esenciales para curar y reparar el cuerpo humano, al igual que la mente y para tener un rendimiento óptimo al día siguiente.Test: Sepa si tiene un buen descan-so.A continuación le proponemos una serie de preguntas que lo harán re-flexionar acerca de su calidad del sueño.1- ¿Necesita un despertador para despertarse?2- ¿Le cuesta levantarse a la ma-ñana?3- ¿Apaga el despertador varias veces antes de levantarse?4- ¿Se siente cansado, irritable, estresado en el trabajo?5- ¿Tiene problemas para concen-trarse y recordar?6- ¿Se siente más lento en rela-ción al pensamiento crítico, la re-solución de problemas y la creativi-dad?7- ¿A menudo se queda dormido mirando TV?8- ¿Se queda dormido en reunio-nes aburridas, conferencias y habi-taciones cálidas?

9- ¿Se queda dormido después de una comida pesada o una pequeña dosis de alcohol?10- ¿A menudo se queda dormido cuando se relaja después de cenar?11- ¿Se queda dormido a los cinco minutos de acostarse?12- ¿A menudo siente somnolencia al conducir?13- ¿Duerme más los fines de se-mana a la mañana?14- ¿Necesita una siesta para termi-nar el día?Si obtuvo más de 3 contestacio-nes afirmativas usted necesita re-plantear su forma de dormir. Esto no quiere decir que usted no este durmiendo, tal vez lo haga pero no con una buena calidad. Los expertos del descanso están de acuerdo: La ma-

yoría de la gente necesita 8 horas de sueño, pero incluso 6 horas de descanso continuo son más repara-doras que 8 horas de descanso inte-rrumpido. Sin embargo si duer-me un promedio de menos de 6 hora por noche, la resistencia a in-fecciones virales disminuye signifi-cativamente a un 50% . Afortuna-damente, el proceso se revierte con rapidez. Aun cuando una noche no haya dormido lo suficiente, el siste-ma inmunológico estará de vuelta en acción tan pronto como repare la pérdida de sueño. Piense en la etapa reparadora del sueño, el cuerpo necesita este tipo de descanso para recuperar energía y tener un buen rendimiento futuro.

Page 13: Revista Uyui, edición 7

13

Tendencias

Vamos con la: HistoriaAhora la: Actualidad

Otra forma de dar-se cuenta de su poco descanso es observando si sufre dolores de cabeza, fatiga y falta de concentra-ción durante el día. Las probabilida-des indican que no pasa suficiente tiempo en la etapa de Sueño Pro-fundo. Cuando se trata de descanso, la cantidad y la calidad son importantes. Recuerde que pasa un tercio de la vida durmien-do. Es vital que se aproveche este tiempo al máximo.

El descanso en la mujer El descanso interrumpido tiene serias consecuencias en la vida de las mujeres, ya que afecta cada aspecto de su bienestar. De acuerdo con la Fundación Nacional del Descanso (NSF), más del 50% de las mujeres dice que los proble-mas para dormir frecuentemente influyen en sus vidas cotidianas. De este grupo, el 46% dice que afecta su desempeño en las tareas domés-ticas, el 34% dice que afecta la re-lación con otras personas y el 27% dice que su rendimiento laboral dis-

minuye. El 24% dice que el sueño interrumpido interfiere en el cuida-do de sus familias.Desafortunadamente, cada vez más mujeres ven el descanso como un lujo que no se pueden dar debido a sus ocupaciones. Los investigado-res dicen que las mujeres tienen la tendencia de quitarle horas al sue-ño para hacer otras cosas. Como educadoras y trabajadoras, las mu-jeres deben tener un descanso de calidad – sin interrupciones, sin dis-tracciones ni exigencias del trabajo, de maridos e hijos. De hecho, es más probable que las mujeres y no los hombres se quejen de dolor de espalda. En la encuesta realizada por la NSF más de la mitad de las mujeres respon-dieron que habían padecido sínto-mas de insomnio el mes anterior. Casi el 20 % dijo que duerme me-nos de 6 horas los días de semana. El momento del descanso se vuel-ve más problemática en la mediana edad, ya que las mujeres se encuen-tran en el período menopáusico y sufren fluctuaciones de hormonas y sofocos, lo cual las pone inquietas e incómodas como para poder con-ciliar un sueño reconciliador.Qué pasa en el embarazoEl porcentaje más alto de muje-res, el 79%, descansa de modo in-terrumpido durante el embarazo. Este es un período muy difícil para descansar bien por razones que varían, desde acidez hasta patadas del bebé y ansiedad. La fatiga, en la mayoría de los casos debido a cam-bios hormonales, es la causa más

frecuente durante el primer trimes-tre pero disminuye en el segundo. El descanso interrumpido en el tercer trimestre es el más común. Los investigadores sugieren que las mujeres embarazadas duerman de costado para que así la presión del bebé no dificulte la respiración. También es importante mantener la columna en su alineación natu-ral, de este modo la espalda se sien-te aliviada para cargar al bebé el día siguiente.

Las etapas del sueño Se reconocen dos ti-pos de sueño, el REM que vendría a ser el liviano y en el cual apare-cen las imágenes que recordamos al día siguiente; y el NOREM el que tiene 4 etapas y se lo conoce como el sueño profundo , y son aquellos donde uno dice que no soñó ( aun-que en realidad no lo recuerda) Estos sueños no aparecen caóticamente o al azar durante la noche, sino que se organizan en

Page 14: Revista Uyui, edición 7

14

Tendencias

Vamos con la: HistoriaAhora la: Actualidad

ciclos, cuya duración mínima en el sujeto adulto es de noventa minu-tos. Al comienzo de este ciclo, las 4 etapas del sueño NOREM pa-san consecutivamente hasta que finalmente se instala el sueño REM. El primer ciclo nocturno es el más prolongado y en que se registra mayor proporción sueño NOREM. En cambio, el sueño REM ocupa menor cantidad de tiempo en el primer ciclo, siendo de mayor duración hacia el final de la noche. Esto explicaría porque gene-ralmente se recuerda parte de los sueños al despertar. Si se despierta en una etapa NOREM es probable que no se recuerde nada.

COMO LOGRAR UN DESCANSO DE MEJOR CALIDAD, CUANDO SE

DUERME DE A DOSEl descanso interrumpido puede ser causado por el movimiento del compañero. Una persona se mueve entre 40 y 60 veces cuando duer-me. El movimiento del compañero puede hacer que se despierte un 13% más, que esté un 22% más en la etapa de sueño liviano y un 20 % menos en las etapas 3 y 4 de sueño profundo.

Reduzca el estrés haga ejercicio antes de acostarse Siéntese tranquilo en una posición cómoda. Cierre los ojos y relaje todos los músculos, comen-zando por los pies hasta llegar a la cara. Respire normalmente por la nariz y exhale por la boca. Haga este ejercicio durante 10 ó 20 minutos.Haga ejercicio para mantenerse en forma Además mejora el estado pulmonar y del corazón, reduce el estrés, la ansiedad y el insomnio.Manténgase mentalmente estimu-lado durante el día El aburrimiento puede cau-sar la pérdida del sueño. Si está fí-sica y mentalmente activo, las pro-babilidades de que se aburra son menores.

Haga una dieta adecuada Evite las comidas que le produ-cen indigestión, gases o acidez, que le producirán malestar al dormir.

Deje de fumar La nicotina estimula la acti-vidad de las ondas cerebrales y au-menta la presión arterial y el ritmo cardíaco.Evite el alcohol antes de acostarse Si lo hace, seguramente se quedará dormido rápidamente, pero tendrá un descanso interrum-pido.

Page 15: Revista Uyui, edición 7

15

Tendencias

Vamos con la: HistoriaAhora la: Actualidad

Tome un baño caliente antes de acostarse

Si es posible de inmersión. Esto enviará sangre desde el cere-bro hasta la piel superficial. Usted se relajará y sentirá somnolencia.Establezca un ritual para dormirse

Por ejemplo, una lectura de placer antes de apagar la luz.

Consejos para el buen descanso en las mujeres.- Establezcase horarios- Acuéstese todas las noches y levántese todos los días a la misma hora.- Haga de su habitación un lugar confortable- El trabajo y otros factores de distracción deben quedar en la habitación.- Mantenga el dormitorio oscu-ro, fresco, ordenado y tranquilo. El nivel de humedad debería ma-

tenerse en alrededor del 70%. Un controlador de humedad es una buena inversión para un descanso de calidad: este soni-do suave podría ayudarlo a con-ciliar el sueño.- Póngase cómoda- Un baño caliente, una sesión de masajes y ejercicios de elon-gación enviarán sangre desde el cerebro hasta la piel superficial y así se relajará y sentirá som-noliencia. Haga un seguimiento de su descanso y los ciclos menstrualesSi las interrupciones en el descanso coinciden con su ciclo menstrual, las hormonas son la causa. Algunos anticonceptivos orales pueden dis-minuir las cambios hormonales li-gados al PMS (Sindrome pre-mens-trual) y a la menopausia. Consulte a su médico para saber si un trata-miento con hormonas es aconseja-ble para usted.

No se quite horas de sueñoCuando se sienta tentada a dormir menos para hacer otras cosas, pregúntese a sí misma: ¿Realmente vale la pena que me prive de una noche de buen descanso?

Page 16: Revista Uyui, edición 7

Tú estás en: Ciencia

16

La NASA anuncia misión para llevar vehículo espacial a un asteroide el año 2016

La nave tardará cuatro años en llegar al asteroide 1999 RQ36 y se trata de la prime-ra misión estadounidense para traer muestras de un asteroide a la Tierra.

La Agencia Espacial de Espacial de Estados Unidos (NASA) anunció hoy que el año 2016 lanzará una nave no tripulada al asteroide 1999 RQ36, con el objetivo de recoger muestras y entender mejor la for-mación de nuestro Sistema Solar.

Para conseguir este obje-tivo, la nave contará con un brazo robótico capaz de recoger muestras del asteroide y luego traerlas a la Tierra.

“Este es un paso importante en el cumplimiento de los objetivos plan-

teados por Barack Obama para ex-tender nuestro alcance más allá de la órbita terrestre y explorar en el espacio profundo”, dijo el adminis-trador de la NASA, Charlie Bolden.

“Es con estas misiones robóticas que allanará el camino para futu-ras misiones espaciales tripuladas a destinos como asteroides y otros ubicados en el espacio profundo”, agregó el experto.

La nave tardará cuatro años en llegar al asteroide 1999 RQ36 y se trata de la primera misión esta-dounidense para traer muestras de

un asteroide a la Tierra.Una vez en su destino, el vehículo tardará seis meses en realizar un mapeo de la superficie, para que luego un equipo de científicos esco-ja el lugar donde el brazo de la nave recogerá las muestras.

Se planea que la nave llegue a la Tierra el año 2023, cuando un equipo de expertos analizará las muestras obtenidas.

El asteroide tiene aproxima-damente el tamaño de cinco can-chas de fútbol y según los expertos las muestras recogidas desde su superficie represente una foto de la infancia de nuestro Sistema Solar.

“Este asteroide es una cápsula del tiempo desde el nacimiento de nuestro Sistema Solar y marca el comienzo de una nueva era de la exploración planetaria”, dijo el di-rector de la división de ciencias en Washington, Jim Green. El año 2003 la Agencia Japonesa de Explo-ración Aeroespacial lanzó al espacio la sonda Hayabusa, la cual recogió material de un pequeño asteroide y lo trajo de regreso a la Tierra.

Page 17: Revista Uyui, edición 7

Tendencias

Tú estás en: Ciencia

17

Detectan desde Chile una luminosa estrella solitariaAstrónomos determinaron que esta estrella es tres millones de veces más brillante

que nuestro Sol.Esa fue la conclusión de un equipo internacional de astrónomos, quie-nes utilizaron los datos provenien-tes del instrumento FLAMES del Very Large Telescope, ubicado en el Cerro Paranal, al norte de nuestro país, donde pudieron comprobar además que la estrella tiene 150 veces la masa del Sol.“Estábamos muy sorprendidos al encontrar una estrella tan masiva en soledad, y no en un rico cúmu-lo”, comenta Joachim Bestenlehner, autor principal del nuevo estudio y estudiante del Observatorio Ar-magh de Irlanda del Norte en el sitio del Observatorio Europeo Aus-tral (ESO). “Su origen es un miste-rio”.

A primera vista se pensó que VFTS 682 era caliente, joven y brillante, pero sin nada especial. Sin embar-go, el nuevo estudio realizado con el VLT reveló que la mayor parte de la energía de la estrella había sido absorbida y dispersada por nubes de polvo antes de llegar a la Tierra. Esto demostró que realmente es más luminosa de lo que se creyó, convirtiéndose en una de las estre-llas más brillantes que se conocen.

Hace 1 Día

Hace 2 Días

Hace 5 Días

Hace 6 Días

Page 18: Revista Uyui, edición 7

18

18

18

Recargate, ahora te toca hacer: Loading

Los láseres hacen que las guitarras suenen mejorSabemos que al añadir lá-seres las cosas se ven mu-cho mejor, pero ahora los científicos han descubier-to una manera de añadir láseres para hacer que los instrumentos musicales suenen mejor.

La música, y los sonidos en general, proceden de la vibración de objetos. Simple, pero ¿qué pasa cuando una superficie que vibra es amplificada por otra superficie que vibra? No solamente se vuelve todo un poco más comple-jo, sino que el sonido se ve mejorado. Investigadores de la Universidad de Car-diff han usado una interfe-rometría holográfica para mapear las vibraciones de los instrumentos y generar imágenes que muestran cómo los sonidos emanan del instrumento.

En la imagen de aquí arriba vemos una guitarra que resuena en frecuencia baja, media y alta respectivamente (de izquierda a derecha). Mediante estos mapeos se espera que se posible crear mejores instrumentos que los actuales.

Page 19: Revista Uyui, edición 7

19

19

Recargate, ahora te toca hacer: Loading

Panasonic, junto a ocho com-pañías más, anunció su pro-yecto de ciudad inteligente autosostenible, una ciudad de 47 acres y 1,000 viviendas que se abastecerá de energía solar y generará un ambiente ecoló-gico. El proyecto se llamará la ciudad inteligente autososte-nible de Fujisawa. Esta ciudad contará con varias tecnologías ecológicas que trabajarán en conjunto

para demostrar que tan ver-de puede resultar un proyecto de este tipo. Por ejemplo, los techos de las casas contarán con paneles solares y además tendrán baterías para almace-nar la energía recaudada. El transporte será generado por vehículos eléctricos y la ciudad contará con sensores en red que monitorearán toda la ciu-dad para controlar la ilumina-ción de la misma, sin pérdida de energía.

Panasonic planea cons-truir esta ciudad como un mo-delo a seguir. Si todo marcha de acuerdo al plan, Fujisawa SST estaría recibiendo a sus primeros residentes en Marzo del 2014 y se terminaría de lle-nar esta pequeña ciudad para el 2018. Vayan alistando male-tas.

Panasonic construirá ciudad autosostenible en 2014

Page 20: Revista Uyui, edición 7

20

Estás en zona: Gamers

A LA VENTA EN AGOSTOAge of Empires Online ya tiene

fechaEl juego ha sido desarrollado por Robot Entertainment, y también llegará a las tiendasMicrosoft finalmente ha confirma-do el lanzamiento de Age of Empi-res Online. Estará listo el próximo 16 de agosto.

El juego no requerirá el abono de cuotas y será, tal como indica su nombre, completamente online. No obstante, más adelante también existirá una versión que se podrá adquirir en las tiendas.

Age of Empires Online ha sido desa-rrollado por Robot Entertainment, y por el momento presentará dos civilizaciones: griegos y romanos.

El Canal Nintendo japonés muestra el anuncio de televi-sión y un completo videoavan-ce del esperado remake en 3D

The Legend of Zelda: Ocarina of Time 3D está a menos de un mes de su lanzamiento a la venta, y siguen saliendo ví-deos anunciando su regreso.

Trece años más tarde del lan-zamiento del original de Nin-tendo 64, el Canal Nintendo japonés nos muestra un en un completo vídeo todas las ca-racterísticas de este remake.

Además, como extra, les mos-tramos el anuncio que se emi-tirá en las televisiones japone-sas, un tráiler repasando los momentos más memorables del juego.

EL REGRESO MÁS ESPERADODos nuevos vídeos de Ocarina of

Time 3D

Page 21: Revista Uyui, edición 7

21

Estás en zona: Gamers

LA PRIMERA EXPANSIÓNPrimer vídeo in-game de StarCraft II:

Heart of the SwarmTras el reciente teaser, Bliz-zard muestra por fin partes de la campaña de la continuación de Wings of Liberty

Hace escasos días les mostrá-bamos el primer teaser que Blizzard lanzaba de StarCraft II: Heart of the Swarm, la pri-mera expansión del juego.

Hoy, nos traen las primeras imágenes de juego real de la campaña, que ampliará la ex-periencia de Wings of Liberty con 20 misiones adicionales de la campaña Zerg.

Por el momento, esta segun-da parte de la trilogía que formarán StarCraft II y sus dos expansiones, aún no tie-ne fecha.

ACTUALIZACIONES PERIÓDICAS

FIFA 12 contará con SpotPass en

3DSAunque la versión portátil 3D del FIFA anual no contará con multiju-gador online, podrá recibir actua-lizaciones de EA Sports

Electronic Arts ha confirmado una de las funciones de las que hará uso la versión para Nintendo 3DS de FIFA 12.

Aunque no contará con StreetPass, sí que tendrá opción de recibir ac-tualizaciones de EA a través de Spo-tPass.

Este servicio permitirá que incluso con la consola inactiva, los jugado-res puedan recibir nuevos datos, contenidos y actualizaciones a tra-vés de internet.

Page 22: Revista Uyui, edición 7

Libera tu expresión: “Blog”

22

Muchos son los Sub 15 ó Sub 17, que aparecen en momentos como el que vivimos actualmen-te, de protestas, paros, marchas, entre otras formas de manifesta-ciones que se desarrollan y que se hacen llamar “expresiones de democracia. Pero estimados, ¿Cuántos de ellos tiene idea del porqué se aglomera una gran masa de personas gritando y sa-liendo a la calle con un motivo en particular. Es extraño verlos gritar “El que no salta es Pinochet”, si resulta bien extraño. Alguno de ellos vivió en esos tiempos, sa-brán lo que realmente fue vivir un día con la opresión de una

dictadura que acalló durante 17 años la libertad de expresarse. Pero la respuesta es una y clara, NO!!. Entonces resulta odioso el panorama, basta con hacer un paneo ni siquiera invertir tanto tiempo para darse cuenta que muchos de ellos salen a juntarse con amigos o para luego, “empi-narse una cerveza”, es más déj-enme contarles que no era raro en lo absoluto ver como esos “PENECAS” en lo que a protes-tas se refiere, gritan y pelean por que el gobierno de turno para la ejecución de un proyecto como HidroAysén, pero que mientras caminan por las “Grandes Ala-medas”, lo hacen fumando, arro-jando basura al suelo, y el grito que sale de sus gargantas es a fa-vor de la “PACHAMAMA”, como si lo único que se necesita para cuidar la naturaleza es detener una Hidroeléctrica.

Y así continúan avanzan-do los días, se unen distintos mo-vimientos, los escolares se hacen aliados de los Universitarios, estos se alianzan con los traba-jadores, a estos se les suma los deudores habitacionales, luego los trabajadores públicos, y ter-minamos con los escolares, no, no me equivoqué se que ya los nombre, pero es un circulo que nunca termina. Y la guinda de la torta la ponen los niños especia-

les, esos que pareciera que están en sus casas, abren Facebook, no hay nadie conectado, en la tele nada bueno y se les alumbra esa cabecita que parece que se ac-tiva con cada ciclo lunar y se les ocurre la genial idea de ir a ver que pasa en la marcha y se trans-forman en Lumpen. Tipos como el Skater que sin pensar hirió al carabinero y dejándolo tirado en el suelo sale corriendo, sin-tiéndose como héroe y de segu-ro será el tema de conversación que tendrá con sus amigos por la mañana, jactándose de lo que ha hecho y dejará de ser el anónimo entre sus amigos a ser el que le pego a un “Paco”.

Tipos como este, tipos como este son los que se mue-ven por inercia, donde va la masa van ellos, lo que hace el resto, hacen ellos y así pasan sus tris-tes vidas dejándose influenciar de mala manera por cobardes que se esconden entre las masas para actuar y sacar una persona-lidad que de frente no podrían hacer. Hombres que se creen hombres pero que realmente no lo son, porque para serlo no se necesita tener un miembro que nos diferencia de las mujeres.

Se mueven por inercia…

Page 23: Revista Uyui, edición 7

Libera tu expresión: “Blog”

24

Page 24: Revista Uyui, edición 7

Disfruta del: Destacado

24

Rancagua también dice ¡NO a HidroAysén!

Durante el último mes, a lo largo del país se han llevado a cabo una serie de protestas en contra del me-gaproyecto energético HidroAysén, y Rancagua no estuvo exento de las manifestaciones que a más de al-gún rancagüino sorprendió por las calles de la ciudad.Por: Fares Bravo

Vasta propaganda, gran convocatoria y en la mira de todo un país, el 21 de Mayo, se realizó una de las protestas más difundidas en contra de HidroAysén. En Valpa-raíso se reunieron más de 20.000 personas que manifestaron su ma-lestar. A eso de las 11 de la maña-na, a la misma hora que estaban convocados los manifestantes en la V Región, en Rancagua se reunían

poco a poco jóvenes, familias y dife-rentes organizaciones ciudadanas.

Por los alrededores de la Plaza de los Héroes se pasean 4 parejas de Carabineros, cual caza-dor rodea a su presa, los hombres de verde no quitaban la vista de encima de los manifestantes que a medida que avanzaban los minutos iban aumentando en número.

A las 11:20 de la mañana hacen su aparición unas coloridas banderas con la insignia de la JJ.CC, que junto a un contingente de jó-venes se ubican junto al resto de la multitud. Mientras tanto, al lado de la cúpula toman ubicación unos grandes parlantes de los que se aflora un pegajoso hip-hop que en cada coro recalca el fin principal de

la convocatoria, ¡Patagonia Sin Re-presas!

A medida que la masa de manifestantes aumenta, los orga-nizadores de la marcha alientan a estos mismos con variados gritos, saltos y canciones; además de pe-queños discursos dirigidos a los transeúntes escépticos que por esas horas pasan por los alrededo-res de la plaza.

Ahora son más de 100 per-sonas las que se encuentran reuni-das al centro de la plaza y que al unísono recalcan ¡Piñera, entiende, Chile no se vende! No faltó el pro-testante que aprovechó la opor-tunidad para hacer una serie de descargos e insultos al Presidente,

Page 25: Revista Uyui, edición 7

Disfruta del: Destacado

25

que no dejó indiferentes a quienes escuchaban a su alrededor.

Entre los gritos, pitos y sal-tos, a un costado de la plaza se arma un bochorno entre en conce-jal por el Partido Comunista Danilo Jorquera y Carabineros. El proble-ma se desató por las grabaciones que las Fuerzas Especiales estaban registrando con cámaras de video, y frente a esta situación no se con-tuvieron quienes organizaban la marcha. Carabineros justificaba su actuar por cuestiones de respaldo ante cualquier eventualidad que pudiera afectar su integridad, mien-tras Jorquera y dirigentes juveniles del Partido Socialista, se defendían con el derecho a expresarse libre-mente en un país que aparente-mente vive en democracia.

Danilo Jorquera declaró que desde que comenzaron las protes-tas han mantenido constante apoyo con quienes organizan las marchas. “El apoyo material que les brinda-mos, si bien no es mucho, algo es algo” afirmó Jorquera, que junto a otros concejales han hecho lo posi-

ble por apoyar estas manifestacio-nes ciudadanas. Además enfatizó que el compromiso que tienen con el tema ha sido parte fundamental durante el desarrollo de las diferen-tes actividades que se realizan en oposición a HidroAysén.

A eso del mediodía, el con-tingente de manifestante comien-za el recorrido que se estipuló en conjunto con las autoridades. Los locales comerciales del Paseo In-dependencia bajaron las persianas por seguridad, mientras unas 200 personas, entre niños, jóvenes, adultos, organizaciones medioam-bientalistas, de detenidos desapa-recidos y sindicatos, avanzan pací-fica y organizadamente por la calle en dirección hacia San Martín. Entre la multitud camina Carlos Medel, un joven rancagüi-no perteneciente a la organización Conciencia Ciudadana, que se enfo-ca principalmente en las problemá-ticas sociales de la región. Medel cuenta que su trabajo se ha abo-cado a la difusión de información, porque a su juicio eso es lo que fal-ta. “La Patagonia es algo que nos pertenece a todos, es nuestro teso-ro y no por tener más recursos y ser la elite del país se van a apropiar de esas tierras” afirma tajantemente mientras continúa gritando en fa-vor de la Patagonia.

Al llegar a la Alameda, el atochamiento de autos es inevita-

ble y las bocinas no se hacen espe-rar. Al son de los cánticos, forman una atmósfera que satura a cual-quier oído. Mientras Carabineros rodea a los manifestantes para evitar cualquier desorden, quienes encabezan la protesta reclaman la poca libertad que se les da.

Entre maratones que corren para mantener bajo control la si-tuación, además de no dejar caer el clamor de una multitud que ahora bordea las 250 personas, Ricardo Richmond, Secretario Político de la Juventud Socialista explica las estrategias que han implementado en la ciudad. Desde charlas en dife-rentes poblaciones hasta mesas de diálogos en plazas, han sido las tác-ticas que han utilizado para difundir su posición frente a HidroAysén.

A su juicio, en estas circuns-tancias, más que ganar adherentes a sus filas, lo que realmente importa es informar a las personas. “Noso-tros nos preocupamos de difundir por medio de diferentes soportes la información necesaria para generar una reacción en las personas”. Ri-

Page 26: Revista Uyui, edición 7

Disfruta del: Destacado

26

chmond considera que es necesa-rio demostrar a través de circuitos informativos, con argumentos de peso, por qué HidroAysén no es un proyecto viable. “Queremos gene-rar opinión en la gente de Ranca-gua” afirma con una seguridad que sorprende a cualquiera.

Richmond está convencido que esto no es más que una guerra civil, pero esta vez es necesario es-cuchar a la ciudadanía, los diferen-tes representantes y autoridades del país. “No porque ellos sean las caras visibles del país y los que tie-nen más poder adquisitivo, van a decidir lo que es mejor para Chile” asevera, mientras se dirige corrien-do a la calle Estado para redirigir nuevamente a la multitud hacia la Plaza de los Héroes.

Son alrededor de las 1:30 de la tarde y los manifestantes regre-san al lugar de partida a la espera de la finalización de la marcha. Las caras visibles de las diferentes or-ganizaciones y partidos realizan los

últimos discursos, armonizados con canciones que ensalzan la unión, la libertad y el amor. Así, finalizó una semana de varias marchas consecu-tivas que se llevaron a cabo en las calles de un Rancagua que también dice ¡No a HidroAysén!

Page 27: Revista Uyui, edición 7

Disfruta del: Destacado

27

Page 28: Revista Uyui, edición 7

22

24

Te recomendamos lo mejor del cine online::: LUZ ::: CÁMARA ::: UYUI:::No sólo ir al cine puede entregarte una tarde de emociones y entretención junto a tus amigos o pareja. Actualmente, a través de internet puedes acceder a variados servidores que ofrecen estrenos de alta calidad. Además de una amplia gama de películas que prometen horas y horas de diversión.

Page 29: Revista Uyui, edición 7

23

25

::: LUZ ::: CAMARA ::: :::UYUI:::

Sin duda internet ha revo-lucionado la manera de hacer todas nuestras tareas y distintas actividades de la vida diaria, ya no sólo lo usamos para el Chat, hacer trabajos, o escuchar música. Hoy esta herra-mienta ha facilitado la vida de todos con utilidades fascinantes, como realizar compras al extranjero, comprar en supermerca-dos sin moverte de tu casa y a todo esto le sumamos la posibilidad de disfrutar estrenos incluso antes de que estén en la cartelera del cine, sitios como:www.cuevana.tvwww.peliplay.comwww.sofacine.com, nos en-tregan de forma gratuita el placer de disfrutar del séptimo arte.

Hay ocaciones en las que el strés nos supera, que la rutina no nos deja tiempo para nada y por sobre todo existen mo-mentos en que parece que nada anda bien y tenemos un tremendo bajón. Pero nada su-pera tener un par de horas frente a nuestra pantalla y ver una buena película que nos permita desconectarnos de todo y darnos un pase gra-tuito a la fantasia, ser un súper héroe, un villano o tal ves un corredor de autos, lo que sea, el cine nos permite y si es gratis wow mucho mejor. Dis-fruta de la selección de películas que UYUI, tiene para ti.

Mi Mejor Enemigo

El Lugar Donde Estuvo el Paraíso

Kung Fu Panda

El Club de la Pelea

Reparto: Erto Pantoja, Nicolás Saavedra, Felipe Braun, Miguel Dedo-vich, Jorge Román, Victor MonteroDirector: Alex BowenAño: 2004Género: BélicaIdioma: EspañolSubtítulos: noDiciembre 1978. Chile y Argentina es-tán a días de comenzar un enfrenta-miento armado en la frontera sur. En la

Patagonia, una patrulla chi-lena rompe accidentalmente su brújula y se pierde en la inmensidad de la pampa. Ca-van sus trincheras en algún lugar sin saber si es Chile o Argentina. Comienza una larga espera que interrumpirá una patrulla argentina que se instala frente a ellos.

Reparto: Federico Luppi, Elena Ballesteros, Gastón Pauls, Paulina Gálvez, Gianfranco Brero, Villanueva CosseAño: 2001Género: DramaSubtítulos: Español En Iquitos, el cónsul de un país sin nombre

debe enfrentarse a una doble persecución; por un lado la de las autoridades locales en bus-ca de un refugiado político y, por otro, la de los celos incon-trolables de su hija Anna, que acaba de llegar para celebrar su decimonoveno cumpleaños con él.

Reparto: AnimationDirector: Mark Osborne, John StevensonAño: 2008Género: AnimaciónIdioma: InglésSubtítulos: Español El protagonista es un oso panda lla-mado Po, el más vago de todas las criaturas del Valle de la Paz. Con poderosos enemigos acercándose,

Reparto: Brad Pitt, Edward Norton, Helena Bonham Carter, Meat Loaf, Jared Leto, Van Quattro, Markus RedmondDirector: David FincherAño: 1999Género: DramaIdioma: InglésSubtítulos: Español

Jack es un personaje insomne y desesperado por escapar de su fa-tal y aburrida vida. En un viaje en avión conoce a Tyler Durden, un carismático vendedor de jabón con

la esperanza es depositada en una antigua profecía que dice que un héroe se alzará para salvarles.

una filosofía muy particular; Tyler cree que el perfeccionismo es para los débiles y que es la destrucción de uno mismo lo que realmente hace que la vida merezca la pena. Jack y Tyler forman un club de lucha secre-to que se convierte en un éxito arrollador.

Page 30: Revista Uyui, edición 7
Page 31: Revista Uyui, edición 7

www.renuevo.cl(072) 22 78 05

Te queremos escuchar...

Page 32: Revista Uyui, edición 7